La inseguridad pol铆tica y social y su influencia en la forma de organizar la producci贸n y el comercio en el campo colombiano: principales hallazgos y ense帽anzas
Cartilla de divulgaci贸n
Luz Elena Orozco Clemente Forero Oscar Pardo Eduardo Wills Veneta Andonova Gustavo Montes
La inseguridad política y social y su influencia en la forma de organizar la producción y el comercio en el campo colombiano: principales hallazgos y enseñanzas
Cartilla de divulgación
Luz Elena Orozco Clemente Forero Oscar Pardo Eduardo Wills Veneta Andonova Gustavo Montes
Bogotá, Marzo del 2008
Proyecto financiado por la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes y Colciencias
Resumen de los resultados de un proyecto de investigación adelantado por: Luz Elena Orozco Clemente Forero Oscar Pardo Eduardo Wills Veneta Andonova Profesores de la Universidad de los Andes y Gustavo Montes Asistente de Investigación
Con el apoyo de los asistentes de investigación Oscar Salazar, Blanca Jenny Patiño, Ana Maria Neiza.
El trabajo de campo y la logística en las regiones se desarrolló con la colaboración invaluable de las siguientes organizaciones:
Fundación Restrepo Barco Asopatía Programa de Paz y Desarrollo del Magdalena Medio Fundación Radio Joven del Huila y Universidad del Llano
ISBN Obra Independiente: 978-958-44-3037-3 Las ilustraciones presentadas en este documento son de uso libre y fueron tomadas de www.dreamstime.com
Preprensa y prensa Proceditor proceditor@etb.net.co
Colaboradores de las organizaciones mencionadas: Nariño Constanza Kahan Ortega Sonia del Rosario Vargas Azeneth del Carmen Narváez Marcela Viviana Chamorro Jose Giraldo Rosero Myriam Mildred Vergel Francisco Javier Bacca Erazo Jorge Libreros Centro y Norte del Meta Cristóbal Lugo Luz Mery Barrera Jorge Alberto Rangel Tivisay Avila Javier Erazo Henry Guerra Hernán Barragán Francia Edid Aragón Oscar Enrique Suarez Centro y Sur del Huila Nyria Ramírez Ortega Cesar Augusto Useche Losada Carlota Corredor Edwin Jarol Castro Camacho Magdalena Medio Agueda Plata Elvis José Velásquez Enrique Florez Liliana Giraldo Martín Barbosa Jorge Eliécer Torres Montes de María Juanita Méndez Cuervo Luisa Osorio Buelvas María Barrios De la Espriella Francisco Javier Osorio Contreras Julián Leiva Andrade
A. Introducción
P2
Contenido
1. ¿Cuál es el objetivo del proyecto? 2. ¿Cómo se planteó el proyecto? 3. ¿Cómo se hizo la investigación en el terreno? 4. ¿Qué tipo de organizaciones se encontraron en la regiones?
B. ¿Para qué se asocian los productores? P11 1. Para hacer frente a la violencia y a la inseguridad. 2. Para hacer frente a la inestabilidad de precios. 3. Para obtener beneficios a través de recursos compartidos. 4. Para asegurar las relaciones con clientes y proveedores.
C. ¿Qué favorece la asociación?
P23
1. Las instituciones promotoras de desarrollo. 2. Las relaciones personales como activo para hacer negocios. 3. El papel de los gobiernos locales. 4. El bienestar de las personas.
D. Conclusiones
P31
La cartilla Esta cartilla presenta en forma breve e ilustrativa los resultados de la investigación sobre el impacto que han tenido la violencia y la inseguridad en la forma como se organizan los productores en el campo colombiano. La cartilla está dirigida a los productores agrícolas y a las instituciones e individuos que promueven y participan en el desarrollo productivo en las regiones. Se pretende mostrar, de una manera sencilla, que la asociación de personas para el desarrollo de las actividades productivas es una alternativa frecuente y exitosa frente a la incertidumbre que un entorno inseguro puede representar para los productores en zonas rurales. La cartilla contiene una síntesis de cómo se desarrolló el proyecto de investigación. Describe las formas en que los productores se pueden organizar para las actividades productivas agrícolas.
Se presentan también algunas experiencias valiosas de asociación y cooperación entre habitantes del campo que pueden servir de punto de referencia a otros que quieran unir esfuerzos para enfrentar la inseguridad y aprovechar los beneficios económicos y sociales de la cooperación.
La parte más extensa de la cartilla muestra los elementos que influyen en la conformación de asociaciones de productores para las actividades productivas a través de asociaciones: inseguridad, hechos de violencia, relaciones personales, presencia de organizaciones promotoras del desarrollo, bienestar, inestabilidad de precios, entre otras.
1
A. Introducción
1. ¿Cuál fue el objetivo del proyecto? El proyecto de investigación se desarrolló entre 2005 y 2007 y contó con la financiación de Colciencias y de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes. Tuvo como objetivo principal estudiar las formas como se organizan y se asocian los productores rurales de Colombia, y la influencia que ha tenido la inseguridad política y social en esas formas de organizar la producción y la comercialización de sus productos. En particular, queríamos saber si el conflicto armado y la inseguridad política y social, influyen en la forma de cómo se organizan las unidades productivas. También queríamos saber si la presencia de las organizaciones, gubernamentales o no gubernamentales, promotoras del desarrollo ha facilitado la asociación entre los habitantes del campo para las actividades productivas y comerciales. Esta investigación es importante porque permite avanzar en la comprensión de las razones para asociarse en la producción y el comercio en las zonas rurales colombianas. Específicamente, establece una relación entre la percepción de inseguridad de los actores económicos del campo y sus decisiones sobre la forma de organizar la producción y el comercio agropecuarios. El estudio nos permitió igualmente poner a prueba teorías de organización desarrolladas en otros países y otros contextos e incluir la
2
variable de inseguridad política y social como una variable explicativa de la forma de organización. De los hallazgos y resultados encontrados, se quieren recoger las enseñanzas que pueden servir a los gestores de políticas públicas y a quienes desarrollan programas sociales y económicos en regiones en conflicto. También se busca mostrar el valor de asociarse como una alternativa para el desarrollo del campo colombiano, particularmente en zonas de conflicto.
2. ¿Cómo se planteó el proyecto? Para cumplir el objetivo del proyecto, se escogieron 25 municipios en las siguientes cinco zonas geográficas (Ver Gráfico 1): Zona 1- Montes de María: El Guamo, San Juan Nepomuceno, Tolú Viejo, Carmen de Bolívar, Los Palmitos. Zona 2- Magdalena Medio: Cimitarra, San Alberto, San Pablo, Puerto Wilches, Sabana de Torres. Zona 3- El centro sur del Meta: Acacías, El Castillo, Lejanías, San Carlos de Guaroa, San Martín. Zona 4 - El Patía en Nariño: La Unión, Los Andes, Policarpa, Ricaurte, San Pablo. Zona 5- El centro sur del Huila: Algeciras, Iquira, Oporapa, San Agustín, Santa María.
1 2
3 4
5
Gráfico 1. Localización de las zonas
Estas zonas se seleccionaron por representar bien la diversidad regional de Colombia en materia de desarrollo rural. Las cinco zonas combinan elementos de minifundio y economía campesina, latifundios y explotación ganadera, zonas de reciente colonización y de presencia de cultivos ilícitos. Las zonas seleccionadas tenían la peculiaridad de contar con municipios con niveles altos y bajos de violencia.
En cada zona hay municipios con relativamente pocos homicidios, secuestros, personas desplazadas y contactos armados por año, y municipios con mayores valores en estas variables, tomando como referencia el período comprendido entre 1998 y 2005. Los municipios también se escogieron buscando que los hechos de violencia fueran superiores a los del promedio de todo el país.
