Qué es Aysén Reserva de Vida

Page 1

1

AYSÉN RESERVA DE VIDA “Propuesta patagónica para una sociedad sustentable”

Presentado por periodista Patricio Segura Ortiz

Proyecto de Tesina presentado ante…el Fondo Verde para optar al diploma Experto en Desarrollo Sustentable

Proyecto guiado por Mtro. Juan Gamarra Ramos

En Huancayo, Junín – Perú a 22 de septiembre de 2008


a

INDICE INDICE

………………………………………………………………………………….

a

RESUMEN

……..………………………………………………………………………

b

SUMMARY

…………………………………………………………………………….

c

A MODO DE INTRODUCCIÓN

……………………………………………………..

LOS INICIOS DE UN SUEÑO COLECTIVO

………………………………………

EL IDEARIO DE SOSTENIBILIDAD DE TODO UN TERRITORIO

5

…………….

8

………………...

10

…………………………………………...

13

EL CONSENSEO EN TORNO A AYSÉN RESERVA DE VIDA

EN QUÉ ESTÁN, HACIA DÓNDE VÁN

1

EL SENTIR CIUDADANO EN TORNO A AYSÉN RESERVA DE VIDA

………

16

CONCLUSIÓN

………………………………………………………………………..

19

BIBLIOGRAFÍA

………………………………………………………………………

21

………………………………………………………………………………

22

La Región de Aysén …………………………………………………..

23

Aysén Reserva de Vida somos todos

…………………………….

27

Ciudadanía y Aysén Reserva de Vida

…………………………….

30

-…………………………………….

35

ANEXOS

Poema Aisén Reserva de Vida


b

RESUMEN En la Región de Aysén, en la Patagonia chilena, desde hace dos décadas un grupo de personas, hombres y mujeres, viene trabajando en pos de un sueño colectivo. Un sueño que plasme en un modelo de desarrollo su visión sustentable de la vida, de la economía, del hacer en común. Mucho ha pasado desde ese trabajo original, y hoy se encuentran en la consolidación del trabajo y del en vías de generar un modelo de desarrollo que sea ejemplo no sólo para su país sino para el mundo. Para ello cuentan con apoyo de diversas organizaciones nacionales e internacionales. En la práctica, aprovechando el aislamiento geográfico que se vive en la Patagonia y, por ende, ser la frontera del desarrollo y la modernidad, con sus costos y beneficios, están poniendo en práctica diversas visiones basadas en nuevos modelos de sostenibilidad. El presente trabajo pretende dar luces sobre este modelo conocido como Aysén Reserva de Vida. Así se conocerá su origen, a sus principales protagonistas, los logros alcanzados, qué piensan hoy y las luchas que deberán dar en un territorio destacado a nivel mundial por la calidad ambiental de excepción de sus recursos naturales. Se sistematiza así, una experiencia donde los ciudadanos se unen en pos de “una propuesta patagónica para una sociedad sustentable”.


c

SUMMARY In the Region of Aysen, in the Chilean Patagonia, from two decades ago a group of people, men and women, has been working towards a collective dream. A dream that translated into a vision of life within a model of sustainable development, sustainable economy, sustainable doing together. Much has happened since the original work, and they are now in the consolidation of their work and in the process of generating a development model that not only set an example for their country but for the world. They are doing so with support from various national and international organizations. In practice, taking advantage of geographic isolation that is lived in Patagonia and, therefore, be the frontier of development and modernity, with its costs and benefits, are implementing various visions based on new models of sustainability. This paper aims to give light on this model known as “Aysen Reserve of Life�. To know about its origin, its main players, their accomplishments, what they think today and the struggles that must give in a territory known at world level by the exceptional environmental quality of its natural resources. It systematizes an experience where people come together for "a Patagonian proposal for a sustainable society."


1

A MODO DE INTRODUCCIÓN El mundo está cambiando. En realidad más que el mundo, la forma de enfrentarlo ha venido cambiando desde hace varias décadas, fundamentalmente desde que fuera publicado el libro “GAIA: Una nueva visión de la vida sobre la Tierra”1 de James Lovelock, donde acuña esta teoría donde hace referencia a que el planeta es un ser vivo, que responde como un sistema de este tipo y del cual los elementos naturales (incluidos los seres humanos) e inertes formamos parte de un solo mega ecosistema, por lo cual debemos hacernos responsables de la intervención que hacemos en el medio natural2. Desde esa remota época, la percepción planetaria pasó de la incredulidad a la certeza. La seguridad de que el planeta, la madre tierra, la pachamama3, la ñuke mapu4, es un solo sistema viviente del cual somos parte y el cual, si queremos sobrevivir, cuidar. La más importante demostración de lo anterior llegó febrero de 2007 cuando el Panel Intergubernamental de Expertos por el Cambio Climático dio la voz de alarma. Según algunos Hemos pasado del holoceno5 al antropoceno6, lo cual significa que antes los cambios globales eran generados por la propia acción planetaria pero hoy, como saldo negativo de la modernidad y la revolución industrial, es el hombre quien está generando estas modificaciones Hoy muchos hablan de la necesidad de evitar emitir gases efecto invernadero como el dióxido de carbono (CO2) o metano (CH4). Los resultados del panel junto a la exposición mediática global del ex vicepresidente de Estados Unidos Al Gore con el documental “Una Verdad Inconveniente”7 donde da cuenta de la relevancia del cambio climático, ha generado una carrera por bajar las emisiones a la atmósfera de los mencionados elementos8. He aquí donde aparece la pregunta necesaria, fundamental, esencial. ¿La señal que está dando el planeta se limita a no emitir dióxido de carbono, metano, clorofluorocarbonos? ¿No será que es otro el llamado que está haciendo la Gaia, la madre naturaleza?

1

“GAIA: Una nueva visión de la vida sobre la Tierra” de James Lovelock. Libro publicado en 1979, basado en la teoría hecha pública en 1969. 2 Gaia sería “una entidad compleja que comprende el suelo, los océanos, la atmósfera y la biosfera terrestre: el conjunto constituye un sistema cibernético autoajustado por reglamentación que se encarga de mantener en el planeta un entorno físico y químicamente óptimo para la vida. El mantenimiento de unas condiciones hasta cierto punto constantes mediante control activo es adecuadamente descrito con el término homeostasis”. En “GAIA: Una nueva visión de la vida sobre la Tierra”. 3 Voz aymara y quechua que significa “madre tierra”. 4 Voz mapuche que significa “madre tierra”. 5 Definida como la era geológica que comenzó hace 12 mil años, cuando terminó la última glaciación y que define la conformación actual del planeta. 6 Newsletter N° 41 del año 2000 del “International Geosphere-Biosphere Programme” donde los científicos Eugene F. Stoermer y Paul Crutzen (químico holandés y premio Nobel 1995) acuñan el término. 7 Un resumen del documental se puede ver en http://es.youtube.com/watch?v=eajx-0ZTCwU 8 “Cambio Climático 2007: Informe de Síntesis. Contribución de los grupos de trabajo I, II Y III al Cuarto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático”, p. 5.


2 Es probable. La sensación es que es muy posible que el cambio climático no sea más que un síntoma de algo mucho mayor. Simplemente que el hombre con su racionalidad a toda prueba se ha alzado como amo y señor del mundo, librando una batalla contra la tierra y su propia especie9. Pero en esta batalla no están todos involucrados. Un movimiento mundial por una nueva forma de progreso humano se ha venido incubando desde hace años, el cual ha avanzado lo suficiente como para ya no hablar de desarrollo sostenible sino de “sociedades sustentables”10. El problema radica en que el desarrollo sustentable combina el cuidado del medio ambiente, la participación ciudadana y, a la vez, el crecimiento económico sostenido en el tiempo, siendo esto último algo bastante complejo al ser la Tierra un lugar finito. No se puede crecer indefinidamente en un planeta limitado. Las sociedades sustentables, en cambio, se basan en la conformación de organizaciones humanas con reales posibilidades de “satisfacer las necesidades actuales sin poner en riesgo la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las propias”11. Bajo este prisma, en la Región de Aysén12 están impulsando un modelo de sociedad sustentable conocido como Aysén reserva de vida. Han sido casi dos décadas de trabajo permanente en todo nivel, que ha logrado que lo que partió como un eslogan hoy sea reconocido como una concepción de región, que permea todo el accionar regional. “Cuando nos referimos a Aysén como reserva de vida y en general pensamos o debatimos sobre el futuro de esta región, solemos recordar a Hamlet con su célebre cuestionamiento ¿ser o no ser? Continuamos por preguntarnos ¿qué queremos ser? ¿Queremos ser reserva de vida o no? ¿Queremos ser Nueva York, Santiago, Cancún, Macondo...entre otros lugares? ¿O queremos realmente ser Aisén? Ser Aisén, ser nosotros mismos, evidentemente implica ser auténticos, ser originales, ser innovadores y el desafío es el de traducir esto en nuestro ser regional” expresaba hace una década Peter Hartmann, uno de los impulsores de la iniciativa13. Son las cualidades excepcionales en materia ambiental, social y cultural de la Región de Aysén de Chile -en la Patagonia noroccidental- por su escasa intervención industrial y baja densidad poblacional producto del aislamiento geográfico y duras condiciones geográficas y climáticas las que convierten este territorio en un espacio único en el mundo. Porque esta realidad conlleva una gran fragilidad en los ámbitos expuestos ante cualquier experiencia de intervención a gran escala sin una adecuada evaluación del impacto sobre estos sistemas y hace

9

“Los desafíos ecológicos del fin del milenio” por Leonardo Boff. “Conosur Sustentable: Aporte ciudadano a la construcción de sociedades sustentables”. 11 “Informe Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo: Nuestro futuro común”, 1987. En este documento, conocido también como Informe Brundtland (en referencia a quien encabezó la comisión, la doctora sueca Gro Harlem Brundtland), se explicita por primera vez la definición más recurrida al hablar de desarrollo sustentable. 12 Indistintamente se utilizará en este documento el nombre de la región chilena como Aysén o Aisén, que son las dos formas aceptadas comúnmente. 13 “Foros Aysén Reserva de Vida”, p. 31. 10


3 imperiosa una planificación y selección de actividades respecto de las iniciativas que se quieran desarrollar en la zona14. Hasta el momento se ha avanzado a nivel gubernamental con diversas iniciativas que apuntan en la dirección planteada (la Estrategia de Desarrollo Regional, el Plan Regional de Ordenamiento Territorial, la Zonificación de Uso del Borde Costero, la Zona de Interés Turístico Nacional del Lago General Cerrera-Lago Buenos Aires, el Monumento Nacional Caleta Tortel y la definición del medio ambiente como una de las principales ventajas comparativas de la región, entre otras) y también a nivel privado (el proyecto Sabores de Aysén con apoyo estatal, la existencia de diversas organizaciones no gubernamentales en pro del desarrollo sustentable, la incorporación de conceptos en torno a la responsabilidad social empresarial, el fortalecimiento de capacidades productivas sustentables de las comunidades locales) pero aunque se ha llegado lejos se percibe que aún falta generar más conciencia y movilización social en torno a este modelo, en constante construcción, que se sustenta en valores como el respeto medioambiental y humano, el desarrollo económico local sostenible, el fomento de la identidad cultural, entre otros aspectos15. Por lo anterior se hace necesario el fortalecimiento de las comunidades regionales en general y la sociedad civil organizada en particular respecto de sus capacidades en torno a manejo de información y movilización social, para fortalecer la instalación de los contenidos antes planteado y defender el modelo Aysén reserva de vida en todos los ámbitos del quehacer regional (social, empresarial, productivo, político, gubernamental, entre otros). En este contexto, la coyuntura que presentan ofensivas concretas para construir mega represas e inundar las dos principales cuencas de la región (Baker y Pascua, el primero y segundo más caudaloso de Chile)16 y las represas en los ríos Cuervo, Blanco y Cóndor17 además de sus correspondientes líneas de alta tensión18 (que generarían irremediables impactos en las comunidades, los espacios naturales, las áreas silvestres protegidas, la calidad y estilos de vida, la cultural regional, el capital turístico y de exportación de recursos naturales con calidad ambiental de excepción) se presentan como una oportunidad para generar redes y alianzas de alternativas de desarrollo económico sustentable para la Patagonia, contando ya con un trabajo organizado que se ha venido desarrollando en los últimos años bajo esta premisa y que ha enfrentado a diversos proyectos de desarrollo industrial como la salmonicultura, la producción de aluminio, la minería, explotación forestal. Hoy en la Región de Aysén existe la Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida19 (Coalición ARV) que conforman la Corporación privada para el Desarrollo de Aysén, la Corporación Privada para el Desarrollo Sustentable del Lago General Carrera (Costa Carrera), el Comité Nacional Pro Defensa de la Fauna y Flora filial Aysén, la Escuela de Guías de la Patagonia, la National Outdoor Leadership School (NOLS), la Cámara de Comercio y Turismo de Puerto Río Tranquilo y la Agrupación 14

“Problemas Ambientales de la Región de Aysén XI Región” en “Aysén Reserva De Vida, Texto de Apoyo Para La Educación Ambiental Regional”, p. 353. 15 Declaración “Aisén Reserva de Vida: Somos Todos, Únete Tú También”. 16 Ver expediente del Estudio de Impacto Ambiental “Centrales Hidroeléctricas Aysén” en https://www.eseia.cl/expediente/ficha/fichaPrincipal.php?id_expediente=3103211&idExpediente=3103211&modo=ficha 17 Ver proyecto en www.energiaustral.cl 18 Ver iniciativa en www.transelec.cl 19 Ver www.aisenreservadevida.cl


4 de Defensores del Espíritu de la Patagonia (de la pequeña localidad de Cochrane), organización paraguas que viene trabajando desde 2006 en torno al desarrollo sustentable de la Región de Aysén, y en particular respecto de la importancia de recursos naturales como el agua y la necesidad de una correcta planificación energética nacional y regional20. En este tiempo se ha logrado instalar el debate en torno a la eventualidad de construir represas y líneas de alta tensión como un problema regional, faltando aún por crear mayor conciencia respecto de los riesgos inherentes a esta posibilidad, para así fortalecer el empoderamiento ciudadano respecto de la necesidad de avanzar como mayor fuerza hacia un Aysén reserva de vida. Este estudio pretende sistematizar la información que existe en torno al proyecto Aysén Reserva de Vida, dando una visión completa de su origen, desarrollo, visión presente y futura. Además, los actores y circunstancias que inciden en que se avance en esta materia, así como los que traban su desarrollo.

