
33 minute read
noticias
Noticias
CONTROL ALIMENTARIO
Analiza Calidad reclama la importancia del control analítico del arsénico inorgánico en alimentos
El arsénico es un elemento ampliamente distribuido en la corteza terrestre. En los alimentos se puede encontrar en la forma química orgánica o inorgánica. El arsénico inorgánico ha sido clasificado como cancerígeno en humanos por existir suficiente evidencia científica que lo avala; además, se trata de un elemento que presenta numerosos efectos tóxicos. Debido a que el arsénico puede ser absorbido por algunas plantas como el arroz, una concentración elevada de arsénico en el suelo puede llevar a elevados niveles de este metaloide en piensos y alimentos. Las recomendaciones y los reglamentos se actualizan periódicamente a medida que se dispone de información adicional. En la actualidad, en la UE hay establecidos límites máximos de arsénico en arroz y productos derivados de arroz en el Reglamento 1881/2006. Con el objetivo de recopilar más información sobre la presencia de arsénico, la Comisión Europea estableció un programa a escala europea que ha abarcado desde el 2016 hasta el 2018. La Comisión en 2018, emitió la Recomendación (UE) 2018/464, relativa al control de metales y yodo en las algas marinas, las plantas halófilas y los productos a base de algas marinas. En ella, solicitaba a los estados proceder al control de la presencia de arsénico, cadmio, yodo, plomo y mercurio durante un trienio (2018-2020). Los datos recopilados deben servir para actualizar los límites ya existentes y establecer nuevos para productos aún no regulados. A raíz de la recomendación, la comunidad autónoma de Cataluña ha realizado el estudio a la población catalana y ha puesto de manifiesto que las algas de la variedad hiziki presentan un elevado contenido de arsénico inorgánico, como indicó la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) ya en 2009. Ante esta situación, la AESAN ha publicado una serie de recomendaciones de consumo para el alga hiziki por presencia de arsénico inorgánico para toda la población, a la espera de que la Comisión Europea establezca medidas de gestión del riesgo. El Grupo Analiza Calidad es una agrupación de referencia en el sector analítico, que lleva a cabo análisis en todos los eslabones productivos, desde el sector primario al industrial, que pretende dar apoyo integral, público y privado, desde los diversos ámbitos de actuación que desarrolla. De los nueve laboratorios que conforman la red empresarial, tres de ellos se encuentran acreditados bajo la norma UNE-EN ISO/IEC 17025 por ENAC en diferentes matrices. El Nuevo Centro de Referencia de análisis en contaminantes químicos y microbiológicos de alimentos, piensos y aguas, que el Grupo Analiza Calidad inauguró en agosto en Burgos, cuenta con tecnologías de vanguardia para ofrecer mejores servicios a sus clientes. El Grupo ha incorporado tecnologías de alto rendimiento analítico como ICP – MS/MS con especiación en metales, arsénico inorgánico, para cumplimiento de los nuevos requerimientos comunitarios del Reglamento 1881/2006, siendo referencia en su sector como laboratorio especializado en análisis de alimentos, piensos, aguas y sus materias primas. El Grupo Analiza Calidad es de los pocos laboratorios de España que da este servicio analítico. Analiza Calidad se compromete a obtener la máxima satisfacción de sus clientes, mediante servicios que superen los estándares de calidad vigentes, por medio de la mejora continua en todas sus áreas y eficiencia en sus procesos.

www.analizacalidad.com
noticias
FLIR
La termografía de alta velocidad combina el 3D espacial dinámico y los datos térmicos
Investigadores del Fraunhofer IOF en Jena han desarrollado un sistema de cámara para la detección tridimensional de objetos con dos cámaras monocromáticas de alta velocidad y alta resolución y un proyector gobo. Los cambios de temperatura pueden ser importantes en aplicaciones dinámicas típicas, como pruebas de colisión o despliegue del airbag, además de en procesos espaciales rápidos. El equipo de investigación de Jena actualizó su sistema recientemente con una cámara termográfica refrigerada de alto rendimiento de FLIR como parte de un proyecto conjunto de medición. Tiene como objetivo crear un sistema termográfico 3D real y es capaz de grabar a velocidades de hasta 1.000 fotogramas por segundo.
www.flir.es

ENCUENTROS
‘Mujeres en Farma’ protagonistas en el ciclo de conferencias de Farmaforum
Farmaforum presenta este año una mesa redonda en colaboración con la asociación Mujeres en Farma, donde ellas son las protagonistas. En este debate se abordará el potencial de la industria farmacéutica como generadora de talento. La mesa la moderará Eduardo Sanz, director del congreso Farmaforum, y en ella participarán un selecto grupo que representa un ejemplo de éxito dentro del sector. Entre las participantes se encuentran, por ejemplo, Beatriz Faro (presidenta Regional Norteamérica, Inflamación & Inmunología, Pfizer), Raquel Tapia (directora General de Iberia -España y Portugal-, Sanofi Genzyme), Inés Perea (directora General para España y Portugal, Jazz Pharmaceuticals), María Río (directora General, Gilead Sciences), y Elena Álvarez (directora, MCR International). Esta mesa formará parte del ciclo de conferencias de Farmaforum y tendrá lugar el 3 de noviembre dentro del espacio del congreso Farmaforum que -por fin- tendrá lugar tras la excepcional situación que ha supuesto la covid-19.
www.farmaforum.es SCHARLAB

Una nueva vida para los envases
En Scharlab creen que el medioambiente es la base para nuestro futuro. Por eso, es una de sus grandes apuestas y poco a poco van avanzando en su propósito de ser una empresa más ecológica y amigable con el entorno. A nivel interno, la firma ha implementado múltiples iniciativas para reducir el impacto de su actividad en el medioambiente: reducción en un 33,7% de la generación de residuos en 4 años, instalación de un scrubber para impedir la emisión de vapores corrosivos a la atmósfera, creación de la sección Outlet para evitar enviar a residuos los artículos próximos a caducar, sustitución de vasos de plástico por otros de cartón reciclado, validación electrónica de las facturas, etc. Ahora pretenden ir un paso más allá y les gustaría hacer partícipes a los clientes de esta concienciación ambiental, yendo de la mano en este camino crucial para toda la sociedad. Quieren dar una nueva vida a sus envases, siendo reutilizados con nuevas funcionalidades en nuestras vidas cotidianas. Para compartir su visión con los clientes han puesto en marcha una nueva romoción titulada “Una nueva vida para nuestros envases”. Envíeles una foto de cómo reutiliza los envases Scharlau y entrará en el sorteo de un huerto urbano. ¡Esperan sus fotos!

www.scharlab.com
(Véase anuncio en la sección Guía del Comprador)
noticias
COMPANIES
Knauer shares profit with its employees and trainees
Every summer at the Berlin based Knauer Wissenschaftliche Geräte GmbH employees have more to look forward to than just the nice weather. Each July Knauer’s all of employees are invited to the company’s quarterly financial presentation, where they can find out how the company is performing and, consequently, how much of this success will be shared with them via the company’s profit-sharing bonus scheme. The company, which currently has 160 employees and is due to celebrate its 60th birthday next year, is led by Alexandra Knauer and Carsten Losch who agree that any success felt by the company should be felt by the employees too. Knauer is a profitable company and the amount of the profit-sharing bonus changes depending on the company’s results that year. Carsten Losch, Joint CEO of Knauer Wissenschaftliche Geräte GmbH: “It is important to me that our employees can share in the company’s success, and by doing this they are more likely to feel connected to Knauer and think

Alexandra Knauer and Carsten Losch, Management (Photo: Knauer)
COMPANIES
Broad collaboration to help decarbonize the industrial basin of Normandy in France
Air Liquide, Borealis, Esso S.A.F., TotalEnergies and Yara International ASA have signed a Memorandum of Understanding (MoU) to explore the development of a CO2 infrastructure including capture and storage, to help decarbonize the industrial basin located in the Normandy region, France. With the objective to reduce CO2 emissions by up to 3 million tons per year by 2030, which is equivalent to the emissions of more than 1 million passenger cars, the first phase will consist in studying the technical and economical feasibility of this project. This partnership, which will seek funding from European, French and Regional schemes, is open to other industrial parties. The ability of industrial players to reduce their CO2 emissions in the medium and long term is a key issue for the sustainability of industrial activities and ecosystems in the area of Axe Seine/Normandy. The companies involved in the MoU have agreed to collaborate to assess the technical and economical feasibility of implementing an industrial CO2 capture and storage (CCS) chain, from their industrial facilities to ultimate storage in the North Sea. François Jackow, Executive Vice President and a member of the Air Liquide Group’s Executive Committee supervising Europe Industries activities, said: “Air Liquide is pleased to contribute to this project its unique expertise in CO2 capture and liquefaction technologies. Since 2015 Air Liquide has successfully implemented CryocapTM in its plant in Port Jérôme, Normandy, an innovative proprietary CO2 capture and liquefaction technology, which allows to capture up to 90% of CO2 emissions. This wider initiative illustrates how industrial players can mobilize to decarbonize key industrial basins and contribute to the fight against global warming. It is in line with Air Liquide’s Climate Objectives, which target carbon neutrality by 2050.” Leo Alders, Chief Operating Officer Borealis Fertilizer, Technical Nitrogen and Melamine business said: “Our strong interest in this project is in the first place driven by the significant GHG reduction that can be achieved. It is our responsibility to society to seek for and engage in solutions for climate challenges. At the same time the project
noticias
with the company in mind. We want our success to be shared and for our customers to feel that success in their wallets!” Knauer’s simple profit-sharing scheme runs this way. Following the publication of the audited annual financial statements 17% of the annual net profit is pooled into the profit-sharing bonus pot. Profits and losses from the company’s shareholdings are deducted, if needed, so they have no influence on the premium amount. The remaining profit is then used to invest in the business and to increase liquidity. 2020 was a highly successful year for Knauer with the 17% profit-sharing bonus pot sitting at an extremely healthy EUR 500,000. This success is rooted in Knauer’s venture into the design and production of systems for the production of lipid nanoparticles, a key component in the mRNA vaccines being used to fight the corona virus. The share of the bonus pot that employees are entitled to depends on their length of service at Knauer. Any employees who had been at Knauer for two years by the cut-off date of 31 December 2020 receive a full share of the bonus, with newer employees gradually earning the full entitlement – For a service of 6-12 months employees receive 25% of the share, and for a service of 1-2 years receive 50% of the share. For periods in which employees were not able to make an active contribution to the company’s success, for example if they were on probation, on maternal or paternal leave, or other long absences, there were corresponding deductions. This profit-sharing bonus scheme is a tried and tested method at Knauer with the clear rules keeping it easy to calculate. This profit sharing scheme helps to make employees feel valued whilst helping the company keep hold of some of the best heads in the business – employees who leave the company before the bonus is paid-out forfeit their share. This rule means the profitsharing bonus is not just a bonus for the employees’ hard work but also a bonus for, and a sign of appreciation of, their loyalty. At Knauer they are beyond thrilled to announce that the full bonus for employees this year is EUR 4,380 and 700 for trainees.
