Diseño y diagramación: Osvaldo Aguiló, A2 Diseñadores
•
Impresión: Alfabeta Impresores
SUMARIO 7
PRESENTACIÓN
8
PUBLICACIONES DESTACADAS
• Informe macroeconómico de América Latina y el Caribe – Junio de 2012 • China y América Latina y el Caribe. Hacia una relación económica y comercial estratégica • Si no se cuenta, no cuenta. Información sobre la violencia contra las mujeres • Panorama social de América Latina 2011 • La sostenibilidad del desarrollo a 20 años de la Cumbre para la Tierra. Avances, brechas y lineamientos estratégicos para América Latina y el Caribe • Perspectivas económicas de América Latina 2012. Transformación del Estado para el Desarrollo 10 TEMAS DE COYUNTURA • La India y América Latina y el Caribe. Oportunidades y desafíos en sus relaciones comerciales y de inversión • UNASUR. Infraestructura para la integración regional • En busca de una asociación renovada entre América Latina y el Caribe y la Unión Europea • The United States and Latin America and the Caribbean: highlights of economy and trade • La República Popular China y América Latina y el Caribe: hacia una relación estratégica • Ciencia y tecnología en el Arco del Pacífico Latinoamericano: espacios para innovar y competir 12 DOCUMENTOS INSTITUCIONALES • Cambio estructural para la igualdad: Una visión integrada del desarrollo • Eslabones de la desigualdad. Heterogeneidad estructural, empleo y protección social • El Estado frente a la autonomía de las mujeres • La hora de la igualdad. Brechas por cerrar, caminos por abrir • ¿Qué Estado para qué igualdad? • El progreso de América Latina y el Caribe hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Desafíos para lograrlos con igualdad • Objetivos de Desarrollo del Milenio. Avances en la sostenibilidad ambiental del desarrollo en América Latina y el Caribe • Objetivos de Desarrollo del Milenio informe 2006. Una mirada a la igualdad entre los sexos y a la autonomía de la mujer en América Latina y el Caribe • Objetivos de Desarrollo del Milenio. La progresión hacia el derecho a la salud en América Latina y el Caribe • Objetivos de Desarrollo del Milenio. Una mirada desde América Latina y el Caribe 16 INFORMES ANUALES • Estudio económico de América Latina y el Caribe 2010–2011 • Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2011 • Anuario estadístico de América Latina y el Caribe 2011 • Panorama social de América Latina 2011 • La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe 2011 • Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe 2010–2011 19 LIBROS DE LA CEPAL • China y América Latina y el Caribe. Hacia una relación económica y comercial estratégica • Competitividad, sostenibilidad e inclusión social en la agricultura: Nuevas direcciones en el diseño de políticas en América Latina y el Caribe • El desarrollo inclusivo en América Latina y el Caribe. Ensayos sobre políticas de convergencia productiva para la igualdad 22 COPUBLICACIONES • Sentido de pertenencia en sociedades fragmentadas. América Latina desde una perspectiva global
• Las clases medias en América Latina. Retrospectiva y nuevas tendencias • Innovation and Economic Development: The impact of Information and Communications Technologies in Latin America 24 COEDICIONES • La sostenibilidad del desarrollo a 20 años de la Cumbre para la Tierra. Avances, brechas y lineamientos estratégicos para América Latina y el Caribe • Perspectivas económicas de América Latina 2012. Transformación del Estado para el Desarrollo • Breeding Latin American Tigers. Operational principles for rehabilitating industrial policies • Educación, desarrollo y ciudadanía. Propuestas para el debate • Espacios iberoamericanos: Hacia una nueva arquitectura del Estado para el desarrollo • Espacios iberoamericanos: Vínculos entre universidades y empresas para el desarrollo tecnológico • Clases medias y desarrollo en América Latina • The Outlook for Agriculture and Rural Development in the Americas: A Perspective on Latin America and the Caribbean • Pobreza infantil en América Latina y el Caribe 27 CUADERNOS DE LA CEPAL • Construyendo autonomía. Compromiso e indicadores de género • Si no se cuenta, no cuenta. Información sobre la violencia contra las mujeres • Macroeconomic cooperation for uncertain times: The REDIMA experience • El financiamiento de la infraestructura: Propuestas para el desarrollo sostenible de una política sectorial • Una mirada a la crisis desde los márgenes • Programas de transferencias condicionadas: Balance de la experiencia reciente en América Latina y el Caribe 30 DOCUMENTOS DE PROYECTO • La economía del cambio climático en Chile • Pobreza infantil en pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina • Desigualdades territoriales y exclusión social del pueblo mapuche en Chile. Situación en la comuna de Ercilla desde un enfoque de derechos • Manual de salud electrónica para directivos de servicios y sistemas de salud • Efectos del cambio climático en la costa de América Latina y el Caribe: dinámicas, tendencias y variabilidad climática • Impacto de la infraestructura de la calidad en América Latina: instituciones, prácticas y desafíos para las políticas públicas 32 REVISTA CEPAL 34 SERIES DE LA CEPAL 36 OBSERVATORIO DEMOGRÁFICO 37 NOTAS DE POBLACIÓN 38 CUADERNOS ESTADÍSTICOS 39 INFORMATIVOS 40 VENTAS 41 CEPAL EN INTERNET 43 PUBLICACIONES PARA DISPOSITIVOS MÓVILES
CARTA DE LA SECRETARIA EJECUTIVA
Estimados lectores,
Tengo el placer de presentarles nuestro Catálogo de publicaciones 2012, que contiene una muestra selecta de la producción editorial reciente de la CEPAL. En los últimos meses la institución ha emprendido una serie de importantes innovaciones en materia de difusión. En primer lugar, durante 2011 diseñamos un catálogo de publicaciones electrónico, que a partir de 2013 sustituirá al catálogo impreso. Lo complementa un boletín electrónico cuatrimestral de novedades editoriales que se difunde por correo electrónico a suscriptores y a través de nuestro sitio web de publicaciones www.cepal.org/publicaciones. Este último ha sido completamente remozado y cuenta con una serie de recursos en línea que facilitan la búsqueda y consulta de títulos nuevos e históricos. Finalmente, hemos abierto una línea de publicaciones digitales (e–books) que ya cuenta con aproximadamente un centenar de títulos disponibles para dispositivos móviles. Estos, al igual que la mayoría de nuestras publicaciones, pueden ser consultados y descargados gratuitamente en su versión integral. Con todos estos nuevos aportes estamos dando fiel cumplimiento a nuestro mandato de dar la máxima difusión a nuestro quehacer intelectual y contribuyendo de esa manera al necesario debate de ideas en torno a los grandes temas del desarrollo en América Latina y el Caribe. Los invito a aprovechar todos estos recursos y les deseo una provechosa lectura.
Cordialmente,
Alicia Bárcena Secretaria Ejecutiva CEPAL
8
www.cepal.org/publicaciones
Publicaciones destacadas
volver al sumario
Informe macroeconómico de América Latina y el Caribe – Junio de 2012
Si no se cuenta, no cuenta. Información sobre la violencia contra las mujeres Diane Alméras y Coral Calderón Magaña (coordinadoras)
Macroeconomic Report on Latin America and the Caribbean – June 2012 El presente Informe macroeconómico de América Latina y el Caribe es una nueva publicación de la CEPAL, diseñada para responder a la demanda de un análisis actualizado del desempeño macroeconómico de la región ante coyunturas cambiantes. De esta manera se intenta complementar el Estudio económico de América Latina y el Caribe y el Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe, informes que la CEPAL continuará publicando anualmente junto con informes macroeconómicos periódicos como este. La publicación es parte de un esfuerzo para poner a disposición de las instituciones públicas, los medios de comunicación, el mundo académico, los analistas privados y el público en general un enfoque informativo y analítico integrado, que tome en cuenta tanto las dimensiones coyunturales como las estructurales del desarrollo macroeconómico de la región.
Nº de venta: S.12.II.G.14 ISBN: 978–92–1–221091–9 US$ 20
Junio de 2012 86 p.
Libro de la Cepal Nº 114 Nº de venta: S.12.II.G.12 ISBN: 978–92–1–021082–9
2012 220 p. US$ 25
En esta publicación se presenta la información disponible sobre la violencia contra las mujeres en América Latina y el Caribe y, en particular, en la Argentina, Guatemala, el Perú y el Caribe; las instituciones responsables de su producción y la medida en que estos datos permiten construir una línea de base sobre la prevalencia del fenómeno, así como su idoneidad para medir la eficacia de las intervenciones de políticas públicas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia.
China y América Latina y el Caribe. Hacia una relación económica y comercial estratégica Osvaldo Rosales y Mikio Kuwayama China and Latin America and the Caribbean. Building a strategic relationship En esta publicación se examina la evolución reciente del comercio entre China y América Latina y el Caribe en términos de países, sectores y productos, así como la inversión extranjera directa (IED) china en la región. La CEPAL postula que la relación entre China y América Latina y el Caribe ha alcanzado ya la suficiente madurez para dar un salto de calidad y avanzar hacia un vínculo estratégico que proporcione beneficios mutuos. Este escenario ofrece oportunidades y desafíos, tales como la necesidad de forjar una relación comercial más acorde con los patrones de desarrollo económico y social que requiere América Latina y el Caribe.
Cuaderno de la CEPAL Nº 99 Nº de venta: S.12.II.G.8 ISBN: 978–92–1–221082–7
2012 394 p. US$ 30
www.cepal.org/publicaciones
9
Publicaciones destacadas
volver al sumario
La sostenibilidad del desarrollo a 20 años de la Cumbre para la Tierra. Avances, brechas y lineamientos estratégicos para América Latina y el Caribe Sustainable development 20 years on from the Earth Summit. Progress, gaps and strategic guidelines for Latin America and the Caribbean
Nº de venta: S.12.II.G.6 ISBN: 978–92–1–221087–2 E–ISBN: 978–92–1–055013–0 ISSN: 1020–5152
252 p. US$ 25
Sales No.: E.12.II.G.6 ISBN: 978–92–1–021087–4 E–ISBN: 978–92–1–055014–7 ISSN: 1020–5160
242 p. US$ 35
Panorama social de América Latina 2011
La aceptación del concepto de desarrollo sostenible por parte de la comunidad internacional, divulgado ampliamente a través de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, fue un gran logro de la Cumbre para la Tierra de 1992. Sin embargo, 20 años después, si bien se han alcanzado grandes progresos, aún no se logra un cambio en el modelo de desarrollo que permita avanzar simultánea y sinérgicamente en las dimensiones social, económica y ambiental del desarrollo.
Social panorama of Latin America 2011 En esta edición del Panorama social se analizan los eslabones de la cadena de desigualdades que se concentran en la parte del ciclo de vida de formación y desarrollo de capacidades. Se aborda, de manera muy especial, las brechas en logros educativos y aprendizajes a lo largo del período formativo, la relación entre las transferencias públicas y la reducción de estas brechas, y cómo tanto la oferta educativa como las condiciones de origen socioeconómico concurren en perpetuar desigualdades en esta materia.
LC/L.3346/Rev.1 CEPAL, Naciones Unidas, 2012
272 p.
LC/G.2501 (CEPAL) ISBN 978–92–64–12541–4 (OCDE) CEPAL–OCDE, 2011
178 p.
Perspectivas económicas de América Latina 2012. Transformación del Estado para el Desarrollo Latin American Economic Outlook 2012. Transforming the State for Development Perspectives économiques de l’Amérique latine 2012. Transformation de l’État et Développement El presente documento es un esfuerzo conjunto del Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) con el fin de analizar el papel esencial que le cabe al Estado en el crecimiento económico y el desarrollo de los países de la región. ¿Cuáles deben ser los principales elementos de la reforma del Estado en América Latina y el Caribe? ¿Qué lecciones pueden extraerse de las experiencias de reforma dentro y fuera de la región?
Novedades
10
www.cepal.org/publicaciones
Temas de coyuntura
volver al sumario
La India y América Latina y el Caribe. Oportunidades y desafíos en sus relaciones comerciales y de inversión India and Latin America and the Caribbean. Opportunities and challenges in trade and investment relations La India y América Latina y el Caribe son, junto con China, los nuevos polos de crecimiento mundial. El auge de las economías emergentes refleja no solo su creciente contribución a la economía mundial, sino también el reforzamiento de los vínculos entre las propias economías emergentes y en desarrollo gracias al aumento
del comercio Sur–Sur, así como de las inversiones y la cooperación. En este contexto, la India continúa profundizando sus relaciones comerciales y de inversión con la región de América Latina y el Caribe en busca de una estrategia más coordinada e institucionalizada entre los países. LC/L.3426 78 p.
Febrero de 2012
UNASUR. Infraestructura para la integración regional UNASUR. Infrastructure for regional integration El año 2011 ha sido testigo de la progresiva consolidación de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), como organismo de integración de liderazgo regional. Desde su constitución en 2008, sus 12 Estados miembros han establecido las bases para construir, de manera participativa y consensuada, un espacio de diálogo con el fin de afianzar la integración en materia cultural, social, económica, política y de infraestructura en América del Sur.
En dicho marco, y como resultado de un intenso trabajo entre el equipo de la CEPAL y UNASUR, se presenta el segundo de una serie de documentos elaborados entre ambos organismos, que contiene una perspectiva analítica sobre la infraestructura y sus servicios, temas centrales de la agenda de la integración y el desarrollo de las naciones suramericanas.
LC/L.3408 68 p.
Diciembre de 2011
En busca de una asociación renovada entre América Latina y el Caribe y la Unión Europea Latin America and the Caribbean and the European Union: striving for a renewed partnership Este documento es una contribución de la CEPAL al análisis actualizado de las relaciones comerciales, de inversión y de cooperación entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe,
en preparación de la séptima Cumbre Unión Europea–América Latina, que tendrá lugar en Santiago, en 2012. LC/L.3369 84 p.
Agosto de 2011
www.cepal.org/publicaciones volver al sumario
11
Temas de coyuntura The United States and Latin America and the Caribbean: highlights of economy and trade Aspectos destacados de la economía y el comercio entre los Estados Unidos y América Latina y el Caribe This publication is a contribution by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) to the analysis of trade and investment relations between the United
States of America and Latin America and the Caribbean, on the occasion of the visit of President Barack Obama to Brazil, Chile and El Salvador in March 2011. LC/G.2489 (English) 38 p.
March 2011
La República Popular China y América Latina y el Caribe: hacia una relación estratégica En este documento se pasa revista brevemente a la evolución reciente del comercio entre China y América Latina y el Caribe en términos de países, sectores y productos, así como a la inversión extranjera directa (IED) china en la región. A partir de dicho análisis, se confirma el papel que China ha asumido en los últimos años como principal fuente de crecimiento de las exportaciones de América Latina y el Caribe, incluso en el contexto de la severa desaceleración que estas sufrieron en 2009. Se ratifica además el carácter esencialmente interindus-
trial del comercio entre la región y China, un patrón en virtud del cual las exportaciones chinas consisten principalmente en bienes manufacturados, en tanto las de América Latina y el Caribe son, sobre todo, de materias primas. Esto dificulta tanto el aumento de las alianzas empresariales sino-latinoamericanas, como la inserción más eficaz de los países de la región en las cadenas productivas de Asia–Pacífico, que tienen un carácter cada vez más intraindustrial. LC/L.3224 32 p.
Mayo de 2010
Ciencia y tecnología en el Arco del Pacífico Latinoamericano: espacios para innovar y competir Estamos inmersos en una economía que premia y valora cada vez más el conocimiento y donde la incorporación de tecnología es un elemento clave para definir las posibilidades de competir en el mercado global. Comprender mejor la situación y dinámica de los países del Arco, así como los procesos que han
experimentado otras economías, como las de Asia–Pacífico, permitirá entender mejor los espacios y oportunidades para avanzar hacia sociedades más desarrolladas e inclusivas, con capacidad de insertarse creativamente en la economía del conocimiento. LC/L.3251 62 p.
Octubre de 2010
12
Documentos institucionales Listado completo
www.cepal.org/publicaciones volver al sumario
Novedades
Cambio estructural para la igualdad: Una visión integrada del desarrollo Structural Change for Equality: An Integrated Vision of Development Changement structurel pour l’égalité: Une vision intégrée du développement. Mudança estrutural para a igualdade: Uma visão integrada do desenvolvimento
LC/G.2524 290 p.
Agosto de 2012
Publicación disponible a partir del 27 de agosto.
En este documento, presentado por la CEPAL en su trigésimo cuarto período de sesiones (San Salvador, 27 a 31 de agosto de 2012), se argumenta que sin cambio estructural no hay crecimiento sostenible con igualdad en el largo plazo. Este planteamiento, que está en los orígenes del pensamiento de la CEPAL, es hoy ampliamente aceptado en el análisis y la formulación de políticas para el desarrollo. El cambio estructural en esta concepción no consiste en crear polos de alta productividad aislados del resto de la economía, sino en diversificar la economía hacia sectores de creciente productividad, que ofrezcan oportunidades de mejores empleos para una alta proporción de los trabajadores. El cambio estructural genera una estructura productiva más densa e integrada, con encadenamientos más fuertes, que diversifica exportaciones y abre camino a nuevas formas de especialización internacional. En el documento se aborda también la interacción entre los ciclos de corto plazo y el cambio estructural. Se reconoce que desde mediados de los años setenta las fluctuaciones en la oferta internacional de crédito en el sistema financiero, así como la tendencia y volatilidad de los precios de los productos básicos, han afectado fuertemente el crecimiento de las economías de la región. Estas no han tenido una evolución homogénea. Las características estructurales de cada país han dado lugar a trayectorias distintas, que se analizan en el documento y de las que se extraen elementos para la reflexión sobre políticas. Asimismo, se destacan algunas tendencias generales positivas observadas a partir de 2003 en el terreno de las políticas. Por un lado, hubo avances en las políticas anticíclicas, que facilitaron la salida de la gran recesión de 2008; por otro, se realizaron progresos en las políticas sociales y de distribución de ingreso, que lograron reducir la desigualdad en diversos países de América Latina y el Caribe. Se avanzó además en las políticas de desarrollo productivo, sobre todo en las áreas de apoyo a las micro y pequeñas empresas, y en los programas de ciencia, tecnología e innovación. Finalmente, se subraya la necesidad del cambio estructural para alcanzar un patrón virtuoso de crecimiento, en que productividad y empleo aumenten conjuntamente. En el último decenio la región logró disminuir la desigualdad a partir de políticas distributivas. No obstante, para evitar un retroceso ante una posible perturbación negativa que cambie el escenario externo –como sucedió a finales de 2008– es necesario avanzar hacia estructuras productivas que generen los empleos necesarios para integrar a la mayor parte de los trabajadores en los sectores dinámicos de la economía. Al crear mayores oportunidades de empleo en sectores de creciente productividad, el cambio estructural es el camino para reducir las desigualdades en el largo plazo.
www.cepal.org/publicaciones
Documentos institucionales
volver al sumario
Colección La hora de la igualdad LC/G.2539 260 p.
Junio de 2012
A partir de los lineamientos generales del documento “La hora de la igualdad”, presentado por la CEPAL en su trigésimo tercer periodo de sesiones (Brasilia, 2010), en el presente libro se pone un foco en los vínculos entre el empleo y la protección social, así como en su rol en la generación y reproducción de desigualdades en América Latina. Con ello, se busca ofrecer evidencia sobre la forma en que se originan y transmiten las desigualdades en la articulación entre el mercado de trabajo y la protección social, pero también se propone establecer un marco de políticas que permita mejorar las sinergias entre ambas esferas. El estudio responde a la necesidad de situar el empleo y la protección social en el marco más general de desarrollo planteado por la CEPAL, que permita avanzar en la construcción de una mirada más dinámica. Esta mirada contribuye a saldar la antigua deuda en el sentido de fortalecer los puentes entre el diagnóstico y las políticas públicas, tradicionalmente diseñadas y gestionadas en estos campos por institucionalidades muy diferentes y con escaso diálogo entre sí.
El Estado frente a la autonomía de las mujeres
LC/G.2540 136 p.
Junio de 2012
En este documento, fruto de un trabajo iniciado por la CEPAL en el año 2009 y que se plasmó en el documento “Qué Estado para qué igualdad”, presentado en Brasilia durante la undécima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (2010) como documento de posición de la institución, se plantea la necesidad de articular un nuevo pacto social y fiscal para redistribuir el trabajo total de las sociedades (trabajo productivo y trabajo reproductivo) entre hombres y mujeres, incluida la adopción de todas las medidas necesarias por parte del Estado, ya sean legislativas, institucionales, educativas, sanitarias, fiscales y de participación de las mujeres en la toma de decisiones, para eliminar los sesgos de género en el mercado laboral.
Próximos temas de la colección: • •
Fiscalidad e igualdad Pequeñas economías
Títulos recientes
Listado completo
Eslabones de la desigualdad. Heterogeneidad estructural, empleo y protección social
La colección “La hora de la igualdad” responde a la genuina necesidad de profundizar los análisis y las propuestas planteadas por la CEPAL en el documento La hora de la igualdad: Brechas por cerrar, caminos por abrir, presentado por la CEPAL en su trigésimo tercer período de sesiones (Brasilia, 2010) a los Países Miembros. En el marco de los desafíos trazados por el nuevo escenario mundial y el valor de la igualdad, en dicho documento la CEPAL expuso planteamientos claros en materia de pacto fiscal, desarrollo productivo, protección social, convergencia territorial, generación de capacidades mediante la educación y de oportunidades por el expediente del empleo. Se ha colocado la agenda de la igualdad en la articulación entre diversas dimensiones y se ha procurado acuñar una visión estratégica del desarrollo acorde con el mundo que enfrentamos, replanteando con energía el rol del Estado en distintos ámbitos. En este marco, los trabajos incluidos en la presente colección son parte de una línea central en el desarrollo de ideas dentro de la CEPAL. Cada documento incluido en la colección corresponde a un grupo interdisciplinario y es fruto de un arduo trabajo de discusión e investigación.
13
14
Documentos institucionales Listado completo
www.cepal.org/publicaciones volver al sumario
La hora de la igualdad. Brechas por cerrar, caminos por abrir Time for equality: closing gaps, opening trails La profundización de la democracia en América Latina y el Caribe clama por una mayor igualdad de oportunidades y derechos. Esto supone ampliar la participación y la deliberación pública a amplios sectores de la sociedad que se han visto secularmente marginados, pero también avanzar en la efectiva titularidad de derechos económicos, sociales y culturales. Esto también significa avanzar hacia una mayor igualdad en materia de acceso, sobre todo en campos como la educación, la salud, el empleo, la vivienda, los servicios básicos, la calidad ambiental y la seguridad social. LC/G.2432 (Español) 290 p.
2010
LC/G.2432 (English) 270 p.
2010
La igualdad de derechos provee el marco normativo y sirve de base a pactos sociales que se reflejan en más oportunidades para quienes menos tienen. Un pacto fiscal que contemple una estructura y una carga tributaria con mayor efecto redistributivo, capaz de fortalecer el rol del Estado y la política pública de modo de garantizar umbrales de bienestar, es parte de esta agenda de la igualdad en la que se incluye una institucionalidad laboral que proteja la seguridad del trabajo. Un orden democrático en que la orientación del desarrollo plasme la voluntad de la mayoría y haga posible la concurrencia de todos los actores también responde al valor de la igualdad. Un conjunto de políticas económicas que se apliquen con visión de largo plazo en el ámbito productivo, laboral, territorial y social, que procuren no solo la igualdad de oportunidades, sino también reducir las brechas en materia de logros efectivos, constituye el pilar de la agenda de la igualdad para la región. El presente documento fue presentado por la CEPAL en su trigésimo tercer período de sesiones (Brasilia, 30 de mayo a 1 de junio de 2010).
¿Qué Estado para qué igualdad? What kind of State? What kind of equality? Quel genre d'État pour quel genre d'égalité? Que tipo de Estado? Que tipo de igualdade?
LC/G.2450 2010 96 p. LC/G.2450 (English) 88 p. LC/G.2450 (Français) 96 p. LC/G.2450 (Português) 94 p.
En este documento se analiza el progreso de la igualdad de género en la región tras 15 años de la aprobación de la Plataforma de Acción de Beijing, 10 años de la formulación de los Objetivos de Desarrollo del Mileno y 3 años de la adopción del Consenso de Quito en la décima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe realizada en 2007. Se examinan además los logros y desafíos que enfrentan los gobiernos a la luz de la interacción entre el Estado, el mercado y las familias como instituciones sociales construidas a partir de políticas, leyes, usos y costumbres que, en conjunto, establecen las condiciones para renovar o perpetuar las jerarquías sociales y de género.
www.cepal.org/publicaciones
15
Documentos institucionales
volver al sumario
Listado completo
El progreso de América Latina y el Caribe hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Desafíos para lograrlos con igualdad Millenium Development Goals. Achieving the Millennium Development Goals with equality in Latin America and the Caribbean: progress and challenges En el presente informe regional interinstitucional, cuya elaboración se inició en agosto de 2009, se realiza una segunda evaluación comprehensiva del progreso de América Latina y el Caribe hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. La coordinación estuvo a cargo de la CEPAL y, al igual que en el informe de 2005, para su elaboración se contó con la estrecha colaboración de 17 organismos.
LC/G.2460 (Español) 418 p.
2010
LC/G.2460 (English) 420 p.
2010
El trabajo conjunto y el intercambio mantenido a lo largo de todo el período de elaboración del documento permitieron incorporar los aportes sustantivos de los organismos desde sus respectivos ámbitos de especialización y en cada uno de los capítulos, lo que contribuyó a hacer más evidentes las sinergias entre los distintos Objetivos de Desarrollo del Milenio. De esta manera, fue también posible incluir la información más reciente sobre los distintos indicadores del Milenio y establecer las bases de datos para evaluar el progreso y los rezagos de la región en relación con cada una de las metas.
Objetivos de Desarrollo del Milenio. Avances en la sostenibilidad ambiental del desarrollo en América Latina y el Caribe
Objetivos de Desarrollo del Milenio. La progresión hacia el derecho a la salud en América Latina y el Caribe
Millenium Development Goals. Advances in Environmentally Sustainable Development in Latin America and the Caribbean
Millennium Development Goals. Progress Towards the Right to Health in Latin America and the Caribbean
LC/G.2428 (Español) 232 p. LC/G.2428 (English) 218 p.
2010
LC/G.2364 (Español) 138 p.
2008
2010
LC/G.2364 (English) 134 p.
2009
Objetivos de Desarrollo del Milenio informe 2006. Una mirada a la igualdad entre los sexos y a la autonomía de la mujer en América Latina y el Caribe Millennium Development Goals – 2006 Report. A Look at Gender Equality in Latin America and the Caribbean LC/G.2352 (Español) 154 p.
2007
LC/G.2352 (English) 148 p.
2008
Objetivos de Desarrollo del Milenio. Una mirada desde América Latina y el Caribe The Millennium Development Goals. A Latin American and Caribbean Perspective LC/G.2331 (Español) ISBN: 92–1–322741–8
2005 336 p.
LC/G.2331 (English) 2005 ISBN: 92–1–121558–7 350 p.
16
Informes anuales Estudio económico + Listado completo Balance preliminar + Listado completo
Estudio económico de América Latina y el Caribe 2010–2011 Economic Survey of Latin America and the Caribbean 2010–2011
www.cepal.org/publicaciones volver al sumario
Nº de venta: S.12.II.G.2 ISBN: 978–92–1–221085–8 ISSN: 1014–7810 102 p. US$ 20
En la edición del Estudio económico correspondiente al período 2010–2011 se proporciona una visión general de la situación económica de América Latina y el Caribe y un análisis detallado de la coyuntura de la región durante 2010 y el primer semestre de 2011. El estudio bianual muestra que durante el periodo 2010–2011, la región se mantuvo en un estado de reactivación de la economía comparada al periodo de 2008–2009, durante el cual la crisis financiera y económica global había afectado fuertemente a América Latina. Esta reactivación se inició en el segundo semestre de 2009 y mostró un dinamismo inesperado en el año 2010. Las notas de cada país se acompañan de cuadros que muestran la evolución de los principales indicadores económicos. Estas notas, al igual que el anexo estadístico específico para cada país, se publican en el CD–ROM que se incluye en la versión impresa, así como en el sitio web de la CEPAL, www.cepal.org.
Nº de venta: S.11.II.G.3 ISBN: 978–92–1–121800–8 E–ISBN: 978–92–1–055203–5 ISSN: 0257–2176 ISSN CD–ROM: 1811–4970 148 p. US$ 50
Sales No.: E.11.II.G.3 ISBN: 978–92–1–121765–0 E–ISBN: 978–92–1–055011–6 ISSN: 0257–2184 ISSN CD–ROM: 1811–6191 138 p. US$ 50
Sales No.: E.12.II.G.2 ISBN: 978–92–1–021083–6 E–ISBN: 978–92–1–055010–9 ISSN: 1014–7802 96 p. US$ 20
Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2011 Preliminary Overview of the Economies of Latin America and the Caribbean 2011 El Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe es un documento preparado anualmente por la CEPAL con la valiosa colaboración de los bancos centrales y de las oficinas estadísticas nacionales de los países de la región, que proporcionan la información estadística que sirve de base para su elaboración. Esta publicación anual, una de las más importantes de la CEPAL, incluye cifras oficiales de los países de América Latina y el Caribe hasta el 30 de noviembre, un análisis del desempeño económico de la región en 2011 y proyecciones para 2012. En el CD–ROM que acompaña la publicación se encuentran las notas con el análisis de la coyuntura de los países de la región durante 2011.
Informes anuales
www.cepal.org/publicaciones
Anuario estadístico + Listado completo Panorama social + Listado completo
volver al sumario
Anuario estadístico de América Latina y el Caribe 2011 Statistical yearbook for Latin America and the Caribbean 2011 Esta publicación anual es una de las principales fuentes de información estadística de la región, y reporta datos sociales, económicos y ambientales de los países de América Latina y el Caribe. La versión electrónica está disponible en CD–ROM y en línea, en el sitio de Internet de la CEPAL; en esta se incluye un mayor número de cuadros que brindan información más detallada sobre la situación económica y social de cada país. La CEPAL también difunde información estadística a través de CEPALSTAT. En este portal de información establecido recientemente se incluye un conjunto de bases de datos temáticas que cubren diferentes aspectos (sociales, cuentas nacionales, ambientales, género, actividades productivas y comercio exterior, entre otras) que se actualizan periódicamente; los usuarios pueden obtener tablas, cuadros estadísticos y gráficos en diferentes formatos. Es posible acceder a CEPALSTAT a través del sitio web de la CEPAL http:// www.cepal.org/estadisticas/. This annual publication is one of the leading sources of statistical information of the region, and contains social, economic and environmental data from the countries of Latin America and the Caribbean. The electronic version, available on CD–ROM and through the ECLAC website, includes a greater number of tables, with more detailed information on each country’s economic and social situation. ECLAC also disseminates statistical information through its information portal, CEPALSTAT, which contains a series of thematic databases covering a variety of issues (social, national accounts, the environment, gender affairs, productive activities, and external trade, among others), which are updated regularly. Researchers may use these data to generate charts, statistical tables and figures in different formats. Access to CEPALSTAT is available through the ECLAC website http:// www.cepal.org/estadisticas/.
Nº de venta/Sales No.: E/S.12.II.G.1 ISBN: 978–92–1–221086–5 E–ISBN: 978–92–1–055009–3 ISSN: 1014–0697 220 p. US$ 75
Nº de venta: S.12.II.G.6 ISBN: 978–92–1–221087–2 E–ISBN: 978–92–1–055013–0 ISSN: 1020–5152 252 p. US$ 25
Sales No.: E.12.II.G.6 ISBN: 978–92–1–021087–4 E–ISBN: 978–92–1–055014–7 ISSN: 1020–5160 242 p. US$ 35
Panorama social de América Latina 2011 Social panorama of Latin America 2011 En esta edición del Panorama social se analizan los eslabones de la cadena de desigualdades que se concentran en la parte del ciclo de vida de formación y desarrollo de capacidades. Se aborda, de manera muy especial, las brechas en logros educativos y aprendizajes a lo largo del período formativo, la relación entre las transferencias públicas y la reducción de estas brechas, y cómo tanto la oferta educativa como las condiciones de origen socioeconómico concurren en perpetuar desigualdades en esta materia. Asimismo, se profundiza en la cadena de producción y reproducción de las brechas sociales y se abordan otros ámbitos. Se presta especial atención al modo en que se vinculan en esta cadena la heterogeneidad estructural (brechas de productividad en las economías nacionales), la segmentación laboral y los vacíos de la protección social. Se agregan también factores demográficos, como la fecundidad diferenciada por nivel educativo y de ingresos, y patrones más específicos de riesgo o exclusión, como los que afectan a la juventud en el Caribe.
17
18
Informes anuales La inversión extranjera directa + Listado completo Panorama de la inserción internacional + Listado completo
La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe 2011 Foreign direct investment in Latin America and the Caribbean 2011 En el presente documento se brinda un panorama cuantitativo de las entradas de inversión extranjera directa (IED) en la región y se analiza la importancia relativa de los diferentes sectores económicos de destino y el origen geográfico de estos flujos de capital. Asimismo, se examina el desempeño de la IED originada en los países de América Latina y el Caribe, con especial atención al proceso de expansión internacional que están llevando a cabo algunas de las mayores empresas de la región, las denominadas empresas translatinas. Se analiza en particular la inversión extranjera directa que llega a la región desde la Unión Europea, que es el origen principal de la IED que recibe la región. En este sentido, se revisan las principales características de la IED europea, identificando los países inversionistas más importantes y sus preferencias por economías y sectores de destino en América Latina y el Caribe. Nº de venta: S.12.II.G.4 ISBN: 978–92–1–221090–2 ISSN: 2075–8073 270 p. US$ 20
www.cepal.org/publicaciones volver al sumario
Nº de venta: S.12.II.G.5 ISBN: 978–92–1–121799–5 E–ISBN: 978–92–1–055173–1 ISSN: 1680–8681 142 p. US$ 20
Sales No.: E.12.II.G.5 ISBN: 978–92–1–021081–2 ISSN: 1680–8657 134 p. US$ 30
Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe 2010–2011 Latin America and the Caribbean in the World Economy 2010–2011
Sales No: E.12.II.G.4 ISBN: 978–92–1–221060-5 ISSN: 2076–4065 260 p. US$ 30
En la edición 2010–2011 del Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe, que trata sobre la región en la década de las economías emergentes, se examina cómo el complejo contexto económico internacional de 2010 y 2011 aceleró el crecimiento de la participación de las regiones emergentes y en desarrollo (el Sur) en el comercio internacional y otros agregados económicos y se aborda el complicado escenario de los países industrializados. Asimismo, se examinan las principales tendencias observadas, especialmente durante la última década, en las relaciones de comercio e inversión entre la región y sus tres principales socios extrarregionales: los Estados Unidos, la Unión Europea y la región de Asia y el Pacífico. Finalmente, se abordan algunos de los principales desafíos que el proceso de transformación que se está produciendo en la economía mundial plantea a los esfuerzos de integración económica en América Latina y el Caribe.
volver al sumario
19
Libros de la CEPAL Listado completo
China y América Latina y el Caribe. Hacia una relación económica y comercial estratégica China and Latin America and the Caribbean. Building a strategic relationship Osvaldo Rosales y Mikio Kuwayama En esta publicación se examina la evolución reciente del comercio entre China y América Latina y el Caribe en términos de países, sectores y productos, así como la inversión extranjera directa (IED) china en la región. La CEPAL postula que la relación entre China y América Latina y el Caribe ha alcanzado ya la suficiente madurez para dar un salto
de calidad y avanzar hacia un vínculo estratégico que proporcione beneficios mutuos. Este escenario ofrece oportunidades y desafíos, tales como la necesidad de forjar una relación comercial más acorde con los patrones de desarrollo económico y social que requiere América Latina y el Caribe. Libro de la Cepal Nº 114 Nº de venta: S.12.II.G.12 ISBN: 978–92–1–021082–9
2012 220 p. US$ 25
Competitividad, sostenibilidad e inclusión social en la agricultura: Nuevas direcciones en el diseño de políticas en América Latina y el Caribe Octavio Sotomayor, Adrián Rodríguez y Mônica Rodrigues ¿Cómo incrementar la competitividad de las agriculturas regionales en América Latina y el Caribe, disminuyendo al mismo tiempo la inequidad social y la pobreza? ¿Cómo hacer más sostenible este proceso de desarrollo de la agricultura? ¿Cuáles son los esquemas institucionales más apropiados para impulsar el desarrollo agropecuario y del mundo rural? ¿Cuál es el rol de los actores
sociales en las nuevas estructuras de gobernanza? Estos son algunos de los interrogantes que se formulan en el presente libro, cuyo objeto es dar cuenta de las principales innovaciones, así como de la riqueza de planteamientos y enfoques de políticas para promover y potenciar la contribución del sector agrícola al desarrollo sostenible e inclusivo de las sociedades latinoamericanas y del Caribe. Libro de la Cepal Nº 113 Nº de venta: S.11.II.G.59 ISBN: 978–92–1–221081–0
2011 352 p. US$ 30
El desarrollo inclusivo en América Latina y el Caribe. Ensayos sobre políticas de convergencia productiva para la igualdad Ricardo Infante (editor) Para avanzar en un crecimiento con mayores niveles de igualdad, es preciso impulsar una decidida aplicación de políticas de convergencia productiva. Dichas políticas se orientan, por un lado, a cerrar la brecha externa y reducir así el rezago relativo en materia de productividad de las economías de la región con respecto a las desarrolladas y, por otro, a la reducción de las brechas internas de productividad que existen entre los sectores productivos y dentro de ellos, así como entre las
empresas según su tamaño y entre las distintas regiones de los países. En este contexto, los ensayos que componen este libro exploran las posibilidades, obstáculos y retos de la adopción de un conjunto de políticas orientadas a superar la persistente heterogeneidad de la estructura productiva de las economías de la región y a fortalecer las sinergias entre la convergencia productiva y la inserción social en el mundo laboral. Libro de la Cepal Nº 112 Nº de venta: S.11.II.G.56 ISBN: 978–92–1–121781–0
2011 344 p. US$ 30
Novedades
www.cepal.org/publicaciones
20 20
Libros de la CEPAL
Títulos recientes
Listado completo
Protección social inclusiva en América Latina. Una mirada integral, un enfoque de derechos Simone Cecchini y Rodrigo Martínez Libro de la CEPAL N° 111 Nº de venta: S.11.II.G.23 ISBN: 978–92–1–323487–7
2011 284 p. US$ 20
En este libro se examinan los principales debates en curso sobre la protección social y los programas de transferencias con corresponsabilidad, se identifica el papel que se les asigna y se consideran los elementos conceptuales, las necesidades y los desafíos que será preciso acometer para consolidar sistemas integrales de protección social en América Latina. Envejecimiento en América Latina. Sistema de pensiones y protección social integral Antonio Prado y Ana Sojo (editores) Libro de la CEPAL N° 110 Nº de venta: S.10.II.G.71 ISBN: 978–92–1–323439–6
2010 304 p. US$ 30
Teniendo como contexto algunas experiencias europeas, a partir de casos nacionales, en este libro se discute detalladamente sobre la protección social de las personas de edad avanzada en la región, a la luz de nuestros singulares desafíos y de las trayectorias que han tenido en las últimas décadas las reformas de los sistemas de pensiones y otras formas de protección social destinadas al adulto mayor. Modeling Public Policies in Latin America and the Caribbean Carlos de Miguel, José Durán Lima, Paolo Giordiano, Julio Guzmán, Andrés Schuschny and Masazaku Watanuki (editors) Libro de la CEPAL N° 109 Sales No.: E.10.II.G.44 ISBN: 978–92–1–121739–1
2010 322 p. US$ 35
The Inter–American Development Bank (IDB) and the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) have formed a partnership to promote a regional network of computable general equilibrium (CGE) modelers that facilitates the exchange of analytical findings, techniques and data, with the ultimate objective of better serving policymakers in policy formulation. This book includes a selection of studies discussed in past annual regional meetings on modeling. They deal with issues such as trade policy, regional integration, trade in services, fiscal policy, the impact of food price surges and climate change.
www.cepal.org/publicaciones volver al sumario
Alianzas público–privadas. Para una nueva visión estratégica del desarrollo Robert Devlin y Graciela Moguillansky Libro de la CEPAL N° 108 Nº de venta: S.09.II.G.152 ISBN: 978–92–1–323416–7
2010 304 p. US$ 30
Los autores de este libro orientan su mirada hacia un conjunto de países exitosos de fuera de la región y las consecuencias que han tenido en su desarrollo las estrategias de mediano y largo plazo para la transformación productiva y el escalamiento exportador. Un primer elemento que se destaca es el grado y la naturaleza de la colaboración entre gobierno y sector privado, que inciden en el desarrollo de las estrategias de largo plazo y en la forma en que se implementan a través de programas e incentivos, en un marco de bien público. Políticas de apoyo a las pymes en América Latina. Entre avances innovadores y desafíos institucionales Carlos Ferraro y Giovanni Stumpo (compiladores) Libro de la CEPAL N° 107 Nº de venta: S.09.II.G.143 ISBN: 978–92–1–323377–1
2009 392 p. US$ 30
Las pequeñas y medianas empresas son actores importantes en el desarrollo productivo de los países de América Latina por su participación en el total de firmas, su contribución a la generación de empleo y –en menor medida– por su peso en el producto bruto interno. Al mismo tiempo, en la región, a diferencia de lo que ocurre en los países más desarrollados, la participación de las pymes en las exportaciones es bastante reducida como resultado de un bajo desempeño en términos de competitividad de estas firmas, que se expresa también en la fuerte brecha de productividad respecto a las grandes empresas. Temas controversiales en negociaciones comerciales Norte–Sur Osvaldo Rosales V. y Sebastián Sáez C. (compiladores) Libro de la CEPAL N° 106 Nº de venta: S.09.II.G.94 ISBN: 978–92–1–323344–3
2009 184 p. US$ 20
La presente publicación constituye un aporte de la CEPAL al debate sobre la interacción entre acuerdos comerciales Norte–Sur y políticas públicas, a la luz de la experiencia de América Latina y el Caribe.
www.cepal.org/publicaciones volver al sumario
Listado completo
Regulation, Worker Protection and Active Labour–Market Policies in Latin America Jürgen Weller (editor) Libro de la CEPAL N° 105 Sales No.: E.09.II.G.139 ISBN: 978–92–1–121717–9
2009 286 p. US$ 25
In the last few decades, efforts have been made to improve labour institutions in Latin America. The various reforms carried out reflect the different views held on the topic. In some cases, measures have aimed to increase the efficiency of labour institutions and stressed the importance of establishing more flexible labour markets. Other measures have been geared towards consolidating workers' rights and protecting the more vulnerable sectors. La República Dominicana en 2030: hacia una nación cohesionada Víctor Godínez y Jorge Máttar (coordinadores) Libro de la CEPAL N° 104 Nº de venta: S.09.II.G.40 ISBN: 978–92–1–323238–5
2009 582 p. US$ 30
Elaborado en el marco de la colaboración de la CEPAL con el Gobierno de la República Dominicana, este estudio ofrece una visión con perspectiva de largo plazo de la evolución económica y social reciente de dicho país, incluye posibles escenarios a futuro y su principal esfuerzo se centra en aportar elementos a la discusión para la construcción de una estrategia de desarrollo en la República Dominicana.
Migración interna y desarrollo en América Latina entre 1980 y 2005 Jorge Rodríguez y Gustavo Busso Libro de la CEPAL N° 102 Nº de venta: S.09.II.G.14 ISBN: 978–92–1–323234–7
2009 260 p. US$ 20
Este libro es heredero del extenso y reconocido trabajo del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) – División de Población de la CEPAL sobre migración interna, que se remonta a su origen institucional, hace más de 50 años. Sin embargo, su contenido empírico es muy novedoso por cuanto proviene de datos que hasta hace poco eran inmanejables y de técnicas de reciente aparición. Claves de la innovación social en América Latina y el Caribe Adolfo Rodríguez Herrera y Hernán Alvarado Ugarte Libro de la CEPAL N° 101 Nº de venta: S.08.II.G.57 ISBN: 978–92–1–323224–8
2008 234 p. US$ 20
En este libro se sistematizan las lecciones extraídas del proyecto Experiencias en innovación social en América Latina y el Caribe, iniciativa de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que se llevó a cabo con el apoyo de la Fundación W.K. Kellogg. El propósito fundamental del proyecto ha sido identificar prácticas innovadoras en el campo social que sirvan de inspiración para los responsables del diseño y la gestión de las políticas públicas. Envejecimiento, derechos humanos y políticas públicas Sandra Huenchuan (editora)
L’Amérique latine et les Caraïbes au seuil du troisième millénaire Libro de la CEPAL N° 103 Sales No.: F.09.II.G.42 ISBN: 978–92–1–221054–4
21
Libros de la CEPAL
2009 140 p. US$ 10
Ce livre de la CEPALC, publié conjointement avec la Coopération française, contient deux essais sur l'Amérique latine et les Caraïbes où sont essentiellement abordés les défis qui se posent à la région au seuil de ce millénaire. La publication conjointe de ces deux travaux met en relief une complémentarité de perspectives issues des deux hémisphères du globe, ce qui confère à cet ouvrage un intérêt tout particulier.
Libro de la CEPAL N° 100 Nº de venta: S.08.II.G.94 ISBN: 978–92–1–323215–6
2008 232 p. US$ 20
El paulatino pero inexorable envejecimiento de la población de América Latina y el Caribe presenta dos características que preocupan: un ritmo más rápido que el registrado históricamente en los países desarrollados y un contexto caracterizado por una persistente desigualdad, un débil desarrollo institucional, sistemas de protección social de baja cobertura y calidad y una institución familiar muy exigida en materia de seguridad y protección.
22
Copublicaciones
Títulos recientes
Listado completo
www.cepal.org/publicaciones volver al sumario
Sentido de pertenencia en sociedades fragmentadas. América Latina desde una perspectiva global Martín Hopenhayn y Ana Sojo (compiladores) La cohesión social –definida como la dialéctica entre los mecanismos instituidos de inclusión/ exclusión sociales y las percepciones y conductas de los individuos frente a la sociedad– es un tema decisivo sobre el cual hay mucho para decir. Apostando contra la fragmentación social y el refu-
gio comunitario particularista, y por la libertad y autonomía de las personas y la necesidad de valores compartidos, este libro aborda sin tapujos algunas dimensiones contemporáneas del sentido de pertenencia. 350 p. ISBN: 978-987-629-196-5 CEPAL/Siglo Veintiuno, Argentina, 2011
Las clases medias en América Latina. Retrospectiva y nuevas tendencias Rolando Franco, Martín Hopenhayn y Arturo León (editores) ¿En qué está la clase media en América Latina? Este libro toma distancia de los mitos establecidos y ausculta los datos de la realidad, examinando las dinámicas de estratificación ocupacional y de
ingresos y ensayando respuestas a las interrogantes que surgen en torno a lo que significa pertenecer hoy a la clase media en América Latina y a los cambios que ha sufrido en los últimos tiempos.
Esta publicación puede ser adquirida directamente a través de los canales de distribución de la editorial Siglo XXI.
412 p. ISBN: 978–607–03–0251–0 CEPAL/Siglo XXI, México, 2010
Innovation and Economic Development: The impact of Information and Communications Technologies in Latin America Mario Cimoli, André Hofman and Nanno Mulder (editors) Information and communication technologies (ICT) are spreading fast across Latin America and the Caribbean. This trend has brought about important economic and social changes, which have largely gone unmeasured until recently. Here, analysts from ECLAC along with other distinguished scholars in the field of ICT, growth and productivity provide theoretical and empirical insights to the debate on the role of ICT in economic development.
A distinguishing feature of this book is its multi– disciplinary approach to measuring the economic effects of these technologies, which incorporates the neo–classical growth accounting approach and the evolutionary–structuralist approach. These approaches are noteworthy because, much like the primary message of ECLAC, they exemplify the pivotal importance of technical progress, productivity and structural transformation in economic growth.
Esta publicación puede ser adquirida directamente a través de los canales de distribución de la editorial Edward Elgar Publishing,
272 p. ISBN: 978–1849802413 CEPAL/Edward Elgar Publishing, United Kingdom, 2010
www.cepal.org/publicaciones volver al sumario
Sesenta años de la CEPAL. Textos seleccionados del decenio 1998–2008 Ricardo Bielschowsky (compilador) 972 p. ISBN: 978–987–629–119–4 CEPAL/Siglo Veintiuno, Argentina, 2010
Este libro reúne una muestra selecta de la producción intelectual de la CEPAL correspondiente al decenio 1998–2008, que viene a complementar la compilación presentada hace una década sobre sus primeros cinco decenios de labor (Cincuenta años de pensamiento en la CEPAL, Fondo de Cultura Económica, 1998). Los textos reproducidos en este volumen recogen, a partir de cuatro amplios campos temáticos –macroeconomía y finanzas, desarrollo productivo y exportador, desarrollo social y sostenibilidad ambiental– lo más representativo del aporte reciente de la institución al pensamiento latinoamericano y a la formulación de políticas de desarrollo en la región. En ellos se aprecia una clara continuidad conceptual desplegada por la CEPAL a lo largo de sus 60 años de existencia, pero sobre todo su capacidad para adaptarse a los cambios históricos y brindar diagnósticos y propuestas en plena sintonía con las necesidades concretas de los países de América Latina y el Caribe.
Internacionalización y expansión de las empresas eléctricas españolas en América Latina Patricio Rozas Balbontín 270 p. ISBN: 978–956–00–0089–7 CEPAL/Lom Ediciones, Chile, 2009
En esta publicación se analiza el impacto que pudiera haber provocado la inversión hispana sobre la industria eléctrica latinoamericana, especialmente en relación con la ampliación, diversificación y modernización de la matriz energética de cada país concluyéndose que en la mayoría de los casos los resultados han sido precarios.
Para mayor información acerca de la disponibilidad de estas copublicaciones, diríjase a:
Copublicaciones Listado completo
El nuevo escenario laboral latinoamericano. Regulación, protección y políticas activas en los mercados de trabajo Jürgen Weller (editor) 318 p. ISBN: 978–987–629–087–6 CEPAL/Siglo Veintiuno, Argentina, 2009
En este libro se plantea que el objetivo central de la institucionalidad laboral es contribuir a generar empleos de calidad. Sin embargo, la realidad sociolaboral de los países de la región es muy diversa y los objetivos específicos de una estrategia de perfeccionamiento de la institucionalidad laboral, así como la identificación de las prioridades políticas y los instrumentos adecuados deberán surgir de un análisis cuidadoso de la situación de cada país y de procesos de diálogo social y político en que se tome en cuenta la idiosincrasia de cada uno. Este libro aspira a ser un aporte en este proceso.
Gobernanza corporativa y desarrollo de mercado de capitales en América Latina Georgina Núñez, Andrés Oneto y Germano M. de Paula (coordinadores) 354 p. ISBN: 978–9588307–76–3 CEPAL/Mayol, Colombia, 2009
La actual crisis ha puesto en tela de juicio el desempeño de las empresas, en términos de su gobernanza y del impacto negativo que sus deficiencias han tenido sobre el desarrollo de los mercados de capitales en el mundo. Esta situación requiere una atención inmediata no sólo de los gobiernos, sino también de los distintos agentes del mercado. En este sentido, la aparición de este libro es muy oportuna, por cuanto los temas que en él se tratan son parte integral de los diagnósticos realizados por las distintas instancias académicas y políticas que hoy analizan la construcción de una nueva arquitectura financiera.
23
24
www.cepal.org/publicaciones
Coediciones
volver al sumario
Novedades
Listado completo
La sostenibilidad del desarrollo a 20 años de la Cumbre para la Tierra. Avances, brechas y lineamientos estratégicos para América Latina y el Caribe Sustainable development 20 years on from the Earth Summit. Progress, gaps and strategic guidelines for Latin America and the Caribbean La aceptación del concepto de desarrollo sostenible por parte de la comunidad internacional, divulgado ampliamente a través de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, fue un gran logro de la Cumbre para la Tierra de 1992. Sin embargo, 20 años después, si bien se han alcanzado grandes progresos, aún no se logra un cambio en el modelo de desarrollo que permita avanzar simultánea y sinérgicamente en las dimensiones social, económica y ambiental del desarrollo.
En este informe se presentan los avances y las brechas en relación con el desarrollo sostenible desde 1992. En él se describe una situación ambiental, social, económica e institucional apremiante. Pero sobre todo, se apunta al enorme espacio de mejora que ofrece la gestión económica para hacerla más integral y acorde con un concepto de desarrollo inclusivo y sostenible. El objetivo de los lineamientos propuestos es aprovechar la oportunidad que Río+20 representa de redefinir la visión del desarrollo futuro que los países quieren alcanzar. LC/L.3346/Rev.1 272 p.
CEPAL, Naciones Unidas, 2012
Perspectivas económicas de América Latina 2012. Transformación del Estado para el Desarrollo Latin American Economic Outlook 2012. Transforming the State for Development Perspectives économiques de l’Amérique latine 2012. Transformation de l’État et Développement En medio de una crisis financiera global, las economías de América Latina y el Caribe se encuentran en mejor posición para hacer frente a nuevos desafíos. La región debe aprovechar esta oportunidad para diseñar e implementar mejores políticas de desarrollo económico y social. Esto implica conciliar cambios estructurales, crecimiento e inclusión social. Para ello, los gobiernos de la región deben reducir las desigualdades en la distribución del ingreso, mejorar el acceso a los servicios públicos y a las oportunidades, y
promover la diversificación de economías frecuentemente dependientes de la exportación de unos pocos productos primarios. Mejorar la eficiencia de la administración pública es crucial para enfrentar estos desafíos de corto y largo plazo. El cambio decisivo solo se producirá si América Latina y el Caribe lleva a cabo reformas fiscales significativas que permitan asegurar los recursos necesarios para alcanzar los objetivos prioritarios del desarrollo.
LC/G.2501 (CEPAL) CEPAL–OCDE, 2011 ISBN: 978–92–64–12541–4 (OCDE) 178 p.
volver al sumario
25
Coediciones
Listado completo Breeding Latin American Tigers. Operational principles for rehabilitating industrial policies Robert Devlin and Graciela Moguillansky This book is motivated by the emerging rehabilitation of industrial policies as a tool for supporting economic transformation and high rates of growth in developing countries. It first examines the how of industrial policy in the public sectors of ten non–Latin American countries in Asia, Europe, and Oceania that have been successful in promoting economic catch–up with rich countries, or have performed better than Latin
American countries with similar resource endowments. The book defines 11 generic principles for the use, design, and execution of modern industrial policies, and then examines the experiences of nine Latin American and Caribbean governments against these principles. The authors identify large gaps in the organizational and operational effectiveness of their public sectors, and suggest ways to close these gaps.
Esta publicación puede ser adquirida directamente a través de los canales de distribución del Banco Mundial.
ISBN: 978–0–8213–8688–0 ECLAC–World Bank, 2011 eISBN: 978–0–8213–8744–3 272 p.
Educación, desarrollo y ciudadanía. Propuestas para el debate Alicia Bárcena y Narcís Serra (editores) A pesar de que en las últimas décadas los países latinoamericanos han tomado varias medidas para ampliar el acceso a la educación, prestando especial atención a los sectores sociales más desfavorecidos, hoy es más necesario que nunca dar un salto cualitativo en pos de una educación inclusiva, de calidad y adaptada a los nuevos retos que impone la globalización. Una sociedad compuesta por individuos formados y educados fortalece el sentimiento de ciudadanía y constituye un factor facilitador de la cohesión social. La educación, como eje fundamental de una estrategia de desarrollo
socioeconómico, requiere de intervenciones en sus diversos componentes, sobre todo en lo que se refiere a la asignación de recursos financieros y a la adopción de metas a largo plazo que comprometan a más de una administración, y cuyo cumplimiento pueda monitorearse y controlarse. Estas y muchas otras ideas relacionadas con la necesidad de hacer de la educación un mecanismo para el desarrollo y el bienestar de la región, tanto presente como futuro, son los ejes de esta publicación, fruto de las contribuciones presentadas por destacados expertos en el marco de la Agenda de Desarrollo Iberoamericana. LC/L.3365 (CEPAL) CEPAL–CIDOB, 2011 ISBN: 978–84–92511–34–1 (CIDOB) 328 p.
Espacios iberoamericanos: Hacia una nueva arquitectura del Estado para el desarrollo Espaços ibero–americanos: A uma nova arquitetura do Estado para o desenvolvimento El presente libro, producto de un esfuerzo conjunto entre la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), fue elaborado para la XXI Cumbre
Iberoamericana de Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno (Asunción, octubre de 2011), con el objeto de contribuir al debate sobre los desafíos de la gestión pública en la región. LC/G.2507 84 p.
CEPAL/SEGIB, 2011
Novedades
www.cepal.org/publicaciones
26
www.cepal.org/publicaciones
Coediciones
volver al sumario
Listado completo Espacios iberoamericanos: Vínculos entre universidades y empresas para el desarrollo tecnológico Espaços Ibero–Americanos: Vínculos entre universidades e empresas para o desenvolvimento tecnológico
The Outlook for Agriculture and Rural Development in the Americas: A Perspective on Latin America and the Caribbean Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: Una mirada hacia América Latina y el Caribe 2010
LC/G.2478 (Español) CEPAL/SEGIB, 2010 110 p. LC/G.2478 (Português) CEPAL/SEGIB, 2010 110 p.
CEPAL/FAO/IICA ISBN (English): 978–92–5–106538–9 ISBN (Español): 978–92–5–306538–7
El presente documento intenta avanzar en la comprensión de la relación entre las empresas y las universidades y los centros de investigación, factor que es determinante de las posibilidades de innovar, realizar transferencia tecnológica y generar efectos de difusión del conocimiento en la sociedad. En este nuevo trabajo también se profundiza en el diagnóstico de la región en términos de las capacidades en ciencia, tecnología e innovación, y se analizan las oportunidades y desafíos que enfrentan los países de Iberoamérica en materia de cooperación entre los agentes de los sistemas nacionales de innovación, identificándose los espacios y actividades que contribuyen a fortalecer dichas relaciones, en el entendido de que es a partir de ellas que se puede avanzar en la conformación de sociedades más inclusivas e integradas.
158 p.
En esta publicación conjunta de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) se presenta, al igual que en su primera versión publicada en 2010, un amplio panorama del sector agrícola y rural de la región, y se resalta la importancia de contar con los instrumentos de políticas públicas adecuados para potenciar dicho sector, en un escenario de grandes retos y desafíos.
Pobreza infantil en América Latina y el Caribe LC/R.2168 CEPAL/UNICEF
Diciembre de 2010 208 p.
Clases medias y desarrollo en América Latina Alicia Bárcena y Narcís Serra (editores) LC/L.3240 CEPAL/CIDOB/SEGIB ISBN: 978–84–92511–23–5 256 p.
Esta publicación es fruto de la voluntad de la CEPAL, SEGIB y CIDOB de continuar difundiendo la Agenda de Desarrollo Iberoamericana a un público más amplio. El cuarto volumen de esta colección reúne las contribuciones y recomendaciones de expertos economistas iberoamericanos para dar un impulso renovado a los procesos de desarrollo social y económico de la región. Tras las reflexiones sobre las políticas económicas y sociales que se han efectuado en los últimos años en la región, publicadas en las monografías “Visiones del desarrollo de América Latina” (2007), “Hacia un nuevo pacto social en América Latina” (2008) y “Reformas para la cohesión social en América Latina” (2009), este volumen pone el acento en otro factor imprescindible para el desarrollo económico y social, como es la consolidación de las clases medias latinoamericanas.
El presente estudio es el resultado del acuerdo entre la Oficina Regional del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF–TACRO) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) para desarrollar una medición y diagnóstico de la pobreza infantil en la región y proponer recomendaciones de política pública para su eliminación. La metodología adoptada en este estudio se basa tanto en una perspectiva de derechos –y sus privaciones– como en una perspectiva monetaria. Para ello se utilizaron fuentes de información que contuvieran mediciones del acceso a bienes materiales y a servicios básicos, así como del ingreso o consumo familiar.
volver al sumario
27
Cuadernos de la CEPAL Listado completo
Construyendo autonomía. Compromiso e indicadores de género Karina Batthyány Dighiero El análisis del empleo sectorial en Chile, Costa Rica y el Uruguay muestra que las trabajadoras de los servicios financieros pueden considerarse privilegiadas en cuanto a las condiciones laborales en comparación con el resto de las mujeres que
forman parte del mercado. Al mismo tiempo, también son objeto de sutiles y veladas discriminaciones que afectan negativamente sus trayectorias, los beneficios a los que acceden y los resultados que obtienen. Cuaderno de la CEPAL Nº 100 Nº de venta: S.12.II.G.7 ISBN: 978–92–1–221084–1
2012 338 p. US$ 30
Si no se cuenta, no cuenta. Información sobre la violencia contra las mujeres Diane Alméras y Coral Calderón Magaña (coordinadoras) En esta publicación se presenta la información disponible sobre la violencia contra las mujeres en América Latina y el Caribe y, en particular, en la Argentina, Guatemala, el Perú y el Caribe; las instituciones responsables de su producción y la
medida en que estos datos permiten construir una línea de base sobre la prevalencia del fenómeno, así como su idoneidad para medir la eficacia de las intervenciones de políticas públicas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia. Cuaderno de la CEPAL Nº 99 Nº de venta: S.12.II.G.8 ISBN: 978–92–1–221082–7
2012 394 p. US$ 30
Macroeconomic cooperation for uncertain times: The REDIMA experience Rodrigo Cárcamo-Díaz This book shows how international policy cooperation can be beneficial even in the absence of strong real transmission channels between countries. “Cooperation for learning”, the approach to cooperation we present, works by allowing policymakers to exchange experiences and jointly learn how to address regular common policymaking challenges posed by different types of uncertainty.
The experience of the REDIMA network (Macroeconomic Dialogue Network) created by ECLAC and described in the book presents a real–world example of how “cooperation for learning” can provide real value added to policymakers while also setting the bases for future regional cooperation and integration efforts.
Cuaderno de la CEPAL Nº 98 Nº de venta: E.12.II.G.11 ISBN: 978–92–1–021086–7
2012 164 p. US$ 20
Novedades
www.cepal.org/publicaciones
28
www.cepal.org/publicaciones
Cuadernos de la CEPAL
volver al sumario
Listado completo
El financiamiento de la infraestructura: Propuestas para el desarrollo sostenible de una política sectorial Patricio Rozas Balbontín, José Luis Bonifaz y Gustavo Guerra-García El objetivo primordial de esta publicación es identificar los problemas derivados de la participación de los agentes privados en la implementación de los mecanismos de asociación público– privada y proponer un conjunto de recomendaciones orientadas a mejorar las sinergias que podrían
lograrse con esta articulación. El estudio se refiere a los mecanismos de participación privada en el financiamiento de la infraestructura física de América Latina y el Caribe tendientes a contribuir a un desarrollo sostenible.
Cuaderno de la CEPAL Nº 97 Nº de venta: S.12.II.G.7 ISBN: 978–92–1–121784–1
2012 414 p. US$ 30
Una mirada a la crisis desde los márgenes Sonia Montaño (coordinadora) El debate sobre la crisis económica desde una perspectiva específica –la de las mujeres– permite cuestionar la corriente principal de la economía y ver cómo en las políticas públicas y en la producción de información estadística se invisibilizan las
desigualdades que enfrentan las mujeres en el mundo del trabajo. Los capítulos de este libro dan cuenta del impacto de la crisis sobre las mujeres, pero, más importante aún, en ellos se analiza el lugar que estas ocupan en el sistema económico. Cuaderno de la CEPAL Nº 96 Nº de venta: S.11.II.G.57 ISBN: 978–92–1–221080–3
2011 102 p. US$ 10
Programas de transferencias condicionadas: Balance de la experiencia reciente en América Latina y el Caribe Conditional cash transfer programmes: The recent experience in Latin America and the Caribbean Simone Cecchini y Aldo Madariaga En este libro se analiza el papel que cumplen los programas de transferencias condicionadas, o “con corresponsabilidad” (PTC), uno de los principales instrumentos de lucha contra la pobreza que se han implementado en los últimos 15 años en la región y cuya atención y replicación se han
extendido más allá de sus fronteras. Estos programas tienen por objeto transformar y detener la transmisión intergeneracional de la pobreza mediante el desarrollo de las capacidades humanas en las familias más vulnerables.
Cuaderno de la CEPAL Nº 95 Nº de venta: S.11.II.G.55 ISBN: 978–92–1–121773–5
2011 228 p. US$ 20
www.cepal.org/publicaciones
Cuadernos de la CEPAL
volver al sumario
N° 94 2010 Nº de venta: S.10.II.G.35 ISBN: 978–92–1–323422–8 El cuidado en acción. Entre el derecho y el trabajo, Sonia Montaño Virreira y Coral Calderón (coordinadoras) 236 p. US$ 20 N° 93 2009 Nº de venta: S.08.II.G.100 ISBN: 978–92–1–323264–4 Privilegiadas y discriminadas. Las trabajadoras del sector financiero, Flavia Marco Navarro y María Nieves Rico Ibáñez (editoras) 234 p. US$ 20 N° 92 2007 Nº de venta: S.06.II.G.132 ISBN: 978–92–1–323050–3 Estadísticas para la equidad de género. Magnitudes y tendencias en América L a t i n a , Vivian Milosavljevic 194 p. US$ 20 Nº 91 2005 Nº de venta: S.05.II.G.146 ISBN: 92–1–322781–7 Elementos conceptuales para la prevención y reducción de daños originados por amenazas socionaturales, Eduardo Chaparro A., Matías Renard R. (editores) 144 p. US$ 20
Listado completo
Rudolf M. Buitelaar, Ramón Padilla y Ruth Urrutia 206 p. US$ 20 Nº 84 1998 Nº de venta: S.98.II.G.12 ISBN: 92–1–321479–0 El régimen de contratación petrolera de América Lati na en la década de los noventa 148 p. US$ 20 Nº 83 1998 Nº de venta: S.98.II.G.13 ISBN: 92–1–321480–4 Temas y desafíos de las políticas de población en los años noventa en América Latina y el Caribe 288 p. US$ 20 Nº 82 1997 Sales No.: P.97.II.G.9 ISBN: 92–1–321455–3 A dinámica do Setor Saúde no Brasil 242 p. US$ 20 Nº 81 1997 Nº de venta: S.97.II.G.6 ISBN: 92–1–321452–9 La apertura económica y el desarrollo agrícola en América Latina y el Caribe 136 p. US$ 15
El gast o soc ial de Amér ic a Lat in a: un exam en cuantitativo y cualitativo 180 p. US$ 12 Nº 72 1995 Nº de venta: S.95.II.G.14 ISBN: 92–1–321423–5 Productividad de los pobres rurales y urbanos 332 p. US$ 25 Nº 70 1993 Nº de venta: S.92.II.G.14 ISBN: 92–1–321380–8 Canales, cadenas, corredores y competitividad: un enfoque sistémico y su aplicación a seis productos latinoamericanos de exportación 196 p. US$ 8 Nº 69 1993 Nº de venta: S.92.II.G.10 ISBN: 92–1–321374–3 Las fin anz as púb lic as de Amér ic a Lat in a en la década de 1980 112 p. US$ 12 Nº 69 1993 Sales No.: E.92.II.G.10 ISBN: 92–1–121179–4 Public Finances in Latin America in the 1980s 100 p. US$ 12
Nº 80 1998 Nº de venta: S.98.II.G.6 ISBN: 92–1–321470–7 Evolución del gasto público social en América Latina: 1980–1995 216 p. US$ 15
Nº 68 1992 Nº de venta: S.92.II.G.9 ISBN: 92–1–321373–5 La reestructuración de empresas públicas: el caso de los puertos de América Latina y el Caribe 160 p. US$ 17
Nº 79 1997 Nº de venta: S.97.II.G.5 ISBN: 92–1–321451–0 Ciudadanía y derechos humanos desde la perspectiva de las políticas públicas 124 p. US$ 15
Nº 67 1991 Nº de venta: S.91.II.G.9 ISBN: 92–1–321354–9 La transferencia de recursos externos de América Latina en la postguerra 102 p. US$ 6
Nº 78 1996 Nº de venta: S.96.II.G.5 ISBN: 92–1–321436–7 Cent roam ér ic a y el TLC: efect os inm ed iat os e implicaciones futuras 174 p. US$ 17
Nº 67 1992 Sales No.: E.91.II.G.9 ISBN: 92–1–121175–1 Postwar Transfer of Resources Abroad by Latin Ameri ca 102 p. US$ 20
N° 88 2003 Nº de venta: S.03.II.G.146 ISBN: 92–1–322259–9 La ciudad inclusiva, Marcelo Balbo, Ricardo Jordán, Daniela Simioni (compiladores) 324 p. US$ 20
Nº 77 1996 Nº de venta: S.96.II.G.7 ISBN: 92–1–321439–1 La reform a lab oral y la participación privada en los puertos del sector público 182 p. US$ 20
Nº 66 1993 Sales No.: E.92.II.G.13 ISBN: 92–1–121181–6 The Caribbean: One and Divisible 218 p. US$ 17
N° 87 2003 Nº de venta: S.03.II.G.88 ISBN: 92–1–322162–2 Congestión de tránsito. El problema y cómo enfrentarlo, Alberto Bull (compilador) 204 p. US$ 15
Nº 77 1996 Sales No.: E.96.II.G.7 ISBN: 92–1–121211–1 Labour Reform and Private Participation in Public– Sector Ports 174 p. US$ 20
N° 87 2003 Sales No.: E.03.II.G.88 ISBN: 92–1–121432–7 Traffic congestion. The problem and how to deal with it, Alberto Bull (compiler) 202 p. US$ 20
Nº 76 1997 Nº de venta: S.97.II.G.10 ISBN: 92–1–321453–8 Dinámica de la población y desarrollo económico 132 p. US$ 15
N° 90 2004 Nº de venta: S.04.II.G.129 ISBN: 92–1–322578–4 Los sistemas de pensiones en América Latina: un análisis de género, Flavia Marco (coordinadora) 270 p. US$ 20 N° 89 2003 Nº de venta: S.03.II.G.160 ISBN: 92–1–322218–1 Energía y desarrollo sustentable en América Latina y el Caribe. Guía para la formulación de políticas energéticas 240 p. US$ 20
Nº 86 2001 Nº de venta: S.01.II.G.51 ISBN: 92–1–321813–3 Ind ust ria y med io amb ient e en Méx ic o y Centroamérica. Un reto de supervivencia 200 p. US$ 20 Nº 85 1999 Nº de venta: S.99.II.G.20 ISBN: 92–1–321490–1 Cent roam ér ic a, Méx ic o y Rep úb lic a Dom in ic an a: maq uil a y transf orm ac ión prod uct iv a,
Nº 75 1995 Nº de venta: S.96.II.G.4 ISBN: 92–1–321435–9 Crecimiento de la población y desarrollo 110 p. US$ 15 Nº 74 1995 Nº de venta: S.95.II.G.13 ISBN: 92–1–321422–7 Amér ic a Lat in a y el Car ib e: din ám ic a de la población y desarrollo 166 p. US$ 17 Nº 73 Nº de venta: S.95.II.G.9
1995 ISBN: 92–1–321417–0
Nº 65 1991 Nº de venta: S.90.II.G.10 ISBN: 92–1–321349–2 Camb ios est ruct ur al es en los puert os y la competitividad del comercio exterior de América Latina y el Caribe 152 p. US$ 17 Nº 65 1990 Sales No.: E.90.II.G.10 ISBN: 92–1–121161–1 Structural Changes in Ports and the Competitiviness of Latin American and the Caribbean Foreing Trade 136 p. US$ 17
29
30
www.cepal.org/publicaciones
Documentos de proyecto
volver al sumario
Listado completo
Novedades
La economía del cambio climático en Chile El calentamiento global se ha transformado en uno de los principales desafíos que tiene que enfrentar el mundo actual, que se debate entre los deseos de desarrollo y la protección de los recursos naturales. La presente publicación acerca de la economía del cambio climático en Chile es una muestra del compromiso que tanto el Gobierno de Chile como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) tienen con este tema.
El objetivo de esta investigación fue analizar el efecto económico que puede tener el cambio climático en Chile en los próximos 100 años. En este marco, se evalúan los impactos potenciales del cambio climático, se estudian las opciones de adaptación, se analizan las proyecciones de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y las opciones de mitigación para el país.
LC/W.472 134 p.
CEPAL/Gobierno de Chile Mayo de 2012
Pobreza infantil en pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina En América Latina, la presencia de casi 700 pueblos indígenas y de importantes contingentes de población afrodescendiente imprime a la región un particular sello de diversidad cultural e impone a los Estados desafíos urgentes para superar la exclusión y pobreza que afecta en mayor proporción a estos grupos, y más aún a los niños y niñas.
En este contexto, en el presente estudio se identifica una serie de derechos que es fundamental garantizar en pro del bienestar de los niños y niñas y para cada uno de ellos se definen umbrales de privación que permiten operacionalizar la pobreza infantil. LC/W.477 138 p.
CEPAL/UNICEF Mayo de 2012
Desigualdades territoriales y exclusión social del pueblo mapuche en Chile. Situación en la comuna de Ercilla desde un enfoque de derechos En el presente documento, elaborado conjuntamente por la CEPAL y la Alianza Territorial Mapuche (ATM), se revisan las inequidades prevalecientes en la comuna de Ercilla, en los diferentes ámbitos en que estas se expresan, con
el propósito de aportar al diseño y puesta en marcha de políticas pertinentes y permitir que las comunidades y organizaciones monitoreen el cumplimiento de los estándares de derechos vigentes.
LC/W.473 158 p.
CEPA/Alianza Territorial Mapuche Abril de 2012
www.cepal.org/publicaciones volver al sumario
Documentos de proyecto Listado completo
Manual de salud electrónica para directivos de servicios y sistemas de salud Javier Carnicero y Andrés Fernández (coordinadores) Este Manual de salud electrónica para directivos de servicios y sistemas de salud es un aporte al proceso de toma de decisiones para incorporar tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC) en las estrategias públicas de salud. La experiencia europea, y la española en particular, son una fuente relevante de aprendizajes para
América Latina y el Caribe, tanto para formular políticas y estrategias como para implementar proyectos de salud electrónica. Por tal motivo, la CEPAL y la Sociedad Española de Informática de la Salud (SEIS) desarrollan, desde hace tres años, un trabajo colaborativo para difundir e intercambiar conocimientos y experiencias. LC/L.3446 CEPAL/SEIS 414 p. Diciembre de 2011
Efectos del cambio climático en la costa de América Latina y el Caribe: dinámicas, tendencias y variabilidad climática Los Estudios Regionales sobre Economía del Cambio Climático (ERECC), coordinados técnicamente por la CEPAL, proporcionan análisis a escala local, permitiendo a países y regiones
identificar las implicaciones del cambio climático para sus economías y grupos socio– económicos específicos. LC/W.447 264 p.
CEPAL/Universidad de Cantabria Diciembre de 2011
Impacto de la infraestructura de la calidad en América Latina: instituciones, prácticas y desafíos para las políticas públicas El presente documento es el resultado del esfuerzo conjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y del Instituto Nacional de Metrología de Alemania (PTB) por
avanzar en la comprensión de la importancia de la infraestructura de la calidad en las posibilidades de innovar y competir de los países de la región. LC/W.387/Rev.1 CEPAL/GIZ/PTB 212 p. Marzo de 2011
Otros títulos
31
32
www.cepal.org/publicaciones
Revista CEPAL
volver al sumario
Listado completo
Abril 2012, Nº 106 OSVALDO SUNKEL Presidente del Consejo Editorial ANDRÉ HOFMAN Director MIGUEL TORRES Editor Técnico
La Revista CEPAL se fundó en 1976 y es una publicación cuatrimestral de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, de las Naciones Unidas, con sede en Santiago de Chile. Goza, ello no obstante, de completa independencia editorial y sigue los procedimientos y criterios académicos habituales, incluyendo la revisión de sus artículos por jueces externos independientes. La Revista se distribuye a universidades, institutos de investigación y otras organizaciones internacionales, así como a suscriptores individuales, y su texto en internet es ampliamente consultado. El objetivo de la Revista es contribuir al examen de los problemas del desarrollo socioeconómico de la región, con enfoques analíticos y de políticas, en artículos de expertos en economía y otras ciencias sociales, tanto de Naciones Unidas como de fuera de ella. Por consiguiente, la Dirección de la Revista extiende una invitación permanente a someter para publicación artículos que analicen diversos aspectos del desarrollo económico y social de América Latina y el Caribe.
Retrato de un joven economista: La evolución de las opiniones de Raúl Prebisch sobre el ciclo económico y el dinero, 1919–1949
Esteban Pérez Caldentey y Matías Vernengo
La cuestión del cuidado: ¿El eslabón perdido del análisis económico?
Corina Rodríguez Enríquez
La fijación de metas de inflación da buenos resultados en América Latina Desempeño de las exportaciones de China y el Brasil hacia América Latina, 1994–2009
José García–Solanes y Fernando Torrejón–Flores Marcos Tadeu Caputi Lélis André Moreira Cunha y Manuela Gomes de Lima
Atrapados en la marca–país
Rodrigo Berríos y Rodrigo Saens
Perú: Integración, especialización sectorial y sincronización de los ciclos internacionales del producto Chile: Evolución de las oportunidades para los niños, 1990–2006
Mario D. Tello Dante Contreras, Osvaldo Larrañaga, Esteban Puentes y Tomás Rau
Chile: Elaboración de un modelo de equilibrio general computable y su aplicación a la región del Bío Bío La economía del crecimiento impulsado por la demanda. Teoría y evidencia respecto del Brasil Brasil: Crisis financiera internacional y políticas anticíclicas
200 p. ISSN: 0252–0257 ISBN: 978–92–1–221088–9 e–ISBN: 978–92–1–055360–5 US$ 15 Suscripción anual: US$ 30
Cristián Mardones P.
José Luís Oreiro, Luciano Nakabashi, Guilherme Jonas Costa da Silva y Gustavo José Guimarães e Souza Tito Belchior Silva Moreira
y Fernando Antônio Ribeiro Soares
www.cepal.org/publicaciones
33
CEPAL Review
volver al sumario
Listado completo
December 2011, Nº 105 OSVALDO SUNKEL Chairman of the Editorial Council ANDRÉ HOFMAN Director MIGUEL TORRES Technical Editor
The dynamics of industrial energy consumption in Latin America and their implications for sustainable development
Hugo Altomonte, Nelson Correa, Diego Rivas and Giovanni Stumpo
Income inequality and credit markets The CEPAL Review was founded in 1976 and is published three times a year by the United Nations Economic Commission for Latin America and the Caribbean, which has its headquarters in Santiago, Chile. The Review, however, has full editorial independence and follows the usual academic procedures and criteria, including the review of articles by independent external referees. The Review is distributed to universities, research institutes and other international organizations, as well as to individual subscribers, and is also consulted extensively on the Internet. The purpose of the Review is to contribute to the discussion of socio–economic development issues in the region by offering analytical and policy approaches and articles by economists and other social scientists working both within and outside the United Nations. Accordingly, the editorial board of the Review extends its readers an open invitation to submit for publication articles analyzing various aspects of economic and social development in Latin America and the Caribbean.
Adolfo Figueroa
Trinidad and Tobago: Inter–industry wage differentials Mexico: food price increases and and growth constraints
Allister Mounsey and Tracy Polius Moritz Cruz, Armando Sánchez and Edmund Amann
Dissecting the Chilean export boom
Raphael Bergoeing, Alejandro Micco and Andrea Repetto
Chile: early retirement, impatience and risk aversion
Jaime Ruiz–Tagle and Pablo Tapia
Profit margins, financing and investment in the Peruvian business sector (1998–2008)
Germán Alarco T.
Do private schools in Argentina perform better because they are private?
María Marta Formichella
Technology, trade and skills in Brazil: evidence from micro data
Bruno César Araújo, Francesco Bogliacino and Marco Vivarelli
Brazil: structural change and balance of–payments–constrained growth
João Prates Romero, Fabrício Silveira and Frederico G. Jayme Jr.
204 p. ISSN: 0251–2920 ISBN: 978–92–1–221058–2 e–ISBN: 978–92–1–1055359–9 US$ 15 Annual subscription: US$ 35
34
www.cepal.org/publicaciones
Series de la CEPAL
volver al sumario
Listado completo
Las Series de la CEPAL son publicaciones monográficas de circulación limitada, producidas por las diferentes divisiones de la CEPAL. Estas colecciones temáticas corresponden a estudios tanto locales como regionales. También incluyen investigaciones en curso, que posteriormente serán publicadas como libros o documentos oficiales.
COMERCIO INTERNACIONAL ISSN: 1680–869X
ESTUDIOS Y PERSPECTIVAS, Oficina de la CEPAL en Bogotá ISSN: 1684–9468
STUDIES AND PERSPECTIVES, ECLAC subregional headquarters for the Caribbean ISSN: 1727–9917
DESARROLLO PRODUCTIVO ISSN: 1020–5179
ESTUDIOS Y PERSPECTIVAS, Oficina de la CEPAL en Buenos Aires ISSN: 1680–8797
STUDIES AND PERSPECTIVES, ECLAC Washington office ISSN: 1727–9909
DESARROLLO TERRITORIAL
ESTUDIOS ESTADÍSTICOS Y PROSPECTIVOS
ISSN: 1994–7372
ESTUDIOS Y PERSPECTIVAS, Oficina de la CEPAL en México
ISSN: 1680–8770
ESTUDIOS Y PERSPECTIVAS, Oficina de la CEPAL en Montevideo ISSN: 1727–8686
ISSN: 1680–8800
FINANCIAMIENTO DEL DESARROLLO ISSN: 1564–4197
GESTIÓN PÚBLICA ISSN: 1680–8827
www.cepal.org/publicaciones www.cepal.org/publicaciones volver al sumario
INFORMES Y ESTUDIOS ESPECIALES Ex Temas de coyuntura ISSN: 1682–0010
MUJER Y DESARROLLO
Listado completo
MACROECONOMÍA DEL DESARROLLO
MANUALES
ISSN: 1680–8843
POBLACIÓN Y DESARROLLO ISSN: 1564–4170
35
Series de la CEPAL
ISSN: 1680–8991
MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO ISSN: 1564–4189
ISSN: 1680–886X
RECURSOS NATURALES E INFRAESTRUCTURA
POLÍTICAS SOCIALES ISSN: 1564–4162
SEMINARIOS Y CONFERENCIAS ISSN: 1680–9033
Las series de la CEPAL, tanto aquellas consignadas en este catálogo como aquellas correspondientes a años anteriores, pueden solicitarse a:
ISSN: 1680–9017
36
Observatorio demográfico Listado completo
Nueva publicación que reemplaza al Boletín Demográfico. El Observatorio Demográfico tiene por objetivo difundir periódicamente información elaborada por CELADE, conjuntamente con instituciones nacionales, sobre estimaciones y proyecciones de población nacional, población urbana y rural, población económicamente activa, fecundidad, mortalidad y migración internacional, entre otros. Contiene un capítulo analítico e incluye un CD– ROM con información más detallada sobre el tema tratado, en formato de planilla electrónica. Publicado desde 2006, en edición bilingüe (español e inglés), aparece dos veces al año.
www.cepal.org/publicaciones volver al sumario
Envejecimiento poblacional Population Ageing En este número del Observatorio demográfico se presentan indicadores seleccionados desde una perspectiva demográfica del proceso de envejecimiento de la población, obtenidos a partir de las estimaciones y proyecciones nacionales de la población, de los 20 países de América Latina, para el período 1950–2100. Estas estimaciones y proyecciones fueron elaboradas por el CELADE–División de Población de la CEPAL sobre la base de las estimaciones realizadas de manera conjunta con los países; no incluyen aún las revisiones que se iniciaron recientemente considerando los resultados de los censos de la década de 2010. Nº 12, Octubre 2011 / October 2011 196 p. Nº de venta / Sales No.: E/S.12.II.G.13 ISBN: 978–92–1–021078–2 E–ISBN: 978–92–1–055308–7 ISSN impreso / ISSN printed version: 1990–424X ISSN electrónico / ISSN online version: 1995–4271 LC/G.2517–P • 2011–942 US$ 15 Suscripción anual / Annual subscription: US$ 25
Proyecciones de población a largo plazo Long–range Population Projections En este número del Observatorio demográfico se presentan las estimaciones y proyecciones de la población nacional, de los 20 países de América Latina, para el período 1950–2100. Las cifras contenidas en esta publicación constituyen una revisión de las presentadas en el Observatorio demográfico Nº 7 de abril de 2009. En esta ocasión, las proyecciones se presentan para un período más largo (hasta 2100 en lugar de 2050) y fueron elaboradas por el CELADE– División de Población de la CEPAL, sobre la base de las estimaciones realizadas de manera conjunta con los países, y no incluyen aún las revisiones que se iniciaron recientemente considerando los resultados de los censos de la década de 2010. En las notas metodológicas de este Observatorio, además de una breve descripción de la metodología utilizada para las estimaciones y proyecciones aquí presentadas, se hace una relación por país de las fuentes de datos consideradas. Como es habitual, se incluye un capítulo en el que se analizan las tendencias demográficas estimadas y proyectadas. Nº 11, Abril 2011 / April 2011 162 p. Nº de venta / Sales No.: E/S.12.II.G.10 ISBN: 978–92–1–021077–5 E–ISBN: 978–92–1–055016–1 ISSN impreso / ISSN printed version: 1990–424X ISSN electrónico / ISSN online version: 1995–4271 LC/G.2515–P • 2011–938 US$ 15 Suscripción anual / Annual subscription: US$ 25
www.cepal.org/publicaciones
37
Notas de población
volver al sumario
Listado completo
Sumario
Revista especializada que publica artículos e informes acerca de las investigaciones más recientes sobre la dinámica demográfica en la región, en español, con resúmenes en español e inglés. También incluye información sobre actividades científicas y profesionales en el campo de población. La revista se publica desde 1973 y aparece dos veces al año.
•
Demografía de la juventud y derechos: Los adolescentes en conflicto con la ley en el Brasil, Joice Melo Vieira
•
Maternidad sin matrimonio en América Latina: Análisis comparativo a partir de datos censales, Teresa Castro Martín, Clara Cortina, Teresa Martín García e Ignacio Pardo
•
Biografías de divorcio: Cambios de estado borrosos y trayectorias familiares complejas, Montserrat Solsona
•
La teoría del capital humano y sus implicaciones en las diferencias salariales entre los emigrantes brasileños que regresan de los Estados Unidos y los que regresan del Paraguay: Aplicación de la microsimulación contrafáctica, Denise Helena França Marques y Geovane da Conceição Máximo
•
Migración interna en ciudades de América Latina: Efectos en la estructura demográfica y la segregación residencial, Jorge Rodríguez Vignoli
•
Movilidad espacial, vulnerabilidad y segregación socioespacial: Reflexiones a partir del estudio de la Región Metropolitana de Campinas, 2007, José Marcos Pinto da Cunha
•
Medición del déficit y de la demanda habitacional a partir de los censos del Brasil, José Eustáquio Diniz Alvez y Suzana Cavenaghi Nº 93 Nº de venta: S.11.II.G.58 ISSN: 0303–1829 US$ 12
Nº 92 Nº de venta: S.11.II.G.54 ISBN: 978–92–1–121790–2 ISSN: 0303–1829
342 p. US$ 12
Nº 91 Nº de venta: S.10.II.G.83 ISBN: 978–92–1–323469–3 ISSN: 0303–1829
ISBN: 978–92–1–221079–7 242 p. Suscripción anual: US$ 20
232 p. US$ 12
38
www.cepal.org/publicaciones
Cuadernos estadísticos
volver al sumario
Listado completo
Cuadernos estadísticos de la CEPAL Nº 36 2008 Nº de venta: S.08.II.G.58 ISBN: 978–92–1–323219–4 Clasificaciones estadísticas internacionales incorporadas en el BADECEL (Revisión 3) Sólo disponible en CD US$ 20 Nº 35 2007 Nº de venta: S.07.II.G.162 ISBN: 978–92–1–323147–0 Resultado del Programa de Comparación Internacional para América del Sur Sólo disponible en CD US$ 20
N° 39 2010 Nº de venta: S.11.II.G.10 ISBN: 978–92–1–323476–1 América Latina y el Caribe: indicadores macroeconómicos del turismo Sólo disponible en CD US$ 20 N° 38 2010 Nº de venta: S.10.II.G.42 ISBN: 978–92–1–323433–4 Indicadores ambientales de América Latina y el Caribe, 2009 Sólo disponible en CD US$ 20 Nº 37 2009 Nº de venta: S.09.II.G.72 ISBN: 978–92–1–323321–4 América Latina y el Caribe. Series históricas de estadísticas económicas, 1950–2008 Sólo disponible en CD US$ 20
Nº 34 2006 Nº de venta: S.07.II.G.83 ISBN: 978–92–1–323079–4 Indicadores económicos del turismo Sólo disponible en CD US$ 20 Nº 33 2006 Nº de venta: S.06.II.G.153 ISBN: 92–1–322981–X América Latina y el Caribe. Balanza de Pagos 1980–2005 Solo disponible en CD US$ 20 Nº 32 2005 Nº de venta: S.05.II.G.209 ISBN: 92–1–322846–5 América Latina y el Caribe. Series regio nales y oficiales de cuentas nacionales, 1995–2002 Solo disponible en CD US$ 20
Nº 31 2005 Nº de venta: S.05.II.G.205 ISBN: 92–1–322845–7 Com erc io ext er ior. Exp ort ac ion es e importaciones según destino y origen por princ ip al es zon as econ óm ic as, 1980, 1985, 1990, 1995–2000 Solo disponible en CD US$ 20 Nº 30 2004 Nº de venta: S.04.II.G.60 ISBN: 92–1–322227–0 Clasificaciones estadísticas internaciona les incorporadas en el banco de datos del comercio exterior de América Latina y el Caribe de la CEPAL 308 p. US$ 20 Nº 29 2003 Nº de venta: S.03.II.G.22 ISBN: 92–1–322098–7 América Latina y el Caribe: series esta díst ic as sob re com erc io de serv ic ios 1980–2001 150 p. US$ 10 Nº 28 2001 Nº de venta: S.01.II.G.97 ISBN: 92–1–321857–5 Dirección del comercio exterior de Améri ca Latina, según la clasificación central de productos provisional de las Naciones Unidas 530 p. US$ 20
Nº 27 2001 Nº de venta: S.01.II.G.96 ISBN: 92–1–321856–7 América Latina y el Caribe: series regio nales y oficiales de cuentas nacionales 1950–1998 140 p. US$ 10 Nº 26 1998 Nº de venta: S.98.II.G.8 ISBN: 92–1–321473–1 América Latina y el Caribe: series estadísticas sobre comercio de servicios 1980–1997 124 p. US$ 10 Nº 25 1998 Nº de venta: S.98.II.G.7 ISBN: 92–1–321472–3 Clasificaciones estadísticas internacionales incorporadas en el banco de datos del comercio exterior de América Latina y El Caribe de la CEPAL 288 p. US$ 15 Nº 24 1997 Nº de venta: S.97.II.G.3 ISBN: 92–1–321449–9 Chile: comercio exterior según grupos de la Clasificación Uniforme para el Comer cio Internacional, Rev. 3, y países de des tino y procedencia, 1990–1995 470 p. US$ 35 Nº 23 1996 Nº de venta: S.96.II.G.10 ISBN: 92–1–321442–1 América Latina y el Caribe: series regio nales y oficiales de cuentas nacionales, 1950–1994 124 p. US$ 10
www.cepal.org/publicaciones
Informativos
volver al sumario
Newsletter Sociedad de la Información / Information Society Newsletter El Plan de Acción Regional de América Latina y el Caribe para la Sociedad del Información (eLAC2015) es una agenda de política pública regionalmente concertada, en el que se reconoce la importancia de las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC) en la consecución del desarrollo económico y social de los países de la región.
Boletín CEPAL / OIT ECLAC / ILO Bulletin Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe / The employment situation in Latin America and the Caribbean En el marco de la difícil coyuntura económica y financiera internacional que atraviesa América Latina y el Caribe, la CEPAL y la OIT han acordado publicar de manera conjunta este boletín periódico. En él se analizará la evolución de los indicadores laborales y se examinarán las políticas públicas diseñadas para limitar el impacto de la crisis en los mercados laborales.
Desafíos / Challenges Publicación cuatrimestral bilingüe, elaborada por la CEPAL y la UNICEF, que presenta información actualizada sobre las condiciones sociales de la infancia y la adolescencia en América Latina y el Caribe, con especial énfasis en los temas vinculados con los objetivos de desarrollo del Milenio, e informa sobre actividades regionales recientes vinculadas con dichos temas.
Boletín FAL / Bulletin FAL Facilitación del Comercio y el Transporte en América Latina y el Caribe / Facilitation of transport and trade in Latin America and the Caribbean El Boletín FAL– Facilitación del Comercio y el Transporte en América Latina y el Caribe se publica mensualmente en idioma español y en inglés (sólo en formato electrónico). Su principal objetivo es proporcionar información con el fin de fomentar un transporte más ágil, económico y seguro de personas y mercancías.
Boletín Envejecimiento y Desarrollo en América Latina y el Caribe Este boletín, de publicación anual, fue creado por el CELADE en cumplimiento a lo solicitado por los países miembros en la Conferencia Regional sobre Envejecimiento de 2003, con el objetivo de difundir las acciones que los países de la región emprenden sobre el tema. Se publica una vez al año y se distribuye entre las oficinas a cargo de los asuntos de envejecimiento de los ministerios de desarrollo social, salud y familia: universidades, organismos no gubernamentales, entre otros. Los temas que abordan son políticas de vejez, sociodemografía del envejecimiento, derechos humanos, seguridad social, entornos inclusivos, salud y otros.
Notas de la Cepal / ECLAC Notes Notas de la CEPAL es el principal boletín de noticias del organismo. Informa sobre la producción intelectual y las actividades de la institución. Está dividido en seis secciones y se publica cuatro veces al año en tres idiomas.
39
40
www.cepal.org/publicaciones
Ventas
volver al sumario
VENTAS DIRECTAS CHILE CEPAL Casilla 179–D, Santiago, Chile Teléfono: (56–2) 210 2000 – Fax: (56–2) 210 2069 publications@eclac.org
VENTAS EN LIBRERÍAS BRASIL
Oficina de la CEPAL en Brasil SBS, Edificio BNDES, 17º andar, 70 076–900, Brasilia – DF Teléfonos: (55–61) 321–3232/321–5494 – Fax: (55–61) 321–4247
CORECON/SP. Conselho Regional de Economia/SP c/o Sr. Silvério Antonio dos Santos Júnior, Gerente Executivo RUA LIBERO BADARO 425, 14º andar – Centro 01009–905 SAO PAULO, SP, BRASIL Teléfono: (55–11) 3291–8728
CORECON/MG. Conselho Regional de Economia/MG c/o Sr. Glaydson RUA PARAIBA 777, BAIRRO FUNCIONARIOS 30130–140 BELO HORIZONTE, MG, BRASIL Teléfono: (55–31) 3261–5806
CORECON/RS. Conselho Regional de Economia/RS c/o Vagner Mello Ribas RUA SIQUEIRA CAMPOS 1184, 6º andar, SALAS 601–606 90010–001 PORTO ALEGRE, RS, BRASIL Teléfonos: (55–51) 3254–2600, 3254–2601
CORECON/BA. Conselho Regional de Economia/BA c/o Bruno Nascimento Avenida Tancredo Neves, 1283 – EDIF EMPRESARIAL OMEGA, SALA 104, Caminho das Árvores 41820–021 SALVADOR, BA, BRASIL Teléfono: (55–71) 3341–2764
VENTAS EN FERIAS DEL LIBRO Y OTROS EVENTOS Feria Internacional del Libro de Buenos Aires
Feria Internacional del Libro de Santiago de Chile
Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL)
Congresos de la Latin American Studies Association (LASA)
Feria Internacional del Libro, Palacio de Minería, Ciudad de México
Feria Internacional del Libro de Bogotá
www.cepal.org/publicaciones volver al sumario
A
través del sitio web de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) www.cepal.org, usuarios de todo el mundo pueden acceder a la información que produce la organización. Desde la portada tendrá acceso directo a todas las actividades de la Comisión, así como a su producción intelectual en favor del desarrollo económico y social de la región. El sitio cuenta con mini–sitios especializados, entre los que se encuentran la Biblioteca, el Centro de Prensa, la División de Documentos y Publicaciones, además de todas las Divisiones y Unidades sustantivas del organismo, incluido el Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES).
El material disponible en la red comprende una amplia variedad de información documental y estadística derivada de los principales trabajos que realiza la Comisión. Entre ellos destacan los informes periódicos, los documentos presentados ante el periodo de sesiones de la Comisión (Documentos institucionales), los libros de la CEPAL, las coediciones con casas editoriales externas, la Revista CEPAL, la Revista Notas de Población y el Observatorio demográfico, así como las 21 Series de la CEPAL producidas por las diferentes Divisiones y Unidades de la Comisión.
La CEPAL en internet
A lo anterior se agrega una importante lista de productos y servicios, como los comunicados de prensa, el calendario de eventos, cursos de capacitación del ILPES, bases de datos estadísticas, etc. La CEPAL cuenta además con una estrategia de divulgación a través de las redes sociales:
Facebook: http://www.facebook.com/cepal.onu Twitter: http://twitter.com/cepal_onu
YouTube: http://www.youtube.com/user/CEPALONU Flickr: http://www.flickr.com/photos/cepal/
41
42
www.cepal.org/publicaciones
La CEPAL en internet
volver al sumario
Publicaciones en línea Biblioteca: www.cepal.org/biblioteca Catálogo en línea de la Biblioteca: bases de datos bibliográficas que refieren a la documentación generada por la CEPAL desde 1948. El sistema de búsqueda de información en el Catálogo permite acceder a los documentos que se encuentran disponibles en texto completo. Publicaciones: www.cepal.org/publicaciones – Informes periódicos – Documentos institucionales – Libros de la CEPAL – Coediciones – Documentos de proyecto – Autores de la CEPAL – Revista de la CEPAL – Revista Notas de Población – Boletín demográfico – Series de la CEPAL – Catálogos
Para revisar publicaciones más especializadas puede visitar los mini–sitios de cada División: • • •
• •
•
•
•
•
•
Desarrollo Económico: http://www.cepal.org/de Desarrollo Social: http://www.cepal.org/dds Estadística y Proyecciones Económicas: http://www.cepal.org/deype CELADE–División de Población: http://www.cepal.org/celade Comercio Internacional e Integración: http://www.cepal.org/comercio Planificación Económica y Social (ILPES): http://www.cepal.org/ilpes Desarrollo Productivo y Empresarial: http://www.cepal.org/ddpe/default.asp Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos: http://www.cepal.org/dmaah Recursos Naturales e Infraestructura: http://www.cepal.org/drni Asuntos de Género: http://www.cepal.org/dppo
www.cepal.org/publicaciones volver al sumario
FORMATO EPUB
Publicaciones para dispositivos móviles LIBROS INSTITUCIONALES
La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir
El .epub es un formato estándar basado en HTML de licencia libre que apunta a la estandarización de libros, documentos y publicaciones digitales, para su adecuado funcionamiento y lectura. Además, es compatible con un gran número de dispositivos móviles como smartphones, eReaders, tabletas, computadores e incluso consolas.
INFORMES ANUALES
Informe macroeconómico de América Latina y el Caribe - Junio de 2012
Time for equality: closing gaps, opening trails
Los dispositivos iPad, iPhone o iPod Touch, que cuentan con un sistema operativo IOS (de la marca Apple) incluyen un programa nativo (una "app") que lee el formato .epub. Los dispositivos Galaxy, un Xoom o un Liberty Tab con sistema operativo Android, deben tener cargado una app compatible con el formato .epub.
FORMATO MOBI
La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe. Síntesis 2010
Panorama social de América Latina 2010
Espacios iberoamericanos: Hacia una nueva arquitectura del Estado para el desarrollo
La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe 2011
Espaços ibero-americanos: A uma nova arquitetura do Estado para o desenvolvimento
Foreign direct Investment in Latin America and the Caribbean 2011
Cambio climático: una perspectiva regional
Foreign direct Investment in Latin America and the Caribbean 2010
Infraestructura para la integración regional
El .mobi es un formato para archivos de libros electrónicos creado por Mobipocket S.A. Este formato de libro digital MOBI se marca el contenido, pero no se delimita su formato, que se adapta a los diferentes tamaños de las pantallas de los múltiples lectores de libros electrónicos del mercado.
Panorama social de América Latina 2011. Documento informativo
La República Popular China y América Latina y el Caribe. Hacia una nueva fase en el vínculo económico y comercial India and Latin America and the Caribbean. Opportunities and challenges in trade and investment relations
El formato .mobi esta basado en las especificaciones Open eBook con protección DRM. Los dispositivos eReader Kindle, Kindle touch o Kindle fire (de la marca Amazon) contienen de forma nativa el formato .mobi. Sólo se debe cargar el archivo .mobi en la carpeta Documents del dispositivo. Siempre hay que verificar la capacidad de almacenaje del dispositivo.
Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2011 Preliminary Overview of the Economies of Latin America and the Caribbean 2011 En busca de una asociación renovada entre América Latina y el Caribe y la Unión Europea
Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe 2010-2011 Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2010-2011
43
44
Publicaciones para dispositivos móviles LIBROS DE LA CEPAL
DOCUMENTOS DE PROYECTO
www.cepal.org/publicaciones volver al sumario
CUADERNOS DE LA CEPAL
China y América Latina y el Caribe Hacia una relación económica y comercial estratégica
La sociedad de la información en América Latina y el Caribe. Desarrollo de las tecnologías y tecnologías para el desarrollo El desarrollo inclusivo en América Latina y el Caribe. Ensayos sobre políticas de convergencia productiva para la igualdad Competitividad, sostenibilidad e inclusión social en la agricultura: Nuevas direcciones en el diseño de políticas en América Latina y el Caribe
Desigualdades territoriales y exclusión social del pueblo mapuche en Chile. Situación en la comuna de Ercilla desde un enfoque de derechos
Acelerando la revolución digital: banda ancha para América Latina y el Caribe Eliminando barreras: El financiamiento a las pymes en América Latina Salud electrónica en América Latina y el Caribe: avances y desafíos e-Health in Latin America and the Caribbean: progress and challenges
Protección social inclusiva en América Latina. Una mirada integral, un enfoque de derechos Envejecimiento en América Latina. Sistemas de pensiones y protección social integral
Salud de la población joven indígena en América Latina: un panorama general Fast-tracking the digital revolution: Broadband for Latin America and the Caribbean Alianzas público-privadas para una nueva visión estratégica del desarrollo Modeling Public Policies in Latin America and the Caribbean
Consulte por otros títulos disponibles en
De la innovación social a la política pública. Historias de éxito en América Latina y el Caribe
El financiamiento de la infraestructura: Propuestas para el desarrollo sostenible de una política sectorial
Macroeconomic Cooperation for Uncertain Times: The REDIMA Experience Una mirada a la crisis de los márgenes Programas de Transferencias Condicionadas: Balance de la experiencia reciente en América Latina y el Caribe
volver al sumario