Revista Piensa en Acción N°7

Page 1

Nº7 - Abril 2015

“Los desafíos de la

Universidad pública ante la ciencia” 4, 5 y 6


"La ciencia es la est茅tica de la inteligencia". Gast贸n Bachelard.


Editorial

Destacados

Otra Educación es posible Sir Ken Robinson, el celebre educador británico, acuñó la provocadora frase: “la escuela mata la creatividad”. Robinson sostiene que la revolución industrial y la división del trabajo generaron en la escuela un lugar que inhibe los procesos de creación necesarios para el arte, la critica, la ciencia y la innovación. Lo anterior lo basa en tres premisas: a) los niños son curiosos, b) los niños son diversos y c) los niños requieren de un cierto orden. En efecto, la curiosidad estaría en la base de la creatividad y de la búsqueda de nuevas preguntas y reflexiones; la diversidad implicaría el abordaje de las más variadas temáticas desde la óptica de individuos variados; y por último, un grado de estructuración y metas son indispensables para situarse en el presente y futuro. En Europa, durante el siglo XVIII, la masificación de la enseñanza, producto de un mayor requerimiento de mano de obra calificada y letrada, llevó a la creación de las escuelas de oficios y a los liceos napoleónicos. La estandarización no se haría solo en las líneas de producción industrial, sino también en los currículos docentes orientados a contenidos y resultados más que a fortalecer los procesos cognitivos de resolución de problemas y de creatividad. Para la ciencia y la innovación, la curiosidad, la diversidad, y las metas temporales son fundamentales. Sin la combinación de los elementos anteriores no tendríamos ni Galileos, ni Parras ni Stephen Hawkings, quienes son quizá más fruto de la casualidad y de lo improbable que de un sistema educativo formal. Resulta evidente que la masificación, justificada por la cobertura educacional, ha atentado contra los premisas de Robinson. El esfuerzos de algunos países por revertirla y dotar a los niños de mayor creatividad están dando sus frutos en países como Finlandia, Corea y Singapur, cuyos sistemas educativos flexibles y diversos están yendo a favor de la innovación y la ciencia, así los reflejan sus resultados. Entonces el desafío es grande. En un contexto de reforma educacional y educación pública y al momento de entrar a los detalles, vale la pena escuchar a Sir Robinson. Dr. Mario Ramos Maldonado Director General de Investigación, Desarrollo e Innovación, Universidad del Bío-Bío

Piensa en Acción: Revista de difusión institucional de la Universidad del Bío-Bío sobre su quehacer en investigación, innovación y transferencia de conocimientos. Representante Legal: Héctor Gaete Feres, rector Universidad del Bío-Bío. Director: Mario Ramos Maldonado, director general de Investigación, Desarrollo e Innovación, Universidad del Bío-Bío. Comité Editorial: Mario Ramos Maldonado, director general de Investigación; Álvaro Acuña Hormazábal, director general de Comunicaciones Estratégica; Sergio Acuña Nelson, director de Investigación; Cristhian Aguilera Carrasco, director de Desarrollo y Transferencia Tecnológica; Víctor Mora Padrón, director Incubadora de Empresas UBB; Rodrigo Romo Muñoz, Jefe Departamento Investigación, Chillán; Domingo Sáez Beltrán, Jefe Departamento Desarrollo y Transferencia Tecnológica, Chillán. Periodistas: Dagoberto Pérez Urrutia, Freddy Jadue Salas, Cristian Villa Rodriguez. Diseñador: Ulises Lagos Gamonal. Fotografía: Mario Sanhueza, Viviana Sáez, Gonzalo Sabath, Constanza Jara. Agradecimientos especiales al Departamento de Medios de Comunicación UBB. Encuentra esta revista en www.dgi.ubiobio.cl / Comentarios y sugerencias: dgi@ubiobio.cl. 1 | Investigación + innovación | Universidad del Bío-Bío

Impresión: Trama Impresores S.A.

Universidad del Bío-Bío. Todos los derechos reservados. Av. Collao 1202. Concepción. Av. Andrés Bello s/n Chillán.

8

La apuesta por la Ciencia e Innovación de la UBB

14 18

Mapa Solar de Concepción

Estrategia Regional de Desarrollo: Soñando la Región del 2030

22 28

Dr. Guillermo Petzold Investigar con visión innovadora

Mesa Agroalimentaria del Biobío incorpora aportes de privados, universidades e instituciones públicas

40 46

Revolucionaria turbina creada por egresado UBB

Ministerio de Ciencia y Tecnología, el salto pendiente


Notas Grupo de Investigación UBB descifra claves para un mejor desarrollo de la región del Biobío Con la presencia del ex intendente Jaime Tohá, el ex senador Carlos Cantero, y el Alcalde de Tirúa Adolfo Millabur, se realizó un taller de conversación acerca de los desafíos que tiene la región del Biobío. Esta iniciativa se enmarca en las actividades programadas por el Grupo de Investigación sobre Desarrollo Regional y Territorio, patrocinado por la Dirección General de Investigación de la Universidad del Bío-Bío, a fin de colaborar y servir de insumos para nuevas investigaciones.

Universidad del Bío-Bío fortalece su apuesta en innovación con la presentación de sus proyectos FIC adjudicados Con la presencia del rector Héctor Gaete de la Universidad del Bío-Bío, Luciano Parra Provoste, Jefe de la División de Planificación y Desarrollo Regional en conjunto con académicos, investigadores, estudiantes y empresarios se realizó el lanzamiento oficial de los proyecto FIC UBB. En esta oportunidad la Universidad adjudicó cinco proyectos por más de $450 millones. Esta actividad se realizó en el Auditorio Hermann Gamm en Concepción.

5° Seminario de Investigación en Diseño, en Valparaíso Con la participación de investigadores y expertos nacionales e internacionales el 4 y 5 de diciembre se llevó a cabo en la Escuela de Diseño de la Universidad de Valparaíso el 5° Seminario de Investigación en Diseño. Una iniciativa impulsada el año 2013, por el Departamento de Arte y Tecnologías del Diseño de la Universidad del Bío-Bío, (DATD) con la idea de hacerlo itinerante.


Tercer Encuentro de Investigación de Estudiantes de Postgrado UBB congregó a la comunidad universitaria

Investigador UBB obtuvo premio Henri Nestlé Científico por investigación en Tecnología e Innovación en Alimentos El Dr. Jorge Moreno Cuevas del Departamento de Ingeniería en Alimentos, fue galardonado con el premio Henri Nestlé Científico 2014, por la empresa internacional por el desarrollo de la investigación sobre “Influencia de los tratamientos de calentamiento óhmico y deshidratación osmótica en la inactivación de polifenoloxidasa, propiedades físicas y estabilidad microbiana de las manzanas”.

Investigadores valoran aporte de Cosmoconce al estudio de la Cosmología y la Gravitación Los cien años de la Teoría de la Relatividad General fue el tema central del Encuentro Cosmoconce, que este año contó con la participación de 42 investigadores y estudiantes de posgrado, quienes presentaron sus estudios en las áreas de Cosmología y Gravitación, el jueves 26 y viernes 27 de marzo, en la sala seminarios de la Facultad de Ciencias de la Universidad del Bío-Bío.

Dar a conocer y divulgar la labor de investigación y desarrollo que llevan adelante los alumnos de Postgrado, apoyados por académicos de la institución, junto con generar un espacio para el encuentro multidisciplinario entre investigadores y estudiantes aparecen como los principales objetivos del III Encuentro de Investigación de Estudiantes de Postgrado UBB 2014. La actividad se desarró en el Campus Fernando May de la sede Chillán, permitió conocer la opinión, las ideas y la labor de investigación que realizan los alumnos de la Universidad a través de modalidad póster y mediante conferencias.


Los desafíos Universidad

de la

Pública

ante la ciencia 4 | Investigación + innovación | Universidad del Bío-Bío

La distinción entre una Universidad pública y una privada no es sólo la función que cumple sino también el regimen al que se someten: transparencia, rendición de cuenta y valores republicanos.


María Gianelli

Sergio Acuña El actual modelo de desarrollo en Chile ha dejado gran espacio a la iniciativa privada; la incipiente discusión sobre ciencia aplicada, investigación e innovación tecnológica, no ha estado centralmente dirigida a fortalecer y potenciar a las universidades, especialmente públicas -que son las que efectúan el grueso de tales labores. En el artículo “Educación Superior, crisis de confianza en el modelo imperante” publicado por el rector Héctor Gaete, indicaba que “educación es la clave para fortalecer la competitividad de los territorios, llevando nuestra economía desde la actual basada en materias primas hacia una intensiva en conocimiento. No hay tal contradicción, no hay tal oposición entre este par de fuerzas: educación y economía”, señala. Imaginar el desarrollo en la actualidad es pensar cómo nuestras sociedades latinoamericanas, insertas en un contexto de

Felix Briones

David Mora

Carlos Rozas

Ma. Isabel López

dependencia económica, pueden alcanzar la llamada sociedad del conocimiento. María Isabel López, académica del Depto. de Planificación y Diseño Urbano, de la Fac. de Arquitectura, Construcción y Diseño, revela según su apreciación lo que distingue a una universidad pública como la Universidad del Bío-Bío de otras, es el hecho de que -tanto la misión formadora como la de producción de conocimiento- se entrelazan complementaria y sinérgicamente. “La investigación en una universidad como la nuestra debe contribuir especialmente a resolver incógnitas o problemas que obstaculicen el tránsito hacia una sociedad más justa y sustentable”. “En el caso de nuestra Universidad, de carácter regional, esto implica la responsabilidad de ser líderes en la investigación de temáticas relevantes para nuestro medio, relativas a las disciplinas que cultivamos, de modo que al enlazarla con iniciativas de desarrollo e innovación, se traduzcan en soluciones

Pedro Campos

a problemáticas que afectan a los habitantes, empresas e instituciones de nuestra región y el país”. Resalta el Dr. Pedro Campos, director del Magíster en Informática y académico del Depto. Sistemas de Información, Fac. Cs. Empresariales. Por su parte el Dr. Carlos Rozas, académico del Depto. de Ingeniería en Madera, Fac. de Ingeniería, complementa que el rol de la Universidad del Bío-Bío como universidad pública debe ser protagónico e inclusivo, contribuyendo en las diferentes áreas del conocimiento. “Este desarrollo debe ser integral, y para que lo sea deberá fomentar con mayor fuerza el desarrollo del conocimiento en las diferentes áreas, de tal forma de convertirse en un actor clave en el desarrollo regional y nacional”. Al ser consultado por el rol de la Universidad pública ante la ciencia el Dr. David Mora, académico del Depto, de Matemáticas de la Fac. de Ciencias, comenta que es Revista Piensa en Acción | Abril 2015 | 5


crear nuevo conocimiento ya sea en investigación básica o aplicada, “teniendo un fuerte vinculo con los programas de postgrado para impulsar la formación de nuevos investigadores e incentivando el diálogo entre los actores en investigación e innovación con la sociedad en su conjunto, para dar solución a los diferentes problemas de la región y del país serían los roles fundamentales”. El rol de una Universidad Pública, agrega el académico Felix Briones Quiroz, del Depto, de Ciencias Sociales, Fac. de Humanidades, como la nuestra, tiene que estar orientado al desarrollo de las capacidades de investigación de la comunidad universitaria y proyectarlas a la sociedad. “De esta manera se logra un mayor posicionamiento en la sociedad, se constituye en un re-

6 | Investigación + innovación | Universidad del Bío-Bío

ferente para las autoridades en la confección de políticas públicas que llevarán a cabo, la seguridad en su puesta en marcha y alcanzar el logro de ellas de manera exitosa”. La investigadora María Pía Gianelli Barra, Depto. Ingeniería en Alimentos la investigación es la base para generar conocimiento, y fundamental en el desarrollo de la institución hacia una universidad compleja. “La investigación científica, la innovación y la trasferencia tecnológica deben estar relacionadas con el desarrollo regional y nacional”. La investigación científica, añade el Dr. Sergio Acuña, director de Investigación de la UBB, ha pasado a ser un factor determinante para que las universidades fortalezcan su quehacer académico. “En la Uni-

versidad estamos seguros que la investigación, el desarrollo y la innovación fortalecen la calidad académica y a través de ella es posible conducir a la Región del Biobío y al país, a un nivel de desarrollo superior, cumpliendo con nuestra misión de formar líderes, con sentido humano, competitivos y espíritu emprendedor”, afirma.


Los artículos aquí presentados comparten un objetivo, contribuir al conocimiento de las familias de nuestra región.

Pág. 15 Equipo editor: M. Julia Fawaz Y. - Paula Soto V. - Nelson Zicavo M.


Exitoso desarrollo del Convenio de Desempeño CDInES Mineduc - UBB

La apuesta por la Ciencia e Innovación de la UBB La gerenta del convenio, Pamela Aranda, destaca el valor que tiene esta iniciativa en especial para promover I+D entre los alumnos e investigadores. 8 | Investigación + innovación | Universidad del Bío-Bío


A un año de ejecución del proyecto que impulsa el hábitat sustentable en la Universidad del BíoBío, ya se aprecian resultados. Un modelo de innovación fundado en una alianza estratégica con las empresas e instituciones socias y en la formación de un Consorcio Internacional dedicado a atender las demandas de I+D y transferir la producción de innovación, es la propuesta que realiza el Convenio de Desempeño de Innovación en Educación Superior, CDInES, “Explotación de conocimientos e innovación de clase mundial en biomateriales y eficiencia energética para un hábitat sustentable”.

pan desde distintos quehaceres en el propósito de este convenio.

en ciencias de la Universidad del Bío Bío y lograr su competitividad internacional en el ámbito de biomateriales y eficiencia energética”. En este contexto cerca de 50 académicos, en los lineamientos de Biomateriales, Ciudad y Construcción, además de un importante número de estudiante, a través de iniciativas

Ser parte del CDInES, me ha ayudado a poder impulsar mi proyecto más allá del ámbito académico, gracias al programa y sus realizadores he encontrado oportunidades que desconocía para proyectarlo

Su gerenta, la ingeniero de proyectos Pamela Aranda, explica que la iniciativa aborda estrategias para “aumentar significativamente la innovación basada

como el proyecto EPI (Estudiantes para Innovar) o los Proyectos de Contratos de Investigación y Formación de estudiantes de postgrado, partici-

Para Ángela Salinas Barrera, directora de la Escuela de Ingeniería Civil, UBB, el Proyecto CDInES-UBB, permite realizar dicha innovación de acuerdo a las necesidades tanto de las empresas como de las personas a través del desarrollo de nuevos productos. En tanto, Izaúl Parra Piérart,investigador y docente Escuela de Diseñador Industrial, UBB, “la principal importancia de esta iniciativa es la estimulación de los procesos creativos e innovadores, vinculados a la transferencia tecnológica de un sin número de proyectos cautivos en la Universidad y que sin el financiamiento necesario no llegan al mercado”.

Katherine González, alumna de Diseño Industrial e integrante del programa EPI, desarrolló un sistema de packaging sustentable para

Revista Piensa en Acción | Abril 2015 | 9


la exportación de higos, idea que busca abrir los mercados que han sido cerrados para el sector exportador chileno dada la nueva legislación ambiental internacional. “Ser parte del CDInES, me ha ayudado a poder impulsar mi proyecto más allá del ámbito académico, gracias al programa y sus realizadores he encontrado oportunidades que desconocía para proyectarlo, como el Fondef VIU, fondo de valorización a la investigación universitaria, que me adjudiqué en su primera etapa y que busco adjudicarme en su segunda etapa, impulsando así la posibilidad de generar una empresa en el área”, destacó la joven. Recientemente nueve estudiantes de la casa de estudios fueron seleccionados para el Concurso de Contratos de Investigación y Formación de Estudiantes de Posgrado, lo que implica más de $73 millones en financiamiento para llevar a cabo el desarrollo de una tesis y un producto de innovación basado en ciencia, tendiente a mejorar el hábitat y la calidad de vida de las personas. Entre ellos Boris Moya Rojas, con su

proyecto de utilización de nanocelulosa para reforzamiento de matrices poliméricas, “es un beneficio enorme para solventar los gastos de este proyecto”, apuntó el alumno que está 100% dedicado a esta iniciativa y que destacó el respaldo de los profesionales UBB para su emprendimiento. En tanto, Patricia Oliveira Martins alumna del Doctorado en Ciencias e Industrias de la Madera, con su proyecto Obtención de nanocelulosa a partir de Chusquea quila para la fabricación de tejidos de ingeniería para la construcción, haber sido seleccionada fue una satisfacción y a la vez un incentivo. “Un concurso de esta magnitud da pauta para seguir construyendo bases sólidas en el área de la investigación científica de la UBB”, comenta. Emilia Rojas Oliva del programa Magíster en Hábitat Sustentable y Eficiencia Energética, con su proyecto Objeto habitable fotovoltaico itinerante outdoor, resalta que este concurso es una ventana para que muchos investigadores emergentes

de la UBB puedan dar a conocer sus trabajos. “Creo que Chile es un país que dispone de grandes recursos naturales y mucha materia prima que lamentablemente se trabaja poco en el desarrollo local de nuevos productos sino que más bien es exportada. Es ahí donde la investigación y el financiamiento para esta son fundamentales para romper el karma de vivir al sur y generar una cultura en torno al desarrollo nacional a partir de las riquezas con las que contamos”, destaca. El proyecto institucional CDInES UBB, pretende mejorar las condiciones del hábitat humano, al desarrollar materiales, productos y procesos sustentables y amigables con el medio ambiente. Intencionando iniciativas entorno a los Biomateriales, Construcción Sustentable, Ciudad y Maderas. Incluye además a 18 instituciones nacionales y 9 entidades extranjeras, como socios estratégicos para el desarrollo de este propósito.

aumentar significativamente la innovación basada en ciencias de la Universidad del Bío Bío y lograr su competitividad internacional en el ámbito de biomateriales y eficiencia energética

Pamela Aranda. 10 | Investigación + innovación | Universidad del Bío-Bío


columna Dr. Héctor Cárcamo Vásquez Director Departamento de Ciencias Sociales Facultad de Educación y Humanidades Universidad del Bío-Bío hcarcamo@ubiobio.cl

Usos y abusos del método en ciencias sociales El quehacer científico social ha centrado la generación de

deseosa de ser descubierta, cuando lo ‘real’ es que la reali-

sus discursos en la validez y confiabilidad del procedimiento;

dad está siendo con o sin la ciencia social. Es fundamental

generando como consecuencia una ‘fetichización’, no solo de

asumir que el proceso de producción de conocimiento ha de

la técnica sino que del método en sí mismo, como si la sola se-

estar dotado de apertura en función de la relación dialógica

cuencialidad de las etapas dotaran de validez al conocimiento

sujeto/sujeto, lo que permitiría dar cuenta de la voluntad

generado. De acuerdo a Lora y Mallorquín (2008), el conoci-

para co-comprenderse; facilitando el proceso de intelección

miento científico ha provocado un ‘epistemicidio’ ya que ha

(Cárcamo 2005). En consecuencia, se torna fundamental asu-

subyugado a los diversos tipos de conocimientos, situación que

mir que mi intencionalidad en este escrito se ha fundado

se expresa por medio de la producción de monoculturas, entre

en el cuestionamiento del uso convencional del método que,

las que destacan la monocultura del saber y del tiempo lineal.

generalmente, se aplica a modo de receta en función de un

En tal sentido, al parecer, una importante producción de las

conjunto de pasos especificados, los cuales (pareciera ser) dan

ciencias sociales han contribuido directamente a la reproduc-

validez y legitimidad al conocimiento que se genera a partir

ción de una forma de entender el mundo, como si de una rea-

de su ‘solo uso, o declaración de su uso’.

lidad dada se tratase; en no pocas ocasiones las ciencias sociales

Finalizando, quisiera decir que no solo debemos preocuparnos

(con o sin consentimiento) han estado al servicio de las estruc-

de resguardar la calidad del conocimiento generado a través

turas de poder, un ejemplo evidente fue el ‘Proyecto Camelot’.

del uso del método científico y la respectiva coherencia inter-

El hecho de que las ciencias sociales se enfoquen habitualmen-

na tan anhelada; sino que también, debemos tener claro que

te a los ‘pobres’ bajo la idea de que ‘no tienen voz’, no es pura

es pertinente y necesario detenerse sobre el rol de las ciencias

filantropía, acaso ¿los científicos sociales les dotamos de

sociales en el actual contexto, abriendo espacios para el cultivo

voz? La epistemología del ‘sujeto cognoscente’ está fuerte-

disciplinario, con el fin de revitalizar los diversos tipos de cono-

mente enraizada en nuestras prácticas, motivo por el cual

cimiento que tienen y pueden tener cabida en una Universidad

continuamos asumiendo que la realidad está allí fuera…

orientada a la excelencia y la complejidad.

Revista Piensa en Acción | Abril 2015 | 11


En la UBB presentan estudio que explica la percepción que tiene el ciudadano común del 1% más rico del país

Mundos opuestos Con una invitación del Centro de Estudio Urbano Regionales de la Universidad del Bío-Bío, para conocer los resultados obtenidos en el marco del proyecto FONDECYT Regular “Del juicio crítico micro a la crítica sistemática: para una sociología de la crítica en Chile”. 12 | Investigación + innovación | Universidad del Bío-Bío


Los efectos de esta investigación fueron expuestos por el equipo del proyecto liderado por Oscar Mac-Clure (Universidad de Los Lagos, Investigador Responsable), Emmanuelle Barozet (Universidad de Chile, Co-Investigadora), Ana María Valenzuela (Universidad de Santiago, Investigadora), Magaly Mella (Universidad del Bío-Bío, Investigadora) y Cristóbal Moya (Universidad de Chile, Investigador). La actividad se realizó en Auditorio de la Facultad de Ciencias Empresariales, FACE, Concepción.

el punto de vista de los propios actores, entre una situación existente y un marco referencial de acuerdo al cual se le juzga. Para el responsable del proyecto el sociólogo y doctor en historia Oscar Mac-Clure de la Universidad de Los Lagos, señala que el objetivo que perseguían con este estudio era saber qué piensa el ciudadano común de la élite económica de Chile. “Existe en nuestro país, un número pequeño de un 1%, que concentra la riqueza. Y la gente los percibe

Existe en nuestro país, un número pequeño de un 1%, que concentra la riqueza. Y la gente los percibe a través del trato que entregan estas personas. Las identifican como discriminadores, abusivos, les gusta humillar a los demás y prepotente

Oscar Mac-Clure ¿Cómo se identifica a la élite socioeconómica y qué opinión tiene la clase media sobre la misma?, ¿Cómo la califican y cómo toleran las desigualdades que encarna ese 1%?, ¿Surge una percepción de injusticia, descontento, crítica?. Precisamente el proyecto busca indagar sobre cómo en la práctica los chilenos y las chilenas de clase media formulan juicios críticos en su vida cotidiana y en interacción con otras personas. Se entiende por “crítica”, -destacan los responsables del proyecto-, la expresión de una discrepancia, basada en criterios evaluativos desde

a través del trato que entregan estas personas. Las identifican como discriminadores, abusivos, les gusta humillar a los demás y prepotente”, resalta el investigador. Durante la exposición se dejó claro que el estudio busca examinar empíricamente en qué medida esto varía en diversos estratos de clase media, apreciando también la influencia relativa del sexo, la edad y el lugar del país en que se sitúan los ciudadanos que conviven con diversas realidades económicas. El estudio ha sido presentado a la fecha en Argentina, Japón y se espera hacerlo luego en Francia y Brasil.

Equipo responsable del proyecto. Revista Piensa en Acción | Abril 2015 | 13


Mapa Solar de Concepción

Innovador proyecto de

energía sustentable

VISTA DE CONCEPCION 3D

El proyecto CONFIN tiene como objetivo proponer un Mapa Solar para Concepción, a fin de evaluar su potencial solar en áreas urbanas. Iniciativa liderada por la Universidad del Bío-Bío, junto a la U. de Concepción y Universidad Aalto de Finlandia, con el apoyo de CONICYT y la Academia de Ciencias de Finlandia.

14 | Investigación + innovación | Universidad del Bío-Bío


Estas tres Universidades involucradas buscan fomentar el uso de la energía solar y mostrar cuán beneficioso es para las personas utilizarlas. El proyecto impulsa la búsqueda de una ciudad sostenible, para eso se requiere mitigar el uso de combustibles fósiles, perecibles y onerosos, como el gas, petróleo, leña, etc., e incentiva las energías renovables y baratas, como por ejem-

plo la energía solar, que puede ser recolectada en las propias viviendas para su consumo doméstico. Pero se reconoce que se carece de información básica para la toma de decisiones relacionadas con este tema. Debido a esto, indican los autores de esta idea, se propone un “Mapa Solar de Concepción”, como parte del proyecto de investigación CON*FIN (Proyecto CONICYT –AKA ERNC-007)

con la reciente aprobación del reglamento de la Ley Net Metering, incluida en la Agenda Energética del Gobierno, ya es posible que las personas que generen su propia energía, por ejemplo, de paneles solares fotovoltaicos en los techos de sus casas, e inyectar sus excedentes a la red eléctrica, pudiendo recibir un pago por esta energía

que permite una evaluación del potencial solar en áreas urbanas. El objetivo de este proyecto indica la Dra. Paulina Wegertseder es proporcionar una metodología coherente y probada para evaluar el potencial de las diferentes formas de energía solar, tecnologías y componentes en zonas urbanas. Para eso se ha determinado realizar un estudio metodológico que permita evaluar el potencial de la energía solar en dos zonas climáticas muy diferentes: las zonas metropolitanas de Concepción en Chile y la ciudad de Helsinki en Finlandia.

La Dra. Wegertseder resalta que para el éxito de este proyecto se deben revisar las características espe

Revista Piensa en Acción | Abril 2015 | 15


generen su propia energía por medio, por ejemplo, de paneles solares fotovoltaicos en los techos de sus casas, e inyectar sus excedentes a la red eléctrica, pudiendo recibir un pago por esta energía”. Y agregó que el proyecto Mapa Solar de Concepción es una iniciativa que va en el mismo sentido, identificando para cada vecino de la comuna el potencial de aprovechamiento de la energía solar”.

Dr. Paulina Wegertseder, integrante del equipo del proyecto de investigación Con*Fin.

cíficas de la forma urbana y su ubicación, en relación con aspectos tales como el clima, la topografía, y la demanda. Esta iniciativa busca otorgar a la comunidad la información necesaria y básica para explorar la autogeneración de energía calórica y eléctrica en sus propias edificaciones desde el potencial solar que ellas presenten. Al respecto la SEREMI de Energía del Biobío, Carola Vengas, indica que con la reciente aprobación del reglamento de la Ley Net Metering, incluida en la Agenda Energética del Gobierno, ya es posible que las personas que

16 | Investigación + innovación | Universidad del Bío-Bío

El proyecto incluye a especialistas de la arquitectura, el urbanismo, la ingeniería mecánica y la física aplicada de diversas universidades de Chile y Finlandia.


columna

sobre las empresas de menor tamaño y su insipiente capacidad de absorción de tecnología?, entre otras.

Dr. Claudio Toro Director Ejecutivo del Centro de Investigación de Polímeros Avanzados, CIPA.

Quienes trabajamos con un foco que centra su atención en los impactos regionales, sabemos que nos hace falta desarrollar ciencia adaptada a condiciones específicas, que puedan solucionar problemáticas y difundir el conocimiento desde los territorios. Quizá desde regiones lo vemos como una forma de promover la valoración de la ciencia y su aporte a un desarrollo sostenible (económico, social y medioambiental). Cuando

Ciencia de pertinencia para el desarrollo de nuestro país

generamos conocimiento, queremos “transferirlo” para que pueda ser utilizado en beneficio de la comunidad, y que esta también aprenda a valorarlo, a mi juicio, un rol clave del nuevo Ministerio puesto que estas acciones requieren de amplias po-

Somos muchos quienes apoyamos la creación de un Ministerio

líticas regionales.

de Ciencia y Tecnología para Chile, y consideramos que la inicia-

En nuestro caso, la Región del Biobío debido a su desarrollo in-

tiva debió haberse implementado hace años. Hoy en día vemos

dustrial, posee gran presencia de empresas de mayor tamaño.

luz al final del túnel, por lo tanto es necesario reflexionar en

Esta es una condición que no podemos ignorar como Centro

torno a los desafíos para nutrir esta nueva institucionalidad.

Tecnológico, ya que existe una excelente oportunidad para que

Además de una mayor disposición de recursos para el área, el

las empresas grandes, sean tractoras del desarrollo. Es decir, de-

Ministerio de Ciencia y Tecnología debe tener como gran desa-

bemos nutrir a las PYMES dinámicas proveedoras de bienes y

fío incidir en el desarrollo del país, a lo menos en mayor medida

servicios, para que sean capaces de albergar la instalación y per-

de lo que se incide con la estructura actual. Por ende, resulta

manencia de grandes capitales en la región. Qué mejor esce-

fundamental pensar desde ya en el rol que adoptaremos.

nario para ellas que validar nuevas tecnologías con las grandes

En lo personal, y como representante de un Centro Regional de

empresas locales. Yo creo que con esa condición va a ser posible

Desarrollo Científico y Tecnológico, creo que el objetivo debiera

que la ciencia beneficie a una mayor cantidad de personas. Que

ser en primer lugar nutrir a este nuevo organismo de personal

las empresas de base tecnológica estén pensadas, por ejemplo,

idóneo para generar lineamientos pertinentes a las necesida-

para el mejoramiento productivo, para la valorización de los re-

des del país, que sean capaces de integrar las visiones de dife-

siduos y generación de soluciones ambientales, y para generar

rentes actores desde los centros del conocimiento hasta las de

estrategias de diferenciación de productos, entre otras líneas

sectores productivos y sociales, y por otro lado muy relevante,

emergentes. Pero para eso tenemos que estar totalmente cen-

que sean pertenecientes a todo el territorio nacional. Resulta

trados en condiciones específicas, considerando que nuestras

inédito que la comisión presidencial “Ciencia para el desarrollo

necesidades no son las mismas de otras regiones del país. Es-

de Chile”, se haya formado solamente con 2 representantes de

peramos por tanto que la nueva institucionalidad lo tenga en

regiones de un total de 35. Surgen entonces algunas interro-

consideración.

gantes: ¿cómo se determinará cuales son las demandas en el

Finalmente me queda como reflexión que existe un desafío

resto del territorio nacional?, ¿quiénes serán los interlocutores

clave, y es que la ciencia hoy en día no tiene la capacidad de

de las regiones que no están representadas?, ¿habrá políticas

atender las demandas tecnológicas del país, por lo que es hacia

especiales para cada una de las regiones?, ¿cuál será el enfoque

donde debemos concentrar nuestros mayores esfuerzos.

Revista Piensa en Acción | Abril 2015 | 17


Investigadores UBB detallan parte de este trabajo

Estrategia Regional de Desarrollo: Soñando la Región del 2030

18 | Investigación + innovación | Universidad del Bío-Bío

El trabajo de los académicos involucrados en la ERD podría cambiar la forma como sus habitantes perciben la Región y sus ciudades, desde su diseño, hasta la forma de convivencia de los distintos territorios.


” “Concepción y la Región del Biobío han venido decreciendo en los últimos años y eso es algo que no es tolerable”, es el diagnóstico del intendente Rodrigo Díaz al iniciar el trabajo de la nueva Estrategia Regional de Desarrollo, que involucra a profesionales de las más diversas disciplinas para corregir problemas estructurales que aquejan al territorio. “La determinante esencial de esta Estrategia es la participación amplia de todos los actores”, describió el rector UBB, Héctor Gaete. Se trata de problemáticas de profunda raigambre social como la distribución de los territorios, calidad de vida y actividad económica en las que la academia es fundamental para la búsqueda de soluciones. “Las universidades somos responsables de la investigación, somos las que hacen desarrollo, innovación, por lo tanto nues-

tro rol es fundamental”, observa Mario Ramos, director General de Investigación, Desarrollo e Innovación de la UBB.

hay una parte importante de la población de las ciudades que no está accediendo a los servicios que ofrece: equipamiento, educación, cultura e incluso a los sistemas de transporte

Desde el plano de las ciudades hasta su convivencia con los territorios rurales se observan determinantes que han afectado la calidad de vida de los habitantes de la Región, explica la socióloga Julia Fawaz. Existe, dice, un cuestionamiento al sesgo urbano presente en la Región y, en general, en el país e incluso “algunos organismos internacionales están proponiendo dar una nueva mirada a la ruralidad”.

Fawaz plantea que, según las definiciones oficiales, el 13,2 por ciento de la población del país es considerada rural, en tanto con criterios de la OECD, que estima como territorios rurales aquellas unidades cuya densidad de población es inferior a 150 hab/km2, este índice se elevaría a 27 por ciento, lo que inevitablemente incidirá en la formulación de políticas públicas.

Académicos UBB y de otras Universidades como UdeC, UDD, UTFSM, USS, UCSC trabajando juntos por una mejor Región. Revista Piensa en Acción | Abril 2015 | 19


A esto se suma la falta de espacios públicos, con un déficit aproximado de 5 metros cuadrados; problemas de equidad entre las ciudades, “el crecimiento que tiene hoy día Concepción también hay que compartirlo con las demás ciudades”, propone para Chillán Los Ángeles y Lebu.

Los desafíos ambientales, el transporte y el cuidado del patrimonio están también en la agenda del arquitecto, quien además debe centrar su propuesta tomando en cuenta la vulnerabilidad de nuestras ciudades (Incendios forestales, inundaciones, tsunamis, remoción de masa) y la necesidad de una planificación integrada y no como hasta ahora resultado de fenómenos de mercado. Desde el punto de vista del rol de la UBB, involucrada en la ERD indica Javier León, director de Políticas Públicas, la Universidad en su función pública y regional “es un proyecto que ayuda a dar-

Pero no sólo hay conflicto entre lo urbano y lo rural, al interior de las ciudades, el arquitecto Sergio Baeriswyl, también involucrado en la ERD, detectó ocho grandes problemáticas a resolver, entre ellas la segregación urbana, pues todavía “hay una parte importante de la población de las ciudades que no está accediendo a los servicios que ofrece: equipamiento, educación, cultura e incluso a los sistemas de transporte”, asegura.

le sentido efectivo a la la visión y misión institucional. Contribuye al desarrollo armónico y sustentable de la zona. Y en lo particular a desarrollar investigación y docencia vinculada a las problemáticas del desarrollo regional”. En lo académico, Francisco Núñez, director técnico de la ERD, coincide con el profesor León quien explica que se trata de un enfoque global, que se introduce también en los sectores productivos y desarrollo económico, en un trabajo que “permite la vinculación de la UBB a su entorno y que potencia el análisis de las políticas públicas desde los distintos ámbitos”, opinó.

algunos organismos internacionales están proponiendo dar una nueva mirada a la ruralidad

20 | Investigación + innovación | Universidad del Bío-Bío


Universidad del Bío-Bío integra red de colaboración académica, económica y cultural entre China y la Región Atracción de inversiones, fomento al comercio internacional, intercambio académico y tecnológico, y mayor interacción cultural y social, son algunos de los propósitos que persigue la recién conformada Red de Colaboración Región del Biobío–China, apoyada por empresarios, autoridades de gobierno, emprendedores, académicos y representantes de gremios. Este acuerdo es respaldado a través de una firma protocolar entre el rector Héctor Gaete Feres de la UBB, el intendente Rodrigo Díaz Wörner, el rector Juan Miguel Cancino de la Universidad Católica de la Santísima Concep-

ción y Alejandro Navarro, director de la sede Concepción de la Universidad Técnica Federico Santa María. Se trata de una iniciativa que abre grandes oportunidades a la Región, señaló el rector Gaete Feres, recordando que China es una de las tres mayores economías del planeta y su tasa de crecimiento es la más alta a nivel mundial. La autoridad universitaria subrayó que el vínculo que el país asiático establece ahora directamente con la Región del Biobío demuestra las potencialidades que exhibe esta zona y es facilitado por la dis-

minución de las barreras de comunicación y comercio, característica de la globalización que permite el trato directo con los territorios. Tras la firma del acuerdo, una delegación integrada por el embajador de China Li Baorong, por el presidente de la Asociación Gremial de Empresarios Chinos en Chile, Hexing Wang; junto al ex Intendente de la región del Biobío y coordinador de la Red, Jaime Tohá; empresarios y representantes de instituciones públicas, visitaron dependencias del Departamento de Ingeniería en Alimentos del Campus Fernando May en la sede Chillán, interesados en conocer las capacidades técnicas del Laboratorio de Experimentación, Control y Certificación de la Calidad de los Alimentos, LECYCA, con el propósito que dicho centro realice las certificaciones de productos chilenos que se exporten a China. Revista Piensa en Acción | Abril 2015 | 21


Dr. Guillermo Petzold

Depto. Ingeniería en Alimentos

“Investigar

con visión innovadora” 22 | Investigación + innovación | Universidad del Bío-Bío


Los aportes al desarrollo surgen del trabajo, muchas veces desconocido de académicos e investigadores que integran a su labor una constante búsqueda por ofrecer nuevas alternativas con valor agregado, una realidad de la cual la Universidad del Bío Bío también es parte.

Investigar y enseñar a investigar, son dimensiones del trabajo académico que muchas veces funcionan a la par, tal como lo explica el doctor Guillermo Petzold Maldonado, quien forma parte del Departamento de Ingeniería en Alimentos, Facultad de Ciencias de la Salud y los Alimentos de la UBB, sede Chillán. “La interacción con los estudiantes y su formación como investigadores es una labor muy enriquecedora, que se nutre con la mirada de las nuevas generaciones” comenta Petzold y explica que sus motivaciones personales no han tenido cambios sustanciales en el tiempo, sino que se han reafirmado a la luz de los diversos procesos de generación de conocimiento e investigación aplicada en los que ha participado, en especial en lo referente “a la búsqueda constante de respuestas a los problemas en el ámbito de la ciencia e ingeniería en alimentos, que impacten en la sociedad de forma de obtener alimentos más sanos y seguros”, afirma. Actualmente, el académico quien tiene el grado de Doctor en Ciencias de la Ingeniería, se encuentra trabajando en la concentración por congelación y el efecto de la morfología del hielo en su eficiencia: “Corresponde a un método de separación, que se basa en la capacidad de exclusión de solutos al formarse cristales de hie


La interacción con los estudiantes y su formación como investigadores es una labor muy enriquecedora, que se nutre con la mirada de las nuevas generaciones

lo en un muestra acuosa, lo cual permite obtener, por ejemplo, jugos de frutas concentrados con características sensoriales y contenido de componentes bioactivos superiores (vitaminas, antioxidantes), que al utilizar altas temperaturas como ocurre con la evaporación”. Las proyecciones de su trabajo apuntan a entregar valor agregado a las materias primas de origen vegetal, que son exportadas, en cuanto a perfeccionar sus características y eventualmente, acceder en mejores condiciones a los mercados internacionales. Para Petzold, la divulgación del quehacer científico es tema

pendiente en el país, puesto que considera que los medios de comunicación no dan a conocer “en forma apropiada las actividades de investigación que se realizan en las universidades y que permiten generar conocimiento científico, cuyos productos se reflejan en distintos tiempos y oportunidades de innovación en el sector productivo”. Agrega que ese desconocimiento se ve reflejado en una falta de conciencia respecto de los aportes de las investigaciones científicas en todas las áreas y que son los que al final entregan lo esencial “para que nuestro país se desarrolle a partir del conocimiento y no exclusivamente de la explotación de sus recursos naturales”, puntualiza.

24 | Investigación + innovación | Universidad del Bío-Bío

Actualmente, con un proyecto Fondecyt de Iniciación bajo su liderazgo, el académico reconoce el aporte de la Universidad del Bío Bío en su crecimiento como investigador, especialmente porque ello le permitió concluir sus estudios doctorales y proyectarse académicamente. Cuenta que el fondo asignado permitirá continuar sus avances a través de la adquisición del equipamiento necesario para realizar investigaciones de primer nivel, continuar publicando en revistas ISI y seguir formando capital humano avanzado, finaliza.


columna Laura Reyes Cañete Directora de bibliotecas UBB lreyesc@ubiobio.cl

paración académica, de nuestra experiencia de vida, de nuestros factores sicológicos o de nuestra realidad inmediata, entre otras variables. Un segundo elemento a considerar es la Verdad desde una perspectiva científica. En este caso, también es por definición finita, porque está sujeta a la construcción de nuevos paradigmas, que subyacen de nuevos procesos investigativos, y que de-

En búsqueda de la Verdad

velan nuevas verdades que contribuyen con el desarrollo futuro de las sociedades. La Verdad científica pasa a ser entonces una “verdad del momento”, donde la Duda será un requisito ineludible y perma-

Cuando hablamos de Verdad como una motivación intrínseca a

nente para construir nuevos conocimientos, sin dogmas que

todo ser humano, lo podemos plantear desde distintas miradas.

atenten contra la libertad para crear, investigar, conocer y avan-

La primera dice relación con la búsqueda personal, en una di-

zar hacia un mejor entendimiento individual y colectivo.

mensión esencialmente filosófica. Heidegger, en este sentido,

Cobran relevancia los procesos investigativos en el contexto de

definió a la Verdad como el “descubrimiento”, mientras que

la educación formal, especialmente los que se desarrollan en

Kant, desde una óptica idealista, le entregó una categoría de

universidades como la nuestra, donde debe existir siempre un

“verdad trascendental” o del conocimiento.

medio propicio para la búsqueda personal y científica.

Ortega y Gasset intenta examinar por qué se da por supuesto

Factores como la motivación individual para investigar, la gene-

que hay un ser o Verdad de las cosas que el hombre parece te-

ración de ambientes colaborativos entre los distintos profesio-

ner que averiguar, llegando a la conclusión que el conocimien-

nales, una bibliografía acorde con los tiempos actuales, sin lu-

to será el acto que le salvará del naufragio de la existencia. El

gar a dudas que incidirán en la construcción de marcos teóricos

saber se convertirá, de este modo, en saber a qué atenerse.

fuertes, que sean la base necesaria en la búsqueda de la nueva

Independiente de estas posiciones filosóficas o de las creencias

evidencia empírica que será entregada a la sociedad.

personales, lo cierto es que la Verdad es una utopía que se sus-

Los elementos materiales como los bibliográficos, son relevan-

tenta en las limitaciones humanas y en la imposibilidad que

tes para el investigador; sin embargo, el fortalecimiento del

tienen nuestros sentidos para comprender todo lo que somos,

ambiente investigativo pareciera ser una tarea más trascenden-

todo lo que nos pasa y todos los fenómenos de la naturaleza

te. En efecto, una condición primaria es avanzar en el estableci-

que influyen en nuestras vidas. Más bien, los hechos pueden

miento de relaciones sociales significativas y duraderas, lo que

tener variadas interpretaciones y es allí donde la Verdad cambia

supone aceptar siempre la posición ajena como Verdad posible.

y se hace personal o grupal.

Las universidades se constituyen por personas, todas quienes

Por eso es que esa búsqueda interior, antecesora a todo proce-

aportan enfoques y ángulos diferenciadores, que permitirán

so científico de investigación, dependerá de una multiplicidad

finalmente construir una Verdad colectiva, sustentada siempre

de factores: de nuestra capacidad de análisis, de nuestra pre-

en la cordialidad y en la tolerancia. Revista Piensa en Acción | Abril 2015 | 25


“Nuevo Laboratorio de Óptica Láser UBB contó con destacados

científicos trasandinos”

Los investigadores Dr. Fernando Perez-Quintián y Dr. Héctor Rabal Alfaro fueron invitados a colaborar con el Laboratorio de Óptica Láser a través de la docencia, por el Grupo de Investigación en Técnicas no Destructivas del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias de la Universidad del Bío-Bío. Oportunidad en la que se destacó el buen nivel de infraestructura de la UBB, en esta área y que permitirá potenciar el aspecto investigativo como productivo. 26 | Investigación + innovación | Universidad del Bío-Bío


Uno de los componentes clave dentro de los procesos de innovación corresponde al rol de la tecnología como articulador entre conocimiento y técnica, más aún cuando aporta soluciones al desarrollo productivo, como es el caso del Laboratorio de Óptica Láser, cuyas aplicaciones están permitiendo integrar el quehacer académico con los constantes requerimientos de las industrias regionales y nacionales que pueden acceder a sus servicios. Así lo dio Dr. Héctor a conocer el profesor Erik Baradit, investigador responsable del laboratorio.

Rabal Alfaro

Dr. Fernando

Perez-Quintián “La interacción de la óptica, con la electrónica y la mecánica abre un montón de posibilidades” El doctor en física Fernando PerezQuintián, investigador argentino que trabaja en la técnica de interferometría de moteado conocida también como técnica speckle, destacó que un laboratorio de estas características, por su aporte en áreas como la metrología, permite una diversidad de servicios a diversas área productivas, por ejemplo, en la mecánica de precisión. Además en el aspecto formativo, es de gran relevancia pues permite a los alumnos entrenarse en procedimientos complejos, que cada vez son más demandados en el mundo industrial, por ejemplo, en el control de calidad de productos de madera, fabricación de alambre para neumáticos o bobinados, empalmes de tubos de perforaciones de petróleo, entre otros. “La interacción de la óptica, con electrónica y la mecánica tiene un montón de posibilidades”, finaliza.

“Me quedé con una impresión muy favorable de los estudiantes con los que compartí” El Dr. Héctor Rabal Alfaro del Centro de Investigaciones Ópticas de La Plata, Argentina visitó la UBB con el objetivo de impartir el curso “Speckle dinámico y sus aplicaciones” iniciativa enmarcada en la Escuela de Verano del programa de Magíster en Ciencias Físicas de la Facultad de Ciencias. Esta actividad se llevó a cabo a mediados de marzo del 2015. El profesor Rabal declara que no conocía nada de la región del Biobío y a Chile lo había visitado, hace muchos años, de paso a un congreso realizado en Santiago. ¿En qué ha consistido su trabajo en la Universidad? Dar clases teóricas por las mañanas, y por la tarde, participar en tareas de laboratorio. ¿Cuál ha sido la recepción de los alumnos? Quisiera que se me tomara en serio lo que voy a señalar. Me encontré con un panorama mucho más favorable del que me imaginaba. Tengo experiencia con algunas Universidades en Brasil y pensé que podría ser algo similar, y no fue así. La verdad es que encontré que no fue necesario que yo viniera. Hay gente muy activa, muy interesada, cosa que hacía tiempo yo no veía. Me quedé con una impresión muy favorable de los estudiantes con los que compartí.

Revista Piensa en Acción | Abril 2015 | 27


Mesa Agroalimentaria del Biobío incorpora aportes de privados,

universidades e instituciones públicas

Instancia creada por la Universidad del Bío-Bío y CORFO aportará insumos fundamentales para definir el Programa Regional Estratégico Alimentario durante 2015.

28 | Investigación + innovación | Universidad del Bío-Bío


La actividad está siendo liderada con participación de la gobernadora de Ñuble, Lorena Vera Arriagada; el Seremi de Hacienda, Luis González Oyarzo; el director regional de CORFO, Juan Mardones Alarcón; el jefe del Departamento de Investigación de la sede Chillán de la UBB, Dr. Rodrigo Romo, representantes del Servicio Agrícola Ganadero (SAG), Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), Pro Chile, Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), y académicos e investigadores de la Universidad de Concepción y de la Universidad del Bío-Bío. Del sector productivo asistieron el agricultor de la comuna de San Nicolás José Luis Esparza, y los profe-

La incorporación de actores públicos y privados con el entusiasmo de formar una mesa agroalimentaria del Biobío, tiene como propósito concordar una visión común, que levante la región y mejore su competitividad.

La idea es poder reunirnos y compartir una visión de desarrollo del sector agroalimentario

sionales de Global Fresh Foods Chile Ltda., Alejandro Linderman y Daniel Escalona. Igualmente, se sumó el apoyo metodológico de los académicos de la UBB Sergio Moffat y Rafael Galdames, integrantes del Centro de Estudios Urbano Regionales de esta casa de estudios superiores, además de la socióloga Camila Ferrada quien es parte del equipo del Convenio de Desempeño de Sistema Territorial. El jefe del Departamento de Investigación de la sede Chillán de la UBB, Dr. Rodrigo Romo, destacó la participación de las distintas instituciones, y especialmente de los actores del sector privado quienes pueden aportar valiosas perspectivas al trabajo de la mesa.

En la oportunidad, el director regional de CORFO, Juan Mardones Alarcón, recordó que la instancia se genera como espacio de diálogo con miras a conformar el Programa Regional Estratégico Alimentario, obedeciendo al mandato de la Corporación de Desarrollo Regional presidida por el Intendente, que definió cinco sectores económicos estratégicos priorizados para concentrar la inversión: Transformación secundaria de la madera, logística, turismo cultural y patrimonial, industrias creativas, y alimentario que se vislumbra desde Ñuble. “La idea es poder reunirnos y compartir una visión de desarrollo del sector agroalimentario”, comentó el director regional de CORFO. A su vez, la gobernadora de la provincia de Ñuble, Lorena Vera Revista Piensa en Acción | Abril 2015 | 29


El aporte del mundo privado El empresario agrícola José Luis Esparza, quien desarrolla un trabajo conjunto con investigadores del Departamento de Ingeniería en Alimentos de la UBB, en el marco de un proyecto adjudicado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), valoró positivamente la invitación a participar en la mesa, y destacó la necesidad de concordar diversos puntos para que la experiencia llegue a buen puerto. “Los

Arriagada, valoró la posibilidad que brinda la mesa para convocar a diferentes actores que pueden vislumbrar una estrategia productiva en el mediano y largo plazo. “Tengo fe en esta mesa. Tenemos una materia prima muy rica que es necesario explotar y ampliar”, destacó

Tengo fe en esta mesa. Tenemos una materia prima muy rica que es necesario explotar y ampliar

tiempos del sector privado y del sector público son diferentes, pero nos damos cuenta que la relación puede resultar”,explicó Esparza.

El empresario precisó que es necesario seguir insistiendo en la incorporación de más actores privados a la mesa, pues la experiencia que ellos pueden aportar es muy importante y valiosa. “Vamos a incentivar a los privados a que vengan a la mesa, hay que dar pruebas de que esto resulta”.

Vamos a incentivar a los privados a que vengan a la mesa, hay que dar pruebas de que esto resulta

30 | Investigación + innovación | Universidad del Bío-Bío

Construyendo una visión común

Los académicos de la UBB, e integrantes del Centro de Estudios Urbano Regionales, Sergio Moffat y Rafael Galdames, se han hecho parte de esta iniciativa guiando el proceso mediante metodologías participativas en el cual los asistentes aportan una serie de ideas y valoraciones respecto del trabajo, áreas de interés, objetivos y tareas que debería acometer la mesa.


UBB junto a otros actores se vincula y promueve la sustentabilidad y el uso de la madera

La Universidad del Bío-Bío con más de 50 años vinculada a la investigación y desarrollo en madera a través de sus facultades de Ingeniería y Arquitectura fue invitada a principio del año 2015 a hacerse parte de la constitución del primer consejo directivo del Programa Nacional para una Construcción Sustentable y posteriormente en dependencias del Gobierno Regional del Bíobío, se constituyó el Consejo Directivo de la Madera, ambas iniciativas apoyadas por Corfo y con una participación amplia de parte de universidades locales y empresas del rubro. Instancia vinculante con la Estrategia de Desarrollo Regional, EDR.

Programa de la madera Región del Biobío Aldo Cerda, presidente Consejo Directivo del Programa Estratégico Industria Secundaria de la Madera en la región del Biobío destaca la participación de Corfo como un propulsor de estas iniciativas. “El sector forestal no ha tenido instancias de este tipo, donde se construya capital social con todas las organizaciones. Por lo tanto el aporte de todos y la voluntad de los actores que están involucrados demuestra la energía de trabajar juntos y hacer cosas distintas”. Y agrega, “el desafío va hacer a futuro cuando sin la presencia del Estado demostremos que efectivamente el Consejo pueda servir y vivir sin ese apoyo”.

Programa Nacional para una Construcción Sustentable Los Programas Estratégicos se orientan a mejorar la competitividad de sectores económicos y plataformas habilitantes, mediante la resolución de brechas y fallas de coordinación que ayuden a generar un mejor entorno para la productividad, innovación y emprendimiento. La iniciativa, Programa Nacional para una Construcción Sustentable guíada por Corfo, es una instancia que congrega a actores públicos y privados y se enmarcada en la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento del actual gobierno que busca impulsar una mayor sustentabilidad y mejorar los índices productivos en materia de construcción.


Un círculo virtuoso que parte en la capacidad de gatillar en los alumnos la innovación y que continúa en la creación de productos y empresas que emergen del mundo académico al productivo es lo que propone Estudiantes Para Innovar, EPI. Más de 200 alumnos han pasado por el programa

Estudiantes generan soluciones innovadoras vinculadas a sus trabajos de título 32 | Investigación + innovación | Universidad del Bío-Bío


Más de 200 alumnos de 23 carreras, pertenecientes a las seis facultades de la Universidad del Bío Bío en Concepción y Chillán han participado del programa Estudiar Para Innovar, EPI, generando desde el aula más de 80 proyectos con capacidad de convertirse en productos o empresas. Soluciones creativas de las distintas áreas del conocimiento convergen en el programa, parte del Convenio de Desempeño CDInES. Ideas como la de Romina Parra, alumna de Diseño Industrial que se propuso crear un utensilio capaz de ayudar a las madres de niños con parálisis o discapacidades motoras en el aseo diario de sus hijos. “Empecé una investigación sobre los problemas que tienen los cuidadores de estos niños y me di cuenta que se veían afectados de lumbago y problemas en su espalda por tener que tomarlos en brazos para poder limpiarlos, algo

que se puede repetir tres o cuatro veces en el día”, asegura. A partir de la detección de este problema desarrolló un soporte con implementos de limpieza que puede ser utilizado en el dormitorio y evita el traslado de la persona con dificultades de movilidad, que hoy se encuentra en etapa de licenciamiento. Pilar León, también de Diseño Industrial ideó un utensilio para que personas con discapacidad visual puedan cortar frutas y verduras sin riesgos de sufrir cortes. Otra iniciativa es la de Bastián Gutiérrez, alumno de psicología en el campus Chillán, quien, con el respaldo de la Facultad de Educación y Humanidades, trabaja en el desarrollo de un método educativo para alumnos con Trastorno de Déficit Atencional. “Primero es investigar cómo se desarrolla el trastorno, qué características tiene, las necesidades

pedagógicas de los niños y las dificultades a las que se enfrentan sus profesores”. Se trata, dice, de un tema complejo, porque parte de un diagnóstico psiquiátrico, donde la educación, la estimulación y sus correspondientes metodologías tienen gran injerencia en su evolución. Un cuarto emprendimiento es el de Esteban González, de Ingeniería en Construcción quien diseñó una web para la subcontratación de empresas vinculadas al sector inmobiliario, algo similar a una agencia de empleo, pero con la ubicación y certificación de firmas. “Me sentí muy respaldada y especialmente motivada, se da también el trabajo de colaboración entre distintas carreras y con diversos temas y eso es muy positivo”, describió Romina Parra. Son, en definitiva, ideas que proponen soluciones creativas y que generan, a su vez, un círculo virtuoso

“Empecé una investigación sobre los problemas que tienen los cuidadores de estos niños y me di cuenta que se veían afectados de lumbago y problemas en su espalda por tener que tomarlos en brazos para poder limpiarlos, algo que se puede repetir tres o cuatro veces en el día”


Bajo la tutela de la Incubadora de Empresa CREando UBB, EPI entrena a los estudiantes en el desarrollo de proyectos innovadores a través de metodologías como el Design Thinking, para desarrollar ideas y luego ponerlas en marcha a través de la postulación a fondos de financiamiento entre universidad y empresa. Básicamente, explica Claudio Inzunza, coordinador del programa, lo que hace EPI es entrenar a los estudiantes en el desarrollo de proyectos innovadores a través de metodologías como el design thinking, para desarrollar ideas y luego para poder ponerlas en marcha a través de la postulación a fondos de financiamiento, algo en que la UBB también colabora con la asignación de recursos destinados a tesis en EPI y que los jóvenes emprendedores destacan como un impulso positivo para el desarrollo de la innovación.

Me sentí muy respaldada y especialmente motivada, se da también el trabajo de colaboración entre distintas carreras y con diversos temas y eso es muy positivo

34 | Investigación + innovación | Universidad del Bío-Bío


Investigadores y académicos

compartieron fruto de sus trabajos en

V Encuentro de

Investigación UBB La actividad, convocada por la Dirección de Investigación, permitió dar a conocer la labor investigativa y de innovación que desarrolla la Universidad del Bío-Bío en beneficio de la región y el país. Los participantes valoraron el espacio que permite divulgar, discutir y analizar los principales resultados de actividades de investigación fundamental y aplicada.

El edifico de Aulas Marta Colvin del Campus Fernando May fue sede del V Encuentro de Investigación, en el mes de enero. El director de Investigación, Dr. Sergio Acuña Nelson, valoró el estatus relevante que ha adquirido esta materia en la dinámica universitaria, así como la necesidad que los académicos aúnen esfuerzos y generen nuevas ideas para aumentar la productividad científica. En la oportunidad, la pro-rectora de la UBB, Gloria Gómez Vera, destacó el sentido de responsabilidad que la Universidad asume en esta materia y que se manifiesta en distintas acciones de apoyo y respaldo. “Como universidad estatal y pública debemos contribuir al desarrollo

regional y nacional, a través de la generación de nuevo conocimiento para innovar, promover el emprendimiento y el desarrollo social y económico sostenible. Es lo que Chile nos pide, y lo que la sociedad demanda”, declaró. Junto a la exposición de los 45 posters participantes se consideró la conferencia del director de la Fundación Centre de Recerca, Dr. José María Gil Roig, experto en investigación de mercado en el sector agroalimentario. Además de Eduardo Uribe profesional de la Gerencia de Desarrollo Competitivo de CORFO, En la ocasión, el director del Programa Regional de la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología (CONICYT) Juan Paulo Vega, también brindó una conferencia vía streaming. Revista Piensa en Acción | Abril 2015 | 35


Investigador UBB identifica presencia de agresivo caracol invasor en Chile y Sudamérica El Dr. Gonzalo Collado Inzulza identificó por primera vez en Chile y Sudamérica la presencia del caracol acuático Potamopyrgus antipodarum, conocido comúnmente como caracol de barro neozelandés. La vertiente del Parque O´Higgins y el estero La Dehesa en la región Metropolitana, el río Chalinga y el estero Consuelo en la Región de Coquimbo, son los lugares donde se verificó la presencia del caracol invasor que amenaza con desplazar a especies nativas.

36 | Investigación + innovación | Universidad del Bío-Bío


El caracol acuático Potamopyrgus antipodarum o caracol de barro neozelandés fue identificado por primera vez en Chile y Sudamérica. El hallazgo fue publicado en una revista internacional de reconocido prestigio en el área de la zoología. El responsable de dicho descubrimiento es el Dr. en Ecología y Biología Evolutiva, Gonzalo Collado Inzulza, del Departamento de Ciencias Básicas de la Universidad del Bío-Bío. “Una especie invasora en un ecosistema natural es un problema, porque dicha especie no evolucionó en el lugar que ha invadido, por lo tanto, no tiene depredadores o competidores que sí tenía en su hábitat natural, y en algunos casos pueden avasallar a las especies nativas. Eso termina provocando desequilibrios en el ecosistema, y si tiene un alto potencial reproductivo, es sólo cuestión de tiempo para que se desplace a la fauna nativa”, aseveró el investigador. El académico de la UBB es también editor jefe de la revista Amici Molluscarum, publicada por la Sociedad Malacológica de Chile. Es miembro de la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar, de la Sociedad Malacológica de Chile y de la Sociedad Chilena de Evolución, de la cual fue socio fundador y donde actualmente es Director. ¿Qué especie invasora identificó recientemente, y cuál es la relevancia de su hallazgo? -La especie es el caracol acuático Potamopyrgus antipodarum (Gray,

1843), comúnmente conocido como caracol de barro neozelandés. La especie la hemos identificado por primera vez en Sudamérica, específicamente en cuatro sistemas hidrológicos de Chile central, dos de ellos se encuentran en la ciudad de Santiago en la Región Metropolitana, que corresponden al estero La Dehesa y a una vertiente del Parque O’Higgins, mientras otros dos focos fueron encontrados en la ciudad de Salamanca, Región de Coquimbo, específicamente en el río Chalinga y en el Estero Consuelo. ¿Qué clase de organismo representa la especie invasora que ha identificado en Chile central? Potamopyrgus antipodarum es un caracol de pequeño tamaño, de hasta 4 ó 5 mm de longitud de la concha, originario de Nueva Zelanda e islas adyacentes. Este caracol ha invadido hábitats de agua dulce y salobre de Australia, Asia, América del Norte y varios países de Europa. Ahora la hemos identificado en Sudamérica. ¿Cómo llega a identificar esta especie? Actualmente desarrollo un proyecto Fondecyt (2013-2017) denominado “El dilema de las especies crípticas en el género Heleobia del Cono Sur de Sudamérica”. La idea es revelar la identidad de especies nuevas usando taxonomía integrativa. La taxonomía integrativa es un método relativamente moderno que nos permiten identificar especies difíciles de clasificar. Por ejemplo,

las especies crípticas son especies que no son distinguibles morfológicamente unas de otras. De esta manera, se puede mostrar a Potamopyrgus junto a varias especies de distintos géneros de caracoles como Heleobia, Potamolithus, Littoridina, Semisalsa, Heleobops, etc., y todos son muy similares morfológicamente. Entonces, en mi proyecto Fondecyt, la taxonomía integrativa incluye una gama de caracteres tales como rádula, concha, estudio de la morfología del sistema reproductivo, análisis filogenético utilizando secuencias de DNA, realización de muestreos profundos en una zona, para llegar a definir una especie con mayor rigurosidad. Esa taxonomía integrativa incluye un muestreo extenso y nosotros muestreamos desde el Altiplano hasta el mar, y eso ha llevado a encontrar especies como Potamopyrgus, y a encontrar una gama de especies nuevas. De hecho, en nuestro laboratorio tenemos por describir al menos una decena de especies nuevas y dentro de unos días se enviará a publicación un artículo que describe una especie nueva de Heleobia, que habita un pequeño oasis en el desierto de Atacama. Lo interesante es que esta taxonomía integrativa incluye análisis filogenético, entonces uno también puede identificar especies utilizando herramientas moleculares. ¿Cómo habría llegado el caracol neozelandés a Chile? Eso no se ha podido determinar. Si uno mira el mapa que grafica su pre


sencia en Chile, podría elucubrar y pensar que colonizó primero el Parque O`Higgins, porque dicho parque se abrió en 1883, tras lo cual se trajeron plantas acuáticas, ornamentales y exóticas. Se ha descrito que Potamopyrgus puede ser transportado en plantas ornamentales, o bien ser transportado por aves. Si esto ocurrió acá en Chile es simplemente especulación. Nosotros secuenciamos el gen citocromo c oxidasa subunidad I en 16 caracoles, cuatro por localidad, y el DNA que se analizó no muestra variación con respecto a individuos de Japón, Nueva Zelanda y Europa. Entonces, al menos con los datos que tenemos ahora, la ruta de introducción o el país de donde provienen los caracoles invasores es desconocida. Como ya fue señalado, P. antipodarum puede ser transportado por aves acuáticas o a través de plantas ornamentales, así como también en aguas de lastre de barcos, en tanques de agua dulce, acuarios, en ganado doméstico, a través del transporte de barro y tierra húmedas, equipos de pesca, PVC de piscicultura, ruedas de bicicleta, botas, carnadas, las posibilidades son muchas. En Chile los caracoles exóticos han aumentado durante los últimos años, siendo la principal vía de introducción, posiblemente, el comercio de acuarios. El investigador Sergio Letelier, curador del Museo Nacional de Historia Natural de Chile, ha sugerido a los acuarios como probable mecanismo. ¿Qué se puede hacer ante la presencia de esta especie invasora? El año 2013 se creó un grupo de trabajo en USA para mitigar la diseminación de P. antipodarum en ese país. Es así como se trazaron una serie de objetivos, y lo primero fue identificar dónde se encontraba.

Acá lo hemos identificado en cuatro sistemas hidrológicos, pero eso no quiere decir que no esté en otros lugares. También fue propuesto identificar las vías y vectores de propagación de los animales. Respecto de Chile, lo más parsimonioso es pensar que llegó a un lugar y desde ahí se expandió a los otros. De este modo, se pueden proponer métodos que detecten nuevas poblaciones de esta especie y luego proyectar estrategias para controlar poblaciones ya introducidas o naturalizadas. ¿Por qué es tan importante adoptar medidas? En general, la invasión de una especie exótica causa serios daños a los ecosistemas invadidos y a las especies nativas que en él habitan, siendo una de las grandes causas actuales de la pérdida de biodiversidad a nivel mundial. Dentro de los últimos 100 años, las especies invasoras han causado la extinción de una variedad de invertebrados, peces, reptiles, aves y mamíferos. Desde los años del 1800 el caracol de barro P. antipodarum, una especie predominantemente de agua dulce, se ha diseminado a través de varios continentes y ahora sabemos que se encuentra en Sudamérica. Después de 25 años de haber invadido Norteamérica, ahora está bien establecido en los principales ríos del oeste de USA, incluyendo los ríos Snake,

38 | Investigación + innovación | Universidad del Bío-Bío

Missouri, Columbia y el Parque Yellowstone, además de los Grandes Lagos del Este. ¿Potamopyrgus compite con alguna especie nativa específica de Chile? -A través de un proyecto de investigación interno de la UBB, denominado “Sobreposición de nicho entre el caracol invasor Potamopyrgus antipodarum y el caracol nativo Physa sp.”, se intentará obtener evidencia a través de estudios de campo y condiciones controladas que permitan demostrar si ambas especies están compitiendo. Es posible que compitan por hábitat, porque la vertiente del Parque O’Higgins tiene distintos microhábitats tales como macrófitas, sedimento blando, sustrato duro y hojarasca. A través de determinaciones de abundancia, veremos en cuál microhábitat pudiese ocurrir competencia. También estudiaremos la química del agua, para evaluar si hay sobreposición de nicho respecto a las variables ambientales. Es importante destacar que los proyectos de investigación internos de la UBB permiten la formación de capital humano, y el tema de las invasiones biológicas ofrece una buena oportunidad para que estudiantes de carreras biológicas o relacionadas con recursos naturales desarrollen sus actividades de titulación o tesis en nuestra universidad.


columna Dr. Juan Bobenrieth Hochärber Director Departamento de Matemáticas Facultad de Ciencias Universidad del Bío-Bío jbobenri@ubiobio.cl

El modelo de Gustafson y el comportamiento de precios en productos almacenables Las variaciones en los inventarios influyen mucho en los precios

delo de Gustafson, en honor al Norteamericano Robert L. Gus-

de productos agrícolas como por ejemplo maíz, trigo, arroz,

tafson (1933-2014). Hasta el día de hoy aparecen publicaciones

azúcar, café, etc.. Esto está demostrado tanto empíricamente,

científicas estudiando los precios de activos almacenables,

como teóricamente con modelos matemáticos que simulan la

basados en el trabajo pionero de Gustafson en 1958. En dicho

dinámica de activos almacenables (que pueden ser agrícolas u

artículo se presentó un modelo matemático de commodities

otros como el cobre).

almacenables sujeto a shocks de producción estocásticos; para entender un poco mejor como lo aleatorio aparece, podemos

No cabe duda de la importancia del estudio de los precios de

mencionar por ejemplo que la producción de trigo depende

productos agrícolas: estos commodities no sólo sirven para

claramente de un shock exógeno aleatorio como lo es el clima.

alimentar a la población mundial, también sirven para la producción de biocombustibles; la aparición de los biocarburantes hizo aumentar el valor del maíz, por ejemplo.

La restricción natural de no-negatividad en los inventarios implica límites en la especulación intertemporal, genera asimetría

Los productores y especuladores financieros deciden vender

en los precios, y complica el tratamiento analítico del modelo

en el período actual una cierta cantidad del producto que po-

de Gustafson; aquí es donde las simulaciones numéricas y el tra-

seen, y deciden guardar el resto para venderlo en un próximo

bajo empírico juega un rol fundamental.

período, con la idea de obtener la mayor utilidad posible. Se ha observado que los cambios en las cantidades almacenadas

El modelo de inventarios de Gustafson pertenece a la familia de

tienen una importante incidencia en la volatilidad observada

modelos de acumulación estocástica con restricciones de liqui-

de de los precios.

dez; como los modelos de la teoría de ahorro para agentes que tienen restricción de liquidez.

Existe un modelo matemático que simula muy bien las expectativas racionales con variaciones de inventarios, el llamado MoRevista Piensa en Acción | Abril 2015 | 39


Luis Madriaga Tobar Único ganador a nivel nacional de Premio DuPont de Fondef

Revolucionaria turbina creada por egresado UBB puede ahorrar más de 3 millones de dólares anuales a compañías mineras Capaz de reutilizar los residuos líquidos de la minería, esta innovación constituye un importante avance en materia energética, y que además genera ahorros sustanciales a la faena.


Crear una turbina que permita aprovechar la energía hidráulica disponible en los canales de relave en la minería es la propuesta con que el ingeniero en ejecución en mecánica egresado de nuestra Universidad, Luis Madriaga, se convirtió este año en el único egresado de pregrado ganador del Fondef DuPont, reconocimiento entregado por proyectos que ofrezcan respuestas a desafíos globales en áreas como energía, alimentación y medio ambiente. Utilizando información de la División El Teniente, de Codelco, en Coquimbo, Madriaga estructuró el diseño de esta turbina, innovación que podría significar una disponibilidad energética cercana a los 12 megawatt, lo que en términos económicos se traduce en el ahorro de cerca de US$3 millones al año para la compañía. En palabras simples, describe el profesional, el proyecto que constituye su tesis de grado y en que trabajó con el respaldo de su profesor guía Dr. Carlos Salinas, funciona bajo los mismos principios de una central hidroeléctrica de paso, pero reemplazando el agua por residuos industriales líquidos. Se trata de un proyecto patrocinado al alero de la incubadora de empresas CREando UBB, que representa el enfoque de esta unidad orientada a generar la participación de alumnos en procesos

Es interesante este tipo de Emprendimiento por la relación que existe con los procesos de investigación y vínculos con sus profesores guías

de investigación con un fuerte componente de emprendimiento encadenando los instrumentos para fortalecer y sustentar los procesos empresariales.

UBB, Víctor Mora, destacó que “Es interesante este tipo de Emprendimiento por la relación que existe con los procesos de investigación y vínculos con sus profesores guías”.

En el caso de las tesis desarrolladas por alumnos de pregrado, como la de Luis Madriaga, el director ejecutivo de CREando

Para Madriaga, la entrega del Premio DuPont significó no sólo el respaldo económico con US$10 mil, sino además la posibilidad de

Revista Piensa en Acción | Abril 2015 | 41


viajar al Centro de Investigación y Desarrollo de la compañía DuPont para América Latina en Brasil. “Pude ver todos los avances tecnológicos que tenían ellos, con respecto a la industria del agro principalmente... Tuvimos acceso a charlas con connotados personajes con estudios muy específicos en el MIT (Massachusetts Institute of Technology) que fueron bien interesantes”, relató. El estudiante valoró el respaldo recibido de parte de la Universidad en el proceso de desarrollo de esta tesis con la que, además, se convirtió en uno de los 12 proyectos de la casa de estudios reconocidos este año con el 4to concurso Fondef VIU nacional, instrumento orientado a financiar tesis o memorias efectuadas en Chile y que tengan el potencial para convertirse en emprendimientos basados en ciencia. “Hay harto apoyo, en especial desde la incubadora, se siente el respaldo institucional, pero también de los profesores a través de su orientación y redes de contacto”, concluyó Madriaga. Los egresados de la UBB reciben un apoyo constante de la incubadora de empresas CREando UBB, cuyo equipo de profesionales gestionan y coordinan el proceso de formulación, seguimiento y acompañamiento de los proyectos Fondef-VIU, tanto en sus instancias técnicas como financieras.

42 | Investigación + innovación | Universidad del Bío-Bío

Pude ver todos los avances tecnológicos que tenían ellos, con respecto a la industria del agro principalmente... Tuvimos acceso a charlas con connotados personajes con estudios muy específicos en el MIT (Massachusetts Institute of Technology) que fueron bien interesantes


Diego Rodríguez,

especialista en metodologías Desing Thinking

“La innovación es una respuesta para quienes quieren generar valor agregado” Diego Rodríguez, ingeniero comercial y especialista en diseño estratégico, actualmente asesora empresas que quieren atreverse a tomar riesgos e innovar en sus modelos de negocios. Invitado por el programa Estudiantes para Innovar, (EPI) que se desarrolla en el marco del Convenio de Desempeño de Apoyo a la Innovación que impulsa la Universidad del Bío-Bío, desde 2013 al 2016. Explica que si bien la innovación per se, obedece a una moda hay estructuras económicas que efectivamente han creado valor de la mano de la innovación, proceso en el cual las universidades tienen mucho que aportar. “Los dueños de la empresas tienen aversión al riesgo” explica, en relación a que la tendencia tiene que ver con la búsqueda de rentabilidad inmediata ‘centralizada en los commodities’ pese a que la tendencia en el mundo desarrollado es otra: “La innovación es una respuesta para quienes quieren generar valor agregado”. “La Universidad del Bío Bío es una de las pocas universidades del Cruch que están haciendo algo al

respecto”. Y destaca lo avanzado en este tema de las privadas. Comenta que lo relevante de esta etapa tiene que ver con cómo la academia se pone al servicio de aquellos que están en la lógica de la innovación, por ejemplo, generando instancias para el patentamiento de nuevas tecnologías: “no es necesario que las universidades se conviertan en emprendedoras”, dice. Los desafíos no son menos complejos, dada la naturaleza y evolución de los procesos de innovación, indica Diego Rodríguez, en el sentido de que es un fenómeno que se da más bien en lo colectivo. “No es llegar y hacer el cambio, hay que instalar competencias, establecer un lenguaje que tiene que

ver con la forma del hacer”, explica en relación al desarrollo de habilidades y actitudes para trabajar en espacios colaborativos, lo que incluye ‘las famosas competencias blandas’, algo que muchas veces no se le da la importancia que debe. Revista Piensa en Acción | Abril 2015 | 43


UBB capta significativos aportes en el Primer Concurso de IDeA en Dos Etapas de Conicyt El Programa Fondef, entregó los resultados del Primer Concurso de IDeA en Dos Etapas, que asigna más de $ 8.200 millones a 57 iniciativas. En esta oportunidad la Universidad del Bío-Bío adjudicó dos proyectos.

La convocatoria a nivel nacional recibió 456 postulaciones, dando cuenta del gran interés de los investigadores por participar. Los proyectos seleccionados accederán a la Etapa de Ciencia Aplicada que financia proyectos de I+D para validar pruebas de concepto, modelos o prototipos evaluados en condiciones de laboratorio o pequeña escala. Su duración es de 24 meses como máximo y se dispone entregar hasta el 80% de los recursos que considere el costo total del proyecto, equivalentes a un monto máximo de $ 150 millones. La Universidad del Bío-Bío adjudicó los proyectos: Métodos Multiespectrales para la detección de defectos y control automático de calidad en la industria de la Madera, de responsabilidad de los investigadores Cristhian Aguilera (Director proyecto); Mario Ramos y Erik Baradit con un monto de $ 149.229.000; y Procedimiento para esterilización con calor por radiofrecuencia de maderas de pino radiata para embalajes de exportación, de responsabilidad de los investigadores Rubén Ananias (Director Proyecto), Linette Salvo y Carlos Salinas, con un monto de $149.912.000.

44 | Investigación + innovación | Universidad del Bío-Bío


El proyecto Métodos Multies-

vestigación experimental necesaria

“Para Fondef fortalecer el desarro-

pectrales para la detección de

para establecer el procedimiento

llo tecnológico basado en el cono-

defectos y control automático de

de esterilización con calor DH-RF,

cimiento científico es fundamental

calidad en la industria de la Made-

para ello se desarrollará una meto-

y nos satisface que el 65% de las

ra, se abocará a investigar y desa-

dología para esterilizar maderas de

iniciativas que estamos apoyando

rrollar un prototipo experimental

pino radiata para embalajes de ex-

con este concurso sean de regiones,

para la inspección superficial de

portación mediante calentamiento

entre las que destacan Biobío, La

defectos presente en la selección

por radiofrecuencia, se estudiarán

Araucanía y del Maule”, indicó.

de paneles (base en madera) por

las combinaciones óptimas de tem-

Las instituciones beneficiarias, en

medio de técnicas de Visión por

peratura, tiempo y densidad de po-

esta oportunidad fue la Universi-

Computador. Se propone la utili-

tencia, y se desarrollarán los códi-

dad de Concepción, con 13 iniciati-

zación de métodos Multiespectra-

gos computacionales que permitan

vas, seguida por la Universidad de

les para la detección de las fallas

la simulación temporal y espacial

Chile con ocho; la Pontificia Uni-

y pérdidas producidas en la actua-

de la temperatura durante el calen-

versidad Católica de Chile con cin-

lidad.

tamiento por radiofrecuencia.

co; y la Universidad de Santiago de

Por su parte el proyecto Proce-

Khaled Awad, director (s) del Pro-

Chile, la Universidad de Talca y la

dimiento para esterilización con

grama Fondef, destacó que este Pri-

Universidad Técnica Federico Santa

calor por radiofrecuencia de ma-

mer Concurso IDeA en Dos Etapas

María con tres cada una.

deras de pino radiata para emba-

financiará un número significativo

lajes de exportación tiene como

de proyectos desarrollados en re-

objetivo principal realizar la in-

giones distintas a la Metropolitana.

Para Fondef fortalecer el desarrollo tecnológico basado en el conocimiento científico es fundamental y nos satisface que el 65% de las iniciativas que estamos apoyando con este concurso sean de regiones, entre las que destacan Biobío, La Araucanía y del Maule

Revista Piensa en Acción | Abril 2015 | 45


Académicos UBB apoyan creación de nueva institucionalidad

Ministerio de Ciencia y Tecnología, el salto pendiente

46 | Investigación + innovación | Universidad del Bío-Bío


Coordinar los mecanismos de financiamiento e integrar el trabajo en investigación desde Regiones redundaría en un mayor desarrollo económico y social de los distintos territorios al interior del país.

que tome la ciencia en el desarrollo de políticas públicas. Bajo esa premisa, la creación de un nuevo Ministerio de Ciencia y Tecnología es clave. En el Cono Sur Latinoamericano, Argentina y Brasil tienen experiencias exitosas al respecto. En el ejemplo trasandino, el propio ministro del ramo, Lino Barañao, asegura en el portal del Mincyt da pasos a un sistema ecléctico de financiamiento para las acciones científicas. “Diversificar la matriz productiva del país y solucionar los problemas sociales”. A través del aumento de los salarios de investigadores y la provisión de infraestructura se vinculó a los sistemas académico y productivo, para solucionar la brecha entre las grandes ciudades y las pequeñas localidades, generando así un modelo de

La diferencia entre ser un país proveedor de materias primas y uno productor de valor agregado está en el protagonismo

descentralización. En Chile, este tema está en deuda, asegura Mauricio Cataldo, decano de la facultad de Ciencias de la Universidad del Bío Bío. “Si realmente queremos transformar nuestro país en uno desarrollado, no se podrá hacer sin un apoyo definitivo a la ciencia y la tecnología”. Doctor en Ciencias Físicas y Matemáticas, Cataldo apunta a que esta nueva institucionalidad debe convocar el trabajo de todos los actores desde regiones, donde está la mayor parte de la masa crítica en investigación. “Los académicos de la UBB estamos haciendo un gran aporte a través del esfuerzo diario orientado a la preparación de profesionales para la región y el país a nivel del pregrado y también preparación de especialistas al nivel del postgrado.

Si realmente queremos transformar nuestro país en uno desarrollado, no se podrá hacer sin un apoyo definitivo a la ciencia y la tecnología.

Revista Piensa en Acción | Abril 2015 | 47


Los científicos en regiones tenemos mucho que decir con respecto a las tendencias que se deben seguir en innovación pues estamos cerca de muchas fuentes productivas y enfrente de los recursos naturales que utilizan estas empresas, por tanto el área I+D+i debe necesariamente salir de Santiago y quedarse en regiones

Por ejemplo, en nuestra Facultad de Ciencias hemos implementado políticas de contrataciones que nos permiten atraer especialistas con doctorado, tanto chilenos como extranjeros. Nuestros indicadores mejoran año a año, lo que hace que nuestros aportes sean cada vez más importantes y nuestros académicos cada vez más competitivos a nivel nacional e internacional”. “Los científicos en regiones tenemos mucho que decir con respecto a las tendencias que se deben seguir en innovación pues estamos cerca

de muchas fuentes productivas y enfrente de los recursos naturales que utilizan estas empresas, por tanto el área I+D+i debe necesariamente salir de Santiago y quedarse en regiones”, agrega Jeannette Vera, jefa de la carrera Ingeniería en Recursos Naturales, respaldando también la creación de un Ministerio del ramo. La Presidenta Bachelet, al inaugurar la Comisión Gubernamental para el Desarrollo de la Ciencia esperaba que surgiera de dicha instancia una recomendación que apunte a la creación de un Ministerio de Cien-

48 | Investigación + innovación | Universidad del Bío-Bío

cia y Tecnología. Se ha instalado en la sociedad, particularmente por parte de los participantes en temas de ciencia y tecnología una mayor injerencia estatal para su desarrollo. Ello se fundamenta en que si esto se formaliza a través de un ministerio se pueda contar con recursos concretos para asegurar el éxito del trabajo de investigación realizado por nuestros científicos. Para Domingo Sáez, jefe del departamento de Desarrollo y Transferencia Tecnológica, Sede Chillán, “todo lo que signifique potenciar el conocimiento e innovación o todo lo que tenga que ver con transferencia tecnológica va a contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades y, por ende de las regiones, de las empresas, de instituciones públicas y privadas”.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.