

































































1. PRELIMINARES
1.1 Localización y alcance del proyecto
El presente proyecto se encuentra ubicado en el área verde de la comunidad Shuar Kunki, de la parroquia Pangui, cantón El Pangui, Provincia de Zamora Chinchipe, mismo que tiene la finalidad de brindar protección a la población y ciudadanía en general que realizan aglomeran en la cancha de uso múltiple existente de dicha comunidad, que se requieren para fomentar la producción y deporte del sector, quienes serán los encargados de hacer uso de la cubierta metálica propuesta y espacios destinados para el bien común.
1.2 Descripción de la obra
La Obra abarca el Diseño Estructural de cubierta metálica para protección de una Cancha de uso múltiple de 16 m de ancho y 28 m de largo, en el espacio recreativo existente (área verde) de la comunidad Shuar Kunki.
Para que el diseño estructural funcione como fue idealizado por el calculista se respetaran estrictamente todas las recomendaciones dadas por el diseñador, así como la utilización de todos los materiales especificados.
1.3 Características de la estructural
El Modelo o Sistema Estructural adoptado para el análisis, es de cerchas de Estructura Metálica resistentes a la flexión dúctil, además se consideró para el análisis de la cubierta, rigidizadores con contravientos apoyadas sobre los pórticos de estructura Metálica.
La estructura se proyecta con cimientos de hormigón armado, con una cubierta en galvalume, apoyada en una estructura metálica, misma que se ha modelado y diseñado utilizando el Software CYPECAD.
Para el diseño de la cubierta se consideró el uso de Tubos circulares de Alta Presión (provenientes del uso de extracción de hidrocarburos, adquiridas por el GADM El Pangui de la empresa pública PETROECUADOR) que se los considera como acero laminado tipo A53, con un fy = 2460.7437 kg/cm², mismo material que se empleará para la conformación de los Pórticos (Cerchas tipo Vigas y Columnas), con conexiones soldadas con doble cordón de electrodo E 70-18 (Para este caso y modelación del diseño se ha considerado como acero A36 Laminado mismo que tiene similares características, al antes indicado), Pernos de alta resistencia A307, placas de Acero A36, además de ello para los perfiles de apoyo de la cubierta de galvalume se utilizó perfiles conformados en frío (Correas tipo G), con un fy = 2520 kg/cm², con conexiones soldadas con electrodo E 60-11. El Resto de la estructura se consideró de hormigón simple clase A f’c=210 kg/cm², reforzado con acero en barras fy=4200 kg/cm².
Figura 1. Idealización de la estructura

1.4 Antecedentes técnicos
Se tiene como base el proyecto arquitectónico de la cubierta de la cancha de uso múltiple de la Comunidad Shuar Kunki, realizado por el Arq. Romario Toledo, Técnico de Obras Públicas, del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Zamora Chinchipe.
2. CÓDIGOS Y NORMAS UTILIZADAS
o El código utilizado para el análisis y diseño es el ACI 318M-08 USA.
o La norma utilizada es la NEC de estructuras de hormigón armado (NEC-SE-HM).
o La norma de diseño sismos resistente (NEC-SE-DS).
o Para aceros conformados: ANSI S100-2007 (LFRD) (USA)
o Para aceros laminados: ANSI/AISC 360-10 (LRFD) (USA)
3. CARGAS DE DISEÑO
3.1 Carga de Viento
En el cantón El Pangui, predominan las fuerzas sísmicas, razón por la cual el viento no es relevante y no se considera en el presente cálculo estructural.
3.2 Carga Muerta
La carga muerta o permanente es la carga debida al peso propio de la estructura, se determina en función del peso volumétrico de los materiales, lo importante de estas cargas es que se pueden determinar con aceptable exactitud permaneciendo constante durante la vida útil de la estructura, para este caso se considera el peso de la Plancha de Galvalume.
3.3 Carga Viva o Sobrecarga de uso
Esta carga es consecuencia de la utilización de la estructura y en el caso de cubiertas en su etapa de construcción y mantenimiento, se caracteriza por ser transitoria, no es permanente ni actúa simultáneamente sobre la totalidad de la estructura.
Considerando que no es necesario asumir que todas las plantas o niveles de la estructura estén cargadas simultáneamente a excepción de las bodegas y de que la probabilidad de que esta ocurra disminuye conforme aumenta el número de pisos de un edificio, el Código Ecuatoriano presenta al respecto las siguientes recomendaciones:
En el diseño de columnas, pilares, muros, cimentaciones, celosías, vigas, y losas planas se permiten las reducciones indicadas en la siguiente tabla:
REDUCCIÓN DE LAS CARGAS VIVAS UNITARIAS TOTALES
Número de Pisos incluyendo la cubierta soportada por el elemento de análisis
% de reducción de la Carga Viva unitaria total de todos los pisos soportados por el elemento de análisis 1 2 3 4 5 a 10 más de 10
0 10 20 30 40 50
La carga viva de diseño sobre cualquier elemento que soporte más de 15 m² puede reducirse a razón del 0.8% por m² del área de piso o cubierta soportada por el elemento en
análisis, la reducción no debe exceder del 40% para elementos horizontales o elementos verticales que reciban carga de un solo nivel; del 60% para otros elementos verticales.
En caso de Cubiertas las cargas vivas mínimas utilizadas serán
CARGAS VIVAS MÍNIMAS PARA CUBIERTA EN kg/m².
INCLINACIÓN
DE LA CUBIERTA
Área Tributaría en m² para cualquier elemento estructural 0 a 20 21 a 60 Sobre 60
Plana con pendiente menor que 1:3 Arco o Bóveda con flecha menor a 1/8 de la luz. 100 80 60 Pendiente de 1:3 a menos de 1:1 Arco o Bóveda con flecha de 1/8 de luz o menos de 3/8 de luz. 80 70 60
Pendiente de 1:1 y mayor Arco o Bóveda con flecha de 3/8 de luz o mayor 60 60 60
Marquesinas excepto cubiertas con tela. 25 25 25
Invernaderos y Edificios Agrícolas. 50 50 50
Para nuestro caso se utilizó 60 kg/m2.
3.4 Cargas de Sismo
En algunas zonas de la corteza terrestre existe mucha inestabilidad y reajuste de tiempo en tiempo, en cuanto a la estructura estos reajustes ocurren a los repentinos movimientos conocidos como sismos. En general un sismo puede ser Oscilatorio o Trepilatorio.
Para el cálculo de la carga sísmica en la presente estructura se ha adoptado el Método Dinámico (Modal Espectral) contemplado en el Código Ecuatoriano de La Construcción en base al análisis dinámico determinado por este, obteniendo los siguientes parámetros para el cálculo de la Fuerza Basal y las fuerzas sobre los elementos.
Para determinar la demanda sísmica se utilizó el espectro elástico con una aceleración en roca de 0.3g para un 10% de excedencia en 50 años (periodo de retorno 475 años).
A partir del espectro de respuesta elástico, se generó el espectro de respuesta inelástico. La estructura se diseña como pórticos resistentes a momento, para lo cual la NEC-15 impone un coeficiente de reducción de respuesta estructural R=8.
4. DETERMINACIÓN DE CARGAS
Para la determinación de cargas muertas se consideró un análisis de los pesos propios de los distintos componentes de la estructura, tomando en cuenta el material que los conforma y su volumen, el peso propio de las armaduras se establece de acuerdo a la sección de cada una de ellas tomando como base el peso específico del acero de 7800 kg/m³.
En lo referente a carga viva se consideró lo estipulado por el Código Ecuatoriano de La Construcción, para el caso de áreas de reuniones, y áreas de oficinas, además de cargas vivas para cubiertas con el debido análisis de reducción.
Para las cargas de Viento no se han considerado, en vista de que en el sector las fuerzas de viento no son predominantes.
5. COMBINACIÓN DE CARGAS EMPLEADAS
Nombres de las hipótesis
PP Peso propio
CM Cargas permanentes
Qa Sobrecarga de uso SX Sismo X SY Sismo Y
Categoría de uso
1. General
E.L.U. de rotura. Hormigón ACI 318M-11 ASCE 7
E.L.U. de rotura. Hormigón en cimentaciones ACI 318M-11 ASCE 7
E.L.U. de rotura. Pilares mixtos de hormigón y acero ACI 318M-11
ASCE 7
E.L.U. de rotura. Acero conformado AISI/NASPEC-2007 (LRFD)
ASCE 7
E.L.U. de rotura. Acero laminado AISC 360-10 (LRFD) ASCE 7
Comb. PP CM Qa SX SY 1 1.4001.400 2 1.2001.200 3 1.2001.2001.600 4 1.2001.200 -1.000 5 1.2001.2000.500-1.000 6 1.2001.200 1.000 7 1.2001.2000.5001.000 8 1.2001.200 -1.000 9 1.2001.2000.500 -1.000 10 1.2001.200 1.000 11 1.2001.2000.500 1.000 12 0.9000.900 13 0.9000.900 -1.000 14 0.9000.900 1.000 15 0.9000.900 -1.000 16 0.9000.900 1.000
E.L.U. de rotura. Madera
EC Nieve: Altitud inferior o igual a 1000 m
1. Coeficientes para situaciones persistentes o transitorias y sísmicas
Comb. PP CM Qa SX SY 1 1.0001.000 2 1.3501.350 3 1.0001.0001.500 4 1.3501.3501.500 5 1.0001.000 -1.000 6 1.0001.0000.300-1.000 7 1.0001.000 1.000 8 1.0001.0000.3001.000 9 1.0001.000 -1.000 10 1.0001.0000.300 -1.000 11 1.0001.000 1.000 12 1.0001.0000.300 1.000
2. Coeficientes para situaciones accidentales de incendio
Comb. PP CM Qa SXSY 1 1.0001.000 2 1.0001.0000.300
E.L.U. de rotura. Aluminio EC Nieve: Altitud inferior o igual a 1000 m
Comb. PP CM Qa SX SY 1 1.0001.000 2 1.3501.350 3 1.0001.0001.500 4 1.3501.3501.500 5 1.0001.000 -1.000 6 1.0001.0000.300-1.000 7 1.0001.000 1.000 8 1.0001.0000.3001.000 9 1.0001.000 -1.000 10 1.0001.0000.300 -1.000 11 1.0001.000 1.000 12 1.0001.0000.300 1.000
Tensiones sobre el terreno Acciones características
Comb. PP CM Qa SX SY 1 1.0001.000 2 1.0001.0001.000 3 1.0001.000 -1.000 4 1.0001.0001.000-1.000 5 1.0001.000 1.000
Comb. PP CM Qa SX SY
6 1.0001.0001.0001.000 7 1.0001.000 -1.000 8 1.0001.0001.000 -1.000 9 1.0001.000 1.000 10 1.0001.0001.000 1.000
6. JUSTIFICACIÓN SÍSMICA
6.1 Datos generales de sismo
Caracterización del emplazamiento
Zona sísmica (NEC-SE-DS 2015, 3.1.1): III Región sísmica (NEC-SE-DS 2015, 3.3.1): Oriente Tipo de suelo (NEC-SE-DS 2015, 3.2.1): D
Sistema estructural
RX: Factor de reducción (X) (NEC-SE-DS 2015, Tabla 15 y 16) RX : 8.00
RY: Factor de reducción (Y) (NEC-SE-DS 2015, Tabla 15 y 16) RY : 8.00
FP: Coeficiente de regularidad en planta (NEC-SE-DS 2015, 5.2.3a) FP : 1.00
FE: Coeficiente de regularidad en elevación (NEC-SE-DS 2015, 5.2.3b) FE : 0.90 Geometría en altura (NEC-SE-DS 2015, 5.2.3): Irregular
Estimación del periodo fundamental de la estructura: Según norma Sistema estructural (X) (NEC-SE-DS 2015, 6.3.3a): III Sistema estructural (Y) (NEC-SE-DS 2015, 6.3.3a): III h: Altura del edificio h : 8.70 m
Importancia de la obra (NEC-SE-DS 2015, 4.1): Otras estructuras
Parámetros de cálculo
Número de modos de vibración que intervienen en el análisis: Según norma Fracción de sobrecarga de uso : 0.00 Factor multiplicador del espectro : 1.00
Verificación de la condición de cortante basal: Según norma
No se realiza análisis de los efectos de 2º orden
Criterio de armado a aplicar por ductilidad: Ninguno
Factores reductores de la inercia (NEC-SE-DS 2015, 6.1.6 b)
Vigas primarias frente a la acción sísmica: 0.5
Vigas secundarias frente a la acción sísmica: 0.01
Forjados primarios frente a la acción sísmica: 0.5
Forjados secundarios frente a la acción sísmica: 0.01
Pilares: 0.8
Pantallas: 0.6 Muros: 0.6 Muros de fábrica: 0.5
Direcciones de análisis Acción sísmica según X Acción sísmica según Y Proyección en planta de la obra
6.2.- Espectro de cálculo 6.2.1 Espectro elástico de aceleraciones
NEC-SE-DS 2015 (3.3.1)


Z: Factor de zona (NEC-SE-DS 2015, Tabla 1)
Z : 0.30 Zona sísmica (NEC-SE-DS 2015, 3.1.1): III
h: Relación de amplificación espectral (NEC-SE-DS 2015, 3.3.1) h : 2.60 Región sísmica (NEC-SE-DS 2015, 3.3.1): Oriente
Fa: Factor de sitio (NEC-SE-DS 2015, Tabla 3)
Fa : 1.30
Fd: Factor de sitio (NEC-SE-DS 2015, Tabla 4)
Fs: Factor de sitio (NEC-SE-DS 2015, Tabla 5)
Tipo de suelo (NEC-SE-DS 2015, 3.2.1): D Zona sísmica (NEC-SE-DS 2015, 3.1.1): III


I: Factor de importancia (NEC-SE-DS 2014, Tabla 6)
Fd : 1.36
Fs : 1.11
I : 1.00 Importancia de la obra (NEC-SE-DS 2015, 4.1): Otras estructuras
r: Exponente que define la rama descendente del espectro (NEC-SE-DS 2015, 3.3.1)
Tipo de suelo (NEC-SE-DS 2015, 3.2.1): D
r : 1.00
TC: Periodo límite superior de la rama de aceleración constante del espectro (NEC-SE-DS 2015, 3.3.1) TC : 0.64 s
6.2.2.- Espectro de diseño de aceleraciones
El espectro de diseño sísmico se obtiene reduciendo el espectro elástico por el coeficiente (R·FP·FE) correspondiente a cada dirección de análisis.
Factor de comportamiento / Coeficiente de ductilidad
RX: Factor de reducción (X) (NEC-SE-DS 2015, Tabla 15 y 16)
RX : 8.00
RY: Factor de reducción (Y) (NEC-SE-DS 2015, Tabla 15 y 16) RY : 8.00
FP: Coeficiente de regularidad en planta (NEC-SE-DS 2015, 5.2.3a) FP : 1.00
FE: Coeficiente de regularidad en elevación (NEC-SE-DS 2015, 5.2.3b) FE : 0.90
NEC-SE-DS 2015 (6.3.2)
Espectro de diseño según X
Espectro de diseño según Y
6.3.- Coeficientes de participación
Modo T Lx Ly Lgz Mx My Hipótesis X(1) Hipótesis Y(1)
Modo 1 0.455 0.0346 0.9983 0.0461 0.04 % 43.64 %
Modo 2 0.324 0.9871 0.0303 0.1573 53.32 % 0.06 %
Modo 3 0.280 0.0422 0.0007 0.9991 0.05 % 0 %
Modo 4 0.204 0.0406 0.9783 0.2031 0.03 % 18.92 %
Modo 5 0.196 0.0376 0.5266 0.8493 0.02 % 4.41 %
Modo 6 0.189 0.0049 0.1319 0.9913 0 % 0.99 %
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 7.2459 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 3.68405 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 2.74223 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 1.45207 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 1.34088 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 1.25232 mm
Modo 7 0.175 0.2314 0.0967 0.968 0.2 % 0.04 % R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 1.07151 mm
Modo 8 0.170 0.0735 0.018 0.9971 0.45 % 0.03 % R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 1.01203 mm
Modo 9 0.160 0.1247 0.0927 0.9879 0.37 % 0.24 % R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.89664 mm
Modo 10 0.154 0.0578 0.0135 0.9982 0.9 % 0.06 %
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 7.2459 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 3.68405 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 2.74223 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 1.45207 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 1.34088 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 1.25232 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 1.07151 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 1.01203 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.89664 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.83478 mm
Modo 11 0.142 0.0649 0.1779 0.9819 0.01 % 0.13 % R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.7022 mm
Modo 12 0.124 0.0004 0.2601 0.9656 0 % 2.28 %
Modo 13 0.117 0.0075 0.3323 0.9431 0 % 2.56 %
Modo 14 0.100 0.3506 0.5436 0.7626 0.03 % 0.09 %
Modo 15 0.098 0.0231 0.0415 0.9989 0 % 0.02 %
Modo 16 0.095 0.2411 0.1758 0.9544 0.01 % 0.01 %
Modo 17 0.095 0.0021 0.0219 0.9998 0 % 0 %
Modo 18 0.094 0.0757 0.1766 0.9814 0.02 % 0.1 %
Modo 19 0.094 0.914 0.3414 0.219 0.04 % 0.01 %
Modo 20 0.093 0.1389 0.0212 0.9901 0.01 % 0 %
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.53654 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.4754 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.34941 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.33351 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.31691 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.31629 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.3088 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.30666 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.30337 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.83478 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.7022 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.53654 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.4754 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.34941 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.33351 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.31691 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.31629 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.3088 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.30666 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.30337 mm
Modo T Lx Ly Lgz Mx My Hipótesis X(1) Hipótesis Y(1)
Modo 21 0.091 0.0645 0.047 0.9968 0.02 % 0.01 %
Modo 22 0.091 0.017 0.0777 0.9968 0 % 0.04 %
Modo 23 0.089 0.8172 0.0438 0.5747 0.52 % 0 %
Modo 24 0.088 0.002 0.0169 0.9999 0 % 0.04 %
Modo 25 0.087 0.1236 0.156 0.98 0.02 % 0.03 %
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.29259 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.28912 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.27724 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.27023 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.26674 mm
Modo 26 0.087 0.7118 0.0508 0.7005 2.48 % 0.02 % R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.26286 mm
Modo 27 0.084 0.0919 0.0585 0.9941 0.01 % 0.01 % R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.2493 mm
Modo 28 0.084 0.6634 0.5187 0.5393 0.14 % 0.1 % R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.24751 mm
Modo 29 0.081 0.0054 0.4029 0.9152 0 % 0.07 % R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.2321 mm
Modo 30 0.077 0.0086 0.0129 0.9999 0.02 % 0.05 % R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.20771 mm
Modo 31 0.076 0.3262 0.0194 0.9451 1.58 % 0.01 %
Modo 32 0.073 0.1816 0.0014 0.9834 2.97 % 0 %
Modo 33 0.065 0.1193 0.0009 0.9929 0.41 % 0 %
Modo 34 0.061 0.022 0.1476 0.9888 0 % 0.19 %
Modo 35 0.060 0.0287 0.0018 0.9996 0.05 % 0 %
Modo 36 0.060 0.4736 0.0225 0.8805 1.53 % 0 %
Modo 37 0.058 0.0365 0.0913 0.9952 0.02 % 0.12 %
Modo 38 0.057 0.0399 0.0163 0.9991 0.09 % 0.02 %
Modo 39 0.056 0.6641 0.4463 0.5999 0.08 % 0.04 %
Modo 40 0.056 0.1019 0.0739 0.992 0.05 % 0.03 %
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.20106 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.18448 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.14803 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.13233 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.12795 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.12524 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.11783 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.11532 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.11044 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.10895 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.29259 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.28912 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.27724 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.27023 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.26674 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.26286 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.2493 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.24751 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.2321 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.20771 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.20106 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.18448 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.14803 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.13233 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.12795 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.12524 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.11783 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.11532 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.11044 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.10895 mm
Modo T Lx Ly Lgz Mx My Hipótesis X(1) Hipótesis Y(1)
Modo 41 0.054 0.2324 0.136 0.9631 0.02 % 0.01 %
Modo 42 0.054 0.1109 0.0326 0.9933 0.02 % 0 %
Modo 43 0.054 0.0376 0.0056 0.9993 0 % 0 %
Modo 44 0.054 0.0208 0.021 0.9996 0 % 0 %
Modo 45 0.054 0.1371 0.052 0.9892 0 % 0 %
Modo 46 0.054 0.1446 0.1906 0.971 0 % 0 %
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.10354 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.10235 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.10138 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.10078 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.10061 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.10054 mm
Modo 47 0.054 0.325 0.0457 0.9446 0.01 % 0 % R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.10042 mm
Modo 48 0.054 0.3408 0.02 0.9399 0 % 0 % R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.10027 mm
Modo 49 0.053 0.5996 0.0157 0.8002 0 % 0 % R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.10002 mm
Modo 50 0.053 0.1762 0.141 0.9742 0 % 0 % R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.09986 mm
Modo 51 0.053 0.0288 0.0987 0.9947 0 % 0 %
Modo 52 0.053 0.128 0.3302 0.9352 0 % 0 %
Modo 53 0.053 0.7345 0.034 0.6777 0 % 0 %
Modo 54 0.053 0.0966 0.0013 0.9953 0 % 0 %
Modo 55 0.053 0.2251 0.0009 0.9743 0 % 0 %
Modo 56 0.053 0.7658 0.0584 0.6404 0 % 0 %
Modo 57 0.053 0.053 0.1839 0.9815 0 % 0 %
Modo 58 0.053 0.1768 0.0309 0.9838 0 % 0 %
Modo 59 0.053 0.0508 0.407 0.912 0 % 0 %
Modo 60 0.053 0.0051 0.0116 0.9999 0 % 0 %
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.0999 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.09985 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.0998 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.09979 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.09977 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.09976 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.09975 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.09972 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.09959 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.09953 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.10354 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.10235 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.10138 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.10078 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.10061 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.10054 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.10042 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.10027 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.10002 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.09986 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.0999 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.09985 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.0998 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.09979 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.09977 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.09976 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.09975 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.09972 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.09959 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.09953 mm
Modo T Lx Ly Lgz Mx My Hipótesis X(1) Hipótesis Y(1)
Modo 61 0.053 0.1847 0.0054 0.9828 0 % 0 %
Modo 62 0.053 0.5796 0.0011 0.8149 0.01 % 0 %
Modo 63 0.053 0.058 0.0223 0.9981 0 % 0 %
Modo 64 0.053 0.1153 0.005 0.9933 0 % 0 %
Modo 65 0.053 0.2394 0.0046 0.9709 0.01 % 0 %
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.09952 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.0994 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.09934 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.09919 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.09903 mm
Modo 66 0.053 0.0691 0.034 0.997 0 % 0 % R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.09897 mm
Modo 67 0.053 0.9355 0.0882 0.3422 0.02 % 0 % R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.09888 mm
Modo 68 0.053 0.5766 0.0323 0.8164 0.03 % 0 % R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.09858 mm
Modo 69 0.053 0.1076 0.0203 0.994 0.01 % 0 % R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.09854 mm
Modo 70 0.053 0.0485 0.0219 0.9986 0.01 % 0 %
Modo 71 0.053 0.2775 0.0256 0.9604 0.06 % 0 %
Modo 72 0.053 0.6557 0.239 0.7162 0.03 % 0 %
Modo 73 0.053 0.0163 0.0177 0.9997 0 % 0 %
Modo 74 0.052 0.0233 0.0261 0.9994 0.01 % 0.02 %
Modo 75 0.051 0.2464 0.0032 0.9692 0.52 % 0 %
Modo 76 0.051 0.0628 0.0146 0.9979 0.06 % 0 %
Modo 77 0.048 0.127 0.0046 0.9919 0.09 % 0 %
Modo 78 0.046 0.1797 0.0873 0.9798 0.64 % 0.18 %
Modo 79 0.045 0.058 0.2998 0.9522 0 % 0.08 %
Modo 80 0.044 0.1646 0.0538 0.9849 0.03 % 0 %
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.09821 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.09781 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.09703 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.09649 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.0936 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.09153 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.08928 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.07987 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.07559 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.07163 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.06798 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.09952 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.0994 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.09934 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.09919 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.09903 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.09897 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.09888 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.09858 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.09854 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.09821 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.09781 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.09703 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.09649 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.0936 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.09153 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.08928 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.07987 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.07559 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.07163 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.06798 mm
Modo T Lx Ly L
Mx My Hipótesis X(1) Hipótesis Y(1)
Modo 81 0.044 0.4042 0.0666 0.9122 7.35 % 0.24 %
Modo 82 0.042 0.2141 0.0059 0.9768 9.63 % 0.01 %
Modo 83 0.041 0.0553 0.0138 0.9984 1.19 % 0.09 %
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.06732 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.06315 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.0589 mm
Modo 84 0.041 0.0072 0.12 0.9927 0.05 % 16.5 % R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.05771 mm
Modo 85 0.040 0.0011 0.064 0.998 0 % 6.77 %
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.06732 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.06315 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.0589 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.05771 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.05647 mm
Modo 86 0.039 0.0236 0.1253 0.9918 0.01 % 0.35 % R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.05403 mm
Modo 87 0.039 0.7991 0.5959 0.0803 1.73 % 1.16 % R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.05276 mm
Modo 88 0.037 0.105 0.0145 0.9944 3.95 % 0.09 % R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.04689 mm
Total 90.98 % 99.87 %
o T: Periodo de vibración en segundos.
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.05647 mm

R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.05403 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.05276 mm
R = 7.2 A = 1.382 m/s² D = 0.04689 mm

o Lx, Ly: Coeficientes de participación normalizados en cada dirección del análisis.
o Lgz: Coeficiente de participación normalizado correspondiente al grado de libertad rotacional.
o Mx, My: Porcentaje de masa desplazada por cada modo en cada dirección del análisis.
o R: Relación entre la aceleración de cálculo usando la ductilidad asignada a la estructura y la aceleración de cálculo obtenida sin ductilidad.
o A: Aceleración de cálculo, incluyendo la ductilidad.
o D: Coeficiente del modo. Equivale al desplazamiento máximo del grado de libertad dinámico.
Representación de los periodos modales Espectro de diseño según X
Espectro de diseño según Y
Se representa el rango de periodos abarcado por los modos estudiados, con indicación de los modos en los que se desplaza más del 30% de la masa:
Hipótesis Sismo
X1
Hipótesis modal T (s) A (g) Modo2 0.328 0.141
Hipótesis Sismo Y1
Hipótesis modal T (s) A (g) Modo1 0.457 0.141
6.4.- Centro de masas, centro de rigidez y excentricidades de cada planta Planta
c.d.m. (m) c.d.r. (m) eX (m) eY (m)
NIVEL+0.50 (10.08, 15.00) (10.08, 15.00) 0.00 0.00 NIVEL+0.00 (10.08, 15.00) (10.08, 15.00) 0.00 0.00
o c.d.m.: Coordenadas del centro de masas de la planta (X,Y)
o c.d.r.: Coordenadas del centro de rigidez de la planta (X,Y)
o eX: Excentricidad del centro de masas respecto al centro de rigidez (X)
o eY: Excentricidad del centro de masas respecto al centro de rigidez (Y)
Representación gráfica del centro de masas y del centro de rigidez por planta
6.5.- Corrección por cortante basal
6.5.1.- Cortante dinámico CQC
El cortante basal dinámico (Vd), por dirección e hipótesis sísmica, se obtiene mediante la combinación cuadrática completa (CQC) de los cortantes en la base por hipótesis modal.
Hipótesis sísmica (X) Hipótesis modal VX (t) Vd,X (t)
Sismo X1
Modo1 0.0021 2.8299
Modo2 2.6006 Modo3 0.0025 Modo4 0.0013 Modo5 0.0009 Modo6 0.0001 Modo7 0.0098 Modo8 0.0217 Modo9 0.0179 Modo10 0.0439 Modo11 0.0007 Modo12 0.0000 Modo13 0.0001 Modo14 0.0016 Modo15 0.0002 Modo16 0.0004 Modo17 0.0000 Modo18 0.0008 Modo19 0.0018 Modo20 0.0006 Modo21 0.0009 Modo22 0.0001 Modo23 0.0252
Hipótesis sísmica (X) Hipótesis modal VX (t) Vd,X (t) Modo24 0.0000 Modo25 0.0008 Modo26 0.1211 Modo27 0.0007 Modo28 0.0069 Modo29 0.0000 Modo30 0.0009 Modo31 0.0769 Modo32 0.1447 Modo33 0.0201 Modo34 0.0002 Modo35 0.0022 Modo36 0.0746 Modo37 0.0008 Modo38 0.0046 Modo39 0.0038 Modo40 0.0026 Modo41 0.0009 Modo42 0.0007 Modo43 0.0000 Modo44 0.0000 Modo45 0.0000 Modo46 0.0000 Modo47 0.0005 Modo48 0.0002 Modo49 0.0001 Modo50 0.0000 Modo51 0.0000 Modo52 0.0000 Modo53 0.0000 Modo54 0.0000 Modo55 0.0001 Modo56 0.0002 Modo57 0.0000 Modo58 0.0001 Modo59 0.0000 Modo60 0.0000 Modo61 0.0001 Modo62 0.0006 Modo63 0.0000 Modo64 0.0001 Modo65 0.0006 Modo66 0.0000 Modo67 0.0011 Modo68 0.0014 Modo69 0.0003 Modo70 0.0003 Modo71 0.0029
Hipótesis sísmica (X) Hipótesis modal VX (t) Vd,X (t)
Modo72 0.0014 Modo73 0.0001 Modo74 0.0006 Modo75 0.0255 Modo76 0.0028 Modo77 0.0042 Modo78 0.0310 Modo79 0.0001 Modo80 0.0014 Modo81 0.3582 Modo82 0.4694 Modo83 0.0580 Modo84 0.0024 Modo85 0.0001 Modo86 0.0005 Modo87 0.0845 Modo88 0.1928
Hipótesis sísmica (Y)Hipótesis modal VY (t) Vd,Y (t)
Sismo Y1
Modo1 1.7721 2.2803
Modo2 0.0024 Modo3 0.0000 Modo4 0.7683 Modo5 0.1790 Modo6 0.0400 Modo7 0.0017 Modo8 0.0013 Modo9 0.0099 Modo10 0.0024 Modo11 0.0051 Modo12 0.0926 Modo13 0.1039 Modo14 0.0038 Modo15 0.0007 Modo16 0.0002 Modo17 0.0000 Modo18 0.0043 Modo19 0.0002 Modo20 0.0000 Modo21 0.0005 Modo22 0.0015 Modo23 0.0001 Modo24 0.0016 Modo25 0.0013 Modo26 0.0006 Modo27 0.0003
Hipótesis sísmica (Y)Hipótesis modal VY (t) Vd,Y (t) Modo28 0.0042 Modo29 0.0029 Modo30 0.0019 Modo31 0.0003 Modo32 0.0000 Modo33 0.0000 Modo34 0.0077 Modo35 0.0000 Modo36 0.0002 Modo37 0.0048 Modo38 0.0008 Modo39 0.0017 Modo40 0.0013 Modo41 0.0003 Modo42 0.0001 Modo43 0.0000 Modo44 0.0000 Modo45 0.0000 Modo46 0.0001 Modo47 0.0000 Modo48 0.0000 Modo49 0.0000 Modo50 0.0000 Modo51 0.0000 Modo52 0.0000 Modo53 0.0000 Modo54 0.0000 Modo55 0.0000 Modo56 0.0000 Modo57 0.0000 Modo58 0.0000 Modo59 0.0000 Modo60 0.0000 Modo61 0.0000 Modo62 0.0000 Modo63 0.0000 Modo64 0.0000 Modo65 0.0000 Modo66 0.0000 Modo67 0.0000 Modo68 0.0000 Modo69 0.0000 Modo70 0.0001 Modo71 0.0000 Modo72 0.0002 Modo73 0.0001 Modo74 0.0008 Modo75 0.0000
Hipótesis sísmica (Y)Hipótesis modal VY (t) Vd,Y (t) Modo76 0.0002 Modo77 0.0000 Modo78 0.0073 Modo79 0.0033 Modo80 0.0001 Modo81 0.0097 Modo82 0.0004 Modo83 0.0036 Modo84 0.6701 Modo85 0.2750 Modo86 0.0144 Modo87 0.0470 Modo88 0.0037
o Vd,X: Cortante basal dinámico en dirección X, por hipótesis sísmica
o Vd,Y: Cortante basal dinámico en dirección Y, por hipótesis sísmica
6.5.2.- Cortante basal estático
El cortante sísmico en la base de la estructura se determina para cada una de las direcciones de análisis: VS,X: Cortante sísmico en la base (X) (NEC-SE-DS 2015, 6.3.2) VS,X : 2.8887 t s,xd,xa VS(T)W
Sd,X(Ta): Aceleración espectral horizontal de diseño (X) Sd,X(Ta) : 0.141 g Ta,X: Periodo fundamental aproximado (X) (NEC-SE-DS 2015, 6.3.3a) Ta,X : 0.39 s 0.9 a T0.055h
Sistema estructural (X) (NEC-SE-DS 2015, 6.3.3a): III h: Altura del edificio h : 8.70 m VS,Y: Cortante sísmico en la base (Y) (NEC-SE-DS 2015, 6.3.2) VS,Y : 2.8887 t s,yd,ya VS(T)W
Sd,Y(Ta): Aceleración espectral horizontal de diseño (Y) Sd,Y(Ta) : 0.141 g Ta,Y: Periodo fundamental aproximado (Y) (NEC-SE-DS 2015, 6.3.3a) Ta,Y : 0.39 s 0.9 a T0.055h
Sistema estructural (Y) (NEC-SE-DS 2015, 6.3.3a): III h: Altura del edificio h : 8.70 m
W: Peso sísmico total de la estructura W : 20.5116 t El peso sísmico total de la estructura es la suma de los pesos sísmicos de todas las plantas. n i i1 Ww
wi: Peso sísmico total de la planta "i"
Suma de la totalidad de la carga permanente y de la fracción de la sobrecarga de uso considerada en el cálculo de la acción sísmica.
Planta wi (t) NIVEL+0.50 20.5116 W=åwi 20.5116
6.5.3.- Verificación de la condición de cortante basal
Cuando el valor del cortante dinámico total en la base (Vd), obtenido después de realizar la combinación modal, para cualquiera de las direcciones de análisis, es menor que el 85 % del cortante basal sísmico estático (Vs), todos los parámetros de la respuesta dinámica se multiplican por el factor de modificación: 0.85·Vs/Vd.
Geometría en altura (NEC-SE-DS 2015, 5.2.3): Irregular
NEC-SE-DS 2015 (6.2.2b)
Hipótesis sísmica Condición de cortante basal mínimo Factor de modificación
Sismo X1 Vd,X1 ³ 0.85·Vs,X 2.8299 t ³ 2.4554 t N.P. Sismo Y1 Vd,Y1 ³ 0.85·Vs,Y 2.2803 t ³ 2.4554 t 1.07
o Vd,X: Cortante basal dinámico en dirección X, por hipótesis sísmica
o Vs,X: Cortante basal estático en dirección X, por hipótesis sísmica
o Vd,Y: Cortante basal dinámico en dirección Y, por hipótesis sísmica
o Vs,Y: Cortante basal estático en dirección Y, por hipótesis sísmica
o N.P.: No procede
6.6.- Cortante sísmico combinado por planta
El valor máximo del cortante por planta en una hipótesis sísmica dada se obtiene mediante la Combinación Cuadrática Completa (CQC) de los correspondientes cortantes modales.
Si la obra tiene vigas con vinculación exterior o estructuras 3D integradas, los esfuerzos de dichos elementos no se muestran en el siguiente listado.
6.6.1.- Cortante sísmico combinado y fuerza sísmica equivalente por planta
Los valores que se muestran en las siguientes tablas no están ajustados por el factor de modificación calculado en el apartado 'Corrección por cortante basal'.
Hipótesis sísmica: Sismo X1
Planta QX (t) Feq,X (t) QY (t) Feq,Y (t)
NIVEL+0.50 2.8299 2.8299 0.2356 0.2356 NIVEL+0.00 2.8299 0.0000 0.2356 0.0000
Hipótesis sísmica: Sismo Y1
Planta QX (t) Feq,X (t) QY (t) Feq,Y (t)
NIVEL+0.50 0.2356 0.2356 2.2803 2.2803 NIVEL+0.00 0.2356 0.0000 2.2803 0.0000
7. ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL
Para el presente análisis se ha considerado los 4 primeros modos, en vista que al tercer modo la estructura se estabiliza y su periodo es relativamente considerable.
El cálculo está orientado a disminuir al máximo valores relativos al periodo de vibración e indicadores de torsión en planta. LGZ alto o coeficientes de participación de masas bajos.

Observamos un periodo de vibración en los modos 1, 2, 3 y 4 que no supera el valor exigible por la normativa.
Observamos Coeficientes de participación de masas altos en los modos 1 y 2. Indicadores de que no existe torsión en planta.
No existe torsión en ningún modo de vibración importante de la estructura.
8. COMPROBACIÓN DE PERIODO
Observamos un periodo de 0.457 y 0.328 segundos. En los modos 1 y 2, que son los más altos de los coeficientes de participación, en la estructura.
En la NEC-SE-DS 2015 se recomiendan valores de periodo dependiendo de la altura de la edificación y la tipología estructural.
La altura total de la edificación es de 8.70 metros, desde Nivel 0+000 (Nivel de Cancha existente), hasta Nivel Total que alcanza la Cercha de cubierta.
Considerando una tipología estructural de acero sin arriostramientos, el periodo fundamental aproximado es de 0.39 segundos. Considerando un margen permitido de 30%, obtenemos un valor de 0.507 segundos, como periodo fundamental máximo.
De manera que se concluye que el periodo máximo de la estructura no se supera el valor límite, según normativa.
9. CONTROL DE DERIVAS
La deriva máxima inelástica agrietada se define por la deformación relativa entre las losas de la edificación, teniendo en cuenta el agrietamiento de las secciones de hormigón y además habiendo multiplicado previamente esta deriva por el factor R, para convertirla en deriva inelástica. Las distorsiones máximas no superan el valor del 2%.
Factores reductores de la inercia (NEC-SE-DS 2015, 6.1.6 b)

Vigas primarias frente a la acción sísmica: 0.5
Vigas secundarias frente a la acción sísmica: 0.01
Forjados primarios frente a la acción sísmica: 0.5
Forjados secundarios frente a la acción sísmica: 0.01
Columnas: 0.8
Tabiques: 0.6
Muros: 0.6
Muros de mampostería: 0.5
Las derivas han sido calculadas con los factores de agrietamiento de sección de la NEC-SEDS 2015.
Además, hay que dar cumplimiento al artículo de la NEC, peligro sísmico 6.3.9. Dicho artículo se considera internamente en el programa.
Valores máximos
Planta Situaciones sísmicas(1)
N+8.70 0.29 % 0.63 %
N+0.50 0.14 % 0.06 %
N+0.00 0.10 % 0.05 %
Figura 4. Desplazamiento máximo – Sismo X (modo 2 critico)



Figura 5. Desplazamiento máximo – Sismo Y (modo 1 critico)

Debido a que no existe un valor por debajo al 2%, se cumple con la distorsión máxima inelástica agrietada.
Se concluye que las derivas de la estructura CUMPLEN.
10. DISEÑO DE CIMENTACIÓN
Las zapatas de las columnas que soportan la estructura de cubierta, se diseñaron contemplando asentamientos diferenciales, mediante una cimentación monolítica entre zapatas y de acuerdo al Estudio de Suelos elaborado por el Ing. Ramio Jiménez (GEOCONS LABORATIRIO), resultado de ello el Suelo a intervenir contempla una Capacidad Portante igual a 1.910 kg/cm2, por lo que se obtuvieron dimensiones de: 1.30 x 1.70 x 0.30 m; con una parrilla inferior y superior armada con varilla corrugada antisísmica de Ø14 @ 0.20 m.

Figura 6. Cimentación tipo (diseñada)
Referencia: A1, A2, A3, A4, A5, A6, A7, B1, B2, B3, B4, B5, B6, B7
Dimensiones: 170 x 130 x 30
Armados: Xi:Ø14c/20 Yi:Ø14c/20 Xs:Ø14c/20 Ys:Ø14c/20
Comprobación Valores Estado
Tensiones sobre el terreno: Criterio de CYPE Ingenieros
-Tensión media en situaciones persistentes:
Máximo: 1.91 kp/cm² Calculado: 1.06 kp/cm² Cumple
-Tensión máxima en situaciones persistentes: Máximo: 2.387 kp/cm² Calculado: 2.367 kp/cm² Cumple Vuelco de la zapata: Si el % de reserva de seguridad es mayor que cero, quiere decir que los coeficientes de seguridad al vuelco son mayores que los valores estrictos exigidos para todas las combinaciones de equilibrio.
-En dirección X:
Reserva seguridad: 10.3 % Cumple
Reserva seguridad: 903.4 % Cumple Flexión en la zapata:
-En dirección Y:
-En dirección X: Momento: 3.04 t·m Cumple
-En dirección Y: Momento: 0.51 t·m Cumple Cortante en la zapata:
Referencia: A1, A2, A3, A4, A5, A6, A7, B1, B2, B3, B4, B5, B6, B7
Dimensiones: 170 x 130 x 30 Armados: Xi:Ø14c/20 Yi:Ø14c/20 Xs:Ø14c/20 Ys:Ø14c/20
Comprobación
Valores Estado -En dirección X: Cortante: 5.82 t Cumple -En dirección Y: Cortante: 1.10 t Cumple Compresión oblicua en la zapata: -Situaciones persistentes: Criterio de CYPE Ingenieros
Máximo: 630 t/m² Calculado: 12.93 t/m² Cumple Canto mínimo: Capítulo 15.7 (norma ACI 318M-08)
Espacio para anclar arranques en cimentación: -C8:
Mínimo: 21 cm Calculado: 30 cm Cumple
Mínimo: 20 cm Calculado: 23 cm Cumple Cuantía geométrica mínima: Capítulo 7.12.2.1 (norma ACI 318M-08)
Mínimo: 0.0018 -Armado inferior dirección X: Calculado: 0.0026 Cumple -Armado superior dirección X: Calculado: 0.0026 Cumple -Armado inferior dirección Y: Calculado: 0.0026 Cumple -Armado superior dirección Y: Calculado: 0.0026 Cumple
Diámetro mínimo de las barras: Criterio de CYPE Ingenieros
Mínimo: 10 mm -Parrilla inferior: Calculado: 14 mm Cumple -Parrilla superior: Calculado: 14 mm Cumple Separación máxima entre barras: Criterio de CYPE Ingenieros
Máximo: 30 cm -Armado inferior dirección X: Calculado: 20 cm Cumple -Armado inferior dirección Y: Calculado: 20 cm Cumple -Armado superior dirección X: Calculado: 20 cm Cumple -Armado superior dirección Y: Calculado: 20 cm Cumple Separación mínima entre barras: Criterio de CYPE Ingenieros, basado en: J. Calavera. "Cálculo de Estructuras de Cimentación". Capítulo 3.16
Mínimo: 10 cm -Armado inferior dirección X: Calculado: 20 cm Cumple -Armado inferior dirección Y: Calculado: 20 cm Cumple -Armado superior dirección X: Calculado: 20 cm Cumple -Armado superior dirección Y: Calculado: 20 cm Cumple
Longitud de anclaje: Criterio del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J. Calavera. Ed. INTEMAC, 1991 -Armado inf. dirección X hacia der:
Mínimo: 50 cm Calculado: 50 cm Cumple
Referencia: A1, A2, A3, A4, A5, A6, A7, B1, B2, B3, B4, B5, B6, B7
Dimensiones: 170 x 130 x 30
Armados: Xi:Ø14c/20 Yi:Ø14c/20 Xs:Ø14c/20 Ys:Ø14c/20
Comprobación
Valores Estado
-Armado inf. dirección X hacia izq: Mínimo: 50 cm Calculado: 50 cm Cumple -Armado inf. dirección Y hacia arriba: Mínimo: 40 cm Calculado: 40 cm Cumple -Armado inf. dirección Y hacia abajo: Mínimo: 40 cm Calculado: 40 cm Cumple -Armado sup. dirección X hacia der: Mínimo: 50 cm Calculado: 50 cm Cumple -Armado sup. dirección X hacia izq: Mínimo: 50 cm Calculado: 50 cm Cumple
-Armado sup. dirección Y hacia arriba: Mínimo: 40 cm Calculado: 40 cm Cumple -Armado sup. dirección Y hacia abajo: Mínimo: 40 cm Calculado: 40 cm Cumple
Longitud mínima de las patillas: Mínimo: 22 cm -Armado inf. dirección X hacia der: Calculado: 22 cm Cumple -Armado inf. dirección X hacia izq: Calculado: 22 cm Cumple -Armado inf. dirección Y hacia arriba: Calculado: 22 cm Cumple
-Armado inf. dirección Y hacia abajo: Calculado: 22 cm Cumple -Armado sup. dirección X hacia der: Calculado: 22 cm Cumple
-Armado sup. dirección X hacia izq: Calculado: 22 cm Cumple -Armado sup. dirección Y hacia arriba: Calculado: 22 cm Cumple -Armado sup. dirección Y hacia abajo: Calculado: 22 cm Cumple
Se cumplen todas las comprobaciones
Información adicional:
- Relación rotura pésima (En dirección X): 0.44
- Relación rotura pésima (En dirección Y): 0.06
- Cortante de agotamiento (En dirección X): 20.11 t
- Cortante de agotamiento (En dirección Y): 26.30 t
11. RESULTADO DE ANÁLISIS Y DISEÑO DE LA ESTRUCTURA METÁLICA Y COLUMNAS
En forma de anexo se adjunta a la memoria estructural, algunos de los resultados obtenidos en lo que se refiere a la determinación de cargas, análisis, diseño de secciones y resúmenes de perfiles de la estructura metálica. Así mismo se adjunta el diseño y análisis de las columnas.
12. CONCLUSIONES
Se efectuó un diseño estructural conforme las normativas de diseño vigentes de Ecuador NEC 2015, así como sus análogas internacionales con argumentos mandatorios tales como ACI 318M-08 y AISI S100-2007 (LRFD).
El periodo de vibración de la estructura está por debajo de lo indicado según normativa
De igual manera la deriva elástica de la estructura es menor al 2% conforme lo establece la normativa NEC 15.
13. RECOMENDACIONES
Se recomienda realizar el proyecto como se establece en el diseño de los planos, y en las consideraciones establecidas en esta memoria técnica para materiales que componen este diseño.
Realizar la implantación de la estructura conforme las normativas expuestas en este proyecto, así como para la generación de materiales in situ, como el hormigón y doblaje de acero establecido en los planos de este estudio.
Para la construcción de las zapatas, se recomienda mejorar el suelo, con material de mejoramiento, en por lo menos 70 cm de profundidad, con el objetivo de obtener una capacidad portante mejorada, factores importantes que se han tomado para dicho dimensionamiento, de conformidad al estudio de suelos.
14. NOTA DE DESCARGO
El diseñador excede responsabilidad si al momento de la construcción se omite, obvia o pasa por alto las consideraciones establecidas en esta memoria técnica y planos del proyecto.




ANALISIS DE CALCULO DE COSTOS INDIRECTOS
CONSTRUCCIÓN DE CUBIERTA METÁLICA CON TUBOS DE ALTA PRESIÓN, PARA LA CANCHA DE USO MÚLTIPLE DE LA COMUNIDAD SHUAR KUNKI, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
Costos indirectos.- Son los gastos generales en que incurre el constructor, tanto en sus oficinas como en el sitio de la obra, no atribuibles a una tarea en particular, pero necesarios para efectuar los trabajos en general, por su naturaleza no se los puede imputar directamente a un rubro determinado y deben prorratearse. Dentro de estos se tiene:
salarios y prestaciones legales del personal directivo, técnico y administrativo de la constructora, depreciación, mantenimiento, alquileres y seguros de edificios, bodegas, predios, etc.; alquiler u operación y depreciación de vehículos o equipos de apoyo, de laboratorio, de topografía, de oficina, gastos de oficina, garantías y financiamiento; trabajos previos y auxiliares como la construcción y mantenimiento de caminos de acceso, instalación y desmantelamiento de equipos y limpieza final de la obra.
La utilidad se define como la cantidad de dinero que retiene el contratista después de haber terminado la obra y pagado todos los costos de materiales, equipo, mano de obra, cargos fijos, impuestos, seguros, etcétera. La cantidad de la utilidad que se incluye en una oferta está sujeta a considerable variación, dependiendo del tamaño de la obra, de la cantidad de competencia y de otros factores. La utilidad es entonces, una cantidad que se debe agregar al costo unitario como ganancia lícita del ejecutor de los trabajos, por el esfuerzo contribuido para su correcta elaboración y también como pago del riesgo inherente a la ejecución misma de dichos trabajos
Los gastos imprevistos son todos aquellos que no están contemplados dentro de las cuentas de costo establecidas, tienen un caracter impredesible es decir no se sabe en qué momento ocurrirán y que características tendrán, y al no tener cabida en los costos establecidos deben tratarse. Es un monto que el contratista considera para cubrir cualquier error en la estimación del presupuesto o cualquier eventualidad que recaiga bajo su responsabilidad y pueda afectar al proceso constructivo, tales como atrasos en el suministro de materiales, mano de obra y equipos, accidentes, extravíos y robos, escasez de materiales, mano de obra o equipos.
4. GASTOS DE OFICINA
Servicios de copias y planos GLOBAL150.0050.00 $ Suministros de oficina (SI)MES310.0030.00 $ subtotal 480.00 $
5. GASTOS POR SERVICIOESPECIALIZADOS
Ensayo de resistencia de materiales
Diseño de hormigones
Ensayo y pruebas de compresion simple de hormigones en laboratorio
Inspeccion visual directa y ensayo radigrafico de para soldaduras
C. COSTOS FINANCIEROS
(N/A)GLOBAL080.00$ (N/A)GLOBAL040.00$ (N/A)MUESTRAS03.00$ (SI)GLOBAL0.252,500.00625.00 $ subtotal 5625.00 $ SUMA: (B)1,061.00 $
Gastos por elaboración de pliegos Gastos miscelaneos preparación de la oferta Copias Gastos notariales 0.05%
DESCRPCIONUNIDADCANTIDADPRECIOTOTAL Global1 150.00$150.00 Global1 100.00$100.00 Global1 50.00$50.00 (SI) Global 0.000558,037.65$29.02 SUMA: (E)329.02
F. SEGUROS
DESCRPCIONUNIDADCANTIDADPRECIOTOTAL
Riesgo de Construcción0.45% (SI) Global 0.004558,037.65$261.17 Responsabilidad civil a terceros0.075% (SI) Global 0.0007558,037.65$43.53 Equipos y maquinarias0.050% (SI) Global 0.000558,037.65$29.02 SUMA: (F)333.72
JUSTIFICATIVO TECNICO DE COSTOS INDIRECTOS RESUMEN DE CALCULO 4,606.18 $
2190.24 1061.00 364.00 Firmado electrónicamente por: JUAN GABRIEL GUAMAN MOROCHO
$4,606.18 333.72 329.02 328.20


CERTIFICADO AMBIENTAL No. MAATE-SUIA-DZDZ-2022-CA-0136

DIRECCIÓN ZONAL
MINISTERIO DEL AMBIENTE, AGUA Y TRANSICIÓN ECOLÓGICA
Dado en EL PANGUI, 03 de mayo de 2022
La DIRECCIÓN ZONAL, en cumplimiento a las disposiciones contenidas en la Constitución de la República del Ecuador, el Código Orgánico del Ambiente y su Reglamento, y demás normativa ambiental vigente aplicable.
CONFIERE EL PRESENTE CERTIFICADO AMBIENTAL a favor de:
CONSTRUCCIÓN DE UNA CUBIERTA METÁLICA CON TUBOS DE ALTA PRESIÓN PARA LA CANCHA DE USO MÚLTIPLE DE LA COMUNIDAD SHUAR KUNKI, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
Otorgar el Certificado Ambiental a: GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE EL PANGUI, considerando que ha registrado la información de su proyecto, obra o actividad en el Sistema Único de Información Ambiental SUIA; debiendo emplear durante todas las fases del mismo, las directrices que le apliquen dentro de la Guía de Buenas Prácticas Ambientales, emitida por la Autoridad Ambiental Nacional
DETALLES DEL PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD: DATOS TÉCNICOS:

Proyecto/Obra/Actividad: Actividad Principal CIIU: Obras de construcciones distintas de las de edificios por ejemplo: instalaciones deportivas al aire libre.
Sector: Otros Sectores
Ubicación Geográfica :ZAMORA CHINCHIPE, EL PANGUI, EL PANGUI Coordenadas geográficas (Datum WGS 84 Zona 17S): Ver Anexo
DATOS ADMINISTRATIVOS:
Nombre del representante legal:

Dirección: A.V. Jorge Mosquera y 13 de Mayo Teléfono: 0994855495 - 072310125Email: gestionambiental@elpangui.gob.ecCódigo del Proyecto: No. MAATE-RA-2022-431475
Actividad principal CIIU: F4290.92.01
De conformidad a lo establecido en el artículo 178 del Código Orgánico del Ambiente y el artículo 427 del Reglamento al Código Orgánico del Ambiente, el presente Certificado Ambiental, no es de carácter obligatorio, siendo importante observar la Guía de Buenas Prácticas Ambientales, en el desarrollo de su proyecto, obra o actividad en lo que fuere aplicable.
Atentamente,
MEDINA PACHECO BYRON STALIN DIRECCIÓN ZONAL MINISTERIO DEL AMBIENTE, AGUA Y TRANSICIÓN ECOLÓGICA
Yo, PUNIN TELLO CARLOS MESIAS con Cédula/RUC N° 1201267349 declaro que la información que consta en el presente certificado es de mi absoluta responsabilidad. En caso de forzar, falsificar, modificar, alterar o introducir cualquier corrección al presente documento, asumo las responsabilidades y sanciones determinadas en la ley.
Atentamente, Sr. PUNIN TELLO CARLOS MESIAS
SISTEMA DE REGULARIZACIÓN Y CONTROL AMBIENTAL.



Contenido
1. PROCESO: 3 1.1. UBICACION DE LA INTERVENCIÓN 3 2. APORTE AL DESARROLLO........................................................................................................... 3 2.1. AMBITO DE LA INTERVENCIÓN EN RELACION AL PDOT................................................... 3 2.2. COMPETENCIA(S) QUE FUNDAMENTA(N) LA INTERVENCIÓN.......................................... 3 2.3.CONCORDANCIA CON LOS PLANES DE DESARROLLO DEL NIVEL CANTONAL Y PROVINCIAL 4 2.3.1 Alineación Objetivo Estratégico Institucional 4 2.4 CONTRIBUCIÓN DEL PROYECTO A LA META DEL PLAN DE CREACIÓN DE OPORTUNIDADES......................................................................................................................... 5 3. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA............................................................................................... 6 3.1. PROBLEMÁTICA 6 3.1.1. POBLACIÓN 6 3.1.2 Grupos étnicos 9 3.1.3 Calidad de las viviendas en el cantón El Pangui 9 3.1.4. Cobertura con servicios básicos 10 3.1.5 Áreas recreativas y deporte 12 3.2. NECESIDAD POR SATISFACER 16 3.3. ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN 17 3.4. AFECTADOS / BENEFICIARIOS 17 4. ASPECTOS BIOFISICOS 18 4.1. UBICACIÓN 18 4.2 COORDENADAS 18 4.3. DESCRIPCIÓN BIOFÍSICA

1. PROCESO: DIAGNOSTICO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CUBIERTA METÁLICA CON TUBOS DE ALTA PRESIÓN, PARA LA CANCHA DE USO MÚLTIPLE DE LA COMUNIDAD SHUAR KUNKI, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
1. DATOS GENERALES
1.1. UBICACION DE LA INTERVENCIÓN
Proyecto: Comunidad/barrio: Parroquia: Cantón: 2. APORTE AL DESARROLLO

CONSTRUCCIÓN DE CUBIERTA METÁLICA CON TUBOS DE ALTA PRESIÓN, PARA LA CANCHA DE USO MÚLTIPLE DE LA COMUNIDAD SHUAR KUNKI, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE KUNKI
EL PANGUI EL PANGUI
2.1. AMBITO DE LA INTERVENCIÓN EN RELACION AL PDOT
Objetivos PDOT: Meta PDOT: Indicador resultado:
Garantizar de manera progresiva el derecho a los servicios básicos, equipamientos e infraestructura física de calidad, como base para fortalecer el turismo y la oferta Universitaria en el cantón. Construir 2 infraestructuras y 1 reubicación de equipamientos, a través de la gestión del recurso construcción hasta 2023. Número de obras construidas
2.2. COMPETENCIA(S) QUE FUNDAMENTA(N) LA INTERVENCIÓN
El proyecto será efectuado a través de un convenio bipartito en el que intervienen el GAD cantonal de El Pangui y el GAD provincial de Zamora, amparados en lo que estipula el Código Orgánico de Ordenamiento Territorial Autónomo Descentralizado, COOTAD:
Art. 64.- Funciones. - Son funciones del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural: i)Promover ypatrocinarlasculturas,lasartes,actividadesdeportivasyrecreativasenbeneficio de la colectividad;
Art. 41.- Funciones. - Son funciones del gobierno autónomo descentralizado provincial las siguientes: i) Promover y patrocinar las culturas, las artes, actividades deportivas y recreativas en beneficio de la colectividad en el área rural, en coordinación con los gobiernos autónomos descentralizados de las parroquiales rurales.
Art. 264.- Está la planificación, construcción y mantenimiento de la infraestructura física, equipamientos de salud, educación, y demás espacios públicos destinados al desarrollo social, cultural y deportivo, de acuerdo con la ley.
Art. 54.- Funciones. - Son funciones del gobierno autónomo descentralizado municipal las siguientes: q) Promover y patrocinar las culturas, las artes, actividades deportivas y recreativas en beneficio de la colectividad del cantón.
2.3. CONCORDANCIA CON LOS PLANES DE DESARROLLO DEL NIVEL CANTONAL Y PROVINCIAL
En este apartado se detallan a alineación de los planes de desarrollo de los diferentes organismos institucionales inmiscuidos en el proyecto.
2.3.1 Alineación Objetivo Estratégico Institucional
2.3.1.1 GOBIERNO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE
Objetivo Estratégico2. Fomentar lasactividades productivas yagropecuariassostenible,con énfasis en cadenas de valor, garantía de soberanía y seguridad alimentaria, territorios de producción limpia, y turismo comunitario.
Meta 2.11. Implementar 36 eventos de ferias y/o talleres de formación, información y capacitación a agricultores, técnicos, mujeres productoras en producción orgánica de alimentos, educación alimentaria y nutricional, uso de insumos, comercialización, industrialización, generación de valor agregado, manejo de pastos, reproducción animal, prácticas y tecnologías desarrolladas a partir de los saberes ancestrales, fortalecimiento de capacidades adaptativa frente al cambio climático, etc. hasta el 2023
Programa 2.1. Soberanía y Seguridad Alimentaria

Objetivo Estratégico 3. Fomentar el desarrollo social con énfasis en la igualdad de género, la disminución de índices de violencia, la promoción de derechos de las personas, pueblos y nacionalidades y de los grupos de atención prioritaria promoviendo la inclusión y la cultura de paz.
Meta 3.1. Brindar 9.000 servicios/ayudas para promover prácticas de vida saludables en niñas, niños, adolescentes, jóvenes, adultas/os y adultas/os mayores, con énfasis en la población rural hasta el 2023.

Programa 3.4. Convivencia ciudadana y cultura de paz
2.3.1.2
GOBIERNO CANTONAL DE EL PANGUI
Objetivo Estratégico 4. – Garantizar de manera progresiva el derecho a los servicios básicos, equipamientos e infraestructura física de calidad, como base para fortalecer el turismo y la oferta Universitaria en el cantón.
Meta. - Construir 2 infraestructuras y 1 reubicación de equipamientos, a través de la gestión del recurso construcción hasta 2023.
2.4 CONTRIBUCIÓN DEL PROYECTO A LA META DEL PLAN DE CREACIÓN DE OPORTUNIDADES
El proyecto está vinculado al Eje Social del Plan Creación de Oportunidades 2021-2025:
Objetivo 8: Generar nuevas oportunidades y bienestar para las zonas rurales, con énfasis en pueblos y nacionalidades.
Política 8.1: Erradicar la pobreza y garantizar el acceso universal a los servicios básico y la conectividad en las áreas rurales, con pertinencia territorial.
Lineamiento Territorial B3: Incrementar la dotación, cobertura, acceso a equipamiento urbano estratégico de soporte a la salud, educación, medios de producción y seguridad, para reducir la heterogeneidad de los territorios y la exclusión social.
3. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA
3.1. PROBLEMÁTICA
Para realizar el análisis de la problemática, es necesario hacer una evaluación del entorno a fin de tener una visión más clara del mismo, para lo cual se hace uso de la información existente en el PDOT Municipal de El Pangui vigente en la presente fecha.
3.1.1. POBLACIÓN
3.1.1.1 Habitantes y familias
El cantón El Pangui cuenta con 8.619 habitantes (INEC 2010), de los cuales el 35,78 % (3.084 hab.) corresponde a la cabecera cantonal y el 64,22% (5.535 hab.) corresponde a las tres parroquias rurales. El análisis las tasas de crecimiento poblacional en un periodo considerable de tiempo permite evidenciar las causas que motivan el cambio cuantitativo de la población. Las tasas de crecimiento determinadas por el INEC; el cantón El Pangui entre el periodo interesal 2001-2010, tiene un crecimiento de 1,63% y 2010-20201 es de 2.4179% existiendo un incremento de 0,78%.
En la tabla1, se describe el número de familias por cada una de los barrios y comunidades que hay en el cantón El Pangui según el PDOT cantonal, es importante hacer énfasis que en él se señalan tanto el nombre de la comunidad, con un total de 22 asentamientos dentro del Cantón, así como también el tipo al que pertenecen, tanto urbano, recinto y comuna, etnia, población y porcentaje de cada grupo.
Tabla 1. Características de los centros poblados Tipo de Etnia Comunidad Asentamiento
Población Porcentaje %
Cristo Rey Urbano Mestiza y afroecuatoriano 3668 80.00%
Jesús del Gran Poder Mestiza
Jorge Mosquera Mestiza
La Alborada Mestiza
La Florida Mestiza
1 Tasa de crecimiento inferida a partir de proyecciones poblacionales del INEC

La Recta Mestiza
Reina del Cisne Mestiza
San Ignacio de Loyola Mestiza
Las Orquídeas Mestiza 24 de Mayo Mestiza 8 de diciembre Mestiza
Kunki Comuna Shuar 180 4.00%
San Gabriel Shuar 65 1.00%
Uwents Shuar 154 3.00%
Pashkus Shuar 131 3.00%
Tiukcha Shuar 114 2.00%
Charip Shuar 56 1.00%
Michanunka Shuar 50 1.00%
Machinatza Bajo Shuar 80 2.00%
San Antonio Recinto Mestiza 15 0.00%

San Isidro Mestiza 46 1.00%
San Miguel Mestiza 36 1.00%
Fuente: PDOT del GAD Municipal El Pangui, 2020.
3.1.1.2 Habitantes Según Sexo
Así mismo es necesario tomar en cuenta la población parroquial, la siguiente figura hace una comparación entre el año 2001 y 2010 referente a la composición por sexo con el fin de proyectar el crecimiento hacia el año 2020. La proporción de mujeres en el área urbana disminuyó de 51.31% a 49.81% y la porción de hombres aumentó de 48.69 % a 50.19 %, esto representa un aumento; así mismo, la población de hombres ha disminuido en los últimos años en el área rural.
Tabla 2. Población del año 2001 y 2010 del cantón El Pangui Población de hombres y mujeres
Sexo Urbana Rural 2020
2001 % 2010 % 2001 % 2010 % Urbana 52.3% Rural 47.7%
Hombres 1250 48.69 1548 50.19 2468 50.64 2790 50.41 2879 2629 Mujeres 1317 51.31 1536 49.81 2406 49.36 2745 49.59 2841 2596
Total 2567 100 3084 100 4874 100 5535 100 5720 5225
Fuente: PDOT del GAD cantonal El Pangui, 2020.
3.1.1.3 Edad de los habitantes del cantón El Pangui
El grupo etario predominante es el de 10 a 14 años representando 14,53% de la población urbana, otro grupo etario de población importante es la de 5 a 9 años y 15 a 19 años con 12,22% y 11,51% respectivamente; estos grupos etarios representan a la población de edad estudiantil tanto del nivel primario y secundario.
Otro grupo de población importante que se deberá tener en cuenta para la planificación del territorio es la de 0 a 4 años con el 11,48% representando a la nueva generación de la población urbana
Tabla 3. Grupo de edades de la cabecera cantonal El Pangui
Grupos de edad Total % % %
Hombre Mujer Total
Menor de 1 año 71 1,07 0,75 1,82
De 1 a 4 años 378 5,09 4,57 9,66
De 5 a 9 años 479 6,39 5,84 12,22
De 10 a 14 años 569 7,20 7,33 14,53
De 15 a 19 años 451 5,84 5,67 11,51
De 20 a 24 años 335 3,79 4,77 8,56
De 25 a 29 años 290 3,37 4,02 7,39
De 30 a 34 años 229 2,79 3,05 5,84
De 35 a 39 años 202 2,46 2,69 5,16
De 40 a 44 años 207 2,66 2,63 5,29
De 45 a 49 años 184 2,46 2,24 4,70
De 50 a 54 años 149 2,08 1,72 3,79

De 55 a 59 años 116 1,65 1,30 2,95
De 60 a 64 años 76 0,91 1,04 1,95
De 65 a 69 años 74 1,04 0,84 1,88
De 70 a 74 años 44 0,75 0,39 1,13
De 75 a 79 años 30 0,29 0,49 0,78
De 80 a 84 años 27 0,32 0,36 0,68
De 85 a 89 años 4 0,03 0,06 0,10
De 90 a 94 años 1 0,00 0,03 0,03
De 100 años y mas 1 0,00 0,03 0,03
TOTAL 3916 50,19 49,81 100
Fuente: PUGS del GAD Municipal de El Pangui, 2020.
3.1.2 Grupos étnicos
3.1.2.1
Autoidentificación étnica
Se pudo encontrar que aproximadamente el 18.56% de la población de El Pangui pertenece a la etnia indígena Shuar y Saraguro, el 1.72% pertenece a la etnia Afroecuatoriano, el 2.11% pertenece a la etnia blanca, el 0.26% pertenece a la etnia Montubio, el 1.16% a otras etnias y el 76.22% restante corresponde a Mestizos, como se detalla a continuación.
Figura 1. Tasa del grupo étnico en el cantón El Pangui

2,11 1,16
18,56 1,72 0,26 76,22
Fuente: PDOT del GAD Municipal de El Pangui
3.1.3



Calidad de las viviendas en el cantón El Pangui
La calidad de las viviendas está determinada por los materiales empleados en su construcción y el estado en que se encuentran, las paredes, techo y piso.
3.1.3.1
Material predominante de las paredes de las viviendas
En la parroquia El Pangui el material con el que están construidas 122 viviendas es de hormigón,623conladrilloybloque,6conadobeotapia,367conmadera,3concañarevestida, 4 con caña no revestida y 2 de otros materiales. En el cantón El Pangui entre los materiales de construcción con más porcentaje están: viviendas de madera el 45.31%, de ladrillo o bloque el 44.95% y de hormigón el 7.99%. Por otro lado, aproximadamente el 95% las viviendas poseen características similares, las mismas se sostienen sobre unos pequeños pilares de hormigón que
alcanzan una altura de aproximadamente 50 a 60 centímetros y para subir tienen escaleras. El contorno de las paredes es netamente de madera con pequeñas ventanas; en el caso del techo, el material generalmente suele ser zinc (PDOT, 2020).
3.1.4. Cobertura con servicios básicos
3.1.4.1 Acceso
con agua potable
En los centros urbanos de El Pangui existen 7 captaciones que forman parte de los sistemas de agua tratada. Las quebradas Namacuntza y San Isidro son las que dotan del líquido vital a la población de la cabecera cantonal. Con información por el GAD Municipal se realiza el análisis de fuentes de agua e infraestructuras para la dotación de agua potable.
En el VII Censo de Población y Vivienda de 2010, se preguntó cuál es la procedencia del agua que consumen los hogares; la respuesta de las familias de El Pangui fue la siguiente: 827 viviendas tienen acceso a agua potable a través de la red pública, es decir que, proviene de un sistema de tratamiento y por lo tanto es adecuado para el consumo humano; el 32 viviendas recurre a los pozos que son construidos por ellos mismo, el agua se almacena naturalmente y no hay ningún tipo de tratamiento; 251 viviendas recurre a los ríos, vertientes, acequia o canal, esto significa que la condición del agua que consumen dependerá del grado de contaminación de la fuente, desechos químicos o desechos inorgánicos podrán están vinculados a la contaminación y 17 viviendas restantes accede al agua por otros mecanismos como la lluvia.
Tabla 4. Procedencia del agua recibida en el cantón El Pangui Especificación EL PANGUI EL GUISMI PACHICUTZ A TUNDAYME TOTAL PORCENTAJE
De red pública 827 205 171 69 1272 65.57 De pozo 32 19 6 1 58 2.99 De río, vertiente, acequia o canal
17 11 4 2 34 1.75
251 114 127 84 576 29.69 Otro (Agua lluvia/albarrad a )

TOTAL 1127 349 308 156 1940 100
Fuente: PDOT del GAD Municipal de El Pangui
3.1.4.2 Cobertura Red Pública de Alcantarillado
Según las estadísticas de vivienda de 2010, el 48.71% de las viviendas tenían conexión a la red pública de alcantarillado, el 11.96% tenía conexión a pozos sépticos, un 3.56% estaba conectado a un pozo ciego, lamentablemente un 8.25% depositaba sus desechos directamente en las fuentes de agua como quebradas o ríos, de donde otras personas toman el líquido para el consumo diario; 2.68% tenía letrina; y, tristemente un 24.85% no disponía de conexión a ningún tipo o mecanismo de saneamiento ambiental.
Tabla 5. Servicio de alcantarillado sanitario del cantón
ESPECIFICACIÓN EL PANGUI EL GUISMI TUNDAYME PACHICUTZA TOTAL PORCENTAJE
Conectado a red pública de alcantarillado
730 71 33 111 945 48.71 Conectado a pozo séptico 64 87 33 48 232 11.96 Conectado a pozo ciego 31 13 11 14 69 3.56 Con descarga directa al mar, río, lago o quebrada
60 27 21 52 160 8.25 Letrina 20 16 5 11 52 2.68 No tiene 222 135 53 72 482 24.85 Total 1127 349 156 308 1940 100

Fuente: PDOT del GAD Municipal de El Pangui
3.1.4.2
Energía eléctrica
La red de energía eléctrica abastece a 2.430 predios resultando el 40,55% y los predios sin cobertura suman 3.535 representando 58,99%.
Tabla 6: Cobertura y déficit de energía eléctrica, cabecera cantonal El Pangui
ÁREA URBANA COBERTURA/PREDIOS DEFICIT/PREDIOS* RED
PROVICIONAL RED COMPARTIDA
Energía eléctrica 40,55 % 58,99 % 0,10% 0,36%
Fuente: PUGS del GAD Municipal de El Pangui, 2020.
Po otra parte existe pequeños porcentajes de abastecimiento por red provisional (0,10%) y red compartida (0,36%).
Figura 2. Red de energía eléctrica, cabecera cantonal de El Pangui
Fuente: PUGS del GAD Municipal de El Pangui, 2020.
3.1.5 Áreas recreativas y deporte

Uno de los aspectos fundamentales dentro de toda estructura urbana es la dotación de espacio verde, puesto que las plantas a través de la fotosíntesis captan el CO2 de la atmósfera y lo convierten en Oxígeno, por lo cual actualmente cada vez es más una necesidad básica el equilibrar el espacio edificado con el espacio verde. Dentro de las necesidades básicas de los seres humanos, se encuentra la prioridad de satisfacer al cuerpo y a la mente a través de la recreación, la misma que puede ser activa y pasiva.
Tabla 7: Normativa adoptada para el análisis del equipamiento recreacional
DESCRIPCIÓN DEL EQUIPAMIENTO RADIO DE INFLUENCIA
ÁREA REQUERIDA (M2/HAB.)

ÁREA MÍNIMA POBLACIÓN BASE
Parque urbano 3.000 8,00 245.000 Toda la ciudad
Parque barrial 1.000 5,00 5.000 1.000 a 1.500
Parque infantil 500 3,50 700 200 Estadio Regional 1,00 50.000 50.000 Coliseo Ciudad 0.50 10.00 50.00

Complejo deportivo 3.000 0,50 25.000 50.000 Centros deportivos especializados 3.000 5,50 110.000 20.000 Canchas deportivas barriales 400 1 1.000 1.000
Fuente: PUGS del GAD Municipal de El Pangui, 2020
A continuación, se realiza el análisis comparativo entre normativa y situación actual de estos equipamientos:
Tabla 8: Áreas de recreación y deportes de la ciudad de El Pangui
DESCRIPCI ÓN No CLASIFICACIÓ N AREA (m2) POBLACI ÓN URBANA 2020
NORMA ÁREA REQUERI DA (m2/HAB.)
ÁREA EXISTEN TE (m2/HAB. )
DÉFICIT/SU PERÁVIT (m2) Áreas recreativas 4 Parques 11.952,35 3.668 5 18.340,00 - 6.387,65 Áreas deportivo recreativas
2 Estadios Municipales 21.928,90 3668 1 Coliseo 4.047,00 3668 9 Canchas Deportivas 9.086,87 3.668 1 3.668 + 5.418,87 3 Juegos infantiles 1.108,38 *869 1 869 + 239,38
*Proyección de la población de 1 a 9 años
Fuente: PUGS del GAD Municipal de El Pangui, 2020.
De esta información que antecede la relación que existe entre áreas recreativas y la población, tiene un índice de 3,26m2/hab., existiendo así un déficit de 6.387,65 m2; por otra parte, con respecto a canchas deportivas existe un índice de 2,48m2/hab., resultando un superávit de 5.418,87m2 , en lo que tiene que ver con las áreas de juegos infantiles existe un índice de 1,28m2/hab. Resultando un superávit de 239,38 m2/hab.
3.1.5.1 Áreas recreativas construidas y trama verdes y libres
Áreas verdes. - Terreno delimitado en el que hay vegetación; que se encuentran dentro de una ciudad o una aglomeración urbana. En estas áreas, se pueden definir a los parques, canchas y juegos infantiles.
Área libre. - Lotes municipales y de uso público, destinados a intervenciones públicas o sociales. Márgenes de ríos y quebradas. - espacio de prevención y mitigación de riesgos, entre la vertiente de agua y la zona permisible de construcción. A esta se la establece en función de las características de la vertiente de agua, ya sean ríos o quebradas. De acuerdo a la metodología del INEC con respecto al índice verde urbano 2012 las categorías que deberían tomarse en cuenta para estos análisis son las siguientes: Parques, Plazas, Jardines, Parterres, Riberas, Estadios, Canchas Deportivas, otras áreas verdes (cementerios, terrenos baldíos, etc.). Para aclarar en este análisis no se incluyó a los cementerios y con respecto a terrenos baldíos se consideraron únicamente los lotes municipales. Por lo tanto, para el área urbana de El Pangui es la siguiente: Tabla 9: Áreas verdes y libres de la ciudad de El Pangui ESPACIOS
ÁREA (Ha) % CON RESPECTO AL LÍMITE URBANO
Áreas recreativas construidas Parques 1,20 0,15 Canchas, Coliseo 3,51 0,44 Juegos Infantiles 0,11 0,01 Áreas libres Lotes Municipales 11,55 1,44 Márgenes de ríos y quebradas 43,03 5,35

TOTAL 59,39 7,39
Fuente: PUGS del GAD Municipal de El Pangui, 2020.
En la cabecera cantonal las áreas recreativas construidas y libres públicas representan el 7,34%. Actualmente, El Pangui con 3.668 habitantes en el área urbana, el área de los espacios recreativos construidosexistentesesde 4,81 Ha.,querepresenta 13,12 m2/hab.2, yun porcentaje de 0,60% con respecto al límite urbano; mientras que en áreas libres el área es de 54,58Ha., y constituye el 6,79% con respecto al límite urbano.
2 La Organización Mundial de la Salud establece que debe existir 9 m² de áreas verdes por habitante.
Figura 3. Tramas verdes y libres, cabecera cantonal de El Pangui

Fuente: PUGS del GAD Municipal de El Pangui, 2020.
Si tomamos en cuenta también los márgenes de ríos y quebradas; se podría generar gran potencial con respecto a la relación sensible del sistema hídrico y el espacio urbano. En la actualidad, El Pangui tiene 5,35% de área de márgenes de ríos y quebradas. La unión de las áreas verdes existentes con las áreas libres sin intervención y márgenes de protección; representarían una alternativa viable para lograr un equilibrio en el espacio público. En definitiva, existe un superávit de espacios recreativos construidos, sin embargo, en la ciudad de El Pangui no existen espacios para realizar caminata, ciclismo, siendo actualmente estas actividades una alternativa de recreación y movilidad en las ciudades. Con un proyecto donde se dote de área verdes óptimas para el uso del usuario, se incrementaría un mayor deleite en cuanto a lo ambiental, paisajístico y natural en la ciudad, estableciendo un sistema de áreas verdes óptimo que dinamiza la vitalidad eco sistémica y se prevé intervenciones necesarias dentro de la ciudad.

3.2. NECESIDAD POR SATISFACER

El cantón de El Pangui; tiene un modelo de crecimiento mono céntrico, siendo el principal núcleourbanoel centrourbanodeElPangui; elmismoquehageneradoquelasperiferiastengan menos población. El sector central de cada una de las parroquias tanto urbanas como rurales albergan la mayoría de actividades residenciales y comerciales; similar situación ocurre con la presencia de equipamientos. Sin embargo, si comparamos a la zona urbana con los barrios rurales más del 50% de los comercios y equipamientos se encuentran ubicados en el área de mayor población. Lo que hace que El Pangui sea el área de mayor dinamismo, movilización y comercio.
Además, es importante resaltar que existe capacidad cuantitativa con respecto a la infraestructura; sin embargo, existe déficit en su calidad, de allí nace la necesidad de generar calidad en la infraestructura, bajo este contexto el Gobierno del Ecuador, desde una perspectiva de inclusión económica, social y cultural, busca promover el desarrollo en todo el territorio nacional, sosteniendo en base a los fundamentos integrados y orientados a los programas de intervención que ejecuta el Estado.
En este sentido es importante recalcar que el deporte contribuye de manera directa al desarrollo de las destrezas motoras, cognitivas y afectivas en los niños y jóvenes, para aprovechar los conocimientos adquiridos en pos de integrarse con el mundo físico e integrarse plenamente al mundo social, con la implementación del proyecto, además se mejorará la problemática de la exclusión y marginación que existe en el entorno.
Por otro lado, lo que más influye en los ámbitos deportivos de la gente son los espacios multiusos; con esto, se confirma la importancia de recuperar las actividades físicas, deportivas yotras que contribuyan a mejorar las condiciones física, intelectuales ysociales dela población, con el fin de brindar mejores condiciones de vida e interconectar a las comunidades interculturales se enmarca a la comunidad shuar de Kunki, una comunidad rural de la cabecera parroquial, esta comunidad posee una cancha de uso múltiple pero no tiene una cubierta; por tanto, no prestan las condiciones apropiadas para que los niños, jóvenes, docentes y demás usuarios puedan realizar sus actividades deportivas adecuadamente, de allí la necesidad de ejecutar la CONSTRUCCIÓN DE UNA CUBIERTA METÁLICA CON TUBOS DE ALTA PRESIÓN PARA LA CANCHA DE USO MÚLTIPLE DE LA COMUNIDAD SHUAR KUNKI, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”, proyecto que no solo permitirá el desarrollo de actividades deportivas, sino también la articulación multisectorial e intercultural.
3.3. ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN

Para encontrar las alternativas de solución a las múltiples necesidades que tiene el Cantón El Pangui, haciendo alusión especialmente a la cantidad cuantitativa de infraestructura pero la cual no es la óptima, se pretende mejorar la infraestructura ya existente, como es el caso de la comunidad shuar Kunki, a través de la implementación de una cubierta en la cancha de uso múltiple de este sector, se por medio de la articulación entre múltiples actores, para lo cual es indispensable que los distintos involucrados no se vean a sí mismos como partes aisladas sino ligadas a otros por algún nivel de interdependencia en torno a una materia o problemática en común.
De este modo, el objetivo de la articulación intersectorial es lograr la integralidad en la prestación de servicios, de modo que aborden el conjunto de necesidades de las personas, familias y comunidades. Bajo este contexto, el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de El Pangui, basará su accionar fundamentalmente en la coordinación, articulación y cooperación interinstitucional, de acuerdo a sus competencias, al amparo de la normativa existente en el país, respetando las prioridades de desarrollo establecidas por los habitantes de laparroquia,queseencuentranplasmadasensuPlandeDesarrolloyOrdenamientoTerritorial, a fin de mejorar la calidad de vida, implementando zonas de comercialización de producto propios de la zona, generar áreas para la socialización de eventos propios de cada una de las comunidades.
Para la ejecución del presente proyecto de construcción de cubierta metálica con tubos de alta presión coma para la cancha de uso múltiple de la comunidad shuar Kunki, se tiene previsto la firma de un convenio entre el GAD Municipal de El Pangui y el GAD provincial de Zamora Chinchipe, el cual generara un avance en muchos ámbitos que mejorara su proyección y rendimiento en el ámbito deportivo, recreacional, productivo, social, turístico y salud de sus habitantes.
3.4. AFECTADOS / BENEFICIARIOS
Los beneficiarios directos del proyecto construcción de la cubierta metálica con tubos de alta presión coma para la cancha de uso múltiple de la comunidad shuar Kunki cantón el pangui provincia de zamora chinchipe serán todos los habitantes de la comunidad Kunki, dando un total de 180 personas correspondiente al 4% de la población del cantón el Pangui y como beneficiarios indirectos debido a la ubicación geográfica la movilidad de estas comunidades no presenta distancias significativas y se reúnen a realizar actividades deportivas en esta se
considera la población de las comunidades vecinas San Gabriel con 65 pobladores y Uwents con una población de 154.
Beneficiarios directos: 180 personas, población total Kunki, equivalente al 4 % de la población del Cantón El Pangui.
Beneficiarios Indirectos: Comunidad de San Gabriel y Uwents.
4. ASPECTOS BIOFISICOS

4.1. UBICACIÓN
La Comunidad Shuar Kunki se encuentra en la Parroquia El Pangui, se ingresa por la entrada a Santa Rosa, sector la Recta a 2.33km y a 8,4km hasta la Y de la cabecera parroquial del Guismi partiendo desde el centro de la Ciudad de El Pangui. Se influencia al Norte de la parroquia con los barrios del Guismi y Pangui, al Sur con los barrios de Pachicutza, Oeste con los barrios El Pangui y al Este con el cantón Yantzaza.
Para llegar al barrio desde El Pangui se ingresa por la vía asfaltada de primer orden hasta la entradaaSantaRosayporlaYdel Guismiqueyaseencuentraasfaltada,seingresaendirección del GADPR El Guismi, seguido de una vía lastrada de tercer orden hasta el barrio Miassi. La vía Lastrada continua hasta los barrios La Argelia – Uwents – San Gabriel y se llega a el Barrio San Francisco de Kunki.
De acuerdo a lo obtenido los asentamientos más alejados son Kunki, San Gabriel Uwents, El Miassi, El Porvenir, El Guismi, San Andrés, Pakintza, Santiago Paty, El Certero, Chuchumbletza, Manchinatza Alto, El Quimi, Etsa, Churuwia, Tundayme, San Maros, Valle del Quimi, Santa Cruz, Tiukcha, Shakay, Wachapa, Achunts, Mirador, Maralí, Buena Fe, San Roque, La Delicia, Catacocha, Primavera, San Francisco, Reina del Cisne ; quedando en una zona concentrada el resto de asentamientos
4.2 COORDENADAS
Los proyectos se ubican en la comunidad de Kunki, parroquia urbana de El Pangui, a continuación, se detallan las coordenadas: N: 9596405.58
S: 755983.89
Figura 4. Ubicación del Proyecto
El Proyecto se ubica en la comuna shuar Kunki, en el área urbana del cantón El Pangui, provincia de Zamora Chinchipe, misma que tiene los siguientes límites:
Tabla 10. Límites de Kunki
LÍMITE DESCRIPCIÓN DEL LIMITE
Norte: Con la comunidad San Gabriel
Sur: Con la parroquia Pachicutza
Este: Con la Parroquia Yantzaza
Oeste: Con el Cantón El Pangui
Fuente: PDOT del GAD Municipal de El Pangui, 2020.
4.3. DESCRIPCIÓN BIOFÍSICA
4.3.1 Cobertura vegetal.

Agua: Ríos y quebradas
Ríos: Rio Zamora, Chuchumbletza, Manchinatza Alto y el Quimi.
Quebradas: De acuerdo a información catastral 2017 en las áreas urbanas se tiene lo siguiente:

Pangui: Tenemos la presencia de la quebrada Cayamatza, Tundayme y la quebrada Quimbuimi.
Guismi: Quebrada Sin Nombre y atraviesa el centro urbano El Guismi en dirección Sur Norte.
El Miassi: Quebrada denominada Santa Rosa y un riachuelo Sin Nombre.
Chuchumbletza: Al borde del centro urbano se encuentra una acequia.
Pachicutza: Quebrada Pachicutza y una Quebrada Sin Nombre.
San Roque: Quebrada Guaguayme.
Tundayme: En el área urbana existen tres causes sin Nombre que circulan en dirección Sur-Norte
4.3.2 Relieve
Relieve montañoso ubicado en toda el área del cantón; y las zonas que también posee mayores pendientes, en el lado oeste; rodeando al cantón
4.3.4 Vegetación

Principalmente la nativa.
4.3.5 Fauna
Animales autóctonos de la región.
4.4. USO DE SUELO
De acuerdo con la capacidad de uso que tiene el suelo en el cantón el Pangui, se tiene:
CLASE IV:
• Es la tercera más abundante del cantón
• Se encuentra distribuida de forma heterogénea en pequeñas áreas y en todo el cantón. La mayor concentración de esta clase se encuentra en ambos márgenes del río Zamora.
• Su suelo refleja moderadas limitaciones, por lo que puede ser necesario acondicionamiento previo del terreno para subsanar las limitaciones detectadas.
• Requiere un tratamiento especial en cuanto a las labores de maquinaria.
CLASE V:
• Representa el 18.3% de la superficie total.
• Se encuentra distribuida de forma heterogénea en todo el cantón, en pequeñas áreas.
• Mayor concentración de esta clase se encuentra en ambos márgenes del río Zamora.
• Su suelo refleja moderadas limitaciones, por lo que puede ser necesario acondicionamiento previo del terreno para subsanar las limitaciones detectadas.
• Requiere un tratamiento especial en cuanto a las labores de maquinaria.
CLASE VI:
• Representa una superficie del 19.4% en el cantón.
• Mayor concentración de esta clase se encuentra en los sectores occidental y suroriental del Pangui.
• Se asocia con vertientes heterogéneas, rectilíneas y con relieves volcánicos colinados.


• Su suelo refleja importantes limitaciones, pero puede albergar ocasionalmente cultivos o ser destinados a pastos o aprovechamiento forestal.
CLASE VII:
• Representa una superficie del 19.2% en el cantón.
• Se encuentra repartida heterogéneamente

• Su suelo refleja importantes limitaciones, pero puede albergar ocasionalmente cultivos o ser destinados a uso forestal, con fines de conservación.
CLASE VIII:
• Es la más abundante del cantón, representa el 25% de la superficie total.
• Se asocia principalmente a geoformas como vertientes heterogéneas que cuentan con pendientes fuertes o muy fuertes.
• Su suelo refleja grandes limitaciones, ya que el aprovechamiento agrícola se ve fuertemente impedido, por lo que se da preferencia al uso forestal con fines de protección del suelo.
4.5. ÁREAS PROTEGIDAS
El proyecto construcción de una cubierta metálica con tubos de alta presión para la cancha de uso múltiple de la comunidad shuar Kunki, no se encuentra de ninguna rea protegida. El cantón El Pangui, alberga diferentes áreas de conservación, privada y estatal, entre las cuales se destacan:
Tabla 11. Áreas de conservación
N° ÁREAS DE CONSERVACIÓN ÁREAS (Ha)
1
ÁREAS DE CONSERVACIÓN MUNICIPAL 2205
AIH SAN FRANCISCO 263
AIH SAN ROQUE 607
AIH PACHICUTZA 137
AIH EL PANGUI 254
AIH ABDON CALDERÓN 189
AIH SANTA ROSA 350
AIH MARALI 9
AIH Q, ACHUNTS 72
AIH TUNDAYME 105
AIH SIMON BOLIVAR 219
2
RESERVA NATURAL LOS HACHALES 34.24

3 ÁREA SOCIO BOSQUE 189.55
4 BOSQUE PROTECTOR 7498.04
TOTAL 9926,83
Fuente: PDOT del GAD Municipal de El Pangui
4.6.
RIESGOS
A nivel cantonal, las zonas con pendientes más altas figuran movimientos de masa con un área aproximada de 1.6921, 29 has, que corresponde al 26% y las zonas cerca de ríos y quebradas, riesgo de inundaciones y deslizamientos, con un área de 534.41ha que corresponde al 0.84%.
Los deslizamientos y derrumbes no representan gran amenaza para la mayoría de los centros urbanos del cantón El Pangui, únicamente estas amenazas se encuentran en el área urbana de El Pangui; con respecto al límite urbano se tiene una extensión de 54,97 ha (6,84%) se cataloga como vulnerabilidad alta, el área restante 748,58 ha (93,16) tiene baja probabilidad de amenaza por deslizamientos y derrumbes.
Figura 6. Amenazas y riesgos del cantón El Pangui
Fuente: PUGS del GAD Municipal de El Pangui, 2020.
La susceptibilidad de inundación es alta en El Pangui, especialmente en en los centros urbanos de El Pangui existen 7 captaciones que forman parte de los sistemas de agua tratada. Las quebradas Namacuntza y San Isidro son las que dotan del líquido vital a la población de la cabecera cantonal. Con información por el GAD Municipal se realiza el análisis de fuentes de agua e infraestructuras para la dotación de agua potable.

Tabla 12: Riesgos por inundación, centros urbanos del cantón El Pangui ÁREAS URBANAS SUPERFICIE TOTAL (ha) BAJO (Ha) % ALTO / MUY ALTO (Ha) %
El Pangui 803,86 760,83 94,65% 43,03 5,35%
Pachicutza 31,27 29,68 94,92% 1,57 5,02%
San Roque 12,88 12,37 96,04% 0,67 5,20%
Tundayme 30,21 28,14 93,15% 2,10 6,95%
El Guismi 24,69 23,82 96,48% 1,0 4,05%
Chuchumbletza 5,68 4,18 73,59% 1,50 26,41%
El Miassi 9,19 8,74 95,10% 0,52 5,66%
Fuente: PUGS del GAD Municipal de El Pangui, 2020.
4.7 IMPACTO EN EL AMBIENTE
Todaactividadrealizadasobreelterritoriogeneraimpactos enelambientesegúnseasuámbito, enelcasodelaejecucióndelproyectodenominadoconstruccióndecubiertametálicacontubos

de alta presión para la cancha de uso múltiple de la comunidad shuar Kunki, Cantón El Pangui, Zamora Chinchipe,conlleva un nivel deimpactosignificativo durantela etapa deconstrucción, dado por el uso de maquinaria pesada y el uso de materiales de construcción, en diferentes fases: Relleno con material de mejoramiento
Durante esta etapa es cuando se generan impactos negativos sobre el medio en: suelo, aire y agua, debido al uso de maquinaria pesada y remoción de tierra.
Construcción de cimentación
En esta fase se presentan impactos negativos poco significativos.
Construcción de la cubierta
Se podría decir que esta etapa es la más crítica para el medio ambiente, por cuanto se utiliza un sinnúmero de equipos ymateriales que puedenocasionar ciertosdañosa los paisajes, generando efectosnegativosal ambiente, peroalavezestos impactos negativosserándemaneratemporal, para el sector donde está especificado el proyecto siendo de carácter reversible, los cuales pueden ser mitigados con un apropiado cronograma de trabajo, para conocer los impactos ambientales de manera más detallada, se necesita realizar los respectivos trámites ambientales previos a la construcción del proyecto.
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES:
El Pangui; tiene un modelo de crecimiento mono céntrico, siendo el principal núcleo urbano el centro urbano de El Pangui, posee cuantitativa infraestructura, pero esta no es de calidad.
La comunidad shuar Kunki, se encuentra ubicada en el sector rural de El Pangui con una población correspondiente al 4% de la población total del Cantón y aunque posee una cancha deportiva, esta no presta las condiciones apropiadas para que los niños, jóvenes, docentes y demás usuarios puedan realizar sus actividades deportivas adecuadamente.
El proyecto denominado construcción de cubierta metálica con tubos de alta presión paralacanchade uso múltiple dela comunidad shuarKunki, CantónEl Pangui, Zamora Chinchipe, permitirá que se prestan las condiciones apropiadas para que los niños, jóvenes, docentes y demás usuarios puedan realizar sus actividades deportivas y articulación multisectorial
Con la información recabada se realiza el Diagnóstico Técnico por parte de la Oficina Técnica del GAD Municipal de El Pangui, con el que se da cumplimiento al requerimiento del GADPZCH.
5.2. RECOMENDACIONES:
• Se recomienda dar continuidad con los trámites pertinentes para que el proyecto denominado construcción de cubierta metálica con tubos de alta presión para la cancha de uso múltiple de la comunidad shuar Kunki, Cantón El Pangui, Zamora Chinchipe pueda ser ejecutado.
El Pangui, 05 de julio del 2022
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Firmado electrónicamente por: KAROL ANDREA CARRION RAMON



Econ. Andrea Carrión TÉCNICO DE PROYECTOS
Firmado electrónicamente por: JUAN GABRIEL GUAMAN MOROCHO
Ing. Juan Guamán DIRECTOR DE PLANIFICACIÓN
Sr. Carlos Punín Tello ALCALDE DEL CANTÓN EL PANGUI




DOCUMENTO: INFORME DE NECESIDAD CODIGO:
CONSTRUCCIÓN DE CUBIERTA METÁLICA CON TUBOS DE ALTA PRESIÓN, PARA LA CANCHA DE USO MÚLTIPLEDELACOMUNIDADSHUARKUNKI,CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
1. ANTECEDENTES
El artículo 225 de la Constitución de la República del Ecuador establece: “[…] El sector público comprende: 1. Los organismos y dependencias de las funciones Ejecutiva, Legislativa, Judicial, Electoral y de Transparencia y Control Social. 2. Las entidades que integran el régimen autónomo descentralizado. 3. Los organismos y entidades creados por la Constitución o la ley para el ejercicio de la potestad estatal, para la prestación de servicios públicos o para desarrollar actividades económicas asumidas por el Estado. 4. Las personas jurídicas creadas por acto normativo de los gobiernos autónomos descentralizados para la prestación de servicios públicos.
El artículo 226 de la Constitución de la República del Ecuador determina: “[…] Las instituciones del Estado, sus organismos, dependencias, las servidoras o servidores públicos y las personas que actúen en virtud de una potestad estatal ejercerán solamente las competencias y facultades que les sean atribuidas en la Constitución y la ley. Tendrán el deber de coordinar acciones para el cumplimiento de sus fines y hacer efectivo el goce y ejercicio de los derechos reconocidos en la Constitución […]”.
La Constitución de la República del Ecuador en su artículo 227 establece que: “La administración pública constituye un servicio a la colectividad que se rige por los principios de eficacia, eficiencia, calidad, jerarquía, desconcentración, descentralización, coordinación, participación, planificación, transparencia y evaluación
El Código Orgánico de Organización Teriacal Autonomía y Descentralización en el artículo 55 establece: Art. 55.- Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado municipal.Los gobiernos autónomos descentralizados municipales tendrán las siguientes competencias exclusivas sin perjuicio de otras que determine la ley;
a) Planificar, junto con otras instituciones del sector público y actores de la sociedad, el desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación nacional, regional, provincial y parroquial, con el fin de regular el uso y la ocupación del suelo urbano y rural, en el marco de la interculturalidad y plurinacionalidad y el respeto a la diversidad;
b) Ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo en el cantón;
c) Planificar, construir y mantener la vialidad urbana;
d) Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y aquellos que establezca la ley;

DOCUMENTO: INFORME DE NECESIDAD CODIGO:
CONSTRUCCIÓN DE CUBIERTA METÁLICA CON TUBOS DE ALTA PRESIÓN, PARA LA CANCHA DE USO MÚLTIPLEDELACOMUNIDADSHUARKUNKI,CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
e) Crear, modificar, exonerar o suprimir mediante ordenanzas, tasas, tarifas y contribuciones especiales de mejoras;

f) Planificar, regular y controlar el tránsito y el transporte terrestre dentro de su circunscripción cantonal;
g) Planificar, construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos de los espacios públicos destinados al desarrollo social, cultural y deportivo, de acuerdo con la ley. Previa autorización del ente rector de la política pública, a través de convenio, los gobiernos autónomos descentralizados municipales podrán construir y mantener infraestructura física y los equipamientos de salud y educación, en su jurisdicción territorial.
h) Preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico, cultural y natural del cantón y construir los espacios públicos para estos fines;
i) Elaborar y administrar los catastros inmobiliarios urbanos y rurales;
j) Delimitar, regular, autorizar y controlar el uso de las playas de mar, riberas y lechos de ríos, lagos y lagunas, sin perjuicio de las limitaciones que establezca la ley;
k) Preservar y garantizar el acceso efectivo de las personas al uso de las playas de mar, riberas de ríos, lagos y lagunas;
l) Regular, autorizar y controlar la explotación de materiales áridos y pétreos, que se encuentren en los lechos de los ríos, lagos, playas de mar y canteras;
m) Gestionar los servicios de prevención, protección, socorro y extinción de incendios; y, n) Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias.
Con fecha 30 de diciembre del 2020, mediante la ordenanza se realiza la APROBACIÓN DE LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN EL PANGUI, que entra en vigencia a partir de su aprobación por parte del consejo sin perjuicio de su publicación en el Registro Oficial.
2. ALINEAMIENTO ESTRATÉGICO
2.1 Alineación estratégica institucional
El presente informe se encuentra alineado al PDOT de El Pangui, 2022, en los siguientes componentes:
DOCUMENTO: INFORME DE NECESIDAD CODIGO:

CONSTRUCCIÓN DE CUBIERTA METÁLICA CON TUBOS DE ALTA PRESIÓN, PARA LA CANCHA DE USO MÚLTIPLEDELACOMUNIDADSHUARKUNKI,CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
Misión. - Desarrollar e implementar políticas públicas, coordinar, ejecutar y evaluar planes para la prestación de servicios públicos, construcción de obra pública que, con enfoque territorial, participativo, incluyente y equitativo, contribuyan de manera sostenible al desarrollo y bienestar social, económico, cultural y ambiental del cantón.
Visión. - El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de El Pangui, como entidad protagonista del desarrollo integral del cantón, fomentará un modelo de gestión de desarrollo local integral, bajo principios de solidaridad, equidad, integración y participación; que impulsa de manera eficiente, eficaz y transparente, las capacidades y potencialidades turísticas, comerciales, industriales y artesanales garantizando los derechos de las personas, colectividades y naturaleza.
Componente: Asentamientos humanos
Objetivo Estratégico 4. – Garantizar de manera progresiva el derecho a los servicios básicos, equipamientos e infraestructura física de calidad, como base para fortalecer el turismo y la oferta Universitaria en el cantón.
Meta. - Construir 2 infraestructuras y 1 reubicación de equipamientos, a través de la gestión del recurso construcción hasta 2023.
2.2 Alineación estratégica al Plan Nacional de Desarrollo
Objetivo 8. Generar nuevas oportunidades y bienestar para las zonas rurales, con énfasis en pueblos y nacionalidades.
Política: 8.1 Erradicar la pobreza y garantizar el acceso universal a servicios básicos y la conectividad en las áreas rurales, con pertinencia territorial Lineamiento
B.3: Incrementar la dotación, cobertura, acceso a equipamiento urbano estratégico de soporte a la salud, educación, medios de producción y seguridad, para reducir la heterogeneidad de los territorios y la exclusión social.
3. OBJETIVOS
3.1
OBJETIVO GENERAL
Dotar y mejorar la infraestructura de un espacio multiuso a través del proyecto “CONSTRUCCIÓN DE UNA CUBIERTA METÁLICA CON TUBOS DE ALTA PRESIÓN PARA LA CANCHA DE USO MÚLTIPLE DE LA COMUNIDAD SHUAR KUNKI, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”; acorde a las necesidades básicas de los habitantes, para lograr procesos eficientes en el área deportiva, recreativa, social y productiva que contribuyan a la efectividad del servicio ofertado a la sociedad.
DOCUMENTO: INFORME DE NECESIDAD CODIGO:
CONSTRUCCIÓN DE CUBIERTA METÁLICA CON TUBOS DE ALTA PRESIÓN, PARA LA CANCHA DE USO MÚLTIPLEDELACOMUNIDADSHUARKUNKI,CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Implementar una infraestructura para la generación de espacios sociales que permitan el intercambio de experiencias culturales entre la población de la comunidad y visitantes que llegan a la zona.
Contribuir al mejoramiento urbanístico del sector beneficiado, a través de su desarrollo deportivo, productivo, socioeconómico y turístico.
Mejorar la actividad deportiva, social, cultural y deportiva.

Apoyar al desarrollo integral de las economías campesinas y rurales, permitiendo que el sector agrícola construya alternativas diversificadas y productivas sustentables.
4.DESARROLLO DEL INFORME
4.1 JUSTIFICACIÓN TÉCNICA DE LA NECESIDAD
El cantón de El Pangui; tiene un modelo de crecimiento mono céntrico, siendo el principal núcleo urbano el centro urbano de El Pangui; el mismo que ha generado que las periferias tengan menos población. El sector central de cada una de las parroquias tanto urbanas como rurales albergan la mayoría de actividades residenciales y comerciales; similar situación ocurre con la presencia de equipamientos. Sin embargo, si comparamos a la zona urbana con los barrios rurales más del 50% de los comercios y equipamientos se encuentran ubicados en el área de mayor población. Lo que hace que El Pangui sea el área de mayor dinamismo, movilización y comercio. Además, es importante resaltar que existe capacidad cuantitativa con respecto a la infraestructura; sin embargo, existe déficit en su calidad, de allí nace la necesidad de generar calidad en la infraestructura, bajo este contexto el Gobierno del Ecuador, desde una perspectiva de inclusión económica, social y cultural, busca promover el desarrollo en todo el territorio nacional, sosteniendo en base a los fundamentos integrados y orientados a los programas de intervención que ejecuta el Estado. En este sentido es importante recalcar que el deporte contribuye de manera directa al desarrollo de las destrezas motoras, cognitivas y afectivas en los niños y jóvenes, para aprovechar los conocimientos adquiridos en pos de integrarse con el mundo físico e integrarse plenamente al mundo social, con la implementación del proyecto, además se mejorará la problemática de la exclusión y marginación que existe en el entorno. Por otro lado, lo que más influye en los ámbitos deportivos de la gente son los espacios multiusos; con esto, se confirma la importancia de recuperar las actividades físicas, deportivas y otras que contribuyan a mejorar las condiciones física, intelectuales y sociales de la población, con el fin de brindar mejores condiciones de vida e interconectar a las comunidades interculturales se enmarca a la comunidad shuar de Kunki, una comunidad rural de la cabecera parroquial, esta comunidad posee una cancha de uso múltiple pero no tiene una cubierta; por tanto, no prestan las
DOCUMENTO: INFORME DE NECESIDAD CODIGO:
CONSTRUCCIÓN DE CUBIERTA METÁLICA CON TUBOS DE ALTA PRESIÓN, PARA LA CANCHA DE USO MÚLTIPLEDELACOMUNIDADSHUARKUNKI,CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
condiciones apropiadas para que los niños, jóvenes, docentes y demás usuarios puedan realizar sus actividades deportivas adecuadamente, de allí la necesidad de ejecutar la CONSTRUCCIÓN DE UNA CUBIERTA METÁLICA CON TUBOS DE ALTA PRESIÓN PARA LA CANCHA DE USO MÚLTIPLE DE LA COMUNIDAD SHUAR KUNKI, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”, proyecto que no solo permitirá el desarrollo de actividades deportivas, sino también la articulación multisectorial e intercultural
4.2
JUSTIFICACIÓN LEGAL DE LA NECESIDAD
El presente proceso de adquisición se justifica dentro de la norma legal a continuación citada: Normas de Control Interno de la Contraloría General del Estado
408 ADMINISTRACION DE PROYECTOS
408-01
Proyecto

Se entiende por proyecto el conjunto de antecedentes, estudios y evaluaciones financieras y socioeconómicas que permiten tomar la decisión de realizar o no una inversión para la producción de obras, bienes o servicios destinados a satisfacer una determinada necesidad colectiva. El proyecto se considera como tal hasta tanto se lo concluya y pase a formar parte de la economía del país. El ciclo de un proyecto se compone de dos grandes fases: preinversión e inversión, es decir, estudios y ejecución.
En la primera etapa se llevarán a cabo todos los estudios necesarios para determinar la factibilidad de ejecutar el proyecto, iniciando con la identificación de una necesidad e ideas muy generales sobre lo que se pretende hacer para satisfacerla, luego, gradualmente los estudios se profundizarán, lo cual mejora la calidad de la información, disminuye la incertidumbre y proporciona mayores elementos para decidir si se continúa con la etapa siguiente o si se debe abandonarlo antes de incurrir en gastos mayores. En esta etapa se realizarán los siguientes estudios: el diagnóstico, el perfil, el estudio de prefactibilidad, de factibilidad y los diseños del proyecto. Todas las etapas, comprenderán los cálculos de costos y beneficios del proyecto y cada una de ellas incluirá la correspondiente evaluación financiera o social del proyecto. En la etapa final de la preinversión se procederá a diseñar la obra, a calcular el presupuesto y a planificar y programar todas las labores necesarias para su ejecución y operación. Si los estudios indican que es factible ejecutar el proyecto y si la evaluación económica o financiera avala su continuación se pasará a la etapa de inversión que es la ejecución del proyecto ya sea por contrato o por administración directa. En la etapa de operación, la obra entra en funcionamiento de acuerdo con lo planeado y programado previamente, al tiempo que, en forma simultánea, se implementan el plan y el programa de mantenimiento. Al finalizar el proyecto
DOCUMENTO: INFORME DE NECESIDAD CODIGO:
CONSTRUCCIÓN DE CUBIERTA METÁLICA CON TUBOS DE ALTA PRESIÓN, PARA LA CANCHA DE USO MÚLTIPLEDELACOMUNIDADSHUARKUNKI,CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
se efectuará, además, una evaluación que compare las previsiones de los estudios realizados frente a los obtenidos en la realidad, para contar con la información necesaria que permita mejorar los estudios de nuevos proyectos.
408-02 Estudios de pre inversión de los proyectos
Todos los proyectos de obra pública deben estar respaldados por los estudios de preinversión, el procedimiento que se emplee para efectuarlos, el grado de profundidad y los criterios de evaluación que se utilizarán para seleccionar los más ventajosos, dependerán de la naturaleza, complejidad y monto de la inversión. Los estudios del proyecto con las correspondientes evaluaciones permitirán determinar su viabilidad y buscar el financiamiento, a más de jerarquizar los proyectos en orden a los mayores beneficios financieros o sociales. Los estudios se desarrollarán por etapas, de manera que los proyectos estén bien fundamentados y permitan obtener la óptima solución a fin de canalizar mejor los recursos y brindar los elementos necesarios para decidir si se profundizan los estudios para determinar si el proyecto puede llevarse a cabo, o si por el contrario, es mejor abandonarlo. En esta etapa, las instituciones apoyadas en la experiencia adquirida, definirán en guías o manuales las metodologías y criterios a seguir en los estudios de viabilidad de los proyectos, así como el grado de profundidad, el alcance de cada una de las fases de estudio y los criterios a emplear para seleccionar aquellos en los que se va a invertir. En las distintas fases de estudio participarán los profesionales con la preparación, la especialización o los conocimientos suficientes para definir las variables más significativas que inciden en el proyecto, a fin de determinar, de la forma más cercana posible a la realidad, los costos y beneficios asociados a éste, así como su impacto sobre el medio ambiente.
408-03 Diagnóstico e idea de un proyecto
Toda institución que desee desarrollar un proyecto debe elaborar un diagnóstico, donde se defina claramente el problema por solucionar, la necesidad por satisfacer, los bienes y servicios a ofrecer, quiénes se ven afectados, el impacto en el medio ambiente, y las alternativas de solución que se vislumbran. La idea de invertir en un proyecto surge de alguna necesidad colectiva que debe ser satisfecha, ligada a los objetivos de la institución, como consecuencia de planes de desarrollo, de políticas generales o para complementar otros proyectos. Se incluirán las posibles soluciones al problema, de modo que al efectuar el análisis se pueda determinar si desde el punto de vista técnico, la idea inicial a de continuarse y en consecuencia, profundizar los estudios, o si a de modificarse, postergarse o abandonarse.
408-04 Perfil del proyecto

DOCUMENTO: INFORME DE NECESIDAD CODIGO:

CONSTRUCCIÓN DE CUBIERTA METÁLICA CON TUBOS DE ALTA PRESIÓN, PARA LA CANCHA DE USO MÚLTIPLEDELACOMUNIDADSHUARKUNKI,CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
Las entidades interesadas en desarrollar un proyecto prepararán un perfil, identificando los beneficios y costos, así como los aspectos legales, institucionales o de cualquier otra índole que lo puedan afectar, sin incurrir en mayores costos financieros y de personal. El perfil del proyecto abarcará el estudio de los antecedentes, las condiciones económicas, políticas, geográficas y sociales de la zona de influencia en la cual se enmarca; además, las políticas y objetivos de la institución, los aspectos legales y las políticas gubernamentales que afectan el sector al que pertenece el proyecto, todo con el fin de decidir la conveniencia de llevarlo a cabo. El perfil debe incluir un análisis preliminar de los aspectos técnicos de las distintas opciones propuestas, de manera que se puedan descartar aquellas que no sean factibles; también incluirá un análisis del posible mercado actual y futuro del proyecto, así como una evaluación de los beneficios y costos asociados, para lo cual se tratará de prever qué sucedería en el período considerado para hacer la evaluación, si el proyecto no se ejecutara. En los casos de proyectos que requieren pequeñas inversiones o al tratarse de necesidades colectivas evidentes, para las cuales el perfil muestra con un grado aceptable de certidumbre, la conveniencia de llevarlos a cabo, se debe avanzar de inmediato al diseño del anteproyecto sin pasar por las otras fases de estudio.
408-05
Estudio de prefactibilidad
Comprende el estudio de las alternativas viables, cuyo objetivo principal es profundizar en los aspectos críticos y así obtener, con mayor precisión, los beneficios y costos identificados en el perfil. En esta fase, deben estudiarse los siguientes aspectos del proyecto: su marco legal; la tecnología por emplear y sus implicaciones, el estudio técnico y las normas técnicas; su impacto socioeconómico; finalmente, tendrá que efectuarse un estudio del impacto del proyecto sobre el ambiente. En esta etapa se examinarán en forma más detallada los aspectos señalados como críticos, con el fin de determinar con mayor precisión los beneficios y costos de las mejores alternativas viables identificadas en la fase anterior. Para seleccionar la mejor alternativa, dentro de las condiciones existentes, en primera instancia, se efectuará el análisis técnico de cada una de las opciones y luego un análisis o evaluación económica-financiera.
La estimación de los ingresos o beneficios del proyecto se efectuará mediante un estudio de mercado, que ayude a determinar la probable demanda que el proyecto podría satisfacer. En el estudio se determinarán la demanda y la oferta, actual y futura, del bien o servicio que se satisfaría con el proyecto. En la determinación de los costos se considerarán los aspectos técnicos como son el tamaño del proyecto, su naturaleza, su localización, los equipos, maquinaria e instalaciones requeridos, los insumos necesarios para su operación o funcionamiento, personal, materia prima, servicios, los efectos del proyecto sobre el medio ambiente. Este análisis permitirá estimar los costos asociados al proyecto, pues el optar por determinado tipo de tecnología condiciona los costos de inversión y de capital de trabajo.
DOCUMENTO: INFORME DE NECESIDAD CODIGO:
CONSTRUCCIÓN DE CUBIERTA METÁLICA CON TUBOS DE ALTA PRESIÓN, PARA LA CANCHA DE USO MÚLTIPLEDELACOMUNIDADSHUARKUNKI,CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
Adicionalmente se considerarán los aspectos administrativo-legales del proyecto: la estructura organizacional que se definirá para administrar el proyecto y las características jurídicas de la unidad de gestión que lo manejará. Una vez efectuados los análisis citados, se estimarán los montos de inversión, los costos de operación y los ingresos que generaría el proyecto durante su vida útil, para cada una de las alternativas seleccionadas en la fase de determinación del perfil de éste, pues los factores analizados se interrelacionan. Con esta información se realizará la evaluación ex-ante del proyecto, tanto de la rentabilidad social y económica, y de la viabilidad financiera y técnica de cada alternativa, la cual servirá de base para decidir cuáles merecen un estudio más profundo y cuáles se descartan. Es conveniente realizar un análisis de sensibilidad que puede referirse a la variación de las condiciones de financiamiento, costos o ingresos, para las alternativas que resultaron más favorables al hacer la evaluación, para de esta manera determinar cuál es la mejor y decidir si el proyecto se ejecuta, se pospone, se abandona o si se requiere mejorar la calidad de los estudios realizados, en cuyo caso se señalarán los aspectos por considerar en la siguiente fase.
El estudio comprenderá una descripción e identificación de los beneficios no cuantificables o no medibles, denominados intangibles, para que también sean tomados en cuenta en el momento de decidir si se llevará a cabo el proyecto. Para aquellos proyectos socialmente rentables, los cuales son respaldados por políticas gubernamentales, como proyectos de salud, educación, justicia, etc., pero cuyos beneficios son difíciles de medir y valorar, se empleará el criterio costoefectividad para establecer cuál es la mejor alternativa o solución.
Para ello se supondrá que todas las alternativas proporcionan beneficios similares y se escogerá aquella que satisfaga la necesidad al mínimo costo anual, es decir, costos en que se incurre en un año, o utilice la menor cantidad de recursos. Finalmente, se efectuará un estudio del impacto del proyecto sobre el ambiente, con el fin de que se tomen las previsiones necesarias para preservar o restaurar las condiciones ambientales cuando éstas puedan deteriorarse. Este estudio deberá ser sometido a las instancias competentes en la materia.
408-06
Estudio de factibilidad
Para los proyectos que en la evaluación ex-ante han demostrado que su rentabilidad es positiva, se hará un examen detallado de la alternativa considerada como la más viable o más rentable, con el fin de determinar en forma precisa sus beneficios y costos y profundizar el análisis de las variables que la afectan. En esta fase se llevará a cabo el anteproyecto o diseño preliminar, así como la ingeniería preliminar del proyecto necesaria para efectuar el diseño definitivo; también se definirán, para la alternativa seleccionada, el flujo financiero y la programación de las actividades por ejecutar; además, se optimizarán sus etapas, puesta en marcha y operación. El estudio de factibilidad mide y valora en la forma más precisa posible los beneficios y costos de la alternativa que en la etapa anterior ha resultado la más viable. Sólo aquellos proyectos que han

DOCUMENTO: INFORME DE NECESIDAD CODIGO:
CONSTRUCCIÓN DE CUBIERTA METÁLICA CON TUBOS DE ALTA PRESIÓN, PARA LA CANCHA DE USO MÚLTIPLEDELACOMUNIDADSHUARKUNKI,CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
demostrado tener una rentabilidad positiva, deberán llegar a esta fase. Durante esta fase se profundizará el análisis de las variables más críticas, afinando los datos empleados para calcularlas. También se elaborará el diseño preliminar del proyecto conocido como anteproyecto, el que servirá de base para la elaboración del diseño definitivo. Una vez definido el proyecto se optimizará el diseño, al considerar todos los factores como tamaño, localización, etc.; lo mismo se hará con el programa de desembolsos, para el cual se tendrán que considerar las condiciones financieras y de mercado, las obras auxiliares y complementarias, el efecto de las dificultades técnicas, la capacitación del personal de operación y de mantenimiento. También se optimizará la organización: qué se va a hacer, quiénes lo harán y cómo, para llevar a cabo la construcción o ejecución y la puesta en marcha y operación del proyecto, de conformidad con el tamaño de la obra y la capacidad administrativa, técnica y financiera que se requiere.
Así mismo se deberán considerar las siguientes normas
408-07 Evaluación financiera y socio-económica
408-08 Diseño definitivo

408-09 Planos constructivos
408-10 Condiciones generales y especificaciones técnicas
408-11 Presupuesto de la obra
408-12 Programación de la obra
408-13 Modalidad de ejecución
408-14 Ejecución de la obra por administración directa
408-15 Contratación
408-16 Administración del contrato y administración de la obra
408-17 Administrador del contrato
408-18 Jefe de Fiscalización
408-19 Fiscalizadores
408-20 Documentos que deben permanecer en obra
408-21 Libro de obra
408-22 Control del avance físico
408-23 Control de calidad
408-24 Control financiero de la obra
408-25 Incidencia de la lluvia
408-26 Medición de la obra ejecutada
408-27 Prórrogas de plazo.
408-28 Planos de registro
DOCUMENTO: INFORME DE NECESIDAD CODIGO:
CONSTRUCCIÓN DE CUBIERTA METÁLICA CON TUBOS DE ALTA PRESIÓN, PARA LA CANCHA DE USO MÚLTIPLEDELACOMUNIDADSHUARKUNKI,CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
408-29 Recepción de las obras
5.ESTUDIO DE VIABILIDAD
El estudio de vialidad para la CONSTRUCCIÓNDE CUBIERTAMETÁLICACONTUBOSDEALTAPRESIÓN, PARA LA CANCHA DE USO MÚLTIPLE DE LA COMUNIDAD SHUAR KUNKI, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE comprende el siguiente estudio:
5.1 ANALISIS COSTO-BENEFICIO
La inversión para la CONSTRUCCIÓN DE CUBIERTA METÁLICA CON TUBOS DE ALTA PRESIÓN, PARA LA CANCHA DE USO MÚLTIPLE DE LA COMUNIDAD SHUAR KUNKI, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DEZAMORACHINCHIPE bordea los 70 mil dólares, sin embargo estar inversión pretende dar solución a las múltiples necesidades que tiene el Cantón El Pangui, haciendo alusión especialmente a la cantidad cuantitativa de infraestructura pero la cual no es la óptima, se pretende mejorar la infraestructura ya existente, como es el caso de la comunidad shuar Kunki, a través de la implementación de una cubierta en la cancha de uso múltiple de este sector, se por medio de la articulación entre múltiples actores, para lo cual es indispensable que los distintos involucrados no se vean a sí mismos como partes aisladas sino ligadas a otros por algún nivel de interdependencia en torno a una materia o problemática en común. De este modo, el objetivo de la articulación intersectorial es lograr la integralidad en la prestación de servicios, de modo que aborden el conjunto de necesidades de las personas, familias y comunidades, a fin de mejorar la calidad de vida, implementando zonas de comercialización de producto propios de la zona, generar áreas para la socialización de eventos propios de cada una de las comunidades.
BENEFICIOS DE LA ADQUISICION
Desarrollo integral a través del deporte y comercio
Impulsan el deporte
Desarrollo integral y social

Intercambio intercultural.
Fomentan el turismo
5.2 ANÁLISIS COSTO-EFICIENCIA
En relación al costo eficiencia, la inversión en el proyecto se verá refleja en que los habitantes del Kunki ya no tendrán que movilizarse a sectores en busca de lugares que brinde garantías para la practicas del deporte, pues ahora contaran con una cubierta que podrá ser utilizada en su máxima potencia.
DOCUMENTO: INFORME DE

NECESIDAD
CONSTRUCCIÓN DE CUBIERTA METÁLICA CON TUBOS DE ALTA PRESIÓN, PARA LA CANCHA DE USO MÚLTIPLEDELACOMUNIDADSHUARKUNKI,CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
5.3 ANÁLISIS COSTO-EFECTIVIDAD
CODIGO:
En relación a la efectividad de la implementación del proyecto, se considera que con esta inversión los habitantes de la zona pueden desarrollarse tanto integralmente como social, así mismo es importante considerar que la implementación de esta obra genera cohesión y desarrollo social, a través de uso efectivo de la cancha de uso múltiple de la comunidad.
6. NORMATIVA APLICABLE A LA CONTRATACIÓN
Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública
El artículo 23 de la Ley orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, señala: “Estudios. - Antes de iniciar un procedimiento precontractual, de acuerdo a la naturaleza de la contratación, la entidad deberá contar con los estudios y diseños completos, definitivos y actualizados, planos y cálculos, especificaciones técnicas, debidamente aprobados por las instancias correspondientes, vinculados al Plan Anual de Contratación de la entidad.
Los estudios y diseños incluirán obligatoriamente como condición previa a su aprobación e inicio del proceso contractual, el análisis de desagregación tecnológica o de Compra de Inclusión, según corresponda, los que determinarán la proporción mínima de participación nacional o local de acuerdo a la metodología y parámetros determinados por el Instituto Nacional de Contratación Pública.”
Art. 51.- Contrataciones de Menor Cuantía.- Se podrá contratar bajo este sistema en cualquiera de los siguientes casos: 1. Las contrataciones de bienes y servicios no normalizados, exceptuando los de consultoría cuyo presupuesto referencial sea inferior al 0,000002 del Presupuesto Inicial del Estado del correspondiente ejercicio económico; 2. Las contrataciones de obras, cuyo presupuesto referencial sea inferior al 0,000007 del Presupuesto Inicial del Estado del correspondiente ejercicio económico; 3. Si fuera imposible aplicar los procedimientos dinámicos previstos en el Capítulo II de este Título o, en el caso que una vez aplicados dichos procedimientos, éstos hubiesen sido declarados desiertos; siempre que el presupuesto referencial sea inferior al 0,000002 del Presupuesto Inicial del Estado del correspondiente ejercicio económico. En los casos de los numerales 1 y 3 se podrá contratar directamente; para el efecto, se contará con al menos tres proformas, salvo el caso de manifiesta imposibilidad. En el caso previsto en el numeral 2 se adjudicará el contrato a un proveedor registrado en el RUP escogido por sorteo público de entre los interesados en participar en dicha contratación. Aquellos proveedores que a la fecha de la publicación del procedimiento mantuvieran vigentes contratos de ejecución de obra, adjudicados a través del procedimiento de menor cuantía, cuyos montos individuales o acumulados igualaren o superaren el coeficiente establecido en el numeral 2 de este artículo, no podrán participar en procedimiento de menor cuantía de obras alguno hasta que hayan suscrito
DOCUMENTO: INFORME DE NECESIDAD CODIGO:

CONSTRUCCIÓN DE CUBIERTA METÁLICA CON TUBOS DE ALTA PRESIÓN, PARA LA CANCHA DE USO MÚLTIPLEDELACOMUNIDADSHUARKUNKI,CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
formalmente la recepción provisional de el o los contratos vigentes. Si por efectos de la entrega recepción de uno o varios contratos el monto por ejecutar por otros contratos fuere inferior al coeficiente antes indicado, el proveedor será invitado y podrá participar en los procedimientos de menor cuantía de obras. De requerirse pliegos, éstos serán aprobados por la máxima autoridad o el funcionario competente de la Entidad Contratante y se adecuarán a los modelos obligatorios emitidos por el Servicio Nacional de Contratación Pública.
Art. 52.- Contratación Preferente.- En las contrataciones de bienes y servicios que se adquieren por procedimientos de cotización y menor cuantía, excepto los servicios de consultoría, se privilegiará la contratación con micro y pequeñas empresas, artesanos o profesionales, y sectores de la economía popular y solidaria, de manera individual o asociativa, preferentemente domiciliados en la circunscripción territorial en que se ejecutará el contrato, quienes deberán acreditar sus respectivas condiciones de conformidad con la normativa que los regulen. Para la contratación de obra que se selecciona por procedimientos de cotización y menor cuantía, se privilegiará la contratación con profesionales, micro y pequeñas empresas, o sectores de la economía popular y solidaria, de manera individual o asociativa que estén habilitados en el RUP para ejercer esta actividad, y preferentemente domiciliados en la circunscripción territorial en que se ejecutará el contrato. Solamente en caso de que no existiera en la circunscripción territorial del correspondiente gobierno, oferta de proveedores que acrediten las condiciones indicadas en los incisos anteriores, la máxima autoridad de la entidad contratante, mediante acto debidamente motivado, podrá contratar con proveedores de otra circunscripción territorial o del país en el mismo procedimiento, de lo cual se informará a través del portal correspondiente.
Reglamento de Ley Orgánica de contratación publica
Art. 58.- Bienes y servicios. - Para las contrataciones previstas en los numerales 1 y 3 del Art. 51 de la Ley, cuya cuantía no exceda el monto equivalente al 0,000002 del Presupuesto Inicial del Estado, la máxima autoridad o su delegado podrá seleccionar directamente y adjudicar al contratista que cumpla con los requerimientos de la contratación previstos en los pliegos elaborados por la entidad contratante sobre la base de los formatos elaborados por el SERCOP.
Art. 59.- Obras.- En los procesos de contratación de obras de menor cuantía, se verificará lo siguiente: 1. Únicamente los proveedores que cumplan las condiciones establecidas en el artículo 52 de la Ley serán invitados a través del Portal a manifestar su interés de participar en el sorteo; 2. Los proveedores invitados, en un término no menor a tres (3) ni mayor a cinco (5) días contados a partir de la fecha de la invitación, manifestarán su interés mediante la presentación de sus ofertas técnicas y de la carta de aceptación expresa del presupuesto referencial determinado por la entidad contratante; 3. La máxima autoridad de la entidad contratante o su delegado verificarán el cumplimiento de los requisitos técnicos previstos en los pliegos y la aceptación del presupuesto
DOCUMENTO: INFORME DE NECESIDAD CODIGO:

CONSTRUCCIÓN DE CUBIERTA METÁLICA CON TUBOS DE ALTA PRESIÓN, PARA LA CANCHA DE USO MÚLTIPLEDELACOMUNIDADSHUARKUNKI,CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
referencial; 4. De entre los proveedores calificados se adjudicará la obra al proveedor escogido por selección automática aleatoria del portal www.compraspublicas.gob.ec. Aquellos proveedores que a la fecha de la publicación del procedimiento mantuvieran vigentes contratos de construcción de obra pública cuyas cuantías individuales o acumuladas igualaren o superaren el coeficiente establecido en el numeral 2 del artículo 51 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, no podrán participar en ningún procedimiento de menor cuantía de obras hasta la entrega recepción definitiva de el o los contratos vigentes. Si por efectos de la entrega recepción de uno o varios contratos el monto por ejecutar fuere inferior al coeficiente antes indicado, deberá ser invitado y podrá participar en los siguientes procedimientos de menor cuantía de obras. Si no existieran proveedores que sean profesionales, miera o pequeñas empresas, dentro del cantón, se realizará el sorteo contando con los proveedores de la provincia o del país, en ese orden. No podrán participar en el sorteo aquellos proveedores que hubieren efectuado un cambio de domicilio exclusivamente para efectos de participar en una contratación específica de menor cuantía de obras. De no hacerla la entidad contratante, el SERCOP solicitará la descalificación del proveedor que hubiere incurrido en esta conducta.
El Reglamento General a la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Publica, en su Art. 14, establece: Información relevante. - Para efectos de publicidad de los procedimientos de contratación en el Portal COMPRASPÚBLICAS se entenderá como información relevante la siguiente: numeral 1 1. Informe de necesidad de la contratación;
En el capítulo I FASES DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA, del Reglamento General a la LOSNCP, en el artículo 41 del Establecer: De las fases de la contratación pública. - Los procedimientos de contratación pública se desarrollarán a través de las siguientes fases: numeral 1. Preparatoria: Desde la elaboración del Plan Anual de Contratación o el levantamiento de la necesidad institucional, hasta la suscripción de la resolución de inicio;
El artículo 44 del Reglamento General a establecer: Determinación de la necesidad. - El órgano administrativo requirente de la entidad contratante, con el objetivo de satisfacer y cumplir con los objetivos, metas y demandas institucionales, de acuerdo con sus competencias y atribuciones, realizará la identificación específica, detallada, clara y concreta de la necesidad de contratación.
Esta identificación incorporará un análisis de costo-beneficio, costo-eficiencia, costo-efectividad, considerando la necesidad y la capacidad institucional instalada, lo cual se plasmará en el informe de necesidad de contratación, que será elaborado por la unidad requirente y aprobado por la máxima autoridad o su delegado, previo a iniciar un procedimiento de contratación.
DOCUMENTO: INFORME DE NECESIDAD CODIGO:

CONSTRUCCIÓN DE CUBIERTA METÁLICA CON TUBOS DE ALTA PRESIÓN, PARA LA CANCHA DE USO MÚLTIPLEDELACOMUNIDADSHUARKUNKI,CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
Con base a lo expuesto, el presente proceso de contratación se lo realizará bajo el procedimiento establecido en la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública (LOSNCP); y, del Reglamento General y la normativa emitida por el Servicio Nacional de Contratación Pública (SERCOP), que le sea aplicable.
7.
1 CONSTRUCCIÓN DE CUBIERTA METÁLICA CON TUBOS DE ALTA PRESIÓN, PARA LA CANCHA DE USO MÚLTIPLE DE LA COMUNIDAD SHUAR KUNKI, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
U 1 544000112
7.1 JUSTIFICACIÓN DE CANTIDADES Y UNIDADES A ADQUIRIR
A continuación, se detallan los rubros que corresponden a la ejecución del proyecto. COMPONENTE ESTRUCTURA Y CUBIERTA 60.725,20
1 INCLINADO DE POSTE DE HORMIGÓN ARMADO 546110012 u 2,00 94,73 189,46 2 REPLANTEO Y NIVELACIÓN EN ÁREA ABIERTA 541210012 m2 739,20 0,89 657,89 3 EXCAVACIÓN A MÁQUINA SIN CLASIFICAR 543300911 m3 78,90 2,57 202,77 4 EXCAVACIÓN MANUAL EN ESTRUCTURAS MENORES 511400011 m3 6,91 13,04 90,11 5 EXCAVACIÓN EN ROCA CON EXPLOSIVOS, EQUIPO: MARTILLO NEUMÁTICO Y COMPRESOR 511500011 m3 23,67 32,95 779,93 6 DESALOJO DE MATERIAL CARGADO A MÁQUINA 511400011 m3 98,68 1,50 148,02 7 RELLENO COMPACTADO A MÁQUINA CON MATERIAL DE MEJORAMIENTO 511300011 m3 66,89 17,00 1.137,13 8 HORMIGÓN SIMPLE EN REPLANTILLO f`c 140 kg/cm2 545400311 m3 3,55 148,50 527,18 9
HORMIGÓN SIMPLE EN PLINTOS f`c=210 Kg/cm2 545400311 m3 9,28 189,06 1.754,48 10
HORMIGÓN SIMPLE EN COLUMNAS f`c=210 Kg/cm2 + ENCOFRADO 545400311 m3 4,20 237,62 998,00 11 HORMIGÓN SIMPLE EN CADENAS f`c =210 kg/cm2 + ENCOFRADO 545400311 m3 4,23 203,26 859,79 12 ACERO DE REFUERZO fy=4200 Kg/cm2 421900019 kg 2.726,07 2,16 5.888,31 13 CONFORMACIÓN Y COLOCACIÓN DE TUBERÍA ALTA PRESIÓN 3 1/2" e= 6mm (Inc. Limpieza, cortado con oxicorte, soldado y pintura)
544000111 m 900,14 22,22 20.001,11 14 PLACA METÁLICA PARA ANCLAJE (Inc. Corte, perforaciones y colocación) 544000111 kg 309,92 5,38 1.667,37 15 ACERO ESTRUCTURAL PROTECCIÓN ANTICORROSIVO ACABADO ESMALTE 544000111 kg 2.681,95 3,91 10.486,42 16 TENSOR DE HF 1/2" PARA CUBIERTA 369900312 u 24,00 9,05 217,20 17 CUBIERTA PANEL DE ACERO GALVALUME PREPINTADO e= 0.4mm ALTURA DE ONDA 37mm INCLUYE ACCESORIOS 544000112 m2 768,00 19,22 14.760,96 18 CUMBRERO DE ACERO GALVALUME PREPINTADO e= 0.40mm 546210211 m 32,00 6,23 199,36 19 ENLUCIDO VERTICAL PALETEADO FINO CON (MORTERO 1:3) INC. FILOS 547900412 m2 11,20 10,25 114,80 20 PINTURA LÁTEX VINIL EXTERIOR (DE ACUERDO A CROMÁTICA) 2 MANOS 351100111 m2 11,20 4,01 44,91 COMPONENTE HIDROSANITARIO 3.563,00
DOCUMENTO: INFORME DE NECESIDAD CODIGO: CONSTRUCCIÓN DE CUBIERTA METÁLICA CON TUBOS DE ALTA PRESIÓN, PARA LA CANCHA DE USO MÚLTIPLEDELACOMUNIDADSHUARKUNKI,CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
21 CANAL TOOL GALVANIZADO 0.5MM AA.LL. INC. SOPORTES VARILLA CUADRADA 12MM @1M 546210211 m 64,00 12,32 788,48 22
BAJANTE DE AGUAS LLUVIAS PVC 110 mm (Incluye accesorios) 546210211 m 45,00 9,46 425,70 23 EXCAVACIÓN MANUAL EN ESTRUCTURAS MENORES 511400011 m3 29,40 13,04 383,38 24
RELLENO COMPACTADO A MÁQUINA CON MATERIAL DE SITIO 511300011 m3 20,40 10,03 204,61 25 TUBERÍA PVC DESAGÜE 110 mm 546210211 m 85,00 6,16 523,60 26 CAJA DE REVISIÓN (60 x 60)cm INC. TAPA H°A° Y CERCO METÁLICO 546210211 u 9,00 137,47 1.237,23 COMPONENTE ELÉCTRICO 2.501,41 27
LUMINARIA DE ALUMINIO TIPO CAMPANA + FOCO OVOIDE DE 400 Watts 546190012 Pto. 9,00 221,80 1.996,20 28 TABLERO DE DISTRIBUCIÓN 6-8 INC. 2 BREAKERS 546190012 u 1,00 102,31 102,31 29 CONDUCTOR CU, AISLADO SÓLIDO TIPO TW CALIBRE 10 AWG 546190012 m 237,00 1,70 402,90
TRANSPORTE 2.104,31
30 TRANSPORTE DE MATERIAL PÉTREO EN VOLQUETE 643390017 m3/km 2.457,16 0,38 933,72 31 TRANSPORTE DE CEMENTO EN CAMIÓN 643390017 saco/km 5.684,07 0,06 341,04 32 TRANSPORTE DE ACERO EN CAMIÓN (INC. CARGA Y DESCARGA) 643390017 Ton/km 188,69 0,86 162,27 33 TRANSPORTE DE MATERIALES VARIOS EN CAMIÓN HACIA KUNKI (INC. CARGA Y DESCARGA) 643390017 Global 1,00 84,26 84,26 34 TRANSPORTE DE RETROEXCAVADORA IDA Y VUELTA HASTA KUNKI 643390017 u 1,00 390,34 390,34 35 TRANSPORTE DE PLUMA PARA MONTAJE DE CERCHAS IDA Y VUELTA HASTA KUNKI 643390017 u 1,00 192,68 192,68
SUBTOTAL 68.893,92 El presupuesto incluye el 20% de indirectos IVA 12% 8.267,27 TOTAL 77.161,19
La dependencia ejecutora será la unidad de obras públicas.
8. PRESUPUESTO
Mediante RESOLUCIÓN Nro.: A-GADMEP-003-2022, el Sr. Carlos Mesías Punin Tello, Alcalde del Cantón El Pangui, aprueba el Plan Anual de Contratación 2022 del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de El Pangui, por un monto total de USD $ 2’977.079,97, (Dos millones novecientos setenta y siete mil setenta y nueve con 97/100) Dólares de los Estados Unidos de América, sin incluir el IVA., mismo que consta en adjunto de la presente Resolución, para cumplir con los objetivos y satisfacer las necesidades institucionales, de conformidad a lo determinado en el Art. 22 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública en concordancia con los Arts. 25 y 26 de su Reglamento General.

La presente contratación contempla en el Plan Anual de Contrataciones 2022, de no constar se realizará la reforma correspondiente con la asignación presupuestaria.
9. PLAZO DE EJECUCIÓN
PLAZO: 90 días
DOCUMENTO: INFORME DE NECESIDAD CODIGO: CONSTRUCCIÓN DE CUBIERTA METÁLICA CON TUBOS DE ALTA PRESIÓN, PARA LA CANCHA DE USO MÚLTIPLEDELACOMUNIDADSHUARKUNKI,CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
La ejecución del contrato inicia en:
1. Desde la fecha de suscripción de Orden de Compra o Contrato
2. Desde la Notificación de que el Anticipo se encuentre disponible x



3. Desde cualquier otra condición de acuerdo a la naturaleza de la Orden de Compra
10. SOLICITUD
Por lo antes expuesto, me permito solicitar la autorización y aprobación de la necesidad, para la contratación CONSTRUCCIÓN DE CUBIERTA METÁLICA CON TUBOS DE ALTA PRESIÓN, PARA LA CANCHA DE USO MÚLTIPLE DE LA COMUNIDAD SHUAR KUNKI, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
con la finalidad de continuar con el desarrollo de la documentación relevante en la fase preparatoria de conformidad con la normativa legal vigente
El Pangui, 03 de octubre de 2022.
ACTIVIDAD NOMBRE CARGO FIRMA

Elaborado por: Econ. Karol Carrión Técnica de proyectos
Revisado por: Ing. Luis Sáez
Jefe de estudios, diseños y proyectos
Aprobado por: Ing. Juan Guamán Director de planificación y Ordenamiento territorial
El Pangui, a los 03 días del mes de mayo del 2022 Memorando Nro.- 148-GA-GADMEP-2022
ASUNTO: Entrega de Certificado Ambiental correspondiente al proyecto “CONSTRUCCIÓN DE UNA CUBIERTA METÁLICA CON TUBOS DE ALTA PRESIÓN PARA LA CANCHA DE USO MÚLTIPLE DE LA COMUNIDAD SHUAR KUNKI, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE” .
PARA: Ing. Juan Guamán DIRECTOR DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL En su despacho.
De mi consideración: Reciba un cordial y afectuoso saludo con el deseo sincero que las funciones que usted realiza se desarrollen con el mayor de los éxitos en el desempeño de sus nobles funciones; y al mismo tiempo por medio del presente, me permito adjuntar con fines de información y tramite: Certificado Ambiental Nro. MAATE-SUIA-DZDZ-2022-CA-0136 de 03 de mayo de 2022, tramitado ante la Dirección Zonal 10 del Ambiente-Zamora, proceso por el cual dicha Cartera de Estado ha generado documento Administrativo Ambiental para el proyecto “CONSTRUCCIÓN DE UNA CUBIERTA METÁLICA CON TUBOS DE ALTA PRESIÓN PARA LA CANCHA DE USO MÚLTIPLE DE LA COMUNIDAD SHUAR KUNKI, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE” .
De conformidad a lo establecido en el Art. 178 de Código Orgánico del Ambiente y el Art. 427 del Reglamento del Código Orgánico del Ambiente, el presente Certificado Ambiental no es de carácter obligatorio, sin embargo es importante observar o regirse a las Buenas Prácticas Ambientales adjuntas, para el desarrollo de la obra, por parte de la entidad ejecutora o contratante.
Lo procedente pongo a su disposición para los fines pertinentes de la institución.
Atentamente,
Firmado electrónicamente por: BRAYAN LEONARDO ZHANAY MENDOZA

Leonardo Zhanay Mendoza TÉCNICO AMBIENTAL DEL GAD MUNICIPAL EL PANGUI
Anexos:

- Certificado Ambiental Nro. MAATE-SUIA-DZDZ-2022-CA-0136
- Certificado y Mapa de Intersección con el SNAP
- Guía de Buenas Prácticas Ambientales
MAATE-SUIA-RA-DZDZ-2022-00252
ZAMORA, 3 de mayo de 2022
Sr/a.

GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE EL PANGUI PUNIN TELLO CARLOS MESIAS En su despacho
CERTIFICADO DE INTERSECCIÓN CON EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS (SNAP), PATRIMONIO FORESTAL NACIONAL Y ZONAS INTANGIBLES Y CATEGORIZACIÓN
AMBIENTAL PARA EL PROYECTO:
"CONSTRUCCIÓN DE UNA CUBIERTA METÁLICA CON TUBOS DE ALTA PRESIÓN PARA LA CANCHA DE USO MÚLTIPLE DE LA COMUNIDAD SHUAR KUNKI, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE"
1.-ANTECEDENTES

A través del Sistema Único de Información Ambiental – SUIA, el operador GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE EL PANGUI del proyecto obra o actividad, adjunta el documento de coordenadas UTM en el sistema de referencia DATUM: WGS-84 Zona 17 Sur y solicita a esta Cartera de Estado el Certificado de Intersección con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), Patrimonio Forestal Nacional y Zonas Intangibles y Categorización Ambiental; ubicado en: Provincia Cantón
Parroquia ZAMORA CHINCHIPE EL PANGUI EL PANGUI
2.-CÓDIGO DE PROYECTO: MAATE-RA-2022-431475
El proceso de Regularización Ambiental de su proyecto debe continuar en: OFICINA TÉCNICA ZAMORA
3.-RESULTADOS
Del proceso automático ejecutado a las coordenadas geográficas registradas en el Sistema Único de Información AmbientalSUIA, constantes en el anexo 1, se obtiene que el proyecto, obra o actividad CONSTRUCCIÓN DE UNA CUBIERTA METÁLICA CON TUBOS DE ALTA PRESIÓN PARA LA CANCHA DE USO MÚLTIPLE DE LA COMUNIDAD SHUAR KUNKI, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE, NO INTERSECA con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), Patrimonio Forestal Nacional y Zonas Intangibles.
4.-CATÁLOGO DE PROYECTOS, OBRAS O ACTIVIDADES:
De la información ingresada por el operador GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE EL PANGUI del proyecto, obra o actividad; y de acuerdo al proceso de categorización ambiental automático en el sistema de Regularización y Control Ambiental del SUIA, se determina que:
TIPO DE IMPACTO: NO SIGNIFICATIVO.
CONSTRUCCIÓN DE UNA CUBIERTA METÁLICA CON TUBOS DE ALTA PRESIÓN PARA LA CANCHA DE USO MÚLTIPLE DE LA COMUNIDAD SHUAR KUNKI, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE, código CIIU F4290.92.01, le corresponde: CERTIFICADO AMBIENTAL
Yo, PUNIN TELLO CARLOS MESIAS con cédula de identidad 1201267349, declaro bajo juramento que toda la información ingresada corresponde a la realidad y reconozco la responsabilidad que genera la falsedad u ocultamiento de proporcionar datos falsos o errados, en atención a lo que establece el artículo 255 del Código Orgánico Integral Penal, que señala: “Falsedad u ocultamiento de información ambiental.- La persona que emita o proporcione información falsa u oculte información que sea de sustento para la emisión y otorgamiento de permisos ambientales, estudios de impactos ambientales, auditorías y diagnósticos ambientales, permisos o licencias de aprovechamiento forestal, que provoquen el cometimiento de un error por parte de la
autoridad ambiental, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años”.
PUNIN TELLO CARLOS MESIAS
La información geográfica utilizada para la emisión del presente Certificado de Intersección corresponde a:
Información Geográfica Oficial del MAATE:

MAR TERRITORIAL (17/06/2020)
OFICINAS_TECNICAS (09/07/2020)
Área bajo Conservación - PSB (26/02/2020)
Organización Territorial Provincial (26/02/2020)
Humedal RAMSAR (26/02/2020)
Bosque y Vegetación Natural (26/02/2020)
Zona de Amortiguamiento Yasuni (26/02/2020)
Zona Intangible (26/02/2020)

Reserva de Biosfera (26/02/2020)
ZONIFICACION SNAP (16/03/2020)

LIMITE INTERNO 20 KM (17/03/2020)
Sistema Nacional de Área Protegida / SNAP (22/02/2022)
Cobertura y Uso de la Tierra (26/02/2020)
ECOSISTEMAS (26/02/2020)
Patrimonio Forestal Nacional (25/03/2022)
Nota: Información geográfica detallada disponible en el mapa interactivo del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica.
La cobertura geográfica de corredores de conectividad se encuentra en desarrollo, sin embargo, conforme al RCOA esta cobertura geográfica si se considerará en el certificado ambiental.
Información Geográfica Oficial externa CONALI:
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL PROVINCIAL - (19/04/2019)
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL CANTONAL - (19/04/2019)
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL PARROQUIAL - (19/04/2019)
SISTEMA DE REGULARIZACIÓN Y CONTROL AMBIENTAL.
LEYENDA
INFORMATIVO






CERTIFICADO DE INTERSECCIÓN


Memorando No. 039-AEPUR-GADMP-2022 El Pangui, 05 de Mayo del 2022
PARA: Ing. Juan Guamán DIRECTOR DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE: Arq. Luis R. Toledo Armijos ANALISTA PLANIFICACIÓN URBANA Y RURAL GADM EL PANGUI
ASUNTO: ENTREGA DE PLANOS ARQUITECTONICOS.
De mi especial consideración:
Es propicia la oportunidad para hacerle llegar un atento y cordial saludo deseándole éxitos en tan delicadas funciones encomendadas en la presente administración; al mismo tiempo haciéndole llegar los planos arquitectónicos del Proyecto denominado “CONSTRUCCION DE UNA CUBIERTA METALICA CON TUBOS DE ALTA PRESION PARA LA CANCHA DE USO MULTIPLE DE LA COMUNIDAD SHUAR KUNKI, CANTON EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE” , lo cual se adjunta la documentación solicitada:
Ubicación – Emplazamiento.
Cuadro de Áreas – Especificaciones Técnicas.
Fotografías - Detalles.
Instalaciones Eléctricas y Sanitarias.
Planta arquitectónica – Elevación lateral – Un corte.
Planta de cubierta – Topografía - Detalles de bajantes
Lo procedente, pongo a su consideración para fines pertinentes.
Atentamente: ………………………………………..


LUIS ROMARIO TOLEDO ARMIJOS
Arq. Luis R. Toledo Armijos ANALISTA DE PLANIFICACION URBANA Y RURAL

INDICE DE CONTENIDO

1. DATOS INICIALES DEL PROYECTO 6
1.1. Tipo de solicitud del dictamen. 6
2. DATOS INICIALES DEL PROYECTO. 7
2.1. Descripción de la situación actual del sector, área o zona de intervención y de influencia por el desarrollo del programa y proyecto. 7
2.1.1. Características Generales 7
2.2 Identificación, Descripción y diagnóstico del problema 24 2.3. Línea base del proyecto 26 2.4. Análisis de oferta y demanda 28 2.4.1. Oferta..................................................................................................... 28 2.4.2. Demanda ............................................................................................... 28 2.5. Identificación y caracterización de la población objetivo................................ 29 2.5.1. Ubicación geográfica e impacto territorial............................................... 30
3. ARTICULACION CON LA PLANIFICACION ........................................................ 31
3.1. Alineación objetivo estratégico institucional................................................... 31 3.2. Contribución del proyecto a la meta del Plan de Creación de oportunidades alineada al indicador del objetivo estratégico institucional. ...................................... 31
4. MATRIZ DE MARCO LÓGICO............................................................................. 31
4.1. Objetivo General y objetivos específicos 31 4.2. Indicadores de Resultado 32 4.3. Marco Lógico 32 4.3.1. Anualización de las metas de los indicadores del propósito 36
5. ANALISIS INTEGRAL 36
5.1. Viabilidad Técnica. 36 5.1.1. Descripción de la ingeniería del proyecto. 37 5.1.2. Filosofía de diseño y métodos utilizados. 38 5.2. Análisis y diseño de la infraestructura. 39 5.2.1. Dimensionamientos 40 5.2.2. Especificaciones – Materiales empleados 41 5.2.3. Especificaciones técnicas 41 5.3. Viabilidad financiera fiscal 101
Página 2 de 122
6.
5.3.1. Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de operación y mantenimiento e ingresos. 101
5.3.2. Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y mantenimiento e ingresos. 101
5.4. Viabilidad Económica. 102
5.4.1. Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de operación y mantenimiento e ingresos............................................................... 102 5.4.2. Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y mantenimiento e ingresos. ................................................................................. 105 5.5. Viabilidad Ambiental y Sostenibilidad Social. .............................................. 112
5.5.1. Viabilidad Ambiental............................................................................. 112 5.5.2. Sostenibilidad Social............................................................................ 114
ESTRATEGIA DE EJECUCION......................................................................... 115
6.1. Estructura Operativa. .................................................................................. 115 6.2. Arreglos institucionales y modalidad de ejecución....................................... 116 6.3. Cronograma valorado por componentes y actividades. 116
7. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO
Y EVALUACIÓN
122
7.1. Seguimiento a la ejecución del proyecto. 122 7.2. Evaluación de resultados e impactos. 122 7.3. Actualización de Línea Base 122
8. ANEXOS 122
INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Sector, subsector y tipo de inversión. 6
Tabla 2. Presupuesto del Proyecto. 7
Tabla 3. Financiamiento del Proyecto. 7
Tabla 4. Extensión territorial total por parroquias. 9
Tabla 5. Población por parroquias del cantón El Pangui 10
Tabla 6. Índices de crecimiento poblacional 10
Tabla 7. Proyección de la población cantonal 11
Tabla 8. Grupos de edades de El Pangui 11
Página 3 de 122
Tabla 9. Población de hombres y mujeres 12
Tabla 10. Tasa del grupo étnico en el cantón El Pangui 14
Tabla 11. Establecimientos educativos y su cobertura 15
Tabla 12. Tasa de analfabetismo en el cantón El Pangui 17
Tabla 13. Principales actividades económicas en el cantón El Pangui 18

Tabla 14. Asentamientos humanos del cantón el Pangui ............................................ 19
Tabla 15. Jerarquía de los asentamientos humanos, Parroquia Urbana El Pangui...... 19
Tabla 16. Distribución Administrativa de la Parroquia Pangui...................................... 20
Tabla 17. Características de los centros poblados ...................................................... 21
Tabla 18. Asentamientos con servicio de Agua Potable y Alcantarillado de la parroquia El Pangui..................................................................................................................... 23
Tabla 19. Vialidad y conectividad del sector rural del cantón El Pangui....................... 23
Tabla 20. Proyección de la demanda efectiva ............................................................. 29
Tabla 21. Matriz de Marco Lógico ............................................................................... 32
Tabla 22. Anualización de las metas de los indicadores del propósito ........................ 36
Tabla 23. Especificaciones – Materiales empleados 41
Tabla 24. Inversión 102
Tabla 25. Proyección de los costos de mantenimiento 104
Tabla 26. Resumen de la inversión 105
Tabla 27. Cálculo de los ingresos 106
Tabla 28. Costo evitado en limpieza 107
Tabla 29. Costo en carpas y sillas 107
Tabla 30. Costo por persona en salud 108
Tabla 31. Parámetros viabilidad económica. 108
Tabla 32. Flujo económico 109
Tabla 33. Indicadores Económicos 112
Tabla 34. Impactos ambientales. 113
Tabla 35. Arreglos Institucionales.............................................................................. 116
Tabla 36. Cronograma valorado................................................................................ 116
Tabla 37. Cronograma Valorado 117
Página 4 de 122
INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Ubicación Política y Geográfica del cantón El Pangui .............................. 8
Ilustración 2. Mapa Político del Cantón El Pangui ......................................................... 9
Ilustración 3. Población año 2001 y 2010 del Cantón El Pangui.................................. 13
Ilustración 4. Mapas de etnias del Cantón El Pangui 14
Ilustración 5. Árbol de Problemas 26
Ilustración 6. Ubicación de la Comunidad de Kunki 30
Ilustración 7. Diagrama de Diseño 38
Ilustración 8. Dimensionamientos 40
Ilustración 9. Estructura operativa. 115
Página 5 de 122
1. DATOS INICIALES DEL PROYECTO
1.1. Tipo de solicitud del dictamen. Revisión técnica e informe de factibilidad.
1.2. Nombre del proyecto. CONSTRUCCIÓN DE UNA CUBIERTA METÁLICA CON TUBOS DE ALTA PRESIÓN PARA LA CANCHA DE USO MÚLTIPLE DE LA COMUNIDAD SHUAR KUNKI, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE.
1.3. Entidad (UDAF)

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de El Pangui.
1.4. Entidad operativa desconcentrada (EOD). Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de El Pangui
1.5. Ministerio Coordinador. No aplica.
1.6. Sector, subsector y tipo de inversión.
Tabla 1. Sector, subsector y tipo de inversión. Macrosector Sector Código Subsector Social Deporte A0904 Deporte Recreativo
1.7. Plazo de ejecución. El plazo de ejecución de la obra es de 90 días.
1.8. Monto. El monto total del proyecto asciende a $ 78.002,60 (SETENTA Y OCHO MIL DOS dólares con SESENTA centavos, Inc. IVA). Desglosados en la siguiente tabla:
Página 6 de 122
Tabla 2. Presupuesto del Proyecto.
Concepto Totales
Obra Civil 69.645,18 IVA (12%) 8.357,42 Totales 78.002,60

Tabla 3. Financiamiento del Proyecto.
Concepto
Monto de Aporte
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de El Pangui 38.001,30
Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Zamora Chinchipe 38.001,30 Totales 78.002,60
2. DATOS INICIALES DEL PROYECTO.
2.1. Descripción de la situación actual del sector, área o zona de intervención y de influencia por el desarrollo del programa y proyecto. El Gobierno del Ecuador, desde una perspectiva de inclusión económica, social y cultural, busca promover el desarrollo en todo el territorio nacional, sosteniendo en base a los fundamentos integrados y orientados a los programas de intervención que ejecuta el Estado. Mediante el diagnostico participativo del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de El Pangui cree necesario realizar los estudios para el proyecto “CONSTRUCCIÓN DE UNA CUBIERTA METÁLICA CON TUBOS DE ALTA PRESIÓN PARA LA CANCHA DE USO MÚLTIPLE DE LA COMUNIDAD SHUAR KUNKI, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”, con el fin de brindar mejores condiciones de vida a la comunidad de Kunki. Por lo que el área de intervención del proyecto es en la Comunidad Shuar Rural de Kunki perteneciente a la parroquia urbana de El Pangui.
2.1.1. Características Generales
La provincia de Zamora Chinchipe se encuentra asentada entre la Cordillera del Cóndor y la selva Amazónica, ubicada al Sur Oriente de la Amazonía ecuatoriana, localizada entre los meridianos de 79º 30` 07” W y 78º 15` 07” W de longitud Oeste y
Página 7 de 122
los paralelos 3º 15`12” S y 5º 05`12” S de latitud Sur, en la región Sur de la Amazonía Ecuatoriana. A una altitud que oscila entre 815 hasta 2800 msnm.
Para la elaboración del proyecto, se tomó como referencia el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón El Pangui, cuyos datos se muestran a continuación:

El cantón El Pangui está ubicado al Sur-Occidente del Ecuador, en la zona fronteriza con el Perú y Noroeste de la provincia de Zamora Chinchipe. El centro urbano del cantón, se localiza bajo las coordenadas geográficas -3,625021; -78,586953, y una altura sobre el nivel del mar que oscila entre 748 y 2.150 msnm, con temperaturas promedias anuales de 22 y 24°C y con precipitaciones medias anuales de 1.500 a 2.500 mm. Fue creado mediante Registro Oficial el 14 de febrero de 1991, en el cual fue elevado a la categoría de cantón a El Pangui.
Ilustración 1. Ubicación Política y Geográfica del cantón El Pangui
Página 8 de 122

Extensión
El cantón El Pangui posee 631.7567 Km2, lo que se transforma en 63.175,67 hectáreas
Tabla 4. Extensión territorial total por parroquias.
Parroquias Área (km2) Porcentaje (%)
El Pangui 155,18 25
El Guismi 94,31 15
Pachicutza 125,95 20
Tundayme 256,32 41 Total 631,76 100
Límites del cantón:
Los límites del cantón El Pangui son los siguientes:
Norte: Cantón Gualaquiza, Provincia de Morona Santiago.
Sur: Cantón Yantzaza, Provincia de Zamora Chinchipe.
Este: República del Perú. Oeste: Cantón Yantzaza, Provincia de Zamora Chinchipe.

División Política

El Cantón El Pangui está compuesto por una parroquia urbana que lleva el nombre del mismo Cantón El Pangui (Cabecera Cantonal), y tres parroquias rurales: Pachicutza, El Guismi y Tundayme.
Ilustración 2. Mapa Político del Cantón El Pangui
Página 9 de 122
Población
La parroquia El Pangui es la que tiene el mayor número de habitantes del cantón con un 57,9%, luego se encuentra la parroquia el Guismi, seguida por Pachicutza y finalmente Tundayme con 18.5% - 15% y 8.6% respectivamente.
Tabla 5. Población por parroquias del cantón El Pangui Parroquias Habitantes Proyección 2020 Porcentaje (%)
El Pangui 6.334 58
El Guismi 2.037 19 Pachicutza 1.638 15 Tundayme 936 9
Total 10.945 100
Proyección Poblacional

De acuerdo al censo de población y vivienda 2010, proyectado al 2020 la población del Ecuador es de 17.510.643 habitantes. La provincia de Zamora Chinchipe tiene una población de 120 416 hab., lo que representa el 0,68 % de la población nacional, el cantón El Pangui cuenta con una población actualmente de 10.945 habitantes, lo que representa el 9,08% de la población de la provincia de Zamora Chinchipe. De los 9 cantones de la provincia se ubica en el tercer lugar en población, después de Zamora y Yantzaza, seguido, no por mucho, del cantón Palanda que posee 10 144.
La Población del Cantón El Pangui Global, ha sido tomada de las proyecciones que presenta el INEC, mientras que de las parroquias sólo se tiene proyecciones hasta el 2020 de forma general, por lo que se ha utilizado los índices de crecimiento propuestos por el INEC y proyectado haciendo uso del método geométrico para disgregar y proyectar las parroquias hasta el 2024.
Tabla 6. Índices de crecimiento poblacional Parroquias Índices
El Pangui 0.0175
El Guismi 0.0014
Pachicutza 0.0108
Tundayme 0.0551
Página 10 de 122
Este análisis se lo realiza tomando en consideración la tasa de crecimiento poblacional para el cantón El Pangui de 1.9% anual, por lo que, se registra hacia el 2024 población total de 11.801 hab.
Tabla 7. Proyección de la población cantonal
Proyección de la Población de El Pangui al 2024 Año 2020 2021 2022 2023 2024
Población cantonal 10945 11153 11365 11581 11801
Parroquia El Pangui 6334 6445 6558 6672 6789 Parroquia El Guismi 2037 2059 2081 2104 2126

Parroquia Pachicutza 1638 1640 1643 1645 1647 Parroquia Tundayme 936 988 1042 1099 1160
En el caso de las parroquias urbanas y rurales hacia el año 2024, se tiene: El Pangui con un índice de crecimiento de 1.75% (6.789 hab.); El Guismi con un índice de 1.08% (2.126 hab.); Pachicutza con un índice de 0.14% (1 647 hab.); y Tundayme con un índice de 5.51% (1.160 hab.).
Distribución de la población por género y edad
En cuanto a la proyección por rangos de edad, se tiene que la población que se encuentra entre los rangos de edad de 5 a 9 años es aquella que predomina en 2020, con el 13%, seguida de los rangos de 10 a 14 años, 1 a 4 años y 15 a 19 años, con el 12.75%, 10.70% u 10.16%, respectivamente. Por otro lado, los rangos que presentan menor cantidad son los adultos mayores, de los rangos de 75 – 79 y de 80 a más años de edad, con el 0.90% y 0.99%, respectivamente.
Tabla 8. Grupos de edades de El Pangui
de Edades
(%)
Página 11 de 122
35 - 39 595 5.44 40 - 44 509 4.65 45 - 49 437 3.99 50 - 54 399 3.65 55 - 59 331 3.02 60 - 64 250 2.28 65 - 69 197 1.80 70 - 74 176 1.61 75 - 79 99 0.90 80 y Más 108 0.99 Total 10.945 100
Efectuando un análisis de la distribución de la población cantonal por género, se puede determinar que para el 2020 según las proyecciones establecidas, existe 2.879 hombres en el área urbana (52.3%) y 2.629 en el área rural (47.7%); mientras que 2.841 mujeres en el área urbana (52.3%) y 2.596 mujeres en el área rural (47.7%).
De acuerdo a las proyecciones realizadas, la parte urbana es donde se concentra la mayor parte de la población, por ello nace la necesidad de incrementar la cobertura de los servicios básicos para mejor calidad de vida de los habitantes.
En el 2010 se mantenía un porcentaje del 35.72% urbano y 64.28% rural, considerando únicamente la cabecera cantonal como urbana. Actualmente, el porcentaje urbano ha incrementado, considerando barrios urbanos (cabeceras parroquiales y barrios), San Roque, Miassi y Chuchumbletza, obteniendo así el 52.3% urbano y el 47.7% rural.
Tabla 9. Población de hombres y mujeres
Población de hombres y mujeres
Sexo
Hombres 1250 48.69 1548 50.19 2468 50.64 2790 50.41 2879 2629 Mujeres 1317 51.31 1536 49.81 2406 49.36 2745 49.59 2841 2596

Total 2567 100 3084 100 4874 100 5535 100 5720 5225
Página 12 de 122
Ilustración 3. Población año 2001 y 2010 del Cantón El Pangui
Auto identificación étnica de la población
El cantón El Pangui tiene una población predominantemente mestiza; sin embargo, tiene entre su población a nacionalidades y pueblos tales como el Shuar y el pueblo Saraguro. En adición, la población Shuar es aquella que ha conformado comunidades en el cantón, teniendo un total de 6 comunidades y son: Uwents, Pashkus, Jesús del Gran Poder, Manchinatza Bajo, Numpay de San Carlos y Churuwía, esta última está conformada por shuars y mestizos.

Las comunidades shuar, tienen su propia cultura y sus territorios son comunales, por lo que es importante la construcción de un Plan de Vida, que defina de ¿De dónde vienen?, ¿Quiénes son? ¿Qué hacen?, ¿Hacia dónde van?, ¿Qué realmente requieren?, “¿Cómo implementar sus requerimientos?

Estos espacios definen la construcción del pensamiento, valores, determinan la existencia y la convivencia por medio del trabajo, la práctica cotidiana y el trabajo en equipo. Es una forma de planificación, que recoge de manera sistematizada las formas de vida de cada nacionalidad. Posesiona la cosmovisión, conocimientos ancestrales, y
Página 13 de 122
particularidades de la nacionalidad para formular un planteamiento de vida digna a partir de indicadores construidos por y para las nacionalidades en sus territorios. Por tanto, es importante que los GAD cuenten con los planes de vida de las comunidades shuar, para que puedan realizar sus inversiones orientadas al respeto y conservación de las culturas.
Dentro de la infraestructura las comunidades Shuar es limitada en, tienen casas comunales, escuelas, ninguna de las comunas shuar poseen servicios básicos.
Tabla 10 Tasa del grupo étnico en el cantón El Pangui
Autoidentificación étnica de la población Casos % Indígena 924 18.52 Afroecuatoriano/A 86 1.72 Montubio/A 13 0.26 Mestizo/A 3802 76.22 Blanco/A 105 2.11 Otro/A 58 1.16 Total 4988 100

Ilustración 4. Mapas de etnias del Cantón El Pangui
Página 14 de 122

Educación
El cantón El Pangui cuenta con 27 Establecimientos Educativos: 8 CECIB de Educación Básica, 11 Escuelas, 1 Escuela de Educación básica especializada, 7 Unidades Educativas, de las cuales una es Bilingüe, 3 Fiscomisionales y 3 Fiscales; instituciones que acogen a 3956 alumnos que representa el 36% de toda la Población, de los cuales 1 953 son hombres y 2 003 mujeres, que representan el 49% y 51%, respectivamente.
En la siguiente tabla se detallan los establecimientos educativos y su cobertura en el Cantón El Pangui.
Tabla 11. Establecimientos educativos y su cobertura
Institución
CECIB de EducaciónBásica José Ankuash
Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe Tutín
CECIB de EducaciónBásica Andrés Nayap
CECIB de EducaciónBásica Panki
CECIB de Educación Básica Wisum

Estado de la infraestructura
Regulares condiciones, con necesidad de mantenimiento ycerramiento para seguridad, Los baños son comunitarios
Infraestructura limitada,aulas de madera, sin cerramiento, lo que no Presta seguridad a los estudiantes
Infraestructura que necesita mantenimiento, cerramiento inconcluso.
Mantenimiento, cerramiento y cubierta de la cancha.
Infraestructura en buenas condiciones, construcción de cerramiento perimetral, del área educativa
CECIB de Educación Básica Saant Cerramiento, mantenimiento A infraestructura e incremento de una aula.
CECIB de EducaciónBásica Chuint
CECIB de EducaciónBásica
Mantenimiento, mejorar Infraestructura, ya que es de madera
Sector Estudiantes Docentes
Charip 5 1
La Argelia 95 11
Shacay 15 1
Vía a Gualaquiza 9 1
Santiago Paty 28 1
Barrio Shacay 28 2
Vía a Shacay 20 1
Mantenimiento y cerramiento San roque 6 1
Página 15 de 122
Eugenio Espejo
CECIB de EducaciónBásica Joaquín Wachapa Makat
Escuela de Educación Básica Carmen Valdiviezo
Escuela de Educación Básica Especializada Judith Tapia
Escuela de Educación Básica Capitán Martin
Unidad Educativa Fiscomisional Cacha
Unidad Educativa Fiscomisional Ecuador Amazónico
Escuela de Educación Básica padre Juan Bautista Aguirre
Escuela de Educación Básica Jorge Arturo Izquierdo
Unidad Educativa Abelardo Moncayo

Unidad Educativa Fiscomisional Hualcopo Duchicela
Escuela de Educación Básica Juan Benigno Vela
Mantenimiento, mejorar infraestructura, ya que es de madera
Cerramiento y equipamiento deportivo.
Equipamiento para niños especiales, mantenimiento y capacitación a docentes.
Mantenimiento de Infraestructura,cerramiento
Equipamiento de Laboratorios y aulas por demanda estudiantil.
Infraestructura en buenas condiciones, pero limitada Para el número de estudiantes
Reubicación de la escuela por falla geológica
Adecuar baños y mejoramiento de la infraestructura.
Mantenimiento e incremento de aulas
Mantenimiento e incremento de aulas
Barrio Achunts 16 1
Kunki 101 8
Julio Aguilar entre sor Rufina y Loja 16 3
Barrio Manchinatza bajo 24 2
Av. Luis Imaicela y sor Rufina 691 26
Av. Jorge Mosquera y Eduardo Mariño 695 43
Barrio El Porvenir 13 1
Vía a Uwents 17 1
Vía a La Argelia 165 14
Barrio Chuchumbletza 266 13
Batería sanitaria y mantenimiento de infraestructura
Barrio El Miassi 20 1
En lo que respecta a la educación superior existe una extensión de la Universidad Estatal Amazónica, ubicada en las instalaciones donde funcionaba la Escuela Tumbes Marañón. Por otro lado, en la cabecera parroquial de Pachicutza se encuentra el preuniversitario.
Página 16 de 122
De la información que antecede, se observa que la extensión universitaria ubicada en El Pangui, acoge a 300 estudiantes, 16 docentes y 4 administrativos. Además, la oferta académica es biología y turismo.
Además, se tiene un colegio a distancia que permite culminar con el bachillerato a personas que han abandonado sus estudios por distintas circunstancias. Así mismo, el colegio Ecuador Amazónico cuenta con un programa ABC que beneficia a 40 estudiantes con aspiraciones de terminar sus estudios en los tiempos ofertados.
Analfabetismo
De acuerdo con el INEC, 2010, el cantón El Pangui tiene una tasa total de analfabetismo del 43.4%. A nivel de parroquias del cantón El Pangui, la población de Tundayme es la que presenta mayores problemas de analfabetismo, con el 11.88%; seguida de El Guismi, con el 11.58%.
Tabla 12. Tasa de analfabetismo en el cantón El Pangui
Tasa de analfabetismo
Parroquia 5-14 años 15-29 años 30-64 años 65-100 años Total
El Pangui 4,11% 0,20% 2,64% 1,88% 8,83%
El Guismi 5,32% 0,73% 2,95% 2,58% 11,58%
Pachicutza 5,11% 0,53% 2,69% 2,78% 11,11%
Tundayme 5,94% 0,80% 3,05% 2,09% 11,88%
Principales actividades económicas productivas del

territorio
La mayoría de los habitantes del cantón se dedican al sector terciario, donde destacan actividades como: comercio, transporte y alojamiento, actividades de servicio de comidas; seguido por el sector secundario, dónde se destaca la construcción; y finalmente, el sector primario, el cual ha ido disminuyendo, con un total de población de 240 habitantes.
Si bien es cierto y conforme a los datos del INEC 2010, el sector primario se ha desarrollado durante años en el cantón EL Pangui, sin embargo, los actuales datos del SRI 2020, demuestraque quizá la explotación minera ha marcado un cambio en el “Sistema de Producción Agropecuario”, ya que la población busca otra forma de vida, algunos han implementado actividades relacionadas con la gastronomía, comercio,
Página 17 de 122
movilidad, minería artesanal y otras actividades que en cierto sentido han elevado la calidad de vida de la población, en función deltrabajo que se realiza en el cantón.
Las principales actividades en la zona rural están relacionadas con la agricultura y ganadería;mientras que, en la zona urbana, el comercio, transporte y los servicios de reparaciones, venta de repuestos de automóviles y maquinaría, restaurantes y confecciones, se han convertido enlas principales fuentes de trabajo y dinamizadores de la economía, igualmente el trabajo en instituciones estatales.
Tabla 13. Principales actividades económicas en el cantón El Pangui
El Guismi El Pangui Pachicutza Tundayme Total %
A) Agricultura, ganadería, silvicultura ypesca 17 123 13 34 187 8.33
B) Exploración de minas y canteras 6 30 0 17 53 2.36
C) Industrias manufactureras 3 132 11 14 160 7.13
D) Suministro de electricidad, gas,vapor y aire acondicionado 0 3 0 1 4 0.18
E) Distribución de agua, alcantarillado, gestión de desechos y actividadesdesaneamiento
0 0 2 0 2 0.09
F) Construcción 3 78 15 28 124 5.57
G) Comercio al por mayor y al menor, reparación de vehículos automotores y motocicletas
44 451 24 128 647 28.85
H) Transporte y almacenamiento 37 299 45 48 429 19.13
I) Actividades de alojamiento y deservicio decomidas 8 130 9 28 175 7.80
J) Información y comunicación 1 21 0 3 25 1.12

K) Actividades financieras y de seguros 0 5 0 1 6 0.27
L) Actividades inmobiliarias 7 38 0 10 55 2.45
M) Actividades profesionales, científicas y técnicas 4 107 11 4 126 5.62
N) Actividades de servicio administrativo y de apoyo 10 49 1 19 79 3.52
O) Administración pública y de defensa, planes de seguridad socialde afiliación obligatoria 3 12 1 3 19 0.85
P) Enseñanza 0 4 1 0 5 0.22
Q) Actividades de atención de la saludhumana y de asistencia social
2 12 0 2 16 0.71
R) Artes, entretenimiento y recreación 2 17 2 3 24 1.07
S) Otras actividades de servicio 7 72 7 20 106 4.73
Página 18 de 122
T) Actividades de los hogares como empleadores, actividades no diferenciadas de los hogares productores de bienes y servicio para uso propio.
0 0 0 0 0 0 U) Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales
0 1 0 0 1 0.045
Asentamiento humanos
En el Cantón El Pangui, según el PDOT 2020 se tiene un total de 60 asentamientos humanos, considerando, tanto barrios urbanos, como barrios rurales, comunas y recintos.
Tabla 14. Asentamientos humanos del cantón el Pangui Parroquia Barrios (urbanos + rurales) Extensión (ha)
El Pangui 26 15517.73
El Guismi 15 9430.63 Pachicutza 13 12595.36 Tundayme 6 25631.95 Total 60 63175.67

La jerarquización de los asentamientos humanos urbanos y rurales se divide en cuatro categorías generales:
- Áreas Urbanas: Todas las reconocidas legalmente en la actualidad por el GAD Municipal y que corresponden a El Pangui, Chuchumbletza, San Roque, Tundayme, El Guismi, Miassi y el Porvenir de la Recta. - Barrios rurales.
- Recintos.
- Comunas: Las reconocidas legalmente son Jesús de Gran Poder, Churuwía, Pashkus, Manchinatza Bajo, Uwents, San Carlos Numpay.
Tabla 15. Jerarquía de los asentamientos humanos, Parroquia Urbana El Pangui Nombre Población Jerarquía Asentamiento Comuna
Pangui Urbano 3668 4 UrbanoKunki 180 2 Comunal Comuna Uwents Uwents 154 2 Comunal
Página 19 de 122
San Gabriel 65 2 Comunal Pashkus 131 2 Comunal Comuna Pashkus Tiukcha 114 2 Comunal Comuna Jesús del Gran Poder Manchinatza Bajo 80 2 Comunal Comuna Manchinatza Bajo Charip 56 2 Comunal Michanunka 50 2 Comunal Simón Bolívar 115 2 Rural -
Abdón Calderón 76 2 Rural El Paraíso 51 2 Rural El Oasis 35 2 Rural San Miguel 36 1 Recinto San Isidro 46 1 Recinto San Antonio 15 1 Recinto

Parroquia El Pangui
La parroquia donde se implementará el proyecto “CONSTRUCCIÓN DE UNA CUBIERTA METÁLICA CON TUBOS DE ALTA PRESIÓN PARA LA CANCHA DE USO MÚLTIPLE DE LA COMUNIDAD SHUAR KUNKI, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”, es la parroquia urbana de El Pangui, la cual está conformada por 8 barrios urbanos, 6 barrios rurales, 4 comunas y un recinto, posee una extensión territorial de 15517.73 hectáreas.
Sus límites son: Norte: Con la parroquia El Guismi. Sur: Con la parroquia Pachicutza. Este: Con la Parroquia Tundayme y Oeste: Con el Cantón Yantzaza.
Tabla 16. Distribución Administrativa de la Parroquia Pangui Nº Denominación Nombre Población 1 Urbano *Pangui Urbano 3 668 4
Comuna Uwents Kunki 399 Uwents San Gabriel Comuna Pashkus Pashkus 131 Comuna Jesús del Gran Poder Tiukcha 114 Comuna Manchinatza Bajo Manchinatza Bajo 186 Charip Michanunka 4 Rural
Simón Bolívar 323 Abdón Calderón El Paraíso
Página 20 de 122
El Oasis 3 Recinto San Miguel 97 San Isidro San Antonio Total 4 872
El INEC presenta datos oficiales a nivel global; sin embargo, existe un levantamiento de población a nivel de barrios rurales, (no es oficial, por ende, no coincide con las proyecciones en base al INEC, pero puede considerarse para proyectos específicos de los barrios, como referencia).
El cantón El Pangui cuenta con una parroquia urbana (Cabecera Cantonal) y tres rurales (Cabeceras Parroquiales), dentro de ellas, 17 barrios urbanos: Cristo Rey, Jesús del Gran Poder, Jorge Mosquera, La Alborada, La Florida, San Ignacio de Loyola, Las Orquídeas, 24 de Mayo, La Recta, Reina del Cisne, 8 de Diciembre, Miassi, Guismi, Chuchumbletza, Tundayme, Pachicutza, San Roque; 18 comunas: Etsa, Charip, Michanunka, Manchinatza Bajo, Tiukcha, Pashkus, Uwents, San Gabriel, Kunki, Shacay, Achunts, Wachapa, El Mirador, Churuwía, La Orquídea, Mirador y Numpay de San Carlos, Maralí; 10 recintos: , El Porvenir de La Recta, Santa Cruz, El Remolino, Los Háchales, Catacocha, Bayanes, San Isidro, San Miguel, Buena Fe y La Delicia; y 20 barrios rurales: El Paraíso, Reina del Cisne, Santa Rita, Simón Bolívar, El Oasis, San Miguel, Abdón Calderón, El Porvenir, Santa Rosa, La Palmira, Los Laureles, Argelia, Valle del Quimi, El Quimi, Manchinatza Alto, Pakintza, San Andrés, Santiago Paty, El Certero, La Primavera y San Francisco.
Tabla 17.
Página 21 de 122

La Recta
Mestiza servicios profesionales.
Reina Del Cisne Mestiza
San Gabriel
Asentamiento disperso Shuar 180
Vía de tercer orden
San Ignacio de Loyola Mestiza Las Orquídeas Mestiza 24 Mayo Mestiza 8 de diciembre Mestiza Kunki Comuna
Asentamiento disperso Shuar 65
Vía de tercer orden Uwents
Asentamiento disperso Shuar 154
Agricultura
Vía de cuarto orden Pashkus
Asentamiento disperso Shuar 131 Vía de cuarto orden
Tiukcha
Michanunka
Manchinatza Bajo
Asentamiento disperso Shuar 50
Asentamiento disperso Shuar 80
Agricultura

Vía de tercer orden
Asentamiento disperso Shuar 114 Vía de cuarto orden Charip Asentamiento disperso Shuar 56
Vía de cuarto orden
Vía de cuarto orden
San Antonio Recinto
Asentamiento disperso Mestiza 15
Vía de cuarto orden
San Isidro
Asentamiento disperso Mestiza 46
Vía de cuarto orden San Miguel Asentamiento disperso Mestiza 3 6 Vía de cuarto orden
Abdón Calderón
El Paraíso
Simón Bolívar Rural
Asentamiento disperso Mestiza 11 5
Asentamiento disperso Mestiza 76
Asentamiento disperso Mestiza 51
Agricultura y Ganadería
Vía de cuarto orden
Vía de cuarto orden
Vía de cuarto orden
El Oasis
Asentamiento disperso Mestiza 35
Vía de tercer orden
Cobertura de Agua Potable y Alcantarillado
En cuanto a agua potable, la ciudad de El Pangui se abastece de la captación Namacuntza – San Isidro, y el sector rural de la captación Abdón Calderón y de la Quebrada Tumbayme y la reciente captación San Isidro; estas captaciones abastecen a 3 718 habitantes, aproximadamente. Por otro lado, existe la presencia de captaciones que no son tratadas como San Sebastián de Kunki, Uwents, San Miguel, Q. La Zarza y que abastecen al sector rural, comunas y recintos de la parroquia El Pangui.
Página 22 de 122
Tabla 18. Asentamientos con servicio de Agua Potable y Alcantarillado de la parroquia El Pangui
Denominación Nombre Población Sistema de Abastecimiento de Agua Alcantarillado Urbano *Pangui Urbano 3668 Agua Potable Alcantarillado
Comuna Uwents
Kunki 180 No Tratada Uwents 154 No Tratada No Tiene San Gabriel 65 No Tratada Comuna Pashkus Pashkus 131 No Tratada No Tiene Comuna Jesús del Gran Poder Tiukcha 114 No Tratada No Tiene
Comuna Manchinatza Bajo
Manchinatza Bajo 80 No Tratada Charip 56 No Tratada No Tiene Michanunka 50 No Tratada
Simón Bolívar 115 No Tratada Abdón Calderón 76 Agua Potable El Paraíso 51 No Tratada No Tiene El Oasis 35 Agua Potable/No Tratada Recinto
Rural
San Antonio 15 No Tratada San Isidro 46 No Tratada No Tiene San Miguel 36 No Tratada
Vialidad

Para llegar a la cabecera cantonal de El Pangui, se cuenta con una vía estatal primaria cuya capa de rodadura es de asfalto y conocida como la Troncal Amazónica E45. Desde el cantón Zamora hasta llegar al cantón El Pangui, existen 79 Km. Los centros poblados más próximos que están servidos por esta vía estatal son cuatro: San Roque, Pachicutza, cabecera cantonal El Pangui y Chuchumbletza. Así también, existen vías secundarias que conectan las diferentes parroquias del cantón y vías terciarias que unen a pequeñas comunidades y barrios.
Tabla 19. Vialidad y conectividad del sector rural del cantón El Pangui Conectividad d (km) Característica
Pangui - Captación De Agua San Isidro 6,69 Lastrada Vía De Entrada Abdón Calderón – Namacuntza 0,6 Lastrada Namacuntza - Hasta Captación Antigua De Agua 1,05 Lastrado
Página 23 de 122
Pangui- Recta Entrada A Los Háchales 4,49 Asfaltado
Entrada A Los Háchales- Entrada A Santa Cruz 2,84 Asfaltado
Entrada A Santa Cruz - Hasta Santa Cruz 2,02 Lastrado Troncal Amazónica - Y de Abdón Calderón Santa Rosa (Captación) 4,46 Lastrado
Y de Abdón Calderón - Planta de Tratamiento del Sistema de Agua que abastece a La Recta 3,1 Lastrado Argelia- Entrada A Monterrey 3,83 Lastrado Entrada Monterrey-Uwents 5,7 Lastrada Uwents - San Gabriel 2,62 Lastrada San Gabriel – Kunki 3,47 Lastrada Pangui - Pashkus 3,12 Lastrada Pashkus- Ingreso De Michanunka 1,15 Lastrado Ingreso Michanunka- Puente De Entrada A Tiukcha 3,66 Lastrado Pangui - El Oasis 3,78 Lastrado Entrada Al Botadero de basura, desde El Oasis- botadero de basura 1,34 Lastrado Entrada Remolino – Remolino 4,66 Lastrado

Remolino- Puente De Manchinatza Alto 3,22 Lastrado Entrada al MAGAD - Rio Zamora 1,68 Lastrado
2.2. Identificación, Descripción y diagnóstico del problema
La Constitución de la República del Ecuador en el Art. 381, establece que el estado protegerá, promoverá y coordinara la cultura física que comprende el deporte, la educación física y la recreación, como actividades que contribuyen a la salud, formación y desarrollo integral de las personas; impulsara el acceso masivo al deporte y a las actividades deportivas a nivel formativo, barrial y parroquial; auspiciara la preparación y participación de los deportistas en competencias nacionales e internacionales, que incluyen los Juegos Olímpicos y Paraolímpicos; y fomentara la participación de las personas con discapacidad. Adicionalmente, mediante la masificación de las actividades físicas en el Ecuador, este se consolida como el agente promotor de la calidad de vida de la población, ya que contribuye a la mejora de la salud, la educación y la organización comunitaria.
Es importante recalcar que el deporte y la educación van de la mano contribuyendo de manera directa al desarrollo de las destrezas motoras, cognitivas y afectivas en los niños y jóvenes, para aprovechar los conocimientos adquiridos en pos de integrarse con el mundo físico e integrarse plenamente al mundo social. Con la implementación del proyecto “CONSTRUCCIÓN DE UNA CUBIERTA METÁLICA CON TUBOS DE
Página 24 de 122
ALTA PRESIÓN PARA LA CANCHA DE USO MÚLTIPLE DE LA COMUNIDAD SHUAR KUNKI, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”, se mejorará la problemática de la exclusión y marginación que existe en el entorno. A la par, la intelectualidad propone la igualdad, valorar al humano sobre el capital y buscar la armonía en la sociedad y la naturaleza. Es importante reconocer que la diversidad es parte sustancial de la sociedad es un aprendizaje intercultural.
Por otro lado, lo que más ha influido en los ámbitos deportivos de la gente ha sido los espacios multiusos; con esto, se confirma la importancia de recuperar las actividades físicas, deportivas y otras que contribuyan a mejorar las condiciones física, intelectuales y sociales de la población.
Con estos antecedentes el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de El Pangui, propone contemplar como prioridad el impulso de formas incluyentes a la práctica de deportes y actividad física. Si bien la practica con fines recreativos, competitivos y de salud física ha tenido un repunte importante en los últimos años en el país gracias al apoyo de diferentes organismos e instituciones deportivas, tales como ligas deportivas cantonales, federaciones deportivas provinciales, ministerio del deporte, entre otras, la infraestructura con la que se cuenta en la actualidad no es suficiente para cumplir con la demanda de la población, y brindar un servicio óptimo en el desarrollo del entrenamiento, competencia y recreación. Al igual que el desafío en el cual incluye la brusquedad de estrategias diferenciadas que posibiliten integrar a las economías campesinas, indígenas y rurales. Esto permitirá construir un sector rural más diversificado, productivo y sustentable, que incluya en las cadenas de producción agrícola a la pequeña y mediana producción rural y agroindustrial, además de brindar un espacio adecuado para el esparcimiento de la comunidad de Kunki para eventos culturales, deportivos, sociales, comerciales, entre otros.

Esta problemática tiene como causas directas la incomodidad para realizar actividades físicasal aire libre, según La Organización de Naciones Unidas, establece el estándar que por cada habitante se requiere 9 metros cuadrados de espacio cubierto para realizar actividades físicas al aire libre. La comunidad de Kunki posee una cancha de uso múltiple pero no tiene una cubierta; por tanto, no prestan las condiciones
Página 25 de 122
apropiadas para que los niños, jóvenes, docentes y demás usuarios puedan realizar sus actividades deportivas adecuadamente
Consecuencias del problema
- Un inadecuado manejo de espacios públicos, esto se debe a la falta de la implementación de áreas públicas y verdes para el libre esparcimiento, por parte de las autoridades.
- Baja concurrencia de visitantes a la comunidad, esto se debe a que esta comunidad se encuentra muy distante y no cuenta con infraestructuras adecuadas para el desenvolvimiento de actividades físicas y recreativas, todo ello representa una baja sostenibilidad económica.

A continuación, se presenta el árbol de problemas del proyecto.

Ilustración 5. Árbol de Problemas
2.3. Línea base del proyecto
La línea base del proyecto, se orienta a la necesidad de dar una solución viable a la problemática analizada, mejorando las condiciones de vida de las personas y creando infraestructura que brindará mayor seguridad y comodidad a quienes la utilizan.
Página 26 de 122
Las Variables sobre las cuales incidirá el proyecto son:
Innovación tecnológica
La línea base del proyecto parte de la falta de una infraestructura deportiva en la comunidad de Kunki, perteneciente a la parroquia urbana de El Pangui, Cantón El Pangui.
Al no tener lugares específicos para la práctica deportiva, la población de la comunidad de Kunki, pierde conciencia sobre la necesidad de ejercitarse para mejorar su calidad de vida, además de no contar con profesionales que ofrezcan orientación en esta área. La comunidad, manifiesta criterios sobre la importancia de edificaciones deportivas en la provincia, dotadas de herramientas necesarias con la finalidad de lograr un futuro deportivo y cultivar niños, jóvenes y adultos apegados a una buena práctica de vida, así como también constituir fuentes de desarrollo para el éxito de esta actividad.
En la actualidad la comunidad de Kunki no cuenta con areas destinadas a la recreacion o actividades deportivas de su sector, ni espacios adecuados para que las personas puedes recrearce sin problemas del sol o de la lluvia, ya que en este sector el clima es muy cambiante. Con la ejecucion del proyecto se espera triplicar el indice de practica de deportes en la zona, según se encuentra estipulado en las estadisticas a nivel nacional con un indice de sedentarimo del 76%, lo que significa que la poblacion ecuatoriana solo destina aproximadamente 1 hora al mes para la practica de actividades fisicas.
Adicionalmente a las mejoras en infraestructura deportiva, tambien se adecuara un area para el fomento de productos de la comunidad y crear espacios para mejorar las relaciones sociales entre la comunidad, turistas o visitantes que puedan llegar a la zona una vez de implementado el proyecto.
Rendimiento del proyecto

El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de El Pangui, registrara un avance en muchos ámbitos que mejorara su proyección y rendimiento en el ámbito deportivo, recreacional, productivo, social, turístico y salud de sus habitantes. Mejorando su
Página 27 de 122
calidad de vida, implementando zonas de comercialización de producto propios de la zona, generar áreas para la socialización de eventos propios de cada una de las comunidades.

2.4. Análisis de oferta y demanda
2.4.1. Oferta
Producto,
bien y/o servicio
Primeramente, se identifica el producto, bien y/o servicio, por lo tanto, tenemos que este proyecto estará generando un servicio. El servicio que brindara el proyecto es el mejoramiento de una zona deportiva, así mismo está enfocado en el ámbito productivo, social y turístico, el cual ayudara a las personas ya sean niños, adulto mayores y personas con discapacidad a poder contar con lugares de libre esparcimiento y de actividad deportiva para la comunidad de Kunki.
Oferentes actuales del bien o servicio
En segundo lugar, se analiza el comportamiento de todas las entidades oferentes del servicio, teniendo en cuenta que actualmente en la comunidad existe directamente la participación del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de El Pangui y el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Zamora Chinchipe, ya que no consta en ninguna otra institución dentro de su planificación.
2.4.2. Demanda
El análisis de la demanda corresponde a los siguientes elementos:
Población de referencia
La población de referencia corresponde a la población de la parroquia urbana de El Pangui, cantón El Pangui, que se determina a partir de los datos obtenidos del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2020, con un índice de crecimiento de 0.0175 propuestos por el INEC y proyectado para el año 2020, corresponde a 4 872 habitantes.
Población demandante potencial
Página 28 de 122
La población demandante potencial corresponde a los habitantes de la comunidad rural de Kunki, perteneciente a la parroquia urbana de El Pangui, Cantón El Pangui; considerando esta misma proporción para el año 2020 es de 180 habitantes.
Población demandante efectiva
Se refiere a la población que efectivamente necesitarán los productos ofertados en el proyecto que corresponde a la comunidad de Kunki, que equivalen al 3.69% de la población perteneciente a la parroquia urbana de El Pangui, es decir de 4.872 habitantes.
Proyección de la demanda efectiva
Utilizando la fórmula de la población futura se estableció la proyección de la demanda efectiva, teniendo en cuenta la tasa de crecimiento de la parroquia urbana de El Pangui de 0.0175 y un periodo de vida útil que fue en base a la vida de los materiales (20 años).
La siguiente formula es útil para el cálculo de la tasa de crecimiento poblacional: ������ = ������(1 + ����)�� TC: Tasa de Crecimiento Pf: Población Final Pi: Población Inicial n: Periodo de análisis en año
Tabla 20. Proyección de la demanda efectiva
Proyección de la Población de El Pangui al 2024 Año 2020 2021 2022 2023 2024
Población cantonal 10945 11153 11365 11581 11801 Parroquia El Pangui 6334 6445 6558 6672 6789 Parroquia El Guismi 2037 2059 2081 2104 2126 Parroquia Pachicutza 1638 1640 1643 1645 1647 Parroquia Tundayme 936 988 1042 1099 1160

2.5. Identificación y caracterización de la población objetivo
Página 29 de 122
A continuación, se identifica y se describe la población objetivo, que son los beneficiarios directos del proyecto: Son las personas pertenecientes a la comunidad de Kunki, la misma que según el PDOT 2020, del Cantón El Pangui, existe en esta comunidad 180 habitantes.
2.5.1. Ubicación geográfica e impacto territorial

La Comunidad Shuar Kunki se encuentra en la Parroquia El Pangui, se ingresa por la entrada a Santa Rosa, sector la Recta a 2.33km y a 8,4km hasta la Y de la cabecera parroquial del Guismi partiendo desde el centro de la Ciudad de El Pangui. Se influencia al Norte de la parroquia con los barrios del Guismi y Pangui, al Sur con los barrios de Pachicutza, Oeste con los barrios El Pangui y al Este con el cantón Yantzaza. Para llegar al barrio desde El Pangui se ingresa por la vía asfaltada de primer orden hasta la entrada a Santa Rosa y por la Y del Guismi que ya se encuentra asfaltada, se ingresa en dirección del GADPR El Guismi, seguido de una vía lastrada de tercer orden hasta el barrio Miassi. La vía Lastrada continua hasta los barrios La Argelia – Uwents – San Gabriel y se llega a el Barrio San Francisco de Kunki.
Las coordenadas en donde se encuentra la comunidad de Kunki son: 757217 y 9596021.
Ilustración 6. Ubicación de la Comunidad de Kunki
Página 30 de 122

3. ARTICULACION CON LA PLANIFICACION

3.1. Alineación objetivo estratégico institucional
Objetivo Estratégico 4. – Garantizar de manera progresiva el derecho a los servicios básicos, equipamientos e infraestructura física de calidad, como base para fortalecer el turismo y la oferta Universitaria en el cantón.
3.2. Contribución del proyecto a la meta del Plan de Creación de oportunidades alineada al indicador del objetivo estratégico institucional. El proyecto está vinculado al Eje Social del Plan Creación de Oportunidades 20212025:
Objetivo 8: Generar nuevas oportunidades y bienestar para las zonas rurales, con énfasis en pueblos y nacionalidades.
Política 8.1: Erradicar la pobreza y garantizar el acceso universal a los servicios básico y la conectividad en las áreas rurales, con pertinencia territorial.
Lineamiento Territorial B3: Incrementar la dotación, cobertura, acceso a equipamiento urbano estratégico de soporte a la salud, educación, medios de producción y seguridad, para reducir la heterogeneidad de los territorios y la exclusión social.
4. MATRIZ DE MARCO LÓGICO
4.1. Objetivo General y objetivos específicos
Objetivo General Dotar y mejorar la infraestructura de un espacio multiuso a través del proyecto “CONSTRUCCIÓN DE UNA CUBIERTA METÁLICA CON TUBOS DE ALTA PRESIÓN PARA LA CANCHA DE USO MÚLTIPLE DE LA COMUNIDAD SHUAR KUNKI, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”; acorde a las necesidades básicas de los habitantes, para lograr procesos eficientes en el área
Página 31 de 122
deportiva, recreativa, social y productiva que contribuyan a la efectividad del servicio ofertado a la sociedad.
Objetivos Específicos
Implementar una infraestructura para la generación de espacios sociales que permitan el intercambio de experiencias culturales entre la población de la comunidad y visitantes que llegan a la zona.
Contribuir al mejoramiento urbanístico del sector beneficiado, a través de su desarrollo deportivo, productivo, socioeconómico y turístico.
Mejorar la actividad deportiva, social, cultural y deportiva.
Apoyar al desarrollo integral de las economías campesinas y rurales, permitiendo que el sector agrícola construya alternativas diversificadas y productivas sustentables.
4.2. Indicadores de Resultado
Al finalizar el mes 3 se concluye la estructura y construcción de 768 m2 de cubierta, componente hidrosanitario, eléctrico y transporte, con la finalidad del mejoramiento de cancha múltiple de la comunidad de Kunki.
4.3. Marco Lógico
Tabla

Matriz de Marco Lógico JERARQUÍA DEL OBJETIVO INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS
21.
FIN
Propiciar espacios públicos bajo normas técnicas de calidad e incluyentes
PROPÓSITO
Al mes 3 se incrementa del 0% al 67% los estándares de seguridad y confort para la comunidad de Kunki, al concluir la construcción de la cubierta e iluminación.
Cuadros estadísticos, fotografías, catastros de usuarios, contrato de ejecución de la obra y fiscalización.
Existe sustentabilidad técnica del proyecto a corto plazo.
Página 32 de 122
Construir la cubierta en la comunidad de Kunki.
A mediados del año 2022 se mejorará en el 67% la infraestructura de la cubierta e iluminación de la cancha de uso múltiple de la comunidad de Kunki
Acta de entrega – recepción de la obra física. Disponibilidad presupuestaria. Condiciones climáticas favorables.
RESULTADOS/ COMPONENTES
COMPONENTE 1 CUBIERTA:
Garantizar ambiente cómodo para las actividades al aire libre
COMPONENTE 2: HIDROSANITARIO

Adecuar una correcta evacuación de aguas lluvias hasta su cauce natural.
Al finalizar el mes 3 se concluye la construcción de 768 M2, de la cubierta de la cancha de uso múltiple
Planillas de avance de obra, libro de obra, informes, fotografías Condiciones climáticas favorables. Cumplimiento del contrato por parte del contratista
Al finalizar el mes 3 se concluye la construcción de 768 M2, de la cubierta de la cancha de uso múltiple con el estudio hidrosanitario correspondiente.
Planillas de avance de obra, libro de obra, informes, fotografías Entrega oportuna de información
COMPONENTE 3: ELECTRICO
Garantizar una correcta instalación eléctrica para el proyecto
Al finalizar el mes 3 se concluye la construcción de 768 M2, de la cubierta de la cancha de uso múltiple con el estudio hidrosanitario correspondiente y la instalación eléctrica.
Planillas de avance de obra, libro de obra, informes, fotografías Entrega oportuna de información
COMPONENTE 4: TRANSPORTE
Página 33 de 122
Garantizar el transporte de todo el material necesario desde la ciudad El Pangui a la comunidad de Kunki
Al iniciar el proyecto se prevé que el contratista recorra 33 km aproximadamente, llevando el material
ACTIVIDADES

COMPONENTE ESTRUCTURA Y CUBIERTA 61,476.46 INCLINADO DE POSTE DE HORMIGÓN ARMADO 189.46
REPLANTEO Y NIVELACIÓN EN ÁREA ABIERTA 657.89 EXCAVACIÓN A MÁQUINA SIN CLASIFICAR 202.77 EXCAVACIÓN MANUAL EN ESTRUCTURAS MENORES 90.11 EXCAVACIÓN EN ROCA CON EXPLOSIVOS, EQUIPO: MARTILLO NEUMÁTICO Y COMPRESOR
779.93 DESALOJO DE MATERIAL CARGADO A MÁQUINA 148.02 RELLENO COMPACTADO A MÁQUINA CON MATERIAL DE MEJORAMIENTO 1,137.13
HORMIGÓN SIMPLE EN REPLANTILLO f`c 140 kg/cm2 527.18 HORMIGÓN SIMPLE EN PLINTOS f`c=210 Kg/cm2 1,754.48
HORMIGÓN SIMPLE EN COLUMNAS f`c=210 Kg/cm2 + ENCOFRADO 998.00
HORMIGÓN SIMPLE EN CADENAS f`c =210 kg/cm2 + ENCOFRADO 859.79 ACERO DE REFUERZO fy=4200 Kg/cm2 5,888.31
CONFORMACIÓN Y COLOCACIÓN DE TUBERÍA ALTA PRESIÓN 3 1/2" e= 6mm (Inc. Limpieza, cortado con oxicorte, soldado y pintura)
20,752.37
Informes y planillas Entrega oportuna de información
Informes, planillas, actas, fotografías Presupuesto oportuno, disponibilidad de material, cumplimiento por parte del contratista.
PLACA METÁLICA PARA ANCLAJE (Inc. Corte, perforaciones y colocación) 1,667.37
ACERO ESTRUCTURAL PROTECCIÓN ANTICORROSIVO 10,486.42
Página 34 de 122
ACABADO ESMALTE
TENSOR DE HF 1/2" PARA CUBIERTA 217.20 CUBIERTA PANEL DE ACERO GALVALUME PREPINTADO e= 0.4mm ALTURA DE ONDA 37mm INCLUYE ACCESORIOS
14,760.96 CUMBRERO DE ACERO GALVALUME PREPINTADO e= 0.40mm 199.36
ENLUCIDO VERTICAL PALETEADO FINO CON (MORTERO 1:3) INC. FILOS 114.80 PINTURA LÁTEX VINIL EXTERIOR (DE ACUERDO A CROMÁTICA) 2 MANOS 44.91 COMPONENTE HIDROSANITARIO 3,563.00
CANAL TOOL GALVANIZADO 0.5MM AA.LL. INC. SOPORTES VARILLA CUADRADA 12MM @1M 788.48
BAJANTE DE AGUAS LLUVIAS PVC 110 mm (Incluye accesorios) 425.70 EXCAVACIÓN MANUAL EN ESTRUCTURAS MENORES 383.38
RELLENO COMPACTADO A MÁQUINA CON MATERIAL DE SITIO 204.61 TUBERÍA PVC DESAGÜE 110 mm 523.60
CAJA DE REVISIÓN (60 x 60)cm INC. TAPA H°A° Y CERCO METÁLICO 1,237.23 COMPONENTE ELÉCTRICO 2,501.41 LUMINARIA DE ALUMINIO TIPO CAMPANA + FOCO OVOIDE DE 400 Watts 1,996.20
Informes, planillas, actas, fotografías Expediente
Informes, planillas Expediente TABLERO DE DISTRIBUCIÓN 6-8 INC. 2 BREAKERS 102.31

CONDUCTOR CU, AISLADO SÓLIDO TIPO TW CALIBRE 10 AWG 402.90
TRANSPORTE 2,104.31 TRANSPORTE DE MATERIAL PÉTREO EN VOLQUETE 933.72
Informes, planillas, actas, fotografías Expediente TRANSPORTE DE CEMENTO EN CAMIÓN 341.04
Página 35 de 122
TRANSPORTE DE ACERO EN CAMIÓN (INC. CARGA Y DESCARGA) 162.27
TRANSPORTE DE MATERIALES VARIOS EN CAMIÓN HACIA KUNKI (INC. CARGA Y DESCARGA)
84.26
TRANSPORTE DE RETROEXCAVADORA IDA Y VUELTA HASTA KUNKI 390.34
TRANSPORTE DE PLUMA PARA MONTAJE DE CERCHAS IDA Y VUELTA HASTA KUNKI 192.68
4.3.1. Anualización de las metas de los indicadores del propósito
Tabla 22 Anualización de las metas de los indicadores del propósito
Indicador del propósito Unidad de medida Requerido Existe Base Incremento % incremento Meta Ponderación
A mediados del año 2022 se mejorará en el 67% la infraestructura de la cubierta e iluminación de la cancha de uso múltiple de la comunidad de Kunki
Número de m2 de cubierta 678 0 0% 678 100% 678 100%

Promedio meta anual ponderada: 0% 678 100% 678 100%
5. ANALISIS INTEGRAL
5.1.
Viabilidad Técnica.
El proyecto se lo contratara siguiendo los lineamientos de la Ley de Contratación Pública, que realizara el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de El Pangui; contratara calificado y especializado en esta área para que realice la construcción y la ejecución del mismo
Se hace conocer que como los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales tienen competencias de infraestructura, no es necesario solicitar la viabilidad técnica.
Así mismo, el Gobierno Municipal realizara la fiscalización del proyecto ya sea con el técnico de la institución o contrato.
Página 36 de 122
El expediente técnico y la información contenida en el mismo, está determinado en estricto cumplimiento de la normativa vigente y los costos están acordes con los que rigen en el mercado local, los estudios para el proyecto fueron ejecutados por el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de El Pangui por administración directa; en físico y digital se anexa el expediente técnico correspondiente a los estudios del proyecto, los cuales son:
- Certificado ambiental - Estudio Topográfico. - Diseño Arquitectónico. - Diseño Estructural. - Cantidades de obra - Presupuesto. - Análisis de precios unitarios. - Cronograma. - Fórmula Polinómica. - Memoria Técnica. - Planos.
5.1.1. Descripción de la ingeniería del proyecto. El presente estudio tiene la finalidad de obtener y definir los parámetros necesarios tanto en el campo, como en laboratorio y gabinete para proceder a un correcto diseño para la adecuación y mejoramiento en espacios multiusos, deportivo, recreativos y productivos de la comunidad de Kunki.
Componente 1. Cubierta

La construcción de cubierta e iluminación es indispensable en la comunidad, ya que le dará mayor confort para realizar actividades al aire libre, mejorando y optimizando los recursos deportivos en cuanto a instalaciones y espacios; para lo cual, se realizarán las siguientes actividades:
Página 37 de 122
Trabajos preliminares: Actualmente existen 2 postes de hormigón y 2 torres de básquet que interfieren en la ejecución de los trabajos previstos. Se ejecutarán rubros que permitan despejar los elementos mencionados, como: desmontaje de postes existentes, replanteo y nivelación en área abierta y desalojo de materiales.
Estructura para cubierta: La cubierta de estructura metálica se asentará sobre 14 columnas de hormigón armado de 0,50 x 0,30m. Por tanto, se ha considerado todos los trabajos que nos permitan obtener dichas estructuras, sobre las cuales se asentará la cubierta de estructura metálica, estos trabajos incluyen: replanteo y nivelación, excavaciones y rellenos, hormigones, aceros de refuerzo.
Cubierta: El objetivo principal del proyecto es de dotar de una cubierta que cubra el área de cancha existente y graderíos, para ello se realizarán trabajos necesarios como: provisión y montaje de acero estructural, cubierta de galvalume y traslúcida.
Componente 2. Hidrosanitarios
La cubierta tendrá sus respectivos canales de aguas lluvias, los mismos que se instalarán a lo largo de la misma, estos canales se conectarán al sistema recolector de aguas lluvias.
Componente 3. Eléctrico
Para que la cubierta quede funcional y operativa durante el día y la noche, se ha planificado iluminar la cancha, aquí incluyen todos los rubros que permitan tener una adecuada iluminación y su fácil manipulación.
5.1.2. Filosofía de diseño y métodos utilizados.
Diagrama de diseño
El diseño se lo realizó en la secuencia indicada en el diagrama:
Ilustración 7. Diagrama de Diseño
Página 38 de 122

5.2. Análisis y diseño de la infraestructura.


La estructura es metálica a porticada sobre un sistema de pórticos de hormigón armado, que se apoya en plintos aislados de hormigón armado. La estructura a porticada se forma por una cercha en arco y elementos rigidizadores para eventos sísmicos que permite cubrir una luz de 20,15 metros, uso de Tubos circulares de Alta Presión (provenientes del uso de extracción de hidrocarburos, adquiridas por el GADM El Pangui de la empresa pública PETROECUADOR) que se los considera como acero laminado tipo A53, con un fy = 2460.7437 kg/cm², mismo material que se empleará para la conformación de los Pórticos (Cerchas tipo Vigas y Columnas), con conexiones soldadas con doble cordón de electrodo E 70-18 (Para este caso y modelación del diseño se ha considerado como acero A36 Laminado mismo que tiene similares características, al antes indicado), Pernos de alta resistencia A307, placas de Acero A36, además de ello para los perfiles de apoyo de la cubierta de galvalume se utilizó perfiles conformados en frío (Correas tipo G), con un fy = 2520 kg/cm², con conexiones soldadas con electrodo E 60-11. El Resto de la estructura se consideró de hormigón simple clase A f’c=210 kg/cm², reforzado con acero en barras fy=4200 kg/cm².
Normas consideradas
- El código utilizado para el análisis y diseño es el ACI 318M-11 USA.
- La norma utilizada es la NEC de estructuras de hormigón armado (NEC-SEHM).
- La norma de diseño sismos resistente (NEC-SE-DS).
- Para aceros conformados: ANSI S100-2007 (LFRD) (USA)
- Para aceros laminados: ANSI/AISC 360.10 (LRFD) (USA)
Los materiales a emplearse tanto para el diseño como para la construcción de cualquier estructura deben cumplir con normas y criterios generales:
- Resistencias mecánicas acordes con el uso que recibirán
- Estabilidad química (resistencia a agentes agresivos).
- Estabilidad física (dimensional).
- Seguridad para su manejo y utilización.
- Protección de la higiene y salud de obreros y usuarios.
- No conspirar contra el ambiente.
- Aislamiento térmico y acústico (colaborar en el ahorro de energía).
- Estabilidad y protección en caso de incendio (resistencia al fuego).
- Comodidad de uso, estética y economía.
5.2.1. Dimensionamientos
Ancho entre ejes de la cubierta es de +18,45 construido en un perímetro de 31.30m a una altura de +8,65 m.
Ilustración 8. Dimensionamientos
Página 40 de 122

5.2.2. Especificaciones – Materiales empleados
Tabla 23. Especificaciones – Materiales empleados

Acero estructural (A-36):

Resistencia: (fy): 2500 kg/cm2 Módulo de Elasticidad: E: 2’000,000 kg/cm2 Módulo de Poisson (U): 0.30
Acero de refuerzo (ASTM A – 53):
Resistencia de fluencia (fy): 2460.74 kg/cm2 (G° 60) Planchas (A-36)
Resistencia (fy): 2.500 Kg/cm2 (G° 36)
Módulo de Elasticidad (E): 2'000.000 Kg/cm2 Hormigón Simple F'C= 210 KG/CM2
5.2.3. Especificaciones técnicas
Se entiende por especificaciones técnicas al conjunto de normas, disposiciones, requisitos, condiciones e instrucciones que se establecen para la contratación y
Página 41 de 122
ejecución de una obra, a la que debe sujetarse el Contratista previo a la definición de los análisis de precios unitarios.
El alcance del presente proyecto consiste en realizar todos los trabajos preliminares de excavaciones, derrocamiento y construcción de estructuras de hormigón y metálicas, cubiertas de galvalume, enlucidos, instalaciones hidrosanitarias y eléctricas, y demás acabados, para que la “CONSTRUCCIÓN DE UNA CUBIERTA METÁLICA CON TUBOS DE ALTA PRESIÓN PARA LA CANCHA DE USO MÚLTIPLE DE LA COMUNIDAD SHUAR KUNKI, CANTÓN EL
PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA
CHINCHIPE”, quede funcional en su totalidad, ejecutando todos los rubros necesarios para alcanzar este objetivo.
RUBRO N° 1.- INCLINADO DE POSTE DE HORMIGÓN ARMADO
Descripción
Comprende en todos los trabajos necesarios para el desmontaje de postes de hormigón armado de servicio de alumbrado público O privado de 10, 11 y 12 m, según sea el caso y su correspondiente movilización según lo requiera la E.E.R.S.S.A. y/o indicaciones por el Fiscalizador.
PROCEDIMIENTO
- Se desmontará los aparatos eléctricos que se encuentren la parte superior del poste, tales como: Luminarias, alambres y cables de estaciones eléctricas, etc.
- Se procederá al desmontaje de la estructura del poste de hormigón armado.
- Se procederá al transporte según las indicaciones del fiscalizador y/o E.E.R.S.S.A.
Unidad: Unidad (u).

