N°1
AGOSTO-2021
APUNTES Prospectiva y la pandemia del COVID-19
APUNTES - ILPES | AECID
2
APUNTES - ILPES | AECID
Índice Contexto Resultados del Foro de Discusión
Tema 1
Tema 2
Tema 3
Recomendaciones y desafíos
COMUNIDAD DE APRENDIZAJE
Introducción
Bibliografía
3
APUNTES - ILPES | AECID
A. Introducción El Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) junto con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), en el marco de las actividades de la Red de Planificación para el Desarrollo de América Latina y el Caribe, realizó en 2020 de forma virtual el Foro de Discusión “El rol de la prospectiva frente al COVID-19 y la etapa de pospandemia”, que incluyó como actividad de cierre la Reunión de Expertos en Prospectiva con el mismo título1. En esta Reunión, más de 80 personas de 13 países de América Latina y el Caribe reflexionaron sobre los aspectos claves para entender la vinculación entre prospectiva, planificación y gestión. En el presente documento se sistematiza la información generada en ambas actividades. Para ello, se sintetizan las reflexiones que surgieron en torno a las preguntas planteadas y luego se presentan recomendaciones y desafíos de la implementación de la prospectiva en la formulación de políticas públicas. El presente documento es el primero que se elabora en el marco de la Red de Planificación para el Desarrollo de América Latina y el Caribe, una comunidad de aprendizaje que invita a la reflexión colectiva. Este breve documento recoge la rica discusión que sostuvieron los miembros de la Red y expertos en prospectiva.
4
APUNTES - ILPES | AECID
B. Contexto
económica
2 La desigualdad aumentará en todos los países de la región y el coeficiente de Gini presentará incrementos de entre el
0,5% y el 6,0% (CEPAL, 2020). 3 El impacto negativo de la pandemia en los Objetivos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 13, 16 y 17 ha sido descrito por las Naciones Unidas (2020).
5
APUNTES - ILPES | AECID
En este contexto, la CEPAL ha propuesto una recuperación transformadora que tiene a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible como horizonte. Esta propuesta sostiene que para dar respuesta a la crisis se deben combinar medidas de corto y largo plazo, de modo de superar la emergencia al mismo tiempo que se corrigen problemas estructurales que enfrentan los países de la región (CEPAL, 2021b). La vulnerabilidad del sistema económico y la debilidad de las políticas públicas se han traducido en acciones desarticuladas y tardías, así como en decisiones que se han tomado sin contar con planes estratégicos sólidos y en ausencia de visiones de largo plazo. Si bien la pandemia aún continúa, es posible reconocer ciertas lecciones importantes de considerar para la construcción de otro futuro. La prospectiva puede cumplir un papel para atenuar los efectos regresivos, anticipar los cambios multidimensionales en un entorno incierto, impulsar las decisiones estratégicas y, al mismo tiempo, generar un aprendizaje colectivo, promoviendo el desarrollo y la visión de valores y capacidades de respuesta. La prospectiva, en consecuencia, permite tanto observar los cambios como responder institucionalmente a ellos, de manera proactiva 4. Los efectos del COVID-19 en las dimensiones económica, social y ambiental son de tal magnitud que obligan a replantearse la planificación y la prospectiva para mejorar la capacidad de respuesta de los Estados5. En este documento se presenta una reflexión sobre cómo puede incorporarse la prospectiva a la gestión pública para contribuir a los procesos de anticipación y preparación que podrían mejorar dicha capacidad de respuesta.
4 Un ejemplo de ello es el trabajo realizado por la empresa de combustibles y lubricantes Shell. Desde hace 50 años,
Shell ha implementado y desarrollado la técnica de escenarios para identificar desafíos globales emergentes que pueden afectar sus servicios y para contar con una guía que oriente los procesos de cambios. Estos ejercicios de exploración de futuro le han permitido anticiparse y adaptarse a ciertos eventos, como la crisis del petróleo de 1973, y emprender una recuperación con mayor rapidez que sus competidores (Shell, 2013). 5 La planificación para el desarrollo es una herramienta poderosa que está a disposición del Estado para que pueda coordinar un proceso de transformación pospandemia resiliente y sostenible, articulando sectores, actores y niveles de gobierno en torno a una visión colectiva de país de largo plazo (CEPAL, 2021b).
6
APUNTES - ILPES | AECID
C. Resultados del Foro de Discusión El foro se organizó en torno a tres preguntas orientadoras. Los miembros de la Red compartieron sus opiniones y comentarios por escrito o mediante videos, y respondieron además una encuesta referente a esas mismas preguntas6. A continuación se presentan los resultados de la encuesta y posteriormente se exponen los principales temas abordados en el Foro de Discusión, incluida la Reunión de Expertos.
1. Resultados de la encuesta Como complemento al Foro de Discusión y la Reunión de Expertos, se realizó una encuesta a través de la Red de Planificación para el Desarrollo de América Latina y el Caribe, cuyos resultados fueron posteriormente sistematizados y se presentan a continuación. La encuesta se diseñó con un formato mixto en que las preguntas incluyeron respuestas predefinidas y otras abiertas. El objetivo fue complementar el análisis, recogiendo la opinión de los miembros de la Red.
a) ¿Por qué no fueron consideradas las alertas prospectivas sobre la pandemia? Es necesario destacar que, de acuerdo con las opiniones recogidas en la encuesta, algunos países desconocían las alertas prospectivas sobre la ocurrencia de una pandemia y por ello no tomaron acciones, mientras que otros estaban en conocimiento de las investigaciones y los estudios sobre el tema y, sin embargo, los ignoraron. En el segundo caso se podría pensar que esta falta de acción se debió a un desconocimiento de la utilidad de la prospectiva o a la existencia de sesgos cognitivos y culturales que llevan a los Gobiernos a actuar en función de la resolución de problemas urgentes con una mirada de corto plazo. En el gráfico 1 se presenta la distribución de las respuestas a esta pregunta.
>> Gráfico 1
9%
Los gobiernos no tienen en cuenta las alertas prospectivas
3%
12%
41%
Sesgos cognitivos y culturales que incentivan a pensar solo en la zona de confort y en el corto plazo
Los especialistas en prospectiva no presentaron las alertas en forma clara, oportuna y eficaz
14% 21%
Desconocimiento de la existencia de estudios prospectivos Sobrecarga de información que complejiza su procesamiento y la toma de decisiones
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de los resultados de la encuesta realizada a través de la Red de Planificación para el Desarrollo de América Latina y el Caribe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
Desconfianza en quienes elaboraron las alertas prospectivas
6La encuesta fue respondida por 77 personas, incluidos miembros de la Red de Planificación para el Desarrollo de
América Latina y el Caribe y otras personas, y estuvo disponible durante tres semanas.
7
APUNTES - ILPES | AECID
b) ¿De quién es la responsabilidad de que no se hayan considerado las alertas prospectivas?
>> Gráfico 2
3%1% 7%
De los políticos
32%
15%
De los liderazgos De la gestión De la planificación
19% 22%
De la cultura De los ciudadanos
De nadie
c) ¿Cómo institucionalizar la función prospectiva en los países de la región?
8
APUNTES - ILPES | AECID
>> Gráfico 3
Creando una ley que incluya la función prospectiva y la visión de largo plazo en la planificación del país
6% 8% 32%
8%
Creando una unidad funcional política formal en cada país (ministerio, secretaría, dirección u otra) Que la prospectiva se incluya en los planes de formación académica y profesional en general
12% 16%
18%
Impulsando actividades académicas y de investigación en materia de prospectiva Que la función prospectiva sea considerada como una etapa en los procesos presupuestales En la gestión de riesgos, a través de sistemas de alerta temprana Demostrando los costos que tendría ignorar o no considerar las alertas prospectivas
9
APUNTES - ILPES | AECID
2. Principales temas de discusión a) Tema 1: Alertas prospectivas en relación con la pandemia
Glenn y Gordon, 1997
National Intelligence Council, 2008
Popper y Butler, 2011
7 Esta presentación fue realizada por Miguel Ángel Gutiérrez, Director del Centro Latinoamericano de Globalización y
Prospectiva.
Véase
el
video
de
esta
intervención
en
[en
línea]
10
APUNTES - ILPES | AECID
Poiares y Tully, 2021 Godet, 1997
Medina y Ortegón, 2006
Popper, 2020
11
APUNTES - ILPES | AECID
12
APUNTES - ILPES | AECID
b) Tema 2: Responsabilidades y desafíos de la prospectiva
Poiares y Tully, 2021
13
APUNTES - ILPES | AECID
c) Tema 3: Institucionalización de la prospectiva
14
APUNTES - ILPES | AECID
https://congresofuturo.senado.cl/
15
APUNTES - ILPES | AECID
D. Recomendaciones y desafíos 1. ¿Por qué incorporar la prospectiva a los procesos de planificación y cómo hacerlo?
Medina y Ortegón, 2006
Gutiérrez, 2020
11 Los modelos mentales se pueden entender como representaciones de la versión propia del mundo, que establecen
lo que es o no valedero y construyen realidades sobre el modo de pensar, sentir y actuar en el futuro (Medina y Ortegón, 2006
16
APUNTES - ILPES | AECID
2. Prospectiva y planificación estratégica
Aceituno, 2020
>> Cuadro 1
Interescalaridad
Planificación Del presente al futuro Como forma de implementación Nacional a local
Prospectiva Del futuro al presente Como forma de construir el futuro Bidireccional
Actores y liderazgos
- Como medio para minimizar conflictos
- Como forma de conocimiento
Intertemporalidad Intersectorialidad
- Ejecutar estrategias
- Actores del desarrollo
17
APUNTES - ILPES | AECID
3. Implementación de políticas públicas: la función prospectiva
18
APUNTES - ILPES | AECID
>> Cuadro 2 Enfoque
Descripción
Top down
Orientación vertical y jerárquica. Explica la brecha de la implementación, desde el control y las fallas del proceso decisional
Bottom up
Orientación de abajo hacia arriba. Mejor comprensión de la organización y sus complejidades.
Híbridas
Valora ambos enfoques y propone un enfoque híbrido que los combina
Críticas • Baja participación en la toma de decisiones • Procesos no son lineales ni racionales • Rigidez, no considera la incertidumbre y los cambios • Visión centralista de las decisiones • “Burócratas de ventanilla” (funcionarios públicos de atención a los ciudadanos) simplifican procesos, pero no resuelven nuevas demandas sociales • Excesivo valor a los acuerdos previos de la legitimidad jerárquica
19
APUNTES - ILPES | AECID
20
APUNTES - ILPES | AECID
4. Propuesta para integrar la prospectiva a la gestión institucional
12 FODA se refiere a las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. PESTAL se refiere al análisis de factores
políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ambientales y legales.
21
APUNTES - ILPES | AECID
22
APUNTES - ILPES | AECID
Bibliografía Aceituno, P. (2020), “Foresight studies and their assessment in the public policy of two Chilean regional development strategies”, Cuadernos de Administración, vol. 36, Nº 68, Universidad del Valle. Aucoin, P. y M.D. Jarvis (2005), Modernizing Government Accountability: A Framework for Reform, Canada School of Public Service. Cejudo, G. (comp.) (2013), Nueva Gestión Pública, Ciudad de México, Siglo XXI Editores.
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2021a), Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe, 2020 (LC/PUB.2020/17-P/Rev.1), Santiago. (2021b), Construir un futuro mejor: acciones para fortalecer la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (LC/FDS.4/3/Rev.1), Santiago (2020), “El desafío social en tiempos del COVID-19”, Informe Especial COVID-19, Nº 3, Santiago. Comisión Europea (2020), Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo. Informe sobre prospectiva estratégica de 2020. Prospectiva estratégica: trazar el rumbo hacia una Europa más resiliente (COM/2020/493 final). Cuervo, L.M. y J. Máttar (eds.) (2017), Planificación para el desarrollo de América Latina y el Caribe: enfoques, experiencias y perspectivas, Libros de la CEPAL, Nº 148 (LC/PUB.2017/16-P), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Glenn, J. C. y T. J. Gordon (1999), Estado del futuro: desafíos que enfrentamos en el Milenio, American Council for the United Nations University. Godet, M. (1997), Manuel de prospective stratégique. Une indiscipline intellectuelle, vol. 1, París, Dunod. Gutiérrez, M. Á. (2020), “Gobernar la complejidad”, Los Andes, Buenos Aires, 24 de mayo. Hill, M. y P. Hupe (2002), Implementing Public Policy, Londres, SAGE Publications Ltd. Junta de Vigilancia Mundial de la Preparación (2019), Un mundo en peligro: informe anual sobre
preparación mundial para las emergencias sanitarias, Ginebra, septiembre [en línea] https://apps.who.int/gpmb/assets/annual_report/GPMB_Annual_Report_Spanish.pdf. May. P. (2012), “Policy design and implementation”, Handbook of Administration, G. Peters y J. Pierre, (eds.), Londres, SAGE Publications. Medina, J. y E. Ortegón (2006), “Manual de prospectiva y decisión estratégica: Bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe”, serie Manuales, N° 51 (LC/L.2503-P), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Naciones Unidas (2020), Responsabilidad compartida, solidaridad global: respuesta a los impactos socioeconómicos de COVID-19, marzo.
National Intelligence Council (2008), Global Trends 2025: A Transformed World, Washington, D.C. Government Printing Office. Oficina de Ciencia e Innovación (2006), Foresight. Infectious Diseases: preparing for the future. Executive Summary, Londres.
23
APUNTES - ILPES | AECID
Poiares, M. y C. Tully (2021), “Hoy, los responsables políticos deciden el destino de las generaciones venideras” [en línea] https://apolitical.co/en/solution_article/today-policy-makers-decide-thefate-of-generations-to-come.
Popper, R. (2020), “What if the European Union would have acted upon the results of its own research on wild cards, which foresaw a Coronavirus-like scenario 10 years ago?” [en línea] https://rafaelpopper.wordpress.com/2020/03/20/what-if-the-european-union-would-have-actedupon-the-results-of-its-own-research-on-wild-cards-which-foresaw-a-coronavirus-like-scenario10-years-ago/. Popper, R. y J. Butler (eds.) (2011), “iKnow Policy Alerts”, Comisión Europea. Ruelas Barajas, E. y A. Alonso Concheiro (2010), Los futuros de la salud en México 2050, Ciudad de México, Consejo Superior de Salubridad General. Shell (2013), 40 Years of Shell Scenarios [en línea] https://www.shell.com/promos/forty-years-of-shell-
scenarios/_jcr_content.stream/1448557479375/a0e75f042fee5322b72780ee36e5ba17c35a4fc6/ shell-scenarios-40yearsbook080213.pdf. Shuff, P. V. y L. González (2018), “La vinculación entre los estudios prospectivos y el proceso de elaboración de políticas públicas: aprendizajes del ejercicio CNIA-INTA”, Revista de Estudios Políticos y Estratégicos, vol. 6, N°1.
24
APUNTES - ILPES | AECID
Únete a la Red de Planificación para el Desarrollo de América Latina y el Caribe ILPES/AECID
25