20

Declaración fundacional de la Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida, 2 de enero de 2006.


5

LOS INICIOS DE UN SUEÑO COLECTIVO Según relatan quienes iniciaron hace ya casi dos décadas el tránsito para mantener a la Región de Aysén como reserva de vida, y acuñaron el concepto, éste parte del enamoramiento de esta tierra entre quienes la han habitado desde sus orígenes (los nyc, o “nacidos y criados”) y quienes se han avencidado ya mayores (los vyq, o “venidos y quedados”). Y este enamoramiento de este vasto territorio no es algo excepcional. Lo que primero salta a la vista en la zona es la naturaleza en estado natural que uno encuentra al llegar, siendo parte de la Patagonia noroccidental. Sus características naturales son reconocidas mundialmente, y han llevado a que especialistas en turismo aventura la cataloguen como un territorio del estilo mountain top time travel (viaje en el tiempo desde las altas cumbres): “Son lugares donde el visitante puede subir a un cerro o una montaña, o incluso situarse a un costado de los caminos de ripio en el caso de esta región, observar y no ver evidencia alguna de gente o intervención humana. Eso en un hábitat es un recurso en sí mismo. Y mientras pase el tiempo muchas más personas querrán vivir esa experiencia de sentir que están en un lugar que se mantiene como seguramente eran otras zonas del mundo antes de que llegara el ser humano”21. El Servicio Nacional de Turismo de Chile (Sernatur) también tiene palabras elogiosas para esta zona del territorio nacional: “Es la Patagonia chilena, que abarca la Provincia de Palena, de la Región de Los Lagos, y la Región de Aysén y la Región de Magallanes. Es una zona donde no existe contaminación y las aguas de sus numerosos lagos, lagunas, ríos y arroyos se presentan con un grado de incomparable pureza. Aquí se encuentran los últimos campos de hielos continentales, testigos mudos de la última glaciación, con una antigüedad de 20 mil años”22 Por último, la Política Regional Ambiental de 1998 señala que “la Región de Aysén se caracteriza por su valioso patrimonio ambiental constituido por una gran variedad de ecosistemas y una riqueza de su biodiversidad acuática y terrestre, lo cual asociado a sus muy bajos niveles de contaminación, constituyen una fortaleza regional que representa un orgullo para sus habitantes. Aysén es reconocida por su gran abundancia y diversidad de recursos naturales, entre los cuales dominan los de tipo hídrico, que van desde el ámbito de las aguas marinas de los canales y fiordos archipiélagos, hasta la diversidad de ríos y lagos que nacen en la vertiente oriental de las cordilleras patagónicas. Estas cumbres presentan innumerables aguas relictuales donde se destaca la presencia de los Grandes Campos de Hielo Norte y

21

Entrevista a Norma Nickerson, directora del Institute for Tourism and Recreation Research de la Universidad de Montana durante sus visita a la Región de Aysén en septiembre de 2007 para participar en el Primer Encuentro de Turismo y Ciencias organizado por el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP). 22 Ver en http://www.sernatur.cl/internacional/?lang=1


6 Sur que, por su extensión, constituyen una reserva dulceacuícola valiosa a nivel mundial”23. Por eso, no extraña la relación directa y comprometida entre sus 90 habitantes y su entorno natural de 110 km2. Y tampoco, que se unan para defender su privilegiado hogar. Se podría decir que todo comenzó a fines de los 80 cuando en Argentina se planteó la posibilidad de construir en Sierra del Medio (a 70 kilómetros al oeste de Gastre en la provincia argentina de Chubut) un repositorio de residuos nucleares para los desechos derivados de las centrales nucleares Atucha 1 (357 MW, a 100 kms. al noroeste de Buenos Aires, en la localidad del mismo nombre) y Embalse (648 MW, 110 kms. al sudoeste de Córdoba), además de las centrales futuras proyectadas, entre ellas Atucha 2 de unos 700 MW. Ante el anuncio, diversas organizaciones patagónicas argentinas se movilizaron para impedir la instalación del basurero nuclear. Esta movilización hizo eco en Chile, particularmente en la Región de Aysén, fronteriza a la localidad de Gastre (ubicada a poco más de 400 kms. al suroeste de Coyhaique, la capital de la región chilena). Según relata Peter Hartmann, luego informarse y estar meses realizando campaña logró reunir el 10 por ciento de firmas de la población de la capital regional- el 12 de octubre de 1990, al cumplirse 61 años de la fundación de la ciudad, el alcalde de la comuna Héctor Zambrano declara a Coyhaique como comuna “No nuclear, libre de residuos peligrosos y reserva de vida”24. Fue la primera vez que este concepto vio la luz más allá de conversaciones de pasillo. Y fue el inicio de un trabajo que ya lleva dos décadas. En estos casi 20 años, múltiples iniciativas se han materializado en torno a este concepto de excepción, fundamentalmente impulsadas por el Comité pro Defensa de la Flora y Fauna filial Aysén. Entre ellas los proyectos “Educación Ambiental y Acciones para el Desarrollo Turístico de Cerro Castillo en Aysén Reserva de Vida”, “Investigación y Difusión de Plantas Aromáticas de Aysén”, “Prevención y Preparación Ambiental y Turística en Tortel, Región de Aysén Reserva de Vida”, a lo que se suman diversos encuentros artísticos ecológicos además de seminarios sobre bosque nativo, turismo sustentable y experiencias de sostenibilidad de todo tipo. En particular los Foros Taller Aysén Reserva de Vida, y una activa participación ante mega proyectos industrializadores como la mencionada iniciativa de repositorio nuclear en Gastre, la planta reductora de aluminio Alumysa (2001-2003) que se intentó construir en la zona de Aysén25, el avance general de la salmonicultura (desde fines de los 80) y las 3 mega represas de HidroAysén (sociedad compuesta entre Endesa y Colbún) en los ríos Baker y Pascua para generar 2.750MW26 y Energía Austral (sociedad creada por Xstrata plc) en los ríos Cuervo, Blanco y Cóndor del fiordo Aysén para generar poco más de 1.000 MW.

23

«Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable», aprobada por el Consejo de Ministros de la CONAMA, 9 de enero de 1998. 24 Ver en http://www.aisenreservadevida.cl/comunidad/modules.php?name=quienes_somos 25 Ver en https://www.e-seia.cl/seiaweb/ficha/fichaPrincipal.php?id_expediente=4296&idExpediente=4296&modo=ficha 26 Ver en www.hidroaysen.cl


7 Una iniciativa de especial importancia fue el proyecto Sabores de Aysén27 que mezcla proyectos turísticos con la identidad cultura local, comercio justo y el desarrollo económico local y que avanzó hasta la elaboración de un sello de calidad especial. O la Escuela de Guías de la Patagonia28, que capacita a jóvenes ayseninos para desempeñarse en este rubro con un alto conocimiento de su territorio y preocupación en el cuidado de su entorno. Son múltiples los instrumentos de planificación que en la Región de Aysén que se hacen cargo de las características de excepción de este territorio patagónico. Está Plan Regional de Ordenamiento Territorial, la Zonificación de Uso del Borde Costero, el Proyecto Área de Conservación de la Cultura y el Ambiente (ACCA de la Patagonia, que adapta a la realidad regional las experiencias francesas de los parques naturales regionales), la primera Zona Nacional de Interés Turístico. Lo más probable, es que todo esto se resuma en lo que la propia Estrategia Regional de Desarrollo de Aysén define como su visión objetivo: “La Región de Aysén aspira a ser una región descentralizada y a obtener una alta calidad de vida, sustentada en un crecimiento económico alto y equitativo, que se fundamentará en la conservación de la calidad medio ambiental y en la integración del territorio”29.

27

Ver en http://www.minagri.gob.cl/noticias/detallenoticia.php?codnoticia=1356 Ver en www.escueladeguias.cl 29 “Estrategia de Desarrollo Regional de Aysén”, p. 11. 28


8

EL IDEARIO DE SOSTENIBILIDAD DE TODO UN TERRITORIO Para entender el significado de Aysén Reserva Vida (de aquí en adelante ARV) es necesario señalar, primero, lo que a estas alturas se sabe que no es. No es un eslogan una marca ni un lema. Más bien es una concepción que está instalada el ideario colectivo de muchas personas que viven en esta región –e incluso algunas que no- que busca avanzar hacia un modelo de desarrollo regional sustentable, con objetivos, estrategias, planes y programas claros, que permeen no sólo el accionar de la sociedad civil sino también del sector gubernamental y empresarial. Si existe alguien en la Región de Aysén que tenga autoridad para hablar de lo que es –o se entiende- por ARV, esa persona es Peter Hartmann 30. Arquitecto de profesión, llegó de Santiago (la capital del país) a la región a principios de los 80 para realizar su práctica profesional en torno a un plan de desarrollo de Puerto Yungay, en las cercanías de Caleta Tortel31. Es “una alternativa de vida distinta a lo que nos llega de otras latitudes, valorizando en toda la dimensión de la palabra, las excepcionales cualidades naturales y culturales de la región. De resaltar el valor de ser diferente, de retomar el camino ético por la vida, de ser en vez de tener y de poder transmitir y aportar un modelo sustentable y aspectos que en otros lugares se han perdido para siempre, de ser nosotros mismos, auténticos, coherentes, independientes y respetar la vida” señala el dirigente ambientalista en el sitio web www.aisenreservadevida.cl. En un principio gracias al de ciudadanos liderados por Hartmann desde Codeff y luego a partir de varias organizaciones ciudadanas como la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén (Codesa), la Corporación Costa Carrera, la Escuela de Guías de la Patagonia se ha ido conformando una visión sobre qué es ARV. No sólo existe un portal www.aisenreservadevida.cl y la Coalición ARV (que integran siete organizaciones con visión crítica respecto de los proyectos de represas en la Región de Aysén), sino incluso los sectores público y privado han reconocido la importancia de esta visión. En la papelería oficial del Servicio Nacional de Turismo se menciona el concepto, lo mismo que en la del Gobierno Regional y otros servicios públicos. La municipalidad de Coyhaique instaló la frase en el ingreso a sus oficinas, al igual que los letreros que dispuso en las vías de acceso a la ciudad e incluso del país. Se han realizado concursos de dibujo para niños, compuesto diversas canciones que mencionan el concepto, poemas, incluso hay actividades económicas que han optado por hacer alusión a su significado (buses, tiendas)32 Así, desde diversas miradas se ha intentado definir qué es ARV, sus fundamentos y su historia.

30

Director del Comité pro Defensa de la Flora y Fauna (Codeff) filial Aysén. Pequeña localidad ubicada en el extremo suroeste de la Región de Aysén. 32 Ver apéndice con alusiones a Aysén reserva de vida. 31


9 Para la presidenta de Codesa, Miriam Chible, ARV es “el logro de años de trabajo en torno a una visión de desarrollo basada en la calidad ambiental de excepción de los recursos naturales de Aysén. Donde todos los negocios, todas las industrias y actividades deben someterse el filtro que es ARV”33 Ha señalado también que "tenemos una mirada en que queremos un desarrollo para Aysén pero no con tecnologías devastadoras, que no es coherente con el tipo de desarrollo que queremos para la región. Tenemos que buscar las tecnologías adecuadas, que respete la biodiversidad y pensando en el desarrollo para la generación que viene, que son nuestros hijos y nuestros nietos"34. Similar opinión tiene el presidente de la Corporación Costa Carrera, Alejandro del Pino, quien a propósito de las represas que varias trasnacionales eléctricas planean construir en la Patagonia ha dicho: “Estas represas destruirían la Patagonia chilena, sus modos de vida y la cultura regional, además de afectar importantes reservas de biodiversidad únicas en el mundo, partiendo por nuestro emblema patrio el huemul y los bosques templados húmedos más extremos del planeta. La estrategia de desarrollo sustentable es ARV, en la cual el Gobierno Regional y el sector privado han invertido importantes recursos humanos y económicos”35 ¿Slogan, valor agregado o profunda convicción? es lo que se preguntaba Peter Hartmann hace 12 años, cuando se realizaron los Foros Taller Aysén Reserva de Vida. Y hoy por hoy, con más apoyo y visibilidad pública, en el ideario colectivo ya existe un consenso al respecto.

33

Entrevista realizada en agosto de 2008. Ver en http://www.aldeacomunicaciones.cl/info.asp?Ob=1&Id=3602 35 Diario El Divisadero del 16 de agosto de 2008. Ver en http://www.eldivisadero.cl/noticias/?task=show&id=15175 34


10

EL CONSENSO EN TORNO A AYSÉN RESERVA DE VIDA Desde el año 2002 varios dirigentes regionales vienen trabajando con el apoyo de la Fundación Avina36 en diversas iniciativas vinculadas a pasar desde una conceptualización de ARV a un verdadero modelo de desarrollo regional planteado desde la sociedad civil. Es así que se han apoyado diversas iniciativas relacionadas con el avance en esta propuesta. “Mediante un trabajo con diversos dirigentes, logramos elaborar una estrategia base a partir de la cual hemos elaborado lo que denominamos la Declaración Aysén Reserva de Vida” explica Miriam Chible37. De esta forma, se sostuvieron durante el año 2007 diversas reuniones con líderes y dirigentes regionales, tendientes a elaborar lo que sería la Carta de Principios de lo que hoy es un movimiento que partió hace dos décadas y que ya aglutina a gran parte de la comunidad regional. Así, el 2 de octubre de 2007 una delegación compuesta por 16 personas participó en el “II Congreso Latinoamericano de Parques y Otras Áreas Protegidas”, con el fin de realizar el lanzamiento oficial del documento fundacional. Fue la oportunidad para mostrar fuera de Chile, ante líderes de toda Latinoamérica, la propuesta que Aysén está realizando no sólo al país sino al mundo. En Coyhaique, el lanzamiento fue el 10 de julio de este año ante un auditorio de 140 personas, reconociéndose en forma especial el aporte de diversas personas que desde las más variadas áreas han aportado a la construcción de un modelo de sostenibilidad38. La declaración presentada en ambas ocasiones es: AISÉN RESERVA DE VIDA Somos todos, únete tú también Quienes creemos que Aisén Reserva de Vida es el sólido fundamento de nuestro modelo de desarrollo local sustentable y de nuestra identidad, donde los seres humanos en armonía con el ambiente y su comunidad alcanzan condiciones para desenvolverse plenamente en paz, a partir del legado de nuestros ancestros y respetando la diversidad de posibilidades que encontrarán las generaciones venideras, declaramos que: Aisén Reserva de Vida, es el resultado de una construcción colectiva afianzada a lo largo de muchos años de esfuerzos, aciertos, desaciertos y consensos múltiples, abierta a nuevos aportes basados en valores por los cuales los seres humanos, sin distinción alguna, podemos acceder a un territorio donde se garantice la calidad de vida de las generaciones actuales y futuras. 36

En Diario El Divisadero del 12 de julio de 2008. Ver en http://www.eldivisadero.cl/noticias/?task=show&id=14862 37 Entrevista Miriam Chible en agosto de 2008. 38 Ver en http://avina.net/web/siteavina.nsf/SeccionesAll/07A504C708A43D4D03257486005E018E?OpenDocument&idi oma=spa&sistema=1


11 Aisén Reserva de Vida, es la base para el pleno desarrollo del ser humano, promoviendo la dignidad, la equidad social, la identidad cultural y la participación ciudadana en la construcción de políticas públicas que favorezcan procesos educativos, estrategias y planes para alcanzar el desarrollo sustentable. Aisén Reserva de Vida, es la mejor inversión y un buen negocio para todos, es un proyecto país de y para Chile que busca un desarrollo basado en el uso armónico y responsable de los recursos naturales, a través de actividades económicas a escala humana que generan trabajo digno, empresas rentables en todas las áreas productivas y un consumo consciente como base de la sustentabilidad. Aisén Reserva de Vida, promueve la relación integral de las personas con la naturaleza conservando, protegiendo y restaurando la biodiversidad, la calidad del suelo, del aire, del agua y del paisaje, y reconociendo nuestras excepcionales y frágiles cualidades ambientales. Por lo anterior, por el amor a la Región de Aisén y a la Patagonia, y por la razón al servicio del bien común reafirmamos que: Son necesarias conductas y decisiones ciudadanas, empresariales y políticas, basadas en la ética, la consecuencia, la coherencia, la solidaridad y la cooperación universal, donde los aportes, acciones y trabajos, personales y colectivos, contribuyan a defender y valorar aún más el actual e irrepetible patrimonio natural de este territorio, para el provecho de sus habitantes como también de sus visitantes, y como una fuente irrenunciable para el desarrollo sustentable de todos y por siempre. Somos todos, únete tú también” Sus impulsores saben que el trabajo no es fácil. Que el modelo instalado en Chile y en gran parte de los países del mundo apunta hacia una visión extractiva, donde la Patagonia, y particularmente la Región de Aysén, aparece como la gran reserva de recursos naturales para suplir las necesidades materiales y energéticas para sustentar un modelo extractivo. Así lo afirma el Programa Chile Sustentable: “La política económica vigente en Chile durante las últimas décadas, centrada en la exportación de recursos naturales, la liberalización de las inversiones, del sector financiero y de los servicios, ha provocado una serie de impactos al medio ambiente, a las comunidades y a las economías locales. El modelo de desarrollo chileno ha priorizado una Agenda Pro Crecimiento por encima de las consideraciones sociales y ambientales, supeditando los desafíos de la superación de la pobreza, la equidad social y la sustentabilidad ambiental, al logro de las metas de crecimiento macroeconómico, centradas en el Producto Interno Bruto”39. Y en este engranaje, la Región de Aysén, conocida hasta hoy como frontera del desarrollo, es fundamental. Y en el último tiempo se han ido sumando más y más organizaciones y movimientos a esta necesidad. El más relevante a la fecha ha sido el obispo de Aysén Luis Infanti de la Mora, quien el 26 de agosto lanzó ante unas 400 personas la Carta Pastoral “Danos hoy el agua de cada día”, donde el sacerdote, en casi 100 páginas, profundiza las 15 preguntas que en 2006 hiciera a sus fieles en la región, fomentando la reflexión en torno al tema medioambiental desde una mirada ética y espiritual, fundamentalmente dada la privatización del agua que se impulsó a 39

“Alternativas a la globalización en Chile: Experiencias y propuestas para otro Chile posible”, p. 5.


12 principios de los 80 durante el régimen militar de Augusto Pinochet, y que se traduce en que el 96 % de los derechos de agua no consuntivo de la Región de Aysén y el 80 % de los chilenos sean propiedad de la eléctrica española Endesa. Por eso, para los habitantes de Aysén avanzar en la propuesta ARV es una necesidad esencial y parte de la encrucijada histórica que están viviendo.


13

EN QUÉ ESTÁN, HACIA DÓNDE VAN Hoy por hoy, las organizaciones vinculadas Aysén reserva de vida siguen trabajando en pos de elaborar una estrategia de desarrollo regional que, desde la ciudadanía, haga un aporte a una construcción sustentable del futuro. En gran medida en coherencia con lo que plantea el Programa Chile Sustentable, que es “generar un proyecto ciudadano de sustentabilidad para Chile. La idea es que permita al movimiento ambiental y a otros movimientos sociales superar la estrategia centrada sólo en demandas y en agendas reactivas frente a las agendas neoliberales de desarrollo, y sus consecuencias sociales y ambientales, para concentrarse en tareas que permitan a las organizaciones ciudadanas tomar la iniciativa política. En consecuencia, la metodología de Chile Sustentable busca generar en el ciudadano un protagonismo propositivo y activo -un actor de la sustentabilidad-, que facilite el avance hacia la implementación de un desarrollo sustentable”40. En la Región de Aysén las organizaciones ya han logrado hacer presentaciones formales de su propuesta ciudadana no sólo ante la ciudadanía, sino también a las autoridades del Estado con la finalidad de lograr que tanto el Gobierno como los municipios conozcan e incorporen a su accionar un modelo altamente participativo. Es así que el 6 de noviembre expusieron su propuesta ante el Concejo Municipal de Coyhaique y el 22 de agosto de este año ante el Consejo Regional de Aysén. El proceso de elaboración de la estrategia en estos momentos está siendo liderado por un grupo de dirigentes aglutinados en la Coalición ARV, con el apoyo de la Fundación AVINA. La filosofía de esta organización paraguas es que en el fondo todos sus integrantes trabajan desde distintos ámbitos en pos del modelo de desarrollo ARV. Pero también, en el caso de iniciativas que amenazan la visión, se agrupan para defender lo ya avanzado y asegurar la viabilidad de lo que aún falta por recorrer. Luego de diversos talleres realizados, viendo la experiencia de la región en torno a la sostenibilidad y las necesidades actuales, el equipo de trabajo elaboró una propuesta de las líneas de acción a 5 años plazo, que son las siguientes:

AYSÉN RESERVA DE VIDA LÍNEAS DE ACCIÓN / 5 AÑOS PLAZO Desarrollo Económico Sostenible: • Promover una economía basada en darle valor a la calidad ARV: o Pesca o Acuicultura: Promover acuicultura sustentable. o Turismo: Fortalecer la aplicación de la norma chilena de certificación e incorporar ARV, promover que el turismo incorpore ARV en su acción 40

“Propuesta ciudadana para el cambio”, p. 9.


14 • • • • • • •

o Ganadería orgánica. Establecer certificación RSE regional. Fortalecer contactos internacionales para comercialización actividades productivas sostenibles basadas en RSE. Impulsar la llegada de inversionistas sustentables en áreas productivas regionales. Impulsar el desarrollo de micro y pequeñas empresas sustentables. Estimular el cooperativismo y la asociatividad como práctica (en la solidaridad como valor). Promover el consumo responsable: Posible campaña Consuma Regional, Consuma Sustentable. Industrialización (represas, mega acuicultura, minería, celulosa): Avanzar en planes reguladoras y de desarrollo comunal basados en ARV.

Manejo sostenible de los recursos naturales: • Propuesta de desarrollo sustentable basada en la calidad de vida. • Generar mayor cultura ambiental ARV basada en sustentabilidad • Eficiencia energética: o Calefacción eléctrica: con energías renovables no convencionales. o Fortalecer la aplicación de estándares constructivos con productos locales, con uso de tecnologías de calefacción pasiva y fomento de proceso estatal de subsidios a la renovación urbana con componentes de eficiencia energética. o Transporte eléctrico. o Potenciar la generación eléctrica particular con posibilidades de incorporarlas a la red regional. o Fortalecer proceso de certificación de leña y mejorar tecnologías de combustión. • Áreas Silvestres Protegidas (ASP): o Estimular que todas las ASP tengan planes de manejo actualizados. o Que un porcentaje de las concesiones de servicios de las ASP se utilice para la promoción de ARV. • Promover la recuperación ambiental: Reforestación de zonas degradadas con especies autóctonas de la región. • Estimular Red de Áreas Protegidas Privadas (RAPP) incorporando nuevos propietarios. • Gestión de recursos naturales con componente local: recuperación de derechos de agua, solicitar una moratoria de entrega de derechos de agua hasta la implementación de los planes de manejo de cuencas. Equidad y calidad de vida • Educación: Instalar concepto ARV en la región y promover mejores oportunidades de educación. • Salud: Incorporar propuestas salud de calidad sostenible. • Comunicaciones. • Identidad cultural: Avanzar en relevamiento de conocimiento basado en la identidad cultural. • Calidad de la vivienda. • Usar ARV como herramienta para vincular sectores de distintos ámbitos • Estimular el uso adecuado del tiempo libre basado en ARV.


15 • •

Impulsar la creación de consejos de desarrollo local en las comunidades. Promover un sueldo mínimo regional: 889 positivo, pensiones mínimas regionales

Educación: • Posicionar Aysén como un territorio con centros de estudios basados en la sostenibilidad. • Estimular programa de pasantías de académicos e investigadores. • Transformar internados regionales en campamentos de verano. • Universidad o academia basada en ARV. Fortalecimiento institucional Coalición ARV • Que la Coalición sea posicionada como entidad que articula la diversidad regional basada en ARV • Proponer estrategia ARV que trascienda en el tiempo. • Servicios e infraestructura: Soporte a líneas de acción o propuestas. • Generar procesos de comunicación de ARV. • Relevar prácticas ARV o Producir un documental basado en prácticas productivas ARV. o Generar convenios con medios de comunicación ARV. Otros: • Avanzar en descentralización: Elección consejeros regionales, economía sustentable. A partir de estas líneas de acción los dirigentes regionales han venido desarrollando una labor que incluye la conformación de mesas de trabajo con todos quienes han expresado interés en incorporarse al trabajo en los ámbitos social, cultural, productivo, ambiental o de la participación ciudadana. Su idea, transformar la estrategia en un instrumento validado por la propia ciudadanía para ser incorporado no sólo al accionar de la sociedad civil sino como parte de las políticas públicas regionales. En paralelo, el Gobierno está en pleno proceso de actualización de la Estrategia de Desarrollo Regional, para los próximos años, para lo cual se contrató al Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que en este momento está entrevistando a agentes como autoridades locales, organismos públicos regionales, universidades, cámaras empresarias, centros de formación / innovación, agencias desarrollo local y organizaciones no gubernamentales41. En este contexto, los quienes impulsan el modelo de desarrollo ARV están definiendo las líneas de acción para que, independiente del avance desde la sociedad civil, se incorpore a la estrategia que lidera el Estado la visión de sustentabilidad por la cual se ha trabajado por casi 20 décadas en este territorio. Y para lograrlo tienen claridad respecto de que para lograrlo deberán trabajar con todos los sectores de la región, ya que como reza su propia declaración de principios “Aysén Reserva de Vida es una construcción colectiva”. 41

“Metodología para la elaboración de estrategias de desarrollo local”, p. 9.


16

EL SENTIR EN TORNO A AYSÉN RESERVA DE VIDA Son múltiples las experiencias que están hoy relacionadas con el modelo de desarrollo ARV, pero que no necesariamente son ejecutadas por quienes las han liderado y tampoco, muchas veces, las entienden como parte de ese ideario colectivo regional. Es así que en abril de 1997 Codeff filial Aysén organizó los “Foros Taller Aisén Reserva de Vida” para lo cual convocó a diversos actores del acontecer político, ciudadano y productivo regional para aportar su visión respecto de esta materia. La idea, que cada uno diera su visión sobre el particular. Es este encuentro una fuente importante para representar parte de la mirada que se impone en una región que reconoce su privilegiada condición natural como el origen no sólo de su desarrollo económico sino de la calidad de vida presente y futura de sus habitantes. Los extractos que a continuación se reproducen, como parte de textos más extensos difundidos en la ocasión, dan cuenta de la visión que tienen los ayseninos de su región, de su territorio, que podemos decir es transversal a todos los sectores y que permea todo el accionar regional.

Médico veterinario Alberto Saini. Fue director regional de la Corporación de Fomento de la Producción y secretario regional ministerial de Agricultura. “Un largo y accidentado camino tenemos todos por delante, para que nuestro anhelo de preservar esta maravilla de creación, que es Aisén, sea una realidad para uso y deleite nuestro, de nuestros descendientes y de la humanidad. Creo que es la gente de Aisén, sus profesionales, técnicos, empresarios, funcionarios públicos, comunidad en general, la primera responsable del destino de esta región. Es aquí donde deben surgir, como un ideal colectivo, las propuestas para la construcción de una visión de Aisén de largo plazo, que compatibilice un crecimiento económico continuo con equidad social y equilibrio ecológico”.

Padre Bruno Predonzani. Fue párroco de Coyhaique. comunidad de Las Toscas en Argentina.

Hoy radicado en la

“Aisén Reserva de Vida, este maravilloso concepto lo interpreto y me lo explico escuchando a Dios diciéndonos “aquí tienes la Tierra, ocúpala, es tu casa, tú la puedes ordenar, eres parte del concierto gracias a tu inteligencia, no a tu egoísmo. Mira lejos... mano de obra, industria, codicia, y torpeza pueden destruir esta casa tuya”. A Aisén lo veo como una respuesta oculta y poderosa, una respuesta a la necesidad humana de equilibrio, de limpieza, de armonía, pero con malicia digo que también hay una trampa; todos están de acuerdo con la “defensa del medio ambiente”, pero sabemos que detrás de palabras académicas, muchas veces hay un cuchillo escondido, un puñal para matar la vida que se dice defender”.


