PROGRAMA ECONÓMICO

Page 1

ec onomí ayempl eo El ec c i onesAut onómi c as2011

Pr ogr amaEl ec t or al ec onomí ayempl eo


ÍNDICE

1) INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO GENERAL 2) ANÁLISIS SIMPLIFICADO DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN CEUTA

1.

Aclaramos conceptos

2.

Factores 1. 2. 3. 4. 5.

Personas en Ceuta Conocimiento Recursos Capital Imagen de Ciudad

3) Nivel 1.-­‐ Modelo Productivo 1. Creación de un sector industrial en Ceuta a. Coche eléctrico b. Empresas de software

2. Turismo 3. Comercio 4. Servicios

4) Nivel 2.-­‐ Marco Productivo 5. Energía 6. 7. 8. 9. 10.

Agua Transporte marítimo Empleo Vivienda Administración autonómica

5) Nivel 3.-­‐ Modelo de Ciudad 11. Impuestos locales 12. Ref y UE

1


1) INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO GENERAL El programa, se basa en reforzar los instrumentos de que dispone la Ciudad Autónoma de Ceuta para orientar el conjunto de sus recursos al compromiso colectivo por la recuperación económica y de empleo. Los objetivos que nos marcamos son la austeridad, reformas, simplificación, cohesión social, desarrollo de los servicios públicos y creación de empleo.

Foto. José Antonio Carracao, Candidato a la Presidencia de Ceuta

2


2) ANÁLISIS SIMPLIFICADO DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN CEUTA 1. Aclaramos conceptos El propósito de nuestro programa económico es actuar sobre los tres niveles siguientes con la intención de transformar la economía ceutí: Nivel 1.-­‐ Modelo Productivo: Representa el conjunto de todos los activos, agentes y dinámicas de Ceuta, que permiten la producción real de valor socioeconómico. Nivel 2.-­‐ Marco Productivo: Determina el marco de contorno y regulación, así como las fuerzas facilitadoras que actúan sobre el Modelo Productivo. Nivel 3.-­‐ Modelo de Ciudad: Marca el ámbito normativo de Ceuta. Siguiendo este esquema, articulamos un programa electoral entorno a la actuación sobre aquellos factores que son necesarios para disminuir las limitaciones de nuestra economía y hacerla más competitiva.

2. Factores Los factores que influyen en los tres niveles son: 1. Personas: Representa la cantidad y calidad del capital humano (fuerza del trabajo y capital intelectual disponible en Ceuta ) 2. Conocimiento: Identifica la cantidad y calidad de conocimiento, explícito y relevante para la producción de valor socioeconómico, especialmente en el ciclo I + D + i 3. Recursos: Conjunto de recursos productivos disponibles en Ceuta. 4. Capital: Consideramos el capital público, el privado y el físico existente en Ceuta. 5. Imagen de Ciudad: Percepción y valoración de imagen de marca que tiene todo lo relacionado con Ceuta, tanto a nivel interno como externo. 3


Gráfico 1. Niveles de actuación

Fuente: Elaboración Propia

4


1. Personas en Ceuta

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE

Las caracterías sociodemográficas de Ceuta son: •

La juventud de la población

Existencia de un gran fuerza de trabajo

Densidad de población muy elevada

2. Conocimiento en Ceuta Ceuta ocupa junto con Melilla los últimos valores en número y porcentaje de ocupados en sectores de alta y media alta tecnología. Ceuta ocupa también, junto con Melilla los últimos lugares en el uso de las diversas TIC por comunidades autónomas en que se ubica la sede social de la empresa.

5


3. Capital Ceuta cuenta con 30 oficinas bancarias, cuenta con las mismas condiciones de acceso a crédito que se pueden encontrar en otro lugar de la península, tanto de carácter público, como privado. 4. Recursos La ciudad carece de recursos naturales propios. La producción de energía eléctrica se realiza como isla energética generada mediante diesel, sin existir ninguna fuente de energía renovable. El agua proviene de dos pantanos, una planta desalinizadora y en menor medida de unos manantiales. En lo referente a infraestructura de comunicaciones dispone de helipuerto, puerto y dos carreteras nacionales. 5. Imagen de Ciudad La marca o imagen de Ceuta tiene un alto valor interno, por parte de la ciudadanía, pero a nivel de fuera de la ciudad es mejorable.

6


Desde el PSOE de Ceuta presentamos un programa elecotral que considera imprescindible realizar una serie de actuaciones con el fin de modificar paulatinamente el modelo productivo existente que consiga cambiarlo y así lograr la reactivación de la economía ceutí para garantizar la creación de empleo y favorecer un crecimiento sostenible. Para conseguir este fin proponemos las siguientes medidas:

Nivel 1.-­‐ Modelo Productivo 1. Creación de un sector industrial en Ceuta a.

Coche eléctrico

b.

Empresas de software

2. Turismo 3. Comercio 4. Servicios

Nivel 2.-­‐ Marco Productivo 5. Energía 6. Agua 7. Transporte marítimo 8. Empleo 9. Vivienda 10. Administración autonómica

Nivel 3.-­‐ Modelo de Ciudad 11. Impuestos locales 12. Ref y UE

7


3) Nivel 1.-­‐ Modelo Productivo Según los datos del año 2010, la estructura del P.I.B. de Ceuta a precios corrientes, es la siguiente:

Fuente: Elabaoración propia a partir de datos del INE

En esta estructura del P.I.B se ve claramente la existencia de un enorme desequilibrio entre los distintos componentes del mismo, podemos destacar la prácticamente presencia testimonial del sector primario con un peso de solo el 0.2%, un escasísimo peso del sector industrial, con un peso del 2.0%. Y un peso desproporcionado del sector servicios con un 78,2% .

8


Si analizamos detalladamente el sector servicios, su estructura es la siguiente:

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE

Se observa que la Administración Pública tiene un peso muy importante en el sector servicios, supone un 31.4% de la actividad, mientras que el comercio pesa solo un 7.5%, los servicios empresariales (incluidas inmobiliarias) un 9.7% y los servicios personales solo un 2.9%. El Partido Socialista considera que este modelo productivo está agotado y tiene escasa perspectivas de futuro, entre otros, por los siguientes motivos: • El desequilibrio que presenta su composición. • La renuncia a sectores productivos como puede ser la industria. • La excesiva dependencia del sector público. • El agotamiento del sector comercial. • El escaso peso dentro de su composición de los servicios a empresas, a 9


particulares y la hostelería.

1.

Creación de un sector industrial en Ceuta

A la hora de apoyar la creación de un sector industrial en Ceuta consideramos que las principales debilidades o amenazas que presenta la Ciudad serían: • Escasez de suelo • Inexistencia de materias primas locales • La entrada de materiales y mercancías debe realizarse por vía marítima. • Escasa cualificación en el sector industrial Junto a estas debilidades, Ceuta cuenta con las siguientes fortalezas: • Existencia de un régimen fiscal favorable • Existencia de bonificaciones en las cotizaciones a la Seguridad Social • La Ciudad cuenta con un puerto de primera categoría • Está exenta de aranceles y de cuotas comunitarias Considerando el escaso peso del sector industrial y la escasez de empresas de Alta y Madia Alta Tecnología existentes en Ceuta, teniendo en cuenta además, el crecimiento que este tipo de actividad presenta tanto a nivel nacional como internacional, así como la expectativa de sostenibilidad que presentan, el PSOE de Ceuta considera necesaria hacer una apuesta importante por incentivar prioritariamente este tipo de actividad. Considerando los distintos factores a favor y en contra, concretamos esta apuesta en el denominado coche eléctrico y en empresas de desarrollo informático de sofware.

10


a. ESTRATEGIA LOCAL DEL VEHÍCULO ELÉCTRICO EN CEUTA 2011-­‐2020 El Vehículo Eléctrico (VE) se convierte en una de nuestras principales apuestas en el ámbito de las políticas sectoriales, que va a suponer un importante impulso en el ámbito industrial, tecnológico, energético y medioambiental para la Ciudad Autónoma de Ceuta a lo largo de la segunda década del siglo XXI. El VE permitirá construir un tejido empresarial sólido que implique generar empleo de calidad y que marque una tendencia hacia la innovación, a la vez de producir riqueza para el territorio, generando actividades de alto valor añadido y con un elevado nivel tecnológico e innovador. De esta manera se está contribuyendo a impulsar la economía del conocimiento según los objetivos marcados en la estrategia Europa 2020, una estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. Así pues, se persigue la apuesta por una Economía Sostenible, construyendo un modelo de crecimiento que concilia el desarrollo económico, social y ambiental en una economía productiva y competitiva, favoreciendo el empleo de calidad, la igualdad de oportunidades y la cohesión social, garantizando el respeto por el medio ambiente y el uso racional de los recursos sin comprometer la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras. Además de contribuir, con coherencia y corresponsabilidad, al Plan de Ahorro y Eficiencia Energética aprobado recientemente por el Gobierno de España. Podemos discutir cuánto tiempo tardará en generalizarse la producción y la demanda de vehículos eléctricos, incluso cuántos vehículos habrá dentro de cinco o diez años. Sin embargo, nadie discute el papel clave que va a jugar el vehículo eléctrico en nuestra futura política energética, industrial y tecnológica.

11


Las ventajas que el vehículo eléctrico ofrece justifican, por sí solas, nuestro decidido apoyo a esta categoría de movilidad. Así, podemos citar:

1. Ventaja industrial, es un elemento clave para el futuro del sector de la automoción en España. Y, por lo tanto, para la generación de empleo de calidad en la industria.

2.

Ventaja energética, es un pilar sobre el que articular una mejor y mayor integración de las energías renovables, tanto en el mix energético como en el sistema eléctrico.

3. Ventaja macroeconómica, es uno de los VENTAJAS

vectores sobre los que trabajar para reducir

1.

Ventaja industrial

nuestra dependencia energética del petróleo.

2.

Ventaja energética

3.

Ventaja macroeconómica

segura por la calidad del medioambiente y la

4.

Ventaja medioambiental

reducción de las emisiones, tanto de gases de

5.

Ventaja tecnológica

efecto invernadero como de las partículas y

4. Ventaja medioambiental, es una apuesta

nitrógeno, que tanto afectan a la calidad del aire de nuestras ciudades, que a veces se hace irrespirable.

5. Ventaja tecnológica, es un elemento tractor para el desarrollo de nuevas tecnologías de la información y comunicación, de redes y medidores inteligentes. Esta Estrategia pretende desarrollar durante un horizonte temporal de 10 años, los pilares estratégicos que debe impulsar un territorio para la correcta implantación de un producto, el Vehículo Eléctrico (VE), que con el paso de los años revolucionará parte de los usos y costumbres de movilidad de la sociedad europea, nacional y ceutí.

12


La incorporación a la realidad socioeconómica ceutí del VE puede suponer un hecho de enorme importancia que se respalda con los argumentos siguientes:

1. El contexto internacional se ve afectado por el riesgo de la excesiva dependencia del sector industrial más importante sobre una única fuente energética.

2. Las perspectivas europeas animan al desarrollo de nuevas tecnologías que favorezcan la reducción de emisiones contaminantes a la atmósfera sobre las que tiene un alto índice de responsabilidad el sector transporte.

3. España necesita abrir nuevas vías de diversificación tecnológica e industrial en un sector clave en su actividad que depende de empresas multinacionales.

4. Desde la perspectiva local, Ceuta puede y debe liderar el proceso de adecuación a la llegada de este nuevo producto, el VE. Su peculiar régimen económico y fiscal, y la adaptación a las denominadas reglas de origen deben y pueden favorecer la implantación de un tipo de industria emergente y con perspectivas de futuro.

5. La incorporación a la política económica ceutí de esta ESTRATEGIA LOCAL DEL VEHÍCULO ELÉCTRICO EN CEUTA 2011-­‐2020, se diseña en un esquema paralelo a la ESTRATEGIA INTEGRAL PARA EL IMPULSO DEL VEHÍCULO ELÉCTRICO EN ESPAÑA. De este modo, se vertebran 3 ejes principales: industria, infraestructuras y mercado, que tienen una dimensión que exceden el ámbito y competencia local para aterrizar en una dimensión nacional e incluso internacional. •

En el ámbito industrial y tecnológico, se crearía un POLO ELÉCTRICO que contemplase desarrollos tecnológicos, industriales y actividades afines al nuevo sector que podría llevar a Ceuta a una posición de liderazgo a nivel nacional, generando empleo inducido por este nuevo sector industrial.

En el ámbito de infraestructuras, las medidas deberían perseguir el desarrollo de una red de infraestructuras de recarga en vía pública, en domicilios particulares, parkings públicos y un grado de implantación de puntos de recarga en flotas de vehículos particulares.

En el área de mercado, habría que establecer un objetivo para alcanzar un 13


determinado volumen de vehículos eléctricos tanto para satisfacer la demanda interna como exterior.

6. Con el objetivo de coordinar los tres ámbitos se crearía un CLUSTER REGIONAL DE MOVILIDAD ELÉCTRICA que integraría los agentes imprescindibles para el correcto desarrollo de este nuevo y emergente sector: empresas industriales, empresas TICS, empresas de infraestructuras, empresas ligadas al sector de las energías renovables, Universidades y Centros Tecnológicos. Este Cluster de Movilidad Eléctrica actuaría como un mecanismo de optimización de las políticas de competitividad. Principales objetivos de la Estrategia: • Impulsar el crecimiento económico, liderazgo y futuro de Ceuta en el sector automoción, elemento clave en la política industrial. • Desarrollar una red de infraestructuras de recarga. • Alcanzar una adaptación legislativa necesaria para la correcta implementación de las infraestructuras de recarga al entorno urbano. • Fomentar la interrelación de diferentes actividades económicas, con especial énfasis en las tecnologías de la información y las comunicaciones, las infraestructuras, las energías renovables y la automoción. • Contribuir a la mejora del medio ambiente y a la diversificación de fuentes energéticas reforzando la apuesta por las energías renovables. • La Consejería de Economía, Industria e Innovación sería la encargada de analizar el grado de avance de la Estrategia, las medidas que se estén tomando en otras regiones que puedan adaptarse al modelo a crear en Ceuta y el grado de implicación de los distintos agentes de la Estrategia. Además, sería la facultada para articular técnicamente los acuerdos que posibiliten las medidas de la Estrategia y para controlar el desarrollo de cada una de las medidas. En cuanto a las medidas de la Estrategia tendentes a la consecución de los objetivos

14


descritos, éstas estarían divididas en los tres ejes de actuación contemplados: 1. Área de Insdustrialización y desarrollo tecnológico 2. Área de infraestructuras 3. Área de mercado 4. Complementados por un eje transversal de clusterización de la actividad

1. Área de Insdustrialización y desarrollo tecnológico Creación de un polo empresarial para el impulso del sector industrial de la movilidad eléctrica. La industrialización del VE genera una serie de oportunidades de negocio y necesidades de inversión para aquellas empresas que deseen formar parte de la cadena de valor del VE, y ello en varias vertientes: 1. Industrial (proveedores industriales) 2. Infraestructuras (proveedores de infraestructuras) 3. Servicios (TICS, Reciclaje de baterías, mantenimiento, formación…) 4. Energías Renovables 5. Logística 6. Ayudas a proyectos empresariales. 7. Apoyos económicos para la implantación de actividades productivas relacionadas con el desarrollo del VE. 8. Implicación de soluciones TICS en el sector de la movilidad eléctrica. 9. Potenciar el desarrollo de productos/aplicaciones TIC en el entorno del VE. 10. Adaptación de las capacidades de los recursos humanos. 11. Mejorar las cualificaciones de los recursos humanos 15


12. Adecuación de los planes de estudio reglados a las necesidades del mercado laboral. 2. Área de infraestructuras 1. Implantación de puntos de recarga. 2. Se partiría de un proyecto piloto 3. Desplegar una red de puntos de recarga en la vía pública 4. Despliegue de las instalaciones eléctricas necesarias para dar soporte a la infraestructura vinculada. 5. Ubicaciones particulares 6. Empresas/Entidades: flotas 7. Elaboración de una guía de apoyo para la adaptación a las infraestructuras de recargas de vehículos eléctricos. 8. Diseño de ordenanzas municipales 9. Posicionamiento de puntos de recarga 10. Explotación de modelos de negocio 11. Tratamientos fiscales 3. Área de mercado 1. Fomento de la demanda: ayuda a la compra de vehículos eléctricos. 2. Tres tipos de segmentos: a. Particulares con demanda de movilidad personal, con especial atención a las personas de movilidad reducida b. Flotas de servicios empresariales (paquetería, mensajería, reparto, vigilancia…) c. Institucional (asistencia médica, servicios limpieza…) 3. Proyectos de movilidad compartida (Car Sharing). 16


4. Creación de empresas de explotación de este modelo relacionadas con: •

Patrimonio (casco histórico)

Rutas turísticas

Rutas de Negocio

Otras rutas

5. Salón del Vehículo y Combustible Alternativos. 6. Punto de encuentro profesional: infraestructuras, mercado y nuevas tecnologías. 7. Programas de difusión sobre los vehículos eléctricos. 8. Campañas informativas sobre las características reales del VE. 4. Área de clusterización de la actividad 1. Constitución de un Cluster de movilidad eléctrica.

Financiación A través del Plan Integral de Automoción, que incluye entre otras medidas el Programa de Reindustrialización, el Plan de Competitividad y el Programa Piloto MOVELE, junto con la Estrategia Española de Eficiencia Energética. En el Plan de Acción de apoyo al Vehículo Eléctrico, enmarcado en la Estrategia Integral, destacamos, entre otras, las medidas tendentes a: • Ayudas que, a través de los programas de reindustrialización y de competitividad, se están concediendo y van a seguir concediendo para la industrialización de los vehículos eléctricos. • El desarrollo de la figura del gestor de recarga del vehículo eléctrico, que podrá 17


vender la energía eléctrica a los usuarios que utilicen sus puntos de recarga. • Ayudas para la adquisición de vehículos eléctricos.

18


Potencialidad energética De acuerdo con los/as expertos/as, el Vehículo Eléctrico presenta una contribución positiva a la sostenibilidad ambiental del sector transporte. Por un lado, disfruta de una eficiencia energética muy superior al vehículo convencional. Por cada unidad energética destinada a suministrar un Vehículo Eléctrico, se puede aprovechar hasta el 77% -­‐en el caso de suministrarse con plantas renovables-­‐ frente a un vehículo convencional, que desaprovecha tres cuartas partes de la energía suministrada desde el tanque de combustible. Por otro lado, al suministrarse con electricidad y teniendo en cuenta la elevada penetración de las energías renovables en el sector eléctrico, el Vehículo Eléctrico permite la penetración de las energías renovables en el transporte por carretera, un ámbito con enormes dificultades para su introducción. De este modo, el menor consumo energético por kilómetro recorrido y la posibilidad de incrementar el peso de las renovables en el sector contribuirán de forma importante a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y de la contaminación local procedente del sector transporte, el principal emisor. Las emisiones de un vehículo eléctrico por cada 100 kilómetros pueden ser cinco veces más bajas que las de un vehículo convencional.

Potencialidad económica Desde el punto de vista económico, los expertos describen un sobrecoste en la adquisición frente al vehículo tradicional, que sin embargo se ve compensado a lo largo de los años por sus menores costes variables, tanto por el consumo energético como el mantenimiento, de forma que los posibles incrementos futuros de los precios de los combustibles fósiles podrán jugar a favor de la viabilidad económica del Vehículo Eléctrico. 19


Los análisis prospectivos a 2035 siguen percibiendo un mayor coste inicial del Vehículo Eléctrico frente al convencional, con origen fundamentalmente en el elevado coste de las baterías. Y aunque el vehículo convencional realizará importantes mejoras en términos de eficiencia energética su consumo energético seguirá siendo significativamente superior al del Vehículo Eléctrico. El análisis para un potencial comprador actual del Vehículo Eléctrico nos llevaría a mostrar también un sobrecoste inicial del Vehículo Eléctrico frente al convencional, que se compensa en poco más de 7 años por los menores costes de utilización, lo que se sitúa en un ámbito inferior a la vida media del parque automovilístico. Además, esta cifra se enmarcaría dentro de un contexto de precios moderados de los combustibles, de modo que si estos se incrementaran hasta los 1,5 euros/litro se reduciría considerablemente el periodo de recuperación del sobrecoste hasta los 5 años. Para un potencial comprador de un Vehículo Eléctrico híbrido enchufable, el coste inicial se compensa en menos de 9 años, siendo también muy sensible a la baja ante la subida de los precios de los combustibles fósiles. Así, con precios de la gasolina de 1,5 euros/litro, el sobrecoste sería absorbido por los ahorros energéticos por kilómetro en algo menos de 6 años. Por último, es necesario añadir que el análisis de la viabilidad económica del Vehículo Eléctrico lleva aparejado una complejidad muy elevada, derivada de la evolución de las políticas públicas, del perfil de utilización del vehículo, de la evolución de los mercados energéticos, de la tecnología, etc.

b. EMPRESAS DE SOFTWARE En el caso de implantación de empresas de sofware, consideramos que teniendo en cuenta, los costes de implantación de este tipo de empresas y las posibles figuras jurídicas que pudieran tomar, añadiendo que desaparecería el problema del transporte marítimo, y no ser necesaria para su implantación una gran superficie, sería plenamente 20


viable y competitiva. Una empresa de este tipo para implantarse necesitaría tener en cuenta como mínimo lo siguiente : 1. Bienes Edificios (en compra o alquiler), Instalaciones técnicas, otro tipo de instalaciones, mobiliario, vehículos, equipos informáticos. 2. Gastos Gastos generales como alquiler, reparaciones, viajes y transportes, seguros, servicios bancarios, publicidad, suministros de luz, agua, teléfono y gastos varios como limpieza y material de oficina. 3. Forma jurídica que podría tomar •

Empresa individual

Sociedad irregular

Sociedad de responsabilidad limitada

Tanto en los bienes, como en los gastos necesarios para implantarse, Ceuta es aproximadamente igual de competitiva que otra zona de la península, pero si añadimos la fiscalidad al análisis, nuestra opinión es que resulta muy competitiva Ceuta a la hora de implantar empresas de este tipo. Para poder estimular la creación de empresas de este tipo y redistribuir la estructura del P.I.B. de Ceuta , proponemos, que la instalación de empresas en Ceuta de sectores de Alta y Media Alta tecnología, sean consideradas como estratégicas para Ceuta. Esta declaración conllevará una serie de beneficios en la fiscalidad local, así como

21


ayudas específicas para su implantación.

2.

Turismo

La actividad económica que se desarrolla en Ceuta en el sector turístico es insuficiente. Por ello, consideramos que se debe rediseñar la estrategia en este sector para aumentar el mismo basándonos en los siguientes nichos de mercado: • Atracción de turismo marroquí • Captación de turismo de congresos • Avanzar en el turismo de cruceros • Desarrollar el turismo cultural y de ciudad • Desarrollar el turismo náutico Para desarrollar estos nichos de mercado crearemos un Plan de Turismo de Ceuta que se desarrollará en coordinación con el Plan del Turismo Español Horizonte 2020. Ejes de actuación: • Nueva economía turística • Valor al cliente • Sostenibilidad • Competitividad Aprovecharemos las nuevas tecnologías coordinando actuaciones conjuntas entre Servicios Turísticos de Ceuta y empresas privadas del sector. Crearemos cursos específicos de formación en nuevas tecnologías con uso turístico. Rediseñaremos los actuales paquetes turísticos existentes para diferenciarnos de otros destinos y mejorar el valor que se ofrece al cliente, reforzando la componente náutica, cultural y paisajística de nuestra ciudad. 22


Actuaremos posicionándonos en el mercado turístico con paquetes desarrollados para atraer el turismo ya existente en las zonas próximas a Ceuta. Fomentaremos la calidad en los establecimientos turísticos de Ceuta. Las actividades turísticas que desarrollemos en espacios naturales y en el mar respetarán de forma estricta el medio ambiente. Actuaremos en las zonas que sean de mayor interés turístico, extremando las condiciones de accesibilidad y cuidado del entorno de las mismas.

3.

Comercio

La actividad comercial en Ceuta supone un 7,5% del P.I.B. El modelo del comercio presenta síntomas de agotamiento. Desde el PSOE de Ceuta, consideramos que se deben realizar una serie de actuaciones con el fin de sacar de este estancamiento la actividad comercial de nuestra Ciudad. Los segmentos de la demanda comercial son: 1. Demanda interna: el consumo realizado por residentes en la ciudad y que ante el crecimiento de las grandes superficies en el sur de la península hace que se produzca la fuga de los consumidores en la búsqueda de la relación entre ocio y compras. 2. Demanda “turística”: la competencia de Gibraltar y la entrada en la Unión Aduanera ha hecho que los productos más vendidos en la ciudad sean menos competitivos, por lo que las compras que realizan los turistasque visitan la ciudad, principalmente de las provincias más cercanas de andalucía. 3. Demanda “turística marroquí”: es la reciente clase media y alta del norte de Marruecos que busca en nuestra ciudad los artículos que no encuentra en su país. No ha sido atendida convenientemente y el aumento de su capacidad 23


de compra hace muy interesante el desarrollo de este segmento. 4. Demanda “mayorista marroquí”: es la que realizan los mayoristas marroquíes en nuestra ciudad en la búsqueda de aquellos artículos que difícilmente encuentran a precios competitivos en su país. Tiene dos principales problemas: el desarme arancelario de Marruecos y la falta de una Aduana Comercial que facilite la exportación de los productos. Por ello las soluciones del sector deben ir enfocadas en primer lugar a romper las incertidumbres de la economía ceutí. En segundo lugar, las medidas a tomar deben potenciar el cambio de actitud de los/las empresarios/as del sector, para que tomen conciencia de que son ellos los que deben aceptar el cambio e impulsar la actividad en el sector. En tercer lugar, deben tomarse medidas para atraer a la demanda, que deberán ser distintas para cada uno de los segmentos arriba señalados dadas sus diferentes características. En cuarto lugar, estudiar las posibles ayudas a la reconversión del sector que posibilite el cambio de negocio, la reestructuración, la internacionalización de la actividad, la mejora de la dotación tecnológica y la implantación del comercio electrónico. Algunas de estas medidas ya existen y puede continuarse con ellas, pero con una mejor eficiencia para un mayor conocimiento de los empresarios (sólo el 55,7% de los comerciantes dicen conocer alguna de las ayudas existentes). Concreción de las medidas: 1.

Medidas de tipo “político”: para eliminar las reticencias de los posibles y actuales inversores.

2.

Medidas con los/as empresarios/as: crear un programa de concienciación del empresariado de su papel fundamental como promotor del cambio y apoyar a la formación continua para facilitar cursos sobre internacionalización de las empresas, exportación-­‐importación, franquicias, idiomas, comercio electrónico, etc.; Fomentar el espíritu emprendedor; difundir las ventajas del asociacionismo 24


(centrales de compra, complementariedad de actividades, importaciones conjuntas, etc.).

25


3.

Medidas sobre la demanda: a) Demanda Interna: para evitar la demanda evadida hay que ofrecer al consumidor lo que solicita, profundizando en un programa de promoción de la calidad y potenciación de la figura del arbitraje en consumo. b) Demanda “turística” procedente de la península: para incrementar el número de visitantes es necesaria le adaptación de la oferta ajustando la misma a buscar una ventaja comparativa, alejando esta de la existente en el modelo tradicional. c) Demanda “turística marroquí”: para potenciar este segmento del mercado, así como el del mayorista, es necesario entablar unas relaciones de amistad con el país vecino, que deben ser potenciadas. d) Demanda “mayorista marroquí”: la mejor solución sería la creación de una Aduana Comercial, pero ante la negativa del país vecino para este segmento y ante el derrumbe arancelario de Marruecos, sería necesario potenciar la reconversión del mismo hacia productos españoles que permitan su introducción en el vecino país.

4.

Medidas de ayuda al sector: las medidas de ayuda al sector deben estar encaminadas a lograr su reconversión pues, en una economía tan dependiente de esta rama de actividad lo que debe primar es su potenciación, enfocando a los actuales empresarios/as a cambios en su actividad ofreciéndoles para ello todo tipo de ayudas y subvenciones. Las ayudas actuales son insuficientes y es necesaria una mejor gestión de las mismas para que los empresarios y empresarias tengan conocimiento de las mismas y puedan acogerse a ellas. •

Hay que potenciar un programa de internacionalización de nuestros y nuestras comerciantes (exportación importación, operaciones de triangulación, análisis del desarme arancelario marroquí para 26


aprovecharse del mismo, etc.) •

Fomentar el uso de las nuevas tecnologías que faciliten el comercio electrónico, con lo que se generarían nuevas oportunidades de negocio.

5.

Proponemos un Plan específico de reactivación del pequeño comercio en las barriadas de Ceuta, al que se destinarían ayudas específicas con el fin de crear empleo y aumentar la calidad de vida de la ciudadanía.

6.

Servicios a empresas y a particulares:

Desde el Partido Socialista, consideramos que Ceuta cuenta con una situación geográfica privilegiada, para convertirse en un referente internacional en los servicios tanto a empresas como a particulares. •

A empresas

Las características que presentan las empresas de servicios son: • Tienen tendencia a estructurar su coste refiriendo este a la demanda que tienen. • El consumo de insumos y el transporte no influyen significativamente en la estructura de costes de los servicios. • El principal insumo del sector es el recurso humano. Teniendo en cuenta esto, consideramos que Ceuta presenta una ventaja comparativa en este tipo de actividad económica, basándonos en tres aspectos fundamentales: • Ubicación geográfica • Singularidad fiscal • Liderazgo de costes

27


Para potenciar este sector proponemos un Plan específico dirigido a la potenciación de este sector que comprende: • Campaña de promoción de Ceuta como lugar idóneo para prestación de servicios a empresas basado en la calidad, la ubicación geográfica y la singularidad fiscal. • Promoción del asociacionismo dentro del sector. • Captación de empresas de carácter nacional e internacional dedicadas a este sector para su implantación en Ceuta. • Realización de programas de formación y de implantación de las nuevas tecnologías específicos. •

A particulares

Ante la estructura del empleo en Ceuta, consideramos necesario un Plan especial de fomento de la creación de empresas de carácter social. Este plan comprende en primer lugar, una campaña de difusión entre las personas desempleadas de las ayudas existentes a nivel nacional y la creación en el presupuesto local de una partida específica que complemente las ayudas existentes -­‐ desde las destinadas a la contratación de los colectivos, a la inversión en inmovilizado tanto material como inmaterial o a la asistencia técnica-­‐.

28


Las siguientes subvenciones, comprendidas desde el apartado a) hasta el h), aportadas por el Ministerio de Trabajo e inmigración, serán incrementadas en un 20% con cargo a los presupuestos de la Ciudad Autónoma: 1. Subvenciones por la incorporación de socios trabajadores o socios de trabajo a cooperativas y sociedades laborales de los siguientes colectivos: a) Desempleados/as menores de 25 años que no hayan tenido antes un primer empleo fijo. Cuantía de 5.500 euros si se incorpora a tiempo completo. 7.000 euros si es mujer b) Desempleados/as mayores de 45 años. Misma cuantía que a). c) Desempleados/as de larga duración que hayan estado sin trabajo e inscritos en la oficina de empleo durante al menos 12 de los anteriores 16 meses o durante 6 meses de los anteriores 8 meses si fueran menores de 25 años. Misma cuantía que a). d) Desempleados/as a quienes se haya reconocido el abono de la prestación por desempleo en su modalidad de pago único, para su incorporación como socios a la sociedad cooperativa o sociedad laboral que solicita la subvención, siempre que el periodo de prestación por desempleo que tengan reconocido no sea inferior a 360 días si tienen 25 años o más y a 180 días si son menores de 25 años. Misma cuantía que a). e) Mujeres desempleadas que se incorporen en los 24 meses siguientes a la fecha del parto, adopción o acogimiento. Cuantía subvención: 7.000 euros. f) Desempleados/as minusválidos, con un grado discapacidad igual o superior al 33%. Cuantía subvención 10.000 euros si es a jornada completa. g) Desempleados/as en situación de exclusión social pertenecientes a alguno de los colectivos contemplados en el Programa de Fomento de 29


Empleo vigente en el momento de su incorporación. Cuantía: 8.000 euros si lo es a jornada completa. h) Trabajadores/as vinculados a la empresa por contrato de trabajo temporal no superior a 24 meses, con una vigencia mínima de seis meses a la fecha de solicitud de la subvención. Misma cantidad que a). En el caso en la incorporación lo sea a tiempo parcial, la cuantía de la ayuda será proporcional a la duración de la jornada. 2. Inversiones en inmovilizado material o inmaterial que contribuyan a la creación, consolidación o mejora de la competitividad de las cooperativas y sociedades laborales. Las subvenciones podrán tener dos modalidades: 1) subvenciones directas (hasta el 50% del coste de adquisición de activos, excluidos los impuestos) o 2) bonificación de de tres puntos sobre el tipo de interés del préstamo concedidos por la entidad de crédito que conceda el préstamo, pagadera de una sola vez en cuantía calculada como si la subvención se devengase cada año de duración del mismo, incluido el posible período de carencia. En el caso de microcréditos concedidos por entidades que hayan suscrito convenio con el Ministerio de Trabajo e Inmigración o, en su caso, la Comunidad Autónoma correspondiente, la subvención podrá alcanzar el coste total de los gastos financieros, con un límite de 18.000 euros por sociedad. 3. Subvención para asistencia técnica. La cuantía de esta subvención será del 50 % del coste de los servicios prestados, con un tope de 20.000 euros.

30


4. Subvención para formación. La cuantía de esta subvención será de hasta 100% del coste de los cursos recibidos, con un tope de 90.000 euros por actividad.

4) Nivel 2.-­‐ Marco Productivo 1. Energía La principal característica que presenta Ceuta a nivel energético es que es una isla energética y que la producción de energía eléctrica procede en un 100% del Gasoil. 1. Extenderemos la implantación de fuentes alternativas de energía especialmente, la fotovoltaica. 2. Realizaremos un estricto seguimiento de las actuales empresas que operan en Ceuta, tanto a nivel de generación, como de distribución, para mejorar la calidad de prestación del servicio. 3. Abordaremos la posibilidad de conexión de la red eléctrica a la península.

2. Agua Formalizaremos el cierre real del ciclo integral del agua. Para ello se proponen las siguientes acciones: 1. Realizar una gestión correcta de los recursos hídricos, evitando gasto incontrolado y sobreexplotación. 2. Evitar pérdidas en suministros, potenciando la renovación de toda la red de abastecimiento y distribución, incidiendo en los puntos críticos como son sectores alejados del centro y de los depósitos, barriadas que han experimentado gran aumento poblacional con escaso control y planificación urbana. 3. Con ello no sólo se pretende reducir pérdidas, sino tambien garantizar un 31


agua de calidad en todos los sectores y distritos de la ciudad. 4. Adecuación y mejora de la totalidad de la red de saneamiento: •

Total eliminación de puntos negros de vertidos de aguas residuales al mar.

Asegurar la conexión de todos los colectores hasta EDAR.

Corrección de todos los puntos críticos de esta red donde existe interconexión con la red de pluviales.

5. Establecer un sistema de seguimiento y evaluación periódico de infraestructuras y recursos. 6. Fomentar la implantación de sistemas de recogidas de pluviales en todos los edificios de nueva construcción.

3. Transporte marítimo Para Ceuta, dado su enclave geográfico, es de vital importancia el buen funcionamiento del transporte marítimo, tanto de personas como de mercancías. Desde el Partido Socialista promoveremos, dentro de nuestras competencias, una política de abaratamiento del servicio de transporte marítimo, así como un control y seguimiento exhaustivo de la calidad de prestación y precio del servicio, utilizando todos los instrumentos legales a nuestro alcance.

4. Empleo El conjunto del programa está enfocado para el desarrollo de la actividad económica en Ceuta y la creación de empleo. Es preciso un mayor diálogo con los/as empresarios/as, autónomos/as y directivos/as 32


de las empresas implantadas en la ciudad para concretar propuestas e iniciativas que generen actividad económica y empleo, apostando por los y las jóvenes emprendedores y emprendedoras. El asentamiento de una cultura empresarial vinculada al carácter emprendedor, el compromiso con el fomento de la actividad económica y el empleo y la capacidad de asunción de riesgos es una necesidad, y su extensión constituye un estímulo para el desarrollo de nuevos proyectos empresariales. En este sentido, proponemos: •

Impulsar la creación de una Asociación de Jóvenes Emprendedores y Emprendedoras que implique un semillero de ideas empresariales.

Favorecer una mayor visibilidad pública del empresariado dinámico y con mayor potencial de futuro.

Respaldar con recursos financieros a las asociaciones empresariales que gestionan programas de apoyo a la competitividad empresarial.

Facilitar el acceso al crédito del tejido empresarial de Ceuta, gestionado con criterios profesionales.

Desarrollar la cooperación público-­‐privada a través de acuerdos o convenios de colaboración.

La importancia de la formación continua de la ciudadanía es fundamental para reducir las tasas de desempleo masculino y sobre todo femenino, con las siguientes medidas: •

Impulsar nuevos programas de Escuelas Taller, Talleres de Empleo y Casas de Oficios.

Apoyar acciones de formación y empleo para los desempleados de Ceuta a través de los instrumentos de promoción económica que dispone la Ciudad.

Poner en marcha nuevos Planes de Empleo para los/as desempleados/as, vinculando dichos programas con una formación especializada. 33


Desarrollar programas de formación para emprendedores/as y empresarios/as.

Favorecer acciones de formación específica y sectorial dirigidas a los/as empresarios/as.

5. Vivienda Para avanzar en la solución de los problemas de vivienda en Ceuta nuestras propuestas se basan en los siguientes ejes: Ampliar la oferta de vivienda protegida, adaptándola a las nuevas necesidades sociales: •

Orientar la nueva oferta de vivienda protegida al alquiler.

Creación de bloques de viviendas tuteladas.

Creación de bloques de viviendas dotadas con áreas comunes dirigidas prioritariamente al alquiler.

Crear a través de Consejería de Servicios Sociales instrumentos como avales, depósitos y/o fianzas públicas que faciliten el aumento de la oferta de alquiler.

Fomentar la iniciativa privada como medio de aumentar la oferta de vivienda en alquiler.

Facilitar el acceso a la vivienda: •

Ampliar el número de posibles beneficiarios/as a los programas de vivienda.

Potenciar el alquiler con opción de compra.

Permitir la individualización de los precios de la vivienda pública en función de los recursos económicos de los/as demandantes de vivienda.

Alquileres en consonancia con los ingresos.

Primar la antigüedad y el grado de necesidad socio-­‐económica en los sorteos de vivienda. 34


Ofrecer ayudas para facilitar la obtención de préstamos hipotecarios.

35


Mejorar la calidad de la vivienda: •

Mejorar las ayudas a la rehabilitación de vivienda.

Realizar un censo de edificios no-­‐accesibles e informar a las comunidades de vecinos/as de las ayudas técnicas y económicas para hacerlos accesibles.

Ampliar el enfoque social en los proyectos de rehabilitación incluyendo la accesibilidad.

Mejorar la gestión y el servicio ofrecido a las persoas demandantes de vivienda: •

Mayor celeridad en la resolución de los expedientes de ayudas a la rehabilitación.

Simplificar los trámites no solicitando datos que la Administración ya posee.

Facilitar la realización de trámites administrativos electrónicos.

Poner a la disposición de la ciudadanía instrumentos que permitan la participación en matera de vivienda, de forma especial en los procesos de rehabilitación urbana.

Que se utilicen mejor los estudios sobre necesidades para la planificación.

Realizar inspecciones periódicas a las viviendas de promoción pública al objeto de comprobar que se cumplan los requisitos, especialmente los ingresos de los propietarios en venta/ derecho superficie.

6. Administración autonómica Los y las socialistas consideramos necesario, acometer una serie de reformas tanto en las formas, en la estructura y en las formas de ejecutar el gasto. El fin que pretendemos es la austeridad en el gasto persiguiendo una mayor eficiencia en la ejecución del mismo. Para ello, proponemos las siguientes medidas: 1. Reducción y reorganización de las Consejerías. 2. Una reducción y reorganización en el número de Consejerías, Viceconsejerías y 36


Altos Cargos, de la siguiente manera: a) De 9 Consejerías a 6 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Presidencia Hacienda, Economía, Empleo, Consumo y Nuevas Tecnologías Juventud y Deportes Fomento, Medio Ambiente y Servicios Urbanos Sanidad y Asuntos Sociales Educación Cultura y Mujer

b) De 7 Viceconsejerías a 1 1. de Barriadas, Playas y Jardines c) De 4 Direcciones Generales a 2 1. Transportes 2. Menores d) De 4 Subdirecciones Generales a 1 1. Empleo e) Reducción del número de asesores/as 1. Un asesor/a por grupo político 2. Un asesor/a de prensa 3. Un asesor/a de asuntos sociales 3. Reestructuraremos las Empresas Públicas Municipales, creando una estructura menos costosa y más eficiente. 4. Homogenizaremos y coordinaremos el acceso a las vacantes que existan o se produzcan, tanto en empresas públicas como en la administración autonómica, mediante un sistema de acceso transparente e independiente. 5. Acometeremos una reducción de la temporalidad tanto en la administración, como en las empresas públicas. 6. Elaboraremos la R.P.T. en la Administración autonómica. 7. Desarrollaremos un convenio único para las empresas públicas municipales. 37


8. Revisaremos y reduciremos los trámites administrativos en la administración autonómica. 9. Potenciaremos al máximo la modernización de los procedimientos administrativos con un fuerte impulso y aplicación de la administración electrónica en todas las áreas que se relacionan con los ciudadanos. 10. Impulsaremos la efectividad de la ventanilla única. 11. Potenciaremos la conciliación de la vida familiar con el trabajo en la administración autonómica y en las empresas públicas de ella dependiente. 12. Realizaremos una auditoria de los bienes inmuebles, medios materiales y vehículos disponibles de las distintas áreas, para acometer una eficiente ubicación de los servicios y una modernización y renovación de los vehículos existentes. 13. Realizaremos una efectiva reducción de los gastos corrientes en la Ciudad Autónoma. 14. Priorizaremos una política inversora basada en lo social y en la inversión productiva generadora de empleo. 15. Implantaremos una oficina de control presupuestario y reorganizaremos las áreas y procedimientos de compra y contratación. 16. Acometeremos un plan a medio plazo para reducir los niveles de endeudamiento. 17. Elaboraremos los presupuestos anuales de forma participativa. “No queremos que la ciudadanía sea consultada, sino que la ciudadanía pueda tomar decisiones y que éstas sean vinculantes” Por ello promoveremos una nueva forma de decidir y valorar la forma en que el dinero público, el de todos y todas, se emplea en nuestra ciudad: El Presupuesto Participativo. Coordinaremos de forma conjunta ciudadanía, personal técnico y clase política, de cara a triangular propuestas que posteriormente serán votadas en asamblea, con resultado

38


vinculante, y expondremos los resultados al objeto de su valoración.

4) Nivel 3.-­‐ Modelo de Ciudad 1. Impuestos locales Desde el Partido Socialista de Ceuta, consideramos que dentro del proceso de transformación del marco productivo que pretende una transformación efectiva del modelo productivo, es necesario desarrollar una reforma de la fiscalidad local en Ceuta. Para llevar a cabo esta reforma, tendremos en cuenta los principios básicos de contribución a la competitividad empresarial en relación con nuestro entorno, la progresividad de las figuras impositivas y la suficiencia recaudatoria para el mantenimiento de la suficiencia financiera de la Ciudad Autónoma de Ceuta. Instauraremos la figura de actividad económica estratégica para Ceuta. •

La actividad que sea declarada como estratégica para Ceuta, gozará de una bonificación de un 95% en todas las figuras impositivas locales durante un período de cinco años desde su implantación en Ceuta, siendo imprescindible para acogerse a la misma la creación de un mínimo de cinco contratos laborales indefinidos, afectos a la actividad en cuestión.

Realizaremos una transformación del actual I.P.S.I. en un impuesto tipo I.V.A., porque consideramos que el I.V.A. es un tributo a la venta de productos en todas las etapas de elaboración. Lo que lo distingue es que permite a las empresas computar los impuestos que pagan por los insumos materiales como créditos contra los que aplican a sus propias ventas. A diferencia de los impuestos a las ventas minoristas –que inciden solo en la etapa del/a consumidor/a final-­‐, la recaudación se hace a lo largo del proceso de producción. A diferencia de un simple impuesto sobre el volumen de negocios –que grava todas las ventas, intermedias o finales– los/as productores/as pueden recuperar 39


el importe que pagaron por los insumos. Como a final de cuentas no afecta al precio de los insumos, el I.V.A. no distorsiona las decisiones de la empresa sobre la producción y no crea “cascada”: no hay un “impuesto al impuesto”, como sucede cuando en un mismo proceso se gravan tanto el insumo como el producto. Además, sus efectos son transparentes. Tienen que participar todas las empresas con un volumen de negocios anual a la venta final al/la consumidor/a. Pero en última instancia es el valor neto de esa venta final lo que sirve de base imponible, de modo que si funciona correctamente, el I.V.A. es un impuesto sobre el consumo final, el hecho de que el I.V.A. se recaude a lo largo de la cadena de producción es una ventaja práctica considerable. •

Incrementaremos la compensación para consumos específicos de gasóleo al servicio público de transporte urbano de taxi y autobuses. Modificaremos el Gravamen Complementario exigible en relación con los carburantes y combustibles petrolíferos siguientes, con el fin de reducir el precio final de los combustibles y aumentar la competitividad de Ceuta:  Gasolinas, gasóleos y querosenos  Fuelóleos Modificando el Artículo 56. Tipos impositivos, que se reverenciarían desde el 1 al 6 en Euros por miles de litros (gasolinas de 97 I.O. , gasolinas sin plomo, demás gasolinas con plomo, demás gasolinas sin plomo, gasóleo de automoción, y querosenos) y los fueloleos en Euros por toneladas, actualizándose anualmente en función del I.P.C. Desvinculando los tipos de la tarifa vigente en el Impuesto Especial sobre Hidrocarburos. A los productos sustitutivos de los carburantes se les aplicarán los tipos impositivos correspondientes a aquellos hidrocarburos comprendidos en estas Tarifas cuya capacidad de utilización resulte equivalente, según se deduzca del 40


expediente de autorización de utilización que, a tal efecto, habrá de tramitarse ante los Servicios Fiscales de la Ciudad de Ceuta, de conformidad con el procedimiento establecido en la normativa reguladora del Impuesto sobre Hidrocarburos. •

Aumentaremos el límite de ingresos brutos anuales a 10.000€ para poder acogerse a bonificaciones del 90% en la cuota tributaria en las siguientes tasas: • Tasas por reserva de vía pública para minusválidos. • Tasas por servicios de alcantarillado. • Tasas por recogida de residuos sólidos urbanos. • Tasas por los servicios de cementerio. • Tasas por el abastecimiento domiciliario de agua potable. • Tasas por expedición de determinados servicios administrativos.

2. R.E.F y Unión Europea El PSOE de Ceuta considera que dadas las circunstancias económicas actuales y las singularidades de Ceuta, la Ciudad debe contar con un Régimen Económico y Fiscal especial que ayude a actuar sobre el Marco Productivo de Ceuta para facilitar el desarrollo y consolidación de la actividad económica. Defenderemos las singularidades fiscales de Ceuta para que se consoliden las ventajas fiscales existentes y se actualicen las mismas en las sucesivas reformas fiscales que se produzcan en las figuras impositivas de carácter nacional. Realizaremos las gestiones necesarias para consolidar las bonificaciones en las cuotas de la Seguridad Social y ampliaremos las mismas hasta llegar al 50% de bonificación, ampliando además los sectores beneficiarios. 41


Impulsaremos la defensa de la singularidad de Ceuta en los organismos e instituciones comunitarias con el fin de lograr una mayor aportación de recursos destinados a nuestra Ciudad. Promoveremos un consenso entre agentes económicos y sociales, partidos políticos y distintas administraciones para la consideración de entrar a formar parte de la Unión Aduanera, salvaguardando los intereses económicos, fiscales y sociales de la Ciudad de Ceuta.

42


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.