CAPÍTULO X. TRABAJO COLABORATIVO CON OTRAS ENTIDADES Miembros de Asociaciones y Redes internacionales La Biblioteca ha participado a lo largo de su historia en diferentes asociaciones profesionales españolas, como ANABAD o SEDIC, o internacionales, como IFLA, MELCOM, SALALM o LANE. Durante años se participó en el equipo de vaciados de artículos de revistas que llevaba a cabo la base de datos bibliográfica HAPI (Hispanic American Periodical Index, de la Universidad de Berkeley, California. Mención especial merece la relación de la Biblioteca Hispánica con REDIAL (Red Europea de Información y Documentación sobre América Latina), pues su sede física oficial es dicha Biblioteca. Junto a CEISAL: Consejo Europeo de Investigaciones Sociales de América Latina, forman el portal REDIAL & CEISAL: Portal Americanista Europeo.
https://rediceisal.hypotheses.org/
La historia común entre bibliotecarios e investigadores que representa REDIAL se inició en 1988. Como respuesta a una invitación del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) francés, Investigadores europeos especializados en América Latina y bibliotecarios europeos de dicha especialidad, se congregaron para organizar el Simposio “Los sistemas de Información en Ciencias Sociales y Humanas sobre América Latina en Europa: balance para una cooperación europea” que se celebró en el marco del 46º Congreso Internacional de Americanistas, en Ámsterdam. Tras la idea inicial de 1988, la Asamblea constituyente de REDIAL tuvo lugar en Francia (Bordeaux-Talence y Saint Emilion), en diciembre de 1989. La Biblioteca Hispánica participó desde el comienzo en la constitución de REDIAL. La colaboración con el ámbito de la investigación se materializa en su trabajo conjunto con el Consejo Europeo de Investigaciones Sociales de América Latina (CEISAL), y juntas mantienen el Portal REDIAL&CEISAL: Portal Americanista Europeo.
123