3
Introducción
3. ¿Cómo se hizo la investigación en el terreno? Con formularios previamente diseñados, se hicieron 672 entrevistas a personas que tienen a su cargo las unidades productivas rurales: cabezas de familias campesinas, propietarios de predios, administradores y gerentes de empresas o cooperativas rurales. También se entrevistaron 72 propietarios de agroindustrias, 50 representantes de programas de desarrollo, entendiendo por estos aquellas instituciones que actúan a nivel regional y local en el fomento y desarrollo de proyectos productivos y 25 alcaldes. Los formularios preguntaron acerca de diversas características acerca de las formas de organizar la producción en las zonas rurales, la cooperación y asociaciones que se dan entre los productores, los derechos de propiedad, los equipos y bienes utilizados, las percepciones de inseguridad, el nivel de bienestar percibido por las personas, las relaciones con otros productores, proveedores, compradores y miembros de su comunidad. También se indagó acerca de los niveles de confianza en sus comunidades, en las entidades estatales locales y su participación en los programas de las organizaciones no gubernamentales que trabajan en su región. Otras variables estudiadas fueron la inestabilidad de precios a que pueden estar sujetos los productos, el tamaño de los predios, la distancia al centro urbano más próximo, el periodo de
4
maduración y frecuencia de venta del producto, el estado de los derechos de propiedad de los predios, nivel educativo de los encuestados, confianza en el gobierno, la dependencia de recursos. Las variables a nivel municipal que se tuvieron en cuenta fueron: altitud, nivel educativo promedio de personas mayores de 12 años, calidad de vida promedio de las personas del municipio, ingresos municipales
4. ¿Qué tipo de organizaciones se encontraron en las regiones? Las actividades productivas agropecuarias encontradas en las zonas incluyen no solo la producción sino muchas otras actividades complementarias. Un productor requiere insumos, fertilizantes, maquinaria y tierra para producir. La participación de otras personas es también necesaria en las labores de siembra, riego y cosecha en las actividades propiamente agrícolas. Otras actividades complementarias son necesarias en la ganadería, la silvicultura, la piscicultura y demás actividades que se desarrollan en el campo. Hay diferentes formas de organizar la producción, por ejemplo para el suministro de materias primas se pueden encontrar empresas legalmente constituidas que proporcionan semillas, al igual que asociaciones de trabajo o cooperativas que suministran los fertilizantes. En el mismo sentido, los servicios agropecuarios pueden ser ofrecidos por organizaciones empresariales o cooperativas;
1
¿Producir de forma independiente?
2
¿Producir en una empresa jerarquizada?
?
Los productores se enfrentan a la decisión de cómo organizarse para desarrollar sus actividades productivas
3
¿Producir en asociación con otros productores?
Gráfico 2. Formas básicas de organización para las actividades productivas
el suministro de la tierra y la comercialización de igual forma. En zonas de conflicto, es interesante determinar el tipo de organizaciones que mejor se acomoda a dicho entorno. Por tanto el estudio comparado de las diferentes zonas permite establecer las formas de organización más frecuentes y las variables que influyen en la conformación y desarrollo de las mismas (Ver Gráfico 2).
5
Introducción
Por ello es particularmente relevante estudiar las formas organizativas en el campo colombiano, explorar qué formas prevalecen más a nivel local y regional y establecer los factores del entorno que inciden en la decisión sobre la forma organizativa más apropiada para resolver los retos y desafíos que provienen de entornos complejos y conflictivos en los que deben operar dichas organizaciones. En esta investigación se estudiaron tres grandes formas de organización: la producción individual o familiar independiente, las asociaciones (incluyendo las redes, las cooperativas y otras formas de cooperación) y la gran empresa.
1
La forma organizativa independiente se da cuando los productores actúan individualmente. Las actividades desarrolladas de forma independiente, se caracterizan porque las decisiones sobre qué producir y cómo producir, qué maquinaria usar y a quién venderle sólo involucran al individuo y a su familia. Cuando los productores requieren insumos se dirigen a un proveedor y pagan un precio, sin establecer vínculos de largo plazo con este proveedor, están estableciendo relaciones de mercado para el aprovisionamiento. En otras ocasiones, las actividades productivas son desarrolladas dentro de una empresa organizada de forma jerárquica. Esta empresa paga un salario por la labor de quienes realizan las labores de producción. También puede ser la propietaria de la tierra o la maquinaria que se empleen en estas labores. La empresa decide a cómo
6
vender el producto al mercado, bien sea a través de la propia empresa o de otro mecanismo.
2
Usualmente para organizar las actividades esta empresa jerárquica cuenta con varios niveles de autoridad y comando: además del propietario, participan administradores, capataces o personal técnico, los accionistas y un gran número de trabajadores. En estas unidades productivas los recursos productivos como la tierra, la maquinaria y los equipos de producción, se encuentran con mayor frecuencia y en mayor cantidad que en otras formas de organización. Cuando las actividades productivas se desarrollan dentro de una empresa jerárquica, la gerencia, en función de los intereses de sus dueños toma las decisiones sobre las actividades de los individuos y el manejo de los productos ya sea en la fase de producción o en la de comercialización.
3
Una forma intermedia entre el trabajo independiente y el trabajo para una empresa jerárquica es la asociación entre productores o personas que tienen recursos para producir. Las actividades productivas que se realizan en asociación con otras personas requieren de la participación de los 'socios'. Estos toman colectivamente decisiones relacionadas con la actividad productiva y acuerdan el papel que cada uno cumplirá en ella y las responsabilidades y derechos de cada uno de los socios.
En las zonas estudiadas, los productores también se pueden asociar para dirigir y organizar la producción, para comercializar los productos, para trabajar o para tener y usar la tierra y la maquinaria necesarias en la producción. Esta asociación puede tomar la forma de una cooperativa, de una sociedad comercial, de una asociación de productores o de una sociedad de hecho. Todas estas son formas válidas de asociarse y responden a las condiciones y recursos de las personas que participan en ellas. En una asociación como las mencionadas el responsable de la orientación de las labores de producción es el representante legal o también quien se designa de forma mayoritaria por los asociados para dirigir la producción o el comercio.
En las zonas rurales también se encuentran distintas formas de contratación del trabajo. A veces, el propietario o gerente contrata a un contratista, a una cooperativa de trabajo o emplea directamente asalariados. En otros casos se hacen acuerdos tácitos para unir los esfuerzos de muchos trabajadores como en la minga. Otras veces se contrata a una organización independiente o comunitaria para realizar un trabajo.
También pueden existir acuerdos o contratos para compartir los costos, el trabajo y los resultados de una producción. Entre estos acuerdos cabe destacar: la aparcería, la mediería, la sociedad temporal para el cultivo, la producción compartida entre trabajadores, o la distribución del producido al aumento.
En el caso de la comercialización, ésta puede también hacerse en forma independiente por un cultivador individual, por una cooperativa o asociación o por una división de una empresa jerárquica. En la compra de semillas e insumos esos tres tipos de organización también pueden darse. A veces los productos se ofrecen a través de un único mayorista, de una o varias cooperativas, o de una entidad gremial. En todos estos casos existe una relación duradera entre el productor y quien comercializa. La existencia de acuerdos para mantener la calidad, acuerdos con proveedores para suministrar insumos o materias primas por más de una compra, acuerdos con clientes y transportadores para poder colocar el producto en el mercado, son también formas de asociación que se emplean para comercializar los productos, generalmente obteniendo importantes ventajas tanto para el productor como para el consumidor.
7
Introducción
El tipo de compromisos que se pacten para mantener la relación entre las partes determina el menor o mayor nivel de asociación entre ellas .De menor exigencia a mayor exigencia se pueden dar los siguientes casos: acuerdos verbales, acuerdos escritos, establecimiento de sociedades o propiedad compartida.
En las zonas rurales estudiadas también se encuentran asociaciones de trabajadores. La asociación para el trabajo puede darse a través de empresas asociativas de trabajo o asociaciones de trabajadores. En éstas hay una dirección que coordina a los trabajadores y normalmente se pacta una forma de repartir el producido. Las asociaciones de trabajadores acostumbran contratar sus servicios con el dueño de un predio o el gerente de una empresa agropecuaria, pero ellas son quienes organizan a los trabajadores con el fin de llevar a cabo las actividades. Los dineros que resultan de sus actividades son luego distribuidos entre los trabajadores con base en acuerdos previos.
Aunque los sindicatos son escasos en el entorno rural, también constituyen formas asociativas para el trabajo. Los sindicatos buscan mantener condiciones adecuadas de trabajo para sus afiliados. No obstante, los sindicatos no reciben un resultado económico por su actividad.
8
Una asociación para la propiedad de la tierra se da cuando dos o más personas son dueñas del mismo predio. Cuando la tierra es propiedad de la comunidad o del Estado y es utilizada por miembros de la comunidad asociados se da otra forma de asociación entre productores para el uso de la tierra. En el caso de la maquinaria, se encuentran muchas situaciones en las que los productores deciden reunirse para comprar o arrendar la maquinaria.
Las asociaciones para el desarrollo de actividades productivas pueden darse con uno o varios de estos objetivos. Por ejemplo, si un predio pertenece a varios productores, estos pueden decidir asociarse para producir. Acuerdan los productos que se sembrarán, la distribución del trabajo y la repartición del producido que la venta de los productos genere. Si no existe tal acuerdo y cada uno produce independientemente en su espacio de terreno sin llegar a acuerdos con los demás, la dirección de la producción no sería asociada. Pero la propiedad de la tierra sería en asociación, pues son varias personas que comparten la propiedad del terreno, generalmente porque son herederos de una misma persona fallecida. En esta investigación se estudió la relación entre estas formas de organizar la producción en el campo y las condiciones de inseguridad tanto objetivas como subjetivas que se presentan en las zonas donde se da esa producción.
El caso de ASOPEAGRO en San Juan de Nepomuceno “La gente no se asocia por la falta de cultura y conocimiento de las oportunidades que genera estar asociado”. Julián Leiva Representante ASOPEAGRO La necesidad de desarrollarse de forma comunitaria para compartir la mano de obra y lograr apoyo por parte de organizaciones públicas y ONGs fueron los detonantes que incentivaron a Julián Leiva y otros 21 Montemarianos a conformar La Asociación Agrícola – ASOPEAGRO - . Hace 8 años la fundación italiana Chico Méndez les propuso realizar una actividad alternativa a los cultivos tradicionales que venían desarrollando. Los miembros de ASOPEGRO decidieron que esta actividad sería la apicultura desconocida para esa época en su región y totalmente original. “Empezamos a pequeña escala con 6 colmenas experimentales pero ahora nos estamos agrandando, se tiene programado para el 2008 con la OIM y la fundación Restrepo Barco continuar con la ampliación del apiario y fomentar el área de comercialización. Estamos proyectando darle una presentación a nuestra miel que identifique a ASOPEAGRO y que genere un valor agregado que permita a nuestro producto distribuirse a nivel nacional”. Julián Leiva Desde ese entonces los miembros de ASOPEAGRO han conjugado sus cultivos tradicionales con la apicultura.
ASOPEAGRO es hoy en día una asociación con más de 70 miembros que le brinda sustento a sus asociados y apoyo a familias desplazadas. Los miembros de esta asociación han recibido en el transcurso del tiempo capacitación del SENA y financiación de proyectos productivos por parte de la Fundación Restrepo Barco, el Programa de Paz y Desarrollo de Montes de María, la OIM entre otras. ASOPEAGRO desarrolla actividades agrícolas y apícolas. La producción es dirigida por un comité conformado por miembros de la junta directiva y de la asamblea general. Ellos toman decisiones como en qué momento comercializar el producto y en qué forma repartir los dividendos. El material biológico (abejas) es producido por la misma organización. Los cultivos y apiarios de la organización se manejan de forma comunitaria entre los miembros de la organización. La tierra se trabaja en arriendo o en comodato, no son propietarios de esta. La mano de obra es aportada por los asociados, quienes perciben un salario por su trabajo y al final del año reciben dividendos. Así mismo los asociados hacen de manera esporádica aportes económicos. Los miembros de ASOPEAGRO están trabajando por darle una presentación especial a su producto que identifique a la asociación y a su región. “He tenido beneficios no solo económicos sino sociales: me identifican como miembro activo de la comunidad”. Julián Leiva
9
FLICTO CONFLICTOLOCALES CONFLICTO GOBIERNOS Mano de Obra
Organización de la Producción
Sindicato Administrador Sociedad comercial
Jornaleros Empresas Asociativas/ Cooperativa
Propietario Gerente Cooperativas, asociaciones, mediería, aparcería.
CONFLICTO Comercialización
Actividades De forma
Adquisición de Materias Primas
La misma empresa
Grandes empresas
independiente
Mercado
En asociación
Asociaciones
Producción propia
Tierra Maquinaria
Subastas, trueque Asociaciones
Propia (un solo dueño) Varios arrendatarios
CONFLICTO
Varios dueños
ONGs Gráfico 3. Conjunto de formas de organización para las actividades productivas
10
B. ÂżPara quĂŠ se asocian los productores?
1. Para hacer frente a la violencia y a la inseguridad. 2. Para hacer frente a la inestabilidad de precios. 3. Para obtener beneficios a travĂŠs de recursos compartidos. 4. Para asegurar las relaciones con clientes y proveedores.
¿Para qué asociarse? 12
La selección de los municipios en los que se realizó el estudio contemplaba diferentes niveles de inseguridad desde altos a bajos; esta clasificación se basó en los datos históricos objetivos sobre homicidios, secuestros, desplazados del municipio y contactos armados que habían tenido lugar en cada uno de los municipios de las regiones estudiadas durante un periodo de 8 años (1998 a 2005).
1 Para enfrentar la violencia y la inseguridad
Los productores han encontrado en la asociación una forma efectiva para hacer frente a los riesgos que los hechos de inseguridad y las percepciones de inseguridad generan.
Los hechos de violencia significan un riesgo para las personas que habitan en estos municipios. También son indicadores de las limitaciones que tienen las personas para ejercer su derecho a la libertad. Seguramente en un municipio donde el número de homicidios es alto, las personas tendrán temor a expresarse y a comportarse libremente. Desde este punto de vista, los hechos de violencia son un indicador de inseguridad de los individuos y las estadísticas objetivas que las autoridades llevan de estos hechos son una primera aproximación aunque no la única a la inseguridad que enfrentan las personas. Existe también un sentimiento de inseguridad en los individuos. Este sentimiento o percepción de inseguridad puede estar afectado por factores menos tangibles (que los hechos de violencia) como la libertad de expresar abiertamente sus ideas o de reunirse libremente, la cohesión social de su comunidad o de su familia, la seguridad que el Estado proporcione o no a la comunidad misma, e incluso la posibilidad de hacer negocios dentro del municipio.
Por ello esta investigación planteó la importancia de estudiar la inseguridad desde una perspectiva tanto objetiva como subjetiva y entender si estos conceptos se interrelacionan entre sí y cuál de ellos es mas determinante para la toma de decisiones alrededor de la producción y el comercio en el campo. La mayoría de factores subjetivos son recogidos por lo que hoy en día se conoce como “Seguridad Humana” concepto que establece la importancia de conocer las percepciones de inseguridad por parte de quienes toman las decisiones como antecedentes importantes para orientar o guiar comportamientos de decisión. Este enfoque de “Seguridad Humana” se utilizó para recoger la percepción de inseguridad de los individuos en los municipios, teniendo en cuenta principalmente los aspectos relacionados con inseguridad personal, política, social y comunitaria. La inseguridad personal hace referencia a la posibilidad de que la vida y la libertad de la persona y de su familia se encuentren en riesgo. Esto se da si un individuo ha sido amenazado y siente temor por su vida, si no se siente seguro al salir en la noche al igual que si sus hijos no pueden jugar en el vecindario.
La seguridad humana se enfoca en la seguridad como consecuencia de amenazas al bienestar del ser humano, provenientes de distintas fuentes: económicas, políticas, sociales, ambientales, entre otras. Las dimensiones de la seguridad humana son: económica, alimentaria, en salud, personal, de vivir en comunidad, política y ambiental.
La probabilidad de robos en su hogar, si tiene que pagar vacunas o si debe ir armado para poder desarrollar sus actividades también influye de manera significativa en su percepción de inseguridad personal. La percepción de inseguridad personal es algo que la persona siente directamente y puede ser evaluada preguntándole directamente a la persona involucrada sin necesidad de recurrir a cifras oficiales o a opinión de los expertos. Por otro lado, la inseguridad política y social se refiere a la imposibilidad que las personas tienen para llevar a cabo sus actividades cotidianas y sus derechos como ciudadanos. Elementos que contribuyen a incrementar el nivel de inseguridad política y social son la existencia de limitantes para desarrollar proyectos productivos, para participar en reuniones, para ejercer libremente la política o religión, o si el Estado no protege el municipio. La inseguridad comunitaria se basa en la percepción que tienen las personas de que al hacer parte de un grupo familiar, religioso, político o de otra índole al interior de la comunidad, se pueden sentir más o menos seguras frente a los hechos que amenazan su seguridad. De esta forma, si una persona se siente respaldada por la comunidad a través del trabajo en una junta de acción comunal, la percepción de inseguridad comunitaria de esta persona sería menor que la de otra persona que no pertenece a esta junta. Los resultados encontrados señalan que no existe una relación clara entre percepciones de inseguridad y los
13
¿Para qué asociarse?
hechos de violencia mencionados. Es decir, que en municipios con alto número de homicidios, secuestros, contactos armados o desplazamiento, las personas no necesariamente perciben un mayor nivel de inseguridad. Asimismo, en municipios con bajo número de secuestros, contactos armados o personas desplazadas, la percepción de inseguridad no necesariamente es baja. Un ejemplo de esto son los municipios Sabana de Torres y El Guamo, donde los promedios de homicidios para los nueve años fueron 134 y 14 respectivamente, mientras que la percepción de inseguridad personal fue de 1.65 y 1.80 en una escala de 1 a 5. En el municipio de Algeciras, el promedio de homicidios fue de 170 personas, pero la percepción de inseguridad fue valorada en 3.3. Características socio demográficas de los individuos inciden en su percepción de inseguridad. Factores como el nivel educativo, la edad, la composición familiar, afectan las actitudes que los individuos toman frente a un entorno específico. Una persona con una familia seguramente se sentirá más insegura frente hechos violentos que no le permitan desarrollar sus actividades porque su responsabilidad es mayor con relación a una persona que no tenga descendencia familiar. En la percepción de inseguridad también incide la tendencia de los individuos a engrandecer los acontecimientos recientes o que están por fuera de lo que regularmente sucede. En una comunidad donde la
14
tranquilidad y los mínimos hechos de violencia son lo normal, un hecho violento podría asociarse con un cambio radical en la inseguridad que los individuos perciben. En tanto que en un municipio donde los hechos de violencia son más frecuentes, la percepción de inseguridad no cambia sustancialmente si un hecho violento ocurre. Municipios como Los Andes, Policarpa y Ricaurte en Nariño, El Guamo en Bolívar o Lejanías en el Meta, tuvieron en el último año hechos violentos que superaron sus promedios de los últimos años. En consecuencia la percepción de inseguridad que mostraron sus habitantes fue mucho mayor que la que correspondería al promedio de hechos violentos. Comparativamente, en municipios como Acacías, Oporapa, El Castillo, San Martín o San Carlos de Guaroa, los hechos violentos en el último año no superaron el promedio y sus percepciones estuvieron por debajo de las que corresponderían al promedio de hechos violentos en estos municipios. Las características de la comunidad donde el individuo se desarrolla también inciden en la percepción de inseguridad. Una comunidad que, a pesar de los hechos violentos, cuenta con espacios para el desarrollo personal, económico y social de los individuos, tendrá una menor inseguridad percibida de quienes pertenecen a dicha comunidad. Este es el caso de Sabana de Torres, donde además de una mayor presencia del Estado en los últimos años, la comunidad se ha integrado alrededor de distintos objetivos, proyectos y
asociaciones. En Algeciras por el contrario, aunque existe una mayor presencia del Estado, esta no ha sido acompañada de proyectos que cohesionen la comunidad alrededor de distintos objetivos de desarrollo persona, económico o social. De esta forma, la inseguridad percibida es la que permite a los individuos actuar o no con libertad en cada una de sus actividades sociales, personales, laborales, entre otras. Más allá de los hechos de violencia existen varios elementos que inciden en la percepción de inseguridad. Tanto los hechos de violencia como las percepciones de inseguridad inciden en que las personas decidan asociarse para desarrollar sus actividades productivas. Si un individuo percibe que la inseguridad no existe o se da en bajos niveles, y los hechos de violencia no están presentes en su comunidad, puede desarrollar libremente sus actividades productivas, sociales, personales y políticas. Toma sus decisiones de producción y/o comercialización de acuerdo con sus expectativas y la regulación propia del mercado. En condiciones de baja inseguridad la empresa jerárquica también puede tener lugar y los productores pueden hacer parte de ella buscando mayores beneficios. Pero cuando las personas perciben un entorno de inseguridad, perciben a la vez riesgos para el desarrollo de sus actividades y el logro de sus objetivos. La inseguridad personal por ejemplo, puede limitar la interactuación de las
personas para ofrecer o comprar sus productos en el mercado, para establecer o negociar los precios o para decidir qué producir o cómo invertir y utilizar sus recursos. Los productores han encontrado en la asociación una forma efectiva para hacer frente a los riesgos que los hechos de inseguridad y las percepciones de inseguridad generan.
La Asociación de Productores de Panela del Macizo Colombiano en San Agustín Tradicionalmente, el municipio de San Agustín ha sido reconocido por su valor histórico y cultural, pero más allá de esto, San Agustín también cuenta con una amplia variedad de organizaciones productivas agrícolas. Uno de los productos que se cosecha en la región es la caña. Hace varios años, la complicada situación de inseguridad pública y las difíciles condiciones económicas de la producción de panela, generadas porque la demanda era muy inestable, y por lo tanto los precios tendían a bajar, hicieron que los productores decidieran asociarse para controlar la oferta de su producto y para lograr tener maquinaria que les facilitara mantener estándares de calidad en el procesamiento de la caña. Con esta maquinaria lograron vender panela pulverizada en bolsa a las cooperativas y mantener una relación estrecha con Fedepanela, gremio líder de este producto. La Asociación de Productores de Panela del Macizo Colombiano en San Agustín
15
¿Para qué asociarse? 16
2 Para hacer frente a la inestabilidad de precios
La asociación para comercializar los productos es un mecanismo empleado por los productores para hacer frente a la inestabilidad de los precios.
Los precios que los productores colocan a sus productos, dependen de las condiciones del mercado, de factores climáticos, de la calidad de los productos, o del cambio en las tasas monetarias para aquellos productos que se negocian en el exterior. También, si un productor depende de un transportador o un único mayorista para poder colocar su producto en el mercado, el precio al que venderá su producto dependerá del que este transportador o mayorista estén dispuestos a pagar. En este caso, el transportador o mayorista tiene un mayor 'poder de negociación' que el productor. Los precios de los productos serán estables cuando no suben ni bajan sustancialmente y no estén afectados por los factores antes mencionados. Cuando los precios son estables los productores saben que obtendrán una retribución estable en la venta de sus productos y pueden estimar con anticipación y de forma precisa los precios. Y, de acuerdo con esto organizar su actividad productiva. En tal caso la decisión de producción solo dependerá del productor. Pero los precios de los productos no necesariamente se comportan de manera estable. Los precios pueden crecer permanentemente, decrecer permanentemente o subir y bajar repentinamente. Y en este último caso, en el que los precios son totalmente inestables, el productor no tiene posibilidad alguna de anticiparse a ellos. Cuando el productor queda sujeto al vaivén de los precios, el producido de la venta de sus productos puede
inesperadamente estar por debajo de sus expectativas. La asociación para comercializar los productos es un mecanismo empleado por los productores para hacer frente a la inestabilidad de los precios. Cuando la inestabilidad es generada por las variaciones en la calidad de los productos, los productores pueden estandarizar la calidad a través de la cooperación con sus clientes, quienes podrán ofrecer indicaciones y acuerdos de precio que motiven a los productores a mantener y mejorar la calidad de los productos. La asociación entre productores permite también el acceso a nuevas tecnologías que puedan ser usadas en los procesos de producción. De forma asociada, los productores comparten los costos de adquisición de nuevas tecnologías, bien sea en arriendo o propiedad. Por otro lado, cuando las condiciones del mercado son las que generan la inestabilidad de precios y por lo tanto la incertidumbre en los productores, los acuerdos de largo plazo con los mayoristas o con cooperativas o con otros productores son opciones comúnmente utilizadas. Los acuerdos de largo plazo con mayoristas permiten una entrega continua del producto de forma que el mayorista no debe buscar cada vez un proveedor para comprarle su producto. Tampoco el proveedor debe buscar un cliente cada vez que requiera ofrecer su producto. En los acuerdos de largo plazo se puede establecer el precio y al existir una relación más cercana entre las partes, es posible que mayoristas y productores
acuerden las épocas y formas en que el producto debería ser distribuido para que no haya una pérdida. Los productores se asocian para la comercialización de los productos con cooperativas y sociedades comerciales debido a que estas tienen la posibilidad de llegar a mercados no locales. En estos mercados no locales, el precio pagado por el producto puede ser más estable debido a que la cooperativa o la sociedad negocian volúmenes altos de producto. Pero también puede decidir no ofrecer demasiado producto al mercado cuando los precios están bajos. Este es el caso de las cooperativas de caficultores. Cuando los productores se asocian entre sí para comercializar los productos, buscan tener un mayor 'poder de negociación' frente a sus clientes, de forma tal que la dependencia de estos disminuya. Las asociaciones para comercialización buscan también reunir esfuerzos para que los costos de buscar nuevos clientes o mercados puedan ser distribuidos entre más productores y a la vez se logren mayores beneficios para ellos, entre los que se incluye un mayor control del precio de los productos.
17
¿Para qué asociarse?
3 Para obtener beneficios a través de recursos compartidos
Acuerdos con otros productores para conseguir equipos o maquinaria especializada disminuyen el riesgo de no producir por no tenerlos.
En su actividad productiva o comercial, los productores requieren recursos o servicios. Recursos como semillas, abonos, insumos, maquinaria, tierra, equipos especiales, instalaciones para el procesamiento o almacenamiento. Servicios como el transporte, refrigeración, apoyo técnico o tecnológico, conocimientos sobre producción. En ocasiones, estos recursos y servicios son de fácil consecución: muchas
18
personas tienen el conocimiento para producir, los insumos que se requieren son comunes y varios proveedores pueden venderlos, no se requiere tierra con características especiales, las instalaciones para el procesamiento son mínimas o de bajo costo de forma que pueden ser adquiridos, la región cuenta con transportadores suficientes para entregar el producto cuando se requiere. En otras ocasiones, los productores cuentan con uno o varios recursos o servicios que no se encuentran tan fácilmente o difícilmente pueden ser sustituidos por otros. La dependencia que el productor tiene de esos recursos es mayor. El lugar donde ubica su actividad productiva tiene servicios de transporte, servicios especializados o características específicas del suelo que solo se logran en ese lugar. La producción de caña requiere por ejemplo condiciones del suelo muy particulares. Por otro lado, alrededor de zonas donde se produce palma de aceite se instala la infraestructura para el procesamiento del aceite. El proceso productivo y de transformación de los productos requiere equipos y maquinaria específicos para ellos y de poca o ninguna utilización en la transformación de productos distintos. La pasteurización de la leche requiere equipos que solo son utilizados para este producto y sus derivados. Las actividades productivas o comerciales pueden requerir conocimientos que pocas personas
tienen y se convierten en fuente de dependencia. La comercialización de frutos exóticos requiere un conocimiento del mercado de este producto. O para su actividad productiva, el productor podría depender también de los recursos financieros que una organización le provea.
como valiosos por el mercado cuando pocas personas los poseen.
Para minimizar esa dependencia y por lo tanto el riesgo de perder los recursos invertidos en su actividad productiva, los productores pueden decidir adquirir aquellos factores como tierra, transporte o equipos. No obstante, cuando el entorno es poco estable, los productores tienden a asociarse ante la existencia de estos factores de dependencia.
Otros recursos valiosos, que son menos tangibles, son las relaciones que se hayan construido con clientes y proveedores o la personería jurídica que el productor le haya dado a la actividad productiva.
A través de la asociación con un proveedor de servicios técnicos especializados, el productor asegura que estos le sean proveídos sin interrupción, sin asumir el costo de tener al proveedor de estos servicios al interior de su unidad productiva. Acuerdos con otros productores para conseguir equipos o maquinaria especializada disminuyen el riesgo de no producir por no tenerlos y a la vez el costo de adquirirlos porque este es asumido por más personas. Pero la dependencia de recursos puede convertirse también en un factor beneficioso para los productores. Poseer recursos de difícil consecución puede ser valioso para la actividad productiva. Los equipos especializados con que cuenta un productor para el proceso productivo pueden ser reconocidos
Asimismo, la capacidad técnica o la variedad de productos que produce, tienen mucho más valor cuando pocos productores logran la misma capacidad o variedad de productos.
Agrocastillo – El Castillo Es una asociación patrocinada por el Gobierno Departamental del Meta para la producción y comercialización de yuca. La asociación, que cuenta con personería jurídica y representante legal, ofrece a los productores asociados los insumos y semillas para la producción, asesoría técnica a través de un ingeniero agrónomo y también asesoría social. La asociación se conformó en el 2005 y en el 2007 comenzó su actividad. Cada uno de los asociados pone a disposición de la asociación 2 hectáreas para la siembra de yuca. La producción la realiza el asociado con su grupo familiar, bajo la orientación de Agrocastillo. Algunos de los terrenos de los asociados son propios y la mayoría son tomados en arriendo por los productores para poder hacer parte de la asociación. Cuando el producto está listo para la venta, es recibido por Agrocastillo, quien se encarga de la venta en el mercado nacional.
19
¿Para qué asociarse?
Las actividades productivas requieren una serie de procesos que incluyen desde conseguir las materias primas e insumos pasando por producir y transformar el producto y distribuirlo hasta que este llega al consumidor final. Estas actividades conforman lo que se denomina cadena de producción.
4 Para asegurar relaciones con clientes y proveedores
En entornos inseguros, las relaciones con clientes y proveedores tienden a hacerse más fuertes. Las relaciones con clientes y proveedores constituyen formas de asociación, mediante las cuales los productores buscan minimizar los riesgos del entorno.
La provisión de bienes y servicios puede convertirse en un factor de riesgo para la producción, cuando estos suministros no están disponibles en el momento y forma en que el productor los requiere. Las relaciones con clientes y/o proveedores, de forma semejante a las actividades productivas, pueden darse en tres formas: sin un acuerdo entre las partes más allá de la fijación de un precio, con asociaciones que se soportan en acuerdos entre las partes que buscan coordinar sus actividades, y como parte de una empresa jerárquica.
En este último caso, el productor hace parte de la empresa que comercializa el producto, o también la proveeduría de insumos puede ser parte de las actividades del productor. Los acuerdos, que son establecidos por plazos mayores al que una sola compra requiere, permiten una mayor seguridad y certeza en el suministro de materias primas e insumos y en la entrega de los productos a los clientes. Los acuerdos eliminan el tener que iniciar un nuevo proceso de establecimiento de relaciones en el momento en que se requieran comprar insumos o vender productos con el
20
riesgo de que no se logre la compra o la venta por la inestabilidad que genera la inseguridad percibida. Por este motivo la asociación y el establecimiento de acuerdos, se convierten en alternativas a la no disponibilidad de bienes y servicios requeridos para completar las actividades de la cadena. Los acuerdos de asociación pueden ser bastante sencillos o tan complejos como las partes consideren necesario. Las relaciones de largo plazo con clientes y proveedores en el sector rural, se soportan principalmente en acuerdos verbales de suministro, mediante el cual un productor se compromete a vender su producción a un mayorista o a un transportador y este último a recibir los productos. Acuerdos más complejos incluyen contratos escritos, donde se formalizan las condiciones bajo las cuales se entregarán los productos a cambio de un servicio específico, el transporte, la comercialización o la transformación de los mismos. Otras formas de acuerdo son las asociaciones y sociedades basadas en el suministro de productos, los contratos de largo plazo y la propiedad compartida sobre el producto final. En entornos inseguros, las relaciones con clientes y proveedores tienden a hacerse más fuertes. Las relaciones con clientes y proveedores constituyen formas de asociación, mediante las cuales los productores buscan minimizar los riesgos del entorno.
Asociación de Productores Agrícolas de San Roque - Oporapa Para comercializar al mejor precio el café y de la panela y para comprar abonos e insumos, 186 productores se unieron en la Asociación de Productores Agrícolas de San Roque. La Asociación recibe los productos debidamente empacados y procesados, y los ofrece en los mercados de Neiva y Bogotá. Cada uno de los productores organiza la producción de forma independiente en sus respectivos predios y con instalaciones propias para el procesamiento de los productos. En sus predios trabaja el grupo familiar y por temporadas contratan trabajadores temporales para completar las actividades de producción. Los productores cuentan con la asesoría de la Federación Nacional de Cafeteros para los procesos de cultivo y transformación del café. La Federación también ofrece asesoría sobre manejo de residuos y lo que los productores deben hacer para no contaminar el medio ambiente. El compromiso de los productores con sus actividades hace que la búsqueda de la calidad sea una constante. Actualmente los productores están buscando migrar hacia los productos orgánicos.
21
Asociación de Pequeños Productores de Palma de aceite de Sabana de Torres. ASOPALSAT Sabana de Torres Es una organización social que agremia a 100 familias campesinas del municipio de Sabana de Torres y que nació como respuesta a la necesidad de contar con ingresos seguros que le garantizaran acceso a la seguridad alimentaria, educación, salud, y en fin, a disfrutar plenamente de una vida digna. La Asociación nace en el año 1999 con la finalidad de plantear estrategias que posibilitaran al campesino ocupar productivamente su territorio, permitiéndole hacer una explotación armónica y sostenible con el medio ambiente que le generara mayor sentido de pertenencia y arraigo hacia la región. Para esa época los precios de la tierra eran exageradamente bajos debido al agudo conflicto armado que vivía la región, y a las pocas posibilidades de desarrollo productivo de las mismas por no encontrar un sistema productivo rentable o por falta de recursos económicos que permitieran su explotación. El PDPMM, ECOPETROL, la Administración Municipal, y el Fondo DRI, entre otros, decidieron en ese entonces respaldar esta iniciativa campesina. Aunaron esfuerzos orientados a desarrollar una primera fase de producción palmera con sus primeros 50 asociados, los cuales sembraron en sus parcelas cada uno 10 hectáreas de palma. Estos primeros campesinos se convirtieron en los pioneros no solo del desarrollo
palmero en la región, pues para esa época la palma cultivada en el municipio no superaba las 1500 hectáreas, sino que también fueron pioneros en desarrollar el modelo de crédito asociativo para pequeños productores. En esa fase el proyecto Palma Campesina buscaba apoyar a 50 familias con el establecimiento de 500 Has de Palma de Aceite. Ocho años después de iniciada la asociación, Asopalsat es una organización campesina líder del municipio, con capacidad administrativa y organizacional. Habiendo desarrollado una segunda fase de crédito asociativo hoy cuenta con una base social de 100 Asociados, y con un área cultivada de 1.000 hectáreas de palma. El crecimiento de la asociación se revierte directamente a sus beneficiarios a través del pago del fruto. Los beneficiarios pasaron de ser, en algunos, casos jornaleros de las fincas vecinas, a convertirse en productores autónomos con mejores condiciones de vida para sus familias, con mayor grado de pertenencia hacia su tierra y con mayores posibilidades de ocupación productiva de la mano de obra familiar.
C. ÂżQuĂŠ favorece la asociaciĂłn de productores?
1. Las instituciones promotoras de desarrollo. 2. Las relaciones personales como activo para hacer negocios. 3. El papel de los gobiernos locales. 4. El bienestar de las personas.
¿Qué favorece la asociación? 24
1 Las instituciones promotoras de desarrollo
En la mayoría de los municipios y regiones existen organizaciones estatales y no estatales, cuya función es estructurar proyectos que favorezcan el desarrollo de las comunidades, de los individuos que pertenecen a ellas o de sectores productivos específicos. Estas organizaciones son el resultado de grupos interesados en fomentar, crear o reforzar condiciones económicas, tecnológicas o sociales de las regiones a través de proyectos diversos. Los grupos de interés canalizan recursos de inversión que han destinado a los proyectos de acuerdo con su función. Las organizaciones que cumplen esta función social y que no hacen parte del Estado son mejor conocidas como ONG (Organizaciones No Gubernamentales).
En la mayoría de los municipios y regiones existen organizaciones estatales y no estatales, cuya función es estructurar proyectos que favorezcan el desarrollo de las comunidades, de los individuos que pertenecen a ellas o de sectores productivos específicos.
Entre estas promotoras del desarrollo están los gremios, los programas de paz y desarrollo, los programas de ciencia y tecnología, las Cámaras de Comercio, y las incubadoras de empresas. Y entre sus actividades con la comunidad están el ofrecimiento de capacitación técnica, de apoyo tecnológico, de apoyo para desarrollar innovaciones en proyectos o nuevos proyectos productivos, de crédito o apoyo financiero. No obstante, algunas de estas organizaciones son reconocidas por la comunidad como facilitadoras o promotoras de la asociación de los productores. Estas organizaciones establecen mecanismos para que los productores se asocien con otros y estructuren sus actividades y proyectos productivos con base en acuerdos de largo plazo. Por ejemplo, algunos créditos o financiaciones son otorgados
únicamente a proyectos productivos que provengan de la asociación de un mínimo número de productores. Igualmente, el apoyo técnico puede ser ofrecido para el desarrollo de una actividad específica, como por ejemplo la producción de palma de aceite en el Magdalena Medio o las actividades de apicultura en Montes de María. Pero algunas de estas organizaciones van más allá de estos mecanismos trabajando directamente con los productores para estructurar la asociación desde su conformación. Por ejemplo, ayudan a establecer las juntas directivas, a establecer procesos para la toma de decisiones y la reglamentación para el funcionamiento de la asociación, a establecer directrices para organizar el trabajo al interior de la asociación. Otras cumplen el papel de orientar a las asociaciones y sus asociados en la comercialización de los productos, en el ingreso a otros mercados o la consecución de los estándares de calidad necesarios para que el producto ofrecido sea bien recibido por el mercado.
El caso de Procearroz en San Martín Procearroz es una agroindustria cuya actividad principal es el procesamiento del arroz. Este procesamiento se da en un molino para el arroz, altamente tecnificado y cuenta con toda la infraestructura tecnológica para el procesamiento del arroz hasta el empaque final. El arroz es comprado a diferentes productores de la región, y para su distribución a cooperativas, mayoristas y al mercado cuentan con camiones propios. Procearroz surgió como estrategia para sobrevivir en el mercado. Actualmente tienen marca propia y trabajan bajo las normas ICONTEC.
Muchos de estos proyectos han surgido en zonas donde el conflicto prevalece. Surgen para crear alternativas productivas para los pobladores. De esta forma los pobladores pueden decidir obtener sus ingresos de actividades no relacionadas con el conflicto de la región.
25
¿Qué favorece la asociación? 26
2 Las relaciones personales como activo para hacer negocio
La construcción de relaciones requiere que los individuos participen en ellas, dediquen parte de su tiempo a lograr los objetivos de la red o redes de las cuales hace parte.
Los individuos y sus familias construyen relaciones en sus comunidades en torno a intereses comunes, muchas de estas relaciones se estructuran en grupos o asociaciones, que permiten de una manera organizada, trabajar en pro de esos intereses. Las relaciones construidas pueden llegar a cambiar la forma en que la comunidad desarrolla sus actividades. La comunicación y la información son mayores cuando existen estas relaciones o redes de individuos. La construcción de relaciones requiere que los individuos participen en ellas, dediquen parte de su tiempo a lograr los objetivos de la red o redes de las cuales hace parte. Las redes o relaciones son más activas en la medida que hay una mayor cantidad de contactos y de comunicación entre las personas de la red. En la medida que las relaciones se construyen se crea una mayor confianza en las demás personas. La confianza disminuye el control que las actividades requieren, a la vez que el tiempo y los costos que este implica. Esta misma confianza permite emprender más actividades alrededor de nuevos objetivos, pues las personas conocen con quien el trabajo se da de manera fluida. Entre estas asociaciones y grupos que se conforman como resultado de las relaciones en la comunidad están algunas que buscan representar los derechos de las personas como ciudadanos y como comunidad. Entre ellas, la Junta de Acción Comunal, Asociación de Vecinos, Asociación de Padres de Familia, Asociaciones de
consumidores, entre otros. La existencia de estas asociaciones está usualmente formalizada por instituciones externas a la comunidad y los beneficiarios del trabajo y esfuerzo de la asociación son las mismas personas que pertenecen a estas asociaciones. En el caso de una asociación de Padres de Familia, la asociación trabaja para que sus hijos tengan condiciones adecuadas al interior de una institución educativa. Algunas asociaciones tienen un carácter más altruista como las asociaciones en pro de causas que surgen al interior de la misma comunidad. Este es el caso de asociaciones en pro de los menores desprotegidos, de la seguridad ciudadana, de apoyo a los jóvenes, de asistencia social a los más pobres, entre otras. Se consideran asociaciones más altruistas principalmente porque el beneficio del trabajo de la asociación lo van a recibir personas distintas a las de la asociación. Otras agrupaciones son de objetivo lúdico, se desarrollan con la participación directa de las personas en ellas, tal es el caso de los equipos deportivos, o los grupos de teatro, coros, o grupos literarios.
27
¿Qué favorece la asociación? 28
3 El papel de los gobiernos locales
4 Dentro de los planes de desarrollo de los municipios existen planes y programas tendientes a incentivar la creación y desarrollo de proyectos productivos como mecanismos para combatir la pobreza y de cierta manera atenuar una de las variables que fomentan el conflicto como es el desempleo y la falta de oportunidades. Dichas políticas públicas incentivan o no la gestación de organizaciones empresariales y asociaciones. Por lo tanto, el presupuesto, los mecanismos que las diferentes alcaldías utilizan para llevar a cabo estos proyectos (contratación de organizaciones promotoras del desarrollo, entidades públicas propias, o con empresas privadas) y el grado de confianza que generan las administraciones con sus ciudadanos afectan considerablemente la creación o consolidación de asociaciones en zonas de conflicto.
El bienestar de las personas
Para el estudio en particular es importante rescatar si el bienestar subjetivo contribuye de alguna manera a gestar organizaciones y de qué tipo.
La satisfacción que los individuos tienen con sus vidas de forma integral es recogida en el término “bienestar subjetivo”', en el que se valoran aspectos como satisfacción con la seguridad, con la comunidad a la que se pertenece, con los logros personales, con las creencias espirituales y/o religiosas, con la salud, entre otros. En la medida en que los individuos perciben un mayor nivel de inseguridad, la percepción de bienestar disminuye. Así mismo, con menores niveles percibidos de inseguridad personal, de la comunidad o económica, los niveles de bienestar se incrementan. Se estableció de cierta manera el nivel de bienestar de las personas evaluándose directamente por ellas a diferencia de las cifras objetivas sobre nivel de ingreso o producto como indicador de desarrollo del municipio o región. El nivel de bienestar subjetivo actúa a su vez como un factor que puede atraer nuevas inversiones y presencia de inversionistas en un determinado municipio o región. Por ello las comparaciones regionales de bienestar pueden a su vez estar ligadas con la idea de competitividad de dicho municipio o región.
Cabildos Indígenas en Montes de María. Los cabildos indígenas son asociaciones al interior de las comunidades indígenas. Un cacique organiza las actividades de 8 o 10 familias indígenas. Cada familia cuenta con un terreno para producir lo que el cabildo, en cabeza del cacique, indique. Los caciques orientan la producción de las familias, y también la distribución de la producción entre ellas, dictan los talleres relacionados con la actividad productiva, distribuyen los insumos necesarios para que la producción tenga lugar, y los alimentos producidos entre las familias. Aunque la mayoría del producido es para consumo de la comunidad, os excedentes son vendidos por el cacique a comerciantes ya conocidos. El producido de la venta es utilizado en la compra de insumos para la producción.
29
Red Empresarial Ecocacao Magdalena Medio La Red Empresarial Ecocacao es el conjunto de espacios y organizaciones de participación de las familias campesinas, actores protagónicos de las acciones del Proyecto Regional de Cacao del Magdalena Medio. Está conformada por las Unidades Productivas Integrales (UPI), organización primaria compuesta por la familia campesina y la finca. Otras organizaciones que hacen posible la red son: Núcleos de Desarrollo Veredal (NDV) están conformados por familias circunvecinas en un área geográfica que comparten puntos de confluencia y servicios comunes operan como las Unidades de Gestión de los proyectos. A diciembre de 2006, un NDV actúa como unidad de gestión comercial en cada uno de los siguientes municipios: El Carmen, San Vicente, Landázuri y Cimitarra. Asociaciones Locales Integradoras (ALI), organizaciones sin ánimo de lucro que integran y representan las familias productoras agrupadas en un proyecto. Entre estas últimas están la Asociación Integral Campesina del Magdalena Medio Antioqueño (ASOINCA), Asociación de Productores Agropecuarios de la Zona Alta del Municipio de San Pablo Sur de Bolívar (ASOCAZUL). Pilares Empresariales Regionales (PER) Organizaciones empresariales asociativas que surgen para intervenir en el negocio del cacao en los diferentes puntos de agregación de
valor de la Cadena Productiva. El principal PER es la Cooperativa de Cacaoculltores ECOCACAO LTDA, la cual es la líder y operadora regional de la Red Empresarial. En el 2000, en el marco del Proyecto Regional de Cacao del Magdalena Medio liderado por ECOCACAO, se inicia la incorporación de tecnologías de producción orgánica con material vegetal de mayor rendimiento en sistemas agroforestales campesinos. A finales de 2004, ECOCACAO, inicia en Santander la comercialización de cacao en grano. En el 2005 compra sus primeras 800 toneladas con una participación del 2,3% del mercado nacional y de un 8% en su área de cobertura. ECOCACAO busca garantizar a sus asociados y proveedores una asistencia técnica integral que le permita manejar el cultivo en una finca integral campesina, la cual articula la generación de ingresos constantes con la producción de alimentos de consumo en la unidad productiva y en la región, contribuyendo a la seguridad alimentaria. Las familias de ECOCACAO tienen un Plan de desarrollo integral de la finca, concertado con rigor técnico y participación total de la familia campesina. Aunque ECOCACAO no es una entidad de investigación, se propone viabilizar investigaciones dirigidas a mejorar los cultivos y su manejo, obtener subproductos y aumentar la calidad del cacao.
D. Conclusiones
1. ¿Qué resultados se obtuvieron de la investigación? 2. ¿Cómo se comparan las zonas estudiadas? 3. ¿Qué conclusiones preliminares se pueden obtener?
Conclusiones
1. ¿Qué resultados se obtuvieron en la investigación? a. El resultado más importante de este estudio es que la percepción de inseguridad socio-política y personal ha hecho que los productores del campo busquen con mayor frecuencia formas asociativas en la producción y en la comercialización de sus productos. Asociarse resulta ser un mecanismo de amortiguación del conflicto que permite hacer frente a hechos de violencia y a la inseguridad que se presenta en muchos lugares de la geografía nacional. Existe una proliferación creciente de diversas formas asociativas o de cooperación, diferentes al mercado y a la integración vertical o jerárquica en firmas.
b. Los hechos de violencia, especialmente el nivel promedio de homicidios, influye en la conformación de asociaciones para la comercialización de los productos. El mayor número de asociaciones ante un mayor número de homicidios se explica por una percepción alta de inseguridad personal.
c. La investigación establece la importancia de las redes sociales, las instituciones regionales y el capital social como factores que influyen en el nivel de asociatividad.
d. La presencia de organizaciones que promueven el desarrollo y que facilitan la asociación ha sido un elemento forjador de asociaciones de productores para la dirección y organización de la producción, para la comercialización de los productos y para
32
poseer o usar la tierra y la maquinaria.
e. No todas las asociaciones que los productores realizan para desarrollar sus actividades productivas se han formado a través de organizaciones externas que promueven el desarrollo. Sin embargo, muchos de los productores que podrían obtener beneficios de la asociatividad, desconocen el papel que estas organizaciones promotoras cumplen y los beneficios que su apoyo podría generar para su actividad productiva.
f. En las regiones estudiadas, las organizaciones que son reconocidas por los productores agrícolas debido al impacto que han tenido en su actividad productiva y que a la vez han promovido la asociación entre los productores están: Asocaucho, Asopalsat, Federación de Cafeteros, Fedepanela, Fedepalma, Acción Social, Fundación de Paz y Desarrollo, Laboratorios de Paz, Programa de Paz del Magdalena Medio, Asociación Agroambiental Semillas de Paz, Programas RESA, Asopatía, SENA, Banco Agrario, Cámara de Comercio, Coaprisa (Magdalena Medio), Ecocacao, Fedecacao, Familias en Acción, Familias Guardabosques, Empresas de Nariño.
g. La participación activa de las personas en agrupaciones que son de tipo altruista y/o lúdico, favorece la participación de estas personas en asociaciones alrededor de actividades productivas. Estos grupos lúdicos y altruistas permiten a las personas desarrollar capacidades de trabajo en equipo, de compromiso directo por una causa y de creación de confianza en otras personas y en el logro de objetivos.
Capacidades necesarias para la participación en otro tipo de asociaciones como las que se conforman para producir, para conseguir la tierra y la maquinaria necesarias para la producción y para comercializar los productos.
h. En zonas donde el ambiente que rodea las actividades productivas es inestable, quienes poseen recursos valiosos, bienes o maquinaria tienden a asociarse para desarrollar estas actividades.
l. Altos grados de confianza con los gobiernos locales desincentivan la construcción de asociación. Esto se debe a que cuando existe una buena relación gubernamental, los productores tienen confianza y no sienten la necesidad de asociarse para crecer. Por otro lado, la proactividad de las municipalidades en el desarrollo de programas productivos no necesariamente conlleva al crecimiento de la asociatividad de la población para actividades productivas.
i. La incertidumbre en los precios de los productos, percibida por los productores, está estrechamente relacionada con la asociación en la comercialización; cuando hay incertidumbre en los precios, es más frecuente la asociación entre los productores para comercializar
j. Cuando los individuos perciben mayores niveles de inseguridad se ven en la necesidad de realizar acuerdos con transportadores, proveedores, clientes y cooperativas. El motivo para asociarse es principalmente hacer frente a la inestabilidad que genera un ambiente que es percibido como inseguro.
k. La asociación más común es la de comercialización, seguida por la de producción y de la de bienes y maquinaria. Las asociaciones de trabajadores aunque están en crecimiento siguen siendo muy limitadas comparado con otro tipo de organizaciones.
33
Conclusiones
2. ¿Cómo se comparan las zonas estudiadas? a. La asociatividad de los trabajadores es más baja en el Huila que en las demás zonas. La asociación para la comercialización, producción y bienes está en el promedio de las demás zonas.
b. En la región de Montes de María se encuentra el nivel de asociación más elevado en trabajo, bienes y producción. Sin embargo, la asociación para comercializar los productos es relativamente baja en esta zona.
c. En términos de asociatividad, las regiones de Magdalena Medio y Meta son muy similares. Ambas poseen bajos niveles de asociatividad para el trabajo, bienes y producción, pero tienen niveles altos de asociatividad para la comercialización.
d. La región de Nariño tiene niveles relativamente más bajos de asociatividad en trabajo, producción y comercialización que las demás regiones.
2. ¿Qué conclusiones preliminares se pueden obtener? a. La inseguridad percibida por los habitantes rurales de las zonas estudiadas lleva a que se asocien y que se gesten mas organizaciones de este tipo. En las zonas donde se percibe mayor inseguridad, se prefieren las formas asociativas a las empresas o a
34
la producción campesina independiente. De este resultado se deduce que cuando el gobierno o entidades no gubernamentales quieren desarrollar programas de desarrollo en zonas vulnerables, es recomendable que tengan en cuenta no solamente las tasas de homicidios y otros indicadores objetivos de inseguridad sino también las percepciones subjetivas de inseguridad de los habitantes.
b. La experiencia colombiana aporta a otros países en conflicto la importancia de desarrollar políticas que apoyen y fomenten la asociatividad como forma natural de enfrentar la inseguridad.
c. Las redes sociales y el acompañamiento de organizaciones estatales y no estatales como las ONGs son fundamentales para la gestación y desarrollo de la asociatividad. Es fundamental, eso sí, que dicha intervención sea coordinada y que sea el producto de un proceso que paralelamente construya confianza y desarrolle proyectos productivos.
d. Los bienes, maquinaria y en general los activos, son insumos que pueden requerir de la asociatividad para ser obtenidos; por lo tanto el desarrollo de políticas públicas en las zonas de conflicto debe tener en cuenta las posibilidades de compartir maquinaria y otros activos.
e. Las asociaciones orientadas a la defensa de intereses públicos, las que buscan el desarrollo cultural, los deportes y la lúdica son un buen camino para estimular la asociatividad
en proyectos productivos. Por lo general, se tiende a pensar que este tipo de estrategias son secundarias o complementarias y no se les da un peso suficiente en los programas de reconstrucción de tejido social y en la promoción de proyectos productivos asociativos.
f. Las asociaciones de los pobladores para acceder a servicios como el transporte, el apoyo tecnológico y la compra de insumos son mecanismos que estimulan la actividad económica de las zonas de conflicto.
g. Las asociaciones de trabajadores son un buen camino para desarrollar esquemas de producción en zonas de conflicto; aunque su desarrollo ha sido lento y limitado es fundamental incrementar las iniciativas de este tipo.
h. Los gobiernos locales, aunque tienen la mejor voluntad y cuentan a veces con recursos para ello, no siempre son los más indicados para desarrollar la asociatividad entre los habitantes rurales. Es por lo tanto prudente sugerir a los alcaldes locales que se establezcan mecanismos de cooperación y desarrollo con organizaciones no gubernamentales consolidadas en la región que los apoyen en estas iniciativas.
35