"Disparando contra Dios" en Estudios Filosóficos

Page 1

E s tu d ios Filos ófic os

18 9 (2 01 6 )

B IB L IOGRA FÍA

unas ocasiones al defensor en primer lugar y en otras en el segundo, si bien es cierto, que sobre todo en la parte 2 a veces los dos autores defienden diversas posturas que pueden considerarse igualmente cristianas). 1. Un argumento cosmológico (W. L. Craig/ W. Morriston); 2) un argumento teleológico (R. Collins/ V. J. Stenger); 3) un argumento ontológico (E.J. Lowe/G. Oppy); 4) un argumento moral (P. Copan/L. Antony); 5) un argumento a partir de la conciencia (J.P. Moreland/G. Oppy); 6) la coherencia del teísmo. I: omnipotencia (Vh. Taliaferro/N. Everitt); 7) la coherencia del teísmo. II: omnisciencia: (J. Gellman/P. Grim); 8) el problema del mal (Ch. Meister/ R.M. Gale); 9) la evolución y al creencia en Dios (M.J. Murray & J. P. Schloss/J. Bulbulia); 10) la naturaleza de los seres humanos (S. Goetz/K. Corcoran). La segunda parte desarrolla los siguientes debates: 11) cristianismo y milagros (P. K. Moser/E. Fales); 12) ciencia y fe cristiana (K. Ward/J. Baggini); 13) la doctrina de la Trinidad (T.D. Senor/T. Winter); 14) la expiación (R. Swinburne/J. Hick); 15) la Encarnación (K.A. Rogers/M. Martin); 16) la fiabilidad histórica del Nuevo Testamento (S.T. Davis/M. Boog); 17) el Jesús histórico (C.A. Evans/S.J. Patterson); 18) la Resurrección de Jesús (G. R. Habermas/J.G. Crossley); 19) ¿sólo un camino a Dios? (H. Netland/P.F. Knitter); 20) cielo e infierno (J. L. Walls/K. Parsons). La mayoría de los artículos son muy interesantes, porque, en buena parte, representan un esfuerzo de síntesis de cada uno de los autores por presentar la tesis que en buena parte de los casos se asocia con sus nombres. Además, según nos informan los editores, los autores, en el proceso de escritura, no tuvieron acceso al texto de su contrincante, de modo que la disputa no se reduce a una lucha de dos textos, sino a una exposición de ideas y argumentos generales, que, en ocasiones, se dirigen directamente a las ideas del oponente (que, como se ha señalado, refina en este escrito, aun cuando no se originan en él), por lo que su oponente puede perfectamente tenerlas en cuenta, pero en otros casos tienen una mayor amplitud. Se trata de una obra muy recomendable, sobre todo por la talla de los contrincantes, en algunos casos verdaderos colosos. Sixto J. Castro LENNOX, John C., Disparando contra Dios. Por qué los nuevos ateos no dan en el blanco, traducción de Loida Viegas, Barcelona, Andamio, 2016, 393 pp., ISBN978-84-945032-4-5. Lennox, matemático de Oxford (una de cuyas obras reséñanos en EF 169 (201109) 584-586) es un científico –matemático– teísta que lleva tiempo litigando con los nuevos ateos, mostrando con bastante humor la poca solidez de sus argumentaciones. De algunos de los encuentros que ha tenido con los diversos exponentes de este movimiento procede, en parte, este libro, cuya necesidad el autor señala al constatar es necesario poner sobre el tapete los errores argumentales de los nuevos ateos, que han copado el espacio público y publicitario, no precisamente por la solidez de sus argumentos, sino por razones qie tienen más que ver con el espíritu del tiempo que copn otra cosa. Y lo que él cree más importante: es necesario subrayar que hay evidencias en favor de la existencia de Dios. Lennox señala que lo realmente nuevo de los nuevos ateos es su tono, su antitéismo (que no es sin más ateísmo) y su deseo de poner la ciencia en lugar de Dios, y se esfuerza en mostrara que la tesis de que Dios es enemigo de la ciencia no se sostiene, por mucho que el último S. Hawking haya revolucionado el panorama filosófico con su extraña apelación a esa nueva forma de argumento ontológico que acaba

399


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.