Centroamérica frente a la pandemia: retos de la política macroeconómica1 Juan Carlos Moreno Brid y Rodrigo Alfonso Morales López
Resumen El propósito del presente artículo es doble. Por una parte, se ocupa de describir el estado socioeconómico de la subregión centroamericana antes de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19). Por otra, pone a disposición un análisis comparativo de las políticas macroeconómicas que han aplicado los gobiernos de los países ante la crisis derivada de la pandemia. Como un aspecto central el texto también plantea, desde una perspectiva estructural, los principales desafíos en términos de políticas nacionales (durante la pandemia y posteriores a ella, si cabe así decirlo) de protección social y de reactivación de la actividad productiva y el empleo, así como la necesidad de lograr un pacto nacional por una nueva agenda de desarrollo. Se ponen de relieve aspectos externos que deberían acompañar a las políticas nacionales, entre ellas las referidas a coordinación regional, cooperación y financiamiento internacional, así como una reestructuración de las instituciones financieras y crediticias.
Palabras clave COVID-19, virus, epidemias, aspectos económicos, macroeconomía, política fiscal, política monetaria, producto interno bruto, exportaciones, turismo, remesas, pobreza, cooperación regional, desarrollo económico, Centroamérica Clasificación JEL E52, E60, E62, H60 Autores Juan Carlos Moreno Brid es Profesor Titular de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Correo electrónico: juancarlosmorenobrid@gmail.com. Rodrigo Alfonso Morales López es Investigador Posdoctoral de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Correo electrónico: ramorales88@gmail.com. 1
Los autores agradecen la valiosa colaboración brindada por Abraham Pazos Rodríguez como asistente de investigación.