LOS BALBASES_Informe de restauración retablo Mayor de San Millán_Uffizzi

Page 1

INFORME DE RESTAURACIÓN DEL RETABLO MAYOR DE SAN MILLÁN EN LOS BALBASES (BURGOS)

Conservación y Restauración de Bienes Culturales. S.L. JULIO 2004


Informe final Restauraci贸n del retablo mayor Iglesia de San Mill谩n -. Los Balbases (Burgos)

foto 1

1-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

CONTENIDOS DEL INFORME:

A) Memoria descriptiva: Antecedente Ficha Descriptiva según modelo facilitada por la Fundación Memoria descriptiva de la obra: Retablo de San Millán en Los Balbases (Burgos - Tipo de Objeto. - Dimensiones - Autor o escuela. - Actuaciones anteriores conocidas - Técnicas de Ejecución. - Datación cronológica o estilística - Propietario y procedencia - Bibliografía B) Diagnóstico y descripción de patologías previas a la intervención, justificativas de los Tratamientos Propuestos C) Documentación gráfica y fotográfica, de conjunto y de detalle, que refleja clara y completamente la estructura y las principales patologías D) Tratamiento realizado. D.1- Fase Preliminar de Estudio y Análisis: fase Inicial D.2- Procedimientos encaminados a la Conservación de la obra D.3- Procedimientos encaminados a la Restauración de la obra D.4- Procedimientos últimos encaminados a la Conservación Preventiva, Formal y Funcional E) Documentación fotográfica de conjunto y de detalle, que refleja clara y completamente el estado final del conjunto una vez restaurado

2-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauraci贸n del retablo mayor Iglesia de San Mill谩n -. Los Balbases (Burgos)

A) MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA OBRA

3-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

ANTECEDENTES Promotor: FUNDACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE CASTILLA Y LEÓN. ARZOBISPADO DE BURGOS PARROQUIA DE SAN ESTEBAN DE LOS BALBASES Empresa: UFFIZZI CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE BIENES CULTURALES S.L. Datos de la contratación: CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL RETABLO MAYOR DE LA IGLESIA DE SAN MILLÁN D ELOS BALBASES (BURGOS) Importe contrato: 105.916,72 ! (17.623.060 ptas.) Plazos de ejecución: 11 meses, comprendidos de julio de 2001 a agosto de 2003 Dirección técnica: Restauradora: Celia Cabezón Calaza Equipos de trabajo: Restauradora responsable del proyecto: Mª Luisa López Ávila Restaurador coordinador de los trabajos : David Rodrigo Rodríguez Restauradores miembros del equipo : Mª Carmen García Mora Anabel Bellón López Maribel Serrano Trigo Estela Rodríguez Frías Beatriz Calero Escobar Silvia Izquierdo María Arnáiz Peinado Colaboradores específicos: Carpintería de soporte: Jesús Javier Aragón Rojo Estructuras auxiliares: Juan Caballo Bueno Análisis de laboratorio: Andrés Sánchez Ledesma (Arte-Lab) Fotógrafos: Imagen Mas y Uffizzi. Biólogo: Roberto de las Heras (Oprocón) Estudios planimétricos: Estudio arquitectura Carlos Sánchez Vaquero Medios auxiliares: Hermanos Feltrero S.L. Andamiaje: ULMA (Andamios Esteban) Prevención de Riesgos Laborales: Manuel Martín (CYCLOPS)

3-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telef


Informe final Restauraci贸n del retablo mayor Iglesia de San Mill谩n -. Los Balbases (Burgos)

A) MEMORIA DESCRIPTIVA

4-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telef


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

foto 2. Vista general de la disposición de las tablas y tallas del XVI en el retablo antiguo de San Millán LOCALIDAD: Los Balbases (Burgos)

foto 3. Vista general de la disposición actual del retablo en el que se insertaron las antiguas tablas en una arquitectura de la segunda mitad del XVIII. ABREVIATURAS TIPO DE OBRA/OBJETO RM: Retablo Mixto, esto es , de escultura y pintura. SITUACION P: Presbiterio: Muro absidial mixtilíneo con bancada poligonal. TIPO DE FOTOGRAFIA Digital. Micro: 19.5mm .Nº de negativos 98 unid Fecha de la toma: 24-8-2001 General: Vista frontal Iluminación artificial: halógenos y Halogenuro metálico frío CATEGORÍA ARTISTICA XXX: Obra muy importante, en cuanto a las tablas hispano flamencas XX: Obra de calidad, en cuanto a la arquitectura dieciochesca X: Obra de cierto interés PI: Arte popular interesante MEDIDAS (Cuando no son exactas) MG: Grande, mayor que el natural. G: Grande M: Mediana P: Pequeña 5-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telef


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

REALIZADO POR RESTAURADOR: Uffizzi (David Rodrigo, Javier Aragón) DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA: TITULO: Retablo Mayor de San Millán PROCEDENCIA: El mismo lugar que ocupa actualmente. PROPIEDAD: Arzobispado de Burgos LOCALIZACIÓN: En la cabecera de la iglesia de San Millán en Los Balbases (Burgos) TIPO DE OBRA: Retablo mixto, de sección semicircular. Es de tipo Hornacina, con semicasquete esférico en el ático. La pintura está dedicada a las figura de San Millán, donde se narran algunos episodios de su vida, si bien se incluyeron dos tablas, de la Anunciación y el Nacimiento en la que comparte advocación con la Vida de Cristo, como sucede en el retablo de Presencio, obra del “Maestro de los Balbases”. DISPOSICIÓN ORIGINAL: Era un retablo de tablas que hoy cuenta con 5 calles, banco, dos cuerpos, ático en forma de medio semicasquete esférico o cascarón . Normalmente en el altar mayor, si bien se han producido cambios en la disposición de la mesa de altar, ya que la planta es semicircular mixtilínea en la bancada.

DATACIÓN CRONOLÓGICA: Pintura sobre tabla y esculturas en relieve: Segunda mitad del siglo XVI, concretamente entre los años 1500-1505. Obra de arquitectura del XVIII: año de 1780 al 1784. En 1773 se realizó el Tabernáculo DOCUMENTO PUBLICO: Atribución publicada por Pilar Silva. Archivo parroquial, libro de cuentas 1780-4, folio 340 y libro de cuentas de 1783-5, folio 201, según ha publicado Lázaro de Castro (B.Burgos, 1973, pp. 721-32). Éste se refirió también a que las tablas del antiguo altar habían sido ya retocadas en 1740, según consta en las cuentas de la iglesia, aunque no se especifica en ellas quién lo hizo. DEDUCIBLE POR DETALLES: debido a un riguroso análisis estilístico OTROS: Se encuentra la documentación relacionada con el retablo y su ejecución, datos recogidos por Dña. Pilar Silva Maroto en 1990 y por René Jesús Payo (Ver Bibliografía).

AUTORÍA: La pintura sobre tabla corre a cargo de Alonso de Sedano (doc. 1486-antes de 1533), conocido antes de 1945 como el “Maestro de Burgos”; Las esculturas en relieve que se conservan en parte en el banco, los cuatro padres de la iglesia y los evangelistas son del entorno de Felipe Vigarny. La arquitectura se realizó bajo la dirección y ejecución de José Carcedo, si bien Juan Javier Romero labró diversas tallas en 1785 , como las de San Millán, la Asunción y cuatro ángeles . En 1796 hizo un San Juan Bautista y la Dolorosa del banco. Hay hipótesis que se inclinan a pensar que las tallas de San Esteban y San Juan de las calles laterales también son de él. 6-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telef


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

El dorado lo realizó Adrián Carazo. Andrés Bolado Collantes realizó el tabernáculo y Pedro Palacios lo doró. OTROS: El coste del dorado del tabernáculo fue de 400 reales.

A. Sedano. Tabla de la Muerte de San Millán antes de la restauración

J.J.Romero. escultura de San Millán

J.Carcedo. Arquitectura y ensambles del retablo de San Millán.

A. Bolado . Tabernáculo actual del Retablo de San Millán.

ESTILO: Alonso de Sedano en sus pinturas sobre tabla toma los modelos flamencos, difundidos en Burgos por Diego de la Cruz y por el “Maestro de Salomón de Frómista”, del que toma los bordes de las vestiduras, decoradas con motivos de inspiración oriental; del “Maestro de los Balbases, autor del retablo de San Esteban , toma el rígido control de sus composiciones y el juego geométrico utilizado para relacionar unas figuras con otras; y se influencia por el arte italiano , en concreto el napolitano, ya que sin duda salió de Castilla a completar su formación en la década de 1480. Estuvo en Palma, aunque hay que pensar que en su recorrido pudo estar en Valencia, conectado también con los focos de Córcega, Sicilia, de los que recoge la simplificación de formas…en resumen influencia mediterránea. La obra de arquitectura de José Carcedo se enmarca dentro de la corriente neoclásica. Las tallas de Juan Romero se enmarcan dentro de la transición del barroco al neoclasicismo, se vinculan a la tradición estética pero evolucionan hacia planteamientos neoclasizantes, como las actitudes más reposadas de esculturas como la Asunción o San Millán de este retablo y sus pliegues, de grandes ondulaciones en caídas paralelas. Andrés Bolado se caracteriza por un gusto rococó pleno de las últimas décadas dieciochescas.

ESCUELA: 7-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telef


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

Hispano- Flamenca castellana en las tablas primitivas. Neoclásica castellana en la arquitectura (alisamiento de fustes) y elementos decorativos de 1780-84. Tardodieciochesca castellana en el tabernáculo. MODALIDAD: Arquitectura de transición al neoclasicismo, policromada imitando mármoles y jaspes, que alberga esculturas en las zonas laterales del banco y en las hornacinas de la calle central, así como relieves y escultura decorativa dorada y policromada en columnas de fuste liso. Pintura en las tablas que se insertan en los vanos de la arquitectura. CATEGORÍA ARTÍSTICA: Muy Buena. SOPORTE: Madera tallada en arquitectura y escultura, y policromada en arquitectura, tallas y tablas. TECNICA: Madera ensamblada y claveteada en estructura interna. DIMENSIONES: 9.80 m. de altura x 6.65 m. de anchura . El fondo máximo es de 2.36 m. Medida del arco en profundidad : 1.54m. Mesa de altar: 3.15m.. ESTADO DE CONSERVACIÓN: muy deficiente, aunque con los daños propios del paso del tiempo y los ocasionados por golpes y movimientos. Suciedad acumulada. y algunas piezas desaparecidas, si bien encontramos las primitivas tablas con mayores problemas de estabilidad de sus estratos pictóricos. Numerosos repintes hasta una altura al alcance de sencillos medios, que atañe en especial a las figuras del banco: evangelistas y padres de la Iglesia.

FECHA EMISIÓN INFORME: Julio 2004 ENTORNO DE LA OBRA ESPACIO: Amplio, frente a la obra ya que puede contemplarse desde el fondo de la nave central sin objetos que interrumpan la visión. AMBIENTE HÚMEDO: Propio de estos templos, y especialmente en la bancada de piedra, no ha llegado a deteriorar el soporte del retablo. Se prestará especial atención para corregirlo. ALTURA DE COLOCACIÓN: Sobre una bancada de fábrica a 1.10 m. de altura desde el suelo. POLUCIÓN: la situación del templo de San Millán en la localidad de Los Balbases no supone un incremento del nivel de CO2 preocupante, sino que le afectan los cambios globales.. DISTANCIA MEDIA DE VISIÓN: se estima que han de ser 8m. los que separen al espectador para poder contemplar la obra frontalmente. PRESENCIA DE ANIMALES: No ha podido comprobarse actualmente. ILUMINACIÓN: Suficiente, aunque carece de una fuente de luz procedente de los dos muros opuestos para su correcta contemplación, la actual distorsiona un tanto la diversidad cromática de la obra. OBSERVACIONES: También se encontraban clavos de forja y tornillos más modernos en la estructura interna en un intento de paliar las deformaciones y la falta de estabilidad. 8-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telef


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

ACTUACIONES ANTERIORES CONOCIDAS: MODIFICADA: mediante una profunda remodelación en la que han sido REUBICADAS las primitivas tablas y relieves-escultura de la predela, que configuraban un retablo en 1505 han sido alojadas en esta nueva arquitectura, si bien se han desordenado iconográficamente RESTAURADA.: No consta ninguna de este tipo aunque en los libros de cuentas de San Millán se especifica que las tablas del retablo viejo ya habían sido retocadas en 1740, aunque no especifica quién lo hizo. LIMPIEZA EN EXCESO: Hasta altura media había sufrido los daños propios de las limpiezas en eventos litúrgicos y fiestas, así como colocación de flores y velas , produciendo un desgaste y abrasión por la acción de frotar, propios del desconocimiento.

TÉCNICAS DE EJECUCIÓN: Como la mayoría de las obras de arte talladas en madera y policromadas, esta policromía se constituía desde los estratos preparatorios realizados en Yeso. Las obras más primitivas constan de una primera impregnación de “Yessoduro” a partir de la madera del soporte, si bien en las tablas hispano flamencas encontramos lienzo en la zona de las juntas de las tablas que componen cada una de las pinturas o sólo el yessoduro que a menudo iba mezclado con algunas fibras de una especie de “estopa” para dar mayor unidad a las tablas. En segundo lugar se extendía una capa de estrato cálcico más fino, que se lijaba y pulía hasta obtener la superficie lisa y blanca deseada. En las zonas donde se iba a dorar se aplicaba otra película, la de bol, realizado con tierras ricas en óxido, y sobre él se aplicaban las láminas de oro. En el caso de las tablas este oro está cincelado, esto es, el dibujo del contorno de los personajes, y la decoración minuciosa por ejemplo, de los brocados aplicados, se realizaba con pequeñas incisiones con el cincel o cinceles cuya punta podía tener distintos dibujos que se grabarían en la lámina de oro. A continuación se procedía al policromado en sí, que normalmente se realizaba en óleo, encontrándonos técnicas mixtas de temple y óleo o de temple en alguna de sus modalidades, extremos que se concretaron en la analítica. Sin embargo otras zonas de este retablo constan de una técnica mucho más sencilla, como es el caso de la arquitectura y en particular de las columnas, donde tras la preparación cálcica ya se ha aplicado la policromía que imita a los mármoles y jaspes de la última época del XVIII, emulando los retablos de piedra, pero realizándolos todavía sobre madera.

PROPIETARIO Y PROCEDENCIA. El propietario actual de la obra es el Arzobispado de Burgos, perteneciendo esta iglesia de san Millán a la parroquia de San Esteban de la misma localidad de Los Balbases. 9-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telef


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

BIBLIOGRAFÍA TÉCNICA CONSULTADA DURANTE LOS PROCESOS DE RESTAURACIÓN Y PARA LA REDACCIÓN DE LA PRESENTE MEMORIA: Numerosas páginas de Internet consultadas acerca de los autores y otras obras similares en estilo, época y autoría. ACUÑA RELLO, LUIS: (Ingeniero agroforestal Univ. de Valladolid). La madera como material. Estructura macroscópica. Curso de restauración y tratamientos de soportes de madera en Obras de Arte. Valladolid. 5-9 noviembre 2001. BARBERO ENCINAS, JUAN CARLOS: Profesor titular de restauración de pintura. E. S. C y R B. C. de Madrid: Tratamientos antiguos de consolidación de soportes de madera. CAMÓN AZNAR, JOSÉ: Arquitectura y orfebrería Españolas del S.XVI. SUMMA ARTIS. Historia General del Arte, S. XVII . Ed. Espasa –Calpe S.A. Madrid.1982. CALVO MANUEL, ANA Mª: Conservación y restauración de pintura sobre lienzo. Ediciones del Serbal. Barcelona 2002. CALVO MANUEL, ANA Mª: La Restauración de pintura sobre tabla. Colección universitaria. Diputación de Castellón. Ed. Servei de Publicacions . 1995. CENTRO TÉCNICO DE RESTAURACIÓN DE LA COMUNIDAD VALENCIANA: la Restauració de les Portes del Retaule major de la Catedral de Valencia. FERRANDO ROIG , JUAN : Iconografía de los Santos. Ediciones Omega S.A. Barcelona 1950. GARCÍA FERNÁNDEZ, ISABEL MARÍA: La Conservación Preventiva y la exposición de objetos y obras de arte. Ed. KR. Murcia. Enero 1999. GÓMEZ MORENO, M.: Las águilas del Renacimiento. Madrid 1941 MARTÍN GONZÁLEZ. J.J.: Historia del Arte. Editorial Gredos. Madrid 1986 M. De Azcárate, I.: Escultura del siglo XVI. Madrid 1958 Escultura barroca en España 1600-1770. Ediciones Cátedra. Madrid 1991. Escultura Barroca Castellana. Madrid, Fundación Lázaro Galdiano, 1959 Tomos I ,y Tomo II . Valladolid 1971. El Retablo Barroco en España. Ed. Alpuerto, s.a., Madrid 1993.

NUERE MATAUCO, ENRIQUE: Nuevo tratado de carpintería de lo Blanco. Editorial MunillaLería. Madrid 2001. 10-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telef


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

LIOTTA GIOVANNI: Los insectos y sus daños en la madera. Colección Arte y Restauración. Junta de Andalucía. Consejería de Cultura y IAPH. Ed. Nerea. Hondarribia (Guipúzcoa) 2000. LÓPEZ ROMÁN, ANTONIO: Prevención de riesgos laborales en la investigación e intervención en Patrimonio Histórico. Cuadernos Técnicos. Instituto Andaluz de Patrimonio. Ed. Comares. Granada 1999. PAYO HERNÁNZ, RENÉ JESÚS. El Retablo en Burgos y su comarca durante los siglos XVII y XVIII. Excma. Diputación de Burgos. Ed. Aldeasa. 1997. El arte de la madera. PRIETO PRIETO, MANUEL: Los antiguos soportes de madera. Fuentes de conocimiento para el restaurador. Universidad Complutense de Madrid. F. BBAA.. 1988 REAU, LOUIS: Iconografía del Arte cristiano. Ediciones del Serbal. Barcelona 1997. RIVERA, JAVIER: Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León: Principios de la restauración en la Nueva Europa. Conferencia Internacional de Conservación del patrimonio. Valladolid. 1-2 abril 2000. Ed. Andrés Martín. Valladolid 2000. SILVA MAROTO, PILAR. La pintura hispano-flamenca castellana. Burgos y Palencia en los siglos XV y XVI en Burgos. Ed. Server-Cuesta. Consejería de Cultura y Bienestar Social. Junta de Castilla y León . Valladolid.1990 VERGARA, José: La Conservación y restauración de material cultural en archivos y bibliotecas. Ed. Biblioteca Valenciana. Generalitat Valenciana. Valencia 2002. Vorágine, de la , Santiago: La Leyenda Dorada, 1. Alianza Forma. Madrid 1990. V.V.A.A.: Actas del Seminario Internacional sobre consolidación de Pinturas Murales. Aguilar de Campoo. Palencia. 19-21 agosto 1998. fundación Sta Mª la Real. centro de estudios del románico. Ed. Andemi. Leganés (Madrid ) 1998. V.V.A.A.: Castilla y León restaura: Junta de Castilla y León. Valladolid 1999. V.V.A.A.: Gran enciclopedia Rialp. Editorial Rialp.1991. V.V.A.A.: Memoria de seguimiento y control. Desinsectación y saneamiento de Bienes afectados por xilófagos y hongos de pudrición. Conjunto catedralicio Santiago de Compostela. (A Coruña).Coresal y Xunta de Galicia. Julio 1998. V.V.A.A.: Metodologías de consolidación y protección: líneas futuras de desarrollo. Curso de restauración y tratamientos de soportes de madera en Obras de Arte. Valladolid. 5-9 noviembre 2001. V.V.A.A.: Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León: La Restauración del Retablo de la Catedral Vieja de Salamanca. Valladolid 2000. V.V.A.A.: Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León: El Retablo Mayor de la Catedral de Astorga. Historia y restauración. Varona. Salamanca 2001. V.V.A.A.: Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León: Actas del Congreso Internacional Restaurar la Memoria. Valladolid ARPA 2000. Valladolid 2001. V.V.A.A.: Junta de Castilla y León: Castilla y León restaura. Valladolid. 1999 V.V.A.A.: Ministerio de Educación y Cultura: Obras maestras recuperadas. Madrid 1998 11-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telef


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

V.V.A.A.: Pintures murals del presbiteri de l’esglesia, Reial Santuari de la Mare de Deu de la Font de la Salut. 3 Recuperem Patrimoni. Generalitat Valenciana. Valencia 2001. V.V.A.A.: Retaule de l’altar major de l’esglesia arxiprestal de Sta. Mª de Morella. 2 Recuperem Patrimoni. Generalitat Valenciana .Valencia 2000 V.V.A.A.: Retaule de Sant Jordi de Gérica. 4 Recuperem Patrimoni. Generalitat Valenciana. Valencia 2001

INDICE FOTOGRÁFICO DE ESTE APARTADO

foto 1 .................................................................................................................................................... 1 foto 2. Vista general de la disposición de las tablas y tallas del XVI en el retablo antiguo de San Millán ........................................................................................................................................... 5 12-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telef


Informe final Restauraci贸n del retablo mayor Iglesia de San Mill谩n -. Los Balbases (Burgos)

foto 3. Vista general de la disposici贸n actual del retablo en el que se insertaron las antiguas tablas en una arquitectura de la segunda mitad del XVIII. ..................................................................... 5

13-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telef


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

B) DIAGNÓSTICO Y DESCRIPCIÓN DE LAS PATOLOGÍAS PREVIAS A LA INTERVENCIÓN

16-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

DIAGNÓSTICO Y DESCRIPCIÓN DE PATOLOGÍAS PREVIAS A LA INTERVENCIÓN, JUSTIFICATIVOS DE LOS TRATAMIENTOS PROPUESTOS: B.1. SOPORTE: TIPO DE SOPORTE: Madera. Nº DE PIEZAS: Estructurales son: cinco calles dentro de un cuerpo hexástilo, banco, dos cuerpos y ático en forma de semicasquete esférico. En el centro del banco encontramos un tabernáculo sobresaliente en altura. Un total de 8 esculturas y 8 relieves en una arquitectura barroca de columnas corintias, así como columnas sencillas en los entrecalles de cada cuerpo. CARACTERÍSTICAS NATURALES: Pérdida de higroscopicidad, fuerza en las uniones de piezas y ensambles. Aparentemente reseca. OBSERVACIONES: En este retablo confluye la utilización de distintas maderas soporte, ya que los distintos elementos se han realizado en momentos distintos de la historia y por autores diferentes. Se han observado en peor estado de conservación las tablas hispanoflamencas, debido a las manipulaciones que han sufrido en su soporte, montajes y desmontajes, vibraciones, intervenciones… B.1.1. ESTADO DE CONSERVACIÓN ESTRUCTURA: Se ha comprobado la necesidad de desmontaje parcial de esta obra, ya que la estructura mantiene aparentemente las verticales y horizontales, si bien necesita consolidación y carpintería de ajustes en numerosos elementos exentos y pequeñas piezas. Ha sido reforzado (en una anterior intervención al menos en lo que concierne al manifestador y mesa de altar) ya que ha sufrido una reubicación, por lo que también se prevé carpintería de ajustes. Pérdida de elementos primitivamente encolados o Alabeos: de las tablas generalizables. Si bien son de fragmentos como es el caso de estos ángeles que los movimientos normales acusados por el paso del tiempo que marcan las separaciones entre las flanquean el tabernáculo: distintas tablas que conforman una pintura. Foto rasante de la tabla de la Anunciación

Fragmentos desaparecidos: pequeños detalles Clavos marcados: en el anverso de la obra, así ornamentales como molduras y partes insignificantes como distintas piezas metálicas se señalan debajo del conjunto de la decoración. de los estratos en las tablas y molduras. En la foto En la Conversión de San Millán.

Movimientos: En las juntas de las piezas de Clavos visibles: En el conjunto de la obra se ensamble cuyas vetas son perpendiculares. En las observan como testigos de antiguas cortinas, etc.., 17-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

tablas policromadas. Inestabilidad: Piezas altas mal encoladas. Humedad: proveniente del muro (filtraciones), se Numerosos fragmentos decorativos del cascarón y marca en las molduras que apoyan directamente rosetones de molduras. sobre la bancada y las sufre el soporte en algunas estaciones del año, no es alarmante. Separación de piezas: en molduras, tablas y Piezas desencoladas: Causa de inestabilidad, han ornamentación, así como en piezas de arquitectura caído en cornisas y en la bancada. en banco, que se han deslizado, cayendo:

Vibraciones: Las sufridas por causas naturales y en Humedad Ambiental: No es excesiva pero sí sus remodelaciones a lo largo de la historia. acusada debido a la localización geográfica de Los Balbases, aunque en las estaciones de invierno se acusa gran aumento. Agujeros: muy numerosos en molduras y zonas Manchas de Sales: en el soporte de estructura interior debido al apoyo directo del retablo en el cercanas al espectador . En la tabla de la Conversión se manifiestan en la muro, en la zona de los laterales y banco. zona lateral izquierda en la zona de grosor de la En la foto en los apoyos internos directos al pieza, si bien se desconoce la causa hasta que no se pavimento. analice y visualice desde la trasera

Fracturas: En piezas ornamentales más próximas al altar y en decoraciones de pequeño tamaño, que ha veces han caído desde zonas altas del retablo al desencolarse y es entonces cuando se han fracturado. Por ejemplo las potencias del Dios Padre y del remate superior del cascarón Grietas: No se aprecian de gran relevancia.

AGENTES BIOTICOS: Microorganismos: Salidas a ornamentación puntuales Insectos: Xilófagos de distintas familias, por determinarla gravedad de su ataque en épocas pasadas y observar si estuviera activo en algún elemento. Necrosis: No se ha observado.

Piezas faltantes: ornamentales que pudieran haber Huellas de animales : Excrementos principalmente. caído hacia el interior de la estructura o quedar En la tabla de la Conversión se aprecia en esta foto retenidas en cornisas. con luz rasante En este caso la pieza se encuentra retenida entre el altavoz y la pared.

18-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

Abolladuras: Bastidor: Sedimentos y restos orgánicos. Mutilaciones: Observaciones: Gran cantidad de polvo acumulado y Pequeñas molduras ornamentales y falanges de las los depósitos de arenilla procedentes del muro que ha manos de las esculturas, como en los ángeles del favorecido la condensación de humedad y ha tabernáculo. impedido la ventilación del soporte. B.1.2. DESCRIPCIÓN DE DAÑOS EN EL SOPORTE: En las zonas más próximas al espectador, y como efecto de la acción de las velas, se cúmulos de cera. Pueden encontrarse zonas de necrosis o abrasión una vez se eliminen los copiosos repintes de la zona, incluso puede el soporte estar al descubierto. Se unen los ataques de insecto y los desajustes estructurales que han movido las piezas alabeándolas. B.2. PREPARACION: JORNADAS VISIBLES: En lagunas del oro Nº DE ESTRATOS: 2, visibles. ESPESOR: normal. COLOR: blanco del sulfato y rojo del bol en zonas COMPOSICIÓN: Se ha concretado en la analítica, debido a la diversidad de elementos de distinta doradas. factura y cronología. B.2.1. ESTADO DE CONSERVACIÓN: ADHESIÓN DE PREP. AL SOPORTE: buena PÉRDIDAS: Son más llamativas las de p. Pictórica que las de preparación, ya que el estrato preparatorio es identificable por el tipo de laguna que forma.

Ya que los desprendimientos que se han producido han dejado la preparación vista, esto es ,que se desprende del estrato pictórico, y no del soporte. HUMEDAD: No se ha comprobado en esta fecha y CUARTEADO: de las policromías y lámina de oro en este estrato concreto, desde abajo. si bien en las tablas su forma es reticular. OBSERVACIONES: Han sufrido la acción de la humedad proviniente de los muros laterales y de la bancada en la zona de las basas probablemente, de ahí la pérdida de estratos en la zona inferior del banco. B.2.2 DESCRIPCIÓN DE DAÑOS EN LA PREPARACIÓN: Se observan numerosos arañazos y pequeñas pérdidas por golpes en molduras. En las tablas se observa un amarillamiento y resecación de este estrato que ha sufrido excesivas condensaciones de humedad y ha perdido su carácter higroscópico provocando desprendimientos de éste junto con la película pictórica tanto en las tablas lisas(dorados)y en las columnas (marmoleados) como en la ornamentación de este retablo.

19-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

B.3. PELICULA PICTÓRICA. ESTOFADOS: En las policromías de las tallas, y probablemente en los relieves del banco. OLEO: Quizá es la técnica más utilizada, aunque la variedad de manos que han realizado esta obra pueden haber alternado distintas técnicas. Se determinan en los resultados de la analítica B.3.1. ESTADO DE CONSERVACIÓN:

ESPESOR P.PICTÓRICA: Consistente TEXTURA FINAL. A pulimento en esculturas y carnaciones OBSERVACIONES: Se detallarán las técnicas pictóricas en la analítica.

PERDIDAS: De oro y en forma de lascas en tablas y arquitectura. ADHESIÓN DE P.PICT A PREPARACIÓN: mala CUARTEADO: de forma cuadrangular antes de en la generalidad del retablo que presenta desprenderse en las tablas y arquitectura numerosísimas lagunas y de gran formato sobre todo (columnas) en las tablas.

HUMEDAD: Ha provocado pérdidas de la misma ARREPENTIMIENTOS: No se han observado si bien pudieran conocerse en los procesos de tanto en oros como en policromías. restauración, en las tablas. REPINTES: oleosos y opacos, en las esculturas- OBSERVACIONES: El debilitamiento de los relieves de la predela, (pintura de tipo plástica estratos pictóricos se encuentra más acentuado en las tablas del XVI. industrial).

LEVANTAMIENTO: En lascas de oro y ALTERACIÓN DEL COLOR: Oscurecimientos marmoleados en arquitectura y en bordes de molduras debido a la opacidad que les confiere la suciedad y de las lagunas, que se hacen cada vez más grandes y el estrato más superficial. en las tablas. B. 3.2. DESCRIPCIÓN DE DAÑOS EN LA PELÍCULA PICTÓRICA: La adherencia es mala por toda la superficie en el retablo. Se hace imprescindible una fijación de urgencia. Pueden detectarse problemas en juntas de bloques. Intervenciones anteriores de limpieza inadecuada en zonas de relativo fácil acceso hasta el primer cuerpo. En 1740 se realizaron retoques en las tablas policromadas que todavía están por determinar, sin embargo podemos aventurar ciertas áreas de intervención dentro de ellas, como se explica en el apartado D del presente proyecto. B. 4. ESTRATO SUPERFICIAL: BARNIZ: Probablemente natural que ha sufrido oxidación y oscurecimiento. Podemos encontrarnos con varios barnices de distintas épocas, incluso bajo los repintes.

AGENTES BIÓTICOS: agentes destructivos y disgregantes como hongos, moho o insectos que afectan también al estado pulverulento de la bancada. 20-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

SUCIEDAD: Acumulada y sedimentada, como es lógico, tanto en traseras como en los planos horizontales y verticales del anverso. REPINTES: En las molduras y laterales de estípites, ménsulas y columnas. En numerosas esculturas . POLVO: Depositado y suciedad acumulada en toda la superficie. EXUDACIÓN DE SALES: Desde el muro que en todo caso se comprobarán una vez se hayan instalado los medios técnicos oportunos. HUMO: acumulado por la combustión de las velas en los planos horizontales (Ennegrecimiento) , sobre todo en planos donde directamente han incidido los humos.

MICROORGANISMOS: ataque de insecto xilófago dentro de los parámetros normales en obras de esta antigüedad. HUELLAS DE ANIMALES: excrementos en superficie de insectos y de aves o murciélagos.

HUELLAS DE ANIMALES: En un tiempo se ha dejado la huella de roedores, así como de aves que con sus excrementos y nidos internos han ensuciado y deteriorado el retablo. HUMEDAD:

SEPARACIÓN DE PIEZAS: En los entablamentos, donde hay molduras muy separadas. En las decoraciones son las que marcan las distintas tablas que componen cada una de ellas. INSECTOS: Telas de araña .

PELIGRO DE CAIDA: En algunas piezas se observó este peligro real que pudo constatarse en la operación de desmontaje de elementos exentos, como es el caso de las potencias del Padre Eterno o decoraciones frutales y florales que se encuentran diseminadas en la arquitectura, formando elementos

OBSERVACIONES: a continuación se muestran los distintos marcos en los que se encuadran las tablas y cómo el arquitecto José Carcedo tuvo que idear una solución personalizada para cada tabla dependiendo de su disposición en el antiguo retablo:

CERA: Abundante en el Banco ESTUCO SOBRE ORIGINAL: Se comprobará en los procesos de limpieza y eliminación de repintes.

OBSERVACIONES: Consideramos que bajo los espesos repintes se encuentra el estrato superficial o barniz primitivo original en las obras reubicadas del XVI, ya que estimamos que estas pinturas modernas se extendieron sin retirar previamente el barniz original. B. 5. MARCAS, ARQUITECTURA Y ORNAMENTACION: ABRASIÓN: En el banco por acción de las velas, AMPOLLAS: No se ha confirmado este extremo. probablemente DEFORMACIONES: de molduras que se han DORADO: Se observan numerosísimas lagunas en desprendido. columnas y predela

21-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauraciรณn del retablo mayor Iglesia de San Millรกn -. Los Balbases (Burgos)

dorados exentos.

Milagro de la resurrecciรณn o curaciรณn por San Millรกn

Conversiรณn de San Millรกn en un sueรฑo

La Anunciaciรณn

Muerte de San Millรกn

Predicaciรณn de San Millรกn en Berceo

Milagro de la jarra y el vino

Nacimiento de Cristo San Millรกn tentado por el demonio

22-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

C) DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA Y GRÁFICA, DE CONJUNTO Y DE DETALLE QUE REFLEJA CLARA Y COMPLETAMENTE LA ESTRUCTURA Y LAS PRINCIPALES PATOLOGÍAS 23- www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

Retablo de San Millán en Los Balbases

Imagen general del retablo, en el que ya se observa el mal estado general, así como un aspecto ennegrecido muy sucio del conjunto . Desde aquí se observan las pérdidas y desgastes en la bancada.

La sección curva del retablo puede depararnos internamente elementos sustentantes y susceptibles de refuerzo debido a la complejidad de los ensambles en este tipo de obras.

En esta imagen se observan pérdidas de volumen en la propia piedra que configura las molduras de la bancada. También vemos en la esquina formada entre el frontal de altar y la bancada la existencia de una unión o acumulación de sedimento, objeto de análisis y eliminación.

El deterioro es visible en la policromía de una piedra que ha sufrido condensaciones constantes de humedad, así como cambios de temperatura que han contribuido al desgaste y pérdida del propio soporte..

24- www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

En esta imagen observamos parte de la planta mixtilínea del retablo y de cómo se adaptan las formas algo caprichosas a un ábside cóncavo.

Los ángeles que coronan el tabernáculo han sufrido distintos golpes por lo que se encuentran fragmentados en los brazos y en las alas, aunque no parece que los fragmentos perdidos sean de gran entidad.

El Manifestador es una pieza exenta que ha sufrido los avatares del tiempo y la manipulación para diversos actos y oficios. Su tabla trasera se encuentra desencajada y es objeto de reposición.

En esta fotografía observamos con más precisión el descolgamiento de la trasera del tabernáculo

25- www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

San Juan Evangelista, al igual que los otros relieves de evangelistas se encuentran repintados, e insertos en unas cajas practicadas en la predela, donde individualmente apoyan. Su acceso y desmontaje es sumamente fácil, por lo que el riesgo de robo o manipulación es mayor. Se aportan soluciones en la fase 10ª.

San Lucas presenta además daños de pérdida de película pictórica no sólo en algunos de los volúmenes más salientes de los ropajes, sino en zonas internas de la composición

El Evangelista Marcos es quizá el que más ha sufrido de forma irreversible ya que ha desaparecido la pieza correspondiente a su mano izquierda. Además presenta separación en las juntas de las tablas traseras que conforman el fondo de la composición..

San Mateo es uno de los relieves de mayor belleza y preciosismo técnico, no sólo por la abundancia de los pliegues de su manto y la finura de los cabellos, sino por la menor rigidez de su movimiento.

26- www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

Los santos padres se representan de forma frontal y sedentes, a diferencia de los evangelistas, vistos de perfil dentro de sus encajados pupitres y atriles. San Gregorio presenta pérdidas de soporte y policromías en la zona superior trasera de la moldura.

San Jerónimo, a pesar de encontrarse muy repintado luce su singular iconografía y destaca la proporción de sus grandes manos. También ha sufrido una importante pérdida matérica de soporte en la moldura trasera de su asiento.

San Agustín probablemente sea esta representación, ya que a pesar de que la indumentaria sea muy parecida a la de san Ambrosio y en los dos puede ser común llevar la maqueta de la capilla, éste también suele aparecer y con más frecuencia con el libro abierto entre sus manos. Suele además llevar una insignia como fiundador del a Orden. Además de esta nota iconográfica hemos de señalar que aparentemente no se encuentra en demasiado mal estado , lo que se comprobará en las operaciones de limpieza y eliminación de repintes.

San Ambrosio es uno de los doctores que como los demás relieves han sido burdamente repintados, si bien llama la atención el aparente brillo del oro, por determinar , tanto la ejecución técnica como su cronología.

27- www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

En esta fotografía se observa la disposición de los relieves de la predela , así como la inclinación de las dos columnas del sagrario, de las que desconocemos su disposición original.

Los fragmentos y mutilaciones de as distintas extremidades de las imágenes es un daño muy habitual en este tipo de obras. Aquí se muestran los fragmentos del brazo izquierdo de uno de los ángeles que flanquean el sagrario.

En las molduras más inferiores de la predela, que están en contacto directo con la bancada se han producido pérdidas lineales de la misma , quizá por la acción de la humedad y el fácil acceso de los fieles a ellas, esto es, su manipulación y desgaste.

28- www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

La imagen de San Juan Bautista presenta separación de piezas en las que componen la cabeza, al igual que le ocurre a otras esculturas del primer cuerpo, como al ángel del extremo derecho.

La tabla de la Muerte de San Esteban nos muestra una superficie de pérdida de película pictórica de forma longitudinal a través de una sucesión de lagunas de forma vertical que recorren el primer tablón de los que componen la pintura en sí. Desconocemos si junto a ella ha desaparecido parte del estrato preparatorio, aunque sigue manteniéndose el tomo blanco del estrato cálcico.

En esta foto se muestra el deterioro de la tabla algo más cerca, pro sin duda el desmontaje y examen riguroso una vez que se comiencen los trabajos de restauración determinará también fotográfica mente el verdadero estado de las mismas, que desde la distancia actual no podemos contemplar.

Estas pérdidas pueden deberse a un constante contacto de la tabla con el agua , durante algún tiempo, a golpes, o a la pérdida de las propiedades naturales de los elementos componentes de las preparaciones o colas aglutinantes del os estratos.,

29- www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

En el báculo de san Millán se puede observar la pérdida de parte del oro quizá debido al roce y al descolgamiento de la vara de su posición original.

Tanto la peana del santo como la ménsula donde apoya han sufrido pérdidas de estratos debido a golpes y descohesión. Hay que destacar el trabajo de policromía que decora el alba del santo.

En la tabla de la resurrección de la niña ya nos sorprende la brillantez de uno de los mantos de tono azul que curiosamente no se ve “verde” como se debería ver un pigmento azul que con el paso de los años y el barniz, oscurecido, oxidado y envejecido debería verse verde, lo que nos indica una intervención “reciente “(1740) u otra incidencia objeto de estudio en los análisis y exámenes preliminares de la obra.

Este es un bello detalle de la tabla de la resurrección por la acción de San Millán . En ella encontramos de forma diseminada numerosas lagunas de película pictórica que se ha desprendido cayendo, aunque las lagunas también siguen una disposición vertical izquierda, donde son más numerosas y alineadas.

30- www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

En esta tabla se alternan los daños de pérdida de policromías en las lagunas de gran entidad con las pequeñas lagunas que se forman longitudinalmente en la separación de las distintas tablas que forman, ensambladas, la pintura.

En la escultura de San Esteban comprobamos que ha perdido el atributo que debería portar en su mano izquierda. Presenta suciedad acumulada y un aparente buen estado de conservación.

En este caso la tabla de la Anunciación, vuelve a repetirse la curiosidad de un brillante manto azul que cubre a la Virgen . No obstante en él se detectan grandes lagunas de policromía que muestran la preparación . También en la zona izquierda se muestra otra gran laguna. La distintas tablas que la forman también se han separado, acusando esta separación por una sucesiva y longitudinal presencia La decoración frutal se encuentra girada y desencajada de su lugar y posición original.

Vista rasante de la misma tabla donde la suciedad acumulada en el estrato superficial es visible, así como algunas huellas de forma curva que se observan quizá en un intento de ¿limpiarlas?

31- www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

Esta fotografía nos permite observar los desajustes que se manifiestan en el perímetro de algunas tablas como es el caso de esta de la Conversión de San Millán en un sueño. También vemos una pequeña pérdida de soporte en el lateral de la misma, así como lagunas de policromía en el fuste liso de la columna.

En esta fotografía mostramos más detalle de los desajustes y adaptaciones que el autor de la arquitectura hicieron para encajar las tabla en unos marcos o vanos hechos a medida. También en la arquitectura se observan aberturas en la s juntas de algunas piezas de ensambles.

La tabla de la Conversión es quizá la que más acusa la separación entre las tablas que la forman, acusándose las lagunas diminutas en los bordes de las mismas.

Además de los desencajes y suciedad acumulada se observan los excrementos de aves adheridos a la superficie, cuya acción ácida está por determinar en los estratos pictóricos.

32- www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

Esta fotografía de perspectiva rasante resume algunos de los daños descritos en esta tabla

La tabla del nacimiento de Cristo repite la misma peculiaridad de los mantos azules brillantes, y en este caso es copioso el tono azul en el manto envolvente de la Virgen.

Esta fotografía retocada en el programa del ordenador nos confirma la tesis de la permanencia de esta “policromía “azul.

33- www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

El esquema compositivo del cascarón cambia para albergar en los extremos dos de las tablas originales del antiguo retablo. Alberga además gran variedad de motivos decorativos, tablas policromadas con anglitos y la hornacina central con la Asunción de la Virgen. En el relieve del Padre eterno se encuentran numerosas potencias desclavadas, desaparecidas y otras se han caído o está a punto de hacerlo.

San Millán tentado por los demonios. Los daños se repiten. Podemos ver cómo la tabla ha sufrido un movimiento hacia abajo dejando la señal del marco en una sucesión de lagunas de policromía. También se ven agujeros y pequeñas pérdidas de soporte astilla alrededor de los mismos.

Milagro de la jarra y el vino. Es una del as tablas mejor conservadas a excepción de la gran laguna superior y de la separación acusada por las lagunas longitudinales en una de las tablas centrales que la configuran.

34- www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

En las figuras de los ángeles que flanquean a la Virgen a ambos lados encontramos pérdidas de alguna de las alas. También vemos las potencias del padre Eterno a punto de desprenderse.

El cascarón formado por cinco secciones separadas por cerchones está plagado de decoraciones doradas exentas objeto de revisión para su sujeción.

Las decoraciones bajo las cornisas se conservan en buen estado si bien son objeto de revisión.

35- www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

Bombillas actuales se encuentran en contacto directo con la obra. Los cables , por si parte, se encuentran sujetos mediante pequeñas puntas .

Las zonas internas , desajustadas, también sufren la incursión directa de los cables del sistema eléctrico, tanto de iluminación como de sonido dentro del retablo

Estos son dos ejemplos más de las diversas zonas que los cableados recorren en el retablo, en contacto directo con la madera y rodeándolo externa e internamente.

36- www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

Ejemplo de altavoz que apoya directamente en la arquitectura del retablo. Una anécdota es que entre éste y la pared se encuentra una decoración dorada que ha caído fruto de la descohesión de la cola utilizada para la unión de su soporte.

Los cables recorren el muro en esta esquina y apoyan directamente en el retablo, así como los aparatos eléctricos de sonido en uno de los pequeños altares que se encuentran en el ábside y que son objeto de restauración.

Detalles del estado del muro a través d e uno de los vanos de la predela a través del banco

37- www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

Vista general frontal de uno de los altares que flanquean a ambos lados el retablo y que son objeto de tratamiento y restauración

La suciedad acumulada y los sedimentos pueden darnos también algunas piezas antiguamente desprendidas que pueden encontrarse bajo ellos.

El estado de los distintos soportes es objeto de estudio ya que datan de diversas épocas. En este caso esta zona de la arquitectura de Carcedo nos parece en buen estado, objeto de estudio y tratamiento.

39-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauraci贸n del retablo mayor Iglesia de San Mill谩n -. Los Balbases (Burgos)

40-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauraci贸n del retablo mayor Iglesia de San Mill谩n -. Los Balbases (Burgos)

41-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauraci贸n del retablo mayor Iglesia de San Mill谩n -. Los Balbases (Burgos)

42-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauraci贸n del retablo mayor Iglesia de San Mill谩n -. Los Balbases (Burgos)

foto 1

43-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauraci贸n del retablo mayor Iglesia de San Mill谩n -. Los Balbases (Burgos)

foto 1 ............................................................................................................................... 43

44-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauraci贸n del retablo mayor Iglesia de San Mill谩n -. Los Balbases (Burgos)

D) TRATAMIENTO REALIZADO ______________________________

44-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

Introducción:

La restauración del Retablo Mayor de San Millán en Los Balbases comienza con la contratación de la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León en el verano de 2001, y los trabajos han finalizado en agosto de 2003.

Pese a todas las vicisitudes por las que ha pasado esta contratación, hoy estamos contentos con el resultado obtenido en los tratamientos de restauración del retablo, ya que en primer lugar hay que citar esta colección magnífica de pintura hispano-flamenca del autor Alonso de Sedano, que ha respondido a los tratamientos efectuados aportando conocimientos técnicos del procedimiento de ejecución del autor que no se observaban debido al lamentable estado de conservación en el que se encontraban.

También se ha realizado una exhaustiva operación de carpintería en lo que se refiere a consolidación constructiva, tanto desde la base del retablo (bancada) como la operación de desmontaje y montaje del ático formado por un casquete semiesférico adaptado a la bóveda del ábside del inmueble.

Hemos intentado conseguir unos objetivos que esperamos que a corto y largo plazo sean fructíferos y mantengan la obra conservada durante mucho tiempo.

Mª Luisa López y David Rodrigo.

______________________________

45-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

OBJETIVOS:

1. Devolver al conjunto su unidad estructural estable tanto de asentamientos de bancada de piedra, como de elementos estructurales de la propia madera que configura la obra interna y externamente. 2. Los fragmentos perdidos y remodelados no se confundirán con el original. 3. Reversibilidad del proceso restaurador. 4. Buscar la configuración primitiva y original, identificando las recomposiciones para que queden documentadas, ya que la intervención de 1780, que le dio el aspecto actual al retablo, estuvo basada en la recolocación de las tablas hispano flamencas y los relieves del banco donde se representa a los cuatro evangelistas y a los padres de la iglesia que componían el antiguo retablo, y del que sólo se conservan ellas. 5. Eliminación de todas las manipulaciones, alteraciones y añadidos (de tipo aderezos en retablo: flores, candelabros, focos, paños, telas de fondo en el tabernáculo , material eléctrico antiguo y actual, que aún está en uso etc..,) porque de lo contrario se conservarían los elementos distorsionantes, modernos y de escaso valor artístico, siempre justificando la actuación de forma comprobable mediante la documentación de estilo del retablo, el valor estético de la parte original y por los criterios establecidos en la restauración de este tipo de Bienes Muebles que presentan la misma problemática, contrastando distintas soluciones adoptadas.

______________________________

46-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

CRITERIOS Y CONDICIONANTES DE LA ACTUACIÓN REALIZADA Los criterios que nos hemos marcado en este tratamiento han sido: 1. Conservación de todos los elementos originales del retablo. 2. Hemos desestimado realizar toda intervención cuyas exigencias superen las posibilidades técnicas garantizadas. 3. Hemos devuelto al conjunto su unidad y estabilidad material mediante el tratamiento de soporte necesario, estabilizando y consolidando los elementos degradados descartando su sustitución por norma. 4. Los fragmentos perdidos que se han repuesto no se confunden con el original. 5. Reversibilidad del proceso restaurador. 6. Hemos buscado la configuración primitiva y original, identificando las recomposiciones o elementos añadidos. 7. Hemos realizado la eliminación de manipulaciones, alteraciones y añadidos para que no se conserven los elementos distorsionantes, modernos y de escaso valor artístico, siempre justificando la actuación mediante la documentación de estilo del retablo, el valor estético de la parte original y por la restauración de Bienes Muebles que han presentado esta misma problemática, contrastando las soluciones adoptadas.

Los condicionantes que el retablo de san Millán nos mostró fueron: LA TIPOLOGÍA Y TÉCNICA DE EJECUCIÓN DE LA OBRA: La tipología representativa de la pintura hispanoflamenca del siglo XVI, tienen en este retablo uno de los mejores ejemplos por su sabio uso de distintos elementos. El manejo virtuoso de la técnica del dibujo, unida al perfeccionismo y detalle técnico de miles de elementos ricamente representados, exigían un tratamiento de conservación de policromías unido más que nunca a un estudio riguroso y de ensayos preliminares, encaminados a la recuperación de su configuración estratigráfica, que ha sido el principal cimiento de los tratamientos posteriores para el mantenimiento de su visualización completa.

LA INFORMACIÓN QUE LA OBRA NOS APORTA. Mediante la conservación hemos preservado el nivel de calidad originario de la obra, y con la reintegración cromática hemos recuperado los más mínimos detalles técnicos, cuyo criterio unificador ha sido el de la búsqueda de la recuperación de información, que a la Hª del Arte le aportan estas magníficas tablas policromadas-, y la búsqueda de su unidad estética.

______________________________

47-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

ESQUEMA DE LA SELECCIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE LA RESTAURACIÓN DEL RETABLO MAYOR DE SAN MILLÁN FASE PRELIMINAR DE ESTUDIO Y ANÁLISIS: FASE INICIAL ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

Instalación de medios auxiliares. ! Cerramiento de la zona de trabajo. Protecciones del entorno de la obra: pavimentos y elementos del presbiterio Embalaje y retirada de elementos anexos y muebles del Presbiterio. Colocación del Cartel exterior anunciador de la obra. Colocación de un telón con la reproducción fotográfica del retablo. Instalación de andamios.! ! Montaje de una superficie de trabajo. Área de Laboratorio de Arte y Área de Niveles de Seguridad y Salud en el recinto. Examen organoléptico. ! Análisis físicos. ! Barrido fotográfico. Toma de muestras. ! Análisis químicos. Realización de planimetrías (mapas de daños) . Control de calidad de los procesos de ejecución y de los productos. Ensayos preliminares

PROCEDIMIENTOS ENCAMINADOS A LA CONSERVACIÓN EN EL RETABLO MAYOR DE SAN MILLÁN 1ª FASE: ! Protección preventiva de las áreas de pintura, dorados y policromías con problemas de adhesión. ! Recogida, siglado y catalogación de piezas sueltas del resto del conjunto. ! Desmontaje y clasificación de elementos singulares del retablo: tablas, tallas y relieves, que por su especial tratamiento lo requieran, previo examen de anclajes. ! Desmontaje del ático del retablo. 2ª FASE: ! Limpieza superficial del ANVERSO mediante brocha suave y aspiración ! Aspiración y limpieza de la madera de traseras: REVERSO ! Tratamientos de limpieza de depósitos, sedimentos y escombros en las traseras. ! Reordenamiento, protección, canalización y aislamiento del cableado. 3ª FASE: ! Tratamientos de conservación de policromías (sentado de color). 4ª FASE: ! Tratamientos del banco de apoyo. 5ª FASE: ! Consolidación y protección del soporte del retablo: Estabilización de los materiales 6ª FASE: ! Tratamiento curativo-preventivo del retablo.

______________________________

48-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

PROCEDIMIENTOS ENCAMINADOS A LA RESTAURACIÓN EN EL RETABLO MAYOR

7ª FASE: ! Limpieza de policromías del retablo. Eliminación de barnices oxidados y posibles repintes. 8ª FASE: ! Examen exhaustivo del completo sistema constructivo de las traseras. Memoria descriptiva realizada por el carpintero-restaurador. ! Carpintería de restauración y reintegración de soporte de problemas estructurales de los distintos elementos con el único fin de devolver al conjunto la estabilidad, afianzamiento y seguridad: ANVERSO Y REVERSO. 9ª FASE: ! Reintegración de soporte donde ha necesitado recuperar la unidad estética y que son perfectamente identificables: ANVERSO. ! Reintegración de volúmenes en madera de los elementos arquitectónicos lineales faltantes, siguiendo las líneas básicas de la traza. 10ª FASE: ! Reintegración de estucos y de color en las lagunas de dorados y policromías del retablo, así como de las películas pictóricas de los relieves, tallas y tablas, aplicando el criterio de mínima intervención, dentro de un planteamiento de coherencia y homogeneidad. ! Protección final de todos los elementos del retablo. ! Embalaje y protecciones de las tablas y elementos singulares dentro de la cabina de seguridad hasta el momento del montaje en retablo, posterior al montaje del cascarón del retablo.

PROCEDIMIENTOS ÚLTIMOS ENCAMINADOS A LA CONSERVACIÓN PREVENTIVA, FORMAL Y FUNCIONAL 11ª FASE: ! Embalaje y protecciones de las tablas y elementos singulares dentro de la cabina de seguridad hasta el momento del montaje en retablo, posterior al montaje del cascarón del retablo. Acondicionamiento y aislamiento para su ubicación después del montaje del ático. ! Montaje del ático del retablo, aplicando el criterio de fácil reversibilidad ! Montaje de las tablas y los elementos singulares en el retablo, aplicando el criterio de fácil reversibilidad ! Desmontaje de medios auxiliares, adecentamiento y limpieza del espacio. ! Memoria final de la intervención.

El desarrollo del trabajo y la puesta en práctica dentro de las fases de intervención pretende mostrarse de la forma más gráfica posible.

______________________________

49-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

D.1.)MEMORIA DETALLADA DEL PROCESO DE INTERVENCIÓN FASE PRELIMINAR DE ESTUDIO Y ANÁLISIS : FASE INICIAL

______________________________

50-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

! INSTALACIÓN DE MEDIOS AUXILIARES. ! CERRAMIENTO DE LA ZONA DE TRABAJO. Gestiones de logística: - Gestión con la propiedad del Bien Inmueble (Arzobispado de Burgos, en particular con el párroco, D. Alejandro Millán), en el que se ha realizado la restauración, acerca de sus horarios de celebraciones litúrgicas, facilitamiento de llaves y disponibilidad del edificio para los trabajos, a fin de interrumpir lo menos posible el desarrollo habitual del templo. La zona destinada a recinto de trabajo se distribuye con carácter previo a la actuación, y de acuerdo con los propietarios y usuarios del bien, representados por su párroco, quien ha facilitado a esta empresa la realización de los trabajos y la instalación del taller provisional en la zona que comprende la nave central y laterales de la iglesia y el presbiterio, así como disponiendo de la sacristía como zona especial de almacenaje de maquinaria y objetos de mayor valor. - Antes del desmontaje de las tablas, tallas y relieves del retablo en el presbiterio, se informó al párroco de la conveniencia de la instalación de los medios auxiliares para tal fin. Se hizo imprescindible el cerramiento de la Capilla Mayor y gran parte de las naves central y laterales que durante un tiempo han tenido uso de taller de restauración, consistente en una estructura de separación mediante módulo de estructura que se han cubierto con lonas plásticas externas acordes a la estética del templo, en los que se estamparon frases alusivas a la restauración. Sus dimensiones fueron de al menos 3 m. de altura en la capilla, de puerta de acceso con cerradura anti vandálica y luz de emergencia.

foto 1. Planteamiento esquemático, mediante la estructura tubular interna, del cerramiento de trabajo de la iglesia de San Millán en Los Balbases (Burgos) para la restauración de su retablo mayor. ______________________________

51-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

foto 2. Vista de los cerramiento mediante lona, en la que se cuida especialmente la ambientación estética y espiritual del lugar.

foto 3. Inclusión del logotipo de la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León en la lona de acceso al recinto de trabajo.

La intención que se tenía al estampar estas frases en las lonas es la de acercar nuestra profesión al público o a las personas que se acercasen hasta la iglesia mientras duraban los tratamientos de restauración y dar un sentido unitario al lugar de trabajo sin romper la espiritualidad del espacio global del templo. Las tonalidades de los toldos se han seleccionado en función del cromatismo interior del templo, que debido a las zonas encaladas del interior de las bóvedas y al tono claro de la piedra se han realizado en blanco. ______________________________

52-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

! PROTECCIONES DEL ENTORNO DE LA OBRA: PAVIMENTOS Y ELEMENTOS DEL PRESBITERIO Protección de toda la zona del pavimento correspondiente a todo el Presbiterio y el crucero de la iglesia, a fin de que el apoyo de los andamios y medios auxiliares no produjera roce o perjuicio en el suelo, así como para minimizar el efecto de la humedad del suelo de la iglesia en los meses más fríos, así el personal que trabaja en la obra de taller está algo más aislado de las condiciones duras que ha supuesto trabajar en la restauración a varios grados bajo cero. Las protecciones del piso del templo, en la zona seleccionada de trabajo, han consistido en la impermeabilización mediante la extensión de plástico continuo y forración con panel aglomerado de 3 cm de grosor, que se realizó extendiendo sobre el pavimento de la zona a cerrar paneles de DM cortados a medida siguiendo la planta exacta de la nave, para evitar las posibles manchas y realizar un aislamiento completo para la instalación nivelada de mesas, peanas con ruedas, etc..,ya que se trata de un material resistente. En zonas de acceso directo al Bien se realizaron con cartón plastificado contínuo. - Muros y bancadas colindantes mediante plástico rígido de gran formato. - Protección de los muros en las caras internas donde apoyan los elementos sustentantes de los andamiajes y de la estructura de los telones . Cartelas de información y seguridad

foto 4. Prohibido fumar

foto 5.Luz de emergencia

foto 6. Cuadro de Luz de Obra

foto 7.Cableado en altura

Es , por tanto, una medida más de Seguridad y Salud.

foto 8. Una fotografía de las protecciones de pavimentos del crucero mediante plástico acolchado, cartón continuo y paneles de madera cortados a medida de las líneas arquitectónicas del pavimento de la iglesia en el presbiterio. Esto se realiza antes de la instalación del taller auxiliar y apoyo de las estructuras de los andamios. Protección de los suelos con panel. Se trata de cubrir el pavimento, aislarlo de la humedad, nivelarlo para establecer apoyos de taller con seguridad, andamios y las peanas.

______________________________

53-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

! EMBALAJE Y RETIRADA DE ELEMENTOS ANEXOS Y MUEBLES DE LA CAPILLA MAYOR, .

Los muebles no correspondientes con la obra que se ubicaban en el espacio del Presbiterio, han sido retiradas y embaladas convenientemente. Se han situado, durante los procesos, en las naves laterales, dentro de los cerramientos, que contaban con cerradura para mayor protección y seguridad.

foto 9. Vista de parte del mobiliario que se encontraba en el presbiterio y que fue retirado para la instalación de andamiajes y zona de taller

La mesa central de altar, ha sido objeto de protección para utilizar este espacio como parte del taller auxiliar. Se ha forrado enteramente con cartón continuo, plástico y panelada con aglomerado. Previamente se habían retirado objetos y utensilios, embalándolos y almacenándolos, así como los muebles que habitualmente ocupan parte del presbiterio y de las naves seleccionadas para acometer el trabajo, y que puedan sufrir durante los procesos.

______________________________

54-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

! COLOCACIÓN DEL CARTEL

Exteriormente al inmueble se instaló el cartel anunciador de los servicios de restauración que se han llevado a cabo, y siguiendo el modelo de diseño que la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León tiene estipulado. El cartel se ha colocado a la derecha de la puerta de entrada, de forma que no interrumpe visualmente la contemplación del templo y es respetuoso en cuanto a su sistema de anclaje al muro, minimizando los daños en el inmueble, y con un único punto de sujeción en altura que lo amarra a éste. El sistema de montaje elegido consistió en la instalación de dos grandes barras de hierro previamente tratadas con imprimación contra la oxidación y entonado de las mismas mediante una pintura de tonos semejantes al exterior de la piedra, en las que se instalaba el cartel.

foto 10. Instalación del cartel del servicio de restauración según las normas establecidas por la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León Vista exterior de la fachada sur de la iglesia de san Millán en Los Balbases. Vista general de la colocación del cartel de obra delante de dicha fachada. Los logotipos de las entidades patrocinadoras siguen un esquema prediseñado y colores previamente establecidos que han sido respetados escrupulosamente por esta empresa en la ejecución final del cartel

En los momentos puntuales de carga y descarga de material propio y andamiaje no se ocasionó trastornos a ningún vecino de la localidad de Los Balbases, ya que se consideraba suficiente el espacio de acceso y aparcamiento de los vehículos junto al templo .

______________________________

55-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

! COLOCACIÓN DE UN TELÓN CON LA REPRODUCCIÓN FOTOGRÁFICA DEL RETABLO.

Es la contemplación virtual de la obra durante el tiempo que permanece oculta tras los andamios y gran parte del mismo desmontada. Hay que tener en cuenta su impacto visual, dada la ubicación del retablo en el lugar central del templo; ha de tenerse cuidado con el aspecto formal exterior. Este telón cubre de forma externa los cerramientos ocultando el trabajo interior. Es de mayores dimensiones en altura que los cerramientos para destacar la imagen central del retablo.

foto 11. Detalle del momento del montaje de la lona con la reproducción fotográfica del retablo. Ejemplo de lona con la reproducción fotográfica del retablo en la restauración del retablo Mayor de San Millán en Los Balbases (Burgos). Previamente se establece la estructura que contendrá los elementos sustentantes para su tensado y seguridad. foto 12.Detalle de la entrada al recinto de trabajo. Frase estampada:“Que no sea lo que sabéis lo que dé seguridad a vuestras dudas, sino lo que aún ignoráis, dé cautela a vuestro conocimiento” ______________________________

56-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

! INSTALACIÓN DE ANDAMIOS.

Andamios (estructuras de andamios tubulares multidireccionales), Empresa ULMA o de calidad similar que ofrecen el montaje de andamio europeo multidireccional homologado con escalera de paso cómodo, barras quitamiedos a medio cuerpo y barandilla, así como plataformas con rodapiés, en las que se instalen los equipos de trabajo de cada uno de los restauradores y los elementos necesarios para el correcto montaje y desmontaje de las tablas, relieves y elementos necesarios de la arquitectura del retablo, así como el apeamiento de las esculturas. Antes de este montaje de andamios, se examinarán con cuidado los puntos de apoyo de los mismos y el acceso fácil a la totalidad de la superficie a trabajar. También se previó la instalación de un polipasto de carga de hasta 450 Kg. con mando de orden de subida y bajada que servirá de elemento auxiliar para el acopio de material en altura y desmontaje de los elementos que haya que apear.

Se ha realizado a cargo de la empresa ULMA, que ofrece el montaje de andamio europeo multidireccional homologado, si bien éste ha constado de todos los elementos necesarios para garantizar las correctas tareas de montaje y desmontaje de elementos singulares y posteriormente del ático del retablo. El andamio consta de: barras quitamiedos a medio cuerpo y barandilla, así como plataformas con rodapiés, en las que se han instalado los equipos de trabajo de cada uno de los restauradores y los elementos necesarios para la correcta intervención. Antes de este montaje de andamios, y previa protección del solado, se examinaron con cuidado los puntos de apoyo de los mismos y el acceso fácil a la totalidad de la superficie a trabajar. Estos andamios han cumplido los siguientes requerimientos: 1.La necesidad de máxima estabilidad: eliminación de cualquier movimiento de las plataformas de trabajo. La escalera de acceso ha estado centrada como contrapeso de los voladizos existentes. 2.Máxima proximidad a todos los elementos del retablo: un sistema que ha permitido colocar plataformas de distintos avances en voladizo. El andamiaje ha cubierto la totalidad del retablo y en ningún caso se ha apoyado sobre él. 3.Movilidad de plataformas. El concepto de profundidad ha sido combinado con el de variación en altura (accesibilidad). 4.Instalaciones auxiliares: en cada nivel del andamiaje se ha dispuesto de instalaciones de electricidad e iluminación para los focos móviles, utilización de aspiradores industriales, espátulas térmicas, etc..,

______________________________

57-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

foto 13. Ejemplo de andamiaje utilizado en la restauración del Retablo mayor de san Millán en Los Balbases (Burgos), donde una de las principales características era la necesidad de desmontar el ático en forma de cascarón del retablo , y cuya manipulación exigía la disposición de amplias plataformas avanzadas en cada uno de los cuerpos, actuando la escalera central de aluminio, de estabilizador entre los atirantados o arriostramientos del sistema multidireccional homologado.

! MONTAJE DE UNA SUPERFICIE DE TRABAJO Se ha realizado el montaje de un taller dentro del templo, en la zona prevista en el proyecto que cuenta con más espacio y mejores condiciones donde se han ordenado y clasificado las piezas y el material para acometer las operaciones de restauración de los elementos. Se han realizado aquí las tareas de electricidad necesarias para la organización interna del taller. Se ha instalado una rampa de madera fenolada sobre las escaleras de acceso al presbiterio. Ésta ha permitido la facilidad en las operaciones de montaje y desmontaje de piezas del retablo de mayor volumen, así como el menor esfuerzo de los restauradores en el acceso de la zona de taller a la zona de ubicación del retablo.

foto 14. Montaje de una superficie de trabajo en esta nave de la iglesia de San Millán en Los Balbases

foto 15. Extensión de las protecciones de pavimentos antes de forrarlos con panel aglomerado.

foto 16. Retirada de las foto 17.Instalación de mesas de altar y elementos cabinas auxiliares tal y como que interfieran en la se explica . Imagen de san colocación de andamiaje. Miguel en Palencia

______________________________

58-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

foto 18. Instalación de las mesas de trabajo dentro del templo. Iluminación de las mismas.. Han sido especialmente duras las condiciones de temperatura dentro de la iglesia para llevar las operaciones a cabo.

Otro medio auxiliar es el montaje de una superficie de trabajo mediante mesas a modo de taller dentro del templo ,en aquella zona, que cuente con más espacio y mejores condiciones donde se han ordenado y clasificado las piezas y el material para acometer las operaciones de restauración de las piezas exentas. También se procedió a la comprobación de la potencia eléctrica del edificio en el que iba a trabajar: templo de S. Millán y colocación de Luz de Obra, (si es el caso, para el tiempo de duración de los procesos de restauración, en caso de que la potencia sea insuficiente). Caja de Luz de Obra, que se apaga al final de cada jornada laboral y permanece la de emergencia, para que puedan salir de la zona de trabajo. La instalación eléctrica para el uso de maquinaria como aspiradores, espátulas calientes, etc, llegaba en altura a la medida exacta de las estructuras de los andamios, mediante la colocación de triples en barra convenientemente sujetos y protegidos, con la medida exigida internacionalmente.

Montaje de mesas de trabajo e iluminación de las mismas. Se instalará la iluminación desde la estructura de los andamios en distintos niveles de plataformas para proceder al desmontaje de las piezas que lo requieran y para los procesos de restauración, instalando focos de luz fría

y luz día

(daylight)

transportables.

______________________________

59-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

foto 19. Vista de la zona de almacén de materiales auxiliares e infraestructura en la cabina de material. foto 20.Instalación de una cabina de seguridad especialmente diseñada para contener el material fungible.

! ÁREA DE LABORATORIO DE ARTE Y ÁREA DE NIVELES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL RECINTO. Se han distinguido las diferentes ÁREAS de trabajo e iluminación de las mismas, donde se han separado las operaciones a realizar de una manera teórica y de una práctica: dos áreas que hemos denominado como A: Laboratorio de Arte, ha sido la zona de estudio donde se encontraba: -el proyecto de restauración a disposición de la coordinadora del equipo de la dirección facultativa, -las planimetrías , mapas de daños, dibujos , -el informe de la analítica de las micro muestras, -el instrumental de medición física: lámpara lupa iluminada , lámparas ultravioletas e infrarroja.

B: Zona de Niveles de Seguridad y Salud, donde se han recogido - la documentación de obra: libros de matrícula y de Visita, licencia de apertura de centro de trabajo. -las Fichas de Seguridad de todos los productos de restauración ______________________________

60-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

-los Manuales de uso e instrucciones de los equipos de protección individuales (EPI), de las máquinas y cámaras fotográficas, redactadas en español. La instalación de las mesas y su iluminación han dependido de: 1.El tamaño de los detalles a visualizar. 2. Distancia entre el observador y el objeto observado. 3.Factor de reflexión del objeto observado, 4.Contraste entre los detalles del objeto y el fondo que se destaca. 5. Tiempo empleado en la observación durante el trabajo. 6. Rapidez del movimiento del ojo.

foto 21. Área de laboratorio de Arte. Diverso material de acero inoxidable que facilita su posterior limpieza. Es seguro y minimiza los riesgos de insectación.

______________________________

61-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA DE LA INSTALACIÓN DE MEDIOS AUXILIARES

foto 1. Planteamiento esquemático, mediante la estructura tubular interna, del cerramiento de trabajo de la iglesia de San Millán en Los Balbases (Burgos) para la restauración de su retablo mayor............................................................................. 51 foto 2. Vista de los cerramiento mediante lona, en la que se cuida especialmente la ambientación estética y espiritual del lugar. ........................................................... 52 foto 3. Inclusión del logotipo de la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León en la lona de acceso al recinto de trabajo. ...................................................... 52 foto 4. Prohibido fumar ................................................................................................... 53 foto 5.Luz de emergencia ................................................................................................ 53 foto 6. Cuadro de Luz de Obra ........................................................................................ 53 foto 7.Cableado en altura ................................................................................................ 53 foto 8. Una fotografía de las protecciones de pavimentos del crucero mediante plástico acolchado, cartón continuo y paneles de madera cortados a medida de las líneas arquitectónicas del pavimento de la iglesia en el presbiterio. Esto se realiza antes de la instalación del taller auxiliar y apoyo de las estructuras de los andamios. .... 53 foto 9. Vista de parte del mobiliario que se encontraba en el presbiterio y que fue retirado para la instalación de andamiajes y zona de taller ..................................... 54 foto 10. Instalación del cartel del servicio de restauración según las normas establecidas por la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León ............................... 55 foto 11. Detalle del momento del montaje de la lona con la reproducción fotográfica del retablo. ..................................................................................................................... 56 foto 12.Detalle de la entrada al recinto de trabajo. Frase estampada:“Que no sea lo que sabéis lo que dé seguridad a vuestras dudas, sino lo que aún ignoráis, dé cautela a vuestro conocimiento” ............................................................................................ 56 foto 13. Ejemplo de andamiaje utilizado en la restauración del Retablo mayor de san Millán en Los Balbases (Burgos), donde una de las principales características era la necesidad de desmontar el ático en forma de cascarón del retablo , y cuya manipulación exigía la disposición de amplias plataformas avanzadas en cada uno de los cuerpos, actuando la escalera central de aluminio, de estabilizador entre los atirantados o arriostramientos del sistema multidireccional homologado. ............. 58 foto 14. Montaje de una superficie de trabajo en esta nave de la iglesia de San Millán en Los Balbases............................................................................................................ 58 foto 15. Extensión de las protecciones de pavimentos antes de forrarlos con panel aglomerado. ............................................................................................................. 58 foto 16. Retirada de las mesas de altar y elementos que interfieran en la colocación de andamiaje. ......................................................................................................... 58 foto 17.Instalación de cabinas auxiliares tal y como se explica . Imagen de san Miguel en Palencia ................................................................................................ 58 foto 18. Instalación de las mesas de trabajo dentro del templo. Iluminación de las mismas..................................................................................................................... 59 foto 19. Vista de la zona de almacén de materiales auxiliares e infraestructura en la cabina de material.................................................................................................... 60 foto 20.Instalación de una cabina de seguridad especialmente diseñada para contener el material fungible. .................................................................................................... 60 foto 21. Área de laboratorio de Arte. Diverso material de acero inoxidable que facilita su posterior limpieza. Es seguro y minimiza los riesgos de insectación. ................ 61 ______________________________

62-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

PRIMER CONTACTO CON EL RETABLO: ESTUDIO Y ANÁLISIS PREVIOS ! EXAMEN ORGANOLÉPTICO

La observación visual de todos y cada uno de los elementos del retablo ha tenido como objetivos fundamentales: el reconocimiento de los materiales constitutivos de la obra, de la técnica de ejecución, así como del significado y valores históricos y estéticos del Bien. Para ello nos hemos valido de los análisis físicos (lupa, microscopio óptico, luz rasante, luz transmitida, luz ultravioleta, luz infrarroja…) y del barrido fotográfico realizado con éstos.

-La luz rasante ha puesto de manifiesto las irregularidades o rugosidades de la superficie, ampollas, alabeamiento, deformaciones, textura de las policromías. Esta luz se ha establecido con un ángulo que varía entre 0 y 30º, o sea, un ángulo predeterminado de modo que luego puedan documentarse las comparaciones con el mismo ángulo después de los tratamientos.

foto 1. Detalle de fotografía realizada con luz rasante para constatar el estado de deterioro, alabeamiento y desprendimiento de los estratos pictórico y preparatorio en la tabla de las tentaciones del demonio a San Millán, una vez desmontada, a la que ya se le han practicado las protecciones preventivas. Las fotografías con luz rasante nos permitieron comprobar la eficacia del tratamiento de conservación de policromías utilizando el mismo ángulo de incidencia antes y después del proceso.

63-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

foto 2. Mediante luz transmitida se comprueban las aberturas y distancia de separación entre las piezas verticales que componen la estructura del soporte de las tablas. De esta forma pueden establecerse las operaciones prioritarias que la pieza necesita y determinar el nivel de acabado al que se orienta el trabajo.

-Luz ultravioleta. Se han realizado con dos lámparas de Wood en completa oscuridad. Nos han permitido determinar el estado de las superficies, barnices, repintes, adiciones, y nos ha servido de ayuda en los procesos de limpieza. En algunos casos las zonas repintadas se han mostrado visualmente mediante manchas negras de gran intensidad, que marcan y delimitan perfectamente el área de intervención sobre la película pictórica original. Otras veces y dependiendo sobre todo de la naturaleza del barniz, se han manifestado mediante fluorescencia, y de esta manera hemos podido identificarlo visualmente.

64-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

! BARRIDO FOTOGRÁFICO

Se han establecido tres barridos: 1.Del estado de conservación: conjunto y unidades. Diapositivas 6 x 6 tamaño profesional y fotografías en color generales y detalles, tanto en sus aspectos técnicos- detalles de la pincelada, marcas…- como de su estado de conservación, ilustraban las alteraciones y la técnica de ejecución por medio de iluminaciones rasantes y con luz transmitida (ésta en estructuras) realizadas por empresa especializada. Es en el primer barrido la recopilación de datos suficientes para evaluar los daños y determinar el plan de trabajo concreto referente al estado particular de cada uno de los elementos. 2. Fotografías de las fases de tratamiento, al menos de las más significativas y elementos que han sufrido mayor intervención. 3.El resultado final de todos los elementos de manera independiente y de todo el conjunto.

foto 3. Detalle con el que se ha realizado el barrido fotográfico del ANTES DELA RESTAURACIÓN. Ésta imagen se corresponde con una de las cabezas de ángeles que se sitúa en el entablamento corrido entre el segundo y tercer cuerpo del retablo.

65-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

Transporte de material propio de la empresa para la instalación del taller provisional de restauración en la iglesia a cargo de la empresa Hermanos Feltrero de Salamanca.

Instalación una Cabina de Seguridad especial. Estuvo destinada al almacenamiento de material específico de restauración mientras duraron los procesos, que se ordenó por operaciones. Toda la cabina está rodeada interiormente de estanterías y con grandes respiraderos de ventilación. Dotada con luz interior , candado ventilación, botiquín y espejo. Durante el tiempo que las tablas restauradas y los demás elementos exentos permanecieron desmontadas, esta cabina se utilizó como “caja fuerte” dentro de la iglesia que además les protegió de cualquier agente ambiental o circunstancial que pudiera afectarles mientras duraban las obras que se acometieron en las bóvedas del presbiterio y crucero de la nave.

foto 4. Detalle de la función de almacén de obra restaurada que cumplió la cabina después de los procesos de restauración, en el espacio comprendido entre la restauración de los elementos y el montaje de los mismos en la estructura de arquitectura del retablo, después de las obras de restauración de la bóveda. foto 5. Detalle del sistema de almacenamiento de obra restaurada dentro de la cabina.

66-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

Condiciones Ambientales. Se controlaron las condiciones que la zona ofrece respecto al espacio, buena ventilación, luz, y temperatura para la realización de los trabajos por parte del personal que intervenga en alguna de las realizaciones: carpinteros, restauradores, empresa de desinsectación, etc. y que garantice el orden en el trabajo y la limpieza de las distintas zonas, con las posibilidad de aislamiento de las distintas operaciones.

Se respetó una zona de almacén de material fungible y de especial valor que permanecía cerrada y que impedía el paso a todas las personas que no tuvieran relación con el equipo de trabajo, en caso de que el templo permanecer abierto o visitable durante el tiempo de duración de los trabajos de restauración. En este caso concreto sería estancia anexa de las existentes en el templo, que tiene llave independiente.

TOMA DE MUESTRAS PARA LOS ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICOS, QUE SE EXTRAEN MEDIANTE LA INSTALACIÓN DE ANDAMIOS ANTES DE LA INTERVENCIÓN.

De las 10 muestras que se han analizado, se ha realizado una toma de no más de 15 muestras, minimizando así la pérdida de material original, y reservando estas seis para procesos de analítica que hubieran de ser necesarios durante la intervención, pero de material todavía no intervenido. Se ha seguido la siguiente metodología:

1.Seleccionando las técnicas pictóricas representativas, ya que a simple vista encontramos elementos de distinta configuración, como son las tres tablas policromadas del Ático, aparentemente de distinto origen y autores, estofados en las decoraciones de los personajes de relieves y esculturas, así como lo que parecen ser corladuras en las decoraciones de las vestiduras de los evangelistas de la predella. El objetivo es determinar desde la composición de la preparación , su aglutinante orgánico y la carga inorgánica, o sea determinar qué aglutinante y pigmentos encontramos en las capas pictóricas así como su composición, que nos ayuden a discernir el trabajo de distintos artistas, sus técnicas pictóricas y formas de aplicación del color.

67-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

2.Los lugares más conflictivos: de las posibles alteraciones de color, la existencia de repintes y su cronología. También nos interesa conocer la composición del posible barniz o aplicaciones de protecciones antiguas, así como la existencia de veladuras o corladuras que condicionan los tratamientos.

La extracción de muestras está justificada por la importante aportación que suponen para el conocimiento de la obra, por el estado de conservación y por la futura intervención. Etiquetado y envasado de cada una. Se realiza la referencia fotográfica exacta de cada toma. Las muestras que se han analizado pueden tomarse en distintos momentos del proceso (por ejemplo para comprobar la calidad de la consolidación de estratos), por lo que la distribución numérica está condicionada por el proceso selectivo definitivo de los restauradores en coordinación con la Dirección facultativa, siendo fundamentales las que se han tomado y analizado en primer lugar, ya que pueden obtenerse datos e información de interés para la restauración, objetivo prioritario, en los momentos de toma de decisiones sobre limpieza, reintegración y barnizado de los elementos y de todo el conjunto. Nota: la primera toma de muestras se ha realizado después de la redacción del proyecto, una vez instalados los andamios definitivos y antes de proceder a las operaciones de fijación preventiva para el desmontaje de este retablo, cuando todavía las piezas e encontraban en su ubicación anterior a la restauración.

Se ha realizado una preselección de los elementos que a juicio de los restauradores, junto con la Dirección facultativa son más importantes y podían aportar más datos que fuesen determinantes para la selección del procedimiento a seguir y de los materiales, teniendo en cuenta la particularidad de que muchos de los retoques o “repintes” se han realizado en concreto en las tablas en 1740, por lo que el análisis mediante un primer examen visual cercano se hace imprescindible. Se han seleccionado un total de 12 muestras en primera instancia.

68-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

foto 6. Registro fotográfico de la toma de muestras para la restauración del retablo de san Millán en Los Balbases (Burgos).Detalle de cada uno de los momentos de la toma de muestras de los elementos seleccionados por su diferente tipología representativa, así como por la utilización de distintas técnicas pictóricas muy distantes en el tiempo, desde las tablas hispano-flamencas a la arquitectura DEL XVIII.

La numeración de estas muestras no se corresponde con la del informe de analítica debido a que esta numeración es interna y se corresponde con el orden real de la toma, de las que se seleccionan las que se consideran prioritarias para analizar en función de la patología de la pieza. Las demás, por ejemplo, la nº 2 ,4 y 5, se apartan para tener material no intervenido a lo largo de la restauración

69-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICOS. 1.-

INTRODUCCIÓN

En el presente informe se exponen los resultados de los análisis realizados a once micromuestras tomadas de distintos elementos del Retablo Mayor de San Millán de los Balbases (Burgos). La solicitud de los análisis ha sido realizada por la Empresa Uffizzi Conservación y Restauración de Bienes Culturales. El objetivo de los análisis ha sido la identificación de los materiales presentes en cada estrato de las micromuestras tomadas. En el informe se presentan diferentes tablas en las que se muestran detalladamente los resultados del estudio, los gráficos más significativos obtenidos de los análisis realizados, así como las conclusiones relacionadas con las interrogantes planteadas en la solicitud de estudio.

2.-

DESCRIPCIÓN DE LAS MICROMUESTRAS

Nº 1 Nº 2 Nº 3 Nº 4 Nº 5 Nº 6 Nº 7 Nº 8 Nº 9 Nº 10 Nº 11

Verde del traje. Tabla del milagro de la jarra de vino Rojo. Tabla de las tentaciones Dorado de la orla del santo. Tabla de las tentaciones Amarillo del manto del santo. Tabla de la conversión del Santo en un sueño Carnación del rostro del personaje. Tabla de la predicación Blanco del vestido del Arcángel. Tabla de la Anunciación Azul del repinte del manto de la Virgen. Tabla de la Anunciación Vestido de la mujer que está detrás de la niña. Tabla del Milagro de la Resurrección Vestido de la mujer a la izquierda de la escena. Tabla de la muerte de San Millán Relieve de la predela de San Mateo Micromuestra tomada del águila. Relieve de la predela de San Juan Evangelista

3.-

TÉCNICAS DE ESTUDIO Y ANÁLISIS QUÍMICOS

3.1.-

Estudio de las micromuestras mediante microscopía óptica con luz incidente y trasmitida. Tinciones selectivas y ensayos microquímicos. La medida del espesor de las diferentes capas se realiza mediante una lente micrométrica con el objetivo de 10 X / 0,25 en la zona más ancha del estrato. Cromatografía en capa fina de alta resolución (HPTLC) Espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FTIR) Microscopía electrónica de barrido – microanálisis mediante dispersión de energías de rayos X (SEM – EDX)

3.2.3.3.3.4.-

70-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

4.-

RESULTADOS

Nº 1

Verde del traje. Tabla del milagro de la jarra de vino

Capa

Color

1 2 3

blanco blanco blanco

4

verde

5 6

verde pardo

Espes or (µ m) 370 80 10 70 30

Pigmentos / cargas

Observaciones

yeso, silicatos yeso albayalde albayalde, cardenillo, carbonato cálcico (b. p.)1 albayalde, cardenillo, carbonato cálcico (b. p.) -

aparejo capa de pintura capa de pintura aplicada en varias manos barniz2

Figura 1.- Imagen obtenida al microscopio óptico de la micromuestra Nº 1 (objetivo MPlan 20 X / 0,40). El orden numérico que se indica es el que aparece en la tabla correspondiente

1 2

b. p.: baja proporción Se aprecian dos capas de barniz (ver figura 1ª)

71-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

Figura 1a.- Imagen obtenida al microscopio óptico de la micromuestra Nº 1 (objetivo MPlan 20 X / 0,40). (Lámina delgada, observación con luz transmitida). Se puede apreciar las capas de barniz aplicadas sobre las capas de pintura verde

72-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

Nº 2

Rojo. Tabla de las tentaciones

Capa

Color

1 2 3 4 5

blanco negro rosado rojo rojo

Espes or (µ m) 380 <10 40 25-30 10

Pigmentos / cargas

Observaciones

yeso negro de carbón vegetal albayalde, bermellón laca orgánica de color rojo, albayalde (b. p.) bermellón

aparejo dibujo preparatorio capa de pintura capa de pintura barniz coloreado

Figura 2.- Imagen obtenida al microscopio óptico de la micromuestra Nº 2 (objetivo MPlan 50 X / 0,75). El orden numérico que se indica es el que aparece en la tabla correspondiente

73-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

Figura 2a.- Imagen obtenida al microscopio óptico de la micromuestra Nº 2 (objetivo MPlan 50 X / 0,75). (Lámina delgada, observación con luz transmitida). Se puede apreciar con mayor nitidez las capas de dibujo preparatorio, la transparencia de la capa de laca y el barniz coloreado de la superficie

74-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

Nº 3 Cap a 1 2 3

Dorado de la orla del Santo. Tabla de las tentaciones Color blanco pardo /anaranjado dorado

Espesor (µ m) 300

Pigmentos / cargas / láminas metálicas

Observaciones

yeso

aparejo bol de asiento del pan de oro pan de oro

20

tierras ricas en óxido de hierro3

<10

oro

Figura 3.- Imagen obtenida al microscopio óptico de la micromuestra Nº 3 (objetivo MPlan 50 X / 0,75). El orden numérico que se indica es el que aparece en la tabla correspondiente

3

Describimos las tierras de la siguiente forma: silicatos que pueden contener cantidades variables de óxido e hidróxido de hierro,

óxido de manganeso, dióxido de titanio, pirita, barita, entre otros y de carbonato cálcico y / o cálcico magnésico. El color de las tierras varía dependiendo de la proporción de los compuestos que acompañan a los silicatos. Nombramos como tierras rojas a aquellas que son ricas en óxido de hierro; ocre o tierras amarillas a las que contienen una elevada proporción de hidróxido de hierro, tierras de sombra aquellas de color pardo donde abunda el óxido de manganeso, tierra verde al hidroxisilicato de hierro, aluminio, potasio y magnesio y definimos con el genérico tierras a aquellas arcillas de color anaranjado

75-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

Nº 4

Amarillo del manto del Santo. Tabla de la conversión del Santo en un sueño

Capa

Color

1 2

blanco blanco

Espes or (µ m) 510 120

3

amarillo

45

4

pardo

10

Pigmentos / cargas

Observaciones

yeso, silicatos yeso albayalde, amarillo de plomo y estaño, minio (b. p.), carbonato cálcico (b. p.) -

aparejo capa de pintura barniz

Figura 4.- Imagen obtenida al microscopio óptico de la micromuestra Nº 4 (objetivo MPlan 20 X / 0,40). El orden numérico que se indica es el que aparece en la tabla correspondiente

76-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

Nº 5

Carnación del rostro del personaje. Tabla de la predicación

Capa

Color

1 2 3

blanco rosado pardo

Espes or (µ m) 690 30 20

Pigmentos / cargas

Observaciones

yeso albayalde, bermellón -

capa de pintura barniz

Figura 5.- Imagen obtenida al microscopio óptico de la micromuestra Nº 5 (objetivo MPlan 50 X / 0,75). El orden numérico que se indica es el que aparece en la tabla correspondiente

77-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

Nº 6

Blanco del vestido del Arcángel. Tabla de la Anunciación

Capa

Color

1 2 3

blanco blanco blanco

Espesor (µ m) 220 115 25

4

violáceo

25-30

5

pardo

15

Pigmentos / cargas

Observaciones

yeso, silicatos yeso albayalde albayalde, azurita, laca orgánica roja (b. p.), tierras ricas en óxido de hierro (b. p.) -

aparejo capa de pintura capa de pintura barniz

Figura 6.- Imagen obtenida al microscopio óptico de la micromuestra Nº 6 (objetivo MPlan 20 X / 0,40). El orden numérico que se indica es el que aparece en la tabla correspondiente

78-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

Nº 7

Azul del repinte del manto de la Virgen. Tabla de la Anunciación

Capa

Color

1 2

blanco negro

Espesor (µ m) 370 <10

3

azul

60

4 5 6

pardo /azulado azul pardo

40 25 10

Pigmentos / cargas

Observaciones

yeso negro de carbón vegetal, tierras azurita, carbonato cálcico, albayalde, tierras ricas en óxido de hierro azul esmalte, albayalde (b. p.), carbonato cálcico (b. p.), tierras (b. p.) albayalde, azul de Prusia, carbonato cálcico (b. p.) -

aparejo dibujo preparatorio capa de pintura capa de pintura4 repinte barniz

Figura 7.- Imagen obtenida al microscopio óptico de la micromuestra Nº 7 (objetivo MPlan 50 X / 0,75). El orden numérico que se indica es el que aparece en la tabla correspondiente

4

Existe una fuerte impregnación de cola de origen animal en la superficie de esta capa de pintura, posiblemente sea el

material añadido en el proceso de restauración donde se realizó el repinte

79-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

Nº 8

Vestido de la mujer que está detrás de la niña. Tabla del Milagro de la Resurrección

Capa

Color

1

blanco azul violáceo azul pardo

2 3 4

Espesor (µ m) 480

Pigmentos / cargas

Observaciones

yeso

aparejo

20

albayalde, azurita, bermellón (b. p.)

capa de pintura

15 20

azurita, albayalde -

capa de pintura barniz

Figura 8.- Imagen obtenida al microscopio óptico de la micromuestra Nº 8 (objetivo MPlan 50 X / 0,75). El orden numérico que se indica es el que aparece en la tabla correspondiente

80-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

Nº 9

Vestido de la mujer a la izquierda de la escena. Tabla de la muerte de San Millán

Capa

Color

1 2 3

blanco blanco blanco

Espesor (µ m) 100 120 10

4

gris

60

Pigmentos / cargas

Observaciones

yeso, silicatos yeso albayalde negro de carbón vegetal, albayalde, carbonato cálcico, azurita (b. p.), tierras (b. p.)

aparejo capa de pintura capa de pintura

Figura 9.- Imagen obtenida al microscopio óptico de la micromuestra Nº 9 (objetivo MPlan 20 X / 0,40). El orden numérico que se indica es el que aparece en la tabla correspondiente

81-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

Nº 10

Relieve de la predela de San Mateo

Capa

Color

1 2 3 4 5 6

blanco blanco rosado pardo rosado pardo

Espesor (µ m) 50 15 35 <10 80-130 15

Pigmentos / cargas

Observaciones

yeso albayalde albayalde, bermellón albayalde, bermellón -

aparejo capa de pintura capa de pintura cola de origen animal repinte barniz

Figura 10.- Imagen obtenida al microscopio óptico de la micromuestra Nº 10 (objetivo MPlan 20 X / 0,40). El orden numérico que se indica es el que aparece en la tabla correspondiente

82-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

Nº 11

Micromuestra tomada del águila. Relieve de la predela de San Juan Evangelista

Capa

Color

1

blanco pardo / grisáceo pardo / traslúcido

2 3

Espesor (µ m) 350 25-50 20

Pigmentos / cargas

Observaciones

yeso tierras, tierras de sombra, yeso, negro de carbón vegetal

aparejo

-

capa de pintura barniz

Figura 11.- Imagen obtenida al microscopio óptico de la micromuestra Nº 10 (objetivo MPlan 50 X / 0,75). El orden numérico que se indica es el que aparece en la tabla correspondiente

83-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

A continuación se presentan los espectros más significativos obtenidos de los análisis mediante MEB – EDX.

Figura 12.- Espectro EDX obtenido del análisis realizado sobre la capa de aparejo más interna de la micromuestra Nº 1. Un espectro similar se obtuvo en el estudio de esta capa en las restantes micromuestras

Figura 13.- Espectro EDX obtenido del análisis realizado sobre la capa superior del aparejo en la micromuestra Nº 1. Un espectro similar se obtuvo en el estudio de las restantes micromuestras

84-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauraciรณn del retablo mayor Iglesia de San Millรกn -. Los Balbases (Burgos)

Figura 14.- Espectro EDX obtenido del estudio realizado sobre la capa 4 de la micromuestra Nยบ 1. Un espectro similar se obtuvo en el estudio de la capa 5 de esta micromuestra

Figura 15.- Espectro EDX obtenido del anรกlisis realizado sobre los granos de color rojo de la capa de pintura 3 de la micromuestra Nยบ 2. Un espectro similar se obtuvo en el estudio de los granos rojos mezclados con el barniz

85-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

Figura 16.- Espectro EDX obtenido del análisis realizado sobre los granos amarillos de la capa de pintura 3 de la micromuestra Nº 4

Figura 17.- Espectro obtenido del análisis realizado sobre la capa de pintura 4 de la micromuestra Nº 7

86-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauraciรณn del retablo mayor Iglesia de San Millรกn -. Los Balbases (Burgos)

Figura 18.- Espectro EDX obtenido del anรกlisis realizado sobre la capa de pintura de la micromuestra Nยบ 11

87-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

5.-

CONCLUSIONES

En la siguiente tabla se presenta la relación de materiales identificados en las micromuestras estudiadas Materiales identificados en las micromuestras aplicado en dos capas, la primera de yeso, silicatos y cola de origen animal, y la segunda compuesta de yeso y cola de origen animal Pigmentos / materiales de carga

Aparejo Color

yeso carbonato cálcico blanco albayalde silicatos azurita azul

azul esmalte azul de Prusia (repinte)

verde

cardenillo

amarillo

amarillo de plomo y estaño mino

anaranjado tierras bermellón rojo

tierras ricas en óxido de hierro laca orgánica

pardo

tierras de sombra

negro

negro de carbón vegetal

Aglutinante de las capas de pintura

aceite secante

Dorado

pan de oro aplicado sobre bol de tierras aglutinado con cola de origen animal (micromuestra Nº 3)

Madrid, 14 de abril de 2002 Realizado por: Andrés Sánchez Ledesma. María Jesús Gómez García

Ldo. Bioquímica Lda. Farmacia 88-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

Especialistas en análisis para la documentación y restauración de obras de arte ! Realización de planimetrías Y FICHAS DESCRIPTIVAS

Son los llamados mapas de daños. Uno de las principales objetivos de esta operación es el conocimiento del bien mediante: 1. La toma de medidas exactas de las partes y elementos que componen el objeto. Otros objetivos de cara a la intervención son: 2. Sobre estas planimetrías se realizan además todas las anotaciones y planteamientos de trabajo u operaciones puntuales. 3. También se recogen en ellas las patologías y su exacta ubicación. 4. Paralelamente se realizarán una serie de fichas y croquis donde se refleje el estado de conservación, el tratamiento aplicado con respecto al planteamiento de las planimetrías del objetivo 2, y las características técnicas de cada una de las zonas.

foto 7.

89-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

foto 8. Planimetrías del Retablo mayor de San Millán en Los Balbases (Burgos) realizada analizando el estado de cons y su configuración iconográfica actual.

90-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

! REDACCIÓN DE PROYECTO. Es el informe que en sí es un proceso, ya que empieza antes de los estudios previos, porque éstos a la vez deben basarse en una idea proyectual o preconcebida previa, para que sean los realmente necesarios y adecuados a esta obra para garantizar una actuación correcta, y no los estudios previos mecánicos y hechos porque sí, basados en los medios y en las posibilidades tecnológicas, sino en función de una idea de proyecto. Esta idea ha de responder no sólo al conocimiento del retablo, sino al trabajo interdisciplinar del equipo que revierte los datos en este proyecto, donde el responsable o responsables redactores han de aplicar una actuación crítica y una decisión de juicio, de opción , de selección por lo cual esa coordinación es vital para el entendimiento y conlleva no sólo el uso de una terminología lo más expresa o explicada (que debería estar unificada), sino que es vital para el entendimiento de la idea de actuación y programa de continuidad expresadas en el proyecto.

Creemos que este proyecto no acaba cuando termina la intervención, sino que continúa con el mantenimiento de la obra que sigue obedeciendo a una intención proyectual.

Es un fenómeno que controla todo el proceso de selección, de elección, de análisis, de estudios del objeto para mejorar y obtener la mayor profundidad en su conocimiento y para adoptar y elegir otra vez el acto de actuación, de intervención, bien sea una simple operación de consolidación, un programa de continuidad, de mantenimiento, bien sea una exigible o necesaria o inevitable reintegración.

Nota: Este proyecto empieza a realizarse a raíz de la firma del contrato y se simultanea su redacción con las primeras operaciones de la fase preliminar.

foto 9. foto 10. Detalle de los acabados de encuadernación y forma de presentación de los informes con separadores de cintas de raso y numeraciones en el lomo.

91-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

! ESTUDIO HISTÓRICO:

Se ha documentado la obra histórica y artísticamente, aunque en este punto no está claro hasta dónde debe llegar el análisis histórico, puesto que el proceso de indagación histórica puede no terminar nunca. Durante la restauración, se han podido añadir muchos datos de interés para el conocimiento de la obra, que surgen a lo largo del tratamiento. En estos estudios se ha incidido y nunca suficientemente en el análisis histórico, en el conocimiento de sus técnicas constructivas, que en el momento de su realización estaban sujetas a la cultura retablística que sus autores tenían, y que implica este determinado estilo con el que se construyó, siempre teniendo en cuenta que su intención era recoger el preciado tesoro de las tablas hispanoflamencas. Por otra parte la documentación de distintas transformaciones o avatares que ésta ha sufrido (antiguas intervenciones), posibles cambios de ubicación que lo acoge o profundas intervenciones de la mano del hombre, es casi tan fundamental como el análisis exhaustivo de sus patologías . La búsqueda de documentos en Libros de fábrica ha sido recogida de forma fidedigna en la tesis de Pilar Silva Maroto, y en la que históricamente nos hemos basado (Ver Bibliografía).

! SINOPSIS ICONOGRÁFICA: Se ha creído conveniente trasladar en este apartado el pequeño estudio que se realizó para el proyecto y que recoge la historia fundamental de este retablo Sin duda las protagonistas de este retablo y para el que se realizó este nuevo retablo de estilo neoclasizante, son las tablas de Alonso de Sedano, y que creemos que merecen una mención y estudio pormenorizado dentro de este proyecto, los comentarios de las tablas y el análisis estilístico son obra de Pilar Silva:

De arriba hacia abajo, y de izquierda a derecha, la lectura se realiza de la siguiente manera.

92-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

foto 11 San Millán tentado por el demonio Gonzalo de Berceo, en su vida de San Millán, en la que sigue a San Braulio, nos relata este pasaje. Sin duda, el marco abrupto, escarpado en que transcurre este episodio debe aludir a las tentaciones a que fue sometido el santo, mientras estaba en el monte como ermitaño, para apartarle de esta vida de penitencia, según nos cuenta Berceo, el demonio ”dávale a menudo el salto por las carreras” (estrofa 53), como sucede aquí en que le vemos apareciéndosele en el camino, con sus formas animales características, y tratando de asustarle e impedirle el paso en vano. Réau (tomo II.pp.61-62) alude a algunas de las notas que se otorgan al demonio, como rostros suplementarios como en esta tabla, particularmente en su vientre, gastrocéfalo. Junto a esto, se refiere asimismo a que su color no es siempre el mismo, negro como el infierno, sino que también los hay rojos como el fuego o verdes como aquí, color de la serpiente y símbolo del mal.

93-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

foto 12 Milagro de la jarra de vino Reproduce esta tabla este suceso milagroso de la multiplicación del que nos da cuenta Berceo (estrofas 244-9). Según su relato, San Millán mandó sentar a las gentes que habían acudido a verle y besarle las manos. Al estar sedientas por el calor, el santo, tras bendecir los vasos, les dio a beber el vino que había sobrado, que cabía en un jarro pequeño. Para insistir más en lo sobrenatural del hecho, el autor sitúa al santo en primer plano, a la derecha, de pie ante el edificio construido por él, dispuesto oblicuamente. Le reproduce cuando va a llenar una vasija diminuta otra mayor que sostiene un joven arrodillado ante él, mientras otros, con las suyas llenas, reparten el vino a los presentes. La forma en que representa a las figuras, ocupando todo el espacio disponible en primer plano, determina que resulten desproporcionadas respecto alas que se encuentran sentadas detrás. De ese modo, la composición resulta menos acertada que en otras ocasiones.

94-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

foto 13 La Anunciación. 1,39 x 1,06 m. Igual que en Montenegro de los Cameros (Soria) -donde realizó el retablo de la Vida de la Virgen, hacia 1510-, se desarrolla en un interior doméstico con el lecho dispuesto transversalmente ( se encuentran similitudes estilísticas con otros dos pintores de la época que reproducen esta escena: Juan Sánchez y Diego de la Cruz. La composición que nos da Sedano en esta tabla presenta algunas variantes respecto a la primera citada, aunque no afecten en exceso a los personajes principales. María se diferencia de la de Montenegro en que aquí su actitud deriva más directamente de la rogeriana como la de Diego de la Cruz antes citada. Tiene los ojos bajos y su mano izquierda descansa sobre el libro, mientras que con la derecha levantada inicia el movimiento de volverse hacia donde se encuentra Gabriel. Este último muestra una imagen muy similar a otras versiones que Sedano nos da de este tema. Lleva rica dalmática, que recoge uno de los ángeles que constituyen su séquito. Con su mano derecha señala con el índice hacia arriba, igual que en su tabla de la catedral burgalesa. Coincide también con ella en la forma que adopta el marco, que más parece la estancia de un palacio que el interior burgués en el que suele representarse esta escena . Y otro tanto podríamos decir de la figura de Dios Padre, que irrumpe en la habitación, que no está comunicada con el exterior, a diferencia de lo que sucedía en Montenegro. Lo mismo que en esta última tabla, sobre la cabeza de María planea la figura del Espíritu Santo, igual que en la obra de Diego de la Cruz en la catedral de Burgos. No se incluye aquí la imagen de Cristo como en la tabla del altar de las reliquias. Sin embargo, no está ausente del todo en esta obra, como en otras de este maestro, ya que el jarrón de las azucenas de nuevo parece su anagrama. 95-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

foto 14 Predicación de San Millán en Berceo. 1,39 x 1,06 m. Sedano reúne en esta tabla dos episodios de la vida del santo, pertenecientes al tiempo en que fue racionero en la iglesia de Santa Eulalia de Berceo (Gonzalo de Berceo, estrofas 95-105). Los sitúa en un interior eclesial en el que pilastras y frisos están decorados con motivos inspirados en el arte renacentista. Su disposición con visión excéntrica permite que se aumente la profundidad espacial. De ese modo podemos contemplar al fondo, en la capilla bautismal, una escena secundaria en la que San Millán administra el bautismo a uno de sus fieles, arrodillados ante la pila colocada en el centro. El santo es ayudado por un acólito, mientras que otros dos personajes masculinos, tras él, esperan su turno. En primer plano se desarrolla su predicación a los fieles desde un púlpito dispuesto en el lado izquierdo de la tabla. Ante él está el Auditorio, sentado en sillas de diversos tipos, llenando el espacio disponible. Uno de los que lo integran, el que se encuentra en el extremo derecho de la tabla, sentado en un trono con motivos decorativos de inspiración italiana, levanta su mano para dirigirse a él.

96-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

foto 15 La Conversión de San Millán en un sueño. 1,37 x 1,07 m. El autor representa este pasaje de la vida del santo, qiue aconteció cuando era pastor en Berceo (Gonzalo de Berceo, estrofas 7-11) y tocaba la cítara para evitar el sueño, hasta que un día se le apareció Dios y le inspiró para que se retirara del mundo. Sedano traduce esta escena, incorporando a ella todos los elementos que hacen más comprensibles los hechos: El paisaje elevado, con la ciudad de Berceo abajo, en el valle, los animales solos y el instrumento musical caído ostensiblemente en el suelo. A la izquierda de la tabla, rodeado por sus perros, Millán , de rodillas, recibe la inspiración del espíritu santo, enviado por Dios Padre, que, rodeado de serafines, le bendice desde el cielo.

97-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

foto 16 Nacimiento de Cristo.1,37 x 1,06 m. Se desarrolla bajo un cobertizo dispuesto frontalmente (También lo hace el pintor Juan Sánchez ) erigido sobre unas ruinas de las que podemos ver sus restos en las columnas del fondo ( Diego de la Cruz lo realiza en sus versiones ) Igual que “El maestro de Los Balbases” en Presencio, Sedano representa en esta tabla la adoración de los pastores, que , en ese caso, son tres, en clara oposición a los magos, igual que en Montenegro. María tiene las manos juntas ante el pecho y, de rodillas, inclina el rostro hacia donde se encuentra el Niño, situado sobre su manto. De su cabeza únicamente salen unos rayos formando un nimbo crucífero, clara alusión a su misión redentora. Detrás de Él, aparece José, de nuevo en una posición secundaria como en Montenegro. Tiene sus manos separadas ante el pecho, expresando su sorpresa, y sujeta su bastón con la izquierda, en una imagen muy similar a la que mostraba en la otra tabla de Sedano. Se distingue de ella porque en ésta , a su lado, en el suelo, descansa un farol abierto ( como se observa en el “Maestro de los Balbases y en una obra de Juan Sánchez). A la derecha, de rodillas, están dos ángeles, igual que en otras obras de la zona. Sobre ellos, otro de tamaño diminuto exhibe una filacteria. Detrás, a través de del hueco que queda en el cobertizo, asoman los tres pastores antes mencionados y, al otro lado, la mula y el buey completan la escena ( igual que lo realiza el “Maestro de Budapest”). Digna de destacar es la presencia de las piedras preciosas reproducidas en el suelo, esparcidas entre el Niño y la Virgen, igual que en algunas obras de Juan de Flandes como la Adoración de los Magos de Cervera de Pisuerga (Palencia), que pudo hacerse ya en 1496, Vandervivere interpreta su presencia como la imagen paradisíaca de la nueva Jerusalem.

98-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

)

foto 17 Muerte de San Millán. 1,39 x 1,06 Este pasaje, recogido por Berceo (estrofas,294-302), lo traduce Sedano con su peculiar lenguaje. Lo sitúa en el interior de la estancia del santo. Dentro de ella dispone el lecho, en el que san Millán se encuentra ya muerto, con las manos juntas, en un plano paralelo a la superficie del cuadro, sobre una rica alfombra morisca, igual que en otras escenas similares como la de La Anunciación en este mismo conjunto (núm.29). De este modo, pese a que aquél ocupa una gran parte del espacio disponible, puede distribuir las figuras a su alrededor y, como es habitual en él, realizar una composición perfectamente estudiada en la que dominan las líneas rectas. Prueba de ello es, sin duda, la forma en que consigue una relación entre los dos planos que se superponen en altura. Cristo, que irrumpe en la parte superior de la estancia rodeado de querubines, bendiciendo al alma desnuda del santo que le presentan dos ángeles, tiene sobre su cabeza el vértice hacia el que convergen las diagonales de la pirámide que conforman en sentido vertical los personajes incluidos en esta obra. Dentro de ella, están los cuerpos de las dos mujeres que, en primer plano, contraponen sus figuras y sus actitudes, a ambos lados del cirio situado en el suelo, en el mismo eje de la composición, en el que también está Cristo. Hacia Él nos conducen asimismo otros dos cirios inclinados hacia la izquierda, que portan los dos personajes centrales, situados detrás de la cama. Éstos, con sus cuerpos en dirección contraria, nos encaminan hacia el otro punto de atención de la obra, el lugar donde está el rostro de Millán, a la derecha de la tabla, vértice a su vez de una nueva pirámide con el eje en sentido horizontal, como el cuerpo del santo, que sólo excluye a la mujer de espaldas, a la derecha, y los dos personajes que, junto a la cabecera , no tienen su mirada puesta en él. ______________________________

99-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

foto 18

Milagro de resurrección o curación por San Millán 1,39 x 1,06 De nuevo se incluyen en una sola tabla dos episodios de la vida del santo, ocurridos cuando éste ya había abandonado Berceo, y que tienen lugar en marcos diferentes. El primero en el tiempo, sin duda, se reproduce al fondo, a la derecha, donde una abertura en la pared del interior eclesial en que transcurre el otro deja percibir el paisaje solitario en el que se desarrolla esta nueva tentación del demonio bajo forma humana (Berceo, estrofas 111-21). Sedano nos lo presenta de forma que sus vestidos no ocultan ni su rostro ni sus pies, que dejan ver perfectamente su condición. Indudablemente, selecciona para su imagen el momento señalado en la estrofa 118. En ella se nos dice cómo el demonio quiso. “ meter mano airada, abrazarse con elli”. El segundo pasaje está situado dentro de una iglesia, construida con visión frontal, en la que al fondo, a la izquierda, en una capilla, puede verse el altar sobre el que se alza un retablo con la Crucifixión. No faltan en ella de nuevo los motivos decorativos de clara filiación renaciente, que él repite con insistencia en sus obras. Su interpretación no resulta tan clara como la anterior, ya que, tanto podría referirse a la curación de la jovencita contrahecha de Amaya, que no podía caminar (Berceo, estrofas 138-1539, como al milagro póstumo de resurrección de la niña a que se refieren las estrofas 342-361, tal como señaló Post (IV,p.216), ya que el autor no sigue fielmente ninguno de ellos. Quizá, algunos aspectos de la representación podrían abogar más por este último episodio , ya que, no sólo se ajusta más a la edad de la niña, sino también el que parezca estar envuelta en una sábana, como si del sudario se tratara. Probablemente, alude asimismo a ello la indumentaria del santo, que difiere de las otras escenas, y se nos muestra revestido con una dalmática de brocado de oro. Prescindiendo de que se trate de una u otra, cabe destacar el modo en que Sedano resuelve la composición disponiendo en primer plano - de nuevo paralela a la superficie del cuadro- la mesa baja en la que se encuentra la niña. Ésta se incorpora en el momento en que San Millán , de pie, a la izquierda, coloca su cruz sobre su cabeza . Completan la escena dos mujeres arrodilladas detrás de ella y un grupo de hombres de pie, que muestran sorpresa o devoción ante los hechos que contemplan. ______________________________

100-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

! CONTROL DE CALIDAD DE LA EJECUCIÓN.

Control efectuado por parte de la Dirección Facultativa.

Para que ésta haya podido desarrollar su trabajo, esta empresa ha puesto a su disposición todos los datos e información que ésta ha estimado necesario. Además el órgano contratante puede ordenar o realizar por sí mismo análisis y comprobaciones independientes , que se contrastan con los que realiza la empresa. De esta manera la confluencia de los resultados y criterios establecidos con antelación han de coincidir para que la calidad de la ejecución sea máxima. Los redactores del proyecto, como responsables del contrato, hemos reflejado en la redacción del proyecto, un apartado que contiene las especificaciones técnicas que definen el proceso de ejecución de cada fase, y cuyos controles serán efectuados por parte de la Dirección facultativa. Ésta reflejará en el Libro de Inspección que la junta de Castilla y León ha facilitado, la forma de ejecutar las distintas fases y vigilar el cumplimiento de las mismas, que ha quedado, como decimos, reflejado en el mismo.

Autocontrol de calidad de esta empresa.

Para comprobar durante el proceso que los tratamientos aplicados están siendo efectivos y garantizan la estabilidad material y cohesión de los estratos pictóricos, se han realizado revisiones de cada uno de los elementos ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DEL PROCESO DE RESTAURACIÓN, atendiendo a cinco de los bloques de operaciones fundamentales, como son: 1.Métodos de sentado de color y fijación de policromías, 2.Limpieza de estratos superficiales y repintes, 3.Aplicación de productos consolidantes. 4.Aplicaciones de estucos de distinto grosor y porosidad. 5. Aplicaciones de las protecciones de policromías y dorado ! Ensayos preliminares y CONTROL DE CALIDAD DE LOS MATERIALES. Se realizan los ensayos preliminares efectuados por los restauradores para el acopio definitivo de materiales a emplear. En este caso se prestó especial atención a la policromía de las tablas, cuya limpieza se preveía laboriosa tanto por el estado de desprendimiento de los estratos como por las sucesivas aplicaciones de repintes y barnices que ya a simple vista se observaban . Los ensayos preliminares, se han realizado una vez que se obtuvieron los resultados de la analítica y los medios auxiliares nos permitan el acceso directo a las obras, si bien se ha realizado el montaje de un andamio provisional con ruedas para: ______________________________

101-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

1. la documentación fotográfica en diapositivas que ha de entregarse con el proyecto 2. análisis visual de daños más pormenorizado.

Se han realizado ANTES Y DURANTE el proceso, una vez obtenidos los resultados de la analítica y son junto con éstos los que determinan los tratamientos idóneos , excluyendo los que puedan reaccionar de forma negativa contra la naturaleza de los materiales examinados, justificando el uso de materiales eficaces e inocuos para la obra: Se han seleccionado zonas discretas donde se ha probado : 1.el sentado de color y fijación de policromías para seleccionar el uso de materiales de origen orgánico (cola animal ) o sintético, como posibilidad en aquellas zonas donde la fijación con métodos tradicionales no resulte efectiva y el uso de un material alternativo se imponga, aunque este método se descartó en la ejecución definitiva del proceso debido a los buenos resultados obtenidos con las colas orgánicas. Se atendió especialmente a la reversibilidad del material.

2.Tratamientos de limpieza, etc.., en primer lugar se llevan a cabo IN SITU con productos probados en obras de patologías similares, como se describe en la fase 7ª, cuyo objetivo es comprobar mediante métodos organolépticos ( propiedades de los cuerpos que se pueden percibir por los sentidos) que no producen nuevos deterioros, cambios de textura o de color. Estos ensayos arrojan datos que nos permiten calcular y ajustar los plazos de ejecución de esta fase, por ser especialmente laboriosa y compleja, por lo que es muy interesante y positivo realizarlos , ya que nos permiten calcular los rendimientos de la operación a corto plazo y determinar los costes de esta intervención.

3.Los ensayos de los consolidantes se realizan en el soporte de traseras en primera instancia, comprobando su efectividad mediante un trabajo de campo, en el que ha de transcurrir un espacio de tiempo prudencial (de 5-8 semanas), para ensayar distintas concentraciones de disolvente con la resina, la forma de aplicación correcta y la evaporación de este disolvente en ese plazo de tiempo. Además se comprueba la dureza y resistencia conferida al soporte mediante los llamados ensayos de envejecimiento acelerado, que no nos darán valores absolutos, sino por comparación del grado de penetrabilidad en las zonas más deterioradas y de mayor masa de madera a consolidar.

4. Para los estucos de reintegración de preparación se realizan los ensayos de adherencia con el soporte y su resistencia al desprendimiento, así como los distintos grados de porosidad y dureza con respecto a los estucos originales.

5. Los ensayos de las protecciones y barnizados finales se realizan principalmente con películas extrafinas en los elementos que por sus características técnicas haya que cuidar especialmente sus acabados mates o matizados, como es el caso de las carnaciones de las esculturas, personajes labrados o relieves, así ______________________________

102-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

como la distinción de la protección del oro de la arquitectura mediante resinas acrílicas y protecciones de la pintura sobre las tablas policromadas y de estofados, atendiendo a un examen visual realizado por comparación donde se han determinado los productos definitivos y concentraciones aplicadas en cada elemento o grupos de elementos establecidas en estos ensayos. La Colaboración junto a la Dirección facultativa en esta fase ha sido fundamental para la puesta en valor de los resultados obtenidos de todo el proceso de restauración.

Nos apoyamos en esta fase de Ensayos en la experiencia, en documentación escrita, en fichas técnicas de seguridad de los productos probados y en el asesoramiento profesional de nuestros compañeros y antiguos profesores.

Pruebas de limpieza efectuadas previamente en los distintos elementos.

foto 19. Prueba de eliminación de repintes (cateado) realizado para la eliminación de capas de barniz que pudiesen estar cubriendo decoraciones originales o al menos coetáneas a la realización de las esculturas de los relieves de la predella. ______________________________

103-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

foto 20. Resultado del ensayo realizado en la carnación e indumentaria de los personajes representados en esta zona de la tabla de La predicación de San Millán en Berceo .

! Informe exhaustivo de PLAN DE seguridad y salud para este trabajo Para la Restauración del Retablo Mayor de san Millán, Uffizzi ha realizado un Plan de Seguridad y Salud específico adaptado a las condiciones del lugar en el que se realiza el trabajo en relación al procedimiento de trabajo de esta empresa, y que se incluyó en el proyecto de restauración. Algunos de los puntos que se consideran imprescindibles y que Uffizzi siempre pone en práctica se han desarrollado en los apartados anteriores, si bien están ampliamente desarrollados en la redacción de la evaluación de Riesgos, donde se han fijado exactamente el emplazamiento de cada una de las áreas: Almacenamiento de materiales y separación de los más peligrosos, gestión de residuos, delimitación de los puestos de trabajo, dotación de los epi, orden y limpieza, organización de maquinaria, instalaciones eléctricas y de iluminación, situación exacta de cabinas, cartelas, señalización, puertas de acceso y de salida, zona auxiliar, etc..,… En el Plan se han incluido las medidas que se consideran oportunas para los trabajadores autónomos, como es el caso del carpintero, que ha de cumplir las instrucciones que se fijen junto al Coordinador. Este Plan ha estado disponible para la consulta de la Dirección facultativa y los coordinadores del equipo en el ÁREA DE TRABAJO B: Zona de niveles de Seguridad y Salud. ______________________________

104-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

INDICE DE LA DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA DE LOS ANÁLISIS PREVIOS foto 1. Detalle de fotografía realizada con luz rasante para constatar el estado de deterioro, alabeamiento y desprendimiento de los estratos pictórico y preparatorio en la tabla de las tentaciones del demonio a San Millán, una vez desmontada, a la que ya se le han practicado las protecciones preventivas. Las fotografías con luz rasante nos permitieron comprobar la eficacia del tratamiento de conservación de policromías utilizando el mismo ángulo de incidencia antes y después del proceso. ................................................................................................................................. 63 foto 2. Mediante luz transmitida se comprueban las aberturas y distancia de separación entre las piezas verticales que componen la estructura del soporte de las tablas. De esta forma pueden establecerse las operaciones prioritarias que la pieza necesita y determinar el nivel de acabado al que se orienta el trabajo. .................................... 64 foto 3. Detalle con el que se ha realizado el barrido fotográfico del ANTES DELA RESTAURACIÓN. Ésta imagen se corresponde con una de las cabezas de ángeles que se sitúa en el entablamento corrido entre el segundo y tercer cuerpo del retablo. ................................................................................................................................. 65 foto 4. Detalle de la función de almacén de obra restaurada que cumplió la cabina después de los procesos de restauración, en el espacio comprendido entre la restauración de los elementos y el montaje de los mismos en la estructura de arquitectura del retablo, después de las obras de restauración de la bóveda. .......... 66 foto 5. Detalle del sistema de almacenamiento de obra restaurada dentro de la cabina. 66 foto 6. Registro fotográfico de la toma de muestras para la restauración del retablo de san Millán en Los Balbases (Burgos).Detalle de cada uno de los momentos de la toma de muestras de los elementos seleccionados por su diferente tipología representativa, así como por la utilización de distintas técnicas pictóricas muy distantes en el tiempo, desde las tablas hispano-flamencas a la arquitectura DEL XVIII. ...................................................................................................................... 69 foto 7. .............................................................................................................................. 89 foto 8. Planimetrías del Retablo mayor de San Millán en Los Balbases (Burgos) realizada analizando el estado de conservación y su configuración iconográfica actual. ...................................................................................................................... 90 foto 9. foto 10. ................................................................................................................. 91 foto 11 ............................................................................................................................. 93 foto 12 ............................................................................................................................. 94 foto 13 ............................................................................................................................. 95 foto 14 ............................................................................................................................. 96 foto 15 ............................................................................................................................. 97 foto 16 ............................................................................................................................. 98 foto 17 ............................................................................................................................. 99 foto 18 ........................................................................................................................... 100 foto 19. Prueba de eliminación de repintes (cateado) realizado para la eliminación de capas de barniz que pudiesen estar cubriendo decoraciones originales o al menos coetáneas a la realización de las esculturas de los relieves de la predella. ........... 103 foto 20. Resultado del ensayo realizado en la carnación e indumentaria de los personajes representados en esta zona de la tabla de La predicación de San Millán en Berceo . ............................................................................................................................... 104

______________________________

105-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

TRATAMIENTO REALIZADO D.2.PROCEDIMIENTOS ENCAMINADOS A LA CONSERVACIÓN DE LA OBRA

106-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

PROCEDIMIENTOS ENCAMINADOS A LA CONSERVACIÓN EN EL RETABLO MAYOR DE SAN MILLÁN 1ª FASE: ! PROTECCIÓN PREVENTIVA DE LAS ÁREAS DE PINTURA, DORADOS Y POLICROMÍAS CON PROBLEMAS DE ADHESIÓN. Se realizaron las protecciones preventivas necesarias de las policromías antes de mover las piezas, para asegurarnos de que no corrían riesgo de desprendimientos. Es la primera actuación de consolidación y fijación de la policromía desprendida: Se ha realizado con adhesivo de tipo orgánico, afín al original, aunque en un principio no se descartaba, puntualmente, el empleo de adhesivo sintético dependiendo de las características de una zona o elemento en particular – Hemos asegurado la estabilidad de los estratos para evitar vibraciones o posibles pérdidas de los mismos en la manipulación de piezas que se han apeado y en las que no se ha podido realizar la eliminación del polvo superficial debido a su estado de desprendimiento y debilidad extrema, como han sido especialmente la policromía de las tablas. En algunos casos de la arquitectura la patología principal era el levantamiento de la lámina de oro en finas y diminutas lascas que dificultaban la aplicación directa del adhesivo natural empleado (Colleta), por lo que se procedió a impregnarlas preventivamente con una solución al 5 % de Paraloid B-72 en nitro.

foto 1. Detalle del estado de desprendimiento de película pictórica y preparación existente en las tablas, por lo que fue urgente su fijación preventiva antes del desmontaje. foto 2. Detalle de la forma de aplicación de la colleta a través del papel japonés con el fin de constituir una capa de protección homogénea que garantizase la estabilidad de los estratos en los procedimientos de desmontaje de las tablas policromadas de los vanos en los que se encontraban insertadas.

107-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

El procedimiento se llevó a cabo mediante colletta extendida a través del papel japonés en las esculturas, o mediante inyección en arquitectura. Es un procedimiento reversible, que sirve de base al sentado de color. El uso de las colas naturales, en este caso cola de conejo, como producto afín a los utilizados por el autor se ha realizado apoyando este dato en las conclusiones de la analítica previamente realizada. Se ha realizado siguiendo dos métodos: el primero de ellos, de urgencia: inyecciones de adhesivo en los levantamientos y abolsamientos de la policromía con el posterior sentado de la misma para fijarla en su disposición original. Los bordes de las lagunas se reforzaron de la misma forma pero con un pincel fino, impregnado con el adhesivo natural de colas animales (fuerte o de conejo) dependiendo del grosor de los estratos a proteger, rebajada en agua. Previamente la zona a fijar se humedeció mediante impregnación o pulverización de agua destilada y alcohol etílico al 50%. Este tratamiento de urgencia ha de realizarse con colas naturales, ya que hoy volvemos a la originalidad de los productos. Huelga decir que esta cola estaría templada, y tratada con un fungicida antes de su aplicación.

El segundo método es el empapelado con cola de conejo, también con cola fuerte, dependiendo del grado de desprendimiento de los estratos, y papel japonés. Este método fue el utilizado para la fijación preventiva de las tablas. Esta cola se extrae a partir de los desperdicios de animales pequeños y su poder adhesivo estriba en la glutina, soluble en agua, obtenida a partir de los colágenos contenidos en los tejidos animales (materiales albuminoideos) tratados con agua caliente o vapor de agua. El sentado de preparación y película pictórica se realiza mediante la espátula caliente, en la operación específica de sentado, si bien en estas protecciones de trata de sujetar las policromías para el desmontaje; Una vez que se ha impregnado superficialmente la zona a tratar, dejando caer, y sin arrastrar el pincel o brocha, la cola, previamente calentada al baño María. Se extiende el papel japonés sobre la impregnación cuidando de que no quede cola en el exterior del papel. También puede realizarse a través del papel, o sea sujetar el papel sobre la zona a fijar e impregnarlo. A continuación se sigue con la zona contigua a tratar, superponiendo los papeles contiguos al menos 1 cm. en el caso de las tablas, y superponiéndolos a una distancia razonable en los distintos volúmenes de las esculturas. ! RECOGIDA, SIGLADO Y CATALOGACIÓN DE PIEZAS SUELTAS DEL RESTO DEL CONJUNTO. Se han acopiado y siglado los elementos desprendidos que se han encontrado en la arquitectura, para su encolado y ajuste posterior, si bien se ha tratado de fragmentos de escasa entidad, pequeños elementos decorativos pertenecientes a pequeñas volutas y fragmentos de lazos que decoran las columnas, principalmente. 108-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

foto 3. Pequeñas piezas desprendidas se trataron in situ, se clasificaron y reubicaron en su lugar original en los procesos de carpintería.

! DESMONTAJE Y CLASIFICACIÓN DE ELEMENTOS SINGULARES DEL RETABLO: TABLAS, TALLAS Y RELIEVES, QUE POR SU ESPECIAL TRATAMIENTO LO REQUIRIERON, PREVIO EXAMEN DE ANCLAJES.

Después de la operación de apeo de los relieves de la predella y las esculturas de las hornacinas, se colocaron en sus respectivas mesas de trabajo, y las piezas de mayor tamaño, como la imagen de san Millán y la de la Virgen se situaron sobre peanas con ruedas en el taller provisional, como medida de protección.

foto 4. Vista de los relieves desmontados e instalados en las mesas de trabajo. foto 5. Momento en el que se realiza la instalación de las esculturas en sus peanas. 109-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

Una vez apeadas se han clasificado y etiquetado debidamente. Las piezas que se encontraban en especial peligro de estabilidad en altura, como los ángeles custodios del primer cuerpo y las cabezas de ángeles se embalaron in situ y se apearon. Las piezas más pesadas se desmontaron mediante medios mecánicos, como montacargas y polipastos. Se ha seguido el procedimiento de desmontaje de elementos desde arriba hacia abajo, apeando en primer lugar las tallas y relieves.

foto 6. Instalación de las esculturas de pequeño tamaño en las mesas de trabajo.

foto 7.Peanas con ruedas para aislar las imágenes exentas y facilitar la movilidad a los restauradores para realizar su trabajo. 110-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

Estos apeos se justifican no sólo por tratamientos individualizados sino por las operaciones e intervenciones de carpintería formal y estructural que había que realizar en la arquitectura lignaria, las cuales lógicamente no hubiera sido posible realizar sin haber separado previamente las esculturas, las tablas y los relieves de la predella.

foto 8. Vista del momento en el que se procede al desmontaje de uno de los pequeños elementos, como es el caso del angelito que se ubica a los lados del remate superior del sagrario. foto 9. Los ángeles defensores situados a ambos lados de la cornisa superior de la predella son dos de las imágenes que se apearon antes de acometer operaciones más complejas, como es el caso del desmontaje de las tablas.

Como elemento exento se trató el manifestador-tabernáculo, el cual se apeó y se trató individualmente, realizándose en él todos los procesos de restauración, haciendo especial hincapié en la reintegración de soporte y carpintería estructural.

111-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

foto 10. Vista de la retirada de elementos de la zona del ábside para ser instalados en la zona de taller dentro del templo.

foto 11.Vista de la arquitectura de la predella y primer cuerpo en la calle central. En ella se observa cómo se han retirado previamente los elementos decorativos singulares antes de proceder al desmontaje de las tablas desde las traseras

Procedimiento seguido para el desmontaje de las tablas hispano flamencas:

El desmontaje y apeo de las tablas hispano flamencas se ha realizado desde los vanos inferiores por los que podía accederse después de extraer los relieves que se encontraban sobre puestos en su encasamiento. Los huecos de la arquitectura del Presbiterio permitía el acceso a las tablas para acometer la operación de desmontaje desde las traseras. 112-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

foto 12. Detalle de cómo se encontraban las tablas encajadas en la arquitectura, por lo que el acceso a traseras se hacía imprescindible.

Mediante los oportunos medios auxiliares y por parte de personal especializado en desmontaje de obras de arte, se procedió a descolgar las tablas de su lugar de ubicación y trasladarlas hasta la zona de taller provisional situado dentro del recinto del presbiterio. Las tablas policromadas se instalaron en los caballetes dispuestos para ellas.

foto 13.Detalle del apeo de la tabla del sueño de San Millán foto 14. Vista de la tabal instalada en los caballetes previstos para ellas.

113-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

foto 15.Detalle del procedimiento del desmontaje de las tablas, siguiendo el orden desde arriba hacia abajo. Vista del segundo cuerpo. En el primer cuerpo se observan todavía las tablas dentro de sus vanos. foto 16.Vista de los huecos existentes en la arquitectura una vez desmontados los relieves de la predella

foto 17. Algunos sistemas de sujeción eran insuficientes para mantener con seguridad algunas imágenes, como es éste caso, en la sujeción de

114-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

foto 18. Vista general del retablo después del desmontaje de tablas, tallas y esculturas, así como el comienzo del desmontaje del ático

! DESMONTAJE DEL ÁTICO DEL RETABLO Y CLASIFICACIÓN DE LAS PIEZAS

A pesar de que en el proyecto existía una operación que indicaba: “se procurará no desmontar la arquitectura del retablo, subsanando los deterioros de anclaje y desencaje desde la trasera. los elementos singulares (tablas, tallas, relieves y sagrario) se desmontarán para poder efectuar un tratamiento individualizado”, esta empresa

se vió obligada a realizar esta operación traumática para la obra debido a la necesidad de subsanar graves fallos estructurales detectados en las bóvedas, especialmente en la que cubría el cascarón del ático. 115-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

foto 19.

foto 20.

foto 21

foto 22

Detalles internos del espacio existente entre el cascarón del ático y la bóveda.

Después de realizarse un exhaustivo examen por parte del carpintero restaurador de todo el sistema constructivo y estructural del RETABLO, tanto en el trasdós como en el anverso de la obra, se procedió al comienzo del desmontaje del semicasquete esférico (ático). Además se realizó un estudio riguroso de los elementos de anclaje de las diferentes piezas para su correcta subsanación y ubicación ordenada en el conjunto.

116-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

La revisión completa del espacio en el que se ubican todas las piezas y la reversibilidad de sus sistemas de sujeción fue determinante para minimizar la manipulación excesiva de sus elementos individuales. La clasificación y siglado de las piezas se llevó en un ordenado proceso metodológico que se mantuvo en el taller de restauración, El desmontaje consistió en el despiezado del cascarón que forma el ático, desarmándose pieza a pieza todos los elementos que conformaban el cuerpo. Esta operación conllevó los siguientes tratamientos:

1.Protección y fijaciones previas en las juntas de las piezas (empapelado de policromías). 2. Separar las juntas policromadas mediante un instrumento cortante ,en las piezas empapeladas. 3. Desmontaje de las piezas del cascarón y su clasificación. 4. Embalaje y apeo de las piezas al lugar de trabajo (taller in situ).

El procedimiento empleado fue la eliminación de las piezas de clavazón de los elementos en su unión a la estructura. A continuación se cortaron los clavos que unían los elementos arquitectónicos principales entre sí, desensamblando pilastras, cornisas y entablamentos, etc.., respetando la construcción original del ático, realizando el procedimiento a la inversa, como puede observarse en la secuencia fotográfica de este apartado:

Como operaciones internas se han realizado las tomas de niveles y medidas para mantener la ubicación exacta y original de todos los elementos. Se ha tomado la documentación fotográfica exhaustiva del procedimiento del desmontaje de los distintos elementos. Se han realizado las anotaciones, simultáneas al desmontaje, donde se ubican los puntos importantes de uniones que sólo pueden observarse cuando se ejecuta esta operación.

117-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

foto 23. El comienzo metodológico de desmontaje se llevó a cabo en la calle central .

foto 24..Detalle del vano después del desmontaje de la hornacina central de la Virgen en el cascarón.

118-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

foto 25. El despiezado dejó al descubierto la arquitectura del inmueble y la decoración geométrica que se conservaba en las bóvedas.

foto 26.Aspecto de la trama interna y constructiva de la arquitectura del retablo una vez desmontado el ático.

119-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

foto 27. Huella que deja al descubierto la mediocre calidad de ejecución de la policromía del retablo después de desmontar la gloria que remata el conjunto.

foto 28. Vista de la cubrición de la arquitectura del retablo una vez estuvo restaurado, para dar paso a las obras del inmueble, que durante algunos meses interrumpieron el ritmo de trabajo de la restauración del retablo.

120-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

2ª FASE: ! LIMPIEZA SUPERFICIAL DEL ANVERSO ! ASPIRACIÓN Y LIMPIEZA DE LA MADERA DE TRASERAS: REVERSO ! TRATAMIENTOS DE LIMPIEZA DE DEPÓSITOS, SEDIMENTOS Y ESCOMBROS EN LAS TRASERAS. ! REORDENAMIENTO, PROTECCIÓN, CANALIZACIÓN Y AISLAMIENTO DEL CABLEADO. Es la limpieza y eliminación de suciedad superficial en la madera del anverso. Se ha realizado mediante brochas de cerdas suaves, y pinceles finos ayudándonos del aspirador una vez realizadas las oportunas fijaciones preventivas en las policromías.

Es una operación importante porque nos ha permitido tener una visión correcta del conjunto debido a la gruesa acumulación de polvo y suciedad que enmascaraban el aspecto formal de las tallas, formas y volúmenes de la arquitectura. También porque es la operación que ha precedido a la fijación de los estratos (conservación de policromías). Además nos ha arrojado datos técnicos acerca de la ejecución del retablo. Esta primera limpieza ha sido minuciosa, lenta y observadora. La eliminación de restos orgánicos (excrementos de aves y otros animales) se ha realizado más detenidamente en los procesos de limpieza, para que en su retirada no se dañase la pintura subyacente. El equipo de trabajo ha estado provisto de gafas de protección, guantes y mascarillas de doble filtro antipolvo. Se ha incluido aquí la limpieza de la madera del anverso: cornisas, entablamentos. Se han respetado las muestras de restos de preparaciones originales y otros aspectos históricos y técnicos que han quedado diseminados sobre el soporte visto.

Mediante esta operación se pudieron observar detalles de los sistemas constructivos y de ensamble del soporte puesto que permanecían ocultos bajo gruesos sedimentos de polvo, como es la configuración interna de la cornisa superior que sostiene el ático y que ha favorecido la acumulación de sedimento.

foto 29

foto 30.

Detalle del procedimiento seguido en la limpieza superficial del anverso en la arquitectura del retablo. 121-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

foto 31. Vista de la operación de limpieza superficial del anverso, operación que se ha simultaneado con la de protecciones preventivas, ambas precedentes al desmontaje del ático.

foto 32. Detalle de la retirada de grandes cúmulos de sedimento entre los que se encontraban pequeñas piezas de madera como se muestra en la foto 33. Entre los sedimentos se encuentran pequeñas piezas con y sin policromía.

foto 34. Detalle del cúmulo de suciedad que se encontraba en la cornisa de la basa de la columna ANTES DE LA OPERACIÓN DE LIMPIEZA foto 35. Detalle de la misma cornisa después de la operación de limpieza.

122-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

foto 36. Detalle del cúmulo del revestimiento de los muros que había caído sobre zonas d la estructura, como es el caso de este arco de hornacina.

foto 37.Detalle del estado interno de suciedad y resecación en la que se encontraba la madera que forma la arquitectura.

123-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

Algunos elementos perjudiciales para la obra, como cuerdas, alambres, cableados y elementos añadidos distorsionantes en el conjunto que interferían en la seguridad y visión del bien mueble fueron eliminados y así se alivió a la obra de peso y de interferencias estéticas.

foto 38.foto 39.foto 40.foto 41. Detalles del recorrido que los cables hacían en el Bien Mueble.

foto 42.Detalle de la retirada de cableado eléctrico actual que rodea internamente el retablo. foto 43.Detalle de la retirada de los cables y clavijas que lo sujetan a los muros.

Las antiguas instalaciones eléctricas que aún se conservaban claveteadas en distintas zonas del soporte y a través de policromías, y las actuales instalaciones que recorrían la moldura superior del retablo en su parte posterior. En esta operación se estudió la posibilidad de eliminar los elementos añadidos e integrar los que constituían datos históricos, de los que se han mencionado, por lo que se dispuso establecer la corriente eléctrica de forma que quedase separada del retablo y no sólo interrumpida en las zonas próximas al retablo.

124-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

INDICE DE DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA DE LAS FASES 1ª Y 2ª:

foto 1. Detalle del estado de desprendimiento de película pictórica y preparación existente en las tablas, por lo que fue urgente su fijación preventiva antes del desmontaje............................................................................................................. 107 foto 2. Detalle de la forma de aplicación de la colleta a través del papel japonés con el fin de constituir una capa de protección homogénea que garantizase la estabilidad de los estratos en los procedimientos de desmontaje de las tablas policromadas de los vanos en los que se encontraban insertadas. .................................................... 107 foto 3. Pequeñas piezas desprendidas se trataron in situ, se clasificaron y reubicaron en su lugar original en los procesos de carpintería. ................................................... 109 foto 4. Vista de los relieves desmontados e instalados en las mesas de trabajo............ 109 foto 5. Momento en el que se realiza la instalación de las esculturas en sus peanas. ... 109 foto 6. Instalación de las esculturas de pequeño tamaño en las mesas de trabajo. ........ 110 foto 7.Peanas con ruedas para aislar las imágenes exentas y facilitar la movilidad a los restauradores para realizar su trabajo. ................................................................... 110 foto 8. Vista del momento en el que se procede al desmontaje de uno de los pequeños elementos, como es el caso del angelito que se ubica a los lados del remate superior del sagrario. ........................................................................................................... 111 foto 9. Los ángeles defensores situados a ambos lados de la cornisa superior de la predella son dos de las imágenes que se apearon antes de acometer operaciones más complejas, como es el caso del desmontaje de las tablas. ............................. 111 foto 10. Vista de la retirada de elementos de la zona del ábside para ser instalados en la zona de taller dentro del templo. ........................................................................... 112 foto 11.Vista de la arquitectura de la predella y primer cuerpo en la calle central. En ella se observa cómo se han retirado previamente los elementos decorativos singulares antes de proceder al desmontaje de las tablas desde las traseras ......... 112 foto 12. Detalle de cómo se encontraban las tablas encajadas en la arquitectura, por lo que el acceso a traseras se hacía imprescindible. .................................................. 113 foto 13.Detalle del apeo de la tabla del sueño de San Millán ....................................... 113 foto 14. Vista de la tabal instalada en los caballetes previstos para ellas. .................... 113 foto 15.Detalle del procedimiento del desmontaje de las tablas, siguiendo el orden desde arriba hacia abajo. Vista del segundo cuerpo. En el primer cuerpo se observan todavía las tablas dentro de sus vanos. .................................................................. 114 foto 16.Vista de los huecos existentes en la arquitectura una vez desmontados los relieves de la predella ........................................................................................... 114 foto 17. Algunos sistemas de sujeción eran insuficientes para mantener con seguridad algunas imágenes, como es éste caso, en la sujeción de ....................................... 114 foto 18. Vista general del retablo después del desmontaje de tablas, tallas y esculturas, así como el comienzo del desmontaje del ático .................................................... 115 foto 19. foto 20. ....................................... 116 foto 21 foto 22 .................................. 116 foto 23. El comienzo metodológico de desmontaje se llevó a cabo en la calle central . ............................................................................................................................... 118 foto 24..Detalle del vano después del desmontaje de la hornacina central de la Virgen en el cascarón. ............................................................................................................ 118 125-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

foto 25. El despiezado dejó al descubierto la arquitectura del inmueble y la decoración geométrica que se conservaba en las bóvedas. ...................................................... 119 foto 26.Aspecto de la trama interna y constructiva de la arquitectura del retablo una vez desmontado el ático. .............................................................................................. 119 foto 27. Huella que deja al descubierto la mediocre calidad de ejecución de la policromía del retablo después de desmontar la gloria que remata el conjunto. ... 120 foto 28. Vista de la cubrición de la arquitectura del retablo una vez estuvo restaurado, para dar paso a las obras del inmueble, que durante algunos meses interrumpieron el ritmo de trabajo de la restauración del retablo. ................................................. 120 foto 29 foto 30. ........................... 121 foto 31. Vista de la operación de limpieza superficial del anverso, operación que se ha simultaneado con la de protecciones preventivas, ambas precedentes al desmontaje del ático. ................................................................................................................ 122 foto 32. Detalle de la retirada de grandes cúmulos de sedimento entre los que se encontraban pequeñas piezas de madera como se muestra en la foto 33. Entre los sedimentos se encuentran pequeñas piezas con y sin policromía. ........................ 122 foto 34. Detalle del cúmulo de suciedad que se encontraba en la cornisa de la basa de la columna ANTES DE LA OPERACIÓN DE LIMPIEZA..................................... 122 foto 35. Detalle de la misma cornisa después de la operación de limpieza. ................. 122 foto 36. Detalle del cúmulo del revestimiento de los muros que había caído sobre zonas d la estructura, como es el caso de este arco de hornacina.................................... 123 foto 37.Detalle del estado interno de suciedad y resecación en la que se encontraba la madera que forma la arquitectura. ......................................................................... 123 foto 38.foto 39.foto 40.foto 41. Detalles del recorrido que los cables hacían en el Bien Mueble................................................................................................................... 124 foto 42.Detalle de la retirada de cableado eléctrico actual que rodea internamente el retablo. ................................................................................................................... 124 foto 43.Detalle de la retirada de los cables y clavijas que lo sujetan a los muros. ........ 124

126-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

3ª FASE: ! TRATAMIENTOS DE CONSERVACIÓN DE POLICROMÍAS (SENTADO DE COLOR).

Es una de las operaciones más frecuentes en restauración, y fundamental para la Conservación de la obra. Los levantamientos se han producido en distintas policromías de este retablo por diferencias de comportamiento físico entre los materiales de la obra, a causa de la incidencia de los agentes ambientales. También por resecación (deshidratación) desde el exterior y por tensiones superficiales. Se han observado levantamientos en forma de pequeñas y diseminadas lascas en la lámina dorada de la arquitectura principalmente. Se ha llevado a cabo con productos afines a los componentes originales. Para la fijación hemos introducido un adhesivo en la zona a unir, eligiendo el más conveniente para llegar con el adhesivo al interior de los estratos y adherirlos entre sí sin fracturar la capa pictórica.

foto 1. Vista del tipo de desprendimiento que existía en las molduras doradas del retablo.

Hemos utilizado colas naturales animales, como la colletta italiana, formulada a base de cola de conejo o de huesos. Por ejemplo, se ha alternado la cola de conejo con la de huesos dependiendo de la dureza de las lascas o de la resistencia encontrada por los estratos en los lentos procesos de sentado. Se han aplicado diluidas en agua y en caliente, con la adición de fungicidas para evitar problemas de infecciones por microorganismos. Metodología: En primer lugar se ha limpiado escrupulosamente la zona a fijar para no adherir partículas de polvo en la medida en que esto ha sido posible. Se ha introducido con pincel y jeringuilla un humectante (alcohol de 96º que elimina la tensión superficial y favorece la penetración de la colletta) donde ha sido necesario . Se ha aplicado mediante inyección en las lascas de los levantamientos de preparación y p. pictórica en la arquitectura y esculturas, ejerciendo presión manualmente, ayudándonos de algodón hidrófilo. En las tablas, o aquellas zonas donde además hubo que realizar una eliminación de repintes, se realizó el sentado mediante fijación de papel japonés y espátula térmica, porque así nos aseguramos la total adhesión de las policromías originales a la preparación y al soporte, que nos minimizó los riesgos de pérdidas de estratos originales a la hora de levantar los repintes, especialmente detectados en todos los relieves -esculturas de la predela y en las tablas. 127-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

foto 2. Vista de la operación de inyección de cola en zonas de grietas y fisuras cuyos bordes corrían riesgos de desprendimiento en su policromía.

Sentado de color. Se realiza siguiendo dos procedimientos que se han explicado en la operación de protecciones preventivas previas al desmontaje de obras exentas. La operación propia de sentado se realiza con la espátula caliente, a través de una lámina plástica que permite la conducción del calor, aunque permanece inalterable, del tipo melinex, que evita el contacto de la espátula con el papel japonés pero transmite la temperatura sin deformaciones del propio plástico; esta espátula térmica permite regular la temperatura y mantiene la cola líquida, favoreciendo la penetración de ésta en los estratos, volviendo la cohesión que éstos habían perdido. Para los volúmenes de esculturas, relieves y arquitectura se utilizan las puntas de espátula de mayor adaptabilidad a la superficie, terminales intercambiables de la espátula: curvos, con bordes finos, standard, etc, y la llamada boca de pato. Son intercambiables para una mayor fiabilidad del sentado dependiendo de la zona a tratar en cada momento. La limpieza superficial de la cola se ha realizado escrupulosamente. En el caso de las tablas se emplearon de forma simultánea diferentes terminales de puntas de espátula, al menos para infundir un calor en una zona más amplia para casos de abolsamientos muy alarmantes con las más planas, de mayor superficie de contacto que las curvas. La retirada de papel o desempapelado se realizó mediante humedad y calor, siendo escrupulosos con los restos de cola que queden en superficie, asegurándonos de que se eliminan, evitando su posible cristalización en la superficie de la película pictórica. Además esta operación elimina gran parte de la suciedad del estrato superficial. 128-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

foto 3.Detalle de la laboriosa fijación de policromías en una de las tablas o mediante la superposición de protecciones e incidencia de calor y presión en las zonas más rebeldes de sentado.

foto 4. la operación de sentado de color hubo de repetirse de forma simultánea a otras operaciones para garantizar la total adhesión estratigráfica.

129-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

foto 5. La conservación de las policromías es una de las operaciones que requiere su revisión y aplicación continua durante los procesos de restauración .

Esta operación se justifica porque así nos aseguramos la total adhesión de las policromías originales a la preparación y al soporte, para una conservación futura, que nos ha minimizado los riesgos de pérdidas de estratos originales a la hora de levantar los repintes, por ejemplo. La protección de papel de seda no se ha retirado hasta varios días siguientes para asegurarnos la fijación y proteger la parte tratada. Nos hemos asegurado también de que no quedan restos de cola en la superficie (empleo de distintas fuentes de luz para la comprobación visual de esta particularidad).

La técnica de ejecución original de las tablas hizo especialmente complicada esta operación, ya que las bandas de estopa que las tablas conservan en el interior con la primera capa de yessoduro, hace especialmente higroscópico el estrato, con fluctuaciones aparatosas de abolsados, cuya reducción llevó meses de trabajo y sucesivas revisiones y aplicaciones de cola, calor y presión.

Sólo en casos de emergencia y debido a la constatación de debilitamiento y desgaste en la capa de lámina de oro se ha recurrido a la impregnación previa mediante productos de resina acrílica tipo paraloid, que crea una barrera ante la aplicación posterior de la colleta, con el fin de que penetre entre el craquelado, las fisuras y grietas y zonas de desgaste de oro y policromía que se lo permita, pero que protege a la lámina metálica cuanto ha habido que realizar un eventual desempapelado o aplicación de humedad para retirar los excesos de cola en superficie. Se previó desde un principio un nuevo sentado en elementos después de las operaciones de limpieza, por lo que se ha controlado la eficacia del procedimiento y la garantía de dicha fijación. 130-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

foto 6. Detalle de inyección y presión manual in situ en uno de los ángeles custodios.. foto 7.Inyección en una abertura del rostro con el fin de fijar la policromía de los bordes de la misma.

foto 8.Vista del empapelado de la total superficie de las tablas policromadas. Operación que se llevó a cabo antes del desmontaje de las mismas .Sobre esta primera capa de fijación mediante cola y papel se realiza la operación de sentado.

131-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

foto 9. Vista de la aplicación de calor mediante la espátula térmica .

foto 10. Vista de las sucesivas aplicaciones de colletta y papeles en las zonas más problemáticas.

132-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

foto 11. Mediante luces rasantes se comprobó la adhesión y respuesta de los estratos a estos tratamientos.

foto 12.La operación de inyección de cola hubo que repetirla en ocasiones posteriores , incluso después de la operación de reintegración, ya que los cambios de temperatura y humedad afectaron a la composición estratigráfica de las tablas.

133-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

foto 13.Aplicación de cola y empapelados puntuales después de los procesos de restauración para garantizar la total adhesión de los estratos.

foto 14. y foto 15. La utilización de las distintas puntas de espátula favorece la aplicación puntual del calor y la presión.

134-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

4ª FASE: ! TRATAMIENTO DEL BANCO DE APOYO, PROCURANDO LA MENOR REINTEGRACIÓN POSIBLE ASÍ COMO DE LOS ALTARES QUE SE ENCUENTRAN EN EL ESPACIO DEL RETABLO,

En primer lugar se comprobó la inestabilidad del asentamiento de la bancada tras el altar mayor, por lo que al extraer el frontal del altar para comenzar la actuación en la bancada se descubrieron sillares irregulares amontonados que durante años habían servido para sostener rudimentariamente la estructura central del retablo. Además se comprobó mediante la observación de las placas que componen la bancada, que se trataba de una modificación de sus partes: una bancada originalmente recta se había convertido en poligonal para adaptarse a la planta mixtilínea del nuevo retablo. Entre las piezas originales que la componían se habían introducido fragmentos de piedra y mortero de distintas naturalezas a la original.

Como aspecto final, en una desafortunada intervención se había aplicado un revestimiento calizo a toda la bancada, sobre la que se había aplicado un espeso repinte de vivos colores que no dejaban ver con limpieza el detalle de los volúmenes labrados en las columnillas y en los capiteles.

foto 16.Vista en picado del frontal foto 17.Se comprueban pérdidas de de la mesa de altar añadida en el soporte en los volúmenes decorativos de retablo de San Millán la bancada. Se consolidó el soporte conservado sin añadir nada formal. Bancada del retablo de San Millán

foto 18.Algunas zonas se encuentran en situación de desgaste continuo Bancada del retablo de San Millán

El tratamiento del banco de apoyo consistió en: Adecuación de la bancada del altar mayor a partir de la cual se debía realizar la carpintería estructural del retablo. Para ello se seleccionaron los sillares existentes, ordenándolos y aplilándolos de forma ortogonal. La superficie superior de la bancada se niveló y se protegió mediante una lámina de neopreno para evitar el contacto de las molduras inferiores de madera con la posible humedad que pudiera transmitir la piedra o los materiales nuevos hasta su secado.

135-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

foto 19. Detalle de la acumulación de las piedras entre el frontal del altar y el retablo. foto 20. Una parte de los pilares del retablo se encontraba en el aire, ya que el cúmulo de arena y piedras irregulares se había desprendido, amontonándose en el interior.

foto 21. Esta foto ilustra acerca de la forma aleatoria en la que se encontraba en interior de la bancada foto 22.Detalle del estado de conservación en el que se encontraba en interior de la bancada en la zona central, donde residen las grandes ménsulas que sostienen las columnas principales de la estructura del retablo.

foto 23.Vista general de la nivelación de los sillares en la bancada central del retablo.

136-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

A continuación se retiraron las zonas encementadas de las molduras inferiores de la piedra, que tapaban las partes originales de la bancada de piedra, labor que se realizó mecánicamente con un pequeño cincel y en ocasiones a punta de bisturí.

foto 24.Detalle de los revestimientos calizos y repintados de los paños de la bancada original. foto 25. Detalle de la limpieza y eliminación de revestimientos de cementos en los bordes de las molduras inferiores de la bancada.

A continuación se llevó acabo la limpieza de elementos orgánicos (cepillado, aspiración, mecánica) y eliminación de sales mediante pasta de celulosa y papetas el tipo AB-57 (área en contacto a la ubicación del retablo y comprobando la erradicación de sales en la zona). Estas papetas también se realizaron con compresas de algodón y una disolución de Bicarbonato de Amonio en la proporción de 50 grs. por litro, así como papetas de Carbonato de Amonio en la proporción de 30 grs. por litro.

foto 26. Detalle del cúmulo de sales que en superficie atravesaban los revestimientos. foto 27.La acción de limpieza y eliminación se sales se repitió en numerosas ocasiones, ya que los métodos habituales se hacían insuficientes, ya que la exfoliación de sales es un problema que viene de la humedad del subsuelo.

137-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

foto 28. Vista de la operación de cepillado .

En un principio se pensó que originalmente la bancada podía estar policromada, por lo que se procedió a la fijación y consolidación de los revestimientos existentes, para después proceder a una limpieza y eliminación de los mismos de forma minuciosa.

La consolidación de las zonas pétreas que están en contacto con el retablo, nos garantiza la estabilidad de los estratos y del soporte de madera . Además mediante resina acrílica se confirió dureza a las zonas internas amorteradas .

foto 29.Vista de la operación de consolidación interna de los revestimientos de la bancada con la intención de rescatar, posteriormente, restos de pintura o policromía original.

La manchas existentes en las molduras superiores de la bancada debido al uso, la manipulación y el contacto directo con las manos de los fieles, se eliminaron reforzando la actuación mediante una limpieza previa con conrad 2000 rebajado en agua desmineralizada y aclarado con la misma. En zonas donde hubo que añadir un tensoactivo, se realizó un gel mediante Desogen, carbopol y agua desmineralizada, ya que las pruebas preliminares realizadas lo permitían y se eliminaban además restos de repinte subyacente a las manchas y suciedad debido a roces. 138-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

En las primeras pruebas de eliminación de intervenciones posteriores, como el revestimiento repintado de colores, los resultados de rescatar algo de policromía original eran escasos, por lo que se procedió a su levantamiento de forma manual y mecánica.

foto 30. Operación de eliminación de morteros antiguos y repintes mediante cincel. foto 31. Vista del levantamiento del mortero que cubría las tallas y volúmenes originales de la piedra de la bancada

foto 32. Detalle de algunas masas de cementos y argamasa que se observaban desde el anverso de la obra, cubriendo pequeños desperfectos o faltas de soporte. foto 33. Detalle del estado de conservación de la bancada. Repintes aplicados en el soporte original donde faltaba moertro, que se había ido desprendiendo debido a una falta de adhesión

La aplicación interna de los productos hidrofugantes por impregnación e inyección en grietas y fisuras se ha realizado mediante acceso a las traseras, tal y como la estructura y separación del muro, nos permitía en esta zona, una vez eliminados los restos de escombros existentes en la base interna de la bancada. 139-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

La mezcla exacta de mortero de cal utilizada ha respetado el grado de resistencia y dureza de la piedra, al que se ha aplicado una proporción de resina acrílica para evitar la transmisión de humedad, o sea, se ha respetado el control de la calidad de la solución adoptada.

foto 34. Vista de la operación de amorterado y enrasado de morteros.

Con carácter previo al amorterado de las zonas donde la piedra aparecía separada, se hicieron diversas pruebas de dureza y color, llegando a la conclusión de que un tono uniforme para toda la zona amorterada

foto 35. Detalle de la separación de una de las molduras superiores de piedra de la bancada, que fue objeto de consolidación mediante amorterado . foto 36.Vista final de la misma zona después de los tratamientos realizados en la bancada. Obsérvese la diferencia de tonos utilizados para diferenciar los morteros actuales de los más antiguos.

140-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

foto 37. Detalle de una de las zonas que más problema plantearon a la hora de la reintegración, debido a la variedad de elementos pétreos utilizados en esta zona, donde sólo se conservaba un 25% de la plancha original.

foto 38.Vista final de la reintegración de la bancada mediante mortero de cal y arena.

141-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

foto 39. Detalle de los volúmenes originales de los capiteles y columnillas rescatados.

foto 40. Vista del aspecto final de la bancada en la que se observa de qué manera se reaprovechó la bancada original para transformar la planta del retablo.

142-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

foto 41. Vista lateral derecha de la bancada en su aspecto final después de la restauración.

foto 42. en la zona más cercana a la parte de la mesa de altar el reaprovechamiento de antiguos sillares evidencia que la bancada original era de menores dimensiones.

143-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

Las operaciones llevadas a cabo en los altars laterales y frontal del ábside son los mismos que se describen para la arquitectura lignaria, donde principalmente se realizaron operaciones de fijación, limpieza y eliminación de barnices oxidados y repintes que enmascaraban la originalidad de las decoraciones marmóleas.

foto 43.Detalle de un testigo de limpieza en el lateral izquierdo de una de las mesas de altar.

144-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauraciรณn del retablo mayor Iglesia de San Millรกn -. Los Balbases (Burgos)

foto 44.Vista de la operaciรณn de eliminaciรณn de barnices amarillentos en la mitad del proceso en esta pieza.

foto 45. Detalle del resultado de la limpieza y eliminaciรณn de barnices oxidados en una de las mesas de altar laterales.

145-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

INDICE DE DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA DE LAS FASES 3ª Y 4ª:

foto 1. Vista del tipo de desprendimiento que existía en las molduras doradas del retablo. ................................................................................................................... 127 foto 2. Vista de la operación de inyección de cola en zonas de grietas y fisuras cuyos bordes corrían riesgos de desprendimiento en su policromía. .............................. 128 foto 3.Detalle de la laboriosa fijación de policromías en una de las tablas o mediante la superposición de protecciones e incidencia de calor y presión en las zonas más rebeldes de sentado. .............................................................................................. 129 foto 4. la operación de sentado de color hubo de repetirse de forma simultánea a otras operaciones para garantizar la total adhesión estratigráfica. ................................. 129 foto 5. La conservación de las policromías es una de las operaciones que requiere su revisión y aplicación continua durante los procesos de restauración . .................. 130 foto 6. Detalle de inyección y presión manual in situ en uno de los ángeles custodios.. ............................................................................................................................... 131 foto 7.Inyección en una abertura del rostro con el fin de fijar la policromía de los bordes de la misma. .......................................................................................................... 131 foto 8.Vista del empapelado de la total superficie de las tablas policromadas. Operación que se llevó a cabo antes del desmontaje de las mismas .Sobre esta primera capa de fijación mediante cola y papel se realiza la operación de sentado. ....................... 131 foto 9. Vista de la aplicación de calor mediante la espátula térmica . .......................... 132 foto 10. Vista de las sucesivas aplicaciones de colletta y papeles en las zonas más problemáticas. ....................................................................................................... 132 foto 11. Mediante luces rasantes se comprobó la adhesión y respuesta de los estratos a estos tratamientos. ................................................................................................. 133 foto 12.La operación de inyección de cola hubo que repetirla en ocasiones posteriores , incluso después de la operación de reintegración, ya que los cambios de temperatura y humedad afectaron a la composición estratigráfica de las tablas. .. 133 foto 13.Aplicación de cola y empapelados puntuales después de los procesos de restauración para garantizar la total adhesión de los estratos................................ 134 foto 14. y foto 15. La utilización de las distintas puntas de espátula favorece la aplicación puntual del calor y la presión. .............................................................. 134 foto 16.Vista en picado del frontal de la mesa de altar añadida en el retablo de San Millán .................................................................................................................... 135 foto 17.Se comprueban pérdidas de soporte en los volúmenes decorativos de la bancada. Se consolidó el soporte conservado sin añadir nada formal.................................. 135 foto 18.Algunas zonas se encuentran en situación de desgaste continuo...................... 135 foto 19. Detalle de la acumulación de las piedras entre el frontal del altar y el retablo. ............................................................................................................................... 136 foto 20. Una parte de los pilares del retablo se encontraba en el aire, ya que el cúmulo de arena y piedras irregulares se había desprendido, amontonándose en el interior. ............................................................................................................................... 136 foto 21. Esta foto ilustra acerca de la forma aleatoria en la que se encontraba en interior de la bancada ......................................................................................................... 136 foto 22.Detalle del estado de conservación en el que se encontraba en interior de la bancada en la zona central, donde residen las grandes ménsulas que sostienen las columnas principales de la estructura del retablo.................................................. 136 146-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

foto 23.Vista general de la nivelación de los sillares en la bancada central del retablo. ............................................................................................................................... 136 foto 24.Detalle de los revestimientos calizos y repintados de los paños de la bancada original. ................................................................................................................. 137 foto 25. Detalle de la limpieza y eliminación de revestimientos de cementos en los bordes de las molduras inferiores de la bancada. .................................................. 137 foto 26. Detalle del cúmulo de sales que en superficie atravesaban los revestimientos. ............................................................................................................................... 137 foto 27.La acción de limpieza y eliminación se sales se repitió en numerosas ocasiones, ya que los métodos habituales se hacían insuficientes, ya que la exfoliación de sales es un problema que viene de la humedad del subsuelo. ............................... 137 foto 28. Vista de la operación de cepillado . ................................................................. 138 foto 29.Vista de la operación de consolidación interna de los revestimientos de la bancada con la intención de rescatar, posteriormente, restos de pintura o policromía original. ................................................................................................................. 138 foto 30. Operación de eliminación de morteros antiguos y repintes mediante cincel. .. 139 foto 31. Vista del levantamiento del mortero que cubría las tallas y volúmenes originales de la piedra de la bancada.................................................................... 139 foto 32. Detalle de algunas masas de cementos y argamasa que se observaban desde el anverso de la obra, cubriendo pequeños desperfectos o faltas de soporte. ........... 139 foto 33. Detalle del estado de conservación de la bancada. Repintes aplicados en el soporte original donde faltaba moertro, que se había ido desprendiendo debido a una falta de adhesión ............................................................................................. 139 foto 34. Vista de la operación de amorterado y enrasado de morteros. ........................ 140 foto 35. Detalle de la separación de una de las molduras superiores de piedra de la bancada, que fue objeto de consolidación mediante amorterado . ........................ 140 foto 36.Vista final de la misma zona después de los tratamientos realizados en la bancada. Obsérvese la diferencia de tonos utilizados para diferenciar los morteros actuales de los más antiguos. ................................................................................ 140 foto 37. Detalle de una de las zonas que más problema plantearon a la hora de la reintegración, debido a la variedad de elementos pétreos utilizados en esta zona, donde sólo se conservaba un 25% de la plancha original. .................................... 141 foto 38.Vista final de la reintegración de la bancada mediante mortero de cal y arena. ............................................................................................................................... 141 foto 39. Detalle de los volúmenes originales de los capiteles y columnillas rescatados. ............................................................................................................................... 142 foto 40. Vista del aspecto final de la bancada en la que se observa de qué manera se reaprovechó la bancada original para transformar la planta del retablo. .............. 142 foto 41. Vista lateral derecha de la bancada en su aspecto final después de la restauración. .......................................................................................................... 143 foto 42. en la zona más cercana a la parte de la mesa de altar el reaprovechamiento de antiguos sillares evidencia que la bancada original era de menores dimensiones.143 foto 43.Detalle de un testigo de limpieza en el lateral izquierdo de una de las mesas de altar. ....................................................................................................................... 144 foto 44.Vista de la operación de eliminación de barnices amarillentos en la mitad del proceso en esta pieza. ............................................................................................ 145 foto 45. Detalle del resultado de la limpieza y eliminación de barnices oxidados en una de las mesas de altar laterales................................................................................ 145

147-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

5ª FASE: ! CONSOLIDACIÓN Y PROTECCIÓN DEL SOPORTE DEL RETABLO: ESTABILIZACIÓN DE LOS MATERIALES La operación de consolidación ha tenido como objetivo conseguir que el material leñoso recupere sus condiciones originales de solidez y cohesión mediante la aplicación de un producto de cierto grado de liquidez y penetración. La clave ha estado en determinar dónde era necesario consolidar y proteger el soporte para garantizar la persistencia del mismo. El nivel de degradación del soporte de la estructura ha sido cuidadosamente documentado antes de ninguna intervención, ya que toda operación debe ir precedida de un diagnóstico de qué soportes y porqué deberán ser impregnados mediante consolidante.

Para la protección hemos limitado la intervención al mínimo y hemos elegido los procedimientos menos invasivos. Se ha empleado la resina sintética acrílica del tipo paraloid en disolvente orgánico a baja concentración, según el grado de penetración estimado en cada caso, que ha actuado de consolidante, siempre sabiendo y siendo conscientes de las limitaciones que tiene esta intervención: esta operación está limitada en sí misma al ser su penetración escasa en los soportes de determinado grosor.

foto 1. Vista de la aspiración del soporte de las tablas en el reverso, primera acción de tratamiento de soporte sobre ellas, encaminada a su protección. foto 2.Detalle de la eliminación de las fendas que se ubicaban entre las aberturas de las tablas, como primera mediada para la protección de los soportes de las mismas.

foto 3. Vista de la retirada del soporte de los restos de elementos que durante años han mantenido unidas cada una de las tablas hasta que se han convertido en un elemento perjudicial para su conservación.

148-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

foto 4. Vista trasera de la mitad de una tabla desprovista de fendas de estopa y sedimento calizo que afectaba a la conservación futura de su soporte. foto 5.Detalle de la aplicación del consolidante mediante sucesivas aplicaciones por impregnación en la trasera de las tablas policromadas.

Se ha realizado la impregnación y la inyección de este consolidante, insistiendo con soluciones más densas en zonas que necesitaban realmente recuperar solidez y resistencia en el interior de la estructura lígnea, como es el caso de los soportes más atacados con xilófagos, agujereados , con abundantes grietas o pudriciones, como es el caso de las traseras de las tablas y las maderas vistas del interior de la arquitectura lígnea , así como en la zona superior de las hornacinas de la calle central.

La aplicación se realiza por impregnación en soporte visto, fácilmente accesible gracias al desmontaje del ático del retablo y a todos los elementos exentos, por lo que todas y cada una de las piezas han sido estudiadas, dando preferencia a las que realmente necesitaban consolidación interna. En las que el soporte presentaba aceptable grado de resistencia únicamente se le ha realizado la impregnación de protección de soporte.

En zonas de arquitectura del anverso, y de soporte de mayor grosor, las vías de inyección, debido a la aplicación del producto en los entablamentos y en los planos horizontales de madera vista en las cornisas, se han realizado de forma equidistante (microinyección) de forma selectiva para favorecer la penetración del consolidante y que se han realizado exclusivamente como barreras físicas preventivas ante un eventual ataque de insectos xilófagos. 149-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

La Consolidación: de los soportes es una operación mecánica consistente en rellenar con una sustancia apropiada los huecos de la madera producidos por los xilófagos o la podredumbre, sin añadir nada formal. Esta operación se encuadra dentro de la pura conservación, y según las normas internacionales, debe ser reversible. Son ideales las resinas que no pierden la elasticidad, que no cristalizan, y dan consistencia a la madera debilitada, al evaporar el disolvente con el que se las dio liquidez y penetrabilidad. Simultáneamente a esta operación, que es lo común, se han desinsectado todas y cada una de las piezas. Y para ello disponemos de cuatro procedimientos: por inmersión de la madera, por la impregnación con brocha o similar, por fumigación o vapores o por presión en cámara de vacío. Para la consolidación contamos con los mismos métodos, excepto la fumigación o vapores.

El Paraloid B-72 en las primeras aplicaciones al 5% en disolvente (Xileno, Tolueno...) después de la aplicación del fumigante sirve para las dos tareas, la de desinfectar y la de consolidar. Para evitar la rápida evaporación, y por consiguiente la retracción de la resina, arrastrada a la superficie por el disolvente en su evaporación, así como para mantener el tiempo de permanencia del fungicida protector de la madera, conviene encerrar las partes impregnadas en cámaras herméticas o bolsas de plástico bien cerradas, extremo que se realizó con las piezas exentas, como las cuatro esculturas de San Esteban, San Juan Bautista, San Millán de la Cogolla Obispo y la talla de la Asunción de Ntra. Señora del ático, así como con todas las esculturas o pequeñas piezas previamente desmontadas del retablo.

Lo importante es conseguir una buena consolidación de la madera y para ello la penetración del consolidante ha de ser máxima y evaporar el disolvente. Este tratamiento conserva bien las piezas frente al ataque de xilófagos, hongos y humedad. Y una vez consolidada la pieza se estudió la necesidad de reintegración de sus partes perdidas.

foto 6. Vista del estado reseco y desnutrido que presentaba el soporte del retablo de San Millán en Los Balbases

150-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

6ª FASE: ! TRATAMIENTO CURATIVO-PREVENTIVO DEL RETABLO.

foto 7. Detalle del cambio físico de aspecto de la madera, una vez nutrida y protegida.

Nos encontrábamos ante un soporte escasamente atacado y fragilidad aceptable, desprovisto de ataque activo y con pocas probabilidades de que esta madera, desprovista de nutrientes, pudiera volver a ser atacada de nuevo. Aún así la metodología empleada para la defensa de la estructura lignaria del retablo ha tenido dos objetivos: la consolidación interna y la aplicación de medios y métodos capaces de evitar nuevos ataques. Hablaremos entonces de medios curativos por un lado, y de métodos preventivos por otro. Esta empresa propuso la realización de estos dos procesos. MEDIOS CURATIVOS: Los medios químicos son los insecticidas, que se han aplicado mediante los métodos habituales: mediante inyección e impregnación en madera vista con un desinsectante. Se han realizado además como medida preventiva las inyecciones, pulverizaciones y aplicaciones que se han considerado oportunas junto con la dirección facultativa. Creemos que es un método mucho menos agresivo que la fumigación y minimiza los riesgos de alteraciones futuras aún no identificadas. Es un método controlable manualmente por los restauradores, lo que nos garantiza la calidad en la ejecución.

*Sabemos de la existencia de un método llamado por algunos de Conservación curativa: (eliminar los organismos dañinos) considerado como tratamiento de choque mediante fumigaciones con gases cuyas características son el elevado poder de penetración, amplio espectro plaguicida, puede realizarse una vez terminado el tratamiento de restauración. Una vez eliminado el gas, no está demostrado que no deje ningún residuo tóxico. Esta razón y la no existencia activa demostrada de ataque actual son las dos razones que nos han hecho descartar este tratamiento. También sabemos y hemos estudiado el trabajo de la Memoria de seguimiento y control. Desinsectación y saneamiento de Bienes afectados por xilófagos y hongos de pudrición. Conjunto catedralicio Santiago de Compostela. (A Coruña).Coresal y Xunta de Galicia. Julio 1998. Las conclusiones del mismo aseguran que no existen restos tóxicos en las policromías, pero desconocemos los efectos que este agresivo tratamiento tiene a largo plazo sobre la obra de arte y sobre los materiales de restauración incluidos en la misma después del proceso de restauración. 151-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

foto 8. Vista de la impregnación de consolidante en el soporte en una de las piezas desmontadas del ático del retablo. Obsérvese cómo la apariencia del soporte es diferente al recibir la impregnación del

desinsectante.

Para llevar a cabo el método de impregnación e inyección se procedió como ya se ha explicado a una limpieza cuidadosa de las estructuras , con el fin de obtener una mayor eficacia, por lo que esta empresa realizó la limpieza de la madera de traseras en la 4ª FASE . En los casos en que las zonas a desinsectar están decoradas, la aplicación se ha realizado mediante inyección con jeringas especiales que transmitan el producto dentro de la madera, evitando tocar la parte decorada, por lo que esta operación la ha realizado el personal cualificado de restauración.

En las zonas de madera que no están decoradas se ha aplicado un producto con base de permetrina o principios activos de acción similar . Los preparados comerciales son una mezcla de sustancias activas que además de su acción insecticida, muestran una acción fungicida: Xilamón, Legnosan, Iruxil EX77…La cantidad aproximada de producto por m2 ha oscilado entre 200 a 350 cm/m2. La forma de aplicación ha sido mediante impregnación de toda la superficie posible mediante brocha.

152-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

MEDIOS Y MÉTODOS PREVENTIVOS

Además de lo anteriormente explicado sobre la decantación de esta empresa hacia los medios curativos menos agresivos de localizadas impregnaciones, se han contemplado también las siguientes acciones preventivas de defensa.

PROGRAMA DE PREVENCIÓN, EVITANDO EN LO POSIBLE LA APARICIÓN DE NUEVAS PLAGAS Y PROBLEMAS:

1.Otro método efectivo es el aislamiento de las estructuras de madera de sus contactos con el interior de los muros, por ejemplo en los machones, insertando en lo posible un material aislante, por ejemplo neopreno, alrededor del mismo, aprovechando las operaciones de carpintería estructural, como se explica más adelante. De la misma manera se ha establecido una barrera física en el asentamiento del retablo sobre la plataforma de la bancada en la operación de montaje de los elementos exentos. 2.Todas las maderas de reposición han recibido un tratamiento adecuado a la clase de riesgo correspondiente a sus condiciones de puesta en servicio, pues si no , el proceso de degradación será más rápido por tratarse de materiales más ricos en sustancias nutritivas.

foto 9.Impregnación preventiva de las piezas nuevas de madera

. 153-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

INDICE DE DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA DE LAS FASES 5ª Y 6ª:

foto 1. Vista de la aspiración del soporte de las tablas en el reverso, primera acción de tratamiento de soporte sobre ellas, encaminada a su protección. .......................... 148 foto 2.Detalle de la eliminación de las fendas que se ubicaban entre las aberturas de las tablas, como primera mediada para la protección de los soportes de las mismas. 148 foto 3. Vista de la retirada del soporte de los restos de elementos que durante años han mantenido unidas cada una de las tablas hasta que se han convertido en un elemento perjudicial para su conservación............................................................ 148 foto 4. Vista trasera de la mitad de una tabla desprovista de fendas de estopa y sedimento calizo que afectaba a la conservación futura de su soporte. ................ 149 foto 5.Detalle de la aplicación del consolidante mediante sucesivas aplicaciones por impregnación en la trasera de las tablas policromadas. ........................................ 149 foto 6. Vista del estado reseco y desnutrido que presentaba el soporte del retablo de San Millán en Los Balbases ......................................................................................... 150 foto 7. Detalle del cambio físico de aspecto de la madera, una vez nutrida y protegida. ............................................................................................................................... 151 foto 8. Vista de la impregnación de consolidante en el soporte en una de las piezas desmontadas del ático del retablo. Obsérvese cómo la apariencia del soporte es diferente al recibir la impregnación del desinsectante. ......................................... 152 foto 9.Impregnación preventiva de las piezas nuevas de madera ................................. 153

154-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

TRATAMIENTO REALIZADO D.3.PROCEDIMIENTOS ENCAMINADOS A LA RESTAURACIÓN DEL RETABLO ______________________________

155-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

7ª FASE: LIMPIEZA DE POLICROMÍAS DE MAZONERÍAS Y RESTO DE ELEMENTOS COMPONENTES DEL RETABLO. ELIMINACIÓN DE REPINTES DETECTADOS, EN ESPECIAL LOS QUE CUBREN LOS RELIEVES DE LA PREDELA, SIEMPRE QUE LOS ESTUDIOS PREVIOS LO PERMITAN, SEGÚN CRITERIO DE LA DIRECCIÓN DE LOS TRABAJOS.

Realizada en las policromías, es la eliminación de partes materiales alteradas. Para la limpieza de suciedad superficial, barnices oxidados y eliminación de repintes se seleccionaron, después de los ensayos, los procedimientos de limpiezas de menor a mayor índice de penetración, tiempo de actuación y retención. Con la analítica en la mano se han marcado las líneas directrices de estos ensayos encaminados a encontrar las soluciones menos agresivas para las distintas técnicas : 1.Limpieza del oro visto en la arquitectura del retablo. Se trata de un dorado al agua con oro fino, que conserva su brillo debido a un moderado estado de conservación y al perfecto trabajo del bruñido, si bien la insistencia con medios químicos produce un mayor desgaste y debilitamiento, si cabe, por lo que la limpieza se ha efectuado mediante alcohol etílico y neutralización con white spirit, de forma rápida y hábil para minimizar el ablandamiento o penetración de este disolvente en las capas preparatorias que pudieran reblandecer el sistema estratigráfico.

foto 1. La hornacina de San Millán una vez limpias sus decoraciones. foto 2. Detalle del resultado de la limpieza en una decoración de oro y plata de arquitectura. ______________________________

156-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

foto 3. Detalle de la aparición de los marmoleados de las columnas bajo un espeso barniz que confería una opaca pantalla a través de la que no se distinguían las técnicas decorativas.

2.Limpieza de la técnica del grabado (cincelados). Aquí hay que tener en cuenta las distintas técnicas pictóricas o de interpretación visual, empleadas por los diferentes autores que intervinieron en la decoración del retablo, el envejecimiento diferente de las mismas y grado de oxidación de barnices, debido a la permanencia de elementos a mayor altura en el retablo que han tenido distintas condiciones ambientales que las de cuerpos inferiores- éstas a su vez han estado más cerca de la acción directa del hombre- …etc..,y todas las consideraciones que los estudios nos llevan a tener antes de realizar las limpiezas.

foto 4. Vista de las técnicas pictóricas de cincelado y estofado aparecidas bajo la doble preparación del relieve de San jerónimo.

______________________________

157-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

3.La limpieza de la técnica de punta de pincel , también propia de este retablo, donde se aplica el color directamente sobre la preparación, sin necesidad de dorar previamente y rascar como en la técnica del estofado, por ejemplo las decoraciones del cascarón, donde la limpieza ha sido especialmente laboriosa.

foto 5. Detalle de la limpieza de barniz oxidado en una decoración pintada de la zona del ático.

4. La diferente morfología de los relieves, en los que encontramos restos de fondos que habían estado ricamente decorados (con auténticos estofados) o la mayor parte de ellos con mayor profusión de decoración que la que actualmente contemplamos, ocupando éste toda la superficie del mismo. En el cateado de estas piezas pudimos comprobar los escasos resultados obtenidos, ya que sólo se conservaba policromía original en las zonas más resguardadas de los volúmenes ( donde las manos de los que realizaron la intervención de repolicromados no llegaron)

foto 6. Aparición de un estofado puntal muy deteriorado y bajo los repintes de los relieves de los evangelistas. foto 7.Vista de los cateados en el relieve de san Lucas. ______________________________

158-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

foto 8. y foto 9. Mediante el cateado se descubre la dimensión del repinte y la existencia de falsos estucos bajo el mismo.

5. La limpieza de las carnaciones. Existiendo distintos acabados de mates o matizados y carnaciones a pulimento dentro de los relieves y esculturas: rostros, manos, pies… de personajes en relieves, etc..,

foto 10.Vista de la eliminación de un repinte a punta de bisturí. ______________________________

159-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

foto 11. Detalle del proceso de limpieza del rostro en una carnación cubierta por una aplicación de óleo espeso, posterior en el tiempo a la realización del retablo.

METODOLOGÍA DE LOS ENSAYOS: Es inevitable realizar ensayos con disolventes o mezclas aplicables , si bien , hemos intentado minimizar el uso de éstos lo más posible porque pueden penetrar excesivamente en las capas pictóricas, retenerse dentro de ellas y además son volátiles, tóxicos e inflamables. No consiste aquí en nombrar disolventes determinados, por lo que sólo podemos establecer una clasificación aproximada según las propuestas de Masschelein -Kleiner en 4 grupos : 1. Disolventes volátiles, poco penetrantes y con retención débil y breve, como los hidrocarburos saturados y éteres de bajo peso molecular. En este caso los resultados han sido casi imperceptibles, seleccionando el white spirit como neutralizador de disolventes más potentes.

foto 12. Vista de la metodología usada por los restauradores en las catas de limpieza de los relieves de la predella.

2.

Disolventes

denominados

móviles,

muy

penetrantes pero de retención débil y breve como los derivados halogenados y aromáticos.

______________________________

160-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

foto 13. Detalle de la metodología empreada para retirar el barniz oscurecido de las tablas policromadas.

3.Los intermedios tienen penetración y retención intermedia, como las cetonas éteres y agua. Así como es preceptivo, comenzar con el agua destilada y sus mezclas con unas gotas de amoniaco, o con jabón neutro, etc.. En primer lugar se probó con isopropanol 50% , amoniaco al 25% y agua 25% para la eliminación de la capas blanquecinas encontradas bajo repintes exteriores en carnaciones de tallas, una capa que se eliminó sin problema con nitro (disolvente universal nitrocelósico) y alcohol. La capa blanquecina tenía un punto de resistencia a ésta y otras soluciones probadas, por lo que su total eliminación se realizó mecánicamente a punta de bisturí. Esta misma capa de pintura blanca y dura se encontró en los ángeles custodios y de menor tamaño que se encuentran sobre el sagrario.

______________________________

161-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

foto 14. Procedimiento de limpieza llevado a cabo en la carnación.

4.Los disolventes decapantes, muy penetrantes y con elevada y prolongada retención, entre ellos se encontrarían la esencia de trementina , glicoles, DMF, ácido fórmico y acético.

Estos han sido utilizados puntualmente en los repintes más resistentes y a menudo en combinación con otros de menor agresión, como es el caso de la los repintes de la tabla del Nacimiento de Cristo y la Anunciación, en la que los repintes del manto azul de la Virgen se eliminaron con alcohol etílico, nitro y dimetilformamida (DMF) dependiendo de la dureza de la suciedad encontrada. En los repintes sobre el estofado se aplicó dimetil, ya que la dureza y resistencia a otros métodos impedía su recuperación.

______________________________

162-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

foto 15. la eliminación de los repintes del manto azul en la tabla de la Anunciación nos mostró el lamentable estado de la policromía subyacente, observándose la poca resistencia que este pigmento azul ha tenido en el tiempo.

______________________________

163-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

foto 16.Una gran laguna se hizo visible al eliminar el repinte de la zona donde la Virgen se recoge el manto, después de eliminar varia capas de pintura, ninguna original .

foto 17.Detalle del proceso de eliminación de sucesivos repintes de color azul en la tabla de la Anunciación. ______________________________

164-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

foto 18. Detalle de eliminación de repintes y de la opaca pantalla de barniz en la tabla del Nacimiento.

foto 19.Vista de la alteración cromática que supone la capa de barniz oxidado. Se observa al retirarlo. foto 20.Detalle de la limpieza mecánica que se aplicó en los bordes de las juntas de las tablas.

______________________________

165-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

foto 21. Momento de la retirada de repintes en la tabla de la Predicación en Berceo.

foto 22.La aparición de grandes lagunas de película pictórica y preparación al levantar los repintes ponía de manifiesto las intervenciones que estas tablas han sufrido a lo largo de los años.

______________________________

166-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

foto 23.Detalle de la eliminación de barnices oxidados en el tabla del Milagro de la jarra del vino. foto 24.Detalle del testigo de limpieza en las carnaciones de los personajes del Milagro de la resurrección o curación por San Millán

foto 25. Vista de un testigo de suciedad de la tabla del Nacimiento. foto 26.Vista de las distintas áreas diferenciadas para la aplicación de limpiezas dependiendo de la complejidad técnica y resistencia de los barnices y repintes locales encontrados en la tabla de la Conversión de San Millán en un sueño. ______________________________

167-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

foto 27foto 28. Vista del testigo de suciedad en le manto y carnación de la mano en el manto de la tabla del Milagro de la jarra y el vino.

Otras limpiezas se han ensayado en seco, a punta de bisturí , con el empleo de gomas de borrar como ha sido el caso del manto blanco de la imagen de San Millán, los repintes blanquecinos encontrados en las carnaciones de los ángeles de la predella y para la eliminación de las diminutas concreciones que permanecían en superficie después de la limpieza mecánica.

foto 29. Detalle de la limpieza en las decoraciones de los mantos en los que se alternan las decoraciones de grabado y punta de pincel. ______________________________

168-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

foto 30. Detalle de una cata de limpieza realizada en la tabla del Milagro de la resurreccióno curación por San Millán

El empleo de los geles de Richard Wolbers han sido seriamente probados debido a los buenos resultados obtenidos en procesos de limpieza y hacia los que nos inclinábamos…, y a algunas variantes de fórmulas a partir de ellos, que se adecuan a limpiezas respetuosas. La elección de los geles se debe a que por medio de la aplicación de estas pastas se reduce la capacidad de penetración y difusión, se delimita su aplicación y por tanto se controla su acción, si bien su evaporación es más lenta que la de los disolventes orgánicos, aunque sobre este punto hay que extremar el cuidado en la completa retirada después de su aplicación. Son sistemas acuosos que modifican el Ph., por lo que combinándolos adecuadamente se convierten en geles enzimáticos, jabones resinosos o geles disolventes, aunque se huye de utilizar por sistema formulaciones y procedimientos generalizados. En las distintas técnicas pictóricas se realizará un primer estudio de catas seleccionadas por pigmentos y por zonas de especial patología, especialmente en las zonas de estofados más desgastadas. Es el caso de las aureolas de san Millán que encontramos en las tablas hispanoflamencas que se retiraron con gel, neutralizando y aclarando con alcohol etílico. ______________________________

169-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

foto 31. Detalle de los resultados de las limpiezas en la aureola de san Millán en la tabla de la Muerte de san Millán, donde aparece en un estado de conservación bastante precaria la labor de cinclado y dorado de la misma.

foto 32. Sin embargo en la tabla de Predicación de San Millán en Berceo la limpieza de la aureola nos muestra la técnica y calidad de su oro en un buen estado de conservación.

______________________________

170-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

En los oros de las cornisas de la arquitectura la limpieza se realizó mediante una solución de acetato de etilo y dimetilformamida al 50% neutralizado con white spirit en las zonas decoradas con marmoleados. En las zonas de oro visto se limpió con gel de Richard Wolbers formulado sin el espesante Carbopol que prolonga la acción disolvente sobre el estrato pictórico debido a su forma semisólida en forma de pasta, por lo que al eliminarlo de la formulación la aplicación y eliminación del gel es más rápida y controlable.

foto 33.detalle de la limpieza de los oros y platas de las decoraciones del cascacrón del ático.

El proceso ha ido acompañado de una exhaustiva documentación fotográfica, de la que en este capítulo sólo se muestran las fotografías más representativas. Junto a la Dirección facultativa se han tomado las siguientes decisiones: 1.Dejar constancia del estado actual de los repintes y barnices oscurecido mediante documentación fotográfica. 2.La selección del procedimiento y el establecer las premisas de actuación en esta operación, son los pasos que han determinado los buenos resultados obtenidos al final de la intervención. Lo ideal era llegar a la policromía original, si no se corrían riesgos en el procedimiento para conseguir este objetivo. De otra manera era preferible respetar sucesivas policromías y establecer un nivel de recuperación, como nos encontramos con este problema en las policromías de los relieves.

______________________________

171-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

foto 34. Algunas carnaciones se han retirado con una goma de borraren las zonas de concreciones y manchas que no se retiraban con medios químicos.

Con estas limpiezas se pretende eliminar los barnices oxidados, los humos que han ennegrecido las policromías, los cúmulos o manchas de cera (éstas también con calor localizado), los posibles repintes localizados, o los estratos ajenos al original (intervenciones desafortunadas). Previo estudio de los estratos pictóricos y consensuado con la dirección técnica, se procedió a esta fase de los trabajos.

Consideraciones a tener en cuenta para los repintes : basada en la primeras pruebas: test, a partir de los cuales se han elegido los productos y el procedimiento. La realización de catas se han contrastado con la Dirección facultativa, un requisito indispensable.

La eliminación de los repintes de la obra, se ha llevado a cabo siempre y cuando se habían considerado los siguientes factores: 1. La época se realización, esto es, su antiguedad. 2. La documentación existente en cuanto a autoría y motivos por los que se lleva a cabo. 3. Su valor artístico y función estética. 4. El mínimo riesgo de conservación para la policromía subyacente original, objeto de recuperación.

______________________________

172-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

METODOLOGÍA DE LAS LIMPIEZAS: Cada restaurador ha tenido en su cubeta de trabajo los materiales necesarios para realizar limpiezas cuidadosas (goma de borrar o polvo de goma para suciedades superficiales) y en seco (bisturíes para eliminar pequeñas partículas sólidas), además de algodón rollado hidrófilo y los hisopos con los que se aplicarán las soluciones seleccionadas sobre la superficies a tratar. Estará dotado con su equipo de seguridad (guantes, pinzas, gafas de aumentos y de protección, mascarilla y filtros recambiables…). La eliminación de suciedad mediante geles : se han usado láminas de tisú de celulosa pura y papel japonés donde la aplicación ha requerido mayor actuación, y así hemos evitado la permanencia de restos del material en los cuarteados, si bien se prefiere usar el gel sin tapar la superficie, así se controla directamente su acción. Los restauradores han comenzado los procesos de limpieza por los cuerpos superiores del retablo, empezando desde el ático de manera descendente, de forma que al terminar cada uno de ellos, han podido conservarse mediante una primera aplicación de protección que preserve la limpieza realizada y antes de proceder a las operaciones de estucado o de reintegración de soportes, las zonas ya limpias. De esta forma se preservan las partes limpias de la nueva acumulación de polvo en superficie que se pudieran ocasionar por operaciones simultáneas, acaecidas en las traseras de las piezas o de carpintería, ya que las partículas de polvo tienden a removerse en el aire y a depositarse en los cuerpos superiores, ya limpios. La sincronización es muy importante en esta operación.

CUADRO RESUMEN DE LAS LIMPIEZAS ELEMENTO

Arquitectura

Esculturas

Repintes: 1ª: limpieza con gel de acetona de R. Wolbers 2º:gel R.Wolbers sin espesante.

1ºnitro, 2º: agua +alcohol etílico al 50 % 3º: mecánicamente y nitro. 4º: Corladuras. refrescado con alcohol al 50%, eliminación de un velo marrón con nitro. Esculturas pequeñas. 1º :acetato de etilo y dimetil al 50% 2º: zonas resistentes con gel de R. Wolbers.

Cera: 1º: aplicación de calor mediante infrarrojos y eliminación con white spirit Oros: Gel de acetona de R.Wolbers sin espesante. Neutralización white spirit

Neutralización con white spirit

Relieves

tablas policromadas

1º: las encarnaduras y estofados se han limpiado con nitro. 2º: Repintes (especialmente los de color verde): acetato de etilo y dimetil al 50%. 3º :Repaso de zonas de estofados con gel sin espesante. Neutralización con white spirit

1º: acetona y alcohol al 50% 2º: Gel de R. Wolbers acetona en zonas localizadas y de repintes. Neutralización con white spirit Repintes 1º Nitro-dimetilformamida al 50% 2º: Nitro Neutralización con white spirit : barniz: 1º: acetona y alcohol al 50%. Repintes: 2ª: limpieza con gel de acetona de R. Wolbers neutralización con white spirit

______________________________

173-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

INDICE DE LA DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA DE LA FASE 7ª

foto 2. La hornacina de San Millán una vez limpias sus decoraciones. ........................ 156 foto 3. Detalle del resultado de la limpieza en una decoración de oro y plata de arquitectura. ........................................................................................................... 156 foto 4. Detalle de la aparición de los marmoleados de las columnas bajo un espeso barniz que confería una opaca pantalla a través de la que no se distinguían las técnicas decorativas. .............................................................................................. 157 foto 5. Vista de las técnicas pictóricas de cincelado y estofado aparecidas bajo la doble preparación del relieve de San jerónimo. .............................................................. 157 foto 6. Detalle de la limpieza de barniz oxidado en una decoración pintada de la zona del ático. ................................................................................................................ 158 foto 7. Aparición de un estofado puntal muy deteriorado y bajo los repintes de los relieves de los evangelistas. .................................................................................. 158 foto 8.Vista de los cateados en el relieve de san Lucas................................................. 158 foto 9. y foto 10. Mediante el cateado se descubre la dimensión del repinte y la existencia de falsos estucos bajo el mismo. .......................................................... 159 foto 11.Vista de la eliminación de un repinte a punta de bisturí. .................................. 159 foto 12. Detalle del proceso de limpieza del rostro en una carnación cubierta por una aplicación de óleo espeso, posterior en el tiempo a la realización del retablo. ..... 160 foto 13. Vista de la metodología usada por los restauradores en las catas de limpieza de los relieves de la predella. ..................................................................................... 160 foto 14. Detalle de la metodología empreada para retirar el barniz oscurecido de las tablas policromadas. .............................................................................................. 161 foto 15. Procedimiento de limpieza llevado a cabo en la carnación. ............................ 162 foto 16. la eliminación de los repintes del manto azul en la tabla de la Anunciación nos mostró el lamentable estado de la policromía subyacente, observándose la poca resistencia que este pigmento azul ha tenido en el tiempo.................................... 163 foto 17.Una gran laguna se hizo visible al eliminar el repinte de la zona donde la Virgen se recoge el manto, después de eliminar varia capas de pintura, ninguna original . ............................................................................................................................... 164 foto 18.Detalle del proceso de eliminación de sucesivos repintes de color azul en la tabla de la Anunciación. ........................................................................................ 164 foto 19. Detalle de eliminación de repintes y de la opaca pantalla de barniz en la tabla del Nacimiento. ..................................................................................................... 165 foto 20.Vista de la alteración cromática que supone la capa de barniz oxidado. Se observa al retirarlo................................................................................................. 165 foto 21.Detalle de la limpieza mecánica que se aplicó en los bordes de las juntas de las tablas. .................................................................................................................... 165 foto 22. Momento de la retirada de repintes en la tabla de la Predicación en Berceo. . 166 foto 23.La aparición de grandes lagunas de película pictórica y preparación al levantar los repintes ponía de manifiesto las intervenciones que estas tablas han sufrido a lo largo de los años. ................................................................................................... 166 foto 24.Detalle de la eliminación de barnices oxidados en el tabla del Milagro de la jarra del vino. ........................................................................................................ 167 foto 25.Detalle del testigo de limpieza en las carnaciones de los personajes del Milagro de la resurrección o curación por San Millán ...................................................... 167 foto 26. Vista de un testigo de suciedad de la tabla del Nacimiento. ............................ 167 ______________________________

174-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

foto 27.Vista de las distintas áreas diferenciadas para la aplicación de limpiezas dependiendo de la complejidad técnica y resistencia de los barnices y repintes locales encontrados en la tabla de la Conversión de San Millán en un sueño. ..... 167 foto 28foto 29. Vista del testigo de suciedad en le manto y carnación de la mano en el manto de la tabla del Milagro de la jarra y el vino. .............................................. 168 foto 30. Detalle de la limpieza en las decoraciones de los mantos en los que se alternan las decoraciones de grabado y punta de pincel. .................................................... 168 foto 31. Detalle de una cata de limpieza realizada en la tabla del Milagro de la resurreccióno curación por San Millán ................................................................. 169 foto 32. Detalle de los resultados de las limpiezas en la aureola de san Millán en la tabla de la Muerte de san Millán, donde aparece en un estado de conservación bastante precaria la labor de cinclado y dorado de la misma. ............................................. 170 foto 33. Sin embargo en la tabla de Predicación de San Millán en Berceo la limpieza de la aureola nos muestra la técnica y calidad de su oro en un buen estado de conservación. ......................................................................................................... 170 foto 34.detalle de la limpieza de los oros y platas de las decoraciones del cascacrón del ático. ...................................................................................................................... 171 foto 35. Algunas carnaciones se han retirado con una goma de borraren las zonas de concreciones y manchas que no se retiraban con medios químicos. ..................... 172

______________________________

175-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

TRATAMIENTOS DEL SOPORTE

Para acometer estos tratamientos hemos considerado imprescindibles la colaboración Interdisciplinar entre el equipo de conservadores- restauradores y el equipo de carpintería. Las características de la estructura de la madera ha sido documentada antes de la intervención mediante un análisis de la configuración estructural y un diagnóstico preciso de las causas del fallo estructural que existía, y su incidencia en la estabilidad del conjunto. Este análisis se realizó con carácter previo al desmontaje de elementos exentos y del ático, y fue llevado a cabo por el carpintero-restaurador, el ayudante de carpintería y varios restauradores de la empresa. Se ha establecido desde el principio una estrategia de mantenimiento, facilitando el acceso al análisis y evaluación de la intervención practicada en la estructura del retablo, de forma que en el montaje se han realizado operaciones reversibles para la visualización de la misma, como ha sido el caso de la instalación de las tablas policromadas sobre llaves móviles. Uno de los objetivos primordiales es conservar la función resistente de la estructura, y recuperar sus condiciones originales de solidez y cohesión.

Como criterio general se han usado las técnicas tradicionales de carpintería (tecnologías de proceso y ensamblado coincidentes con las originales), con materiales reversibles, reduciendo la intervención al mínimo y no condicionando futuras intervenciones. La madera empleada ha sido la más afín a la original, de similares características naturales, si bien no se ha empleado una madera “igual en cuanto a la misma especie” porque ha habido que valorar si su uso resolvía cada problema concreto (resistencia, estabilidad o bien función estética). Para los anclajes y llaves de montaje de las tablas se ha usado madera de iroco, y para la carpintería estructural y de de molduras lineales y piezas del anverso : madera de pino melis, seleccionada por el carpintero –restaurador para realizar las operaciones más delicadas, de gran resistencia pero mayor manejabilidad que la de iroco en cuanto a las labores de talla. Para la carpintería de conservación preventiva se han usado paneles fenolados por su resistencia y valor estético.

Como consideración final debemos reflejar que la carpintería estructural ha tenido como criterio unificador el respeto al planteamiento original y primordial del proceso constructivo del retablo, ya que ha sido cuidadosamente planificada desde el principio, desde la selección apropiada de cada una de las especies y calidad de la madera, según fuera la función o el lugar para el cual era requerida, que proseguía con el resto de los materiales, pigmentos, etc…, exactamente igual hemos querido hacer el planteamiento de trabajo, con la sincronización que exigen entre los distintos componentes del equipo.

______________________________

176-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

8ª FASE: ! CARPINTERÍA DE RESTAURACIÓN DE PROBLEMAS ESTRUCTURALES DE LOS DISTINTOS ELEMENTOS CON EL ÚNICO FIN DE DEVOLVER AL CONJUNTO LA ESTABILIDAD , AFIANZAMIENTO Y SEGURIDAD ! Carpintería estructural y constructiva.

El retablo tiene que soportar pesos de diferentes orígenes, que se transmiten por los entablamentos a las columnas . Éstas a su vez los difunden hasta el banco, que reposan sobre el basamento final. El cálculo del peso es fundamental para la estabilidad del retablo. Por ello para una actuación mínima y efectiva, que es lo que se ha perseguido, es necesario previamente establecer su origen: 1.El peso natural de sus componentes: vigas, travesaños, entablamentos… 2.El peso aportado por las esculturas, relieves, hornacinas y elementos decorativos ; y sobre todo por la inclusión de elementos a posteriori. 3. Los pesos imprevistos que pueden aparecer debido a causas diversas: incremento del tamaño causado por filtraciones o goteras; acumulación de sedimentos en el reverso y en las zonas bajas de los planos inferiores, sobrepeso añadido por nuestro propio trabajo de mantenimiento y conservación efectuado desde las traseras provocado por los nuevos elementos estructurales y por las propias labores de los carpinteros-restauradores, aunque en este punto ha de contemplarse especialmente los pesos de la maderas nuevas insertadas en el conjunto, como ha sido la sustitución de los anclajes, etc.., su densidad, cantidad y m3.

Las nuevas maderas seleccionadas para la subsanación de pequeños fallos estructurales han atendido a su especie y afinidad con la original, de humedad relativa en el aire con un 75% de humedad, que es la media correspondiente aproximada a la localidad de Los Balbases anualmente, además de atender a la mínima oscilación de higroscopicidad ante variaciones de humedad relativa mayor, por ejemplo al 95%. Ya podíamos apuntar que las más resistentes serían el iroco y la teca, por nombrar algunas, pero hemos considerado otras características muy importantes antes de decidir qué tipo de madera se usaría para ajustes estructurales: la dureza, la densidad, la presencia de resina, si ha sido un elemento de anclaje al muro, si ha sido sustentante, si iba a estar destinada a la fabricación de ensambles: machihembrados, espigas, enchuletado, si ha sido para molduras lineales en anverso, para tapajuntas o estabilizadores de las peanas de las imágenes ...

______________________________

177-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

foto 1.

Los tipos de ensambles observados en el retablo mayor de Los Balbases son principalmente machihembrados cuadrangulares si bien con excesivo uso de puntas en las uniones y otras soluciones no muy ortodoxas, como es el caso del uso de los calzos, tanto para ensamblar tablas corridas de las cornisas, como en las traseras de ensamble de varias tablas verticales: es el caso de las tablas. Otros ensambles observados son los propios de sustento de columnas mediante grandes espigas talladas, y espigas a modo de trancas cuadrangulares en las traseras, etc.., Hemos podido comprobar la triple función que en origen cumplían estos ensambles: 1. Contribuir al equilibrio general de la obra sin que la pieza se desplace. 2. Han resistido en su mayoría las tensiones producidas por los movimientos naturales de la madera. 3. Su desmontaje fácil y posterior para distintas operaciones, por ejemplo , después de ser tallada y colocada en su lugar , cuando hubieran de dorarse y policromarse.

Para las uniones de las piezas nuevas entre sí, (previamente protegidas) se han empleado espigas de haya estriadas de diversos diámetros… y como adhesivo el acetato de polivinilo, si bien para la unión de éstas con el soporte original se ha empleado en casos puntuales resina epoxi. El objetivo, con este uso, es hacer más adaptable la unión (mayor superficie de contacto en irregularidades) y minimizar los movimientos de contracción y dilatación, ya que esta resina es termoestable.

______________________________

178-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

CARPINTERÍA DE RESTAURACIÓN Y REINTEGRACIÓN DE SOPORTE DE PROBLEMAS ESTRUCTURALES, CON EL FIN DE DEVOLVER AL CONJUNTO LA ESTABILIDAD, AFIANZAMIENTO Y ESTABILIDAD REVERSO O TRASDÓS DEL RETABLO Se han confeccionado piezas de fabricación nueva para paliar problemas constructivos en las zonas de asentamiento de predela del retablo. Los apoyos directos de las mismas en la bancada de obra minimizan el aumento de peso en la estructura en esta intervención. Son piezas reversibles mediante extracción ya que sólo son apoyos realizados hacia el muros posterior , en el interior de la arquitectura del ábside, mediante la introducción de dos escuadras de hierro laterales, según el diseño que se adjunta anexo.

foto 2. Vista de las cuatro ménsulas realizadas en hierro y protegidas contra la oxidación, listas para ser insertadas en los puntos necesarios para paliar los daños estructurales.

foto 3 ______________________________

179-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauraci贸n del retablo mayor Iglesia de San Mill谩n -. Los Balbases (Burgos)

foto 4. Vista de la funci贸n que cumplen las m茅nsulas dentro del sistema constructivo, reforzando los apoyos y ayudando a elementos sustentantes como columnas y entablamentos a soportar los pesos transferidos desde los elementos superiores.

______________________________

180-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

! Se estudió especialmente el problema de vencimiento bajo las columnas y corrección de la deformación. El carpintero restaurador ha realizado un examen previo de estos elementos aparentemente sustentantes, para determinar cuál era el grado de alteración en su sistema constructivo de soporte interior que justifique cualquier operación intervencionista. A partir de este análisis se establecieron los medios técnicos necesarios para las distintas soluciones lógicas y metodológicas que se adoptaron entre todo el equipo de restauración junto con la Dirección facultativa, es decir, un diagnóstico preciso de las causas del fallo estructural. A nuestro entender, la deformación existente no ponía en peligro la estabilidad del conjunto, únicamente, se han realizado unas piezas sustentantes internas en forma de horquilla para estabilizar estructuralmente el soporte y realizar las operaciones de conservación preventiva oportunas para no ocasionar mayores degradaciones en la misma por la acción de agentes externos, como el polvo, microorganismos, etc.., Estas piezas debían realizar una doble función de sustento de la arquitectura desde la bancada y desde el retablo al muro, apoyando en las estrías exteriores de las columnas centrales de la cabecera del Presbiterio. En cuanto a piezas especiales se han realizado las que se insertan en la zona interior de los encasamientos de los dos pilares centrales, que respetan el plano de inclinación original y a la vez les confieren seguridad y estabilidad.

foto 5. Detalle de la forma constructiva de las horquillas. Se trata de dos grandes y robustas piezas que apoyan directamente en la bancada de obra, por lo que los pesos del retablo se sostienen con seguridad. ______________________________

181-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauraciรณn del retablo mayor Iglesia de San Millรกn -. Los Balbases (Burgos)

foto 6. y foto 7.Vista de un pie derecho antiguo objeto de sustituciรณn, para lo que se instalaron los puntales y medios auxiliares adecuados para sostener la estructura del retablo mientras se realizaba el intercambio de sistemas de sujeciรณn por las nuevas horquillas

foto 8. Detalle de la inserciรณn de la horquilla dentro de la pilastra central izquierda. ______________________________

182-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

foto 9. Vista del apoyo de la horquilla en la base del retablo, aislada mediante un panel fenolado .

Las mismas consideraciones se han tenido en cuenta en el caso del montaje posterior del ático donde sí se han realizado numerosas piezas que soporten el peso del cascarón y nivelan su perímetro para asentarlo sobre la estructura del entablamento superior del segundo.

foto 10. Vista de dos piezas de nivelación realizadas en la base del cascarón. ______________________________

183-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

Los anclajes de este retablo no muestran un avanzado conocimiento y especialización de su ensamblador, donde el empleo y abuso de los clavos a veces da paso al empleo de ensamblajes o cortes apropiados. Hubo que sustituir un anclaje en la zona central de la predela.

foto 11. y foto 12. Detalle de un anclaje de nueva fabricación que se ha adaptado a las molduras circulares de la arquitectura del ábside. Vista desde arriba y vista lateral.

Se han realizado las piezas de madera necesarias que se han encolado y espigado al soporte del retablo para subsanar los errores que existían de estabilidad debido a que se han tenido que sustituir algunos anclajes que se conservaban y que no cumplían funciones de sustento. Se han empleado sólo en las zonas realmente imprescindibles tensores de acero, material resistente a la oxidación, así como la inserción de dispositivos de elasticidad controlada, que ejercen de tirantes desde los puntos de apoyo originales o alguna otra solución lo suficientemente respetuosa que palie el problema puntual. El uso de resinas y refuerzos metálicos (materiales contemporáneos) se han utilizado con extremada precaución y sólo cuando la durabilidad y comportamiento estructural han sido probados en un lapso de tiempo suficiente. El uso de éstos sólo se ha realizado de forma complementaria, nunca alternativa a procedimientos más acordes con nuestros principios.

! Carpintería en las tablas policromadas. Dado el aparente buen estado del soporte y travesaños, la carpintería se ha limitado al enchuletado de los tablones que conforman las propias tablas sin abrir calle, y mediante maderas más blandas que el original, si bien la indicación de usar madera de pino curada y libre de nudos se ha tenido en cuenta a la hora de elegir la madera más apropiada para esta operación de enchuletado de aquellas juntas que estaban abiertas. ______________________________

184-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

foto 13. Detalle del reverso de una tabla después de los tratamientos de reintregración de su soporte estructural mediante enchuletado , sellado de grietas y reintegración de su barrote superior.

! Se ha evitado la operación de embarrotado en las tablas ante la visible estabilidad de los mismos, excepto en la tabla de la Anunciación, en la que se ha realizado un injerto para restablecer la configuración formal de uno de los barrotes. Había sido, a nuestro juicio, previsor poder plantear que alguno de los barrotes necesitaran su sustitución, ante las muestras de ataque de insecto xilófago que habíamos visto en las zonas inferiores del retablo, pero ante el análisis riguroso y exhaustivo no se necesitó de esta operación. Para garantizar la calidad en el proceso de conservación, se han respetado los barrotes existentes, que muestran capacidad de cumplir las funciones de enderezado y movilidad, y que además se encuentran claveteados bajo la capa de policromía, por lo que su extracción sería en muchos casos un “peor remedio”

______________________________

185-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauraci贸n del retablo mayor Iglesia de San Mill谩n -. Los Balbases (Burgos)

foto 14

foto 15 ______________________________

186-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

CARPINTERÍA ESTRUCTURAL: ANVERSO DE LA OBRA ! Revisión del Sistema de Anclaje de los distintos elementos, (consolidación constructiva), En principio se han respetado los sistemas y anclajes originales por la siguiente razón: el herrero formó parte importante del equipo de trabajo cuando se fabricó el retablo. Éste realizó piezas personalizadas y particulares en consonancia con el ensamblador, quien le daba parte de la responsabilidad en los anclajes de determinados elementos. Por ello sólo han sido susceptibles de sustitución los que verdaderamente estaban ocasionando un deterioro interno en la madera o su propio estado (de oxidación, por ej. ) así lo ha aconsejado. Se han revisado los anclajes de las imágenes o grupos escultóricos y tablas policromadas retirando aquellos elementos perjudiciales para la obra tales como cuerdas, alambres, etc., sustituyendo éstos por sistemas más adecuados según los casos (ej: espigas de madera en la base, pequeñas estructuras de madera etc).

foto 16. En todas las tallas del conjunto se procedió a revisar y sustituir si era preciso, su sistema de amarre al la arquitectura del retablo. En la imagen se observa el sistema mediante una varilla roscada que permite determinado movimiento de oscilación a la imagen debido a los posibles y probables cambios de temperatura y humedad

______________________________

187-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

! Peanas de base de madera que devuelven el equilibrio a las esculturas y elementos que lo necesiten en su asiento mediante la elaboración y aplicación de las bases de madera para algunas peanas, que garantizan a las piezas el punto de equilibrio y un correcto asentamiento. La forma de estas bases sigue el diseño de la plantilla original , con la inclinación apropiada en la sección. En algunos casos, como el de la peana que se descubrió y construida a partir de una antigua tabla policromada, se realizó el tratamiento de fijación y protección, así como su carpintería estructural.

foto 17

! Se ha contemplado la fabricación de plataformas de asiento en las partes superiores de los entablamentos, porque se han comprobado diversas aberturas que no favorecen la conservación futura, ya que a través de ellas podían penetrar agentes degradantes como polvo o elementos orgánicos.

foto 18. Zona donde hubo que realizar plataforma de asiento.

Se han sellado las grietas que por su localización o tamaño se consideraban susceptibles de este tratamiento, en los relieves, tallas y arquitectura y perjudicaban la conservación de la obra. Se han reintegrado mediante enchuletado de las aberturas con piezas de madera de naturaleza igual al original, curada y libre de nudos, y encolada siguiendo la misma dirección de la veta, aunque ha existido la posibilidad del uso de la madera de balsa y laminillas de haya -en las grietas de menor tamaño, de 0 a 2 mm.en zonas localizadas donde la lectura de la obra se ha considerado oportuno. Sellado de separaciones dispuestas en sentido horizontal para evitar introducción y sedimento de polvo en el futuro (Conservación Preventiva). ______________________________

188-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

INDICE DE LA DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA DE LA FASE 8ª

foto 1. ............................................................................................................................ 178 foto 2. Vista de las cuatro ménsulas realizadas en hierro y protegidas contra la oxidación, listas para ser insertadas en los puntos necesarios para paliar los daños estructurales........................................................................................................... 179 foto 3 ............................................................................................................................. 179 foto 4. Vista de la función que cumplen las ménsulas dentro del sistema constructivo, reforzando los apoyos y ayudando a elementos sustentantes como columnas y entablamentos a soportar los pesos transferidos desde los elementos superiores. ............................................................................................................................... 180 foto 5. Detalle de la forma constructiva de las horquillas. Se trata de dos grandes y robustas piezas que apoyan directamente en la bancada de obra, por lo que los pesos del retablo se sostienen con seguridad. ....................................................... 181 foto 6. y foto 7.Vista de un pie derecho antiguo objeto de sustitución, para lo que se instalaron los puntales y medios auxiliares adecuados para sostener la estructura del retablo mientras se realizaba el intercambio de sistemas de sujeción por las nuevas horquillas ................................................................................................... 182 foto 8. Detalle de la inserción de la horquilla dentro de la pilastra central izquierda. .. 182 foto 9. Vista del apoyo de la horquilla en la base del retablo, aislada mediante un panel fenolado . ............................................................................................................... 183 foto 10. Vista de dos piezas de nivelación realizadas en la base del cascarón.............. 183 foto 11. y foto 12. Detalle de un anclaje de nueva fabricación que se ha adaptado a las molduras circulares de la arquitectura del ábside. Vista desde arriba y vista lateral. ............................................................................................................................... 184 foto 13. Detalle del reverso de una tabla después de los tratamientos de reintregración de su soporte estructural mediante enchuletado , sellado de grietas y reintegración de su barrote superior. ........................................................................................... 185 foto 14 ........................................................................................................................... 186 foto 15 ........................................................................................................................... 186 foto 16. En todas las tallas del conjunto se procedió a revisar y sustituir si era preciso, su sistema de amarre al la arquitectura del retablo. ................................................... 187 foto 17 ........................................................................................................................... 188 foto 18. Zona donde hubo que realizar plataforma de asiento. ..................................... 188

______________________________

189-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

9ª FASE: ! REINTEGRACIÓN DE SOPORTE DONDE SE NECESITE RECUPERAR LA UNIDAD ESTÉTICA: ANVERSO Como criterio general se han reintegrado exclusivamente aquellas pérdidas de soporte que interferían visualmente en la unidad visual del conjunto. Esta operación de reintegración la hemos querido separar de la de carpintería estructural porque atañe a los volúmenes de recuperación de la forma. Es más de unidad estética que de estabilidad. ! Reintegración de volúmenes en madera de los elementos arquitectónicos seriados en entablamentos y cornisas siguiendo las líneas básicas de la traza. Se han realizado en madera tallada en los elementos regulares y lineales, como en las molduras y cornisas de los distintos cuerpos, adhiriéndolas al original mediante espigado y con la posibilidad de uso de resinas y cola de carpintero de naturaleza polivinílica. Son elementos lineales necesarios para recuperar visualmente la horizontalidad que supongan una interrupción brusca en el desarrollo de las líneas arquitectónica. Otros elementos se han reintegrado si el volumen faltante era identificable.

foto 1.Reposición de las molduras superiores del sagrario. EJEMPLO DEL NIVEL DE ACABADO DE LA OPERACIÓN DE REINTEGRACIÓN DE SOPORTE EN MOLDURAS LINEALES.

La reintegración de soporte de forma lineal se ha realizado sopesando las dimensiones de la pieza faltante y valorando su ausencia en el conjunto. Si se trata de elementos que han podido realizarse en serie, recibiendo idéntico tratamiento de integración en dicho conjunto.

______________________________

190-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

foto 2.Nivel de acabado de la operación de reintegración de soporte en las molduras del sagrario.

foto 3. detalle de la realización de piezas geométricas en madera a partir de una conservada.

______________________________

191-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

! Reintegración de soporte de las esculturas. Hemos sustituido las piezas de hierro por espigas de madera en las zonas de ensamble de los fragmentos que hubo que consolidar en las esculturas, como es el caso del ángel defensor situado en la derecha de la predella.

foto 4. La inserción de dos espigas sustituye a los antiguos clavos . foto 5. Detalle del procedimiento seguido mediante espigas de madera de haya estriada y acetato de polivinilo.

! Reintegración de soporte en las tablas. Esta operación ha consistido en devolver la ortogonalidad a las tablas en la medida de los posible, ya que algunas de ellas han sufrido mutilaciones irreversibles, como es el caso de la tabla del Milagro de la jarra del vino. En las demás tablas se han reintegrado principalmente zonas de soporte en bordes muy deteriorados y pequeñas esquinas faltantes.

foto 6. Detalle de la reintegración formal de la tabla de la Anunciación en su extremo inferior derecho. ______________________________

192-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

foto 7. Vista de la recuperación dimensional mediante la reintegración de soporte en la tabla de San Millán tentado por el demonio.

! Reposición del cierre de la trasera del sagrario.

Se trataba de culminar visualmente en toda su configuración la zona central que enmarca el manifestador. La visión del muro con la cortina frontal que tenía el manifestador distorsionaba la belleza del conjunto. Se decidió realizar una tabla de dos piezas ensambladas en madera fenolada que cumplía la doble función estética y de aislamiento del muro. Se realizó en ella una reintegración cromática de entonado con la arquitectura del conjunto.

foto 8. Estado inicial en el que se encontraba el manifestador del retablo mayor de san Millán.

______________________________

193-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

foto 9.Detalle de la carpintería de elementos lineales en el sagrario, antes de la reposición de la trasera, cuyas medidas se tomaron exactas una vez se instaló el sagrario sobre la bancada.

foto 10.Vista del sagrario una vez completada visualmente su tabla trasera. ______________________________

194-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

foto 11. Vista interior de la reposición de la hornacina lateral izquierda de la predella. foto 12. Detalle de la hornacina y ménsula reintegradas en su soporte . Anverso del retablo.

No se han reintegrado partes perdidas no documentadas, como criterio general. En todo caso se han distinguido del original mediante un tratamiento cromático diferenciador. La eliminación de grietas, agujeros, separación de piezas y cualquier tipo de falta en el soporte de madera se han realizado previendo para ello la utilización del araldit madera, ya que había pequeñas faltas de soporte que requerían de su uso, así como enchuletados de juntas distorsionantes en tablas y molduras, etc..,

El criterio de reintegración de volúmenes en el soporte está referido al tratamiento de comprensión visual para que ninguna zona faltante destaque sobre las demás, y poder conferir al conjunto una imagen global, no reponiendo las partes faltantes no documentadas, esto es, fragmentos desaparecidos como ornamentales desprendidos de la arquitectura lignaria, que no se hayan recogido mediante antiguas fotografías o dibujos de su disposición original.

______________________________

195-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

foto 13.Detalle del injerto de madera realizado en la sede del relieve de san jerónimo.

foto 14. Detalle del reverso del relieve de San Jerónimo donde además se observa la reintegración y sellado de la pieza.

En todo caso se ha mantenido una intervención de máximo respeto a la autoría y a la huella del paso del tiempo, no añadiendo nada formal. Es importante tener en cuenta no sólo las lagunas con respecto a la obra, sino al tono ambiental y visualización general de la obra, así como los puntos de vista y la distancia global del espectador a la obra.

______________________________

196-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

OTRAS OPERACIONES DE CONSERVACIÓN PREVENTIVA Y ACTIVA EN LA CARPINTERÍA DE RESTAURACIÓN.

El montaje de las tablas se ha realizado de forma reversible mediante un sistema de llaves que permita su extracción si es necesario en las operaciones de revisión de la estructura y elementos decorativos. Esta operación la hemos querido considerar aquí como procedimiento encaminado a la conservación de las tablas. También existe el riesgo de la acumulación de polvo y entrada de microorganismos por lo que estaríamos hablando de funcionalidad (carpintería de restauración de conservación preventiva). En este apartado no pueden detallarse cuántas y cuáles acciones de este tipo se han llevado a cabo por lo que nos ha parecido oportuno reflejarlo simplemente en este enunciado y valorar esta operación junto con la anterior.

foto 15. la realización de la llaves se realizó en la operación de reintegración de volumen con vistas a la operación posterior de montaje.

______________________________

197-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

INDICE DE LA DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA DE LA FASE 9ª

foto 1.Reposición de las molduras superiores del sagrario. EJEMPLO DEL NIVEL DE ACABADO DE LA OPERACIÓN DE REINTEGRACIÓN DE SOPORTE EN MOLDURAS LINEALES. ................................................................................... 190 foto 2.Nivel de acabado de la operación de reintegración de soporte en las molduras del sagrario. ................................................................................................................. 191 foto 3. detalle de la realización de piezas geométricas en madera a partir de una conservada. ............................................................................................................ 191 foto 4. La inserción de dos espigas sustituye a los antiguos clavos . ............................ 192 foto 5. Detalle del procedimiento seguido mediante espigas de madera de haya estriada y acetato de polivinilo. .......................................................................................... 192 foto 6. Detalle de la reintegración formal de la tabla de la Anunciación en su extremo inferior derecho. .................................................................................................... 192 foto 7. Vista de la recuperación dimensional mediante la reintegración de soporte en la tabla de San Millán tentado por el demonio. ........................................................ 193 foto 8. Estado inicial en el que se encontraba el manifestador del retablo mayor de san Millán. ................................................................................................................... 193 foto 9.Detalle de la carpintería de elementos lineales en el sagrario, antes de la reposición de la trasera, cuyas medidas se tomaron exactas una vez se instaló el sagrario sobre la bancada. ..................................................................................... 194 foto 10.Vista del sagrario una vez completada visualmente su tabla trasera. ............... 194 foto 11. Vista interior de la reposición de la hornacina lateral izquierda de la predella. ............................................................................................................................... 195 foto 12. Detalle de la hornacina y ménsula reintegradas en su soporte . Anverso del retablo. ................................................................................................................... 195 foto 13.Detalle del injerto de madera realizado en la sede del relieve de san jerónimo. ............................................................................................................................... 196 foto 14. Detalle del reverso del relieve de San Jerónimo donde además se observa la reintegración y sellado de la pieza. ....................................................................... 196 foto 15. la realización de la llaves se realizó en la operación de reintegración de volumen con vistas a la operación posterior de montaje....................................... 197

______________________________

198-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

10ª FASE: REINTEGRACIÓN CROMÁTICA ! REINTEGRACIÓN CROMÁTICA DEL SOPORTE

El procedimiento elegido viene marcado por el abanico óptico imaginario creado por el ojo del espectador desde una distancia media de visión del retablo y siempre atendiendo a la unidad en la configuración estética (cromática) de la obra. Intentamos que el proceso metodológico siguiera las estas pautas:

1. Madera nueva visible en el ANVERSO de la arquitectura. Se ha procedido a un entonado o teñido afín al acabado cromático de la madera original normalmente más oscura que la nueva, por afín que ésta sea a aquella. Esto se ha llevado a cabo como criterio unificador dentro y fuera del abanico de visión preestablecido. Se han utilizado tintes naturales de color roble oscuro que junto con el tono del pino melis utilizado en la carpintería se ha llegado a un tono general dorado que se integra visualmente y al mismo tiempo se reconoce con facilidad.

2. Madera original visible en la arquitectura. El soporte que ha quedado a la vista debido a diferentes patologías y circunstancias en el tiempo, no ha recibido tratamiento de reintegración, tan sólo una consolidación para su futura conservación y su contemplación como documento histórico. Estas lagunas eran de escasa entidad y permitían la lectura global.

! REINTEGRACIÓN CROMÁTICA DE LA PREPARACIÓN

Se ha seguido un criterio diferenciador en cuanto a la calidad e los elementos representados, dando un mayor nivel de acabado a las tablas policromadas que a elementos más secundarios, como decoraciones de la arquitectura, de mucha menor valía artística y técnica. ! Reintegración de la preparación. Estucado mediante sulfato cálcico aglutinado con cola animal y protegido contra la pudrición, únicamente en lagunas que se han determinado analizando uno por uno los elementos constitutivos, el impacto visual de cada laguna y cómo repercute en la composición del objeto y en la zona donde éste se ubica con respecto a los demás elementos circundantes y a su vez la existencia o no de lagunas de gran entidad: ______________________________

199-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

-Todas las carnaciones , como norma general y criterio unificador desde el ático a la predella (relieves, motivos decorativos, imágenes…) y de todos y cada uno de los personajes en los que las lagunas estuviesen en alguna parte decorada o pulimentada con carnación.

Estofados. En este punto se analizó la necesidad de recuperar el estadio de preparación dependiendo, como hemos dicho de la entidad y situación, especialmente en los los relieves. Esta operación de estucado se ha minimizado en los relieves si la dimensión de la laguna no dificultaba la lectura completa y si no destaca cromáticamente del resto de policromías.

foto 1.Detalle del león alado, donde la operación ha consistido en reponer la preparación retirada en el cateado. foto 2.la pieza de madera nueva recibió la preparación de sulfato cálcico en el soporte de San Jerónimo.

foto 3. Detalle del rostro de san Lucas, que apareció muy deteriorado en su película pictórica tras retirar la espesa capa de repinte que le cubría. foto 4.Vista de la sede del relieve de san marcos, donde las grietas y aberturas se sellaron previamente con resina, para recibir la reintegración de toda su preparación. ______________________________

200-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

Un buen nivel de acabado se ha alcanzado probando las distintas durezas del estuco fabricado, así como su desestucado para delimitar la laguna exactamente, y el tratamiento texturizado o alisado para una mejor integración .Desestucado, alisado y desengrasado de la superficie (Trementina de Venecia-Hiel de Buey), en los casos en los que hemos aplicado acuarela.

En las tablas policromadas se ha realizado el estucado de todas y cada una de las lagunas de preparación existentes que se observaron después de las operaciones de eliminación de repintes y antiguas intervenciones:

foto 5. Reintegración de la preparación en la tabla del Sueño de San Millán. ______________________________

201-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

foto 6. Reintegración de la preparación en la tabla de San Millán tentado por el demonio.

foto 7. Reintegración de la preparación en la tabla del Milagro de la resurrección.

______________________________

202-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

foto 8. Reintegración de la preparación en la tabla del Nacimiento. Obsérvese las dimensiones de la laguna del manto de la Virgen objeto de reintegración cromática.

foto 9. Reintegración de la preparación en la tabla de la Anunciación . Se observa claramente cuáles han sido las zonas más deterioradas objeto de reintegración cromática, como es el caso del pigmento azul utilizado para estas dos tablas. ______________________________

203-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

foto 10.El cincelado de las aureolas del santo fueron objeto de reintegración mediante pequeñas incisiones que completaban y seguían las líneas generales del dibujo. Estudio y observación de los motivos de los brocados, y la reproducción de las unidades ornamentales en algunas zonas de lagunas de gran tamaño.

foto 11.Detalle de la reintegración cincelada en el nuevo estrato de preparación. Algunos detalles de realización técnica de las tablas se llevaron a cabo para elevar así el nivel de calidad de la intervención, como fue la realización de los cincelados de las zonas decoradas con la imitación de los brocados. ______________________________

204-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

foto 12. Reintegración de la preparación en la tabla del Predicación en Berceo.

foto 13. Reintegración de la preparación en la tabla de la Muerte de San Millán. foto 14. Detalle de una laguna estucada. Obsérvese el cuidadoso trabajo de lagunas longitudinales. ______________________________

205-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

foto 15. Detalle de la gran laguna reintegrada en la tabla del Milagro de la resurrección en un momento en el que se retira el exceso de estuco lijado.

foto 16. Las zonas de bordes de lagunas de esta tabla se estucaron mecánicamente con ayuda del bisturí para evitar sobre pasar el nivel de la policromía original.. ______________________________

206-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauraci贸n del retablo mayor Iglesia de San Mill谩n -. Los Balbases (Burgos)

foto 17. Detalle de enrasado manual de los bordes de las lagunas.

______________________________

207-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

foto 18. las esculturas fueron cuidadosamente estucadas en los pliegues más vistosos.

foto 19. la morfología de las lagunas en ocasiones dificultó la labor de estucado, realizándose en distintos planos .Vista del estucado de lagunas en la talla de uno de los ángeles custodios que se sitúan a ambos lados en el remate del sagrario ______________________________

208-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

! REINTEGRACIÓN CROMÁTICA DE PELÍCULA PICTÓRICA

-En las tablas policromadas se realizó una reintegración cromática completa en todas las lagunas estucadas para que la visualización de las mismas fuese total debido al preciosismo y su calidad de ejecución técnica. El procedimiento se llevó a cabo con acuarelas. El ajuste de estas reintegraciones se realizó con los pigmentos al barniz una vez se hubieron aplicado las protecciones finales, ya que las reintegraciones realizadas con acuarelas tienden a subir de tono una vez se las ha protegido, es por ello que se previeron retoques de Maimeri en última instancia.

foto 20.Procedimiento de reintegración mediante rigattino.

foto 21. La integración de esta técnica de restauración hace que las zonas de intervención se unan visualmente.

______________________________

209-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauraci贸n del retablo mayor Iglesia de San Mill谩n -. Los Balbases (Burgos)

foto 22. Procedimiento detallado de c贸mo se ha llevado a cabo la reintegraci贸n a partir del blanco de las lagunas.

______________________________

210-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

foto 23. Las lagunas diseminadas recibieron cada una pequeñas reintegraciones de color.

foto 24. la reintegración de las orlas de San Millán ha sido especialmente llamativa, diferenciándose la intervención de la zona original debido a que no siempre ha podido completarse el dibujo. ______________________________

211-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauraci贸n del retablo mayor Iglesia de San Mill谩n -. Los Balbases (Burgos)

foto 25.la metodolog铆a y calida del proceso influye en el resultado final de esta laboriosa reintegraci贸n.

______________________________

212-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

foto 26.

foto 27.Zona representada en mayor tamaño para que se contemple la técnica empleada en una gran laguna como éste era el caso.

______________________________

213-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

-Reintegraciones de oro. Empleo de vibración óptica mediante acuarela y maimeri (trattegio, rigattino) para la reintegración de oro o mediante tramado de mica.

-Reintegraciones con acuarelas en técnicas pictóricas: tallas, relieves y arquitectura. Rigattino consistente en la realización de una red de trazos de color paralelos y verticales, en tonos yuxtapuestos, que permiten la localización de las zonas reintegradas a corta distancia, integrándose totalmente en el conjunto a corta distancia. O bien otro método, tramado, puntos…seleccionado en función del tamaño de la laguna, cromatismo y entidad de los elementos que la rodean, su ritmo, su dirección, su volumen. -Retoques con los pigmentos al barniz (maimeri).Una vez aplicada la protección se ha evaluado esta necesidad en las zonas descritas. . -En las molduras de la predela, y parte envolvente dentro del abanico de visión, donde hay mayor desgaste y pérdida de policromías, se planteó un trabajo de mayor acabado debido a la cercanía del espectador con la obra, mediante reintegración a rigattino en las lagunas más llamativas, si bien se intentó unificar este criterio con el de mínima intervención seguido en el conjunto del retablo, ocultando zonas mediante reintegración invisible d e pequeñas lagunas con tintas planas. -En los cuerpos superiores, fuera del abanico de visión empleo de tintas planas en carnaciones, estofados, técnicas pictóricas o incluso no intervención, ya que las pérdidas que dejen al descubierto el soporte de madera y no afecten a zonas significativas de la obra, no se reintegran limitándose el tratamiento a la limpieza y protección de la laguna, mientras que aquellas que muestren la preparación blanca se reintegrarán con acuarela evitando la distorsión estética del conjunto

______________________________

214-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

! PROTECCIÓN FINAL ! De dorados, policromías y capas pictóricas. La función de los barnices era la de reavivar los colores y proteger la capa pictórica de los agentes de alteración externos, como la luz, el polvo, la humedad, o el contacto directo de los seres vivos. Este retablo, tras los procesos de intervención donde se le ha desprovisto de los antiguos barnices, oxidados y envejecidos, necesitaba una nueva protección que garantizara la permanencia de las capas pictóricas frente a la acción fotoquímica de la luz visible y las radiaciones ultravioletas. También frente a los agentes químicos y biológicos del ambiente. Esta protección evitará la oxidación producida por el oxígeno del aire y la aislará de la humedad y del polvo . Proporciona brillo e intensidad a los colores. Igual que entonces, se busca con la protección final transparencia, inalterabilidad y elasticidad. Hemos establecido distintas películas de protección en función de las necesidades de ésta y de cada uno de los distintos elementos del retablo.

Por todas estas consideraciones se ha elegido un procedimiento adecuado a las características de cada técnica pictórica, con una protección específica para las tablas policromadas. En las tablas policromadas se decidió realizarla con otro tipo de protección (barnices de Lefranc,) mediante pulverización y la combinación de las dos fórmulas de aplicación porque los resultados de matizados de brillos así lo permitían. Las superficies de las tablas policromadas se han protegido con barnices especiales superfinos que se han aplicado en distintos momentos de la restauración, como ha sido el caso después de la realización de la eliminación de repintes y barnices amarillentos. Se les aplicó a las tablas policromadas una mano de barniz de retoque de Lefranc & Bourgueois disuelto en white spirit al 50%.

foto 28. Aplicación de la primera capa de protección después de la limpieza y eliminación de repintes y barnices en las tablas . ______________________________

215-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

Para los relieves y para las esculturas que en su resultado final no destaquen de las protecciones de los elementos arquitectónicos.

La arquitectura ha recibido una protección en una primera impregnación a brocha, que ha estado compuesta por la resina que los ensayos preliminares nos han indicado, si bien es un producto de probada eficacia en restauración la resina sintética del tipo Paraloid B72 como protectora de películas pictóricas. Es una resina termoplástica soluble en hidrocarburos muy estable, un copolímero de etil metacrilato y metil metacrilato, que aísla especialmente de la humedad en su modalidad B67 siempre y cuando el medio en el que ha de disolverse (White spirit) sea compatible con la película pictórica a proteger . También el empleo de distintos disolventes: xileno, acetona o nitro…, normalmente, varían el tiempo de evaporación y la intensidad del pulverizado o de la impregnación, dos de los métodos utilizados principalmente.

foto 29. Aplicación de sucesivas protecciones en distintos momentos de la intervención en las tablas policromadas.

______________________________

216-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

TRATAMIENTO REALIZADO D.4.PROCEDIMIENTOS ENCAMINADOS A LA CONSERVACIÓN PREVENTIVA, FORMAL Y FUNCIONAL ______________________________

217-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

PROCEDIMIENTOS ÚLTIMOS ENCAMINADOS A LA CONSERVACIÓN PREVENTIVA, FORMAL Y FUNCIONAL 11ª FASE: ! EMBALAJE Y PROTECCIONES DE LAS TABLAS Y ELEMENTOS SINGULARES DENTRO DE LA CABINA DE SEGURIDAD HASTA EL MOMENTO DEL MONTAJE EN RETABLO, POSTERIOR AL MONTAJE DEL CASCARÓN DEL RETABLO. ACONDICIONAMIENTO Y AISLAMIENTO PARA SU UBICACIÓN DESPUÉS DEL MONTAJE DEL ÁTICO.

foto 30.Interior de la cabina de seguridad en donde se comienza la instalación de elementos singulares debidamente protegidos hasta que llegara el momento de montarlos en sus lugares originales.

foto 31.El material de embalaje utilizado fue de alta calidad. Lampraseal libre de ácido ______________________________

218-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

foto 32.Interior de la cabina donde se realizó un bastidor elevado del suelo y que mantenía las tablas en posición vertical a modo de peines, separadas unas de otras y con dispositivos de amortiguación para evitar el roce y los movimientos de oscilación.

______________________________

219-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

! MONTAJE DEL ÁTICO DEL RETABLO, APLICANDO EL CRITERIO DE FÁCIL REVERSIBILIDAD Somos conscientes de lo complejo de un desmontaje y montaje parcial de un retablo, cuya única justificación ha sido el delicado estado de conservación del inmueble. De esta forma los procesos de restauración se han realizado de manera personalizada para cada uno de los elementos desmontados, acometiendo la consolidación de la madera mediante operaciones de carpintería estructural y mediante los procesos explicados en la operación de consolidación y protección del soporte. También ha servido, entre otras cosas importantes, para realizar los tratamientos de desinsectación individualizado de todos sus elementos. ANTES DE PROCEDER AL MONTAJE, se revisó el estado de las superficies realizándose una escrupulosa limpieza e inspección de los sedimentos, pudiendo recuperar en esta operación algunos fragmentos que se encontraban entre cúmulos de polvo.

Después de estudiar las dos posibilidades de desmontar el ático que existían debido al sistema constructivo del mismo, la entidad contratante del Arzobispado de Burgos decidió que se realizase siguiendo esta metodología: OPCIÓN A) Desmontaje y montaje despiezado, consistente en desarmar pieza a pieza todos los elementos que conformaban el cuerpo del cascarón. Esta operación conllevó los siguientes tratamientos: 1.Protección y fijaciones previas en las juntas de las piezas (empapelado de policromías). 2. Separar las juntas policromadas mediante un instrumento cortante ,en las piezas empapeladas. 3. Desmontaje de las piezas del cascarón y su clasificación. 4. Embalaje y apeo de las piezas al lugar de trabajo (taller in situ). 5. Conservación de policromías (sentado de color) . 6. Limpieza de las traseras de cada una de las piezas desmontadas. 7. Consolidación mediante impregnación del soporte. 8.Carpintería de restauración necesaria ( consolidación estructural: sustitución de antiguas puntas, inclusión de llaves etc..,) para el nuevo montaje. 9. Montaje de las piezas que componen el cascarón en su ubicación original (carpintería estructural) 10.Desempapelado . 11.Reintegración de la preparación. 12. Reintegración cromática. 13. Protección final. ______________________________

220-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

Para los montajes de todas las piezas del conjunto que se trataron, esta empresa contó con una colaboración de profesionales del montaje y traslado de Obras de Arte que fueron los que ejecutaron la ubicación de las piezas a mayor altura, utilizando los medios técnicos necesarios: elevadores, embalajes de las piezas, modificaciones de las estructuras de andamios para la instalación de las plataformas de elevación cuando fue necesario, en fin, todo aquello que fue necesario para desarrollar esta operación con éxito y con las mayores garantías.

foto 33. Vista de los elementos que componen el ático del retablo ANTES DE SU MONTAJE.

foto 34. Momento en el que se realiza el izado de la hornacina de la Virgen. ______________________________

221-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

foto 35. Detalle de los elementos nuevos realizados para soportar el peso y las tensiones del ático en su montaje.

foto 36. Detalle desde el reverso del sistema de montaje de las tablas policromadas. foto 37. Detalle de una de las llaves que permitirá la reversibilidad de la operación de montaje. foto 38. Detalle de las llaves a ambos lados de una pieza del ático. ______________________________

222-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

foto 39. Vista del elemento del Padre Eterno que se montó como último elemento exento por ser el más alto en su colocación.

foto 40. Vista trasera del sistema de montaje y sujeción del relieve del Padre Eterno. ______________________________

223-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

! Montaje de las tablas y los elementos singulares en el retablo, aplicando el criterio de fácil reversibilidad Una vez completados los procesos de restauración del retablo, se procedió al montaje de los elementos singulares desmontados de la estructura del mismo. Remates y piezas decorativas de las columnas que se trataron de forma exenta, y a la colocación de todos los elementos: relieves, tablas y tallas, que se habían apeado previamente.

! OPERACIONES COMPLEMENTARIAS ! Afianzamiento de los atributos exentos que las esculturas puedan conservar. ! Limpieza de humos y óxidos de las coronas y elementos decorativos metálicos. Enderezado.

! DESMONTAJE DE MEDIOS AUXILIARES, ADECENTAMIENTO Y LIMPIEZA DEL LUGAR.

Con el mismo rigor con el que se han realizado las operaciones de acondicionamiento del taller provisional o recinto de trabajo, se procedió al desmontaje paulatino de todos los materiales establecidos en el Presbiterio de la iglesia. Se ha realizado la limpieza escrupulosa del lugar mediante aspiración, con lo que se ha dado por concluida así la operación de restauración del retablo en cuanto a los procesos de intervención directa en el Mueble, dando paso a las operaciones de Conservación Preventiva. ! MEMORIA FINAL DE LA INTERVENCIÓN.

Es el presente informe donde se explican y justifican todas las actuaciones llevadas a cabo, en él se detalla el proceso de intervención realizado con todas sus incidencias, objetivos y criterios, metodología y condiciones de trabajo, productos empleados, porcentajes o proporciones, tiempos de actuación, así como muestras fotográficas de los ensayos y de las pruebas de limpieza, es en definitiva la evolución del proceso de restauración, descrito de forma técnica, con su material gráfico y fotográfico. Se incluye la realización de las fotografías finales de los elementos una vez montados. Los medios técnicos facilitan la consulta inmediata acerca de fotografías anteriores obtenidas durante los procesos de restauración, con el objetivo de que en la memoria final se refleje la metodología y orden en el trabajo. Esperamos haberlo conseguido. Uffizzi. C.R.B.C. S.L. ______________________________

224-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

INDICE DE LA DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA DE LAS FASES 10ª Y 11ª

foto 1.Detalle del león alado, donde la operación ha consistido en reponer la preparación retirada en el cateado. ............................................................................................ 200 foto 2.la pieza de madera nueva recibió la preparación de sulfato cálcico en el soporte de San Jerónimo. ................................................................................................... 200 foto 3. Detalle del rostro de san Lucas, que apareció muy deteriorado en su película pictórica tras retirar la espesa capa de repinte que le cubría. ................................ 200 foto 4.Vista de la sede del relieve de san marcos, donde las grietas y aberturas se sellaron previamente con resina, para recibir la reintegración de toda su preparación. ........................................................................................................... 200 foto 5. Reintegración de la preparación en la tabla del Sueño de San Millán. .............. 201 foto 6. Reintegración de la preparación en la tabla de San Millán tentado por el demonio. ................................................................................................................ 202 foto 7. Reintegración de la preparación en la tabla del Milagro de la resurrección. .... 202 foto 8. Reintegración de la preparación en la tabla del Nacimiento. Obsérvese las dimensiones de la laguna del manto de la Virgen objeto de reintegración cromática. ............................................................................................................................... 203 foto 9. Reintegración de la preparación en la tabla de la Anunciación . Se observa claramente cuáles han sido las zonas más deterioradas objeto de reintegración cromática, como es el caso del pigmento azul utilizado para estas dos tablas. ..... 203 foto 10.El cincelado de las aureolas del santo fueron objeto de reintegración mediante pequeñas incisiones que completaban y seguían las líneas generales del dibujo. Estudio y observación de los motivos de los brocados, y la reproducción de las unidades ornamentales en algunas zonas de lagunas de gran tamaño................... 204 foto 11.Detalle de la reintegración cincelada en el nuevo estrato de preparación. Algunos detalles de realización técnica de las tablas se llevaron a cabo para elevar así el nivel de calidad de la intervención, como fue la realización de los cincelados de las zonas decoradas con la imitación de los brocados. ..................................... 204 foto 12. Reintegración de la preparación en la tabla del Predicación en Berceo. ........ 205 foto 13. Reintegración de la preparación en la tabla de la Muerte de San Millán. ....... 205 foto 14. Detalle de una laguna estucada. Obsérvese el cuidadoso trabajo de lagunas longitudinales. ....................................................................................................... 205 foto 15. Detalle de la gran laguna reintegrada en la tabla del Milagro de la resurrección en un momento en el que se retira el exceso de estuco lijado. .............................. 206 foto 16. Las zonas de bordes de lagunas de esta tabla se estucaron mecánicamente con ayuda del bisturí para evitar sobre pasar el nivel de la policromía original.. ........ 206 foto 17. Detalle de enrasado manual de los bordes de las lagunas................................ 207 foto 18. las esculturas fueron cuidadosamente estucadas en los pliegues más vistosos. ............................................................................................................................... 208 foto 19. la morfología de las lagunas en ocasiones dificultó la labor de estucado, realizándose en distintos planos .Vista del estucado de lagunas en la talla de uno de los ángeles custodios que se sitúan a ambos lados en el remate del sagrario ....... 208 foto 20.Procedimiento de reintegración mediante rigattino. ......................................... 209 foto 21. La integración de esta técnica de restauración hace que las zonas de intervención se unan visualmente. ........................................................................ 209 ______________________________

225-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

foto 22. Procedimiento detallado de cómo se ha llevado a cabo la reintegración a partir del blanco de las lagunas. ...................................................................................... 210 foto 23. Las lagunas diseminadas recibieron cada una pequeñas reintegraciones de color....................................................................................................................... 211 foto 24. la reintegración de las orlas de San Millán ha sido especialmente llamativa, diferenciándose la intervención de la zona original debido a que no siempre ha podido completarse el dibujo. ............................................................................... 211 foto 25.la metodología y calida del proceso influye en el resultado final de esta laboriosa reintegración. ......................................................................................... 212 foto 26. .......................................................................................................................... 213 foto 27.Zona representada en mayor tamaño para que se contemple la técnica empleada en una gran laguna como éste era el caso.............................................................. 213 foto 28. Aplicación de la primera capa de protección después de la limpieza y eliminación de repintes y barnices en las tablas ................................................... 215 foto 29. Aplicación de sucesivas protecciones en distintos momentos de la intervención en las tablas policromadas. .................................................................................... 216 foto 31.Interior de la cabina de seguridad en donde se comienza la instalación de elementos singulares debidamente protegidos hasta que llegara el momento de montarlos en sus lugares originales....................................................................... 218 foto 32.El material de embalaje utilizado fue de alta calidad. Lampraseal libre de ácido ............................................................................................................................... 218 foto 33.Interior de la cabina donde se realizó un bastidor elevado del suelo y que mantenía las tablas en posición vertical a modo de peines, separadas unas de otras y con dispositivos de amortiguación para evitar el roce y los movimientos de oscilación............................................................................................................... 219 foto 34. Vista de los elementos que componen el ático del retablo ANTES DE SU MONTAJE. ........................................................................................................... 221 foto 35. Momento en el que se realiza el izado de la hornacina de la Virgen. .............. 221 foto 36. Detalle de los elementos nuevos realizados para soportar el peso y las tensiones del ático en su montaje. ......................................................................................... 222 foto 37. Detalle desde el reverso del sistema de montaje de las tablas policromadas. . 222 foto 38. Detalle de una de las llaves que permitirá la reversibilidad de la operación de montaje. ................................................................................................................. 222 foto 39. Detalle de las llaves a ambos lados de una pieza del ático. ............................. 222 foto 40. Vista del elemento del Padre Eterno que se montó como último elemento exento por ser el más alto en su colocación. ......................................................... 223 foto 41. Vista trasera del sistema de montaje y sujeción del relieve del Padre Eterno. 223

______________________________

226-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

E) DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA DE CONJUNTO Y DE DETALLE QUE REFLEJA CLARA Y COMPLETAMENTE EL ESTADO FINAL DEL CONJUNTOUNA VEZ RESTAURADO

227-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

foto 1. Fotografía general del retablo de San Millán después de la restauración.

228-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauraci贸n del retablo mayor Iglesia de San Mill谩n -. Los Balbases (Burgos)

foto 2

229-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauraci贸n del retablo mayor Iglesia de San Mill谩n -. Los Balbases (Burgos)

foto 3

230-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauraci贸n del retablo mayor Iglesia de San Mill谩n -. Los Balbases (Burgos)

foto 4.

231-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauraci贸n del retablo mayor Iglesia de San Mill谩n -. Los Balbases (Burgos)

foto 5.

232-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauraci贸n del retablo mayor Iglesia de San Mill谩n -. Los Balbases (Burgos)

foto 6.

233-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauraci贸n del retablo mayor Iglesia de San Mill谩n -. Los Balbases (Burgos)

foto 7.

234-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauraci贸n del retablo mayor Iglesia de San Mill谩n -. Los Balbases (Burgos)

foto 8.

235-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauraci贸n del retablo mayor Iglesia de San Mill谩n -. Los Balbases (Burgos)

foto 9.

foto 10.

236-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauraci贸n del retablo mayor Iglesia de San Mill谩n -. Los Balbases (Burgos)

foto 11.

237-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauraci贸n del retablo mayor Iglesia de San Mill谩n -. Los Balbases (Burgos)

foto 12.

238-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Informe final Restauración del retablo mayor Iglesia de San Millán -. Los Balbases (Burgos)

INDICE DE LA DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA FINAL

foto 2. Fotografía general del retablo de San Millán después de la restauración. ......... 228 foto 3. Fotografía final de la tabla de la Anunciación ................................................... 229 foto 4. Detalle del rostro de la Virgen de la tabla de la Anunciación ........................... 230 foto 5. Fotografía final de la tabla del Milagro de la Resurrección .............................. 231 foto 6. Fotografía final de la tabla de la Predicación en Berceo ................................... 232 foto 7. Fotografía final de la tabla de San Millán tentado por el demonio.................... 233 foto 8. Fotografía final de la tabla del Milagro de la Jarra y el Vino ............................ 234 foto 9. Fotografía final de la tabla del Nacimiento de Jesús ......................................... 235 foto 10. Fotografía final de detalle del antes del rostro de la Virgen ............................ 236 foto 11. Fotografía final de detalle del después del rostro de la Virgen ....................... 236 foto 12. Fotografía final de la tabla del Sueño de San Millán....................................... 237 foto 13. Fotografía final de la tabla de la Muerte de San Millán .................................. 238

239-www. verial.es/uffizzi

uffizzi@telefonica.net


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.