8 minute read

catálogos

Next Article
novedades

novedades

Catálogos y documentación

BIOCHROMATO

New tool for structural analysis of fluoroelastomers

BioChromato Inc. has published a report describing how their ionRocket sample preparation device, used in combination with Direct Analysis in Real Time Mass Spectrometry (DART-MS) and Kendrick Mass Defect (KMD) analysis, provides a valuable new tool for chain analysis of fluoroelastomers. Because of their excellent heat, chemical and abrasion resistance - fluoropolymers are widely used in automotive parts and many other industrial products. Since copolymerization and chain end modification are used to achieve high polymer functionality, structural analysis is important for product development and to understand how a fluoropolymer might degrade. However, using traditional techniques such as Pyrolysis GC/MS only information on the constituent monomers can be obtained. Similarly, it has been found to be very difficult to obtain MALDIMS spectra from fluoropolymers. Fluoropolymers are one class of materials that, to date, have proven difficult to structurally analyse. The ionRocket is a temperature-heating device for direct thermal desorption and pyrolysis of samples, prior to ionization and analysis by mass spectrometry. Using ionRocket a temperature gradient from ambient up to 600 °C can be achieved in just a few minutes. This enables fluoropolymers to be pyrolyzed and then introduced into the DART-MS gas stream. The report shows how the ion-Rocket DART-MS technique can be used to detect the pyrolysis products of fluoroelastomers from low to high molecular weight. This unique capability allows the technique to be applied to the chain analysis of fluoroelastomers. In addition, by using KMD analysis, the detected pyrolysis components can be understood relatively easily. To read the application report in full please visit https://biochromato.com/ wp-content/uploads/EI-046-StructuralAnalysis-of-Fluoroelastomer-ChainAnalysis.pdf. For further information on the ionRocket please visit: https:// biochromato.com/analyticalinstruments/ ionrocket_/ or contact BioChromato Inc. on +81-466-23-8382 / europe@ bicr.co.jp / northamerica@bicr.co.jp and enquiries@bicr.co.jp. Founded in 1983, BioChromato Inc is a respected Japanese manufacturer of unique high-quality products for chemical laboratories. Through its team of experienced technical experts and network of specialist distributors - BioChromato’s aim is to enhance the efficiency of R&D through its development of problemsolving laboratory instruments and consumables.

www.biochromato.com

catálogos

AEQT

“Quimipedia”, nueva serie de vídeos divulgativos de animación sobre la industria química

“Quimipedia” es el título de la nueva serie de vídeos divulgativos de animación sobre el sector petroquímico que ha puesto en marcha la Asociación Empresarial Química de Tarragona (AEQT) para dar a conocer mejor a la industria entre la ciudadanía de su entorno. Aprovechando la didáctica sencilla y comprensible que facilita el formato de vídeo de animación, el proyecto quiere hacer llegar a la sociedad todo lo que pueda ser de su interés con respecto a las características y procesos de la industria química, sus riesgos e impacto y cómo se gestionan, cómo actuar en caso de emergencia, los productos que fabrica y cómo están presentes en todos los ámbitos de la vida cotidiana… Precisamente, la primera cápsula de la serie lleva por título “¿Para qué sirve la Industria Química?“, y resume en poco más de minuto y medio cómo en Tarragona, aplicando los principios de esta ciencia -la química-, el sector transforma materias primas como el petróleo, el cloro o incluso el aire, en productos (materiales, gases, combustibles…) de alto valor añadido y esenciales en ámbitos como la salud, la desinfección, el transporte, la alimentación, la tecnología… Unos productos y soluciones que han sido particularmente decisivos para combatir la pandemia. Esta primera entrega de la serie ya es pública en el canal de YouTube de la AEQT y también en el sitio web de la asociación, y desde el primero de junio se ha empezado a difundir también en sus perfiles de redes sociales. La idea es, además, que estos vídeos puedan ir siendo emitidos en diferentes canales y contextos mediáticos y pedagógicos, y están también a disposición de cualquier organización o persona a título individual que quiera usarlos. A partir de ahí, en los próximos meses continuarán viendo la luz nuevas entregas de estas cápsulas. Las dos más inmediatas permitirán explicar, por un lado, el funcionamiento muy integrado e interconectado de los polígonos petroquímicos de Tarragona y por qué esto incrementa su sostenibilidad, seguridad y competitividad; y, por otra parte, por qué las instalaciones del

ENAC

Memoria de Actividad 2020

La Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) presentó el 17 de junio su Memoria de Actividad 2020 en la reunión de su Asamblea General, celebrada por videoconferencia. José Manuel Prieto, presidente de ENAC, destacó en la reunión que la acreditación “ha continuado aportando en 2020 las máximas garantías en la evaluación y control de los productos y servicios de nuestro país, dando respuesta a las necesidades del mercado, las administraciones públicas y la sociedad”, en un año que ha representado un “punto de inflexión en la economía y la sociedad mundiales”. Por ello, en este contexto y en palabras de Prieto, se hace más esencial, si cabe, contar con herramientas que aporten confianza y seguridad. Por su parte, la directora General de la entidad, Beatriz Rivera, resaltó la capacidad demostrada por ENAC para adaptarse a las exigencias marcadas por la pandemia, priorizando “la salud del personal y de nuestros colaboradores y, a la vez, garantizando la continuidad del servicio”. En la presentación de la memoria se destacó también el valor de la acreditación para impulsar la internacionalización de productos y servicios fuera de nuestras fronteras, al aportar confianza y seguridad en los procesos de evaluación y control de los mismos. En este sentido, Prieto destacó que, en 2020, “la acreditación ha continuado jugando un papel muy importante como mecanismo de garantía entre los estados miembros y ha sido clave para el funcionamiento de un mercado interior transparente y sólido en Europa, aportando seguridad a los productos y servicios”. Rivera, por su parte, también quiso aludir al activo rol que ha continuado representando ENAC en las actividades promovidas por las distintas organizaciones internacionales de acreditadores, “destacando que, en este año, ENAC se ha convertido en uno de los primeros siete organismos de acreditación del mundo en firmar el nuevo acuerdo global de productores de materiales de referencia”. Por otro lado, el presidente destacó el “valor de la acreditación como herramienta al servicio de las Administraciones Públicas” y agradeció en su intervención la participación en la memoria, a través de una entrevista, de Amanda Gil Sánchez, subdirectora General de Fomento de la Innovación del ministerio de

catálogos

sector cuentan con antorchas de seguridad que en ocasiones generan episodios de llama y ruido. También para este año están previstos otros temas que se irán abordando sucesivamente, tales como “¿Cómo se gestiona la seguridad en la Industria Química?”, “¿Cuál es el impacto ambiental de la Industria Química y cómo se minimiza?”, o “¿Qué es un plan de emergencia y qué hay que hacer cuando se activa?” Estos vídeos forman parte del compromiso del sector químico con la divulgación y la transparencia como principios rectores del nuevo Plan Estratégico 2021-2023 de la AEQT. El intenso diálogo con la sociedad y la escucha activa permitieron a la asociación detectar, durante la elaboración del plan, que buena parte de la ciudadanía considera que no tiene suficiente información y conocimientos sobre el sector, cómo trabaja, las novedades y acontecimientos que tienen lugar en él… Y de ahí que se incorporase este aspecto como uno de los grandes pilares de la nueva hoja de ruta para este trienio. En la misma línea van otros proyectos también en marcha, como las series de infografías “Tarragona, Química Esencial”, que ilustran cómo los productos y soluciones que el sector fabrica en Tarragona tienen aplicación en todos los ámbitos de la vida cotidiana. De momento, ya se han hecho públicas tres series de infografías, vinculadas al papel esencial de la química en la salud y la desinfección, la alimentación, y la movilidad; y de cara a los próximos meses se continuará con áreas como la tecnología, el hogar, la construcción, el deporte, el ocio, la cultura, etc. También en esta categoría de impulso a la divulgación y la transparencia se ha puesto en marcha en los últimos meses la política, por parte de la AEQT, de informar en redes sociales de los incidentes menores que tienen lugar en las instalaciones de las empresas asociadas y que pueden ser perceptibles desde el exterior por parte de la población.

www.aeqtonline.com/

Ciencia e Innovación. En ella se expone cómo la acreditación y el uso de los servicios acreditados están ayudando en la consecución de políticas públicas orientadas a fomentar la inversión privada en I+D+i a través de incentivos fiscales. Gil Sánchez resalta en dicha entrevista que “la confianza en la rigurosidad de las entidades acreditadas tiene un impacto directo en el buen funcionamiento del esquema de incentivos fiscales en I+D+i. (…) Para nosotros, la acreditación de ENAC ofrece un elemento de credibilidad que resulta esencial para la prestación de este servicio de acuerdo con los estándares que deben regir la actuación pública”. El ejercicio 2020 cierra con una cifra al alza con respecto al año anterior, con 1.796 entidades acreditadas en casi todos los sectores de la economía española, ampliando los servicios en ámbitos esenciales como la alimentación, el medioambiente, la energía, la automoción o la sanidad. En cifras concretas de actividad, a finales de 2020, ENAC ponía a disposición de la economía española más de 965 laboratorios de ensayo y 162 de calibración, 68 laboratorios clínicos y otros servicios diagnósticos, 423 entidades de inspección, 205 entidades de certificación, 12 verificadores medioambientales, 6 verificadores de gases de efecto invernadero, 3 productores de materiales de referencia y 12 proveedores de programas de intercomparación acreditados.

This article is from: