7 minute read
Prólogo
PRÓLOGO
A María Mercedes Florentín Saldaña, Mery, la conocí cuando éramos estudiantes, en la entonces Facultad de Arquitectura, y pasó mucho tiempo hasta que volvimos a encontrarnos en esta institución, que se ha convertido en nuestra casa, a la que brindamos nuestra pasión, coincidencia de pensamientos y luchas.
Advertisement
Como arquitecta y como profesional completa, con ejercicio en el ámbito privado, en el institucional público y en la Docencia, la Profe Mery, por su integridad personal y por su entrega a la enseñanza, se ha hecho merecedora del gran aprecio de sus colegas Profesionales, de los colegas Docentes y de los Estudiantes. No resulta extraño entonces que esta obra, cuyo Prólogo me ha encargado, constituya otro enorme esfuerzo y aporte suyo a la calidad institucional de la Facultad de Arquitectura Diseño y Arte UNA, pues provee material actualizado de soporte a las cátedras que están a su cargo, por lo que está dedicado especialmente a los alumnos, pero constituye también un importante recurso que todo interesado en la construcción puede aprovechar.
Ciertamente, en el amplio espectro de especialidades que abarca la enseñanza de la Arquitectura, la construcción es uno de los aspectos de mayor trascendencia, porque posibilita la materialización de un Proyecto, el cual constituye finalmente, el ámbito en el cual las personas desarrollan parte o la totalidad de sus vidas. Todo cuanto pueda afectar la calidad de las condiciones físicas de estos ámbitos resulta trascendental, porque en caso contrario, se pone en juego la vida útil de los edificios, tanto como la preservación del Patrimonio histórico arquitectónico y los testimonios culturales edilicios, así como las importantes o pequeñas inversiones depositadas en las obras por sus usuarios, y en el peor de los casos la propia vida de estos. Coincidente con esta visión, desde sus primeras publicaciones, el enorme interés que Mery ha depositado en el estudio de las PATOLOGÍAS CONSTRUCTIVAS deriva del amplio conocimiento de estas, desarrollado desde su desempeño profesional, institucional y académico. Su apasionado involucramiento en el ámbito de la construcción, la ha llevado a abordar el Tema de referencia, poniendo énfasis en el país, en las causas y efectos de estas en las edificaciones antiguas o nuevas, así como en su prevención, buscando el hacer bien constructivo, que contribuya a la calidad de vida de los ocupantes permanentes o transitorios de aquellas.
En esta obra, para el mejor conocimiento del Tema, la autora profundiza primeramente los conceptos y clasificación de los factores que generan las patologías en la construcción, acompañando los mismos con imágenes ilustrativas de cada situación, permitiendo una mejor identificación y comprensión de estos.
Considerando, que con frecuencia las PATOLOGÍAS CONSTRUCTIVAS, son resultantes de fallas humanas en el diseño y/o ejecución de las obras, así como de las condiciones físico-ambientales del lugar de implantación, Mery se ha ocupado también de desarrollar un contenido abundante y detallado de las causas y efectos de dichas fallas, exponiendo con profusión, los detalles de las lesiones que ponen de manifiesto las patologías.
Frente a la amplitud del abordaje descriptivo de las patologías, la Autora presenta también las prevenciones a tener en cuenta, para reducir las posibilidades de aparición de patologías, pasando a detallar como en los capítulos anteriores, lo concerniente a los diferentes componentes de una obra
edilicia, desde las fundaciones hasta el techo, incluyendo acabados y otros elementos tales como jardines, piscinas, sótanos, instalaciones, entre otros.
La importancia asignada al control de calidad como factor preventivo ya sea en los materiales como en el desarrollo de la construcción propiamente dicha, se manifiesta en la dedicación a la misma en un capítulo, atendiendo los materiales, los procesos constructivos y sus detalles, comprendiendo los procedimientos y técnicas actuales entre las que se incluye a los Materiales y Sistemas Industrializados y Prefabricados (MASIP) o el uso de la vegetación para el control térmico en los cerramientos de los edificios, a efectos de prever las fallas que pueden generar patologías en los mismos.
Cerrando el círculo, la autora aborda los aspectos relacionados con el diagnóstico, que conduzca a una intervención adecuada de los procesos patológicos. Señala la importancia de la aplicación del “proceso inverso” en el análisis del proceso patológico, que justifique luego la “…reparación, restauración, rehabilitación o reforma”, en los diferentes tipos de obras edilicias, al tiempo de ejemplificar la preparación de los informes correspondientes, poniendo de relieve la necesidad de capacitación constante para todos los que intervienen en la obra constructiva. A ello, cabría agregar simplemente que esta capacitación continua, resulta indispensable frente a la rápida y constante innovación tecnológica de estos tiempos.
Entonces, el conocimiento de las posibilidades de tratamiento y solución de las PATOLOGÍAS CONSTRUCTIVAS es importante, no solo en relación con la seguridad y calidad de los edificios, sino también con la durabilidad de estos, en la perspectiva de la sostenibilidad de las construcciones, habida cuenta de su alta contribución a la huella ecológica en el planeta.
De hecho, en un mundo hoy convulsionado por la pandemia y con el cambio climático al acecho, al cual la construcción contribuye con alrededor del 40% de las emisiones de CO2 causantes del calentamiento Global, generando además alrededor del 30% de los residuos sólidos y de alrededor del 20% de la contaminación del agua, el conocimiento de los procesos que dan lugar al deterioro de los edificios resulta necesario no solo en términos de seguridad de estos, sino también para prolongar la vida útil de los mismos, con lo cual se estaría coadyuvando a la sustentabilidad pregonada mundialmente.
Sabiendo que existen pocos trabajos de autores nacionales, tan abarcantes como el que se desarrolla en este libro, el trabajo de Mery resulta mucho más valioso, por lo que invito a los estudiantes, colegas y público interesado, a aprovechar con fruición todos los conocimientos depositados en él.
Prof. Arq. Ana Raquel Flores 1 DIDCom FADA | UNA
1. Arquiteta, Ms. En Gobierno y Gerencia Pública, Docente Investigadora de Dedicación Completa - DIDCom; Investigadora
CONACYT; Prof. Adjunta Cátedra de Teoría 3; Prof. Adjunta Catedra de Diseño Urbano; Prof. Encargada Cátedra de Salida
Riesgos Urbanos de la FADA UNA. Miembro de la Red Regional de Tecnología de la Arquitectura y Miembro del Grupo de
Trabajo por la Desigualdad Urbana CLACSO.
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
Iniciamos este estudio analizando algunas ideas y su importancia dentro de la Arquitectura, del proceso constructivo y del abordaje a las Patologías Constructivas.
Cuando hablamos de Arquitectura no sólo concebimos el concepto de un buen diseño en sí, sino también su relación con el entorno, con características propias que hacen a su implantación en un lugar, en una región, con un clima determinado, con una población con caracteres específicos, con gustos y costumbres, con una historia propia, que se traduce en su forma de vivir y esto a su vez en su propia Arquitectura. Por eso al hablar de Arquitectura hablamos de un patrimonio, que crea un sentir y vivir determinado, hablamos de un legado.
Concebir la Arquitectura como un legado, es un compromiso que nos lleva a entender la responsabilidad que tenemos como proyectistas y constructores, el compromiso de formar y preservar una identidad. Es ahí donde tomamos conciencia de que no vale solo diseñar y construir, sino saber conjugar el buen diseño teniendo en cuenta el clima del sitio y el lugar de implantación, los procesos constructivos adecuados, la utilización de materiales de calidad adecuados al diseño así como los correctos procesos constructivos, la mano de obra capacitada conjuntamente con nuestros conocimientos y controles exhaustivos, además de las recomendaciones del oportuno mantenimiento plasmadas en un manual de uso y mantenimiento entregado al propietario; solo así podremos mejorar la calidad y durabilidad de nuestras obras, prevenir patologías o intervenir a tiempo, mejorar la calidad de vida del usuario, y contribuir al patrimonio arquitectónico.
Por eso, entendamos la importancia que tienen, y que merecen ser estudiadas en un capítulo aparte, Las Patologías Constructivas, sus causas y efectos, de tal forma para evitar, prevenir y solucionar cuando estas se presenten.
Al abordar este estudio, pongamos en resalto la idea de analizar las patologías más comunes que se suelen presentar en los edificios construidos en nuestro medio.
Estas patologías se ven originadas especialmente por la acción del clima, muy caluroso y húmedo de nuestro país, por mal diseño, por fallas en el diseño estructural, por fallas en el cálculo, por imprevisiones de tiempo, por falta de organización de obra, por mala calidad de la mano de obra, por desconocimiento de las especificaciones técnicas de los materiales a utilizar, por técnicas constructivas inadecuadas con materiales de mala calidad, por un concepto erróneo de economía, por cambios de uso, o simplemente por no ser conscientes de que un edificio tiene su vida útil, y necesita de mantenimientos periódicos que lo conserven.