8 minute read

ARQUITECTURA VIRREINAL RELIGIOSA DE LIMA

Juan Pablo El Sous Arquitecto Universidad Nacional de Ingeniería

Advertisement

Durante la época virreinal se construyeron en Lima numerosos edificios destinados al culto, principalmente por la gran cantidad de órdenes religiosas que se establecieron en la ciudad gracias a su importancia como capital virreinal. Estos edificios tenían diferentes características dependiendo de la función que tenían y se pueden agrupar en varias categorías. En primer lugar tenemos al edificio religioso más importante de la ciudad: la Santa Iglesia Catedral de Lima y el complejo de edificios a él anexo. De orígenes humildes –una iglesia modesta de una nave cubierta de madera- , apartir de 1564 se emprendió la construcción de la tercera y definitiva Catedral trazada de acuerdo a los lineamientos típicos de las catedrales españolas contemporáneas, especialmente la de Sevilla. Diversos maestros trabajaron en su edificación y, aunque la traza de su splanta de atribuye al arquitecto extremeño Francisco Becerra, fue Juan Martínez de Arrona quien logró culminar la obra cuya dedicación se produjo en 1622. Se trata de una iglesia de tres naves de igual altura con dos hileras de capillas laterales y crucero inscrito. La cobertura es de bóvedas de crucería –inicialmente de albañilería de ladrillo y reconstruidas en madera luego del terremoto de 1746- sobre esbeltos pilares cruciformes con pilastras jónicas. En la nave central se encontraban los dos espacios más importantes de la Catedral: la capilla mayor, sobreelevada y cercada por una balaustrada de madera, y el coro de canónigos, cerrado en tres lados por muros sobre los que asienta la sillería con una gran reja de madera mirando hacia la capilla mayor. La Catedral contaba con una sacristía de regular extensión y, desde 1680, con una iglesia anexa de menor tamaño, la parroquia del Sagrario. El alarife Diego Maroto trazó este pequeño templo con una planta en cruz latina, cubierto con bóvedas de medio cañón y cúpula sobre el crucero.

Desde la fundación de la ciudad se establecieron en ella órdenes religiosas con el fin de evangelizar ala población indígena, entre otras cosas. Las primeras órdenes religiosas en fundar conventos en la ciudad fueron los mercedarios, franciscanos y dominicos, a los que se unieron posteriormente los agustinos y jesuitas. Éstos fundaron establecimientos monásticos de distinto tipo: conventos mayores, sedes principales de la orden en la ciudad; colegios, destinados a la educación superior de los miembros de la orden; o recolecciones. Los conventos mayores son enormes complejos

1 2

3 4

1. Detalle de marioneta en columna, portada principal de Basílica de San Francisco/ 2. Detalle de cornisa 1. Detalle de marioneta en columna, portada principal de Basílica de San Francisco/ 2. Detalle arqueada abierta en portada del Perdón de la Catedral de Lima/ 3. Cúpula de la Basílica del Rosario/ de cornisa arqueada en Portada del Perdón de la Catedral de Lima/ 3. Cúpula de la Basílica 4. Detalle del retablo de Jesús Nazareno, Iglesia de Nazarenas. del Rosario/ 4. Detalle de retablo de Jesús Nazareno, Iglesia de Nazarenas.

generalmente contaba con un solo piso. Complementaba el

1. San Cristóbal/ 2. San Cristóbal/ 3. Harth Terre/ 4. San Cristóbal/ 5. Calancha/ 6. San Cristóbal/ 7. San Cristóbal/ 8. San Cristóbal/ 9. San Cristóbal/ 10. Además de las mencionadas, las iglesias de los hospitales de San Juan de Dios y San Lázaro también asumieron la planta basilical de tres naves y crucero. 1. San Cristóbal, 2013 / 2. Ídem/ 3. Harth-Terré, 1962/ 4. San Cristóbal, 2005 (t. 2)/ 5. Calancha, 1974/ 6. San Cristóbal, 2009/ 7. Ídem/ 8. San Cristóbal, 2003/ 9. San Cristóbal, 2005 (t. 2)/ 10. Además de las mencionadas, las iglesias de los hospitales de San Juan de Dios y San Lázaro también asumieron la planta basilical de tres naves y crucero.

conjunto la iglesia monacal, de menores dimensiones que sus pares conventuales. Constaba por lo general de una sola nave estrecha y alargada cubierta con una armadura de madera de tres ocinco paños –que podía ser muy lujosa dependiendo de las posibilidades económicas del monasterio- con un presbiterio abovedado separado de ella por un arco toral y los coros bajo y alto ubicados en los pies de la iglesia. La posición de los coros distinguía estas iglesias del resto, puesto que la fachada principal quedaba anulada por estos espacios forzando a tener los ingresos sobre los muros laterales de la nave.

A partir de mediados del siglo XVII, con la construcción de la iglesia y monasterio de N.S. del Carmen (1643), el planteamiento de los conjuntos monacales y de sus iglesias cambió. Los monasterios que se fundaron en lo sucesivo abandonaron el patrón “urbano” de calles y celdas para organizar éstas en torno a claustros. En las iglesias, por su parte, se abandonó el esquema arcaico de coro doble en los pies de la iglesia, trasladando el coro bajo a un costado del presbiterio y liberando el muro de pies para abrir el ingreso principal. La destrucción generalizada que produjo el terremoto de 1687 propició la renovación general de las antiguas iglesias de monasterios, en las cuales se reemplazaron las armaduras mudéjares por bóvedas de cañón corrido y se modificó el sector de la cabecera insertando un “falso crucero” delante del presbiterio. Las nuevas iglesias que se construyeron a partir de esa fecha incorporaron esas innovaciones desde el principio, como las de Trinitarias (1708-1722), Santa Rosa (c. 1709), Jesús, María yJosé (1722), Santa Teresa (c. 1750) y Nazarenas (1771). Además de los monasterios, se fundaron en Lima establecimientos similares que no estaban sujetos a la clausura monacal, denominados beaterios. Eran mucho más pequeños, con celdas distribuidas alrededor de un claustro y una pequeña iglesia anexa, generalmente de una nave de corta extensión cubierta con armadura de madera y un presbiterio abovedado, los cuales fueron reemplazados durante el siglo XVIII por bóvedas de medio cañón de madera. La ciudad de Lima se dividió en el ámbito eclesiástico en parroquias urbanas: el Sagrario (1535), Santa Ana (1550), San Sebastián (1561), San Marcelo (1585), San Lázaro (1756), la de Santiago (1572) en la reducción indígena homónima y la vice-parroquia de Huérfanos. Las iglesias de las parroquias del siglo XVI eran muy simples, con una sola nave alargada –en ocasiones con capillas cerradas adosadas a ella- cubierta con una armadura de madera yuna capilla mayor separada de la nave por un arco toral. Junto a la iglesia se ubicaban las habitaciones que conformaban la casa cural.

Desde el punto de vista estilístico son las portadas los elementos que permiten establecer mejor una evolución en la arquitectura religiosa limeña. Las portadas de los primeros años de la ciudad no se conservan; la más antigua que se conserva -de que se tiene noticia- es la portada lateral de la iglesia de San Agustín (Francisco de Morales, 1595), de sobrio diseño manierista. La portada principal de la misma iglesia y la de la Merced seguían un diseño similar. La transición del renacimiento hacia al barroco está representada por la portada del Perdón de la Catedral de Lima, cuyo diseño inicial manierista (Juan Martínez de Arrona, 1625) fue modificado hasta conformar la primera portada retablo de la arquitectura limeña. En esta portada se empleó por primera vez uno de los elementos que se convertiría en característico de la arquitectura limeña: la cornisa abierta en arcos en la entrecalle central de la portada, el mismo que se empleó luego en la portada de la pequeña iglesia de Copacabana (Asensio de Salas, 1655). Otra innovación barroca se introdujo en la portada de la iglesia de la Concepción (Diego Maroto, 1649), en donde las columnas del primer cuerpo se ubican en distintos planos. La gran portada retablo de la iglesia de San Francisco (1672) incorpora en su trazado el diseño de los retablos barrocos contemporáneos -caracterizado por el agrupamiento de una columna grande y dos pequeñas como ejes de soportes- así como el motivo de la cornisa abierta. Por su parte, en la portada lateral de la misma iglesia (Manuel de Escobar, 1672) se incluyen los soportes que serían característicos de las portadas menores limeñas del dieciocho, consistentes en columnas toscanas sobre traspilastras que le otorgan notable volumen y movimiento al entablamento.

El siglo XVIII inicia con la construcción de las dos únicas portadas que utilizaron columnas salomónicas en la arquitectura limeña: la principal de la iglesia de la Merced (1703) y la principal de la iglesia de San Agustín (1720). Ambas son portadas retablo, con un diseño singularísimo en el contexto limeño que no se volvió a repetir. Distinto es el caso de las portadas menores, cuyo diseño – que incluía columnas toscanas pareadas sobre traspilastras y la conocida cornisa abierta- formó escuela y se repitió con variantes en varias oportunidades. Es el caso de la portada principal de la iglesia de las Trinitarias (1722), la de Santa Rosa de los Padres (1728) o las dos portadas posteriores de la Catedral (1732). Paralelamente se desarrolló otro tipo de portada menor, caracterizado por tener columnas en distinto plano sosteniendo una gran venera frontal según el modelo establecido por la portada principal de la Merced. Lo vemos representado en las portadas de Santa Rosa de las Monjas (1709), la de San Juan de Dios (c. 1756?) o la lateral de la Merced (c. 1760).

La etapa posterior al terremoto de 1746 se caracterizó por un retorno paulatino hacia el clasicismo, con portadas como las de Huérfanos (1766) y San Carlos (1766) en las que desaparece la cornisa abierta, aunque algunas portadas tardías, como la de la iglesia de Cocharcas (1777) continuaron con el esquema tradicional. Aún con algunos notables diseños rococó, como el de la portada de Santa Teresa (c. 1750), se terminó imponiendo el neoclasicismo en la capital virreinal. Aunque su influencia es más notoria en la ensambladura de retablos, se edificaron algunas portadas dentro de la nueva tendencia, entre las que destacan la lateral de Santo Domingo (Matías Maestro, c. 1805) y la de la pequeña capilla del Milagro. (c. 1756)

1 2

3 4

1. Portada principal de la Iglesia de San Francisco/ 2. Cúpula de lacería sobre la escalera del Convento de San Francisco/ 3. Retablo del Cristo de la Contrición en la Iglesia de San Pedro/ 4. Azulejos estilo sevillano en claustro principal del Convento de Santo Domingo.

This article is from: