
6 minute read
Capítulo II: Acercamiento histórico a la biblioteca Islámica
La Biblioteca Islámica surge en el mismo entorno cultural internacional visto anteriormente al hablar de la Biblioteca Hispánica, si bien demoró unos años su nacimiento, posiblemente debido a la dificultad que plantea el uso en gran parte de su biografía de una lengua tan diferente del español, como el árabe. Aunque el interés por los textos árabes en España se remonta a muchos siglos de antigüedad (pensemos en la tipología de escritos tratados por la Escuela de Traductores de Toledo), es en el Siglo XVIII cuando el estudio científico se ve apoyado gracias a la descripción profesional de las colecciones bibliográficas que se ocupan de esta rama del saber. Con la Ilustración, comienza en España el redescubrimiento del legado de la civilización hispanomusulmana y el interés por su estudio. El primer paso fue la catalogación de los manuscritos árabes de El Escorial, tarea que se confió al creador de un importante grupo de arabistas, Miguel Casiri de Gartia, quien publicó ese catálogo bajo el título de Bibliotheca Arabico-Hispana Escurialensis (Madrid, 1760-1770).
Durante el siglo XIX se continuaron los estudios de la lengua y cultura árabes, centrando su interés, de un modo muy destacado, en Al Andalus, pero también en Marruecos, fundamentalmente por los lazos culturales y el intercambio de personas que propició el Protectorado Español de Marruecos, que se extendió entre 1840 y 1930.
En el siglo XX, en parte debido al franquismo, se incrementó el interés por Marruecos. Franco conoció bien el norte de África desde sus comienzos en la carrera militar: participó en 1912 en la Guerra de Marruecos y este país fue fundamental para él de forma profesional y personal en diferentes etapas de su vida.
Mantener las posesiones de España en el Norte de África era visto por parte de la sociedad como una manera de perpetuar el prestigio internacional de España, una vez perdidas las últimas colonias en 1898.
Los vínculos de Franco con la cultura y población norteafricanas pudieron contribuir a que apoyara instituciones que fomentaban el contacto cultural y social entre España y Marruecos fundamentalmente, pero que abarcaban diferentes países de la órbita islámica.
Tras la Guerra Civil Española tuvieron una amplia actividad el Instituto General Franco de Estudios e Investigación Hispano-Árabe, el Instituto Muley el Mehdi de Estudios Marroquíes de Tetuán y el Instituto de Estudios Africanos del CSIC.
En la década de 1950 se incrementaron las relaciones internacionales entre España y Marruecos y todo el ámbito árabe islámico en general. Al igual que había sucedido en la década de 1940 en las relaciones entre España e Iberoamérica, que utilizaron la cultura desde la gestión del Instituto de Cultura Hispánica, para facilitar esas relaciones con el mundo árabe se utilizó al Instituto Hispano-Árabe de Cultura.
El Instituto Hispano-Árabe de Cultura (1954-1989), creado por acuerdo de la Junta de Relaciones Culturales del Ministerio de Asuntos Exteriores, al que estaba adscrito, y cuyos objetivos eran similares a los del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos, constituyó un importante nexo cultural entre España y el mundo árabe.
Su primer director fue Emilio García Gómez. Como apoyo fundamental para investigadores y expertos se planteó la creación de una biblioteca especializada, -la Biblioteca Islámica-, se creó una unidad de publicaciones que difundiera textos de cultura árabe, se planificaron seminarios de
investigación y se creó un departamento de traducciones para promover el conocimiento y estudio entre los ciudadanos de lengua árabe de obras clave de la literatura española. Para facilitar el intercambio de estudiantes se crearon becas. A la vez, se crearon centros culturales en pises árabes que abrieran una vía de doble dirección entre los estudios árabe-islámicos e hispánicos. Estos centros culturales dependen actualmente del Instituto Cervantes. Las embajadas de España en los países árabes también llevaron a cabo iniciativas de intercambio y diplomacia cultural.
Instituto Hispano-Árabe de Cultura (IHAC). Ubicación en la actual Escuela Diplomática
La Biblioteca Islámica contribuyó al mejor conocimiento de la lengua y cultura árabes en España y de la lengua y cultura españolas en los países árabes, en gran parte gracias a los intercambios bibliográficos. Esto se pudo lograr gracias a que su gestión se puso en manos de un especialista de amplia trayectoria y conocimientos de la materia bien fundados: el jesuita Félix María Pareja, su primer directo y gran ideólogo.
Félix María Pareja era director de la Asociación Española de Orientalistas. Esta Asociación, heredera de la Escuela de Estudios Árabes de Madrid y de Granada, fue creada en 1932 para proteger y fomentar los estudios árabes en España, bajo la dirección de Emilio García Gómez. En 1939, tras la creación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, se integró en su estructura.
La Biblioteca Islámica se ubicó originalmente en la Escuela Diplomática, que había sido creada en 1942.
En 1974 el Instituto Hispano-Árabe de Cultura se convirtió en organismo autónomo del Ministerio de Asuntos Exteriores y la Biblioteca Islámica pudo contar con un estatuto que le permitiera disfrutar de derechos similares a los de la Biblioteca Hispánica: disponer de presupuesto propio para planificar sus adquisiciones, contar con personal profesional para su gestión y establecer el canje de publicaciones con universidades y centros de investigación de países árabes.
A finales de 1988 el Instituto Hispano Árabe de Cultura fue reemplazado por el Instituto de Cooperación con el Mundo Árabe (ICMA), lo que supuso un cambio muy beneficioso, ya que pasó a depender de la AECI (Agencia Española de Cooperación Internacional). De este modo el Instituto de Cooperación Iberoamericana y el Instituto de Cooperación con el Mundo Árabe pasaron a formar parte de la AECI. Los dos Institutos aportan bibliotecas especializadas de gran calidad, prestigio y riqueza de fondos: la Biblioteca Hispánica y la Biblioteca Islámica.
Entrada al IHAC
En 1992 se produjo el traslado de la Biblioteca Islámica desde la Escuela Diplomática a las dependencias de la AECI y se integró en su organigrama.
La Biblioteca islámica es la heredera de las diversas instituciones especializadas en estudios árabes islámicos que se han dado en España a lo largo de siglos. Estos estudios siempre despertaron un enorme interés entre los investigadores españoles, dados los lazos históricos y culturales que se comparten. Su especialización la constituyen las humanidades y las ciencias sociales del mundo árabe islámico. Siempre ha estado muy relacionada con el ámbito de la investigación, desde la propia creación de su institución, el Instituto Hispano-Árabe de Cultura. El jesuita Félix María Pareja reunió una colección fundamental para estudiosos de todo el mundo, y esa colección inicial se actualiza y conserva toda su fuerza gracias a las donaciones de generosos usuarios especialistas.
También el canje y la colaboración desde el extranjero incrementaron su colección con documentos singulares. Fue especialmente valiosa la contribución bibliográfica de los centros culturales españoles establecidos en países árabes.
El jesuita Félix Mª Pareja definió la especialidad temática de la Biblioteca Islámica, cuando se le encomendó crear una biblioteca bajo la tutela del Instituto Hispano-Árabe de Cultura en 1954. Los fondos constituyen un apoyo documental a los estudiosos del mundo árabe-islámico, en sus aspectos culturales, artísticos, humanísticos, sociales, económicos y políticos, sin olvidar la propia historia de la España arabomusulmana, como es Al-Andalus.
Algunos ejemplos de obras clásicas árabes e islámicas existentes son el Kitāb Alaġānī de Abū al-Farağ al-Isbahānī, las obras de Bādī: al-Zamān al-Hamadānī y el Sahīh de al-Buhārī. Además de ediciones críticas de los grandes arabistas universales como Blachère, de Goeje, Lévi-Provençal, Dozy,

Arberry, Ahlwardt. También obras y ediciones de textos de los maestros de las escuelas de arabistas españoles: Codera, Ribera, Asín Palacios, González Palencia, García Gómez, etc. El libro impreso más antiguo es Liber theoricae necnon practicae Alsaharavii in prisco Arabum Medicorum conuentu facili principis de al-Zahrāwī (1519). Algunos ejemplos importantes son: el Lexicon Arabicum de Raphelengius, de 1613, el Thesaurus linguarum Orientalium Turcicae-Arabicae-Persicae de Meninski, aparecido entre 1680 y 1687, o la Gramática arábigo-española de Cañes (Madrid, 1775). Una cincuentena de títulos salidos de las imprentas de Bulaq y algunos títulos de obras litografiadas en Fez son ejemplos de los primeros impresos realizados en los países árabes.

Félix María Pareja