
8 minute read
Capítulo X: Trabajo colaborativo con otras entidades
Miembros de Asociaciones y Redes internacionales
La Biblioteca ha participado a lo largo de su historia en diferentes asociaciones profesionales españolas, como ANABAD o SEDIC, o internacionales, como IFLA, MELCOM, SALALM o LANE.
Durante años se participó en el equipo de vaciados de artículos de revistas que llevaba a cabo la base de datos bibliográfica HAPI (Hispanic American Periodical Index, de la Universidad de Berkeley, California.
Mención especial merece la relación de la Biblioteca Hispánica con REDIAL (Red Europea de Información y Documentación sobre América Latina), pues su sede física oficial es dicha Biblioteca.
Junto a CEISAL: Consejo Europeo de Investigaciones Sociales de América Latina, forman el portal REDIAL & CEISAL: Portal Americanista Europeo. https://rediceisal.hypotheses.org/
La historia común entre bibliotecarios e investigadores que representa REDIAL se inició en 1988. Como respuesta a una invitación del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) francés, Investigadores europeos especializados en América Latina y bibliotecarios europeos de dicha especialidad, se congregaron para organizar el Simposio “Los sistemas de Información en Ciencias Sociales y Humanas sobre América Latina en Europa: balance para una cooperación europea” que se celebró en el marco del 46º Congreso Internacional de Americanistas, en Ámsterdam. Tras la idea inicial de 1988, la Asamblea constituyente de REDIAL tuvo lugar en Francia (Bordeaux-Talence y Saint Emilion), en diciembre de 1989. La Biblioteca Hispánica participó desde el comienzo en la constitución de REDIAL.
La colaboración con el ámbito de la investigación se materializa en su trabajo conjunto con el Consejo Europeo de Investigaciones Sociales de América Latina (CEISAL), y juntas mantienen el Portal REDIAL&CEISAL: Portal Americanista Europeo.
En 2020 recibió la Primera Distinción Biblioteca, otorgada por el Instituto Juan Andrés de Comparatística y Globalización, por la calidad de su trabajo, mantenido durante más de 30 años.
Suscripción de acuerdos de canje
La Biblioteca suscribe acuerdos de canje con bibliotecas de todo el mundo. En cada acuerdo se detallan los libros que se van a intercambiar entre las dos bibliotecas implicadas: la de la AECID y cada una de las otras.
En sus orígenes eran los diplomáticos de la institución los que ofrecían en nombre de la Biblioteca el catálogo de publicaciones que editaban el Instituto de Cultura Hispánica y el Instituto Hispano Árabe de Cultura para obtener libros de todas las nacionalidades. Los intercambios de las revistas Cuadernos Hispanoamericanos y Awrak son los que han logrado mayor número de fondos para la colección.
Participación en acuerdos internacionales
La Biblioteca participa en diferentes memorandos internacionales de entendimiento que buscan el intercambio bibliográfico y la formación de bibliotecarios especializados en culturas extranjeras. Este tipo de acuerdos, que se plantean entre estamentos políticos de países diferentes, no los promueve la Biblioteca, que es una unidad técnica, pero sí participa en ellos desde sus cometidos bibliotecarios. Entre los que se están plateando actualmente figuran diferentes países del entorno islámico: Marruecos, Sharjah, Abu Dhabi o Dubái.
Un carácter diferente tiene el acuerdo firmado con la Biblioteca Nacional y Académica de Kazajistán, pues lo firmaron las directoras de las dos bibliotecas implicadas.
La colaboración se estableció en 2018 mediante un “Protocolo General de Actuación” que inició una línea de cooperación bibliotecaria mediante la recepción de un lote de alrededor de 200 libros de cultura kazaja. Esta colección constituyó el inicio de un espacio literario de esta cultura en la Biblioteca de la AECID.
Este acto de diplomacia cultural y científica se enmarca dentro de las celebraciones kazajas del 27º aniversario de su independencia y del 26º aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre la República de Kazajistán y el Reino de España.
Acuerdos oficiales con instituciones españolas
Convenio con la Universidad Complutense de Madrid
El 21 de octubre de 2010 se firmó el Convenio entre la Universidad Complutense de Madrid (Biblioteca) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Bibliotecas Hispánica e Islámica) con la finalidad fundamental de asociarse en el uso del sistema informático de gestión bibliotecaria (Millennium en aquel momento) y compartir un catálogo colectivo de ambas instituciones. El convenio se ha renovado y actualmente va por su tercera versión.
Los firmantes fueron Rafael Hernández Tristán, Vicerrector de Relaciones Institucionales y Cooperación, por delegación del Rector, en nombre de la Universidad, y Carlos Alberdi Alonso, Director de Relaciones Culturales y Científicas, en representación de la Agencia.
Propició el convenio el hecho de que la finalidad principal de la UCM sea prestar el servicio público de la educación superior mediante la docencia y la investigación y tener entre sus objetivos la mejora continua de la calidad educativa, así como la cooperación con instituciones relacionadas con la misma. La Biblioteca de la UCM, como principal servicio de apoyo a la docencia y la investigación, tiene un papel destacado en la lucha por la calidad educativa, y por ello establece relaciones de cooperación que le ayuden en el logro de sus objetivos.
Por su parte la AECID tiene entre sus fines, recogidos en el Capítulo II, Artículo 4, de su Estatuto, los de carácter cultural y científico, de interés para el convenio: • Sensibilizar y educar para el desarrollo, tanto en España como en los países socios. • Impulsar el papel de la cultura y el conocimiento en el desarrollo, prestando especial atención al fomento del respeto a la diversidad cultural.
El convenio permite la cooperación bibliotecaria mediante la adquisición consorciada de software de bibliotecas, la colaboración en la redacción de procedimientos para el proceso técnico y el adiestramiento del personal y de sus usuarios.
La normativa aplicable es la Ley Orgánica de Universidades, 6/2001, de 21 de diciembre (publicada en el BOE de 24 de diciembre), que impulsa el establecimiento de los cauces necesarios para fortalecer las relaciones y vinculaciones recíprocas entre Universidad y so-
ciedad, y el Capítulo III del Estatuto de la AECID, artículo 7: Principios básicos de actuación administrativa, que indica que la Agencia respetará en su actuación los principios de interés general, objetividad, eficacia, economía y servicio al ciudadano y específicamente el Principio de cooperación interadministrativa y participación institucional, entendidos respectivamente como la disposición activa a colaborar con otros Departamentos y Organismos de la Administración del Estado y con otras Administraciones Públicas e Instituciones.
Las bibliotecas de ambas entidades tienen objetivos en parte coincidentes y complementarios, como: • Los perfiles bibliográficos de Hispanoamérica, Mundo Árabe y Cooperación para el Desarrollo. • La tipología de usuarios: científicos de alto nivel de formación. • La ubicación física: ambas se sitúan en la Ciudad Universitaria de Madrid, lo que permite un fluido tránsito entre usuarios de ambas instituciones. • Los requisitos tecnológicos para poner a disposición de la comunidad científica sus recursos de información. Los programas de proceso técnico de ambas instituciones deben responder a idénticos requerimientos. • La dependencia pública: ambas entidades son instituciones públicas con personal y recursos de toda índole sufragados con presupuestos del Estado. • El compromiso de colaboración para rentabilizar al máximo cada inversión en respuesta a las propuestas gubernamentales de austeridad y contención del gasto, sin menoscabar la calidad de los servicios
La aplicación del convenio ha sido muy satisfactoria, motivo por el que en 2018 se produjo la segunda renovación que lo adaptó al actual programa de gestión compartido: WMS.
Gracias al convenio ambas entidades disfrutan de un menor coste económico del sistema de gestión, pues en parte se sufraga entre ambas, pero además disfrutan de la experiencia de la colaboración técnico-profesional y los usuarios pueden acceder con mayor simplicidad administrativa a los fondos bibliográficos recogidos en el catálogo común.
En el momento de su firma, este convenio fue la primera experiencia de colaboración formal, registrada de modo oficial, entre una biblioteca de una entidad de la Administración General del Estado y otra de una universidad, dependiente ésta de la comunidad autónoma de Madrid.
Protocolo General de Actuación entre la Biblioteca de la AECID y el Instituto Juan Andrés de Comparatística y Globalización
El Instituto Juan Andrés… es una asociación cultural y científica sin ánimo de lucro que tiene como fines esenciales (Art. 2) la investigación, la docencia, la difusión y promoción de estudios comparados y globalización, y a este propósito fomentar la cooperación entre instituciones públicas y privadas.
El Instituto cuenta con una junta directiva y con más de medio centenar de colaboradores científicos, profesores de diversos países. Entre sus actividades se encuentran los seminarios y cursos, los proyectos de investigación, las publicaciones y otras actividades del ámbito educativo, cultural y científico.
Cuenta con el compromiso de colaborar con la Administración española mediante la realización de estudios, informes, programas de investigación, proyectos de exposición bibliográfica y otras actividades relativas a sus fines.
El Instituto concibe la comparatística en su sentido humanístico y científico, conducente al reconocimiento del otro, la diversidad y los derechos culturales, todo ello en el sentido de una globalización equitativa, conducida mediante la educación, la ciencia y la cultura. En este sentido, la colaboración con la AECID a través de su Biblioteca, entra dentro de sus objetivos esenciales.
La AECID, en su contribución al desarrollo a través de la cooperación cultural, mantiene líneas de apoyo en materia académica y científica con instituciones que le pueden ayudar en sus objetivos relacionados con los Derechos Humanos, la integración, la equidad de género y la solidaridad, entre otros, además de fomentar la consolidación del espacio cultural iberoamericano.
Ambas instituciones coinciden en el espacio cultural común que compartimos con América Latina para impulsar nuevos proyectos científicos de interés común, gracias a la participación de investigadores de todo el mundo. Los vínculos que se establecen entre España, Europa y América Latina responden a las actuales políticas de colaboración que propugna la cooperación internacional para el desarrollo en materia cultural y científica.
La amplia convergencia de intereses entre el Instituto Juan Andrés y la AECID hizo posible la colaboración establecida en un protocolo de actuación común
De conformidad con lo dispuesto en el art. 50.1 de la Ley 40/2015, De Régimen Jurídico del Sector Público, el protocolo no tiene carácter contractual y se firmó tras el preceptivo informe positivo de los servicios jurídicos de la AECID y a la vista de la Memoria justificativa previa. El protocolo figura en el registro oficial de las dos instituciones implicadas.