
2 minute read
Escuelas Taller en Perú: Retos y futuro
Los resultados logrados en Perú por las escuelas taller impulsadas por la Cooperación Española en Perú han sido relevantes, tanto por la calidad de la formación recibida por sus alumnos egresados, lo que les ha facilitado su inserción laboral, como por las importantes intervenciones que ejecutaron como prácticas útiles durante el periodo de aprendizaje de su especialidad.
Las escuelas taller de Perú han formado de forma gratuita a más de 2.000 jóvenes en situación de vulnerabilidad, tanto del ámbito urbano como rural, y han ejecutado, aplicando la metodología “Aprender Haciendo”, más de 100 intervenciones de puesta en valor de patrimonio cultural, algunas tan emblemáticas como la Casa Aspíllaga de Lima, hoy Centro Cultural Inca Garcilaso; el Conjunto de la Almudena de Cusco; la Casona Toribio Casanova de Cajamarca, etc.
También han participado en proyectos de renovación urbana y recuperación de espacios púbicos en los centros históricos de Arequipa, Cajamarca, Cusco y Lima; y en proyectos de investigación y conservación arqueológica, como el Parque Arqueológico de Sacsayhuamán en Cusco o el Proyecto de Investigación Arqueológica (PIA) de la Colina Santa Apolonia (Cajamarca) en Cajamarca.
A estos resultados se suman las más de 12.000 personas en edad adulta capacitadas a través de cursos y talleres cortos de 2 a 3 meses de duración, que les ha permitido incursionar en actividades productivas asociadas al patrimonio material, inmaterial y natural, artesanía y turismo y así complementar los ingresos económicos de sus familias.
Ahora, después de tres décadas de arraigo, el modelo de escuela taller desarrollado en Perú adquiere especial relevancia como instrumento para la inclusión social y el desarrollo de las comunidades a través del patrimonio cultural en virtud del interés del Ministerio de Cultura (MINCUL) para incorporar las escuelas taller como herramienta dentro de su política institucional a través de un Programa Nacional de Escuelas Taller.
Para hacer realidad este Programa Nacional de Escuela Taller, el MINCUL elaboró en 2022 la propuesta institucional1 para su creación y puesta en marcha en 2023 a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural.
Para su implementación, el MINCUL cuenta con el apoyo de la Cooperación Española, que brindará asistencia técnica y cofinanciamiento de la Unidad de Gestión del Programa y de las primeras escuelas taller piloto. La primera de estas escuelas taller estará localizada en la Región Amazonas, en el distrito de La Jalca.

Las nuevas escuelas taller regionales del MINCUL, estamos seguros de que contribuirán a la apropiación social del patrimonio por parte de cada comunidad, entendiéndolo como un bien colectivo cuya conservación involucra a todos, y como un recurso para su desarrollo que, además de impulsar el empleo local y el arraigo de la población a su territorio, hará posible la continuidad de oficios y conocimientos, en muchos casos ancestrales, claves para la sostenibilidad del patrimonio como parte de la identidad cultural.
Sumándose al Programa Nacional de Escuelas Taller del MINCUL, está prevista la creación en los próximos meses de escuelas taller en Ayacucho, Rímac, Barrios Altos, Arequipa y Trujillo, en el marco del Programa de Inversión “Mejoramiento de los centros históricos de Lima, Arequipa, Trujillo y Ayacucho” financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Fondo para la Promoción del Desarrollo (FONPRODE) de AECID. Estas nuevas escuelas taller identificadas por el BID, se incorporarán al proceso de revitalización de estos centros históricos por su valor como herramientas de desarrollo e inclusión social vinculadas con el patrimonio cultural.
