Revista Pensamiento Urbano Edición No. 6

Page 1

PENSAMIENTO URBANO

DICIEMBRE 2017

No. 06

“LOS PROCESOS DE RECONCILIACIÓN DEBEN TENER EN SU CENTRO A LAS VÍCTIMAS”: RAFAEL PARDO P. 8

ENTREVISTA CON HENK OVINK, ENVIADO ESPECIAL PARA LOS ASUNTOS DEL AGUA DE LOS PAÍSES BAJOS

NO. 06

PARA EL DESARROLLO ISSN 2463-042X

DICIEMBRE 2017

B O G OTÁ D . C .

AGUA PU

SECCIÓN 1 / 1

P. 60


FOTO: César Martínez

Frailejones en Cumbal (Nariño)


APOYAMOS PROYECTOS SOSTENIBLES

CONTENIDO FOTO PORTADA: Getty Images

EDITORIAL.......................... 5 ACTUALIDAD....................... 6 APERTURA.......................... 8 “Los procesos de reconciliación deben tener en su centro a las víctimas” PERSPECTIVA NACIONAL Bosques de Paz, reconciliación desde la conservación ...................... 12 Instrumento creador de territorios sostenibles..... 16

Agua y posconflicto.......... 20 Recursos hídricos: la senda del desarrollo .................. 24 El recurso hídrico visto desde la cuenca hidrográfica........ 28 “Colombia puede convertirse en una potencia oceánica”...30 Las cifras de los acueductos ........................34 Pactos para ordenar inteligentemente el territorio ...........................36 Superar las deficiencias de diseño en los proyectos es perentorio .........................38

12

Agenda para el desarrollo .42 Aguas residuales: el gran reto ........................44 Reservas de agua, seguros de vida ...............................48 Ordenación de las cuencas: ¿Obligación o instrumento para la sostenibilidad?......50 PERSPECTIVA SOCIAL El impulso de los arhuacos .52 Agua + educación = futuro .. 54 El camino del agua .......... 56 Agua potable bien invertida .......................... 58

64 INTERNACIONALES “El 90 % de los desastres naturales está relacionado con el agua”.......................... 60 Crisis del agua: un riesgo múltiple..............................64 El éxito del agua de Valencia............................ 66

FINDETER Un plan director para San Andrés y Providencia....... 68 Cuerpos de agua, ejes de transporte sostenible .... 70 DIRECTORIO...................... 73 COLUMNA......................... 74 Adicción

DICIEMBRE 2017


JUNTOS LO HACEMOS POSIBLE

DIRECTORA Paola Villamarín González pvillamaring@semana.com

CASA EDITORA Proyectos Semana S.A. Tel.: 6468400 Publicacionessemana.com

COORDINADORA EDITORIAL

DIRECTOR DE PRODUCCIÓN

CENTRO DE INNOVACIÓN

Y CONOCIMIENTO

Natalia Perdigón Beltrán

REDACTOR José Luis Barragán

Rodolfo Enrique Zea Navarro

CORRECCIÓN

SECRETARIO

Angela Delgado Yesid Castiblanco

Fabián Elias Paternina Martínez

Orlando González Galindo

PREPRENSA Publicaciones Semana S.A.

IMPRESIÓN Printer Colombiana S.A. Printed in Colombia Publicado en Bogotá

EDITOR DE ARTE

CONSEJO EDITORIAL

Andrés Gómez Posada

Ana María Palau Alvargonzález Vicepresidenta de Planeación Diana Jimena Pereira Bonilla Gerente de Planeación Rodrigo Lozano Suaza Coordinador Centro de Innovación y Conocimiento Erika Andrea Delgado Moncayo Directora de Comunicaciones Claudia Salamanca Velásquez Dirección de Comunicaciones María Eugenia Rubiano Sánchez Jefe de Mercadeo Natalia Fajardo Hernández Líder de publicaciones y coordinadora del número

findeter

Sandra Suárez Pérez

Alejandro Torres Parra atorresp@semana.com

EDITOR GENERAL

PRESIDENTE

GERENTE GENERAL

DISEÑO Claudia Arandia Sánchez Helber Guerrero Rubiano Nathalia Chacón Botero Sandra Olaya Cortés

EDITOR DE FOTOGRAFÍA Mario Inti García Mutis

findeter1

findetercol

findeterweb

pensamientourbano@findeter.gov.co

comparta esta revista

AGRADECIMIENTOS María José Zuluaga, María Paz Uribe, Lily Torres, María de los Ángeles Char, Diana Marcela Niebles, Liliana Castillo, Ximena Sánchez, Magda Esperanza Parada, Nicolás Vila, Sergio Mosquera, Sandra López, Alba Mogollón, Patricia Virgues, Blanca Ruth Azcárate, Iván Cabrera, Jaime Alejandro Urrego, Carolina Romero, Nathalia Martínez, Liliana Castillo, Catalina Sandoval, Claudia Álvarez, Fernando Vargas, Claudia Lovera, Margit Solarte Lievano, Yuly y Cepeda San Juanelo, Mauricio López, Jenny Bonilla, María Paula Pinto y Luis Gabriel Charris.

AUTORES O ENTREVISTADOS Rafael Pardo, Ricardo Lozano, Ómar Franco, Ernesto Guhl Nannetti, Julio Carrizosa, Luis David Prieto, Luis Germán Naranjo, Jesús Fernando Cubillos, Francisco Ocampo, Contralmirante Paulo Guevara Rodríguez, Maryluz Mejía de Pumarejo, Claudia Victoria González Hernández, Gustavo Galvis, Jéssica Bohórquez, Benedito Braga, César Augusto Ruiz Agudelo, Juan Manuel Robledo; Diana Galarza Molina, Ana María Palau, Paulo Guevara Rodríguez, Henk Ovink, Humberto Rodríguez, Vicent Manuel Sarrià I Morell y Carolina Urrutia.

©Proyectos Semana S.A./17, Colombia Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización de Proyectos Semana S.A. Sede: Carrera 11 # 77A-65. PBX: 646 8400 Bogotá - Colombia.


APOYAMOS PROYECTOS SOSTENIBLES

FOTO: FINDETER

AGUA, UNA FUENTE DE

DESARROLLO SOSTENIBLE SI EL DEBATE NACIONAL nos lleva a hablar sobre có-

mo disminuir las brechas sociales y generar la inclusión de la población hacia un país con más oportunidades para todos, sin duda alguna debemos mencionar los retos que en materia de cobertura y calidad del servicio de agua potable y acueducto necesita nuestra nación. Y aunque la discusión se suscita en los tomadores de decisiones de las políticas públicas, la conversación se debe centrar en todos los actores de la sociedad. Si bien hemos avanzado de manera significativa en el acceso al servicio de agua potable, todavía queda un camino largo por recorrer. Hoy hablamos de acueductos sostenibles, los cuales además de contar con los recursos necesarios para construir las plantas y redes que surtan las viviendas urbanas y rurales, también nos enfrentamos al peor escenario: la falta de agua, la sequía de los ríos, el cambio climático. Hace algunos meses en Buenaventura (municipio del Valle del Cauca), mientras se hacían pruebas para la entrada en operación de una de las plantas de acueducto que el Gobierno intervino para mejorar la prestación del servicio, los trabajadores se sorprendieron al observar que no había agua. La triste realidad es que el problema ya no era la turbiedad que bloqueaba el flujo del líquido, sino que la fuente, ubicada en la zona más húmeda y rica en flora del Pacífico, se había secado. Esto nos lleva a replantear las acciones que desde lo nacional hasta lo local se promueven para conectar a todos los pobladores al servicio de agua potable. En la Financiera del Desarrollo (Findeter) entendemos que este es transversal a los sectores que consolidan el desarrollo sostenible; por eso se han financiado 259 proyectos desde el 2010 hasta el 2017 y se ha brindado apoyo al Gobierno Nacional

Rodolfo Enrique Zea Navarro, presidente FINDETER.

en la ejecución de 256 obras más, según el informe sectorial “Agua potable y saneamiento básico” realizado por la Unidad de Análisis Económico del banco de desarrollo. Además de los desembolsos por 1,52 billones de pesos que se han generado para el sector, repartidos en 25 departamentos, se están llevando a cabo iniciativas que contribuyen a la protección del recurso hídrico. Uno de los proyectos que ya está en marcha para alcanzar este objetivo es el de Bosques de Paz, el cual se está trabajando con la Presidencia de la República, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Alta Consejería para el Posconflicto y las autoridades departamentales y locales. Con este no solo se dan procesos de reconciliación social a través de la reforestación, sino que se apuesta por la conservación de las cuencas hidrográficas y de la biodiversidad. Decimos entonces, que urge la necesidad de entender el ciclo del agua y trabajar desde todos los ámbitos para garantizar la protección de los bosques, la compensación por emisión de huella de carbono del sector público y privado y la concientización de las comunidades hacia el uso racional del preciado líquido.

DICIEMBRE 2017


FOTO: iStock

PAÍS VASCO APOYARÁ EL DESARROLLO EN COLOMBIA Findeter y la Agencia Vasca de Desarrollo Empresarial (SPRI) firmaron un convenio de cooperación que brindará asistencia técnica a proyectos de los programas Ciudades Sostenibles y Ciudades Emblemáticas. SPRI y Findeter organizarán jornadas para dar a conocer la experiencia vasca en desarrollo urbano sostenible y en las que participarán expertos en la materia.

FINDETER, RECONOCIDA POR IMPULSAR EL CAMBIO DE CIUDADES Y TERRITORIOS En días pasados, Findeter participó del Smart City World Expo Congress 2017: Empower Cities, Empower People, que se llevó a cabo en Barcelona y contó con la asistencia de más de 17 mil visitantes. El evento abordó desde temas sociales y de infraestructura, hasta seguridad pasando por big data y democracia. Así mismo, el Gobierno del Estado de Puebla y Smart City Expo LATAM Congress entregaron a Findeter el reconocimiento Impulso al Desarrollo Territorial. El premio se entrega a aquellas instituciones que trabajan en proyectos e iniciativas para impulsar el cambio de las ciudades y los territorios; un reconocimiento que la convierte en un referente en el tema.

FINDETER Y KFW FIRMAN CONVENIO La iniciativa, que asciende a 11,7 millones de euros, busca disminuir los Gases de Efecto Invernadero (GEI), a través de medidas que incentiven el uso de transporte público y desplazamientos a pie o en bicicleta, y que reduzcan las necesidades y las distancias de viajes urbanos. La cooperación será para realizar los estudios de factibilidad y su ejecución en Cali, Manizales y Pasto.

CRÉDITOS CON TASA COMPENSADA Entre agosto de 2010 y noviembre de 2017, Findeter ha realizado desembolsos con tasas compensadas a lo largo del país por un total de 4.4 billones de pesos, en los sectores de salud, transporte, agua potable y saneamiento básico, aducación, turismo, deporte y recreación y cultura. El 10 por ciento de estos recursos se desembolsó durante 2017.

GOBIERNO FRANCÉS ANUNCIA CRÉDITO PARA EL POSCONFLICTO El Gobierno de ese país anunció su intención de otorgar un crédito por 150 millones de dólares a Findeter, a través de la Agencia Francesa de Desarrollo, para apoyar aquellas zonas priorizadas por el Gobierno colombiano en el marco del posconflicto. La cooperación hace parte de una hoja de ruta firmada por los presidentes Juan Manuel Santos y Emmanuel Macron, en enero de 2017, en la que se definió como uno de los ejes principales el acompañamiento de Francia a Colombia en la consolidación de la paz y el desarrollo sostenible, mediante préstamos de apoyo presupuestario y créditos para financiar proyectos específicos.

PU

BREVES 6 / 7

COOPERACIÓN CON REINO UNIDO Findeter y la Embajada del Reino Unido firmaron un memorando de entendimiento para que la Financiera sea uno de los ejecutores de los proyectos en Colombia que serán financiados por el Fondo de Prosperidad (Prosperity Fund). La entidad recibirá cerca de 52 mil millones de pesos, recursos no reembolsables, que serán invertidos en proyectos relacionados con desarrollo urbano, ferroviario y fortalecimiento institucional.


APOYAMOS PROYECTOS SOSTENIBLES

RECONOCIMIENTO AL DIAMANTE CARIBE Y SANTANDERES La Sociedad Internacional de Urbanistas y Planificadores Regionales (ISOCARP) anunció en La Haya (Países Bajos) que le fue otorgado el premio ISOCARP 2017 a la Excelencia al proyecto Diamante Caribe y Santanderes, liderado por Findeter y la Fundación Metrópoli. “Nos sentimos orgullosos de recibir este reconocimiento por parte de una organización internacional tan importante. Estamos seguros de que es una iniciativa que se puede replicar en otras regiones y países”, dijo Rodolfo Zea, presidente de Findeter.

INICIA LA TRANSFORMACIÓN URBANA DEL BARRIO PESCAÍTO La vicepresidenta de Planeación de Findeter, Ana María Palau, entregó a la ciudad de Santa Marta la propuesta para la transformación urbana del icónico barrio Pescaíto. El proyecto, expuesto en el libro Planos vivos busca posicionarlo como el ícono deportivo, histórico y cultural que es, a través de la planeación y la puesta en marcha de iniciativas sociales y urbanísticas.

SEIS CIUDADES COLOMBIANAS ASUMEN EL CAMBIO CLIMÁTICO EL EMISOR MÁS TRANSPARENTE DEL MERCADO

FOTO: Archivo Semana - Alejandro Acosta

Por tercer año consecutivo, Findeter obtuvo el reconocimiento Emisores – IR (Investor Relations), entregado por la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), por la implementación de las mejores prácticas en la revelación de información al mercado bursátil y la buena relación con sus inversionistas.

Findeter presentó el libro Planeando ciudades sostenibles, una herramienta para la planificación de los territorios a largo plazo. Este es de gran importancia para la comunidad académica, las administraciones locales, ministerios, el DNP y sociedad en general, ya que brinda elementos necesarios para la planificación de los territorios a largo plazo. El documento se desarrolló con base en los estudios de gases efecto invernadero, vulnerabilidad y riesgo, y crecimiento urbano que se realizaron en Barranquilla, Montería, Pasto, Valledupar, Villavicencio y Santa Marta.

INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLE

FOTOS: FINDETER

Findeter implementó la línea de redescuento con tasa compensada de infraestructura sostenible, con el fin de reactivar la economía nacional a través de la financiación de inversiones relacionadas con estudios y diseños, construcción, rehabilitación, mantenimiento, mejoramiento, ampliación, interventoría, equipos y bienes, en múltiples sectores. El monto asciende a 1 billón de pesos.

DICIEMBRE 2017


FOTO: Archivo Semana - Andrés Camilo González

“LOS PROCESOS DE RECONCILIACIÓN DEBEN TENER EN SU CENTRO A

las víctimas”

Así lo aseguró el Alto Consejero para el Posconflicto, Derechos Humanos y Seguridad, Rafael Pardo, quien habló con Pensamiento Urbano sobre la ejecución y los resultados del proyecto Bosques de Paz.

PU

PERSPECTIVA NACIONAL 08 / 09

LA FINALIZACIÓN del conflic-

to interno de mayor duración en el Hemisferio Occidental le dejó a Colombia una serie de desafíos entre los que se encuentra la recuperación de extensas zonas de su territorio que han sufrido un proceso de deforestación en los últimos años. Mediante Bosques de Paz, la estrategia encuadrada en el Plan Nacional de Restauración, el Gobierno nacional plantea acciones que buscarán, en dichos territorios, la

restauración ecológica, rehabilitación y recuperación de áreas degradadas. En diálogo con Pensamiento U rbano, R afael Pardo, A lto Consejero para el Posconflicto, Derechos Humanos y Seguridad, aseguró que Bosques de Paz, proyecto en el que las víctimas serán su centro, “se plantea como una herramienta de articulación entre las acciones de conservación, restauración y preservación de los ecosistemas; los procesos de


APOYAMOS PROYECTOS SOSTENIBLES

Los guardianes de paz y ambiente son los líderes que fomentarán la sensibilidad de su comunidad por los ecosistemas locales.

formados a través de programas de capacitación en educación ambiental y prácticas productivas sostenibles. Los proyectos podrán ser implementados en todo el territorio nacional, priorizando aquellas áreas que han sido degradadas ambientalmente por el conflicto P.U.: ¿QUÉ ES UN GUARDIÁN DE PAZ Y AMBIENTE? R.P.: Los miembros de las comuni-

reconciliación entre los diferentes actores del territorio y las nuevas oportunidades de sostenibilidad para las comunidades asentadas”. Según el funcionario, a la fecha se han inaugurado tres y al finalizar 2017 se prevé que se habiliten otros 14. Para 2018, según el Ministerio de Ambiente, la meta es alcanzar 120 en todo el territorio nacional.

dades organizadas beneficiarias del programa son capacitados en educación ambiental y prácticas productivas sostenibles, para apoyar las acciones orientadas a la conservación de las áreas de los Bosques de Paz y se denominan guardianes de paz y ambiente. Son los líderes que fomentarán la sensibilidad de su comunidad por el ambiente, los ecosistemas locales, promoviendo la cultura ambiental, el conocimiento y ejercicio de los derechos y deberes en relación con el ambiente y el desarrollo sostenible. Actualmente se han graduado 90 mujeres como guardianas de Bosques de Paz, en el departamento del Cesar.

P.U.: ¿DE DÓNDE SALEN LOS RECURSOS PARA ESTA INICIATIVA?

Los recursos privados se consideran la fuente principal para consolidar los Bosques de Paz. Allí están los recursos provenientes de las compensaciones por pérdida de biodiversidad y de inversión forzosa del 1 por ciento, adicional a los aportes voluntarios que el sector privado define para este ejercicio. Como acción complementaria, se hace financiación a través de los recursos públicos que dependen de las iniciativas de entidades regionales y nacionales. El ministerio no tiene recursos específicos para impulsar el programa, es solo un gestor.

R.P.:

En lo que queda de 2017, se sembrarán un aproximado de

1’049.915 árboles, que beneficiarán a cerca de 40 mil familias.

Rafael Pardo, Alto Consejero para el Posconflicto, Derechos Humanos y Seguridad.

P.U.: ¿BAJO QUÉ FUNDAMENTO SE REALIZA EL PROYECTO?

ES LA ESENCIA DEL PROGRAMA BOSQUES DE PAZ?

La iniciativa fue creada para generar un modelo de gestión sostenible de los territorios, que busca integrar la conservación de la biodiversidad con proyectos productivos. Todo esto en beneficio de las comunidades organizadas y constituyendo un monumento vivo de paz y memoria histórica del fin del conflicto. Además de esto, busca la educación de ‘guardianes de paz y ambiente’, los cuales serán RAFAEL PARDO:

La estrategia se enmarca en el Plan Nacional de Restauración que plantea acciones orientadas a la restauración ecológica, rehabilitación y recuperación de áreas degradadas, teniendo una dimensión multidimensional ecológica, social, política, económica y ética, que busca integrar a las comunidades en los proyectos de restauración y contribuir a mejorar sus condiciones de vida. El programa se puede aplicar en cualquier lugar el país, priorizando áreas degradadas ambientalmente por el conflicto.

R.P.:

FOTO: Archivo Semana - Juan Carlos Sierra

PENSAMIENTO URBANO: ¿CUÁL

DICIEMBRE 2017


P.U.: ¿CÓMO ES EL ESQUEMA DE FINANCIACIÓN DE LOS PROYECTOS?

Para su implementación, los proyectos podrán ser financiados total o parcialmente por una o varias de las siguientes fuentes: aportes voluntarios del sector público o privado; recursos de cooperación internacional; aportes de la inversión forzosa de no menos del 1 por ciento de los proyectos objeto de licenciamiento ambiental; recursos provenientes de compensaciones ambientales, licencias, permisos, concesiones y demás autorizaciones ambientales; y las demás que se consideren pertinentes. Todas estas fuentes deben ser consultadas, revisando los recursos que pueden financiar el proyecto y los requisitos que deben cumplir para tener acceso a cada una de ellas.

R.P.:

P.U.: ¿CUÁLES SON LAS FASES DEL PROYECTO? R.P.: El

proyecto cuenta con tres fases principales que deben ser financiadas. En la preinversión se encuentran los costos asociados a los estudios preliminares del

promotor de acciones de restauración y reconversión productiva.

proyecto, entre ellos, la socialización del proyecto, las licencias, los gastos de estructuración y todos los requerimientos necesarios. En la fase de la ejecución, se deben realizar las actividades de construcción y puesta en marcha del proyecto. Y finalmente, en la operación y mantenimiento se tratan los recursos con los que se debe contar para realizar actividades de ejecución y sostenimiento del proyecto.

P.U.: ¿CUÁL ES EL BALANCE DE LA INICIATIVA HASTA ESTE MOMENTO? R.P.: A la fecha, se han inaugurado

tres proyectos de Bosques de Paz ubicados en los departamentos de Cesar, Antioquia y Quindío, los cuales tienen un costo aproximado de 5.161’708.071 millones de pesos. Dichos proyectos ocupan un área de 1.136 ha, de las cuales se dedicarán 856 ha para procesos de restauración, sembrando alrededor de 633 mil árboles, que beneficiarán a 15 mil familias.

P.U.: ¿QUÉ OTROS ACTORES INTERVIENEN? R.P.: El Ministerio de Ambiente ex-

pide la resolución, promueve la conformación del programa y registra las iniciativas asociadas. En ejecución, le sigue el gestor de Bosques de Paz, quien propone el bosque del proyecto, articula las instituciones y gestiona los recursos y las capacidades. Otro actor es el municipio, en donde se implementarán las acciones del proyecto, que también aporta recursos según sus capacidades; y, por último, la autoridad ambiental local (CAR o AAU), el agente

P.U.: ¿QUÉ MÁS PROYECTOS SE VIENEN? R.P.: Se estiman 14 inauguraciones más para 2017 con proyectos financiados totalmente en los departamentos de Quindío, Caldas, Antioquía, Putumayo y Bolívar, los cuales tienen un costo aproximado de 14.213’871.092 millones de pesos, un área total de 2.387,28 ha, que actuarán en 1.486 ha con procesos de restauración. Se sembrarán un aproximado de 1’049.915 árboles, que beneficiarán a cerca de 40 mil familias. P.U.: ¿QUÉ OBTIENEN LAS

Cada proyecto beneficiará, al menos, entre 100 y 200 familias de forma directa.

PU

PERSPECTIVA NACIONAL 10 / 11

FOTO: Archivo Semana - Guillermo Torres

COMUNIDADES CON ESTA INICIATIVA? R.P.: Ganan en capacidad para el desarrollo de apuestas productivas y gestión ambiental del territorio. Desde las fases iniciales, las comunidades beneficiarias aportan al manejo y aprovechamiento sostenible de los ecosistemas, para la generación de ingresos y aumento de la calidad de vida. Todo esto mediante procesos de formación y participación, permitiendo así su apropiación y sostenibilidad en el tiempo.

A la fecha, se han inaugurado

3

proyectos de Bosques de Paz, ubicados en los departamentos de Cesar, Antioquia y Quindío.


FOTO: Archivo Semana - Daniel Reina

APOYAMOS PROYECTOS SOSTENIBLES

P.U.: ¿CUÁL ES EL PAPEL

P.U.: ¿CUÁL ES LA META TRAZADA

MDE LAS VÍCTIMAS?

EN RECUPERACIÓN DEL

R.P.: Los procesos de reconciliación

BOSQUE PERDIDO?

y construcción de paz territorial deben tener en su centro a las víctimas del conflicto. En los proyectos de Bosques de Paz, las comunidades que habitan territorios afectados por el conflicto son las encargadas de reconstruir la memoria histórica en sus territorios y plasmarlo a través de lo que hemos llamado Monumento Vivo de Paz. En este sentido, los proyectos de Bosques de Paz serán un símbolo que aporte en el proceso de verdad, memoria y garantía de no repetición.

Los Bosques de Paz deberán aportar a la gestión integral de los ecosistemas y su biodiversidad, generando proyectos de restauración y preservación, que —ligados a programas de generación de conocimiento— planteen una estrategia de conservación en cada bosque que sea establecido en el territorio colombiano. El programa se convierte en una oportunidad de inversión para fortalecer los procesos de conservación en el país, siendo además un foco para que cooperantes internacionales proporcionen ayudas monetarias que se enfoquen en procesos de conservación comunitaria y mejoramiento de las condiciones de vida de las poblaciones asentadas en los territorios de interés.

P.U.: ¿CUÁNTAS PERSONAS SE FAVORECERÁN?

Tenemos previsto que cada proyecto beneficie, al menos, entre 100 y 200 familias de forma directa. Con la meta de 120 proyectos de Bosques de Paz para 2018, queremos llegar al menos a 40 mil familias directas beneficiadas en todo el territorio nacional. Actualmente hay 14 proyectos en proceso de inauguración para el próximo año.

R.P.:

R.P.:

P.U.: ¿CÓMO SE GARANTIZA LA SOSTENIBILIDAD DEL PROGRAMA? R.P.: Para

que los Bosques de Paz sean sostenibles en el tiempo, cada proyecto deberá ser complementario a los instrumentos

Las comunidades que habitan territorios afectados por el conflicto son las encargadas de reconstruir la memoria histórica en sus territorios.

La implementación de sistemas productivos sostenibles es el componente que asegura la sostenibilidad en el tiempo del proyecto.

de planificación, gestión ambiental y ordenamiento del territorio donde se formulen. Así mismo, cada uno garantiza las actividades productivas que fortalezcan el desarrollo sostenible para las comunidades, produciendo un modelo de bienes y servicios mercadeables. De esta forma se puede contribuir a la preservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas y agroecosistemas, a la generación de bienestar social y al fortalecimiento y la diversificación de la economía local y regional. P.U.: ¿CUÁL ES EL PRINCIPAL COMPONENTE PARA ESTE FIN?

La implementación de sistemas productivos sostenibles es el componente que asegura la sostenibilidad en el tiempo del proyecto, ya que involucra directamente a la comunidad en procesos de mercado de sus productos, obteniendo una ventaja adicional en su comercialización. Por su parte, se procurará que estas actividades generen dinámicas ecológicas innovadoras mediante la aplicación del conocimiento de la biodiversidad para las comunidades beneficiarias, fomentando la productividad y competitividad en el acceso de los mercados.

R.P.:

DICIEMBRE 2017


Bosques de Paz, RECONCILIACIÓN DESDE LA CONSERVACIÓN Este programa busca generar procesos de reconciliación entre las comunidades y el entorno verde que los rodea. Ya hay experiencias que se destacan en Caldas y Bolívar.

Por Francisco Ocampo

Consultor de Findeter

PU

EL PROGRAMA Bosques de Paz sur-

ge como iniciativa de la Presidencia de la República para rendir homenaje a las víctimas del conflicto armado colombiano que, durante más de cincuenta años, ha impactado la vida del país y dejado más de 250 mil muertos, además de un número de desplazados superior a los 6 millones de personas. También busca generar un proceso de reconciliación, social

PERSPECTIVA NACIONAL 12 / 13

y ambiental, desde la conservación de ecosistemas estratégicos para la prestación de servicios ambientales. Entre otras, las causas históricas de la deforestación han sido la creciente colonización de tierras por presión demográfica y la ampliación de la frontera agrícola, los cultivos ilícitos, el conflicto interno, el desplazamiento y el déficit de gobernanza, que se han mantenido y

multiplicado con el tiempo, haciendo del fenómeno de la presión sobre los bosques naturales la explicación de la deforestación en el país. Los indicadores del DANE muestran que la problemática de la deforestación ascendió 4´848.871 hectáreas entre 1990 y 2012, es decir, un promedio de 220.402 has por año, al pasar de 60´013.580 has en 1990, a 64´862.451 en 2012 (“Monitoreo y seguimiento al fenómeno de la deforestación en Colombia”. DANE, 2014). Un efecto directo de esta situación se refleja en los ecosistemas de las cuencas hidrográficas que sufren las consecuencias de los usos inadecuados del suelo rural. Esto afecta


FOTOS: iStock

APOYAMOS PROYECTOS SOSTENIBLES

de manera directa a las zonas que prestan el servicio ambiental de suministro de agua a regiones y ciudades para el consumo humano y la producción agrícola. Los episodios de déficit hídrico son más prolongados y la prestación del servicio permanece en riesgo de sostenibilidad. Findeter asumió desde el principio la tarea de impulsar el programa de Bosques de Paz y, desde mayo de 2016, adelanta diferentes actividades entre las cuales figura la formulación de un proyecto piloto en el municipio de El Carmen de Bolívar, que cuenta con la voluntad política y la decisión de la Gobernación de Bolívar. Igualmente, se han llevado a cabo tareas de promoción de la

iniciativa en regiones y municipios del país, como Ibagué (cuenca del río Combeima), Chinchiná (cuenca del río Chinchiná), Sincelejo (Arroyo Grande de Morrocoy), el área metropolitana del Valle de Aburrá (Cinturón Verde) y en Santander (Santurbán, Magdalena Medio). En El Carmen de Bolívar el proyecto se formuló en el corregimiento de El Salado, donde sucedió uno de los eventos de mayor impacto en la historia de violencia nacional. Desde agosto de 2016, los trabajos de diseño y configuración del programa han sido asumidos por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), líder natural de cualquier actividad que tenga que ver

con la conservación del medioambiente. Para institucionalizarlo, se expidió la Resolución 2028 de diciembre 6 de 2016, que contiene el marco regulatorio del programa. La deforestación ascendió

4´848.871 hectáreas entre 1990 y 2012.

LA GOBERNANZA Y LOS BOSQUES DE PAZ

La clave para que el programa tenga un gran suceso reside en la conformación de un modelo de gestión que esté basado en la gobernanza, que se entiende como las interacciones y los acuerdos entre gobernantes y gobernados para generar oportunidades y soluciones a los problemas de los ciudadanos, y construir las instituciones y normas necesarias para suscitar esos cambios.

DICIEMBRE 2017


Las iniciativas también se desarrollaron en Ibagué, Chinchiná, Sincelejo, el área metropolitana del Valle de Aburrá y en Santander.

La gobernanza describe una transformación sistémica compleja, que se produce a distintos niveles, de lo local a lo mundial, y en distintos sectores: público, privado y civil. Se trata entonces de involucrar a todas las instituciones públicas que obran como autoridades de las políticas por aplicar, con los sectores privados y las comunidades organizadas que habitan en la zona de influencia de los proyectos. De esta manera, en una dinámica de concertación, se podrán construir acciones que, además de ser sostenibles en el largo plazo, puedan cumplir los propósitos que se persiguen. COMPONENTES DEL PROGRAMAAMBIENTAL

Llevará a cabo la restauración ecológica de las zonas identificadas y los diferentes proyectos regionales, por medio de la siembra de especies

PU

Los bosques superiores a los

2.500 metros sobre el nivel del mar se encuentran entre los ecosistemas más transformados, con un estado de deforestación de entre 73 y 90 %.

PERSPECTIVA NACIONAL 14 / 15

forestales nativas propias de los ecosistemas respectivos y del diseño de arreglos forestales que simulen la dinámica sucesional del bosque natural. Se pueden instrumentar otras herramientas de manejo del paisaje y las intervenciones se deben planificar a tres años para realizar el establecimiento del arreglo: un mantenimiento en el primer año y dos sucesivos en los siguientes 24 meses. Así se busca garantizar que la plantación quede suficientemente consolidada y se convierta en bosque con el tiempo. SOCIO PRODUCTIVO

Desarrollará actividades de acercamiento con las comunidades que habitan las áreas directa y de influencia del proyecto, con el objetivo de conformar organizaciones asociativas o comunitarias para el manejo y la

administración del área restaurada. Además, deberá identificar opciones productivas sostenibles para su desarrollo mediante arreglos de carácter agroforestal o silvopastoril y configurar un programa de seguridad alimentaria y de cadena productiva que oriente y busque asegurar la salida de los productos que se apliquen dentro de la zona del proyecto. COMPONENTE DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Consiste en incluir actividades de educación ambiental alrededor del proyecto en desarrollo, que conformen el Grupo de Guardianes del Ambiente y la Paz, y que sirva como responsable de la vigilancia del área, su conservación y manejo, en conjunto con la comunidad organizada de la zona de influencia del proyecto.


APOYAMOS PROYECTOS SOSTENIBLES

CASOS DE ÉXITO PROYECTO DE LA CUENCA DEL RÍO CHINCHINÁ

Su objetivo es realizar la restauración ecológica en 60 ha (35 ya han sido ejecutadas) con especies propias de la zona en los predios La Cabaña y Romeral, propiedad de la Central Hidroeléctrica de Caldas (CHEC), mediante un arreglo que simula la dinámica sucesional del bosque propio del ecosistema subpáramo. Este será un piloto para el proyecto del corredor biológico entre las cuencas altas de los ríos Campoalegre y Chinchiná. Estas son de gran importancia para la región centro-sur del departamento de Caldas, principalmente la zona de la cuenca alta, por ser áreas estratégicas para la conservación de la biodiversidad. En Colombia, los bosques alto-andinos o de niebla superiores a los 2.500 metros sobre el nivel del mar se encuentran entre los ecosistemas más transformados, con un estado de deforestación de entre 73 y 90 por ciento (IAVH, 1997). Se calcula que solo queda un 11 por ciento de este tipo de formación original hipotética (Etter, 1998). Estas formaciones boscosas, junto con los páramos, son los ecosistemas más importantes para la regulación hídrica ya que aumentan la precipitación neta por lluvia horizontal y disminuyen la transpiración (Stantmüler, 1997: citado por Vargas, IAVH, 2004). El proyecto piloto Chinchiná-CHEC, en

el predio La Cabaña y Romeral II, se convierte en el primer programa de inicio de restauración ecológica, basado en la metodología de la RNA (regeneración natural asistida) en la implementación de HMP (herramientas de manejo del paisaje, (Humboldt)), en los programas de conservación a gran escala de ecosistemas estratégicos ligados a las zonas de subpáramo y páramo, que pertenecen a biozonas aledañas a los nevados colombianos. Los trabajos realizados en la zona conforman el reinicio de las investigaciones técnicas en busca de mejorar los procesos de restauración de los páramos. Para este existen muchos estudios, pero pocos trabajos de implementación a gran escala. El proceso mostró ser altamente exitoso puesto que se pudieron establecer mejores mecanismos de trabajo y la misma manera de ser más eficiente. Se tienen mejores experiencias aportadas por este trabajo para diseñar estratégicamente el proyecto macro del corredor biológico Chinchiná-Campoalegre. PROYECTO DE LOS MONTES DE MARÍA. EL CARMEN DE BOLÍVAR

Su objetivo es reforestar una zona emblemática en el municipio de El Carmen de Bolívar, ubicada en el nacimiento del arroyo Morrocoy, y conformar los Bosques de Paz bajo el concepto de la conservación desde la reconciliación

y como un aporte a la memoria histórica de las víctimas del conflicto. La restauración ecológica se viene dando mediante un arreglo forestal que conecta el nacimiento del arroyo Morrocoy con áreas de bosque natural fragmentado, en el corregimiento de El Salado. También se adelanta un acercamiento y una concientización con las comunidades del área para que se apropien del proyecto, lo conserven y desarrollen a futuro. El esquema asociativo para desarrollar a futuro concibe este espacio geográfico como un área de reserva especial (parque temático), en el que participen las comunidades y se convierta en referente nacional de homenaje a las víctimas. El diseño de un proyecto productivo, en conjunto con las comunidades, busca que, en la posteridad, este sea parte de sus opciones de vida. LA IMPORTANCIA DEL ARROYO

Como sistema hídrico permite la retención de humedad de varios arroyos de la zona y baña durante sus crecientes áreas importantes de siembra en las veredas aledañas. Igualmente, se constituye como un remanente de bosque seco en buen estado que permite la conectividad para la conservación de especies. Cuenta con árboles maderables que han desaparecido casi por completo de la región y es el hábitat de especies emblemáticas en vías de extinción, como el mico tití cabeciblanco.

FOTO: cortesía Fondo Bosques de Paz

El proyecto busca generar un proceso de reconciliación social y ambiental, desde la conservación de ecosistemas estratégicos para la prestación de servicios ambientales.

DICIEMBRE 2017


La ciénaga de Barbacoas cuenta con cerca de 20 mil hectáreas de agua y está ubicada en Yondó, a dos horas de Puerto Berrío (Antioquia), por el río Magdalena.

INSTRUMENTO CREADOR DE TERRITORIOS La adecuada utilización del agua permite definir factores fundamentales para el desarrollo de una ciudad, región y país. Sin embargo, en Colombia la gestión del líquido vital ha sido limitada y reactiva y —por tanto— insostenible.

PU

PERSPECTIVA NACIONAL 16 / 17

FOTO: Carlos Vargas

sostenibles Por Ernesto Guhl Nannetti

Exviceministro de Medio Ambiente. Miembro de la Academia de Ciencias Exactas Físicas y Naturales.


APOYAMOS PROYECTOS SOSTENIBLES

AMENAZAS Y RIESGOS

Cambio climático Fenómeno Niño/Niña Actividades insostenibles

Agua GOBERNANZA

FOTO: Archivo Semana

Cambio

DEBIDO A su posición geográfica —estratégica sobre la Línea Ecuatorial—, a su vecindad con dos océanos y a la presencia de la selva amazónica, Colombia cuenta con un rico y activo ciclo hidrológico, cuyo eje es la cordillera de los Andes. Este entorno la ubica dentro del reducido grupo de países que cuenta con una abundante dotación natural de agua en casi todo su territorio. Sin embargo, la nación y sus habitantes no han sabido conservar ni aprovechar esta excepcional riqueza para utilizarla como factor

Desarrollo sustentable Territorios sostenibles

Los territorios sostenibles resultan de la interacción de los procesos sociales y los naturales.

de progreso y bienestar. Todo lo contrario, se ha deteriorado y empobrecido. Por ello, es fundamental transformar nuestra relación con el agua mediante un profundo cambio cultural que nos permita vivir y progresar con ella y no en su contra. El agua es esencial para los seres vivos, la sociedad y las actividades socioeconómicas porque cuenta con una serie de atributos que, si se utilizan adecuadamente, permiten utilizarla como instrumento para definir los usos del suelo y el ordenamiento del territorio. Estos son reconocidos y

Continuidad

Deterioro Insostenibilidad

poseen un alto potencial para crear capital social. Algunos son: • Es vital. • Es el eje del funcionamiento de los ecosistemas y del desarrollo. • Apoya la equidad y la calidad de vida. • Trans for ma l a ge o g rafí a y el paisaje. • Genera poder económico y político. • Es una fuente potencial de riesgos y de desastres. La gestión del agua en Colombia ha sido limitada y reactiva, y por tanto insostenible, lo cual plantea un dilema: seguir haciendo ‘más de lo

DICIEMBRE 2017


FOTO: Andrés Guhl

Colombia cuenta con un rico y activo ciclo hidrológico, cuyo eje es la cordillera de los Andes.

PU

mismo’ y deteriorando nuestra riqueza hídrica, o encontrar y aplicar formas de gestión proactivas y novedosas que busquen su aprovechamiento sostenible. Esta preocupación —compartida por diversos países— ha permitido consolidar y fortalecer un nuevo paradigma: el de los Sistemas Territoriales Sostenibles, que se basa en el principio de que una actividad es sostenible cuando el territorio donde se asienta también lo es. Su objetivo es generar territorios sostenibles, entendidos como una creación compleja que resulta de la interacción de los procesos sociales y los naturales. Uno es el desarrollo que debe producirse dentro de los límites y las capacidades de los ecosistemas que lo soportan, con el fin de que en el tiempo se mantenga la calidad de vida y el progreso social. Este principio se aplica claramente para la ciudad —una de las creaciones humanas más importantes, si no la más— en la que se aloja

PERSPECTIVA NACIONAL 18 / 19

la mayoría de la población y sus actividades. Para hacerlas sostenibles, las regiones en que se asientan y les proveen los servicios ecosistémicos esenciales para su funcionamiento también deben serlo. La concepción del territorio como unidad presupone la planificación participativa y la gestión conjunta de lo rural y lo urbano, partiendo de la interrelación simbiótica y funcional entre los dos. No es posible concebir la existencia de ciudades sostenibles, sin que lo sea su hinterland (tierra posterior). Para materializar este cambio, se propone la aplicación de una gobernanza más eficaz del territorio que busque la generación de territorios sostenibles, empleando formas novedosas de planeación y gestión territorial más amplias y participativas. Su base es la integración de la gestión del agua con la del territorio, reconociendo su interdependencia, el carácter vital del agua y su poder para el ordenamiento del territorio. Este nuevo modelo se

denomina: Gestión Integrada del Agua y el Territorio (GIAT). El paso inicial para desarrollarlo exitosamente abarca la definición precisa del territorio donde se aplicará, superando la visión supramunicipal, dándole alcance regional y visión de largo plazo, y diseñarse en cada caso, dada la particularidad de la naturaleza y sociedad de cada territorio, y la existencia de múltiples y diversos actores del agua públicos y privados que deben articularse y cooperar para lograr un fin común. La falta de una gobernanza del agua con esta perspectiva proviene de que, aunque esté definida como un bien público, privilegia los intereses privados, se hace con un criterio restringido que no reconoce las interdependencias espaciales, el carácter regional del ciclo hidrológico, y las formas y ecosistemas del territorio que son generalmente supramunicipales. La cuenca se ha considerado el espacio más adecuado para la gestión del agua, pero la realidad va más allá. Los límites de los entes territoriales, actores fundamentales responsables de los servicios

Es necesario que la GIAT cuente con bases científicas muy sólidas debido a la incertidumbre causada por fenómenos naturales, las actividades socioeconómicas insostenibles y los procesos de urbanización.


APOYAMOS PROYECTOS SOSTENIBLES

de acueducto, alcantarillado y tratamiento, no coinciden necesariamente con los de la cuenca abastecedora, ni con los de los ecosistemas que generan y regulan el agua. Por ello, la GIAT debe aplicarse sobre un territorio más amplio delimitado por la interacción de varios criterios complementarios. Surge entonces el concepto de Región Hídrica, cuyos límites se definen integrando tres criterios: el hidrográfico, que es el estructurante y debe abarcar al sistema hídrico natural y al construido; el político administrativo, partiendo del municipio como el espacio para la gestión estatal del agua; y el ecológico que agrega las zonas ocupadas por los ecosistemas de cuyo buen funcionamiento dependen los servicios ecosistémicos que garantizan la disponibilidad actual y futura de agua. La propuesta, además, busca simplificar los instrumentos de planificación que deben preparar y desarrollar los entes territoriales y las CAR sobre diversos temas que se abordan desde diferentes perspectivas, prioridades y escalas. Estos factores hacen que la mayoría de las veces sean contradictorios y conflictivos, creando un escenario de gestión confuso. Se hace necesario que la GIAT cuente con bases científicas muy sólidas debido a la incertidumbre causada por fenómenos naturales y antrópicos, el cambio climático, los fenómenos hidrometeorológicos extremos, las actividades socioeconómicas insostenibles y los procesos de urbanización. La generación de conocimiento e información sobre el estado del territorio es esencial al igual que los sistemas de seguimiento y monitoreo que

La concepción del territorio como unidad presupone la planificación participativa y la gestión conjunta de lo rural y lo urbano.

El agua es... El eje del funcionamiento de los ecosistemas y del desarrollo.

La que apoya la equidad y la calidad de vida. Aquella que transforma la geografía y el paisaje.

La que genera poder económico y político. Una fuente potencial de riesgos y de desastres.

permitan el ajuste y la evolución del ciclo de la GIAT. El arreglo operacional propuesto para este modelo tiene dos pilares fundamentales: la planificación participativa del agua y del territorio con visión regional de largo plazo para generar territorios sostenibles, y la gestión financiera integrada para disponer de los recursos y mecanismos financieros necesarios para realizar los proyectos y acciones definidos

colectivamente. Estos pilares facilitan la articulación entre los actores del agua, estableciendo metas y objetivos comunes, compartiendo recursos y cooperando para lograr los resultados de beneficio común definidos colectivamente. Finalmente, cabe destacar que la GIAT y la Región Hídrica son conceptos novedosos que permiten gestionar conjuntamente el agua y el territorio para generar su sostenibilidad.

BIBLIOGRAFÍA • Chambers, N., Simmons, C., y Wackernagel, M., 2000. Sharing Nature’s Interest. Ecological Footprints as an Indicator of Sustainability. Earthscan. • Guhl-Nannetti, E., Wills E., Macías, L. F., Boada, A., Capera, C., 1998. Guía para la gestión ambiental regional y local: el qué, el quién y el cómo de la gestión ambiental. FONADE, DNP e Instituto Quinaxi. • Guhl-Nannetti, E. 2011-2012. Lecturas Ambientales Número 2 y 3. Documentos Inéditos. • Guhl-Nannetti, E, 2015. Nuestra Agua. ¿De dónde viene y para dónde va? Empresa de Acueducto de Bogotá. Bogotá. • Guhl-Nannetti, E., La Gestión Ambiental en Colombia, 19942014: ¿Un esfuerzo insostenible? Foro Nacional Ambiental, FESCOL, Quinaxi, 2015. • Kolbert, E. 2015. La Sexta Extinción. Una historia nada natural, Crítica, Barcelona.

• Klein, N. 2015. Esto lo cambia todo. El capitalismo contra el clima. Editorial Planeta Colombiana, Bogotá. • P.H. Verburg, et al., Land system science and sustainable development of the earth system: A global land project perspective, Anthropocene (2015), http:// dx.doi.org/10.1016/j.ancene.2015.09.004 • Semillas de historia Ambiental/ Stefania Gallini, editor- 1a ed .Bogotá, Universidad Nacional de Colombia /Facultad de Ciencias Humanas: Jardín Botánico José Celestino Mutis, 2015. • World Resources Institute, 2005. Evaluación de los Ecosistemas del Milenio. PNUMA. • • WWF, Sociedad Zoológica de Londres (ZSL), Red de la Huella Global y la Agencia Espacial Europea (ESA), 2012. Informe Planeta Vivo 2012: Biodiversidad, biocapacidad y propuesta de futuro.

DICIEMBRE 2017


AGUA Y

posconflicto

Los expertos en medioambiente consideran que el uso y la gestión del recurso hídrico devienen en un gran desafío para este periodo histórico, tras la terminación del conflicto interno colombiano. PRÓXIMO A CUMPLIR SE el

primero de los 20 años que el Gobierno nacional estima que durará el posconflicto, en su agenda temática han aparecido nuevos desafíos clave para el futuro del país y el de sus 49 millones de habitantes. Uno de los principales retos es el uso y la gestión de los recursos hídricos. Según el Estudio Nacional de Agua 2014, el país tiene un rendimiento hídrico

PU

PERSPECTIVA NACIONAL 20 / 21

cinco veces superior a la media global, igualmente se evidenció la existencia de patologías como el desabastecimiento que se extiende por diferentes regiones del país y causa la sed de millones de colombianos. Frente a este panorama, ¿cuál es la importancia del agua en el posconflicto? En diálogo con Pensamiento Urbano, el ingeniero civil Julio Carrizosa Umaña, considerado

el padre del ambientalismo en Colombia, exjefe de la cartera de este sector y miembro de la Academia Colombia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (ACCEFYN), plantea los alcances que este asunto ofrece a la sociedad y a la Nación. “En el posconflicto hay una buena oportunidad de comprender la situación relacionada con este recurso en nuestro territorio. En realidad, la idea de que somos


FOTO: cortesía Hotel Kipara, Bahía Solano

APOYAMOS PROYECTOS SOSTENIBLES

un país donde el agua no es un problema está muy lejos de ser cierta. Lo que ha pasado en los últimos años ha elevado la contaminación de las aguas, sobre todo en las regiones Andina, Caribe e inclusive en la Amazónica, como lo han demostrado los ensayos que se han hecho acerca de la situación del mercurio en algunas corrientes amazónicas y también en el río Atrato en el departamento del Chocó”, afirma el experto. Sobre el estado real de esta problemática, el exministro de Ambiente manifiesta que el posconflicto toma al país en una situación de contaminación hídrica

“muy difícil”. Y agrega que en este contexto, la restauración del agua, especialmente en las regiones Andina y Caribe, es un proceso que podrá “generar fuentes de trabajo para mucha gente”. También destaca la contribución de la academia en el estudio de este fenómeno al crear nuevos espacios curriculares para tratar dicha problemática y el entusiasmo de los investigadores por mostrar más insumos que fortalezcan el abordaje de este asunto. Además de la polución que perjudica los cursos de los ríos en más de un centenar de municipios en la mitad de los departamentos

de la geografía nacional, explica que todavía en Colombia no está clara la visión que señala que “la relación entre el agua y el bienestar del hombre no es una línea recta sino una curva parabólica”. En la práctica, Carrizosa Umaña grafica este planteamiento tomando como ejemplo la abundancia de lluvia, fenómeno recurrente en muchas zonas de la extensión territorial del país y que “causa enormes dificultades para las actividades humanas” y daños en el resto de los sistemas ambientales. Identifica los lugares en donde hay problemas en la absorción del volumen de precipitaciones.

