N.º 430 Agosto 2016 - Ejemplar en la Argentina $40REVISTA CREA - N.º 430 Agosto 2016 - Ejemplar en la Argentina $40-
• Cuáles son los aspectos que definen a las empresas más productivas • Resultados de la primera evaluación nacional de gestión CREA • El rol de los equipos de trabajo
Sumario
08 08
Primera evaluación nacional de gestión ganadera Cuáles son las características que identifican a las empresas CREA más productivas.
24
Cosechar agua para promover una explosión productiva Ganadería de avanzada en empresas CREA de la zona paraguaya del Chaco Central.
28
Alerta por semillas de soja con bajo poder germinativo Recomiendan realizar análisis tempranos para optimizar la productividad del cultivo.
28
32
Pautas para maximizar rindes en soja de primera Resultados de ensayos realizados en la zona Norte de Buenos Aires.
40
Malezas resistentes Primeros resultados de las estrategias de control regionales.
42
Hacia una nueva empresarialidad Novedades del Congreso Nacional CREA 2016.
48
Lechería en el norte europeo Experiencias de un viaje realizado por el Grupo de Asesores de Lechería del Movimiento CREA.
48
58
Ofrecer una carrera en lugar de un empleo La política de personal implementada en Estancia El Jabalí, de Jock Campbell.
62
Un cambio de actitud para mejorar las condiciones de trabajo Resultados de una evaluación realizada en la región Litoral Norte.
66
Los dilemas del factor humano Cómo abordar una problemática que es transversal a la empresa.
58 70
Cuando los mejores precios no alcanzan Situación compleja para la actividad vitícola mendocina.
74
Noticias de empresas
SECCIÓN ECONÓMICA
70
76
El precio de la tierra
78
LO AYUDAMOS A PRESUPUESTAR
82
APUNTES
AACREA
Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola
46 06
Editorial
FUNDADOR ARQ. PABLO HARY (†) COMISIÓN DIRECTIVA – EJERCICIO 2016/17
Transparencia, una necesidad imperiosa Como institución y como mentalidad empresaria, en CREA siempre pensamos en el largo plazo. Además, las características de nuestra actividad, en la mayoría de los casos, nos fuerzan a ello para sobrellevar las inclemencias del clima y de los mercados, y seguir adelante. Sin embargo, no podemos negar que nos vemos envueltos en una coyuntura que tenemos que atravesar, que nos sirve para reforzar y validar el rumbo. En los últimos tiempos hemos sido testigos de una escalada de temas relacionados con la corrupción, que no deberían pasar inadvertidos. Desde AACREA, participamos en el Foro de Convergencia Empresaria desde hace tiempo, un ámbito donde venimos impulsando el concepto de transparencia como contracara de la posibilidad de esconderse y facilitar hechos de corrupción. Es la manera “positiva” de abordar el tema. Como país estamos al final de la tabla preparada por Transparencia Internacional, una ONG con sede en Berlín que promueve medidas contra la corrupción política en el ámbito internacional. En ese ranking nos ubicamos en el puesto 107 de 167, mientras que Uruguay está en el 21 y Nueva Zelanda en el 4. Si bien todos los índices pueden ser criticados, este es objetivo y correlacionado con la realidad. Debería ser un indicador que nos preocupe como en otro momento nos inquietaba el “riesgo país”. ¿Quién no se acuerda del día que tocamos los 1000 puntos? ¡Al menos, los que estábamos en actividad en el año 2000! La transparencia es un eje transversal que incluye a todos los estamentos de la sociedad. Particularmente, debe ejercitarse en las empresas y en el Estado. Como empresarios cada vez se nos exige más y es natural que así sea. En ese sentido, la transparencia en las empresas permite que se torne visible lo que se hace tranqueras adentro. Y si lo que se hace está bien orientado en términos sociales, ambientales y económicos, el empresario puede estar orgulloso y mostrar su forma de trabajar, no sólo permitir que sea visto. Concebida de esta manera, la transparencia genera oportunidades de trasmitir una manera de producir responsablemente para la sociedad. No es que ahora se nos asigne un nuevo rol; es el mismo de antes, pero expandido. Debemos generar oportunidades no sólo para un sano desarrollo empresario. Hay que preocuparse por hacer productiva cada hora de los argentinos y procurar que los resultados vengan porque lo que hacemos sirve al mundo, y no por un negociado, por una especulación o por un aprovechamiento de información para unos pocos. En ese contexto, cada cual debe asumir su rol. La transparencia política es la obligación del Estado de dar cuenta a los ciudadanos de todos sus actos y mostrar qué resultados se obtuvieron con las políticas que se implementaron. Ese es el objetivo inmediato. La información pública debe estar al alcance de todos. Además, debe haber más y mejor información. El objetivo mediato de una labor transparente del Estado es establecer una relación de confianza entre quien la pide y quien la debe dar. Y la generación de confianza reduce los costos. Volviendo a nuestro rol como empresarios en la sociedad, podemos decir que la grandeza es mucho más que hacer lo correcto; es, estando en una posición de privilegio, tener la posibilidad de usar el poder para el bien común. ¿Por qué nos cuesta tanto esto? Si fuera un tema cultural, ¿cómo se cambia? ¿Cómo hacemos para entender que nos perjudica a cada uno de nosotros, todos los días de nuestras vidas? Honestamente, no tengo las respuestas a esas preguntas, pero debemos luchar cada día para ir más allá de lo correcto, a pesar de que lo que nos rodee no actúe del mismo modo. En una sociedad cada vez más conectada y a mayor velocidad, nuestra vida es cada vez más pública. La transparencia es algo que nos va a atravesar, queramos o no, y como siempre decimos, ¡más vale verla venir que correrla de atrás! El resultado será una justa reputación de los empresarios en la sociedad, la valoración de la actividad productiva y un entorno que promueve la satisfacción personal de sentirse parte de un gran porvenir y orgulloso de ser argentino.
Francisco Iguerabide Presidente de AACREA
Presidente Francisco Iguerabide Vicepresidente Francisco Lugano Secretario Bernardo Debenedetti Prosecretario Fernando Zubillaga Tesorero Domingo Iraeta Protesorero Santiago Del Solar Dorrego Vocal titular Hermenegildo Pini Vocal titular Nicolás Mendiguren Vocal suplente Adriana Arnaldo Vocal suplente Mariano Sobré Revisores de Cuentas David Líbano y Michael Dover Vocales regionales Oeste: Ignacio Rillo Cabanne; Mar y Sierras: Jorge Manuel Saenz Rozas; Litoral Norte: Federico M. Gallo; Litoral Sur: Mauricio Davidovich; Norte de Buenos Aires: Alejandro J. Carafí; Centro: Juan Martín Cola; Sudoeste: Luis A. Fernandez; Sudeste: Rodolfo Nougués; Semiárida: Eduardo Herrmann; Norte de Santa Fe: Agustín Liñeiro; Este: Adalberto Mársico; Sur de Santa Fe: Sofía Barreto; Santa Fe Centro: Ariel Chiaramelo; Oeste Arenoso: Luis Busso; NOA: Julio Paz; Valles Cordilleranos: Ricardo García Pacheco; Córdoba Norte: Mario Aguilar Benítez; Chaco Santiagueño: Juan Martín Miretti Consejo consultivo Ex Presidentes Eduardo P. Pereda; Esteban Berisso; Luis Enrique Garat; Miguel Moneta; Lorenzo Amelotti; Manuel Candia; Manfredo Von Rennenkampff; Bruno Quintana; Marcelo Lanusse (h); Alberto Ruete Güemes; Orlando Williams; Luis María Coviella; Eduardo Pereda (h); Carlos Vaquer; Marcos Rodrigué; Marcelo Carrique; Germán Weiss; Rafael Llorente; Juan Balbín; Alejandro Blacker; Ex Vicepresidente; Juan Carlos Burgui. Socios honorarios Gregorio Pérez Companc, Wolfgang Grabisch (†), Marino Zafanella (†), Carlos Puricelli (†), Gianfranco Pensotti (†), Ignacio Galli, Luis Barberis (†), Adolfo Glave, Jorge Molina (†), Ángel Berardo, Sergio Lenardón, Bolsa de Cereales, Adolfo Casaro, Marcelo Foulon (†), INTA, FAUBA y Ernesto Viglizzo. Coordinadores regionales Oeste: Ignacio Lamattina; Mar y Sierras: Nora Mailland; Litoral Norte: Alejandro Socas; Litoral Sur: Federico Vouilloud; Norte de Buenos Aires: Pedro Estrugamou; Centro: Carlos Peñafort; Sudoeste: José Ansaldo; Sudeste: Pablo Corradi; Semiárida: José Ansaldo; Norte de Santa Fe: Marcos Buscarol; Este: Daniel Fernández Cisneros; Sur de Santa Fe: Santiago Gallo; Santa Fe Centro: Rodolfo Tkachuk; Oeste Arenoso: Diego Pons; NOA: Daniel Rossi; Valles Cordilleranos: Fernando Ruiz Toranzo; Córdoba Norte: David Rubin y Chaco Santiagueño: Marcelo Zucal. Coordinador general Jorge Latuf Equipo de dirección organizacional Comunicación y Marketing: Graciana Mujica Investigación y Desarrollo: Federico Bert Metodología y Desarrollo Personal: Federico Guyot Administración, sistemas y procesos: Jorge Pignataro Compromiso con la Comunidad: Ignacio Tomé
46 08
CREA
Ganadería: primera evaluación nacional de gestiones CREA Características de las empresas más productivas ¿Qué es lo que caracteriza a las empresas ganaderas más eficientes? Esta fue una de las preguntas que motivó el primer análisis ganadero nacional de gestiones productivas CREA, que fue realizado con datos estandarizados recolectados en el ejercicio 2014/15. La evaluación recopiló datos de 268 empresas ganaderas localizadas en 13 regiones CREA.
CREA
Sistemas de cría Tras analizar los resultados de diferentes empresas de cría, se seleccionaron los 10 casos con mayor producción de carne por cabeza para intentar identificar los factores que les permitieron destacarse por encima del promedio de la población. “Si bien los sistemas son complejos y es difícil definirlos a partir de un único indicador, para el análisis se optó por seleccionar aquellos que permitieran comparar distintas zonas, independientemente de las condiciones ambientales”, explicó el técnico del Área de Ganadería del Movimiento CREA, Matías Bodini. Las empresas con mejor performance en términos de producción de carne por cabeza (denominadas top) presentaron un promedio de 181 kilos por cabeza versus una media de 112 en todos los casos analizados. Eso representa una brecha del 60% entre la población general y las empresas top. “Los casos más destacados están en diferentes zonas CREA: Sudeste, Oeste Arenoso, NOA, Mar y Sierras, Litoral Sur y Centro; eso indica que las mayores producciones por cabeza estuvieron asociadas a características inherentes a las empresas y no a particularidades zonales”, aclaró Bodini. Al evaluar la eficiencia reproductiva, tanto las empresas top como el resto de la población presentaron valores promedio cercanos al 90%, lo que indica que el manejo de las preñeces es un aspecto en general bien trabajado por la mayoría de las empresas CREA. Sin embargo, al evaluar el destete se observan diferencias entre las empresas destacadas y el resto de la población. “Los valores medios para la mayoría de las empresas fueron de 78%, con alta dispersión de datos, mientras que las empresas top promediaron 83%” puntualizó Bodini. Si bien los valores obtenidos por las empresas CREA fueron superiores al promedio nacional, la diferencia entre vacas preñadas y terneros logrados es un indicio de importantes pérdidas de productividad. “Se deduce así que el control de las mermas fue una de las razones detectadas como característica diferencial entre las empresas top y la población general”, apuntó el técnico CREA. Las mayores mermas preñez-destete se registraron en Litoral Norte, NOA y Norte de Santa Fe.
Eficiencia de stock Otro indicador relevante es la eficiencia de stock (que refleja cuántos kilos se producen por cada
100 kilos existentes). El 75% de los casos más destacados del ciclo 2014/15 presentó valores superiores al 43%. “Sólo dos de los 10 casos top incluían la recría; es decir, ocho de ellos no tenían como complemento la recría para presentar esos valores de eficiencia”, indicó Bodini. El análisis de la escala de producción, medida como stock de vientres, presentó resultados diferentes en zonas pampeanas y extrapampeanas. En las primeras, el 75% de los casos más destacados correspondió a establecimientos con menos de 500 vientres versus un promedio general de la población evaluada de 1338 vientres (es decir: el aumento de escala actuó en detrimento de la eficiencia del sistema). Sin embargo, en las zonas extrapampeanas ocurrió lo contrario: los casos más exitosos en cuanto a producción por cabeza se asociaron a campos de mayor escala. Otro aspecto que surgió del análisis es que aquellas empresas que produjeron más de 80.000 kilos por trabajador obtuvieron buenos resultados en términos de producción de carne (kg/cab.), altas
09
46 10
CREA
eficiencias de stock y buenos indicadores reproductivos con relación al resto de los establecimientos. “Las empresas que tuvieron alta productividad por persona obtuvieron buenos resultados en el resto de los indicadores”, comentó Bodini (ver gráfico 1). Además, para cada valor de eficiencia, los empresarios pudieron compararse con las empresas top, con la población total y con los casos presentes en su zona (ver gráfico 2). “Esa información les permitió evaluar cuáles son los aspectos de mejora que deberían atender para superar sus
niveles de producción en la siguiente campaña”, completó el técnico.
Sistemas de corrales Con los datos recabados, se analizaron, además, sistemas de corrales livianos definidos como encierres de terminación, con pesos de inicio menores de 220 kg/cab. y pesos de salida de hasta 360 kg/cab. El indicador utilizado para seleccionar los casos más eficientes dentro de este tipo de sistema productivo fue el índice de conversión (IC), que refleja cuántos kilos de materia seca son necesarios para producir un kilo de carne. En este sentido, hubo cinco empresas destacadas que obtuvieron IC menores de 6,4. Al observar este indicador en el resto de las empresas, más de la mitad alcanzó valores de eficiencia mayores de 8. Es decir que mientras las destacadas produjeron un kilo de carne a partir de 6 kilos de alimento entregado, las demás necesitaron más alimento para obtener el mismo resultado. Esto se da en combinación con una diferencia en los aumentos diarios de peso logrados en los diferentes casos, que superaron 1,1 kilos por día por animal en el caso de las empresas destacadas y fueron inferiores en el resto de la población. Uno de los aspectos identificados como posible fuente de pérdida de eficiencia fue la entrega de alimento. En función del peso vivo, los casos destacados fueron los que ajustaron adecuadamente este parámetro, mientras que varias de las empresas con peores eficiencias de conversión entregaron más alimento del que el
46 12
CREA
animal podía consumir (valores superiores al 3% del peso vivo). Al momento de evaluar las dietas utilizadas en los distintos casos, se determinó que el tipo de alimento entregado no fue determinante en lo que respecta a la eficiencia de conversión. Las empresas destacadas lograron altos IC, incluso con dietas que incluían porcentajes menores de 50% de grano, mientras que hubo
establecimientos que ofrecieron alto contenido de grano y no por ello resultaron más eficientes. Además, se encontró que la eficiencia obtenida tampoco estuvo condicionada por el tamaño de los corrales. Si bien a priori se podría esperar que los de mayor envergadura estuvieran más sistematizados, no se encontró una asociación directa entre escala de producción y eficiencia productiva.
Una herramienta colaborativa “A partir de 2014, la Comisión de Ganadería y la Mesa Técnica Ganadera del Movimiento CREA empezaron a trabajar para protocolizar la recolección de datos a nivel nacional”, relató Cristian Feldkamp, coordinador del Área de Ganadería de AACREA. “Hoy contamos con una planilla única de recopilación de datos ganaderos que procura obtener los datos físicos mínimos, necesarios y comunes a todas las regiones correspondientes a una empresa ganadera; luego, cada zona tiene la potestad de agregar los datos que resulten de interés local”, señala. “El objetivo es que cada año podamos recopilar información que nos sea de utilidad para aprender y mejorar la ganadería que realizamos”, añade. Las planillas ganaderas estandarizadas están disponibles en el sitio web del Movimiento CREA (www.crea.org.ar). También se pueden conseguir a través del técnico regional que integra la Mesa Técnica Ganadera, quien se encarga de recopilarlas en su respectiva zona.
46 14
CREA
Prolijo, ordenado y predecible Roberto García Bouissou (CREA Trenque Lauquen II) administra una empresa familiar que desarrolla un ciclo ganadero integrado en campos de cría localizados en el norte del partido de Trenque Lauquen. Los campos se encuentran a una distancia de 60 kilómetros uno de otro. Desteta alrededor de 750 terneros Angus por año. Uno de los campos está conformado por bajos salinos inundables con pelo de chancho y agropiros –donde realiza la cría– y unas 270 hectáreas en las cuales es viable la agricultura (que se encuentra al servicio de la ganadería). En otro de los establecimientos –donde también desarrolla parte de la cría– dispone de un feed lot con capacidad para alrededor de 1000 cabezas. Las hembras son recriadas para luego destinarlas al corral de engorde, mientras que los machos, luego de un período de acostumbramiento de 30 a 40 días, pasan directamente a recibir una dieta seca conformada por grano y silo de maíz, pellet de girasol y núcleo mineral. “El promedio de ingreso de los animales, tanto machos como hembras,
en marzo de este año fue con 194 kilos. Este es uno de los factores que luego permite una adecuada evolución de los engordes en los corrales”, explica Roberto. El pasado 30 de mayo se comercializó la primera tanda de terneros destetados en febrero, correspondiente al lote cabeza que ingresó con un peso promedio de 226 kilos. “A los animales les damos de comer razonablemente con una dieta confeccionada por mi asesor nutricional, Francisco García Nero, que ha sido la misma durante los últimos 15 años. El personal de la empresa es eficaz y responsable”, apunta el empresario CREA. “Tratamos de elaborar silos de maíz de buena calidad para ofrecerles a los terneros buenos niveles de almidón”, añade. En junio pasado, salieron con destino al Mercado de Liniers novillitos que fueron engordados durante 10 meses, con un peso promedio de 348 kilos netos. Los últimos serán comercializados
46 16
CREA
en septiembre próximo (el promedio general de 2015 se ubicó en 354 kilos). El hecho de que el feed lot cuente con comedero de cemento y pisos adecuados –inversión realizada con un crédito a tasa subsidiada– ayuda a estabilizar los engordes en situaciones de excesos hídricos. El período de servicio se concentra en 75 días –desde el 1 de noviembre al 15 de enero– con un índice de preñez que suele ubicarse en torno al 95%. García Bouissou lleva ya una década realizando inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) –luego hace repaso con toros– y tres décadas instrumentando el servicio de vaquillona de 15 meses. “El año pasado, el 85% de los vientres ingresó con IATF, con un promedio de preñez del 48%; en un lote tuvimos una sorpresa con un índice de apenas 31% a causa del ingreso de un toro saltarín de un vecino infectado con campylobacteriosis”, indicó Roberto, quien es médico veterinario y reside en la ciudad de Trenque Lauquen. “El tema es estar atentos y tener registros de datos clave a tiempo para tomar decisiones en caso de que se detecte algún desvío importante”, añade. En los últimos dos años, se seleccionaron por sus rasgos fenotípicos 80 terneros provenientes de inseminación artificial nacidos en la primera parición, de los cuales se eligieron finalmente 10 por buen tamaño testicular. Esos toros entraron en servicio.
“Al momento de comprar semen, lo hago con empresas que generan datos confiables. Me envían el listado de toros con sus respectivos DEP (diferencias esperadas de progenie) y luego voy a visitarlos al campo”, señala el empresario ganadero. “Los animales se destetan a la edad de siete meses con características bastante homogéneas, porque para la inseminación venimos eligiendo toros con DEP favorables para facilidad de parto, peso al destete, eficiencia de conversión y habilidad materna (oferta de leche)”, agrega. El productor no compra hacienda a terneros: posee un rodeo cerrado con un estado sanitario muy bueno y predecible. Además, tiene un bajo índice de rotación de personal. “Quienes integran la empresa se desempeñan en ella desde hace mucho tiempo. Están atentos a lo que sucede y actúan rápidamente cuando se encuentran con algún inconveniente”, explica Roberto. Las terneras de reposición son recriadas con silo de maíz y de soja, y pellet de girasol (los silos se ofrecen con autoconsumo en bolsa para simplificar tareas). “El año pasado llegué a tiempo al servicio de 15 meses con ganancias diarias de 670 gramos (por cabeza) al destetar con 185 kilos promedio y entorar con 320-330 kilos. Ese peso ganado entre marzo/mayo y junio/agosto se logra sin apurar a las hembras por el buen pesaje de arranque”, apunta Roberto.
CREA
Qué son los DEP • La sigla DEP significa diferencia esperada entre progenies. Para cada característica considerada (peso al nacer, circunferencia escrotal, área de ojo de bife, etcétera), este indicador predice cómo será el comportamiento (performance) promedio de las futuras crías de un toro en comparación con las que producirá el resto de los padres incluidos en el mismo Resumen de Padres. • Consideremos dos toros: A y B. Supongamos que el primero tiene un DEP para peso al destete de +16 kilos, mientras que el toro B presenta un DEP para esa misma característica de +6 kilos. A la vez, supongamos que el peso al destete de los terneros hijos del toro promedio (DEP igual a 0) es de 210 kilos. Ahora bien, si usted utilizara el toro A para servir a una muestra aleatoria de vacas de su establecimiento y el toro B para servir a otra muestra aleatoria, también de su establecimiento, usted podría esperar que los terneros hijos del toro A pesaran al destete 226 kilos en promedio (210 más 16 = 226) y los hijos del toro B, 216 kilos en promedio (210 más 6 = 216). • Para calcular los DEP de un animal, pueden contribuir distintas fuentes de información: a) la propia performance, b) el pedigree, c) su progenie y d) la correlación genética entre caracteres relacionados. • Todo DEP va acompañado de una PREC que significa precisión: indica la confiabilidad del DEP. La PREC varía de 0 a 1, aproximándose a 1 cuando mayores son las fuentes de información utilizadas para la predicción de un DEP.
El sistema es fundamentalmente ordenado y prolijo, y está sustentado en brindar siempre la mayor estabilidad posible a las hembras. “Si uno va a los manotazos cambiando dietas según las circunstancias económicas del momento, el rumen se queja”, comenta. “Existe un orden establecido en los procesos que, si bien no está escrito, es conocido por todos los que trabajan en la empresa. Cuando me desempeñaba como veterinario, me la pasaba llevando registros; no es algo extraño para mí. Sin embargo, sólo recabamos los datos esenciales, no nos sobrecargamos de tareas en ese sentido”, explica el ganadero CREA. “Cuando el contexto de la ganadería cambie y aparezcan oportunidades en el mercado internacional, probablemente tengamos que cambiar el sistema de producción para apuntar a un animal de mayor tamaño”, concluye. f CREA
17
46 18
CREA
La clave: el equipo de trabajo Daniel Wisniewski (CREA Trenque Lauquen II) gestiona la empresa ganadera Golpe de Agua, integrada por dos rodeos de cría (uno de Angus en Trenque Lauquen y otro de Braford en Curuzú Cuatiá), un corral de engorde y una cabaña de Angus (ambos en Trenque Lauquen). En el ejercicio 2014/15, el promedio de cabezas terminadas por Golpe de Agua fue de 1182, con un peso inicial promedio de 250 kg/cabeza y uno de salida de 359 kg/cabeza. La duración media del encierre fue de 97 días, con una ganancia diaria promedio de 1,13 kg/cabeza. El índice de conversión –6,42 kilos de materia seca entregado por cada kilo producido– fue uno de los más destacados en la evaluación de gestiones realizadas por el equipo técnico de la Comisión de Ganadería del Movimiento CREA (ver gráficos 1.a y 1.b). “Si bien la dieta que empleamos no es muy sofisticada, somos muy estrictos con los procesos que se llevan a cabo en el corral de terminación”, comenta Wisniewski. Los corrales del establecimiento son abastecidos en un 60% por terneros propios; el resto es provisto por medio de compras de orígenes diversos en función de oportunidades comerciales coyunturales (lo que genera diversidad en el momento de ingreso, tipo, calidad y estado de los animales).
La empresa cuenta con 15 corrales fijos (más enfermería), con capacidad para albergar 1700 cabezas en forma permanente, con piso de tierra y comederos de material. El suelo es muy arenoso y con una pendiente pronunciada; aun así, en momentos de lluvias importantes, el barro alrededor de los comederos suele generar problemas. El feed lot es atendido por dos personas fijas (un mixero y otro trabajador de a caballo), asistidas por un peón que también realiza tareas en otras áreas del establecimiento. El seguimiento de las rutinas está a cargo de un veterinario que trabaja a tiempo completo en la empresa. Él es quien formula las dietas y corrobora que se cumplan en los horarios y cantidades programados (en caso de considerarlo necesario, se realizan ajustes regulares). Además, se encarga de la sanidad de los rodeos de cría y de los toros y vaquillonas Puro Controlado de la cabaña de Angus (que son comercializados en un remate anual realizado en Trenque Lauquen). El veterinario recibe bonificaciones relacionadas con la evolución de los indicadores productivos de la cría y del feed lot, mientras que el personal percibe un reconocimiento especial en las jornadas realizadas durante los fines de semana y bonificaciones por ternero logrado y por la prepa-
CREA
ración de animales para el remate de la cabaña. “El equipo ha recibido capacitaciones de nutricionistas y el aporte del asesor CREA Miguel Buero; en todos los casos, quedó claro que por más que la dieta sea un siete, su manejo debe ser siempre un diez”, señala Wisniewski. “Creemos que tener un equipo de trabajo bien entrenado y motivado es un aspecto fundamental de la actividad”, añade. Las dietas de engorde están conformadas básicamente por grano y silo de maíz, expeller de girasol y núcleo mineral. También se suele hacer silo de triticale para reemplazar el de maíz en caso de que este último se acabe. En forma esporádica se puede llegar a incorporar cascarilla de soja, grano de cebada y heno de pastura. La cabaña forma parte del Programa ERA (Evaluación de Reproductores Angus) que evalúa características de crecimiento (tales como largo de gestación, peso al nacer, peso al destete, peso final, leche, circunferencia escrotal y altura), y de calidad de carne (espesor de grasa dorsal, espesor de grasa de cadera, área de ojo de bife, porcentaje de grasa intramuscular y porcentaje de cortes minoristas). “En el grupo CREA Trenque Lauquen II son varios los que tenemos corrales de engorde. Por esta razón, se ha armado un subgrupo que realiza reuniones intermedias para tratar aspectos referidos al manejo del feed lot”, apunta Wisniewski. f CREA
El índice de conversión del promedio de cabezas terminadas por Golpe de Agua fue uno de los más destacados en la evaluación realizada.
FRANCOMANO & PICARDI Laboratorio de Análisis de Semillas Lavalleja 1226 (1414) Capital Federal (011) 4778-3310
info@francomanopicardi.com.ar www.francomanopicardi.com.ar
19
46 20
CREA
Metas claras y datos confiables
El 100% de los terneros logrados se recría y luego se engorda en un corral casero con granos de propia producción.
Liliana Freysz (CREA La Portada) cuenta con un campo de 3000 hectáreas en la zona de Villa Valeria (Córdoba), de las cuales 2000 se destinan a agricultura y 1000 a ganadería. El porcentaje de preñez logrado en el último ejercicio fue de 95,7%, con una pérdida entore-destete del 10% (se está trabajando para intentar reducir esta última cifra). “Hacemos mucho hincapié en el seguimiento diario de los rodeos y semanalmente realizamos una evaluación de la oferta de pasto disponible”, comenta el administrador de la empresa, Federico Reta. El establecimiento integra el cuartil superior de la muestra total de gestiones evaluadas por el equipo técnico de la Comisión de Ganadería del Movimiento CREA. La sanidad del rodeo, que desde hace 30 años está a cargo del veterinario Miguel Ffrench (integrante del CREA Buena Esperanza), sigue un programa muy estricto que incluye el sangrado de todas las vaquillonas de primer servicio. Con el objetivo de llegar a una meta de 1000 vientres de cría en las 1000 hectáreas ganaderas (actualmente tienen la mitad de esa cifra), están desarrollando un programa de mejora de los recursos forrajeros con incorporación de pasto llorón, Digitaria y algo de pasturas de alfalfa. “Actualmente, el rodeo general se encuentra consumiendo silo de maíz y está previsto que salga a comer pasto llorón en octubre. El rodeo intermedio está en el monte, donde los espacios abiertos se han aprovechado con sorgo silero –que se come diferido– y centeno; decidimos mantener el monte pero aprovechando los espacios en los cuales se
pueden sembrar distintas especies para aumentar la oferta de raciones”, explica Reta. Al rodeo de primer servicio se le ofrece una dieta invernal integrada a base de pasto llorón y suplementación con grano de maíz; luego de la parición ingresa a pasturas de alfalfa (donde permanecerá hasta el destete). El porcentaje de preñez del segundo servicio suele ser muy elevado. Por su parte, las vaquillonas de primer servicio reciben una dieta de centeno, silo y grano de maíz con el objetivo de llegar al 11 de noviembre –fecha del entore– con un peso de unos 300 kilos; su primer servicio, luego de una selección rigorosa según rasgos fenotípicos y tactos preservicio, se realiza en pasto llorón y pasturas de alfalfa. “En este momento, los novillitos se encuentran pastoreando Digitaria diferida con suplementación proteica y grano y silo de maíz; cuando alcanzan los 280 kilos, se los encierra con una dieta a base de grano y silo de maíz, además de un suplemento que el año pasado fue burlanda de sorgo”, señala Reta. El 100% de los terneros logrados se recría y luego se engorda en un corral casero con granos de propia producción. De todas maneras, el planteo es flexible para aprovechar coyunturas diversas. El año pasado, por ejemplo, se vendieron vaquillonas preñadas para cubrir compromisos financieros. Federico, junto con el asesor del CREA, Guillermo Ruival, realiza un presupuesto forrajero anual del establecimiento, que se va rediseñando mensualmente a partir de seguimientos semanales de cada uno de los potreros. “Llevamos planillas en las
46 22
CREA
cuales se registran los movimientos realizados por la hacienda para evaluar la evolución de la oferta forrajera. Los datos se comparten en giras semana-
Liliana Freysz, junto con el administrador de la empresa, Federico Reta.
les que se realizan con el encargado”, indica Reta. “El compromiso y la responsabilidad del equipo de trabajo es elevado; consideramos que gran parte de nuestros logros se debe a la disposición de las personas que trabajan en el establecimiento”, apunta el administrador de la empresa. “Nos esforzamos para generar un ámbito de trabajo agradable y cordial; esta es una política de la empresa. Nos gusta escuchar sugerencias y discutirlas, además de interesarnos en el progreso individual de cada colaborador; también pagamos bonificaciones”, añade. El seguimiento regular del pasto –para calcular las raciones disponibles con anticipación suficiente– es acompañado también por una presupuestación financiera bastante exhaustiva. “Consideramos que ser parte del Movimiento CREA es muy importante para la consecución de nuestros objetivos”, concluye. f CREA
46 24
CREA
Cosechar agua para promover una explosión productiva
Ganadería de avanzada en empresas CREA de la zona paraguaya del Chaco Central
“Antes no se medía la producción de carne ni se llevaba gestión. Tampoco se planificaban cargas ni el flujo financiero. Pero desde que se formó el CREA Samu-ú, en septiembre de 2014, comenzó a medirse todo. El concepto con que nos manejamos es que no se puede gestionar aquello que no se conoce, y en el grupo tomamos eso como una máxima”. Así lo indica Daniel Martínez Pastore, administrador de la Estancia Mariland, una empresa ganadera familiar localizada en la zona paraguaya del Chaco Central, integrante del CREA Samu-ú. La firma está constituida por un campo de recría y engorde de hacienda propia y capitalizada ubicado a la altura del kilómetro 400 de la Ruta 9 “Transchaco” (en la zona de influencia de la ciudad de Loma Plata). También tiene otro establecimiento de cría, que dista unos 550 kilómetros del primero, cuya producción de machos se vende a terceros y desde 2010 forma parte del CREA Misiones. De las 1200 hectáreas totales del establecimiento Mariland, 723 están implantadas con Gatton panic. Esta área, que está dividida en seis sectores con 30 potreros en cada uno de ellos,
es gestionada con criterios de pastoreo racional Voisin desde el año 2005. Todas las divisiones han sido instrumentadas con boyero eléctrico de dos hilos. La zona del Chaco Central no cuenta con agua apta para el consumo animal disponible en el subsuelo. La única forma de generar este recurso es cosechar agua de lluvia. Las precipitaciones promedio de la zona son de 873 mm/año (datos desde 1992 hasta la fecha). La última sequía importante se produjo en 2009, con un régimen de lluvias de apenas 541 milímetros (lo que obligó a vaciar totalmente el campo por falta de agua). “El agua de bebida fue siempre nuestra principal limitante; el pasto sobraba, pero la falta de agua nos impedía aumentar la cantidad de hacienda”, explica Martínez Pastore. Para evitar que una nueva sequía volviera a golpear los planes productivos, en diciembre de 2013 se inauguró un reservorio de agua de lluvia de gran tamaño, con capacidad para almacenar unos 50.000 metros cúbicos. Esto permitiría sustentar el consumo animal por un año, aun considerando la evaporación estival.
CREA
En lo que va de este año, se incrementó además la capacidad de oferta de agua instantánea con el agregado de mayor cantidad de metros de bebederos en cada sector y se interconectó la red de distribución de agua para lograr, por medio de un sistema de bombeo eléctrico, su distribución uniforme a todos los bebederos desde el reservorio central (antes, cada sector contaba con un molino de viento que elevaba el agua desde un tajamar al tanque australiano y de este, por gravedad, se dirigía a los bebederos).
Intensificación El hecho de asegurar la disponibilidad de agua permitió incrementar la carga animal para realizar un aprovechamiento exhaustivo de las pasturas. “Al desarrollar un pastoreo más intensivo, comenzó a reducirse la altura del pasto y a incrementarse la generación de nuevas plantas, de manera tal de promover una mayor cobertura con mejor volumen de hoja por área, lo que mejoró la calidad del forraje ofrecido. Todo esto redunda en una mejor y más eficiente cosecha por parte del animal y en una mayor producción de carne”, comenta Martínez Pastore. La decisión de incrementar la carga se tomó a partir de evaluaciones realizadas en el ámbito del CREA Samu-ú, conformado en 2014 y del cual Estancia Mariland es miembro fundador. También resultó muy valioso el aprendizaje resultante de una visita realizada por el grupo al INTA El Colorado (Formosa), donde contactaron al investigador argentino Fernando Nennig. “A partir de ese momento se afianzó la idea del pastoreo de mayor carga, que permitió alcanzar resultados productivos cada vez
Reservorio con capacidad para 50.000 metros cúbicos destinado a captar agua de lluvia. Debajo de él pueden observarse dos viejos tajamares que actualmente constituyen el “pulmón” del reservorio. Cuadro 1. Evolución de los indicadores productivos logrados con posterioridad al incremento de carga. Estancia Mariland. Chaco Central
Gestión 2013/14
Gestión 2014/15
Diferencia (%)
135.554
202.156
49
Superficie ganadera (hectáreas de pasturas)
723
723
Producción por hectárea (kg/ha)
187
280
50
Producción por cabeza (kg/ha)
112
123
10
Carga media (kg/ha)
475
627
32
Carga media (cab./ha)
1,20
2,27
89
Eficiencia de stock (%)
39
45
15
1,99
1,04
-52
Producción total (t)
Mortandad (%)
Ser parte de CREA Recientemente, el CREA Samu-ú participó de la investigación sobre gestión de personas emprendida por la región Litoral Norte (ver nota “Un cambio de actitud” en esta misma edición). “Además, ser parte del Movimiento CREA nos permitió desarrollar la suficiente apertura mental para incorporar rápidamente las tecnologías de procesos observadas en la visita al INTA El Colorado y adaptar el manejo del pasto, que tanto impacto ha generado en la producción de carne”, argumenta Martínez Pastore. “Comenzamos a hacer ensayos y pruebas de distintas variables; todo se realiza con método y se mide con precisión. El hecho de pertenecer a un grupo también nos dio la posibilidad de compartir experiencias –con errores y aciertos– y obtener devoluciones y consejos de pares y técnicos”, concluye el empresario, quien es además presidente de la primera Mesa Ganadera de la Región CREA Litoral Norte.
25
46 26
CREA
mayores”, señala el empresario CREA (ver cuadro y gráfico 1). “Este año comenzamos a realizar un ensayo de suplementación invernal con el propósito de evitar reducciones significativas de la ganancia diaria, ya que en invierno esta desciende a niveles inferiores a 100 gramos por día y por cabeza en las pasturas”, añade Martínez Pastore. Para ello, se implementó un modelo orientado a generar al menos un promedio de 720 gramos por día y por cabeza, con un costo de suplementación de 0,47 U$S/kg (para tener una referencia: el precio promedio de una vaquillona gorda en la zona, en el período 2015/16, era de 1,28 U$S/kg). “Nuestro objetivo es lograr una ganancia diaria promedio anual de 600 gramos por cabeza con una carga constante (630 kg/ha/año) para llegar a una producción de carne de 500 kg/ha. Creemos que ese objetivo se podrá alcanzar en el ciclo 2017/18”, apunta el administrador.
Tecnología
El pesaje y la lectura de datos se realiza con un dispositivo manual (“bastón”) a una velocidad de unos 200 animales por hora. Así es posible evaluar la performance productiva de cada animal.
Desde que se inició el sistema Voisin, la hacienda es pesada en su totalidad cada 60 días, llevando un control de la ganancia diaria promedio obtenida en cada lote y en cada sector. Posteriormente, se implementó el control de peso individual de los animales. Para agilizar la tarea, se utilizó un sistema de caravana electrónica (chip) en toda la hacienda. “Pero el paquete de vinculación automática de datos entre la caravana, la báscula electrónica y el software era muy lento y tenía muchos problemas”, explica Martínez Pastore. Por ese motivo, se decidió darlo de baja para implementar lecturas de cada caravana con un dispositivo manual (“bastón”). El pesaje y la lectura de datos los realiza el capataz del establecimiento a una velocidad del orden de 200 animales por hora. “Esta metodología de trabajo permite evaluar en tiempo real la performance productiva de cada animal para corregir variables en caso de ser necesario o detectar los individuos que no estén alcanzando las ganancias esperadas, para poder apartarlos; la toma digital de datos garantiza alta precisión en cada uno de los pesajes”, comenta el empresario. “Una vez probado que el sistema funcionaba correctamente en Estancia Mariland, se lo trasladó al resto del grupo CREA. Al inicio de la gestión 2016/17, contábamos con más de 10.000 cabezas chipeadas a nivel grupal; además, en tres empre-
CREA
Los CREA en Paraguay La historia de los CREA en Paraguay no es nueva. En los años 80 empezaron a trabajar varios grupos y a principios de los 90 funcionó –aunque por poco tiempo– la Asociación Paraguaya de Grupos CREA (ApaCREA). Hace ya unos seis años decidimos retomar el contacto con algunos de aquellos grupos, los cuales seguían trabajando, aunque de manera independiente unos de otros. El CREA Misiones fue el primero en acercarse formalmente a nuestra región, asociándose a AACREA en el año 2010. Le siguieron los CREA José I. Bobadilla, Samu-ú y Ñeembucú. La zona Litoral Norte incluyó el Proyecto Paraguay en su plan de trabajo y hoy los cuatro grupos asociados participan de las actividades regionales. Muchos técnicos paraguayos se están capacitando en los talleres de formación de asesores que organiza la región y se mantiene, además, la vinculación con otros grupos activos en ese país. El espíritu CREA muestra un avance sostenido en Paraguay. Esperamos que la red se siga consolidando a nivel nacional para concretar el establecimiento definitivo de los CREA en el país hermano.
sas ya se está utilizando un programa de gestión y análisis de los datos obtenidos”, agrega. En el ámbito del CREA también se consensuó un protocolo de pesaje para homogeneizar la metodología de toma de datos (fundamental para poder establecer comparaciones entre empresas). Toda la hacienda se vende en el campo, al con-
tado, con un desbaste de 4%. Las ventas se realizan en función de los precios ofrecidos por cinco frigoríficos que son clientes regulares del establecimiento. El destino de la hacienda es tanto el mercado interno como la exportación (el campo está habilitado para proveer carne vacuna con destino a Chile). f CREA
Alejandro Socas Coordinador de la región CREA Litoral Norte
27
46 28
CREA
Alerta por semillas de soja con bajo poder germinativo Recomiendan realizar análisis tempranos para optimizar la productividad del cultivo “Debido a las malas condiciones climáticas registradas durante el ciclo 2015/16, en muchas situaciones se observan muestras de semillas de soja con un poder germinativo muy bajo, de 20 a 40%”. Así lo indicó Mercedes Scandiani, coordinadora del Área de Patología de Semillas de la Asociación de Laboratorios Agropecuarios Privados (ALAP), una entidad que todos los años realiza un relevamiento nacional de calidad de semillas de soja. La determinación del poder germinativo (PG) nos indica la cantidad de semillas con capacidad de germinar en condiciones óptimas; pone en evidencia cómo funciona una muestra en las
mejores condiciones de humedad y temperatura. Debido a que la incidencia de hongos es uno de los factores de mayor influencia, otro de los análisis que permiten evaluar la calidad del grano es el poder germinativo de la semilla curada con fungicida (PGF). También es posible realizar una prueba de frío (CT o cold test) para evaluar el comportamiento de la muestra ante una situación de estrés térmico. “Este año recomendamos hacer –con la mayor anticipación posible– un buen diagnóstico de las semillas destinadas a la siembra 2016/17; cuanto mayor sea la cantidad de información aportada por los análisis, mayor será la reducción
CREA
del riesgo de sembrar cultivares inadecuados”, explicó Scandiani. “Los análisis llevan un determinado tiempo, por lo que aconsejamos comenzar ahora mismo y no dejarlos para último momento, cuando la capacidad de respuesta ante la eventual detección de un inconveniente es menor”, añadió. El diagnóstico de calidad de semilla de soja para la campaña 2015/16 –realizado con muestras provenientes de las principales regiones sojeras argentinas– generó un promedio nacional de 88 y 85% de PG y PGF, respectivamente; y es muy probable que los resultados correspondientes al presente ciclo arrojen resultados mucho menores. “Teniendo en cuenta que la incidencia de hongos en las muestras analizadas fue elevada, se recomienda a los productores realizar los análisis de calidad de semilla antes de la próxima siembra”, aconsejó Martha Cuniberti, coordinadora del grupo de trabajo del Laboratorio de Calidad Industrial de Cereales y Oleaginosas del INTA Marcos Juárez. “El grano cosechado después del temporal está muy dañado y posee bajo poder germinativo, por lo que es posible que no pueda ser utilizado”, agregó.
Después del temporal “Debido a las condiciones climáticas predominantes durante la cosecha 2015/16 en el centro-sur de la provincia de Córdoba, la calidad de las semillas de soja obtenidas no es uniforme, y estas pueden dividirse en dos grandes grupos: las cosechadas antes y después de los temporales”, indicó Julián García, del Laboratorio Oro Verde Servicios Fitosanitarios. “Las semillas de soja obtenidas en forma previa a las lluvias presentan valores de PG superiores al 80%, mientras que por el contrario, aquellas cuya cosecha se realizó posteriormente registran valores promedio que están por debajo del 60%”, añadió. Los patógenos presentes en la semilla pueden causar una disminución de la densidad de plantas por podredumbre de la semilla o por la muerte de plántulas durante la emergencia; se trata de una infección sistémica que suele permanecer latente durante la mayor parte del desarrollo del cultivo (infecciones latentes) y puede constituir un eficiente vehículo de introducción de patógenos en un nuevo lote o en una determinada área (ver cuadro 1).
“La disminución del poder germinativo registrada en esta campaña se explica en gran medida por anormalidades y patógenos presentes en las plántulas luego de los temporales. Sin embargo, es posible subsanarla mediante el uso de fungicidas curasemillas cuyos principios activos controlan eficientemente los patógenos presentes. Por esta razón, resulta de vital interés conocer la calidad sanitaria de la semilla a través de un análisis de la carga fúngica (CF)”, apuntó García. Vale recordar que la semilla es un ser vivo; como tal, los daños mecánicos o ambientales sufridos durante la cosecha, el almacenamiento y la clasificación pueden afectar su poder germinativo. Para conocer la calidad fisiológica de la semilla, se pueden realizar análisis complementarios al PG y la CF, como el test topográfico por tetrazolio o el test de envejecimiento acelerado. También se recomienda repetir el PG al momento de la siembra con el terápico por utilizar. Otro aspecto por tener en cuenta es el porcentaje de humedad que posee la semilla, fundamental al momento de determinar la duración del período de guardado (más aún si se almacena en silobolsa). “Por todas esas razones, en años de excesos hídricos es necesario realizar análisis complementarios a los habituales para no encontrar sorpresas al momento de la siembra respecto a la calidad de la semilla de soja”, afirmó García.
La importancia del vigor El vigor de la semilla es otro factor de suma importancia para asegurar el máximo potencial productivo del cultivo de soja. A través de la germinación de una muestra de semilla en laboratorio, es posible evaluar el desarrollo de las estructuras esenciales de las plántulas (raíz, tallo, hojas Cuadro 1. Principales patógenos causantes de enfermedades en soja transmitidos por la semilla en el centro-sur de Córdoba. Campaña 2015/16
Patógeno
Enfermedad
Phomopsis spp.
Tizón del tallo y de la vaina
Colletotrichum spp.
Antracnosis
Fusarium spp.
Dumping off y muerte súbita
Cercospora kikuchii
Tizón de la hoja y mancha púrpura de la semilla
Sclerotinia sclerotiorum
Podredumbre húmeda del tallo
Aspergillus spp., Penicillium spp., Alternaria spp.
Patógenos de almacenamiento que afectan la germinación o la emergencia
Fuente: Laboratorio Oro Verde.
29
46 30
CREA
primarias, etcétera) en condiciones favorables estandarizadas. Con esa información se determina el poder germinativo (PG) o porcentaje de plántulas normales (Manual de Evaluación de Plántulas ISTA). “Como las condiciones ideales de laboratorio no son siempre las que la semilla va a encontrar a campo, surgió la necesidad de implementar métodos de análisis que permitieran detectar aquellas que producirán plantas con el mejor de-
Alto vigor
Bajo vigor
Foto 1. Comparación de plantas originadas con semillas de soja de alto y bajo vigor
sempeño posible en situaciones de estrés. A esta metodología se la denomina test de vigor”, explicó María Victoria Francomano, directora técnica de Francomano Picardi S. R. L. “Las semillas de alto vigor tienen la posibilidad de garantizar una germinación y una emergencia a campo más rápida y uniforme, según lo han evidenciado diversos estudios realizados”, agregó. Entre las ventajas competitivas del uso de semilla de alta calidad (de alto PG y vigor) está el hecho de poseer un sistema radical más desarrollado que mejora la captación de agua y de los nutrientes disponibles en el perfil del suelo. A su vez, serán plantas capaces de producir un mayor número de vainas, y por consiguiente, se logrará una mayor producción (ver foto 1). “Las plantas provenientes de semillas de alto vigor, al tener una tasa de crecimiento mayor y una mejor estructura de producción, favorecen la implantación de un stand adecuado, incluso en condiciones de estrés”, aseguró Francomano. Investigadores brasileños de Embrapa evaluaron semillas de soja provenientes de lotes con tres niveles de vigor (alto, medio y bajo) correspondientes a tres variedades diferentes y aseguraron, en todas las situaciones, una población de 400.000 plantas por hectárea (recomendada en la época en que se llevó a cabo el estudio). La altura y la productividad de las plantas generadas con semilla de alto vigor fueron 12,8% y 24,3% mayores que las originadas en el lote de bajo vigor, respectivamente. Otro estudio realizado en Brasil consistió en tomar semillas de soja de bajo PG y vigor (75 y 70%, respectivamente) y elevado PG y vigor (95 y 94%) para sembrarlas en distintos lotes con diferentes proporciones. Los investigadores comprobaron que las plantas provenientes de semillas de alto vigor produjeron un 25% más de vainas por planta, resultando en parcelas experimentales con 35% más de rendimiento en grano con relación a aquellas provenientes de semillas de bajo vigor (ver gráfico 1). “La evidencia científica indica que existen mermas de productividad significativas en los casos en los cuales no se emplean semillas con alto vigor; los productores deben prestar especial atención a los lotes destinados a semilla y realizar análisis con anticipación suficiente, especialmente en años climáticamente complicados como el actual”, concluyó Francomano. f CREA
46 32
CREA
CREA
Pautas para maximizar rindes en soja de primera Resultados de ensayos realizados en la zona Norte de Buenos Aires En los últimos años se observan mejoras en los potenciales de rendimiento de los ciclos IV largos de soja y una mejora general en el grupo de variedades IV medio. Por su parte, las variedades IPRO evaluadas no superaron a los testigos RR1. Respecto a la densidad, utilizando la variedad DM 4612 como referencia, no se encontraron diferencias de rendimiento al bajar de 28 a 22 plantas por metro cuadrado. Tales son algunas de las conclusiones aportadas por los ensayos comparativos de cultivares de soja de primera realizados en la región CREA Norte de Buenos Aires por el equipo técnico coordinado por Matías Ermacora e integrado por Ezequiel Gandino y Máximo Reyes.
Resultados En los ambientes de alta productividad, los ciclos cortos y medios se diferenciaron de los ciclos largos, los cuales presentaron los menores rendimientos; mientras que en los ambientes de baja productividad, los ciclos largos y medios
se diferenciaron de los ciclos cortos, que promediaron los menores rindes. En ambientes de productividad media, no hubo diferencias entre grupos de ciclo.
33
46 34
CREA
En las últimas campañas se advierte una mejora en el potencial de rendimiento de las variedades de ciclo largo y una mejora en la estabilidad y en el potencial de los ciclos medios. Esto las vuelve más competitivas frente a las variedades de ciclo corto: 4500 kg/ha con ciclos largos y 5500 kg/ha con ciclos medios (gráfico 1). Las diferencias máximas promedio alcanzaron los 473 kg/ha (valor similar al de las últimas 10 campañas). La variedad que se destacó como promedio de todos los ensayos fue DM 4612 (cuyo rendimiento es explicado de manera equilibrada por sus componentes), seguida de CZ 4306, con una participación más importante del número de granos y bajo peso de 1000 granos.
Un grupo de variedades conformado por DM 4615 sts, DM 40R16, CZ 4.97, DM 4014 IPRO, DM 4214 sts, NS 4309 y MS 4.0 IPRO presentaron rendimientos promedio sin diferencias significativas. Las variedades con menor rendimiento promedio fueron DM 3815 IPRO sts, NS 3809 IPRO y NA 5009. Por segundo año consecutivo no se observó que las variedades que incorporan la tecnología IPRO superaran a los testigos de referencia (en algunos casos presentaron, incluso, rendimientos inferiores; cuadro 1). Como novedad, en ciclo corto se destacaron dos variedades: DM 40R16 y NS 4309, especialmente en los ensayos de más rendimiento. Dentro del grupo de ciclos medios se destacó CZ 4306.
Cuadro 1. Rendimiento y componentes medidos como promedio de las localidades para las variedades evaluadas y rendimiento índice (%)
Rinde (kg/ha)
N.° de granos/m2
Peso de 1000 granos
Granos/ planta
Rendimiento índice (%)
DM 4612
4822
2977
166,6
28,7
105
104
Cz 4306
4770
3222
152,5
28,0
117
103
DM 4615 STS
4751
DM 40R16
4725
3011
162,3
28,7
106
103
2814
173,8
31,6
90
102
CZ 4.97
4722
3178
150,3
25,5
125
102
DM 4014 IPRO
4686
2892
166,9
32,1
92
101
DM 4214 STS
4672
2761
172,7
31,4
89
101
NS 4309
4661
2696
177,4
27,0
100
101
NS 4.0 IPRO
4654
2883
165,5
30,9
94
101
Cz 4505 STS
4575
2740
169,7
27,4
100
99
NA 4619 IPRO STS
4541
2667
172,3
27,8
96
98
DM 3815 IPRO STS
4456
2617
173,6
31,0
85
96
NA 5009
4378
2443
180,1
19,9
124
95
NS 3809 IPRO
4349
2957
149,9
32,2
93
94
Variedad
Plantas /m2
46 36
CREA
Los ensayos comparativos de cultivares de soja de primera realizados en la región CREA Norte de Buenos Aires revelaron mejoras en los potenciales de rendimiento de los ciclos IV largos de soja y una mejora general en el grupo de variedades IV medio.
Respecto al manejo de insectos, a partir de la aplicación de dos a tres productos residuales durante el ciclo del cultivo, se despeja el efecto de la tecnología Bt, lo que permite comparar el aporte de la genética al rendimiento en cultivares RR2Bt versus RR1. En ese sentido, en las últimas dos campañas no se observaron incrementos de rendimiento por parte de la tecnología RR2Bt. En ciclos cortos y medios, la tecnología IPRO presentó menores rendimientos, mientras que en ciclos largos superó al testigo RR1 (gráfico 2).
Densidad Como promedio, se observan diferencias entre densidades de hasta 340 kg/ha entre los extremos. Con 28 y 22 plantas por metro cuadrado, se lograron rendimientos promedio similares. La menor cantidad de plantas pudo ser compensada por aumentos en el número de granos por planta. Además, se observó un aumento en el peso de los granos. La densidad de 16 plantas por metro cuadrado no se pudo compensar con aumentos
Cuadro 2. Rendimiento y componentes entre tratamientos vinculados a la densidad de siembra evaluados sobre la variedad DM 4612 como promedio de siete ensayos
Rinde (kg/ha)
Plantas /m2
N.° de granos/m2
Peso de 1000 granos
Granos/planta
280 plantas/m2
4610
27,5
2961
160,4
109
22 plantas/m
2
4561
21,6
2836
162,3
131
16 plantas/m
2
4269
17,8
2599
165,6
155
Densidad objetivo
46 38
CREA
en el número de granos por planta y en el peso de 1000 granos. El ensayo de menor productividad fue el que mostró una tendencia diferencial respecto de la respuesta general, lo que sugeriría la necesidad de ser más precisos con esta variable en ambientes de baja productividad (cuadro 2).
Proteína Las evaluaciones realizadas en 2015/16 revelaron diferencias significativas entre variedades en el contenido de aceite y de proteína. Las variedades que presentaron los mayores valores de proteína en grano consistentes en los seis sitios experimentales fueron NS 4619 IPRO sts, Cz 4306 y NA 5009, las cuales, a su vez, presentaron los valores más bajos de aceite. Los materiales DM 4612 y Cz 4.97 presentaron los valores más altos de aceite y los más bajos de proteína (gráfico 3). f CREA
El artículo completo puede descargarse en el siguiente link: www.crea.org.ar/index.php/publicaciones-ysoftware/revista
46 40
CREA
Malezas
resistentes Primeros resultados de las estrategias de control regionales El proyecto Malezas del Movimiento CREA acaba de publicar los primeros resultados de los módulos de prueba de estrategias de control –químico y sistémico– llevados a cabo en diferentes regiones agrícolas. Los resultados de los 14 ensayos realizados el año pasado (que pueden verse en www.crea.org.ar/ index.php/investigacion/agricultura#modulos) comprenden un registro fotográfico de la evolución de los lotes tratados con diferentes estrategias (consensuadas entre los referentes agrícolas regionales). “Uno de los objetivos de los ensayos era que fueran comparables entre regiones, de manera tal que nos ayudaran a complementar conocimientos y anticiparnos a los problemas”, explica el técnico del proyecto Malezas de CREA, Joaquín Bello. La información publicada, vale aclarar, no constituye una “receta final” para tratar malezas difíciles, sino una fotografía de un proceso dinámico de construcción de conocimiento que se sigue desarrollando en la actualidad.
“En cada módulo se realizó un seguimiento personalizado; cada 15 días se tomaron imágenes para obtener un registro fotográfico de la evolución de los tratamientos y se promovieron jornadas para técnicos, investigadores, productores y representantes de compañías de agroinsumos de las que participaron más de 700 personas”, comenta Bello. El factor clave del proyecto Malezas de CREA es que al tratarse de un programa nacional, permite evitar la duplicación de investigaciones en una misma zona, además de identificar eventuales factores comunes a todas las regiones y visualizar los procesos de migración de las diferentes malezas para anticipar posibles ingresos de especies problemáticas en zonas aún no afectadas. “Quienes integramos el proyecto creemos que el aprendizaje generado por medio del trabajo en red y la agronomía son las llaves para resolver el problema”, indica Bello. El programa cuenta con el apoyo del Ministerio de Agroindustria de la Nación y de las firmas AgroSpray, Bayer CropScience, Dupont y SummitAgro. f CREA
46 42
CREA
Los desafíos de la nueva empresarialidad Todo listo para el Congreso Nacional CREA 2016
Zubillaga: “La meta del Congreso Nacional CREA 2016 es mostrar cómo es posible fomentar la generación de riqueza a través de la co-creación e intervención del agro en otras cadenas de valor”.
“Así como el desempeño de las empresas agropecuarias se mide en función de indicadores económicos y ambientales, aspiramos a que el Congreso CREA sea un disparador para comenzar a incorporar también indicadores sociales a partir de los cuales se pueda evaluar el desarrollo integral de las personas”. Así lo indica Fernando Zubillaga, presidente del Congreso CREA 2016, en referencia al evento que se realizará entre el 21 y el 23 de septiembre próximo en la Rural de Palermo. Los empresarios agropecuarios sufren cada vez mayores exigencias, tanto de parte del personal de sus empresas como de las comunidades en las cuales estas se desenvuelven. A través de diferentes conferencias y experiencias, el Congreso CREA pretende transmitir que el nuevo contexto, lejos de representar una amenaza, constituye una oportunidad para crecer. En el evento se desarrollará un espacio, denominado CREAlab, donde se presentarán 16 emprendimientos innovadores, en los cuales se fusiona la generación de valor del agro con otras disciplinas. Además, el Congreso CREA tendrá una sorpresa: “La noche del campo innovador”. Al finalizar la jornada del 22 de septiembre, ingresarán al predio innovadores urbanos de la ciudad de Buenos Aires para que interactúen con sus pares de los diferentes ámbitos del sector agropecuario. “Creemos
CREA
que será un lugar de encuentro muy interesante”, apunta Zubillaga. El lema convocante del evento es “La Re-Evolución de la empresa” y su principal objetivo es mostrar cómo es posible fomentar la generación de riqueza –en un sentido amplio– a través de la co-creación e intervención del agro en otras cadenas de valor. “Vamos a enfocarnos en las empresas familiares que hoy experimentan una transición hacia el concepto de familia empresaria. Para ello, se expondrá el caso paradigmático de una empresa CREA con la colaboración de Marcelo Paladino, profesor de IAE Business School (Universidad Austral)”, explica Zubillaga. Entre los oradores del evento se encuentran Mariano Sigman, director del Laboratorio de Neurociencia Integrativa del Departamento de
Física de la Universidad de Buenos Aires; José Luis Cordeiro, profesor de Singularity University en Silicon Valley; Inma Puig, responsable de Relaciones Humanas Deportivas en el Fútbol Club Barcelona; Gabriel Weinstein, un innovador en materia de tecnología, que ha desarrollado una toallita femenina que detecta enfermedades ginecológicas por medio de un chip; Hernán Carlino, coordinador del Centro de Estudios en Cambio Climático Global; Jasoy Clay, vicepresidente de Fundación Vida Silvestre; Marcelo Sánchez Sorondo, canciller de la Pontificia Academia de Ciencias y de la Academia de Ciencias Sociales del Vaticano; Martín Tetaz, investigador especializado en la economía del comportamiento, e Isela Constantini, presidente de Aerolíneas Argentinas, entre otros.
Teresa Ribera
Directora del Instituto de Desarrollo Sostenible y Relaciones Internacionales (IDDRI) de París. Es colaboradora de organizaciones sin fines de lucro y de diferentes instituciones internacionales. Ha participado en numerosas conferencias, talleres y publicaciones sobre cambio climático, ambiente y energía.
Sebastián Piñera
Político, ingeniero comercial, economista, empresario e inversor chileno. Fue presidente de la República de Chile entre los años 2010 y 2014. En 1989, junto a Cecilia Morel, Danica Radic y Paula Délano, crearon la Fundación Mujer Emprende (la cual tiene por objetivo ayudar a la capacitación y el desarrollo de mujeres jóvenes de escasos recursos). En 1993 dio vida a la Fundación Futuro, que preside, y cuyo fin es aportar en el desarrollo de un Chile más justo, libre y democrático.
43
46 44
CREA
Antonio Araníbar
Director de la Red Índice de Progreso Social. Miembro fundador y coordinador para América Latina del Proyecto de Análisis Político y Escenarios Prospectivos (PAPEP) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). También forma parte de la red de investigadores del Informe de Desarrollo Humano en América Latina.
Javier Bajer
Arquitecto de la cultura de las organizaciones. Fundador y CEO de la Fundación Talento. Ha desarrollado y aplicado técnicas de aceleración de los cambios a las culturas en diferentes ámbitos. Asesoró a una amplia gama de organizaciones en el desarrollo de su cultura.
CREAlab: una plataforma para mostrar la potencia innovadora del agro En estos días se está terminando de seleccionar los distintos emprendimientos que participarán del CREAlab, una iniciativa que procura mostrar el valor generado por la fusión de diversas disciplinas con el agro. “CREAlab será lanzado en el Congreso Nacional CREA 2016 como una plataforma potenciadora de innovaciones relacionadas con el sector agropecuario, de manera tal de crear una red en la cual los emprendedores puedan proyectar su trabajo para promover la generación de riqueza en las comunidades”, indicó Graciana Mujica, responsable del Área de Comunicación y Marketing del Movimiento CREA. Entre los emprendimientos seleccionados se encuentran la startup biotecnológica argentina Neogram, integrada por científicos sub-35, que incorporó un gen proveniente de un pasto patagónico (Bromus pictus) a un cultivar de Grama rhodes para mejorar el valor nutricional de la pastura. También formará parte de la iniciativa el emprendimiento argentino Humber, una plataforma en línea que –al igual que Uber con el transporte de pasajeros– propone conectar a transportistas de granos con productores agrícolas.
46 46
CREA
Otro de los casos destacados es la firma Less Industries, la cual está integrada por un equipo de profesionales dedicados a desarrollar sistemas informáticos que midan de manera automática variables clave para la productividad de los cultivos (por ejemplo, la humedad presente en el suelo). “Del territorio al plato” es una iniciativa del INTA y de la Fundación ArgenINTA que propone revalorizar los productos provenientes de diferentes regiones productivas argentinas por medio de propuestas innovadoras orientadas a crear nuevas demandas (como el desarrollo de un helado de queso de cabra que recibió comentarios elogiosos por parte de referentes del ámbito gastronómico local). Matriarca es una empresa que aprovecha la potencia de la redes digitales para comercializar en línea productos elaborados por integrantes de las comunidades argentinas Wichí, Pilagá, Qom, Qomle’ec y Warmi; de esa manera, logra maximizar los ingresos de los artesanos elaboradores de carteras, alfombras, ponchos y cestos, entre otros. “El agro, tanto como generador de nuevas propuestas como promotor de innovaciones que mejoren la competitividad del sector, es una fuente de riqueza muy importante, que sin embargo, no siempre tiene la difusión que merece. En CREAlab esperamos maximizar la visibilidad social de esas iniciativas”, indicó Mujica. En total, la convocatoria recibió 79 propuestas. Un equipo integrado por Enrique Duhau (AE Duhau S.A.), Markus Braun (CONO S.A.), Arturo Torres (Sepyme), Federico Marque (Sepyme) y María Beatriz “Pilu” Giraudo (Aapresid), deberá seleccionar los 16 emprendimientos que serán presentados en el Congreso Nacional CREA 2016. “El criterio de selección parte de la idea de que sean innovaciones que tengan impacto en la sostenibilidad económica, ambiental y social. Seleccionar 16 proyectos entre tantos y tan interesantes constituye un verdadero desafío”, concluyó Mujica.
Curaduría del CREAlab: un equipo interdisciplinario integrado por María Beatriz “Pilu” Giraudo, Federico Marque, Arturo Torres, Enrique Duhau, Markus Braun y miembros del staff de AACREA.
46 48
CREA
Lechería en el norte europeo Experiencias de un viaje realizado por el Grupo de Asesores de Lechería del Movimiento CREA
A partir de la liberación de las cuotas de producción estatales, los tamberos del norte de Europa comenzaron a producir mucha más leche, lo que contribuyó a acentuar el derrumbe de los precios internacionales de los principales productos lácteos (ver cuadro 1). Para intentar comprender las causas de ese fenómeno productivo, el Grupo de Asesores de
Lechería del Movimiento CREA viajó a Francia, Holanda y Alemania para visitar empresas tamberas y centros de investigación lecheros.
Tambo orgánico En el primer tramo de su recorrida, los asesores tuvieron ocasión de visitar un tambo “orgánico” localizado en el pueblo de Combourtillé (región
CREA
francesa de Bretaña). Didier Georgeault, su propietario, y su esposa se encargan de ordeñar las vacas, con ayuda de una de sus hijas que trabaja medio tiempo en el establecimiento. Manejan dos horarios de ordeño (7:30 y 17:30) con un sistema de 12 bajadas (6 x 2). La leche “orgánica” recibe un precio superior al de la convencional (al momento de la visita era de 0,44 euros/litro versus 0,32 euros/litro la leche común). No aplican fitosanitarios ni fertilizantes químicos. Las pasturas reciben aplicaciones de carbonato de calcio, asumiendo que el trébol blanco aporta nitrógeno. Los cultivos de maíz, trigo, avena, triticale y alfalfa se fertilizan con compost elaborado por ellos mismos. La fertilización está regulada por organismos estatales para evitar que se profundicen los problemas de contaminación de napas con nitratos. Durante el invierno, las 60 vacas que se encuentran en ordeño –y producen en promedio unos 400.000 litros anuales– permanecen encerradas en un galpón por unos dos meses con una ración integrada por tercios con silo de maíz, silo de pastura y pellet de alfalfa. El campo de 75 hectáreas –cuya calidad es baja– es arrendado a un valor de 100 euros por hectárea, por año (unos 112 U$S/ha/año). Si bien ya no existen las cuotas estatales de entregas de leche, las fábricas de la zona siguen cuotificando los recibos, de manera tal que si un productor envía más leche de la establecida, cobra un precio inferior por el saldo excedente.
Huella de carbono A continuación, el grupo visitó el Institut de l’Elevage (Instituto de la Ganadería o, por sus siglas en francés, Idele) para interiorizarse sobre el programa Life Carbon Dairy, por medio del cual se pretende reducir la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) asociada a la actividad lechera. El proyecto piloto –que se lleva adelante en seis regiones responsables del 65% de la producción de leche del país– tiene como objetivo que la huella de carbono se convierta en un indicador productivo de uso habitual en los tambos franceses. Otra de las metas del programa –según explicó el técnico de Idele, Armelle Gac– es brindar información transparente a la sociedad (que demanda cada vez más respuestas al respecto) y formar asesores que puedan calcular y efectuar un seguimiento sistemático de la huella de carbono como
Foto 1. Francia es el segundo productor de leche de la Unión Europea. Se estima que en la nación gala existen al menos 5000 tambos con unidades de ordeño automatizadas sobre un total de alrededor de 70.000 empresas lecheras.
parte de sus tareas habituales. El proyecto es financiado en partes iguales por la Unión Europea (UE-28) y por el Estado nacional francés.
Tambo robotizado El recorrido incluyó la visita a un tambo robotizado con 120 vacas en ordeño. Se trata de dos unidades de ordeño automático que comenzaron a funcionar el año pasado, con un costo total de 750.000 euros (que incluyen las refacciones realizadas en un galpón para instalar los equipos). Para realizar esa inversión, el propietario debió recurrir a un crédito a 12 años con una tasa de interés fija de 2,7% anual. Este sistema permite reducir la mayor parte del trabajo, pero tiene algunas complicaciones, tales como las señales de alerta emitidas por el equipo, que son enviadas al celular del productor y pueden dispararse en cualquier momento del día, con una frecuencia que, según relató el empresario, puede llegar a ser de unas 10 alarmas por semana. Es posible que algunas vacas pasen más de dos veces por día por ambos equipos de ordeño, mientras que otras lo hacen sólo una vez. Luego, existe una minoría a la que es necesario ir a buscar especialmente.
49
46 50
CREA
Foto 2. A partir de julio de 2017, los tambos holandeses deberán comenzar a cumplir con una cuota de fósforo calculada a partir del rodeo de vacas lecheras declarado en julio de 2015.
Si el equipo detecta mastitis, deriva la leche a otro tanque y separa la vaca para su posterior tratamiento. Además, el sistema detecta celo mediante un collar de actividad del animal. Un técnico de una cooperativa de la zona realiza inseminación con un costo de 30 euros por pajuela de semen + 20 euros de mano de obra (que se cobra sin considerar si la vaca se preña o no). En un área independiente de 170 hectáreas, siembran 55 hectáreas de maíz (de las cuales 40 se destinan a silaje con unas 15 t/ha de materia seca), 55 hectáreas de trigo/cebada y 55 hectáreas de pasturas. Las vacas reciben 4,5 kilos diarios por cabeza de concentrados, de los cuales 1,5 kilos corresponden a pellets de soja que se ofrecen en la plataforma de ordeño automatizada a modo de señuelo. El costo total de producción es muy cercano al valor de venta (unos 0,3 euros/litro). En la actualidad, el tambero vive de sus ahorros mientras espera que mejore la situación. Este establecimiento es manejado por el matrimonio propietario, con la ayuda circunstancial de los padres de ambos. Cuando se van de vacaciones, contratan personal temporal especialmente capacitado por una empresa para desarrollar tareas en establecimientos lecheros.
Distribución automática Los asesores lecheros también visitaron un tambo localizado en Voorst (Holanda), el cual dispone de 170 vacas en ordeño (cruza con Holando, Pardo suizo y Fleckvieh) que producen un promedio anual de 27 litros/VO/día, con sólidos de 4,6% de grasa y 3,6% de proteína. Durante el período invernal, el tambo es estabulado 100%, mientras que en verano las vacas salen a pastorear durante la mañana. La particularidad de este establecimiento –en el cual trabaja un matrimonio y uno de sus hijos en forma part time– es que además de disponer de equipos automáticos de ordeño, cuenta con un sistema automático de distribución de raciones en comederos que permite reducir la carga de trabajo físico. Se trata de un mixer (cuyo tamaño es similar al de un container) que pende de un riel. Una vez programado, recorre el galpón y distribuye la ración siete veces al día en invierno y cuatro en verano, para favorecer el consumo. El equipo que alimenta el mixer debe ser cargado sólo una vez al día. Para montar el sistema, el
46 52
CREA
Foto 3. Una vez programado, el sistema de distribución automático de raciones permite ofrecer la ración siete veces al día en invierno y cuatro en verano para favorecer el consumo.
multi-box que cuentan con un brazo robótico que funciona en múltiples bretes (cuando termina de colocar las unidades en uno de ellos, se traslada al siguiente). Otra de las paradas del recorrido fue un tambo robotizado demostrativo montado por la corporación alemana de desarrollos agrotecnológicos GEA. Se trata de un tambo calesita automatizado con 40 puestos (cada uno de los cuales tiene un costo de 50.000 euros). “El sistema está diseñado para ordeñar las vacas tres veces al día durante un lapso de 8 a 10 minutos por sesión. No funciona de manera voluntaria: las vacas deben ser expresamente conducidas al compartimento de ordeño. Con esta tecnología, el tambo logra una producción de 36 litros/VO/ día”, señala Marcelo Barba, representante de la firma para Latinoamérica, quien acompañó a los asesores durante la visita.
Investigación productor dispuso de un crédito a 30 años con tasa fija de 1,5% anual.
Tecnología En el mercado internacional existen cuatro compañías que comercializan equipamiento robótico para tambos. Lely fabrica equipos de box unitario; es decir, que emplean un brazo robótico por brete. DeLaval, además de sistemas de box unitario, comercializa una rotativa automática con cuatro brazos robóticos para 24 bajadas. Por su parte, las empresas GEA e Insentec diseñan robots
En Francia, los asesores lecheros se reunieron con técnicos del Institut National de la Recherche Agronomique (INRA) para interiorizarse acerca de la situación económica general de la lechería europea, además de conocer experiencias realizadas con pariciones estacionadas, identificar diferencias entre las razas Holando y Normando, averiguar sobre modelos experimentales de tambos de bovinos y cabras alpinas, y enterarse de los criterios vigentes para optimizar la suplementación con concentrados y ensilados de vacas lecheras en pastoreo.
46 54
CREA
Foto 4. Tambo calesita automatizado con tecnología GEA de 40 puestos. El sistema está diseñado para ordeñar las vacas tres veces al día durante 8 a 10 minutos por sesión. También visitaron la Ferme Expérimentale de Derval, una organización privada dedicada a la investigación, que es financiada y gestionada por empresarios agropecuarios (alrededor del 40% del presupuesto se genera a partir de impuestos aplicados sobre la tierra, mientras que el 60% restante proviene de servicios prestados a terceros). Las investigaciones están focalizadas en la interacción de raigrás anual con trébol blanco (no consideran viable la alfalfa dentro de sus modelos productivos), en la lixiviación de nitrógeno y en la fertilización orgánica (las praderas no reciben ninguna clase de fitosanitarios, que sí se emplean para producir maíz, aunque con algunas restricciones –entre ellas, por ejemplo, la prohibición de uso de Atrazina–).
Ambiente Durante la visita a Holanda, los técnicos CREA fueron recibidos en el Dairy Campus, un centro de investigación lechero privado financiado por representantes de la cadena láctea, que se encuentra ubicado en el norte de los Países Bajos (Leeuwarden) cuatro metros por debajo del nivel del mar. Allí les comentaron que en los últimos años se viene registrando el cierre de tambos debido a que el precio recibido por buena parte de los empresarios lecheros no llega a cubrir el costo de producción (que actualmente se encuentra en 23-24 centavos de euro, según el nivel de endeudamiento de cada empresa).
En el Dairy Training Centre, otro centro de investigación y capacitación privado holandés, los asesores lecheros presenciaron un ensayo implementado para medir la emisión de gases y olores. El modelo dispone de un reservorio de efluentes, ya que durante el período invernal –que dura entre seis y siete meses al año– los desechos no pueden ser distribuidos. También observaron una planta modelo de biogás que funciona a partir de maíz y desechos del tambo estabulado (50-50%). Luego, visitaron la Universidad de Wageningen (Países Bajos), donde unos 10.000 estudiantes cursan carreras de grado, maestrías y doctorados. El lema de la institución es “Comida saludable y buena calidad de vida”. Dispone de numerosos programas de investigación, que son financiados por fondos estatales y corporativos. Allí también funciona un laboratorio de tuberculosis –que es un referente a nivel nacional– donde trabajan para mejorar constantemente los análisis de riesgo de esa enfermedad, ya que la concentración de tambos en un territorio tan pequeño podría causar estragos en caso de producirse una epidemia. Cuentan, además, con un importante laboratorio dedicado a verificar componentes de alimentación animal. En la localidad de Wageningen, los asesores lecheros CREA también fueron recibidos por técnicos del laboratorio privado de análisis agropecuarios BLGG, una empresa que emplea
CREA
a 250 personas en forma permanente. Allí se analizan unas 150.000 muestras de forraje por año (cuentan con una capacidad de secado de 250 muestras diarias), con una particularidad: ellos mismos se encargan de tomar las muestras para asegurar su calidad. Además, gestionan una importante base de datos que les permite calibrar los resultados obtenidos en cada caso. Los análisis más solicitados son calidad de agua (fundamentalmente hierro, nitratos y bacterias) y componentes de la ración.
Alemania En Alemania hay alrededor de cuatro millones de vacas lecheras distribuidas en unos 73.000 tambos (más del 40% de los establecimientos corresponde a rodeos con más de 100 vacas en ordeño). El crecimiento del sector lechero se registra fundamentalmente en los sectores productivos de Alemania del Este (donde la tierra es mucho más barata).
Foto 5. Modelo experimental de tambo estabulado desarrollado en Dairy Training Centre (Holanda) con gestión de efluentes y olores.
55
46 56
CREA
Cuadro 1. Producción de leche en miles de toneladas. Naciones seleccionadas. USDA/Wasde
2011
2012
2013
2014
2015
2016 (proy.)
11.470
11.679
11.519
11.326
11.496
11.650
Australia
9568
9811
9400
9700
10.000
10.010
Canadá
8400
8614
8443
8437
8682
8685
Unión Europea
138.220
139.000
140.100
146.500
148.100
149.000
Nueva Zelanda
18.965
20.567
20.200
21.893
21.391
20.745
Estados Unidos
89.020
91.010
91.277
93.461
94.480
96.345
Argentina
Foto 6. Megagalpón para dos grupos de 600 vacas cada uno en Alemania del Este. Los animales disponen de un espacio individual de 1,20 metros de ancho. Parte del costo se financió con subsidios destinados a mejorar el bienestar animal.
Hay equipo El grupo de asesores lecheros CREA que visitó la región norte de Europa estuvo integrado por Carlos González Crende, Lucas Sierra, Eduardo Fynn, Bernardo Michelini, Román Castro, Osvaldo Spina, Fabricio Fontana, Hilario Salas, Gonzalo Albizu y Javier Zubizarreta.
Si bien predomina la raza Holstein, también tienen una raza doble propósito –Fleckvieh– que les permite aprovechar oportunidades comerciales en carne cuando los números de la lechería no son satisfactorios (tal como ocurre en la actualidad). En las zonas más frías, las vacas permanecen la mayor parte de su existencia en galpones; sólo
salen a pastorear algunas semanas en verano. Los técnicos se reunieron con la investigadora Susanne Plattes (Bonn University) para interiorizarse respecto de distintas evaluaciones que se están llevando a cabo en lechería, tales como análisis de dietas con menor impacto en la generación de gases de efecto invernadero, metodologías de detección de celo y cuantificación de los niveles de estrés en vacas. Luego, visitaron un tambo perteneciente a una cooperativa integrada por unos 60 socios (la mitad de ellos son jubilados), que cuenta con alrededor de 1000 vacas en ordeño alimentadas en galpones. Estos galpones fueron construidos con financiación accesible y subsidios estatales orientados a mejorar el bienestar animal. Cuando se decidió realizar la inversión (2014), el valor de la leche era de 40 centavos de euro, aunque tomaron un precio de 33 centavos para calcular el repago. Actualmente, el valor recibido está en un promedio de 20 centavos y la pérdida es cubierta con ingresos agrícolas y financiación bancaria (no hay plan B; se limitan a aguantar hasta que el precio de la leche se recupere). Las vacas son ordeñadas tres veces al día en un tambo rotativo robótico GEA (“calesita”). El sistema está diseñado para ser asistido por poco personal: un operario gestiona el tambo calesita, otro se encarga de las camas y de traer las vacas, y un tercero administra la guachera y la recría. Cuentan, además, con una planta de biogás alimentada por maíz y efluentes en una relación 30-70%, respectivamente, que tiene una capacidad de 370 kilowatt/hora. La electricidad es vendida a la red a precios convenientes para generar alrededor del 10% de los ingresos de la cooperativa. f CREA
46 58
CREA
factor
HUMANO
Tambos: ofrecer una carrera en lugar de un empleo La polĂtica de personal implementada en Estancia El JabalĂ
Uno de los principales problemas que enfrenta la actividad lechera es la dificultad para encontrar personas interesadas en trabajar en los tambos. Jock Campbell, propietario de Estancia El Jabalí (CREA 9 de Julio), entiende que el camino más adecuado para lograr que las personas se entusiasmen con la lechería no es ofrecer un empleo, sino una carrera. Recientemente, un grupo de integrantes del proyecto lechero Factor Humano visitó el campo –localizado en la zona oeste bonaerense–, que cuenta con dos tambos de base pastoril. Parte del equipo de trabajo está integrado por un médico, un profesor de gimnasia (que da tres clases por semana) y dos niñeras comunitarias (una por cada tambo). “Una característica de El Jabalí es que ofrece una carrera de tambero, la cual consiste en que cada pareja que ingresa a trabajar pueda eventualmente ascender al puesto de encargado del tambo”, explica Santiago Moro, técnico de la Comisión de Lechería del Movimiento CREA, quien participó de la recorrida. El contrato de todos los encargados se extiende por cinco años y no se puede renovar; por lo tanto, al terminar dicho período tienen que dejar la empresa. El objetivo es que al finalizar la carrera de tambero puedan usar sus ahorros para un próximo negocio, aprovechando la capacitación que les brinda la empresa. Los trabajadores solteros no tienen muchas posibilidades de crecer, dado que sólo acceden al puesto de encargados los matrimonios. A quienes llegan a titulares se les inculca la idea de pensar estratégicamente –con su cónyuge como socio– y planificar algún emprendimiento para desarrollar al momento de dejar la empresa. Con esta metodología, los subordinados pueden pensar en su propio ascenso en determinados plazos programados. “Cuando el matrimonio encargado del tambo cambia, el resto del personal renuncia a sus anteriores empleadores y establecen un nuevo contrato con el matrimonio entrante. Parte de las tareas del matrimonio saliente consiste en trabajar con el matrimonio entrante para que pueda adaptarse bien a las nuevas responsabilidades”, señala Moro. Uno de los tambos visitados por el grupo Factor Humano es gestionado por un matrimonio que ya lleva cinco años en el cargo (por lo cual este año deberán abandonar la empresa). “Nos contaron que luego de trabajar un año en la em-
46 60
CREA
presa, pasaron a ocupar el puesto de matrimonio encargado. Su plan es regresar a Gualeguay, su ciudad natal, y poner una carnicería con los ahorros acumulados”, comenta Moro.
Factor Humano El equipo interdisciplinario de Factor Humano en tambos –integrado por agrónomos, veterinarios, psicólogos, empresarios y consultores– está conformado por AACREA, Aprocal, Caprolecoba, Fundación Valores para Crecer, INTA Rafaela, Universidad Austral, UBA, Universidad Nacional de Lomas de Zamora y Universidad Nacional del Litoral. En 2016, el grupo de trabajo planea realizar una guía de buenas prácticas a través de soportes escritos y audiovisuales (videos en línea), tests de autodiagnóstico y análisis de experiencias destacables en plataformas digitales que faciliten la interacción. Las áreas de trabajo por cubrir serán Desarrollo organizacional, Sistema productivo, Vivienda, Infraestructura y Marco legal.
“Además, tuvieron la posibilidad de construir su casa y comprar un departamento. Pero lo que rescatan, además del beneficio económico, es la confianza que ganaron respecto de su propio potencial, el aprendizaje logrado en la coordinación de equipos de trabajo y la unión familiar, sin la cual no es posible llevar adelante un trabajo tan sacrificado”, añade.
Actividades Las actividades de cada uno de los integrantes del equipo de trabajo están detalladas en un cronograma de tareas diarias. Durante el desayuno, los encargados de cada tambo se reúnen con su equipo para establecer las prioridades. Los empleados tienen 30 días de vacaciones. Los matrimonios sólo pueden tomar 15 días juntos, mientras que los otros 15 tienen que utilizarlos por separado. Todos tienen un franco por semana. Una niñera se encarga de cuidar a los niños cuando los empleados están trabajando (el sueldo de dicha niñera es afrontado por el matrimonio encargado). Además, la empresa provee una camioneta para que los chicos en edad escolar puedan concurrir al colegio sin interrupciones por eventos climáticos. Las viviendas de los empleados son individuales. El orden y mantenimiento es su responsabilidad, como así también el debido cuidado de los caminos. “Las pariciones son estacionadas, por lo que no se superponen en los tambos; de esta manera, es posible contar con un solo equipo de recría conformado por tres guacheros y un partero que trabajan seis meses al año”, indica Moro. El guachero y su equipo responden en forma directa al matrimonio encargado, con el cual tienen una reunión diaria para coordinar las pariciones y el ingreso de terneros. Es responsabilidad del guachero que el ternero calostre bien; esto se logra separándolo de la madre lo antes posible y dándole tres tomas de calostro durante el primer día. “Se trata de utilizar mamadera, pero si no se logra, se recurre a una sonda bucoesofágica. El calostro se obtiene en el tambo y se controla a través de un calostrómetro: si es de buena calidad, se guarda, y si no, se deja para la tercera ingesta”, apunta Moro. Los terneros pasan tres días en los corrales y luego son trasladados al campo, donde permanecen entre dos y tres meses según el peso corporal. f CREA
46 62
CREA
Un cambio de actitud Resultados de una evaluación realizada en Litoral Norte para mejorar las condiciones de trabajo Recientemente, los empresarios CREA de la región Litoral Norte emprendieron un estudio para interiorizarse de la situación de los trabajadores rurales. El trabajo de investigación –que se extendió durante un año y medio– comprendió más de 500 entrevistas desarrolladas en 75 establecimientos de Corrientes, Misiones y Paraguay. El informe reveló que el 67% de los entrevistados trabajó siempre en empresas agropecuarias. El 90% está casado y tiene al menos un hijo. Apenas un 12% de los consultados reside en el campo con su familia, mientras que el 88% restante vive en pueblos cercanos para facilitar –según indica
la encuesta–la escolaridad de los niños o porque la esposa tiene un empleo allí. En la muestra de trabajadores consultados, no se evidenciaron problemas serios de rotación de personal (como sí se observan en actividades agropecuarias de otras regiones productivas; ver gráfico 1). Más de un tercio (37%) de los entrevistados afirmó que en caso de ser factible, cambiaría de actividad porque considera, por lo general, que las tareas realizadas exigen un gran sacrificio. La mayor parte de los trabajadores (42%) aseguró que les gustaría recibir premios y reconocimientos por su labor cuando ella es bien instrumentada.
CREA
factor Cuando se preguntó a los trabajadores cuáles son las características que debería reunir un buen jefe, la mayoría (59%) dijo que debería tener “buen trato”, lo que indica que quizás haya algún aspecto por trabajar en este sentido con los mandos medios de las empresas de la zona (gráfico 2). Además, los empleados manifestaron mayoritariamente el deseo de que los propietarios o gerentes de la empresa se involucraran más en sus situaciones personales o familiares. “Los empresarios deberían incorporar en su agenda de trabajo tiempo y esfuerzo para evaluar las necesidades personales de los trabajadores, de manera tal que en función de los requerimientos que se presenten en cada caso, se pueda ofrecer una respuesta adecuada”, indica Pedro Botta Olaciregui, presidente del CREA Curuzú Cuatiá.
Una empresa ganadera realiza un plan de bonificaciones anual en dos pagos. De acuerdo con el desempeño personal y los resultados generales de la actividad en cada ejercicio, se pueden llegar a pagar premios de hasta cuatro salarios
HUMANO
Acciones por realizar A partir de los resultados generados por la evaluación, los empresarios decidieron incorporar las cuestiones laborales dentro de los temas por tratar en cada reunión CREA, además de invitar a los capataces a participar en algunas reuniones realizadas en otros establecimientos del grupo. “La clave para influir favorablemente en un equipo de trabajo reside en un cambio de actitud por parte del empresario. Implica dedicarles tiempo a los trabajadores para poder gestionar sus requerimientos, de manera tal que puedan estar motivados para desarrollar su tarea con la mejor predisposición posible”, apunta Botta Olaciregui. En el relevamiento se identificaron las empresas CREA de la región que presentaban los mejores indicadores de satisfacción laboral, para luego evaluar cuáles eran las políticas que habían implementado al respecto. Por ejemplo, una empresa contrató un autobús para que los hijos de los empleados que viven en el campo pudieran trasladarse a la escuela del pueblo. También se tomó a una maestra para que efectuara el seguimiento escolar de los chicos y les brindara apoyo en caso de ser necesario durante el viaje de regreso. Otra firma agropecuaria gestionó el transporte para que los adolescentes que viven en el campo puedan concurrir a una escuela agrotécnica. También se hicieron cargo de una costosa operación que requería la hija discapacitada de uno de los empleados, además de realizar un relevamiento periódico de las viviendas para verificar que tengan las comodidades necesarias.
Identificación “A diferencia de las investigaciones realizadas en empresas de otros sectores económicos, la mayoría de los entrevistados indicó que no cambiarían de actividad porque se sienten identificados con el ámbito agropecuario”, señala Juan Martín Branchi, director de la consultora Metanoia, que llevó adelante el estudio. “Sin embargo, tanto los empresarios como los mandos medios tienen mucho trabajo por delante en esta materia”, añade.
63
46 64
CREA
la conformación y el funcionamiento exitoso de equipos de trabajo. Por eso, en 2014 decidimos organizar un grupo especialmente destinado a evaluar esa problemática”, recuerda el coordinador regional de la zona CREA Litoral Norte, Alejandro Socas. Con este objetivo, convocaron al consultor Juan Martín Branchi (Metanoia) y a Rubén Giorgis, asesor del CREA Rafaela, quien venían trabajando en aspectos de factor humano en tambos. “Nuestra principal conclusión –y la que orientó nuestro trabajo posterior– fue que los líderes de los equipos de trabajo somos los principales responsables de que las cosas no salgan como esperamos. Entonces no podemos quedarnos en la queja: tenemos que mejorar”, explica Socas. La investigación realizada por Metanoia se instrumentó por medio de entrevistas realizadas a los líderes de equipos de trabajo (gerentes, encargados o empresarios, según el caso) que fueron llevadas a cabo por asesores CREA. “Esa actividad requirió una capacitación especial y
La agenda de trabajo del empresario debería considerar tiempo y esfuerzo destinados a evaluar las necesidades de los trabajadores, de manera tal que se les pueda ofrecer una respuesta adecuada en cada caso.
adicionales por año. También llevan adelante un plan de capacitaciones para todos los empleados según las tareas que realizan. “Un caso paradigmático en nuestra región es el de un importante empresario arrocero que da trabajo a más de 100 personas, a quienes conoce personalmente por su nombre, además de hacerse siempre un tiempo para conversar con cada uno de ellos”, comenta Botta Olaciregui. “Es habitual verlo arriba de las cosechadoras o de los tractores, visitando continuamente las instalaciones para verificar las condiciones de trabajo e interiorizarse sobre las vida de sus empleados. A todos les ofrece la posibilidad de charlar sobre alguna cuestión del día a día”, añade.
Antecedentes “Tal como ocurre en muchos otros sitios, nuestras empresas venían teniendo problemas para
Branchi: “A diferencia de las investigaciones realizadas en empresas de otros sectores económicos, la mayoría de los entrevistados indicaron que no cambiarían de actividad porque se sienten identificados con el ámbito agropecuario”. permitió que se pudieran establecer conversaciones entre asesores y miembros CREA –que nunca habían existido hasta entonces– sobre cuestiones relativas a la gestión de personas, lo que generó un gran caudal de conocimiento sobre el tema”, apunta Socas. Las entrevistas a los empleados fueron realizadas por encuestadores profesionales contratados para tal fin. La tarea se llevó a cabo en siete grupos CREA de Litoral Norte durante 2014 y 2015. “El objetivo final era identificar estrategias que permitieran mejorar la productividad de nuestros equipos”, explica el coordinador regional. “El trabajo de investigación estuvo orientado a ponernos un espejo para mirarnos a nosotros mismos, conocer más acerca de nuestros estilos de liderazgo y así poder encontrar la manera de cambiar y obtener mejores resultados”, concluye. f CREA
46 66
CREA
Los dilemas del factor humano Cómo abordar una problemática que es transversal a la empresa El hecho de dirigir una empresa nos enfrenta a la necesidad de tomar decisiones casi a diario. Algunas de ellas están vinculadas a aspectos materiales de nuestra actividad (el uso de un determinado sistema o tecnología, la inversión en ciertos recursos o insumos) y son, por lo general, más sencillas de asumir. En contraposición, las
más delicadas –a veces incluso contradictorias– son las relacionadas con el comportamiento humano, ya que no tenemos certeza respecto de la relación entre causa y efecto. No hablamos necesariamente de cosas graves, pero sí de aspectos que se reiteran en el tiempo y de los cuales no encontramos salida. Cuestiones
CREA
factor como la falta de motivación o de respuesta de las personas a nuestros incentivos; el hecho de trabajar con gente que recién se incorpora a la empresa, de cuyo compromiso o capacidad dudamos; o bien los interrogantes que nos plantean las nuevas generaciones suelen convertirse en verdaderos motivos de preocupación. Todas estas situaciones generan desgaste y la sensación de chocar una y otra vez con el mismo obstáculo. Lo más desgastante de un dilema es su efecto paralizante. Nos deja en un lugar donde solemos optar por ser conservadores, resignarnos y no arriesgar por temor a obtener algo tan malo como lo que teníamos o aún peor. Es así como quedamos atrapados en una espiral de escepticismo que derriba nuestras expectativas o aspiraciones de mejora. Expresiones del tipo es lo que hay, son todos iguales, no valoran nada u otras similares empiezan a convertirse en parte de nuestro léxico habitual.
Factor humano somos todos Al hablar del capital humano en las empresas agropecuarias, solemos perder de vista que no se trata de un problema “del personal”, sino que todos estamos involucrados en él de una u otra manera. Cuando decimos que no se consigue gente, podemos hacer extensiva esta afirmación al hecho de que tampoco resulta sencillo encontrar empresarios comprometidos con su propio equipo. Entendemos aquí al compromiso como una actitud que implica la intención y la acción de desarrollar personas y ocuparse cotidianamente de resolver aquellos problemas cuya solución está en nuestras manos. Un conocido dicho, muy aplicable a esta situación, sentencia: “Si no formas parte de la solución, formas parte del problema”. Lo cierto es que con el paso de los años, lo que comienza siendo una preocupación se convierte en un verdadero dilema; en otras palabras, en una cuestión sin salida. Y es mucho más que una restricción, ya que se asienta en el corazón mismo de la actividad, tanto en lo que respecta a la función de liderar el grupo como a la de implementar o ejecutar las decisiones tomadas. El factor humano es una dimensión transversal a la empresa. Si miráramos hacia atrás con cierta perspectiva, veríamos que todo cambió. Poco a poco, fuimos
perdiendo terreno sistemáticamente; como resultado, la cultura rural hoy resulta muy difícil de rescatar. La cultura del trabajo, ya dada vuelta, parece lejana. Sin embargo, cada empresario tiene un campo de acción enorme: el de su propia empresa. Es allí donde, según su grado de influencia y su exclusiva responsabilidad, cuenta con la posibilidad de proponer y hacer cosas con su gente. La respuesta no está en la queja o en el lamento: la culpa no la tienen otros. Una propuesta de formación del capital humano pensada desde y hacia las empresas agropecuarias constituye un verdadero desafío que involucra recursos y exige una capacidad de coordinación sistemática a diferentes niveles. De cara al futuro constituye una cuestión estratégica que exige empresarios comprometidos que se sientan capaces de construir su propio futuro.
Para muestra basta un botón No se trata de una fantasía o de una utopía. Hay quienes atestiguan haberlo conseguido y muchos de ellos pertenecen al Movimiento CREA. No sólo es posible, sino que es necesario rescatar experiencias de lo que llamo empresas a escala humana.
HUMANO
67
Preumayr: “Desarrollar una propuesta de formación del capital humano es una cuestión estratégica que involucra recursos y exige una capacidad de coordinación sistemática a diferentes niveles.” Independientemente de su tamaño, de su conformación, de su actividad o de su localización, estas empresas tienen algunos atributos comunes. • Una trama de vínculos y relaciones positivas • Un propósito de trabajo conjunto (equipos) • Un buen ambiente laboral • Un espacio reservado a la calidad de vida personal El norte del proyecto Factor Humano en Tambo del Movimiento CREA lo resume de forma sencilla y magistral: “Que cada empresa sea sustentable y atractiva para las personas que forman parte de ella y para sus familias”. Para finalizar, me hago eco de una afirmación del empresario estadounidense y orador motivacional Jim Rhon: “Si realmente quieres hacer algo, encontrarás la manera; de lo contrario, encontrarás una excusa”. Es momento de hacernos cargo y ponernos en movimiento. f CREA Fernando Preumayr Líder del proyecto Factor Humano en Tambo del Movimiento CREA
46 70
CREA
Cuando los mejores precios no alcanzan SituaciĂłn compleja para la actividad vitĂcola mendocina
CREA
muchos casos los mayores precios no lograron Octubre de 2015 fue el mes más frío desde que se compensar las pérdidas productivas. tienen registros. Una helada muy intensa afectó el este de Mendoza, por lo que las plantas llegaExpectativas ron a noviembre con brotes muy pequeños. A co“En los últimos cuatro años, los productores mienzos de diciembre comenzaron a registrarse vitícolas nos hemos quedado sin rentabilidad lluvias importantes que promovieron la aparición ni financiamiento; hemos sobrevivido consude enfermedades. En algunas áreas, los acumulados de precipitaciones triplicaron los valores miendo nuestro capital”, indica Juan Viciana, integrante del CREA Los Andes. “Tenemos una promedio históricos. Finalmente, poco antes de planta de elaboración de la cosecha –que ya venía Viciana: “En la próxima cam- postes para viñedos que atrasadísima– tuvo lugar una ola de frío muy fuerte. paña seguiremos apostando en los últimos tres años estuvo paralizada por falLa pérdida promedio de a mejorar los índices de pro- ta de demanda, dado rendimiento de todas las que las fincas no cuentan variedades se ubicó en ductividad porque a partir con fondos para mantetorno al 40% con respecdel año próximo proyectanimiento; esta es una to al año pasado, con simos una recuperación de situación común a todas tuaciones dramáticas de hasta un 70% en uvas la demanda interna y de las las áreas vitícolas. Y este año parece que tamcriollas; hubo algunas vaexportaciones”. poco habrá recursos suriedades –como Cabernet ficientes para detener el Sauvignon– que práctiproceso de descapitalización”. camente no registraron inconvenientes. Los viñeViciana comenta que debido a los importantes dos de Malbec tuvieron pérdidas que, en general, daños productivos ocurridos en su finca en oscilaron entre 30 y 40%. el ciclo 2015/16, los precios de las uvas finas Con esta reducción de la oferta, los precios se deberían haber sido 50% superiores a los recidispararon. En el caso de las variedades Malbec, bidos para cubrir el costo operativo. Aun así es por ejemplo, se registraron subas que superaron optimista: “En la próxima campaña (2016/17) el 100% respecto del año pasado. Pero vale recordar que debido al retraso cambiario, los precios vamos a seguir apostando a mejorar los índices en pesos recibidos por los productores de uvas de productividad de nuestra finca, porque a partir destinadas a la elaboración de vinos permanecieron prácticamente estancados en los últimos cuatro años (lo que implica que, en términos reales, fueron destruidos a causa de la inflación; ver gráfico 1). El año pasado –cuando no faltaba uva– se registraron, además, situaciones abusivas de pagos con cheques diferidos, sin ajuste por inflación, con plazos superiores a un año. “Al no tener recursos económicos suficientes, la mayor parte de los viticultores no pudo realizar las labores curativas necesarias para controlar el impacto de las enfermedades en un ciclo húmedo como el que se está registrando”, comenta Andrés Méndez Casariego, miembro del CREA Aconcagua. “Aquellos productores de uvas finas que se encontraban bien financieramente y lograron hacer las curas necesarias, alcanzaron cierta rentabilidad, aunque fue la minoría”, añade. En los viñedos bien manejados, los efectos perniciosos del clima fueron menores. Pero en
71
En los viñedos bien manejados, los efectos perniciosos del clima fueron menores. Pero en muchos casos los mayores precios no lograron compensar las pérdidas productivas. del año que viene proyectamos una recuperación, tanto de la demanda interna como de las exportaciones”, se entusiasma. Tal como viene sucediendo en los últimos años, en 2016/17 se prevé –nuevamente– la salida de la actividad de algunas empresas vitícolas, mientras que otras reducirán su escala al dejar de producir en los cuarteles (lotes) que resulten menos productivos. La situación más comprometida es la correspondiente a uvas criollas –destinadas a la elaboración de vinos comunes que compiten con la cerveza convencional–, donde se espera una caída de producción significativa. “Para realizar las mismas labores que el año pasado y cubrir los 55 jornales que exige una hectárea de uva fina, en la campaña 2016/17 se necesitará, en promedio, un 30% más de recursos que en el ciclo anterior, y buena parte de las empresas no está en condiciones de afrontar el aumento de costos”, afirma Ricardo García Pacheco, vocal de la región CREA Valles Cordilleranos. “Una alternativa para afrontar la actual coyuntura sería especializarse y buscar una mejor integración con la bodega, aunque esta no es una opción viable en todos los casos”, concluye. f CREA
46 74
CREA
Noticias de empresas Nanotecnología para avanzar con las buenas prácticas agrícolas En los últimos años, uno de los temas más recurrentes entre los especialistas en malezas es, además de su control, lo que se ha dado en llamar buenas prácticas agrícolas. Estas refieren a un modo especial de fabricación en el que los procesos productivos cumplen con una elaboración segura y amigable con el ambiente. Entre estas prácticas, la aplicación de fitosanitarios es uno de los aspectos de mayor relevancia. Si bien se han producido importantes progresos en cuanto a la concientización, manejo y controles, todavía se debe seguir avanzando para optimizar los procesos. En este sentido, las empresas formuladoras de fitosanitarios trabajan para obtener productos más inocuos, de menor perfil toxicológico y volatilidad, con el propósito de que resulten más seguros para el ambiente y para quienes los transportan, manipulan y aplican. Es así que a partir de una importante inversión nacional en investigación y desarrollo, la firma Red Surcos apostó por la nanotecnología como una herramienta que permite mejorar desde la fórmula el comportamiento ambiental de muchos productos de uso habitual, por su probada eficacia. La nanotecnología es una disciplina que trabaja y manipula la materia en escala nanométrica (1 nanómetro = 0,001 micrón) con el objetivo de obtener nuevos beneficios. Un ejemplo de su aplicación es el herbicida 2,4 D Dedalo elite, que permite obtener el mismo resultado con la mitad de ingrediente activo aplicado por hectárea. Con la finalidad de evaluar la cantidad de residuos de una aplicación realizada en precosecha de porotos negros en la provincia de Salta, se realizó un ensayo comparativo entre una formulación éster y una formulación nano cuyos resultados fueron contundentes: los porotos cosechados en la parcela donde se aplicó el nuevo producto tenían la mitad de residuos que los de la parcela tratada con la formulación tradicional, a la vez que se encontraban por debajo del límite máximo de residuos tolerables para consumo humano. En lo que respecta a seguridad ambiental, la formulación con nanotecnología reduce drásticamente la presión de vapor del herbicida, permitiendo que sea 400 veces menos volátil que la formulación éster y cinco veces menos volátil que la formulación de 2,4 D sal amina. Además, en su composición química, estas novedosas formulaciones sustituyen solventes derivados del petróleo por una combinación de aceites vegetales y agua que acompañan el principio activo, lo que resulta un beneficio importante para el aplicador y para el ambiente.
Agua disponible con las bombas solares de Rotor Pump Rotor Pump lanza al mercado argentino las nuevas bombas solares sumergibles para perforaciones de cuatro pulgadas de diámetro Subdrive Solar, fabricadas por Franklin Electric, empresa norteamericana líder en motores sumergibles. Estos equipos trabajan con paneles solares y brindan agua confiable en lugares con poco o nulo acceso a ella y sin electricidad. Están especialmente indicados para sitios remotos y adversos como granjas, parques naturales; también para el riego de campos e invernaderos y refugios a la intemperie. Este sistema puede trabajar, además, con energía alterna en caso de que se necesite más de la que el sistema recibe del panel solar. Para obtener mayor información, ingresar en www.rotorpump.com.
Promoción Bicentenario Picana La firma Valls S. A., fabricante de los electrificadores de alambrados Picana, anuncia el lanzamiento de la Promo Bicentenario, por la cual se obsequiará, con la compra de cada electrificador de sus modelos Súper (40 km) y Extra (60 km) un carretel plástico con estructura metálica. La vigencia de esta promoción es desde el 11 de julio hasta el 19 de agosto de 2016 y puede encontrarse en todos los comercios del país representantes de la marca y en Valls S. A. Para mayor información, puede consultarse en www.valls-sa.com.
76
Secciรณn
78 Econรณmica
Datos del 1 al 5 de julio. Precios de referencia de insumos agropecuarios sin IVAy sin fletes, excepto combustibles.
CREA
51 79
46 82
CREA
Apuntes Condiciones climáticas adversas afectan la calidad de la soja En la campaña 2015/16, las partidas de soja provenientes de la zona núcleo pampeana registraron –por cuarto año consecutivo– un bajo nivel proteico. Pero eso fue compensando por un incremento del contenido de aceite. El promedio de proteína de la campaña de soja 2015/16 (primera + segunda) fue de 37,4% versus 37,3%; 37,2%; y 37,1% correspondientes a las tres campañas inmediatas anteriores, según datos obtenidos por el equipo de técnicos del Laboratorio de Calidad Industrial y Valor Agregado de Cereales y Oleaginosas del INTA Marcos Juárez. En los ciclos 2010/11 y 2011/12, había sido de 39,1 y 38,3%, respectivamente. El porcentaje de granos dañados antes del temporal de abril fue de 2,3%, mientras que luego del temporal se ubicó en 22,8%. Los mayores porcentajes de daño se observaron en las muestras provenientes de las localidades cordobesas de Freyre (82,2%), Porteña (72,2%), San Francisco (62,5%), Pozo del Molle (56,4%) y Laspiur (55,0%). En muestras con altos porcentaje de daño (más de 50%), los niveles proteicos fueron superiores a los valores promedio, con un nivel máximo de hasta 41,5%. “Dadas las condiciones particulares de la presente campaña fue muy difícil diferenciar soja de primera de soja de segunda. A pesar de ello, las muestras tomadas antes del temporal presentaron un valor de proteína promedio de 36,4% con una humedad de 11,7%. Después del temporal, el valor fue de 38,7% con alto contenido de humedad (14,7%)”, indicó un informe realizado por el equipo coordinado por la investigadora del INTA Martha Cuniberti. El porcentaje de aceite promedio en la campaña 2015/16 (primera + segunda) fue de 24,4% contra 23,9; 21,7; y 22,1% en las tres campañas inmediatas anteriores. “Antes del temporal, en soja de primera los valores fueron en general altos, como ocurre todos los años, ya que se cumple la relación de que a mayor rinde corresponde mayor contenido de aceite. Las localidades con valores de aceite iguales o superiores al 25% fueron Marcos Juárez, Armstrong, Los Cardos, El Trébol, San Martín de las Escobas, Clason, San Jerónimo, Arteaga, San José de la Esquina, Arequito, Casilda, Corral de Bustos, Inriville, Villa María, Colón y Rojas”, completó el informe. El contenido de aceite registró un aumento importante en los granos dañados por el temporal con valores de hasta el 27% en muestras con niveles de daño superior al 60%. Pero en tales casos el incremento del nivel de aceite fue acompañado por un aumento significativo de la acidez generada por el desarrollo de hongos, que se ubicó en algunos casos en torno al 4-5%, cuando el valor normal ronda el 1%.
N.° 430 Agosto 2016 Propietario: AACREA Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola Director: Gerardo Lucio Sibaja Editora: Mariela Suárez revista@crea.org.ar Secretario de redacción: Ezequiel Tambornini redaccion@crea.org.ar Diseño: Rene Durand Fotografías: Pablo Oliveri, Martín Gómez Alzaga Corrección: Alejandra Valente Editorial responsable: AACREA Registro de la Propiedad Intelectual: en trámite. ISSN: 2362-4892 DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN Sarmiento 1236, 4.° piso, Capital Federal (1041) Teléfonos: (011) 4382-2076/79 Fax: (011) 4382-2911 http://www.crea.org.ar SUSCRIPCIONES Romina Vignati Teléfono: (011) 4382-3517/2076/79 Fax: (011) 4382-2911 suscripciones@crea.org.ar Valor de la suscripción anual: En el país: $ 440 En Europa: U$S 250 En países limítrofes: U$S 115 Resto de América: U$S 240 África, Oceanía y Asia: U$S 260 PUBLICIDAD Ignacio Amaya (011) 4382-2076/79. Int. 181 iamaya@crea.org.ar Sarmiento 1236, 4.° piso, Capital Federal (1041) IMPRESIÓN IPESA Magallanes 1315 (1288) Capital Federal DISTRIBUIDORES EN CAPITAL FEDERAL Jaqueline DISTRIBUIDORES EN EL INTERIOR Interplaza S. A. Luis Sáenz Peña 1836 Teléfono: (011) 4304-9377/4305-0114 Está permitida la reproducción total o parcial del contenido de la revista en los medios gráficos, destacando en forma clara la fuente. Para su reproducción por medios electrónicos, se requiere la autorización explícita por parte de AACREA. La revista no se responsabiliza por las opiniones vertidas por los entrevistados en las notas periodísticas ni en colaboraciones firmadas. Tampoco es responsable de la devolución de originales de artículos no solicitados.