LA CUESTA_Memoria de intervención del retablo mayor_Ábside Restauración S.L.

Page 1

MEMORIA FINAL RESTAURACIÓN DEL RETABLO MAYOR DE LA IGLESIA PARROQUIAL DE SAN CRISTÓBAL EN LA CUESTA-TURÉGANO. SEGOVIA

AGOSTO 2002

ÁBSIDE RESTAURACIONES S.L.


RETABLO CONCLUIDA LA RESTAURACIÓN

F-1

2


RETABLO DEL ALTAR MAYOR Los trabajos comenzaron en el mes de febrero de 20021, finalizándose en junio de 2002. Se realizaron con estricta sujeción al pliego de condiciones técnicas y al proyecto redactado. No han surgido imprevistos y no ha sido necesario realizar ninguna modificación. Durante los procesos restauratorios hemos trabajado con dos claras directrices; la primera la conservación de los elementos que componen esta obra y la segunda la recuperación de la policromía y dorado original del retablo, muy manipulada por las intervenciones y repintes sufridos. Para el desmontaje de este retablo se utilizó un sencillo andamio de torre con ruedas que sirvió para el apeo de todas las piezas. Según se iban desmontando se trasladaban a la nave lateral de la iglesia, cedida por el párroco, donde se había instalado el taller de restauración. El proceso de desmontaje de este retablo fue muy sencillo. Todas las piezas decorativas (tondos, columnas balaustre) se clavaban sobre las tablas.

3 F-2 Proceso de desmontaje


F-3 y 4 Detalles de desmontaje,

4


fijaban a la estructura trasera con largos clavos de forja. Para desmontar las piezas, hubo que ir cortando (serrando) los clavos de ellas pues, apalancar era imposible dado su grosor y tamaño. Fue necesario proteger1 previamente al desmontaje, algunas zonas de policromía que estaban muy desprendidas.

F-3 Suciedad sobre tabla

Las piezas de este retablo están elaboradas con madera de pino, importante que

El deterioro más

causa graves daños sobre el retablo venia ocasionado por la

acumulación de excrementos de aves y el repinte generalizado de toda su arquitectura que desvirtuaba totalmente la imagen de esta obra. Los principales trabajos realizados sobre retablo han sido:

1

Papel de seda y cola al uso

5


DESINSECTACIÓN Todas las piezas atacadas2 de forma puntual, una vez limpias fueron tratadas por impregnación en sus partes no policromadas con un desinsectante liquido para xilófagos3. Las piezas más dañadas eran: •

La parte inferior de las columnas del primer cuerpo incluidas sus basas.

Los adornos (pequeños jarrones) decorativos del ático.

La peana y parte inferior de la talla de San Cristóbal.

El sagrario

CARPINTERIA Una vez desmontado el retablo se desestimó la conservación de la estructura original. Este retablo se adaptaba originalmente a la planta del ábside de pequeño tamaño y desde su origen descansaba sobre la bancada de obra. Antes de realizar la nueva estructura fue necesario realizar varios trabajos de albañilería: •

Sanear y eliminar la parte superior de la bancada

Reintegrar con ladrillos y mortero el lateral izquierdo (avanzarlo) para igualar así, con el izquierdo.

La estructura nueva se realizó con pino4, consta de seis pies coincidentes con las entrecalles que se refuerzan con maderos horizontales a la altura de cada piso del retablo, tiene el formato mixtilíneo del retablo y del ábside.

2 3

4

exceptuando las tablas

XILAMON-DOBLE Pentaclorofenol y cloronaftaleno

Soria de tablón de 1ª especial

6


F-4 Estructura

Está ensamblada a caja y espiga y media madera, sin utilizar ningún elemento metálico en su elaboración.

F-5 Detalle de la estructura

7


F-6 Estribo a la cornisa

Se ancla al muro por medio de estribos de madera apoyados sobre la cornisa del ĂĄbside imitando la original. Se aĂ­sla5 de la bancada y se sujeta a ella, por medio de pletinas metĂĄlicas.

F-6B Detalle de pletinas, bancada

5

Neopreno

8


Sobre toda la madera nueva de la estructura se aplicรณ un tratamiento preventivo de desinsectante liquido6 antixilรณfagos. Se han elaborado de nuevo por estar perdidas:

โ ข

Las dos columnas balaustre de los laterales del primer cuerpo

F-7 y 8 Nueva columna y detalle

6

XILAMON-DOBLE Pentaclorenol y cloronaftaleno

9


Todas las columnas que faltaban en el sagrario y en la pieza superior (expositor) y los tramos de molduras.

F-9 y 10 Reintegración sagrario

Las faltas de volumen en el guardapolvo (derecho, parte superior)

Varios

tramos

de

molduras

en

los

entablamentos de cada piso •

Las basas de dos columnas (laterales derecho)

El frontal donde se instala la puerta del sagrario.

La puerta del sagrario

10


Tratando de evitar la utilización de resinas epoxi para la reintegración de lagunas se han realizado diversas pieza de pequeño tamaño en cedro como p. Ej. : •

Laterales de tondos.

Dentículos y huecos en los capiteles de las columnas

SENTADO DE APAREJOS, ORO Y POLICROMÍA Los tratamientos de asentado de aparejos, oro y policromía se realizaron con adhesivo orgánico7. Se eliminaron los repintes previamente.

CONSOLIDACIÓN Se realizó una consolidación por impregnación de copólimero acrílico8, sobre todas las zonas dañadas de la arquitectura y la talla. Primero se inyectaba y/o impregnaba con una solución débil9 de buena penetración, posteriormente se efectuaba la consolidación propiamente dicha, con la aplicación de soluciones más concentradas10.

LIMPIEZA FIÍSICO-QUÍMICA Para la eliminación de los repintes sobre este retablo se probaron diferentes sistemas11 de formulas muy polares, dada su eficacia se utilizó un disolvente DMF12 (amida, poco volátil). El sistema operativo consistía

7 8

Cola de conejo al uso

PARALOID B-72 9 5% al 8% en acetona (CH3 CO CH3) y/o disolvente nitrocelulósico 10 20% al 30% en acetona (CH3 CO CH3) y/o disolvente nitrocelulósico 11 12

Se realizó una prueba con ultrasonidos en el Centro de Restauración de Simancas.

Dimetilformamida HCON(CH)3

11


en colocar sobre las piezas mantos de algodón y sobre éstos a brocha aplicar DMF hasta conseguir una gran impregnación, se dejaba actuar hasta su evaporación situando la pieza bajo madera con peso para evitar su deformación. Una vez evaporado el disolvente se retiraba el algodón y con la ayuda de un bisturí se eliminaba fácilmente el repinte que estaba ya totalmente desprendido. Posteriormente con alcohol se iba igualando el acabado de la limpieza.

F-11 y 12 Eliminación repinte

12


F-13 Repinte con plata, moldura

La

moldura

inferior

del

retablo

presentaba un repinte inferior sobre una gruesa capa de yeso, que debió de permanecer muy poco tiempo expuesto en el retablo, pues estaba realizado con plata y ésta se conservaba magníficamente. Se fue eliminando hasta encontrar bajo él el original.

APAREJADO Y ENTONACIÓN DE LA ARQUITECTURA Esta fase de trabajo ha sido necesaria realizarla de manera puntual sobre pocas piezas de este retablo. Se han tratado sólo las lagunas de las marcas dejadas por los clavos del montaje. Sobre el aparejo13 se aplicó una tempera buscando el color del

bol del

retablo y se abandono la fase de retoques finales para concluirla sobre el retablo ya montado. Sobre las piezas nuevas de carpintería (columnas, tramos de cornisa, molduras) No se ha realizado ningún tratamiento de entonación.

13

Cola de conejo al uso, fenol (C6H5OH) y sulfato cálcico (SO4 Ca)

13


TABLAS No todas las tablas presentaban el mismo estado de conservación, las del primer cuerpo tenían grandes abolsamientos éstos se extendían a partir de las grietas coincidentes con los ensambles de los paneles verticales que las forman, aunque están estopadas, sus movimientos habían ocasionado las bolsas y desprendimientos pero, sin pérdidas de policromía importantes.

Los soportes de las tablas son parte integrante de la estructura de este retablo pues se clavan a las vigas y pies y sobre ellos se vuelven a clavar las columnas y decoraciones. Si se eliminará del retablo los elementos decorativos veríamos como la superficie que ocupan las tablas cubre la casi totalidad del retablo, cada soporte está formado por tres paneles verticales ensamblados con dos barrotes clavados desde la parte vista de las tablas.

F-14 Trasera tabla

14


Tabla nº 1 primer cuerpo S. Andrés y un apóstol

F-15 y 16 Antes y después

15


Tabla nº 2 primer cuerpo San Pedro y San Pablo

F-17 y 18 Antes y después

16


Tabla nº 3 San Juan evangelista

F-19 y 20 Antes y después

17


Tabla nº 4 San Juan y San Simón

F-21 y 22 Antes y después

18


Tabla nº 5 Oración en el huerto

F-23 y 24 Antes y después

19


Tabla nº 6 Prendimiento

F-25 y 26 16 Antes y después

20


Tabla nº 7 Entierro

F-27 y 28 16 Antes y después

21


Tabla nº 8 Resurrección

F-29 y 30 Antes y después

22


Tabla nº 9 San Esteban

F-31 y 32 Antes y después

23


Tabla nº 10 Santa Ana la Virgen y el Niño

F-33 y 34 Antes y después

24


Tabla nº 11 Santiago

F-35 y 36 Antes y después

25


Tabla nº 12 La imposición de la casulla a San Ildefonso

F-37 y 38 Antes y después

26


Talla nº 13 San Gregorio

F-39 y 40 Antes y después

27


Tabla 14, 15 y 16 Tondos テ]geles y Dios Padre

F-41 y 42 Tondos del テ。tico

28


Al desmontar los tondos situados sobre el soporte superior de las tablas aparece escrito el nombre de su iconografía. La policromía presentaba pequeñas bolsas pero ninguna disgregación de pigmentos. Los trabajos de sentado de color se realizaron con la aplicación de adhesivo orgánico14, humedad presión y calor. La analítica nos había aportado el dato de su técnica de temple proteico, por tanto teníamos la seguridad de la insolubilidad de la película pictórica ante el adhesivo elegido. La limpieza se realizó con la utilización de etanol. Las zonas más resistentes a la mezcla se terminaron de limpiar con la ayuda de goma de borrar, sobre las manchas de excrementos se insistió en la limpieza con gomas de borrar de mayor dureza. Fue necesario la utilización de una fórmula15 de mayor disolución en las zonas donde se acumulaba una gruesa capa de barniz muy oscurecido, no se eliminó totalmente (veladura) pero era necesario recuperar su transparencia. Son las zonas de vegetación (verdes) y suelos (marrones) en los fondos las tablas.

14 15

Cola de conejo al uso con fenol

Dimetilformamida y etanol (1:1).

29


F-43 y 44 Proceso de limpieza

30


Las tablas del primer cuerpo presentaban signos de haber sido limpiadas con anterioridad y se apreciaban barridos bajo el barniz amarillento.

F-45 y 46 Detalle de barrido, limpieza

Se estucaron16 todas y cada una de sus lagunas.

16

Cola al uso, sulfato cรกlcico y fenol

31


La reintegración se efectuó con acuarela17 las pequeñas lagunas con técnica invisible las de mayor formato con trattegio. Sobre las mayores lagunas que correspondían a los fondos de oro se realizaron igualmente reintegraciones con acuarela.

F-47 y 48 Reintegración color

A brocha se barnizaron con barniz de resina natural rebajado18.

17 18

WINSOR &NEWTON Damar rebajado con esencia de trementina (WINSOR &NEWTON)

32


MONTAJE Las tablas se montaron en el retablo con varillas roscadas que ocupan el hueco dejado por los clavos de forja, de este modo se puede fácilmente al desenroscar las palomillas desde el interior y desmontar en cualquier momento. Concluido el montaje del retablo se ajustaron las reintegraciones

de

las

arquitecturas

reintegrándose solamente las lagunas aparejadas sobre los tondos y los agujeros dejados de los clavos en las columnas balaustre y las molduras. Sobre los laterales del retablo se decidió aplicar una solución para oscurecerlos19.

F-49 Lateral de la estructura

Finalmente se aplicó sobre todas las piezas de la arquitectura del retablo una protección final, con una solución rebajada de resina acrílica en baja concentración20.

19 20

Nogalina

Paraloid B-72 en Xileno (C6 H4 (CH3)2)

33


CONSERVACCIÓN Y RESTAURACIÓN DEL RETABLO MAYOR DE LA PARROQUIA DE SAN CRISTÓBALLA CUESTA-TURÉGANO. SEGOVIA. Restaura JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN Consejería de Educación y Cultura Proyecto Guadalupe Mendoza Dirección de obra Carlos Tejedor Empresa Ábside Restauraciones S.L. Presupuesto 13.431,67 €. Fecha de comienzo Febrero 2002 Fecha de terminación Junio 2002 Fotográfia Ábside Restauraciones S.L. Restauradores Juan Carlos Martín García Antonio Mayoral Angulo (carpintero) Guadalupe Mendoza Traba Elena Mesoneros Concepción Santamaría Pardo Redacción de memoria final Guadalupe Mendoza


ÁBSIDE RESTAURACIONES S.L. Redacta la presente memoria final de la restauración del retablo mayor de la iglesia parroquial de San Critóbal de la Cuesta-Turégano. Segovia. En cumplimiento de la cláusula 11ª del pliego de prescripciones técnicas que rigen el contrato.

Ávila, agosto 2002

Fdo.:Guadalupe Mendoza


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.