8 minute read

I

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Capítulo

En cuanto a los gastos de capital en América Latina, si bien en 2021 se mantuvieron estables en un nivel superior al que se había registrado antes de la pandemia, hubo variaciones de magnitud considerable entre los países y las diferentes modalidades de erogaciones de capital (véase el gráfico I.9). Destacaron las transferencias de capital, que fueron un factor importante a la hora de explicar la dinámica observada en 2021. En la Argentina, por ejemplo, sobresalen los traspasos de recursos al fondo fiduciario público denominado Programa Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Única Familiar (PROCREAR) y al Fondo Fiduciario para la Vivienda Social, así como para el apoyo al financiamiento de proyectos de inversión ejecutados por empresas públicas y privadas (Ministerio de Economía de la Argentina, 2022). En el Ecuador se registró un aumento importante de las transferencias dirigidas a los gobiernos autónomos descentralizados para financiar proyectos de obras públicas (Ministerio de Economía y Finanzas del Ecuador, 2022). Por otra parte, las transferencias de capital en la República Dominicana se contrajeron, aunque los recursos dirigidos al financiamiento de proyectos de inversión se mantuvieron estables y permitieron consolidar el aumento del año anterior (DIGEPRES, 2021).

América Latina (16 países): variación interanual de los componentes del gasto de capital del gobierno central, 2020-2021a a En el caso de la Argentina, México y el Perú, las cifras corresponden a la administración pública nacional, al sector público federal y al gobierno general, respectivamente.

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.

Nota: Debido al redondeo, la suma de las cifras puede no coincidir con el total.

En la misma línea, se observaron variaciones significativas de la inversión financiera, en algunos casos producto de un efecto base ejercido por algunas inversiones llevadas a cabo en 2020 en el marco de las medidas destinadas a mantener el flujo de crédito en la economía (véase el gráfico I.9). En el Brasil, la caída de la inversión financiera se explica por el hecho de que la base de comparación correspondiente a 2020 es elevada, pues ese año el gobierno federal giró recursos sustanciales para reforzar el Fondo de Garantía de Créditos (FGC) y capitalizar el nuevo Fondo de Garantía de Operaciones (FGO) (Tesoro Nacional del Brasil, 2022). En Guatemala, por su parte, se observa una dinámica similar que refleja el alto nivel de inversión que hubo en 2020 debido a la capitalización del Fondo de Protección de Capitales, cuyo objetivo era ofrecer financiamiento en condiciones favorables para proteger la estructura productiva (Ministerio de Finanzas Públicas de Guatemala, 2021). En México se registró un incremento considerable de la inversión financiera debido a las aportaciones patrimoniales del gobierno federal a Petróleos Mexicanos (PEMEX), que representaron 1,1 puntos porcentuales del PIB (SHCP, 2022).

La inversión pública directa de América Latina se mantuvo estable respecto del producto, aunque se observan mejoras importantes en varios países en que esta se había contraído en 2020 (véase el gráfico I.10). Esta dinámica se debe en muchos casos a la reanudación de los proyectos que se habían paralizado el año anterior como resultado de las medidas de salud pública que se adoptaron para limitar la propagación de la pandemia. En Nicaragua, el incremento se debió a la ejecución de proyectos viales y obras hospitalarias (Banco Central de Nicaragua, 2022). En el Perú, por su parte, en 2021 la inversión pública directa alcanzó un nivel histórico en términos absolutos y fue impulsada por obras de transporte, educación, saneamiento y salud (Ministerio de Economía y Finanzas del Perú, 2021). En este caso destacan los esfuerzos del gobierno central por capacitar a los encargados de los proyectos de inversión a nivel subnacional con el fin de agilizar la ejecución del presupuesto de inversión pública. En el Paraguay la inversión pública directa se contrajo, y la disminución se explica por los desembolsos extraordinarios realizados en 2020 en el marco del Plan de Recuperación Económica “Ñapu’a Paraguay” (Ministerio de Hacienda del Paraguay, 2021).

Gráfico I.10

América Latina (12 países): erogaciones del gobierno central destinadas a adquirir activos de capital fijo, 2021a

Variación interanual 2020-2021 a En el caso de la Argentina, México y el Perú, las cifras corresponden a la administración pública nacional, al sector público federal y al gobierno general, respectivamente.

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Capítulo

En 2021, el pago de intereses en América Latina cayó levemente en relación con el producto (véase el gráfico I.11). Este resultado se debe principalmente a la magnitud del repunte de la actividad económica (efecto denominador), dado que en términos absolutos se observan incrementos que se condicen con el aumento del saldo de la deuda pública y los otros factores que subyacen a la dinámica de la deuda. En algunos países, no obstante, hubo variaciones importantes en términos relativos y absolutos. En el Brasil, el alza de la tasa de política monetaria (tasa SELIC), que aumentó 725 puntos básicos durante el año, sumada al importante papel de la deuda pública de corto plazo, conllevó un incremento significativo de las erogaciones por intereses. En Colombia, por su parte, destaca el efecto que ejerció el aumento de la inflación que tuvo lugar en el segundo semestre de 2021, el cual llevó a que se incrementara el pago de intereses por la deuda pública indexada a la inflación (Ministerio de Hacienda de Colombia, 2022). En el Ecuador, en cambio, el pago de intereses disminuyó en gran medida, y eso ocurrió como resultado de la renegociación de la deuda pública que tuvo lugar en agosto de 2020 (Ministerio de Economía y Finanzas del Ecuador, 2022).

Gráfico I.11

América Latina (16 países): erogaciones por pago de intereses del gobierno central, 2021a

= 100)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales. a En el caso de la Argentina, México y el Perú, las cifras corresponden a la administración pública nacional, al sector público federal y al gobierno general, respectivamente.

En cuanto a la evolución del gasto en el Caribe, se registró un descenso del gasto total de los gobiernos centrales liderado por la reducción del gasto corriente primario (véase el gráfico I.12). En Belice, la contracción del gasto corriente primario se explica en parte porque las erogaciones correspondientes a los sueldos y salarios se redujeron debido a que se recortó un 10% el salario de los empleados públicos cuyos sueldos superaban determinado umbral (Banco Central de Belice, 2021). En Guyana, asimismo, el pago de sueldos y salarios se redujo en relación con el producto, y esa reducción se debió a que la tasa de crecimiento real fue baja y el crecimiento del PIB fue elevado en el contexto de un aumento de la producción de petróleo para exportar. En las Bahamas, en cambio, destacan los mayores egresos debidos a los subsidios y transferencias corrientes relacionados con los beneficios sociales que se otorgaron en el marco de pandemia, y al traspaso de recursos a establecimientos públicos de salud (Banco Central de las Bahamas, 2021). Los gastos de capital se redujeron en promedio, lo que se debió a la reducción pronunciada en Belice y, en menor medida, en Granada, ya que el incremento notario que tuvo lugar en Saint Kitts y Nevis no llegó a compensar dichas reducciones. El pago de intereses, por su parte, no exhibió cambios durante el año, y esto se debió a unas tendencias contrapuestas que se observaron en el Caribe. En las Bahamas, el pago de intereses aumentó significativamente y esto se condijo con el mayor servicio de la deuda externa. En Suriname, en cambio, la carga del pago de intereses cayó, y eso se debió en parte a que se reestructuró la deuda pública del gobierno central que el banco central mantiene en su portafolio de activos (Ministerio de Finanzas y Planeamiento de Suriname, 2022).

Gráfico I.12

El Caribe (12 países): dinámica del gasto total del gobierno central, 2019-2021a (En porcentajes del PIB y en puntos porcentuales del PIB)

A. Composición del gasto total del gobierno central, 2019-2021 (en porcentajes del PIB)

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Gráfico I.12 (conclusión)

B. Variación interanual del gasto total, por componente, 2020-2021 (en puntos porcentuales del PIB)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.

Nota: Debido al redondeo, la suma de las cifras puede no coincidir con el total. Las cifras de Barbados, Belice y Jamaica corresponden a estimaciones oficiales. a Promedios simples. En el caso de Barbados y Saint Kitts y Nevis, las cifras corresponden al sector público no financiero y al gobierno federal, respectivamente.

C. El déficit fiscal se redujo de forma significativa en 2021

Los grandes déficits globales y primarios que se registraron en América Latina en 2020 se redujeron de forma significativa en 2021 debido a que los ingresos totales repuntaron considerablemente —alcanzando su nivel más alto en las últimas tres décadas— y a que el gasto primario se contrajo. En el caso del resultado primario, el déficit promedio representó un 1,7% del PIB (frente al 4,2% del PIB en 2020), lo que supuso una reducción de 2,5 puntos porcentuales del PIB (véase el gráfico I.13). El principal factor que explica este comportamiento es el repunte del ingreso total, que aumentó 1,5 puntos porcentuales del PIB de 2020 a 2021 y se ubicó casi un punto porcentual por encima del nivel prepandemia. Destaca también la contracción del gasto total en 1,2 puntos porcentuales del PIB debido al retiro proyectado de gran parte de los programas extraordinarios de asistencia a la población y la economía, en especial de los programas de transferencias monetarias directas. El déficit global promedio, por su parte, se redujo al pasar de un 6,9% del PIB en 2020 a un 4,2% del PIB en 2021, una contracción equivalente a 2,7 puntos porcentuales del PIB.

Las tendencias para el conjunto de países de América Latina se ven reflejadas en los dos grupos de países que conforman América Latina —Centroamérica, México y la República Dominicana, por una parte, y América del Sur, por la otra—, con reducciones similares de los déficits primarios y globales en ambos grupos (véase el gráfico I.14). Esto ha sido impulsado por el aumento de los ingresos totales, particularmente en América del Sur, y la reducción del gasto total (1,2 puntos porcentuales del PIB en ambos casos). A pesar de estas similitudes, los dos grupos de países se diferencian por la magnitud de los déficits fiscales existentes. Destaca en particular la situación del déficit primario, que se ubicó en un 0,7% del PIB al cierre de 2021 en el grupo de países de Centroamérica, México y la República Dominicana, lo que contrasta con un 2,6% del PIB en América del Sur.

Gráfico I.13

América Latina (16 países)a: indicadores fiscales del gobierno central, 2010-2021b (En porcentajes del PIB)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales. a Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay. b Promedios simples. En el caso de la Argentina, México y el Perú, las cifras corresponden a la administración pública nacional, al sector público federal y al gobierno general, respectivamente.

Gráfico I.14

América Latina (16 países): indicadores fiscales del gobierno central, por subregión, 2015-2021a (En porcentajes del PIB)

Resultado global (eje derecho)

Ingreso total (eje izquierdo) Gasto total (eje izquierdo) Resultado primario (eje derecho)

This article is from: