2 minute read

Conclusiones

Next Article
Contexto

Contexto

Como se señaló en el documento sobre “Instituciones resilientes para una recuperación transformadora pospandemia en América Latina y el Caribe: aportes para la discusión” del ILPES/CEPAL (2021), “ …Las capacidades prospectivas no sirven solamente para observar, prepararse y anticipar la ocurrencia de un evento disruptivo (Duchek, 2020), sino también lo que ocurre durante y después de este, y para ello requiere de ciclos de trabajo recurrentes y permanentes que permitan ofrecer respuestas institucionales sistemáticas, oportunas y efectivas…

Así lo demuestran los relatos presentados por los expertos que participaron de esta serie de conversatorios, tanto la experiencia de Unión Europea, como la de Francia y España son rotundas en indicar la senda. Pero también nos indican que el vínculo entre la prospectiva y la gestión pública exige un pensamiento situado que responda a un contexto específico. Es decir, las experiencias sirven de referencia, pero deben ser adaptadas a la propia realidad para provocar cambios culturales que promuevan una nueva forma de pensar y actuar desde una lógica anticipatoria.

Además, tal como se comentó en estos conversatorios la experiencia internacional indica que es un proceso que requiere maduración incluso de más de una década para obtener instituciones capaces de mantener la práctica prospectiva como parte de su quehacer institucional con capacidades internas desarrolladas, influyentes en la toma de decisión. Por el contrario, visiones cortoplacistas atentan contra esta necesidad de sostener políticas de Estado e instituciones que aseguren planes y acciones de largo plazo.

Otro elemento que se destacó es la necesidad de mayor participación y apropiación de diversos actores, para que las experiencias del área de la prospectiva permeen la estructura social. Para ello romper con las lógicas de pensamiento en silos y verticales es una condición sine qua non para el involucramiento de la sociedad.

La pandemia y las crisis actuales no han hecho más que corroborar la importancia del concepto de resiliencia en todos sus ámbitos tanto a nivel de los individuos como de las organizaciones. La prospectiva es una herramienta importante en la construcción del complejo concepto de instituciones resilientes. Para lo cual se requieren consensos políticos en la construcción de una visión de futuro común, con el involucramiento de diversos actores, facilitando los espacios para la creación y la innovación para generar respuestas nuevas y sostenibles a los complejos desafío que enfrenta la región.

La innovación es un elemento clave a la hora de pensar el futuro colectivo. No solo es necesaria para poder imaginar los posibles problemas económicos, ambientales, sociales e institucionales a los que la sociedad se enfrentará, sino que también es una herramienta esencial a la hora de pensar soluciones para poder lograr alcanzar las visiones colectivas de futuro deseadas o afrontar escenarios imprevistos.

Asimismo los laboratorios de innovación como espacios multidisciplinarios de co-creación y de búsqueda de soluciones son necesarios a la hora de afrontar los problemas públicos, ya que deben ser espacios abiertos que fomenten el trabajo y el aprendizaje colaborativo, donde todos y todas puedan aportar. Tal como se destacó en los conversatorios los laboratorios de innovación no deben depender únicamente de la academia o del sector público, más bien deben tener un modelo de gobernanza multisectorial para poder superar las barreras del tiempo y los ciclos políticos.

Únete a la Red de Planificación para el Desarrollo de América Latina y el Caribe ILPES/AECID

This article is from: