Bitácora Asex 2017

Page 1

2017

ASEx en Ciencia y Tecnología de la Comunicación y en Ciencia y Tecnología de Gestión Empresarial

Bitácora

N.°8 2017 www.ujmd.edu.sv

er

si Dos

¡VIVA LA CIENCIA! Experiencia docente

Los pies en la tierra

Semillero de investigadores

Experiencia docente

En busca del propio método 1


Nuestra misión Desarrollar en nuestros estudiantes la investigación, la innovación, el liderazgo, el emprendimiento y la capacidad de tomar decisiones en el campo de la ciencia y la tecnología en las áreas de Comunicación y Gestión Empresarial.

2


Nuestra visión Dar oportunidades de inclusión social, desarrollo intelectual y recreación a estudiantes con desempeño sobresaliente para que incidan positivamente en las comunidades de las que proceden.

3


Créditos Autoridades MINED

Edición de bitácora ¡Viva la ciencia!

Carlos Canjura Ministro de Educación

Editora y coordinadora de la bitácora Corrección de textos Lorena Juárez Saavedra

Erlinda Hándal Viceministra en Ciencia y Tecnología Gorka Gárate Gerente para el Desempeño Sobresaliente Claudia Sofía Martínez Jefa Depto. Iniciativas de Instituciones de Educ. Superior Gerencia para el Desempeño Sobresaliente Autoridades UJMD David Escobar Galindo Rector Universidad Dr. José Matías Delgado Sandra de Barraza Directora Dirección de Proyección Social y Programas Especiales UJMD Academias Sabatinas Experimentales Brenda Lizeth Guadrón Directora Marcos Esteban Mejía Especialista Financiero Saúl Torres Coordinador de Logística, Adquisiciones y Contrataciones Academia Sabatina en C&T de la Comunicación

Diseño de portada Linda Arévalo Lorena Juárez Brenda Guadrón Fotografías Luis Navas Linda Arévalo Archivo ASEx Diseño y diagramación David Brizuela Julio Herrera Revisión de maquetación Linda Arévalo Ilustraciones del Dossier Moisés Hernández Ilustracion de historia ASEx Ricardo Barahona Infográfico Un año con las ASEx Julio Herrera Agradecimientos: Las ASEx agradecen la colaboración de la Escuela de Diseño de la UJMD a través de la coordinación de Servicio Social por facilitar el proceso de ilustración, diseño y maquetación de este número.

Julio Herrera Coordinador Especializado Patricia Valencia Coordinadora de nivel Lorena Juárez Saavedra Coordinadora de nivel Academia Sabatina en C&T en Gestión Empresarial Sheila Margarita Reyes Coordinadora Especializada Luis Navas Coordinador de nivel Manuel González Coordinador de nivel

Contacto: Dirección de Proyección Social y Programas Especiales. Universidad Dr. José Matías Delgado, campus I, edificio 2, segunda planta. Dirección: kilómetro 8 y medio, carretera a Santa Tecla. Antiguo Cuscatlán. Departamento de La Libertad. Teléfonos: (503) 2278-1011, ext. 228 y 158.

4


Índice Editorial Institucional Dossier Método ASEx

Especiales

6 Soy destacado, soy ASEx 10 Las Asex: semillero de jóvenes científicos / Claudia Sofía Martínez 12 Los pies en la tierra / Sandra de Barraza 14 En búsqueda del propio método / Brenda Guadrón 16 Facilitadores ASEx 20 Historia de las ASEx 22 La inversión para construcción de sueños / Marcos Mejía y Saúl Torres 24 Los padres también aprenden 26 ¡Viva la ciencia! 28 Investigación: descubriendo nuevas realidades / Julio Herrera y Sheila Reyes 30 Desarrollo social a través del mercadeo / Manuel González 32 Comunicar es influir / Patricia Valencia 34 De historias, aventuras y campañas publicitarias / Lorena Juárez Saavedra 36 Espinas de pescado / Luis Navas 38 Un año con las ASEx / Julio Herrera 42 Desde las aulas 44 La comunicación efectiva transforma la vida de los estudiantes / Lya Ayala 46 Aprender a escribir con los ciudadanos del siglo XXI / Mario Zetino 48 Hacia una metodología de la investigación con enfoque constructivista / Kevin Rivera

50 El cliente líder y los investigadores de mercado / María José Beza 54 La escritura: una herramienta creativa de aprendizaje / Teresa Andrade 68 Diseño de información desde la investigación / entrevista a Diego Boquín 60 Magia avanzada / Milton Rodolfo Rodríguez 62 La historia es cíclica, siempre hay que reflexionar / Natalia Bajaña 64 Trabajos egresados: GE y CMN 68 Investigación: Prácticas y creencias en prácticas sexuales de adolescentes ASEx / Manuel Alfaro Sifontes 74 Educación musical y valores: una dupla infalible / Arline Zapata 76 Egresados ASEX

5


Editorial

Soy destacado, soy ASEx

A

ctualmente la educación es vista como un producto y no como proceso transformador, plantarse y desarrollar un programa como las Academias Sabatinas Experimentales es un desafío al sistema. Un desafío que sábado a sábado se le va dando forma y va cambiando la

6

vida de cientos de niños de diferentes lugares de El Salvador. El sociólogo y filósofo polaco Zygmunt Bauman sostiene que “la educación debería de ser una acción continua de la vida y no dedicarse únicamente al fomento de las habilidades técnicas”. Bajo ese precepto, las ASEx rompen con la noción particular

de educación y se convierten en una educación fuera de lo convencional. Por 14 años han sido un puente que cambia vidas porque ha potencializado las habilidades no solamente técnicas en los temas de Comunicación y Gestión Empresarial, sino también en el desarrollo de habilidades personales, de


Inmersos en un sistema educativo que ve la educación más como un producto que como una herramienta de desarrollo humano y social, las Academias brindan la oportunidad de formar a los jóvenes a partir de competencias; que priorizan las competencias/ habilidades que adquieren los alumnos sobre el tiempo que pasan en clases y en las que los alumnos aprenden-haciendo. Las ASEx como una herramienta de socialización. El hecho de que los jóvenes provengan de diferentes partes del país hace que su proceso de socialización comience desde el momento en que tocan la universidad. Lo que ayuda a establecer amistad y solidaridad entre pares.

ASEx, formadora de ciudadanos integrales

liderazgo y de solidaridad, y así forjar un mejor proyecto de vida.

Las ASEx como parteaguas en el modelo educativo A lo largo del desarrollo de las Academias Sabatinas Experimentales, podemos mencionar tres aspectos que le brindan sentido y hacen que este programa de capacitación complementaria sea una buena manera

Formar jóvenes competentes académicamente no hace que las Academias se distingan de cualquier otra institución educativa. El aspecto distintivo es que formamos jóvenes integrales. Esto es: jóvenes éticos, capaces de decidir a la luz de valores y principios pensando siempre en las consecuencias de sus decisiones; jóvenes con inteligencia afectiva, capaces de relacionarse consigo mismos y con las demás personas; jóvenes comunicativos, capaces de encontrar sentido de sí mismo y repre-

sentarlo a través del lenguaje para interactuar con los demás; jóvenes críticos, capaces de saber distinguir cognitivamente la realidad y saberla analizar desde sus diferentes realidades

Las Asex son formadoras de jóvenes Nuestros estudiantes aportarán a la sociedad salvadoreña desde cada una de las realidades en las que viven. Se forman ciudadanos que podrán salir del común salvadoreño, que analizarán los discursos que le presenten y sabrán escoger sabiamente cada una de sus decisiones. Las ASEx son una experiencia en la que los jóvenes pueden cambian sus vidas. Se trabaja por cambiar el mundo de los jóvenes de grises a una gama infinita de colores.

Formamos jóvenes con inteligencia afectiva, capaces de relacionarse consigo mismos y con los demás.

en que puede conducirse la educación formal en nuestro país, en tiempos que necesitan renovación.

7


NUESTRA RAZÓN DE SER

8 8


9 9


Las ASEx: semillero de jóvenes científicos Por Claudia Sofía Martínez Jefa Depto. Iniciativas de Instituciones de Educ. Superior Gerencia para el Desempeño Sobresaliente

L

a aventura de las ASEx inició en 2011, las entonces Escuelas Especializadas para Jóvenes Destacados en el área de Letras y Emprendimiento graduaban a su segunda promoción ese año. En ese contexto, el Viceministerio de Ciencia y Tecnología creó una gerencia para dar una orientación CTI (Cien-

10

cia, Tecnología e Innovación) a las escuelas de alto rendimiento que por convenio el MINED venía implementando a través de la UJMD. A decir verdad, el enfoque CTI aún estaba gestándose y por ello el Dr. Gorka Garate, gerente para el Desempeño Sobresaliente, tuvo a bien renombrar como Academias Sabatinas Experimentales a

este esfuerzo conjunto. Cuando representantes de MINED y universidad sostuvimos la primera reunión para hablar sobre el rumbo de “cientificidad” que las ASEx debían tomar —en vista del déficit de investigadores que existe en el país— la UJMD presentó una propuesta orientada a este enfoque. Empezaba así este proceso de


Hemos logrado algo inédito: la creación, evaluación y mejora continua de un método de atención para estudiantes que serán futuros científicos.

experimentar, de idear formas y caminos para acompañar a los estudiantes en el descubrimiento del “método científico” a pesar de que teníamos más dudas que certezas. Las Academias han enfrentado situaciones complejas, como en aquel primer giro de tuerca en 2012 cuando se registraron los índices más altos de deserción. Muchos estudiantes que entraron con la visión de ser escritores no comulgaron con contenidos y exigencias más rigurosas del nuevo enfoque al que el Viceministerio de Ciencia y Tecnología estaba apostando. Sin embargo, la estructura técnica y administrativa de ambas instituciones, aunado al hambre de aprender de la mayoría de los estudiantes, permitió superar el impasse.

Germinan investigadores Hemos logrado algo inédito: la creación, evaluación y mejora continua de un método de atención para estudiantes voluntarios de nivel básico y medio del sector público, con un enfoque por competencias para la investigación científica en las áreas del conocimiento referentes a la Comunicación y a la Gestión Empresarial. Germinan investigadores e investigadoras. Existe un franco compromiso por parte del MINED por mantener estos proyectos de atención especializada, como etapa inicial para la conformación de una masa crítica de científicos en diferentes áreas del conocimiento, que desde lo local formulen propuestas adecuadas y viables para enfrentar los grandes problemas de la sociedad salvadoreña.

El equipo de facilitadores y coordinación de ambas partes ha realizado un trabajo admirable al comprometerse con este proceso formativo y al mostrar actitudes de plasticidad para desarrollar sus propias competencias en el acompañamiento de los estudiantes. El desafío sigue siendo grande. Son necesarios más recursos para dar seguimiento a los estudiantes que coronan cuatro años en las ASEx y que quieren y tienen la capacidad de continuar con sus carreras universitarias. La UJMD ya hace lo propio al otorgar becas a los mejores

estudiantes de las academias, pero aún son insuficientes frente a las expectativas y sueños que tiene esta insipiente masa crítica. ¿Cómo incorporar a los estudiantes universitarios en este sendero hacia la investigación científica? Interrogante que todavía es una historia de desencuentros, pero ello no empantana las ansias de comprender el mundo y mejorar nuestra sociedad por parte de los y las estudiantes de estas academias. Aquí el motor e inspiración para no detener el paso en esta edificación de una sociedad más solidaria y con mejor calidad de vida.

11


Los pies en la tierra Por Sandra de Barraza Directora de la Dirección de Proyección Social y Programas Especiales

E

l mejor desempeño estudiantil en el proceso de selección se concentra en los municipios de los departamentos más privilegiados, San Salvador y La Libertad. Aunque hay presencia de estudiantes de todos los departamentos, la discriminación y la diferencia en la calidad del servicio educativo público se hace evidente. La calidad no es la misma. El perfil estudiantil no es el mismo. En consecuencia, el desempeño

12

y la capacidad de integrarse no son las mismas. ¿Qué hace la diferencia en la capacidad de desempeño de los estudiantes que aspiran a ingresar a un proceso de formación complementaria de cuatro años? directores y docentes con conciencia de lo que significa una experiencia de este tipo motivan, preparan y hasta financian el transporte para que los chicos y chicas participen en el proceso de evaluación.

Destacan también los estudiantes procedentes de centro subvencionados administrados por religiosos. Y es indudable que muchos padres y madres motivan y hasta presionan a sus hijos e hijas para que participen en el proceso. Es diverso el perfil de la demanda para ingreso. Por esto, en las Academias Sabatinas Experimentales se ha diseñado un proceso de selección y evaluación que, induciendo al


método de formación por competencias, permite identificar las características y el potencial de los estudiantes interesados en ingresar. El curso propedéutico motiva a la resolución de problemas, al trabajo grupal, al aporte desempeño individual y, sobre todo, al ingenio y la creatividad para enfrentarlos.

Nuevas experiencias Esta experiencia de inducción y evaluación estudiantil ha demostrado la capacidad y motivación que generan en los estudiantes nuevas formas de enseñanza y aprendizaje. El proceso, más que las pruebas estandarizadas, pone en evidencia la necesidad de introducir permanentemente innovaciones en el proceso

aprovechando los recursos disponibles. El proceso es motivador y deja como resultado más de cien estudiantes listos para ingresar a la experiencia de sabatina de 4 años de duración. La experiencia permanentemente se renueva sobre el seguimiento y evaluación al proceso y los resultados. Este año, los estudiantes de los primeros dos años se sometieron a un proceso diferente. Se diseñó un año común para nivelar a los estudiantes y reducir la disparidad el perfil de ingreso y estimular la convivencia y la integración estudiantil. Además, se experimentó con estructura modular simplificada del segundo año. En niveles superiores, se inició la renovación curricular.

Visión a futuro Para 2018, las ASEx tendrán una nueva estructura curricular en la mayoría de sus niveles. Los horarios se ampliaron para fortalecer la convivencia, así, el ambiente educativo se hizo más relajado, diferenciado del ambiente de la escuela tradicional. El equipo de trabajo tiene clara la tarea: educar con innovación, libertad, responsabilidad y alegría. Nuestros estudiantes demandan realismo e ingenio para fortalecer el talento de cada uno. Los facilitadores y los coordinadores demuestran, con los pies en la tierra, su compromiso: convertir esta experiencia para cumplir con los fines de la educación establecidos en la Constitución de la República.

Las Academias Sabatinas Experimentales han demostrado la capacidad y motivación que generan en los estudiantes nuevas formas de enseñanza y aprendizaje.

13


En búsqueda del propio método Por Brenda Guadrón Directora de las Academias Sabatinas Experimentales

E

n la actualidad, un currículo que prioriza la acumulación de conocimientos y su repetición queda obsoleto. Muchas veces, esos saberes no se pueden aplicar a la vida real, por lo que es necesario abordar de manera interrelacionada una formación en la que se pongan de manifiesto: conocimientos, destrezas, habilidades y valores. Frente a este desafío, el aprendizaje debe estar encaminado a formar un estudiante que sea competente para desempeñarse bien en algo concreto o para hacer determinada labor. Este desafío lo abordamos desde las metodologías activas. Con ellas, el estudiante construye su conocimiento investigando, experimentando y trabajando en equipo. Así, su

14

aprendizaje será significativo y funcional, lo que le permitirá solucionar problemas reales. En esta búsqueda de la metodología más apropiada para los jóvenes, el carácter experimental de las ASEx ha posibilitado, a lo largo de estos 14 años, trabajar con diversos enfoques.

Jóvenes científicos Desde el 2010, el Viceministerio de Ciencia y Tecnología, del cual dependemos, le apuesta a la inversión de innovación y tecnología en jóvenes con la visión de desarrollar al país desde sus comunidades. Así, en el 2011 se pasa de escuelas de jóvenes talento a escuelas especializadas. Se reduce la formación de 5 años, a 4 años y la universidad se plantea una

nueva visión: además de incluir la innovación y la tecnología, debíamos ser un centro educativo que diseña, experimenta y valida métodos, recursos, así como prácticas de enseñanzaaprendizaje innovadoras en comunicación y emprendimiento. Para el 2013, en las ASEX se implementa el nuevo enfoque pedagógico, la metodología de trabajo por competencias y se crea el nuevo pensum para la malla 2013-2016. En el 2015, tras cuatro años de ejecución de ese pénsum, se lleva a cabo una evaluación curricular con miras a tener una visión global que permitiera aumentar la calidad del proceso educativo de las academias en todos sus componentes: coherencia entre contenidos y estrategias, perfiles de ingreso y egreso, cohe-


El camino actual La metodología de trabajo por competencias, bajo el enfoque socio-formativo, es nuestra apuesta actual. Seguimos en la búsqueda de lo nuevo que hay en educación y nos hemos planteado una premisa: cómo y dónde podemos mejorar. Evaluamos lo que habíamos hecho desde los inicios de las Academias y cómo estábamos hasta este momento. Tras el análisis, identificamos varios elementos a nuestro favor: En las ASEx, el estudiante tiene autonomía para trabajar. El equipo de trabajo y de facilitadores son apasionados por lo que hacen. El material educativo es diseñado específicamente para las academias. Se cuenta con el apoyo de las autoridades universitarias y del MINED para hacer los cambios que el equipo de coordinación considere pertinentes.

que la actualidad nos exige, así como simplificar contenidos que fueran relevantes y mejorar la secuencia entre módulos. Capacitar en técnicas de aprendizaje a los facilitadores para que generen una situación de aprendizaje estimulante; tener un año común con estudiantes de las dos academias, poner a dos facilitadores en una sola sección para que trabajen en equipo y se fortalezcan el uno con el otro en beneficio de sus estudiantes. Pretendemos que la enseñanza esté centrada en el estudiante, en su formación por competencias, pero también desde la disciplina de hacer su propio aprendizaje. Porque la educación, al fin de cuentas, se trata de un proceso de construcción y experimentación constante junto a estudiantes y docentes.

ASEx e impacto social El reto siguiente es hacer una investigación sobre los 14 años de las ASEx, en la que se sistematice el método. Nos interesa mostrar el paso a paso del camino recorrido, la evolución metodológica, los perfiles de entrada y salida de los estudiantes, el proceso de selección, las alianzas con las diferentes facultades de la universidad, la inversión del programa. Quizá con este modelo de experiencia otras instituciones quieran contribuir a lograr que los jóvenes tengan un proyecto de vida que les permitiera convertirse en mejores personas y ciudadanos. De ese modo contribuimos al mejoramiento de la calidad educativa del país y, por ende, a la formación de las nuevas generaciones.

La educación se trata de un proceso de construcción y experimentación constante.

rencia de los componentes del currículo: competencias, saberes impartidos, estrategias didácticas, efectividad del aprendizaje, criterios de evaluación y evidencias, que aportaran información valiosa que orientará la toma de decisiones para la malla curricular de las ASEx 2017-2020.

Con base en este panorama, nos planteamos lo siguiente: La construcción de una malla curricular 2017-2020 que respondiera a las exigencias de este mundo globalizado, adaptada a las necesidades sociales, económicas y tecnológicas

15


ANA DEYSI RODRÍGUEZ CME / Intermedio Licenciada en Administración de Empresas con Maestría en Gestión Internacional de la Empresa de la EOI Escuela de Negocios de Madrid (España).

MARÍA JOSÉ BEZA IME / Avanzado Licenciada en Diseño Estratégico. Su trabajo se centra en formar al estudiante a través de procesos cocreativos.

NIDIA HERNÁNDEZ CTI / Básico Licenciada en Comunicación Social con postgrado en Docencia Universitaria. Trabaja actualmente en la Asamblea Legislativa.

MLM / Avanzado Abogado y notario con Máster en Derecho Empresarial y un Postgrado en Docencia Universitaria (Venezuela). Es especialista en Gestión de la Propiedad Intelectual.

ERICK ESTRADA ODC / Intermedio Licenciado en Sociología y egresado de la Maestría en Demografía y Desarrollo. Especialista en Marketing Político.

GABRIEL MERINO CE / Avanzado Licenciado en Ciencias de la Computación. Programador en Microsoft Visual Basic, Visual C++, Turbo C, Servlets, HTML, Visual Fox y programación C en Linux.

FACILITADORES

FERNANDO VELASCO

JONATHAN ALVARADO ODC / Intermedio Ingeniero en Electrónica y Comunicaciones. Especialista en energías renovables, legislación municipal y en formulación, gestión y seguimiento de proyectos en la Dirección de Proyección Social UJMD.

LILIANA CALDERÓN DLI / Básico Ingeniera Industrial. Especialista en investigación y emprendedurismo. Es subcoordinadora de Centro de Emprendimiento (C-emprende).

16

MARVIN FLORES DLI / Básico Ingeniero de Sistemas Informáticos. Especialista en sistemas operativos y programación. Trabaja en el Ministerio de Salud de El Salvador.

CÉSAR INTERIANO AES - 1 / Avanzado Ingeniero Eléctrico con Maestría en Finanzas Empresariales y una amplia experiencia como docente de educación superior en la enseñanza de Estadística.


EZEQUIEL MIRANDA

VILMA CORTEZ ODC/ Intermedio

AEP / Superior

Licenciada en Administración de Empresas. Especialista en informática, SPSS, Adobe, muestreo, análisis de datos cualitativos y cuantitativos.

Ingeniero Industrial con Maestría en Finanzas y Dirección de Empresas. Especialista en planificación, programación y evaluación de proyectos.

CARINA ZABLAH AMI / Intermedio Licenciada y máster en Comunicación Social. Especialista en Gestión de Proyectos e Información Pública y Transparencia.

MARÍA JOSÉ BUSTAMANTE ODC / Intermedio Licenciada en Comunicaciones Integradas al Marketing. Es coaching Certificada por el International Association of Coaching Institute

ANA BEATRIZ AGUILAR OPV / Superior Licenciada en Relaciones Públicas y Publicidad con Postgrado en Gerencia de Recursos. Especialista en inteligencia emocional, liderazgo, coaching para gerencia.

GESTIÓN

CARMEN HERNÁNDEZ TPR 4 / Superior

EMPRESARIAL

Ingeniera Industrial. Especialista en Control de Calidad, implementación de métodos, supervisión de producción y manejo de personal.

CLAUDIA LOZANO PRE / Superior Licenciada en Diseño Ambiental con Maestría en Diseño Industrial del Pratt Institute, New York. Es coordinadora del Centro de Emprendimiento Matías.

YESSICA SÁNCHEZ AES - 2 / Superior

LYA AYALA CTI / Básico

Licenciada en Estadística. Experta en muestreo y especialista en levantamiento y análisis cuantitativos en el área económico-social.

Licenciada en Comunicación Social. Poeta y performance poético. Actualmente escribe un libro de poesía.

JORGE SAADE ÓSCAR MARROQUÍN TPR 3 / Avanzado Ingeniero industrial de la Universidad Técnica Latinoamericana con posgrado en dirección empresarial de la Universidad Católica de Uruguay.

CME / Intermedio Licenciado en Mercadotecnia. Especialista en el método Lean Start-up con CONAMYPE y Plan Internacional. Asesor para emprendedores en el Centro de Emprendimiento de la Dirección de Proyección Social UJMD.

17


ERIKA FUNES

CONSTANTINO PÉREZ

IC / Avanzado

LMC / Avanzado

Licenciada en Ciencias de la Comunicación con Maestría en Dirección Comercial y Márketing (España). Coordinadora de Investigación en Escuela de Comunicaciones UJMD.

Licenciado en Comunicaciones y Ciencias Jurídicas. Exdirector de Canal 8.

MARIO ZETINO CTI / Básico Licenciado en Letras. Poeta y autor del poemario Uno dice (Índole Editores). Docente de Lingüística y Literatura Aplicada en diversas universidades.

MILTON RODRÍGUEZ DIEGO BOQUÍN HERNÁNDEZ

ASC / Avanzado

RM / Avanzado

Licenciado en Comunicación y Periodismo con Maestría en Dirección Comercial y Márketing (España). Director creativo digital en Molina DDB

Licenciado en Comunicación Social. Creativo y productor en el canal de televisión TVX y fue creativo en Apex BBDO.

NATALIA RIVERA BAJAÑA ARN / Avanzado Licenciada en Comunicazione nella Societa’ della Globalizzazione, de la Università Degli Studi “Roma Tre” (Italia) y licenciada en Comunicación. Coordinadora de Proyectos en la Dirección de Proyección Social de la UJMD.

ELENA FRANCO OPV / Avanzado y Superior Licenciada en Psicología. Trabaja con jóvenes y adultos en el programa “Desarrollo e Inserción Socio Laboral” de la Fundación Paraíso Down.

ANDRÉS ZEPEDA PSC/ Intermedio

CTI / Básico

Licenciado en Comunicación Social. Especialista en redacción para prensa, producción radiofónica, fotografía.

Licenciada en Ciencias de Lenguaje y Literatura. Participó en el Congreso Internacional Mujeres Universitarias de Centroamérica (Panamá).

KEVIN RIVERA ODC/ Intermedio Licenciado en Comunicación Social. Especialista en evaluación de talleres de comunicación institucional, además de investigador.

18

KAREN HERNÁNDEZ MARTÍNEZ

TERESA ANDRADE RC / Superior Licenciada en Comunicación Social. Periodista, investigadora y docente. Cronista y periodista de política y judicial en El Salvador Times.


ELISA YESENIA MOLINA

ARÍSTIDES MURCIA

DLI / Básico

GE y Teatro / Superior

Licenciada en Administración de Empresas. Especialista en Auditoría de Gestión de Calidad ISO 9001:2008. Trabaja en el área de Tesorería de la UJMD y es docente de informática.

Licenciado en Comunicación Social. Promotor cultural y artista. Director del Teatro Nacional de San Salvador.

ONDINA MORALES PA / Superior Licenciada en Comunicación y Periodismo. Técnica en Dirección de Fotografía y Operador de Cámara en el Centro de Estudios Cinematográficos de Cataluña, Barcelona (España).

FRANCISCO RUPERTO CASTRO ODC/ Intermedio Ingeniero Industrial con estudios en simulación tridimensional y aplicaciones móviles. Se destaca como analista bancario.

S E N O S I E C A OR C I D N A T U I M IL O C C A F

ARTURO CASTELLANOS MTC / Superior Licenciado en Trabajo Social. Técnico en Manejo de Personal Analista de datos en el Observatorio Nacional Agendas Locales para la Equidad de Género.

METZI AMEYAL ROSALES DLI / Básico Licenciada en Comunicaciones y Periodismo con Estudios en Diseño. Investigadora y docente.

ÁNGEL JOSUÉ RAMÍREZ ODC/ Intermedio Licenciado en Comunicación Social. Investigador institucional e independiente con temas de cultura y comunicación.

CARMEN MARÍA GARCÍA ODC/ Intermedio Licenciada en Administración de Empresas. Es coordinadora del Servicio Social en la facultad de Derecho UJMD.

PILAR COLOMÉ PA / Superior

CARINA ZABLAH CMI / Intermedio

Licenciada en Comunicación y Periodismo. Especialista en producción de videos educativos del CETE y en Postproducción del Centro de Capacitación de Cine (México).

Licenciada y máster en Comunicación Social. Especialista en Gestión de Proyectos e Información Pública y Transparencia.

19


ยกEsta es nuestra historia!

20 20


21 21


#SomosASEx 22 22


La inversión para la construcción de sueños Por Saúl Torres y Marcos Mejía Coordinador de Logística y Especialista Financiero.

L

as ASEx es un programa

dos que aporta el MINED se utilizan

versas actividades que requieren

educativo que cumple con los

para el pago de honorarios del per-

recursos monetarios, eso gracias a

fines sociales tanto del Go-

sonal administrativo y facilitadores,

las gestiones de los coordinadores

bierno de El Salvador, a través del

compra de material didáctico, me-

con instituciones públicas y priva-

Ministerio de Educación, y de la Uni-

dicamentos, brindar alimentación y

das. Aunque se cuenta con estu-

versidad Dr. José Matías Delgado.

viáticos para transporte. El aporte

diantes de todo El Salvador, el 53%

Los beneficiarios directos del pro-

de la UJMD consiste en el uso de

proviene de los departamentos

yecto son estudiantes de séptimo

instalaciones, mobiliario y equipo,

de La Libertad y San Salvador, los

grado a bachillerato de centro esco-

además del apoyo del personal de

departamentos con menor repre-

lares públicos. Este esfuerzo con-

servicios y administrativo.

sentación corresponden La Unión,

junto entre una universidad privada y la oficina de Desempeño Sobre-

La calidad se mantiene

saliente de MINEC imparte forma-

Chalatenango y Ahuachapán, con un promedio de un 3%. Todos estos fondos son destinados a una sola

ción complementaria a los menores

Pese a la reducción de fondos por

misión: hacer de los jóvenes nue-

en las áreas de Comunicación y

parte del MINED para el año 2017

vos ciudadanos, con la capacidad

Gestión Empresarial.

—que implicó la disminución en

de generar cambios positivos en su

jornadas académicas, material di-

entorno para contribuir al mejora-

dáctico, ajustes a viáticos de estu-

miento del país.

diantes y suspensión de salidas pe-

Una sociedad que requiere cambios

Para que el programa se imparta,

dagógicas—, no fue obstáculo para

también requiere de recursos. En

el Ministerio de Educación, a partir

que el ingreso de jóvenes aumenta-

las ASEx, con un mínimo de recur-

del año 2017, aporta $ 220 mil, es

ra en un 3 % respecto al 2016.

sos, se hacen grandes proyectos

decir, $ 110 mil por academia, eso

Aun así, se han llevado a cabo di-

para que nuestra sociedad cambie.

luego de una reducción de $ 55 mil, comparado con el año 2016. La UJMD tiene un aporte estimado de $ 376,278.50, lo que hace una inversión total de $ 596,278.20 por ambas academias. Por lo que para el año 2017 se tiene una inversión promedio anual máxima de $ 1,806.90 por estudiante. Los fon-

Aporte MINED-UJMD

Se invirtió anualmente $ 1,806.00 en promedio por estudiante.

23


Los padres tambiĂŠn

24 24


aprenden en el CEF C

ada sábado, en el Centro de Encuentro Familiar (CEF) se lle-

van a cabo actividades con los padres de familia que acompañan a sus hijos a las Academias Sabatinas. En el CEF se imparten charlas de nutrición, salud y educación. También se celebran festividades y se comparte con otras personas. Este espacio busca ser un sitio en el que más que una reunión, se busca educar también a los padres para que acompañen a sus hijos en este nuevo proyecto de ciudadanos del siglo XXI, todo esto bajo la coordinación de Proyección Social a través de la coordinadora del CEF, Arline Zapata, con la colaboración de Natalia Rivera.

25 25


DOSSIER

26 26


¡Viva la ciencia! · Investigación: descubriendo nuevas realidades. · Desarrollo social a través del mercadeo. · Comunicar es influir. · De historias, aventuras y campañas publicitarias. · Espinas de pescado.

27 27


Investigación:

Descubriendo nuevas realidades Por Sheila Reyes y Julio Herrera Coordinadores Especializados ASEx

E

l proceso investigativo es la nocimientos o soluciones a proble-

un estímulo para la actividad inte-

actividad de búsqueda que mas de carácter o científico.

lectual creadora.

se caracteriza por volvernos La investigación científica es impor-

Con la investigación, los jóvenes

seres críticos, reflexivos, sistemáti- tante en el desarrollo educativo de

desarrollan una curiosidad crecien-

cos y metódicos. Tiene por finalidad los jóvenes porque permite estable-

te acerca de la solución a diversos

obtener conocimientos y solucionar cer un contacto más directo con la

problemas.

problemas científicos, es, en gene- realidad en la que ellos viven. Ade-

enormemente en el progreso de la

ral, la búsqueda intencionada de co- más, indagar les ayuda a construir

lectura crítica. Y esto es una de las

28

Además,

contribuye


can en los jóvenes estudiantes de las Academias Sabatinas Experimentales.

Un nuevo horizonte: investigadores En 2016 se comenzó con la modi-

La investigación científica permite a los jóvenes establecer un contacto más directo con la realidad en la que ellos viven.

características que más se desta-

ficación de la malla curricular para los alumnos de las ASEx. Creemos firmemente que los cambios tienen

b) El perfil de egreso de nuestros

pues de la recolección correcta de

que ser paulatinos para que su im-

estudiantes caracteriza a los jóve-

datos y el buen análisis de esto

plementación se valide y sea verifi-

nes ASEx como personas capaces

dependerá lo que verán en su próxi-

cada de la mejor manera y encon-

de conocer y ser críticos ante las

mo nivel.

trarle todos los errores que puedan

situaciones de su entorno, con la

Como base académica para el de-

ir surgiendo en el desarrollo de los

capacidad de incidir y crear solucio-

sarrollo del módulo se ha tomado

módulos. Por esta razón, esta mo-

nes para mejorar su entorno. Es por

como guía el libro Metodología de

dificación comenzó con los niveles

eso que el eje de investigación se

la investigación (Sampieri, 2004),

Básico e Intermedio.

vuelve trascendental en el desarro-

pues ofrece una metodología clara

Este año, continuamos con la mo-

llo tanto intelectual como vivencial

y atractiva para la enseñanza de los

dificación de la malla curricular con

de los egresados ASEx.

saberes que necesitamos fomentar

el nivel Avanzado y el eje de investigación científica es al que mayor

Proceso continuo

interés se le está poniendo debido a

en nuestros estudiantes. Las ASEx, como academias especializadas en la Comunicación y la

su importancia en el perfil de egreso

En la construcción de este eje, se

Gestión Empresarial, se ven obli-

que se ha planteado para los estu-

ha tomado en cuenta y se ha desa-

gadas en dejar en cada uno de los

diantes de las ASEx.

rrollado la consecución del módulo

jóvenes que pasan por nuestras

La importancia de darle seguimiento

visto en el nivel intermedio y se tra-

aulas una enseñanza de primera

al eje de investigación en la malla

tará de dar seguimiento al proceso

calidad y con una visión holística

curricular de las Academias deriva

de investigación que los jóvenes

de la realidad en la que viven y de

en dos aspectos a tomar en cuenta:

ya vienen desarrollando desde los

las distintas formas que tienen para

a) La investigación científica es el

años anteriores. Este módulo se

solucionar los problemas que tanto

eje de mayor porcentaje en la ma-

enfocará principalmente en la crea-

nos afectan como sociedad.

lla curricular en ambas academias.

ción de la fase de la recolección y

Pues dentro de las ASEx creemos

análisis de datos.

que la investigación es un eje que

Los jóvenes ya han venido desarro-

debe potencializarse en los jóvenes

llando un tema investigativo desde

dado que abre las mentes y ayuda

el nivel Básico y ahora se enfrenta-

al crecimiento académico de nues-

rán a una etapa trascendental para

tros estudiantes.

la continuidad de su investigación

100

horas clase 29


Desarrollo social a través del mercadeo Por Manuel González Coordinador de Nivel Básico en Gestión Empresarial

para niñas. Además, se empleó mu-

ción constante, queremos

cho de la metodología y contenido

potencializar y darles las

que Kotler desarrolla en Introduc-

herramientas claves a nuestros

ción al marketing social y otros tex-

estudiantes para que ellos puedan

tos en el que presenta un cambio

ejercer el cambio requerido que

en varios sentidos, cambios que se

nuestro país necesita, empezando

llevan a cabo como un acto en el

por sus comunidades.

que transforma la manera en la que

El módulo de mercadeo social se

piensa un grupo específico para así

base en dos factores principales:

ofrecerles un mayor bienestar en al-

por un lado, darle continuación al

gún aspecto de su vida. Asimismo,

módulo de intermedio (Productos y

se da cobertura a los pasos bási-

Servicios de las Comunicaciones)

cos que el propone para un plan de

y, por el otro, crear un acercamien-

mercadeo social.

to al componente empresarial del

El módulo está diseñado para que

mercadeo. Pero sería interesante

muestre evidencias en cada uno de

una nueva dirección y enfoque: el

sus bloques. Desde la presentación

desarrollo social a través de este.

de alternativas en las que se reali-

En sí, el marketing social es la

zarán por medio de lluvia de ideas

aplicación de las técnicas del mar-

con el fin de que todos los alumnos

keting comercial para el análisis,

aporten desde su perspectiva ideas

planeamiento, ejecución y evalua-

sobre cómo solucionar el problema

ción de programas diseñados para

determinado. Además, ejecutarán

influir en el comportamiento volun-

un análisis FODA en el que identifi-

tario de la audiencia objetivo.

carán las fortalezas, oportunidades,

Con respecto a la estructura del

debilidades y amenazas que tiene

contenido, ya tenía un acercamien-

la comunidad en sí.

to a esta experiencia desde mis estudios. Otra fuente de riqueza fue el tiempo que trabajé en Plan Internacional, donde pude presenciar cómo se estructuraban y ejecutaban las campañas de educación

30

50

horas clase

Este módulo da la pauta para que ellos puedan tener un acercamiento real de cómo el mercadeo social sí llega a influir de manera positiva en la comunidad.

C

omo parte de la renova-

El fin es que los alumnos puedan crear estrategias oportunas. Por otro lado, el análisis PEST nos dará un mejor análisis del entorno y las personas que lo conforman, que es muy importante a la hora de ver qué se desarrollará. Otra de las oportunidades de desarrollo estratégico es el análisis de matriciales y de comparación. Estos dos instrumentos desarrollan desde esquemas hasta modelos de benchmarking (comparadores)


de situaciones de comunidades en las que sí han sido efectivos proyectos de mercadeo social. Como consecuencia de este proceso, se pasará a la creación de un producto de difusión el cual dará las pautas principales de cómo un producto se difundirá. El resultado final de este proceso es: la elaboración de plan de mercadeo detallado y basado en la investigación de su comunidad con el cual se pretende realizar un cambio. Todas estas evidencias son secuencialmente los pasos del plan maestro de mercadeo con el cual se determinará una campaña para contrarrestar un problema social. Pruebas que son contundentes y darán respaldo a materias que los alumnos aprenderán a lo largo de nivel avanzado como en el nivel Superior. La lección a aprender que puedo obtener durante todo este proceso de creación es el de saber la mag-

nitud y adecuada estructuración de un plan de mercadeo, que a cierto punto no comprendía el basto alcance que podía tener. No hay duda de que el componente mercadológico enfocado en un aspecto social es clave para generar

El propósito de Mercadeo Social es una campaña para contrarrestar un problema social.

mayor impacto a la hora de despertar interés, crear conciencia y atraer donantes, según se el punto al cual se quiera aplicar. Considero que este nuevo módulo aportará un gran bagaje de conocimiento a los chicos de Comunicaciones a la hora de ser partícipes directos de como ellos pueden transformar la comunidad.

31


Comunicar es influir Por Patricia Valencia Coordinadora de Nivel Intermedio en Comunicaciones

L

os estudiantes de las ASEx

constante cambio, igual que las

tolerantes a la crítica y buscando la

son jóvenes con pensamien-

nuevas generaciones.

mejora continua.

to de cambio, con esperan-

Esa es la razón fundamental por

zas que sus conocimientos pueden

la que se realizaron reformas en la

hacer un cambio en sus municipios

malla curricular. En el módulo de

y sobre todo en el país. Ellos no se

Comunicar es influir, que pertene-

Para poder alcanzar esa competen-

conforman con los que les enseñan,

ce al diseño de una nueva malla

cia con los estudiantes fue nece-

sino que buscan dar más de sí mis-

curricular, la competencia final es

sario una exhaustiva búsqueda de

mos. El objetivo de las Academias es

que los jóvenes compartan sus

información de autores que no solo

estar comprometidos con la juven-

ideas fundamentadas, utilizando

que fueran conocidos, sino que sus

tud, desde la parte humanista, que

distintos medios y recursos de co-

aportes fueran valiosos. Los proyec-

crean que la educación puede cam-

municación para influir en los pro-

tos que los jóvenes lograrán hacer al

biar vidas, que ellos son el cambio.

cesos de toma de decisiones so-

terminar este módulo serán no solo

Somos una academia que va en

bre temas de interés local, siendo

dar un discurso, sino que podrán

32

Referentes y autores


¿Qué aprendimos?

Con la elaboración de esta malla

sea comercial o política.

Los aprendizajes obtenidos es este

un poco más de creatividad para

El módulo está diseñado para que

módulo son varios: primero, romper

poder seguir experimentando con

muestre evidencias en cada uno de

el miedo a que sería un proceso di-

estos jóvenes y retar a las nuevas

sus bloques, desde esquemas de

fícil y largo, aprender a trabajar en

generaciones de sus capacidades.

contenidos, infográficos, análisis de

equipo es fundamental y creo que

publicidad, incluso crear una cam-

es lo que se intenta enseñar a los

paña publicitaria; evidencias que

jóvenes, no solo el aprendizaje aca-

son fundamentales y darán un gran

démico, sino el apoyo entre iguales

aporte a módulos posteriores.

para obtener mejores productos.

poder elaborar una campaña, ya

curricular a la coordinación le da

45

horas clase

analizar otros discursos, así como

Somos una academia que va en constante cambio, igual que las nuevas generaciones. Esa es la razón fundamental para actualizar la malla curricular.

33


De historias, aventuras y campañas publicitarias Por Lorena Saavedra Coordinadora de Nivel Básico y Avanzado en Comunicaciones

C

omunicar es influir… ¿o

Comunicar es influir. Como parte

ya han adquirido los conocimien-

quizá se influye cuando

del plan de absorción de la nueva

tos básicos, ya tienen una idea

se construye una buena

malla curricular, uno de los objeti-

clara de proyecto de investigación

plataforma de comunicación? Jus-

vos era rediseñar las experiencias

en comunicación y ya pueden ex-

to esa es la meta que nos propu-

de aprendizaje para un nivel acadé-

poner su sentido crítico. Entonces:

simos cuando iniciamos el módulo

mico que consideramos vital. A esta

¿qué camino deben recorrer los

de contenido del nivel Avanzado:

altura creemos que los estudiantes

estudiantes?

34


¿Cómo un ejercicio puede preparar un grupo de quinceañeros para enfrentarse a la vida? Ese es precisamente uno de los hallazgos más valiosos de este proceso: que aprendan haciéndolo.

Lo sabíamos: un camino lleno de sobresaltos, lleno de aventuras. Es todo un reto diseñar un módulo que tenga como desarrollo final de competencia que el estudiante “Comparta ideas fundamentadas, utilizando distintos medios y recursos de comunicación para influir en los procesos de toma de decisiones sobre temas de interés local, siendo tolerantes a la crítica y buscando la mejora continua”. Para llegar a esa meta había que apretar en áreas como fundamentación teórica, algo de lingüística, pasando por el análisis de medios de comunicación para que al

quemas de contenido, infográficos,

procesos de aprendizaje que ya se

análisis de publicidad, análisis de

han ido adquiriendo con la experien-

discurso y creación de campaña de

cia mediática cotidiana. Entonces:

medios.

¿por qué no aprovechar esa coti-

¿Por qué de ese modo? Lo funda-

dianeidad para formalizar el apren-

mental en el proceso de aprendiza-

dizaje? Eso es justo lo que hace el

je es que las experiencias sean lo

módulo Comunicar es influir.

más cercanas a la realidad, pero también con la suficiente oportuni-

Ahora… la aventura.

dad para que los jóvenes ensayen y comenta errores. Solo por medio

Los estudiantes analizarán cancio-

del análisis y las propuestas po-

nes populares que los harán repen-

drán alcanzar un nivel de desarrollo

sar el significado de lo que escuchan,

óptimo.

crearán infográficos muy parecidos

Los consumidores de cultura

a los que consumen en Facebook, crearán una campaña de conciencia social pero antes analizarán cómo lo

Ese es precisamente uno de los ha-

han hecho otros…

llazgos más valiosos de este proce-

La comunicación es una amalga-

cia crítica.

so: “que aprendan haciéndolo”.

ma de posibilidades. Nuestro deber

Esquemas para pensar un discurso

Los jóvenes no solo analizarán na-

como formadores es mostrar esos

rrativas, sino que serán los creado-

caminos en los que haya vistas de

res porque se pretende aprovechar

panoramas, escaladas de monta-

todo el bagaje cultural que los es-

ña, veredas, caminos pedregosos

Quizá el reto más grande era cómo

tudiantes ya tienen. Solo veamos

y senderos llenos de oasis. En fin,

los estudiantes pueden tener ex-

nuestro entorno. Los jóvenes en

reunir todas las experiencias po-

periencias en las que haya apren-

promedio pasan al menos tres ho-

sibles para que el aprendizaje sea

dizaje significativo. Repensando el

ras conectados. Diversos estudios

pleno, una manera en la que pueden

contenido, llegamos a la conclusión

apuntan a horas más y horas me-

crecer tanto en conocimiento, como

de que la base teórica haría que los

nos. Sin enfatizarse en la cantidad

en experiencia. ¿Qué sería de un

ejercicios mostraran el aprendizaje

de tiempo, la pregunta clave es: ¿Y

viaje en el que no hay aventura? Se-

adquirido. Por ello es que en lo pri-

qué hacen mientras se conectan?

ría mejor quedarse en casa… y no,

mero que se pensó fue en: qué evi-

Consumen contenido, mucho con-

nosotros tomamos riesgos… Nos

dencias podemos diseñar que sean

tenido. Así, nuestros estudiantes

gusta ensuciarnos los zapatos.

realmente provechosas.

consumen mucha cultura.

Concluimos en cinco ejercicios: es-

No puede dejarse de lado que hay

final ellos produjeran sus propios mensajes con contenido y concien-

45 horas clase

35


Espinas de pescado Por Luis Navas Coordinador de Nivel Superior en Gestión Empresarial

E 36

n estos momentos nos en-

tencias referentes a distintos proce-

debido a que los jóvenes trabajan

contramos en un periodo

sos de producción en bienes y servi-

con proyectos de emprendimien-

de transición de malla curri-

cios, así como criterios de medición

to, dentro de los cuales deberán

cular, en específico con el módulo

de la calidad. En este sentido, la

aplicarán sus conocimientos para

de Entiendo de procesos y calidad.

experiencia de los facilitadores en

proponer servicios eficientes y

Con este esperamos cubrir compe-

el área es un factor importante; esto

productos de alta calidad.


procesos y calidad se desea que los jóvenes entiendan de procesos de producción, producción a escala, optimización de recursos, eficiencia, eficacia, trabajo en equipo, gestión de la calidad. Ahora bien, más allá de la memorización o reconocimiento de los conceptos y conocimientos adquiridos, es necesario que los jóvenes sepan aplicar los mismos en sus proyectos que llevan de manera paralela en sus otros módulos.

Mejores rutas En la elaboración del módulo nos encontramos con la dificultad de tener que distribuir las horas de la mejor manera para la mejor adecuación y aprovechamiento de los contenidos, dicha situación se resolvió, siguiendo el orden de prioridad de los contenidos según la

medir la calidad mediante diferen-

que ellos están acostumbrados

tes herramientas como esquemas

en sus escuelas, tratamos de po-

de “espina de pescado” (de Is-

tenciar las distintas habilidades

hikawa) o la escala Six Sigma, que

de cada uno de los jóvenes.

estandariza como margen de error

Por ello es que es vital en módu-

a seis productos máximo en un total

los como este crear equipos de

de 1 millón de productos.

trabajo complementarios entre sí,

Con nuestra metodología de ense-

en los que las destrezas de unos

ñanza se quiere formar a los jóve-

se complementen con las de otros

nes de una manera diferente a la

para lograr un solo objetivo.

Se espera que los jóvenes sepan identificar las mejores rutas de procesos

Con el módulo de Entiendo de

de materia prima, así como de productos de proceso y producto terminado.

bibliografía consultada. Al final, se espera que los jóvenes sepan identificar las mejores rutas de procesos de materia prima, así como de productos de proceso y producto terminado. Eso puede lograrse, en el plano ideal, mediante visitas a industrias manufactureras e industriales. Existen otros mecanismos con los cuales se puede rastrear un proceso y es mediante hojas de ruta de proceso. El gran objetivo del módulo es que los jóvenes puedan seleccionar el proceso más idóneo para el tipo de producto que están diseñando. Además, se espera que sepan

50

horas clase 37


38 38


39 39


40 40


41 41


42 42


Desde las aulas La comunicación efectiva transforma la vida de los estudiantes por Lya Ayala Aprender a escribir con los ciudadanos del siglo XXI por Mario Zetino Hacia una metodología de la investigación con enfoque construtivista

por Kevin Rivera El cliente líder y los investigadores de mercado por María José Beza La escritura: una herramienta creativa de aprendizaje por Teresa Andrade Diseño de información desde la investigación Entrevista a Diego Boquín Magia avanzada por Milton Rodolfo Rodríguez La historia es cíclica, siempre hay que reflexionar por Natalia Rivera Bajaña

43


La comunicación efectiva transforma la vida de los estudiantes ASEx Por Lya Ayala Facilitadora de módulo ¿Cómo transmito mis ideas?

L

a reflexión es un componente valioso para el desarrollo de los pensamientos, las ideas y las acciones. Quizá por ello repensar lo establecido genera conciencia sobre el valor que el conocimiento tiene en la trasformación actual del perfil del estudiante ASEx. Dos ideas quiero destacar respecto al trabajo que la Academia Sabatina Experimental ASEx ha realizado en 2016-2017. Estas están relacionadas con la innovación constante de metodologías que tiene como uno de sus ejes transversales la investigación científica y tecnología en las áreas de comunicación y gestión empresarial.

44

La primera, asumir el riesgo que la educación actual avanza hacia otros niveles de comprensión donde la realidad pasa por un acto continuo de buscar información; segundo, formar estudiantes comprometidos con cambios a través de nuevos conocimientos y saberes múltiples que les forme mentalidad de liderazgo. Despertando en ellos el autoconocimiento que los estimule a ser más seguros y propositivos; ambos aspectos rompen con la idea tradicional de educación actual en El Salvador. Dejarlos hacer, dejarlos crear, dejarlos imaginar con la guía de unmodelo educativo donde se integra

la flexibilidad en la secuencia didáctica de enseñanza-aprendizaje, dinámicas con método del hacer-aprendiendo, trabajo por competencias o el trabajo por proyectos para producir ideas concretas a través de habilidades comunicativas que muestren el vínculo que los estudiantes tienen con la cultura de su comunidad. Esto último es relevante dentro del proyecto ASEx, porque impulsa la participación activa de los estudiantes y el compromiso que adquieren

80

horas clase


en impulsar el desarrollo de sus lugares de origen. En este sentido, es fundamental para la ASEx la construcción de ciudadanía en los estudiantes que son representantes y voceros de la realidad de su comunidad. Esto último es relevante dentro del proyecto ASEx, porque impulsa la participación activa de los estudiantes y el compromiso que adquieren en impulsar el desarrollo de sus lugares de origen. En este sentido, es fundamental para la ASEx la construcción de ciudadanía en los estudiantes que son representantes y voceros de la realidad de su comunidad.

Exponerlos a otros lenguajes y experiencias estéticas en el nivel Básico augura mayores posibilidades de desarrollo.

Hablar es existir Desde el módulo básico de ¿Cómo transmito mis ideas? todos estos aspectos fueron continuamente desarrollados e integrados, la formación de estudiantes con habilidades sobresalientes en la redacción de textos eficaces coloca el diseño curricular de la ASEx en el área de las comunicaciones en un punto de avanzada, pues brinda la posibilidad de realizar lectura crítica que luego se evidencia en un discurso estructurado vinculado a la vida cotidiana de los estudiantes. Exponerlos a otros lenguajes y experiencias estéticas en el nivel Básico augura mayores posibilidades de exponer su visión de la comunicación efectiva en el análisis de la comunicación de masas e informática en el nivel intermedio con más recursos originales y variados. Destacamos que incluir lecturas de textos sobre personalidades del mundo de la ciencia, el arte y los ne-

gocios los motivó para alcanzar aspiraciones y modelos interesantes de seguir e imitar.

Clases dinámicas Recursos como los cortos de cine, los comerciales, la música y el diálogo en debates, conversaciones grupales, juegos lúdicos y dinámicas propuestos y guiados por ellos mismos permitió que conocieran y aprendieran que la comunicación oral bien aplicada hace posible cambios en los grupos. No quiero cerrar el texto sin mencio-

nar la novedosa mejora de la currícula en los criterios de evaluación en los que se considera aspectos de actitud, de saber, de hacer y de producto de cada estudiante. El aporte es valiosísimo en el sistema educativo público salvadoreño, con el uso de estos criterios la aproximación a la comprensión de cada estudiante y sus habilidades, saberes, conocimientos previos nos abre horizontes donde cada joven es un triunfador, puesto que se observa y se valora el conocimiento adquirido y se potencian las destrezas propias y únicas.

45


Aprender a escribir con los ciudadanos del siglo XXI Por Mario Zetino Facilitador de módulo ¿Cómo transmito mis ideas?

El portafolio Este año, el proyecto para poner en práctica nuestros conocimientos fue un portafolio creativo: un compilatorio que combina textos personales y literarios, ilustraciones propias, y el estilo personal y único de cada estudiante para componer textos e imágenes. Los textos del portafolio fueron: fragmentos de diarios personales, descripciones, ensayos, mapas mentales, poemas, narraciones, entre otros. ¿Qué buscábamos con esra actividad? Algo sencillo: escribir textos que todos disfrutáramos y editarlos para comunicarnos por medio de ellos en la vida real. Así es: el portafolio no es un ensayo de textos, sino comunicación real.

46

Cada género textual se practicó varias veces para tener opciones para escoger, y esas distintas versiones fueron discutidas y corregidas entre autores y facilitadores. Es decir, que practicamos el proceso de escritura tal como es realmente: hacer primeros borradores con todo lo que se nos venga a la mente, y luego hacer reescrituras para pulir. Aquí pudimos utilizar con provecho las reglas de ortografía, gramática y redacción: usándolas para corregir. Al no pensar en ellas en el pri-

La motivación a la lectura y la práctica del proceso de escribir hacen posible que sigamos desarrollando por nosotros mismos competencias de expresión a lo largo de nuestra vida.

C

ómo Transmito mis Ideas es el módulo que diseñamos, entre facilitadores y coordinadores, para desarrollar competencias de expresión escrita y verbal durante el 2017. Este módulo es una renovación y una versión evolucionada del de años pasados, Ortografía, Gramática y Redacción, y nos permitió trabajar con el presente de nuestro país: los chicos del nivel Básico, los ciudadanos del siglo XXI, conociendo las bases de la escritura, y practicando diversos géneros textuales y técnicas para expresarnos en público.

mer momento, el de la escritura, los estudiantes fluyeron desde su creatividad y pudieron expresar la parte prioritaria de sus textos, las ideas. Y unas ideas de una profundidad, un brillo y una originalidad como solo tocamos al dejarnos fluir en el proceso de escribir.

Clave: el proceso Y aquí tenemos una palabra clave de nuestro módulo: proceso. La expresión escrita y la expresión verbal en público no son actos, cosas que se hacen en un momento y que salen pulidas solo porque somos creativos (y hay que recordar que todos somos inimaginablemente creativos). La expresión de nuestras ideas es la base de la comunicación, pero la comunicación efectiva requiere una serie de pasos, y practicar esos pasos es lo que a lo largo de nuestro módulo practicamos. De este modo, el portafolio fue reescrito, ilustrado, ensamblado, compuesto —para usar un término de la pintura— a lo largo de las clases de un mes. Nuestra clase se convirtió en un auténtico taller de portafolios. Un taller en el que yo mismo me asombro y me sonrío todavía: los estudiantes corrían del recreo a sentarse para seguir trabajando y también traían trabajo en el que habían avanzado en sus casas, a pesar de que se dijo va-


rias veces que este trabajo era para hacerlo en clases. ¡Así de entusiasmados y comprometidos estuvieron con su actividad! Los facilitadores pudimos presenciar un auténtico proceso de creación.

Los nuevos ciudadanos: lectores creativos ¿Cuál es el resultado de nuestra propuesta de este año? Lo que yo veo, como facilitador, es esto: chicos motivados a leer (porque nuestra otra gran actividad, junto con escribir, fue motivar a la lectura por

el simple gusto de leer), con conocimientos del proceso de escritura de las reglas de ortografía básicas y reglas básicas de expresión verbal en público y con una experiencia de este proceso. Y chicos con la experiencia de confiar en su mente y en sus capacidades creativas, las cuales les permitirán aplicar estos conocimientos en su comunicación personal, en sus actividades académicas y en proyectos creativos, a lo largo de su vida. Aún debemos encontrar la forma de dar seguimiento al desarrollo de estas competencias mientras nues-

tros chicos estudian en las ASEx. Pero de momento hemos podido trabajar con este nuevo grupo de estudiantes que se preparan con entusiasmo para ser —y cada día lo logran en un nuevo aspecto— los constructores de nuestro mundo, los ciudadanos del siglo XXI, un siglo que nos espera, nos recibe y nos necesita como nunca antes un tiempo lo ha hecho.

80

horas clase

47


Hacia una pedagogía de la investigación con enfoque constructivista Por Kevin Rivera Facilitador de módulo Observo y Descubro mi Comunidad

E

n las ASEx, el enfoque constructivista ha guiado los procesos pedagógicos de los estudiantes. La aplicación de una metodología de aprendizaje por competencias nos llevó a reflexionar sobre cuál era exactamente la competencia a desarrollar en los estudiantes en el ámbito de la investigación social. Como resultado de varios procesos de diagnóstico, se tomó la decisión de diseñar una nueva malla curricular en la que los estudiantes de las

48

ASEx en Ciencia y Tecnología de la Comunicación y de Gestión Empresarial contaran con las mismas herramientas que pudieran aplicar en todos los ámbitos de su vida profesional. La competencia esperada, para cualquier estudiante de las ASEx, es que estos sean investigadores científicos. A partir de este enfoque, la metodología se encaminó a enseñar la investigación como una herramienta y no como un campo de estudio cualitativo o cuantitativo.

El camino trazado El camino para el diseño de una planificación de pedagogía de la investigación científica siguió el proceso de problematización de la enseñanza-aprendizaje

sugerido

por Vega en su estudio Pedagogía de la investigación: problematización de la enseñanza-aprendizaje:

45

horas clase


1. Un proceso de problematización de la realidad En ella que se espera, más que una redacción de planteamiento de problema, la comprensión del fenómeno y su relevancia en el entorno del estudiante. Las personas en general, muy pocas veces, son conscientes de su entorno como una realidad investigable. Los interaccionistas sociales, como Mead, explican esto porque la realidad se da por sentada en los contextos de interacción de las personas. Por ello, el módulo se diseñó para la construcción de un marco referencial holístico de diversas fuentes de conocimiento local.

2. El proceso de toma de decisiones metodológicas de investigación En este paso, es importante acotar que el proceso pedagógico de la investigación debió partir del supuesto de que bajo los enfoques de investigación tradicionales, la teoría enmarca en paradigmas de conocimiento bifurcados. Por ejemplo: las mallas curriculares de las universidades están diseñadas para enseñar primero la investigación cuantitativa, por creerla más formal y más concreta y luego la cualitativa por ser más profunda y más extensa que la primera. El efecto recae en los estudiantes, a quienes después se expone a la metodología cualitativa como si de dos herramientas distintas se tratase. El sesgo de este enfoque de enseñanza parte de un modo de razonamiento inductivo que trata de

medir el método que se aprendió de segundo con los postulados del primero. Los estudiantes evalúan la metodología cualitativa con base en el paradigma cuantitativo. Esta secuencia didáctica crea un conflicto ontológico porque la metodología ya no se utiliza como un abanico de opciones a seguir para lograr los objetivos de las investigaciones, sino que se vuelve una restricción del potencial heurístico de la investigación social.

3. El proceso de teorización Para eliminar el sesgo anterior, el módulo de Observo y Descubro mi Comunidad se diseñó con un enfoque metodológico deductivo, que parte de principios generales para ejecutar proyectos de investigación específicos. La redacción de un marco teórico no es necesariamente obligatoria para presentar un anteproyecto de investigación. Sin embargo, es el insumo que le da lenguaje y estructura a la realidad a la que se expondrá el investigador. Los enfoques tradicionales de investigación pretenden que el estudiante presente grandes y densos marcos teóricos porque eso demuestra que han leído en cuantía. Sin embargo, lsi nos centramos en la nueva mirada de la pedagogía de la investigación, en los jóvenes debe partir de la comprensión de un problema y su relevancia, y mucho mejor si es relacionado a su entorno, el lugar donde viven y estudian. Es decir, el marco teórico satisface el mismo objetivo de la problematización como actividad suplementaria de esta.

4. Diseño del proceso pedagógico

De este depende en gran medida de las actitudes y aptitudes de los estudiantes y del perfil del docente investigador.

Hacia un nuevo perfil de investigador Es evidente en los salones de clase, la resistencia de los estudiantes a digerir la metodología, por estar ligada a lo abstracto. Es tarea del profesor por tanto argumentar y justificar la necesidad práctica que tiene en la realidad. En palabra de Otero y otros (2013) el objetivo superior es una apropiación progresiva, por los alumnos, de conceptos científicos y de las metodologías de investigación. Se vuelve necesario un nuevo perfil del docente con experiencia en lo teórico y metodológico a través de la docencia, pero también con amplio conocimiento de diversas realidades que solo lo da la ejecución y el trabajo de campo. Se debe transformar el perfil de un investigador bibliográfico a un investigador de campo, de un investigador cualitativo o cuantitativo a un investigador científico. El perfil de docente investigador que exige la implementación de este nuevo modelo de enseñanza debe considerar personas que sean tanto coordinadores como encuestadores, entrevistadores y metodólogos a la vez, con facilidad para lo abstracto como para lo concreto y sobre todo con el deseo de seguir aprendiendo a través de las propuestas de investigación de sus estudiantes.

49


El cliente líder y los investigadores de mercado Entrevista a María José Beza Facilitadora del módulo Investigación de Mercado

¿

Cómo crear una experiencia valiosa de investigación de mercado? Con esa y otras preguntas abordamos a María José Beza, diseñadora estratégica, y le pedimos que nos

contara su experiencia como docente de Investigación de Mercados (IME), en la Academia de Gestión Empresarial, en nivel Avanzado.

¿Qué proyecto de clase diseñaste? El desafío del módulo fue diseñar y ejecutar una investigación de mercado de naturaleza práctica con enfoque etnográfico, a partir de un cliente real líder de un emprendimiento o microempresa del tipo100 % hecho en El Salvador. Se aprovecharon recursos de fuentes primarias y secundarias, se realizaron encuestas o entrevistas, revisión de literatura, estudio de casos análogos. Además, una reunión “uno a uno” con el cliente, consulta de contenidos y reacciones del público usuario de la marca en redes sociales, análisis de tendencias de mercado, entre otras.

¿Cómo trabajaron los estudiantes? Los estudiantes tenían el reto de convertirse en agencias de investigación y trabajar en equipo para el logro de objetivos, que

se plantearon al inicio del proyecto respondiendo a la pregunta: ¿Qué queremos saber? ¿Qué problemas o necesidades tiene nuestro cliente? ¿Quién es la persona al otro lado de la marca, los usuarios? ¿Cómo podemos satisfacer deseos, necesidades y

El objetivo era hacer una investigación de mercado de naturaleza práctica con enfoque etnográfico, a partir de un cliente real líder de un emprendimiento o microempresa del tipo100% hecho en El Salvador.

50

resolver problemas a partir de una investigación?

¿Cómo enfocaste la práctica de clase? El enfoque fue práctico, intuitivo, de prueba y error. La retroalimentación fue constante y la dinámica de la clase fue flexible a las necesidades de cada equipo y su cliente. Cada equipo se convirtió en una agencia de investigación con clientes elegidos por cada equipo.


Equipos y clientes

¿Cuáles fueron tus fuentes de consulta?

económicas sociales o culturales,

Que descubran sus propias forta-

como los cambios en el comporta-

lezas y debilidades. Pensamiento

miento del consumidor, puede se-

estratégico: para aprovechar los

Hay un autor llamado Malhorta que

ñalar problemas y oportunidades

recursos disponibles, resolver pro-

explica que “la investigación para

subyacentes”.

blemas y responder a los desafíos

identificar un problema se lleva a cabo para identificar esos problemas que no son tan evidentes, pero que existen o que quizá es posible que surjan en el futuro”. También

¿Qué competencias o habilidades esperabas que los estudiantes completaran?

que se presentan con buena actitud y resultados concretos. Pensamiento crítico: que desafíen sus propias suposiciones, ver cada resultado como una oportunidad

explica que hay un tipo de investi-

Trabajo en equipo: que pongan sus

de mejora, encontrar patrones de

gación para “solucionar el proble-

habilidades al servicio de los demás

información, comunicar sus puntos

ma…y es la que se usa en espe-

para el logro de objetivos, mantener

de vista asertivamente y mantener

cífico en el márketing. Además, el

la motivación y fortalecer sus lazos

una mente flexible para crear pos-

reconocimiento de esas tendencias

como clase.

turas completamente nuevas.

51


Por medio de asesorías durante las jornadas de clase, el módulo de Investigación de Mercado se convirtió en 9 consultoras de investigación. Los estudiantes crearon sus nombres para las consoltorías así como su identidad de marca. Además, trabajaron con clientes reales.

Creatividad: Ser responsable con el uso de los recursos disponibles, enfrentar los retos con buena actitud y un interés constante por ser curiosos, hacer preguntas y responder con nuevas ideas y enfoques. Comunicación efectiva: entablar una relación respetuosa con la facilitadora, su cliente y los miembros de su equipo, usar su expresión verbal y corporal para vender las ideas que encontraban a lo largo de

52

su proceso. Presentación de resultados con claridad y escucha activa en las sesiones de retroalimentación. Este proceso se ejecuta varias veces a lo largo de todo el proyecto.

¿Cuáles eran las fases del proyecto? El proceso fue iterativo. Eso significa que podíamos recorrer el proceso como un ciclo y regresar a

50

horas clase

algunas etapas. Uno de los puntos más desafiantes fue la definición del problema o reto de diseño. Además, el proceso de trabajo en clase no fue lineal, sino que se fue trabajando el análisis de datos simultáneamente con la investigación de fuentes primarias y secundarias. La elaboración del informe del proceso también se fue trabajando a medida que los avances iban presentándose.


El material fue validado y trabajado en colaboración con el cliente en la sesión uno a uno.

Por un lado, quería evidenciar en los avances los objetivos que cada equipo se plateó al inicio del proyecto y evaluar con base a esos resultados, de manera cualitativa y con espacios de feedback en cada sesión. También se promovió la autorreflexión para que los estudiantes, de manera consciente y crítica, evaluaran su desempeño y definieran cómo mejorar, en equipo e individual, según sus habilidades e intereses. Un indicador importante fue también el nivel de involucramiento del equipo en el proceso en relación al cliente, su comunicación con el mismo, su constante búsqueda de informa-

ción a partir de las necesidades e inquietudes del líder de la marca. También realizamos espacios de coevaluación en los que un equipo le daba retroalimentación a otro para ayudarle a mejorar su proceso y propuesta final, de manera crítica y asertiva. Otro factor a observar que indicó aspectos favorables fue la comunicación efectiva del proyecto, el empoderamiento del tema y del proceso y la autosatisfacción del estudiante respecto a su propio proyecto.

¿Cómo sistematizaste el contenido? Se hizo uso de herramientas de análisis de datos como User Empathy Map (Mapa de Empatía de Usuario) para estudiar las necesi-

¿Cuáles eran tus indicadores de logro y cómo evaluaste el proyecto?

dades, contextos, preferencias, inquietudes de las personas al otro lado de las marcas. Esto funcionó para hacer una “radiografía” de las personas que están en contacto con los productos y servicios de la marca elegida. Este material fue validado y trabajado en colaboración con el cliente en la sesión “uno a uno”.

¿Qué obtuviste al final de todo el proceso? Al final de todo el trabajo obtuvimos un documento que reúne todo el proceso de investigación, sus principales hallazgos y sugerencias para los clientes. Además, se está planificando una exposición que se hará frente a público de las ASEx y clientes.

53


La escritura: una herramienta creativa de aprendizaje Por Teresa Andrade Facilitadora del módulo Redacción Creativa

senta para los adolescentes enfocarse en el aprendizaje,

En esta etapa inicial, los jóvenes necesitaban tener como habilidades básicas la creatividad, el orden, la disciplina y el pensamiento divergente.

54

35

E

n la era de la información, en medio del caos que repre-

horas clase

el desafío de enfilar sus esfuerzos hacia la escritura no fue

tarea sencilla. Sin embargo, dejó frutos y sorpresas que jamás nos imaginamos que podrían evidenciarse sin el esmero de los muchachos y sus ganas de aprender haciendo. El pilar del curso que diseñé estaba sostenido en la escritura creativa, desde todas sus aristas, que los jóvenes dejaran de lado sus miedos, sus “no puedo” y se aventuraran a ordenar sus ideas y su pensamiento y construyeran textos escritos sin mayor camisa de fuerza que las reglas básicas de escritura.

De esquemas y libertades Al liberar sus esquemas, al comprender y a atreverse a crear, ellos mismos podían dejar sus viejos esquemas de aprendizaje y aprender haciendo, con la escritura de la mano. La idea era que al final del curso los jóvenes fueran capaces de, a través de la escritura, crear una campaña publicitaria con un mensaje claro y una estrategia clara. Esta iría enfocada en la convivencia que los jóvenes tienen dentro de las Academias Sabatinas Experimentales (ASEX), y dar a conocer el trabajo que se hace dentro de esta institución con sus propios frutos. Para que ellos mismos, desde su perspectiva, sus vivencias, sus aprendizajes, contaran con su propia voz y su propia creación qué son las ASEX para ellos y de qué manera ellos se convierten en generadores de cambio. Desde esa óptica, empezamos el curso despertando sus habilidades creativas desde la escritura y utilizando el pensamiento divergente. Caminar por los senderos de la poesía, la música, el verso libre, los cuentos, los microcuentos en Twitter y los relatos fue toda una aventura para los jóvenes. En la que muchos descubrieron talentos que nunca se imaginaron despertar.


Microcuentos, Twitter y un cadรกver Los estudiantes del nivel Superior de Comunicaciones trabajaron con creatividad en la propuesta de textos. Por un lado redactaron microcuentos y los publicaron en la red social Twitter. La proeza de un microcuento es contar lo mรกs posible con la menor cantidad de palabras. Otra actividad fue la construcciรณn de una historia en equipo. Esto lo hicieron por medio de la conocida dinรกmica Cadรกver exquisito, que consiste en que diferentes personas escriben o narran una parte de la historia.

59 55


En esta etapa inicial los jóvenes necesitaban tener como habilidades básicas la creatividad, el orden, la disciplina, el pensamiento divergente. La idea era dejar atrás las maneras en cómo se piensan a sí mismos y cómo pueden ser ellos creadores de algo desde su propia voz. Posteriormente, hubo una segunda etapa un poco alejada de la creación y más enfocada en aprender competencias propias de la publicidad, nociones básicas de campañas y propaganda, así como aprender las funciones que tiene un creativo en una agencia de publicidad. Comprender que la escritura y la creatividad son el pilar fundamental de un concepto publicitario y como este se traduce en una idea que finalmente se da a conocer a través de un mensaje en un medio de comunicación. Para ello, también identificamos las virtudes de cada medio de comunicación y cómo las redes sociales también pueden servir a los fines que nosotros le demos.

La campaña en las ASEx

La idea era dejar atrás las maneras en cómo se piensan a sí mismos y cómo pueden ser ellos creadores de algo desde su propia voz.

56

Finalmente, los jóvenes crearon una agencia de publicidad y con ella fueron “contratados” para elaborar una campaña publicitaria sobre la convivencia en las ASEX. Entregaron un proyecto para la creación de una campaña, desde la estrategia, el concepto, el mensaje y los medios a utilizar. Cada producto que los muchachos entregaron fue evaluado conforme a las capacidades y habilidades que debían corresponder en cada producto que entregaron, desde los relatos, cuentos o poemas, hasta la agencia y los lineamientos de la campaña que diseñaron. Los jóvenes, finalmente, presentaron por escrito una propuesta de campaña creativa para dar a conocer la convivencia en las ASEX y los productos escritos que ellos desarrollaron a lo largo del curso, en el que la escritura creativa se volvió el pilar fundamental para el aprendizaje.


El trabajo de estimulación de la creatividad infantil y juvenil es tarea de primer orden para entrar en una verdadera ruta del desarrollo. Si queremos prosperar en serio y modernizarnos a fondo, tenemos que desplegar intensivamente los mecanismos de la autorrealización personal y social.

Doctor Escobar Galindo Rector de la Universidad Dr. José Matías Delgado

61 57


Diseño de información desde la investigación Entrevista a Diego Boquín Falicitador de AMI (intermedio) y RM (Avanzado)

D

iego Boquín es facilitador de las ASEx y

tas que tenía que dar el partido político y tenían que

como profesional es director creativo en una

investigar sobre esos temas.

agencia de publicidad. Su experiencia como

docente la echó a andar con dos módulos. El primero fue Argumento mis ideas (AMI), para el nivel Inter-

¿Cómo hicieron la investigación los estudiantes?

medio; y Redacción para Multimedios, para el nivel Avanzado, ambos módulos de la Academia de C&T

Eran documentos de ensayo y me entregaban a mí un

en Comunicaciones.

consolidado. Lo hicieron a través de bibliografía en in-

¿Cuál fue el proyecto académico de fondo de Argumento mis Ideas? En Argumento mis ideas el proyecto era unas elec-

ternet, pero se aprovechaba siempre para referenciar en APA.

¿Cuáles fueron los productos que surgieron del módulo?

ciones estudiantiles. Se dividieron en cuatro partidos políticos. Cada uno tenía un representante el cual

El producto final del módulo en la parte práctica fue un

iba de candidato a la presidencia: teníamos a Pablo,

debate, y en la parte escrita un proyecto de gobierno

a Mónica, a Munguía y a Valentina, quienes iban a

con los tres ejes ya mencionados.

competir como en cualquier elección. La idea era que cada uno de los chicos cumpliera un rol dentro del comité o dentro del partido político que estaban formando; hay gente que se encargaba de la investi-

Ahora pasemos a tu otra experiencia, ¿cómo se trabajó con el módulo Redacción para Multimedios de Avanzado?

gación, gente que se encargaba de la imagen, gente que se encargaba de la propaganda. Teníamos di-

Fue diferente porque estos chicos tenían más bagaje

versos roles dentro de cada partido político y eran

que los de Intermedio. Nos basamos en cuatro pilares

grupos de 5 a 6 personas.

para cualquier tipo de redacción para multimedios: in-

¿Cómo se organizó el proceso en clase?

formación, objetivos, historia y formato. En información se ve la parte investigación, documentación y acumulación de data; en la parte objetivos, nos trazábamos qué

El proceso iba por partes. Cada tema dado lo aso-

es lo que queríamos lograr con el proyecto que íbamos

ciábamos con alguna parte del partido político. Por

a tener… que podría ser desde un infográfico hasta un

ejemplo, en la parte de investigación del módulo,

ensayo. En la historia teníamos que ver cómo la íba-

se traducía en investigar tres temáticas: sexualidad,

mos a contar, quiénes eran los protagonistas, en qué

educación y seguridad. Esas eran las tres propues-

tiempo se estaba dando; y, por último, el formato, y nos

58


Como si fuera una agencia

Los estudiantes de Avanzado saben contar una historia, traducirla en medios atractivos y plataformas digitales

El trabajo en clase se hizo bajo la metodología taller. Según los productos esperados, había asesorías y entregas por proceso. Los estudiantes recibían retroalimentación y así avanzaban hasta el producto final.

basamos en cosas que ahorita son populares en internet:

comentando. Para ello teníamos que tener una historia; y

infográficos, videos documentales, cómics, blogs, el re-

la historia era que nos íbamos a diferenciar de la página

portaje y la entrevista, para cada uno se les dio ejemplos

oficial de las ASEx, de la página de humor llamada “Me-

de esos formatos.

mes ASEx”, que la lleva alguien por su parte. Teníamos que saber que no era una página seria, pero tampoco

Una de las actividades de proceso fue el desarrollo de un

de humor. Y en el formato, que era digital, teníamos que

infográfico. Los estudiantes investigaron la vida de una

darles parámetros de comunicación como: “No me vayan

persona que admiraban y tradujeron todo el contenido

a entregar cosas que no tengan imágenes, porque en el

enciclopédico en una historia atractiva. Se llevó a cabo

mundo digital solo texto aburre”. Entonces, nosotros lo

un proceso de ideación, borrador y prototipo final. Este

traducíamos y se hacía un post en Facebook. Por último,

último formato ya está listo para pasar a edición digital y

se dejó el proyecto de hacer un reportaje, entrevista u

publicarse en redes sociales.

otro producto y eso se subía a la página.

¿Cuál fue el producto final o evidencia de este módulo?

Al final de este módulo, los estudiantes de Avanzado saben contar una historia, traducirla en medios atractivos y plataformas digitales. Este es uno de los módulos que

El producto fue una fanpage en Facebook, en donde se

se integrará en la malla curricular del 2018. Este conteni-

ponían en práctica la información que necesitaban ellos

do se transformará en Comunicar es influir, que pretende

porque era una página para todas las academias, no solo

dotar a los jóvenes de una experiencia llena de retos co-

para su módulo. Entonces, tenían que ir a investigar a

municológicos.

las otras secciones las tareas que les estaban dejando y otras cosas. Todo eso se iba a traducir en una comunidad activa del estudiantado de las ASEx que estuviera

35

horas clase 59


Magia avanzada

Milton Rodolfo Rodríguez Facilitador de Análisis de los Signos Comunicológicos (Avanzado)

Una de las reglas de la magia, y de la vida en general, es creer en uno mismo.

60

S

i cree que la magia no existe, acompáñeme y le cuento.

Tuve el privilegio de compartir mis sábados de marzo, abril y mayo con un grupo de jóvenes entre 14 y 17 años. Mi papel era ser el guía por el increíble mundo de los significados, en la materia Análisis de los Signos Comunicólogos (ASC). El primer reto era hacer más divertida la clase, encontrar sus lenguajes y convertirlos en herramientas de análisis —siempre es más fácil construir y deconstruir lo que más nos gusta—, así que el curso se convirtió en clases de Magia avanzada. El segundo —el medular para el proyecto final— lo planeamos junto con la asignatura de Análisis de la Reali-


Se llegó el primer día de clase. Me presenté como Magus Civis Mundi, un mago de las palabras y un ciudadano del mundo, con el objetivo de enseñarles a hacer hechizos y encantamientos. ¿Y qué se necesita para ser un mago y aprender Semiótica? Talento. Y estos 31 jóvenes lo tienen y les sobra. En cada clase, reto y tarea lograron, lo demostraron. Con unas pocas indicaciones, con la teoría, empezaban a resolver las asignaciones. Sí se puede. Una de las reglas de la magia y, de la vida en general, es creer en uno mismo, creer que todo se puede hacer y si no se sabe, se inventa. Observación. Debemos ser muy observadores para saber cómo se comporta nuestro público, qué lenguajes usa y cómo incorporarnos en su conversación. Conceptualización. Aprender a saber los diferentes niveles de significados para darles nuevos sentidos es esencial a la hora de hacer magia y Semiótica. Estructuración. Saber qué decir y cómo hacerlo es parte de una coherente, clara y concisa comunicación. Pasar de las ideas y desorden mental a un mensaje directo con un objetivo claro debe ser prioridad, pues cualquier palabra mal puesta o sobrante puede provocar un mal resultado. Creatividad. Un mensaje, así como un buen hechizo, debe tener un componente bastante enorme de ingenio e imaginación para lograr impacto.

36

horas clase

El producto final fue un concepto materializado en manifiestos, el primer paso para configurar una campaña de comunicación.

dad Nacional, pues los estudiantes recibirían ambas materias cada jornada. Elegimos ocho temáticas para trabajarlas desde la naturaleza de cada contenido: familia, identidad nacional, migración, juventud, vida digital, lo masculino y lo femenino, Acuerdos de Paz y ciudadanía. Desde Análisis de los Signos Comunicólogos íbamos a sentar las bases para una campaña de comunicación de cada una de los temas. Los alumnos elegirían el enfoque, el mensaje y el concepto para contarlo.

Construcción y deconstrucción de mensaje. Para comunicar debemos saber cómo configurar, pero también desconfigurar, lenguajes. Es como si hiciéramos un estudio anatómico de una pieza de comunicación y la llevamos a su mínima expresión para armar una nueva. Podría seguir definiendo más, pero estas son las más importantes que teníamos que enseñar en la asignatura. Para hacerlo, estructuramos el curso en tres niveles: Identificación de lenguajes: formas y formatos para contar las cosas. Desconfiguración de mensajes: entender cómo funcionan las reglas de conceptualización. Configuración de mensajes: armar conceptos y mensajes. Los primeros dos fueron de rápida comprensión y absorción. El tercero nos dio un poco más de complicaciones, lógicamente crear no es lo mismo que desarmar u observar. El producto final fue un concepto materializado en manifiestos, el primer paso para configurar una campaña de comunicación. Los presentaron usando lenguajes audiovisuales y fotografías. Crearon una declaración sobre lo que pensaban del tema y sobre cómo lo iban a comunicar, ya sea para motivar, inspirar o concientizar, la voz de estos jóvenes para otros jóvenes. La magia sí existe. Acérquese a cualquiera de nuestros jóvenes, miren sus ojos, sus ganas de comerse el mundo a pesar de diferentes contextos que viven. Converse con ellos y verá cómo aprende más de ellos y cómo le cambian el mundo, el suyo.

