Aplicación Protocolo Salud bucodental en Autismo

Page 1

La aplicación Del Protocolo De Salud Buco Dental para personas con Discapacidad Psíquica en Castilla y Leon: avances y necesidades

LA APLICACIÓN DEL PROTOCOLO DE SALUD BUCO DENTAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD PSIQUICA EN CASTILLA Y LEON: AVANCES Y NECESIDADES EN EL COLECTIVO DE PERSONAS CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO Merino Martínez, M. Bolaños Gallardo, E. Esteban Heras, N. Martínez Martín, M·A. García Alonso, I. Olivar Parra, J-S. de la Iglesia Gutiérrez, M. Arnáiz Sancho, J. García Fernández, M.R. Díaz LópezDóriga, J.M. Nieto Maestre, M

En el año 2007 un grupo de investigación, promovido por la Federación de Autismo Castilla y León, e integrado por investigadores de la Universidad de Burgos, Universidad de Valladolid, profesionales de asociaciones de autismo, profesionales sanitarios y Odontología Solidaria, llevó a cabo el proyecto de investigación “Atención y asistencia sanitaria en personas con trastornos del espectro autista: Atención y asistencia buco-dental” cuyo objetivo principal era conocer la percepción que los odontólogos-estomatólogos e higienistas dentales que trabajan con el colectivo de personas con TEA, en la comunidad, tienen sobre las dificultades de aplicación del Protocolo de Atención Buco dental para personas con discapacidad psíquica de Castilla y León, elaborado por la Consejería de Sanidad. Conscientes de la heterogeneidad y complejidad en la aplicación de dicho protocolo, en adelante PSB, en el colectivo de personas con TEA en nuestra comunidad autónoma, así como de la cantidad de agentes socio sanitarios implicados en la misma, el grupo de investigación vio la necesidad de complementar la información obtenida, en el citado proyecto, con un nuevo trabajo en el año 2009 centrado en el “Estudio cualitativo de grupos focales sobre atención buco-dental en personas con trastornos del espectro autista en Castilla y León”. Por medio de este estudio se pretendía recoger la opinión de técnicos y directivos implicados en la aplicación del PSB en Castilla y León. Los grupos focales y las entrevistas complementarias han permitido profundizar en las actitudes, procesos de toma de decisión y percepciones de los agentes implicados en la salud buco dental de las personas con TEA. Concretamente se realizaron tres grupos focales: uno formado por Directores Médicos de Atención Primaria, otro compuesto por profesionales odontólogos conocedores del PSB y un tercer grupo de higienistas dentales. Se entrevistó, por una parte, a un directivo de Atención Especializada y por otra, a un responsable directo del seguimiento y redacción de la gestión del protocolo. Se ha debatido sobre la efectividad y la eficiencia de diferentes aspectos contemplados en el PSB, como por ejemplo, las medidas preventivas, la utilización de material y entornos específicos, la satisfacción percibida de los usuarios y del propio personal sanitario, y la especificidad del mismo en la atención y asistencia de las personas con TEA. Los obstáculos relacionados con la colaboración y coordinación en la práctica con Atención Especializada, son valorados como la principal barrera para desarrollar el PSB. La percepción general de los participantes en el estudio es de ambigüedad en la interpretación del protocolo. Asimismo, coinciden en destacar la necesidad de aumentar la provisión de recursos humanos y económicos para el correcto cumplimiento del PSB.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.