www.knauer.net
(Véase anuncio en la sección Guía del Comprador)
is an innovative and collaborative approach across the leading regional industries, creating new value chains.” Charles Amyot, CEO of Esso S.A.F. and President of ExxonMobil activities in France, said: “ExxonMobil has more than 30 years of experience in CCS technology and is advancing plans for more than 20 new CCS opportunities around the world. We are pleased to collaborate on a joint study to assess the feasibility of the deployment of CCS in the Axe Seine / Normandy area, one of the most important technologies required to achieve society’s climate goals.” Bernard Pinatel, President of Refining & Chemicals and member of the Executive Committee at TotalEnergies, said: “We are pleased to join forces with some major industrial players of the industrial basin of Normandy to collectively engage into a cooperation to reduce the CO2 emissions from our facilities. This collective effort will be facilitated by TotalEnergies’ actions in developing, with partners, CO2 storages in the North Sea such as the Northern Lights and Aramis’ projects. This CCS initiative will contribute to the decarbonization of our Normandy platform and is fully aligned with TotalEnergies’ ambition to get to net zero emissions by 2050.” Jorge Noval, President, Yara Industrial Solutions, a global division of Yara International ASA, said: “This alliance will support Yara Industrial Solutions’ journey to decarbonize production units and all of our value chains. Carbon Capture and Storage is essential in achieving our midterm ambition of a 30% reduction in absolute CO2 emissions in 2030 compared to 2018, meaning a reduction of 200,000 tonnes of CO2 emissions, equivalent to 100,000 tonnes Blue Ammonia at Le Havre production plant. We will implement future technologies to reach carbon neutrality in 2050 in line with Yara’s ambition. The decarbonization of our site in France will allow us to continue developing innovative applications for our industrial customers, and the impact on society will be significant. Our chemical industrial applications are all around us, from construction to automotive, in animal nutrition and NOx emission reduction as examples.”
noticias
CLIMA
Carburos Metálicos, empresa patrona de la nueva Cátedra sobre el Hidrógeno de la Universidad Pontificia de Comillas
El hidrógeno, y en particular el hidrógeno renovable producido a partir de fuentes de energía renovables, está llamado a tener un papel indispensable en un mundo que necesita alcanzar la neutralidad de carbono para evitar las consecuencias del cambio climático. Por ello, la Universidad Pontificia de Comillas, en su esfuerzo por estudiar y contribuir al proceso de descarbonización de la economía española, ha puesto en marcha la Cátedra de Estudios sobre el Hidrógeno. Es un grupo de investigación interdisciplinar –formado por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (Comillas ICAI) y la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (Comillas ICADE)– cuyo objetivo será estudiar el papel de este vector energético en el proceso de descarbonización de la economía española y elaborar propuestas para el desarrollo de los modelos de negocio y la regulación necesaria. “Consideramos necesaria una aproximación conjunta desde el punto de vista de la ingeniería y de la economía por el potencial efecto disruptivo del hidrógeno sobre la economía española y la necesidad de analizarlo desde una perspectiva multidisciplinar”, asegura Rafael Cossent, investigador del Instituto de Investigación Tecnológica (IIT) de Comillas ICAI, experto en regulación y economía del sector eléctrico, y codirector de la cátedra. La catedra pretende llevar a cabo una investigación de rigor para demostrar el papel clave que tiene el hidrógeno en el proceso de transición y contribuir a su desarrollo como nuevo vector energético y nueva clase de activo o commodity. “Su relevancia como nueva commodity incrementa de forma exponencial para el regulador, el inversor y los participantes en el mercado de la energía. El hidrógeno renovable emergerá como activo clave en el proceso de transición hacia un modelo económico, inclusivo y verde”, asegura Isabel Figuerola-Ferretti, profesora del Departamento de Gestión Financiera de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (Comillas ICADE) y experta en commodities y codirectora de la cátedra. La Cátedra de Estudios sobre el Hidrógeno cuenta con la participación activa de varias empresas patronas: Acerinox, Carburos Metálicos, Enagás, Fundación Cepsa, Management Solutions y Toyota, que contribuirán a impulsar la investigación y las aplicaciones finales del combustible. Todas ellas cubrirán toda la

De izquierda a derecha, Teresa Corzo, decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (Comillas ICADE); Isabel Figuerola Ferretti; Miguel Carsi, presidente y CEO de Toyota y Lexus España; Susana García, directora de Marketing de segmento de Carburos Metálicos; Marcelino Oreja, consejero delegado de Enagás; Enrique Sanz Giménez-Rico, rector de la Universidad Pontificia de Comillas; Rafael Miranda, presidente del Consejo de Administración de Acerinox; José Manuel Martínez, director de Tecnología, Proyectos y Servicios de Cepsa; Alfonso Serrano-Suñer, presidente de Management Solutions; Antonio Muñoz, director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad Pontificia de Comillas (Comillas ICAI), y Rafael Cossent
noticias

Susana García y Enrique Sanz Giménez-Rico
cadena de valor del hidrógeno, desde su producción, el transporte y los usos finales, así como entidades relevantes en áreas como los aspectos financieros o los nuevos modelos de negocio asociados. “Como expertos en toda la cadena de valor del hidrógeno, desde la producción hasta la distribución para su uso en la industria y en la movilidad, Carburos Metálicos aportará a esta cátedra el conocimiento y expertise acumulados durante décadas y contribuirá a impulsar el desarrollo del hidrógeno como vector energético. Estamos convencidos de que desde este grupo de investigación contribuiremos al desarrollo de nuevas soluciones para descarbonizar la industria y el transporte, clave para la transición energética”, comentó el director General de Carburos Metálicos, Miquel Lope. Todas las partes coinciden en que el hidrógeno está llamado a ser un vector clave en un sistema energético descarbonizado, fundamentalmente debido a que permite el acoplamiento entre sectores energéticos y el almacenamiento energético de largo plazo necesario para gestionar la variabilidad de la producción eléctrica renovable, y porque permite descarbonizar consumos difíciles de electrificar, técnica y/o económicamente, particularmente en los sectores industrial y transporte. Los responsables de la cátedra inciden en que el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima elaborado por el Gobierno de España hace especial énfasis en el hidrógeno renovable. “La Hoja de Ruta del Hidrógeno pone de relieve la oportunidad que la economía del hidrógeno ofrece a España para posicionarse como líder en producción y exportación de energía renovable, así como para fomentar la i+D y el crecimiento económico”, explican. De hecho, Figuerola-Ferretti asegura que “la cátedra será el punto de encuentro para todos los agentes implicados en la cadena de valor del hidrógeno para contribuir al desarrollo del sector del hidrógeno renovable en España mediante la realización de estudios académicos de impacto, recopilación y análisis de datos, la producción de informes y la organización de eventos”. Así, la cátedra contribuirá al desarrollo y cumplimiento de la estrategia europea y española de hidrógeno renovable, que permita al país alcanzar la neutralidad climática y un sistema eléctrico 100% renovable no más tarde de 2050. Con todo, los objetivos específicos de la Cátedra de Estudios sobre el Hidrógeno son: - Investigar el papel del hidrógeno en un sistema energético descarbonizado: demanda de hidrógeno por sectores, aspectos tecnoeconómicos de la producción del hidrógeno, planificación y regulación de las infraestructuras asociadas… - Generar propuestas de modelos de negocio asociados a la economía del hidrógeno y promover iniciativas de innovación financiera/instrumentos financieros para la financiación de estos modelos de negocio. - Contribuir a la creación de un mercado del hidrógeno como principal agregador de información sobre las condiciones de oferta y demanda, y a la valoración del activo-commodity. - Monitorizar la evolución de los indicadores que determinan la viabilidad económica del hidrógeno renovable en su producción, almacenamiento, transporte y utilización. - Identificar y analizar las implicaciones regulatorias y posibles barreras para el desarrollo del hidrógeno renovable, y contribuir a evaluar y generar propuestas y posibles alternativas técnicas de adaptación o modificación regulatoria, incentivos y otras posibles medidas. - Promover el debate informado entre todos los agentes implicados para facilitar la transición energética en España.
noticias
ENCUENTROS
La patronal del sector inaugura el ciclo de conferencias en Farmaforum 2021
Tras el acto de inauguración de Farmaforum 2021 con la presencia de María Jesús Lamas Díaz (directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios), tendrá lugar la primera conferencia de esta edición de Farmaforum. La conferencia presencial se presentará bajo el título ‘Futuro de la industria farmacéutica española’ y tendrá a varios representantes de los principales organismos involucrados en los sectores biotecnológico y farmacéutico. Entre los ponentes se encontrarán Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda (secretario General de AESEG), Jaume Pey Sanahuja (director General ANEFP), Ion Arocena Vélez (director General ASEBIO), Encarnación Cruz (directora General BIOSIM), y Javier Urzay Ramírez (subdirector General Farmaindustria). Todos ellos aportarán sus conocimientos y visión del estado actual de la industria farmacéutica nacional y las proyecciones futuras del sector. Farmaforum se sitúa de nuevo como cita referente del sector con conferencia que abordan temáticas de interés y actualidad, apostando por un acontecimiento presencial con todas las medidas sanitarias para asegurar su celebración con total seguridad.

Un momento de la edición de 2019 de Farmaforum
www.farmaforum.es
SMAGUA
Escenario profesional para la búsqueda de oportunidades y sinergias del sector del agua
A pocas semanas para su celebración, Smagua ultima los trabajos para reunir, una vez más, a todo el sector del agua en las instalaciones de Feria de Zaragoza. La cita, que del 19 al 21 de octubre celebra su XXV edición, cuenta con el aval de una trayectoria al servicio de la industria hídrica y constituye un foro de primer nivel para la búsqueda de oportunidades de negocio para los profesionales. Esta realidad es percibida y aplaudida por las empresas, que han manifestado su apoyo activo al salón, que será el lugar para la reunión y el contacto comercial de un área –la del agua- que basa su desarrollo en la tecnología, las nuevas herramientas digitales y la innovación más puntera para llevar a cabo sus productos y proyectos. Es por ello que Smagua se caracteriza por un estándar de elevada profesionalidad y calidad, tanto en el perfil de las marcas expositoras como de los visitantes profesionales. En este sentido, para esta convocatoria, firmas de la talla de Saint Gobain, Contazara, Mejoras Energeticas, Aquaram, Molecor, Tuyper, Von Roll o Kamstrup, entre otras, han confirmado su presencia. A ellas se suma la participación de empresas vinculadas al papel, que forman parte de la segunda edición de Spaper, y que atraerán, a buen seguro, a visitantes de ambos sectores y cuyas sinergias serán beneficiosas para estas industrias. Así, al redactar estas líneas, Spaper 2021 contaba con Bellmer, Andritz, Voith, Valmet o Sulzer, entre otras, además de tener la colaboración activa del Clúster del Papel de Euskadi o Itainnova. Uno de los aspectos relevantes de Smagua es que congrega a las principales asociaciones y organismos vinculados al agua. Buena prueba de ello es que la presidencia del Comité Organizador de Smagua recae actualmente en la presidenta de la Confederación Hidrográfica del Ebro, Mª Dolores Pascual. Con la celebración de Smagua, el sector demuestra su interés y capacidad por retomar el contacto presencial y obtener, así, importantes oportunidades y beneficios para las empresas y los profesionales. El pabellón 6 de Feria de Zaragoza será pronto el epicentro del negocio y el conocimiento sectorial de manera que redunde en el futuro del mercado nacional e internacional.
www.feriazaragoza.es/smagua-2021

noticias
EMPRESAS
VectorBuilder y Univercells Technologies se asocian para producir vectores virales a medida
Con la presencia de Luc Truyens, del Consulado General del Reino de Bélgica en Guangzhou, VectorBuilder, especialista en el diseño de vectores, optimización y fabricación GMP, ha formado una asociación estratégica mundial con Univercells Technologies, proveedor de nuevas tecnologías de biofabricación para la producción flexible y escalable de vectores virales. El centro de fabricación de VectorBuilder en Guangzhou, China, trabajará con Univercells Technologies para desarrollar y optimizar los procesos de la plataforma utilizando las mejores tecnologías de su clase para producir vectores virales para terapias celulares y genéticas, así como para aplicaciones de vacunas. Con los rápidos avances en la terapia celular y génica de los últimos años, así como el mayor interés por las vacunas víricas recombinantes causado por la covid-19, la demanda de vectores víricos a medida, especialmente vectores de grado GMP, ha aumentado significativamente. Sin embargo, las tecnologías de fabricación tradicionales carecen de la rentabilidad y escalabilidad necesarias para satisfacer esta creciente demanda. Con esta asociación, ambas empresas pretenden combinar capacidades, servicios y tecnologías existentes para desarrollar un porfolio de protocolos de fabricación de vectores virales optimizados maximizando el rendimiento de los clientes y el éxito de la comercialización. “Estamos muy contentos de asociarnos con Univercells Technologies para desarrollar conjuntamente soluciones optimizadas, escalables y personalizables para la producción rápida y asequible de vectores virales. Esta asociación es un paso importante en la ambición de VectorBuilder de convertirse en un líder mundial en biofabricación de alto rendimiento a escala comercial”, afirma el Dr. Jason Ye, viceresidente de Biofabricación de VectorBuilder. “Estamos muy contentos de asociarnos con VectorBuilder, una empresa pionera en la fabricación de vectores virales a medida”, declaró Mathias Garny, CEO de Univercells Technologies. “Con la complementariedad de la experiencia y los conocimientos de ambas empresas, podemos maximizar los beneficios de nuestras tecnologías de fabricación y ofrecer una solución inigualable para la fabricación continua para los clientes de VectorBuilder”. Tanto el porfolio de biorreactores scale-X como la plataforma NevoLine Upstream ofrecen capacidades de producción de alto rendimiento, al tiempo que reducen drásticamente los costes. Los biorreactores scale-X hydro (2,4 m2) y carbo (10 y 30 m2) son una gran ventaja para acelerar el desarrollo de procesos y apoyar la validación clínica. Complementada por la plataforma NevoLine™ Upstream con el biorreactor scale-X nitro (200 y 600 m2) integrado, la amplia gama de tecnología ofrecida por Univercells Technologies permite una transición fluida a la fabricación comercial. El sistema scale-X carbo y la plataforma NevoLine Upstream están en las instalaciones de desarrollo de procesos GMP de VectorBuilder en Guangzhou, China, para optimizar la fabricación de vectores a escala comercial. Univercells Technologies es un proveedor global de tecnologías innovadoras de biofabricación para lograr una producción viral rentable desde I+D hasta las escalas comerciales. Ofrece un amplio porfolio tecnológico que aprovecha los puntos fuertes de la intensificación de procesos y encadenamiento como respuesta directa a la creciente demanda de vectores y vacunas virales. Se compromete a ayudar a los clientes a aumentar el rendimiento con la minimización de los costes, al tiempo que se anticipa a las necesidades del mañana. Basándose en años de experiencia y capitalizando la tecnología examinada por los líderes mundiales, la firma se constituyó en Bélgica en 2020 tras su escisión de Univercells con el apoyo del Grupo Univercells y Gamma Biosciences. VectorBuilder es una empresa de biotecnología de rápido crecimiento especializada en soluciones de ingeniería genética avanzadas para la investigación y la medicina. En particular, se ha establecido como líder mundial en una serie de productos y servicios relacionados con el suministro de genes, incluyendo el diseño y la optimización de vectores, la clonación de vectores, el empaquetado de virus, la construcción y el cribado de librerías, la generación de líneas celulares estables y la fabricación de plásmidos y ARNm, proteínas y virus de calidad clínica. Uno de los aspectos más destacados de sus soluciones innovadoras es su revolucionaria plataforma en línea para diseñar y encargar vectores personalizados (https://www.vectorbuilder. com). Esta plataforma galardonada se ha hecho muy popular entre los investigadores de todo el mundo y ha crecido hasta convertirse en un estándar de la industria por sus funcionalidades, sus extensas validaciones experimentales y su facilidad de uso. Aprovechando la popularidad de esta plataforma, VectorBuilder ha creado un amplio porfolio de ofertas que cubren todas las necesidades de entrega de genes desde I+D hasta las escalas comerciales.

Photo Credit: Freepik
noticias
IELAB
Acreditación para ejercicios de intercomparación de SARS-CoV-2 en aguas residuales
La Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) ha acreditado a la empresa alicantina Ielab como primer proveedor de ejercicios de intercomparación para la detección y cuantificación del SARSCoV-2 en aguas residuales. Esta acreditación se sitúa en el marco de la nueva Recomendación (UE) 2021/472, en la que la Comisión Europea insta a los estados miembro a establecer una vigilancia sistemática del SARS-CoV-2 y sus variantes en las aguas residuales de la UE como herramienta complementaria de recopilación de datos y gestión de la pandemia de covid. Establece, asimismo, que, para garantizar que los métodos de muestreo y análisis sean comparables y fiables, los estados miembros deben garantizar que los laboratorios participen en las pruebas de aptitud adecuadas organizadas por proveedores acreditados. En este sentido, cabe destacar que los ejercicios de intercomparación son una herramienta de los laboratorios para mejorar la calidad de sus servicios, al incidir en los aspectos básicos de su desempeño técnico y proporcionar una valoración independiente de los datos del laboratorio comparados con valores de referencia. Sin embargo, para que un ejercicio de intercomparación aporte todo su potencial de control y mejora es imprescindible que sea ejecutado con el adecuado nivel de competencia técnica y de acuerdo a estándares internacionalmente aceptados, algo que solo pueden garantizar los servicios acreditados como los que aporta Ielab. Así lo destaca la directora de Producción de Ielab, Estíbaliz Sastre González, al señalar que “el hecho de elegir un proveedor acreditado por ENAC asegura al laboratorio participante que todo el proceso de gestión del ejercicio (preparación de los ítems, aseguramiento de la homogeneidad y estabilidad de las muestras, explotación e interpretación de los resultados y emisión del informe) se ha realizado con el nivel de competencia técnica necesario”. Asimismo, subraya que optar por un proveedor acreditado “facilita mucho el trabajo de los laboratorios, ya que no tienen que evaluar a sus proveedores porque pueden confiar en la evaluación externa e independiente realizada por los organismos de acreditación. Esta evaluación permite al proveedor demostrar el mantenimiento de la competencia técnica y la validez de los resultados de los laboratorios ante clientes y organismos públicos”.

FORMACIÓN
Tras el acuerdo de colaboración entre la Asociación Nacional de Químicos e Ingenieros Químicos de España (ANQUE) y la Asociación de Empresas de Eficiencia Energética (A3E), se lanza la invitación a participar en la siguiente convocatoria del proyecto Europeo Innoveas, totalmente financiado por la Comisión Europea para que las pymes vayan tomando medidas para reducir sus emisiones y puedan así ir descarbonizando su actividad. El programa formativo consta de tres partes: 1. Vídeos formativos muy cortos para conocer la importancia de las auditorías energéticas, ayudas disponibles y casos de éxito en la introducción de mejoras. 2. Curso on line de 16 horas para grupos de empresas, en el que pueden inscribirse varias personas de una misma entidad. Con los mejores profesionales, muy completo y participativo, en el que las pymes podrán conocer las fases y herramientas para realizar una auditoría energética, medidas de ahorro económico, energético y ambiental; conocerán el funcionamiento de un Sistema de Gestión de la Energía ISO 50001; trabajarán el cálculo de la huella de carbono y mucho más, en vistas a disponer de todas las soluciones a la hora de encaminarse hacia una transición energética y ecológica de su actividad.
noticias
INSTITUCIONES
El clúster químico de Tarragona da a conocer sus planes en Expoquimia
El Recinto Gran Vía de Fira Barcelona acogió una nueva edición de Expoquimia, el encuentro internacional de la Química. Allí el clúster químico de Tarragona volvió a estar presente con un expositor conjunto de ChemMed y la AEQT. En concreto, el stand de ChemMed-AEQT se ubicó en el espacio Smart Chemistry Smart Future que lidera Feique (Federación Empresarial de la Industria Química Española) y que, en esta ocasión, bajo el lema “Welcome to 2030”, se centró en cómo la Química y sus innovaciones serán claves para contribuir a resolver los principales retos a los que se enfrenta el planeta en los próximos años, en particular en materia de sostenibilidad. Su presencia en el evento permitió al clúster y a la industria química tarraconense explicar sus planes de futuro, que en el caso de la industria se articulan en el nuevo Plan Estratégico AEQT 2021-2023, y cómo estos deben permitir al Camp de Tarragona participar de manera clave en esta contribución global que la Química está llamada a proporcionar en el horizonte 2030. En particular, ChemMed y AEQT pusieron el acento en uno de los proyectos de sostenibilidad y economía circular en los que la Química de Tarragona es pionera a escala mundial: la regeneración de aguas residuales. El jueves 16 de septiembre, en el marco del Ágora del espacio Smart Chemistry Smart Future, el director de AITASA (Aguas Industriales de Tarragona), Daniel Montserrat, ofreció la smartalk “Agua regenerada, sostenibilidad en la industria química”. En la ponencia Montserrat explicó cómo el sector petroquímico de Tarragona ha ido incrementando, desde 2012, su uso de agua regenerada procedente de aguas residuales urbanas, y cómo AITASA trabaja en las nuevas fases del proyecto para poder reaprovechar también, en los próximos años, sus propias aguas residuales industriales, que dejarían de emitirse al mar. Además de proyectar sus planes de cara al futuro, la participación de ChemMed y AEQT en Expoquimia también tenía por objetivo poner en valor a Tarragona como referente internacional en el sector, gracias no solo a sus grandes magnitudes (volumen de producción, puestos de trabajo y actividad económica que genera, número de multinacionales…), sino sobre todo a cuestiones como el alto grado de integración de procesos y de cadena de valor entre compañías; los proyectos conjuntos y el aprovechamiento de sinergias entre los agentes que conforman el clúster (la propia industria, Port de Tarragona, administraciones, universidad y centros de investigación, institutos de formación profesional…); o el arraigo y la cooperación del sector con el territorio.

www.chemmedcluster.com/es www.aeqtonline.com/es
3. Formación InCompany, para las empresas que estén más interesadas, consistente en dos jornadas de preauditoría y acompañamiento a la empresa donde se harán recomendaciones y se diseñará una hoja de ruta teniendo en cuenta las necesidades y particularidades de cada empresa. Las fechas de las convocatorias, siempre de 10.00 a 14.00, son: • El 9 de septiembre comenzó la convocatoria para empresas de la construc-
ción. Las sesiones fueron los jueves de septiembre (días 9, 16, 23 y 30) • El 6 de octubre comienza la convocatoria para empresas de la elaboración de alimentos y bebidas. Las sesiones son los miércoles de octubre (días 6, 13, 20 y 27) • El 3 de noviembre comienza la convocatoria para empresas fabricantes de productos y sustancias químicas. Las sesiones son los miércoles de noviembre (días 3, 10, 17 y 24). Las clases son on line y, aunque son en directo, quedarán grabadas para los casos en los que no se haya podido atender a algunas de las sesiones. A esta formación pueden inscribirse distintos perfiles dentro de la pyme: propietario, director Técnico, gestor de Calidad/ energía, personal de Mantenimiento...
