Revista Desarrollo Indoamericano
Presidenta: Ana Bolívar de Consuegra Director: Jorge Emilio Sierra Montoya
Por la formulación de una teoría para el Desarrollo Económico y Social de nuestra América Latina
Carrera 54 No. 59-102 E-mail: desarrolloindoamericano@unisimonbolivar.edu.co Teléfono: 344 1506 • Barranquilla
Año XLIX ● No. 127 ● Abril de 2015
Desarrollo Indoamericano, publicación de la Universidad Simón Bolívar –USB– de Barranquilla (Colombia), es una de las más prestigiosas revistas sobre temas sociales en América Latina, según lo confirmó la International Writers and Artists Association –IWAA–, de Estados Unidos, al destacarla como una de las mejores de su género en el mundo.
tura y la vida en general de la región. Consuegra Higgins fue precisamente uno de los máximos representantes de esa Teoría, junto a autores de los distintos países latinoamericanos, como Oreste Popescu, Marcos Kaplan y Ezequiel Ander-Egg, de Argentina; Celso Furtado, Ruy Mauro Marini, Fernando Henrique Cardozo y Theotonio dos Santos, de Brasil; Antonio García, de Colombia; Cuauhtémoc Cárdenas, Alonso Aguilar, Jesús Silva Herzog, Ramón Martínez Escamilla y Lázaro Cárdenas, de México; Virgilio Roel, de Perú, y Domingo Maza Zavala, Gastón Parra y Teodoro Petkoff, de Venezuela, entre otros.
Creada en 1966 por el fundador de la USB, José Consuegra Higgins, fue distribuida desde sus orígenes en los principales centros académicos del país y el exterior, con ediciones de hasta doce mil ejemplares. Se ha publicado en forma ininterrumpida, a lo largo de casi cincuenta años, llegando en la actualidad a su edición No. 127.
Desarrollo Indoamericano mantiene sus lineamientos iniciales, los cuales guardan plena vigencia en la visión contemporánea del desarrollo (desarrollo humano y sostenible, por ejemplo), la necesidad de una mayor integración latinoamericana y la importancia de las ciencias sociales y humanas.
Desarrollo Indoamericano sirvió como medio de difusión de los exponentes de la llamada Teoría propia del desarrollo económico y social en América Latina, conocida también como Teoría de la dependencia y el subdesarrollo estructural, que en los años 60 y 70 del siglo pasado tuvo alto impacto sobre la economía, la política, la academia, la cul-
Contenido La Economía de la Dignidad Néstor Hernando Parra, 41 Capitalismo social Jorge Emilio Sierra Montoya, 46 ¿RSE o Creación de Valor Compartido? Adriana Uribe, 51 Libertad, igualdad y fraternidad, pero no para los indios / Carlos Bastidas Padilla, 55 Documento: Los últimos momentos de El Libertador / Antonio Cacua Prada, 59 Entrevista: Jorge Reynolds, inventor del marcapasos, 65 Crónicas del Caribe: San Andrés: Leyendas en el mar de los siete colores, 70 Informe Especial: Cátedra América Latina: Vida y obra de José Consuegra Higgins, 77 Historia Gráfica, 92 Caricatura, por Monokuko
Editorial: Modelos de liderazgo, 2 Cartas a la Dirección, 3 Actualidad: Líderes empresariales del Caribe en la Colección RS, 5 Anuncian creación del Museo José Consuegra Higgins, 16 Homenaje académico a Ernesto McCausland y Samuel Tcherassi, 19 Una triste despedida a David Sánchez Juliao, 24 Columnista invitado: Fernando Soto Aparicio: Una plegaria por Colombia, 31 Ensayos: La vocación del ensayo / José Chalarca, 36 Capitalismo al banquillo: El capital en el siglo XXI Julián Sabogal Tamayo, 38
Diseño, diagramación e impresión: Editorial Mejoras / Artes Gráficas Industriales Ltda. | www.editorialmejoras.co Barranquilla, Colombia
1
| info@editorialmejoras.co
Revista Desarrollo Indoamericano
Editorial Modelos de liderazgo Agradecemos la generosa acogida que ha recibido la decisión de la Universidad Simón Bolívar de mantener la continuidad de Desarrollo Indoamericano tras la desaparición (física, no espiritual) de nuestro fundador y director desde el inicio de la publicación en 1966, José Consuegra Higgins, cuyo legado preservamos así en la que fuera su casa intelectual, vocero por excelencia de una Teoría propia, auténtica, del desarrollo económico y social de América Latina.
del Caribe, entre quienes obviamente lo incluimos y destacamos como uno de sus principales artífices, protagonistas y promotores, con méritos de sobra para ello. De hecho, ahí también permanecemos a su sombra y seguimos sus huellas, que ha sido desde un principio nuestro mayor compromiso. De igual manera, vamos tras sus pasos con la inclusión de Ensayos, una sección que ha sido sin duda la columna vertebral de Desarrollo Indoamericano, por cuyas páginas desfilan prestigiosos escritores latinoamericanos que abordan, a profundidad, los más importantes asuntos económicos, políticos, sociales, históricos, literarios, etc.
Y hace ya más de un año -¡cómo pasa el tiempo!- que él nos abandonó, alejándonos de su compañía. Pero, no. Él sigue presente, siempre lo estará, y prueba de ello no es sólo su revista o el extraordinario progreso de su Universidad, sino el hecho de que en estas páginas honramos su memoria cuando hacemos eco, por ejemplo, a la Cátedra que lleva su nombre, dedicada en la versión anterior a su vida y obra. Recomendamos, pues, nuestro Informe Especial al respecto.
A partir de hoy volvemos a tan noble tradición, de la mano de autores como Antonio Cacua Prada, Fernando Soto Aparicio y Carlos Bastidas Padilla, quienes enarbolan, a su vez, las banderas que fueron suyas y deben ser las nuestras, de todos nosotros: el espíritu bolivariano, el culto debido al pasado indígena de nuestros pueblos y la actitud valerosa ante un presente en ocasiones doloroso, signado por el sufrimiento, la pobreza y la desigualdad, la injusticia y la corrupción que no dan su brazo a torcer, pero siempre con la esperanza de que al final saldremos adelante y daremos, sí, el anhelado salto al desarrollo.
Él fue, además, un hombre del Caribe a carta cabal, aferrado a su Barranquilla del alma en medio de su proyección nacional y mundial, incluso en el marco de su crítica posición frente al centralismo, pero fue asimismo un líder en sentido estricto, tanto en la economía y la política como en la cultura y la academia, con aquella gran dimensión humanista, de humanista integral, que estaba presente en todos sus actos.
Esperamos que ustedes, queridos lectores, nos acompañen en este propósito, guiados a cada momento -valga la insistencia- por el liderazgo ejemplar de personalidades como El Maestro José Consuegra Higgins, verdaderos modelos de vida.
De ahí que él, nuestro querido e inolvidable maestro Consuegra, vería con buenos ojos la exaltación que ahora hacemos de varios líderes empresariales y culturales
2
Revista Desarrollo Indoamericano C a r t a s
a
l a
d i r e c c i ó n
Mensaje del Presidente Juan Manuel Santos Con especial atención, el Señor Presidente de la República, Juan Manuel Santos, ha recibido la Revista Desarrollo Indoamericano, destacada edición de contenidos históricos, científicos, culturales y teoría del desarrollo vanguardista. Asimismo, los libros de su autoría: Curso Básico de RSE y Líderes empresariales del Caribe, publicaciones dedicadas que contribuyen al saber colectivo desde su reconocida trayectoria profesional e investigativa. De manera especial, el Presidente Santos me ha encomendado expresarle, en su nombre y de su equipo de trabajo, un cálido saludo de felicitación y grandes éxitos
en la dirección de Desarrollo Indoamericano, con la seguridad de que sus aportes y gestión contribuirán a la formación de un país con más y mejor calidad de vida para todos los colombianos, como muestra de prosperidad, equidad, más educación y, por fin, en paz. Al agradecerle el envío de estos significativos ejemplares, aprovechamos la ocasión para reiterarle los sentimientos de la más alta estima y consideración. María Carolina Rojas Charry Asesora Secretaría Privada, Presidencia de la República (Bogotá)
De la familia Consuegra Bolívar Nota de la Dirección: A partir de esta edición, Desarrollo Indoamericano acoge con entusiasmo las caricaturas de Ignacio Consuegra Bolívar (identificado con el seudónimo de Monokuko), las cuales seguirán apareciendo en el reverso de la contraportada, tras Historia Gráfica.
Al leer la Revista Desarrollo Indoamericano, se siente el espíritu de José Consuegra Higgins por su pulcritud y su impecable estilo. ¡No hay duda que el legado de nuestro padre está vivo! Y que nosotros tenemos el compromiso de seguir el camino que él nos mostró. Usted, señor director, como escritor, periodista e investigador, ha hecho un excelente trabajo que podría confundir al lector porque por momentos la revista parece ser fruto de las manos, la dedicación y el amor con que mi papá la elaboraba en compañía de la gerente perpetua, su amada doña Anita. En nombre de la familia Consuegra Bolívar, muchas gracias.
Leer Desarrollo Indoamericano me hizo sentir nuevamente como en aquella entrañable época cuando el fundador de la revista, en una tribuna libre de la opinión, describía a su siempre amada Latinoamérica casi como un “adivino”, prediciendo muchas de las realidades que hoy vivimos.
Ana Consuegra Bolívar
Lo felicito. Tengo mucha gratitud porque le está dando continuidad al importante legado que nos dejó mi abuelo, José Consuegra Higgins, y espero que siga esa línea de manera impecable como en esta edición.
Me gustó mucho la presentación de la nueva Desarrollo Indoamericano. Mi papá debe estar contento porque su obra continúa. Para la próxima edición puedo hacer una caricatura de corte social que se publicaría periódicamente.
José Ignacio Consuegra Anzola
Ignacio Consuegra Bolívar 3
Revista Desarrollo Indoamericano C a r t a s
a
l a
d i r e c c i ó n
Del presidente de Isagén Como usted bien lo sabe, en Isagén concebimos la Responsabilidad Social Empresarial como un tema inherente a todas las actividades que realizamos. Por esto recibimos con gran agrado las últimas publicaciones que usted ha realizado y muy gentilmente nos ha obsequiado. Hoy en día las empresas tienen el imperativo ético de crear valor económico y bienestar para los grupos de interés y la sociedad, contribuyendo al desarrollo social y a la protección del medio ambiente, y así seguir aportando a un futuro sostenible para las generaciones venideras. Sea ésta también la oportunidad para felicitarlo por su trayectoria, agradecerle por el legado que ha construido alrededor de este tema y recordarle que en Isagén estamos siempre abiertos a contribuir a la alianza Universidad-Empresa que, bien lo ha dicho usted, es tan necesaria para el desarrollo nacional.
De la Alcaldesa de Barranquilla Me complace mucho que comparta sus conocimientos y experiencia en el campo de la Responsabilidad Social Empresarial, ahora desde la Academia, y especialmente me congratulo con la Universidad Simón Bolívar por darle continuidad a la revista Desarrollo Indoamericano, uno de los tantos legados de José Consuegra Higgins, que usted asume con valentía. De igual forma, me da gusto recibir los libros de su autoría: Curso Básico de Responsabilidad Social Empresarial y Líderes empresariales del Caribe, que resultan ser interesantes aportes al sector empresarial y herramienta útil para cualquier líder o empresario. Permítame felicitarlo por estos logros editoriales y agradecerle su gentileza al compartirlos conmigo. Elsa Noguera de la Espriella Alcaldesa Distrital (Barranquilla) Del presidente de la Andi Agradezco el envío de los dos volúmenes de la Colección RSE - RSU: Curso Básico de RSE y Líderes empresariales del Caribe, que tan gentilmente me ha hecho llegar, los cuales son de gran interés por su valioso contenido. Sinceras felicitaciones. Espero que siga cosechando frutos en beneficio de nuestro país.
Luis Fernando Rico Pinzón Gerente General Isagén (Medellín) De la Facultad de Administración Reciba mi fraternal saludo y mis agradecimientos por la entrega de la Revista Desarrollo Indoamericano, la cual bajo su liderazgo ha adquirido una nueva e interesante dinámica. En lo particular, disfruté de los artículos que presentan las dos visiones sobre la Responsabilidad Social Empresarial (Friedman y Porter), muy ilustrativas sobre las diferentes posturas frente a este tema. Le auguro muchos éxitos en esta nueva etapa de la revista, emblema de nuestro rector-fundador, José Consuegra Higgins.
Bruce Mac Master Presidente Asociación Nacional de Industriales -ANDIDel presidente de Fasecolda Muy complacido recibí sus últimas publicaciones sobre Responsabilidad Social Empresarial y Universitaria, así como la Revista Desarrollo Indoamericano, material que, estoy seguro, será de gran utilidad para los programas que realiza la Federación de Aseguradores Colombianos, Fasecolda.
Adriana Uribe Urán Decana Facultad de Administración y Negocios, Universidad Simón Bolívar (Barranquilla)
Jorge Humberto Botero Presidente Ejecutivo Fasecolda (Bogotá) 4
Revista Desarrollo Indoamericano A c t u a l i d a d
Con el libro “Líderes empresariales del Caribe” se amplía la Colección RSE-RSU, sobre Responsabilidad Social Empresarial y Universitaria de la Universidad Simón Bolívar, iniciada con el “Curso Básico de RSE” que destacamos en la edición anterior de Desarrollo Indoamericano. En esta ocasión, publicamos un informe sobre esta obra y la enorme acogida que recibió en los más importantes sectores de la vida nacional (público, privado y académico), así como el lanzamiento del Observatorio de Responsabilidad Social Empresarial, otro proyecto clave de la estrategia institucional de la USB sobre RSE y RSU. El presente informe se cierra con una breve historia de Fuad Char, quien forma parte del selecto grupo de “Líderes empresariales del Caribe”.
Líderes empresariales del Caribe en la colección RS Monómeros Colombo-Venezolanos; Juan Manuel Ruiseco, de Cementos del Caribe; Enrique Zurek, de Indufrial; Rafael Salcedo, de Editorial Mejoras; Roberto Yidi, de Industrias Yidi; Fuad Char, de Olímpica; Antonio Atique, del Centro Comercial Buenavista; Alberto Azout, de Almacenes Vivero; Alberto Araújo, del Hotel Las Américas; Paul Tarud, del Hotel Barranquilla Plaza; Rodolfo Zambrano, del Banco de Occidente; William Fadul, de Fasecolda, y José Consuegra Higgins, de la Universidad Simón Bolívar.
Líderes Empresariales del Caribe es el segundo volumen de la colección bibliográfica de la Universidad Simón Bolívar sobre Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y Universitaria (RSU), la cual se abrió el año pasado con el Curso Básico de RSE, escrito también por el director de Desarrollo Indoamericano, Jorge Emilio Sierra Montoya. Como lo dice su nombre, la obra destaca el liderazgo de un selecto grupo de empresarios representativos de la región Caribe colombiana, vinculados a los sectores industrial, comercial, turístico, financiero y educativo.
Modelos de vida En su nota de presentación, Sierra Montoya menciona los antecedentes de esta publicación en la dirección del periódico “La República”, donde durante veinte
Los empresarios que allí aparecen son: Alberto Dávila, de Daabon; Ramiro Escobar, de Acesco; Hernando Celedón, de 5
Revista Desarrollo Indoamericano A c t u a l i d a d
“Líderes empresariales del Caribe es un invaluable aporte a la historiografía empresarial y económica, donde se exaltan valores humanos que deben ser un ejemplo a seguir por las nuevas generaciones, especialmente por nuestros jóvenes estudiantes universitarios”: José Consuegra Bolívar
Responsabilidad Social, desde donde promueve el diseño y la implementación de una estrategia institucional en tal sentido.
años promovió el espíritu empresarial en nuestro país, a la luz del llamado Empresarismo, cuyo principal vocero fue el industrial Hernán Echavarría Olózaga.
“La Colección RSE-RSU es parte esencial de esa estrategia”, insiste.
“Según dicha corriente ideológica -explica-, el motor de la economía y el desarrollo son las empresas y, por consiguiente, los empresarios, de quienes depende en alto grado el éxito o fracaso de sus organizaciones”.
Un llamado a ser líderes Por su lado, el rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar, señala en el prólogo del libro que éste reúne “sucintas y entretenidas semblanzas de quince “Las grandes empresas empresarios caribeños, son obra de grandes emLa trilogía caracterizados por su presarios”, agrega. liderazgo en las compaUniversidad-Empresañías a cargo, las cuales Asegura, además, que Estado es clave del forman parte esencial ese fue el origen de dos de la historia económica de sus libros anteriodesarrollo y empresarial del país, res: Líderes Empresariales contribuyendo así al dey 50 Protagonistas de la sarrollo local, nacional y Economía Colombiana, en los que se exalta a reconocidos dirigentes latinoamericano”. económicos y empresariales no sólo por los positivos resultados financieros de sus “En consecuencia -afirma-, Líderes empresacompañías sino por sus sólidos principios riales del Caribe es un invaluable aporte a éticos, de responsabilidad social, que los la historiografía empresarial y económica, identifican como verdaderos modelos de donde se exaltan valores humanos que deben ser un ejemplo a seguir por las nuevas vida para nuestra sociedad. generaciones, especialmente por nuestros Por tal motivo -subraya en la nota-, el rector jóvenes estudiantes universitarios”. de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar, lo invitó a continuar dicha “Estas biografías se entrelazan -observa-, tarea con empresarios del Caribe, la cual permitiendo discurrir por la historia del asumió en la institución como Asesor en sector empresarial, principal motor de la 6
Revista Desarrollo Indoamericano A c t u a l i d a d
Reconocimiento al nuevo proyecto bibliográfico La Colección RSE-RSU, sobre Responsabilidad Social Empresarial y Universitaria, de la Universidad Simón Bolívar, empieza a recibir amplio reconocimiento en los principales círculos sociales, donde destacan la importancia y utilidad de estas publicaciones que ya reposan en las bibliotecas universitarias del país.
“Estos aportes bibliográficos de la Universidad Simón Bolívar contribuirán a la formación de un país con más y mejor calidad de vida para todos los colombianos, como muestra de prosperidad, equidad, más educación y, por fin, en paz”: Juan Manuel Santos, Presidente de la República
En efecto, los dos primeros volúmenes –Curso Básico de RSE y Líderes empresariales del Caribe– fueron remitidos a autoridades públicas, privadas y académicas, así como a bibliotecas y centros de educación superior en el exterior con los que la USB ha suscrito convenios, donde hubo enorme acogida al citado proyecto editorial. A continuación presentamos un resumen de los numerosos mensajes de felicitación, algunos de los cuales se reproducen en la sección Cartas a la Dirección.
ción de un país con más y mejor calidad de vida para todos los colombianos, como muestra de prosperidad, equidad, más educación y, por fin, en paz”.
Gobierno y empresas El Presidente de la República, Juan Manuel Santos, manifestó “la seguridad de que estos aportes contribuirán a la forma-
Por su parte, la alcaldesa de Barranquilla,
economía y del mismo desarrollo que seguimos considerando de manera integral, social y humano, según las sabias enseñanzas de nuestro rector fundador, El Maestro José Consuegra Higgins”.
“Esperamos -dice- que las experiencias
Sostiene, además, que la Universidad Simón Bolívar responde en esta forma “a la necesidad de fortalecer las relaciones entre la universidad y la empresa, así como de ambas con el Estado y las otras organizaciones de la vida colectiva”.
ridad, y atreverse a crear empresas y ser
“La trilogía Universidad-Empresa-Estado es clave del desarrollo”, sentencia.
estudiantil: “¡Aprendamos de los líderes
narradas aquí sean de mucha utilidad para los lectores, llamados a ser líderes, ejercer el liderazgo con responsabilidad social, con valores éticos como la solidaempresarios de éxito, avanzando en el camino trazado por estos dignos representantes del Caribe”. Y concluye con un llamado a la comunidad cómo alcanzar nuestro propio liderazgo!”. 7
Revista Desarrollo Indoamericano A c t u a l i d a d
Desde empresas sociales, como la Fundación Cedesocial, también se exaltó la labor formativa y divulgadora de la USB sobre Responsabilidad Social.
Elsa Noguera
Del sector académico La Colección sobre Responsabilidad Social -según el rector de la Universidad de la Salle, Hno. Carlos G. Gómez Restrepo“se va constituyendo en una productiva compilación de conocimientos acerca de este tema que nos atañe a todos y más aún a nosotros como generadores de buenas
Jorge Humberto Botero
Elsa Noguera de la Espriella, señaló que ambos libros son “interesantes aportes al sector empresarial y herramienta útil para cualquier líder o empresario”. Desde el sector privado, además, se manifestaron líderes gremiales como los presidentes de la Asociación Nacional de Industriales -ANDI-, Bruce Mac Master; la Sociedad de Agricultores de Colombia -SAC-, Rafael Mejía López; la Federación Nacional de Ganaderos -Fedegán-, José Félix Lafaurie, y la Federación de Aseguradores Colombianos -Fasecolda-, Jorge Humberto Botero.
Carlos G. Gómez R.
Rodrigo Noguera C.
prácticas y estimuladores del concepto de crear empresa”. Tales criterios fueron compartidos por otros directivos universitarios, en mensajes al rector de la USB, José Consuegra Bolívar, también con relación al primer volumen de la Colección: Curso Básico de Responsabilidad Social Empresarial.
En igual sentido se pronunciaron diriLuis Fernando Rico gentes empresariales como los presidentes de Isagén, Luis Fernando Rico, y Fiduciaria Bogotá, César Prado Villegas.
“Es un material de mucho interés y de obligada consulta para quienes estamos interesados en participar en alianzas estratégicas que nos permitan contribuir de manera eficaz en la solución de problemas sociales”, declaró el rector de la Universidad Sergio Arboleda, Rodrigo Noguera Calderón.
En particular, Rico recalcó su propósito de “contribuir a la alianza UniversidadEmpresa que es tan necesaria para el desarrollo nacional”, precisando que “las empresas tienen el imperativo ético de crear valor económico y bienestar para los grupos de interés y la sociedad, contribuyendo al desarrollo social y a la protección del medio ambiente”.
“Para las universidades -manifestó el rector de la Universidad Autónoma de Manizales, Gabriel Cadena Gómez-, este tipo de publicaciones es de la mayor importancia por la naturaleza misma de nuestra misión enmarcada en la responsabilidad
“Debemos seguir aportando a un futuro sostenible para las generaciones venideras”, añadió. 8
Revista Desarrollo Indoamericano A c t u a l i d a d
Teatro José Consuegra Higgins de la Universidad Simón Bolívar
Premio al Mérito Empresarial a nuestros proyectos educativos, culturales y sociales, para beneficio mutuo y de la región Caribe”.
Los dos primeros volúmenes de la Colección RSE-RSU fueron entregados, junto con la revista Desarrollo Indoamericano No. 126, a los cientos de asistentes (empresarios, en su mayoría) al acto de entrega del Premio al Mérito Empresarial de la Universidad Simón Bolívar, evento realizado el pasado 6 de noviembre en el Teatro José Consuegra Higgins.
“Debemos consolidar la alianza Universidad-Empresa, que es factor fundamental del desarrollo”, insistió. Y sobre la revista Desarrollo Indoamericano, recordó que “es una de las más importantes publicaciones sobre temas sociales en América Latina, nacida hace ya cerca de cincuenta años bajo la dirección de nuestro Rector-Fundador, Dr. José Consuegra Higgins, cuyo invaluable legado intelectual queremos perpetuar en esta forma”.
“Esperamos que estas publicaciones -manifestó el rector de la USB, José Consuegra Bolívar- merezcan la acogida de su importante organización, en el marco de la Responsabilidad Social Empresarial, y decidan por ello vincularse cada vez más
rales, quien adjuntó a su comunicación el Balance Social y Ambiental de la entidad que preside.
social, propia de la labor educativa y formativa de nuestras instituciones”. “El Curso Básico de RSE se convertirá en texto de consulta para los interesados en el tema y, en especial, para los estudiantes de programas económicos y sociales”, planteó el rector de la Universidad Militar Nueva Granada, mayor general Antonio Barrera Berbel, en términos similares a su homólogo de la Fundación Universitaria del Área Andina, Fernando Laverde Mo-
“Esperamos que el libro sea un soporte para las consultas de nuestros docentes, estudiantes y, en general, para la gestión institucional y de esta forma continuar por la senda de la excelencia académica y trabajo por la calidad en la educación”, expresó Laverde. 9
Revista Desarrollo Indoamericano A c t u a l i d a d
Nace Observatorio de RSE en la USB En el marco de su estrategia institucional sobre Responsabilidad Social, la Universidad Simón Bolívar creó el Observatorio de Responsabilidad Social Empresarial, adscrito a la Vicerrectoría de Investigaciones. Por iniciativa del rector José Consuegra Bolívar, la Sala General, máximo organismo directivo de la USB, promulgó una resolución en tal sentido, donde precisa que dicho organismo vinculará a investigadores, docentes, alumnos y personal administrativo para adelantar estudios especializados sobre el tema.
Julio Silva Colmenares, presidente Academia de Ciencias Económicas
tas colombianos, autor de varios libros, colaborador de diversas publicaciones nacionales y extranjeras -entre ellas, Desarrollo Indoamericano- y director del Observatorio sobre Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Colombia, en Bogotá.
El Observatorio efectuará distintas actividades académicas (conferencias, foros, investigaciones, publicaciones, etc.) sobre RSE, destacando las nuevas tendencias nacionales y mundiales en esa materia, bajo la coordinación de Jorge Emilio Sierra Montoya, asesor en responsabilidad social y director de la revista Desarrollo Indoamericano.
Al término de su conferencia, se reunió con un grupo de i n ve s t i g a d o r e s de la USB para contar sus experiencias en dicho Observatorio e intercambiar ideas sobre las actividades del nuevo organismo, con la cooperación debida entre ambas universidades para su proyecto común.
Acto de lanzamiento La presentación del Observatorio se hizo el pasado 25 de marzo, con la participación del presidente de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas, Julio Silva-Colmenares, quien dictó la conferencia “Hacia un modo de desarrollo humano” en el auditorio Jorge Artel de la Universidad.
En la próxima edición publicaremos un completo informe de la conferencia de Silva-Colmenares sobre desarrollo humano, tema central de esta revista desde un comienzo por su fundador, José Consuegra Higgins, y otros científicos sociales de América Latina, exponentes de la llamada Teoría de la dependencia y el subdesarrollo estructural.
Silva-Colmenares, Ph.D. en Economía de la Escuela Superior de Economía de Berlín y Doctor en Ciencias Económicas de la Universidad de Rostock (Alemania), es uno de los más prestigiosos economis-
10
Revista Desarrollo Indoamericano A c t u a l i d a d
Fuad Char cuenta su historia
El primero en llegar a Colombia fue su tío Nicolás, quien le siguió los pasos a un paisano suyo de apellido Fayad, salido de Damasco, que se vino con su mujer hacia 1880, llegó a Lorica, donde tuvo gran éxito en el comercio, y como no tuvo hijos pidió en 1920 a su familia que le enviaran dos sobrinos para vincularlos a sus negocios y sacarlos adelante.
llegaron tres monedas más. “¡Nicolás llegó a El Dorado!”, decían orgullosos. Fue entonces cuando Ricardo, futuro padre de Fuad Char y hermano de su tío Nicolás, decidió tomar el mismo camino, en busca de fortuna. Así se apareció en Lorica un buen día de 1926 para hacer lo que sabía: trabajar como joyero, con su propio taller artesanal, para vender cadenas, aritos y anillos, entre otros adornos del oro que él mismo fundía en un horno.
Nicolás, quien apenas tenía 22 años de edad, era amigo de esos muchachos y decidió acompañarlos en su largo viaje hasta América, también para huir de la persecución y discriminación religiosa que ellos, como fieles cristianos, padecían frente a las aplastantes mayorías musulmanas en Siria. Llegaron, pues, como desplazados.
Ricardo Char montó, pues, su taller y durante un lustro los habitantes de Lorica lo vieron pasearse con su maletín por las calles, ofreciendo sus productos de casa en casa, hasta cuando no aguantó más el intenso calor del horno, ni el trabajo tan duro, y prefirió montar un almacén de telas, igual que muchos otros emigrantes árabes, no solo sirios como él.
Al poco tiempo, el joven pionero, de apellido Char, ya tenía un pequeño almacén, gracias a la generosidad del señor Fayad. De ahí que con sus primeras ganancias, pocos meses después, pudo enviarles tres monedas de oro a sus padres, los cuales no habían salido aún de su sorpresa y su inmensa alegría de poder al fin cubrir los gastos de sus otros ocho hijos, cuando les
En 1936 -recuerda Fuad Char, su hijo (el flamante propietario de las Tiendas Olímpicas y del equipo de fútbol, insignia de la ciudad: Junior, según lo conocen todos los costeños y no pocos colombianos de 11
Revista Desarrollo Indoamericano A c t u a l i d a d
la costumbre de aquella época. Y cuando terminó bachillerato, con apenas 16 años de edad, llegó donde su padre para expresarle el deseo de estudiar la carrera de medicina en Bogotá, en la Universidad Javeriana.
muchas regiones), Ricardo se casó con su madre, oriunda de Líbano, de su natal Beirut, cuando era una adolescente. “Ahí empezó nuestra familia”, dice Fuad mientras mira a través de la ventana de un alto edificio que es igualmente suyo, pensando con nostalgia en sus padres.
“¡No!”, fue la enérgica respuesta que recibió con la debida autoridad paterna, según la cual debía unirse al negocio familiar para ser también un comerciante, igual que sus antepasados. Muy a su pesar, tuvo que aceptar la decisión. Y así estuvo durante seis meses interminables, dedicado a la venta de cacharros, en medio del total aburrimiento y la rabia contenida.
En La Puerta de Oro A su padre, Ricardo Char, le fue bien con el almacén de telas, tanto que logró formar con el tiempo una modesta fortuna que se reducía simplemente a la tienda y una finquita con vacas y terneros de engorde, suficiente al menos “para vivir bien”. En 1952, con varios hijos a cuestas, se fue rumbo a Barranquilla, La puerta de Oro de Colombia.
Por fortuna, algún día vio un aviso en el periódico local, en el que la Escuela Naval de Cadetes, con sede en Cartagena, invitaba a jóvenes bachilleres para alistarse en la Marina. La inscripción sólo valía $400 y él se los consiguió con un tío, no con su padre que volvió a darle una rotunda negativa. Y de 35 aspirantes que se presentaron en la ciudad, ¡él fue uno de los dos escogidos!
Compró una cacharrería ya existente, situada en la calle 30 (la del tradicional Mercado Público), cuyo nombre también adquirió sin imaginar siquiera que su familia llegaría a identificarse con él durante largas décadas: “Almacén Olímpicos” que vendía desde botones e hilos hasta agujas para coser y correderas, productos conocidos como “cacharros”.
Fuad Char estuvo un año en la Escuela, donde se graduó con honores, con las mejores notas que lo hicieron merecedor de ser otra vez elegido entre muchos para
Fuad Char, que era el hijo mayor, se fue a estudiar a Cartagena, en el Colegio La Esperanza, donde fue internado según
“La disciplina, la responsabilidad, el orden y el cumplimiento, son indispensables en los negocios, al igual que las ventas (donde lo fundamental es vender barato), pagar puntualmente a los proveedores para obtener buenos precios, e innovar y asumir riesgos para salir adelante. Por último, está el intenso trabajo como clave del éxito, un trabajo hecho con pasión, como tienen que hacerse las cosas para hacerse bien”: Fuad Char
12
Revista Desarrollo Indoamericano A c t u a l i d a d
pleados. “Es que su papá vende muy caro”, respondieron al unísono. En principio no les creyó, aunque no tuviera motivos para ponerlo en duda. No tardó en tenerlos, sin embargo. Cuando un parroquiano llegó y, al pedir dos cartones de Alka Seltzer, no quiso llevarlos porque al lado costaban treinta centavos menos, ¡Fuad bajó el precio de inmediato!
realizar su carrera naval, durante cuatro años, en una prestigiosa academia norteamericana, en Virginia. No pudo, sin embargo, cumplir su nuevo sueño, todo porque en su viaje de despedida en Barranquilla, cuando faltaban pocas horas para irse a Estados Unidos, su papá fue atropellado por un carro, se fracturó una pierna y no pudo caminar durante varios meses, situación que generó la temida decisión materna.
Estaba obligado a hacerlo. Al fin y al cabo las facturas por pagar, que colgaban de un gancho enorme, superaban con creces las pagadas; el valor del inventario ascendía a $80 mil, mientras las deudas eran más de $100 mil, y al final del mes no pudo pagar sino en forma parcial, con las ven-
“Tienes que abrir mañana temprano el almacén”, le dijo su madre mientras le entregaba las llaves del local. “Necesitamos eso para vivir, para comer. Si no, ¿qué va a ser de nosotros?”, le inquirió para silenciar las atropelladas razones que él le lanzaba, sin ser oído.
Droguerías Olímpica A las 8:30 a.m., cuando Fuad Char abrió el negocio, se le apareció un señor muy elegante, quien se identificó como gerente del Banco Popular, “de la Barranquilla, La Puerta de Oro de Colombia, ha sido el epicentro de la actividad comercial de sucursal del frente”, y Fuad Char, un comerciante de sangre árabe, como muchas familias inmigrantes que trajeron le advirtió, con toda desarrollo al Caribe colombiano. seriedad, que no girara un cheque más porque su padre tenía tas del día, a sus trabajadores, si bien con un sobregiro de $10 mil, suma bastante el compromiso de darles después el resto. elevada en esa época, a mediados del si- Se vio, pues, forzado a bajar el precio del glo pasado. Le dijo eso y se fue, sin des- Alka Seltzer, cuyo precio de compra por cartón era de $4, según constaba en la facpedirse. tura correspondiente. Prefirió, entonces, Pero, esto fue apenas el comienzo. En el ganar apenas veinte centavos, no los cincurso del día, vio alarmado que nadie en- cuenta que exigía su padre, asegurando traba al almacén, que los transeúntes pa- la venta del producto, la satisfacción del saban de largo sin mirar, que no se vendía cliente y las ganancias respectivas, aunun peso, a diferencia de los otros negocios que fueran modestas. de la misma cuadra. Lo mismo hizo con la totalidad de los ar“¿Qué pasa aquí?”, preguntó a sus em- tículos, aplicando la citada fórmula del 13
Revista Desarrollo Indoamericano A c t u a l i d a d
empezaron las Alka Seltzer. discusiones, De hecho, los sin llegar a ninresultados pogún acuerdo, sitivos fueron Fuad prefirió inmediatos, tomar las de crecientes, con Villadiego. más y más clientes que Rompió las llegaban al nerelaciones cogocio y salían merciales con con las manos su padre, claro llenas, no porestá. Pero, no que se hubiera con el negohecho alguna cio, ni con las campaña puventas, ni con blicitaria o de actividad marketing sino Los grandes almacenes de SAO -Super Almacenes Olímpica-, la nacidos en 1987 y que ahora son 27 en todo el país, fueron la comercial que porque la notipuntada final del proceso de expansión del negocio. ahora sí hacía cia de los precon pasión. cios bajos paNo. Consiguió un local a la vuelta de la saba de boca en boca. esquina, habló con el dueño para que se lo Y cuando decidió transformar el negocio alquilara y logró, sabrá Dios cómo, que su en droguería -¡primera de las Drogue- padre le firmara el contrato de arriendo rías Olímpicas!-, cansa- por la sencilla razón de que él era todavía do de vender botones menor de edad. Cuando un parroquiano y encajes para pasarse a medicamentos -¡que Gracias a sus contactos con los proveellegó y, al pedir dos entonces producían allí dores y el cumplido pago de sus obligacartones de Alka Seltzer, con fórmula médica!- y ciones, el negocio se surtió con mercanotros productos popula- cía de todos lados; los clientes que había no quiso llevarlos res (Leche de magnesia, conseguido por su estrategia de ventas lo porque al lado costaban Emulsión de Scott…), las siguieron de inmediato mientras regaban ventas se dispararon: ¡en la buena noticia en la ciudad –“En Olímtreinta centavos menos, un semestre, de $10 mil pica venden muy barato”, decían-, y en un abrir y cerrar de ojos la tienda se creció, a $200 mil mensuales! ¡Fuad bajó el precio de igual que antes. inmediato! Como es obvio, Fuad Char no se cambiaba por nadie. A los tres meses de haber emprendido esta nueva etapa, su padre lo llamó para decirle que se encargara de ambos almaLa expansión del negocio Su padre, por el contrario, puso el grito cenes, obviamente incluido el suyo que en el cielo cuando a comienzos del año si- volvió a vender $10 mil mensuales, y ante guiente volvió al negocio y lo encontró dis- la sorpresiva expansión del negocio lletinto por completo, ¡con precios por el sue- vó a su hermano menor, de 16 años, para lo! “¡Eres un estúpido!”, le dijo mientras ayudarle en la próspera empresa familiar, proclamaba que nadie podía vender así, a la que no tardaron en vincularse otros con ganancias mínimas, irrisorias. Y como dos hermanos 14
Revista Desarrollo Indoamericano A c t u a l i d a d
“Tienes que abrir mañana temprano el almacén”, le dijo su madre mientras le entregaba las llaves del local. “Necesitamos eso para vivir, para comer. Si no, ¿qué va a ser de nosotros?”, le inquirió. compartir sus lecciones de liderazgo empresarial para que otros encuentren su camino al éxito.
“Ese fue el comienzo de la cadena Olímpica”, recuerda Fuad Char al tiempo que destaca cómo fueron surgiendo la tercera y la cuarta hasta la séptima droguería de Barranquilla en menos de cuatro años, a las que se sumaron la de Cartagena en 1960 y la primera Supertienda en 1968, convirtiéndose así en el pionero de este tipo de grandes negocios comerciales en la Costa Caribe.
Así, de su paso por la Escuela Naval insiste en la disciplina y la responsabilidad, el orden y el cumplimiento, que son indispensables en los negocios; de su larga experiencia en las ventas, que lo fundamental es vender barato, partiendo del pago puntual a los proveedores para obtener buenos precios; y de su actividad comercial, que exige innovar y asumir riesgos para salir adelante.
La Supertienda fue un éxito. Por el sitio en gran medida, pues tuvo el acierto de ponerla al frente del Mercado Público, donde mucha gente “hacía el mercado”, ¡con precios en un 20% por debajo a los de sus vecinos competidores! Y luego, en poco tiempo, abrió tres más en la ciudad, que se extendieron a Cartagena y Montería, Santa Marta y Sincelejo, Valledupar y Bogotá, Pereira y Cali…
Siempre hay dificultades, admite. Y en una empresa familiar, con mayor razón. Especialmente cuando llegan los hijos y nietos, todos con derechos sobre la propiedad, situación que obligó a restringir su participación directa en las operaciones, previo acuerdo entre los hermanos. Los conflictos se han logrado superar, aunque tampoco nunca dejan de presentarse.
Los grandes almacenes de SAO -Super Almacenes Olímpica-, nacidos en 1987 y que ahora son 27 en todo el país, fueron la puntada final del proceso de expansión, enfrentados a los modernos hipermercados donde poderosos inversionistas locales y extranjeros se juegan la vida.
Por último, está el intenso trabajo como clave del éxito, “un trabajo hecho con pasión, como tienen que hacerse las cosas para hacerlas bien”. Y diciendo esto se despide, con afán, para atender más y más obligaciones, más y más clientes, más y más negocios que no paran de crecer…
“Trabajar con pasión” Al término de la entrevista, Fuad Char hace algunas reflexiones finales, no sólo para recapitular sino para 15
Revista Desarrollo Indoamericano A c t u a l i d a d
La sede del Museo José Consuegra Higgins será la Casa de la Cultura, conocida también como “La Perla”, que ha sido el centro por excelencia de las actividades culturales de la Universidad Simón Bolívar casi desde sus orígenes.
Anuncian creación del Museo José Consuegra Higgins Bolívar, fue el fruto de un sueño: transformar al mundo”, insistió mientras mencionaba el origen humilde de Consuegra Higgins en Isabel López, un pequeño corregimiento del municipio de Sabanalarga.
“José Consuegra Higgins fue un arquitecto de sueños”, declaró Ignacio Consuegra Bolívar al clausurar el programa “Retos de la educación en el siglo XXI” que durante el año pasado se realizó en homenaje a la vida y obra de su padre, fundador de la revista Desarrollo Indoamericano y de la Universidad Simón Bolívar -USB- de Barranquilla.
“Él fue pobre como tantos alumnos de nuestra Universidad”, dijo al tiempo que exaltaba ese origen provinciano, en una perdida aldea del Caribe, igual que Gabriel García Márquez en Aracataca y Juan Gossaín en San Bernardo del Viento.
Ignacio Consuegra, actual Vicerrector de Infraestructura de la USB, es arquitecto profesional, especializado en la Universidad Nacional Autónoma de México -UNAM-, y como tal ha estado al frente de la restauración y remodelación de los diferentes edificios de la institución, como la Casa de la Cultura y la sede académica, entre otros que se encuentran en el tradicional Barrio El Prado, Patrimonio Histórico de la ciudad.
“Ellos rompieron paradigmas”, anotó al recordar que El Maestro fue un ávido lector desde su infancia y, sobre todo, inició la carrera intelectual en su adolescencia, cuando estudiaba en el Colegio San José de Barranquilla, donde mantuvo una cordial rivalidad literaria con su compañero Gabito, futuro Premio Nobel de Literatura, a quien precedió unos pocos meses en su encuentro con la muerte.
“Todo esto, como la Universidad Simón 16
Revista Desarrollo Indoamericano A c t u a l i d a d
José Consuegra Higgins fue un arquitecto de sueños
“Rompieron paradigmas que hicieron la diferencia”, subrayó. El sueño de la Universidad Para Ignacio Consuegra, el gran sueño de su padre, que hizo realidad tras su paso por la rectoría de la Universidad del Atlántico, fue la creación de la Universidad Simón Bolívar en 1972, hace cuatro largas décadas.
Para Ignacio Consuegra Bolívar, el gran sueño de su padre, que hizo realidad tras su paso por la rectoría de la Universidad del Atlántico, fue la creación de la Universidad Simón Bolívar en 1972, hace cuatro largas décadas.
Ese sueño además -precisó- era darles la oportunidad de cursar estudios superiores a jóvenes de escasos recursos económicos, cuyos padres no podían pagar los altos costos de matrícula y sostenimiento en la mayor parte de nuestras universidades, situación que por desgracia todavía se mantiene. “Esto no fue fácil”, admitió en alusión a los problemas financieros para sacar adelante dicho proyecto educativo, cuando incluso se carecía de una sede propia pues la inauguración se hizo en una casa alquilada, debajo de un árbol de almendro, por donde llegaron a pasearse personalidades mundiales como el poeta cubano Nicolás Guillén y el entonces rector de la UNAM, proveniente de México.
con autores tan prestigiosos como Raúl Prebisch, Celso Furtado y Domingo Maza ZaVala. En su opinión, lo que hizo posible tal proeza fue la obsesión de Consuegra Higgins por la justicia, en especial por la justicia social, y su perseverancia, la misma que no cedió ante enormes dificultades y que se atizaba con el entusiasmo generado por aquella pléyade de intelectuales latinoamericanos.
“Aquí lo que importa era la realización de un sueño”, sostuvo para recalcar que en la naciente “casa de estudios superiores del pueblo” como él la llamaba, así como en las páginas de Desarrollo Indoamericano, se fue formando la ya célebre teoría propia del desarrollo en América Latina,
“He ahí el gran sueño de mi padre”, enfatizó. Un museo en su honor Para concluir su intervención, Ignacio
17
Revista Desarrollo Indoamericano A c t u a l i d a d
Este museo debemos hacerlo entre todos. Será el gran homenaje que El Maestro Consuegra se merece, perpetuando así su memoria ca de Humanidades y la Hemeroteca Universitaria.
Consuegra anunció la creación del Museo José Consuegra Higgins, cuya sede será la Casa de la Cultura, conocida también como “La Perla”, que ha sido el centro por excelencia de las actividades culturales de la Universidad Simón Bolívar casi desde sus orígenes.
Allí -explicó- estarán sus Obras Completas, la colección de Desarrollo Indoamericano, su biblioteca de autores latinoamericanos que aún se conserva en su casa campestre de Pradomar, sus fotografías más representativas y naturalmente muchos de sus objetos personales, como la máquina de escribir, manuscritos, cartas de sus amigos intelectuales, etc.
“Este museo debemos hacerlo entre todos”, manifestó al presentar su proyecto en tal sentido, el cual ocupará el primer piso de dicha edificación, donde por algún tiempo estuvieron las oficinas de rectoría, quedando ahora junto al Museo Bibliográfico Bolivariano (uno de los más completos de su género en el mundo), el Museo de Autores del Caribe, la Bibliote-
“Será el gran homenaje que él se merece, perpetuando así su memoria”, dijo en medio de los aplausos de los asistentes, quienes luego expresaron su entusiasmo y pleno respaldo a la iniciativa.
En el Museo José Consuegra Higgins estarán sus Obras Completas, la colección de Desarrollo Indoamericano, su biblioteca de autores latinoamericanos que aún se conserva en su casa campestre de Pradomar, sus fotografías más representativas y naturalmente muchos de sus objetos personales, como la máquina de escribir, manuscritos, cartas de sus amigos intelectuales, etc. 18
Revista Desarrollo Indoamericano A c t u a l i d a d
El rector de la Universidad, José Consuegra Bolívar, presidió la ceremonia del homenaje póstumo a Ernesto McCausland y Samuel Tcherassi, dos reconocidos líderes culturales del Caribe. Lo acompañan miembros de la Sala General, encabezados por su presidenta, Ana Bolívar de Consuegra.
Homenaje académico a Ernesto McCausland y Samuel Tcherassi en el caso de Ernesto y como fotógrafo en el de Samuel, a inmortalizar con sus letras y con su mirada los aspectos propios que caracterizan a nuestra región”.
El periodista Ernesto McCausland, ex director del periódico “El Heraldo” de Barranquilla, y Samuel Tcherassi, uno de los fotógrafos colombianos con mayor prestigio internacional, recibieron un sentido homenaje póstumo en el Museo Bibliográfico Bolivariano de la Universidad Simón Bolívar.
“Ellos partieron teniendo todavía un largo camino por recorrer, pero su vida fue tan amplia y rica que hoy continúan con nosotros”, agregó tras destacar que hicieron realidad sus ideales.
Al solemne acto, que coincidió con el segundo aniversario de la muerte de McCausland y a pocos meses de haber ocurrido la de Tcherassi, asistieron personalidades locales, especialmente del mundo académico, así como familiares y amigos de ambos exponentes de la cultura Caribe, cuya temprana desaparición, cuando apenas bordeaban los cincuenta años de edad, conmovió al país.
“Son motivo de orgullo para sus familiares y ejemplo para nuestra comunidad”, dijo al término de su intervención. El Museo Bolivariano Por su parte, el rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar, planteó que McCausland y Tcherassi no solo dejaron huella sino un camino trazado en cada una de las áreas donde desarrollaron sus actividades creadoras.
“Con sus obras y su espíritu emprendedor -declaró doña Ana Bolívar de Consuegra, presidenta de la Sala General de la Universidad-, contribuyeron desde el ejercicio de su vocación profesional, como periodista
Celebró, además, que la ceremonia tuviera lugar en el Museo Bibliográfico Boli19
Revista Desarrollo Indoamericano A c t u a l i d a d
“Con sus obras y su espíritu emprendedor, Ernesto McCausland y Samuel Tcherassi contribuyeron desde el ejercicio de su vocación profesional, uno como periodista y el otro como fotógrafo, a inmortalizar con sus letras y con su mirada los aspectos propios que caracterizan a nuestra región Caribe”
también democrática, solidaria y en paz”.
variano, “dada la trascendencia -explicóque en nuestros corazones y en nuestros valores institucionales han tenido la vida y la obra de estos dos distinguidos hombres Caribe”.
“Hoy le hacemos honor, efectuando acá los eventos que consideramos de mayor importancia como es este homenaje a dos auténticos embajadores de nuestra cultura, llevando la esencia del Caribe al mundo entero”, enfatizó.
“El Museo es un lugar sagrado para nosotros, como es la Quinta de San Pedro Alejandrino en Santa Marta, la cual representa para toda la nación el grato recuerdo de quien nos dio la libertad”, sostuvo con elocuencia mientras mencionaba que allí se encuentran más de cuatro mil libros sobre El Libertador, además de cartas y otros documentos “que contienen -anotó- su esencia intelectual y sus compromisos libertarios con nuestra patria”.
La esencia del Caribe Según Consuegra Bolívar, Ernesto McCausland, tanto en su vida periodística como en diversas manifestaciones artísticas (el cine, por ejemplo), “fue siempre un espejo de lo que es la mágica realidad del Caribe colombiano”. Pero fue como cronista, en su opinión, donde más se destacó, gracias a su capacidad narrativa, su habilidad en el manejo del idioma y su responsabilidad como escritor, en un campo bastante difícil, cercano a la literatura, “donde se necesita que el corazón y el espíritu tengan el fuego de las vivencias descritas”.
“Es el escenario más trascendental –dijode la Universidad que lleva su nombre y conjuga en la misión institucional su ideal de ese hombre democrático y solidario que debe existir para crear una sociedad
“Ellos partieron teniendo todavía un largo camino por recorrer, pero sus vidas fueron tan amplias y ricas que hoy continúan con nosotros. Son motivo de orgullo para sus familiares y ejemplo para nuestra comunidad”
20
Revista Desarrollo Indoamericano A c t u a l i d a d
“McCausland ha sido uno de los más importantes cronistas que ha tenido el Caribe”, aseguró.
la región Caribe, al país y al mundo, vivir la esencia de nuestros valores culturales, como es el Carnaval de Barranquilla, del que fue uno de sus principales promotores”.
Y al hablar sobre Samuel Tcherassi, lo exaltó por su arte en la fotografía, por sus fotos de profundo contenido humano, social y cultural, como la pasada exposición de su obra en el Centro Comercial Buenavista de Barranquilla, donde captó imágenes históricas de los máximos exponentes de la cultura Caribe en las últimas décadas, entre quienes aparecen personalidades como Gabriel García Márquez, Alejandro Obregón y José Consuegra Higgins, entre otras.
“A través de sus imágenes, que a todos nos llenan el corazón, vivimos y recordamos los maravillosos aspectos del Caribe, desde la morena cargada de cocadas o frutas hasta el niño que en su inocencia se acerca a una mascota o a una flor”, declaró al agradecer la presencia de los numerosos asistentes al acto y, en particular, de los padres y demás familiares de “estos hombres Caribe -insistió-, a quienes la juventud no solo debe imitar sino seguir”.
“Las fotos de Sammy -dijo- nos permiten a
“Sí, ambos dejaron huella, pero también nos dejaron ese camino que nuestros jóvenes deben seguir, un camino marcado especialmente por su compromiso vital, creador, artístico, de entrega total a los máximos valores de la cultura Caribe”.
el color Caribe, de su amor y entrega a nuestro pueblo, con gran fuerza interior, espiritual.
Un camino para seguir “Sí, ellos dejaron huella -reiteró Consuegra Bolívar-, pero también nos dejaron ese camino que nuestros jóvenes deben seguir, un camino marcado especialmente por su compromiso vital, creador, artístico, de entrega total a los máximos valores de la cultura Caribe”.
“Ahora nos hacen falta como barranquilleros, como caribes, pero nos sentimos felices por el camino trazado para que los demás podamos andarlo y discurrir en sus principios, en sus valores y en las oportunidades que nos abrieron”, sentenció.
En su concepto, dicho compromiso se manifestó en ambos durante los últimos años de su vida, cuando, a pesar de soportar enfermedades agobiantes, sacaron adelante sus proyectos y mantuvieron encendida la llama de la creación, del periodismo y la crónica, de la fotografía y
A continuación, se hizo entrega de la Orden Académica Simón Bolívar, máxima condecoración de la Universidad, a los familiares en representación de Ernesto McCausland y Samuel Tcherassi. 21
Revista Desarrollo Indoamericano A c t u a l i d a d
De las resoluciones por medio de las cuales se otorgó la Orden Académica Simón Bolívar a Ernesto McCaussland y Samuel Tcherassi, presentamos a continuación algunos apartes sobre la vida y obra de ambos representantes de la cultura Caribe, recientemente fallecidos.
Ernesto McCausland Ernesto McCausland Sojo fue un destacado periodista, escritor y cineasta barranquillero, que logró forjar durante sus 51 años de vida una brillante trayectoria profesional iniciada a temprana edad, cuando incursionó a los 18 años como reportero en el periódico “El Heraldo”.
gió el programa “Mundo Costeño” y fue presentador de QAP Noticias, cronista de Caracol TV, RCN TV y Univisión, así como presentador del programa “A las 11 con Ernesto” y presentador de transmisiones del Festival de la Leyenda Vallenata. En cine se destacó como director-fundador de la casa productora “La esquina del cine” y dirigió cortometrajes y películas como “El último carnaval”, “Siniestro” y “Champeta Paradise”.
Desde sus inicios, comenzó una prolífica cosecha de resultados que fueron visibles en los campos de la radio, la televisión, la prensa, la literatura, el cine y los documentales.
Compartió su experiencia profesional con el ejercicio de la docencia en las universidades del Norte y de los Andes.
Se especializó en el género de la crónica y desde su labor periodística abordó una amplia variedad de temas, incluyendo política, orden público, administración pública, investigación, deportes, música, cine y Costa Atlántica, entre otros.
Obtuvo diversos premios como el de Periodismo Simón Bolívar, recibido en cinco ocasiones, incluyendo el de Vida y Obra; el de India Catalina y Mejor Programa de Telecaribe. En su honor, se creó el Premio Nacional Ernesto McCausland Sojo a la Mejor Crónica del Carnaval de Barranquilla.
Fue redactor, columnista, editor general y director de “El Heraldo”; cronista de las revistas Cambio, Cromos, Soho e Interviú, y columnista del diario “El Tiempo”. Autor de varios libros, entre los cuales están Las crónicas de McCausland y Victorias de la paz: 10 historias de jóvenes que derrotaron la guerra, traducido al inglés y al francés.
“Ernesto McCausland -concluye la resolución de Sala General- fue un hombre caribeño que amó su región y disfrutó recorriéndola e informando sobre ella. Fue amigo y amante de la música, de la cultura vallenata, del Junior de Barranquilla y, en general, de la idiosincrasia de la Costa”.
En Caracol Radio fue codirector del programa “Crónicas de la calle” y periodista del programa “6 a.m.”; en televisión diri22
Revista Desarrollo Indoamericano A c t u a l i d a d
Samuel Tcherassi El fotógrafo Samuel Tcherassi Barrera estudió fotografía, cinematografía y publicidad en Brooks Institute de Santa Bárbara, California (Estados Unidos), donde ocupó el primer puesto de honor en fotografía por cuatro años consecutivos.
desde el que promovió el desarrollo de espacios culturales como tertulias y conversatorios de arte. Creó la Galería Distrital Elida Lara, con sede en el Hotel El Prado, donde se expusieron obras de prestigiosos artistas locales, además de realizar eventos como la Temporada Nacional de Danza Luna de Barranquilla y el Homenaje a los Compositores Costeños.
Durante sus cincuenta años de vida, inmortalizó con su mirada, a través del lente, un sinnúmero de momentos, circunstancias y personajes de la vida pública, el espectáculo, la cultura, el deporte y la literatura, con imágenes que engrandecieron al Caribe colombiano y, con especial afecto, al Carnaval de Barranquilla.
Obtuvo las medallas Puerta de Oro de Colombia y La Cayena de Oro, al tiempo que fue exaltado como “Joven sobresaliente” por la Cámara Junior de Colombia.
Publicó 19 libros de fotografías, retratando tradiciones autóctonas de diferentes regiones del país, como Retratos Costeños y El Carnaval de Barranquilla: Virtudes, expresiones y vivencias.
Su obra cuenta con más de cinco mil fotografías que han sido publicadas en diversos medios impresos y presentaciones en exposiciones tanto en el país como en el exterior.
“En sus 23 años de trabajo artístico, capturó lo más significativo de la cultura viva colombiana, logrando asegurar un registro gráfico del Patrimonio Cultural del país”, dice la resolución de la USB, donde, tras recordar que “fue un hombre de Barranquilla y del Caribe para el mundo”, concluye: “Su amor y pasión por la cultura le inspiraron y lo convirtieron en fuente de inspiración para las futuras generaciones”.
Fue director del Instituto Distrital de Cultura y Turismo de Barranquilla, cargo
“Su espíritu seguirá permeando de color y alegría a nuestras vidas”, sentencia.
Fue director de fotografía y producción de la revista Cromos, así como de la revista Miércoles del periódico “El Heraldo”.
23
Revista Desarrollo Indoamericano A c t u a l i d a d
Una triste despedida a David Sánchez Juliao David Sánchez Juliao, el célebre autor de El
dinario líder cultural del Caribe colombia-
Pachanga, El Flecha, Pero sigo siendo el rey
no, especialmente por su amplia y magistral
y Gallito Ramírez (algunos de sus cuentos y
obra narrativa a la que hoy rendimos en la
novelas que fueron llevados con tanto éxito a
revista Deasarrollo Indoamericano, su
la televisión), falleció el 9 de febrero de 2011
casa donde fuera colaborador permanente, el
en Bogotá, a los 65 años de edad.
sentido homenaje póstumo que se merece y
Su partida definitiva nos dolió, en verdad.
que nunca dejaremos de hacerle en el recuer-
Y aún nos duele. Y nos seguirá doliendo en
do, en la nostalgia, desde estas páginas que
el alma, en lo más profundo del alma, don-
siempre serán suyas.
de sentimos ese vacío enorme que dejan los
Para la presente edición, publicamos algu-
mejores amigos, aquellos a quienes conside-
nos textos suyos, tomados del libro Nave-
ramos hermanos, también de nuestra fami-
gando en un cuento – Charlas con David
lia, con nuestra propia sangre, y a quienes
Sánchez Juliao, de Carlos Arboleda Gonzá-
seguimos unidos más allá de la muerte con
lez, que se cierra con el bello artículo titu-
lazos espirituales, intelectuales y afectivos.
lado: David era una fiesta, escrito por José
David, además, fue otro líder, un extraor-
Luis Díaz Granados.
“Siempre he pensado que una casa sin biblioteca y sin cuarto de música es un simple cascarón vacío en donde se habita; una concha de caracol, sin caracol”: David Sánchez Juliao
24
Revista Desarrollo Indoamericano A c t u a l i d a d
“En mí conviven dos tiempos” Mi concepto del tiempo es circular. Para mí, enero es el punto de iniciación de un círculo que termina de cerrarse en diciembre. Pero en mí, como entidad, como persona, conviven dos tiempos: un tiempo prehispánico, en el que claramente veo cómo las costumbres y los ritos zenúes reviven cada año a lo largo de la línea que marca ese círculo, de acuerdo con la temporada de lluvias, de siembra y de recolección de las cosechas.
meras están determinadas por la última. Amo el agua, las piscinas, los arroyos, los estanques, los ríos –el agua dulce, como el caimán-. Soy medio caimán, lo cual tiene que ver con el tiempo y, desde luego, tiene fundamentos prehispánicos. Sobre este tiempo zenú se asentó otro concepto del tiempo, el occidental, traído por el conquistador, cartesiano de alguna manera, cuadriculado, recto –como tirado a plomada-, con sabor a eternidad, categoría que el zenú no manejaba en su circularidad.
Los zenúes tenemos ritos y comidas específicos para cada uno de estos “tiempos”. Hay fiestas, ritos y platos para despedir o “bienvenir” la lluvia, como los hay diferentes en épocas de sequía.
En mí conviven esos dos tiempos y no es fácil conciliarlos, pues se la pasan peleando en un partido de beisbol interno entre, como digo a mis amigos, Los Yankees de Nueva York y Los Caimanes de Lorica.
El agua, siempre el agua, determina todo en el Sinú, ya sea la del río, la de la ciénaga o la llovida. Claro que las dos pri-
Soy sinuano, soy Zenú, soy Caribe y, desde luego, soy costeño colombiano
“La democracia es un engaño” La democracia ha sido el gran engaño, el gran fracaso de los siglos XIX y XX. Esta falacia es la causa de todos los horrores por los que América Latina ha atravesado y por los que continúa transitando. Uno de esos horrores es la falta de majestad del Estado en nuestros países (…).
“La novela tiene ahora más futuro que nunca”
Uno de los grandes problemas del mundo de hoy es que aún cree en la democracia, a la cual tengo poco que agradecerle desde mi perspectiva latinoamericana. Por el contrario, el hambre, la iniquidad, el analfabetismo, la ignorancia, la violencia…, todo ello para mí es el resultado de la falta de democracia. 25
Revista Desarrollo Indoamericano A c t u a l i d a d
“La democracia ha sido el gran engaño, una falacia que es causa de todos los horrores por los que América Latina ha atravesado y por los que continúa transitando”
“Colombia es un karma” Quiero dejar en claro que me habría gustado no haber nacido en este país. Colombia es un karma que denota que sus habitantes hicieron algo horrible en otra vida. A veces digo que nací en Lorica, Córdoba, pero que no soy colombiano. No me siento cómodo teniendo la nacionalidad de un país que mata a tanta gente.
“La diplomacia es excelente como experiencia pasajera; por largo tiempo, asfixia.”
Novela con futuro a la novela urbana porque es imposible que, con la magnificación que ha sufrido la urbe latinoamericana, se pueda hacer la correcta lectura de la variedad de espacios y sentirse a través de un solo personaje o de dos personajes. Para hacer la correcta lectura de ese fenómeno desde tamaña multiplicidad de ángulos, la novela nos ayudará en demasía.
La novela tiene ahora más futuro que nunca. Pienso que este género va a cumplir un papel muy importante como herramienta de expresión de la realidad desde una perspectiva múltiple, de un mismo fenómeno o de su variada posible expresión o lectura. En particular, le auguro un gran futuro “Yo envidio a los poetas” En verdad me gusta leer poesías y envidio a los poetas, de quienes me seduce su capacidad de construir con palabras un edificio en el que no falta, ni sobra, un solo ladrillo. La precisión en el lenguaje es lo que más admiro en los poetas. ¿Recuerdas el poema de Ernesto Cardenal sobre la muerte de Marilyn Monroe, cuando dice: “Hoy me presento ante ti, Señor, sola, como un astronauta frente a la noche espacial”? Hubiera dado mi vida por haber escrito eso.
“Lorica, mi pueblo natal, es más un territorio mítico que una realidad”
26
Revista Desarrollo Indoamericano A c t u a l i d a d
¿La muerte del libro? un corazón recién extraído, que late en la mano. Y lo curioso es que cada lector halla diferentes claves en el latido, por lo que hace su propia lectura de diástoles y sístoles. He ahí el encanto especial de ese elemento. Además, se puede hacer con él algo que no se hace con los videos, ni con los discos sonoros, ni con las películas: se puede subrayar, convirtiéndolo en algo propio, íntimo, personal, como parte de nuestro cuerpo y reflejo de nuestra alma.
Se ha hablado mucho sobre la muerte del libro ante el auge de los medios electrónicos. Pero, yo considero que el libro se halla más vivo que nunca, caminando hacia la inmortalidad. Parece que Gutemberg hubiera nacido apenas esta mañana. Como ningún otro elemento de comunicación, el libro permite un contacto personal, íntimo, con quien nos habla. Es un objeto vivo, animado, palpitante; es como
Libros que son un pueblo ¡Claro que tenemos una identidad litera- lio Sinán; María, La Vorágine o Cien años ria! Pienso que en América Latina, si ha- de soledad, en Colombia; Doña Bárbara, de cemos un rápido ejercicio nemotécnico, Rómulo Gallegos, en Venezuela; en Cuba, podemos hallar en la mayoría de países El reino de este mundo, de Alejo Carpentier, al menos una obra o un autor que intenta o Paradiso, de Lezama Lima; Huasipungo, mostrar la realidad de un país, pero que al de Jorge Icaza, en Ecuador; La ciudad y los perros o La casa verde, de mismo tiempo expresa Vargas Llosa, en Perú; matices del alma latilas novelas de José Donoamericana. La obra noso o Isabel Allende o de México podría ser La “El libro se halla más vivo El Canto General, de Nemuerte de Artemio Cruz, ruda, en Chile; El Túnel de Carlos Fuentes, o que nunca, caminando o Sobre héroes y tumbas, Pedro Páramo, de Juan hacia la inmortalidad.” de Sábato, y Rayuela, de Rulfo; la de GuatemaJulio Cortázar, en Arla, Hombres de maíz, de gentina; Cacao o Doña Miguel Ángel Asturias; Flor, de Jorge Amado, la de Nicaragua, Homenaje a los indios americanos, de Ernesto en Brasil; en Paraguay, de Roa Bastos, Yo Cardenal; cualquier obra de Roque Dal- el Supremo, y en Uruguay, de Eduardo ton, en El Salvador; de Óscar Acosta, en Galeano, Las venas abiertas de América LaHonduras; de Carmen Naranjo, en Costa tina (una obra que es novela, documento, Rica, o de Raúl Léis, en Panamá o, en ese testimonio, poesía, cuento…, es todo) y mismo país, la novela La isla, de Roge- Memoria del fuego. 27
Revista Desarrollo Indoamericano A c t u a l i d a d
Portada del libro del que fueron tomados los textos de David Sánchez Juliao, publicados en esta edición como homenaje póstumo.
José Consuegra Higgins que ha superado el centenar de ediciones en un continente donde hay coleccionistas especializados en el Número Uno de las revistas (es claro que ninguna llega al Dos). Pero, lo que más hay que destacar en él son dos cosas al tiempo: su exquisito sentido del humor y su altísimo concepto de la amistad. José es un amigo a carta cabal.
José Consuegra Higgins es uno de los más grandes fenómenos de Colombia y de América Latina. Habría mucho que decir sobre él. Que es un excelente tratadista de economía, siendo, al mismo tiempo, un gran narrador de historias y de aconteceres. Sus libros Del recuerdo a la semblanza y Las sorpresas del tiempo son piezas maestras de la descripción, en los que se muestra una especial sensibilidad literaria, cosa insólita en alguien supuestamente “cuadrado”, como suele ser un economista. Además de erudito, es un filántropo, persona que cuenta con varios museos en la Universidad Simón Bolívar y pone las finanzas de la Institución al servicio de la promoción de la cultura y de los propios valores indoamericanos. Dirige la revista Desarrollo Indoamericano
Su visión indoamericana en el análisis de los problemas de nuestro continente es sorprendente. Goza, además, de un prestigio internacional que enorgullece a sus amigos, si bien es poco reconocido en su propia comunidad. Todas estas cosas: la visión universal, el ánimo dispuesto a la filantropía, la sensibilidad para crear y el altruismo, me han unido a él con amistad y admiración.
28
Revista Desarrollo Indoamericano A c t u a l i d a d
“América Latina sí existe” ese hermoso bosque de pinos, y le dije: “Perdónanos. No fue nuestra intención herirte. Te hemos dejado sola y nos hemos puesto a hacer tonterías que no entiendes”. Entonces, me miró con lágrimas en sus hermosos ojos de gata y me dijo: “No tienes por qué pedirme perdón, pues no estoy llorando porque me hayan discriminado; estoy llorando por Alemania y por Europa”, preguntándome a continuación: “¿Cuánto tiempo hay que volar para llegar de Tijuana, México, hasta el último pueblo del sur de Argentina?”. Me sentí perplejo. “No sé –balbucí-, tal vez, digamos, veinte horas, porque de Tijuana a Ciudad de México hay tres horas en avión, más cinco de México a Bogotá, más ocho a Buenos Aires, más cuatro hasta La Patagonia: veinte, veintiuna máximo”. No satisfecha con la respuesta, me interrogó de nuevo: “¿Y durante ese trayecto de 20 horas en jet, la gente allá abajo se ríe del mismo chiste en el mismo idioma, sabe quién es Cantinflas, canta rancheras, se sabe la letra de la última canción de Rubén Blades?”.
En 1975 fui invitado a dictar una conferencia en la Universidad de Stuttgart, en Alemania, como parte de una gira por varias universidades de Europa. Allí tenía una buena amiga, a quien conocí en Estados Unidos y con quien, desde luego, siempre me comuniqué en inglés. Después de la conferencia, un grupo de profesores y estudiantes del Departamento de Estudios Latinoamericanos, originarios todos de este continente nuestro, decidieron agasajarme en el amplio apartamento que pertenecía a uno de los profesores. El apartamento, recuerdo, tenía un inmenso balcón desde donde se podía ver y respirar un bosque cercano. Muchos de estos coterráneos, por cierto, estaban casados con alemanes. Nos tomamos las primeras cuatro o cinco bebidas fuertes, luego de las consabidas cervezas, y entramos en la fase de la lúdica latinoamericana. Primero, todos cantamos rancheras y armamos el baile. Los argentinos, quienes bailaban la cumbia con la cadera tiesa, se burlaban de los colombianos y mejicanos que bailábamos el tango moviendo las caderas, como en la cumbia. Luego, un profesor uruguayo imitó a Cantinflas, mientras una profesora venezolana interpretó canciones de Lucha Villa y de Pedro Infante. Unos y otros andábamos impresionados con la canción de moda: “La chica plástica”, de Rubén Blades, de modo que la entonamos en coro.
Hizo una pausa y continuó: “Mientras eso sucede allá, aquí en Alemania, si yo conduzco mi automóvil dos horas al norte ya nadie me entiende porque hablan quizá polaco o finlandés, y dos horas al sur, en Francia, les molesta que hable alemán, y dos horas al este me tropiezo con “La cortina de hierro”, y dos horas al oeste nadie me entiende porque allí hablan flamenco en Luxemburgo, francés en Bélgica y holandés en Holanda”.
Cuando todo aquello estaba sucediendo, mi amiga alemana se fue al balcón y empezó a llorar. Salí a verla, me acerqué, la tomé por los hombros, mirando hacia
Con esta anécdota, quiero significar que la América Latina existe. 29
Revista Desarrollo Indoamericano A c t u a l i d a d
David era una fiesta Por José Luis Díaz Granados, escritor
David era una fiesta. Era la más fiel personificación del hombre Caribe: altivo, generoso, alegre, sentimental. Espléndido narrador, tanto en la prosa escrita como en su obra sonora y visual, no podía haber mejor intérprete del alma de su tierra que este colosal fabulista de Lorica. El Pachanga, El Flecha, Las historias de racamandaca, El arca de Noé y Foforito, entre otros, son relatos deliciosos en su reinvención de la labia popular de nuestro litoral Caribe y ya pertenecen a la entraña profunda de los colombianos.
José Luis Díaz Granados
sentido del humor, de su gracia perpetua, pero, sobre todo, del duende prodigioso de su imaginería Caribe.
Lo mismo podríamos afirmar de su maravillosa trilogía musical conformada Era pues, David, un grandísimo mamapor las novelas Pero sigo siendo el rey, Mi dor de gallo. Alguna vez intuyó que dos jóvenes que lo iban a sangre aunque plebeya y entrevistar no tenían la Danza de redención, memenor idea de su vida recedoras de diversas y muchos menos de su distinciones como el Tu corazón de oro obra. Entonces, aparenPremio India Catalina, tó seriedad y se tornó y de Gallito Ramírez, la te ganó la partida. transcendente. Ante la espléndida historia de Pero sigues siendo pregunta que de dónamor y dolor, tan celede era, él, la más pura bradas por televidentes el rey. encarnación del Caribe, de todas las edades. les respondió que era bogotano. Soy cachaco, El inconformismo nato les dijo, y de pura cepa. de David, su espíritu crítico y su alergia al arribismo y a la me- Soy de los Sánchez de Teusaquillo y de dianía, están plasmados en su obra de te- los Juliao de Chapinero. Los jóvenes, algo confundidos, le preguntaron: “Entonces mática andina Buenos días, América. ¿por qué tiene acento costeño?” Y él les En su paso por la diplomacia como emba- contestó, imperturbable: “Bueno, porque jador en la India y en Egipto, promovió, ya me he pulido”. divulgó y publicó a los valores más repreTus seres queridos, tus familiares, tus sentativos de la cultura de Colombia. amigos, colegas, coterráneos, lectores, Tanto en sus libros como en su famosa admiradores y adoradores, te decimos literatura-cassette, en sus libretos, en sus adiós, David Sánchez Juliao. Tu corazón incursiones en la política y en la tertulia de oro te ganó la partida. familiar y fraternal, siempre dejó la impronta de su gracejo, de su proverbial Pero sigues siendo el rey.
30
Revista Desarrollo Indoamericano
Columnista Invitado
Fernando Soto Aparicio Fernando Soto Aparicio es uno de los más
¡Bienvenido, Maestro!
prestigiosos escritores colombianos, con amplio reconocimiento en Hispanoamérica.
Breve hoja de vida
Autor de numerosas novelas, algunas de las
Fernando Soto Aparicio ha obtenido varios
cuales fueron llevadas a la televisión, es ya
premios por su obra literaria, como son, entre
un clásico de la literatura nacional, con libros
otros: Nova Navis, de Editorial Aguilar, en
como “La rebelión de las ratas” que ha sido,
Madrid; Selecciones de Lengua Española, de
desde su aparición, texto obligado de estudio
Plaza & Janés, en Barcelona, con “La rebelión
en escuelas, colegios y universidades.
de las ratas”; Premios Nacionales de Poesía
También es un gran poeta, de estilo románti-
y de Novela, en Colombia; Ciudad de Mur-
co, que cautiva por la pureza del lenguaje, de
cia, España; Mención de Honor en Premio
sus imágenes y de sus mensajes que suelen
Casa de las Américas, en Cuba, e Internatio-
tener un profundo contenido ético y social.
nal Book Award, del Instituto Cervantes, en
Acaso por esto y la sencillez personal que
Nueva York.
le caracteriza, goza de enorme popularidad,
“Pero, mi mejor premio -dice- es la fidelidad
como pocos escritores en los últimos años. La
de los lectores a través de medio siglo y de
gente lo quiere, mejor dicho. Y lo respeta, con
más de sesenta libros publicados”.
admiración por todo lo que hace, pero tam-
Ha recibido Doctorados Honoris Causa de
bién con gratitud por la imagen positiva que
universidades nacionales y extranjeras, como
ha dejado de nuestro país en el mundo entero.
la Universidad Simón Bolívar; es Profesor
Es un hombre bueno, claro está.
Emérito en Literatura de la Universidad
Muchos lo llamamos Maestro, como debe
ASAM, en Roma, y miembro correspondien-
ser. Y lo es, en grado sumo. Es el Maestro
te de la Academia Colombiana de la Lengua,
Fernando Soto Aparicio, quien hoy honra
además de pertenecer a otras instituciones
nuestras páginas, como tantas veces lo hizo
académicas.
en épocas anteriores, cuando su amigo José
Como periodista, ha sido colaborador de los
Consuegra Higgins lo invitaba a colaborarle
periódicos “El Tiempo” y “El Espectador”,
en esta aventura intelectual.
así como de las revistas Desarrollo Indoa-
Él es nuestro columnista invitado, a mucho
mericano, Arco y Cromos, donde fue direc-
honor. Y lo recibimos con los brazos abiertos.
tor durante tres años.
31
Revista Desarrollo Indoamericano C o l u m n i s t a
I n v i t a d o
Una plegaria por Colombia Por Fernando Soto Aparicio, escritor
redas con la cal de sus paredes y el humo cordial de sus fogones, y haya en cada ventana un tiesto con geranios y en cada portal una mano abierta y franca para la amistad;
Para que Colombia sea un territorio de fraternidad y de armonía, donde se respete el pasado, se disfrute un presente de tolerancia y de paz, y se construya un futuro en el que sean posibles la convivencia y la esperanza, digamos, desde el fondo del alma, una plegaria, en la que vamos a pedir:
Para que los padrenuestros no se recen por los asesinados sino que se griten en los recreos, y que invadan los patios y los salones donde las vocales y las consonantes van construyendo la Palabra;
Para que en las noches campesinas se apaguen los disparos y resuciten los tiples, porque con ellos regresan el amor, las serenatas y los besos; Para que los niños vuelvan a las escuelas, iluminen con una palabra el cielo negro de los tableros, repasen el mapa de la patria y se lo pinten con los colores del arcoíris en toda la mitad del corazón;
Para que las madres sigan cuidando con amor la adolescencia de sus hijos, y no permitan que antes de los besos aprendan el abecedario sangriento de los disparos y que antes de abrazar a una muchacha se peguen al cuerpo anguloso y fratricida de un fusil;
Para que las casas blancas adornen las ve-
Para que en todos los colegios del mundo
“Para que las casas blancas adornen las veredas con la cal de sus paredes y el humo cordial de sus fogones, y haya en cada ventana un tiesto con geranios y en cada portal una mano abierta y franca para la amistad.”
32
Revista Desarrollo Indoamericano C o l u m n i s t a
I n v i t a d o
se enseñen, al lado de la botánica y la geo- Para que los caballos aprendan un jubimetría, cátedras como el Amor, el Respe- loso paso de baile en los joropos que aleto, la Generosidad, la Honradez y la Fra- gran la llanura desde la sombra perfumaternidad, recordando la enseñanza bíblica da de los caneyes, y se olviden del trote de que el hermacriminal con que no ayudado por los enseñaron a “Para que en las noches campesinas el hermano es perseguir a los como una ciudad inocentes; se apaguen los disparos y resuciten fortificada;
los tiples, porque con ellos regresan el amor, las serenatas y los besos.”
Para que las fronteras dejen de ser barricadas donde se levantan las armas y los puños cerrados, y sean brazos de par en par, a fin de que ésta se convierta en la Tierra prometida para los seres humanos que, siendo totalmen“Para que los niños no te distintos, irrepetibles y únicos, debemos ser crezcan a la sombra iguales en nuestro deredel miedo que los cho a ejercer y disfrutar la vida; acobarda para las
Para que se puedan recorrer los senderos de las veredas sin que bajo los pasos de los niños, de las mujeres y de los labriegos estalle la sevicia de los artefactos asesinos que llenan de mutilados los hospitales, y a quie“Para que en los nes, pese a destrozarles ríos que nos van las piernas, jamás podrán romperles las alas con que quedando, el agua sus sueños y su voluntad no tenga más sabor a de vivir siguen volando como un ejemplo de susangre, sino que sepa peración y de trabajo;
a cantos de turpiales, a ciruelas maduras y a la esencia inconfundible de los amaneceres.”
Para que al abrir un pupitre no encontremos anónimos de odio y de amenaza, sino que vuelen los pájaros recordando los árboles y los bosques donde se detiene a cantar la madrugada;
Para que en los ríos que nos van quedando, el agua no tenga más sabor a sangre, sino que sepa a cantos de turpiales, a ciruelas maduras y a la esencia inconfundible de los amaneceres;
hermosas realizaciones cotidianas, sino que vean un cielo que está pidiéndoles a gritos de luz una cometa.”
Para que los niños no crezcan a la sombra del miedo que los acobarda para las hermosas realizaciones cotidianas, sino que vean un cielo que está pidiéndoles a gritos de luz una cometa;
Para que las campanas no bajen de la iglesia para acompañar al cementerio los cuerpos que se rescataron de la última masacre, sino que sigan repicando con los vuelos del ángelus, que despierten a los zagales en la calidez de los apriscos, y corran con los recentales para vestir de blanco los senderos;
Para que comprobemos que mujer y amor, que hombre y amor, que ser humano y amor son una sola palabra, y que nacimos para conjugar el verbo amar en todos sus tiempos, modos y personas;
Para que el campo no se vea mancillado con las hojas que encienden el vicio, la codicia y la violencia, sino que vuelva a sentir la cabellera rubia de los trigales, en donde se madura el pan de cada día;
Para que en los cañones de las armas en vez de los disparos nazcan astromelias y veraneras y manzanas, como un recuerdo 33
Revista Desarrollo Indoamericano C o l u m n i s t a
I n v i t a d o
“Para que comprobemos que mujer y amor, que hombre y amor, que ser humano y amor son una sola palabra, y que nacimos para conjugar el verbo amar en todos sus tiempos, modos y personas.”
del Paraíso que perdimos pero que quizás estemos a tiempo de recuperar;
pigas, crepúsculos y estrellas, duraznos y guitarras;
Para que las páginas de la historia no se escriban con la tinta sucia de las matanzas, sino con la tinta dorada de los viñedos, los girasoles y las naranjas;
Para que los brazos que cargan los fusiles, las manos que afilan los puñales, las caderas que soportan las cananas y los dedos encallecidos de apretar el gatillo, repasen el diccionario de los abrazos, la textura de los azadones, el ritmo de los boleros y de los bambucos, y la satisfacción de las caricias;
Para que las mujeres no sigan teniéndole miedo a los caminos, ya que en ellos han sido atropelladas, crucificadas sobre la tierra, coronadas de escarnio y violadas en el acto más criminal y más vergonzosamente cobarde;
Para que los que tienen no les tiren a los demás lo que les sobra con los dedos apretados por la avaricia, sino que admitan que hay que darles a los otros lo que les hace falta, y darlo con las manos abiertas por la generosidad;
Para que la impunidad no continúe paseándose desafiante por las páginas de los códigos y los articulados de las leyes, sino que sepa que aunque “Para que los que tienen vaya regando billetes y monedas no les tiren a los demás será estigmatizalo que les sobra con los da y perseguida; Para que reafirmemos la idea de que a los surcos, esos renglones en donde se escribe el himno intemporal de las cosechas, en vez de cadáveres hay que sembrarles auroras y maíz, flamboyanes y es-
dedos apretados por la avaricia, sino que admitan que hay que darles a los otros lo que les hace falta, y darlo con las manos abiertas por la generosidad.”
34
Para que rindamos tributo a la ciencia, que nos abre los rumbos del conocimiento; y tengamos los brazos amorosamente listos para albergar en ellos la familia que es la que nos justifica y nos protege; y sembremos todos los días el amor a la patria y sepamos honrarla y defenderla, porque en ella re-
Revista Desarrollo Indoamericano C o l u m n i s t a
I n v i t a d o
posan las tumbas de nuestros padres y se mecen las cunas de nuestros hijos;
presente de armonía y de trabajo, ni a un futuro de prosperidad y de abundancia;
Para que los que ejercen el poder acepten que tienen que gobernar no para su propio beneficio sino para quienes confiaron en ellos y los eligieron, y se desvelen cuidando los dineros que le pertenecen a la comunidad, y que por eso mismo son sagrados;
Para que los secuestrados, a quienes los peores delincuentes de la historia les han robado su condición de personas, puedan salir de las alambradas y las mazmorras donde los encerraron los asesinos de la libertad, y recuperen la luz y la palabra;
Para que prediquemos que el país donde nacimos y en el que esperamos morir cuando se cumpla nuestro plazo, es una casa grande donde cabemos todos, y que en vez de vestirnos de luto para los entierros podemos ataviarnos de música para los festejos y las celebraciones;
“Si repetimos con fe y devoción esta plegaria desde el fondo del alma, estaremos avanzando por un camino de salvación colectiva, en donde la felicidad no será un espejismo, sino un derecho y una realidad para todos.”
Para que al aceptar que la vida es un paréntesis de luz entre dos eternidades de sombra, la disfrutemos con alegría, la defendamos, y sepamos compartirla en un abrazo que nos confirme que pertenecemos a una sola familia, a una sola humanidad y a una sola esperanza.
Si repetimos con fe y devoción esta plegaria desde el fondo del alma, estaremos avanzando por un camino de salvación colectiva, en donde la felicidad no será un espejismo, sino un derecho y una realidad para todos.
Para que quienes amontonan fortunas sangrientas en las caletas oscuras de la delincuencia, sepan que se han quedado solos corrompiendo el planeta, y que quienes amamos la claridad somos cada vez más, y tenemos el respaldo del mundo;
Y veremos sin duda un nuevo y verdadero
Para que con la tolerancia, el diálogo y la convivencia construyamos la paz, porque sin ella no tendremos derecho a un pasado de dignidad y de respeto, ni a un
amanecer, que será como una gran sonrisa de Dios, pidiéndonos que le ayudemos en la tarea de reconstruir el mundo. 35
Revista Desarrollo Indoamericano
Ensayos Bajo la dirección de nuestro fundador, José Consuegra Higgins, Desarrollo Indoamericano tuvo desde sus inicios, hace ya cerca de cincuenta años, la sección de Ensayos como la parte central, fundamental, de la revista. De hecho, como muchos lectores aún lo recuerdan, por estas páginas desfilaban prestigiosos ensayistas latinoamericanos, representantes por lo general de la llamada Teoría propia del desarrollo en América Latina, en cuyo nombre precisamente nació la publicación, según consta todavía en el “slogan” que aparece en cada portada. Eran pues, sobre todo, ensayos económicos, políticos y sociales, pero también históricos, culturales, literarios, académicos, etc., dentro de aquel espíritu humanista que identificaba a El Maestro Consuegra y sus ilustres colaboradores.
La vocación del ensayo
A partir de la presente edición, retomamos de manera sistemática dicha línea, la cual se abre con un fragmento del libro “El Biblio-
Por José Chalarca, escritor
navegante” de José Chalarca, sobre el ensayo, que explica en forma didáctica las caracterís-
Para algunos tratadistas, el nacimiento del ensayo puede situarse en la literatura clásica latina y la primera muestra es Cartas a Lucilio del gran Lucio Aneo Séneca. Para el caso de las literaturas en lengua romance, el ensayo tuvo su primera presentación en público con la publicación de Ensayos del escritor Michel de Montaigne en 1580.
ticas de tan notable género literario. A continuación, promovemos un nuevo debate (el anterior fue entre Milton Friedman y Michael Porter en torno a la Responsabilidad Social Empresarial), esta vez sobre el capitalismo -Capitalismo al banquillo, decimos-, con base en el best-seller “El capital en el siglo XXI”, de Thomas Piketty, seguido por sendas reflexiones acerca de la Economía de la Dignidad y el Capitalismo Social, para
En lo referente a la literatura española, algunos autores ubican la aparición del género con la obra de un clásico del Siglo de Oro: Baltazar Gracián (1601-1658), pero en rigor sólo puede hablarse de ensayo como género desde las postrimerías del siglo XIX con exponentes de la talla de don Marcelino Menéndez Pelayo, Juan Valera y Eugenio D’ Ors.
concluir con la Teoría del Valor Compartido en el mundo empresarial. La serie de ensayos se cierra con el de Carlos Bastidas Padilla sobre los indígenas latinoamericanos y su largo y doloroso proceso de extinción, desculturización, exclusión y oprobios, otro tema permanente de Desarrollo Indoamericano por iniciativa de Consuegra Higgins, quien escribió numerosas páginas al respecto.
En la historia de la literatura colombiana 36
Revista Desarrollo Indoamericano E n s a y o s
“El ensayo es un género noble que sirve con igual eficacia y eficiencia a la filosofía, la historia, la ciencia, el arte y la literatura” economía de palabras y espacio, lo más importante y trascendente que se pueda decir de alguien o de algo.
hay que mencionar, entre los primeros cultores del género, a Rufino José Cuervo, Miguel Antonio Caro, Baldomero Sanín Cano, Rafael Gutiérrez Girardot y el gran Hernando Téllez, los más próximos a nuestro ahora. A ellos hay que sumar otros escritores que escribieron ensayos al margen de sus actividades como poetas, novelistas o narradores.
El ensayo, si está bien logrado, tiene la virtud de ganar para el autor la voluntad de sus lectores porque llega a sus inteligencias con los argumentos y las pruebas capaces de cambiar una posición, de aclarar situaciones, de orientar la óptica para percibir en su condición real el personaje, el hecho a la obra que el autor quiere mostrar.
Y es que el ensayo es un género difícil porque exige de quienes lo cultivan conocimiento profundo sobre la temática que deseen tratar, capacidad crítica, estilo y manejo del idioma, necesarios para transmitir la idea, el pensamiento, la emoción, y ganar para el autor la voluntad de quien lo lee.
El ensayo tiene ahora pocos autores porque es un género que demanda lectores exigentes, cultos y hambrientos de más saber, quienes busquen temas que los hagan pensar y poner “En la historia de la literatura en cuestión su colombiana hay que mencionar, ser, su entorno social, sus neceentre los primeros cultores del sidades y falengénero, a Rufino José Cuervo, El ensayo es un cias. Esos lectogénero noble res no abundan Miguel Antonio Caro, Baldomero que sirve con en nuestros Sanín Cano, Rafael Gutiérrez igual eficacia y tiempos y los eficiencia a la fipocos que hay Girardot y el gran Hernando Téllez, losofía, la histose pierden entre los más próximos a nuestro ahora” ria, la ciencia, el las legiones que arte y la literatusólo buscan los géneros ligeros ra. No obstante que no penetren ni conmuevan un milíla apariencia ancilar de su función, es el vehículo más apropiado para decir, con metro más adentro de la epidermis.
37
Revista Desarrollo Indoamericano E n s a y o s
Capitalismo al banquillo El capital en el siglo XXI / Julian Sabogal Tamayo La economía de la dignidad / Néstor Hernando Parra Capitalismo social / Jorge Emilio Sierra Montoya ¿RSE o Creación de Valor Compartido? / Adriana Uribe Urán
El capital en el siglo XXI Por Julián Sabogal Tamayo, profesor Universidad de Nariño
El capital en el siglo XXI, libro del profesor de Economía de la Universidad de París, Thomas Piketty, es sin duda el más importante de la Ciencia Económica en el momento. Su traducción al inglés (fue escrito originalmente en francés) y su publicación por la Universidad de Harvard, además de un comentario en “The New York Times” de Paul Krugman -Premio Nobel de Economía-, donde dice que es el libro de la década, lo convirtió en un best seller. El propósito de este libro es estudiar la desigualdad en la distribución de la riqueza y el ingreso en la historia del capitalismo. La pregunta que se propone contestar es si la desigualdad es propia del sistema, como pensaba Carlos Marx, o la competencia resuelve el problema de la desigualdad, como creía Simón Kuznets.
Julián Sabogal Tamayo
economistas pasaron de la duda y las predicciones apocalípticas a la atracción por los cuentos de hadas o cualquier tipo de final feliz” (Piketty, 2014, pág. 11).
El autor afirma que “si pasamos de los análisis del siglo diecinueve de Ricardo y Marx a los análisis del siglo veinte de Simón Kuznets, podríamos decir que los
La siguiente tabla presenta una síntesis de la desigualdad en Europa y Estados Unidos.
“A diferencia de Marx, quien no cree posible la igualdad en los marcos del capitalismo, Piketty piensa que la igualdad sí es posible con la condición de que exista suficiente control democrático del capital”
38
Revista Desarrollo Indoamericano E n s a y o s
DESIGUALDAD DE LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO TOTAL (TRABAJO Y CAPITAL) EN EL TIEMPO Y EL ESPACIO Participación de los diferentes grupos en el ingreso total (trabajo y capital)
Desigualdad baja (Escandinavia, 1970s-1980s)
Desigualdad media (Europa, 2010)
Desigualdad alta (EE UU 2010, Europa 1910)
Desigualdad muy alta (Estados Unidos 2030)
10% superior (“clase superior”)
25%
35%
50%
60%
Incluido el 1% superior (“clase dominante”)
7%
10%
20%
25%
Incluido el siguiente 9% (“clase pudiente”)
18%
25%
30%
35%
40% medio (“clase media”)
45%
40%
30%
25%
50% inferior (“clase baja”)
30%
25%
20%
15%
Correspondiente coeficiente de Gini (índice sintético de desigualdad)
0.26
0.36
0.49
0.58
Thomas Piketty, “Capital in Twenty-First Century”, pág. 249, Tabla 7.1
Estos datos parecen dar la razón a Marx en el sentido de que “a mayor desarrollo del capitalismo, más desigualdad”. Según sus palabras, cuanto más crece la acumulación de plusvalía en un extremo, más lo hace también la miseria en el otro extremo.
producción y los salarios. Esta desigualdad expresa una contradicción lógica fundamental. El empresario tiende irremediablemente a convertirse en rentista, y será más y más dominante sobre aquellos que no poseen nada más que su trabajo. Una vez constituido, el capital se reproduce más rápido que el crecimiento de la producción. El pasado devora al futuro” (pág. 571).
La constante del Sistema, nos dice Piketty, es la siguiente: “La principal fuerza desestabilizadora se relaciona con el hecho de que la tasa de ganancia del capital, r, puede ser significativamente más alta, por largos periodos de tiempo, que la tasa de crecimiento de los ingresos y la producción, g.
¿Qué solución prevé el autor? Veamos qué dice al respecto. “En términos generales, pienso que es fundamental insistir en que uno de los asuntos más importantes en los próximos años será el desarrollo de las nuevas formas de propiedad y del control democrático del capital. La línea divisoria entre capital público y capital particular no es tan
De lo cual concluye: “La desigualdad r > g implica que la riqueza acumulada en el pasado crece más rápidamente que la
39
Revista Desarrollo Indoamericano E n s a y o s
El propósito de este libro es estudiar la desigualdad en la distribución de la riqueza y el ingreso en la historia del capitalismo. La pregunta que se propone contestar es si la desigualdad es propia del sistema, como pensaba Carlos Marx, o la competencia resuelve el problema de la desigualdad, como creía Simón Kuznets.
El problema de la desigualdad se ha constituido en los últimos años en un tema central de la ciencia económica. Según Moisés Naím: “Denunciar que el 1 % de la población es muy rica mientras que el 99 % de la gente vive de forma cada vez más precaria se ha vuelto una consigna mundial. En el 2012, el número de artículos académicos sobre la desigualdad económica aumentó un 25 % respecto al 2011 y un 237 % en relación con el 2004 (“El Espectador”, mayo 18 de 2014).
significativamente clara, como algunos han creído, después del otoño del Muro de Berlín... ”La idea esencial es que las distintas formas de control democrático del capital dependen en gran medida de la disponibilidad de información económica en todos los aspectos. La transparencia económica y financiera es importante no solo con fines tributarios sino por muchas otras razones” (pág. 569). A diferencia de Marx, quien no cree posible la igualdad en los marcos del capitalismo, Piketty piensa que la igualdad sí es posible con la condición de que exista suficiente control democrático del capital.
“Los economistas pasaron de la duda y las predicciones apocalípticas a la atracción por los cuentos de hadas o cualquier tipo de final feliz”: Thomas Piketty
40
Sin duda, repito, el libro de Pikkety es el más importante del mundo en la actualidad sobre ese tema. Por fortuna, ya hay traducción al español porque hasta hace poco teníamos la edición en inglés.
Revista Desarrollo Indoamericano E n s a y o s
La Economía de la Dignidad Por Néstor Hernando Parra, ex rector Universidad del Tolima
(Fragmento de un ensayo publicado en el Boletín del Observatorio sobre Desarrollo Humano que dirige, en la Universidad Autónoma de Colombia, el presidente de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas, Julio Silva-Colmenares, quien autorizó su reproducción en Desarrollo Indoamericano).
Dos siglos y algunos años más nos separan del inicio de una ciencia que últimamente pretende desmarcarse del área de las ciencias sociales para devenir en una de las denominadas exactas, en gracia al influjo extremo que en los últimos decenios han tenido la matemática y sus diferentes expresiones: algoritmos, estadísticas, proyecciones, simulaciones, etc. De humana y concreta, asistida por otras ciencias sociales, la economía se fue convirtiendo en una abstracción medida en números, índices, coeficientes.
Néstor Hernando Parra
su quehacer científico: el ser humano.
Las frecuentes crisis económicas, particularmente la que aún Por otra parte, Creciviven Estados Unimiento y Desarrollo dos y Europa, han se han tomado equievidenciado el someLas frecuentes vocadamente como timiento de la políticrisis económicas términos sinónimos. ca a los dictados de Hoy, un grupo de los intereses de quiehan evidenciado el pensadores contemnes manipulan los sometimiento de la poráneos intenta dishilos de la mano intinguir entre los indivisible de los mercapolítica a los dictados de cadores cuantitativos dos, particularmente los intereses de quienes del comportamiento la banca, institución de una economía y el emblemática del camanipulan los hilos de grado de satisfacción pitalismo financiero, la mano invisible de los de las necesidades cuyas pérdidas -y sociales de los pomercados. ya es una vieja hisbladores de un país, toria-, se socializan, región o localidad, las pagan los ciudaes decir, recuperar la danos, en especial mirada filosófica, política y social, huma- los asalariados y con mayor crueldad los na, en contraste con las retorcidas elucu- sectores con menores ingresos, que pierbraciones de economistas atrapados en la den el empleo, fuente de su subsistencia, telaraña de las cifras que pierden el telos de en virtud de decisiones inapelables de los 41
Revista Desarrollo Indoamericano E n s a y o s
“Amartya Sen argumenta que además de incentivos económicos, proporcionados por el sistema de mercado, actúan los incentivos políticos que un régimen democrático puede garantizar.”
Esas son muestras evidentes de lo que podríamos denominar el resultado de la economía de la indignidad. Los Indignados, como se han dado en llamar a los grupos que protestan por diversos motivos y razones -nombre tomado del libro del recién fallecido Stéphane Hessel-, parecerían ser expresión de la consciencia colectiva contra el sistema económico imperante.
gobernantes de turno, cualquiera sea su tinte ideológico, mientras las ganancias se las apropian los dueños del capital y sus gestores. La tragedia de la indiferencia y la insolidaridad entre los representantes del sistema establecido y los ciudadanos que por razones coyunturales hoy viven millones de hogares de países desarrollados, se visualiza en los recortes de los programas de bienestar social, la equivocada política de castigar la salud, la educación, la investigación en ciencia y tecnología, y el desconcertante índice de desempleo, que hacen realidad la presentida categoría de países en vías de subdesarrollo. A ello hay que agregar la tragedia que padecen, por razones estructurales, más de mil quinientos millones de personas que en el mundo -en la supuesta clase de países en vías de desarrollo-, siguen sumidos en la pobreza y la desigualdad.
El nuevo paradigma El fracaso en el intento de muchos pueblos por encontrar las vías de desarrollo sustentable, el surgimiento de los llama-
“Más de mil quinientos millones de personas en el mundo -en la supuesta clase de países en vías de desarrollo- siguen sumidos en la pobreza y la desigualdad.” 42
Revista Desarrollo Indoamericano E n s a y o s
“Hoy, un grupo de pensadores contemporáneos intenta distinguir entre los indicadores cuantitativos del comportamiento de una economía y el grado de satisfacción de las necesidades sociales de los pobladores de un país, región o localidad, es decir, recuperar la mirada filosófica, política y social, humana, en contraste con las retorcidas elucubraciones de economistas atrapados en la telaraña de las cifras que pierden el telos de su quehacer científico: el ser humano.” dos estados fallidos y el escalamiento de la desigualdad provocado en virtud de las políticas neoliberales y globalizadoras, han sido objeto de nuevos análisis y aportaciones teóricas. Las más recientes se basan en las raíces y características históricas de las instituciones económicas y políticas, extractivas o inclusivas, como lo hacen Acemoglu y Robinson (2012), y en la necesidad de una nueva economía estructural construida con base en la historia, las peculiaridades estructurales, las ventajas comparativas, las dotes naturales de los territorios y las estrategias de largo plazo que expone Justin Yifu Lin (2012).
hablan de crear capacidades cuyo enfoque lo define la filósofa estadounidense “como una aproximación particular a la evaluación de la calidad de vida y a la teorización de la justicia social”, en respuesta a la pregunta “qué es capaz de ser y hacer cada persona”, es decir, un enfoque dirigido al ciudadano como un fin en sí mismo en el que prevalecen “las oportunidades disponibles para cada ser humano”. Agrega ella su propia versión, con fundamento en la teoría de la justicia social básica, por lo que añade otras nociones: dignidad humana, nivel umbral y liberalismo político.
Desde la óptica de los derechos humanos, la gestión de la planificación para el desarrollo debe perseguir hacerlos efectivos y así procurar el logro de la justicia social. En esa dirección, John Rawls, Amartya Sen y Martha Nussbaum, en busca de expresiones concretas de tales principios,
Nussbaum (2012) considera la dignidad como la base del enfoque de las capacidades, el mismo de los derechos humanos, y afirma que “un nuevo paradigma teórico se halla actualmente en plena evolución: un paradigma aliado con la reclamación que tantas y tantas personas hacen de una 43
Revista Desarrollo Indoamericano E n s a y o s
Este breve recorrido pone de presente el cambio de objetivo del desarrollo: ya no se trata tan sólo de buscar el crecimiento económico sustentable, o el progreso de una sociedad en su conjunto, sino de conseguir el incremento de la autoestima de los seres humanos, no la de unos pocos, sino, principalmente, la de los discriminados por la desigualdad y la pobreza.
ciones de la democracia, el filósofo indio desestima el concepto popular de que es el gobierno de la mayoría o del elegido mediante voto ciudadano, para enumerar lo que denomina “exigencias”: derecho al voto y el respeto a los resultados electorales, protección de la libertad, respeto de los derechos dentro del marco legal y garantía de la libertad de expresión.
calidad de vida que satisfaga los requerimientos de la igualdad de dignidad humana que todas merecen”. Y añade que “el enfoque de las capacidades sugiere que las evaluemos usando la idea de la dignidad humana para todas las personas como guía”. Más allá del derecho a la vida y a la nutrición, el de la educación y el de la salud ocupan lugar prioritario.
Objetivo del desarrollo Amartya Sen (2006), por su parte, argumenta que además de incentivos econó- Este breve recorrido pone de presente el micos, proporcionados por el sistema de cambio de objetivo del desarrollo: ya no se trata tan sólo de mercado, actúan los buscar el crecimienincentivos políticos to económico susque un régimen de“Desde la óptica de los tentable, o el progremocrático puede gaderechos humanos, la so de una sociedad rantizar, democracia en su conjunto, sino que, como valor unigestión de la planificación de conseguir el inversal, es realmente para el desarrollo debe cremento de la aunueva como que ha toestima de los seres provocado una imperseguir hacerlos efectivos humanos, no la de portante revolución y así procurar el logro de unos pocos, sino, ideológica en el siglo la justicia social. Hacia esa principalmente, la XX, “así aparezca de los discriminaaún como un tema dirección apuntan las obras dos por la desigualcontrovertido en los de John Rawls, Amartya dad y la pobreza, en países más pobres”. cuanto el objetivo es Sen y Martha Nussbaum.” la dignidad como eleEn cuanto a las fun-
44
Revista Desarrollo Indoamericano E n s a y o s
mento común que identifica a la especie.
El desarrollo tiene que nacer y crecer como causa propia -basado en la democratización del conocimiento, planificado y gestionado por líderes propios de la comunidad, propiciando la máxima y auténtica participación-, mediante el concurso de los sectores público, social y privado. En ese proceso el sistema juega papel fundamental, por lo que debe propiciarlo.
Tal propósito puede llevarse a cabo aplicando el principio de la solidaridad que se expresa, mediante la cooperación, más allá de los propios y de los próximos: con el prójimo, todos y cada uno de los seres humanos, sin distingos de ninguna clase. En últimas, el impacto mayor es el empoderamiento de los desposeídos mediante una especie de coaching colectivo que haga aflorar el potencial de los ciudadanos, crear capacidades que les facilite ejercer sus deberes y exigir los derechos que como seres humanos les son propios.
Directivos, investigadores y profesores de todas las disciplinas universitarias, funcionarios y estudiantes de pregrado y posgrado, tienen el compromiso ineludible de ayudar a construir La Economía de la Dignidad.
“Directivos, investigadores y profesores de todas las disciplinas universitarias, funcionarios y estudiantes de pregrado y posgrado, tienen el compromiso ineludible de ayudar a construir La Economía de la Dignidad.”
45
Revista Desarrollo Indoamericano E n s a y o s
Capitalismo social Por Jorge Emilio Sierra Montoya, director de Desarrollo Indoamericano
La Gran Depresión de 1930, que tuvo como epicentro a Estados Unidos, fue el fruto de una profunda contradicción entre los mismos principios democráticos que dieron origen a la Revolución Francesa: Libertad, Igualdad y Fraternidad. Veamos ahora cómo pasó esto, aunque sea a vuelo de pájaro. El capitalismo, como se sabe, es un sistema económico fundado en la libre empresa y el correspondiente derecho a la propiedad privada, o sea, en el liberalismo económico nacido con Adam Smith y David Ricardo, padres a su vez de la economía como ciencia. Se inspiró, pues, en las libertades individuales, motor del progreso y el desarrollo de los pueblos, cuya expresión fundamental es la libre oferta y demanda de bienes, ley suprema que rige -o debe regir- al mercado.
Jorge Emilio Sierra Montoya
en grave riesgo la continuidad o permanencia de la moderna democracia liberal, amenazada entonces por el comunismo que recién había triunfado en Rusia, durante la revolución bolchevique de 1917, pregonando la igualdad social por encima de las libertades individuales.
Ahora bien, esa libertad económica, con su individualismo a cuestas, había llevado a la concentración de la riqueza en pocas manos mientras la inmensa mayoría de la población era víctima de la pobreza, como se vio sobre todo después de la Revolución Industrial. Y claro, la cacareada igualdad en la sociedad se fue a pique, tanto como la fraternidad.
El mundo estaba en una profunda encrucijada. Keynes, el bombero Para nadie es un secreto que el capitalismo salió de esa Gran Depresión con las teorías de Keynes, quien enfrentó al liberalismo
Así las cosas, la contradicción entre libertad e igualdad se hizo manifiesta, desatando la peor crisis capitalista de la historia y, para colmo de males, poniendo
“¿Vamos rumbo a otra Gran Depresión, ésta sí global en sentido estricto, anunciada al parecer por las continuas crisis financieras de los últimos años?”
46
Revista Desarrollo Indoamericano E n s a y o s
“La solución keynesiana fue más bien cortoplacista, no de largo plazo cuando -al decir del célebre economista- todos estamos muertos. La inflación, claro está, golpeó con rigor a los sectores de menores ingresos, limitados en general a sus salarios cuando por lo menos tienen empleo. La desigualdad, por tanto, aún reinaba a sus anchas.” menores ingresos, limitados en general a sus salarios cuando por lo menos tienen empleo. La desigualdad, por tanto, aún reinaba a sus anchas.
clásico con la debida intervención del Estado en la economía para reducir las desigualdades sociales que amenazaban -insistamos- al sistema democrático. La crisis quedó atrás, por fortuna.
Es ahí cuando le toca otra vez el turno al liberalismo Sólo que, con el económico, para tiempo, el remedio erradicar los males terminó siendo peor traídos por Keynes. que la enfermedad. Es el NeoliberalisLa citada intervenmo, que llaman. Y ción creció el tamasu modelo de aperño del Estado, hasta “Para nadie es un secreto tura económica, con volverlo ineficiente, que el capitalismo salió de la tratados de libre y el excesivo gasto comercio a dispopúblico, que desató Gran Depresión de 1930 con sición que retoman la corrupción por las teorías de Keynes, quien las tesis de Ricardoquier, no sólo auenfrentó al liberalismo clásico do sobre las ventamentó la esperada jas comparativas y demanda sino tamcon la debida intervención del cosas por el estilo. bién la inflación de Estado en la economía.” Todo ello en el marprecios, causa de co de la globalizaterribles desequición, ahora con el librios económicos capitalismo reinanque padecimos en te en el mundo entero, ¡aún en países codécadas anteriores. munistas como China luego del estruenEn síntesis, la solución keynesiana fue doso desplome de la Unión Soviética! más bien cortoplacista, no de largo plazo cuando -al decir del célebre economista- No obstante, la desigualdad se acentúa en todos estamos muertos. La inflación, cla- lugar de desaparecer, la concentración de ro está, golpeó con rigor a los sectores de riqueza llega a límites inconcebibles se47
Revista Desarrollo Indoamericano E n s a y o s
“En los últimos años ha surgido el capitalismo social, es decir, un modelo capitalista que sí genera riqueza o valores económicos pero también valores sociales y ambientales, con un sólido fundamento ético. Responsabilidad Social, en definitiva.”
el cambio climático y la guerra nuclear? ¿Qué debemos hacer?
gún lo confirma la privilegiada lista anual de la revista “Forbes” sobre las personas más ricas del mundo, y la pobreza, aunque haya disminuido en algunas regiones por el mayor crecimiento económico, afecta todavía a millones de seres humanos, cuya dignidad es letra muerta en las normas constitucionales y legales. Capitalismo salvaje, sin duda.
El capitalismo social En tan difíciles circunstancias, con la mirada puesta en la urgente necesidad de resolver los problemas sociales encabezados por la pobreza y la desigualdad, en los últimos años ha surgido el capitalismo social, es decir, un modelo capitalista que sí genera riqueza o valores económicos pero también valores sociales y ambientales, con un sólido fundamento ético. Responsabilidad Social, en definitiva.
¿Vamos, entonces, rumbo a otra Gran Depresión, ésta sí global en sentido estricto, anunciada al parecer por las continuas crisis financieras de los últimos años? ¿Vuelve la contradicción interna, entre libertad e igualdad, a que arriba nos referimos? ¿Y hasta la vida humana está en peligro de extinción, por factores como
¿Qué pasa ahí -se preguntará- con el Estado? De una parte, no se busca eliminarlo según lo pretendía el marxismo en forma
La responsabilidad social es de todos nosotros, de cada persona, sin excepción.
48
Revista Desarrollo Indoamericano E n s a y o s
Se trata de un nuevo modelo de desarrollo, inspirado en principios como los de la Economía Social de Mercado que surgió en Alemania después de la Segunda Guerra Mundial a la luz del pensamiento cristiano contenido en la ya centenaria Doctrina Social de la Iglesia. Al respecto, autores como Michael Porter y Muhammad Yunus marcan la pauta sobre la posibilidad de conciliar por fin al capitalismo y la democracia, la libertad y la igualdad, el crecimiento económico y su justa distribución.
utópica, ni mucho menos darle un poder casi absoluto como sucede en los regímenes totalitarios de izquierda o de derecha, sino restringirlo a funciones básicas (seguridad y justicia, en primer término), con una sana intervención en la economía, lejos de imponerse el liberalismo a ultranza, sin control. Y con una auténtica política social, como es obvio. De hecho, esa política social del Estado no basta para resolver los graves problemas a que aludimos. No. Se requiere la participación decidida del sector privado, más aún cuando las empresas, cuyo poder ya empieza a superar al del Estado en el mundo globalizado de hoy, sufren en carne propia las penosas consecuencias de los desequilibrios y conflictos en la sociedad, los cuales pueden dar al traste con el sistema político y económico, cuando no con sus negocios.
La responsabilidad social, sin embargo, es de las organizaciones en su conjunto, no sólo de las empresas. Las universidades, verbigracia, juegan aquí un papel fundamental por encontrarnos precisamente en la sociedad del conocimiento, donde el progreso científico y tecnológico determina en alto grado la eficiencia empresarial, el crecimiento económico y el bienestar colectivo,
“Las empresas no son el único protagonista en materia de responsabilidad social. Cualquiera organización, desde las más grandes hasta las más pequeñas y desde las ONG o fundaciones hasta las universidades, deben adoptar dicho modelo de gestión, sellando alianzas estratégicas a diestra y siniestra.”
49
Revista Desarrollo Indoamericano E n s a y o s
como a diario lo confirmamos. Responsabilidad Social Universitaria, claro está.
propiedad privada, cuya función social no puede dejarse a un lado.
¿Y qué decir del Tercer sector, al que pertenecen numerosas fundaciones y Organizaciones No Gubernamentales -ONG-, cuya importancia es también creciente en el mundo contemporáneo, aprovechando incluso los extraordinarios avances en las comunicaciones y el boom de las redes sociales? ¿No es ésta una expresión de la sociedad civil en cabal ejercicio de su responsabilidad social?
Sin embargo, es preciso hacer algunas observaciones que nos caen como anillo al dedo. En primer lugar, los aspectos políticos. De una parte, las diferentes ideologías -o partidos políticos, si se quierecomparten hoy ese enfoque social, sean de derecha o izquierda, sin que esta última tenga su exclusividad; de otra parte, el asunto en cuestión tampoco es exclusivo de políticos o gobernantes, por importantes e indispensables que sean.
La responsabilidad social, por último, es de todos nosotros, de cada persona, sin excepción.
Antes bien, el modelo de Responsabilidad Social Empresarial -RSE-, identificado con el desarrollo sostenible que se acogió en la pasada Cumbre Río+20, es ante todo de carácter económico y, en especial, empresarial porque las empresas son el motor de la economía, las cuales deben estar comprometidas con la solución efectiva de problemas sociales, haciendo una política social que complementa en gran medida la del Estado.
Y la Tercera Vía, ¿qué? Algunos de quienes nos han seguido en este breve recorrido histórico, dirán que el modelo descrito se encarna en La Tercera Vía que líderes políticos como Bill Clinton, Tony Blair, Felipe González y Fernando Henrique Cardoso, desde distintas vertientes ideológicas, han propuesto de tiempo atrás, proclamando su plena vigencia en países como Colombia, cuyo presidente, Juan Manuel Santos, ratificó el compromiso en tal sentido al asumir su segundo mandato.
No obstante, tampoco las empresas son el único protagonista en materia de responsabilidad social. Cualquiera organización, desde las más grandes hasta las más pequeñas y desde las ONG o fundaciones hasta las universidades, deben adoptar dicho modelo de gestión, sellando alianzas estratégicas a diestra y siniestra.
A decir verdad, son muchos los puntos de coincidencia, que saltan a la vista. Su lema universal -“Mercado hasta donde sea posible y Estado hasta donde sea necesario”-, lo es también del capitalismo social porque, como vimos, el Estado se necesita al igual que el mercado y la correspondiente libertad económica, con el debido respeto a la libre empresa, a la
Se requiere, en síntesis, un Pacto Social. ¡La RSE debe ser política de Estado! 50
Revista Desarrollo Indoamericano E n s a y o s
¿RSE o Creación de Valor compartido? Por Adriana Uribe Urán,
decana Facultad de Administración y Negocios, USB
Hace alrededor de una década comenzó a tomar fuerza, en el ámbito de los negocios y de la academia, el tema de la Responsabilidad Social Empresarial -RSE- como actividad y estrategia hacia la cual todas las empresas deberían volver su mirada, pues se consideraba justo empezar a retribuir a los grupos de interés, las comunidades cercanas y la sociedad en su conjunto, el lucro y las posibilidades de crecimiento de que eran objeto. Empezaron entonces a proliferar todo tipo de publicaciones, páginas web, blogs, artículos de revistas especializadas y hasta editoriales de periódicos que trataban, desde múltiples concepciones, el tema de la RSE, el cual recibía críticas en diversos sentidos, aunque tendiéndose a aceptar que acudir a las actividades de responsabilidad social era una forma acertada de retribución y compensación social.
Adriana Uribe Urán
empresarios se preguntaban si en sus actividades había elementos que indicaran que algo hacían al respecto, al tiempo que en la academia se empezó a trabajar, con alguna proLa RSE ha permeado fundidad, sobre conel pensamiento ceptos y estrategias relacionados con la administrativo desde hace RSE.
Por esa misma época surgieron también variados ejercicios y herramientas cuancasi veinte años, con titativas y cualitatiEn el Caribe colomvas para comprobar mayor énfasis en la última biano, la RSE dio qué tan responsables década, mientras la CVC origen a investigasocialmente eran las ciones académicas empresas, mientras se es un enfoque novedoso, cuyo objetivo fue generaban los balannacido en 2006. ante todo preguntar ces sociales como ejera los empresarios cicios cuya finalidad qué tan socialmente no era otra que rendir responsables eran y cuentas a la sociedad sobre el deber y el hacer socialmente res- qué estrategias venían implementando para lograr dicho propósito, lo cual perponsables. mitió, mediante la aplicación en forma Todo este boom publicitario hizo que los incipiente del método científico, extraer y 51
Revista Desarrollo Indoamericano E n s a y o s
“Aunque nuestros empresarios consideran al enfoque de la RSE aún vigente, en el mundo desarrollado ya ha sido desplazado por el de Creación de Valor Compartido -CVC-, del cual se afirma que es más estructurado e integral y ofrece mayores posibilidades de generar impacto social sostenible, sin representar un esfuerzo de tipo financiero no retornable para la empresa.”
publicar conclusiones al respecto.
pieza a conocer.
Sin duda, el tema en cuestión ha evolucionado. De ello da fe el cambio en la visión de los gerentes colombianos, quienes hace algunos años apenas empezaban a asimilarlo tanto como los compromisos que les generaba, pero hoy tienen una visión más clara frente al mismo, asumiéndolo de manera más consciente y proactiva.
Aunque nuestros empresarios consideran al enfoque de la RSE aun vigente, en el mundo desarrollado ya ha sido desplazado por el de CVC, del cual se afirma que es más estructurado e integral y ofrece mayores posibilidades de generar impacto social sostenible, sin representar un esfuerzo de tipo financiero no retornable para la empresa.
Otro enfoque de gestión Estando todavía sumergidos en la preocupación por entender sus múltiples dimensiones y por conocer en qué grado los empresarios ejercen su RSE, nos encontramos de repente con que este enfoque de gestión está pasando a segundo plano, siendo desplazado por uno nuevo, denominado la Creación de Valor Compartido -CVC-, lo cual no resulta sorprendente porque, pese a que en otras latitudes ya ha tomado fuerza, en América Latina, donde todo nos llega tarde, apenas se em-
El surgimiento de esta nueva perspectiva motiva a examinar las similitudes y diferencias entre ambas visiones para ampliar el entendimiento al respecto y conocer bondades y limitaciones de las dos posturas. Podemos comenzar por decir que ambos son enfoques de gestión, surgen de la tradicional división entre las preocupaciones sociales y los intereses económicos de las empresas, pretenden ampliar el éxito 52
Revista Desarrollo Indoamericano E n s a y o s
según la ley, siendo éticos en la forma de hacer los negocios y eligiendo una o varias líneas de acción social en las cuales, a juicio de sus directivos, se atienda y contribuya en la mitigación de problemáticas sociales latentes; por su lado, la Creación de Valor Compartido se logra involucrando la creación de valor económico de forma que también se cree valor para la sociedad al abordar sus necesidades y desafíos, vinculando el éxito económico con el progreso social y desarrollando nuevas habilidades y conocimientos profundos para lograr comprender y conectar las bases de la productividad de la empresa con las necesidades sociales.
y la competitividad de las organizaciones así como la salud de las comunidades en que desarrollan sus actividades, y suponen el cumplimiento de leyes y estándares éticos. La RSE ha permeado el pensamiento administrativo desde hace casi veinte años, con mayor énfasis en la última década, mientras la CVC es un enfoque novedoso, nacido en 2006. Tanto la RSE como la CVC pueden ser motivo de ocupación y preocupación por parte de gobiernos y empresas públicas o privadas, grandes y pequeñas o medianas -Pymes-, con o sin ánimo de lucro.
Tradicionalmente las áreas de acción más Pero, ¿qué es la RSE? En el terreno de las definiciones, la RSE comunes de la RSE han sido, entre otras, puede ser concebida como la obligación el involucramiento en programas de memoral que tienen las empresas de atender joras sociales con acciones como contralos asuntos sociales derivados de su actividad productiva, prestando especial interés en aquellas relacionadas con sus grupos de interés, con el fin de lograr actuaciones éticas hacia los trabajadores, clientes y sociedad; por su parte, la CVC es, según Kramer y MIchael Porter, padre de la Teoría sobre Valor Compartido Porter (2011), “un conjunto de políticas y prácticas operacio- tación de discapacitados, apoyo a insnales que mejoran la competitividad de tituciones educativas que funcionan en una empresa, a la vez que ayudan a mejo- lugares deprimidos, programas de atenrar las condiciones sociales y económicas ción para poblaciones de la tercera edad, donde se opera, enfocándose en identi- asistencia alimentaria o psico-social de ficar y expandir las conexiones entre los comunidades vulnerables y participación en programas medioambientales. progresos económico y social”. La CVC se centra en tres aspectos fundamentales, según Porter y Kramer (2006): “Reconcebir productos y mercados, redefinir la productividad en la cadena de va-
Las empresas logran ser socialmente responsables al contribuir con la sociedad en la generación de empleos, hacer compras e inversiones, pagar impuestos y salarios 53
Revista Desarrollo Indoamericano E n s a y o s
gen a inversiones que en el largo plazo no sólo crean beneficio social sino también maximizan el beneficio económico para la empresa, permitiendo fijar metas sociales más claras, medibles, enfocadas con el negocio y que además pueden potenciar el trabajo conjunto con los competidores directos.
lor y fortalecer localmente los clúster de proveedores para mejorar su eficiencia y la calidad de sus productos y con ello la rentabilidad de quienes los conforman”.
Análisis comparativo Profundizando en el análisis comparativo podemos encontrar profundas diferencias entre ambos enfoques, representadas fundamentalmente en los siguientes aspec- Mientras que el enfoque de RSE está batos: la RSE, representada generalmente sado en sanos principios de retribución a por iniciativas de corto o mediano plazo, la sociedad por los beneficios que se perda un trato periférico a los problemas so- ciben de ella y sus objetivos son de beneciales, sin asociarlos con la generación de ficio humano y social, la CVC es una convalor, y representa erogaciones no direc- cepción de mayor profundidad y mejor tamente relacionadas con la dinámica de comprensión en referencia a las bases de la empresa, lo cual es difícilmente acep- productividad de una empresa y de su catable para los accionistas; en la CVC, en pacidad de colaborar con lo social, puesto cambio, el progreso económico y el social que reconoce que las necesidades sociales son las que definen se encauzan, utilizanlos mercados y que los do los principios deri“Bienvenido el debate en males de la sociedad vados de la creación de crean costos internos valor. las escuelas de negocios para la empresa pero para seguir ahondando ésta encuentra soluMientras que a través ciones novedosas que de la CVC se logra el sobre las múltiples aristas ayudan también a elebeneficio social a la entre ambos enfoques.” var su productividad, par con la maximizafomentando la innovación del beneficio ecoción. nómico y se conecta la ventaja competitiva con los problemas soConclusiones ciales que afectan a la empresa, en la RSE esto no sucede puesto que en ella simple- De este análisis comparativo entre ambos mente se atienden y mitigan situaciones enfoques se puede concluir que las esde carácter social que no siempre están en trategias de RSE son más para el corto y relación directa con las problemáticas de mediano plazo, pero son poco sostenibles para el largo plazo porque no contribula empresa. yen a la creación de valor, como pareceComo consecuencia del alcance de ambos ría ser la tendencia, sino que responden a enfoques, los efectos de la RSE sólo se dan presiones sociales externas. Todo parece a corto y mediano plazo y no van más allá indicar que el deber ser en las empresas de la mejora de la imagen y reputación de es transformar su enfoque de RSE hacia el la empresa, generando con ello el riesgo de la CVC para hacerlo más sostenible en de que las acciones elegidas puedan ser el tiempo. poco visibles entre las múltiples necesidades por satisfacer y la generación de Bienvenido el debate en las escuelas de efectos de mediano y bajo impacto para negocios para seguir ahondando sobre las la empresa, mientras que la CVC da ori- múltiples aristas planteadas. 54
Revista Desarrollo Indoamericano E n s a y o s
Carlos Bastidas Padilla, escritor colombiano, obtuvo el
novela histórica, y “El guerrero y los centauros”, sobre
Premio Casa de las Américas en 1975, con el libro “Las
el general Francisco de Paula Santander.
raíces de la ira”, publicado luego por Colcultura. Des-
Entre sus libros de cuentos y relatos, están “Las raíces
de entonces, ha producido una amplia y brillante obra
de la ira”(1975), publicado por Casa de las Américas,
literaria, especialmente de cuentos, novelas y ensayos,
en La Habana (Cuba); “Permítame que la muerda, se-
relacionados en muchos casos con temas históricos, fru-
ñorita” (1997), serie de cuentos eróticos, y “Érase una
to también de sus investigaciones.
vez el libro” (2007), la historia maravillosa del libro,
Recibió el Premio Nacional de Historia por su libro
narrada a los niños como un cuento.
“Perfiles de Bomboná” y la prestigiosa Beca Colcultura
Entre sus ensayos históricos, aparecen “Perfiles de
en dos ocasiones (para escribir sendos libros de cuentos
Bomboná” (1975) y “La casa de Tántalo (1994) sobre
y ensayos), al tiempo que fue declarado el Mejor Co-
mitología griega.
mentarista de Libros, en 1991, por la Cámara Colom-
El año pasado publicó “Quetzalcóatl y otras leyendas
biana del Libro.
de América”, motivo por el cual le solicitamos para
Fue condecorado en 2004 con la Medalla del Centena-
Desarrollo Indoamericano, de manera exclusiva,
rio en el grado de Gran Cruz, como el mejor narrador
un ensayo sobre temas indígenas, prolongando así la
en la historia del Departamento de Nariño.
tradición ensayística que el fundador de la revista, José
Entre sus novelas, se destacan las siguientes: “Hasta
Consuegra Higgins, le imprimió desde su primera edi-
que el odio nos separe” (1979), publicada por Plaza &
ción en 1966.
Janés; “El intrépido Simón” (2010), una novela juvenil
Carlos Bastidas Padilla acogió nuestra propuesta y nos
sobre Simón Bolívar, con doce ediciones hasta la fecha;
compartió el presente artículo, fragmento principal de
“La canción del haragán” (2003); “El vino del fugiti-
uno más extenso que no podemos reproducir en su to-
vo” (2004), publicado por la Imprenta Departamental
talidad por motivos de espacio. Agradecemos, con orgu-
de Pasto; “Romance del guerrero olvidado” (2008), una
llo, su colaboración.
Libertad, igualdad y fraternidad, pero no para los indios Por Carlos Bastidas Padilla, escritor
tituciones que, en la letra, garantizaban la soberanía popular, la división tripartita del poder, la igualdad ante la ley, la tutela de las libertades democráticas, los deberes impostergables e irrenunciables
Emancipada nuestra América del coloniaje hispánico, signados por los principios tutelares de la soberanía nacional y el liberalismo burgués, nuestros países vinieron a dar en repúblicas regidas por cons-
55
Revista Desarrollo Indoamericano E n s a y o s
de los gobernantes en relación con los derechos de los ciudadanos por quienes y para quienes, sin distingos de raza, credo o posición económica, se levantaron los estados de derecho: soberanos, democráticos, unitarios, encargados de promover y sostener la fraternidad, las libertades, la igualdad, el bien común y la medida de la justicia distributiva que decide lo que es igual y lo que no es igual. Que el problema de la independencia no era el cambio de forma sino el cambio de espíritu, dijo José Martí. El pasado colonial Como vasallos del rey fueron tenidos los indios del Nuevo Mundo, no como esclavos -a menos que fueran levantiscos o caníbales-; pero, a pesar de los cuidados de la Corona, sometidos al régimen de la Encomienda, los indios cayeron de hecho en servidumbre. España quedaba lejos, y aquí las órdenes reales se acataban pero no se cumplían.
Carlos Bastidas Padilla
ción de las llamadas “tierras realengas” y las ejidales.
Los españoles se lanzaron a la aventura Se desalojó a los indios de los resguardos americana para señorear, para hacer for- porque, teniendo ellos allí sus tierras de tuna y regresar después a España a re- labranza, no se mostraban interesados clamar mayorazgos o en dejarse explotar en condados. Así es que, tierras del encomendecontra la voluntad real, ro. De ahí que con este “Lo que quedó pendiente en Las Indias hubo pretexto se las quitaron tras el triunfo de las armas trasplante de señoríos y se les dejó conservar republicanas en América y, a pesar de la cautelas menos aptas para el la con que se procedió cultivo. Latina fue la emancipación a adjudicar tierras, los social.” encomenderos termiAsí se tuvo al indio naron por convertirse en disposición de ir a en terratenientes y setrabajar como siervo o ñores, pues la tierra que se les asignó, de como peón en las tierras de los laicos o en acuerdo con las disposiciones reales, la los latifundios de la Iglesia que se ensanagrandaron con el despojo de las tierras chaban también porque los clérigos, como de los resguardos indígenas; con las de prestatarios agiotistas, se apoderaban de los pequeños propietarios que las perdían las tierras de los propietarios insolventes, por no poder hacerlas producir, debido al y porque en las disposiciones testamentaescaso número de indios que se les había rias conseguían que, a cambio del santo repartido para tal efecto; con la apropia- viático para el viaje al cielo, se les lega56
Revista Desarrollo Indoamericano E n s a y o s
“El problema de la independencia no era el cambio de forma sino el cambio de espíritu”: José Martí
minando la sociedad y estorbando todo anhelo de cambio que mortificara a Dios, a sus mitrados representantes en la tierra, o que amenazara con tocar sus privilegios que, entre otras gracias, había dado lugar a la detentación de inmensas propiedades territoriales amortizadas en sus manos.
sen tierras, con lo que la Iglesia pasó a ser propietaria de tales latifundios que fincó en ellos su ilimitado dominio en América. ¿De la colonia a la independencia? Pese a la proclamación republicana de la igualdad jurídica de todos los ciudadanos, en los países latinoamericanos se conjugaron varios factores para mantener el sistema de gobierno y de producción colonial que se pretendió derribar con la independencia de los países de la Nueva España; los criollos no hicieron otra cosa que sustituir a los peninsulares en el manejo de la estructura del poder; se mantuvo inmodificado el rígido sistema de castas; el modo de producción siguió sustentado bajo el régimen servil del indio que de encomendado semi-siervo pasó a ser siervo y peón en las grandes propiedades rurales.
“La República no aportó nada nuevo a la América Latina, desde el punto de vista de la constitución social: la aristocracia terrateniente conservó su estatus de privilegio y la condición de centro de gravedad en el nuevo sistema de poder”, asegura Antonio García. Es decir, lo que quedó pendiente tras el triunfo de las armas republicanas en América Latina fue la emancipación social. Una triple mentira Así es que los postulados liberales de igualdad, libertad y fraternidad, prometidos por las repúblicas democráticas a todos los ciudadanos, es una triple mentira predicada al indígena, una afrenta a todos los hombres humildes sin pan, sin
Siguió en pie, por obra y gracia del caudillismo militar y de los caciques de nuevo cuño, la esclavizante y sistemática incomunicación entre los pueblos. La jerarquía clerical continuó erguida, do-
“La República no aportó nada nuevo a la América Latina, desde el punto de vista de la constitución social: la aristocracia terrateniente conservó su estatus de privilegio y la condición de centro de gravedad en el nuevo sistema de poder”: Antonio García 57
Revista Desarrollo Indoamericano E n s a y o s
techo, sin salud, sin educación, sin trabajo, sin voz, sin voto.
entregue la tierra o no la reclame, para que no eche a andar su pensamiento libre, para que no se organice por su cuenta en la búsqueda de su propio futuro y de los medios para rescatar y revalorar los logros inmensos de su cultura espiritual, poderosa, rica, y que no riñe sino con la intolerancia, la incomprensión, el fanatismo, la perversidad, la ambición y la violencia de los intrusos llamados conquistadores, encomenderos, libertadores, misioneros institutos lingüísticos, narcoterratenientes, narco-guerrilleros, “paras”, soldados y policías, todos aunados por un objetivo común: reducir al indio, ¿en nombre de qué?
La misma manera como las llamadas democracias latinoamericanas -democracias cuyos cadáveres, decía Fidel Castro, ha visto desfilar muchas veces- han venido educando al indio no ha sido sino la preparación para su dependencia, para su aniquilamiento como etnia, para una final aculturación que lo obligue al fin a dejar su ser “indio” y parecerse -que no igualarse- al blanco que, como se le presenta, es la suma de la generosidad, de la inteligencia, de la religiosidad, de la belleza y del valor. En últimas, educar, civilizar y reducir al indio; decirle, de dientes para afuera, que es igual a todos, no es otra cosa, como dijo Jean Monod, que “meterlo en cintura”. Cierto, educar al indio desde afuera de su universo es meterlo en cintura para que
Conmovido Juan Montalvo por la triste condición del indio de su país, decía que si su pluma tuviera el don de lágrimas y escribiera un libro titulado El indio, haría llorar al mundo...
“Conmovido Juan Montalvo por la triste condición del indio de su país, decía que si su pluma tuviera el don de lágrimas y escribiera un libro titulado El indio, haría llorar al mundo.”
58
Revista Desarrollo Indoamericano
Documento
Bolívar en Sabanilla, cerca a Barranquilla y de paso hacia Santa Marta, donde murió pocos días después. Este hermoso cuadro preside los actos culturales en el Museo Bibliográfico Bolivariano de la Universidad Simón Bolívar.
No dudamos en calificar este ensayo histórico como una obra maestra, de antología, con la que abrimos una nueva sección: Documento por poseer precisamente ese carácter, de obligada referencia y máxima importancia, dada su trascendencia. Antonio Cacua Prada, su autor, es un prolífico escritor, miembro correspondiente de las Academias Colombiana de Historia y de la Lengua, que también tiene otros textos sobre El Libertador, como su popular libro “Los hi-
jos secretos de Bolívar”. Esta pieza magistral fue leída el pasado 17 de diciembre, al cumplirse un año más de la muerte del Padre de la Patria, durante el solemne acto conmemorativo que se realizó en la Quinta de San Pedro Alejandrino, en Santa Marta. En próxima edición de la revista le rendiremos un sentido homenaje con motivo de sus dos nuevos libros, sendas biografías de Antonio García Nossa y José Consuegra Higgins.
Los últimos momentos de El Libertador Por Antonio Cacua Prada,
directivo de la Sociedad Bolivariana de Colombia
Largas, muy largas, fueron las horas pasadas en vela, la noche del viernes 7 de mayo de 1830, en la casa del señor general Pedro Alcántara Herrán, ministro de Guerra y de Marina, en la ciudad de Bogotá, víspera de la salida, con destino al más allá, de nuestro Padre y Libertador Simón Bolívar.
“Yo estoy resuelto a irme de Colombia, a morir de tristeza y de miseria en los países extranjeros. Ay, amigo, mi aflicción no tiene medida porque la calumnia me ahoga”, le escribió a su partidario don Joaquín Mosquera. Su salud cada día se quebrantaba más. La 59
Revista Desarrollo Indoamericano D o c u m e n t o
“La ingratitud de las gentes y las tradiciones estaban a la orden del día. Ni para qué describir la triste despedida con Manuelita. Todo parecía un funeral anticipado.”
Antonio Cacua Prada
En silla de brazos bajaron a Su Excelencia al desembarcadero y allí saludó de mano a todas las personas que salieron a recibirlo. Luego en una berlina lo trasladaron a la antigua casa del Consulado. En ese recinto, por primera vez lo examinó el médico, de 34 años, nacido en Falaise (Francia), Alejandro Próspero Révérend, “de reconocida idoneidad profesional” y quien había revalidado su título en la Facultad de Medicina, de la Universidad de Cartagena de Indias.
ingratitud de las gentes y las traiciones estaban a la orden del día. Ni para qué describir la triste despedida con La Libertadora de El Libertador. Todo parecía un funeral anticipado. Viaje a la Costa Caribe El sábado 8 de mayo, a las 9 y 30 de la mañana, don Simón montó en la bestia que le tenían preparada, miró fijamente a Manuelita, le hizo una inclinación de cabeza y con la mano derecha le dijo adiós.
Esa misma noche, el doctor Révérend expidió el primer boletín médico de los 33 que suscribió en los 17 días siguientes. En ese momento era cirujano mayor del ejército por nombramiento que le había hecho el comandante general del Departamento, general Mariano Montilla. Por esta razón se convirtió en el médico de cabecera del ilustre enfermo.
El miércoles 1º de Diciembre de 1830, atracó a las siete y media de la noche en el muelle de la ciudad de Santa Marta, el bergantín “Manuel” del hidalgo español don Joaquín de Mier y Benítez, donde viajaba la sombra temblorosa de quien fuera el General victorioso de 466 batallas, con las cuales liberó a cinco naciones. La corbeta de guerra “Grampus” de los Estados Unidos, enviada al Caribe a perseguir piratas, que casualmente estaba en Sabanilla, escoltó al “Manuel”. En ella se encontraba asignado el médico neoyorquino, George B. McNicht.
“Yo estoy resuelto a irme de Colombia, a morir de tristeza y de miseria en los países extranjeros. Ay, amigo, mi aflicción no tiene medida porque la calumnia me ahoga”: Simón Bolívar
60
Por solicitud del general Montilla, el doctor McNight tuvo oportunidad de ver en tres ocasiones al Libertador. El galeno estadounidense le diagnosticó un paludismo crónico, en tanto el francés
Revista Desarrollo Indoamericano D o c u m e n t o
conceptuó una tisis galopante. Los dos calificaron la situación de muy grave.
El prelado le ofreció un espejo para que se mirara y le comentó: “¿Con esos ojos se va a morir?”.
El lunes 6 de diciembre, en el coche del señor de Mier llevaron a don Simón a la Quinta de San Pedro Alejandrino para que respirara el aire fresco y puro que bajaba de las limpias y albas cumbres de la Sierra Nevada.
A lo cual le respondió el enfermo: “¿Con esos ojos no me muero yo?” A continuación, el diocesano le hizo un breve interrogatorio, recibió su confesión y le dio la absolución sacramental.
“Alma nacida para el cielo” El viernes 10 de diciembre de 1830, invitado por el general Mariano Montilla y acompañado por el doctor Révérend, llegó a la Quinta de San Pedro Alejandrino, el excelentísimo señor Obispo de la Diócesis, Monseñor José María Estévez, a dialogar con el enfermo. El prelado, natural de la ciudad de Bucaramanga, era buen amigo del Libertador, constante y leal bolivariano.
Al salir de la alcoba el reverendísimo exclamó, pleno de satisfacción: “Alma grande, generosa y santa nacida para el Cielo”. Eran las cinco de la tarde. Momentos después don Simón dictó al escribano público José Catalino Noguera, en su “entero y cabal juicio, memoria y entendimiento natural”, y protestando “vivir hasta la muerte como católico fiel cristiano”, su Testamento en 14 cláusulas, y la última Proclama.
Cuando el pastor le habló de confesarse, Bolívar le respondió: “¿Cómo saldré yo de este laberinto?”.
Entre tanto enviaron a un obrero de la hacienda, de nombre Joaquín, por el Cura
“El lunes 6 de diciembre, en el coche del señor de Mier llevaron a don Simón a la Quinta de San Pedro Alejandrino para que respirara el aire fresco y puro que bajaba de las limpias y albas cumbres de la Sierra Nevada.” 61
Revista Desarrollo Indoamericano D o c u m e n t o
de Mamatoco, población cercana, para que trajera el Santo Viático. El humilde ministro de Dios, presbítero Hermenegildo Barranco, quien dependía del clérigo Domingo Fernández encargado de la feligresía de Mamatoco, se vino a pie, acompañado por el acólito Manuel Lobo y Rivera, un joven ocañero de poco más de 16 años, quien después fue un alto dignatario de la iglesia antioqueña, y unos sencillos aldeanos. Cuando oyeron la campanilla que anunciaba la llegada del Santísimo, los asistentes salieron a recibirlo “llevando luces y regando flores a la entrada de la casa”.
Al penetrar el improvisado desfile a la alcoba de Su Excelencia, éste prorrumpió: “Saquen esas luminarias que esto parece procesión de ánimas”. El señor obispo Estévez se revistió con los ornamentos y le administró la comunión al Libertador, quien la recibió con edificante devoción. La gente siguió conmovida la emotiva ceremonia. El padre Barranco y sus acompañantes se regresaron al lugar de su procedencia.
Réplica de la cama donde falleció El Libertador.
La última proclama de Recuero; el teniente Fernando Bolívar, su sobrino; las coroneles José de la Cruz Paredes y Belford Hinton Wilson, edecán de su Excelencia; el primer comandante de milicias de Barranquilla y Soledad, Juan Glen; el juez político de Santa Marta, Manuel Ujueta; el médico de cabecera, Dr. Alejandro Próspero Révérend; el capitán Andrés Ibarra, edecán de Su Excelencia; el capitán y el teniente de la guardia de Su Excelencia, Lucas Méndez, y José María Molina.
Concluido el acto religioso y cuando los presentes aún estaban impresionados, el notario, don José Catalino Noguera, empezó a leer la alocución que en su entero y cabal juicio firmó El Libertador, ante el distinguido eclesiástico José María Estévez; el comandante del departamento, general Mariano Montilla; el comandante de armas de Santa Marta, general José María Carreño; el general de división, Laurencio Silva; el auditor de guerra y marina del departamento, Manuel Pérez 62
Revista Desarrollo Indoamericano D o c u m e n t o
La proclama decía:
“Sí, al sepulcro... es lo que me han proporcionado mis conciudadanos, pero los perdono. Ojalá yo pudiera llevar conmigo el consuelo de que permanezcan unidos”.
“A los pueblos de Colombia: “Colombianos: Habéis presenciado mis esfuerzos para plantear la libertad donde reinaba antes la tiranía.... He sido víctima de mis perseguidores, que me han conducido a las puertas del sepulcro. Yo los perdono.
Sobre esta escena, escribió el Dr. Révérend: “Al oír estas palabras, que parecían salir de la tumba, se me cubrió el corazón, y al ver la consternación pintada en el rostro de los circunstantes a cuyos ojos se asomaban las lágrimas, tuve que apartarme del círculo para ocultar las mías, que no me habían arrancado otros cuadros muy patéticos. Dicen, sin embargo, que los médicos carecen de sensibilidad”.
“Al desaparecer de en medio de vosotros, mi cariño me dice que debo haceros la manifestación de mis últimos deseos. No aspiro a otra gloria que a la consolidación de Colombia. Todos debéis trabajar por el bien inestimable de la Unión: los pueblos, obedeciendo al actual gobierno para libertarse de la anarquía; los ministros del Santuario, dirigiendo sus oraciones al cielo, y los militares, empleando su espada en defender las garantías sociales…”.
Eran casi las diez de la noche. El prelado se ausentó de inmediato. A continuación leyeron el Testamento. Al día siguiente, sábado 11, Monseñor Estévez regresó a San Pedro Alejandrino y lo firmó como primer testigo.
Don José Catalino no pudo concluir la lectura. Su emoción no se lo permitió. Le fue preciso ceder el puesto para terminarla al doctor Manuel Recuero, quien ocupaba el cargo de auditor de guerra. “Colombianos: Mis últimos votos son por la felicidad de la Patria. Si mi muerte contribuye para que cesen los partidos y se consolide la Unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro.
“Sí, al sepulcro... es lo que me han proporcionado mis conciudadanos, pero los perdono. Ojalá yo pudiera llevar conmigo el consuelo de que permanezcan unidos": Bolívar
“Hacienda de San Pedro, en Santa Marta, a 10 de diciembre de 1830.
Los síntomas de la enfermedad de Su Excelencia se agravaron a partir del sábado 11, según el boletín Número 13. A las 7 de la mañana del viernes 17 de Diciembre, el médico tratante, en el Boletín 32, anunció que “la muerte del paciente está próxima”.
En la mañana del 17 de Diciembre de 1830, el Presbítero Domingo José Fernández Natera le aplicó el sacramento de la extremaunción.
Bolívar” Cuando acabó de pronunciar las últimas palabras, Su Excelencia, desde la silla en donde estaba sentado, dijo con voz ronca:
Su muerte tranquila ¡Silencio! Me parece ver la figura adus63
Revista Desarrollo Indoamericano D o c u m e n t o
ta y respetable del médico Alejandro Prospero Révérend saliendo del aposento donde sólo se escuchaba la “respiración anhelosa” de Simón Bolívar, y con voz grave decirles a los pocos fieles amigos que se apretujaban en el corredor de la estancia: “Señores, si queréis presenciar los últimos momentos y el postrer aliento del Libertador, ya es tiempo”.
Monumento a Bolívar en la Quinta de San Pedro Alejandrino
Cabizbajos y conturbados penetraron a la alcoba los generales Mariano Montilla, José María Carreño y José Laurencio Silva; los edecanes Andrés Ibarra, José de la Cruz Paredes y Belford Hinton Wilson; el generoso hidalgo español don Joaquín de Mier, dueño de la Hacienda de San Pedro Alejandrino, quien cedió su mansión para el postrer descanso del héroe; el juez político de Santa Marta, don Manuel Ujueta; su sobrino predilecto, teniente Fernando Bolívar, y los militares Lucas Meléndez, capitán de la guardia de Su Excelencia, y el teniente de la misma, José María Molina. La invalidez pulmonar y la amibiasis crónica habían terminado con la vida del Genio de América. Contaba 47 años, 5 meses y 23 días.
su fiel mayordomo José Palacios, sollozos que apenas lograron hacer más patético aquel silencio en el cual temblaba el dolor reprimido de rudos militares que, para no llorar, apretaban con todas sus fuerzas las empuñaduras de sus sables, mil veces gloriosos en las batallas de la libertad”, escribió el académico Indalecio Liévano Aguirre.
El reloj de péndulo acababa de dar la una de la tarde y marcaba tres minutos y 55 segundos. En ese instante los rosales sitibundos cerraron sus pétalos. La orquestación susurrante de los verdes tamarindos suspendió su abanicada canción y el mar detuvo su oleaje y entró en un infinito reposo. Entonces se percibió el murmullo de las oraciones que musitaba la mestiza ecuatoriana, Fernanda Barriga, la magnífica cocinera que Manuelita Sáenz trajo de Quito en 1828 y cuya sazón tanto le agradaba a su Simón. Ella, por encontrarse preparando el yantar, no alcanzó a verlo en sus últimos momentos. Era la única mujer que estaba allí ese viernes 17 de diciembre de 1830.
“Sólo se oyeron los callados sollozos de 64
Revista Desarrollo Indoamericano
Entrevista
A partir de esta edición abrimos la sección Entrevista con reconocidas personalidades tanto regionales y nacionales como latinoamericanas y mundiales, que es el caso del científico colombiano Jorge Reynolds, inventor del marcapasos y nuevo miembro de la Sala General, máximo organismo directivo de la Universidad Simón Bolívar.
Jorge Reynolds
Inventor del marcapasos Jorge Reynolds es bogotano, de madre colombiana, pero su padre era inglés, por lo que al terminar bachillerato fue enviado a Inglaterra para hacer su carrera universitaria, a mediados del siglo pasado. Recién había concluido la Segunda Guerra Mundial, como es sabido.
amigos suyos, que ejercían como médicos, le pidieron manejar unos equipos electrónicos que acababan de llegar a la Universidad Nacional. Le fue tan bien, por lo visto, que el decano de Medicina, Raúl Paredes, lo nombró Ingeniero del Departamento de Fisiología de la Nacional, un cargo –observa Reynolds, mirando el espejo retrovisorcompletamente absurdo para esa época, cuando nadie pensaba que la ingeniería tuviera aplicación en el campo médico, de salud humana.
Allí entró a estudiar Ingeniería Civil, pero luego dio el salto a Ingeniería Eléctrica y, cuando ya estaba a punto de graduarse, a él y sus compañeros les hicieron una atractiva propuesta: que con dos años más saldrían como ingenieros electrónicos, ¡los primeros en Europa!
Solo que esto le permitió empezar a entender, poco a poco, que el corazón humano funciona como un sistema eléctrico, base fundamental de lo que poco después sería un gran descubrimiento científico y
Aceptó el reto. Fue así como al obtener el codiciado título regresó a nuestro país, donde no tardó en poner a prueba sus conocimientos avanzados cuando varios 65
Revista Desarrollo Indoamericano E n t r e v i s t a
mas de estimulación artificial del corazón (desde los antiguos egipcios, quienes empleaban anguilas eléctricas), hasta que un día, con apenas 22 años de edad, diseñó y construyó el primer marcapasos que le fue puesto, con rotundo éxito, a una persona.
uno de los más importantes a escala mundial: la invención del marcapasos. “Zapatero a tus zapatos”, le recriminaban sus colegas, acogiendo la célebre sentencia popular. Un hallazgo histórico Reynolds, sin embargo, no dio su brazo a torcer. Al contrario, fue donde otros amigos suyos, también médicos pero con una clínica especializada en atender enfermedades cardíacas, cuyos directores: Alberto Bejarano Laverde y Fernando Valencia Céspedes recibieron con alborozo su iniciativa, contratándolo allí por medio tiempo, sin que se retirara por completo de la Universidad Nacional.
Pero, vamos con calma. En primer lugar, el aparato en sí, de veras inconcebible en estos tiempos, cuando ha transcurrido medio siglo largo desde entonces: ¡pesaba cincuenta kilos, con tubos de radio! No era ni mucho menos funcional, ¡pero funcionó!
Y funcionó en el cuerpo de un sacerdote, quien habría fallecido en poco tiempo de no haber sido por el invento, el cual le prolongó la vida durante poco menos de dos décaSe dedicó de lleno das, prueba cabal al estudio en cuesdel adecuado funtión, comprobancionamiento del do su hipótesis equipo que musobre el sistema Jorge Reynolds se mantiene al tanto de los últimos avances tecnológicos y las tendencias en tal chos en Colomeléctrico del cosentido. bia se negaban a razón y cómo las aceptar, todo lo arritmias son un contrario al entuproblema en tal sentido, cuando se presentan bloqueos siasta apoyo en otros países. aurículo-ventriculares complejos, “que son mortales, sin solución”. ¿Cómo hacer De inmediato, Jorge Reynolds fue proclapara que un aparato eléctrico lo haga otra mado –según consta en registros histórivez funcionar bien?, se preguntaba con cos y científicos que ahora pueden consultarse en internet- como inventor del insistencia. marcapasos, mientras el médico Alberto Pasaba noches enteras poniéndose al día, Bejarano es reconocido como el primero enterándose de los últimos hallazgos al en haberlo implantado en un ser humano. respecto y conociendo los distintos siste- ¡La historia les terminó dando la razón! 66
Revista Desarrollo Indoamericano E n t r e v i s t a
¡Ya viene el nanomarcapasos! Hoy, estando próximo a sus ochenta años de edad, Jorge Reynolds se mantiene al tanto de los últimos avances tecnológicos y las tendencias en tal sentido, hasta el punto de ser experto en temas de futurología, del futuro de la ciencia y de cómo ésta, sobre todo en medicina, mejorará de manera significativa las condiciones de vida de la población, como ha sucedido en los últimos años.
o contracción del corazón que le genera su propia corriente. Algo increíble, claro está.
“Dentro de poco, las personas vivirán más de un siglo”, asegura.
Acerca de la esperada colaboración del gobierno colombiano, admite que se ha reducido a la posibilidad de avanzar en el conocimiento del corazón de las ballenas en nuestro océano Pacífico, gracias a la participación de la Armada Nacional, y pare de contar. “Pero eso nos sirvió bastante”, dice mientras observa que dichos estudios le permitieron desarrollar el nanomarcapasos, sin entrar en detalles al respecto.
Más aún, de acuerdo con su investigación el revolucionario dispositivo se podrá conectar al teléfono celular del médico, quien en cualquier momento vería cómo está y si requiere cambiar los parámetros para garantizar su normal funcionamiento. ¡Increíble!
Por ello, no es de extrañar que él ahora sólo hable de nanotecnología, esa nueva ciencia que lleva la tecnología a dimensiones ínfimas, microscópicas, y que por consiguiente haya diseñado para lanzar al mercado, con el apoyo de poderosas firmas internacionales (norteamericanas, europeas y asiáticas), el nanomarcapasos, tema que de veras parece cosa de locos al menos de ciencia ficción.
“Esto es apenas –sostiene- el comienzo de la nanotecnología, que sin embargo es muy importante para abrirle paso al mayor uso de nanoelementos que cambiarán por completo a la medicina, para beneficio de la humanidad, de todos nosotros.”
El marcapasos, en realidad, sería un nanopuente aurículo-ventricular, del tamaño de un cuarto de un grano de arroz; se introduciría por medio de un catéter, en una cirugía ambulatoria encargada de implantarlo, y no necesita siquiera la batería porque se activa con la misma palpitación
Pero, ¿qué es la nanotecnología? A esa pregunta responde a continuación.
Un vistazo al futuro
67
Revista Desarrollo Indoamericano C á t e d r a
B o l i v a r i a n a
“La nanotecnología es una verdadera revolución tecnológica.”
Nanotecnología: Ciencia del futuro Según él, la ciencia está avanzando además hacia la interdisciplinariedad total, o sea, la estrecha relación entre las diferentes disciplinas, según lo demuestra su caso personal, donde el conocimiento de la ingeniería alcanza progresos increíbles en la medicina, tal como ocurrirá –asegura- con su nanomarcapasos que se ha implantado con éxito en organismos vivos, faltando sólo el permiso de las autoridades respectivas para hacerlo en seres humanos.
Para el científico Jorge Reynolds, nuevo miembro de la Sala General (máximo organismo directivo de la Universidad Simón Bolívar), la nanotecnología es la ciencia del futuro y como tal desplazará a una gran cantidad de técnicas e industrias que hoy existen en el mundo. “Es una verdadera revolución tecnológica”, asegura. Por ello, no duda en incluirla entre los mayores cambios no sólo en estos tiempos sino en la historia humana, al lado por ejemplo –dijo al oído de los cientos de alumnos que escuchaban atentos su conferencia en la USB- del acelerador de partículas CERN, el cual permitió demostrar que el átomo es totalmente divisible, compuesto por numerosas partículas mucho más pequeñas.
Y claro, los beneficios por tales avances ya se están viendo con el aumento, verbigracia, en las expectativas de vida de la población, más aún cuando parece inminente que enfermedades como el alzheimer, el parkinson y el sida, entre otras, dejen de ser incurables en pocas décadas.
“Por fin sabremos de dónde venimos y para dónde vamos”, sentencia.
“Los niños que hoy están en primera in68
Revista Desarrollo Indoamericano C á t e d r a
B o l i v a r i a n a
sentarnos a esperar como si nada pasara.
fancia podrán vivir hasta 140 años, según cálculos recientes”, comenta en medio de la sorpresa general, a la que tampoco él es ajeno.
Le preocupa, en particular, que las naciones latinoamericanas, donde hay tanto atraso tecnológico que amplía la brecha frente al Norte, no nos demos cuenta de lo que está ocurriendo y, sobre todo, de las penosas consecuencias causadas por fenómenos como la mencionada superpoblación.
Pero –se pregunta, alarmado-, ¿qué nuevos problemas nos esperan? ¿Tendremos exceso de población, con millones de ancianos que en apariencia son jóvenes, sin conseguir empleo como ahora les pasa a los mayores de cuarenta años? ¿Y qué ocurrirá con sus pensiones? ¿Nadie más se volverá a pensionar, generándose así un conflicto social sin precedentes?
Por fortuna -agrega-, Colombia goza de condiciones favorables como la abundancia de tierra, puesto que al menos la mitad del territorio nacional está deshabitado por la improductividad del suelo (en la Guajira y los Llanos Orientales, verbigracia), situación que podría resolverse precisamente con mejores tecnologías.
“¡Nuestras universidades deberían estar investigando dichos problemas y cómo resolverlos!”, plantea a manera de un reto para profesores y estudiantes, sin excepción.
No es, por tanto, pesimista a pesar Llamado a de sus cuestionalos jóvenes mientos. No. Se “Por fin sabremos de dónde Para Reynolds, es declara optimista preciso tomar carsobre un cambio venimos y para dónde vamos” tas en el asunto. Y positivo de actitud al más alto nivel, en los centros acaclaro está. Las prodémicos, aprovepias Naciones Unidas, en su concepto, chando el talento humano, las diversas deben pronunciarse al respecto e incluso disciplinas y la capacidad investigativa adoptarse en cada país drásticas normas para conseguir, entre otras cosas, la prelegales para evitar, en lo posible, que las paración debida, sin que para ello se renuevas tecnologías sean usadas por maquieran cuantiosos recursos económicos. nos criminales, poniendo en grave riesgo la supervivencia del planeta y de nosotros Y exhibe un argumento final para justifimismos. car su confianza: el apoyo internacional “Tales son los paradigmas que enfrenta la a su proyecto del nanomarcapasos, algo juventud”, advierte en tono crítico, acusa- que demuestra con creces -enfatiza- que dor, al señalar que de esto no se habla si- sí se puede, desarrollando tecnologías quiera en nuestras universidades, donde propias, creadas en nuestros países. es urgente -insiste- abordar dichos problemas y buscarles soluciones, lejos de “¡He ahí nuestro mayor reto!”, concluye. 69
Revista Desarrollo Indoamericano
Crónicas del Caribe Seguimos con la nueva sección “Crónicas del Caribe”, esta vez sobre la isla de San Andrés en el Mar Caribe, con su belleza paradisíaca en medio de historias que son leyendas. Una guía cultural para recorrer este lugar emblemáticos de Colombia que usted no puede dejar de visitar.
La isla de San Andrés, en el Mar Caribe, es uno de los principales centros de atracción turística no sólo para los colombianos sino también para numerosos latinoamericanos, seducidos por su belleza natural y su cultura con historias y leyendas a granel.
San Andrés Leyendas en el mar de los siete colores
cambio a Cuba y República Dominicana, Aruba y Curazao, Jamaica y Margarita.
Ahí está el mar, el célebre mar de los siete colores que en realidad son diversas tonalidades de azul y de verde, ese verde excepcional, único, como si fuera un sueño nacido en lo más profundo de las aguas, las cuales envuelven, con su abrazo eterno, a esta pequeña y alargada isla en el Océano Atlántico, una preciosa joya en las Antillas, no registrada siquiera por muchas guías turísticas que promueven en
Sí, es el mágico mar de San Andrés, tranquilo como si estuviera en el Océano Pacífico, indiferente a las agitadas olas de sus vecinos y siempre acariciado por el sol que lo mira entre sorprendido y celoso o al menos con la admiración que suele despertar a primera vista, desde cuando 70
Revista Desarrollo Indoamericano C r ó n i c a s
d e l
C a r i b e
el almirante Cristóbal Colón descubrió a América. La isla, por lo visto, sólo cede a los encantos del amor, nunca a los ataques de la guerra. La historia así lo demuestra, desde entonces hasta hoy.
el avión se dispone a aterrizar en el aeropuerto Gustavo Rojas Pinilla, nombre del militar que fuera dictador en Colombia a mediados del siglo XX. A partir de ese momento, el mar no abandona al visitante. Lo persigue a diestra y siniestra, por el norte y el sur, de un extremo a otro del archipiélago, y en todas partes deja oír su voz que es un susurro, un sereno llamado a la paz, a la calma y a la felicidad, la cual sólo puede alcanzarse al mirar sus aguas cristalinas que se mecen, vienen y se van hasta el infinito, hasta perderse en el cielo, acaso en busca de las estrellas que en las noches contemplan a solas mientras reciben en su seno el reflejo lejano y brillante, tembloroso y fugaz.
Simón, el poeta Con razón, la isla tiene nombre de santo, está llena de iglesias y atrae a los poetas, entre quienes se destaca el fundador del Nadaísmo, Gonzalo Arango, quien encontró el paraíso terrenal aquí cerca, en Providencia, de donde dio el salto a la eternidad tras caer en el misticismo y alejarse por completo de sus locuras juveniles. El movimiento nadaísta, a propósito, se inspiró en la obra del escritor antioqueño Fernando González, “El filósofo de Otraparte”, cuyo hijo Simón fue sin duda, durante las últimas décadas, el personaje más popular de San Andrés, donde fue
Ya nunca más usted podrá olvidar al mar de San Andrés, el mar de los siete colores que no lograron someter los temidos piratas que intentaron dominarlo tan pronto
La isla tiene nombre de santo, está llena de iglesias y atrae a los poetas, entre quienes se destaca el fundador del Nadaísmo, Gonzalo Arango, quien encontró el paraíso terrenal aquí cerca, en Providencia, de donde dio el salto a la eternidad tras caer en el misticismo y alejarse por completo de sus locuras juveniles.
71
Revista Desarrollo Indoamericano C r ó n i c a s
d e l
C a r i b e
Simón González, hijo del famoso “Filósofo de Otraparte”, era un hombre sencillo, montañero en sentido estricto y parlanchín, como buen paisa.
acompañado en ocasiones por uno de sus dos ponis que nadie podía montar (uno se llamaba Pegaso, en alusión al caballo alado de la mitología griega), al tiempo que dictaba normas y escribía versos, aplaudidos con entusiasmo por todo el país, desde el mismísimo Presidente de la República.
primero intendente y luego gobernador, “el mejor gobernador que hemos tenido” al decir de los isleños.
También era poeta. Él fue quien hizo mundialmente famosa a la barracuda, el pez de ojos verdes y lágrimas azules que veía en sus delirios, que quiso inmortalizar en una enorme Al final las coescultura de sas se le compiedra (a la plicaron, por cual le robadesgracia. No ron los diensólo sus metes por creer jores obras, los ladrones como un herque eran de moso parque marfil), y que de recreación aún ofrecen, en el centro como plato de la ciudad, especial, en fueron abanlos restaurandonadas por tes típicos, Como tributo a la memoria del pirata quienes se donde se nieMorgan, la naturaleza formó en Providencia dignaron sugan a admitir cederlo en el que el legenuna roca gigantesca, tallada por las olas cargo, sino dario animal del mar, que se conoce como la Cabeza que su casa esté a punto de descanso de extinguirde Morgan, un imponente y extraño rostro en Providense o se haya humano de piedra. cia fue presa alejado de esde las llamas, tos lados por al parecer por tomar otros manos criminales movidas por oscuros rumbos. intereses políticos o en reacción a su lucha Simón, además, era un hombre sencillo, frontal contra los corruptos, quienes por montañero en sentido estricto y parlan- poco le quitan la vida. chín, como buen paisa. Siendo la máxima autoridad oficial en la región, prefería ir Así, desengañado y viejo, regresó a Mea pie desde su casa hasta la gobernación, dellín para morir entre los suyos, si bien 72
Revista Desarrollo Indoamericano C r ó n i c a s
d e l
C a r i b e
El mar no abandona al visitante. Lo persigue a diestra y siniestra, por el norte y el sur, de un extremo a otro del archipiélago, y en todas partes deja oír su voz que es un susurro, un sereno llamado a la paz, a la calma y a la felicidad.
dos de África, tengan un idioma distinto al nuestro, sus coterráneos de Antioquia y Boyacá, Nariño y Guajira?
sus cenizas, en cabal cumplimiento de la última voluntad del poeta, fueron arrojadas al mar de los siete colores, el mar de las barracudas que ese día se vistió de un azul más intenso por las lágrimas que brotaban de sus redondos ojos verdes, como esmeraldas…
El asunto es inexplicable y hasta absurdo para algunos. La historia, sin embargo, despeja las dudas: San Andrés fue descubierta por los ingleses, quienes la colonizaron hasta fines del siglo XVIII, cuando pasó a manos de la corona española que tomó la sabia decisión, en 1802, de establecer su dependencia del Nuevo Reino de Granada, cuya capital era Santafé, la Bogotá de hoy. No es de extrañar, por tanto, el idioma anglosajón de los nativos, ni mucho menos la legítima propiedad de Colombia sobre la isla.
Los tesoros de Morgan Pero, los verdaderos protagonistas de la isla son, siempre lo han sido, sus habitantes, en particular los nativos que se distinguen a simple vista por su tez negra, más bien cobriza, y sobre todo por su lengua creole, un tipo de inglés directo, recortado, sin las complejidades de la gramática, que ni los británicos y norteamericanos logran entender.
Esa historia, a su vez, nos permite entender por qué Henry Morgan, el legendario pirata británico, pudo haber tenido acá uno de sus centros de operaciones en el Caribe para atacar a los barcos españoles que zarpaban de América cargados de oro, saquearlos y guardar los preciados tesoros en la llamada Cueva de Morgan en
¿Y cómo diablos hacen –preguntan asombrados los turistas, incluso los colombianos provenientes “del interior”- para hablar inglés, no español? ¿La isla no fue acaso una colonia de España, no de Inglaterra, desde los tiempos de la conquista? ¿Cómo explicar, entonces, que los isleños, cuyos antepasados fueron esclavos traí73
Revista Desarrollo Indoamericano C r ó n i c a s
d e l
C a r i b e
San Andrés, para luego trasladarlos hasta Inglaterra, donde empezaba a prepararse la gran revolución industrial, principio de la era moderna.
Si no fuera por el estricto control actual a los residentes para impedir la superpoblación que ya se empieza a notar, acá no cabría la gente.
Como tributo a su memoria, la naturaleza formó en Providencia una roca gigantesca, tallada por las olas del mar, que se conoce como la Cabeza de Morgan, cuyos rasgos humanos sugieren en efecto a los del pirata, quien quiso en esta forma, igual que Simón González, permanecer en la isla, quizás porque sus almas errantes en vida fueron incapaces de abandonarla tras su muerte física.
Los sitios turísticos La belleza de la isla, con su rica biodiversidad, es el principal atractivo turístico. Y claro, atraen su historia, su cultura y obviamente el calor, su verano a veces sofocante que se extiende a lo largo de casi todo el año, así como determinados sitios, algunos de ellos naturales, que pueden contarse en los dedos de las manos. La mencionada Cueva de Morgan, por ejemplo. O la centenaria Iglesia Bautista, arriba en la loma, que hace las veces de mirador. O la Laguna, con babillas que son caimanes de menor tamaño. O las playas, las muchas playas de aquí y los cayos alrededor, como Johnny Cay o el Acuario y las Mantarrayas, lugares propicios para vencer el estrés, olvidarse de las
Es lo que también les ha pasado a muchos visitantes (en su mayoría “costeños”, del norte de Colombia) al pisar las playas de San Andrés y sentir el mar que rompe sus olas en el arrecife coralino que la rodea, pues nunca más pueden volver a sus sitios de origen, seducidos sabrá Dios por qué extraños poderes sobrenaturales, traídos por la brisa.
La iglesia que es un mirador
74
Revista Desarrollo Indoamericano C r ó n i c a s
d e l
C a r i b e
El comercio es otro atractivo para los visitantes. Al fin y al cabo San Andrés es puerto libre, libre de impuestos como el IVA, y por ello los productos importados (licores, enlatados, lociones, electrodomésticos, etc.) resultan más baratos, generando así una alta demanda.
costado de la vía peatonal o Malecón de los enamorados que recorre la zona del comercio, y por doquier hay espectáculos populares, desde la venta de “raspao” hasta los bailes de reggae, la música del Caribe y las solemnes ceremonias de la Armada Nacional, en pleno ejercicio de la soberanía.
preocupaciones y disfrutar simplemente de la vida, en medio de la naturaleza. De hecho, el comercio es otro atractivo para los visitantes. Al fin y al cabo San Andrés es puerto libre, libre de impuestos como el IVA, y por ello los productos importados (licores, enlatados, lociones, electrodomésticos, etc.) resultan más baratos, generando así una alta demanda, a la que contribuye en gran medida la amabilidad de sus gentes y, en especial, de sus vendedores.
Un paraíso, en fin, cuyas imágenes de ensueño los turistas perpetúan en sus fotografías que son postales, donde no pueden faltar las casas típicas de madera, con sus colores de fiesta, que parecen a toda hora estar en carnaval, al ritmo de los tambores. Pero…
Un turismo que crece como espuma. Ni siquiera la apertura económica, con la reducción general de precios en el comercio, le dio el golpe de gracia que algunos temían. Al contrario, su desarrollo en los últimos años ha sido notorio, el número de compradores aumenta y hasta la infraestructura turística es cada vez mejor, con cuantiosas inversiones tanto públicas como privadas.
Los problemas sociales En San Andrés, como en cualquier parte del país y del mundo, existen problemas que pretenden ocultar las compañías turísticas centradas en el citado ambiente paradisíaco. La pobreza, en primer término. Que afecta a los sectores populares, en barrios de miseria, y aún a los trabajadores de los mejores hoteles y restaurantes, donde los salarios a duras penas alcanzan para sobrevivir.
En efecto, la oferta hotelera es bastante amplia, incluyendo las máximas categorías que se exigen a nivel internacional; un moderno Centro de Convenciones está en construcción, frente al mar y a un
Son pocas las fuentes de empleo, en ver-
75
Revista Desarrollo Indoamericano C r ó n i c a s
d e l
C a r i b e
a considerar ridículas las conocidas pretensiones de Nicaragua sobre la propiedad de la isla, atribuidas a razones tanto políticas, de corte nacionalista (propias del sandinismo imperante en el gobierno de Daniel Ortega), como económicas, encabezadas por el hallazgo de petróleo en zonas marítimas del archipiélago.
dad. Todo se importa, especialmente de Estados Unidos, Centroamérica y el interior de Colombia. La educación superior, universitaria, brilla por su ausencia, y sólo el Sena ofrece servicios de capacitación a quienes logran concluir su bachillerato. Así las cosas, son mínimas las oportunidades para que los jóvenes salgan adelante, obligándolos en ocasiones a dejar la isla y cortar sus raíces con el pasado, con la historia y hasta con sus familias.
“Pasar a manos de Nicaragua, un país más pobre que Colombia, sería pasar de Guatemala a Guatepeor”, en opinión de un nativo al que poco le importa cómo va a terminar este asunto.
Es apenas lógico que algunos sean víctimas del licor y la droga, cuando no de las oscuras redes del narcotráfico que atrae con su señuelo de dinero fácil y las múltiples comodidades que ofrece: lujosos apartamentos, autos último modelo, productos de marca y cosas por el estilo. La violencia, claro está, no tarda en aparecer, con su manto de sangre y dolor.
El vuelo de regreso El avión vuelve a alzar vuelo, ahora de regreso, y va quedando atrás el mar de los siete colores, con sus piratas y soñadores, con su barracuda de ojos verdes y lágrimas azules, con sus bellas morenas de ojos claros y En tales cirEn San Andrés, como en cualquier parte del país y del mundo, cuerpos de cunstancias, existen problemas que pretenden ocultar las compañías la corrupción turísticas centradas en su ambiente paradisíaco. La pobreza, en palmera, con sus barcos de actúa a sus primer término. vela en la baanchas. En el gobierno, de cuya ineficiencia adminis- hía, con sus paisajes de postal, con su brisa trativa hay pruebas a granel; en la poli- y el susurro de las olas, con sus casas pincía, donde la alianza con el crimen es vox torescas y sus cayos vigilantes, listos a depopuli desde tiempo atrás, y en la comu- fenderse de los ataques de nuevos piratas. nidad, la cual no se atreve a hablar en público por temor a las represalias. Hay un Todo ello se aleja pero también permasilencio cómplice por todos lados, mejor nece, viaja con uno, lo sigue hacia donde vaya y estará siempre a su lado, incluso dicho. más allá de la muerte. Es lo que también Es necesario, pues, hacer frente a dichos les sucedió a tantos visitantes, desde Henproblemas que de una u otra forma aten- ry Morgan hasta Simón González, incapatan contra el desarrollo turístico y, en de- ces de abandonar a San Andrés después finitiva, contra la población, la cual tiende de haberla conocido… 76
Revista Desarrollo Indoamericano
“La Cátedra América Latina – José Consuegra Higgins es el más importante espacio académico de la Universidad Simón Bolívar, donde se asume la responsabilidad de estudiar los procesos de desarrollo económico y social de Indoamérica, así como la búsqueda permanente de las teorías propias del desarrollo que respondan a las realidades y necesidades de nuestros pueblos, siguiendo los lineamientos del pensamiento propio que siempre cultivó y defendió el rector-fundador, José Consuegra Higgins”
Informe Especial
Ana Bolívar de Consuegra, presidenta de la revista Desarrollo Indoamericano Cátedra América Latina
Vida y obra de José Consuegra Higgins La V Cátedra América Latina – José Consuegra Higgins, realizada entre el 11 y el 13 de noviembre pasado en la Universidad Simón Bolívar -USB- de Barranquilla, se dedicó en su totalidad a exaltar la memoria de José Consuegra Higgins, fundador de Desarrollo Indoamericano, quien falleció pocos meses antes, el 28 de diciembre de 2013, a los 89 años de edad.
suegra Higgins”, durante los tres días de deliberaciones intervinieron directivos, investigadores y docentes de la institución, quienes abordaron los diferentes aspectos más representativos de tan destacado científico social, uno de los máximos exponentes de la llamada Teoría de la dependencia y el subdesarrollo estructural en América Latina.
Bajo el lema “Vida y obra de José Con-
Así, fueron analizadas las características 77
Revista Desarrollo Indoamericano I n f o r m e
E s p e c i a l
Directivos de la USB presidieron la apertura de la Cátedra América Latina, en homenaje póstumo al fundador de la institución, José Consuegra Higgins. De izquierda a derecha, Ana Consuegra Bolívar, vicerrectora financiera; Ana Bolívar de Consuegra, presidenta de Sala General; José Consuegra Bolívar, rector, y Sonia Falla, vicerrectora académica.
gó- al llevar esta Cátedra su nombre para honrar su vida y obra como científico social comprometido con el pensamiento cepalino y en defensa de los recursos naturales de los países latinoamericanos”.
de su pensamiento económico, político, social y académico, temas que a su vez se profundizaron a través del diálogo entre los expositores y el público asistente, conformado en su mayoría por jóvenes estudiantes universitarios.
Recordó, además, la alegría de su esposo cuando se realizaban las primeras versiones. “Al enterarse del desarrollo del programa -afirmó doña Anita-, con una sonrisa y un apretón de manos expresaba su felicidad porque importantes científicos sociales del país y el exterior se reunieran durante varios días para analizar sus principales postulados económicos, sociales y educativos, consolidando en esa forma su extenso legado intelectual depositado en la revista Desarrollo Indoamericano y en más de treinta libros de su autoría”.
Acto de instalación El evento fue instalado por la presidenta de la Sala General de la Universidad, Ana Bolívar de Consuegra, quien declaró su satisfacción por esta nueva versión del “más importante espacio académico de nuestra Alma Mater, donde se asume la responsabilidad de estudiar los procesos de desarrollo económico y social de Indoamérica, así como la búsqueda permanente de las teorías propias del desarrollo que respondan a las realidades y necesidades de nuestros pueblos, siguiendo los lineamientos del pensamiento propio que siempre cultivó y defendió nuestro fundador”.
Mencionó, además, algunos de los “felices momentos” que compartió con su esposo, desde la ya lejana época del noviazgo en el colegio de bachillerato en Barranquilla, donde ella fue su alumna, hasta su tiem-
“Es todavía mayor mi satisfacción -agre78
Revista Desarrollo Indoamericano I n f o r m e
E s p e c i a l
ciones legales a nivel nacional ordenaban levantar un plano regulador de la ciudad para continuar su proceso de urbanización, lo cual llevó a concebir la necesidad de elaborar un plan regulador, pensando en el desarrollo urbano hasta el año 2000.
po de docencia en la Escuela Naval de Cadetes en Cartagena, cuando él solicitó la debida autorización del suegro para casarse con su hija. “Hace varios meses que nos abandonó -dijo-, pero aún siento su compañía y atiendo a sus consejos para que esta institución siga adelante como él la soñó, no una universidad más sino una casa de estudios superiores para el pueblo, para la investigación científica, la formación técnica y la promoción cultural e ideológica”.
Fue así como en 1957, el secretario de Obras Públicas de la ciudad, Christian Urjueta, dirigió el correspondiente Estudio de la base económica o Plan Regulador, con la colaboración del joven economista José Consuegra Higgins, subdirector de la Oficina de Planeación en aquel momento. “Dicho estudio permitió avanzar en propuestas técnicamente concebidas para la transformación de Barranquilla en una
La intervención concluyó con la lectura emocionada de un artículo del ex ministro Abdón Espinosa Valderrama, publicado en el periódico “El Tiempo” como homenaje póstumo a Consuegra Higgins, “paradigma de consagración docente” (ver Desarrollo Indoamericano, edición No. 125). I. Sesión de apertura 1) Pionero de la planeación urbana “La planeación en Barranquilla, con un criterio científico, se inicia en el despuntar de la década del 50 del siglo pasado”, fueron las palabras con que abrió su intervención Jairo Solano Alonso, doctor en Historia y en Ciencias de la Educación, en representación además del Grupo de Investigación Educación, Ciencias Sociales y Humanas, de la USB. Según explicó, disposi-
“El Plan Regulador, donde Consuegra Higgins participó en su juventud, fue el primer estatuto urbanístico de Barranquilla al institucionalizar la planeación urbana y avanzar en propuestas técnicamente concebidas para su transformación en una ciudad moderna, planificada de acuerdo con los principios fundamentales y previsivos de la ciencia urbanística”: Jairo Solano Alonso 79
Revista Desarrollo Indoamericano I n f o r m e
E s p e c i a l
ciudad moderna, planificada de acuerdo con los principios fundamentales y previsivos de la ciencia urbanística”, dijo Solano al citar el documento respectivo. “Fue el primer estatuto urbanístico de la ciudad al institucionalizar la planeación urbana en Barranquilla”, sentenció el investigador mientras aludía a propuestas novedosas como la promoción de una zona franca industrial, con cuantiosas inversiones en alcantarillado, salud y educación, haciendo énfasis en “mejorar las condiciones de vida, higiene y salubridad de la población trabajadora”.
“Mi compromiso como nuevo director de Desarrollo Indoamericano, en reemplazo de El Maestro José Consuegra Higgins tras su fallecimiento, es preservar su legado, consciente de que lo fundamental en él es su vasta obra intelectual y, por consiguiente, sus ideas políticas, económicas, sociales, etc., que mantienen plena vigencia”: Jorge Emilio Sierra Montoya
De igual manera, destacó el trabajo “Estructura económica de Barranquilla”, escrito por Consuegra Higgins en compañía del contador Benjamín Sarta, subrayando aspectos específicos relacionados con el comercio y la producción agropecuaria e industrial de la ciudad, entre otros.
No. 126 de la revista, así como de su libro A la sombra de El Maestro que se publicó a propósito de la celebración de los cuarenta años de la Universidad Simón Bolívar, fundada por Consuegra Higgins en 1972. Recordó que Desarrollo Indoamericano fue clave para la fundación de la USB porque Consuegra asumió su dirección en 1966, un año después de la histórica reunión de intelectuales latinoamericanos en México, donde se apoyó la iniciativa de publicar una revista para divulgar la teoría propia del desarrollo económico y social de América Latina.
“La importancia de los estudios de Consuegra Higgins estriba en que por primera vez se planificaba el futuro de la ciudad con criterio científico y se proponían metas sustentables desde las ciencias económicas y sociales”, concluyó. 2) A la sombra de El Maestro A continuación, el director de Desarrollo Indoamericano, Jorge Emilio Sierra Montoya, hizo la presentación de la edición
En Desarrollo Indoamericano -puntualizó- se expresan también los máximos va80
Revista Desarrollo Indoamericano I n f o r m e
E s p e c i a l
libro, a partir de una breve historia de la Universidad, señalando antecedentes como la trayectoria académica de Consuegra y la citada creación de esta revista, hasta su ideario universitario, válido no sólo para la USB sino para cualquiera universidad especialmente de América Latina, para concluir en la vigencia de tales ideas en el presente y hacia el futuro.
lores e ideales que identifican a la USB desde sus orígenes: el espíritu bolivariano y la búsqueda de desarrollo integral e identidad latinoamericana con una teoría propia, así como la descentralización o lucha contra el centralismo tanto a nivel local o regional como nacional y mundial, siguiendo principalmente las orientaciones de la escuela cepalina. Según Sierra Montoya, su compromiso como nuevo director de la revista, en reemplazo de Consuegra Higgins tras su fallecimiento, es preservar su legado, consciente de que lo fundamental en él es su vasta obra intelectual y, por consiguiente, sus ideas políticas, económicas, sociales, etc., que en su concepto mantienen plena vigencia.
José Consuegra Higgins es el árbol
“Debemos seguir sus ideas, valores, sueños e ideales, es decir, estar siempre a la sombra de El Maestro”, enfatizó al reiterar que si la Universidad Bolívar nació a la sombra de un árbol de almendro, el árbol en sentido estricto es desde entonces su fundador, José Consuegra Higgins, cuyos restos mortales yacen hoy -¡sorpresas del tiempo!, como él decía- debajo de un almendro.
“Debemos seguir a cuya sombra ha estado, está y a la sombra de El estará la Universidad Simón Bolívar “Él es el árbol a Maestro”, dijo en cuya sombra ha alusión al título estado, está y esde su libro, cuya tará la Universipresentación -observó- tenía lugar ahí, en el Teatro José dad Simón Bolívar”, sostuvo el conferenConsuegra Higgins, y en la Cátedra Amé- cista, en medio de aplausos. rica Latina que también lleva su nombre, 3) Contra la corriente efectuada ahora en homenaje póstumo a Para Ignacio Consuegra Bolívar, vicerrecsu vida y obra. tor de Infraestructura de la USB, no es Explicó en tal sentido la estructura del válido destacar tanto la vigencia del pen81
Revista Desarrollo Indoamericano I n f o r m e
E s p e c i a l
el proteccionismo que tanto defendía; hay una creciente deshumanización en el mundo, opuesta al humanismo que proclamaba, y el desarrollo urbano en ciudades como Barranquilla sigue a la deriva, caótico, sin una auténtica planeación ni la debida valoración de las personas y de la misma naturaleza, arrasada a diario por quienes dicen actuar en nombre del progreso.
“Mi padre propugnó por un mundo diferente. Por eso siempre luchó contra la corriente, frente a condiciones adversas en nuestras ciudades, el país y el resto de América Latina, donde fenómenos como la pobreza y la corrupción, que fueron sus principales enemigos, continúan haciendo de las suyas”: Ignacio Consuegra Bolívar samiento de su padre, a diferencia de lo planteado por Sierra Montoya, ni puede presentársele, según lo hizo el profesor Solano, como el iniciador en Barranquilla de una planeación urbana que ha ido más bien en contra de las orientaciones humanas y sociales de su Plan Regulador de la ciudad.
“Su visión, en fin, se fue al suelo”, aseguró, recalcando que no hay integración latinoamericana, mientras su modelo de desarrollo es considerado obsoleto y la sociedad es cada vez más inhumana, más inequitativa, con una mayor desigualdad y violencia generalizada.
Él propugnó en cambio -aseguró- por un mundo diferente y por eso siempre luchó contra la corriente, frente a condiciones adversas en nuestras ciudades, el país y el resto de América Latina, donde fenómenos como la pobreza y la corrupción, que fueron sus principales enemigos, continúan haciendo de las suyas.
En realidad, a su modo de ver, es discutible acomodar su pensamiento a situaciones que Consuegra Higgins cuestionaba, más aún cuando todo lo que hemos venido presenciando en los últimos años es el avance incontenible de aquello que él rechazó.
Hasta cierto punto -admitió, con dolor-, José Consuegra Higgins no es un triunfador u hombre de éxito como esto suele entenderse en nuestro medio, sino un fracasado, cuyo proyecto de vida no se logró construir sino, por el contrario, ha sido aniquilado casi por completo en los tiempos actuales.
Así, ha triunfado el neoliberalismo, no 82
Revista Desarrollo Indoamericano I n f o r m e
E s p e c i a l
“Cuando la Universidad se libera de la atmósfera limitante de sus predios para entrar en contacto con la realidad que la circunda, cumple una misión dinámica y responde al compromiso creador”: José Consuegra Higgins
to de Pedagogía, Gabriela Vélez Gallego, planteó que Consuegra Higgins, quien mantuvo la coherencia entre su vida y obra, buscó precisamente en la USB, “su mayor obra”, desarrollar un pensamiento propio, con sensibilidad y compromiso social.
Sin embargo -agregó-, a pesar de eso, de las dificultades que enfrentó, pudo salir adelante, sin doblegar su dignidad ni sus criterios, siendo fiel hasta su muerte a los nobles ideales que fueron su norte. “En sentido estricto sí fue un vencedor”, sentenció el arquitecto Ignacio Consuegra al término de su intervención que reclamaba, haciendo eco a las palabras de su padre, volver a los principios fundadores de la Universidad, como centro cultural por excelencia, más allá de consideraciones formales e incluso del desarrollo de la infraestructura física que él tiene a su cargo.
Sobre esta base de pensamiento -anotó-, se constituyen los ejes del pensamiento propio de la Universidad, como son la independencia de pensamiento, “que exige el hecho de ser reflexivo tanto consigo
“Pensar por sí mismo, creando un
II. Panel sobre pensamiento propio que permita generar un el currículo 1) Pensar por sí mismo saber propio, es el gran legado pedagógico ¿Cómo llevar la obra que nos legó el maestro Consuegra Higgins”: intelectual de José Consuegra Higgins al curríGabriela Vélez Gallego culo o plan de estudios en los diversos programas académicos de la Universidad Simón Bolívar y, en general, de las universidades u mismo como con los demás”, y la libertad otros centros de educación superior que profesional “para desempeñar la profetengan tal objetivo?, fue la pregunta que sión con ética, compromiso social e idoun grupo de panelistas de la USB intentó neidad”. responder a continuación. “La práctica de estos ejes se da con resAl respecto, la directora del Departamen- ponsabilidad social”, sentenció mientras 83
Revista Desarrollo Indoamericano I n f o r m e
E s p e c i a l
la moral, entre otros), se deben articular al contexto educativo, al currículo”, sentenció.
observaba que “el currículo es el pretexto para que el docente propicie en el estudiante ser crítico, bajo la consigna ideológica de Consuegra Higgins”.
“Pensar por sí mismo, creando un penDe igual manera -anotó-, el diseño curri- samiento propio que permita generar un saber propio, es el gran legado peda“Sus ideas perviven en las instancias misionales, gógico que nos legó el maestro Consuepero también en el hábito que debe animar el gra Higgins”, conejercicio del maestro en la educación superior y, cluyó.
de manera concreta, en el Instituto de Posgrados, a través de actividades como los seminarios”: Farid Carmona Alvarado
2) La formación posgradual Para Farid Carmona Alvarado, doctorante en Ciencias de la Educación, cuando se define al currículo como “todos aquellos elementos, procesos, valores, prácticas y comportamientos que caracterizan la dinámica de una institución educativa”, cuyas manifestaciones son tanto implícitas como explícitas, no puede sino concluirse que el ideario de José Consuegra Higgins está presente en la naturaleza y en los distintos programas académicos de la USB.
cular es una oportunidad también para la promoción de la cultura propia, no sólo del Caribe sino del país y de América Latina, según lo reclamaba igualmente el fundador de la USB y de la revista Desarrollo Indoamericano. De otra parte, el currículo en su opinión “se debe modificar en su forma y fondo para que la experiencia y los conocimientos cotidianos de los estudiantes sean incorporados a la comprensión y aprehensión del conocimiento para su vida y transformación”.
“Sus ideas perviven en las instancias misionales, pero también en el hábito que debe animar el ejercicio del maestro en la educación superior y, de manera concreta, en el Instituto de Posgrados, a través
El pensamiento propio -sostuvo- implica asimismo valorar la historia como principio para comprender el presente y avanzar hacia un “Consciente de la dependencia de nuestros pueblos futuro mejor. “En consecuencia, la integración de los diferentes ámbitos en que se mueven los estudiantes (como son la familia, la cultura, la religión, la política y
y, a sabiendas de transformar el pensamiento de las nuevas generaciones, Consuegra Higgins supo siempre que la única manera de lograr cambios y trascender en la sociedad es a través de la educación para el rescate de la sociedad, de lo propio”: Lizeth Reyes Ruiz 84
Revista Desarrollo Indoamericano I n f o r m e
E s p e c i a l
Y aunque advirtió que no es fácil curricularizar ese pensamiento, reiteró que “ya forma parte del currículo en el diario acontecer de la Universidad Simón Bolívar, la mayor evidencia de su legado, un legado de sabiduría”.
de actividades como los seminarios”, observó. Según dijo, la formación posgradual, por medio de sus ejes articuladores (flexibilidad, respeto por la diversidad, dialoguicidad, etc.), busca ante todo el desarrollo del ser humano como pensador, hombre culto y ciudadano que piensa “lo nuestro”, expresando valores bolivarianos, que encarnan precisamente los ideales del fundador de la institución. En tal sentido, hizo énfasis en principios institucionales como la ética, la integralidad, la libertad de enseñanza, investigación y aprendizaje, la responsabilidad y la confianza, entre otros, cuyos propósitos fundamentales son la dignidad humana, la autonomía, la sinergia y la equidad.
“Nuestro rector fundador -declaró- fue una persona con un fuerte compromiso social que siempre defendió sus ideales, los cuales impulsaron su lucha por la libertad, la justicia y la igualdad de los seres humanos”.
“La impronta institucional de la USB busca no sólo profesionalizar a los estudiantes sino formarlos en el conocimiento de la problemática social, incluso con sentido crítico de las estructuras existentes, para aportar finalmente a la transformación de la realidad”: Panel sobre proyección social”
3) “Ya está en el currículo” Por su parte, Lizeth Reyes Ruiz, Ph.D. en Psicología y líder del Grupo de Investigación Desarrollo Humano, Educación y Procesos Sociales, coincidió en que el pensamiento de Consuegra Higgins está presente en la misión de la USB y en aspectos específicos, de carácter estructural, como el Horizonte Pedagógico Socio-Crítico, proyectos e investigaciones sociales de enorme impacto, la Cátedra Bolivariana y, sobre todo, “concebir a la comunidad académica como una gran familia”.
Y agregó, siendo fiel a ese legado: “Consciente de la dependencia de nuestros pueblos y, a sabiendas de transformar el pensamiento de las nuevas generaciones, siempre supo que la única manera de lograr cambios y trascender en la sociedad era a través de la educación para el rescate de la sociedad, de lo propio”.
“Siempre hay que empezar por nosotros mismos. Un paso a la vez. Sólo así se construyen caminos”, sentenció al cerrar el panel sobre la manera de llevar al currículo, en los programas académicos de la Universidad, la obra de Consuegra Higgins. III. La educación universitaria 1) Proyección social “Historia de la función creadora en la Universidad Simón Bolívar”, fue el título de la siguiente conferencia en la que Ya85
Revista Desarrollo Indoamericano I n f o r m e
E s p e c i a l
“Para nosotros, el concepto dialéctico de universidad involucra su responsabilidad como ente receptor y emanador, además de ser agente dinámico capaz de mantenerse en permanente agitación y estudio de la realidad social y a la vez influir en su transformación”: José Consuegra Higgins
relis Lara, Juan David Romero, Inés Osorio, Aída Ferrer, Ayda Flórez y Jorge Artel analizaron el área de Extensión y Proyección Social de la Universidad a partir del pensamiento de su fundador, José Consuegra Higgins.
En efecto, al ser interrogado sobre el papel que atribuía a la proyección de la Universidad “como receptora y estudiosa de una realidad exterior, analista de ella y, a su vez, aportadora de estrategias teóricas para cambios en la organización social”, respondió que el papel en tal sentido es “el más importante”.
Al respecto se destacó, en primer término, el concepto “propio” de Consuegra sobre “Para nosotros -agregó Consuegra en la USB, precisamente desde su fundación, aquel célebre diálogo-, el concepto dialéccomo institución de educación superior, tico de universidad involucra su responla cual no era -decía- “una universidad sabilidad como ente receptor y emanador, más sino una casa de estudios superiores además de ser agente dinámico capaz de del pueblo, para la investigación científica, la formación técnica y la promoción cultural e “Ortega y Gasset decía que la universidad moderna es ideológica”.
biblioteca. Y nosotros agregamos: ¡Biblioteca y compromiso!”: José Consuegra Higgins
De acuerdo con esa orientación inicial, “la función de extensión -según la ponencia presentada- juega un papel importante en la formación de los futuros profesionales de la institución”, criterio que subrayaba el mismo Consuegra en su histórica entrevista con el poeta Jorge Artel, publicada por Desarrollo Indoamericano en octubre de 1972.
mantenerse en permanente agitación y estudio de la realidad social y a la vez influir en su transformación”. Tales criterios, de otra parte, fueron recalcados también en la inauguración del Colegio José de San Martín, en el barrio Las Malvinas, donde Consuegra volvió sobre
86
Revista Desarrollo Indoamericano I n f o r m e
E s p e c i a l
allá de la formación teórica, que deben tener las universidades y, en especial, la USB.
el papel prioritario de la Universidad fuera de sus claustros, precisando que “ésta es la labor de servicio y entrega en la solución de los problemas de la comunidad”.
En opinión de los investigadores, el estrecho vínculo entre docencia, investigación y extensión, se manifiesta claramente en los planteamientos de Consuegra sobre la docencia y la investigación en contacto con la realidad social.
“Compromiso, por cierto, mucho más necesario en los países y regiones castigados por los descuidos oficiales”, anotaba allí mientras precisaba que “cuando la Universidad se libera de la atmósfera limitante de sus predios para entrar en contacto con la realidad que la circunda, cumple una misión dinámica y responde al com“Nuestra metodología se promiso creador”. Es evidente, en consecuencia -observaron los ponentes-, que la impronta institucional de la USB busca no sólo profesionalizar a los estudiantes sino formarlos en el conocimiento de la problemática social, incluso con sentido crítico de las estructuras existentes, para aportar finalmente “a la transformación de dicha realidad”.
encamina a cambiar la enseñanza de manual y de cartilla por la investigación y compromiso con la realidad social. El conocimiento teórico es un simple medio, una herramienta para analizar los fenómenos concretos”: José Consuegra Higgins
“Nuestra metodología -declaraba- se encamina a cambiar la enseñanza de manual y de cartilla por la investigación y compromiso con la realidad social”. Y sentenciaba, ratificando sus criterios: “El conocimiento teórico es un simple medio, una herramienta para analizar los fenómenos concretos”.
A continuación, el grupo de expositores señaló “los hitos más importantes” de la extensión y proyección social en la USB a través de su historia, como son: Prácticas estudiantiles, Aporte a la educación básica y media vocacional, Socialización y preservación de la cultura, Servicios docente-asistenciales, Educación no formal, Gestión en solución de problemas de las comunidades, Divulgación del co-
“Ortega y Gasset decía que la universidad moderna es biblioteca. Y nosotros agregamos: ¡Biblioteca y compromiso!”, sostenía Consuegra en frase que es una apretada síntesis del gran compromiso social, más 87
Revista Desarrollo Indoamericano I n f o r m e
E s p e c i a l
Reveló, además, que su investigación le ha permitido identificar nuevos temas centrales que son objeto de estudio, como es, en primer término, el ideario educativo de Consuegra, origen a su vez de la pedagogía del pensamiento propio.
nocimiento, Vínculo con los egresados y Articulación con el sector productivo.
2) Arqueología bibliográfica “El pensamiento educativo de José Consuegra Higgins, visto desde el horizonte pedagógico socio-crítico, fue el tema que abordó a continuación el profesor Fenelón Lacombe Villa, miembro del Grupo de Investiga“A través de editoriales, ción Educación, artículos, entrevistas, Ciencias Sociales diálogos imaginarios, y Humanas, de la Universidad Sidiscursos, prólogos y món Bolívar. Para esa tarea, explicó que ha venido realizando una “arqueología bibliográfica en la revista Desarrollo Indoamericano, cuyo propósito fundamental es “buscar los cimientos que empezaron a dar identidad al pensamiento educativo del insigne educador”.
comentarios críticos, el Maestro Consuegra Higgins no escatimó esfuerzos para promover el consenso entre intelectuales, catedráticos, científicos sociales, académicos y gente del común, sobre la necesidad de establecer un pensamiento propio en América Latina”: Fenelón Lacombe Villa
Con base en las citas correspondientes, muestra, por ejemplo, cómo modificar los actuales procesos de enseñanza y aprendizaje para superar así la inercia que predomina en los centros de formación, expresada en aquella “desordenada conducta de brazos abiertos a la importación de teorías educativas”.
Consuegra, en tal sentido, propugnaba por un modelo pedagógico que guíe la formación del ciudadano en la Universidad, de modo que no sea exclusivo, excluyente, dogmático y limitante de la acción educativa, sino “un instrumento conceptual sustentado en teorías sociales y educativas propias de los contextos donde se pretende aplicar”.
“A través -agregó- de editoriales, artículos, compilación de citas, entrevistas, diálogos imaginarios, discursos, prólogos y comentarios críticos, el Maestro Consuegra Higgins no escatimó esfuerzos para promover el consenso entre intelectuales, catedráticos, científicos sociales, académicos y gente del común, sobre la necesidad de establecer un pensamiento propio en América Latina”.
Se trata, pues, de formar al ciudadano en el marco del pensamiento propio para que sea responsable y, en general, una 88
Revista Desarrollo Indoamericano I n f o r m e
E s p e c i a l
ca formar profesionales críticos, con pertinencia social e identidad latinoamericana, en un mundo globalizado, que aprendan autónomamente a generar cambios estructurales”, concluyó.
“persona íntegra, humana y socialmente solidaria”, cuyo compromiso moral enunciaba con los siguientes términos: “Dedicar su existencia a la más decidida, tenaz y mesiánica tarea de romper la realidad histórica”.
3) USB, proyecto académico “En el centro de la obra científica de José Consuegra Higgins se encuentra la crea-
“Sólo sobre los hombros -precisó- de una sociedad constituida por seres cultos en su diálogo, éticos en su tratar, autónomos en su pensar y líderes en su actuar, puede, según Consuegra, reposar buena parte del destino y de los anhelos de la patria justa, igualitaria y humana que añoramos para el mañana”. Tales criterios, por cierto, aparecen contenidos en el Plan Estratégico Institucional -PEI- de la USB, cuya meta es “la formación de un profesional crítico, con pertinencia y pertenencia social, capaz de reconocerse en los valores de la cultura universal”.
“La fundación de la USB en 1972 se constituyó en el gran proyecto académico de Consuegra Higgins para que la Universidad Simón Bolívar participase activamente, como lo ha venido haciendo, en la solución de los problemas de la sociedad colombiana”: Reynaldo Mora Mora
Por último, Lacombe subrayó la concepción del docente como transformador, promotor de la pedagogía del pensamiento propio, y el impacto esperado por la implementación de esta pedagogía, “tratando de alcanzar el progreso de los pueblos latinoamericanos”, todo ello -insistió- en el horizonte del pensamiento sociocrítico, consignado obviamente en el PEI.
ción de la USB como proyecto académico”, fueron las palabras iniciales de la ponencia presentada en la Cátedra por Reynaldo Mora Mora, doctor en Ciencias de la Educación y postdoctor en Gerencia de la Educación Superior.
“La Universidad Simón Bolívar, siguiendo los lineamientos de su fundador, bus-
Según el investigador, autor además del 89
Revista Desarrollo Indoamericano I n f o r m e
E s p e c i a l
que ha unido a la institución con Barranquilla y la región en forma duradera, contra todos los golpes del destino, bajo un mismo precepto: servir a la comunidad, que es la conciencia por lo popular”.
proyecto doctoral en Ciencias Sociales y Humanas de la USB (tema central de la pasada edición de Desarrollo Indoamericano), dicho proyecto no está desconectado de la obra de Consuegra como científico social sino que sirve para darle “una sistemática coherencia con los fundamentos teórico-científicos e históricos”, siendo así el “cierre unificador de su quehacer”.
“Es precisamente ese esfuerzo por llevar la educación superior a las clases menos favorecidas, lo que demuestra cómo las fuerzas sociales han apoyado durante tantos años a la institución”, sostuvo mientras rendía un sentido homenaje a Consuegra Higgins, “gran científico de las ciencias sociales”, y ampliaba sus criterios sobre el citado proyecto académico, cuya importancia no sólo se refiere a las bases fundacionales sino también “a las decisiones prácticas inmediatas que a diario se toman en la institución”.
Explicó al respecto que la Universidad se creó “con un fuerte arraigo en las ciencias sociales y humanas”, habiendo querido su fundador que fueran “los instituyentes y fundantes de este sentir académico”. “La fundación de la USB en 1972 -precisóse constituyó en el gran proyecto académico de Consuegra Higgins para que esta Casa de Estudios Superiores participase activamente, como lo ha venido haciendo, en la solución de los problemas de la sociedad colombiana”.
“Se trata de seguir ahondando en la importancia histórica de esta creación”, reiteró para pasar al análisis detallado de su propuesta académica como proyecto fundador de la Universidad Simón Bolívar.
“Su apuesta por lo social -agregó- es lo
La apuesta de Consuegra Higgins por lo social es lo que ha unido a la Universidad Simón Bolívar con Barranquilla y la región en forma duradera, contra todos los golpes del destino, bajo un mismo precepto: servir a la comunidad, que es la conciencia por lo popular Reynaldo Mora Mora
90
Revista Desarrollo Indoamericano I n f o r m e
E s p e c i a l
Entre los temas tratados durante los tres días de deliberaciones, se destacaron los siguientes: la noción de complejidad, una revolución copernicana, por Adelino Braz, doctor en Filosofía de la Universidad de París; Crisis de la metamorfosis civilizacional y educación, por Miriam Castillo Hernández; Educar para un mundo complejo y saberes necesarios para enfrentar la crisis de la educación, por Luis López Jassir.
IV. Repaso a la Cátedra Al concluir la Cátedra América Latina – José Consuegra Higgins, el economista Florentino Rico Calvano, doctorando y magister en Ciencias de la Educación, quien dirige el Grupo de Investigación Democracia y Modernización del Estado Colombiano, hizo un recuento pormenorizado de las versiones anteriores del programa. Así, la primera versión giró en torno al sentido mismo de la Cátedra que “expresa, de manera contundente, su compromiso social con América Latina al crear el espacio académico y cultural para seguir el camino abierto por el rector-fundador, José Consuegra Higgins, de ser partícipes y responsables de nuestro propio destino latinoamericano”, según declaró, en la ceremonia inaugural, doña Ana Bolívar de Consuegra, presidenta de la Sala General de Fundadores, máximo organismo directivo de la Universidad.
La tercera versión, por su parte, coincidió con el inicio de la celebración de los cuarenta años de fundación de la Universidad Simón Bolívar y por ello tuvo como tema central a la vida y obra del fundador, José Consuegra Higgins, y de quien fuera su gran maestro y amigo, Antonio García Nossa.
En esta oportunidad hubo una amplia representación académica de la Universidad Nacional Autónoma de México -UNAM-, encabezada por el profesor En aquella ocasión se Florentino Rico Calvano Ramón Martínez Esrealizó un panel doncamilla, uno de los de participaron Jorge Julio Greco, Jorge Emilio Sierra Montoya, amigos más cercanos de Consuegra HigIgnacio Consuegra Bolívar, Julián Sabo- gins y colaborador permanente de Desagal Tamayo, David Sánchez Juliao, Rubén rrollo Indoamericano desde sus primeras Fontalvo Peralta, Horacio Gómez Aristi- etapas. zábal, Florentino Rico Calvano y Luis RiPor último, la cuarta versión abordó a cardo Navarro. profundidad, con la participación de un La segunda versión de la Cátedra tuvo grupo de especialistas de universidades como personaje central al filósofo francés nacionales y extranjeras, el área de la Edgar Morin, conocido como el Padre del Ciencias Sociales y Humanas, cuyas mepensamiento complejo, quien recibió el morias respectivas se publicaron como título de Doctor en Ciencias de la Educa- suplemento especial de la pasada edición de esta revista. ción, otorgado por la USB. 91
Revista Desarrollo Indoamericano
Historia Gráfica
Al concluir la entrega del Premio al Mérito Empresarial 2014 en su quinta versión, el rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar, acompaña a todos los galardonados, quienes exhiben el trofeo que los exalta en las diferentes categorías.
Juan Manuel Ruiseco fue exaltado como Empresario Benemérito por su vida y obra, en reconocimiento a su amplia y exitosa trayectoria empresarial, sobre todo desde las presidencias de Cementos del Caribe y Argos, dos de las más importantes firmas industriales de la región y el país. En la gráfica, con el rector Consuegra Bolívar.
92
Revista Desarrollo Indoamericano H i s t o r i a
G r á f i c a
Luis Escaf recibió el Premio Empresa Innovadora que se le otorgó a la Clínica Oftalmológica del Caribe, galardón compartido en esta categoría por las compañías Jamar y Cotecmar.
Salomón Janna, en representación de Janna Foods, ganó el Premio a la Empresa Agroindustrial como reconocimiento a los altos estándares de calidad por sus productos, bebidas con base en el cultivo del aloe vera o sábila.
93
Revista Desarrollo Indoamericano H i s t o r i a
G r á f i c a
En la clausura del evento, el rector Consuegra Bolívar insistió en la necesidad de fortalecer las relaciones Universidad-Empresa que la Universidad Simón Bolívar promueve a través del Premio al Mérito Empresarial. Lo acompañan los presentadores del programa de televisión que se transmitió en directo a todo el país.
El ex ministro de Educación, Jaime Niño Díez, y el director del departamento de Ciencias Básicas de la Universidad Simón Bolívar, Carlos Corredor, tomaron posesión como nuevos miembros honorarios de la Sala General, máximo organismo directivo de la institución.
94