61


La historia es cíclica, siempre hay que reflexionar Natalia Rivera Bajaña Facilitadora de Analisis de la Realidad Nacional

D

esde el año pasado doy

y de esa manera, aportar a la

Debemos tener clara conciencia

clases en el módulo de

mejora de El Salvador.

que el impacto que podemos

Análisis de Realidad Na-

Los facilitadores tenemos un

dejar en la vida de un chico. Ese

cional Salvadoreña, las Acade-

reto grande con los estudiantes

contacto y trabajo conjunto pue-

mias Sabatinas Experimentales.

ASEx: identificación institucio-

den transformar muchas cosas,

A mí me corresponde sembrar la

nal, importancia de trabajo en

puede cambiar la forma de pen-

semilla de amor a su país, que

equipo, alegría y orgullo de ha-

sar de ellos y reforzar el amor a

se sientan orgullosos del lado

cer las cosas bien y, sobre todo,

la superación personal.

positivo del mundo, de la patria

tener la capacidad y disposición

en la que ellos y sus familias

de hacer la diferencia. Además,

nacieron y que, no obstante, las

la experiencia concreta de es-

limitantes que todos pasamos,

tudiar en la Universidad en la

reconozcan que deben conocer

que recaban tantos insumos de

su propia historia.

trabajo y conocimiento crea en

Este

Para enfrentar adversidades y

ellos experiencias que de ver-

componentes, pero el toque

desear trabajar para cambiar

dad les cambian la vida.

mágico es la realidad. Una rea-

62

Realidad nacional… ¿para qué? módulo

tiene

varios


En cada inicio de clase compartimos lecturas de reflexión tomadas desde los periódicos. Este ejercicio lo acompañamos de unas respiraciones. Nos dimos cuenta de que cuando respiramos, nuestro cerebro se oxigena y podemos estar listos a tomarlas mejores decisiones. Al hacer tres respiraciones, hago que mi cuerpo esté en calma y reconozco en este pequeño acto que debo amarme a mí mismo para entender el valor del otro, el valor de mi entorno, el valor de mi lugar. Y así, luego leíamos y reflexionábamos en conjunto porque la historia es siempre cíclica y regresa, por eso debemos entender el pasado para comprender el presente.

Lo mejor Ellos se merecen lo mejor por-

Ellos se

que

merecen lo mejor porque son jóvenes valientes, porque

son

jóvenes

valientes,

porque creen en la fuerza del conocimiento, porque aprovechan cada minuto para recibir aprendizajes, eso hace que se cuestionen a sí mismos para tener una visión de futuro que

creen en la

haga diferencia, con esperanza,

fuerza del

agentes de cambio, por eso se

conocimiento, porque

Ellos son jóvenes que se están

aprovechan cada

jeres con un valor agregado que

minuto para recibir

trar, aquí aprenden a respetar

aprendizajes.

patria, la libertad y a ellos mis-

con alegría que les motive a ser merecen lo mejor.

lidad dura, pero con esperanza.

convirtiendo en hombres y muen este espacio pueden encony respetarse, a amar la vida, la mos, por eso se merecen lo mejor.

63


Trabajos finales de

Nivel

L

os diferentes proyectos que acá presentamos son el resultado de un trabajo interconectado entre módulos, en los cuales cada módulo aportó de manera sustancial para la realización del proyecto final, teniendo a los facilitadores y los módulos de esta manera: Proyectos Empresariales (PRE) Facilitadora: Claudia Lozano Análisis y Evaluación de proyectos (AEP) Facilitador: Ezequiel Miranda Análisis Estadístico II (AES II) Facilitadora: Yessica Sánchez Taller Productivo IV (TPR IV) Facilitadora: Carmen del Pilar Hernández Cada módulo desarrolló diferentes aristas necesarias para elaborar un proyecto integral, que nos dé una guía para la implementación del mismo y su ejecución de manera más real. Todos los proyectos tienen como fundamento la solución de una situación problema, identificada por los jóvenes y validada por los diferentes mercados identificados como meta, mediante diferentes instrumentos, tales como: grupos focales, entrevistas con posibles clientes y expertos en el área, además de encuestas realizadas a lo largo del proceso creativo de elaboración de sus ideas de negocios hasta convertirlas en las marcas finales.

64

Nombre comercial: Creative look Equipo Kelly Arely Andrés García Débora Judith Carlos Miranda Marjorie Elizabeth Ayala Cárcamo Yesenia Abigail Campos Aquino Idea de negocio Crear un taller de arte especializado en dibujo, pintura, tatoo y graffiti donde las personas se expresen con libertad y convivan con los demás. Público meta Personas de ambos sexos, rango de edad de 17 a 35 años. Capacidad adquisitiva media-alta.

Nombre comercial: El laberinto lector, Piérdete en la lectura Equipo Katherine Guadalupe Ventura Melara Paola Michelle Salazar Galdámez Óscar Alejandro Pérez Ortiz Idea de negocio Crear un lugar único, inolvidable y confortable para cada uno de los lectores, facilitando un ambiente cómodo donde puedan interactuar, leer más. Público meta Adolescentes y adultos jóvenes entre 15 a 35 años, hombres y mujeres, con el hábito de la lectura.


estudiantes de G-E

Superior

Nombre comercial: Infinite Sizes Equipo Fátima Gabriela Ruiz Villatoro Emilly Rocío Argueta Castillo Sofía Marina Miranda Gómez Ariana Michelle Alfaro Benítez Lorena Alexandra Sandoval Peñate Idea de negocio Tienda de ropa que impulse marcas nacionales a la vez que contribuye a la disminución de los índices de bulimia y anorexia en el país al brindar una asesoría especializada y variedad de tallas y estilos. Público meta Mujeres de 15 a 35 años de edad, clase media, de San Salvador.

Nombre comercial: Mouse and Keyboard SA de CV Equipo Pablo Josué Contreras Palma José Eduardo Menjívar Castaneda Hugo Fernando López Cortés Fernando Javier Romero Lemus Steven Rafael Rivera Idea de negocio Atender la falta de educación con respecto a la creación, programación y animación de videojuegos. Dirigida a un público que desea aprender todo lo necesario para poder crear su propio videojuego. Público meta: Adultos y jóvenes: con edades que oscilan entre 18 y 35 años.

Nombre comercial: Wide Tires SA de CV

Nombre comercial: Santé

Equipo: Carlos Alfredo Vásquez Carrillo Douglas Abelardo Solís Guevara Élmer Antonio Mejía Torres Herbert Ulises Contreras Rivas

Equipo: Ada Brendalí Acosta Miranda Andrea Marisol Alemán Arteaga Paola Nicole Aparicio Abarca Concepción de María Bonilla Romano Hugo Steven Cruz Huezo Javier Eliseo Martínez García

Idea de negocio Aplicación móvil en forma de videojuego para teléfono y PC que muestra en plano 3D sitios turísticos salvadoreños. El juego cuenta con dos modos, carreras de auto, y el otro en modo campaña en el que el visitante explora el sitio turístico. Público meta Micro-empresarios y turistas nacionales e internacionales.

Idea de negocio Por medio de la asesoría personalizada se busca promover una buena alimentación para aquellas personas que quieran llevar una vida saludable. Público meta Personas de entre 20 y 50 años de San Salvador.

65


Trabajos finales de

Nivel

El proyecto de fondo de los estudiantes del nivel Superior de Comunicaciones consistió en la producción de spots audiovisuales en los que concienticen sobre un problema real: se trabajó la convivencia en las ASEx. La etapa de preproducción e investigación estuvo a cargo de Pilar Colomé; como etapa final, fue la producción de los spots, a cargo de Ondina Morales.

Juntos somos ASEx Equipo Cristian Alexander Martínez Iliana Lisbeth Guardado Stefany Melissa Hernández Paola Margarita Vásquez

Somos ASEx Equipo Katerin Pamela Erazo Funes Vanessa Rauda Laínez Diego Enrique Quintanilla López Ángel Moisés Corado Arucha

66

Sinopsis Seis spots presentan diferentes escenarios de trabajo en equipo, clases y la relación entre estudiantes y facilitadores. Una mirada entusiasta a un mundo de experiencias de aprendizaje.

Sinopsis Dos spots presentan el día a día de los estudiantes de las ASEx, los que se levantan temprano para aprender cosas nuevas y hacer nuevos amigos que están en todos los rincones de El Salvador.

Sinopsis Una serie de dos spots presenta cómo los estudiantes de las ASEx encuentran en su lugar de estudios el apoyo en todas las áreas, como salud, academia y la afectiva.

Sinopsis Son cinco spots en clave entrevista los que nos muestran cómo las ASEx forman parte de la vida de los estudiantes y los vuelven protagonistas de su propio destino.

Las ASEx pueden con todo Equipo Paola Burgos Álvarez Karla Mariela Castillo Romero Gisell Chávez Avendaño María José Choto

Tú eres el protagonista Equipo Jakeline Roxana López Osorio Lucas Isaí Mata Aparicio Karen Sofía Molina Arias Natalia Nicole Ramos Campo José Luis Sánchez García


estudiantes de CMN

Superior

Somos ASEx, historias Equipo Damaris Cruz Melara Karla Durán Morales Celia Guardado Hernández Nancy Hernández Argueta Yamileth Herrera González Kenya Arely Moreno Martínez Rebeca Saraí Portillo Martínez

Sinopsis Es un recorrido por el día a día y cómo estar en el programa le cambia la vida porque socializan, asisten a clases especializadas y hacen nuevos amigos.

Cuando la vida te cambia Equipo Marian Aquino Figueroa Nataly Alexandra Argote Torres Jorge Alberto Ayala Campos Christopher Beltrán González Fernando José Campos Navarro

Sinopsis Este corto presenta una serie de historias de estudiantes a quienes la vida les cambió luego de haber ingresado a las ASEx. Hablan de lo aprendido, lo superado y las nuevas metas.

Ondina Morales: Producción Audiovisual

Sinopsis: Una serie de entrevistas nos muestran qué piensan los jóvenes de las ASEx sobre el clima de convivencia de cada sábado. Cuentan, además, de dónde vienen y cuáles son sus sueños.

Vs ASEx Equipo Evelyn Xiomara Merino Jasmín Martínez González Fátima Vásquez Gómez

Facilitadoras: Pilar Colomé: Diseño de Productos Comunicacionales

La clave del aprendizaje es vincular diferentes conocimientos en una sola experiencia de vida.

67


Especiales 68 68


Investigación Prácticas y creencias sobre sexualidad en estudiantes adolescentes

Por Manuel Alfaro Sifontes

Pedagogía y arte Educación musical y valores, una dupla infalible Por Arline Zapata

69


Prácticas y creencias sobre sexualidad en estudiantes adolescentes Manuel Alfaro Sifontes Coordinador de Investigación y Proyección Social de la Facultad de Posgrados y Formación Continua

C

omo parte del quehacer de las ASEx, estas son un asidero idóneo para la aplicación de investigaciones. Uno de los factores que las hacen atractivas es que de alguna manera representan a diversos sectores geográficos. Es de ese modo que durante 2017 se llevó a cabo la investigación sobre Prácticas y creencias sobre sexualidad en estudiantes de las Academias Sabatinas Experimentales con el objetivo de identificar conductas y poder desarrollar protocolos de acción y prevención. La sexualidad es un componente personal, intrínseco y fundamental para la vida de los adolescentes (Aronowitz y Eche, 2013; Valim, Dias, Simon, De Almeida y Rodrigues, 2015). En este sentido, constituye un elemento esencial para el desarrollo de la vida humana y toma un rol importante luego de la pubertad. Así pues, el adolescente practica un conjunto de actividades nuevas en torno al tema sexual aunque, en la mayoría de ocasiones, puede realizarlas de forma inadecuada (Álvarez, Müller y Vergara, 2015). De tal forma, existe un riesgo inherente a realizar conductas de riesgo por parte de los adolescentes en un proceso de exploración de su sexualidad. Aunado a ello, en la actualidad, los jóvenes experimentan mayores probabilidades de implicarse en relaciones sexuales sin protección, contar con un historial de parejas más extenso y un inicio sexual más precoz (Castro, Bermúdez, Buela-Casal y Madrid, 2011), corriendo el riesgo de contagio y muerte prematura (Jenkins, 2015). Por ello, hay mayor propensión hacia el embarazo adolescente y a la adquisición de enfermedades sexualmente transmisibles. Por este motivo, es necesario tener un mayor conocimiento sobre las prácticas sexuales por parte de adolescentes. En particular, debe comprenderse a la sexualidad como un conjunto complejo de interacciones sociales reforzadas por medio de experiencias sexuales repetitivas

70

en el entorno (Fortenberry, 2014). Desde esta perspectiva, la sexualidad no se desarrolla en un vacío ni se limita al ámbito biológico. Surge de un entramado de vínculos y de diversos factores, implicando la relación de componentes individuales con nexos sociales, resultantes de la interacción con diferentes grupos (Barman-Adhikari, Cederbaum, Sathoff y Toro, 2014). Así pues, es un fenómeno que debe ser analizado bajo una perspectiva psicosocial. Por ello, las Academias Sabatinas Experimentales (ASEx) y la Facultad de Posgrados y Educación Continua de la Universidad Dr. José Matías Delgado han desarrollado una investigación conjunta sobre las prácticas y las creencias sobre sexualidad en adolescentes. Por lo tanto, se ha diseñado la Encuesta sobre Sexualidad en Adolescencia [ESAD-1], basada en el modelo psicosocial de la Aproximación a la Acción Razonada [AAR]. La propuesta teórica considera que la conducta está determinada por la intención, aunque el individuo no siempre actúa dada la presencia de limitantes ambientales y falta de habilidades o destrezas personales (Bleakley, Hennessy y Fishbein, 2011; Hennessy,

Las ASEx y la Facultad de Posgrados y Educación Continua de la Universidad Dr. José Matías Delgado han desarrollado una investigación conjunta sobre las prácticas y las creencias sobre sexualidad en adolescentes.


En la actualidad, los jóvenes experimentan mayores probabilidades de implicarse en relaciones sexuales sin protección.

Delli Carpini, Blank, Winneg y Jamieson, 2015; Schwarzer, 2014). La combinación de elementos personales y del entorno puede generar un modelo explicativo de la conducta, en especial, analizar la intención y la realización de conductas sexuales de riesgo. Se asume, entonces, que la actitud (o creencias personales) interactúa con la norma subjetiva (opinión sobre la conducta por parte de personas significativas

y la eficacia social percibida (creencias sobre control ejercido por el entorno en la propia conducta) para

predecir la intención y, a su vez, la conducta (Ajzen

1991; 2011) (ver figura 1). A partir de este proceso de

análisis es posible comprender que el comportamiento no se da en un vacío, sino a través de un proceso activo por parte del individuo.

71


Inicialmente, se busca el análisis psicométrico de la ESAD-1 para garantizar la calidad estadística de los ítems. Particularmente, el interés radica en verificar su validez de constructo para convertirla en una herramienta aplicable en otros contextos educativos. A su vez, con los resultados descriptivos de la investigación se desea tener un primer acercamiento sobre

la comprensión del fenómeno de la sexualidad en estudiantes adolescentes. Además, desde una perspectiva más dinámica, surge el deseo por conocer los nexos explicativos entre los diversos componentes. Con ello, se espera tener una visión más holística del fenómeno e involucrando diferentes componentes del agregado social.

Fuentes consultadas Ajzen, I. (1991). The Theory of Planned Behavior. Organizational Behavior and Human Decision Processes, 50, 179-211. Ajzen, I. (2011). The Theory of Planned Behaviour: reactions and reflections. Psychology and Health, 26 (9), 1113-1127. Álvarez, J., Müller, A. y Vergara, V. (2015). Conducta sexual y nivel de conocimiento sobre infecciones de transmisión sexual en adolescentes. CIMEL, 20 (2), 44-50. Aronowitz, T. y Eche, I. (2013). Parenting strategies African American mothers employ to decrease sexual risk behaviors in their early adolescent daughters. Public Health Nursing, 30 (4), 279-287.BarmanAdhikari, A., Cederbaum, J., Sathoff, C. y Toro, R. (2014). Direct and indirect effects of maternal and peer influences on sexual intention among urban African Figura 1. Diagrama de la AAR (Ajzen, 2011). American and Hispanic females. Child & Adolescent Social Work Journal, 31, 559-575. Bleakley, A., Hennessy, M. y Fishbein, M. (2011). A model of adolescents´seeking of sexual content in their media choices. Journal of Sex Research, 48 (4), 309-315.

72

Castro, Á., Bermúdez, M., Buela-Casal, G. y Madrid, J. (2011). Variables psicosociales que median en el debut sexual de adolescentes en España. Revista Latinoamericana de Psicología, 43 (1), 83-94. Fortenberry, J. (2014). Sexual learning, sexual experience, and healthy adolescent sex. En: E.S. Lekowitz y S. A. Vasilenko (Eds.). Positive and negative outcomes of sexual behavior. New Directions for Child Adolescent Development, 144, 71-86. Hennessy, M., Delli Carpini, M., Blank, M., Winneg, K. y Jamieson, K. (2015). Using psychological theory to predict voting intentions. Journal of Community Psychology, 43 (4), 466-483. Jenkins, M. (2015). A concept analysis of self-efficacy and adolescent sexual risk-taking behavior. Nursing Forum, 50 (1), 31-36. Schwarzer, R. (2014). Life and death of health behaviour theories.


“

Debe comprenderse la sexualidad como un conjunto complejo de interacciones sociales reforzadas por medio de experiencias sexuales repetitivas en el entorno.

“ 73 73


Educación musical y valores, una dupla infalible Por Arline Zapata Facilitadora de coro ASEx

P

or medio de la educación

nuestro medio. Y es en este punto,

los demás. Así, desde el ámbito de

se transfieren y constru-

en el que la música —y más esen-

la sociología, la música pretende

yen no solo asignaturas

cialmente la educación musical—

comprender el desarrollo histórico

y contenidos, sino también valo-

se convierte en una herramienta

de la sociedad humana tratando

res. Pero ¿qué entendemos por

para obtener estas aspiraciones.

de entender los aspectos que rela-

valores?, es pertinente partir con

La música es comunicación, expre-

cionan a esta con el medio, con las

esta pregunta. El estudio La edu-

sión, creación, saber, experiencia.

estructuras que la sustentan y en la

cación en valores a través de la

Es también un lenguaje, sensibili-

cual se desarrolla.

música, explica que valores son

dad humana, arte, emoción, ima-

Si visualizamos el trabajo que realiza

las “formas ideales de vida, como

ginación, universal; y toma espe-

un coro juvenil —y más en específi-

creencias básicas que en última

cial relevancia, ya que los niños y

co nuestro Coro “Crecer cantando

instancia explican la conducta de

jóvenes sensibilizados por medio

en las ASEx”—, queda en evidencia

un individuo y de una sociedad”.

de ella canalizan muchas veces las

lo anteriormente expuesto. La prác-

Gracias a ellos, podemos vivir

emociones a través del lenguaje

tica musical colectiva favorece la

y convivir con otros, permitién-

sonoro, lo que les ayuda a enten-

integración, los procesos de socia-

donos construir relaciones con

der el mundo y las relaciones con

lización y, sobre todo, permite desa-

74 74


creatividad y la sensibilidad a través de los sentidos, transmitiendo sentimientos y modelando el espíritu, por medio del elemento estético. En el caso particular de los jóvenes que reciben formación musical —y más aún quienes experimentan y viven la experiencia de pertenecer a un coro—, aprenden a expresar y comunicar al mundo externo, elementos de su realidad y paralelamente de su mundo interior. Así, nuestros jóvenes coristas de las ASEx, en conjunción con el arte

de las consecuencias de nuestros actos tanto de manera individual como sobre otras personas; la ale-

La formación musical vocal, en edades tempranas y la adolescencia, además de la vivencia de cantar junto a otros, permite una experiencia única de crecimiento, reforzando y contribuyendo a la autoestima y autoimagen.

(musical en este caso) y su relación intrínseca con la vida misma, desa-

rrollar de una manera privilegiada la

gría, compañera inseparable de toda actividad humana que provoca un estado de felicidad sobre lo que se hace y divierte, eso nunca nos falta; la cooperación, que es fundamental para poder ayudar y servir de forma desinteresada a otras personas y más aún en el estudio y práctica de una obra musical; la disciplina, que es la capacidad de hacer lo que se debe hacer, con base en la organización y constancia en todo ámbito de la vida diaria; además de tener y desarrollar el au-

rrollan y viven en valores, los que

sentimiento.

apuntan directamente a su dimen-

Otros valores asociados al queha-

equipo, entre otros.

sión actitudinal.

cer musical son la generosidad, vir-

La formación musical vocal, en eda-

Entre este conjunto de valores que

tud que se aprende aún más en el

des tempranas y la adolescencia,

se pueden vivenciar y desarrollar

ejemplo, tendiendo a ser despren-

además de la vivencia de cantar

por medio de la pertenencia al coro

didos no tan solo de cosas mate-

junto a otros, permite una experien-

se destacan: la responsabilidad

riales, sino también de un consejo,

cia única de crecimiento, reforzan-

frente al trabajo propio como al gru-

una sonrisa, tiempo, constituyendo

do y contribuyendo a la autoestima

pal, ya que demuestra el compro-

una actitud de nobleza hacia otro; la

y autoimagen, desarrollando aptitu-

miso consigo mismo y con el coro;

laboriosidad, que denota el esmero

des, favoreciendo el sentido de per-

el respeto, el cual permite apreciar

por alcanzar el mejor resultado po-

tenencia e identidad nacional.

la valía propia y de los demás;

sible en la ejecución e interpreta-

Eso siempre y cuando exista una

la tolerancia para aceptar creen-

ción musical.

intencionalidad educativa de difun-

cias, ideas o prácticas diferentes

Por medio de la individualidad de

dir músicas étnicas, tradicionales o

a las propias, y qué mejor en un

cada integrante se construye el re-

folclóricas salvadoreñas. Además,

lugar como una agrupación vocal,

sultado de todos; la perseverancia,

fomenta su expresión y entrega co-

en la que coexisten muchas perso-

que nos lleva a intentarlo una y mil

nocimiento y aprendizaje de acuer-

nas, intereses y gustos musicales

veces si es necesario, ayudando a

do al nivel, para formar ciudadanos

diversos.

obtener fortaleza, para no darnos

y ciudadanas responsables, con

La amistad constituye un importan-

por vencidos tan fácilmente y más

sentido crítico y que construyan una

te valor, pues representa el afecto

aún cuando se estudia una pieza

sociedad por medio del diálogo y la

compartido con otras personas, que

musical, las veces que sea necesa-

convivencia pacífica.

surge y se fortalece por las interre-

rio para pulir y sacar la pieza, cons-

Eso y mucho más aporta la ex-

laciones, en el caso del trabajo al

tituyéndose este en un elemento

presión musical vocal grupal a la

interior de nuestro coro, las presen-

primordial.

formación realizada con esmero y

taciones, las horas de práctica, en-

Así también, el valor de la pruden-

dedicación, sábado a sábado, a los

tre otras actividades realizadas en

cia tiene relevancia para demostrar

jóvenes, a nuestros jóvenes ASEx…

conjunto, van haciendo crecer este

sentido común y tomar conciencia

¡¡Sigamos cantando juntos!!

tocontrol, el sentido del trabajo en

75


Egresados

Comunicaciones 2017 Fila 1 (de izquierda a derecha): Jazmín Marlene Martínez González, Rebeca Saraí Portillo Martínez, Fátima Alejandra Vásquez Gómez, Natalia Nicole Ramos Campos, Evelyn Xiomara Merino Meléndez, Marian Alexandra Aquino, Fátima Edith Arévalo Aguirre, Iliana Lisbeth Guardado Melgar, Katerin Pamela Erazo Funes; Fila 2: María José Choto, Gisell Alexandra Chávez Avendaño, Paola Margarita Vásquez Juárez, Stefany Melissa Hernández Quiroz, Celia María Guardado Hernández, Yamileth Carolina Herrera González, Kenya Arely Moreno Martínez, Nancy Magaly Hernández Argueta, Karen Sofía Molina Arias, Gladys María Batlle Mitjavila; Fila 3: Paola Esmeralda Burgos Álvares, Vanessa Alejandra Rauda Laínez, Christopher Bryan Beltrán González, Fernando José Campos Navarro, Damaris Elizabeth Cruz Melara, Nataly Alexandra Argote Torres, Laura Marcela Chávez Jovel; Fila 4: Lucas Isaí Mata Aparicio, Cristian Alexander Martínez, José Luis Sánchez García, Diego Enrique Quintanilla López, Karla Mariela Castillo Romero, Stefany Guadalupe López Rivera. 76


ASEx 2017

Gestión Empresarial 2017 Fila 1 (de izquierda a derecha): Kelly Arely Andrés García, Marjorie Elizabeth Ayala Cárcamo, Concepción de María Bonilla Romano, Andrea Marisol Alemán Arteaga, Ada Brendalí Acosta Miranda, Fátima Gabriela Ruiz Villatoro, Emilly Rocio Argueta Castillo, Sofía Marina Miranda Gómez, Ariana Michelle Alfaro Benítez; Fila 2: Paola Nicole Aparicio Abarca, Douglas Abelardo Solís Guevara, Javier Eliseo Martínez García, Débora Judith Carlos Miranda, Paola Michelle Salazar Galdámez, Lorena Alexandra Sandoval Peñate; Fila 3: Carlos Alfredo Vásquez Carrillo, Hugo Fernando López Cortés, Hugo Steven Cruz Huezo, Katerine Guadalupe Ventura Melara, Yesenia Abigail Campos Aquino, José Eduardo Menjívar Castaneda; Fila 4: Elmer Antonio Mejía Torres, Pablo Josué Contreras Palma, Herbert Ulises Contreras Rivas, Steven Rafael Rivera, Oscar Alejandro Pérez Ortiz.

77


Equipo ASEx (De izquierda a derecha) Marcos Mejía, especialista financiero; Patricia Valencia, coordinadora CMN nivel Intermedio; Lorena Juárez, coordinadora CMN niveles Básico y Avanzado; Julio Herrera, coordinador Especializado CMN y nivel Superior; Brenda Guadrón, directora de las ASEx; Sheila Reyes, coordinadora Especializada de Gestión Empresarial y nivel Intermedio; Manuel González, coordinador GE niveles Básico y Avanzado; Saúl Torres, coordinador de Logística; y Luis Navas, coordinador GE niveles Avanzados y Superior.

78 78


#SomosASEx 79 79


80


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.