10 minute read
Capítulo I
Recuadro
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
República Dominicana
(en millones de pesos dominicanos) (en porcentajes del PIB)
Fuente: Ministerio de Hacienda de la República Dominicana, Gasto tributario en República Dominicana: estimación para el Presupuesto General del Estado del año 2021, 2020 [en línea] https://www.hacienda.gob.do/wp-content/uploads/2021/01/2020-10-16-Estimacion-del-GastoTributario-2021.pdf.
En el caso de la República Dominicana, el informe Gasto tributario en República Dominicana: estimación para el Presupuesto General del Estado del año 2021” presenta las exenciones del período correspondiente incluidas en el proyecto de Presupuesto General del Estado. La estimación del gasto tributario se basa en un análisis de equilibrio parcial, e incorpora cánones aceptados a nivel internacional. El informe es elaborado por una comisión interinstitucional compuesta por la Dirección General de Política y Legislación Tributaria (DGPLT) (que coordina la comisión), la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) y la Dirección General de Aduanas (DGA), en representación del Ministerio de Hacienda, y el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD). Esto ha permitido mejorar la calidad de la información recopilada y, a su vez, elaborar el informe en sintonía con los lineamientos de la política de ingresos, lo que proporciona uniformidad y credibilidad a los montos estimados. La proyección del gasto tributario se presenta por tipos de impuestos, incluidos el impuesto sobre la renta (empresarial y de las personas físicas), el impuesto a la transferencia de bienes industrializados y servicios, el impuesto selectivo al consumo, impuestos sobre el patrimonio, el arancel de aduanas e impuestos por el uso de bienes y licencias, así como por sectores económicos beneficiados (véase el cuadro acerca del impuesto sobre la renta en la República Dominicana).
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe, 2019 (LC/PUB.2019/8-P), Santiago, 2019; CEPAL/Oxfam Internacional, “Los incentivos fiscales a las empresas en América Latina y el Caribe”, Documentos de Proyectos (LC/TS.2019/50), Santiago, 2019; Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) de México, Renuncias Recaudatorias 2021, 30 de junio de 2021 [en línea] https://www.gob.mx/shcp/ documentos/renuncias-recaudatorias-2021; Ministerio de Hacienda de la República Dominicana, Gasto tributario en República Dominicana: estimación para el Presupuesto General del Estado del año 2021, 2020 [en línea] https://www.hacienda.gob.do/wp-content/uploads/2021/01/2020-10-16-Estimacion-delGasto-Tributario-2021.pdf; Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT), Manual de buenas prácticas en la medición de los gastos tributarios: una experiencia iberoamericana, Panamá, 2011.
En algunos países, otro factor importante fue el aumento del monto que las empresas que se desempeñaban en el sector extractivo pagaron por concepto del impuesto sobre la renta en un contexto de precios favorables de los recursos naturales no renovables. La mayor recaudación proveniente del sector extractivo representó alrededor del 25% del crecimiento total del impuesto sobre la renta en el Brasil y Chile, mientras que, en el Perú, representó un 46%. En el Brasil sobresalió el aumento de la recaudación del impuesto sobre la renta de empresas petroleras y mineras, que en términos reales se triplicó entre 2020 y 2021 (Secretaría Federal de Impuestos Internos del Brasil, 2022). En la misma línea, en Chile destacó el mayor monto de los pagos previsionales mensuales realizados por las empresas mineras privadas y la empresa minera estatal Corporación Nacional del Cobre de Chile (CODELCO), que reflejaba el aumento de las utilidades que dichas empresas obtuvieron gracias al alza del precio del cobre (DIPRES, 2022a). En el Perú, por su parte, el crecimiento del impuesto sobre la renta del sector minero fue impulsado por el hecho de que la Compañía de Minas Buenaventura y la Sociedad Minera Cerro Verde liquidaran deudas tributarias de períodos anteriores (SUNAT, 2021a, 2021b y 2021c).
Los ingresos provenientes de otras fuentes —no tributarios, de capital y donaciones— se incrementaron levemente en 2021, aunque en varios países se observó una variación interanual de gran magnitud (véase el gráfico I.4). Por un lado, destaca el aumento que se registró en el Brasil, Chile, el Ecuador y México, que corresponde sobre todo a los mayores ingresos provenientes de los recursos naturales no renovables. En el Brasil destacó el aumento de los dividendos que varias empresas públicas, en particular Petrobras y el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), giraron al gobierno federal, así como el pago de regalías y de participaciones especiales en la producción de hidrocarburos (Tesoro Nacional del Brasil, 2022). En la misma línea, en Chile destacan los dividendos que CODELCO, la empresa minera estatal, pagó al gobierno central (DIPRES, 2022a). En el Ecuador, el incremento se explica por los mayores ingresos provenientes de las exportaciones de petróleo y la venta de derivados. En México, sobresale el crecimiento de los ingresos obtenidos del petróleo, que compensó la contracción de otros ingresos no tributarios. La contracción que tuvo lugar en la Argentina, en contraste, se debe a que se redujeron las utilidades que el Banco Central de la República Argentina giraba a la administración pública nacional. Dicha reducción representó 4,2 puntos porcentuales del PIB y fue parcialmente compensada por los ingresos que se obtuvieron gracias a la asignación extraordinaria de derechos especiales de giro (DEG), que en 2021 representaron un 0,9% del PIB (Ministerio de Economía de la Argentina, 2022).
Gráfico I.4
América Latina (16 países): variación interanual de los otros ingresos del gobierno central, 2020-2021a
(En puntos porcentuales del PIB)
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales. a En el caso de la Argentina, México y el Perú, las cifras corresponden a la administración pública nacional, al sector público federal y al gobierno general, respectivamente.
En el Caribe, los ingresos públicos se reactivaron en 2021, después de haber caído de forma significativa en 2020, y alcanzaron el nivel más alto de las últimas tres décadas. En ese resultado incidió en gran medida el aumento excepcionalmente grande de los ingresos no tributarios en Saint Kitts y Nevis (véase el gráfico I.5),
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ingresos que estaban relacionados con el programa de ciudadanía por inversión. En 2021, dicho programa se expandió con la creación de una tercera opción en que se contemplan inversiones en bienes públicos —que pasan a ser propiedad del Estado cuando el proyecto termina— o en activos privados que crean empleo y promueven la transformación de la economía nacional (Gobierno de Saint Kitts y Nevis, 2021). De forma complementaria, en Granada el incremento de las entradas se relacionó con los nuevos proyectos aprobados y financiados en 2021 en el marco del programa de ciudadanía por inversión. En Suriname, en cambio, destacó el pago de regalías y dividendos, que aumentó debido al alza del precio internacional del petróleo, los minerales y los metales, y a la devaluación de la moneda nacional (90%), esto último por el hecho de que esos pagos suelen estar denominados en dólares (Banco Central de Suriname, 2021).
Gráfico I.5
El Caribe (12 países): dinámica del ingreso total del gobierno central, 2019-2021a (En porcentajes del PIB y en puntos porcentuales del PIB)
A. Composición del ingreso total del gobierno central, 2019-2021 (en porcentajes del PIB)
B. Variación interanual del ingreso total, por componente, 2020-2021 (en puntos porcentuales del PIB)
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales. Nota: Debido al redondeo, la suma de las cifras puede no coincidir con el total. Las cifras de Barbados, Belice y Jamaica corresponden a estimaciones oficiales. a Promedios simples. En el caso de Barbados y Saint Kitts y Nevis, las cifras corresponden al sector público no financiero y al gobierno federal, respectivamente.
La recaudación tributaria, por su parte, se recuperó, pero no de la misma manera en todos los países. Destaca en particular el aumento de la recaudación que se observó en Suriname, impulsado por el mayor monto que las empresas del sector extractivo pagaron por concepto del impuesto sobre la renta (Ministerio de Finanzas y Planeamiento de Suriname, 2022). Al mismo tiempo, varias empresas extractivas, entre ellas Staatsolie, Newmont y Rosebel Gold Mines, hicieron aportes voluntarios destinados a contribuir a la reducción de la brecha fiscal, y esos aportes, en algunos casos, se registraron como pagos adelantados del impuesto sobre la renta correspondiente al año fiscal 2022. En Trinidad y Tabago destaca el aumento del monto que pagaron las empresas petroleras por concepto del impuesto sobre la renta, así como el repunte de la recaudación del impuesto sobre el valor agregado, debido en parte a la reactivación de la actividad económica, pero también a que las devoluciones se redujeron en comparación con el año anterior (Ministerio de Hacienda de Trinidad y Tabago, 2021). También destacó el aumento de la recaudación del impuesto sobre la propiedad en San Vicente y las Granadinas (2,5 puntos porcentuales del PIB), aumento que se debió a que durante el año hubo un incremento de la venta de tierras (Ministerio de Hacienda, Planificación Económica y Tecnologías de la Información de San Vicente y las Granadinas, 2022). En Guyana, aunque la recaudación tributaria creció en términos absolutos, se redujo en relación con el producto debido a que hubo un rápido crecimiento del PIB (19,9% en términos reales y 48% en términos nominales) gracias a la mayor producción de petróleo.
La política de expansión del gasto que se aplicó en varios países de América Latina durante 2020 empezó a desacelerarse en 2021, principalmente en los países en que se había incrementado de forma más pronunciada el año anterior. Después de alcanzar un nivel histórico en 2020, en 2021 el gasto público total relativo al producto se redujo en América Latina (véase el gráfico I.6). Esta reducción fue impulsada por la disminución del gasto corriente primario en el contexto del vencimiento de los programas transitorios de emergencia que se habían puesto en marcha en 2020 para mitigar los efectos económicos y sociales de la pandemia. Vale mencionar que, si bien el gasto total relativo al producto se redujo en 2021 en comparación con 2020, su nivel seguía siendo superior al registrado antes de la crisis, tanto en el grupo de países conformado por Centroamérica, México y la República Dominicana como en América del Sur. Por otra parte, los gastos de capital se mantuvieron estables, aunque destaca un aumento en las transferencias de capital y la inversión financiera en este resultado. El pago de intereses cayó en promedio, sobre todo en América del Sur, y esto se debió principalmente a la recuperación del producto nominal, dado que en términos reales se observan incrementos en la mayoría de los países.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Capítulo I
Gráfico I.6
América Latina (16 países)a: gasto total del gobierno central, por componente, 2019-2021b (En porcentajes del PIB)
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales. Nota: Debido al redondeo, la suma de las cifras puede no coincidir con el total. a Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay. b Promedios simples. En el caso de la Argentina, México y el Perú, las cifras corresponden a la administración pública nacional, al sector público federal y al gobierno general, respectivamente.
En la dinámica del gasto corriente primario incidió en gran medida la evolución de la pandemia y el vencimiento de varios programas transitorios de gran escala que se habían puesto en marcha en 2020. En este contexto, destaca la disminución de los subsidios y las transferencias corrientes, que habían crecido el año anterior cuando los países implementaron programas extraordinarios para canalizar recursos sustanciales hacia las familias y las empresas (véase el gráfico I.7). Se observa también una reducción importante del pago de sueldos y salarios, a pesar de que para afrontar la pandemia se contrató personal adicional, sobre todo en el sector de la salud. Esto refleja en parte los mayores egresos por compensaciones y bonos destinados a los empleados públicos en 2020. Por el contrario, las compras de bienes y servicios aumentaron, en gran parte impulsadas por la adquisición de suministros sanitarios y vacunas, así como de insumos para proyectos de inversión pública. En el caso de Costa Rica, por ejemplo, los desembolsos debidos a la compra de vacunas llegaron a representar 0,3 puntos porcentuales del PIB en 2021 (Ministerio de Hacienda de Costa Rica, 2022).
Vale mencionar que los promedios de América Latina ocultan una gran heterogeneidad en lo que respecta a la situación de cada país. En este sentido, resulta importante destacar la dinámica de las erogaciones por subsidios y transferencias corrientes (véase el gráfico I.8). En varios países se registró una reducción importante de esas erogaciones en 2021, sobre todo por el efecto base del vencimiento de los programas transitorios de bonos extraordinarios que se habían puesto en práctica el año anterior. En este sentido, los subsidios y las transferencias corrientes de algunos países regresaron al nivel prepandemia, tanto en términos absolutos como en relación con el producto. En el Brasil, por ejemplo, hubo una reducción de 4,2 puntos porcentuales del PIB en el gasto asociado con la ayuda de emergencia para personas en situación de vulnerabilidad y el Programa de Emergencia para el Mantenimiento del Empleo y los Ingresos, (Tesoro Nacional del Brasil, 2022). En la misma línea, en Guatemala finalizó la prestación del Bono Familia (Ministerio de Finanzas Públicas de Guatemala, 2021), y en el Paraguay venció el subsidio otorgado a los trabajadores por cese de actividades (Pytyvõ) y el subsidio destinado a los trabajadores informales (Pytyvõ 2.0) (Ministerio de Hacienda del Paraguay, 2021). En Chile, por otra parte, se observa un aumento significativo del gasto (5,0 puntos porcentuales del PIB y un 82% sobre el nivel de 2019 en términos reales) impulsado por medidas adicionales relacionadas con la pandemia, entre las que destacaron las erogaciones por el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) Universal (6,7 puntos porcentuales del PIB), el Bono Clase Media (0,5 puntos porcentuales del PIB) y el Bono Alivio Mype (0,4 puntos porcentuales del PIB), que compensaron la reducción de otros subsidios y donaciones (DIPRES, 2022b) (véase el recuadro I.2).
Gráfico I.7
América Latina (16 países)a: gasto corriente primario del gobierno central, total y variación por componente, 2019-2021b (En porcentajes del PIB y en puntos porcentuales del PIB)
Total de 2019 Total de 2020 Compra de bienes y servicios
Otros gastos corrientes Sueldos y salarios Subsidios y transferencias corrientes
Variaciones (en puntos porcentuales del PIB)
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.
Total de 2021
Nota: Debido al redondeo, la suma de las cifras puede no coincidir con el total. a Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay. b Promedios simples. En el caso de la Argentina, México y el Perú, las cifras corresponden a la administración pública nacional, al sector público federal y al gobierno general, respectivamente.
Gráfico I.8
América Latina (16 países): erogaciones por subsidios y transferencias corrientes del gobierno central, 2021a
A. Variación interanual 2020-2021 (en puntos porcentuales del PIB)