9 minute read
ALAMEDAS Y PASEOS
A
ALAMEDAS Y PASEOS
Advertisement
PLAZA MAYOR
La Plaza Mayor, circundada por los jirones Junín, La Unión, Huallaga y Carabaya, fue el escenario de diversas actividades de índole política, civil, militar, religiosa, administrativa y comercial. En el perímetro de la plaza se habían acomodado los principales gremios de artesanos, que luego darían nombre a las calles, como bodegones, mercaderes, petateros y escribanos. En este lugar también se dio la primera corrida de toros en 1538, celebrando la derrota de las huestes almagristas a manos de las pizarristas en la Batalla de las Salinas.
Asimismo fue testigo de los grandes paseos virreinales que se daban desde la Alameda de los Descalzos.
PUENTE DE PIEDRA
El Puente de Piedra se encuentra ubicado en la primera cuadra del Jr. de la Unión. Se inauguró en el año 1610 durante el gobierno del virrey Juan de Mendoza y Luna, marqués de Montesclaros. Fue muy importante en la vida del virreinato del Perú y no escapó del reconocimiento del pueblo.
La tradición cuenta que sus pilares fueron levantados con piedras traídas desde el Morro Solar y que su construcción demandó el gasto de 700 mil pesos de la época. En ese entonces, era el único nexo entre la ribera norte del Rio Rímac y la antigua ciudad amurallada, por lo que sirvió de elemento de tránsito entre Lima y el barrio de San Lázaro; paso para viajeros, mercaderes y transeúntes.
CAPILLA DEL PUENTE
La capilla está ubicada en la segunda cuadra de Jr. Trujillo. Fue fundada en 1555 y pertenece a la parroquia de San Lázaro. La imagen de Nuestra Señora del Rosario, de estilo neoclásico, se ubica en el retablo del altar mayor de la capilla.
La capilla posee diez metros de alto y cinco de ancho, lo cual muestra que es pequeña y a pesar de ello posee todo lo que tiene una iglesia: un altar mayor, un oratorio, un púlpito y dos laterales.
IGLESIA DE SAN LÁZARO
La iglesia de San Lázaro, ubicada en Jr. Trujillo N° 503, es la primera que se construyó en el Rímac y una de las más antiguas de Lima. Su fundación se debió a una epidemia de lepra que se desató en Lima allá por 1560. Los esclavos e indios escapaban a las pampas del Rímac y allí se quedaban abandonados. El español Antón Vásquez compró unos terrenos en el actual emplazamiento del templo y erigió un leprosorio.
En todo ese tiempo mucha historia pasó bajo sus muros y hay decenas de reliquias que, a pesar de todo lo que se ha perdido, todavía se guardan. La iglesia tuvo una ilustre vecina llamada Micaela Villegas "La Perricholi". Ella no solo fue asidua concurrente al lugar sino que, tiempo después de que el virrey Manuel Amat y Junyent partiera a España y muriera allá, se casó en ese templo con el promotor de teatro -y además su ex socio- José Vicente Echarri.
Hoy cualquiera que llegue a la esquina de Jirón Trujillo con Cajamarca, en el Rímac, puede ver la plazuela que está delante de la iglesia San Lázaro y bajo el subsuelo de la iglesia se encuentran restos de lo que fuera el antiguo leprosorio.
BEATERIO DE COPACABANA
Ubicado entre la Escuela Taller y la Comisaría del Rímac. El nombre de Copacabana se debe a la imagen que se venera, la cual es copia de la obra escultórica del Santuario que está ubicado a orillas del Lago Titicaca en Bolivia. Empezó como una ermita en 1619, sin embargo, desde 1591 los indígenas del Rímac, ya contaban con una imagen de la Vírgen de Copacabana.
Durante el terremoto de 1687 se destruyó la ermita, salvándose la imagen, por lo que posteriormente fue contruída como templo con el apoyo del virrey del Perú, Duque de la Palata.
En 1691 se construyó un beaterio anexo para mujeres indígenas nobles. El nuevo templo se mantenía con las rentas de la cofradía. En 1713, se rehízo la bóveda por Juan Miguel Cortés de Monclay, que además colocó una nueva solería, dos pilas para agua bendita y atrio del cementerio.
La iglesia ha sido refaccionada muchas veces. En su conjunto, es el barroco el estilo predominante y con estilizaciones curiosas del neoclásico.
ALAMEDA DE LOS DESCALZOS
Esta gran alameda se construyó para limpiar la vía llena de arena y piedras, y elaborar un camino más amable de circulación de los fieles al convento. Se construyó en el año 1611 al final de la Avenida Alcázar, a semejanza de la Alameda de Hércules de Sevilla. La Alameda de los Descalzos de Lima fue reconstruida en 1770 por el virrey Manuel de Amat y Junyent.
Tenía tres fuentes de piedra con surtidores de agua y bancas. Se colocaron ocho hileras de árboles que formaban siete calles, tres de las cuales eran tan anchas que por ellas podían rodar seis carrozas en fila y por las otras cuatro calles, una. Al inicio se llamó "Alameda Grande" y se convirtió en el primer espacio urbano alargado con hileras de árboles destinado a la vida social limeña.
La tradición limeña recoge historias respecto a que en este lugar se daban encuentros furtivos entre amantes prohibidos, donde las muchachas de la época acompañadas en sus paseos por las chaperonas, rozaban a sus pretendientes sin mirarlos.
IGLESIA DE SANTA LIBERATA
La iglesia se encuentra en el Jirón Atahualpa frente a la Alameda de los Descalzos. Fue edificada entre los años 1711 y 1713; para el año 1716 la iglesia ya estaba construida y fue entregada a los Padres Crucíferos de San Camilo para su administración. Ellos ya habían fundado el Convento de la Buena Muerte, y movidos por el deseo de difundir su congregación, fundaron la comunidad de Santa Liberata en el Rímac así como en otros lugares.
La construcción es de estilo neoclásico, con una portada de tipo rococó. Su planta es totalmente atípica. La iglesia tiene un desarrollo rectangular sin crucero y con capillas hornacinadas laterales de escasa profundidad. Consta de una mueblería del siglo XVIII.
La iglesia se vio profundamente afectada con el terremoto de 1746, por lo que fue reconstruida en el siglo siguiente; la portada presenta un diseño perteneciente a la segunda mitad del siglo XIX. Con el terremoto de 1940, la iglesia pasó por una nueva reconstrucción. En el año 1873 fue edificada la capilla de la Cofradía del Señor Crucificado en el lado exterior.
PATROCINIO DE MARÍA
Iglesia ubicada en Jirón Patrocinio N° 154 frente a la Alameda de los Descalzos. En el año 1687 a raíz del terremoto varias señoras piadosas decidieron construir un lugar de recogimiento, y es así como nace este beaterio en 1688. En el año 1706, el beaterio ensanchó sus terrenos a raíz de unos solares adjudicados en subasta pública. En 1754, don Juan José de Aspur concluyó, a petición suya, la portada y torres de la iglesia.
Su trazo es muy armonioso y es un ejemplo del estilo barroco del siglo XVII. Se trata de un beaterio de un piso, conformado por la iglesia y claustro con galería de arcos. La iglesia y beaterio poseen un valor urbanístico por formar parte del Ambiente Urbano Monumental perteneciente a la Alameda de los Descalzos.
Aquí el beato español fray Juan Masías trabajó como portero y cuidando cerdos en los alrededores. Se conserva una silla de su propiedad, a la que se atribuyen poderes milagrosos. Se decía que las mujeres que no podían tener hijos se sentaban en ella y se les hacía el milagro de quedar fértiles.
ALAMEDA DE LOS BOBOS
La fiesta de San Juan Bautista, el 24 de junio, daba inicio a la concurrencia de pobladores limeños, de todos los estratos, a la Pampa de Amancaes, en el distrito del Rímac. Desde la pampa se podía apreciar los cerros áridos que rodeaban la ciudad y que se encontraban cubiertos con flores amarillas llamadas amancaes.
Para llegar a la Pampa Amancaes se pasaba por la Alameda de los Bobos, ubicada a continuación de la Avenida Alcazar en el Rímac. La denominación de “Bobos” se refiere al tipo de árbol que tenía la alameda, especie de la familia Asteraceae. Los bobos son árboles de color verde gris y su tamaño oscila entre 5 y 9 metros
CONVENTO DE LOS DESCALZOS
Lugar ubicado frente a la Alameda de los Bobos. Fue parte de la chacra de don Luis Guillén, quien, en un principio, edificó la huerta del convento en 1595.
Desde su fundación el convento ha guardado reliquias como una biblioteca de dos niveles y 300 lienzos de la escuela cusqueña, quiteña y limeña, que ahora pueden ser apreciados en el Museo de Arte Religioso.
PASEO DE AGUAS
Está ubicado cerca de los cruces de los jirones Madera y Chiclayo y lo mandó a construir el virrey Manuel de Amat y Junyent entre los años 1770 y 1776. Originalmente se le atribuyó el nombre de Paseo de la Navona.
La idea original del paseo fue que el agua del río Rímac caiga formando una cascada que mostraría un gran espejo de agua, sin embargo, esta obra quedó inconclusa y se reemplazaron los espacios que debieron estar ocupados con espejos de agua, por jardinería.
Hoy en día, el Paseo de Aguas, el mismo que conserva aquel bello estilo francés en su arquitectura, es uno de los ambientes urbanomonumentales más hermosos que el distrito del Rímac posee y que en la actualidad es visitado por cientos de turistas.
PLAZA DE TOROS
La Plaza de Acho está ubicada entre los jirones Hualgayoc y Marañon. Es uno de los monumentos virreinales más importantes y que hasta la actualidad mantiene sus funciones iniciales. Fue fundada el 30 de enero de 1766, por lo que es considerado el primer coso taurino de América. Asimismo, es una de las mejores que se conocen y excede en tamaño a la más importante Plaza de Pamplona, la más grande de España.
La fiesta más importante de la tauromaquia que se realiza en Acho es la Feria del Señor de los Milagros. Su primera edición se realizó el 12 de octubre de 1946 y contó con la presencia de los toreros más importantes de la época. Actualmente es uno de los eventos preferidos de los fanáticos de los toros.
ALAMEDA DE ACHO
La alameda fue construida en 1773 por el virrey Amat y Junyent. Se llamó Nueva porque fue construida después de la Alameda de los Descalzos o Vieja. Su nominación de Acho provino porque la alameda terminaba al costada de la Plaza de Acho.
Ella en un comienzo estuvo compuesta de tres calles; la central estaba destinada a los carruajes y a las personas en caballo. La alameda se comunicaba con el puente Balta y continuaba hasta los Baños de la Piedra Liza, actual barrio de Cantagallo.