www.anque.es
noticias
INICIATIVAS
La crisis sanitaria y de salud pública causada por la covid-19 ha generado un debate público sobre las estrategias de salud pública y sobre la gestión sanitaria. También ha puesto de manifiesto la importancia de la colaboración entre expertos y departamentos para la prevención y el control de las infecciones. El trabajo realizado por los especialistas en Prevención y Control de Infecciones ha sido decisivo en la gestión de la pandemia. No obstante, la presencia de estos especialistas en los debates ha sido escasa. Para Víctor Vallés, CEO de Vesismin Health, “en España no se ha tenido suficientemente en cuenta la opinión de los auténticos expertos en Medicina Preventiva y Control de Infecciones”. Por ello Vesismin Health lanza el proyecto Vesismin Talks, para dar voz a dichos expertos y destacar la importancia de la Medicina Preventiva y el Control de Infecciones en las estrategias de Salud Pública y en la gestión sanitaria en nuestro país. Tres especialistas de renombre, el Dr. Joaquín López-Contreras, especialista en Enfermedades Infecciosas, y la Dra. Inmaculada Salcedo y el Dr. Alberto Torres, ambos especialistas en Medicina Preventiva y Salud Pública, comparten sus experiencias durante la pandemia y reflexionan sobre cuestiones como qué hemos aprendido en materia de prevención y qué debería cambiar para estar mejor preparados ante futuras pandemias y ante las IRAS (Infecciones Relacionadas con la Atención Sanitaria). Todos ellos comparten su visión de futuro y reflexionan sobre cómo la covid-19 ha cambiado el paradigma del control y la prevención de infecciones. Desde el punto de vista del control de Infecciones, se conversa con el Dr. LópezContreras sobre cómo se ha realizado durante la pandemia el control y la vigilancia de las IRAS en los centros hospitalarios, y cuáles son los desafíos en el futuro del control de infecciones en el ámbito sanitario. López-Contreras se muestra crítico con el papel del centro para la Prevención y el Control de Enfermedades (CDC) en la gestión de la pandemia. En cuanto al sistema sanitario español, pone de manifiesto la necesidad de coordinación entre los distintos ámbitos: “Los preventivistas y los asistenciales han sido poco permeables los unos con los otros”. También propone un cambio en el modelo de vigilancia de las IRAS. En el ámbito de la Medicina Preventiva y Salud Pública, la Dra. Salcedo y el Dr. Torres ofrecen su visión de las políticas comunitarias implantadas para combatir la covid-19. Sobre las mejoras que se precisan en la gestión de la Salud Pública en nuestro país, ambos especialistas coinciden en la necesidad de una Agencia de Salud Pública independiente, pues en su opinión “necesitamos tener capacidad de anticipación, y la independencia es básica para actuar con criterio científico”. Salcedo afirma que es preciso distinguir entre sanidad pública y salud pública, al ser la segunda mucho más amplia: “Cuando se aplican medidas de salud pública se salvan muchas vidas. Las medidas de salud pública son costeefectivas y llegan a muchas personas”. Las políticas preventivas y la relevancia de la Medicina Preventiva son otros temas controvertidos abordados en la charla sobre esta especialidad. Los entrevistados reconocen la poca visibilidad de la prevención, en comparación con las ventajas que aporta al sistema sanitario. Según Torres, “somos una especialidad barata que permite ahorrar mucho dinero al sistema”. Y Salcedo dice que “para sostener el sistema sanitario hay que apostar por la prevención”. Ambos especialistas destacan la transversalidad de la Medicina Preventiva, abogando por una mejor coordinación y destacando el papel fundamental de los profesionales de enfermería, que son quienes llevan a cabo el control, la información al paciente y a los profesionales y la formación, entre otras funciones, y defienden el empoderamiento de Medicina Preventiva dentro de los hospitales para conseguir más relevancia en la toma de decisiones y en el reparto de recursos. “Vesismin Talks” es un programa on line que consiste en conversaciones honestas y sinceras, realizadas con perspectiva, para compartir aprendizajes, conocimiento científico y experiencias, entre otros. Los debates pueden verse en la web de Vesismin Health y en el canal de Youtube de Vesismin, con el reto de ayudar a maximizar la cultura de prevención y control de infecciones de forma transversal permitiendo luchar contra las IRAS, con el fin de afrontar mejor futuras pandemias. Vesismin pretende usar este formato de forma periódica, entrevistando a destacados expertos vinculados a la Prevención y el Control de las infecciones. Actualmente está en fase de preparación una nueva grabación que se realizará en septiembre con profesionales de enfermería.
