Santiago, 1 de julio de 2016 Atentamente Honorable senador Alejandro Guillier Integrante Comisioó n Mixta Ley que Establece Nuevos Sistemas de Transmisioó n de Energíóa Eleó ctrica y crea un Organismo Coordinador Independiente del Sistema Eleó ctrico Nacional PRESENTE Estimado Alejandro: Le enviamos esta misiva en calidad de ex integrantes de la que fuera la Comisioó n Asesora Presidencial para la Descentralizacioó n y el Desarrollo Regional. Y en la conviccioó n que usted, al igual que nosotros y muchos chilenos y chilenas a lo largo del paíós, es un regionalista que cree firmemente en el derecho de las regiones y territorios a participar vinculantemente en las decisiones que les atanñ en. En este sentido, hemos tomado conocimiento que el lunes 4 de julio se constituiraó la Comisioó n Mixta legislativa, que revisaraó las divergencias entre lo aprobados por la Caó mara de Diputados (primer traó mite constitucional) y el Senado (segundo traó mite constitucional), con relacioó n a la Ley de Transmisioó n que impulsa el Ejecutivo. Nuestra preocupacioó n radica en que uno de los artíóculos aprobados en la Caó mara Alta se refiere a los -asíó llamados- polos de desarrollo eleó ctrico, que definiríóa el ministerio de Energíóa y que son territorios desde los cuales el Estado tendríóa atribuciones especiales para generar trazados de líóneas de transmisioó n conectables al Sistema Eleó ctrico Nacional. Y estos, una vez realizados los traó mites con todo el peso del Estado, seríóan entregados a los privados para que construyan la infraestructura y posteriormente usufructuó en de ella. El problema es que para el establecimiento de los polos de desarrollo, el Senado aproboó que la definicioó n de estos pase por una evaluacioó n ambiental estrateó gica (EAE) global, y no caso a caso como síó lo acordaron los diputados. Este instrumento -la EAE- es fundamental en teó rminos de participacioó n ciudadana y derecho de los habitantes de los territorios a definir queó ocurriraó en el lugar en que habitan. De aprobarse lo que ha planteado la Caó mara Alta, en la praó ctica seraó el nivel central el que determinaraó queó pasa con las regiones en materia energeó tica, lo cual atenta contra la visioó n descentralizadora con la cual gran parte del paíós concuerda y con lo que acordamos como comisioó n en teó rminos de participacioó n ciudadana vinculante, como producto de la labor del Grupo de Trabajo de Participacioó n Ciudadana y Control Democraó tico. A lo anterior se agrega, maó s allaó de las explicaciones del ministerio de Energíóa, la negativa senñ al que se estaó dando en teó rminos de no poner un piso de ERNC para esos polos -que debiera superar a lo menos el 20 % al 2025 establecido ya por ley- y maó s auó n considerando el compromiso incumplido de la autoridad de elevarlo a un 30 % para cada polo de desarrollo energeó tico.
Aunque estaó claro que el sector eleó ctrico es fundamental, el problema en Chile es que estaó entregado esencialmente al beneficio del sector y el mercado. No incorporar los aspectos aquíó planteados permitiraó que sea esencialmente el intereó s de negocios el que prime sobre las definiciones territoriales, en circunstancias que por lo que luchamos los regionalistas es porque exista desarrollo productivo; pero tambieó n por la posibilidad de las regiones de construir su propio futuro sin imposiciones centralistas. Se despiden los ex miembros de la Comisioó n Asesora Presidencial para la Descentralizacioó n y el Desarrollo Regional, Esteban Valenzuela van Treek Ex presidente
Heinrich von Baer von Lochow Ex vicepresidente
Comisión de Participación Ciudadana y Control Democrático Luis Moncayo Martínez María Ignacia Jiménez Suárez
Miriam Chible Contreras Beatriz Vega Elizondo
José Marimán Quemenado
Teresa Valdés Echenique