4 minute read

Bibliografía

• Arenal, Celestino del (1994). Política exterior de España hacia Iberoamérica. Madrid:

Editorial Complutense.

• AECID. Carta de servicios de la Biblioteca 2019-2022, (2019), Madrid, AECID.

• AECID. Código ético, (2019), Madrid, AECID.

• Barbeito Díez, Mercedes (1989). «El Consejo de la Hispanidad». Espacio, tiempo y forma. Serie V, Historia contemporánea (Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia) (2): 113-137. ISSN 1130-0124.

• Biescas, José Antonio y Tuñón de Lara, Manuel (1980), Historia de España. Tomo 10:

España bajo la dictadura franquista, Barcelona, Labor.

• Delgado Gómez-Escalonilla, Lorenzo (1988). Diplomacia franquista y política cultural hacia Iberoamérica, 1939-1953. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Centro de Estudios Históricos. ISBN 84-00-06892-0.

• (1992). Imperio de papel: acción cultural y política exterior durante el primer franquismo. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. ISBN 84-00-07243-X.

• (1994). «Las relaciones culturales de España en tiempo de crisis: de la II República a la Guerra Mundial». Espacio, tiempo y forma. Serie V, Historia contemporánea (Madrid:

Universidad Nacional de Educación a Distancia) (2): 259-294. ISSN 1130-0124.

• Escudero, María A. (1994). El Instituto de Cultura Hispánica. Madrid, Mapfre.

• España: «LEY DE 2 DE NOVIEMBRE DE 1940 por la que se crea el Consejo de la Hispanidad». Boletín Oficial del Estado núm. 312, de 7 de noviembre de 1940: 7649. ISSN 0212-033X.

• España: «Orden por la que se organiza el Consejo de la Hispanidad». Boletín Oficial del

Estado núm. 8 de 8 de enero de 1941: 159.

• España: «ORDEN de 7 de abril de 1941 por la que se designan los miembros de la Cancillería del Consejo de la Hispanidad». Boletín Oficial del Estado núm. 98 de 8 de abril de 1941: 2344.

• DECRETO de 27 de diciembre de 1946 por el que se crea en la Universidad de Madrid la cátedra “Ramiro de Maeztu”, a cargo del Instituto de Cultura Hispánica. Publicación: 18/01/1947, nº 18. Ministerio de Asuntos Exteriores

• DECRETO conjunto de ambos Ministerios, de 21 de enero de 1950 por el que se crea el

Colegio Mayor “Hernán Cortes” en Salamanca, como fundación del Instituto de Cultura

Hispánica. Publicación: 02/03/1950, nº 61. Ministerio de Asuntos Exteriores

• Fusi, Juan Pablo (1999). Un siglo de España, Madrid, Marcial Pons.

• Ghiraldo, Alberto (1943). El archivo de Rubén Darío. Buenos Aires, Losada.

• Giral, Francisco (1994), Ciencia española en el exilio (1939-1989): el exilio de los científicos españoles Barcelona, Anthropos.

• Gil Pecharromán, Julio (2008). Con permiso de la autoridad. La España de Franco (19391975). Madrid: Temas de Hoy. ISBN 978-84-8460-693-2.

• González Calleja, Eduardo; Pardo Sanz, Rosa María (1993). «De la solidaridad ideológica a la cooperación interesada (1953-1975)». En: Pedro Pérez Herrero y Nuria Tabanera (Coords.). España/América Latina: un siglo de políticas culturales (Madrid: AIETI-OEI): 120-160. ISBN 84-604-2973-3.

• Gondi, Ovidio (1979). La Hispanidad franquista al servicio de Hitler. México D.F.: Ed. Diógenes.

• Gracia García, Jordi (1966) Estado y cultura: el despertar de una conciencia crítica bajo el franquismo, Toulouse, Presses Universitaires du Mirail

• Gracia García, Jordi y Ruiz Carnicer, Miguel Ángel (2001). La España de Franco (19391975), Madrid, Síntesis.

• La HUELLA editorial del Instituto de Cultura Hispánica: Ediciones Cultura Hispánica y otras publicaciones: estudios y catálogo (1944-1980) Archivado el 31 de marzo de 2016 en la Wayback Machine.

• Llorente, Ángel (1995). Arte e ideología en el franquismo, 1936-1951, Madrid, Visor. • Nieto Sánchez, Carlos (2013). «Ruiz-Giménez Cortés, Joaquín (1913-2009)». Diccionario de catedráticos españoles de derecho (1847-1943) (Getafe: Universidad Carlos III de

Madrid; Instituto Figuerola de Historia y Ciencias

• Payne, Stanley G. (1987). The Franco Regime, 1936–1975. Madison: The University of

Wisconsin Press. ISBN 0-299-11070-2.

• Sánchez Ron, José Manuel (1998), Un siglo de ciencia en España, Madrid, Residencia de Estudiantes.

• Tamames, Ramón (1981), Historia de España. Tomo VII: La República. La Era de Franco,

Madrid, Alianza.

• Tusell, Javier (2005). Dictadura franquista y democracia, 1939-2004, Barcelona, Crítica. • Enlaces electrónicos:

• https://es.wikipedia.org/wiki/Consejo_de_la_Hispanidad • https://es.wikipedia.org/wiki/Instituto_de_Cultura_Hisp%C3%A1nica • https://es.wikipedia.org/wiki/Instituto_de_Cooperaci%C3%B3n_Iberoamericana • https://es.wikipedia.org/wiki/Secretar%C3%ADa_de_Estado_de_Cooperaci%C3%B3n_

Internacional • https://es.wikipedia.org/wiki/Agencia_Espa%C3%B1ola_de_Cooperaci%C3%B3n_Internacional_para_el_Desarrollo • https://es.wikipedia.org/wiki/Cuadernos_Hispanoamericanos • http://bibliotecadigital.aecid.es/bibliodig/es/consulta/registro.cmd?id=230 • https://cuadernoshispanoamericanos.com/

• https://www.aecid.es/ES/biblioteca • https://es.wikipedia.org/wiki/Biblioteca_Isl%C3%A1mica • http://dbe.rah.es/biografias/20767/felix-maria-pareja-i-casanas • https://aecid.on.worldcat.org/discovery • https://www.aecid.es/ES/biblioteca/biblioteca-digital • https://www.aecid.es/ES/biblioteca/americanae • https://www.aecid.es/ES • http://www.exteriores.gob.es/Portal/es/

El acercamiento integral a una biblioteca viva exige aglutinar en una visión única aspectos muy plurales y cambiantes: su historia, su espacio físico, sus actividades, …

La obra que aquí se ofrece es el resultado de lo que se ha vivido y se continúa haciéndolo, y no solo por quien representa la autoría, sino por el abultado número de bibliotecarios que han mantenido activo el motor que mueve a la Biblioteca de la AECID.

En los aspectos históricos y políticos hay todavía un gran desconocimiento que requiere del análisis sosegado de investigadores que puedan ocuparse de ellos. Lamentablemente, sin una completa gestión de la información y de la documentación, es difícil llegar a una correcta gestión del conocimiento. La Biblioteca nació pocos años después de nalizada la Guerra Civil. Las políticas públicas (y con ellas, las bibliotecarias) no se de nían con total transparencia ni se documentaban con rigor todos los procesos. Esta realidad, unida a traslados y cambios de adscripción, ha provocado que no nos hayan llegado todas las memorias y fuentes que podrían ayudarnos a realizar un recorrido ininterrumpido por todo su devenir. Tal vez vayan apareciendo nuevas fuentes que ayuden a reconstruir la historia, pero hasta el momento las memorias de la entidad consultadas dejan muchos interrogantes.

Los bibliotecarios iremos comunicando cada nuevo aprendizaje en nuestra página web, en nuestro blog, -La reina de los mares-, en artículos y textos cientí cos, pero la foto ja, lo que hasta ahora se conoce, se ofrece en estas páginas para sugerir vías a futuras investigaciones.

This article is from: