40 minute read
Glosario
Glorario
ACÚSTICA: Parte de la física, que estudia los comportamientos del sonido en sus diferentes apartados, así como la cualidad sonora de un recinto.
AFINAR ó ACOPLAR ( maquinaria ): Consiste en regular los tiros para que el bastidor quede a plomo, es decir, que no se “caiga” hacia un lado. Esta tarea la realizan los maquinistas cuando un bastidor esta suspendido en la parrilla.
AFORAR: Ocultar de la visión del espectador lo que ocurre o está fuera de la representación.
ALCAHUETA: Bastidor que afora en los laterales de la embocadura y que permite ampliar o reducir el tamaño de boca.
ANCHO DE BANDA: Diferencia entre la frecuencia más alta y la más baja con la que trabaja un aparato, componente o control de un ecualizador.
ANCLAJE ESTRUCTURAL: Elemento o conjunto de elementos fijados a una estructura de forma permanente al que es posible conectar un sistema de protección individual contra caídas.
ANFITEATRO: Edificio de forma elíptica o circular. El público se sienta en las gradas (puede haber butacas, o no). También se denomina así a las salas de forma de hemiciclo.
ARLEQUÍN: Estructura rígida y telescópica que cierra verticalmente la embocadura, puede ser maniobrado manual o electrónicamente, sirve para regular el ancho de la escena.
ARNÉS DE SEGURIDAD: Componente de un sistema anticaídas constituido por un sistema de prensión del cuerpo (cintas) destinado a detener una caída.
ATENUADOR: Pulsador o conmutador asociado a un circuito electrónico que permite reducir una señal, generalmente 10, 20 o 40 dB.
BERENJENO: Es una cuña, habitualmente triangular, que se utiliza para achaflanar un desnivel, haciendo continua la desigualdad de dos alturas que puedes encontrar, por ejemplo, en el suelo.
BLACK OUT: Oscuro en escena. Equivale también a “cae telón rápido”.
BUS: Camino eléctrico por donde pueden circular, para combinarse, las salidas de señales de todos los canales en una mesa de mezclas.
CABINA DE CONTROL: Está generalmente situada en una posición central, en la parte trasera del teatro o auditorio, desde donde el operador tiene una visión sin interferencias de la escena. Desde la cabina se controla y coordinan elementos técnicos, comúnmente iluminación, sonido y video.
CABLEADO: Instalación y conexión de los cables necesarios para una puesta de luces o sonido, con sus tomas correspondientes, en las varas, puentes, etc.
CAMPO LIBRE: Es el área donde no hay reflexiones. O lo que es lo mismo el campo definido entre el origen del sonido y el punto donde empiezan a afectar las reflexiones.
CANAL DE MESA: Cada módulo del bloque de entrada de una mesa de mezclas. Recoge, ajusta, trata y envía la señal tanto de micrófonos como de líneas. Dentro del canal se puede encontrar como mínimo: ajuste de entrada, ecualizador, salidas auxiliares, control panorámico pulsadores de ruting y fader de canal.
CANDILEJAS: Antiguo sistema de iluminación instalado delante y en el borde del escenario-proscenio. Originalmente la escena era iluminada con velas o “candelas”, de ahí el nombre de “candilejas”. Debido a su ubicación dan una luz muy marcada de abajo hacia arriba, dibujando un rostro muy fantasmal.
CANTAR FUNCIÓN: Expresión que significa que el regidor irá previniendo a intérpretes y técnicos y pidiendo las órdenes de los cambios. Es un recurso que también se utiliza en los equipos para indicar quién es el regidor que está en mesa. El que canta función será el regidor principal del equipo ese día.
CARRETES y POLEAS: Mecanismos de transmisión instalados en la parrilla y puente de maniobra que facilitan el ascenso y descenso de los trastos.
CARROS: Accionados manual y/o electrónicamente, se los utiliza para transportar escenografías y/o utilerías en el escenario.
CARTELERA: Pizarra donde se anotan los horarios de ensayos, funciones, informaciones internas, y demás. Habitualmente esta cerca del escenario y de los camerinos para que la vean todos los que participan en el espectáculo.
CHORUS: Efecto sonoro que parte de la idea de imitar lo que ocurre cuando hay varios interpretes tocando a la vez el mismo instrumento. Toma la señal de un instrumento y le aplica un retardo variable, imitando los pequeños desfases de tiempo en la interpretación; le aplica una variación en la intensidad de esos retardos.
CICLORAMA: Tela de color blanco, o gris (también existe en negro), de grandes dimensiones (normalmente, 30 x 12 m.), sin costuras. Adecuadamente iluminada, para lograr: día, noche, amanecer… También como superficie de proyección.
CLIMBER: Técnico que forma parte del personal de trabajo en altura. Su función es facilitar el material metálico a los montadores del escenario. Literalmente significa, escalador o trepador.
CONCHA ACÚSTICA: Fija o portátil, habitualmente formada por paneles con bastidores metálicos de tubos y dimensiones según cada caso, cubiertos por la cara vista con un tablero de madera contrachapada.
CONTRALUZ O LUZ DE CONTRA: Luz que incide sobre el objeto desde detrás. Esta luz produce una reflexión sobre el escenario en dirección a los espectadores y por ello el público la percibe con más intensidad que la luz frontal. También contribuye a darle a la escena un efecto de profundidad y volumen. Una iluminación a contraluz intensa sin una luz frontal que la equilibre puede dar efectos muy dramáticos, resaltando la silueta en negro del actor que está en escena.
CONTROL PANORÁMICO: Potenciómetro que se encuentra en las mesas de mezclas y que permite situar un sonido entre derecha e izquierda, en la posición que deseemos, dentro de una mezcla estéreo.
CONTRAPESOS: Utilizados para contrabalancear una carga (trastos o varas de luces pesadas), se desplazan por guías-carriles verticales especialmente instalados en las paredes del escenario, y además tienen una jaula de protección. Antaño, estaban peligrosamente “volados” sobre el escenario.
CRUZAR LAS LUCES: En el proceso de dirigir la luz, para evitar sombra en el rostro de los actores, se “cruzan” dos focos de izquierda a derecha y derecha a izquierda, que provienen de frente y a 45º.
CUE: Palabra anglosajona utilizada en el medio teatral para denominar uno por uno, los efectos lumínicos. Por extensión se llama cue a una memoria grabada dentro de una secuencia de memorias que conforman un espectáculo.
CUERDAS: Utilizadas en maquinaria para fijar, colgar de parrilla y maniobrar desde los puentes, los trastos, bastidores, bambalinas, etc. El teatro las ha heredado de las técnicas marineras para izar o arriar velas.
DELAY: Retardo. Nos indica el tiempo que transcurre entre el sonido original y la repetición del mismo. Permite captar un sonido y volver a reproducirlo pasado un tiempo. Podemos crear líneas de retardo en altavoces para compensar la distancia que separa a estos altavoces de la línea principal de altavoces.
DESGLOSE: Documento que se elabora separando todo lo que sea significativo. En regiduría, por ejemplo, en un desglose de una escena, se anotará: los personajes por orden de intervención, si se acompañan de algún objeto o prenda. En este desglose, con el avance de los ensayos, se añadirá: si no hubieran hecho mutis en la escena anterior, los personajes o intérpretes que ya estén en escenario, aquellos que estén cercanos a su entrada y si conocemos cualquier otro elemento o trasto que debe estar en escenario, añadido por dirección. Por dónde entran y por dónde hacen mutis.
DESPEJAR LA ESCENA: Indicación para que toda persona o elemento que no forme parte de la escena, en la obra, salga del escenario o sea removido.
DESEMBARCO: Espacio o lugar de salida de los actores o los técnicos en una escenografía, fuera de la vista del público.
DIABLAS: Sirven para romper sombras o dar un matiz especial ( se utilizan poco ). Se sitúan en el comienzo del proscenio y serían lo equivalente a las candilejas de la iluminación del Barroco.
DIAFONÍA. Crosstalk: El efecto de diafonía se debe al acoplamiento capacitivo en los cableados internos de los aparatos.
DIAPOSITIVA: La diapositiva, transparencia, filmina o slide es una fotografía positiva, de colores reales, más o menos saturados dependiendo de la película utilizada, creada en un soporte transparente por medios fotoquímicos.
DIMMER: Componente electrónico que permite regular la intensidad de un foco. Se presenta en racks de 6 y 12 circuitos generalmente, que son controlados desde la consola a través de la señal DMX.
DINÁMICA ( sonido ): Desde un punto de vista acústico, la dinámica será la diferencia entre el sonido más fuerte y el más débil que es capaz de generar por ejemplo una orquesta sinfónica. Si lo que se va a estudiar es la dinámica de un aparato de audio, su dinámica vendrá dada por la diferencia entre su nivel de saturación y su nivel de ruido.
DIRECCIONAR: Acción de dirigir los focos a las posiciones requeridas por el iluminador.
DISPOSITIVO ANTICAÍDAS RETRÁCTIL: Equipo con función de bloqueo y mecanismo de tensión automáticos, así como de retroceso del elemento de amarre. Puede incorporar un medio de disipación de energía o un absorbedor en el elemento de amarre.
DISPOSICIÓN MICROFÓNICA ESPACIADA: Técnica de microfonía estereo que utiliza dos micrófonos perpendiculares a la fuente sonora, a cierta distancia y simétricos entre sí respecto a una línea central. Esta disposición reproduce un sonido más espacioso, exuberante y grande.
DISPOSITIVO DE ANCLAJE: Conjunto de elementos destinados a ser utilizados como parte de un sistema de protección contra caídas. Pueden incorporar uno o más puntos de anclaje móviles, o inmóviles junto al elemento de fijación.
DISTANCIA CRÍTICA: Distancia en la cual se igualan los niveles del sonido directo y del sonido reflejado. El lugar donde se sitúe esta distancia crítica depende del tiempo de reverberación del recinto y este a su vez depende de la absorción y del volumen del propio recinto.
DMX (Digital MultipleX): Protocolo de comunicación unidireccional digital entre los equipos de control (consola) y los equipos de iluminación. Conocido también como DMX 512, ya que cada señal puede transmitir información hasta 512 canales. Ha sido durante largo tiempo el estándar de la industria. Actualmente empieza a ser remplazado o complementado con protocolos de Ethernet.
DRAPEAR: Colgar un telón haciendo pliegues, favoreciendo una determinada caída.
ECUALIZACIÓN: Proceso que realiza el tratamiento tonal de un sonido. Se lleva a cabo manejando dos parámetros: la frecuencia o bandas de frecuencias y la intensidad de las mismas.
ELEVADOR DE ESCENARIO: Parte del suelo de un escenario, horizontal o inclinada, que puede moverse verticalmente, incluyendo todos los elementos de accionamiento necesarios. Ejemplos: los montacargas para escenografía, el elevador del foso de la arqueta o el de escotillón.
ENSAYO A LA ITALIANA: Ensayo en el que solamente se pasa la letra, sin los movimientos ni los desplazamientos indicados. Se realizan para ejercitar la memoria del texto y sus réplicas.
ENSAYO TÉCNICO: Ensayo de movimiento y cambios ( de escena, de iluminación, de videoescena, sonido…), es decir, de todos los elementos técnicos que intervienen en la puesta en escena: luces, maquinaria, utilería, sonido, video…, terminados y montados.
ENTRADA A ESCENA: Lugar específico por el que se accede al lugar de representación.
ENTRADA DE MICRO: Entrada de las mesas de mezclas que está preparada para recibir señales de micrófono, son señales de baja impedancia 600 Ω y con un nivel de señal muy pequeño (aproximadamente 1mV).
ENTREGAR ESCENARIO: Es lo que hace dirección de escenario o regiduría tras comprobar que está en las condiciones requeridas para el uso de esa jornada. La entrega puede darse a diferentes personas, ya sea al jefe de sala cuando el escenario está listo para comenzar función y puede comenzar a entrar público puesto que todas las pasadas están puestas o al director, ya sea de escena o musical, cuando el escenario puede comenzar ensayo al estar avisada la compañía y colocados todos los elementos que se van a usar de manera inminente.
EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI): cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.
ESCALAS: Relación entre las medidas que figuran en los planos y las medidas reales. En los planos de desarrollo que presenta un escenográfo para construir su escenografía, los objetos, trastos, escaleras, etc., están representados por ejemplo a escala 1:50 (es decir, 2cm.=1m.). Las reglas que se utilizan para adaptar estas medidas se denominan “escalimetros”. También las maquetas se realizan a escalas de 1:20 (5cm.=1m.) o 1:40 (2,5cm=1m.), según las medidas del escenario.
ESCALETA TÉCNICA: Listado dispuesto por órdenes de ejecución en el espectáculo, diferenciado por secciones.
ESCENÓGRAFO: Diseñador del espacio escénico, desde un punto de vista artístico y escenotécnico, con una relación directa con el director de la obra.
ESCOTILLÓN: Puerta situada en el suelo del escenario, la que da paso a una cavidad llamada trampa o trampilla.
ESMUZATTO o ESMUZADO: Es la manera de forrar dos trastos en ángulo de 90º para que no se note su unión.
ESLINGA: Pieza de material resistente y flexible (cadena, cable de acero o cinta textil), puede estar recubierta por una funda para evitar la abrasión. Es capaz de soportar grandes cargas y está concebida para colgar/ sujetar elementos de iluminación, tramoya o escenografía del gancho de un equipo de elevación.
ESPACIO ESCÉNICO: Espacio central del escenario flanqueado en sus lados por los hombros y las calles y atrás por el foro. Lugar dónde se desarrolla la acción del espectáculo.
ESTROBOSCÓPICO: Lámpara que emite muchos flashes instantáneos. Bajo esta iluminación, los movimientos normales dan la impresión de los del cine mudo, por la visión entrecortada (luzapagón-luz-apagón).
ESTRUCTURA: Conjunto de elementos resistentes convenientemente conectados y proyectados para soportar cargas que accionan y reaccionan bajo el efecto de las mismas.
ETAPA DE POTENCIA, AMPLIFICADOR: Encargada de tomar la señal de línea y convertirla en una capaz de mover grandes altavoces para obtener sonidos de gran intensidad. Esto hace que sean aparatos pesados, con una electrónica fiable y resistente.
EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES: Proceso dirigido a estimar la magnitud (cuantitativa y cualitativa) de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse, obteniendo la información necesaria para que el empresario esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas.
FADER: Potenciómetros lineales, también llamados atenuadores deslizantes. Su función es aumentar o disminuir el nivel de señal, es decir, permite controlar un canal en una consola.
FACTOR DE RIESGO: Condición que aumenta la posibilidad de que se materialice un riesgo.
FEEDBACK. Realimentación: Efecto que se produce cuando el micrófono capta la señal del altavoz que está reproduciendo este mismo micrófono. Esta realimentación produce un efecto de pitido en una frecuencia concreta, que puede estar en cualquier punto del espectro de frecuencia y que va creciendo hasta romper el equipo, a no ser que interrumpamos antes el ciclo de realimentación.
FERMA: Elemento de la escenografía, de muy baja altura, que colocado en el piso del escenario, oculta luminarías, gradines, etc., pudiendo simular elementos en el piso como arbustos, o ser usada simplemente para aforar la parte más baja de un ciclorama.
FLUJO DE SEÑAL: Denominación que se da al camino que recorre la señal de audio desde que es generada en la fuente (micrófono, instrumento musical eléctrico, reproductor de cd, etc.) hasta su destino ( altavoz, grabador, emisor de radio, emisor de televisión, etc). Contemplando en este recorrido tanto su paso por los cableados como los caminos que recorre en el interior de los aparatos
FOLDBACK: Es otra forma de denominar al envio de monitores cuando este se produce desde la mesa de PA o desde la mesa de grabación.
FORO: Espacio posterior del escenario y el espacio escénico; normalmente está delimitado por el telón de fondo que oculta (afora) el tránsito de personas y elementos escenográficos.
FOSO DE ORQUESTA: El espacio que alberga a los músicos de una orquesta y separa formalmente el escenario del público. Se encuentra delante del escenario, a un nivel inferior. Cuando no lo utiliza la orquesta, se lo puede incorporar al espacio escénico, elevándolo por medios mecánicos y/o hidráulicos.
FOYER: Hall situado entre la entrada y el acceso al patio de butacas de la sala, sirve como espacio de reunión para el público durante intermedios y antes de la entrada.
GANANCIA ( SONIDO ): Control que se encuentra en las mesas de mezclas dentro de los canales de entrada y es el encargado de ajustar todas las señales de entrada para que adquieran un nivel lo más parecido posible. Para ayudar en la toma de este nivel la mesa dispone de medidores de señal que nos indicarán el valor de la misma.
GANANCIA ( VIDEOESCENA ): La ganancia de una pantalla de proyección hace referencia a la cantidad de luz que refleja. El 1 es el valor neutro: refleja la misma luz que recibe.
GENIE: Marca comercial de plataforma elevadora personal. Cuenta con un canasto para asegurar al técnico en trabajos en altura.
GELATINA O FILTRO DE COLOR: Filtro de acetato, resistente al calor, que se coloca delante de la lente de un foco para modificar su color o su nitidez (difusor).
GRAND MASTER: Fader que controla la salida total de una consola.
GRAVES: Percepción subjetiva de un sonido bajo y profundo, producido por una vibración de baja frecuencia.
GUINDALETA: Sistema de amarre y desamarre, por medio de una soga fina, de trastos o elementos de la escenografía.
HDMI: High-Definition Multimedia Interface («Interfaz Multimedia de Alta Definición») es una norma de video, cifrado sin compresión. HDMI permite el uso de vídeo digital de alta definición, así como audio digital multicanal en un único cable.
HMI: Lámpara de halogenuro metálico, utiliza una lámpara de arco en lugar de una incandescente para producir la iluminación. Requiere una balastra, que es un dispositivo magnético o electrónico que provee la energía de encendido y regula el arco de luz manteniéndolo estable. Los HMI funciona a una temperatura de 5600ºK.
IGNIFUGAR: Rociar con un liquido ignífugo los materiales inflamables, que, en caso de incendio, se consumirán lentamente y sin producir llamas.
ILUMINACIÓN CENITAL: Cae en vertical sobre el objeto. Contribuye a resaltar su silueta y produce un efecto muy dramático, pero también puede ocasionar sombras muy violentas, por ejemplo en el rostro de un actor.
ILUMINACIÓN DE FONDO ( CICLORAMAS ): Se “construye” colocando en linea varios aparatos asimétricos o panoramas, iluminando de arriba a abajo, combinados con otros que iluminan de abajo a arriba. Para evitar que se dibujen sobre el fondo las líneas de luz, se utilizan filtros difusores.
ILUMINACIÓN FRONTAL: Es la luz más usada para la iluminación general de una escena. Fuente de luz proveniente del frente del escenario, a 45 o 60 grados frontalmente pareados respecto del actor. Es conveniente utilizar los focos situados sobre el 1er término (telar 1ª calle) para iluminar el 2º término de la escena. Si necesitamos iluminar el 1er término situamos la luz en la sala.
ILUMINACIÓN LATERAL O DE CALLE: Luz que aparece desde las calles de la escena, resalta la silueta y contrasta el volúmen de los objetos que ilumina; no es una luz muy usada en la iluminación general de la escena, pero sí en la danza ballet para resaltar figuras.
INTERCOM: Aparato destinado a la comunicación interna que suele estar compuesto por una petaca – con su batería, rueda de volumen y botones de llamada y de canal – y un conector que une esta petaca con unos cascos con micrófono. Pueden ser de cable, que significa que están unidos a un directo, ya sea en mesa o en pared o inalámbricos, que son autónomos al cargarse con la batería.
IRIS: Se corresponde en otra escala con el diafragma de una cámara fotográfica, diafragma de abertura central, compuesto por una serie de láminas metálicas que se sobreponen una a otra conforme se van desplazando de manera concéntrica Se usa para regular el diámetro de la luz.
ISOMÉTRICA: Vista de dibujo en perspectiva que permite representar un objeto en tres dimensiones. La proyección isométrica es una forma de representación visual de un objeto tridimensional en un plano bidimensional. En esta, los tres ejes ortogonales principales, al proyectarse, forman ángulos de 120 grados.
LATIGUILLO: Cables de tamaño corto que generalmente no supera el metro. Se utilizan para la conexión de aparatos que se prevé que van a estar muy próximos, para puentear señales en un patch panel, para convertir un cable con determinado conector a otro conector distinto, para realizar un cambiador de polaridad o de fase, etc.
LECTURA: Las primeras reuniones de un elenco, donde se comienza a leer y aprender el texto de la obra a representar.
LIBRETO: Texto dramático. Obra. En una zarzuela u otro género que contenga texto y música, la suma, por orden lineal del desarrollo de la representación. Con él trabajan el director, los actores, los asistentes de dirección y los técnicos.
LIBRETO DE ARCHIVO: Es el libro de la obra en el que se han añadido las anotaciones necesarias para el desarrollo de la obra. Se puede encontrar por secciones, el libreto de archivo de luces, y solo contendrá las notas relativas a esa sección. Excepto el de regiduría y de dirección, que incluirán todas las indicaciones de todas las secciones e intérpretes.
LINEA: Será la señal eléctrica encargada de transmitir la información de audio entre todos los componentes del equipo a excepción de la unión entre micrófonos y cualquier aparato, y la unión de los amplificadores a los altavoces. De forma general en sonido llamaremos línea a todo sistema de conductores que permite la transmisión de señal entre dos o más aparatos.
LÍNEA DE CENTRO: Línea imaginaria que recorre la sala desde el proscenio hasta llegar a la pared de fondo. Se representa por una marca en la corbata y se utiliza como referencia para disponer todos los elementos.
LÍNEA DE VISIÓN: Trazadas desde las butacas críticas, recorren el escenario indicando los límites de visión.
LINE ARRAY: Sistema de altavoces que se compone de una serie de unidades idénticas acoplados entre sí en una estructura en línea y alimentados en fase, que crean una fuente cuasi-lineal de sonido.
LLAMADA: Requerimiento a escenario realizado por regiduría.
LUCES RASANTES: Fuentes de luz colocadas en el piso y laterales. Se utilizan mucho en danza y para crear efectos dramáticos.
LUZ DE ENSAYO: Artefactos de luz -cyclos, padelones o iodos- que iluminan el escenario desde la platea durante los ensayos.
LUZ DE SALA: Luz utilizada para iluminar la platea y el pullman antes de comenzar el espectáculo. Se suele apagar la luz de sala para anunciar el comienzo del espectáculo; en algunas obras se la enciende en resistencia –en ese caso se la denomina media sala- para indicar en pequeño intervalo, o un cambio de escenografía rápido.
LUCES DE SEGURIDAD: Se utilizan generalmente en azul (luz que no se percibe desde la platea en un oscuro a telón abierto) alrededor del escenario, para indicar a los actores y técnicos los caminos habilitados dentro del escenario.
LUZ GENERAL: Fuente de luz homogénea que ilumina sin detalles el escenario y a los actores; también se la denomina luz de saludo, es decir: todos los focos encendidos.
LUZ NEGRA : Producida por radiaciones ultravioletas, la luz negra resalta ciertos materiales fluorescentes sobre fondo negro.
LUZ DE SERVICIO: Iluminación del escenario usada para trabajar, limpiar o mantener el espacio visible, sin la necesidad de usar el sistema de iluminación.
MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS: cualquier operación de transporte o sujeción de una carga por parte de uno o varios trabajadores, como el levantamiento, la colocación, el empuje, la tracción o el desplazamiento, que por sus características o condiciones ergonómicas inadecuadas entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores.
MAQUETA ESCENOGRÁFICA: Realizada con materiales efímeros (papel, cartón, maderas, telas, …). Reproducciones tridimensionales a escala, que representan la idea escenográfica con sus detalles de construcción, materiales a utilizar, colores, texturas, etc. Las escalas más comunes son 1:20, 1:50 y 1:10; las maquetas y los planos de los escenógrafos europeos son generalmente a escala 1:33 (se adapta a las medidas inglesas pulgadas).
MÁQUINAS:
.Efecto Humo. Puede ser de dos tipos:
• Niebla: Una maquina especial - máquina de humo - produce el humo vaporizando agua mezclada con un fluido basado en el glicol o el glicerol ( un líquido muy usado es la glicerina). Es inocuo y no afecta a las cuerdas vocales. También se utiliza este efecto para realzar la iluminación (haces de luz). • Humo espeso y rasante: Se realiza con una maquina que contiene agua caliente y hielo seco; al mezclarse ambos elementos se produce un humo muy denso, que por medio de un ventilador y mangueras especiales se envía a donde sea requerido.
.Efecto Nieve. SACA DE NIEVE: Bolsa de loneta o liencillo grueso, con perforaciones, que se rellena con papel picado blanco. Se la sujeta a parrilla con tiros, y el maquinista la zarandea maniobrando hacia arriba y hacia abajo para lograr el efecto “nieve”.
.Efecto Viento: El sonido del viento se logra haciendo frotar a mucha velocidad una lona y un cilindro de madera con listones fijados a sus lados. El viento visual se logra con ventiladores muy poderosos, colocados en los hombros del escenario.
MAQUINARIA ESCÉNICA: Conjunto de maquinas y equipos que están al servicio de la escenotécnia en un espectáculo: parrilla, discos, motores puntuales, pisos (deslizantes, levadizos, manuales, mecánicos, hidráulicos).
MASTER: Canal Maestro de una mesa de sonido o de luces. Está situado normalmente en el extremo derecho de la mesa o consola y afecta a todos los demás controles. Banda original de sonido o video que se utiliza para un espectáculo.
MEDIA SALA: Es la bajada de intensidad de la luz de entrada de público a, normalmente, el 50 %. Suele indicar el comienzo del espectáculo y lo pedirá regiduría tras recibir el ok de sala.
MEDIOS: Percepción subjetiva de los sonidos que se puede encontrar en la zona media del espectro de frecuencias, son sonidos que podemos definir como nasales. Esta parte de la división del espectro de frecuencias audibles puede encontrarse, a su vez, subdividida en dos, medios agudos y medios graves. Esta división se encuentra generalmente en los ecualizadores de las mesas de mezclas.
MESA DE MEZCLAS: Aparato encargado de recibir todas las señales de las fuentes (micrófonos, instrumentos, reproductores, etc.), nivelarlas y mezclarlas, enviándolas posteriormente a distintas salidas (altavoces, monitores, grabadores, etc). La mesa se divide en dos grandes bloques: el modulo de entrada, que incluye los canales; y el modulo master, donde se encuentran los master que controlan las salidas y diversas utilidades.
MESA DE REGIDURÍA: Lugar donde se coloca el regidor. Esta ubicación suele estar provista de, al menos, un monitor para ver la escena; una mesa o balda para colocar sus útiles y un micrófono de seguimiento interno. Dependiendo de la calidad puede estar dotada, además, con uno o varios cronómetros, reloj de escena, timbre, lámpara con regulador, pulsadores para avisos de luz, otros monitores para el director musical o el resultado de una cámara de infrarrojos, mando para manipulación de dicha cámara o cualquier oro elemento que la sección necesite y que haya sido posible incorporar a este objeto de trabajo.
METRÓNOMO: Aparato que emite una señal acústica y en ocasiones luminosa para marcarnos un tempo. La escala numérica de un metrónomo nos indica la cantidad de notas negras que entran en un minuto.
MEZCLA: Es el proceso en el que se combinan todos los sonidos provenientes de un escenario o de una grabación multipistas para conseguir un sonido de conjunto agradable, compacto, limpio y que responda a la estética que demande el estilo musical o el tipo de espectáculo. Este proceso se realiza con las herramientas que nos da la mesa de mezclas y los procesadores que suelen acompañarla.
MIDI: Interfaz Digital para Instrumentos Musicales. Es un estándar para la comunicación de información de control entre instrumentos musicales electrónicos.
MINI BRUT, Cegadora, o Blinder: Artefacto lumínico destinado a iluminar grandes superficies ( como iluminar al público en recitales al aire libre). En teatro se utiliza de forma muy puntual.
MÓDULO MASTER: Módulo donde se reciben todas las señales provenientes de los bloques de entrada. En este módulo se encuentran los master fader y sus conectores de salidas. También en esta sección podemos encontrar los retornos de efectos, la sección de matrix, los osciladores, el talkback, salida a auriculares y distintos medidores bloque de master.
MONITORES DE AUDIO: Los monitores son los altavoces o los auriculares encargados de enviar al intérprete su propia interpretación y, si los hay, las del resto de los intérpretes que le acompañan. La función de los monitores en sonorizaciones es compensar el sonido grave proveniente de los altavoces de la PA y así conseguir que el intérprete se oiga a si mismo y además compensar niveles en el escenario entre estos y los instrumentos.
MOSQUETÓN: Gancho de presión metálico, con un cierre de resorte, que impide que se abra. Utilizado, normalmente, en equipos de seguridad.
MORSAS: Piezas metálicas para sujetar los focos a un soporte.
MOTORES PUNTUALES: Se los coloca en parrilla, sin fijarlos, en los puntos necesarios para elevar ciertos elementos pesados.
MUTIS: Retirada de escena. Salida. Cuando un intérprete o elemento se va del área de función.
MUTIS POR EL FORO: Irse por detrás.
NIVEL 0: Nivel de suelo del escenario. Representa la altura de éste.
OJO DEL PRÍNCIPE: Lugar de platea desde donde se tiene la mejor visión del escenario. Habitualmente es la fila 7, pasillo. Lo suelen elegir los directores en los ensayos en el teatro, ya que permite ver todo el escenario completo y comprobar el volumen y dicción de los intérpretes. Muchos críticos piden esa butaca el día que acuden a ver el montaje.
OUTPUT: Punto o conector a través del cual sale la señal eléctrica de audio de un componente o sistema sonoro.
OVERLOAD: Acción de alimentar un equipo, componente o sistema con un nivel de señal mayor del que puede manejar, como resultado se producirá una saturación del sistema y como consecuencia una saturación por SOBRECARGA.
P.A. PUBLIC ADDRESS: Se denomina así a la formación de altavoces que se dirigen hacia el público, la P.A. puede estar compuesta por uno o varios altavoces en la izquierda y la derecha (L, R), además puede tener un altavoz en el centro sobre la escena (envío central), puede tener altavoces delante del escenario (frontfille), altavoces orientados hacia los laterales (outfille), altavoces situados en zonas que no cubre L, R (líneas de retardo).
PACHEADO: Función que permite conectar o habilitar los focos y los circuitos en los dimmers.
PARAÍSO: Ultimo piso en los teatros a la italiana. Desde el “paraíso” la visión es muy mala pero, según la tradición, la acústica es excelente.
PAR ESTÉREO: Todas las formaciones que se realizan con dos micrófonos. Estas pueden ser: par coincidente, par espaciado y par cuasicoincidente. Para todas ellas se deben utilizar micrófonos con características de respuesta en frecuencia lo más parecidas posibles.
PARRILLA: Parte superior del escenario —caja escénica— que soporta el conjunto de equipos de iluminación y de maquinaria (telones, trastos, telas, etc.).
PASADA: Repaso para asegurarse de que todo está en el orden necesario para el desarrollo de la obra o del ensayo. Es un trabajo que realizarán las secciones de manera individual y el director de escenario o regiduría del conjunto.
PATA DE GALLO: Escuadra de madera o hierro que permite mantener a plomo –es decir, verticalmente- un trasto en el escenario. La pata de gallo se ajusta al trasto por medio de bisagras o tornillos y, para asegurar mayor firmeza, se le coloca en la parte inferior un peso. Cuando en vez de escuadra se coloca solamente una vara, se lo denomina “tornapunta”.
PATCH: Asignar un canal a un circuito. Este puede ser físico o virtual (softpatch). En otras palabras, se trata de relacionar un lugar en la consola (canal) con su circuito (address).
PATCH PANEL: Panel donde se encuentran todas las conexiones de un equipo.
PATAS: Cerramientos laterales de un escenario, normalmente realizados en terciopelo negro o blackout, que una vez aforadas impiden que el público vea qué sucede detrás de escena.
PENDIENTE DEL ESCENARIO: Indicación de un 3 a un 5 por ciento con que se construían los viejos escenarios, para facilitar la visión del espectador. Antes de mandar a construir la escenografía, y/o cuando la obra incluye danza, es conveniente tener en cuenta si el escenario tiene pendiente.
PICÓMETRO: Medidor. Se caracteriza por tener una respuesta rápida. El picómetro de un solo led de color rojo se sitúa en los canales de las mesas de mezclas para informarnos de que estamos 10 dB por debajo de la saturación.
PISTÓN: Una avanzada del proscenio independiente del escenario, que se eleva mecánica o hidráulicamente. En algunos escenarios es a la vez el foso de orquesta.
PLAFOND: Superficie superior o techo de una escenografía. Es un trasto suspendido desde parrilla que apoya sobre los otros trastos (paredes, etc.).
PLANTA: Plano visto idealmente desde un ángulo superior y a una cierta escala. La planta se utiliza para describir la ubicación de la escenografía, los focos; es consultada permanentemente en los montajes.
PLANTA DE LUCES: Plano específico, a escala, que indica las posiciones de los focos en las varas, con referencia a la escenografía, sus características, canales, dimmers, colores, etc.
PLATAFORMA DESMONTABLE: Instalación provisional que puede estar emplazada en el foso o piso según su uso (orquesta o escenario).
PLATEA: Sector de un teatro donde se disponen las butacas en filas frente al escenario recibiendo a los espectadores sentados.
POLICHINELA: Tela montada en una vara, que se enrolla y desenrolla. Se la usa en pantallas para proyección, también para cambios rápidos en un espectáculo. En teatros sin altura funciona como telón de boca.
POLIPASTO DE PALANCA: Dispositivo para elevar o descender una carga suspendida de un medio de elevación por medio del esfuerzo humano aplicado a la palanca y manteniéndola por un dispositivo de frenado.
PRIMERA: Primer aviso que da regiduría indicando que faltan 30 minutos para el comienzo de la representación.
PRINCESAS: Coplas sueltas que se cantaban en el segundo intermedio de una comedia interpretadas por las actrices llamadas damas de música en el teatro español del siglo XVII.
PROSCENIO O CORBATA: Tramo anterior del escenario, entre el espacio escénico y el foso de orquesta. Este espacio queda a la vista del público aún con la cortina de embocadura cerrada.
PUENTE DE SALA: Permite iluminar el frente del escenario y el proscenio.
PUENTE MÓVIL: Instalado en el centro del escenario, permite un acceso fácil a los iluminadores y les evita bajar y subir las varas para enfocar los proyectores..
PUENTE DE TRAMOYA: Pasarela fija que recorre a cierta altura los costados y fondo del torreón de tramoya. Lugar donde se realizan las maniobras de maquinaria: lugar de carga y operación del sistema de tiros.
PUESTA EN ESCENA: Aquello que se muestra sobre el escenario o en pantalla de acuerdo a la intención del director. Incluye la escenografía, el decorado, el vestuario, la caracterización, el sonido, video y las actuaciones, es decir, todos los elementos escenográficos en el escenario para iniciar un ensayo o función.
PULLMAN: Ubicación de butacas en la parte superior de una sala (las primeras filas se denominan súper pullman). Los escenógrafos tienen que estudiar las visuales desde sus ultimas filas.
PUNTO DE ANCLAJE: Elemento al que puede estar sujeto un equipo de protección individual contra caídas.
QUESO: Volumen de hierro o saco de arena usado para contrapesar varas de maniobra, varas de luces o para dar más estabilidad a bastidores y palometas.
RACK: Soporte diseñado para alojar equipamiento técnico de forma cómoda y segura ( sea soporte fijo o transportable )
RANGO DINÁMICO: El margen de señal que un aparato es capaz de producir y que va desde las señales más fuertes, a las señales más débiles, sin llega a distorsionar, ni a entrar en un nivel de señal menor que el propio ruido inherente al funcionamiento del aparato. A mayor rango dinámico mayor calidad del aparato, este rango se mide en dB.
RESONANCIA: Cuando la longitud de onda, o un número exacto de longitudes de onda, coincide con alguna dimensión de un espacio, cavidad o recinto esta onda sufre el fenómeno de la resonancia que supone la amplificación de su frecuencia.
RESOLUCIÓN: La resolución de una imagen nos indica la calidad y nitidez de la misma, midiendo la densidad de píxeles. La resolución de pantalla es el número de píxeles que es capaz de mostrar una pantalla. Cuantos más píxeles muestre una pantalla mejor será la resolución. Esa mayor densidad de píxeles va a significar que se pueden mostrar muchos más detalles en un mismo vídeo, pero también cuanto mayor sea la resolución máxima de una pantalla, más potencia va a necesitar en el hardware para poder mover vídeos a esas resoluciones.
RESPUESTA PLANA: Una respuesta en frecuencias que se mantenga igual para todas las frecuencias del espectro audible.
RETORNO DE EFECTOS: Se encuentran en el bloque de master de las mesas de mezclas. Son canales de entrada que suelen incluir pocas prestaciones. Solo tienen entrada de línea, las posibilidades de ecualización son menores que en un canal, las posibilidades de envíos a salidas también son menores. Pensadas como entradas adicionales, se suelen utilizar cuando todos los canales están ocupados, para conectar el retorno de unidades de efecto, reproductores para poner música antes del comienzo, o cualquier aparato que no vaya a jugar un papel importante en la mezcla.
REVERBERACIÓN: Cuando emitimos un sonido en un recinto cerrado este se propaga en todas direcciones. Parte de él irá directamente al oyente, pero el resto se dirigirá hacia las paredes y techo. Dependiendo del material con el que estén recubiertas estas superficies, se reflejará o será absorbido. El oyente recibirá primero el sonido directo y después, el de las distintas reflexiones. Cuando el tiempo que transcurre entre el sonido directo y el reflejado es mayor de 50 ms. oímos un eco, cuando es menor oímos un sonido que se prolonga a este sonido le llamamos reverberación.
RIDER TÉCNICO: Documento que detalla las necesidades y especificaciones técnicas de un espectáculo para su adecuada realización.
RIESGO LABORAL: Posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo. Para calificar un riesgo desde el punto de vista de su gravedad, se valorarán conjuntamente la probabilidad de que se produzca el daño y la severidad del mismo.
RIGGING: Se define como la instalación, desinstalación u otra actividad utilizando equipamiento y/o accesorios de elevación o suspensión en tensión para elevar o soportar las cargas de la producción técnica.
RIGGER: Técnico que realiza los trabajos de rigging: instalación, desinstalación u otra actividad utilizando equipamiento y/o accesorios de elevación o suspensión en tensión para elevar o soportar las cargas de las producciones técnicas.
RUIDO EN AUDIO: Ruido es todo sonido no deseado o no requerido por el receptor. Desde un punto de vista técnico se considera ruido a todo sonido aleatorio no periódico y que generalmente presentan componentes en la mayoría de las frecuencias comprendidas en el espectro audible.
SASTRE/A: Técnico a cargo de la realización del vestuario. Pertenece a la sección Sastrería.
SCAFFOLDER/MONTADOR DE ESTRUCTURAS MODULARES EN ALTURA: Monta y desmonta en altura las estructuras modulares: escenario, torres, muros, cubierta, etc.
SEGUNDA: Segundo aviso que da regiduría a la compañía y que recuerda que faltan 15 minutos para iniciar la función.
SIDEFILLE: Monitores o conjunto de monitores situados en los laterales del escenario, encargados de dar una cobertura general del escenario con una mezcla similar a la realizada para el público. Cumpliendo la función de compensar los graves que la PA introduce en el escenario. Aunque en ocasiones, se utiliza para apoyo de sonidos que se quedan cortos de nivel en los envíos de monitores individuales de los músicos.
SISTEMA ANTICAÍDAS: Sistema de protección individual que limita la fuerza de impacto que actúa sobre el usuario durante la detención de una caída.
SISTEMAS DE VARAS: Viga generalmente de polipastos o truss con varias líneas de carga para elevación, descenso y suspensión de elementos distribuidos o bien concentrados en un único punto.
SONIDO SECO: Sonido que se produce en un recinto en el que no exista el fenómeno de la reverberación, ni eco.
SUBMASTER ( Iluminación ): Fader de la consola al que se le asigna, grabándolo en memoria, un estado lumínico.
TABLILLA: Hoja que se realiza el día anterior donde figura el programa de trabajo, avisos y convocatorias o cualquier información relevante para la compañía. Primará ante cualquier calendario o disposición de trabajo y se colocará, de manera física, en un lugar visible para todos los que vayan a intervenir en dichos trabajos. La puede realizar producción con dirección de escena, pero se recomienda que sea la dirección artística del espectáculo con dirección de escenario o regiduría quiénes la elaboren tras la jornada para que dispongan y ordenen los trabajos a realizar con conocimiento de las necesidades del montaje y del personal, tanto artístico como técnico.
TAPETE: Alfombra, casi siempre de loneta gruesa que cubre todo el escenario. Se los pinta según los requerimientos del escenógrafo. Actualmente se las fabrica con loneta plástica de colores. Cuando este tapiz es utilizado para ballet se llama “tapete de danza” y esta confeccionado con un material resistente que amortigua los saltos y “vuelos” de los bailarines; comúnmente son reversibles: blanco y negro o gris y negro.
TELÓN DE BOCA: Tela que oculta el escenario durante la entrada del público, se encuentra ubicada tras la embocadura o frente a esta, generalmente es de una tela color rojo de terciopelo y confeccionada de manera tal que brinde algún tipo de aislamiento acústico entre el patio de butacas y el espacio escénico, esta puede abrir de distintas formas:
• Telón guillotina: Baja y sube verticalmente, y esta contrapesado, para facilitar la maniobra generalmente manual. El técnico que lo maneja (maquinista) se denomina “telonero”.
• Telón a la americana: Cerrado, esta dividido en dos partes verticales y se abren hacia los hombros izq. y der. por medio de un riel accionado manualmente (por un telonero) o mecánicamente.
• Telón a la italiana: En posición cerrada es como un telón a la americana, pero al abrirse cada lado se pliega en forma de “P” (lado izq. del espectador) y “P” invertida (lado der. espectador), gracias a un sistema de argollas y tiros cosidos en su parte posterior.
• Telón a la veneciana: Baja y sube verticalmente, pero el sistema de apertura esta compuesto de argollas y tiros verticales que se pliegan o despliegan, según la acción del telonero.
Cuando esta bajo, se aprecian unos pliegues horizontales cruzados por pliegues verticales: los forman los tiros entrelazados en las argollas, cosidas en el dorso del telón.
• Telón brechtiano: Telón colocado sobre un cable que atraviesa el escenario de lado a lado a una altura de 2 o 2,50 mts. y se abre o cierra hacia un solo costado.
TELÓN CORTO: Se ubica a pocos metros del telón de embocadura (a mitad del escenario) y se utiliza para los cambios de escena rápidos. Se suelen representar escenas delante de este, mientras se preparan los cambios de escenografías por detrás. También se le puede dar un uso estésico jugando con efectos de iluminación o videoescena sobre su superficie.
TELÓN CORTAFUEGOS: Elemento de seguridad. Telón de hierro, a guillotina, que separa el escenario de la sala. Sube y baja accionado a mano; en casos de incendio. Preservando así la sala o bien el escenario, a la vez que se evita la propagación de las llamas.
TERCERA: Tercer aviso que da regiduría a la compañía cuando faltan 5 minutos para comenzar.
TÉRMINO: Posición de cualquier persona u objeto en el escenario, definida por su distancia respecto a la corbata. Es habitual usar tres términos:
• Primer término: el más cercano al público. • Segundo término: zona central de escenario. • Tercer término: espacio anterior al foro.
TIMBRE: Es la característica subjetiva que nos hace distinguir entre la misma nota interpretada por dos instrumentos distintos. Lo que nos hace distinguir estos dos instrumentos es la diferencia en el contenido armónico de cada uno de ellos. Dicho de otra forma la diferente intensidad de cada armónico generado por las notas de cada instrumento nos da información de qué instrumento es.
TIROS: Cada una de las cuerdas que suspenden una vara u objeto desde el Peine o al sistema de elevación en su conjunto. Por lo general, son de soga, aunque actualmente se fabrican tiros metálicos, en acero.
TOP: Momento en el que debe ejecutarse una orden de regiduría.
TRABAJO EN PROXIMIDAD EN TRABAJOS ELÉCTRICOS: Trabajo durante el cual el trabajador entra, o puede entrar, en la zona de proximidad, sin entrar en la zona de peligro, bien sea con una parte de su cuerpo, o con las herramientas, equipos, dispositivos o materiales que manipula.
TRABAJADOR AUTORIZADO A TRABAJOS ELÉCTRICOS: Trabajador que ha sido autorizado por el empresario para realizar determinados trabajos con riesgo eléctrico, en base a su capacidad para hacerlos de forma correcta, según los procedimientos establecidos.
TRABAJADOR CUALIFICADO EN TRABAJOS ELÉCTRICOS: Trabajador autorizado que posee conocimientos especializados en materia de instalaciones eléctricas, debido a su formación acreditada, profesional o universitaria, o a su experiencia certificada de dos o más años.
TRAMPA: Portones en el suelo del escenario que se abren según la necesidad de la puesta en escena. Permiten la “aparición o desaparición inmediata” de los actores o de algún elemento escenográfico. Cuando estas trampas tienen un ascensor maniobrado manualmente, se denominan “trabochettos” o “trabuquetes”.
TRACK: Se conoce como tracks a las pistas de un multipistas. Pistas que podrán ser grabadas y reproducidas. Pudiendo determinar con un pulsador qué pistas pueden grabar y qué pistas están como reproductoras, lo que permite realizar grabaciones de diferentes pistas de forma sucesiva, y oyendo lo ya grabado, o grabar todas las pistas simultáneamente.
TRIFÁSICO: Sistema de producción, distribución y consumo eléctrico utilizado en la mayoría de los espectáculos. Se basa en tres corrientes alternas de igual frecuencia y amplitud. Es el sistema con el que funciona la mayoría de los racks de dimmers.
TROMPE-L´OEIL: En francés, significa literalmente “engaña-ojo”. Fondos pintados con perspectivas o texturas muy realistas.
TRUSS: Estructura modular de longitudes estándar, formada por vigas de celosía hecha de tubos redondos soldados entre sí. Son utilizados para crear estructuras temporales para soporte de cargas. Los trusses pueden ser tipo escalera, triangulares y cuadrados o rectangulares.
TWEETER: Altavoces de agudos, altavoces fabricados para poder reproducir fielmente las altas frecuencias. Estos altavoces suelen ser de menor tamaño que los altavoces de agudos, incluyendo membranas generalmente entre 0,5 y 2 pulgadas.
VARA: Listón de madera o hierro de 2” de diámetro que se utiliza para suspender de la parrilla los telones y los trastos, y también los focos de iluminación. Hay una tendencia a usar cada vez menos varas de madera, pues se prefieren las de metal, que soportan mejor el peso.
VESTIDORA: Técnica que ayuda a los actores en sus cambios rápidos, como así también a vestirse antes de salir a escena.
VESTUARIO: Vestimenta que usa un actor para la interpretación de un personaje.
VGA: Utiliza señales analógicas, lo que significa que solo es capaz de emitir resoluciones más bajas y una visualización de menor calidad en las pantallas. Aunque VGA todavía está en uso a día de hoy en este tipo de componentes, se está volviendo obsoleto y reemplazado rápidamente por interfaces más recientes como DVI o HDMI.
VISUALES: En los planos, líneas que se marcan para estudiar la posibilidad de visión desde todos los ángulos de la platea y el pullman.
VU: Unidades de volumen. La correspondencia de las unidades de volumen con los decibelios viene dada por el tipo de equipo que utilicemos, para equipos profesionales 0 VU se corresponde con +4 dBu y en los equipos semiprofesionales 0 VU se corresponde con - 10 dBV.
WOOFER: Es la denominación que se utiliza para los altavoces de graves, altavoces fabricados para poder reproducir fielmente las bajas frecuencias. Estos altavoces suelen ser de mayor tamaño que los altavoces de agudos, incluyendo conos generalmente entre 15 y 18 pulgadas.
ZAPATILLA: Enchufe compuesto por varias conexiones que en su extremo tiene una entrada de energía, en él se puede conectar cierta cantidad de dispositivos, teniendo la precaución de no sobrepasar su carga máxima.
351