17

Ingeniero forestal Nelson Alvear. Fue secretario regional ministerial de Bienes Nacionales. “Los patrones actuales de desarrollo y las inequidades que generan, obligan cada vez más a las poblaciones rurales marginales a migrar hacia zonas caracterizadas por ecosistemas frágiles y suelos de baja productividad donde bosques y árboles se encuentran en un estado crítico, o bien, se acercan a ciudades donde las oportunidades para mejorar sus condiciones de vida son igualmente escasas, perdiendo así su condición de campesino o pescador. Ante esta y muchas otras situaciones, el mundo está tomando conciencia de que problemáticas cruciales como la conservación de los recursos naturales y el desarrollo sostenible sólo pueden hacerse efectivos si las poblaciones disfrutan de seguridad de subsistencia. Aisén podrá constituirse en reserva de vida si somos capaces de valorar nuestras particularidades transformándolas en ventajas y respetar la vida en todas su formas; la propia, la de todos y la de los recursos naturales que conforman nuestro entorno. Si en algún momento se habló de la necesidad de una economía a escala humana, yo agregaría hoy la necesidad de una ecología a escala humana y finalmente una vida a escala humana”.

Médico veterinario Luis Hermosilla. Participó en los talleres en representación del intendente Carlos Sackel. A la fecha era secretario regional ministerial de Agricultura.

¿Qué es Aisén Reserva de Vida?, esta es una frase con la cual nos encontramos constantemente en nuestra Región de Aisén, y está directamente relacionada con la calidad del patrimonio ambiental de esta zona. Entre los patrimonios de relevancia ambiental con los cuales contamos están principalmente los recursos naturales renovables, resaltando entre otros, las aguas continentales, suelos, bosques, fauna, etc.. Por otra parte, reconocemos que la historia reciente nos ha traído graves problemas ambientales, de deforestación y erosión de nuestros suelos. Quienes están presentes en esta reunión probablemente se pregunten ¿Qué está haciendo el Gobierno en pos de este Aisén Reserva de Vida? Ante esta supuesta interrogante debo manifestar a ustedes que existe voluntad política de cuidar nuestro patrimonio ambiental, lo que se traduce en acciones concretas que en forma sucinta paso a detallar. Con respecto a las aguas, hemos avanzado abordando especialmente el problema de las aguas servidas, construyendo plantas de tratamiento en Cisnes, Chile Chico, Cochrane y en proceso de ejecución están las obras de la planta de Coyhaique. Están en vías de concretarse dos sistemas de alcantarillado tradicional con planta de tratamiento en Mañihuales y La Junta, además de un programa piloto para siete localidades menores con sistemas sanitarios secos.


18 Sociólogo Ariel Elgueta Velásquez. Fue gobernador de la provincia de Coyhaique. Que somos Reserva de Vida, es una afirmación que se escucha reiteradamente desde todos los sectores de la vida política y social regional, desde la izquierda a la derecha, y en voz de nuestros parlamentarios y autoridades de todos los niveles. Es que hacer esta afirmación no constituye, por lo pronto, ningún drama, no compromete claramente a quien la dice, por cuanto las afirmaciones están siempre referidas a cuestiones globales o bien asociadas a algún quehacer regional específico, que resiste la posibilidad de agregarle el compromiso ecológico o la mención de que somos Reserva de Vida, sin comprometer la integridad y profundidad del concepto. La cuestión se diluye y se torna esquiva cuando debemos hacer precisiones sobre el tema: ¿Cuál es la opinión, posición o planteamiento de nuestros partidos en la región? Lamentablemente, ninguna. No recuerdo declaración alguna, al respecto, por parte de los Partidos Políticos. No recuerdo ningún pronunciamiento, ni siquiera en relación a algún suceso puntual, como ha sido la inminente presencia de mega proyectos en la región. Como es el caso de Alumysa concretamente. ¿Es que falta opinión? ¡No! Creo que opiniones hay y suficientes en todos los partidos como para fijar posiciones al respecto. Ya sea porque se cree de verdad en nuestra condición de privilegio ambiental, ya sea por desestimarla como una riqueza y privilegiar la inversión depredadora o conseguir resultados económicos inmediatos. Son éstas algunas de las frases que representan Aysén Reserva de Vida. Un territorio único donde está todo por hacer. Y como dicen sus habitantes, la oportunidad definitiva de hacer las cosas bien.


19

CONCLUSIÓN El trabajo continúa. Y así debe ser. Difícil es plasmar en un documento, en un estudio de recopilación de visiones, experiencias, la globalidad de un sueño colectivo que en la Patagonia austral denominan Aysén Reserva de Vida. Donde se plasman acciones concretas y negocios, pero también ideales, sueños, esperanzas de construir un mundo mejor, desde lo local, como ejemplo no sólo para el propio país sino que para el planeta. Los ayseninos han dicho que Aysén reserva de vida es “el” mejor negocio que puede hacer Chile, tanto en términos económicos como de sostenibilidad. Y a eso apuestan y ponen a disposición sus mejores esfuerzos. Sus mejores esfuerzos para cambiar el mundo. En este sentido, quiero recordar una serie de frases que recopilé durante la investigación para un reportaje que fue publicado por el diario chileno La Nación el 1 de octubre de 2007 y donde se abordaron los conflictos por el agua en el país. El título del recuadro fue: El mundo en una frase, donde se explica que muchos de los conflictos socioambientales se arraigan en las diversas concepciones de la realidad que tienen quienes en ellos participan. Una mirada, un pensamiento o, como en este caso, una frase exponen una visión, que hace una brutal diferencia. He aquí retazos del Chile que estamos construyendo de norte a sur.

Confundiendo los fines (calidad de vida) con los medios (crecimiento económico) •

Johnny Rodríguez, Alto del Carmen (sonriente): “Alto del Carmen ha cambiado. Está mejor. Está mucho más grande”. Su madre Luzmira Álvarez responde ante la consulta de si están mejor: “Antes estábamos mejor, estábamos más seguros, uno podía dejar las cosas fuera, había más trabajo”. Carlos Cortés, Caimanes: “El alcalde de Canela (Nathan Trigo), a pesar de ser comunista, sí que ha hecho las cosas bien. Uno va para allá y tiene una municipalidad de cuatro pisos”

La sociedad de los más vivos (no de la solidaridad): •

Max Gatica, vicepresidente de la Asociación de Gremial de Empresarios Forestales de Valdivia): “Si esto es como todo. Si un trabajador me pide tanto por una pega yo trato al tiro de pagarle lo menos. Y él trata de sacarme lo más. Y así llegamos al final, negociando”. ¿No es una variable pagar lo que corresponde, como se propugna bajo el concepto de comercio justo? Trabajadores del tranque de relaves El Mauro: “Yo trabajo nomás. A mí no me interesa si contamina o no o si perjudica a otros, porque tengo que mantener a mi familia”. “Reclaman ahora cuando está casi todo listo. ¿Por qué no alegaron antes?” Trabajadores de Alto del Carmen: “Así es la vida. Cuando estuve sin pega a mí nadie me ayudó así es que yo no me la juego por nadie… hay que salvarse solo”


20 Business are business: •

Angelo Romano, gerente de Asuntos Públicos Arauco Región de Los Lagos (ante consulta de por qué no vendían celulosa sin blanquear, que es el eslabón del proceso más contaminante): “El mercado así lo pide, que el papel sea blanco. ¿Comprarías tú un papel que no fuera blanco?”

Así, vamos construyendo la realidad. Con una frase, con una idea. Y así fue que una sola frase, una sola idea, Aysén Reserva de Vida, representa una realidad para miles de ayseninos. Como recordara el escritor Eduardo Galeano cuando en Porto Alegre el año 2005, en el Foro Social Mundial le consultaron para qué sirven las utopías. En esa ocasión, el recordó lo que respondiera el cineasta argentino Fernando Birri ante la misma inquietud: “La utopía está en el horizonte. Me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos. Camino diez pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. Por mucho que yo camine, nunca la alcanzaré. ¿Para que la utopía? Para eso sirve: Para caminar, que en el fondo es avanzar”. Y yo agrego… aunque nunca logremos terminemos con la violencia, la pobreza, la inequidad, la injusticia, el odio y tantos valores y acciones que nuestra ética asume como no valorables, eso no es justificación para sentarse a la vera del camino y no hacer nada. En el extremo sur del continente americano, donde los hielos se confunden con el suelo, un grupo de hombres y mujeres está haciendo el aporte que le corresponde en ese necesario, fundamental, avanzar.


21

BIBLIOGRAFÍA “AYSÉN RESERVA DE VIDA: TEXTO DE APOYO PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL REGIONAL” / Conama, Casa de la Paz, Gobierno Regional de Aysén (Santiago, Chile, 1998) “ALTERNATIVAS A LA GLOBALIZACIÓN EN CHILE: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS PARA OTRO CHILE POSIBLE” / Programa Chile Sustentable (Santiago, Chile, 2004). “SITUACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN CHILE: DESAFÍOS PARA LA SUSTENTABILIDAD” / Programa Chile Sustentable, Fundación Sociedades Sustentables (Santiago, Chile, 2005). “ALTERNTIVAS VIVIENTES: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS CIUDADANAS FRENTE A LA GLOBALIZACIÓN” / Conosur Sustentable, Programa Chile Sustentable, Inernational Forum on Globalization (Santiago, Chile, 2004). “PROPUESTAS DE REFORMAS AMBIENTALES PARA EL PERÍODO DE GOBIERNO 2006-2010” / Programa Chile Sustentable (Santiago, Chile, 2006) “POLÍTICA ENERGÉTICA EN AMÉRICA LATINA: PRESENTE Y FUTURO, CRÍTICAS Y PROPUESTAS DE LOS PUEBLOS” / Institute por Public Studies, International Forum on Globalization, Conosur Sustentable (Santiago, Chile, 2008) “IMPACTOS AMBIENTALES EN CHILE: DESAFÍOS PARA SUSTENTABILIDAD” / Programa Chile Sustentable (Santiago, Chile, 2004).

LA

“FOROS TALLER AYSÉN RESERVA DE VIDA” / Codeff Aisén (Coyhaique, Chile, 2005). “ESTRATEGIA DE DESARROLLO REGIÓN DE AYSÉN 2000-2006” / Secretaría Regional Ministerial de Planificación de Aysén (Coyhaique, Chile, 2000). “UNA POLÍTICA AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE: POLÍTICA REGIONAL AMBIENTAL” / Comisión Nacional del Medio Ambiente (Santiago, Chile, 1998) “CONOSUR SUSTENTABLE: APORTE CIUDADANO A LA CONSTRUCCIÓN DE SOCIEDADES SUSTENTABLES” / Conosur Sustentable (Santiago, Chile, 2002) “CAMBIO CLIMÁTICO 2007: INFORME DE SÍNTESIS. CONTRIBUCIÓN DE LOS GRUPOS DE TRABAJO I, II Y III AL CUARTO INFORME DE EVALUACIÓN DEL GRUPO INTERGUBERNAMENTAL DE EXPERTOS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO” / Intergovernamental Panel on Climate Change - Panel Intergubernamental en Cambio Climático ( (Ginebra, Suiza, 2007). “METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS DE DESARROLLO LOCAL” / Dirección de Gestión del Desarrollo Local y Regional del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social ILPES (Santiago, Chile, 2003).


22

ANEXOS


23

LA REGIÓN DE AYSÉN

Fuente: Google Earth.


24

Fuente: Corporaci贸n Nacional Forestal.


25

Vista de Coyhaique, capital de la Región de Aysén. Fotografía proyecto Sabores de Aysén.

Mallín Grande, en el Lago General Carrera. Fotografía proyecto Sabores de Aysén.


26

Ensenada Valle Simpson, cerca de Coyhaique. Fotografía proyecto Sabores de Aysén.

Valle Río Ibáñez en el lago General Carrera. Fotografía proyecto Sabores de Aysén.


27

AYSÉN RESERVA DE VIDA SOMOS TODOS


28


29

Sector fronterizo de ingreso desde Argentina a la Regi贸n de Ays茅n por Coyhaique Alto.


30

CIUDADANÍA Y AYSÉN RESERVA DE VIDA

Reunión Coalición ARV y red Puna en Coyhaique. Abril de 2007.

Encuentro Red por el Agua en Coyhaique. Septiembre de 2004.

Lanzamiento declaración Aysén Reserva de Vida en Coyhaique. Julio de 2008.


31

Lanzamiento declaración Aysén Reserva de Vida en Bariloche. Octubre de 2008.

Trabajo Escuela de Guías de la Patagonia.


32

Encuentro dirigentes patag贸nicos por el agua en Coyhaique. Noviembre de 2006.

Entrega declaraci贸n Ays茅n Reserva de Vida al Concejo Municipal de Coyhaique. Noviembre de 2007.


33

Encuentro dirigentes patag贸nicos por el agua en Coyhaique. Noviembre de 2006.

Productos Sabores de Ays茅n


34

Entrega declaración Aysén Reserva de Vida a la intendenta de la Región de Aysén. Octubre de 2078.

Entrega declaración Aysén Reserva de Vida al Consejo Regional de Aysén.. Agosto de 2008.


35

POEMA AISÉN RESERVA DE VIDA El Werken (Ricardo Altamirano) “Aisén Reserva de Vida” no sólo es un lindo lema, también debiera ser tema para la acción decidida, que encuentre gran acogida entre todos si queremos conservar lo que tenemos, para que en tiempos futuros, cielo, agua, vientos puros como hoy día disfrutemos. Desde ahora hay que asumir verdadero compromiso, manteniendo el paraíso, usarlo sin destruir, si es que queremos vivir de manera razonable, no en la forma detestable, agobiadora, inhumana que no asegura un mañana de progreso sustentable. Ligerito hay que empezar, porque si no la región va a sufrir un remezón; solo es cosa de observar al paso cualquier lugar y ver qué calles, caminos están requete cochinos con desperdicios diversos, por todas partes dispersos con sin igual desatino. Latas, bolsas, cachureo, aguas servidas, botellas, no son las cosas más bellas que por estas tierras veo; además encuentro feo botar la mugre en las plazas, dejar como tabla rasa el mar por pura codicia y aquellos que se desquician después niegan lo que pasa. Si me equivoco, corrijan y no aleguen inocencia; además de hacer conciencia hay que apretar las clavijas, agarrando la manija de este asunto con premura, para salvar a Natura, a la región y su gente o estaremos, de repente, hasta el cuello con basura.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.