Materiales mínimos: No se requieren materiales.
Equipo mínimo: Herramientas Manuales.
Mano de obra mínima calificada: Estructuras Ocupacionales: E2, D2, C1.
MEDICIÓN Y PAGO
Página 42 de 122
La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada en obra de acuerdo a los planos o las indicaciones de la Fiscalización. Su pago será por unidad desmontada y transportada de acuerdo a lo especificado por el Fiscalizador y/o E.E.R.S.S.A.
RUBRO N° 2.- REPLANTEO Y NIVELACIÓN EN ÁREA ABIERTA
Descripción
Se define como replanteo el trazado en el terreno, confirmación de longitudes y niveles llevados de los planos Arquitectónicos y/o las órdenes del Fiscalizador al sitio donde se construirá el proyecto; como paso previo a la construcción.
Unidad: Metro cuadrado (m2).
Equipo mínimo: Herramientas Manuales, Equipo de topografía completo.
Materiales mínimos: Estacas, clavos, piola.
Mano de obra mínima calificada: Estructuras Ocupacionales: D2 y Topógrafo.
PROCEDIMIENTO
Se deberá colocar referencias estables de ejes; las mismas que permanecerán fijas durante todo el proceso de construcción.
Los trabajos de replanteo y de nivelación deben ser realizados con aparatos de precisión certificados, como: estación total, teodolito, nivel de precisión, cintas métricas metálicas, etc. este trabajo estará a cargo de personal profesional experimentado.
Las áreas a construir se demarcarán con estacas de madera y con piola, luego se ubicará el sitio exacto para realizar los rellenos y excavaciones que se indiquen de acuerdo a las abscisas y cotas del proyecto identificadas en los planos y/o órdenes del fiscalizador.
MEDICIÓN Y PAGO

Para su cuantificación se tomará primero en cuenta el replanteo de la plataforma (en caso de realizarse), en segundo lugar, el replanteo de la cimentación, el área considerada será entre los ejes de la construcción y su pago se realizará por metro cuadrado m2, con aproximación de dos decimales.
RUBRO N° 3.- EXCAVACIÓN A MÁQUINA SIN CLASIFICAR
Página 43 de 122
DESCRIPCIÓN
Consiste en el conjunto de operaciones para excavar y nivelar las zonas donde se construirá la carretera, incluyendo la plataforma, taludes y cunetas.
Se incluyen en esta unidad la ampliación de las zanjas, la mejora de taludes en los desmontes, y la excavación adicional en suelos inadecuados, ordenadas por el Fiscalizador.
PROCEDIMIENTO

Una vez terminadas las operaciones de desbroce del terreno, se iniciarán las obras de excavación, ajustándose a las alineaciones, pendientes, dimensiones y demás información contenida en el Proyecto, y a lo que sobre el particular ordene el Fiscalizador. El Contratista deberá comunicar con suficiente antelación al Fiscalizador el comienzo de cualquier excavación, y el sistema de ejecución previsto, para obtener la aprobación del mismo. A este efecto no se deberá acudir al uso de sistemas de excavación que no correspondan a los incluidos en estas Especificaciones o en las Especificaciones Especiales sobre todo si la variación pretendida pudiera dañar excesivamente el terreno.
Durante la ejecución de los trabajos se tomarán, en cualquier caso, las precauciones adecuadas para no disminuir la resistencia o estabilidad del terreno no excavado. En especial, se atenderá a las características tectónico-estructurales del entorno y a las alteraciones de su drenaje y se adoptarán las medidas necesarias para evitar los siguientes fenómenos: inestabilidad de taludes en roca o de bloques de la misma, debida a voladuras inadecuadas, deslizamientos ocasionados por el descalce del pie de la excavación, encharcamientos debidos a un drenaje defectuoso de las obras, taludes provisionales excesivos, etc.
Se estará, en todo caso, a lo dispuesto en la legislación vigente en materia medioambiental, de seguridad y salud, y de almacenamiento y transporte de productos de construcción.
Drenaje. - Durante las diversas etapas de la construcción de la explanación, las obras se mantendrán en perfectas condiciones de drenaje y las cunetas, bordillos, y demás
Página 44 de 122
elementos de desagüe, se dispondrán de modo que no se produzca erosión en los taludes.
Tierra vegetal. - La tierra vegetal que se encuentre en las excavaciones, y que no se hubiera extraído en el desbroce, se removerá de acuerdo con lo que, al respecto, se señale en el Proyecto y con lo que especifique el Fiscalizador, en hormigón, en cuanto a la extensión y profundidad que debe ser retirada. Se acopiará para su utilización posterior en protección de taludes o superficies erosionables, o donde ordene el Fiscalizador o indique el Proyecto.
No se desechará ningún material excavado sin la previa autorización del Fiscalizador.
El Contratista no excavará más allá de las dimensiones y cotas establecidas.
Unidad: metro cúbico (m3)
Materiales mínimos: No se requiere.
Equipo mínimo: Herramientas Manuales, Excavadora. Mano de obra calificada, mínima: Est. Oc.: C1 (Grupo I), Sin título.
MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

Medición: Las cantidades a pagarse por la excavación de la plataforma del camino serán los volúmenes medidos en su posición original, de la excavación efectivamente ejecutada y aceptada, de acuerdo con los planos y las instrucciones del Fiscalizador. Las áreas transversales que se utilizan en el cálculo de volúmenes serán computadas en base a las secciones transversales originales del terreno natural después de efectuarse el desbroce y limpieza, y las secciones transversales tomadas del trabajo terminado y aceptado.
No se incluirá en la medición la sobre-excavación.
a) Como excavación en suelo, roca o sin clasificación, el volumen desalojado de los desprendimientos y deslizamientos caídos dentro de la zona de la plataforma del camino, antes de que el Contratista haya terminado dicha excavación, y siempre que estos desprendimientos y deslizamientos no sean resultado directo de operaciones o
Página 45 de 122
negligencia del Contratista.
b) No se medirá como excavación el material excavado para la plataforma del camino que sea pagado bajo otro rubro.
Pago: Las cantidades establecidas en la forma indicada en el numeral anterior, se pagarán a los precios contractuales para cada uno de los rubros abajo designados y que consten en el contrato.
RUBRO N° 4.- EXCAVACIÓN MANUAL EN ESTRUCTURAS MENORES
DESCRIPCIÓN

Se refiere al acto de remover y quitar la tierra u otros materiales por medios manuales, con el fin de conformar espacios para alojar cimentaciones, hormigones, mamposterías y secciones correspondientes a sistemas eléctricos, hidráulicos o sanitarios según los planos del proyecto e indicaciones de fiscalización.
Las excavaciones se realizarán de acuerdo a los planos del proyecto, excepto cuando se encuentren inconvenientes imprevistos que tienen que ser superados de conformidad con los criterios de la fiscalización.
El trabajo de excavación se realizará con la menor anticipación posible a la construcción, con el fin de evitar que el terreno se debilite o se altere a la intemperie.
Los materiales, producto de la excavación, se colocarán temporalmente a los lados de las excavaciones, pero en tal forma que no dificulten la realización de los trabajos, para luego ser desalojados en botaderos autorizados por el fiscalizador.
En lo posible, se evitará la ejecución de excavaciones en tiempos lluviosos.
El contratista deberá notificar con suficiente anticipación el inicio de una excavación, a fin de que se puedan tomar datos del terreno original, para determinar la cantidad de obra realizada.
Página 46 de 122
Será responsabilidad del contratista el proveer, a su costo cualquier apuntalamiento, arrostramiento y otros dispositivos, para apoyar los taludes de excavación. No se medirá para su pago, ninguna excavación adicional que el contratista efectúe para acomodar tales dispositivos de apoyo. Es decir, solo se pagará la excavación que sea necesaria para la obra.
Este rubro también implica que el contratista desaloje el material excavado que no se reutilice.
Unidad: Metro cúbico (m3).
Equipo mínimo: Herramienta Manual.
Mano de obra mínima calificada: Estructuras Ocupacionales E2.
MEDICIÓN Y PAGO

Las mediciones para determinar la cantidad ejecutada las realizará el fiscalizador. El pago se lo hará al precio contractual para el rubro correspondiente.
RUBRO N° 5.- EXCAVACIÓN EN ROCA CON EXPLOSIVOS, EQUIPO: MARTILLO NEUMÁTICO Y COMPRESOR
DESCRIPCIÓN
Se entenderá por roca el material que se encuentra dentro de la excavación que no puede ser aflojado por los métodos ordinarios en uso, tales como pico y pala o máquinas excavadoras, sino que para removerlo se haga indispensable el uso de explosivos, o materiales expansivos no traumáticos y sea necesario el empleo de martillos mecánicos, cuña u otros análogos.
Los trabajos con explosivos se ejecutarán de acuerdo a lo indicado en estas especificaciones y con la aprobación de la Fiscalización. La roca situada en los límites de la excavación misma o fuera de ella y que haya sido aflojada por las voladuras deberá ser removida por el Contratista y su volumen se incluirá en los volúmenes de excavación. Sin embargo, aquellas rocas ubicadas fuera de las líneas de excavación y que hayan sido aflojadas, por cualquier motivo, serán removidas por el Contratista a su
Página 47 de 122
costo, incluyendo el relleno correspondiente.
Cuando a juicio de la Fiscalización el uso de explosivos involucre un riesgo demasiado grande a estructuras o a instalaciones cercanas, la excavación deberá efectuarse con la utilización de materiales expansivos o por otros Procedimientos, y los costos que no consten en la lista de cantidades y precios serán planillados de acuerdo a la Ley Orgánica Nacional de Compras Públicas.
El Contratista entregará a la Fiscalización, para su aprobación una información detallada de la forma como efectuará el trabajo con explosivos.
Procedimiento de Trabajo. - El método de trabajo deberá controlarse cuidadosamente con el objeto de reducir al mínimo las sobre excavaciones y preservar la roca situada tras los límites de excavación en las mejores condiciones posibles.
Cuando el fondo de la zanja sea de conglomerado o roca se excavará hasta 0.15 m. por debajo del asiento del tubo y se llenará luego con arena y grava fina.
En lo referente al transporte de explosivos, El Contratista deberá cumplir con lo estipulado en las Especificaciones Técnicas del MTOP (Capítulo 200, Sección 222, numerales 01; 01.1; 02.1.1; 02.2 y 03) "Manejo y Transporte de materiales peligrosos" que se presenta a continuación:
"222-01. Descripción. – Las normas y Procedimientos de seguridad que deben ser considerados por el Contratista y exigidos por el Fiscalizador, a fin de que se extremen las precauciones cuando se use y transporte, materiales y elementos contaminantes, tóxicos o peligrosos, tales como los explosivos, combustibles, aguas servidas no tratadas, desechos o basura están contempladas en las Especificaciones Ambientales."
Unidad: Metro cúbico (m3)

Materiales mínimos: Mecha, Fulminante, Nitrato de Amonio, Dinamita. Equipo mínimo: Herramientas Manuales, Compresor, Equipo de Perforación. Mano de obra calificada, mínima: Est. Oc.: E2, C2 (Grupo II).
Página 48 de 122
MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
La medición de la Excavación mecánica en roca, con dinamita (incluye equipo de perforación) de acuerdo a profundidades, por metro cúbico medido sobre perfil en plano. El rubro incluye los equipos, herramientas y mano de obra requeridos para la perforación.
RUBRO N° 6.- DESALOJO DE MATERIAL CARGADO A MÁQUINA
DESCRIPCIÓN
Es el desalojo del material excavado, determinados como escombros o tierra, que no se va a utilizar en la obra por medio de volqueta y llevados a botaderos fuera de la zona de construcción y autorizado por El Fiscalizador.
PROCEDIMIENTO
Todos los materiales que no se ocupen producto de las excavaciones deberán ser desalojados donde fiscalización lo disponga, o fuera del área de trabajo, con un total de transporte de hasta 1.5 km.
Para cumplir este propósito se dispondrá de equipos aptos para la carga y para el transporte.
Los equipos de transporte (volquetas) deberán llevar obligadamente una cubierta de lona como protección de derrames.
Unidad: Metro cúbico (m3).
Materiales mínimos: Ninguno.
Equipo mínimo: Herramientas Manual, Retroexcavadora, Volquete.
Mano de obra mínima calificada: Estructuras Ocupacionales: E2, C1 (Grupo I), Choferes Profesionales.
MEDICIÓN Y PAGO

La medición se realizará en sitio (en banco) y confirmada con los planos de detalle
Página 49 de 122
aprobados para la construcción. Su pago será por metro cúbico (m3), con aproximación de dos decimales.
RUBRO N° 7.- RELLENO COMPACTADO A MÁQUINA CON MATERIAL DE MEJORAMIENTO
DESCRIPCIÓN
Se refiere a la colocación e hidratación del material de mejoramiento en capas de 20 cm, las mismas que se las va compactando con un equipo mecánico tipo impacto, hasta llegar a un nivel o cota determinada. El fiscalizador aprobará previamente el material que se empleará en el relleno.
El objetivo será el mejoramiento de las características del suelo existente, como base de elementos de fundación estructurales, base para terminados de vías y circulaciones y otros requeridos en el proyecto, hasta los niveles señalados en el mismo, de acuerdo con la dosificación y especificaciones indicadas en el estudio de suelos y/o la fiscalización.
No se deberá proceder a efectuar ningún relleno sin antes obtener la aprobación del fiscalizador, pues en caso contrario, éste podrá ordenar la total extracción del material utilizado en rellenos no aprobados por él, sin que el constructor tenga derecho a ninguna retribución por ello.
Unidad: Metro cúbico (m3).

Equipo mínimo: Herramientas Manuales, Compactador mecánico (tipo impacto).
Materiales mínimos: Material de mejoramiento, agua.
Mano de obra mínima calificada: Estructuras Ocupacionales E2, D2.
PROCEDIMIENTO
El constructor y fiscalización verificarán que los trabajos previos o que van a ser cubiertos con el relleno, se encuentran concluidos o en condiciones de aceptar la carga de relleno a ser impuesta. Para dar inicio al relleno del sitio indicado en planos, se tendrá la autorización de fiscalización de empezar con éstas actividades. El relleno
Página 50 de 122
será con material de mejoramiento. Además, el material será libre de elementos perjudiciales, materia orgánica u otros que perjudiquen sus características.
El sitio a rellenar estará libre de agua, material de desecho u otros que perjudiquen éste proceso. Se iniciará con el tendido de una capa uniforme horizontal de espesor no mayor de 200 mm, la que tendrá un grado de humedad óptima, que permita lograr la compactación y resistencia exigida. Dicha compactación se efectuará con apisonador mecánico y en los sitios que no sea factible se utilizará apisonador manual, iniciando desde los bordes hacia el centro del relleno y manteniendo traslapes continuos en los sitios apisonados. En el caso de curvas, la compactación iniciará desde la parte inferior del peralte hasta su parte más elevada. Cada vez que se concluya con una capa de relleno, será marcada y verificada en estacas que serán previamente colocadas. Este Procedimiento será repetitivo para cada capa de relleno, hasta llegar al nivel establecido en el proyecto.
En los sectores en donde no cumpla con las tolerancias, densidades y resistencias requeridas, el material será escarificado, removido, emparejado, humedecido u oreado para nuevamente ser compactado y obtener las características especificadas en el proyecto. Todo éste Procedimiento, así como las perforaciones que se realicen para la toma de muestras y verificaciones de espesores del relleno, serán a costo del constructor. El rubro será entregado libre de cualquier material sobrante o producto del relleno.
MEDICIÓN Y PAGO

La medición se la hará de acuerdo a la cantidad efectivamente ejecutada, según medición de la Fiscalización y su pago será por metro cúbico (m3), con aproximación de dos decimales.
RUBRO N° 8.- HORMIGÓN SIMPLE EN REPLANTILLO f'c 140 kg/cm2
DESCRIPCIÓN
Es el hormigón simple, generalmente de baja resistencia, utilizado como la base de
Página 51 de 122
apoyo de elementos estructurales, tuberías y que no requiere el uso de encofrados.
El objetivo es la construcción de replantillos de hormigón, especificados en planos estructurales, documentos del proyecto o indicaciones de fiscalización. Incluye el proceso de fabricación, vertido y curado del hormigón.
PROCEDIMIENTO
Las superficies donde se va a colocar el replantillos estarán totalmente limpias, compactas, niveladas y secas, para proceder a verter el hormigón en el espesor que determinen los planos del proyecto o fiscalización. No se permitirá verter el hormigón desde alturas superiores a 2000 mm por la disgregación de materiales.
Se realizará una compactación mediante vibrador, en los sitios donde se ha llegado a cubrir el espesor determinado, y a la vez las pendientes y caídas indicadas en planos o por fiscalización, se las realizará en ésta etapa.
Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará a los resultados de las pruebas de campo y de laboratorio, así como las tolerancias y condiciones en las que se realiza dicha entrega.
Unidad: Metro cúbico (m3).
Materiales mínimos: Cemento gris, árido fino, Arena gruesa, Grava, Agua, Aditivo acelerarte de hormigón. Equipo mínimo: Herramientas Manuales, Concretera. Mano de obra mínima calificada: Estructuras Ocupacionales: E2, D2.
MEDICIÓN Y PAGO

La medición se la hará en unidad de volumen y su pago será por metro cúbico "m3", en base de una medición ejecutada en el sitio o con los detalles indicados en los planos del proyecto.
RUBRO
N° 9.- HORMIGÓN SIMPLE EN PLINTOS f'c=210
Página 52 de 122
Kg/cm2
Es el hormigón de determinada resistencia, que se lo utiliza para la conformación de plintos, losas y vigas de cimentación, y es la base de la estructura de hormigón que requiere el uso de encofrados (parciales o totales) y acero de refuerzo.
El objetivo es la construcción de losas de cimentación de hormigón, plintos y/o las vigas, especificados en planos estructurales y demás documentos del proyecto. Incluye el proceso de fabricación, vertido y curado del hormigón.
Unidad: Metro cúbico (m3).
Materiales mínimos: Cemento gris, Arena gruesa, Grava, Agua, Aditivo acelerante de hormigón, Encofrado general; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramientas Manual, concretará, vibrador. Mano de obra mínima calificada: estructuras Ocupacionales E2, D2.
PROCEDIMIENTO
Verificado el cumplimiento de los requerimientos previos, con el hormigón simple elaborado en obra o premezclado, se procederá a colocar en capas de espesor que permitan un fácil y adecuado vibrado y compactación del hormigón que se va vertiendo.
Respetando el tiempo mínimo para el desencofrado (de requerirse), se cuidará de no provocar daños y desprendimientos en las aristas de los plintos, la losa y/o vigas, y de existir se procederá a cubrir las fallas en forma inmediata, por medio de un mortero de similares características al hormigón utilizado, con los aditivos requeridos, que garanticen las reparaciones ejecutadas.
Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará a los resultados de las pruebas de laboratorio y de campo; así como las tolerancias y condiciones en las que se hace dicha entrega.
MEDICIÓN Y PAGO

La medición se la hará en unidad de volumen y su pago será por metro cúbico "m3".
Página 53 de 122
Se cubicará las tres dimensiones del elemento ejecutado: largo, ancho y altura; es decir el volumen real del rubro ejecutado.
RUBRO
N° 10.- HORMIGÓN SIMPLE EN COLUMNAS Y RIOSTRAS
VERTICALES f'c=210 Kg/cm2 + ENCOFRADO
DESCRIPCIÓN
Es el hormigón simple de determinada resistencia, que se lo utiliza para la conformación de columnas y riostras verticales de Hormigón Simple, que soportan considerables cargas concentradas y que requiere el uso de encofrados y acero de refuerzo para su fundición.
El objetivo es la construcción de columnas y riostras verticales de hormigón, especificados en planos estructurales y demás documentos del proyecto. Incluye el proceso de fabricación, vertido y curado del hormigón
Unidad: Metro cúbico (m3).

Equipo mínimo: Herramientas Manuales, Concretera, Vibrador.
Materiales mínimos: Arena gruesa, Grava, Cemento gris, Agua, Aditivo acelerante de hormigón y Encofrado para columnas; que cumplirán con las normas INEN.
Mano de obra mínima calificada: Estructuras Ocupacionales E2, D2.
TRATAMIENTOS PREVIOS A LA COLOCACIÓN DEL HORMIGÓN
Para la colocación del hormigón, el constructor solicitará la autorización del Fiscalizador por lo menos con 24 horas de anticipación. No se ejecutará ningún vaciado sin previa inspección y aprobación del Fiscalizador, de los encofrados y los elementos embebidos según los planos y estas especificaciones, así como del método a usarse para la colocación.
Se evitará el vaciado de hormigones sobre superficies inundadas, a menos que se disponga de equipos adecuados y de la autorización por escrito del Fiscalizador. No se permitirá el vaciado sobre agua corriente y tampoco la acción de ésta, mientras el endurecimiento del hormigón no garantice su comportamiento eficiente.
Página 54 de 122
Superficie de construcción. - Toda superficie sobre la cual se va a colocar hormigón o mortero fresco, incluyendo aquellas de hormigón ya endurecido (juntas de construcción), deberá ser rugosa, previamente limpiada, humedecida y exenta de todo material suelto indeseable. Si la superficie de contacto con el hormigón presentase alguna zona defectuosa o contaminada, ésta deberá ser completamente removida.
COLOCACIÓN DEL HORMIGÓN
No se colocará el hormigón mientras los encofrados de obra no hayan sido revisados y de ser necesario, corregidos, y mientras todo el acero de refuerzo no esté completo, limpio y debidamente colocado en su sitio.
Temperatura del hormigón. Durante la colocación, la temperatura del hormigón no deberá ser mayor de 21 grados centígrados ni menor de 5 grados centígrados.
Colocación (vaciado): Para la ejecución y control de los trabajos, se podrá utilizar las recomendaciones del ACI-59 o las especificaciones de la ASTM. El Contratista deberá notificar al fiscalizador el momento en que se realizará el vaciado del hormigón fresco, de acuerdo con el plan y equipos ya aprobados. Todo el proceso de vaciado, a menos que se justifique para algún caso específico, se realizará bajo la presencia del Fiscalizador.
En caso de interrupción en el proceso de vaciado continuo, el Contratista procurará que ésta se produzca fuera de la zona crítica de la estructura, o en su defecto procederá a la formación inmediata de una junta de construcción técnicamente diseñada o ejecutada, según los requerimientos del caso.
El hormigón será compactado al máximo practicable de densidad, libre de acumulamientos de agregado grueso o aire entrampado y óptimamente acomodado a las formas del encofrado y de los elementos embebidos.
El equipo de compactación, su operación y utilización estarán sujetos a la aprobación del Fiscalizador. Los vibradores pueden ser de tipo eléctrico o neumático, mecánico, de inmersión o de superficie, etc., su cabeza vibratoria será de 10 cm. o más; su
Página 55 de 122

frecuencia de operación mínima será de 6.000 rpm; si es menor de 10 cm. su frecuencia no será menor de 7.000 rpm.
El hormigón será transportado y colocado de modo que no ocurra contaminación, segregación o pérdida de los materiales constituyentes.
No se colocará hormigón fresco sobre otro que haya estado en posición por más de 30 minutos, a menos que se forme una junta de construcción.
El hormigón será depositado en capas horizontales de espesor uniforme, compactando cada capa antes de colocar la otra.
El hormigón no será vaciado desde una altura que exceda los 1.50 m; y debe evitarse la segregación de los materiales, o usar plastificantes en el proceso de elaboración del hormigón para alturas mayores.
Inmediatamente terminada la compactación, y durante los 7 días siguientes, el hormigón deberá ser protegido contra efectos dañinos, incluyendo la lluvia, cambios rápidos de temperatura, resecado y radiación directa de la luz solar. Los métodos de protección usados deberán ser aprobados por el Fiscalizador.
CURADO DEL HORMIGÓN
El Contratista deberá contar con los medios necesarios para efectuar el control de humedad, temperatura, curado, etc. del hormigón especialmente durante los primeros días después del vaciado, a fin de garantizar un normal desarrollo del proceso de hidratación del cemento y de la resistencia del hormigón.
El curado del hormigón podrá ser efectuado siguiendo las recomendaciones del Comité 612 del ACI. De manera general podrán utilizarse los siguientes métodos: esparcir agua sobre la superficie endurecida, utilizar mantas impermeables de papel o plástico que reúnan las condiciones de las especificaciones ASTM C-161, emplear compuestos líquidos que formen una membrana sobre la superficie del hormigón y que satisfaga las especificaciones ASTM C-309, recubrir las superficies con capas de arena que se mantengan humedecidas.
Página 56 de 122

Curado con agua. Los hormigones curados con agua deberán ser mantenidos húmedos durante el tiempo mínimo de 14 días. El curado comenzará tan pronto como el hormigón haya endurecido, para prevenir cualquier daño que pudiera ocasionar el humedecimiento de superficie y, continuamente hasta completar el tiempo especificado de curado o hasta que sea cubierto de hormigón fresco.
El hormigón se mantendrá húmedo, recubriéndolo con algún material saturado en agua, mangueras porosas o cualquier otro método que mantenga húmeda la superficie continuamente. Los encofrados que estuvieran en contacto con el hormigón fresco también deberán ser mantenidos húmedos.
PRUEBA DE HORMIGÓN Y CONTROL DE CALIDAD
El hormigón deberá cumplir con la prueba de resistencia especificada a la compresión a los 28 días, para lo cual la fiscalización obtendrá muestras de cilindros. La resistencia especificada a la compresión es 210 kg/cm2.
REPARACIÓN DEL HORMIGÓN
Toda reparación del hormigón será realizada por gente experimentada, bajo la aprobación y presencia del Fiscalizador y en el lapso de 24 horas, después de quitados los encofrados. Las imperfecciones serán reparadas de tal manera que se produzca la uniformidad, textura y coloración del resto de la superficie.
Según los casos, para las reparaciones se podrá utilizar pasta de cemento, mortero, hormigón, incluyendo aditivos tales como ligantes, acelerantes, expansores, colorantes, cemento blanco, etc. Cuando la calidad del hormigón fuere defectuosa, todo el volumen comprometido deberá ser reemplazado a satisfacción del Fiscalizador y los costos de esta reparación será asumidos en forma exclusiva por el contratista
ENCOFRADO

Los encofrados para los trabajos de colado del concreto serán formados de modo que determinen en el acabado la exactitud en las formas, líneas y ubicaciones establecidas en los planos respectivos. Deben tener la rigidez y resistencia para soportar sin deformarse las cargas muertas de los miembros y se deben trabar, apuntalar o adosar
Página 57 de 122
perfectamente para evitar el movimiento vertical o lateral de cualquier parte del sistema de encofrado y filtraciones de la mezcla durante el colado del concreto. En caso de que los encofrados presenten deformaciones u ondulaciones en el proceso de construcción, el constructor deberá desarmarlos y reinstalarlos para garantizar su correcto funcionamiento.
Al construir el encofrado se debe considerar los ductos, orificios, ranuras y pasos, para otros tipos de trabajos relacionados con la obra. Todos los anclajes, soportes, marcos, cajas conductos eléctricos, deberán ser instalados de modo que no debiliten los elementos estructurales.
Los encofrados se deben inspeccionar y limpiar antes del vaciado del concreto.
La alineación y el nivel de las cimbras deben verificarse antes y durante el colado, de modo que resulta muy conveniente la instalación de dispositivos de aviso, que permitan detectar cualquier movimiento indeseable o deformación excesiva del encofrado.
Los encofrados que se usan en más de una oportunidad se someterán a criterio del fiscalizador, que podrá modificar y por cuenta del constructor, los encofrados, los puntales o sistemas relacionados a los trabajos.
MEDICIÓN Y PAGO

La medición se la hará en unidad de volumen y su pago será por metro cúbico "m3". Se cubicará las tres dimensiones del elemento ejecutado: largo, ancho y altura; es decir el volumen real del rubro ejecutado.
RUBRO N° 11.- HORMIGÓN SIMPLE EN CADENAS f'c =210 kg/cm2 + ENCOFRADO
DESCRIPCIÓN
Es el hormigón simple de determinada resistencia, que se lo utiliza para la conformación de cadenas, riostras y columnas, que soportan considerables cargas concentradas y que requiere el uso de encofrados y acero de refuerzo para su
Página 58 de 122
fundición.

El objetivo es la construcción de cadenas, riostras y columnas de hormigón, especificados en planos estructurales y demás documentos del proyecto. Incluye el proceso de fabricación, vertido y curado del hormigón
Unidad: Metro cúbico (m3).
Equipo mínimo: Herramientas Manuales, Concretera, Vibrador.
Materiales mínimos: Arena gruesa, Grava, Aditivo acelerante de hormigón, Agua, Cemento gris y Encofrado para cadenas; que cumplirán con las normas INEN.
Mano de obra mínima calificada: Estructuras Ocupacionales E2, D2.
TRATAMIENTOS PREVIOS A LA COLOCACIÓN DEL HORMIGÓN
ara la colocación del hormigón, el constructor solicitará la autorización del Fiscalizador por lo menos con 24 horas de anticipación. No se ejecutará ningún vaciado sin previa inspección y aprobación del Fiscalizador, de los encofrados y los elementos embebidos según los planos y estas especificaciones, así como del método a usarse para la colocación
Se evitará el vaciado de hormigones sobre superficies inundadas, a menos que se disponga de equipos adecua-dos y de la autorización por escrito del Fiscalizador. No se permitirá el vaciado sobre agua corriente y tampoco la acción de ésta, mientras el endurecimiento del hormigón no garantice su comportamiento eficiente.
Superficie de construcción. - Toda superficie sobre la cual se va a colocar hormigón o mortero fresco, incluyendo aquellas de hormigón ya endurecido (juntas de construcción), deberá ser rugosa, previamente limpiada, humedecida y exenta de todo material suelto indeseable. Si la superficie de contacto con el hormigón presentase alguna zona defectuosa o contaminada, ésta deberá ser completamente removida.
COLOCACIÓN DEL HORMIGÓN
No se colocará el hormigón mientras los encofrados de obra no hayan sido revisados y de ser necesario, corregidos, y mientras todo el acero de refuerzo no esté completo, limpio y debidamente colocado en su sitio.
Página 59 de 122
Temperatura del hormigón. Durante la colocación, la temperatura del hormigón no deberá ser mayor de 21 grados centígrados ni menor de 5 grados centígrados.
Colocación (vaciado): Para la ejecución y control de los trabajos, se podrá utilizar las recomendaciones del ACI-59 o las especificaciones de la ASTM. El Contratista deberá notificar al fiscalizador el momento en que se realizará el vaciado del hormigón fresco, de acuerdo con el plan y equipos ya aprobados. Todo el proceso de vaciado, a menos que se justifique para algún caso específico, se realizará bajo la presencia del Fiscalizador.
En caso de interrupción en el proceso de vaciado continuo, el Contratista procurará que ésta se produzca fuera de la zona crítica de la estructura, o en su defecto procederá a la formación inmediata de una junta de construcción técnicamente diseñada o ejecutada, según los requerimientos del caso.
El hormigón será compactado al máximo practicable de densidad, libre de acumulamientos de agregado grueso o aire entrampado y óptimamente acomodado a las formas del encofrado y de los elementos embebidos.
El equipo de compactación, su operación y utilización estarán sujetos a la aprobación del Fiscalizador. Los vibradores pueden ser de tipo eléctrico o neumático, mecánico, de inmersión o de superficie, etc., su cabeza vibratoria será de 10 cm. o más; su frecuencia de operación mínima será de 6.000 rpm; si es menor de 10 cm. su frecuencia no será menor de 7.000 rpm.
El hormigón será transportado y colocado de modo que no ocurra contaminación, segregación o pérdida de los materiales constituyentes.
No se colocará hormigón fresco sobre otro que haya estado en posición por más de 30 minutos, a menos que se forme una junta de construcción.
El hormigón será depositado en capas horizontales de espesor uniforme, compactando cada capa antes de colocar la otra.
Página 60 de 122

El hormigón no será vaciado desde una altura que exceda los 1.50 m; y debe evitarse la segregación de los materiales, o usar plastificantes en el proceso de elaboración del hormigón para alturas mayores.
Inmediatamente terminada la compactación, y durante los 7 días siguientes, el hormigón deberá ser protegido contra efectos dañinos, incluyendo la lluvia, cambios rápidos de temperatura, resecado y radiación directa de la luz solar. Los métodos de protección usados deberán ser aprobados por el Fiscalizador.
CURADO DEL HORMIGÓN
El Contratista deberá contar con los medios necesarios para efectuar el control de humedad, temperatura, curado, etc. del hormigón especialmente durante los primeros días después del vaciado, a fin de garantizar un normal desarrollo del proceso de hidratación del cemento y de la resistencia del hormigón.
El curado del hormigón podrá ser efectuado siguiendo las recomendaciones del Comité 612 del ACI. De manera general podrán utilizarse los siguientes métodos: esparcir agua sobre la superficie endurecida, utilizar mantas impermeables de papel o plástico que reúnan las condiciones de las especificaciones ASTM C-161, emplear compuestos líquidos que formen una membrana sobre la superficie del hormigón y que satisfaga las especificaciones ASTM C-309, recubrir las superficies con capas de arena que se mantengan humedecidas.
Curado con agua. Los hormigones curados con agua deberán ser mantenidos húmedos durante el tiempo mínimo de 14 días. El curado comenzará tan pronto como el hormigón haya endurecido, para prevenir cualquier daño que pudiera ocasionar el humedecimiento de superficie y, continuamente hasta completar el tiempo especificado de curado o hasta que sea cubierto de hormigón fresco.
El hormigón se mantendrá húmedo, recubriéndolo con algún material saturado en agua, mangueras porosas o cualquier otro método que mantenga húmeda la superficie continuamente. Los encofrados que estuvieran en contacto con el hormigón fresco también deberán ser mantenidos húmedos.
Página 61 de 122

Los encofrados se deben inspeccionar y limpiar antes del vaciado del concreto.
La alineación y el nivel de las cimbras deben verificarse antes y durante el colado, de modo que resulta muy conveniente la instalación de dispositivos de aviso, que permitan detectar cualquier movimiento indeseable o deformación excesiva del encofrado.
Los encofrados que se usan en más de una oportunidad se someterán a criterio del fiscalizador, que podrá modificar y por cuenta del constructor, los encofrados, los puntales o sistemas relacionados a los trabajos.
MEDICIÓN Y PAGO

La medición se la hará en unidad de volumen y su pago será por metro cúbico "m3". Se cubicará las tres dimensiones del elemento ejecutado: largo, ancho y altura; es decir el volumen real del rubro ejecutado.
RUBRO N° 12.- ACERO DE REFUERZO fy = 4200 Kg/cm2
DESCRIPCIÓN
Serán las operaciones necesarias para cortar, doblar, conformar ganchos, soldar y colocar el acero de refuerzo que se requiere en la conformación de elementos de hormigón armado, de conformidad con los diseños y detalles mostrados en los planos en cada caso y/o las órdenes del fiscalizador.
Se usarán barras redondas corrugadas con esfuerzo a la fluencia de 4200 kg/cm2, grado 60, y cumplirán las normas ASTM.
Las barras no tendrán desperfectos y estarán libres de oxidación, aceite, escarificaciones o cualquier material que afecte la adherencia con el hormigón.
La instalación de la armadura será aprobada por el fiscalizador antes de colocar el hormigón. El acero usado o instalado por el constructor sin la respectiva aprobación será rechazado.
Se deberá tener cuidado necesario para utilizar de la mejor forma la longitud total de la
Página 63 de 122
varilla de acero de refuerzo, para el efecto se realizará planillas de corte con el objetivo de optimizar el uso del acero, pues no se considerarán porcentajes de desperdicios.
A pedido del ingeniero fiscalizador, el constructor está en la obligación de suministrar los certificados de calidad del acero de refuerzo que utilizará en el proyecto.
Unidad: Kilogramo (kg).

Materiales mínimos: Acero de refuerzo, alambre de amarre #18; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramientas Manuales, Cizalla. Mano de obra mínima calificada: estructuras Ocupacionales E2, D2.
PROCEDIMIENTO
Se usarán barras redondas corrugadas con esfuerzo a la fluencia de 4200 kg/cm2, grado 60, y cumplirán las normas ASTM.
Las barras no tendrán desperfectos y estarán libres de oxidación, aceite, escarificaciones o cualquier material que afecte la adherencia con el hormigón.
La instalación de la armadura será aprobada por el fiscalizador antes de colocar el hormigón. El acero usado o instalado por el constructor sin la respectiva aprobación será rechazado.
Se deberá tener cuidado necesario para utilizar de la mejor forma la longitud total de la varilla de acero de refuerzo, para el efecto se realizará planillas de corte con el objetivo de optimizar el uso del acero, pues no se considerarán porcentajes de desperdicios.
A pedido del ingeniero fiscalizador, el constructor está en la obligación de suministrar los certificados de calidad del acero de refuerzo que utilizará en el proyecto.
Disponer de una estructura de refuerzo para el hormigón, y que consistirá en el suministro y colocación de acero de refuerzo de la clase, tipo y dimensiones que se indiquen en las planillas de hierro, planos estructurales y/o especificaciones.
Verificación en obra, de los resaltes que certifican la resistencia de las varillas.
Página 64 de 122
Dobles y corte en frío, a máquina o a mano. Se permitirá el uso de suelda para el corte, cuando así lo determine la fiscalización.
El corte, dobles, y colocación del acero de refuerzo se regirán a lo que establece la Norma INEN y NEC-11.
El constructor realizará muestras de estribos y otros elementos representativos por su cantidad o dificultad, para su aprobación y el de la fiscalización, antes de proseguir con el trabajo total requerido.
En el caso de que se requiera soldar el acero, se regirá a lo establecido en la sección 3.5.2 Código Ecuatoriano de la Construcción. Quinta edición. 1993.
Control de que las varillas se encuentren libre de pintura, grasas y otro elemento que perjudique la adherencia con el hormigón a fundir.
La separación libre entre varillas paralelas tanto horizontal como vertical no será menor de 25 mm. o un diámetro.
Durante el armado del hierro, se preverán los recubrimientos mínimos para hormigón armado y fundido en obra determinados en la NEC-11.
Denominación Recubrimiento mínimo (mm). -

- Hormigón en contacto con el suelo y permanentemente expuesto a él : 70mm
- Hormigón expuesto al suelo o a la acción del clima: Para varillas de 18 mm y mayores 50 mm. Para varillas y alambres de 16 mm y menores 40mm.
- Hormigón no expuesto a la acción del clima ni en contacto con el suelo;
Losas, muros, nervaduras: Para varillas mayores de 36 mm. 40mm. Para varillas de 36 mm y menores 20mm. Vigas y columnas: Para Refuerzo principal, anillos, estribos, espirales 40mm.
Cascarones y placas plegadas: Para varillas de 18 mm y mayores. 20mm. Para varillas y alambres de 16 mm y menores 15mm.
Página 65 de 122
Se realizarán amarres con alambre galvanizado # 18 o alambre negro en todos los cruces de varillas.
El constructor suministrará y colocará los separadores, grapas, sillas metálicas y tacos de mortero, para ubicar y fijar el acero de refuerzo, en los niveles y lugares previstos en los planos, asegurando los recubrimientos mínimos establecidos en planos.
Los empalmes serán efectuados cuando lo requieran o permitan los planos estructurales, las especificaciones o si lo autoriza el ingeniero responsable.
Verificación del número y diámetros del acero de refuerzo colocado. Control de ubicación, amarres y niveles.
Verificación del sistema de instalaciones concluido y protegido.
Nivelación y estabilidad de los encofrados.
Cualquier cambio o modificación, aprobado por el ingeniero responsable, deberá registrarse en el libro de obra y en los planos de verificación y control de obra.
Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido.
A pedido del fiscalizador, el constructor está en la obligación de suministrar los certificados de calidad del acero de refuerzo que utilizará en el proyecto; o realizará ensayos mecánicos que garanticen su calidad.
MEDICIÓN Y PAGO

La medición será de acuerdo a la cantidad efectiva ejecutada y colocada en obra, la que se verificará por marcas, previo a la colocación del hormigón. Su pago será por kilogramo "kg"
RUBRO N° 13.- CONFORMACIÓN Y COLOCACIÓN DE TUBERÍA ALTA
Página 66 de 122
PRESIÓN 3 1/2" e= 6mm (Inc. Limpieza, cortado con oxicorte, soldado y pintura)
DESCRIPCIÓN
Comprende todas las operaciones de limpieza, cortado con equipo oxicorte, soldado con electrodo 7018 y colocación de tubería de presión cedula 80 (Tubería metálica reciclada proveniente del uso de extracción de petróleo de PETROECUADOR), que se empleará en la conformación de estructuras de cubiertas, torres, puestos fijos, móviles, puentes, viseras, etc., y/o indicaciones del Fiscalizador; de conformidad con los diseños y detalles mostrados en los planos en cada caso y/o las órdenes del fiscalizador.
Esta tubería será entregada por el GAD Municipal de El Pangui al contratista, en el sitio de ejecución del proyecto, es decir el rubro no incluye el transporte.
PROCEDIMIENTO
El corte se lo realizará con equipo de Oxicortes, para una mayor precisión y estética. Se permitirá el uso de suelda 7018 para la unión de piezas y con el consentimiento de la fiscalización.
El acero utilizado estará libre de toda suciedad, escamas sueltas, pintura, herrumbre u otra substancia que perjudique la adherencia con el hormigón.
Los cortes y formas se efectuarán de acuerdo con las planillas de hierro de los planos estructurales revisados en obra y las indicaciones dadas por la fiscalización.
El armado y colocación será la indicada en planos y/o fiscalización.
Unidad: metro lineal (m).

Materiales mínimos: Lija y otros, Diluyente acrílico, Fondo anticorrosivo gris, Pintura esmalte mate, electrodo 7018.
Equipo mínimo: Herramientas Manuales, Soldadora eléctrica, Equipo para Oxicorte, Pluma y Andamiaje.
Mano de obra mínima calificada: Estructuras Ocupacionales: E2, D2.
Página 67 de 122
MEDICIÓN Y PAGO

La medición será de acuerdo a la cantidad efectiva ejecutada y colocada en obra según planos del proyecto o indicaciones de la Fiscalización, la que se verificará por marcas, con la respectiva planilla de aceros del plano estructural. Su pago será por metro lineal (m) con aproximación de dos decimales.
RUBRO N° 14.-
PLACA METÁLICA PARA
ANCLAJE (Inc. Corte, perforaciones y colocación)
DESCRIPCIÓN
Comprende en el suministro e instalación de placas metálicas para anclaje, las cuales tienen por objetivo el sostenimiento y o anclaje de estructuras conformadas por perfilería estructural, a estructuras de hormigón o similares.
Las piezas deben ser fabricadas en las formas y tamaños indicados en los planos aprobados. Tanto los cortes como los agujeros deben terminar en superficies rectas y limpias. Todos los extremos cortantes, así como pernos, sujetadores, soldaduras o cualquier otro material saliente que implique peligro para el personal, deben ser removidos o debidamente protegidos.
Las placas de acero cumplirán con la norma ASTM-A-36, ASTM - A - 50 a menos que los planos o la Fiscalización indiquen otro tipo de acero.
Los soportes o pernos serán fabricados con acero que cumpla con las normas ASTMA-325 y ASTM-A-307.
Unidad: Kilogramo (kg).
Materiales mínimos: Acero estructural en placas (Acero estructural ASTM A-36), Pintura anticorrosiva, Diluyente acrílico, Suelda 7018.
Equipo mínimo: Herramientas Manuales, Soldadora eléctrica, Equipo para oxicorte, Compresor de aire.
Página 68 de 122
Mano de obra mínima calificada: Estructuras Ocupacionales: E2, D2.
MEDICIÓN Y PAGO

La medición se la hará de acuerdo a la cantidad efectivamente ejecutada, según medición de la Fiscalización y su pago será kilogramo (kg), con aproximación de dos decimales.
RUBRO N° 15.- ACERO ESTRUCTURAL PROTECCIÓN ANTICORROSIVO ACABADO ESMALTE
DESCRIPCIÓN
Serán las operaciones necesarias para cortar, doblar, soldar y colocar el PERFIL
ESTRUCTURAL de acero que se requiera en la conformación de elementos estructurales, de conformidad con los diseños y detalles mostrados en los planos en cada caso y/o las órdenes del fiscalizador.
PROCEDIMIENTO
Disponer de una estructura que consistirá en el suministro, pintado, conformación y colocación de perfilería estructural de la clase, tipo y dimensiones que se indiquen en las planillas de perfilería, planos estructurales y/o especificaciones.
Verificación en obra, de los resaltes que certifican la resistencia de los perfiles.
Dobles y corte en frío, a máquina o a mano. Se permitirá el uso de suelda para el corte, cuando así lo determine la fiscalización.
El constructor realizará muestras de elementos representativos por su cantidad o dificultad, para su aprobación y el de la fiscalización, antes de proseguir con el trabajo total requerido.
En el caso de que se requiera soldar, se regirá a lo establecido en la norma AWS.
Control de que los perfiles se encuentren libre de pintura, grasas y otro elemento que
Página 69 de 122
perjudique la adherencia con el hormigón a fundir.
El constructor suministrará y colocará los separadores, grapas, sillas metálicas y tacos de mortero, para ubicar y fijar los perfiles, en los niveles y lugares previstos en los planos, asegurando los recubrimientos mínimos establecidos en planos.
Los empalmes serán efectuados cuando lo requieran o permitan los planos estructurales, las especificaciones o si lo autoriza la Fiscalización.
Cualquier cambio o modificación, aprobado por el ingeniero responsable, deberá registrarse en el libro de obra y en los planos de verificación y control de obra.
Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido.
A pedido del fiscalizador, el constructor está en la obligación de suministrar los certificados de calidad de las láminas que utilizará en el proyecto; o realizará ensayos mecánicos que garanticen su calidad.
Unidad: Kilogramo (kg).
Materiales mínimos: Lija y otros, Diluyente acrílico, Acero estructural (Perfilería), Suelda 6011, Fondo anticorrosivo gris, Pintura esmalte mate, Disco de corte para metal; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramientas Manual, Soldadora eléctrica, Cortadora de disco, Compresor de aire, Pluma y andamiaje.
Mano de obra mínima calificada: Estructuras Ocupacionales E2, D2.
MEDICIÓN Y PAGO

La medición será de acuerdo a la cantidad efectiva ejecutada y colocada en obra según planos del proyecto o indicaciones de la Fiscalización, la que se verificará por marcas, con la respectiva planilla de aceros del plano estructural previo a la colocación del hormigón. Su pago será por kilogramo (Kg) con aproximación de dos decimales.
RUBRO N° 16.- TENSOR DE HF 1/2"
PARA CUBIERTA
Página 70 de 122
DESCRIPCIÓN
Este rubro contempla el suministro y colocación de tensor de Hierro Fundido tipo ojogancho para diámentro de 12 mm, de acuerdo al diseño especificado en los planos, aprobados por el fiscalizador.
Se colocarán después de que se hayan ubicado las cerchas respectivas de acuerdo a los planos, conjuntamente a fin de arriostrar la cubierta con los tensores de varilla (estos se planillarán con el rubro de acero de refuerzo). Una vez ubicada la cercha metálica.
Unidad: unidad (u).

Materiales mínimos: Tensor de HF 1/2".
Equipo mínimo: No se requiere.
Mano de obra mínima calificada: Estructuras Ocupacionales: E2, D2.
MEDICIÓN Y PAGO
Se pagará por unidad puesto en obra que esté aprobado por el Fiscalizador, al precio que estipule el respectivo contrato.
RUBRO N° 17.- CUBIERTA PANEL DE ACERO GALVALUME PREPINTADO e= 0.4mm ALTURA DE ONDA 37mm INCLUYE ACCESORIOS
DESCRIPCIÓN
Es el conjunto de actividades para colocar el techo formado por láminas o paneles tipo galvalume pre-pintado de formas y dimensiones acordes con la necesidad del proyecto.
PROCEDIMIENTO
Instalación de la cubierta en los sitios que se indique en planos del proyecto, detalles constructivos y pendientes, los determinados por el Fiscalizador, así como cubrir y proteger una edificación de los cambios e inclemencias del tiempo.
Página 71 de 122
Revisión de los planos del proyecto, donde se especifique el tamaño de los paneles, distancia entre ejes de correas, detalles de colocación, los elementos y accesorios de cubierta.
Verificación de niveles, cotas y pendientes que estén determinadas en el proyecto.
Verificación del estado de las láminas a su ingreso a obra y previo a la colocación: no presentarán dobles alguno. Perfectamente asentadas sobre maderos nivelados. No se permitirá el apilamiento de las láminas sobre la estructura de cubierta.
Control de los cortes de traslape, en sus dimensiones requeridas, conforme los traslapes determinados: cortes uniformes y exactos. El corte en exceso determinará el rechazo de la lámina. El corte en defecto, será corregido.
Verificación del equipo adecuado para instalar, perforar y cortar las planchas.
Los traslapes se los realizará según especificaciones determinadas por el fabricante.
Se tenderán guías de piola para alineamientos y nivelaciones.
Verificación del tipo de anclajes (pernos autoroscantes y/o autoperforantes).
Para la instalación se debe pisar siempre en los valles de la lámina.
En los remates con paredes se debe instalar botaguas para evitar la humedad en las paredes.
Puesta a prueba y verificación de la impermeabilidad de la cubierta, Fiscalización exigirá las pruebas necesarias para la aceptación del rubro concluido.
Verificación de niveles, alineamientos, pendientes y otros.
Limpieza y retiro de cualquier desperdicio en la cubierta.
Página 72 de 122

Colocación de canales y bajantes de agua lluvia perimetrales (posterior a este rubro).
La Fiscalización aprobará o rechazará la entrega de la cubierta concluida, que se sujetará a las pruebas, tolerancias y condiciones en las que se realiza dicha entrega.
Unidad: Metro cuadrado (m2).
Equipo mínimo: Herramientas Manuales, Taladro, Amolador.
Materiales mínimos: Cubierta panel de acero galvalume prepintado e=0.4mm altura de onda 37mm incluye accesorios, tornillo autoperforante o accesorio de fijación; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales del proveedor.
Mano de obra mínima calificada: Estructuras Ocupacionales E2, D2.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra. Su pago será por metro cuadrado (m2).
RUBRO N° 18.- CUMBRERO DE ACERO GALVALUME PREPINTADO e= 0.40mm
DESCRIPCIÓN
Es el conjunto de actividades para colocar el recubrimiento de una estructura de cubierta, formada por láminas acero galvalume prepintado e = 0.40 mm de formas y dimensiones acordes con la necesidad del proyecto.
El objetivo será la instalación de los cumbreros en los sitios que se indique en planos del proyecto, detalles constructivos o los determinados por la dirección arquitectónica o por fiscalización, así como cubrir y proteger una edificación de los cambios e inclemencias del tiempo.
Unidad: metro lineal (m).

Materiales mínimos: Cumbrero de acero galvalume prepintado e = 0.40 para cubierta tipo teja, Tornillo autoperforante para cubierta; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.
Página 73 de 122
Equipo mínimo: Herramientas Manuales.
Mano de obra mínima calificada: Estructuras Ocupacionales: E2, D2.
MEDICIÓN Y PAGO

La medición se la hará en unidad de longitud y su pago será por metro lineal "m", en base a la medición de los planos inclinados de la cubierta del área realmente ejecutada, que debe verificarse en sitio y con planos del proyecto. No se medirán los traslapes, los que serán incluidos en el análisis de precios unitarios.
RUBRO N° 19.- ENLUCIDO VERTICAL PALETEADO FINO CON (MORTERO 1:3) INC. FILOS
DESCRIPCIÓN
Será la conformación de una capa de mortero cemento - arena a una mampostería o elemento vertical, con una superficie de acabado o sobre la que se podrá realizar una diversidad de terminados posteriores.
El objetivo será la construcción del enlucido vertical interior y exterior, incluido las medias cañas, filos, franjas, remates y similares que contenga el trabajo de enlucido, el que será de superficie regular, uniforme, limpia y de buen aspecto, según las ubicaciones determinadas en los planos del proyecto y las indicaciones de la dirección arquitectónica o la fiscalización.
Unidad: Metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: Cemento gris, Arena fina, Agua; que cumplirán con el capítulo de especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramientas Manuales, Andamios.
Mano de obra mínima calificada: Estructuras Ocupacionales E2, D2.
CONTROL DE CALIDAD, REFERENCIAS NORMATIVAS, APROBACIONES
REQUERIMIENTOS PREVIOS
Página 74 de 122
- Previo a la ejecución del rubro se verificarán los planos del proyecto, determinando los sitios en los que se ejecutará el enlucido y definiendo o ratificando la forma y dimensiones de medias cañas, filos, remates o similares. No se iniciará el rubro mientras no se concluyan todas las instalaciones (las que deberán estar probadas y verificado su funcionamiento), y otros elementos que deben quedar empotrados en la mampostería y cubiertos con en el mortero. Se cumplirán las siguientes indicaciones, previo el inicio del enlucido.
- Definición del acabado de la superficie final terminada: El terminado de la superficie del enlucido será paleteado fino. El constructor, por requerimiento de la dirección arquitectónica o la fiscalización, realizará muestras del enlucido, en un área mínima de 6 m2.
- Definición y aprobación de los aditivos a utilizar, para lograr una retracción mínima inicial y final prácticamente nula.
- Protección de todos los elementos y vecindad que puedan ser afectados con la ejecución de los enlucidos.
- Verificación del agregado fino para el mortero: calidad, granulometría y cantidades suficientes requeridas. Aprobación del material a ser empleado en el rubro.
- Pruebas previas de resistencia del mortero, con muestras ejecutadas en obra.
- No se aplicará un enlucido, sin antes verificar que la obra de mamposterías y hormigón, estén completamente secas, fraguadas, limpias de polvo, grasas y otros elementos que impidan la buena adherencia del mortero.
- Revisión de verticalidad y presencia de deformaciones o fallas en la mampostería: a ser corregidas previo a la ejecución del enlucido.
- Corchado de instalaciones y relleno de grietas y vacíos pronunciados mediante el mortero utilizado para la mampostería.
- Superficie áspera de la mampostería y con un acabado rehundido de las juntas, para mejorar la adherencia del mortero. Las superficies de hormigón serán martelinadas, para permitir una mejor adherencia del enlucido.
- Humedecimiento previo de la superficie que va a recibir el enlucido, verificando que se conserve una absorción residual.
- Limpieza del piso, para poder recuperar el mortero que cae sobre éste,
Página 75 de 122

previa autorización de fiscalización.
- Sistema de andamiaje y forma de sustentación: aprobados.
- Control del sistema de seguridad de los obreros.
DURANTE LA EJECUCIÓN
- La máxima cantidad de preparación de mortero, será para una jornada de trabajo, en la proporción adecuada para conseguir una mínima resistencia a la compresión de 100 kg./cm2. El constructor realizará un detallado y concurrente control de calidad y de la granulometría del agregado fino, el proceso de medido, mezclado y transporte del mortero, para garantizar la calidad del mismo.
- Verificación de la ejecución y ubicación de maestras verticales, que permitan definir niveles, alineamientos y verticalidad: máximo a 2000 mm, entre maestras.
- Indicación y órdenes para toma de muestras y verificación de consistencia, resistencia, uso de aditivo, y las pruebas que creyera conveniente fiscalización.
- Control de la aplicación del mortero en dos capas como mínimo.
- El recorrido del codal será efectuado en sentido horizontal y vertical, para obtener una superficie plana, uniforme y a codal. La capa final del enlucido será uniforme en su espesor: que no exceda de 20 mm, ni disminuya de 10 mm, ajustando desigualdades de las mamposterías.
- El mortero que cae al piso, si éste se encuentra limpio, podrá ser mezclado y reutilizado, previa la autorización de fiscalización.
- La intersección de una superficie horizontal y una vertical, serán en línea recta horizontal y separados por una unión tipo "media caña" perfectamente definida, con el uso de guías, reglas y otros medios. En las uniones verticales de mampostería con la estructura, se ejecutará igualmente una media caña en el enlucido.
- Control de la ejecución de los enlucidos de los filos (encuentros de dos superficies verticales) perfectamente verticales; remates y detalles que conforman los vanos de puertas y ventanas: totalmente horizontales, de anchos uniformes, sin desplomes.
- Cuando se corte una etapa de enlucido se concluirá chaflanada, para
Página 76 de 122

obtener una mejor adherencia con la siguiente etapa.
- Control de la superficie de acabado: deberán ser uniformes a la vista, conforme a la(s) muestra(s) aprobadas. Las superficies obtenidas, serán regulares, uniformes, sin grietas o fisuras.
- Verificación del curado de los enlucidos: mínimo de 72 horas posteriores a la ejecución del enlucido, por medio de asperjeo, en dos ocasiones diarias.
- Las superficies que se inicien en una jornada de trabajo, deberán terminarse en la misma, para lo que se determinarán oportunamente las áreas a trabajarse en una jornada de trabajo, acorde con los medios disponibles.
POSTERIOR A LA EJECUCIÓN
Fiscalización realizará la recepción y posterior aprobación o rechazo del rubro ejecutado, para lo cual se observarán:
- El cumplimiento de la resistencia especificada para el mortero, mediante las pruebas de las muestras tomadas durante la ejecución del rubro.
- Pruebas de una buena adherencia del mortero, mediante golpes con una varilla de 12 mm, de diámetro, que permita localizar posibles áreas de enlucido no adheridas suficientemente a las mamposterías. El enlucido no se desprenderá al clavar y retirar clavos de acero de 1 ½". Las áreas defectuosas deberán retirarse y ejecutarse nuevamente.
- Verificación del acabado superficial y comprobación de la verticalidad, que será uniforme y a codal, sin ondulaciones o hendiduras: mediante un codal de 3000 mm, colocado en cualquier dirección, la variación no será mayor a +/- 2 mm, en los 3000 mm, del codal. Control de fisuras: los enlucidos terminados no tendrán fisuras de ninguna especie.
- Verificación de escuadría en uniones verticales y plomo de las aristas de unión; verificación de la nivelación de franjas y filos y anchos uniformes de las mismas, con tolerancias de +/- 2 mm, en 3000 mm, de longitud o altura.
- Eliminación y limpieza de manchas, por eflorescencias producidas por sales minerales, salitres u otros.
- Limpieza del mortero sobrante y de los sitios afectados durante el proceso de ejecución del rubro.
Página 77 de 122

EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN
El constructor verificará y comprobará y recibirá la aprobación de fiscalización, de que las mamposterías o demás elementos se encuentren en condiciones de recibir adecuadamente el mortero de enlucido, se han cumplido con los requerimientos previos de esta especificación y cuenta con los medios para la ejecución y control de calidad de la ejecución de los trabajos.
Se procederá a elaborar un mortero de dosificación determinada en los ensayos previos, para la resistencia exigida, controlando detalladamente la cantidad mínima de agua requerida y la cantidad correcta de los aditivos. Conformadas las maestras de guía y control, el mortero se aplicará mediante lanzado sobre la mampostería hidratada, conformando inicialmente un champeado grueso, que se igualará mediante codal. Ésta capa de mortero no sobrepasará un espesor de 10 mm, y tampoco será inferior a 5 mm.
Mediante un codal de 3000 mm, de longitud, perfectamente recto, sin alabeos o torceduras, de madera o metálico, se procederá a igualar la superficie de revestimiento, retirando el exceso o adicionando el faltante de mortero, ajustando los plomos al de las maestras establecidas. Los movimientos del codal serán longitudinales y transversales para obtener una superficie uniformemente plana. La segunda capa se colocará inmediatamente a continuación de la precedente, cubriendo toda la superficie con un espesor uniforme de 10 mm, e igualándola mediante el uso del codal y de una paleta de madera de mínimo 200 x 800 mm, utilizando esta última con movimientos circulares. Igualada y verificada la superficie, se procederá al acabado de la misma, con la paleta de madera, para un acabado paleteado grueso o fino: superficie más o menos áspera, utilizada generalmente para la aplicación de una capa de recubrimiento de acabado final; con esponja humedecida en agua, con movimientos circulares uniformemente efectuados, para terminado esponjeado, el que consiste en dejar vistos los granos del agregado fino, para lo que el mortero deberá encontrarse en su fase de fraguado inicial.
Ejecutadas las franjas entre maestras de los enlucidos verticales, antes de su fraguado, se procederá con la ejecución de medias cañas horizontales y verticales, para las que, con elementos metálicos que contengan las formas y dimensiones de las
Página 78 de 122

mismas, y de una longitud no menor a 600 mm, se procede al retiro del mortero de enlucido, en una profundidad de 10 mm, o según detalles o indicación de la dirección arquitectónica, para completar su acabado de aristas y filos, hasta lograr hendiduras uniformes en ancho y profundidad, perfectamente verticales u horizontales, conforme su ubicación y función.
Se realizará el enlucido de las franjas que conforman el vano de puertas y ventanas que se ubiquen hacia el interior, definiendo y ejecutando las aristas, pendientes, medias cañas y otros que se indiquen en planos de detalles o por la dirección arquitectónica o fiscalización.
Fiscalización aprobará o rechazará la ejecución del rubro, mediante los resultados de ensayos de laboratorio, y complementando con las tolerancias y pruebas de las condiciones en las que se entrega el rubro concluido.
MEDICIÓN Y PAGO

La medición se la hará en unidad de superficie y su pago será por metro cuadrado "m2", multiplicando la base por la altura del paramento enlucido, descontando el área de vanos e incrementando las franjas de puertas y ventanas; es decir el área realmente ejecutada que deberá ser verificada en obra y con los detalles indicados en los planos del proyecto. El pago incluye la ejecución de las medias cañas, muestras, filos.
N° 20.- PINTURA LÁTEX VINIL EXTERIOR (DE ACUERDO A CROMÁTICA) 2 MANOS
DESCRIPCIÓN. -
Es el revestimiento que se aplica en mampostería, elementos de hormigón y otros exteriores, mediante pintura de látex vinil sobre: empaste, estucado, enlucido de cemento, cementina o similar.
El objetivo de este rubro es el disponer de un recubrimiento final en color, lavable con agua, que proporcione un acabado estético y protector de los elementos indicados en planos del proyecto, o en sitios que indique el Fiscalizador.
Página 79 de 122
Unidad: Metro cuadrado (m2).

Materiales mínimos: Látex vinil acrílico, lija de agua, agua, adhesivo vinílico (cola fríapegamento), pintura ceméntica (blanqueador de superficies); que cumplirán con el capítulo de especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramientas Manuales, Andamios. Mano de obra mínima calificada: Estructuras Ocupacionales: E2, D2.
PROCEDIMIENTO
La pintura de caucho será de la línea que permita su preparación en la gama color trend.
Verificación de la calidad del material y muestra aprobada, no debe presentar grumos o contaminantes y la fecha de producción del material no deberá exceder el año a la fecha de la realización de los trabajos.
Las superficies a pintar estarán libres de polvo, grasa u otros contaminantes. Para el efecto se procederá a limpiar las superficies de la siguiente manera:
Limpieza de restos de mortero o empaste: eliminarlos con espátula y lija.
Limpieza de polvo: pasar la brocha por toda la superficie.
Limpieza de grasa: lavar la superficie con detergente y agua, sacar todo resto de jabón y esperar su secado.
Los elementos a pintar deberán presentar un enlucido, estucado o empastado totalmente seco, firme, uniforme y plano, sin protuberancias o hendiduras mayores a +/- 1 mm.; se realizarán pruebas de percusión para asegurar que no exista material flojo.
Las fisuras o rajaduras existentes deberán ser reparadas con una masilla elastomérica y malla plástica, que garantice el sellado de las fisuras o rajaduras del enlucido o pasteados.
Todos los trabajos de albañilería serán concluidos. Los pisos serán instalados y
Página 80 de 122
protegidos, así como las paredes y cualquier elemento que pueda ser afectado en la ejecución del trabajo.
Las instalaciones eléctricas y similares estarán concluidas, incluyendo la instalación y protección de las piezas eléctricas, las que deberán protegerse adecuadamente.
El constructor verificará que todos los trabajos previos, tales como enlucidos, empastes, colocación de pisos, instalaciones eléctricas y protecciones en general, se encuentren concluidos.
Se iniciará con la preparación de la superficie, resanando fisuras o grietas y rellenando hendiduras, para proceder con su lijado e igualado y aplicación de una capa de sellador de paredes interiores, con el propósito de emporar la superficie a pintar, la que deberá estar libre de sedimentos, agregados sueltos, polvo u otra causa que impida la adherencia del sellador al enlucido o empaste.
Sellada la superficie, se remasillarán y lijarán las fallas, cuidando siempre de lograr una superficie uniforme e igual a la del enlucido base que debe estar totalmente liso para cielo raso empastado o estucado y rugoso, para superficies paleteadas o esponjeadas.
No se permitirá agregar resina, carbonato de calcio u otro material para cambiar la consistencia del sellador o pintura.
Aprobada la preparación de la superficie y verificada su uniformidad y el cumplimiento de los Procedimientos descritos, se aplicará la primera capa de pintura, con rodillo en paredes lisas y con brocha o rodillo en paredes rugosas, esta capa será aplicada en superficies completas, en tramos uniformes, para permitir un control adecuado de la calidad del trabajo y las observaciones durante el avance del trabajo, será uniforme y logrará un tono igual, sin manchas en toda la superficie de trabajo.
Aprobada la primera capa de pintura, se procederá a aplicar la segunda capa, la que logrará una superficie totalmente uniforme en tono y color, sin defectos perceptibles a la vista.
Página 81 de 122

Cada capa aplicada será cruzada y esperará el tiempo de secado mínimo indicado por el fabricante en sus especificaciones técnicas.
Cuando se verifiquen imperfecciones en las superficies pintadas y en cada mano aplicada, se resanará mediante la utilización de empaste para superficies interiores y se repintará las paredes reparadas, hasta lograr la uniformidad con la capa aplicada.
La última mano de pintura será aplicada antes de la entrega - recepción de la obra.
La superficie pintada será entregada sin rayones, burbujas o características que demuestren mal aspecto del acabado. Será sin defecto alguno a la vista.
Verificación de la limpieza total de los trabajos ejecutados, así como de los sitios afectados.
Protección total del rubro ejecutado, hasta la entrega - recepción de la obra.
Una vez concluido el proceso de pintura, Fiscalización efectuará la verificación de que éstas se encuentran perfectamente terminadas.
MEDICIÓN Y PAGO

La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada en obra. Su pago será por metro cuadrado (m2).
RUBRO N° 21.- CANAL TOOL GALVANIZADO 0.5MM AA.LL. INC.
SOPORTES VARILLA CUADRADA
DESCRIPCIÓN
12MM @1M
Los canales de lámina galvanizada, serán los elementos integrantes de protección y recolección del sistema aguas lluvias en cubierta.
El objetivo será el disponer de canales duraderos e impermeables, que permitan la protección de uniones de mamposterías con cubiertas y la fácil recolección y desalojo
Página 82 de 122
de aguas lluvias de cubierta, que impidan la caída libre hasta el piso, según las ubicaciones y detalles del proyecto, la dirección arquitectónica y fiscalización.
CONTROL DE CALIDAD, REFERENCIAS NORMATIVAS, APROBACIONES
REQUERIMIENTOS PREVIOS
- Revisión de los diseños a ejecutar y los planos de detalle del proyecto complementación y definición.
- En obra se verificará las medidas reales para fabricación.
- Muestra y aprobación de fiscalización del tol y otros materiales a ser utilizados.
- Equipo y herramienta adecuada en buenas condiciones para el trabajo requerido.
- Mano de obra calificada y elaboración de un sistema de protección y seguridad para los obreros instaladores.
- Comprobación de niveles y cotas determinados en el proyecto.
- Aplicación de recubrimiento o pintura, si las especificaciones del proyecto lo solicitan.
- Elaboración de muestras de los elementos y soportes.
- Colocación simultánea a la elaboración de cubierta, para limahoyas: canales recolectores entre cubiertas.
- Sistema de andamiaje y sustentación.

- Indicación de Fiscalización que se puede iniciar con el rubro.
DURANTE LA EJECUCIÓN
- Verificación de medidas de los elementos, dobleces, ángulos, alineaciones, traslapes, remaches y uniones.
- Control de la impermeabilización entre uniones y en traslapes.
- Verificación de la elaboración de soportes metálicos, de acuerdo con el sistema constructivo y forma de colocación preestablecida.
- Verificación de la instalación acorde a las pendientes y caídas mínimas.
- Control de la conexión de los canales con bajantes y el sistema de agua lluvia.
- Instalación de piezas complementarias tales como: poncheras, codos y
Página 83 de 122
otros.
POSTERIOR A LA EJECUCIÓN
- Pruebas de funcionamiento de los elementos instalados.
- Fiscalización determinará las tolerancias y ensayos a la entrega y aprobación del rubro.
- Verificación de pendientes, niveles, alineamientos y otros.
- Limpieza de desperdicios que puedan quedar en los canales instalados.
- Culminación de ensambles con el sistema de bajantes de agua lluvia.
EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN
La ejecución y colocación de canales, es un proceso simultáneo o posterior a la elaboración de la cubierta, por lo que el contratista verificará el momento adecuado para la fabricación y posterior colocación de estos canales.
Las medidas desarrolladas de canales serán moduladas con las dimensiones comerciales de las planchas de tool. Previa la verificación de medidas en obra y con los planos de detalle y complementarios desarrollados en obra, se procederá a su fabricación. Los cortes de la plancha de tol serán efectuados con cortadora mecánica y adicionalmente para cortes de pequeña dimensión se utilizará tijera. Los dobleces que se requieran deben ser efectuados con dobladora mecánica. La unión de todos los elementos será traslapada en un mínimo de 10 mm. Y con silicón (en toda la longitud de la unión y superficie del traslape) y fijados con remaches.
Para la sujeción y colocación de canales se utilizará Procedimientos acordes con la estructura de cubierta, según detalles del sistema constructivo o por indicaciones de fiscalización; pero se tendrá en cuenta las siguientes observaciones:
- El tool penetrará bajo el revestimiento de cubierta, con la forma y longitud que no permita la filtración de agua.
- Se fijará a la estructura de cubierta, para evitar deslizamientos.
- Para canales considerablemente anchos, se soldarán tensores interiores que eviten su deformación.
- Los ganchos metálicos, que sostienen los canales, irán sujetos al alero o la
Página 84 de 122

estructura de cubierta a distancias no mayores de 1000 mm. Los ganchos que fijen a los bajantes, irán sujetos a la mampostería, mediante tacos y tornillos, a distancias no mayores de 1200 mm.
- Los vierteaguas se fijarán con taco y tornillo y su cabeza se recubrirá con silicón.
Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará a las pruebas, tolerancias y condiciones en las que se realiza dicha entrega.
Unidad: metro lineal (m).

Materiales mínimos: Acero de Refuerzo, Canal tool AA.LL. 0.5 mm (h: 15 cm; a: 20 cm).
Equipo mínimo: Herramienta Manuales.
Mano de obra mínima calificada: Estructuras Ocupacionales: E2, D2.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición se la hará en unidad de longitud y su pago será por metro lineal "m ", en base a la medición desarrollada de todos los elementos colocados y verificados en obra y planos del proyecto.
RUBRO N° 22.- BAJANTE DE AGUAS LLUVIAS PVC 110 mm (Incluye accesorios)
DESCRIPCIÓN
Las aguas servidas de las plantas de un edificio son captadas en los puntos de desagüe y conducidas a las tuberías que se instalan verticalmente conocidas como "bajantes", y su función es captar las aguas servidas y lluvias de cada planta alta y conducirla hasta los colectores horizontales que se ubican a nivel de planta baja o subsuelo.
PROCEDIMIENTO
- Los bajantes pueden destinarse a conducir aguas servidas o aguas lluvias de cubiertas; en ambos casos se realizan con tuberías de PVC reforzada
Página 85 de 122
para uso sanitario de 10 cm (4"), que puede ser sobrepuesta en ductos verticales de instalaciones o empotrados.
- La tubería de PVC reforzada para uso sanitario cumplirá con las especificaciones INEN 1374: Tubería plástica. Tubería de PVC para presión.
- El constructor presentará los informes de cumplimiento de estas especificaciones, de muestras tomadas del material puesto en obra, o a su vez los certificados del fabricante.
- Se realizará el control de ingreso del material: todas las tuberías serán en sus tamaños originales de fabricación, no se permitirá el ingreso de pedazos o retazos de tuberías.
- Se verificarán los recorridos de tuberías a instalarse para evitar interferencias con otras instalaciones, procurando que éstas sean lo más cortas posibles; revisar si las tuberías cruzarán juntas de construcción o elementos estructurales para prever su paso.
- Estas tuberías se instalarán en ductos determinados para instalaciones, registrables y de dimensiones que permitan trabajos de mantenimiento o reparación.
- En el libro de obra, se registran todos los trabajos ejecutados, las modificaciones o complementaciones, las pruebas realizadas y los resultados obtenidos, las reparaciones y nuevas pruebas.
- Para la conexión de tubería PVC uso sanitario se utilizará soldadura líquida de PVC previa una limpieza de los extremos a unirse con un solvente limpiador; el pegamento y el limpiador serán aprobados por la fiscalización.
- Toda tubería que se instale sobrepuesta será anclada fijamente a las paredes del ducto, cuidando su correcta alineación y nivelación.
- Las tuberías que se instalen empotradas en paredes serán aseguradas para conservar su posición exacta y evitar su rotura debido a esfuerzos distintos a su función.
- Cuando los bajantes queden empotrados en paredes, de requerirlo, se colocarán mallas de refuerzo para impedir rajaduras posteriores en los sitios de fijación y relleno de las tuberías.
- Se ejecutarán y entregarán los "Planos de ejecución" (As Built), planos en los que se determine la forma en que fue ejecutada toda la red de
Página 86 de 122

desagües, con todos los detalles para ubicación posterior.
- Para tuberías que atraviesen terrazas accesibles, éstas se prolongarán en 2 metros, para evitar malos olores. Verificado la correcta instalación del bajante, se colocarán los anclajes metálicos que sean necesarios para garantizar su estabilidad.
- La Fiscalización realizará la aceptación o rechazo de la tubería instalada, verificando las condiciones en las que se concluye y entrega el rubro.
Unidad: Metro lineal (m).

Materiales mínimos: Tubería PVC Tipo B Desagüe EC 110 mm, Pegamento para tubería PVC, Codo PVC Desagüe EC 110 mm x 90º, Sujetador bajante. Equipo mínimo: Herramientas Manuales. Mano de obra mínima calificada: Estructuras Ocupacionales: D2.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra de acuerdo a los planos o las indicaciones de la Fiscalización. Su pago será por metro lineal (m).
EXCAVACIÓN MANUAL EN ESTRUCTURAS MENORES
DESCRIPCIÓN
Se refiere al acto de remover y quitar la tierra u otros materiales por medios manuales, con el fin de conformar espacios para alojar cimentaciones, hormigones, mamposterías y secciones correspondientes a sistemas eléctricos, hidráulicos o sanitarios según los planos del proyecto e indicaciones de fiscalización.
Las excavaciones se realizarán de acuerdo a los planos del proyecto, excepto cuando se encuentren inconvenientes imprevistos que tienen que ser superados de conformidad con los criterios de la fiscalización.
El trabajo de excavación se realizará con la menor anticipación posible a la construcción, con el fin de evitar que el terreno se debilite o se altere a la intemperie.
Página 87 de 122
Los materiales, producto de la excavación, se colocarán temporalmente a los lados de las excavaciones, pero en tal forma que no dificulten la realización de los trabajos, para luego ser desalojados en botaderos autorizados por el fiscalizador.
En lo posible, se evitará la ejecución de excavaciones en tiempos lluviosos.
El contratista deberá notificar con suficiente anticipación el inicio de una excavación, a fin de que se puedan tomar datos del terreno original, para determinar la cantidad de obra realizada.
Será responsabilidad del contratista el proveer, a su costo cualquier apuntalamiento, arriostramiento y otros dispositivos, para apoyar los taludes de excavación. No se medirá para su pago, ninguna excavación adicional que el contratista efectúe para acomodar tales dispositivos de apoyo. Es decir, solo se pagará la excavación que sea necesaria para la obra.
Este rubro también implica que el contratista desaloje el material excavado que no se reutilice.
Unidad: Metro cúbico (m3).
Equipo mínimo: Herramienta Manual.
Mano de obra mínima calificada: Estructuras Ocupacionales E2.
MEDICIÓN Y PAGO

Las mediciones para determinar la cantidad ejecutada las realizará el fiscalizador. El pago se lo hará al precio contractual para el rubro correspondiente.
RUBRO N° 24.- RELLENO COMPACTADO A MÁQUINA CON MATERIAL DE SITIO
DESCRIPCIÓN
Será el conjunto de operaciones para la construcción de rellenos con material del suelo existente, hasta llegar a los niveles y cotas determinadas y requeridas.
Página 88 de 122
El objetivo será el relleno de las áreas sobre plintos, vigas de cimentación, cadenas, bordillos, plataformas y otros determinados en planos y/o requeridos en obra, hasta lograr las características del suelo existente o mejorar el mismo de requerirlo el proyecto, hasta los niveles señalados en el mismo, de acuerdo con las especificaciones indicadas en el estudio de suelos y/o la fiscalización.
EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN

En forma conjunta, el constructor y fiscalización verificarán que los trabajos previos o que van a ser cubiertos con el relleno, se encuentran concluidos o en condiciones de aceptar la carga de relleno a ser impuesta. Para dar inicio al relleno del sitio que se indique en planos del proyecto, se tendrá la autorización de fiscalización.
El relleno se hará con material seleccionado, utilizando el proveniente de la excavación, si cumple con las especificaciones que se indiquen en el estudio de suelos. Además, el material estará libre de troncos, ramas y en general de toda materia orgánica, previa aprobación de fiscalización.
El sitio a rellenar estará libre de agua, material de desecho u otros que perjudiquen éste proceso. Se iniciará con el tendido de una capa uniforme horizontal de espesor no mayor de 200 mm., la que tendrá un grado de humedad óptima, que permita lograr la compactación y porcentaje de compactación exigida. Dicha compactación se efectuará con apisonador mecánico, iniciando desde los bordes hacia el centro del relleno y manteniendo traslapes continuos en los sitios apisonados. Cada vez que se concluya con una capa de relleno, será marcada y verificada en estacas que serán previamente colocadas. Este Procedimiento será repetitivo para cada capa de relleno, hasta llegar al nivel establecido en el proyecto.
En el caso de no cumplir con las especificaciones y tolerancias exigidas en el proyecto, los sitios no aceptados serán escarificados y rellenados por el constructor a su costo, así como las perforaciones que se realicen para la toma de muestras y verificaciones de espesores del relleno. El rubro será entregado libre de cualquier material sobrante o producto del relleno.
Página 89 de 122
Unidad: Metro cúbico (m3).
Equipo mínimo: Herramientas Manuales, Compactador mecánico.
Materiales mínimos: No se requiere.
Mano de obra mínima calificada: Estructuras Ocupacionales E2, D2.
MEDICIÓN Y PAGO

Se cubicará el volumen del relleno realmente ejecutado. Su pago será por metro cubico " m3 ".
RUBRO N° 25.- TUBERÍA PVC DESAGÜE 110 mm
DESCRIPCIÓN
Se refiere a toda instalación para canalizar y desalojar las aguas servidas y lluvias de una edificación, se realiza normalmente para que trabaje a gravedad.
PROCEDIMIENTO
El objeto es la ejecución de las tuberías de desagües, con tuberías tipo B de PVC reforzado de 10 cm (4") para uso sanitario.
Su instalación puede ser sobrepuesta en ductos verticales de instalaciones o empotrados en paredes, rigiéndose a los planos de instalaciones y a las indicaciones de fiscalización.
La tubería de PVC reforzada para uso sanitario cumplirá con las especificaciones INEN 1374: Tubería plástica. Tubería de PVC para presión. El constructor presentará los informes de cumplimiento de estas especificaciones, de muestras tomadas del material puesto en obra, o a su vez los certificados del fabricante o lo determinado por la fiscalización.
Todas las tuberías serán en sus tamaños originales de fabricación, no se permitirá el ingreso de pedazos o retazos. Las tuberías y accesorios ingresarán con la certificación del fabricante o proveedor.
Verificar los recorridos de tuberías a instalarse para evitar interferencias con otras instalaciones, procurando que éstas sean lo más cortas posibles, revisar si las tuberías cruzarán juntas de construcción o elementos estructurales para prever su paso.
Página 90 de 122
Estas tuberías se instalarán en ductos determinados para instalaciones, registrables y de dimensiones que permitan trabajos de mantenimiento o reparación.
Apertura del libro de obra, en el que se registran todos los trabajos ejecutados, las modificaciones o complementaciones, las pruebas realizadas y los resultados obtenidos, las reparaciones y nuevas pruebas.
Para la conexión de tubería PVC uso sanitario se utilizará soldadura líquida de PVC previa una limpieza de los extremos a unirse con un solvente limpiador; el pegamento y el limpiador serán aprobados por la fiscalización.
Toda tubería que se instale sobrepuesta será anclada fijamente a las paredes del ducto, cuidando su correcta alineación y nivelación.
Las tuberías que se instalen empotradas en paredes serán aseguradas para conservar su posición exacta y evitar su rotura debido a esfuerzos distintos a su función.
Cuando los bajantes queden empotrados en paredes, de requerirlo, se colocarán mallas de refuerzo para impedir rajaduras posteriores en los sitios de fijación y relleno de las tuberías.
Fiscalización realizará la aceptación o rechazo de la tubería instalada, verificando las condiciones en las que se concluye y entrega el rubro.
Unidad: Metro lineal (m).

Materiales mínimos: Tubería PVC Tipo B Desagüe EC 110 mm, Pegamento para tubería PVC; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramientas Manuales.
Mano de obra mínima calificada: Estructuras Ocupacionales E2, D2.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será por metro lineal (m).
RUBRO N° 26.- CAJA DE REVISIÓN (60 x 60)cm INC. TAPA H°A° Y CERCO METÁLICO
Página 91 de 122
DESCRIPCIÓN
Son todas las actividades que se requieren para la elaboración de cajas de revisión de dimensión de 60x60 cm, de hormigón simple de resistencia f´c=210 Kg/cm2.
Este tipo de cajas serán utilizadas para el sistema de alcantarillado sanitario y pluvial
PROCEDIMIENTO
Previo al inicio de los trabajos el fiscalizador deberá aprobar el diseño del hormigón a emplearse en la obra con la resistencia requerida. Se usará hormigón simple de f´c = 210 kg/cm2 de resistencia a la compresión, cuyos materiales del hormigón serán de la calidad indicada y especificada en el rubro hormigón estructural cemento tipo Portland.
Las medidas de las cajas de registro para aguas servidas serán de (60x60) cm.
interior libre, construidas en hormigón simple de la resistencia antes señalada. El espesor de las paredes es de 10 cm.
El fondo de la caja tendrá forma de sifón a una altura no menor de 20 cm con la finalidad de encausar las aguas y no permitir la sedimentación.
Las cajas tendrán cejas de acoplamiento para la tapa. Esta tendrá un espesor de 5 cm de hormigón armado, la sección y espaciamiento de las barras de acero será el determinando en los planos de detalles constructivos, en caso de no constar de forma específica, el diámetro no podrá ser menor de 10 mm cada 15 cm en cada sentido. Además, llevarán marcos y contramarco de ángulo de 50x3mm. Deberá preverse la colocación de 2 ganchos construidos con la misma armadura, en sentido diagonal.
Y además deberá llevar encima de ella la leyenda en bajo relieve ARE-AA. LL. o AA.SS.
La fiscalización comprobará la calidad de los trabajos y el funcionamiento de las cajas de revisión en forma conjunta con el sistema de drenaje.
Unidad: Unidad (u).

Materiales mínimos: Piedra para empedrar, Cemento gris, Arena gruesa, Grava, Agua, Alambre de amarre #18, Acero de refuerzo, Acero estructural, Encofrado; que
Página 92 de 122
cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramientas Manuales, Concretera, Soldadora eléctrica.
Mano de obra mínima calificada: estructuras Ocupacionales E2, D2, C1.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada en obra según planos del proyecto o indicaciones de la Fiscalización. Su pago será por unidad (u).
RUBRO
N° 27.- LUMINARIA DE ALUMINIO TIPO CAMPANA + FOCO
OVOIDE DE 400 Watts
DESCRIPCIÓN
Consiste en una lámpara tipo campana de aluminio que incluye balasto, inyector de arranque, condensador y un foco ovoide luz de 400 Watts.
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO
Se suspenderá del pórtico metálico de la estructura de cubierta de la cancha por medio de cintas Ebillin. En total se colocará nueve lámparas tres hileras, una central que formará un circuito directo al breaker y dos hileras a los costados que forman dos circuitos independientes.
Unidad: Punto (Pto.).

Materiales mínimos: Luminaria tipo campana de aluminio, Foco ovoide 400 Watts, Cinta aislante de 50mm, l=20m, Cinta Ebillin.
Equipo mínimo: Herramienta Manuales, Andamios Metálicos.
Mano de obra mínima calificada: Estructuras Ocupacionales: E2, D2.
MEDICIÓN Y PAGO
El pago se efectuará por Punto instalado (Pto.), y su pago será según el precio unitario establecido.
RUBRO N° 28.- TABLERO DE DISTRIBUCIÓN 6-8 INC. 4 BREAKERS
Página 93 de 122
DESCRIPCIÓN
Serán todas las actividades para la provisión, instalación de tableros de distribución ( 68 breakers).
El dimensionamiento del tablero de distribución principal varía en función del estudio de carga y demanda y en concordancia con el diagrama unifilar del proyecto.
ESPECIFICACIONES
- Tensión máxima de operación 600Vca, 250Vcd.
- Corriente nominal de barras, de 100A a 1200A.
- Circuito derivado máximo de 800A.
- Aprobado por UL para 200kA de capacidad interruptiva.
- Acometida a interruptor principal o zapatas principales.
- Gabinete de montaje sobreponer.
- Barras de cobre y ensambles de neutro y de tierra incluidos.
- Gabinete NEMA 1, uso interior (opcional 3R, 12).
- Puede ser utilizado como tablero de entrada de servicio
- Opción a equipo de medición analógico o digital.
- Opción de Supresor de Transitorios.
Unidad: Unidad (u).

Materiales mínimos: Cinta aislante de 50mm, Manguera de 1/2" para instalación eléctrica, Tabla Distribución 6-8 Ptos., Breaker bifásico 10 A, Cable flexible #10 AWG tipo THHN 7h.
Equipo mínimo: Herramienta Manuales. Mano de obra mínima calificada: Estructuras Ocupacionales: E2, D2.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será por unidad (u).
Página 94 de 122
DESCRIPCIÓN
Consiste en el suministro, e instalación de cableado para energizar el sistema de iluminación de la cancha.
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO
El trabajo se realiza con personal calificado, todas las uniones y terminales quedan completamente aisladas.
Unidad: Metro lineal (m).

Materiales mínimos: Conductor CU, aislado sólido tipo TW, calibre 10 AWG, Materiales Menores (accesorios de fijación tacos fisher, tornillos, etc.).
Equipo mínimo: Herramienta Manuales.
Mano de obra mínima calificada: Estructuras Ocupacionales: E2, D2, C1.
MEDICIÓN Y PAGO
Se pagará por metros lineales correctamente instalados y aprobados por el fiscalizador.
RUBRO N° 30.- TRANSPORTE DE MATERIAL PÉTREO EN VOLQUETE
DESCRIPCIÓN
Este trabajo consistirá en el transporte de material pétreo, necesario para la construcción de las obras determinadas en los planos del proyecto.
Los materiales se trasportarán por vía terrestre haciendo uso de Volquetes protegidos con lonas u otros cobertores adecuados, asegurados a la carrocería y para impedir que parte del material caiga sobre las vías por donde transitan los vehículos y así minimizar los impactos a la atmósfera.
Para este caso en particular, la cantidad total de kilómetros de transporte de material pétreo se ha calculado usando como referencia la cantera más cercana al proyecto, ubicada a 25 km aproximadamente de la comunidad de Kunki.
Página 95 de 122
Unidad: metro cúbico por kilómetro (m³/km)
Materiales mínimos: No se requiere.
Equipo mínimo: Volquete 14m².
Mano de obra mínima calificada: Estructuras Ocupacionales: Choferes Profesionales.
MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

Las cantidades de transporte a pagarse serán los metros cúbicos / kilómetro, o fracción de kilómetro, medidos y aceptados, calculados como el resultado de multiplicar los metros cúbicos de material efectivamente transportado por la distancia en kilómetros de transporte de dicho volumen.
Si el contratista prefiere utilizar materiales provenientes de una fuente localizada a mayor distancia que aquellas que fueren fijadas en los planos y/o en la presente especificación, la distancia de transporte se medirá como si el material hubiera sido transportado desde el sitio fijado en los planos o está presente especificación técnica y no se reconocerá kilometraje adicional.
En caso de que, para cumplir con las especificaciones respectivas, fuera necesario obtener materiales de dos o más fuentes diferentes, los volúmenes para el cálculo de transporte se determinarán en el análisis de costos unitarios que presentará el oferente en su oferta económica.
Las cantidades establecidas en la forma indicada en el numeral anterior, se pagarán a los precios contractuales para cada uno de los rubros abajo designados y que consten en el contrato
RUBRO N° 31.- TRANSPORTE DE CEMENTO EN CAMIÓN
DESCRIPCIÓN
Este trabajo consistirá en el transporte de sacos de 50kg de cemento, necesario para la construcción de las obras determinadas en los planos del proyecto.
Página 96 de 122
Los materiales se trasportarán por vía terrestre haciendo uso de camiones protegidos con lonas u otros cobertores adecuados, asegurados a la carrocería y así minimizar los impactos a la atmósfera.
Para este caso en particular, la cantidad total de kilómetros de transporte de cemento, se ha considerado desde el límite urbano de la ciudad de El Pangui, hasta la Comunidad Kunki, con una distancia aproximadamente de 33.00 km.
Unidad: saco por kilómetro (saco/km)
Materiales mínimos: No se requiere. Equipo mínimo: Camión. Mano de obra mínima calificada: Estructuras Ocupacionales: Choferes Profesionales.
MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

Las cantidades de transporte a pagarse serán los sacos / kilómetro, o fracción de kilómetro, medidos y aceptados, calculados como el resultado de multiplicar los sacos de material efectivamente transportado por la distancia en kilómetros de transporte de dicho volumen.
Si el contratista prefiere utilizar materiales provenientes de otro sector localizado a mayor distancia que aquellas que fueren fijadas en los planos y/o en la presente especificación, la distancia de transporte se medirá como si el material hubiera sido transportado desde el sitio fijado en los planos o está presente especificación técnica, y no se reconocerá kilometraje adicional.
Las cantidades establecidas en la forma indicada en el numeral anterior, se pagarán a los precios contractuales para cada uno de los rubros abajo designados y que consten en el contrato.
RUBRO N° 32.- TRANSPORTE DE ACERO EN CAMIÓN (INC. CARGA Y DESCARGA)
Página 97 de 122
DESCRIPCIÓN
Este trabajo consistirá en el transporte de acero de refuerzo, acero estructural y acero en placas, necesarios para la construcción de las obras determinadas en los planos del proyecto.
Los materiales se trasportarán por vía terrestre haciendo uso de camiones con las debidas protecciones para minimizar impactos ambientales y a transeúntes.
Para este caso en particular, la cantidad total de kilómetros de transporte de acero, se ha considerado desde el límite urbano de la ciudad de El Pangui, hasta la Comunidad Kunki, con una distancia de aproximadamente 33.00 km.
Unidad: Tonelada por kilómetro (Tonelada/km)
Materiales mínimos: No se requiere.
Equipo mínimo: Camión.
Mano de obra mínima calificada: Estructuras Ocupacionales: Choferes Profesionales.
MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

Las cantidades de transporte a pagarse serán las toneladas / kilómetro, o fracción de kilómetro, medidos y aceptados, calculados como el resultado de multiplicar las toneladas de material efectivamente transportado por la distancia en kilómetros de transporte de dicho volumen.
Si el contratista prefiere utilizar materiales provenientes de otro sector localizado a mayor distancia que aquellas que fueren fijadas en los planos y/o en la presente especificación, la distancia de transporte se medirá como si el material hubiera sido transportado desde el sitio fijado en los planos o está presente especificación técnica, y no se reconocerá kilometraje adicional.
Las cantidades establecidas en la forma indicada en el numeral anterior, se pagarán a los precios contractuales para cada uno de los rubros abajo designados y que consten en el contrato.
Página 98 de 122
RUBRO 33.- TRANSPORTE DE MATERIALES VARIOS EN CAMIÓN HASTA KUNKI (INC. CARGA Y DESCARGA)
DESCRIPCIÓN
Este trabajo consistirá en el transporte de varios materiales, considerados menores, ya que no involucran un gran volumen respecto al proyecto, tales como; Planchas o láminas de acero galvalume prepintado, cumbreros, Autoperforante, Suelda, Pinturas, Diluyentes, encofrados, tuberías PVC, canales recolectores de agua, etc., necesarios para la construcción de las obras determinadas en los planos del proyecto.
Los materiales se trasportarán por vía terrestre haciendo uso de camiones con las debidas protecciones para minimizar impactos ambientales y a transeúntes.
Para este caso en particular, la cantidad total de kilómetros de transporte de todos los materiales varios, se ha considerado desde el límite urbano de la ciudad de El Pangui, hasta la Comunidad de Kunki, con una distancia de aproximadamente 33.00 km.
Unidad: Global (Glb.)

Materiales mínimos: No se requiere. Equipo mínimo: Camión. Mano de obra mínima calificada: Estructuras Ocupacionales: Choferes Profesionales, Est. Ocp. E2.
MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
La medición se la realizará en unidad de Global, y su pago será al fijado al precio unitario contratado, en la que se considera la distancia promedio de transporte de todo el material menor necesario para la construcción de acuerdo a los planos del proyecto.
RUBRO N° 34.- TRANSPORTE DE MAQUINARIA IDA Y VUELTA HASTA KUNKI
DESCRIPCIÓN
Este trabajo consistirá en el transporte de maquinaria, como es en este caso la Retroexcavadora de neumáticos, trabajos que son necesarios para las excavaciones a
Página 99 de 122
máquina, necesarias para cumplir el objeto del proyecto e indicaciones del fiscalizador.
La maquinaria será transportada haciendo uso de una Plataforma o similar, misma que tiene que contar con todas las seguridades y anclajes, para minimizar cualquier percance en el transcurso del transporte y que no representes algún peligro para los transeúntes de la zona.
Para este caso en particular, la cantidad total de kilómetros de transporte de la maquinaria, se ha considerado desde el límite urbano de la ciudad de El Pangui, hasta la Comunidad de Kunki, con una distancia de aproximadamente 33.00 km.
Unidad: Unidad (u)

Materiales mínimos: No se requiere.
Equipo mínimo: Plataforma.
Mano de obra mínima calificada: Estructuras Ocupacionales: E2, C1.
MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
La medición se la realizará en unidad que contemple la ida y vuelta de la maquinaría y su pago será al fijado al precio unitario contratado, en la que se considera la distancia promedio de transporte, desde el límite urbano de la ciudad de El Pangui hasta la comunidad Kunki.
RUBRO N° 35.- TRANSPORTE DE PLUMA PARA MONTAJE DE CERCHAS IDA Y VUELTA HASTA KUNKI
DESCRIPCIÓN
Este trabajo consistirá en el transporte del carro - Pluma, que se requiere para el montaje de cerchas metálicas y o elementos que requieran su utilización, de acuerdo a los planos de proyecto y/o indicaciones del fiscalizador.
El carro – pluma será transportado por vía terrestre haciendo uso de todas las señalizaciones viales para minimizar impactos ambientales y a transeúntes.
Para este caso en particular, la cantidad total de kilómetros de transporte de la
Página 100 de 122
maquinaria, se ha considerado desde el límite urbano de la ciudad de El Pangui, hasta la Comunidad de Kunki, con una distancia de aproximadamente 33.00 km.
Unidad: Unidad (u)

Materiales mínimos: No se requiere.
Equipo mínimo: No se requiere.
Mano de obra calificada, mínima: Chofer Profesional.
MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
La medición se la realizará en unidad que contemple la ida y vuelta del carro - pluma, y su pago será al fijado al precio unitario contratado, en la que se considera la distancia promedio de transporte, desde el límite urbano de la ciudad de El Pangui hasta la comunidad Kunki.
5.3. Viabilidad financiera fiscal
No aplica al ser un proyecto social donde no se considera el retorno del capital.
5.3.1. Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de operación y mantenimiento e ingresos.
No aplica al ser un proyecto social donde no se considera el retorno del capital.
5.3.1.1. Inversión.
No aplica al ser un proyecto social donde no se considera el retorno del capital.
5.3.1.2. Operación y mantenimiento
No aplica al ser un proyecto social donde no se considera el retorno del capital.
5.3.1.3. Ingresos.
No aplica al ser un proyecto social donde no se considera el retorno del capital.
5.3.2. Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y mantenimiento e ingresos.
No aplica al ser un proyecto social donde no se considera el retorno del capital.
Página 101 de 122
5.3.2.1. Costos de operación y mantenimiento.
No aplica al ser un proyecto social donde no se considera el retorno del capital.
5.3.2.2. Flujo Financiero.
No aplica al ser un proyecto social donde no se considera el retorno del capital.
5.3.2.3. Indicadores Financieros.
No aplica al ser un proyecto social donde no se considera el retorno del capital.
5.4. Viabilidad Económica

La viabilidad económica se basa en el cálculo de los indicadores económicos de rentabilidad, mediante este mecanismo se establece al final la conveniencia económica para efectuar o no la obra, analizando los beneficios sociales que ésta genera, para este análisis se consideró la relación beneficio-costo de realizar o no el proyecto
5.4.1. Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de operación y mantenimiento e ingresos.
Los costos de inversión se refieren a los gastos por la construcción de las obras civiles del proyecto, desglosados para cada uno de los componentes del proyecto.
5.4.1.1. Inversión.
Para obtener el valor total de la inversión, se tomó en cuenta los rubros de cada uno de los componentes del proyecto obtenidos en la elaboración de los diseños que incluye:
Tabla 24 Inversión
2.57
32.95
Página 102 de 122
6
DESALOJO DE MATERIAL CARGADO A MÁQUINA m3 98.68 1.50 7
RELLENO COMPACTADO A MÁQUINA CON MATERIAL DE MEJORAMIENTO m3 66.89 17.00 8
HORMIGÓN SIMPLE EN REPLANTILLO f`c 140 kg/cm2 m3 3.55 148.50 9
HORMIGÓN SIMPLE EN PLINTOS f`c=210 Kg/cm2 m3 9.28 189.06 10
HORMIGÓN SIMPLE EN COLUMNAS f`c=210 Kg/cm2 + ENCOFRADO m3 4.20 237.62 11
HORMIGÓN SIMPLE EN CADENAS f`c =210 kg/cm2 + ENCOFRADO m3 4.23 203.26 12
ACERO DE REFUERZO fy=4200 Kg/cm2 kg 2,726.07 2.16 13
CONFORMACIÓN Y COLOCACIÓN DE TUBERÍA ALTA PRESIÓN 3 1/2" e= 6mm (Inc. Limpieza, cortado con oxicorte, soldado y pintura) m 933.95 22.22 14 PLACA METÁLICA PARA ANCLAJE (Inc. Corte, perforaciones y colocación) kg 309.92 5.38 15 ACERO ESTRUCTURAL PROTECCIÓN ANTICORROSIVO ACABADO ESMALTE kg 2,681.95 3.91 16
TENSOR DE HF 1/2" PARA CUBIERTA u 24.00 9.05 17
CUBIERTA PANEL DE ACERO GALVALUME PREPINTADO e= 0.4mm ALTURA DE ONDA 37mm INCLUYE ACCESORIOS m2 768.00 19.22 18 CUMBRERO DE ACERO GALVALUME PREPINTADO e= 0.40mm m 32.00 6.23 19 ENLUCIDO VERTICAL PALETEADO FINO CON (MORTERO 1:3) INC. FILOS m2 11.20 10.25 20 PINTURA LÁTEX VINIL EXTERIOR (DE ACUERDO A CROMÁTICA) 2 MANOS m2 11.20 4.01
COMPONENTE HIDROSANITARIO 21 CANAL TOOL GALVANIZADO 0.5MM AA.LL. INC. SOPORTES VARILLA CUADRADA 12MM @1M m 64.00 12.32 22 BAJANTE DE AGUAS LLUVIAS PVC 110 mm (Incluye accesorios) m 45.00 9.46 23 EXCAVACIÓN MANUAL EN ESTRUCTURAS MENORES m3 29.40 13.04 24 RELLENO COMPACTADO A MÁQUINA CON MATERIAL DE SITIO m3 20.40 10.03 25 TUBERÍA PVC DESAGÜE 110 mm m 85.00 6.16 26 CAJA DE REVISIÓN (60 x 60)cm INC. TAPA H°A° Y CERCO METÁLICO u 9.00 137.47 COMPONENTE ELÉCTRICO 27 LUMINARIA DE ALUMINIO TIPO CAMPANA + FOCO OVOIDE DE 400 Watts Pto. 9.00 221.80 28 TABLERO DE DISTRIBUCIÓN 6-8 INC. 2 BREAKERS u 1.00 102.31 29 CONDUCTOR CU, AISLADO SÓLIDO TIPO TW CALIBRE 10 AWG m 237.00 1.70 TRANSPORTE 30 TRANSPORTE DE MATERIAL PÉTREO EN VOLQUETE m3/km 2,457.16 0.38 31 TRANSPORTE DE CEMENTO EN CAMIÓN saco/km 5,684.07 0.06 32 TRANSPORTE DE ACERO EN CAMIÓN (INC. CARGA Y DESCARGA) Ton/km 188.69 0.86 33 TRANSPORTE DE MATERIALES VARIOS EN CAMIÓN HACIA KUNKI (INC. CARGA Y DESCARGA) Global 1.00 84.26 34 TRANSPORTE DE RETROEXCAVADORA IDA Y VUELTA HASTA KUNKI u 1.00 390.34 35 TRANSPORTE DE PLUMA PARA MONTAJE DE CERCHAS IDA Y VUELTA HASTA KUNKI u 1.00 192.68 SUBTOTAL El presupuesto incluye el 20% de indirectos IVA 12%
Página 103 de 122

5.4.1.2. Operación y mantenimiento.
No existirán costos de operación. Para determinar los costos de mantenimiento se consideró el 1% sobre la inversión de la obra (cubierta) lo cual se estima que permitirá ejecutar trabajos de pintura, limpieza y reparaciones menores. Para realizar los siguientes años, se consideró incrementar el 1,75% de inflación anual acumulada, con respecto al 1% de la inversión de la obra civil.
- Porcentaje anual: 1%
- Monto de inversión en infraestructura: $77.161,19
- Monto anual de inicio: $771,61
- Porcentaje anual de incremento: 1.75%
- Año de inversión: 2022
- Año de inicio del mantenimiento: 2022 - Monto de inicio del mantenimiento: $771,61
Tabla 25. Proyección de los costos de mantenimiento
Año Monto 20212022 771,61 2023 785,11 2024 798,85 2025 812,83 2026 827,06 2027 841,53 2028 856,26 2029 871,24 2030 886,49 2031 902,00 2032 917,79 2033 933,85
5.4.1.3. Ingresos.
Página 104 de 122

El proyecto no estará generando ingresos económicos, al ser una obra de servicio social que permitirá mejorar el ornato de la comunidad y a la vez aportar al progreso y desarrollo de la comunidad de Kunki.
5.4.1.4.
Beneficios.
El método de análisis beneficio / costo consiste en comparar todos los beneficios con todos los costos a los que se incurrirá a lo largo de la vida útil del proyecto. La regla indica que debe realizarse el proyecto sólo si los beneficios son mayores que los costos.
5.4.2. Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y mantenimiento e ingresos.
5.4.2.1. Inversión.
La Inversión total del proyecto asciende a $ 77.161,19, desglosados en los siguientes rubros:
Tabla 26. Resumen de la inversión
RUBRO N° DESCRIPCIÓN

UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO PRECIO COMPONENTE ESTRUCTURA Y CUBIERTA 1 INCLINADO DE POSTE DE HORMIGÓN ARMADO u 2.00 94.73
REPLANTEO Y NIVELACIÓN EN ÁREA ABIERTA m2 739.20 0.89 3 EXCAVACIÓN A MÁQUINA SIN CLASIFICAR m3 78.90 2.57 4 EXCAVACIÓN MANUAL EN ESTRUCTURAS MENORES m3 6.91 13.04 5 EXCAVACIÓN EN ROCA CON EXPLOSIVOS, EQUIPO: MARTILLO NEUMÁTICO Y COMPRESOR m3 23.67 32.95 6 DESALOJO DE MATERIAL CARGADO A MÁQUINA m3 98.68 1.50 7 RELLENO COMPACTADO A MÁQUINA CON MATERIAL DE MEJORAMIENTO m3 66.89 17.00 8
HORMIGÓN SIMPLE EN REPLANTILLO f`c 140 kg/cm2 m3 3.55 148.50 9
HORMIGÓN SIMPLE EN PLINTOS f`c=210 Kg/cm2 m3 9.28 189.06 10
HORMIGÓN SIMPLE EN COLUMNAS f`c=210 Kg/cm2 + ENCOFRADO m3 4.20 237.62 11
HORMIGÓN SIMPLE EN CADENAS f`c =210 kg/cm2 + ENCOFRADO m3 4.23 203.26 12 ACERO DE REFUERZO fy=4200 Kg/cm2 kg 2,726.07 2.16
Página 105 de 122
13
CONFORMACIÓN Y COLOCACIÓN DE TUBERÍA ALTA PRESIÓN 3 1/2" e= 6mm (Inc. Limpieza, cortado con oxicorte, soldado y pintura) m 933.95 22.22 14
PLACA METÁLICA PARA ANCLAJE (Inc. Corte, perforaciones y colocación) kg 309.92 5.38 15

ACERO ESTRUCTURAL PROTECCIÓN ANTICORROSIVO ACABADO ESMALTE kg 2,681.95 3.91 16
TENSOR DE HF 1/2" PARA CUBIERTA u 24.00 9.05 17
CUBIERTA PANEL DE ACERO GALVALUME PREPINTADO e= 0.4mm ALTURA DE ONDA 37mm INCLUYE ACCESORIOS m2 768.00 19.22 18 CUMBRERO DE ACERO GALVALUME PREPINTADO e= 0.40mm m 32.00 6.23 19
ENLUCIDO VERTICAL PALETEADO FINO CON (MORTERO 1:3) INC. FILOS m2 11.20 10.25 20 PINTURA LÁTEX VINIL EXTERIOR (DE ACUERDO A CROMÁTICA) 2 MANOS m2 11.20 4.01
COMPONENTE HIDROSANITARIO
21 CANAL TOOL GALVANIZADO 0.5MM AA.LL. INC. SOPORTES VARILLA CUADRADA 12MM @1M m 64.00 12.32 22 BAJANTE DE AGUAS LLUVIAS PVC 110 mm (Incluye accesorios) m 45.00 9.46 23 EXCAVACIÓN MANUAL EN ESTRUCTURAS MENORES m3 29.40 13.04 24 RELLENO COMPACTADO A MÁQUINA CON MATERIAL DE SITIO m3 20.40 10.03 25 TUBERÍA PVC DESAGÜE 110 mm m 85.00 6.16 26 CAJA DE REVISIÓN (60 x 60)cm INC. TAPA H°A° Y CERCO METÁLICO u 9.00 137.47
COMPONENTE ELÉCTRICO 27 LUMINARIA DE ALUMINIO TIPO CAMPANA + FOCO OVOIDE DE 400 Watts Pto. 9.00 221.80 28 TABLERO DE DISTRIBUCIÓN 6-8 INC. 2 BREAKERS u 1.00 102.31 29 CONDUCTOR CU, AISLADO SÓLIDO TIPO TW CALIBRE 10 AWG m 237.00 1.70
TRANSPORTE 30 TRANSPORTE DE MATERIAL PÉTREO EN VOLQUETE m3/km 2,457.16 0.38 31 TRANSPORTE DE CEMENTO EN CAMIÓN saco/km 5,684.07 0.06 32 TRANSPORTE DE ACERO EN CAMIÓN (INC. CARGA Y DESCARGA) Ton/km 188.69 0.86 33 TRANSPORTE DE MATERIALES VARIOS EN CAMIÓN HACIA KUNKI (INC. CARGA Y DESCARGA) Global 1.00 84.26 34 TRANSPORTE DE RETROEXCAVADORA IDA Y VUELTA HASTA KUNKI u 1.00 390.34 35 TRANSPORTE DE PLUMA PARA MONTAJE DE CERCHAS IDA Y VUELTA HASTA KUNKI u 1.00 192.68 SUBTOTAL
Página 106 de 122
Ingresos anuales -
5.4.2.3.
0.00 0.00 0.00 0.00
Total 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Beneficios.
Para establecer los beneficios valorados se tomó en consideración los ahorros que se generarían en la comunidad de Kunki; el número de beneficiaros que existen en la comunidad, según el PDOT 2020 del Cantón El Pangui es de 180 habitantes, ademas se consideraron a partir de las proyecciones descritas en el documento, así mismo de los cálculos realizados en el mismo.
Limpieza de maleza vegetal
Costo evitado en la limpieza de maleza vegetal del talud y el cerramiento vegetal, actualmente existente.
Tabla 28. Costo evitado en limpieza Detalle Unidad Costo Unitario Total
Costo evitado en limpieza 8 personas 25,00 200,00
Carpas y sillas
Se contempló un promedio de 5 carpas y 10 sillas por carpa que se utilizarían para la realización de ocho eventos anuales, el precio en el mercado de una carpa de 36 metros cuadrados tiene un costo promedio de $ 45,00 y el costo por silla a $ 0,75.
Tabla 29. Costo en carpas y sillas
Detalle Unidad Costo Unitario Total
4 eventos al año 5 carpas 45,00 dólares 900,00

4 eventos al año 10 sillas por carpa 0,75 dólares 150,00
Salud
Por otra parte, el cálculo se lo desarrolló de acuerdo al número de habitantes considerando un promedio USD $36 como ahorro anual por gastos en salud, que la
Página 107 de 122
población objetivo percibirá al evidenciar un mejoramiento en las condiciones de vida por práctica de actividad física y deportiva.
Tabla 30. Costo por persona en salud Detalle Unidad Costo Unitario Total Salud 180 personas 36,00 dólares 6.480,00

5.4.2.4. Flujo Económico.
A continuación, se presenta los parámetros que se utilizan para el cálculo de la viabilidad económica
Tabla 31. Parámetros viabilidad económica.
PARAMETROS DE CÁLCULO (VIABILIDAD ECONÓMICA)
Tasa de crecimiento/inflación 1,75% Ingresos Beneficios
Valor residual de la obra 38.580,595 Egresos Inversión 78,002.60 Operación y Mantenimiento Operación y mantenimiento (Año Inicial) 771,61
Con lo cual se tiene el flujo financiero que se presenta a continuación:
Página 108 de 122
económico
Período Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Año 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032
Ingresos - 7.865,28 8.002,92 8.142,97 8.285,47 8.430,47 8.578,00 8.728,11 8.880,86 9.036,27 47.616,87
Beneficios 7.865,28 8.002,92 8.142,97 8.285,47 8.430,47 8.578,00 8.728,11 8.880,86 9.036,27 9.194,41
Valor residual de la obra - - - - - - - - - - 38.580,60
Egresos 78,002.60 780,02 785,11 798,85 812,83 827,06 841,53 856,26 871,24 886,49 902,00
COMPONENTE ESTRUCTURA Y CUBIERTA 61,476.46 INCLINADO DE POSTE DE HORMIGÓN ARMADO 189.46 - - - - - - - - -REPLANTEO Y NIVELACIÓN EN ÁREA ABIERTA 657.89 - - - - - - - - -EXCAVACIÓN A MÁQUINA SIN CLASIFICAR 202.77 - - - - - - - - -EXCAVACIÓN MANUAL EN ESTRUCTURAS MENORES 90.11 - - - - - - - - -EXCAVACIÓN EN ROCA CON EXPLOSIVOS, EQUIPO: MARTILLO NEUMÁTICO Y COMPRESOR 779.93 - - - - - - - - -DESALOJO DE MATERIAL CARGADO A MÁQUINA 148.02 - - - - - - - - -RELLENO COMPACTADO A MÁQUINA CON MATERIAL DE MEJORAMIENTO 1,137.13 - - - - - - - - - -
HORMIGÓN SIMPLE EN REPLANTILLO f`c 140 kg/cm2 527.18 - - - - - - - - - -
HORMIGÓN SIMPLE EN PLINTOS f`c=210 Kg/cm2 1,754.48 - - - - - - - - - -
HORMIGÓN SIMPLE EN COLUMNAS f`c=210 Kg/cm2 + ENCOFRADO 998.00 - - - - - - - - - -
HORMIGÓN SIMPLE EN CADENAS f`c =210 kg/cm2 + ENCOFRADO 859.79 - - - - - - - - - -
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE EL PANGUI
ACERO DE REFUERZO fy=4200 Kg/cm2 5,888.31 - - - - - - - - - -

CONFORMACIÓN Y COLOCACIÓN DE TUBERÍA ALTA PRESIÓN 3 1/2" e= 6mm (Inc. Limpieza, cortado con oxicorte, soldado y pintura)
- - - - - - - - - -
20,752.37
PLACA METÁLICA PARA ANCLAJE (Inc. Corte, perforaciones y colocación) 1,667.37 - - - - - - - - - -
ACERO ESTRUCTURAL PROTECCIÓN ANTICORROSIVO ACABADO ESMALTE 10,486.42 - - - - - - - - -TENSOR DE HF 1/2" PARA CUBIERTA 217.20 - - - - - - - - -CUBIERTA PANEL DE ACERO
GALVALUME PREPINTADO e= 0.4mm ALTURA DE ONDA 37mm INCLUYE ACCESORIOS
- - - - - - - - - -
14,760.96
CUMBRERO DE ACERO GALVALUME PREPINTADO e= 0.40mm 199.36 - - - - - - - - -ENLUCIDO VERTICAL PALETEADO FINO CON (MORTERO 1:3) INC. FILOS 114.80 - - - - - - - - -PINTURA LÁTEX VINIL EXTERIOR (DE ACUERDO A CROMÁTICA) 2 MANOS 44.91 - - - - - - - - -COMPONENTE HIDROSANITARIO 3,563.00 - - - - - - - - -CANAL TOOL GALVANIZADO 0.5MM AA.LL. INC. SOPORTES VARILLA CUADRADA 12MM @1M 788.48 - - - - - - - - - -
BAJANTE DE AGUAS LLUVIAS PVC 110 mm (Incluye accesorios) 425.70 - - - - - - - - -EXCAVACIÓN MANUAL EN ESTRUCTURAS MENORES 383.38 - - - - - - - - -RELLENO COMPACTADO A MÁQUINA CON MATERIAL DE SITIO 204.61 - - - - - - - - - -
Página 110 de 122
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE EL PANGUI
TUBERÍA PVC DESAGÜE 110 mm 523.60 - - - - - - - - - -
CAJA DE REVISIÓN (60 x 60)cm INC. TAPA H°A° Y CERCO METÁLICO 1,237.23 - - - - - - - - - -
COMPONENTE ELÉCTRICO 2,501.41 - - - - - - - - - -
LUMINARIA DE ALUMINIO TIPO CAMPANA + FOCO OVOIDE DE 400 Watts 1,996.20 - - - - - - - - - -
TABLERO DE DISTRIBUCIÓN 6-8 INC. 2 BREAKERS 102.31 - - - - - - - - - -
CONDUCTOR CU, AISLADO SÓLIDO TIPO TW CALIBRE 10 AWG 402.90 - - - - - - - - - -
TRANSPORTE 2,104.31 - - - - - - - - - -

TRANSPORTE DE MATERIAL PÉTREO EN VOLQUETE 933.72 - - - - - - - - - -
TRANSPORTE DE CEMENTO EN CAMIÓN 341.04 - - - - - - - - - -
TRANSPORTE DE ACERO EN CAMIÓN (INC. CARGA Y DESCARGA) 162.27 - - - - - - - - - -
TRANSPORTE DE MATERIALES
VARIOS EN CAMIÓN HACIA KUNKI (INC. CARGA Y DESCARGA) 84.26 - - - - - - - - -IVA del Subtotal 8.357,42 - - - - - - - - - -
Operación y Mantenimiento Operación y mantenimiento (Año Inicial)
- 780,02 785,11 798,85 812,83 827,06 841,53 856,26 871,24 886,49 902,00
Flujo de Caja (Ingresos-Egresos) 78,002.60 7.085,26 7.217,80 7.344,12 7.472,64 7.603,41 7.736,47 7.871,86 8.009,61 8.149,78 46.714,86
Página 111 de 122