• Desarrollo socioemocional en la primera infancia
Lic.Rocio Cerna Anaya
Las emociones
Las emociones son estados afectivos que se experimentan frente al ambiente y que se acompaña de cambios orgánicos (fisiológicos y conductuales) de origen innato, influidos por la experiencia.
El repertorio de emociones que hay en el adulto se aprende en los primeros meses de la vida. La manifestación de las emociones se produce de menor a mayor complejidad a lo largo de la primera etapa dela vida.
Las emociones ,al guiar y regular la conducta ,cumplen necesidades protectoras .
El desarrollo emocional puede ser visto como un proceso ordenado en el cual las emociones complejas se despliegan a partir de las más simples .
¿Experimentan emociones los bebés?
Los bebes muestran una variedad de expresiones faciales ,las cuales son similares entre las culturas y parecen reflejar los estados emocionales básicos .
Para el final del primer año ,los bebés a menudo experimentan ansiedad ante los extraños , cautela alrededor de una persona desconocida y ansiedad por la separación ,malestar exhibido cuando se marcha quien lo cuida habitualmente.
Desde temprana edad ,los bebés desarrollan la capacidad de decodificación no verbal :determinación de los estados emocionales de otros con base en sus expresiones faciales y vocales.
Por medio de la referenciación social ,los bebés de ocho a nueve meses de edad usan las expresiones de otros para aclarar situaciones ambiguas y aprenden reacciones apropiadas ante ellas.
Aspectos destacados del desarrollo psicosocial(Adaptado de Sroufe,1979) Edad aprox. en meses
Características
0-3 meses
Comienzan a mostrar interés y curiosidad y sonrien con facilidad.
3-6 meses
Se anticipan a lo que está a punto de ocurrir y experimentan decepción cuando no sucede. Sonríen con frecuencia.
6-9 meses
Participan en juegos sociales y tratan de obtener respuestas. Expresan emociones más diferenciadas ,mostrando alegría ,temor ,enojo y sorpresa.
9-12 meses
Pueden llegar a temer a los desconocidos se muestran intimidados en las nuevas situaciones. Comunican emociones con mayor claridad.
12-18 meses
Exploran y dominan más confianza.
18-36 meses
Resuelven la conciencia de sus limitaciones en la fantasía y el juego y por medio de su identificación con los adultos.
el ambiente y adquieren
Temperamento en los bebés
Muchos niños parecen caer en tres grandes categorías de temperamento: “fácil”,”difícil”y “lento para responder”.
Por ejemplo: el niño facil responde bien a la novedad y al cambio ,el nino dificil responde mal y el niño lento para responder responde con lentitud a la novedad y al cambio.
Los patrones temperamentales perecen tener una base biológica .Por lo general son estables pero pueden ser modificables por la experiencia.
Las diferencias transculturales en temperamento pueden reflejar prácticas de crianza infantil.
En China la timidez y la inhibición reciben aprobación social . Mientras que en Canada niños con estas caracteristicas tienden a ser vistos como incompetentes e inmaduros.
Papel que desempeñan los padres en el desarrollo temprano de la personalidad Las prácticas de crianza y los roles de cuidado varian alrededor del mundo.
Los bebés tienen fuerte necesidad de cercanía y calidez de la madre ,así como de cuidado físico.
En la mayoría de culturas las madres se encargan más que los padres del cuidado infantil,pero la participación de los padres es importante. Aunque las diferencias significativas de género por lo regular aparecen después de la infancia ,los padres empiezan la tipificación (aprender roles de género apropiados) del género de niños y niñas casi desde el nacimiento .
Surgimiento del yo y del autoconcepto William James identificó dos “yos”:el yo mismo y el mi mismo o autoconcepto.
Se cree que el yo mismo se desarrolla temprano en la infancia en el contexto de las experiencias emocionales que involucran la relación con el cuidador.
Yo puedo hacer que el movil se mueva.
Se cree que el mi mismo surge entre los 15 y los 30 meses en conjunto con el desarrollo de la conciencia de sí.
El uso de yo ,mi y tú permite que los niños pequeños representen y se refieran a sí mismos y al otro.
Desarrollo de la autonomía y de la conducta socialmente aceptable
La segunda etapa de Erikson atañe a la autonomía frente a la verguenza y la duda .El negativismo es una manifestación normal del cambio del control externo al autocontrol.
La socialización que descansa de normas socialmente aprobadas ,empieza con el desarrollo de la autorregulación .
Las prácticas parentales ,el temperamento del niño y la calidad de la creación entre padre e hijo pueden ser factores en el éxito de la socialización.
Los niños pequeños que muestran obediencia comprometida tienden a interiorizar con más facilidad las reglas de los adultos que los que muestran obediencia situacional.
Sociabilidad del bebe con niños de su edad Desde muy temprano los bebes reaccionan de manera positiva ante la presencia de niños de su edad y participan en formas rudimentarias de interacción social(Field ,1990) La sociabilidad de los bebes se expresa de varias maneras .Desde los primeros meses de vida sonríen y vocalizan cuando ven a otros niños .Muestran más interés por otros niños que por objetos inanimados y prestan mayor atención a otros que a su imagen en el espejo (Legerstee,Andreson y Schaffer,(1998).
También empiezan a mostrar preferencias por los niños con los que están familiarizados en comparación con los que no conocen.
El nivel de sociabilidad de los bebes por lo general aumenta con la edad .Los niños de nueve a doce meses se ofrecen y aceptan mutuamente juguetes ,en particular si se conocen. También emplean juegos sociales ,como escondidillas ,gatear y perseguir . Además los niños trataran de provocar reacciones en los demás y responder a su vez. A medida que los bebés crecen empiezan a imitarse (Russon y Waite,1991).Por ejemplo los bebés de 14 meses que se conocen entre sí en ocasiones repiten la conducta del otro (Mueller y Vandell ,1979).Dicha imitación cumple una función social.
Principales acontecimientos en el desarrollo social del nacimiento a los 12 meses • • • • • • • • • • •
· Primeros días: la madre y el niño aparecen como una unidad indiferenciada. · Primeros vínculos afectivos de base sensorial. · Identificación de la figura o las figuras de apego (principalmente, la madre). · Manifestación de conductas motoras prosociales: el llanto, las primeras sonrisas. · La sonrisa: primera respuesta diferenciada. · Inicio del proceso de separación madre-niño (tradicionalmente llamado "destete"). · Cambio de alimentación. Habitualmente conlleva un cambio en las interacciones comunicativas y sociales. · Discriminación de la figura de apego de los demás adultos. · Llanto y angustia ante los desconocidos (aunque esta conducta no se da en todos los casos). · Presencia y primeras influencias de otros elementos o contextos socializadores. · Juego compartido: roles asimétricos (el adulto dirige la acción).
De los 12 a los 24 meses • • • • • • • • • • •
· Evolución del lenguaje. Primeros usos instrumentales. · Primera toma de conciencia sobre la propia individualidad. · Creciente autonomía motora. · Aumento de las conductas exploratorias. · · Primeros accesos al mundo simbólico. · Primeras reglas o hábitos de limpieza y alimentación. · Importancia de la calidad efectiva del lenguaje en las interacciones. ·Conciencia progresiva del "yo". Primeros esbozos de la personalidad. ·Conciencia progresiva de la identidad sexual. ·Relaciones escasas entre iguales. Inconstantes y poco duraderas. ·Primeros intentos de juego paralelo. Persistencia del juego solitario.