Chocó cuenta con algunas de las zonas más lluviosas del planeta.

DICIEMBRE 2017


En muchos territorios en donde prevaleció la producción de cierto tipo de productos agrícolas, hoy no se puede continuar con los mismos, debido a los cambios de cultivos y del uso del suelo.

“Esto sucede en el Chocó en donde hay partes que son las más lluviosas en el planeta, y en las cordilleras en donde, debido a sus características etópicas, se desestabilizan algunas pendientes. El posconflicto nos da la oportunidad de comprender mucho más las relaciones entre la lluvia y el bienestar en Colombia”. Así mismo, asegura que la consolidación de este vínculo solo

será posible en la medida de que en el país, como ocurre en otras latitudes, no se desprecie el conocimiento científico relacionado con este campo. Expresó que esta postura está ligada “al gusto por la imitación y a la creencia de que no somos capaces de crear ciencia y tecnología, y de que lo que tenemos que hacer es imitar la que se produce en otros países. Eso es falso porque se utilizan modelos que no coinciden con las características de nuestros ecosistemas y por eso fracasan. Eso es lo que ha ocurrido durante toda la experiencia de desarrollo en el Chocó”. Frente a este panorama, ¿a quién le corresponde la responsabilidad de liderar la construcción de una hoja de ruta que le dé vida a un plan organizativo para enfrentar estos

problemas con efectividad? El exministro responde que el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) viene “avanzando en este sentido”. Sin embargo, aunque valora la gestión de la entidad, asegura que esta debe ser fortalecida de tal forma que alcance una posición de jerarquía en el organigrama del Estado, que le permita tener la capacidad y el poder suficiente para defender el patrimonio natural del país. Para lograrlo, propuso que al Ideam se le otorgue el estatus de autonomía, como ocurre con el Banco de la República y su defensa del patrimonio financiero de la Nación. PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

Al ser consultado sobre si lo acordado en el Acuerdo de Paz

FOTO: Archivo Semana - Álvaro Tavera

El gran reto es que las comunidades que adelantan labores de minería con el uso de metales pesados cambien sus procesos para no contaminar más las aguas y los suelos.

PU

PERSPECTIVA NACIONAL 22 / 23


FOTO: Archivo Semana

FOTO: archivo personal

APOYAMOS PROYECTOS SOSTENIBLES

Julio Carrizosa Umaña,

Luis David Prieto,

permitirá o no la planificación del uso del suelo en los territorios rurales en los que el conflicto interno tuvo mayor intensidad y si este hecho puede contribuir a mejorar la gestión de los recursos hídricos, el exministro de Ambiente expresó su optimismo sobre su incidencia positiva en ambos asuntos. “Pienso que sí porque cuando se habla de reforma rural integral, en los Acuerdos del (Teatro) Colón se ponen como objetivos el bienestar y el buen vivir. Si se tienen en cuenta estos objetivos y no los corrientes de otros modelos de desarrollo, se puede mejorar la situación en el campo”, plantea Carrizosa Umaña. Sobre este punto, el ingeniero Luis David Prieto Martínez, vicerrector académico de la Pontificia Universidad Javeriana, considera que lo primero que se debe hacer es resolver preguntas esenciales. “Uno de los aspectos fundamentales para planear el uso del suelo es la vocación que este pueda tener. Lo primero es conocer si los suelos de estas zonas rurales son de conservación, si son urbanizables o si cuentan con una vocación agrícola. Para este último caso y

específicamente para el proceso de restitución de tierras, los conflictos ya no se hacen esperar”, explica. El académico sostiene que en muchos territorios en donde prevaleció la producción de cierto tipo de productos agrícolas, hoy no se puede continuar con los mismos, debido a los cambios de cultivos y del uso del suelo. Frente a lo que esto representa, plantea que los “campesinos que por varias décadas y siglos habían logrado armonizar con los ciclos del agua y de los cultivos, ahora —al regresar a sus tierras— ven amenazada su propia seguridad alimentaria y de acceso al recurso hídrico debido el uso agrícola inadecuado”. A partir de las consecuencias que se derivan de este hecho, Prieto Martínez considera que surgen desafíos que generan compromisos. “¿Cómo lograr que el campesino vuelva al cultivo de pancoger y se enamore nuevamente de su quehacer productivo? ¿Cómo lograr que se potencie la aptitud del suelo y que, a la vez, se garantice la producción de alimentos en los centros urbanos? Son preguntas que nuevamente ofrecen grandes

considerado el padre del ambientalismo en Colombia.

vicerrector académico de la Pontificia Universidad Javeriana.

Según el Estudio Nacional de Agua de

2014, Colombia tiene un rendimiento hídrico cinco veces superior a la media global.

retos y demandan un accionar compartido corresponsable entre el Gobierno nacional y todos nosotros como consumidores de alimentos que se generan en el campo”, manifiesta el académico. En pleno inicio de este periodo histórico, el vicerrector académico de la Javeriana le plantea a Pensamiento Urbano los retos del país respecto de la relación entre el agua y el posconflicto. Primero: que los campesinos que regresan a sus tierras realmente logren adaptarse al territorio y vuelvan a sus cultivos que ya se habían acomodado a las condiciones de oferta y demanda de este recurso en la zona. Segundo, que los grupos y comunidades que adelantan labores de minería con el uso de metales pesados se reconviertan y cambien sus procesos para no contaminar más las aguas y los suelos. Tercero, que se aumentan las medidas de mitigación y se promuevan las de adaptación para las comunidades que se encuentran en riesgos por eventos extremos de naturaleza hidroclimatológica (incluyendo las sequías). Cuarto, que se cierre la brecha para siempre y se garantice el acceso a una cantidad y calidad del agua propia de la dignidad humana, y quinto, que todas aquellas medidas que procuren acciones de educación ambiental y de gobernanza del agua que verdaderamente aseguren la sostenibilidad en el uso y gestión de los recursos hídricos. Hoy, cuando se discute su sostenibilidad económica y varias de las temáticas que se tratarán en las próximas dos décadas en Colombia, los expertos trazan línea sobre la importancia de los recursos hídricos y el posconflicto.

DICIEMBRE 2017


Recursos hídricos:

LA SENDA DEL DESARROLLO

En diálogo con Pensamiento Urbano, Ómar Franco, director del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), se refirió a la importancia de la toma de decisiones acertadas para la conservación del agua y la lucha nacional contra el cambio climático. COLOMBIA ES uno de los países

FOTO: Archivo Semana - Alejandro Acosta

con mayor oferta hídrica natural del mundo, con un rendimiento promedio que quintuplica la media global y duplica la de América Latina. Este dato hace parte del conjunto de información suministrada por el Estudio Nacional de Agua (ENA) 2014, publicado por el IDEAM, y que se ha convertido en un referente para la planificación del territorio y las mediciones sobre el recurso hídrico. En una entrevista con Pensamiento Urbano, Ómar Franco, director de la entidad, profundizó sobre este y otros temas. PENSAMIENTO URBANO: ¿CUÁL HA SIDO EL PRINCIPAL APORTE DEL ESTUDIO NACIONAL DE AGUA (ENA 2014) A COLOMBIA?

L a integración de todos los componentes que

ÓMAR FRANCO:

PU

PERSPECTIVA NACIONAL 24 / 25

conforman la información y el conocimiento del ciclo hidrológico. El Estudio Nacional del Agua 2014 integra los resultados de la evaluación del agua en el país, en los aspectos relacionados con oferta superficial y subterránea, uso y demanda, condiciones de calidad y las afectaciones al régimen hidrológico por variabilidad y cambio climático. P.U.: ¿CÓMO SE ENCUENTRA EL PAÍS, RESPECTO DEL RESTO DEL MUNDO, EN CUANTO A LA DISPONIBILIDAD DE AGUA? O.F.: Colombia es uno de los países

con mayor oferta hídrica natural del mundo, aunque su distribución no es la misma en cada una de las cinco áreas hidrográficas. En este estudio se estima un rendimiento hídrico promedio de 56 l/s-km2, que supera cinco veces el promedio mundial (10 l/s-km2) y 2,5 veces el de Latinoamérica (21 l/s-km2). P.U.: ¿CUÁL ES EL PRINCIPAL ATRIBUTO DE LA OFERTA HÍDRICA NACIONAL?

Claramente su detalle. A nivel de subzonas hidrográficas, este documento permite que las autoridades regionales y los sectores productivos puedan incorporar en sus instrumentos de planificación todos los indicadores asociados con la oferta de agua en el país. Contar con un instrumento técnico como el ENA contribuirá al manejo y uso adecuado del recurso hídrico. Conocer cuánta agua y en dónde está concentrada constituye un avance técnico importante, ya que se podrán tomar mejores decisiones por parte de quienes usan el recurso y piensan establecer una actividad productiva.

O.F.:


FOTO: Archivo Semana - Andrés Monsalve

APOYAMOS PROYECTOS SOSTENIBLES

Durante diciembre de 2015 y gran parte de 2016, el río Magdalena registró una profundidad de 32 centímetros, muy por debajo de su promedio mínimo. P.U.: ¿QUÉ SIGNIFICA PARA

15 % de los 61 sistemas acuíferos cuenta con un nivel adecuado para gestión y aprovechamiento.

EL PAÍS TENER UNA OFERTA

restringe la comprensión integral del ciclo hidrológico.

HÍDRICA POTENCIAL DE AGUA SUBTERRÁNEA DE 5.848 KM3?

P.U.: ¿CÓMO SE REPARTE LA

O.F.: Quiere

DEMANDA HÍDRICA EN LOS

decir que el 74,5 por ciento del territorio nacional tiene posibilidades de aprovechamiento de aguas subterráneas, lo cual indica por sí solo una riqueza de recurso hídrico de incalculable valor. Sin embargo, únicamente se conoce que el 15 por ciento de los 61 sistemas acuíferos cuenta con un nivel adecuado para gestión y aprovechamiento, lo cual

DIFERENTES SECTORES? O.F.: Es oportuno aclarar que la demanda hídrica se entiende como la sustracción de agua del sistema natural, destinada a suplir las necesidades y los requerimientos de consumo humano, producción sectorial y demandas esenciales de los ecosistemas existentes, sean intervenidos o no. De esta manera,

la demanda hídrica agregada total nacional alcanzó una magnitud de 35.987 millones de m3 por año. El sector agrícola consume el 46,6 por ciento, seguido por los sectores de energía (21,5 por ciento), pecuario (8,5 por ciento), doméstico (8,2 por ciento) e industrial (5,9 por ciento). P.U.: ¿HAY AGUA SUFICIENTE PARA LOS CERCA DE 48 MILLONES DE COLOMBIANOS? O.F.: Teniendo claro que las áreas hidrográficas del Magdalena-Cauca y Caribe, incluida la cuenca del río

DICIEMBRE 2017


Catatumbo, contribuyen con el 13,5 por ciento y 9,1 por ciento, respectivamente, del total de la oferta hídrica superficial nacional, la respuesta es que sí tenemos recurso hídrico. Sin embargo, es claro que mientras no respetemos la delimitación de los ecosistemas de páramo, humedales y áreas de interés hídrico y además no reduzcamos la deforestación de bosques y la erosión presente, difícilmente podremos mantener el recurso. P.U.: ¿CUÁL ES LA PRINCIPAL PREOCUPACIÓN?

Los indicadores ambientales asociados con recurso hídrico, suelo, bosques y cambio climático. O.F.:

P.U.: ¿QUÉ PASA CON LA DEFORESTACIÓN Y LA EROSIÓN?

“Contar con un instrumento técnico como el ENA contribuirá al manejo y uso adecuado de nuestro recurso hídrico”.

PU

FOTOS: iStock

O.F.: En 2016, La deforestación aumentó considerablemente en la región Andina y Caribe. La erosión en la región Caribe y centro del país viene creciendo, producto del mal uso del suelo, y se ha incrementado el aporte de sedimentos a los ríos que, de acuerdo con el ENA, son más de 360 millones de este material. Según los indicadores, la preocupación se concentra en que las regiones de menor rendimiento hídrico como MagdalenaCauca y Caribe deben concentrar

PERSPECTIVA NACIONAL 26 / 27

Colombia es uno de los países con mayor oferta hídrica natural del mundo, aunque su distribución no es la misma en cada una de las cinco áreas hidrográficas.


APOYAMOS PROYECTOS SOSTENIBLES

La principal preocupación son los indicadores ambientales asociados con el recurso hídrico, suelo, bosques y cambio climático.

más esfuerzos en reversar la tendencia y velar por un trabajo que permita que la recuperación, el manejo y uso adecuado del territorio sea multisectorial. P.U.: ¿CUÁLES SON LAS REGIONES DEL PAÍS CON MÁS CONTAMINACIÓN? O.F.: Las mayores afectaciones sobre

la calidad del agua en Colombia, por vertimiento de aguas residuales domésticas, se ubican principalmente en las ciudades con mayor población: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena, Cúcuta, Bucaramanga, Villavicencio y Manizales. P.U.: ¿POR QUÉ ES PROCLIVE AL DESABASTECIMIENTO? O.F.: El desabastecimiento está asociado con la distribución desigual de la oferta, condiciones de regulación de la cuencas, presión por uso (asociada al acumulado de demanda

En 2016 aumentó considerablemente la deforestación en la región Andina y Caribe. En tanto, la erosión también viene creciendo, producto del mal uso del suelo.

de las actividades socioeconómicas de la cuenca), vulnerabilidad de las cuencas abastecedoras a la variabilidad y el cambio climático, deforestación, erosión de los suelos y una deficiente infraestructura de captación, almacenamiento, distribución y tratamiento, entre otros asuntos.

hito estratégico para la gestión del cambio climático, pues contiene elementos sin precedentes y con precisiones a nivel municipal, que no solo se circunscriben a la Colombia continental, sino que tiene alcance a las áreas costeras e insulares.

P.U.: ¿CÓMO HA AFECTADO

P.U.: ¿CUÁL ES EL PRINCIPAL

EL CAMBIO CLIMÁTICO A LA

DESAFÍO DE LA NACIÓN EN CUANTO

OFERTA HÍDRICA NACIONAL?

A DISPONIBILIDAD DE AGUA?

O.F.: Colombia

O.F.: Atender las zonas con mayo-

tiene el reto de generar mejor y mayor conocimiento acerca del cambio climático con miras a promover la toma de decisiones acertadas en el manejo del riesgo y la adaptación al fenómeno. Las decisiones que tomemos hoy como país, en materia de uso y manejo de recurso hídrico, su infraestructura, zonificación, sistemas productivos, entre otros temas, marcarán la senda de desarrollo resiliente en el mediano y largo plazo.

res vulnerabilidades al desabastecimiento, lo que significa diseñar alternativas de solución con modelos sostenibles que involucren la integralidad del ciclo hidrológico (interacción aguas superficiales, aguas subterráneas y agua meteóricas) y una gestión enfocada en la demanda (ahorro y uso eficiente del agua, reuso, recarga artificial, gestión de pérdidas y agua no contabilizada, principalmente). P.U.: ¿QUÉ PAPEL DEBE

P.U.: ¿QUÉ HA HECHO EL IDEAM

DESEMPEÑAR LA SOCIEDAD

PARA ENFRENTARLO?

CIVIL EN ESTE CAMPO?

O.F.: El

O.F.: Incrementar todas las acciones pedagógicas necesarias que busquen incentivar un uso y manejo adecuado del recurso hídrico. Y la incorporación del ENA en las decisiones asociadas con la planificación del territorio, es decir que todos los proyectos de desarrollo contemplen claramente la oferta natural y definan un uso adecuado.

Análisis de Vulnerabilidad y Riesgo al Cambio Climático en Colombia, entregado por el IDEAM, amplía el entendimiento de la relación clima-territorio y da lineamientos a todos los actores con competencia en las regiones, para avanzar así en la implementación de medidas de adaptación. Este análisis se constituye en un

DICIEMBRE 2017


EL RECURSO HÍDRICO VISTO DESDE LA CUENCA

hidrográfica La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) ha cambiado el enfoque de análisis de sus objetos de estudio. De esta manera se busca ampliar el conocimiento generado y mejorar la toma de decisiones.

Por Claudia Victoria González Hernández

Directora de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales

L A AUTORIDAD Nacional de

Licencias Ambientales (ANLA) se enfrenta día a día a nuevos desafíos y para resolverlos ha modificado su visión de análisis y evaluaciones. Ha pasado de ver sus objetos de estudio desde un foco de carácter nacional, a uno regional. En este coexisten proyectos y actividades de diferentes magnitudes y extensiones que, a su vez, generan impactos y alteraciones que pueden cambiar la dinámica propia de las regiones.

PU

Para la ANLA, la región es una unidad de estudio que permite analizar las relaciones y los nexos entre los proyectos y las actividades desarrolladas, con los cambios y las alteraciones socioambientales que se pueden presentar. La cuenca hidrográfica se ha considerado como una unidad de análisis ideal y pertinente para adelantar evaluaciones regionales que permitan a la entidad identificar los aspectos ambientales de interés, factores críticos, conflictos y demás condicionantes y particularidades. De esta manera, se logra ampliar el conocimiento para la toma de decisiones en asuntos como la viabilidad de los proyectos y en los condicionantes de uso y aprovechamiento de los recursos naturales. LA CUENCA BAJO LA LUPA

Esta es la unidad mínima de análisis que facilita manejar el recurso hídrico desde un enfoque integral y sistémico. Los proyectos no solo se examinan de manera independiente, sino que también se estudia su función, su impacto y las diferentes relaciones y los nexos

PERSPECTIVA NACIONAL 28 / 29

que estos puedan tener con el medio y otras actividades, además de las posibles interacciones y los efectos de acumulación y sinergia que dichos impactos puedan estar registrando. Para llevar a cabo los análisis a nivel cuenca, la Subdirección

Cuenca del río Sogamoso (SIPTA - ANLA)


APOYAMOS PROYECTOS SOSTENIBLES

cantidad del recurso hídrico superficial y subterráneo. Actualmente, la ANLA desarrolla la estrategia de Redes de monitoreo sectoriales, estructurada a partir de los monitoreos independientes hechos por las empresas licenciadas, que permiten reorganizar dichos puntos bajo una estructura de red en la cuenca. “Los principales avances de esta estrategia se encuentran en la cuenca del río Calenturitas, en el departamento del Cesar, donde el eje central son los proyectos mineros”, reporta el instrumento de regionalización. Gracias a las herramientas tecnológicas y de gestión del conocimiento, la ANLA realiza análisis regionales en cuencas con alto desarrollo hidroeléctrico, que posibilitan la identificación temprana de impactos acumulativos potenciales sobre los ecosistemas de agua dulce a escala de cuencas hidrográficas. Este trabajo debe contribuir a producir una

La cuenca es la unidad mínima de análisis que facilita el manejo del recurso hídrico desde un enfoque integral y sistémico.

FOTOS: cortesía ANLA

de Instrumentos, Permisos y Trámites Ambientales de la ANLA ha elaborado una serie de grupos generadores de herramientas de conocimiento y gestión, como el instrumento de regionalización, los de valoración económica y las compensaciones e instrumentos. Desde su especialidad, estos grupos contribuyen con aspectos fundamentales para la generación de reportes de análisis regionales e integrales que brindan información y conocimiento de contexto para la evaluación y el seguimiento de los proyectos licenciados. Así mismo, elaboran insumos para la incorporación de la visión regional en los términos de referencia. En esencia, se ha identificado que desde la perspectiva de las cuencas se puede monitorear y evaluar el impacto a corto, mediano y largo plazo de las acciones de manejo, por ejemplo sobre la calidad y

planificación hidroeléctrica de largo plazo, que ofrezca los beneficios de la nueva infraestructura y, al mismo tiempo, mantenga sistemas fluviales sanos y productivos. Después de elaborar el análisis regional, la Subdirección de Evaluación y Seguimiento de la ANLA verifica en campo los aspectos más importantes de los proyectos ubicados en la misma cuenca, para actualizar la información regional generada por la entidad. Este material es de gran utilidad para la toma de decisiones en tiempo real y la construcción de la línea base regional del país. El proceso de incorporar la visión de cuenca en el licenciamiento ambiental y, sobre todo, en la gestión integral del recurso hídrico, apenas está iniciando, pero dicho cambio representa nuevos retos para las proyecciones de desarrollo del país y para quienes toman las decisiones. En este entorno, la Gestión Integral del Recurso Hídrico requiere de la participación activa de todos los actores en las escalas de desarrollo. El principal desafío de la ANLA es articularse con las demás autoridades ambientales a nivel regional, con el fin de optimizar la toma de decisiones en cuanto al uso, aprovechamiento, seguimiento y control del recurso hídrico. Este proceso de sinergias interinstitucionales debe fortalecerse aún más con los centros de investigación para poder establecer, de manera clara y objetiva, lineamientos de análisis, seguimiento y monitoreo de los recursos naturales. Es relevante resaltar que la ANLA puede contribuir con las orientaciones de desarrollo sectorial, bajo el conocimiento del estado actual de intervención del territorio de los grandes proyectos.

DICIEMBRE 2017


“Colombia PUEDE CONVERTIRSE EN UNA POTENCIA OCEÁNICA”

De esta manera, el contralmirante Paulo Guevara Rodríguez, director general de la Autoridad Marítima Colombiana (Dimar), se refiere a las posibilidades que tiene el país de explotar su fortaleza marítima.

SER BAÑADO por dos océanos hace de Colombia no solo el único país de América del Sur con este atributo de la naturaleza, sino un estado ribereño con cerca de la mitad de su territorio en el espacio marítimo: la misma vía por donde se mueve el 90 por ciento de su comercio exterior. La vigilancia y el cuidado de esta riqueza está a cargo de Dimar, la autoridad marítima colombiana que, además de ejecutar las políticas del Gobierno en este campo, ha alcanzado avances tecnológicos e innovadores, considerados pioneros y significativos en el área de la oceanografía. En diálogo con Pensamiento Urbano, el contralmirante Paulo Guevara Rodríguez, director general marítimo, se refirió a la importancia de la investigación oceanográfica, a la riqueza de la porción nacional en los dos océanos y a la exploración de hidrocarburos costa fuera.

PU

PERSPECTIVA NACIONAL 30 / 31


APOYAMOS PROYECTOS SOSTENIBLES

resto del mundo y una realidad de la que debemos tomar conciencia. Colombia es un estado ribereño con un alto potencial para convertirse en potencia media oceánica.

PENSAMIENTO URBANO: ¿QUÉ SIGNIFICA PARA COLOMBIA QUE MÁS DEL 50 POR CIENTO DE SU ESPACIO GEOGRÁFICO ESTÉ REPRESENTADO POR MAR? PA U L O G U E V A R A R O D R Í G U E Z :

Implica una enorme fortaleza que permite explotar las diversas posibilidades económicas ofrecidas por el mar: la industria de la maricultura, el turismo y el ecoturismo, con lo cual se mejoran las condiciones económicas y sociales de las poblaciones asentadas en sus dos litorales. Tenemos un mar de oportunidades, un portal de acceso al

P.U.: ¿QUÉ PROVECHO LE HA SACADO EL PAÍS AL HECHO DE ESTAR BAÑADO POR DOS OCÉANOS? P.G.R.: Hasta ahora el provecho ha

sido exiguo, si se compara con el potencial de aprovechamiento y uso sostenible del océano. Esto no solamente en la perspectiva de recursos, sino además teniendo en mente la implementación de estrategias que permitan promover los intereses marítimos nacionales, al mismo tiempo que los protegemos, considerando factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ambientales y legales que pueden afectarlos.

Contralmirante Paulo Guevara Rodríguez, director general marítimo.

P.U.: CON LA FIRMA DE MÁS DE UNA DECENA DE TLC, ¿CUÁNTO MÁS SE HA INTENSIFICADO LA ACTIVIDAD MARÍTIMA EN LOS

importante aumento del tráfico en el espacio marítimo colombiano, lo que sugiere un incremento en los riesgos, los desafíos y las amenazas que Dimar ha identificado y gestionado, ampliando la cobertura, los servicios y las actividades.

país e incluso de países amigos y se desarrollan proyectos de investigación de un espectro muy amplio sobre temas relacionados con el mar, la atmósfera y las zonas costeras. Finalmente, los dos han sido posibles gracias al liderazgo de la Armada Nacional, Dimar y la Comisión Colombiana del Océano.

P.U.: ¿CUÁLES SON LAS

P.U.: ¿CUÁN ÚTIL ESTÁ SIENDO

EXPEDICIONES CIENTÍFICAS EN EL

EL ESTUDIO OCEANOGRÁFICO

MAR QUE SON BANDERA EN EL PAÍS?

EN LA TOMA DE DECISIONES DEL

P.G.R.: Una de ellas es a la Antártica

PAÍS PARA AYUDAR A APOYAR LOS

MARES COLOMBIANOS?

Controles de seguridad integral marítima en el muelle turístico de la ‘Ciudad Puerto’, Capitanía de Puerto de Buenaventura, Valle del Cauca.

FOTOS: cortesía DIMAR

P.G.R.: Sin duda se ha presentado un

y la otra es Seaflower. Se parecen en los siguientes aspectos: las dos se realizan a bordo de buques de investigación de la Armada Nacional, se convocan investigadores de las más importantes universidades e institutos de investigación del

90 %

del comercio exterior del país se mueve a través de sus mares.

OBJETIVOS DE DESARROLLO? P.G.R.: Es posible establecer que la

oceanografía impacta directamente la protección de los intereses marítimos del país, mientras la hidrografía lo hace sobre la protección de la soberanía del territorio

DICIEMBRE 2017


marítimo colombiano. Cuando se realiza un estudio oceanográfico sus resultados pueden ser utilizados como generadores de conocimiento de las condiciones de nuestros mares; esta información es vital para temáticas como: el monitoreo y la evaluación del Fenómeno El Niño, establecimiento de zonas de alta productividad primaria para pesca, aprovechamiento de la energía del océano, mejoramiento de las condiciones de seguridad integral marítima, aprovechamiento sostenible de atractivos turísticos y mitigación de los impactos de las amenazas de origen marino, entre otros.

Vista aérea del ARC Providencia, unidad a flote que desarrolla operaciones navales de apoyo y de investigación científica oceanográfica e hidrográfica al servicio de la Dirección General Marítima y de la Armada Nacional.

P.U.: SIENDO COLOMBIA UN ‘PAÍS MARÍTIMO’, ¿EXISTE O NO UNA CONCIENCIA MARÍTIMA EN SU TERRITORIO? P.G.R.: Es un proceso que se encuen-

tra en desarrollo y estaría mal generalizar a todo un país como falto de conciencia marítima. Como se ha dicho, actualmente trabajamos para que sean los niños los que den testimonio del amor por el mar y qué mejor que ellos le enseñen a sus padres a no contaminarlo, a reciclar y a interesarse por su aprovechamiento sostenible. En Buenaventura, por ejemplo, cientos de personas viven del mar y cada vez se trabaja más fuerte en campañas para generar conciencia en la comunidad. Ha entendido que, siendo esta su principal fuente de empleo, debe ser su principal preocupación. P.U.: ¿QUÉ DESAFÍO ENFRENTA EL PAÍS FRENTE A SUS MARES? P.G.R.: Colombia

afronta grandes retos frente a la consolidación como potencia media oceánica y su naturaleza marítima. Entre estos

PU

PERSPECTIVA NACIONAL 32 / 33

retos están la protección y defensa de los límites y fronteras marítimas, el aprovechamiento sostenible de nuestros recursos marítimos, la mejora continua de los productos y servicios que se ofrecen para garantizar la seguridad de la vida humana en el mar y la prevención de la contaminación del medio marino; además, es necesario garantizar un esquema adecuado de régimen sancionatorio

La oceanografía impacta la protección de los intereses marítimos, mientras la hidrografía lo hace sobre la protección de la soberanía del territorio marítimo colombiano.


APOYAMOS PROYECTOS SOSTENIBLES

y compensatorio contra los agresores de nuestros recursos marinos, así como la seguridad integral en las vías marítimas, convertir al mar en elemento fundamental en la consolidación de la paz y fortalecer la investigación para la toma de decisiones estratégicas y del relacionamiento externo nacional e internacional para cumplir compromisos, escuchar y atender usuarios efectivamente y estar a la vanguardia de las tendencias. P.U.: ¿CUÁL ES LA PRINCIPAL CARACTERÍSTICA DE LOS ECOSISTEMAS MARINOS DEL CARIBE COLOMBIANO? P.G.R.: Su inmensa riqueza y la ubicación privilegiada de muchos de ellos. Los ecosistemas marinos en el Caribe son muy ricos y albergan gran biodiversidad. Sin embargo, presentan fragilidad ante el cambio climático.

Canal de acceso a la bahía de Buenaventura. Muelle de Señalización Marítima del Pacífico.

P.U.: ¿CÓMO ES EL PACÍFICO COLOMBIANO? P . G . R . : Es una región hermosa que posee una gran diversidad y riqueza. Se caracteriza por tener buenos niveles de productividad para la pesca y sus condiciones oceanográficas son ideales para la presencia de un sinnúmero de especies marinas. Sus paisajes costeros son inigualables e ideales para el ecoturismo. Todos los colombianos deberíamos estar orgullosos de contar con el Pacífico. P.U.: ¿QUÉ RIESGO TIENE LA EXPLOTACIÓN DE HIDROCARBUROS

Ha aumentado el tráfico en el espacio marítimo colombiano, lo que sugiere un incremento en los riesgos, los desafíos y las amenazas.

excepción. En este sentido, lo más importante es que con las demás entidades del Estado, la Autoridad Marítima Colombiana viene trabajando en los esquemas de control, seguimiento, supervisión y respuesta ante un evento suscitado, con el fin de garantizar que esta actividad marítima no afecte el desarrollo de nuestro patrimonio vital que es el mar.

LOS FALLOS INTERNACIONALES EL ESTUDIO DEL ESPACIO MARÍTIMO NACIONAL?

HACE PARA QUE ESTA ACTIVIDAD

P.G.R.: En ningún porcentaje, pues

SEA MENOS PELIGROSA?

las fronteras de Colombia siguen siendo las mismas, a menos de que exista un tratado que las modifique. La Autoridad Marítima Colombiana continúa ejerciendo sus funciones, así como adelantando las investigaciones dentro de su jurisdicción.

P.G.R.: Lo principal es contar con es-

RIQUEZA MARINA DEL PAÍS?

quemas que permitan el monitoreo en tiempo real y las reacciones más oportunas de toda la actividad. Esto implicará, por obvias razones, grandes inversiones en capacitación,

Cualquier actividad humana representa algún nivel de riesgo para su entorno y la explotación offshore no es la

P.U.: ¿CUÁNTO HAN AFECTADO

P.U.: ¿QUÉ RECOMENDACIONES

COSTA AFUERA PARA LA P.G.R.:

formación, equipamiento, herramientas e infraestructura, entre otros procesos, que garanticen el desarrollo de una actividad de manera segura. El cumplimiento estricto de los compromisos legales nacionales e internacionales también se hace necesario.

DICIEMBRE 2017


1

2

3

BOGOTÁ

MEDELLÍN

2.508.452

8.080.734 96.60%* 87.20%

IRCA

CALI

96.60%

96.90%

1.7%**

83.50%

IRCA

2.240.114

93.10%

84.60%

0.7%

83%

91%

LAS CIFRAS DE LOS

84.30% IRCA

Cobertura de acueductos en Colombia

Acueductos Con base en información del Ministerio de Vivienda, el Departamento Nacional de Planeación y Findeter, Pensamiento Urbano presenta la información más relevante sobre los acueductos de las principales ciudades del país.

4

97% 73% URBANO RURAL 91%

95%

Alcantarillado Urbano en Colombia Puesto 12 en el contintente

97,8%

Penetración en aseo urbano

Cobertura de acueductos en América Latina

5 BARRANQUILLA

98.80%

BUCARAMANGA

1.024.882

95.80%

53%

0.0%

44%

Cobertura Acueducto

Cobertura Alcantarillado

IRCA

6 CARTAGENA

1.228.271 100%

0.1%

IRCA

548.497

51.60%

79.10%

0.0%

71.80%

73.20% IRCA

0.4%

CONVENCIONES Población

PU

PERSPECTIVA NACIONAL 34 / 35

Cobertura Aseo

Índice de riesgo de la calidad IRCA del agua para consumo humano


APOYAMOS PROYECTOS SOSTENIBLES

Los que mandan la parada 1

3

SAN JOSÉ DEL GUAVIARE

POPAYÁN

66.679 100% 100%

IRCA

2

282.453

100%

100%

IND***

100%

66.679

161

Municipios

100%

100%

IRCA

IRCA

2.9%

Findeter y el saneamiento básico

RIOHACHA

100%

100%

259

IND***

Proyectos

En 161 municipios, la entidad ejecutó obras del programa Agua para la prosperidad. A corte de agosto del 2017 realizó 259 proyectos con una inversión de $2,1 billones.

De estos proyectos

* Población: Fuente Dane. ** RANGOS IRCA 0 – 5%: Sin riesgo 5,1 – 14%: Bajo 14,1 – 35%: Medio 35,1 a 80%: Alto 80,1 a 100%: Inviable sanitariamente. *** IND: No disponible **** INE: Información no entregada por las empresas.

1,54 Billones

38

Se encontraban terminados y en funcionamiento.

95 26

Estaban ejecutándose Estaban por comprometer

Entre 2010 y 2017 generó desembolsos para el sector agua por $1,54 billones. Fuente: FINDETER

Los más quedados 2 PUERTO INÍRIDA

3 QUIBDÓ

20.147 17.70% 39.60%

IRCA

SANTA MARTA

116.058

12.60%

23.70%

9.8%

77.10%

IRCA

499.391

5.90%

31.50%

12.4%

INE****

27% IRCA

3.6%

DICIEMBRE 2017

INFOGRAFÍA: Alejandra Sarmiento

1


Pactos para

ORDENAR INTELIGENTEMENTE EL TERRITORIO

MANIZALES ES la cuna de la pre-

vención de desastres en Colombia. Allí, todos los estamentos y la población en general han luchado para evitar que aumente la vulnerabilidad y el riesgo relacionado con el agua, gracias a las lecciones aprendidas de las tragedias del pasado. Recientemente se registraron deslizamientos y avalanchas en los barrios más pobres. Los Pactos por la Cuenca del Río Chinchiná son liderados

PU

mayoritariamente por mujeres de Corpocaldas, Aguas de Manizales, la Central Hidroeléctrica de Caldas (CHEC) de las Empresas Públicas de Medellín (EPM) y el Comité Intergremial de la región que lidera la ANDI, entre otros. Su objetivo es contribuir a la recuperación de la Quebrada Manizales y para lograrlo se desarrolla un trabajo conjunto con el sector industrial, basado en el Plan de Acción Integral (PAI) de esa Quebrada, que consiste en la firma

PERSPECTIVA NACIONAL 36 / 37

FOTO: Archivo Semana - Carlos Julio Martínez

Frente a los conflictos derivados de la ejecución de políticas de sostenibilidad no ajustadas a las necesidades, y ante el nuevo compromiso de implementar Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), las autoridades hallaron en los Pactos por el Agua la manera de abordar estos retos.

Por Ricardo Lozano

Director del Centro Nacional del Agua de la ANDI

de acuerdos a través de un nuevo modelo de ciudadano corporativo, que inspira a las políticas nacionales a encontrar instrumentos exitosos territoriales, de abajo hacia arriba. Este modelo de relacionamiento local público-privado tiene


APOYAMOS PROYECTOS SOSTENIBLES

FOTO: Archivo Semana - Juan Pablo Gutiérrez

La cuenca del río Chinchiná va desde el Parque Natural Nacional Los Nevados hasta el valle del río Cauca.

Los Pactos por la Cuenca del Río Chinchiná son liderados, en su mayoría, por mujeres.

tres objetivos fundamentales: primero, la gestión del riesgo de desastres y la vulnerabilidad sectorial y económica. Segundo, una Producción Más Limpia (PML) con metas locales y por último, la conservación de áreas de interés ambiental. Lo anterior mediante la creación del banco de buenas prácticas en los sistemas de producción y la implementación de un Plan Padrino, que identifica iniciativas empresariales exitosas en la gestión integral del agua. El pacto establece proyectos y programas para la ordenación y el manejo del territorio, aprobados por las autoridades ambientales encargadas de estos temas, e identifica las limitaciones del presente y los retos del futuro. Estos últimos son de tipo financiero, técnico y administrativo.

Para ahondar en estos desafíos, se adelanta la creación de un Fondo de Agua (mixto a través de un acuerdo público-privado) y se propone replantear las metas de descontaminación del agua y los suelos, para ser cumplidos por todos. En cuestiones administrativas, tienen claro que los ritmos y las culturas de las entidades privadas y públicas no son los mismos, y por ello plantean en este punto su mayor desafío. En otros territorios —esta vez los golpeados por la guerra—, el reto es diseñar nuevos Planes de Desarrollo Municipal con Enfoque Territorial (PDET), en los cuales los Pactos por el Agua fortalezcan los proyectos y las metas establecidas conjuntamente, por medio de instrumentos de confianza, participación, cooperación, financiación y ejecución. En dicho entorno, el modelo de trabajo conjunto en la cuenca inspira a planear el desarrollo sostenible y los nuevos desafíos nacionales con un enfoque local. De esta forma, la clave del proceso es la mirada predial y la metodología debe ser construir un ordenamiento predio a predio, con una visión colectiva y no individual. En este aspecto, las necesidades del dueño del predio no deben comprometer las necesidades o los intereses del vecino y así sucesivamente en toda la cuenca. Un pr imer paso para los ciudadanos que no tengan problemas legales con sus predios y con tierras degradadas y deforestadas, será construir un plan de negocios con productos viables ambiental y comercialmente. Se recomienda delimitar y proteger las áreas todavía conservadas, pues los pagos por proteger los servicios de las coberturas ya están en

El reto es diseñar nuevos planes de desarrollo municipal, en los cuales los Pactos por el Agua fortalezcan los proyectos y las metas establecidas. marcha y la destrucción de bosques sin control en fincas —por ejemplo las ganaderas— ha sido suficiente. Se deberá conocer la vocación y el potencial real de la tierra, teniendo en cuenta que no todos los suelos son buenos para determinados productos, y esto dependerá de los minerales, la topografía, el impacto del clima y del trato que se le ha dado en el pasado, entre otros factores. La falta de agua es uno de los principales retos nacionales, así que el siguiente paso será firmar acuerdos público-privados a cambio de incentivos e inversiones privadas, para no tocar los bosques protegidos y abastecer a los acueductos rurales y municipales. También será necesario restringir el desarrollo de actividades económicas en nacimientos de agua y convocar a todos los vecinos a asociarse como usuarios comunes de la cuenca. Actualmente, la inversión proveniente de cooperación internacional, de las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) o de empresa privada, necesita identificar estas iniciativas y garantizar que sus recursos sean muy bien ejecutados. Cabe resaltar que el monitoreo, la verificación, el reporte y la divulgación serán la ventana para la transformación nacional, desde lo que hoy en día se ha denominado la ordenación inteligente del territorio.

DICIEMBRE 2017


SUPERAR LAS DEFICIENCIAS DE DISEÑO EN LOS PROYECTOS ES

perentorio

Diversos factores contribuyen en la baja calidad de los proyectos en el sector de agua y saneamiento en el país, lo que causa problemas de distinta índole como la no ejecución de recursos y el aplazamiento indefinido de las obras, entre otros.

FOTO: Archivo Semana - Alvaro Tavera

LA ASOCIACIÓN COLOMBIANA

Ciénaga Barbacoas, Antioquia.

PU

PERSPECTIVA NACIONAL 38 / 39

de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (Acodal) ha venido manifestando su preocupación por las deficiencias de diseño encontradas en los proyectos de acueducto o alcantarillado presentados al Gobierno por parte de las municipalidades o empresas prestadoras de servicios de agua y saneamiento. Estos cuentan ya con asignación de recursos, pero tienen insuficiencias tan graves que afectan las etapas de ejecución y, en la mayoría de los casos, ponen en riesgo las inversiones por efectuar. Recursos asignados al sector y gestionados por medio de Findeter o Fonade se han dejado de ejecutar en algunos períodos por la presentación de proyectos que no cumplen los requisitos técnicos, lo cual ocasiona su reformulación, la asignación de mayores recursos y tramitar licencias y permisos que, en algunos casos, ponen en riesgo o aplazan indefinidamente la ejecución de las obras. Incluso, en la ventanilla única del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio se devuelven la mayoría de


FOTO: archivo personal

APOYAMOS PROYECTOS SOSTENIBLES

Por Maryluz Mejía de Pumarejo

Presidenta ejecutiva de Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (ACODAL).

Un proyecto de acueducto, alcantarillado, tratamientos de agua y adaptación al cambio climático exige un trabajo multidisciplinario, que abarque todas las áreas.

los proyectos por el incumplimiento de los requisitos mínimos exigidos. Esta problemática no solo afecta a este sector. En otros, como el de vías y transportes y, en general, el de infraestructura, existe igual preocupación porque el país no mejora su calificación en el desempeño de la infraestructura, a pesar del aumento de la inversión. De hecho, el Informe Global de Competitividad 2016-2017 del Foro Económico Mundial (WEF, por su nombre en inglés) clasificó al país en el

puesto 84 entre 138 economías del mundo en esta materia. Esta dinámica no es un tema presente. Desde el sector privado, por ejemplo, el director de la banca de inversión Correval señalaba hace seis años: “Plata hay, pero proyectos no”; mientras que Sergio Clavijo, presidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF), dijo recientemente que el balance institucional del sector del transporte obtuvo una nota de 5 sobre 10, la más baja comparada con otros como: energía (7,5), telecomunicaciones (8) y agua potable (7). E l d i re c to r e j e c u t i vo d e la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (ACOFI) ha señalado como causas de los problemas proyectuales la mala calidad de muchas instituciones de educación superior y la carencia de habilidades específicas que requieren las organizaciones que demandan conocimientos técnicos y tecnológicos para atender el mercado laboral. La mala calidad de los proyectos, que ha derivado en la no inversión de recursos públicos, no solo afecta la competitividad del país: también retrasa la ampliación de

coberturas y congela las ventas de las industrias de insumos como tuberías y equipos que, en el caso de acueductos y sistemas de transporte y tratamiento de aguas residuales, venían ampliando sus plantas de producción en Colombia y, en algunos casos, aumentando sus importaciones de materias primas y productos elaborados. En cuanto al sector de agua potable y saneamiento básico, son muchos más los factores que explican las fallas proyectuales y de operación. Estos deben ser analizados de manera especial en el campo de la ingeniería sanitaria y ambiental de interés de Acodal. Las razones que explican dichas fallas se pueden resumir en la ausencia de planeación de las inversiones para la ampliación y el mantenimiento, la calidad proyectual y de construcción, la capacidad para asumir las responsabilidades de seguimiento y control a los diseños y las construcciones y, finalmente, la baja capacidad para poner en operación los componentes construidos que deberían ser funcionales para complementar los sistemas existentes en la prestación de los servicios de agua y saneamiento. LA PLANEACIÓN DE LAS INVERSIONES

E n s u m o m e n to , l a C á m a ra Colombiana de Infraestructura (CCI) reclamó la necesidad de contar con un plan maestro de transporte y con un horizonte superior a los períodos presidenciales, que se convirtiera en requisito para lograr la eficiencia en el gasto. Hemos repetido en diferentes escritos que en nuestro sector se requiere de un plan plurianual de inversiones en el marco de un programa estratégico sectorial que

DICIEMBRE 2017


cubra a todo el territorio nacional. De este deberían derivarse los planes maestros de agua potable y saneamiento básico por regiones, subregiones, ciudades y centros poblados. Esta es una de las alternativas por discutir en los talleres de expertos que Acodal espera coordinar y en los cuales se deben buscar salidas a las fallas sectoriales. Planes maestros regionales o subregionales, según los contextos, permitirán identificar las infraestructuras necesarias para aprovechar economías de escala que atiendan necesidades supramunicipales. Esta es la preocupación ya citada por el subdirector territorial del Departamento Nacional de Planeación (DNP) sobre la inexistencia de proyectos de gran envergadura que consoliden los sistemas de ciudades, donde lo rural y urbano actúen como unidades complementarias. De un lado, los centros urbanos aportando tecnologías y el grueso de los mercados de usuarios, y, por el otro, los centros poblados y las viviendas dispersas rurales poniendo el suelo para las infraestructuras y fuentes hídricas a disposición. La adopción de planes maestros ordenaría la inversión y evitaría la asignación de recursos a redes o infraestructuras puntuales que posteriormente se convertirán en ‘elefantes blancos’, por no ser necesarios. Al contar con un plan maestro, las inversiones se orientarían a los proyectos necesarios y funcionales que este incluya. LA ESTRUCTURACIÓN TOTAL DE LOS PROYECTOS

El Gobierno ha puesto a disposición de alcaldes y gobernadores la ayuda de entidades financieras públicas para estructurar iniciativas

PU

de inversión que contemplen aportes de regalías, Presupuesto General de la Nación y del Sistema General de Participaciones. El papel de estas entidades para apoyar la elaboración de planes maestros de acueducto y saneamiento básico, y el diseño de proyectos funcionales, viables en lo legal, financiero y económico, debe ser analizado. De hecho, no es claro si hay problemas de oferta o demanda de recursos para este propósito. Tendrá que evaluarse si existen demasiadas barreras de acceso y trámites que impiden a las entidades territoriales presentar las iniciativas. LA CALIDAD DE LOS DISEÑOS

Si bien un plan maestro define los proyectos necesarios y el monto de inversiones requeridas, es necesario contar con proyectos de nivel tres o de detalle. Es muy probable que los diseños respondan mejor a las necesidades, si estos se derivan del plan maestro. Sin embargo, es pertinente señalar que, aun siendo necesario el proyecto presentado, muchos presentan problemas técnicos y tecnológicos explicados en la baja capacidad de la consultoría y los pocos recursos asignados, por ejemplo, para estudios de suelos y la selección de insumos, entre otros problemas que se han vuelto comunes y explican su falta de financiación. Para nadie es secreto que vienen desapareciendo las empresas de consultoría en ingeniería hidráulica y sanitaria. Los esquemas de estructuración en los que lo financiero es el mayor factor de selección de ofertas ha transformado la estructura empresarial de la consultoría colombiana. Un proyecto de acueducto, alcantarillado, tratamientos de agua

PERSPECTIVA NACIONAL 40 / 41

Los planes maestros permitirán identificar las infraestructuras necesarias para aprovechar economías de escala que atiendan necesidades supramunicipales.

y adaptación al cambio climático exige un trabajo multidisciplinario de diferentes tipos de ingeniería, de economistas, ambientalistas, biólogos y químicos, principalmente. Un proyecto de importancia prioritaria para la salud y la vida, tanto humana como vegetal y animal, no puede ser resuelto desde una sola visión de formación profesional. Este, entre otros asuntos, deberán ser evaluados para entender si se trata solo de debilidades en la formación profesional o de los escasos recursos asignados a los respectivos contratos en la etapa de diseño o de debilidades en los términos de referencia, cuyas exigencias no responden a las necesidades del proyecto.


APOYAMOS PROYECTOS SOSTENIBLES

Continuar financiando proyectos sin el respectivo acompañamiento para dar asistencia técnica y capacitación a quienes operan los sistemas es seguir logrando un bajo impacto en la inversión. URGE LA GERENCIA INTEGRAL DE

FOTO: Archivo Semana Álvaro Cardona

PROYECTOS DE AGUA Y SANEAMIENTO

FALLAS EN LA CONSTRUCCIÓN

Por lo general, las fallas en la etapa de construcción parecen derivarse de las proyectuales. En esta dinámica, el constructor, que debe acogerse a los planos de diseño, encuentra problemas para adelantar la obra en los sitios asignados por razones como la falta de información de la geología, la hidrología y en la selección de insumos y equipos, entre tantos otros que no fueron suficientemente evaluados en la etapa anterior. Este hecho no desconoce que también se presentan fallas constructivas asignables a quienes adelantan el proyecto. FALLAS EN LA OPERACIÓN

Como consecuencia de las fallas de diseño o constr ucción, se

presentan otras en la operación del componente por ser funcional al sistema. Sin embargo, es de señalar que mientras una empresa de servicios públicos tiene un incentivo natural para exigir buenos proyectos, no sucede lo mismo cuando el prestador o el contratante es un municipio o un departamento. En lo común, los municipios o las comunidades operadoras de sistemas de acueducto o saneamiento básico no siempre cuentan con las capacidades técnicas para la operación y el mantenimiento de los sistemas. Esta situación es grave si se conoce que el rezago en coberturas y calidad se concentra en los municipios menores y zonas rurales.

El Informe Global de Competitividad 2016-2017 del Foro Económico Mundial clasificó al país en el puesto 84 entre 138 economías del mundo en esta materia.

La anterior aproximación a las debilidades proyectuales y de operación permite plantear la necesidad de contar con una gerencia integral en proyectos de agua y saneamiento. Los problemas se expresan en las distintas etapas del proyecto y, por tanto, las soluciones deben encontrarse en cada una de ellas. Una gerencia integral revisa el plan, define la pertinencia del proyecto, supervisa el diseño y la construcción y garantiza que autoridades y beneficiarios del proyecto, se encuentren bien informados sobre sus avances, calidad e impacto esperado. Queda entonces abierta la discusión sobre los factores que afectan la calidad de los proyectos del sector, puesto que los aquí mencionados y otros tantos que se presentan en la geografía nacional deberán ser objeto de análisis detallado para ofrecer soluciones a corto, mediano y largo plazo. El país requiere este esfuerzo de parte de los expertos del sector. Ante esta necesidad, Acodal está presta a convocar mesas de trabajo e invita a participar a consultores, constructores, empresas y entidades operadoras. Es nuestro interés proponer alternativas que mejoren la inversión, más aún cuando se avecinan inversiones en las áreas más rezagadas en calidad y cobertura durante el período del posconflicto.

DICIEMBRE 2017


AGENDA PARA EL

FOTO: Archivo Semana - Víctor Galeano

desarrollo

El Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número seis garantiza la disponibilidad del agua y su gestión. También plantea una serie de retos para el 2030 como el saneamiento para todos.

Uno de los objetivos es lograr el acceso universal y equitativo al agua potable.

PU

CON LA promulgación de la Agenda

Mundial de Desarrollo Sostenible, Naciones Unidas logró que la humanidad se pusiera de acuerdo y adoptaran los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y sus 169 metas. Esta nueva agenda global, la más ambiciosa que han construido todas las naciones, necesita de cambios profundos, a nivel estructural, a favor de las personas, el medioambiente y la prosperidad; transformaciones que permitan llevar al

PERSPECTIVA NACIONAL 42 / 43

mundo hacia la sostenibilidad, entendida como el equilibrio entre lo económico, lo social y lo ambiental. Es una alianza entre los estados, las empresas, la academia y la sociedad, teniendo como telón de fondo a una ciudadanía conformada por individuos más participantes y activos. Una sociedad más próspera y equitativa es el escenario ideal, puesto que mejora las condiciones de vida y del medioambiente, así como el clima de negocio y mercados;

además, permite un crecimiento y desarrollo económico que beneficia a todos. Por eso, hacen un llamado al compromiso y a la acción. Este proceso implica un desafío de enormes proporciones ya que se debe alinear y armonizar el trabajo de todos los actores y generar sinergias que permitan alcanzar los objetivos propuestos. Poner a trabajar en conjunto a distintos actores que históricamente no lo han hecho y que no saben cómo hacerlo, no es


FOTO: Archivo Dinero - Alejandro Acosta

APOYAMOS PROYECTOS SOSTENIBLES

Por Gustavo Galvis Hernández

Presidente de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones (Andesco)

una tarea sencilla y por eso se necesita crear espacios para tal fin. Un ejemplo es el Pacto Global, iniciativa mundial de las Naciones Unidas, la cual ha arrojado resultados como la Red Colombiana, reconocida por ser una de las plataformas fundamentales para reunir a los distintos actores y movilizarlos hacia un objetivo común: la Agenda 2030. Uno de los ODS más significativos y que está relacionado con el sostenimiento del planeta es el número 6: “Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos”. Para cumplirlo se establecieron metas concretas: · Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable, con un precio accesible para todos. En Colombia existe una enorme brecha entre el abastecimiento urbano y rural. Por lo tanto, hay que apalancar programas de infraestructura física para lograr una cobertura universal, pero bajo la premisa de un esquema de modernización empresarial, independientemente de si es pública, privada o mixta, que garantice una operación

sostenible en el tiempo y con un pago adecuado por el servicio. · Lograr el acceso equitativo a servicios de saneamiento e higiene adecuados y poner fin a la defecación al aire libre. Antes de acometer las obras de tratamiento de aguas residuales es fundamental aumentar significativamente la cobertura en alcantarillado y brindar soluciones individuales (tipo pozo séptico) en comunidades rurales y aisladas. · Mejorar la calidad del agua mediante la reducción de la contaminación. En Colombia, solo alrededor del 30 por ciento de las aguas vertidas (en caudal) reciben tratamiento primario. Es indispensable acometer, de la mano de inversión estatal y participación empresarial, proyectos completos de tratamiento de aguas residuales, cuya tarifa a pagar pueda cubrir parte del capital inyectado y la totalidad de los costos administrativos y operativos. El Estado (Nación y entidades territoriales) tiene que apalancar con recursos del presupuesto, Sistema General de Par ticipaciones y Regalías, los montos para poder cerrar financieramente los proyectos. · Aumentar la utilización de los recursos hídricos en todos los sectores. Esto impone un uso racional del recurso hídrico donde la tecnología, con artefactos de bajo consumo, sea obligatoria en todas las construcciones; promover el reúso del agua y una utilización más extensiva del agua lluvia en las instalaciones interiores de las edificaciones. · Poner en práctica la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles. Los diferentes sectores que usan el agua como agricultura, hidroenergía, turismo, transporte y abastecimiento deben tener una gestión intersectorial donde la

Es indispensable, que de la mano de inversión estatal y participación empresarial, se realicen proyectos de tratamiento de aguas residuales.

disponibilidad del recurso se maneje de manera adecuada y racional con dotaciones plenamente establecidas. · Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos. La cosecha de agua se basa en la cero tolerancia a la desforestación; la no urbanización de humedales y rondas de quebradas y ríos; recargas adecuadas de acuíferos, y garantía de flujo hacia lagos y lagunas. · Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la mejora de la gestión del agua y el saneamiento. Aquí, la creación de Comités Vigías del Agua, guardabosques, entre otras iniciativas sociales y comunitarias, deben buscar la consolidación de la incipiente cultura del agua. Igualmente, se tiene una visión holística de su manejo para propiciar su cuidado. En la práctica, el ODS 6, con su formulación y metas, es la política pública sectorial. Los gobernantes, aparato productivo, empresas y organizaciones prestadoras de los servicios y comunidad deben formar un colectivo único y virtuoso por la defensa del agua y su uso responsable. Se dice que este es un recurso renovable, algo científicamente cierto, puesto que el ciclo hidrológico no falla. Lo que sí no está funcionando es el uso que le estamos dando al recurso hídrico.

Este proceso implica alinear y armonizar el trabajo de todos los actores y generar sinergias que permitan alcanzar los objetivos propuestos.

DICIEMBRE 2017


Aguas residuales: FOTO: Archivo Semana - Juan Carlos Sierra

EL GRAN RETO

Humberto Rodríguez Cobo, presidente del Grupo Sala, califica el tratamiento de aguas como el verdadero desafío ambiental del país.

Acueducto de Bogotá, planta de tratamiento El Salitre

PU

PERSPECTIVA NACIONAL 44 / 45


APOYAMOS PROYECTOS SOSTENIBLES

talada en términos de infraestructura capaz de suministrar agua a los ciudadanos es una misión que en Colombia empezó a escribir sus capítulos iniciales durante la Colonia. De ahí en adelante fueron muchas las obras adelantadas para tal fin, pero que no dieron resultado al ser desbordadas por la intensidad de los problemas sanitarios y la incapacidad económica y logística de las autoridades, además de la poca idoneidad de los funcionarios encargados de vigilarlos. A finales del siglo XIX y comienzo del XX aparecieron las empresas que hoy se convirtieron en los bastiones del suministro de agua potable y saneamiento básico en el país. Sin embargo, los niveles de cobertura alcanzados no son suficientes para poner a Colombia entre los primeros 10 países en América Latina y el Caribe. Frente a esto, el Estado se impuso el desafío de universalizar la prestación de estos servicios públicos en 2030, año límite de cumplimiento que marcaron las Naciones Unidas al trazar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Alcanzar los niveles de los indicadores actuales y aumentar los de penetración en el mediano y largo plazo son misiones en las que han intervenido e intervendrán no solo los Gobiernos nacionales, regionales y locales, sino los operadores privados. Uno de los que ha logrado mayor reconocimiento por su labor en varias zonas de país es el Grupo Sala. Esta empresa, creada hace 21 años por el arquitecto Humberto Rodríguez Cobo, suministra estos servicios, además de la recolección de residuos sólidos y peligrosos, en varios municipios dentro de las regiones Caribe, Oriente y hasta en la

capital del país. Por la gestión y los resultados obtenidos, el pasado 13 de octubre fue escogido por EY como el Emprendedor del año máster. Sobre la importancia de esta distinción dijo: “Vale la pena trabajar por un propósito superior que impacte positivamente una sociedad. En el mundo de hoy, lo que es bueno para la sociedad, es bueno para las empresas. Hay que emprender entendiendo que hay que generar riqueza para todos. Es gratificante que se reconozca en el país una labor tesonera por mejorar el entorno, la calidad de vida y en consecuencia, contribuir a mejorar la dignidad de los colombianos”. Pensamiento Urbano dialogó con el galardonado emprendedor sobre el suministro de agua potable y saneamiento básico, así como de la recolección de residuos sólidos en el país.

FOTO: archivo personal

CONSTRUIR UNA capacidad ins-

PENSAMIENTO URBANO: ¿CUÁL ES EL BALANCE QUE HACE EL

H.R.C.: Las herramientas presentadas

GRUPO SALA DE LA PRESTACIÓN

por los Gobiernos no han sido suficientes y los esquemas institucionales merecen una revisión profunda. Es urgente, por ejemplo, evaluar la pertinencia y vigencia de los Planes Departamentales de Agua que en su momento cumplieron un papel importante, pero que hoy no están generando los resultados esperados.

DEL SERVICIO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN COLOMBIA? HUMBERTO RODRÍGUEZ COBO: El país ha tenido notables avances en materia de cobertura, continuidad y calidad en las zonas urbanas, pero existen aún rezagos importantes en zonas rurales y apartadas, municipios pequeños y muy especialmente, en el tratamiento de aguas residuales. Este último es para nosotros el gran reto sectorial. Aún existen ciudades muy importantes como Quibdó y Santa Marta con falencias en el servicio a pesar de los esfuerzos por vincular operadores especializados. P.U.: ¿CÓMO EVALÚA LA GESTIÓN GUBERNAMENTAL EN ESTAS ÁREAS?

De

97 % es la coberturas de acueductos en el país.

P.U.: ¿CUÁLES HAN SIDO LOS PRINCIPALES RESULTADOS?

Las coberturas de acueducto y alcantarillado son importantes, alcanzando porcentajes del 97 y 91 por ciento, respectivamente, sin considerar por supuesto el tratamiento de las aguas residuales que solo llegan al 37 por ciento de las aguas por tratar. Este constituye el verdadero reto ambiental del país.

H.R.C.:

DICIEMBRE 2017


Por otro lado, las coberturas rurales son inferiores y están cerca del 73 por ciento en acueducto y 69 por ciento en alcantarillado. En el caso del aseo público, la cobertura es de cerca del 97,4 por ciento en recolección y 94 por ciento en disposición final en rellenos sanitarios. P.U.: ¿QUÉ SIGNIFICAN ESTOS INDICADORES? H.R.S.: Que el país ha tenido grandes

logros en el desarrollo de los indicadores fundamentales a pesar de las deudas ya advertidas. Sin embargo, el crecimiento de mejora de los indicadores ya no presenta los incrementos de hace algunos años, sobre todo en los servicios de acueducto y alcantarillado. Aún se notan mejoras en la gestión de residuos, sector de mayor dinamismo, que ha tenido cambios trascendentales en los últimos años. Hay que acercar más los indicadores rurales a los urbanos. P.U.: ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLI-

Los niveles de cobertura alcanzados no son suficientes para poner a Colombia entre los primeros 10 países en América Latina y el Caribe. contenerización de residuos. Hemos expandido a servicios conexos, implementamos estrategias de servicio al cliente —a pesar de ser mercados masivos—, adoptamos tecnologías de punta y diseñamos beneficios específicos para nuestros empleados. P.U.: ¿A CUÁNTA POBLACIÓN LLEGAN? H.R.S.: En la actualidad, atendemos cerca de 870 mil clientes en el país y estamos volcados hacia el desarrollo de proyectos de economía circular. En residuos peligrosos, hemos tenido un crecimiento muy importante y contamos hoy con la marca más reconocida del sector: Tecniamsa, un proyecto que venimos trabajando desde 2009 y hoy es líder nacional en su campo.

DOS Y PELIGROSOS?

La gestión de residuos es una experiencia apasionante y muy dinámica donde se ven cambios permanentemente. Nuestra vocación y razón de ser es esencialmente ambiental. De esta manera, lo que queremos hacer es impactar en el desarrollo y bienestar de nuestro país a través de nuestras soluciones ambientales y hemos tenido la oportunidad de hacerlo. En ese sentido, la experiencia ha sido muy satisfactoria.

H.R.S.:

P.U.: ¿QUÉ RESULTADOS HAN OBTENIDO EN ESTE CAMPO?

En materia de gestión de residuos urbanos hemos tenido la oportunidad de ser pioneros en la

P.U.: ¿CUÁN DIFERENTE HA SIDO LA EXPERIENCIA DE TRABAJAR EN LA COSTA CARIBE, ORIENTE O EN BOGOTÁ? H.R.S.: Existe algunas diferencias culturales que hemos venido trabajando con mucho esfuerzo, pero que deben ser acompañadas por las administraciones locales. En aquellas ciudades o zonas donde la población aún no ha tenido contacto con procesos urbanos formales de gestión de residuos la tarea es doblemente retadora, pues los puntos críticos de basura son constantes y ni hablar de la cultura de separación en la fuente.

H.R.S.:

PU

P.U.: ¿QUÉ OPINIÓN LE MERECE EL PROGRAMA ADELANTADO POR EL

PERSPECTIVA NACIONAL 46 / 47

GOBIERNO NACIONAL PARA ABASTECER DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO A LOS MUNICIPIOS EN EL PAÍS?

Ha sido un programa muy agresivo en materia de recursos y que se viene desarrollando con cierta continuidad desde la última década. Pienso que ha tenido aciertos destacables, como la solución de problemáticas puntuales en infraestructura, pero con problemas importantes en la sostenibilidad de la operación de muchos acueductos. Pero observo faltas de coordinación en la ejecución. Utilizan los planes departamentales de agua para entregar camiones recolectores de residuos a municipios donde ya hay servicio o que bien podrían servir para complementar esquemas regionales.

H.R.S.:

P.U.: ¿QUÉ RECOMENDACIÓN HARÍA EN ESTE CAMPO? H.R.S.: El Estado colombiano debería hacer uso de sus atribuciones y

Este proyecto, próximo a entrar en operación, busca la mejora y eficacia energética. El actual transformador de 3.000 kwa recibirá una línea de 34.500 voltios.


APOYAMOS PROYECTOS SOSTENIBLES

operación. Esto sin contar lo que el país entero pierde en corrupción.

garantizar que los recursos que envía a través de las transferencias del Sistema General de Participación a los entes territoriales sean destinados a su objeto principal que es el de garantizar la prestación de los servicios públicos y al cubrimiento de los déficits entre subsidios y contribuciones que socioeconómicamente se generan.

El Estado se impuso el desafío de universalizar la prestación de estos servicios públicos en

2030

P.U.: ¿CÓMO CERRAR LA BRECHA

año límite de cumplimiento que marcaron las Naciones Unidas al trazar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

ENTRE LAS ÁREAS URBANAS Y RURALES EN ACCESO A AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO? H.R.S.: Cuando hacemos los análi-

sis de viabilidad financiera de estos proyectos la respuesta es casi siempre la misma. A pesar de financiar la inversión al 100 por ciento con recursos del Gobierno, estos proyectos muchas veces no pagan siquiera los gastos operativos, ya sea por condiciones de capacidad de pago, recaudo o tamaño de la

mativamente y garantizar que los recursos lleguen adonde deben llegar. Aún así, veo que esta es una meta muy retadora, tanto como las que se han trazado para el aprovechamiento de residuos para la misma fecha.

Latina, y más bien diría que es una condición escasa. En esta materia el gran reto es el aprovechamiento. En la actualidad la tasa de aprovechamiento es solo del 17 por ciento y se espera llegar a un 30 por ciento en 2030; sin embargo, esto no se podrá alcanzar únicamente con el reciclaje de materiales, sino que también se necesitan incentivos al tratamiento de orgánicos. Hay que intentar generar energías alternativas con los residuos como lo hacen los países desarrollados.

P.U.: ¿SE PUEDE CUMPLIR LA META DEL GOBIERNO DE UNIVERSALIZAR LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO EN 2030? H.R.S.: Solo si se logra innovar nor-

P.U.: ¿CÓMO LE VA AL PAÍS EN TÉR-

P.U.: ¿Y QUÉ PASA CON

MINOS DE RECOLECCIÓN DE RESI-

LOS PELIGROSOS?

DUOS SÓLIDOS?

H.R.S.: En cuanto a residuos peligrosos los retos son también importantes, pero esta vez en relación con la formalización de la actividad. Existen grandes pasivos almacenados, residuos que van a rellenos sanitarios o botaderos o tratamientos que afectan el medioambiente.

H.R.S.: Es un referente en muchos

sentidos. Los marcos regulatorios han posibilitado tener reglas de juego relativamente claras (aunque los fallos judiciales cada vez nos sorprenden y preocupan más), esto no pasa en todos los países de América

FOTOS: cortesía Grupo Sala

Tanque de almacenamiento de 2.000 m3, uno de los dos componentes de almacenamiento de agua del plan 90/24 que busca abastecer a los barrios de Sincelejo.

DICIEMBRE 2017


Reservas de agua, SEGUROS DE VIDA El suministro de agua potable es uno de los servicios esenciales que brindan los ecosistemas a los seres humanos, sin el cual sería inconcebible la sostenibilidad de un territorio. CUANDO EL CIELO está despejado, desde cualquiera de las cuatro ciudades capitales del Eje Cafetero es posible observar una o varias de las cumbres nevadas que coronan la región. Aunque apenas son el pálido reflejo de lo que fueron hace tan solo unas pocas décadas, estas enormes montañas todavía proveen agua a más de millón y medio de personas que habitan estos centros urbanos y sostienen la mayor parte de su economía. Cuatro ciudades, cuatro ríos y una estrecha dependencia que solo es posible gracias a la conservación de uno de los parques nacionales naturales más emblemáticos de los andes colombianos. Esta situación se repite en otras grandes ciudades del país: el Parque Nacional Chingaza suministra el agua a Bogotá y Villavicencio; el de Farallones, a Cali, y el de la Sierra Nevada de Santa Marta, a Valledupar y a la capital del Magdalena. De hecho,

PU

la razón primordial para la creación de muchas áreas protegidas de carácter nacional obedeció a la necesidad de garantizar el aprovisionamiento de agua de buena calidad para los colombianos. A pesar de la estrecha relación que existe entre la protección de estas fuentes y el bienestar humano, una inmensa mayoría de la población la desconoce. Esto se traduce en una insuficiente conexión entre la planeación territorial de los paisajes de conservación y aquella orientada al manejo de los centros urbanos y de los sistemas de producción, lo que a su vez conlleva la generación de conflictos, cada vez mayores, por el acceso a este recurso esencial. Un caso emblemático se produce en la cuenca MagdalenaCauca. Por razones históricas, en la región que bañan estos dos ríos y sus afluentes habitan 77 por ciento de los colombianos y se genera 86 por ciento del PIB nacional. Tal

PERSPECTIVA NACIONAL 48 / 49

Se calcula que a mediados de siglo la disponibilidad hídrica per cápita en el país sea de unos 1.000 m³ por año, equivalente a una crisis del agua.

concentración poblacional y productiva ha dado como resultado la pérdida de gran parte de los atributos ecológicos que la hicieron posible. Durante los últimos 30 años, 42 por ciento de los bosques de la cuenca fue talado y el cambio de coberturas desencadenó una


APOYAMOS PROYECTOS SOSTENIBLES

FOTOS: cortesía WWF

El embalse del Peñol - Guatapé está localizado en el oriente del departamento de Antioquia.

42 % de los bosques de la cuenca han sido talados y el cambio de coberturas desencadenó una mayor erosión.

erosión que hoy afecta al 78 por ciento del área comprendida en la cuenca, como se evidencia en la sedimentación creciente en las dos grandes arterias fluviales. De acuerdo con el último Estudio Nacional del Agua, elaborado por el Ideam, la disponibilidad anual del recurso en la cuenca Magdalena-Cauca, que alcanzaba 60.000 m3 por habitante en 1985, descendió en el 2014 a poco menos de 45.000 m3. Sin desconocer el impacto del crecimiento demográfico sobre dicho indicador, es claro que la disminución de la disponibilidad es una consecuencia de la gestión insuficiente de los ecosistemas.

El uso del agua para regadío y para la ganadería, la minería, la explotación de hidrocarburos, la desecación de humedales para la agricultura, la construcción de obras de infraestructura en planicies de inundación y la contaminación doméstica e industrial limitan cada vez más la disponibilidad de agua en una región tan importante para los colombianos. Dado que la situación descrita abarca la mayor parte de la población nacional, las proyecciones de oferta y demanda de agua para el país no son alentadoras. A menos de que se tomen medidas drásticas que modifiquen los hábitos de uso y consumo actual del agua en Colombia, se calcula que a mediados del presente siglo la disponibilidad hídrica per cápita en el país será de unos 1.000 m3 por año, lo cual equivale a los valores críticos que definen, según la literatura sobre este tema, una crisis del agua. Esta perspectiva, más real a medida que los impactos del cambio climático se hacen cotidianos, demanda acciones urgentes y contundentes. La integración de los esquemas de planeación y ordenamiento territorial a diferentes escalas y desde distintas ópticas, es imprescindible si se quiere garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos, como está consignado en el sexto objetivo de desarrollo sostenible. Una aspiración de esta magnitud requiere iniciativas de custodia del agua que involucren a los Gobiernos locales, autoridades ambientales, administradores de áreas protegidas, empresas de servicios públicos y, desde luego, a los usuarios. Los diálogos para la

Por Luis Germán Naranjo Director de Conservación, WWF Colombia.

custodia del agua son mecanismos que reducen la aparición de conflictos de acceso y uso, y permiten la negociación de acuerdos como la articulación de las áreas protegidas y la creación de áreas estratégicas para la conservación que abastecen los acueductos rurales, como se demostró recientemente en las cuencas de los ríos Negro y Nare en el oriente antioqueño. Sin embargo, para que el objetivo de desarrollo sostenible sobre la gestión del agua alcance la dimensión esperada, es preciso, además, que esta se convierta en un objeto de conservación que responda a dinámicas ecológicas que tienen que ser debidamente aseguradas. Para ello, es necesario determinar los caudales ecológicos de las fuentes hídricas, de tal manera que al momento de asignar cuotas de extracción y uso a diferentes sectores se respete la cantidad mínima necesaria para el funcionamiento de los ecosistemas. La adopción de este principio hace posible la creación de reservas de agua, verdaderos seguros de vida que, además de garantizar el suministro para los seres humanos, conserva la integridad ecológica de los sistemas acuáticos.

DICIEMBRE 2017


Ordenación de las cuencas: ¿OBLIGACIÓN O INSTRUMENTO PARA LA SOSTENIBILIDAD? Los POMCA planean el uso y manejo de las cuencas con el propósito de mantener el equilibrio social y ambiental. Sus resultados aún son deficientes.

FOTO: archivo personal.

Solo en

Por César Augusto Ruiz Agudelo

Director Socioeconómico de Conservation International Foundation - Colombia.

SEGÚN EL Ministerio de Ambiente, el Plan de Manejo y Ordenamiento de una Cuenca (POMCA) es el instrumento a través del cual se realiza su planeación y la ejecución de obras y tratamientos para mantener el equilibrio entre el aprovechamiento social y económico de los recursos, así como la conservación de la estructura físico-biótica de la cuenca y, en particular, del recurso

PU

hídrico. Se formula para detener el deterioro ambiental, que afecta la calidad de los recursos naturales del país y, por tanto, su disponibilidad en diferentes regiones. Es necesario que —en coordinación con las instituciones que hacen parte del Sistema Nacional Ambiental (SINA), lideradas por las Corporaciones Autónomas Regionales— se elabore el Plan de Ordenación y Manejo de las cuencas hidrográficas de Colombia, siguiendo lo establecido por el MinAmbiente en la guía técnica para la elaboración de los POMCA, expedida en 2013. Desde 2002 han sido múltiples los esfuerzos para la formulación de estos POMCA. Según la CEPAL, en 2011 en Colombia estaban en proceso de formulación 271 POMCA y solo 15 reportaban un avance concreto. Se habían adoptado 110 POMCA, pero solo 33 estaban en etapa de implementación y existían 58 comisiones conjuntas con solo una funcionando. Estas cifras son decepcionantes, si se considera que

PERSPECTIVA NACIONAL 50 / 51

En

2011

en Colombia estaban en proceso de formulación

271

POMCA y solo

15

reportaban un avance concreto.

el POMCA es el mecanismo de ordenación socioambiental más importante de nuestro país. Con el Decreto 1640 de 2012 se pretendió corregir algunos de los problemas en la formulación y no hay duda de que en este nivel se han mejorado las cifras, pero en cuanto a la implementación de estos instrumentos, los resultados siguen siendo muy discretos. Algunas situaciones críticas que evidencian las fallas en la gestión y ordenación socioambiental del territorio colombiano son: 1. La mayoría de los títulos autorizados y solicitudes mineras cubren, en gran parte, zonas protegidas y de páramo (122 mil hectáreas tituladas en páramo y 35 mil hectáreas tituladas en áreas protegidas, en 2011). 2. Continúa la pérdida de bosques (300 mil hectáreas por año en promedio, en 2011). 3. Los hábitats naturales terrestres siguen siendo fragmentados o


FOTO: Archivo Semana - Álvaro Tavera

APOYAMOS PROYECTOS SOSTENIBLES

contaminados, con prácticas agropecuarias inadecuadas . 4. Lo anterior se retroalimenta negativamente con los escasos niveles de información y conocimiento sobre la estructura y composición de la biodiversidad de Colombia. Si el instrumento POMCA operara de forma adecuada, estas penosas situaciones no deberían presentarse. Entonces surge una pregunta: ¿Cuáles son las barreras técnicas, humanas, institucionales y políticas que hacen de la ordenación de cuencas hidrográficas en el país un instrumento sin resultados positivos? El primer argumento lo exponen a profundidad en el artículo Ecorregiones dulceacuícolas de Colombia: una propuesta para la planificación territorial de la región trasandina y parte de las cuencas del Orinoco y Amazonas, publicado en la revista Biota Colombiana, en

2016. Sus autores plantean que el país es muy heterogéneo debido a la orografía andina, la cual combina una red hidrográfica compleja con diferentes órdenes geomorfológicos, fisiografías y tipologías. Las cuencas han sido clasificadas con base en divisorias de aguas y ordenadas por secciones y no con una visión sistémica. Según estos autores, no existe una clasificación regional dulceacuícola en Colombia que contemple criterios de forma integral, lo que hace aún más compleja la gestión e implementación de una ordenación de cuencas coherente con su diversidad contextual. El segundo argumento se asocia con la tendencia a homogeneizar nuestra megadiversidad socioambiental. Si bien se cuenta con una guía nacional para la formulación de los POMCA, la regionalización ecológica es una herramienta central para la comprensión del territorio y

Los hábitats naturales terrestres siguen siendo fragmentados o contaminados, con prácticas agropecuarias inadecuadas.

la definición de estrategias de conservación y manejo adecuadas. No hay dos cuencas iguales en Colombia, pero su ordenación se sigue haciendo por temáticas segmentadas que se integran de forma incompleta sin una visión sistémica. Uno de los mayores retos para que estos instrumentos surtan efecto positivo en la conservación y gestión de las cuencas en el territorio, es entender los mecanismos y procesos integrales que los componen. Esto hará efectivos a los POMCA y los convertirá en un instrumento para adaptar a los territorios y fortalecer su resiliencia socioambiental. Un tercer motivo, relacionado con la naturaleza humana, reúne dos elementos: voluntad y principio de realidad. El primero para que las autoridades ambientales formulen los POMCA de una manera más integral y puedan ser técnicamente sólidos. En cuanto al de realidad, se espera que se puedan proponer programas y proyectos realizables de acuerdo con las realidades socioeconómicas del territorio y los presupuestos de la autoridad ambiental. Analizar estas múltiples dimensiones ayudará a comprender el verdadero potencial y las limitaciones actuales del enfoque de Servicios Ecosistémicos (SE), que prioriza las áreas estratégicas en términos de conservación , puesto que esta medida permite obtener un soporte formal a los procesos de ordenación y gestión socioecológica del país. También promueve, a la vez, una participación más consciente e informada de los diversos actores locales y permite la incorporación de nuevos instrumentos económicos y de política que complementen las metas de manejo en las cuencas de Colombia.

DICIEMBRE 2017


El impulso

FOTOS: Guney Maku Durán

DE LOS ARHUACOS

En la comunidad indígena de Jimain, que habita en la Sierra Nevada de Santa Marta, un grupo de investigadores desarrolla un programa de alimentación sostenible.

En cercanía a Pueblo Bello y Valledupar habita la comunidad indígena de Jimain.

PU

POR CERCA de 2 mil años, la

Sierra Nevada de Santa Marta ha sido el hogar de los tayronas. Sus descendientes, divididos en cuatro grupos tradicionales (arhuacos, kogui, kankuamos y wiwas), moran en este territorio de 21.158 km2 de extensión, que recubre regiones de tres departamentos: Cesar, Magdalena y La Guajira. Del costado que mira al Cesar, a 380 m s. n. m. sobre las estribaciones del gigante montañoso, en cercanía de los municipios de Pueblo Bello y Valledupar, habita

PERSPECTIVA SOCIAL 52 / 53

la comunidad indígena de Jimain, perteneciente al resguardo arhuaco, con sus cerca de 600 habitantes. Esta población ha perdido la posibilidad de producir su propio alimento debido a la deforestación y reubicación de sus asentamientos. Conscientes de esta problemática, Juan Carlos Durán y Rafael Mindiola, dos zootecnistas de esta etnia, se pusieron como meta garantizar la producción sostenible de alimento en su comunidad. “Pensamos en una estrategia amigable que se involucrara en las

tradiciones y no violentara el concepto milenario de la producción de alimentos. Y fue así como, investigando y leyendo, encontramos el modelo llamado Agro-Acuicultura Integrada. Este lleva sistemas de producción de peces y los involucra en las técnicas tradicionales de producción de alimentos”, le contó Durán, coordinador del proyecto, a Pensamiento Urbano. Con el apoyo del grupo de investigación UN-ACUICTIO, dirigido por la profesora Adriana Muñoz de la Universidad Nacional, y la Embajada


APOYAMOS PROYECTOS SOSTENIBLES

de Polonia, inició un proceso de búsqueda de recursos y otro de sensibilización de la etnia. En diciembre de 2015 se puso en marcha esta iniciativa, aplicada con éxito en varios países por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Con esto como punto de partida, el grupo inició la introducción del sistema de producción sostenible de alimentos de origen animal y vegetal, que provee a la comunidad de proteínas de alta calidad y, de esta manera, se pueda combatir la desnutrición que se había ensañado con sus habitantes, especialmente con los niños. El trabajo de campo empezó con un estudio de las condiciones locales (población y territorio) que, según Durán, permitió identificar que el trabajo colectivo es una de las mayores fortalezas de la población, así como la existencia de suficientes reservas de agua en este territorio y que la producción de la huerta tradicional se circunscribía solo a carbohidratos como ñame, malangas, plátano, maíz y fríjol, además de subproductos no consumibles. “En la huerta insertamos dos estanques piscícolas que llenamos de agua y sembramos peces, con el objetivo de que la comunidad lo

La Universidad Nacional premió al grupo de investigación por los resultados alcanzados y garantizó la continuidad del trabajo social, por un año más.

visualice como un cultivo más. En este sistema tomamos el agua de los estanques y regamos la huerta haciendo recirculación del líquido, con lo cual mejoramos el nivel de nutrientes que llegan a las plantas. Por su parte, de la huerta se toman las sobras, por ejemplo de la yuca y del ñame, se secan, se transforman y se crea una dieta alternativa para alimentar los peces”, cuenta. Como resultado de esta dinámica, en este espacio de 280 metros cuadrados han logrado cosechar peces de hasta 300 gramos de peso. La siembra inicial fue de 600 unidades diferentes —cachama y bocachico, entre otros— que se han convertido no solo en una fuente de proteína de origen animal en la dieta de la población, sino en un espacio de integración de la familia y de aprendizaje de la cultura para los estudiantes. “En primer lugar, el proyecto se ha convertido en un aula viva del saber ancestral y tradicional, y del mundo externo. En segunda medida, es una alerta de que nosotros tenemos que producir nuestros alimentos y no se puede seguir dependiendo de un suministro mensual de una organización externa. Por último, nuestras prácticas de producción de alimentos se están fortaleciendo por la introducción de sistemas de solución sostenible”, resume. Alcanzar estos logros no ha sido fácil. El fracaso de más de una decena de iniciativas en el pasado generó desconfianza y para lograr que la comunidad indígena de Jimain se involucrara, el grupo de investigación eliminó la palabra ‘proyecto’ del léxico, por las implicaciones económicas que emana, y convenció a sus pobladores de apropiarse de este trabajo social porque “es de ellos”.

En este espacio de 280 metros cuadrados han logrado cosechar peces de hasta 300 gramos de peso.

Recientemente, la Universidad Nacional premió al grupo de investigación por los resultados alcanzados y garantizó la continuidad del trabajo social, por lo menos por un año más. En esta segunda etapa, cuyo sustento académico se encuentra unido a la línea de investigación de una maestría que adelanta Durán, tiene como propósito elaborar la medición de los impactos sociales, ambientales y económicos, por medio del uso de modelaciones matemáticas. A largo plazo, la meta es que esta iniciativa social desarrollada en este resguardo arhuaco en la Sierra Nevada de Santa Marta se convierta en un modelo de producción agroecológica que se pueda replicar en otros lugares del país, que produzca seguridad alimentaria en su comunidad y, además, provea recursos para introducir procesos de transformación del pescado, enriquecer la dieta, comprar los alevines y comercializar los excedentes.

DICIEMBRE 2017


futuro FOTO: Findeter

AGUA + EDUCACIÓN=

A pesar de ser uno de los países más afortunados en términos de riqueza hídrica, Colombia enfrenta un problema a la hora de garantizar abastecimiento continuo en algunas regiones. ¿Cuál es la importancia del sector educativo y cómo puede aportar soluciones? SEGÚN ESTIMACIONES de USGS

FOTO: archivo personal

Por Jéssica Bohórquez A.

Ingeniera civil, estudiante doctoral en la Universidad de Adelaide, Australia.

PU

PERSPECTIVA SOCIAL 54 / 55

Water Science School, la cantidad de agua en el mundo tiene un volumen fijo de casi 1.400 millones de kilómetros cúbicos, pero de esta asombrosa cantidad, solo 0,7 por ciento corresponde a agua dulce y su distribución geográfica no es equitativa. En 2003, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) afirmó que algunos países como Kuwait disponían de 10 metros

cúbicos por habitante al año, mientras que otros como Canadá contaban con 100 mil metros cúbicos. En esta escala, Colombia se encontraba dentro de los países más privilegiados al ubicarse en el sexto lugar con 50 mil metros cúbicos por habitante al año. Y aunque se podría pensar que esta es una buena noticia para sus 48 millones de habitantes quienes no tendrían que preocuparse por el desabastecimiento de agua, el Ideam reportó en 2015 que la cantidad de este recurso en el país disminuyó un 6 por ciento. Entonces, si Colombia es el sexto país en el mundo con disponibilidad hídrica, ¿por qué miles de niños mueren como consecuencia de la escasez de agua? Si la respuesta a esta pregunta se resumiera en una palabra, esta sería gestión.


¿CÓMO ACTUAR?

Hay varias alternativas desde el punto de vista administrativo y político, pero es vital concentrarse en la importancia del vínculo directo con el sector educativo. Una solución obvia a esta problemática incluye el fortalecimiento de la educación superior alrededor del tema del agua. Al examinar la lista de programas en este nivel, cerca del 90 por ciento están enfocados en el aspecto técnico del manejo del recurso, pero para lograr una gestión integral de este, se requiere de profesionales en otras áreas: Economía, Derecho, Salud Pública, Finanzas y Estructuración Comercial, las cuales son vitales para garantizar que el abastecimiento de agua potable funcione correctamente.

FOTO: Archivo Semana - Tadeo Martínez

Desde la óptica de la investigación, se evidencia una gran debilidad en la cadena que lleva el agua potable a los habitantes: la educación alrededor de este recurso ha sido insuficiente y en algunos casos nula. Una ligera búsqueda de programas de educación superior asociados con este asunto, en las cinco principales ciudades del país, arroja que solo existen siete programas en tecnología, el mismo número en pregrado, 10 en maestría, 14 especializaciones y tres programas de doctorado. Se han registrado importantes avances en la educación primaria y secundaria para crear conciencia en los más jóvenes acerca del futuro de la conservación de los recursos hídricos. Esto permite que la conciencia colectiva cambie y se mueva para promover una mejor gestión del agua; sin embargo, todo ese esfuerzo se puede ver interrumpido si en la educación superior no se da la importancia necesaria al tema.

FOTO: Archivo Semana - León Darío Peláez

APOYAMOS PROYECTOS SOSTENIBLES

Se debe promover la investigación multidisciplinaria que apunte a la solución integral de las problemáticas en el país. Colombia requiere de la voluntad de los sectores público y privado para mejorar las capacidades de los profesionales que trabajan en la gestión de los recursos hídricos y, fundamentalmente, se requiere mejorar la oferta académica para que los jóvenes que comenzarán sus estudios de educación superior en el corto y mediano plazo puedan formarse en esta área. El sector educativo, por medio de los grupos de investigación, debe trabajar para mejorar la gestión de los recursos hídricos en el territorio nacional. Muchas veces la población no tiene en cuenta el rol de la academia en la solución de los problemas y olvida que el fin de toda investigación es mejorar la calidad de vida de las personas. Parece entonces que existe una desconexión en este punto. Es indispensable contar con más trabajos de investigación sobre estructuras institucionales y técnicas de gestión para países como Colombia.

Este es un reto enorme, considerando la actual desarticulación que existe entre los diferentes actores que influyen en esta gestión; no obstante, hay muchas formas en las cuales la academia puede aportar al mejoramiento de la situación. En las universidades se debe promover la investigación multidisciplinaria que apunte a la solución integral de las problemáticas en diferentes zonas del país, contando con el apoyo y la asesoría de instituciones educativas líderes en el mundo en cada disciplina.En definitiva, hace falta mejorar la gestión de los recursos hídricos para garantizar el abastecimiento de agua potable para toda la población del país y, con ese objetivo en mente, la educación cumple un papel fundamental en diversas áreas, no solo en el aspecto técnico. Colombia necesita fortalecer su oferta de educación superior asociada con la gestión del agua y sus académicos deben enfocar su trabajo en solucionar los problemas actuales con una visión multidisciplinaria; de lo contrario, no solo dejaremos de estar en la lista de países afortunados en riqueza hídrica, sino que entraremos en la lista negra de lugares en mundo con escasez de este recurso tan valioso.

En

2015 la cantidad de agua en el país disminuyó un 6 %, según el Ideam.

DICIEMBRE 2017


EL CAMINO DEL

FOTO: cortesía Parques Naturales - Manuela Cano Burgos

agua

El 80 por ciento del agua que abastece a Bogotá nace en el páramo de Chingaza, una de las áreas protegidas más importantes del país para la preservación y conservación del recurso hídrico.

La Corporación Autónoma Regional (CAR) de Cundinamarca advirtió que tan solo quedan unos mil ejemplares de osos andinos en toda Colombia.

PU

DURANTE EL segundo semestre del

año es posible ver los páramos florecidos. En Chingaza, cada una de sus más de mil especies tiene su propio tiempo de floración —la estrategia de reproducción para que los polinizadores lleven sus semillas a otros lados—, y desde julio hasta octubre sus montañas más altas se asemejan a un jardín de girasoles. Sus parientes, los frailejones, florecen por estos días. También es posible ver el esplendor del sietecueros angelito, pues en esta temporada hay una mayor disponibilidad de agua. Protegido bajo su declaración de Parque Nacional Natural (PNN), cuenta con 76.600 hectáreas que abarcan en Cundinamarca los municipios de Fómeque, Choachí, La Calera, Guasca, Junín, Gachalá y Medina; y en el Meta, a San Juanito, El Calvario, Restrepo y Cumaral.

PERSPECTIVA SOCIAL 56 / 57

Por esto, un 5 por ciento del parque se encuentra en la cuenca del río Bogotá y el 95 por ciento restante, en la del Orinoco. Normalmente, el agua descendería por todo este hacia el piedemonte llanero, pero con la construcción del sistema Chingaza —que se usa para abastecer la demanda actual de la capital—, el agua se lleva desde la cuenca del Orinoco hasta la cuenca del río Bogotá, generando lo que se conoce como trasvase. Se modifica un poco el ciclo natural del recurso para poder alcanzar los 16 m3/s que le aporta este ecosistema a los 22 m3/s que se demandan actualmente en Bogotá. El parque Chingaza tiene alturas entre los 800 y los 4.020 metros. Sus ecosistemas corresponden a bosques de piso templado y frío, subpáramo y páramo. En este

último es donde inicia el ciclo del agua. En sus zonas más altas se da la formación de los cauces, que luego pasan por los bosques altoandinos y los bosques andinos, hasta llegar a las zonas más bajas donde las aguas desembocan en los océanos. El ciclo se devuelve, entonces el agua de los mares sube hasta los páramos gracias a las corrientes de aire húmedas y a las precipitaciones que caen nuevamente en estas zonas. En Chingaza, las precipitaciones pueden llegar a los 4.000 mm anuales. El camino del agua que abaste a Bogotá nace en la Laguna Seca, donde a su vez nace el río Chuza, el principal afluente del embalse que lleva su mismo nombre. El río Chuza arranca su formación en la Laguna Seca y en la Laguna Verde, que forman el principal cauce del río y continúa su recorrido hasta


embalsarse. Después de esto, se junta con las aguas del río Frío y el río La Playa y todas las quebradas y los cuerpos de agua de la zona. Después de que el recurso se encuentra embalsado, por el movimiento que da el agua en caída —es decir, por la gravedad—, un sistema de 42 km de túneles la lleva hasta el municipio de La Calera, donde es almacenada en el embalse de San Rafael y donde posteriormente se trata en la planta Francisco Wiesner. Allí se hace la sedimentación, la coagulación y la cloración para darle los niveles potables. Luego se redistribuye para el 80 por ciento de Bogotá y una parte de la región. En diálogo con Pensamiento Urbano, Jerson González, profesional en Gestión del Recurso Hídrico del Parque Chingaza, explicó que para unas cuencas de gran importancia como estas, los bosques desempeñan un papel clave para la regulación, pues ellos ayudan a administrar el agua, a atrapar el agua de la niebla y las corrientes de aire que vienen cargadas de bastante humedad. “Unas vienen del Orinoco y otras, subiendo por el Amazonas. Entonces, los bosques son los que van a recibir estas aguas que se precipitan en Chingaza y las retienen nuestras especies de flora”, comenta el experto. Es por esto que, si no existieran estos bosques, no habría la

Si no existieran estos bosques, no habría la capacidad de capturar el agua que llega por las corrientes de viento provenientes del Orinoco y la Amazonía.

capacidad de capturar el agua que llega por las corrientes de viento. En la vegetación del páramo se atrapa el agua que llueve, se recibe, se almacena y se va administrando para las épocas de menos lluvia. En este páramo, los frailejones tienen importantes capacidades adaptativas, que se asemejan a vellosidades, las cuales les ayudan a capturar agua y a protegerse de las condiciones extremas que allí se presentan. Puede haber un día soleado con 25 °C y en la noche o madrugada bajar a -2 °C. Los musgos, los líquenes y los briófitos también tienen un papel importante para la regulación del recurso hídrico. En Chingaza no se le hace ningún tratamiento directo al agua, “lo que hacemos es garantizar unos estados de conservación que le permitan tener —no solo al Acueducto de Bogotá, sino a las 11 comunidades aledañas a Chingaza y otros municipios importantes del piedemonte llanero— agua disponible”, asegura el especialista ambiental. La buena calidad del recurso que aquí nace, hace que esta requiera un menor tratamiento y, por tanto, evite costos. Como parte de las estrategias para fomentar el ecoturismo y acercar a la población, se creó el sendero Suasie, que en lengua chibcha significa: Sua=sol, Sie=agua. En los 122 metros que este asciende, se puede apreciar la transición entre el bosque altoandino y el subpáramo, y se pueden avistar algunas de las 400 especies de aves que tienen presencia en el parque nacional. Esta zona también es rica en interpretación ambiental de especies de flora, que van cambiando su composición y sirven de hábitat para otras especies.

FOTO: cortesía Parques Naturales - Robinson Galindo

APOYAMOS PROYECTOS SOSTENIBLES

En la parte más alta del sendero, se llega al mirador del embalse de Chuza: el cuerpo hídrico creado por el acueducto para almacenar 220 millones de metros cúbicos de agua, que garantizan el abastecimiento en Bogotá. Durante el pasado fenómeno de El Niño, que provocó en 2015 la mayor sequía en 30 años —según informó la NASA— e hizo de los primeros meses de 2016 los más calurosos en su historia, dejó a varias regiones de Colombia sin agua o limitados a un intenso racionamiento. Bogotá no tuvo que enfrentarse a esta condición gracias a la existencia de las reser vas y la conser vación del agua en Chingaza. Una razón suficiente para señalar que el cuidado del recurso no se limita al ahorro, sino que también debe partir de la preservación de su origen.

Las orquídeas de páramo se encargan de ayudar a regular el funcionamiento hidrológico.

DICIEMBRE 2017


AGUA POTABLE

Bien invertida Skilvirk es un sistema que promueve el uso eficiente y sostenible de este recurso hídrico, a partir del reciclaje de las aguas grises. SISTEMA SKILVIRK

AGUAS GRISES

El sistema está compuesto por canales hídricos que conducen las aguas grises a unos tanques encargados de filtrar los sedimentos y residuos.

PU

FILTRACIÓN DE SEDIMENTOS Y RESIDUOS

PERSPECTIVA SOCIAL 58 / 59

FILTRACIÓN DE SEDIMENTOS Y RESIDUOS

DESPUÉS DE observar las reco-

lecciones manuales implementadas en varias casas de Bogotá y Villavicencio para ahorrar agua, al administrador de empresas y tecnólogo profesional en ingeniería electrónica digital de 35 años, Jesús Fernando Cubillos, se le ocurrió crear un sistema capaz de tratar las aguas usadas con el fin de reutilizarlas posteriormente en la descarga de sanitarios. “Lo que hacían las familias era recolectar en baldes el ciclo de enjuague de las lavadoras o el agua que quedaba después de una ducha, para su uso en el aseo de pisos y baños. Esto les ayudaba a reducir el valor de la factura del agua”, le explicó Cubillos a Pensamiento Urbano, quien aprovechó un programa de incubación dirigido a emprendedores universitarios y empezó a gestar su idea de negocio, hace siete años. Se trata de un sistema mecatrónico compuesto por canales hídricos que conducen las aguas grises a unos tanques encargados de filtrar los sedimentos, grasas y bacterias, enviando finalmente el líquido tratado a un tanque que le abastece todos los sanitarios del hogar. La depuración es considerada como la fase fundamental de todo el proceso porque al no ser intervenidas, estas aguas pueden generar malos olores, manchas e incluso efectos nocivos en la salud.


Del proyecto académico pasó a un prototipo real instalado en su casa hace más de un año. Allí habitan tres familias con 11 miembros en total, las cuales se han visto beneficiadas por la disminución en el costo de la factura, ya que gracias a este sistema han logrado ahorrar un 40 por ciento de lo que gastaban en un mes. Si antes consumían en promedio 55 mil litros de agua, ahora solo se acercan a los 34 mil; en 12 meses su ahorro en total fue de 67 mil litros. Más allá de las facilidades que brinda, esta herramienta pretende actuar en favor de la preservación de los recursos desde las urbes y contrarrestar la falta de conciencia frente al consumo de líquido bebible, ya que las pocas apuestas que surgen para mejorar el panorama responden a las problemáticas del ahorro y no a las demandadas estrategias sostenibles. De esta forma se propicia una cultura de conservación en la que se contribuye desde los hogares al logro de los indicadores ambientales, aplicando la tecnología no solo para mejorar las comodidades humanas, sino para mantener un equilibrio entre lo funcional y lo sostenible. A GRAN ESCALA

Según el Decreto 1285 de 2015 promulgado por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, las empresas constructoras están obligadas a cumplir con los lineamientos concernientes a la construcción sostenible, particularmente con las políticas de ahorro de agua y energía en las edificaciones. Precisamente, bajo esta línea, Cubillos creó durante seis años un sistema mayor denominado Skilvirk Legacy, diseñado para complejos que albergan grandes

FOTO: Carlos Vargas

APOYAMOS PROYECTOS SOSTENIBLES

Jesús Fernando Cubillos

Director general técnico de Vaten Lifid.

En todo el año el prototipo solo generó un aumento de

5.377

pesos en la factura de la energía eléctrica.

grupos de personas, por ejemplo, un alojamiento militar donde se requieren 35 mil litros de agua al día para abastecer cerca de 1.200 integrantes en todo el campus. La única diferencia es que este modelo puede ser controlado desde cualquier dispositivo que tenga acceso a Internet. En cuanto a sus partes, este consta de un filtro compuesto de acero inoxidable satinado, que separa grasas y sedimentos, y sus motores son de alta eficiencia, lo que se traduce en el bajo consumo energético. ¿CUÁL ES EL DESAFÍO?

El costo de esta herramienta varía, dependiendo de la magnitud de la instalación. Para un apartamento estándar con dos baños y un cuarto de lavado, la inversión es de 7’000.000 de pesos, sin incluir los gastos de la obra civil. Por esta razón, están diseñados para edificaciones nuevas, de tal forma que la constructora realice las líneas hídricas y Vaten Lifid, empresa encargada del sistema, efectúe la instauración. Esto no quiere decir que edificaciones antiguas no puedan emplearla. Aunque está disponible en el mercado, su adquisición ha sido

mínima porque el costo parece elevado. No obstante, según los estudios, el ahorro a largo plazo comparado con la inversión inicial es mucho más alto, teniendo en cuenta que el sistema cuenta con un periodo de recuperación de cinco a seis años y en el primer quinquenio el usuario está amparado por cualquier tipo de mantenimiento; adicionalmente su durabilidad es de 40 años. Desde una visión macro, esta iniciativa traería importantes beneficios a nivel nacional. Si se implementara en todo el territorio, Colombia ahorraría cuatro veces y medio la capacidad de la represa de Chingaza, que tiene la capacidad de albergar 220.000.000 m³, durante un solo año. Esto ayudaría a cerrar la brecha de inequidad en la asignación de este recurso hídrico, pues mientras en una capital una persona gasta entre 4 y 12 litros de agua potable en cada descarga del sanitario, en otros lugares como La Guajira esta cantidad es, en la práctica, la ración que tiene una familia de cinco integrantes para sobrevivir durante un día. Por esta razón, los sistemas de reciclaje de aguas grises son actualmente una alternativa estudiada por diversas compañías públicas y privadas para impactar positivamente en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) asumidos por el Gobierno ante la ONU, en especial al número seis: “Garantizar la disponibilidad de agua, su gestión sostenible y el saneamiento para todos”. Por ahora, Skilvirk se muestra en distintas plataformas, algunas internacionales (nominación a los premios Innovator Under 35 Spain), con la intención de aliar la tecnología con el desarrollo social y sostenible.

DICIEMBRE 2017


“EL 90 % DE LOS DESASTRES NATURALES

está relacionado con el agua” Henk Ovink, enviado especial para los Asuntos del Agua de los Países Bajos y asesor gubernamental del Panel de Alto Nivel de Agua de la ONU, habló con Pensamiento Urbano sobre el cambio climático y los recursos hídricos del planeta.

FOTO: Getty Images - Chris So

LOS PAÍSES BAJOS siempre han

Henk Ovink, enviado especial para los Asuntos del Agua de los Países Bajos.

PU

INTERNACIONAL 60 / 61

vivido en función del agua. En el Medievo tuvieron que construir un complejo sistema de drenaje para evitar que los inundara el mar y los ríos que los cruzan, y en el transcurso de la historia se erigieron como una potencia portuaria y naviera. Por su territorio marítimo se mueve el comercio exterior de Europa y sus navegantes conquistaron el mundo. Es tal la importancia del agua en esta Nación que su institucionalidad cuenta con la figura del enviado especial para los Asuntos del Agua que, bajo la regencia del gabinete holandés, representa a los ministros de Infraestructura y Medio Ambiente, A suntos Económicos e Internacionales. En 2015, fue elegido para este cargo Henk Ovink, considerado una eminencia mundial en ingeniería hidráulica y gestión de los recursos hídricos. En diálogo con Pensamiento Urbano, Ovink se refirió a su labor, a la importancia global de los recursos hídricos e hizo mención al proyecto de cooperación entre su país y Colombia que se desarrolla en el Valle del Cauca.


APOYAMOS PROYECTOS SOSTENIBLES

FOTO: iStock

Holanda es considerado como 'el país del agua' por las lecciones que brinda al resto del mundo en manejo de aguas y residuos.

de investigación, negocios, fundaciones, ONG y Gobiernos.

en las ciudades donde la vida y los bienes están en riesgo.

DEL AGUA EN LOS PAÍSES BAJOS?

P.U.: ¿CUÁL ES EL PRINCIPAL

P.U.: ¿QUÉ PAPEL JUEGA AHÍ

Me ocupo de las siguientes tres perspectivas: ayudar a incrementar la conciencia sobre el agua y el entendimiento de lo complejos que pueden llegar a ser los desafíos en torno a los recursos hídricos alrededor del mundo; fortalecer y mejorar los proyectos existentes de gestión del agua y el enfoque holandés Delta en todo el mundo en respuesta a los desastres; además ayudar a prevenirlos e iniciar y desarrollar un programa global para proyectos innovadores de resiliencia del agua en cooperación con instituciones financieras, organizaciones

PROBLEMA QUE ENFRENTA

EL CAMBIO CLIMÁTICO?

EL MUNDO EN CUANTO A

H.O.: Según el Foro Económico Mundial, no adaptarse al cambio climático es el segundo riesgo global más grande para el sistema económico mundial. Para 2050, los activos de los 10 principales lugares del mundo en riesgo sumarán más de 1,7 billones. La urgencia está enfocada en acuerdos internacionales como el Acuerdo Internacional de París para el Cambio Climático, Objetivos de Desarrollo Sostenible, el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres y la Nueva

PENSAMIENTO URBANO: ¿CUÁLES SON SUS TAREAS COMO ENVIADO ESPECIAL DE LOS ASUNTOS HENK OVINK:

RECURSOS HÍDRICOS? H.O.: Globalmente, la urbanización nos da incontables oportunidades para crecer: prosperidad, innovación, emancipación y educación. Así mismo, el crecimiento de la población y el cambio climático ponen en riesgo nuestras ciudades y sus habitantes, así como las sociedades, la economía y la ecología. Nuestro futuro urbano está en riesgo. Con un incremento estimado de 75 por ciento de la población urbana en el mundo para 2050, es

Las medidas de adaptación al cambio climático tienen un costo de

15 a 20 mil millones de dólares al año, para América Latina y el Caribe.

DICIEMBRE 2017


llevar a conflictos geopolíticos. Las aguas fronterizas incrementan estas tensiones, mientras las sequías incentivan las migraciones, haciendo de los refugiados climáticos, refugiados del agua.

Agenda Urbana. Es imperativo que comencemos a bajar el riesgo. P.U.: ¿CÓMO IMPACTA ESTA DINÁMICA A LOS SISTEMAS HÍDRICOS DEL PLANETA? H.O.: El agua está en el corazón de nuestro futuro incierto. Es principalmente, a través de esta que sentimos el impacto del cambio climático. El 90 por ciento de los desastres naturales está relacionado con este recurso tanto por las inundaciones como por las sequías, las cuales afectan sociedades, incrementan la incertidumbre, dejan refugiados y provocan guerras y conflictos. Mientras que el 50 por ciento de las reservas subterráneas de agua del mundo están lejos de ser la gota que derrama el vaso, la calidad del agua de la superficie está en peligro. Los riesgos climáticos asociados al agua afectan la alimentación, la energía, la urbe y los sistemas ambientales.

P.U.: ¿CÓMO ALCANZAR EL COMPROMISO DE LOS JEFES DE ESTADO Y LÍDERES POLÍTICOS CON LA SITUACIÓN HÍDRICA GLOBAL?

Se prevé que la escasez de agua aumentará en varias áreas debido al cambio climático, incluso en los Andes, donde los glaciares derretidos tendrán un gran efecto en el suministro de agua.

P.U.: DESDE EL PUNTO DE VISTA GEOPOLÍTICO Y PENSANDO EN LA LUCHA POR LOS RECURSOS

H.O.: La mayoría de países pueden neutralizar el impacto adverso de la escasez del agua tomando acciones para distribuir y usar los recursos hídricos de manera eficiente. Se da por entendida la complejidad y la interrelación de todas las responsabilidades que puedan convertir las debilidades en oportunidades. Si todo está vinculado, una contribución cualitativa puede causar un efecto de onda efectivo y positivo, concibiendo soluciones para problemas más adelante. La fuerte cooperación internacional es crucial. Necesitamos acción y compromiso multilateral (Naciones Unidas) y bilateral.

HÍDRICOS, ¿CREE QUE ESTO PUEDA SER UN CATALIZADOR PARA FUTUROS CONFLICTOS?

Los cambios son severos y complejos, con muchas interdependencias y evidencian múltiples niveles de escalada. Nuestro mundo es urbano. Amplios sectores de la población viven en bajos deltas, por lo que su seguridad y bienestar dependen del interior de la cuenca, donde la calidad de la naturaleza, la ecología y el agua está determinada. Usualmente, la gente más pobre vive en los lugares más vulnerables en donde los desastres naturales se vuelven desastres humanitarios que pueden

H.O.:

PU

INTERNACIONAL 62 / 63

FOTOS: iStock

De los 41.500 km2 que tiene Holanda en total, 7.700 km2 son agua.

P.U.: ¿CUÁL ES EL DESAFÍO MÁS GRANDE PARA LATINOAMÉRICA EN TORNO AL TRATAMIENTO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS?

América Latina es una región rica en agua, pero con contrastes. Es el hogar de casi el 31 por ciento de los recursos de agua dulce del mundo, pero también tiene grandes áreas áridas y semiáridas con sequías recurrentes comunes de México a Chile. Se prevé que la escasez de agua aumentará en varias áreas debido al cambio climático, incluso en los Andes, donde los glaciares derretidos tendrán un gran efecto en el suministro de agua. Todavía se desconoce el impacto total de estos cambios, pero los expertos coinciden en que aquellos relacionados con el suministro de agua serán uno de los primeros y más dramáticos efectos. H.O.:

P.U.: ¿CÓMO ATENUAR EL IMPACTO DE ESTE PROCESO EN LA SOCIEDAD? H.O.: Para evitar que las poblaciones más pobres y vulnerables de la región vuelvan a caer en la


APOYAMOS PROYECTOS SOSTENIBLES

pobreza, se necesitará una inversión regional anual. Ede IjjaszVásquez, director regional del Banco Mundial para el Desarrollo Sostenible, estima que las medidas de adaptación al cambio climático tienen un costo de 15 mil millones de dólares a 20 mil millones de dólares al año para América Latina y el Caribe.

2050. Es un trabajo colaborativo desde el principio, donde la conexión real con las comunidades locales y los ciudadanos holandeses va de la mano, porque los programas, proyectos y procesos propuestos están en fase de implementación y, por lo tanto, el impacto local se hará más evidente.

Los recientes huracanes Irma, Harvey y José han evidenciado que el cambio climático empeora.

P.U.: ¿EN COLOMBIA EXISTE P.U.: ¿A CORTO PLAZO, QUÉ

ALGÚN MODELO PARECIDO?

HERRAMIENTAS Y MECANISMOS

Sí. La implementación del Plan Maestro de Manejo de Riesgo de Inundaciones en el Valle del Cauca es una cooperación entre la autoridad ambiental regional, la autoridad de aguas CVC en Cali y las Autoridades Holandesas del Agua (DWA). El Dutch Room for the River Concept ha sido aplicado en esta región específica y se centra en la gobernanza del agua en temas concretos como la restauración de la Laguna del Sonso y el mantenimiento del Jarillón de Cali. Estas actividades se llevan a cabo en el marco de la cooperación Delta entre Colombia y los Países Bajos.

PUEDEN SER IMPLEMENTADOS EN CASO DE DESASTRES NATURALES COMO LOS HURACANES HARVEY E IRMA?

La introducción de los sistemas de alerta temprana es una herramienta importante. Estos proporcionan información oportuna y eficaz, por instituciones identificadas, que permiten a las personas que están en peligro tomar medidas, evitar o reducir su riesgo y prepararse para responder de manera eficaz. El Instituto Holandés de Investigación (Deltares) tiene mucha experiencia en el desarrollo e implementación de sistemas de alerta temprana en todo el mundo, incluso en Colombia.

H.O.:

H.O.:

científicos a través de la formación de científicos, así como el aumento de conocimientos sobre cuestiones del líquido vital a través de cursos dirigidos a los profesionales del agua y a los tomadores de decisiones. P.U.: ¿A QUÉ OTROS PÚBLICOS HAY QUE FORMAR?

LA EDUCACIÓN PARA PROMOVER LA CONCIENCIA DE LOS INDIVIDUOS Y LAS INSTITUCIONES PARA

P.U.: ¿CUÁLES PROYECTOS SOBRE

MITIGAR LOS EFECTOS DEL

EL MANEJO DE RECURSOS HÍDRICOS

CALENTAMIENTO GLOBAL?

ESTÁN DESARROLLANDO AHORA?

H.O.: El aumento de la concien-

H.O.: El Programa del Delta holan-

cia del agua comienza con la educación. Es necesario mejorar la formación sobre este recurso en todos los niveles si se quiere hacer frente a los desafíos que lo tocan. La educación sobre el agua debe ir más allá de la enseñanza de las ciencias hidrológicas y debe ser multidisciplinaria e interdisciplinaria. Este enfoque incluirá el avance de los conocimientos

dés es uno de nuestros mejores y más recientes ejemplos en los Países Bajos. Este aborda varios principios: proyectos programáticos y ejecutables; la capacidad institucional en todos los sectores y capas del Gobierno, y gracias a la ayuda de socios institucionales, de empresas y organizaciones de investigación, y financiación hasta

La educación sobre el agua también debe llegar a los profesionales de los medios de comunicación para que puedan comunicar estos temas al público con precisión y eficacia. Y para no olvidar a los jóvenes, nuestra próxima generación, tenemos el desafío Battle of the Beach para los niños. Ellos luchan contra las olas con castillos de arena y ganan premios aquellos que sean más bonitos y fuertes, y quienes tengan las mejores colaboraciones. La seguridad junto con la calidad con un enfoque colaborativo, esta es la cultura holandesa de vivir con el agua y nadie es nunca muy joven o muy viejo para comenzar.

H.O.:

P.U.: ¿CÓMO TRABAJAR DESDE

América Latina es el hogar de casi el

31 %

de los recursos de agua dulce del mundo.

DICIEMBRE 2017


CRISIS DEL AGUA:

Un riesgo múltiple Benedito Braga, presidente del Consejo Mundial del Agua (WWC), considera que la universalización del acceso al agua potable y saneamiento puede significar un crecimiento anual del 0,5 por ciento en la economía global.

CON 122 VOTOS a favor y 41

en contra, el 29 de julio de 2010 Naciones Unidas declaró como “derechos fundamentales” el acceso al agua potable y al saneamiento. Esta decisión se produjo en un momento en el que, según un informe de la ONU y la Organización Mundial de la Salud, había 884 millones de personas que carecían de lo primero y 2.500 millones de lo segundo. Luego de siete años, las cifras disponibles evidencian mejoría si se tiene en cuenta que, según la ONU, hoy existen 600 millones de personas que no tienen acceso al agua

PU

INTERNACIONAL 64 / 65

potable y cerca de dos mil millones que no cuentan con saneamiento. En diálogo con Pensamiento Urbano, Benedito Braga, presidente del Consejo Mundial del Agua (WWC), explica por qué se ha dado esta transformación. “Hemos avanzado cada vez más en el concepto de seguridad hídrica en todo el mundo. La seguridad hídrica significa disponibilidad confiable en niveles aceptables de cantidad y calidad de agua para la salud y la actividad económica, junto con un nivel aceptable de riesgos. En otras palabras, implica proteger a la sociedad de los peligros asociados a las

inundaciones y las sequías, que deben ser cada vez más acentuadas, y garantizar el acceso de las personas al agua, contribuyendo a su desarrollo social y económico”, indica. Sin embargo, pese a los resultados obtenidos, cerca del 35 por ciento de la población mundial continúa afectada. Esta dinámica golpea especialmente al África continental, donde, según explica Braga, existen los recursos naturales pero no se cuenta con la infraestructura para gestionarlos de la mejor manera. En contraste, en Europa la mayoría de los países han resuelto


FOTO: archivo personal

FOTO: César David Martínez

APOYAMOS PROYECTOS SOSTENIBLES

Benedito Braga

Presidente del Consejo Mundial del Agua (WWC) y secretario de Saneamiento y Recursos Hídricos del Estado de São Paulo.

el asunto porque empezaron a trabajar con mucha antelación. La problemática no es ajena a otras porciones continentales, advierte el presidente de WWC. “América Latina está en medio del camino, con regiones bastante desiguales dentro de los propios países. Hay áreas donde se avanzó bastante y otras donde hay todavía mucho por hacer”, asegura. En este panorama, universalizar el acceso al agua potable y al saneamiento a esta porción de la población mundial y en los territorios relacionados, así como de otros también afectados, genera un desafío de alcance global cuyo cumplimiento, agrega, implica la interacción de diversas variables. “Este avance requiere infraestructura y eso solo se logra con inversión a largo plazo. Esto significa que en las próximas décadas necesitaremos más infraestructura, uso eficiente de los recursos, planificación y gobernanza fortalecida. Es decir, el progreso del sector involucra tres ‘i’: instituciones (gobernanza, regulación y organizaciones que apoyan), infraestructura e inversión”, afirma. En un escenario de mediano plazo en el que, según Naciones Unidas, el mundo tendrá cerca de diez mil millones de habitantes en 2050, la inversión requerida tiene varios ceros a la derecha. Braga refiere un estimado del Banco Mundial que señala que universalizar estos servicios públicos necesita de una inyección de capital anual hasta 2030 de 500 mil millones de dólares. “El beneficio directo de alcanzar la seguridad hídrica a nivel global sería un crecimiento de la economía mundial del 0,5 por ciento, lo que significa un incremento de 500 mil

600

millones de personas no tienen acceso al agua potable y cerca de 2 mil millones no cuentan con saneamiento.

millones anuales de riqueza producida. También es importante resaltar la relación directa que el agua tiene con la salud y el bienestar de la población. Por cada real brasilero invertido en agua y saneamiento, se ahorra de 4 a 10 reales brasileros en el sector de salud”, explica. Después de determinar el costo beneficio de la inversión en estos servicios públicos y partiendo de la premisa de que son cuestiones fundamentales para el planeta, Braga considera necesario que los gobiernos, las empresas, las ONG, el sector académico y los organismos de fomento unan esfuerzos para garantizar el acceso al agua y al saneamiento para la población. Dados los requerimientos de capital en este proyecto global, según explica, han surgido escenarios como el Foro Mundial del Agua, promovido por WWC, en el que se podrá discutir no solo la importancia de este recurso para el planeta, sino también las estrategias y soluciones inteligentes que permitan un mejor aprovechamiento de los recursos disponibles así como un avance rápido. “La crisis del agua no es solo una amenaza en sí misma, sino también un riesgo múltiple que involucra la salud, la producción de alimentos y la generación de energía, y que se refleja directamente en la estabilidad política y social. Superar estos desafíos es un llamado al liderazgo en los niveles gubernamentales más altos en todo el mundo”, concluye. Con esta exhortación se aspira a que en el planeta no ocurra una Guerra del Agua, como se denominó al levantamiento popular en contra de la privatización del abastecimiento de agua, ocurrido en Cochabamba, Bolivia, a comienzos de siglo.

DICIEMBRE 2017


EL ÉXITO DEL AGUA DE

Valencia

El Ayuntamiento y la empresa gestora de abastecimiento de agua potable en esta ciudad española han introducido métodos innovadores para disminuir la dureza del sabor y sanearla continuamente.

SER LLAMADA la capital del Turia

FOTO: cortesía Ayuntamento de Valencia

no es un apelativo gratuito para la ciudad española de Valencia. Desde siempre la vida del tercer centro urbano más poblado de la península Ibérica, solo detrás de Madrid y Barcelona, ha dependido del agua. La misma que, en su puerto, le sirve de entrada y salida al comercio exterior de su parque empresarial y del país. La misma que causó muerte y cuantiosos daños materiales cuando, en octubre de 1957, la corriente del Turia anegó la ciudad. La misma que dio origen al mayor pulmón verde de la región y

PU

INTERNACIONAL 66 / 67

que en algunas crónicas periodísticas ha sido comparado y equiparado con el Central Park de Nueva York. La relación de Valencia con esta sustancia compuesta por dos moléculas de hidrógeno y dos de oxígeno —H2O— tiene más elementos relacionados con su pasado. Desde el Feudalismo funciona en su área geográfica el Tribunal del Agua, espacio en el que los pobladores han dirimido históricamente los problemas relacionados con el riego en las áreas rurales y que fue declarado por la Unesco como Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad.

En este inventario también aparecen situaciones que muestran que la empatía con el líquido vital ha causado sinsabores, los mismos producidos cuando sus habitantes y turistas la consumen. En diálogo con Pensamiento Urbano, Vicent Manuel Sarrià I Morell, concejal delegado de Ciclo Integral del Agua del Ayuntamiento de Valencia, hizo claridad sobre las percepciones y los prejuicios que se han creado y difundido es ese país. “El agua de Valencia tenía fama de ser de mala calidad, pero no es así. Una cosa es que su sabor sea mejor o peor. En el caso de nuestra zona, las aguas tienen un contenido alto de calcio y cal que hacen su sabor más fuerte respecto de las de otras ciudades de España, pero esto ha aminorado gracias a los procesos de potabilidad. De esta manera, la dureza del agua no es un problema sanitario, sino más de gusto y sabor”, aseguró. Teniendo en cuenta este hecho generado por las características geológicas del suelo de este territorio, según explica el funcionario, el Ayuntamiento adelanta acciones con el propósito de disminuir los niveles de dureza del


APOYAMOS PROYECTOS SOSTENIBLES

“En los últimos años, la cualidad del sabor del agua sí ha ido mejorando, pero no deja de ser más dura que la de Madrid", afirma Manuel Sarrià.

agua. Para ello, introdujo técnicas avanzadas de tratamiento como la ósmosis inversa y la utilización de filtros de carbón, además de la aplicación constante de pruebas para disminuir su intensidad. “Estamos trabajando en mejorar el sabor, pero como una cuestión más estética y de gusto que de salubridad”, puntualizó. Y aunque el agua dura causa daños en los electrodomésticos y en la red de acueducto, las autoridades tienen claro que es totalmente apta para el consumo humano. En esta misma línea, estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud desde los años ochenta del siglo pasado descartaron que su ingesta produjera efectos adversos en el organismo. “En los últimos años, la cualidad organoléptica del sabor del agua sí ha ido mejorando paulatinamente, pero no deja de ser más dura que la de Madrid porque la de allí proviene de la Sierra y tiene un mejor sabor”, afirmó el funcionario. Lo que sí ha generado inquietud en Valencia en las últimas décadas es la calidad del agua subterránea que llega a las plantas potabilizadoras y que luego es consumida en los municipios de

su área conurbada. Estudios realizados en las últimas décadas por el Instituto Geológico y Minero de España sobre la red fluvial de 23.100 kilómetros confirmaron su degradación por factores relacionados con las dinámicas poblacionales y productivas. “Lo de los nitratos sí que era un problema sanitario. En muchos de nuestros pueblos y no tanto en la ciudad se producía por el exceso de abonos vertidos a los acuíferos y que subían el nivel de nitratos de los pozos. El área metropolitana de Valencia se abastece básicamente de los ríos Turia y Júcar, por lo cual el líquido que llega a las plantas potabilizadoras, no tienen ese problema”, agregó Sarrià. Al igual que con la búsqueda de un mejor sabor, el saneamiento del agua es una tarea en la que se han usado técnicas vanguardistas. “La desinfección del agua bruta con rayos ultravioletas se enmarca dentro de la estrategia de adaptación a las nuevas tecnologías de tratamiento, y ya se está aplicando con éxito en nuestras plantas potabilizadoras”, aseguró. En 2011, cuando se instalaron las lámparas que los emanaban, era una técnica

Planta potabilizadora de La Presa, ubicada en el municipio de Manises. Desde 1962 abastece a la ciudad de Valencia, España.

“En los últimos años, la cualidad organoléptica del sabor del agua sí ha ido mejorando paulatinamente, pero no deja de ser más dura que la de Madrid porque la de allí proviene de la Sierra y tiene un sabor más agradable”. con pocos precedentes en Europa y Norteamérica. Los resultados han sido efectivos. Según explica el concejal delegado, con este tipo de metodologías se produjo “la práctica desaparición de elementos patógenos existentes en las aguas superficiales que no desaparecen con una desinfección tradicional basada en cloro. Además, se evita la aparición de sustancias indeseadas en las aguas tratadas como residuos del proceso de cloración. Por tanto, calificamos la experiencia como muy positiva”. Pero la apuesta del Ayuntamiento y la empresa gestora de abastecimiento por mejorar las condiciones del servicio de agua potable a sus habitantes va más allá. Este no solo cumple con la normativa de calidad exigible en España, sino que la ciudad se ha convertido en referente mundial en el campo de la telelectura de contadores como alternativa al método tradicional de lectura manual. Así las cosas, en Valencia el agua continuará siendo básica en su discurrir histórico y con un sabor agradable al paladar.

DICIEMBRE 2017


FOTO: iStock

En San Andrés, el Plan Director no solo se circunscribe a revisar asuntos como lo que se debe hacer con las aguas lluvias, con las aguas de los pozos y el agua del mar, sino que también se ocupa de la operación y sostenibilidad de sistema.

Un Plan Director PARA SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA El pasado 13 de julio se presentó a la comunidad este instrumento de planeación que, por primera vez en Colombia, se enfoca en los recursos hídricos. ESTE AÑO, Colombia se convir-

tió en uno de los tres países de América Latina y el Caribe que ha puesto en marcha un Plan Director del Recurso Hídrico. Venticuatro años después de que los Gobiernos de Perú y Bolivia emplearan este visionario instrumento de

PU

FINDETER 68 / 69

planeación —con la finalidad de salvaguardar el frágil sistema hídrico del altiplano central de Suramérica que venía siendo afectado por la intensidad de las actividades humanas— el pasado 13 de julio entró en operación el primero en el territorio nacional.

Como parte de la estrategia del Gobierno nacional para atender al archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, ese día el entonces presidente de la Financiera del Desarrollo Territorial (Findeter), Luis Fernando Arboleda, presentó a la comunidad de las islas el Plan Director del Recurso Hídrico. Con la introducción de este proyecto piloto se prevé que este territorio de 52,5 kilómetros cuadrados de extensión cuente, por primera vez, con un sistema integral del manejo del agua que sea de largo aliento. Su


Ya se terminaron los primeros

17,3 kilómetros del sistema de alcantarillado.

El Plan busca superar la planeación del largo plazo que solo se enfoca en la infraestructura.

Colombia, Perú y Bolivia ya cuentan con un Plan Director del Recurso Hídrico.

operación se debe extender en los próximos 30 años. Garantizar en el largo plazo el mejoramiento del abastecimiento de agua potable y saneamiento básico a los habitantes del archipiélago —77.759 habitantes, según las proyecciones de población del DANE— y los recursos que se requerirán en este periodo (se calcula que ascienden a 1,1 billones de pesos) solo será posible, entre otras razones, porque el Plan Director tiene mayor robustez y alcance que el Plan Maestro, el sistema que actualmente se viene utilizando en el campo de los servicios públicos domiciliarios en el país. ¿Por qué se utiliza el Plan Director del Recurso Hídrico? La respuesta es que se busca superar la planeación del largo plazo que solo se enfoca en la infraestructura, con una que, además de lo anterior, también se involucre en todas las actividades relacionadas con el proceso de suplir las carencias de acueducto y alcantarillado en este territorio marítimo ubicado en el mar Caribe. El financiamiento de este proyecto se produjo mediante un crédito que el Gobierno nacional suscribió con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En el terreno, la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres (UNGRD), ente adscrito a la Presidencia de la República, contrató a Findeter para prestar el recurso a la unidad territorial y brindar la asesoría técnica de los proyectos y el acompañamiento durante su ejecución. SOSTENIBILIDAD Y ALCANCE

Para ir al detalle, ¿cuáles son las características del Plan Director? A diferencia del Plan Maestro que se agota con los planes de inversión en infraestructura, este es más integral

FOTO: Findeter

APOYAMOS PROYECTOS SOSTENIBLES

Por Alejandro Callejas Vicepresidente Técnico de Findeter.

en el manejo del recurso. No solo prioriza en la construcción de las obras civiles, sino que abarca otras dimensiones del proceso como la revisión de factores, entre ellos la demanda y las fuentes de agua. El Plan Director — ­ además de circunscribirse a revisar asuntos como lo que se debe hacer con las aguas lluvias, con las de los pozos y el agua del mar como lo hace el Plan Maestro— también se ocupa de la operación y sostenibilidad de sistema. Así mismo, tiene en cuenta otro punto cardinal que consiste en involucrar a la comunidad impactada con las obras en todas las fases del proceso. En la captación del agua y el manejo del recurso hídrico, por ejemplo, este instrumento de planeación tiene en cuenta los tipos de inversión necesarios como los puentes de agua para desalinizar y el manejo de los acuíferos de la isla. Y, al mismo tiempo, se preocupa por los recursos requeridos en el uso de aguas lluvias, su tratamiento y distribución. También se ocupa de la inyección de recursos en asuntos de orden administrativo de la estación y todo el servicio que va a prestar;

además ofrece las condiciones para que se pueda llegar a consensos con la comunidad desde el punto de vista social y, en su condición de herramienta que piensa en el futuro desde el presente, analiza la demanda a 5, 10 y 20 años. En síntesis, a la hora de comparar los dos modelos, el Plan Director supera totalmente al Plan Maestro. En el proyecto que se desarrolla en el archipiélago, el instrumento analiza el tipo de fuentes de financiamiento a las que se podrá acudir en el transcurso del tiempo, para cubrir las inversiones en las próximas tres décadas. En este caso se tienen en cuenta algunas posibles como el Sistema General de Participación, regalías, recursos departamentales y recursos de operación. En el balance de los primeros meses de la aplicación del Plan Director se presentan avances en cuanto a la ampliación de la capacidad instalada de la infraestructura requerida para montar el sistema de abastecimiento de agua potable y saneamiento básico en San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Ya se terminaron los primeros 17,3 kilómetros del sistema de alcantarillado y se montó la estación de bombeo. Así mismo, se contrataron los diseños y se inició la ejecución de la planta desalinizadora de 50 litros por segundo, cuya terminación se prevé para el 2018. Ya se planea la construcción de las nuevas redes de acueducto que permitan llevar el líquido vital a las áreas rurales y se viene contratando el almacenamiento en tanques elevados con capacidad de mil metros cúbicos. Colombia entra en la onda de la utilización de los Planes Director en recursos hídricos y lo hace en un territorio emblemático.

DICIEMBRE 2017


FOTO: Findeter

Cuerpos de agua,

EJES DE TRANSPORTE SOSTENIBLE El proyecto de Línea Azul, estructurado por Findeter en Montería, es un ejemplo del potencial que tienen estos territorios para convertirse en ejes estructuradores del sistema de transporte alrededor del mundo. Por Ana María Palau Alvargonzalez Vicepresidenta de Planeación de Findeter

Juan Manuel Robledo Líder CIUDAT y Movilidad Sostenible de Findeter

Diana Galarza Molina

Consultora de la gerencia de Sostenibilidad y Nuevos Negocios de Findeter

SEGÚN EL Global Water Partnership,

Colombia es uno de los países más ricos en recursos hídricos y ocupa el sexto lugar en el mundo con 23.750 kilómetros de aguas en su territorio. De esta cifra, 18 mil kilómetros son navegables. Su sistema fluvial se encuentra repartido en cuatro

PU

FINDETER 70 / 71

cuencas mayores: Atrato, Magdalena, Orinoco y Amazonas; a través de estas, se transportaron 3,7 millones de personas en el 2014, informó el Plan Maestro Fluvial de Colombia. Sin embargo, la mayor parte del transporte fluvial de pasajeros en el país se desarrolla en sitios donde no existen modos alternativos. Y es esta particularidad la que lo convierte en un medio de transporte que conecta pueblos y regiones aisladas, mas no como un sistema integrado. De acuerdo con la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF), la modalidad fluvial es 30 por ciento más económica que la carretera y esta diferencia se acrecienta considerablemente cuando se estudia el caso de países con vocación marítima que mueven altos flujos de carga por ríos y afluentes.

La mayoría de estudios de eficiencia en medios de transporte de carga también han demostrado que el modo fluvial es mucho más eficiente que los demás; no obstante, su falta de versatilidad lo limita en cuanto a su utilización en largas distancias y en pocos casos en los espacios urbanos. A pesar de la riqueza hídrica del país, el transporte fluvial que existe tiene numerosas limitaciones que impiden evidenciar su potencial: su infraestructura es escasa y cuando existen muelles, embarcaderos y demás, se encuentran en mal estado. Este entorno refleja lo necesaria que es la inversión para mejorar la calidad de la infraestructura fluvial en Colombia. En el plan de acción Montería Sostenible de cara al río Sinú 2032,


APOYAMOS PROYECTOS SOSTENIBLES

El proyecto contempla la construcción de 15 embarcaderos en las dos márgenes del río, para un trayecto de 14 kilómetros aproximadamente. desarrollado por Findeter y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) bajo el programa de Ciudades Sostenibles y Competitivas, se concluye que el río Sinú, en el tramo que atraviesa a Montería, funciona como eje estructurador natural conectándola de sur a norte. Esta característica, sumada al déficit del sistema de transporte público colectivo actual y la alta demanda de viajes desde el sur hacia el norte de la capital de Córdoba, dejó en evidencia el uso potencial del río como sistema de transporte vertebral de la ciudad. Dicho proyecto y sus características incentivaron a la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), la Alcaldía de Montería y Findeter a aunar esfuerzos para estructurar el Sistema de Transporte Fluvial de Pasajeros del río Sinú - Línea Azul. En esencia lo que se busca es que este nuevo modo de transporte en la ciudad se integre con el Sistema Estratégico de Transporte Público (SETP) y los modos no motorizados, con el fin mejorar la calidad de vida de los monterianos.

en el norte (ver Ilustración 1). Este proyecto puede potenciar el desarrollo urbano en torno al río, consolidar las zonas de comercio y la densificación urbana en sus áreas de influencia y generar nuevos nodos de actividades. El proyecto contempla la construcción de 15 embarcaderos en las dos márgenes del río, para un trayecto de 14 kilómetros aproximadamente, con rutas en ambos sentidos. Se propone realizar una implementación por fases que permita priorizar la inversión del proyecto, maximizando la demanda inicial y garantizando la optimización de los recursos en la implementación de las etapas posteriores, así como la puesta en operación de un sistema que sería pionero en el país (ver Tabla 1). Desde el punto de vista hidráulico e hidrológico es factible desarrollar la navegabilidad sobre el río Sinú en Montería, siempre y cuando se realice la operación

AZUL PROFUNDO

La Línea Azul es un proyecto de transporte público fluvial de pasajeros, cuyo medio de sustentación es el río Sinú. Este busca integrar los principales destinos del sur, centro y norte de Montería, y abarca desde el barrio Los Colores en el sur hasta el sector de Los Garzones

Ilustración1

con embarcaciones de bajo calado, con el fin de acoplarse a las condiciones que presenta esta corriente de agua en las épocas de caudales y niveles bajos, que van desde enero hasta abril. Cabe resaltar que durante la etapa de estructuración, se involucró a los diferentes actores del río y del proyecto, como lo son los planchoneros, areneros, conductores de bus y usuarios, entre otros. Esta dinámica permitió conocer sus necesidades y expectativas frente a la puesta en marcha del sistema, y reveló la buena receptividad de estos actores, claves para un desarrollo exitoso. CONCLUSIONES Y PRÓXIMOS PASOS

La estructuración de la Línea Azul demuestra que la apuesta de Montería es generar una planificación integral que lleve a la ciudad a la sostenibilidad de sus procesos urbanos. Esto implica que continúe trabajando en este mismo horizonte, que en 2016 le valió el reconocimiento como una de las diez ciudades más sostenibles del mundo, por parte de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible, Hábitat III. Que Montería vuelva la mirada al río como su principal activo ambiental y eje estructurante demuestra que esta ciudad se convierte en uno de los principales aliados de la vida en Colombia y el mundo, al prestar especial atención al agua, fuente de vida, y en este caso como su origen de desarrollo y nuevo motor económico. Una vez terminada la fase de planificación del sistema, se debe implementar el proyecto piloto y sus siguientes fases para lograr los resultados esperados.

DICIEMBRE 2017


EL TRANSPORTE FLUVIAL DE PASAJEROS POR EL SINÚ ¿Qué opina la gente?

Render del proyecto

Línea azul

¿Cómo se transportan?

96 %

al día utilizan los planchones para cruzar la ribera. El 11% sube en bicicleta.

Le gustaría un sistema de transporte de pasajeros en el río Sinú, que le permita ir de un lado a otro.

Motivos de desplazamiento: 27 % por trabajo 22 % por estudio.

91 %

hacen los viajes a diario, de los cuales 90% llegan y continúan su viaje a pie o en bicicleta.

Estaría dispuesto a hacer trasbordos desde el transporte fluvial.

Resultados de la estructuración del proyecto:

Fase I. 4 embarcaderos Conecta el sur y centro de la ciudad. Se proponen 15 embarcaderos para la línea azul, dividida en 3 fases de implementación: Fase I. 4 embarcaderos Fase II. 6 embarcaderos Fase III. 5 embarcaderos

38 minutos es el tiempo del ciclo

3,8 Km de longitud

50 pasajeros es la capacidad 3.308 pasajeros/día es la demanda Con las 3 fases se conectaría sur, centro y norte de la ciudad

15 Km/h es la velocidad operativa


BARRANQUILLA

Tel: (5) 3587970 Fax: (5) 3580425 regional.barranquilla@ findeter.gov.co

CARTAGENA

Tel: 301 363 95 41-310 730 60 22 findeter.cartagena@findeter.gov.co Tel: (4) 7816480 Celular: 321 249 91 99 findeter.monteria@findeter.gov.co

Incluye los departamentos de Arauca, Norte de Santander, Santander y municipios del sur del Cesar.

Celular: 300 444 6375 findeter.santamarta@findeter.gov.co

BUCARAMANGA

MONTERÍA Incluye los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, San Andrés y Providencia y Sucre.

SANTA MARTA

SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA

Tel: (7) 6302043 - 6526569 regional.bucaramanga@ findeter.gov.co

SINCELEJO

CÚCUTA

Tel: (5) 3587970 – 3585019 – 3580425 Celular: 315 770 24 03 findeter.sanandres@findeter.gov.co Celular: 320 228 7574 findeter.sincelejo@findeter.gov.co

Celular: 300 565 49 35 findeter.cucuta@findeter.gov.co

VALLEDUPAR

Celular: 315 257 44 50 findeter.valledupar@findeter.gov.co

BOGOTÁ

Tel: (1) 6230311/88 Ext. 2101 y 2102 – 6230370 regional.bogota@findeter.gov.co

Incluye Bogotá y los departamentos de Amazonas, Boyacá, Casanare, Guainía, Guaviare, Meta, Vaupés y Vichada.

VILLAVICENCIO

Celular: 317 656 97 87 findeter.villavicencio@findeter.gov.co

Incluye los departamentos de Cauca, Nariño y Valle del Cauca.

BUENAVENTURA

Celular: 316 753 98 74 findeter.buenaventura@ findeter.gov.co

CALI

Tel: (2) 3321899 - 3321900 Fax (2) 3322041 regional.cali@findeter.gov.co

PASTO

Celular: 301 376 19 18 findeter.pasto@findeter.gov.co

Incluye los departamentos de Antioquia y Chocó.

MEDELLÍN

Tel: (4)6046570-60465716046946-6046948-6949 regional.medellin@findeter.gov.co

Incluye los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y municipios del norte del Valle del Cauca.

Incluye los departamentos de Huila, Putumayo, Tolima y Caquetá.

ARMENIA

Tel: (6) 3358701 – 3358703 sgomez@findeter.gov.co

MANIZALES

Tel: (6) 3358701 - 3358703 findeter.manizales@findeter.gov.co

PEREIRA

(6) 3358701 – 3358703 regional.pereira@findeter.gov.co

IBAGUÉ

Tel: (8) 8714123 - 8717768 findeter.ibague@findeter.gov.co

NEIVA

Tel: (8) 8714123 – 8717768 regional.neiva@findeter.gov.co


FOTO: archivo personal

Adicción CAROLINA URRUTIA VÁSQUEZ Directora Semana Sostenible

Al diseñar y ejecutar las ciudades del siglo XXI vale la pena que quienes toman las decisión piensen en el prontuario del lobby energético. LA HUMANIDAD del siglo XXI es adicta a los combustibles fósiles de forma similar, pero mucho mayor en escala, a la que lo fueron los fumadores al tabaco durante cientos de años. Las industrias energéticas se han comportado casi igual que la tabacalera, ante la evidencia creciente del grave impacto del uso de combustibles fósiles en la salud de los individuos y de la humanidad en su conjunto, se dieron a la tarea de financiar a científicos y políticos con una estructura ética y moral lo suficientemente flexible como para cuestionar lo incuestionable: la clarísima correlación entre las emisiones y la elevación en la temperatura del planeta. La pelea entre ExxonMobil y la familia Rockefeller, digna de alquilar balcón, ha puesto de manifiesto ante la opinión pública los esfuerzos extremos a los que llegaron los petroleros para neutralizar y postergar las discusiones y decisiones difíciles sobre el impacto de nuestro uso del carbón y el petróleo sobre la atmósfera. En parte como un acto de contrición, a sabiendas de que su enorme fortuna fue construida sobre la explotación petrolera, los Rockefeller contrataron a un equipo de investigación de la Universidad de Columbia que comprobó que los ejecutivos de ExxonMobil emprendieron una campaña de negación del cambio climático, a pesar de que entendían y aceptaban internamente como válida la relación directa entre las emisiones y los cambios en el clima del planeta desde 1981. De hecho, una investigación que la Universidad de Stanford le entregó al Instituto Petrolero Americano (American Petroleum Institute, API) en 1968 establecía con casi total certidumbre que las emisiones de carbono estaban ya causando cambios significativos

PU

COLUMNA 74 / 75

en la temperatura, que para el año 2000 podrían resultar en condiciones como el derretimiento de las capas polares, el incremento en los niveles del mar y el calentamiento de los océanos. Dejar en manos de la industria energética el desarrollo de las soluciones necesarias para cambiar el rumbo climático sería como retroceder en el tiempo a la década de los ochenta para pedirles a las tabacaleras que por su cuenta y voluntad desarrollaran productos a base de tabaco, que no fueran tan nocivos para la salud como los cigarrillos tradicionales. Aun a sabiendas de las restricciones y los problemas reputacionales que enfrentarían durante las siguientes tres décadas, toda la evidencia disponible señala que hubieran tratado de vender todos los cigarrillos posibles antes de que la regulación les doblara las manos hasta el punto actual, en el que efectivamente se han concentrado en encontrar alternativas. El lobby para detener los cambios estructurales y modificar la trayectoria climática no es cosa del pasado. En los temas de construcción, transporte e infraestructura vial, los gobernantes y tomadores de decisión en las ciudades colombianas harían bien en revisar las fuentes de información que los convencen de forma cotidiana de que es demasiado difícil, caro o impopular tomar acciones climáticas desde la planeación de sus ciudades. Infortunadamente, no es excepcional que quienes más recursos tengan para financiar estudios y campañas sean los que más motivos tienen para postergar el cambio. La historia será dura en juzgar a quienes demuestren la ausencia de liderazgo moral para enfrentar el cambio climático.


FOTO: Archivo Semana - Mauricio Olaya

San Gil (Santander), planta de tratamiento de agua.


somos el progreso que refresca las buenas ideas, quita la sed e impulsa el desarrollo de las regiones.

Contรกctanos: Direcciรณn General: Calle 103 No 19-20 Tel.: 6230311 / 6230388 / 3905575 findeter

findetercol

findeterweb

findeter1

APOYAMOS PROYECTOS SOSTENIBLES

JUNTOS LO HACEMOS POSIBLE


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.