3 minute read
Análisis
Análisis cuantitativo
El estudio descriptivo de enfoque cuantitativo se realizó a partir de una muestra de 34 empresas del sector cárnico de la ciudad de Cali. Para registrar los datos del estudio se efectuó una entrevista en profundidad semiestructurada y se diseñaron dos cuestionarios, a saber: uno sobre la variable aprendizaje organizacional y otro sobre la variable capacidad de innovación. En la medición de las preguntas de las variables, se desarrollaron escalas tipo Likert con cinco puntos de respuesta, siendo el valor mínimo 1 (Totalmente en desacuerdo) y el máximo 5 (Totalmente de acuerdo), relacionadas con la afirmación sobre el dominio a evaluar.
Advertisement
Hernández et al. (2014), señalan que todo instrumento de recolección de datos debe reunir dos requisitos esenciales: la confiabilidad y la validez. Por su parte, el diseño del cuestionario debe cumplir con tres requisitos: definir correctamente el problema a investigar, formular de forma precisa la hipótesis y especificar adecuadamente las variables y las escalas de medición. Luego, los cuestionarios para la recolección de los datos tienen las siguientes características: la primera parte contiene información general de empresa y de la persona encuestada (variables de identificación y control) y la segunda parte, información sobre las variables en estudio que se agruparon en factores organizacionales que representaban los conceptos a medir. La información recabada de los cuestionarios se procesó en el programa estadístico SPSS versión 22, obteniéndose los datos descriptivos generales de las variables estudiadas.
Adicionalmente, se construyó cada dimensión (aprendizaje, capacidades tecnológicas, capacidades de mercado y nuevas capacidades) usando el ítem modal dentro en cada individuo, para identificar la correlación. Por último, se ajustó un modelo de regresión lineal múltiple y se analizó estadísticamente con el programa R versión 2.15 y las pruebas estadísticas fueron contrastadas con un nivel de significancia del 5 %.
Resultados
Investigación cuantitativa La información obtenida a través de la investigación con enfoque cuantitativo permite efectuar un análisis descriptivo de las dimensiones y capacidades que se relacionan con el aprendizaje organizacional en las Pymes del sector cárnico de la ciudad de Cali.
El factor aprendizaje organizacional, se midió por medio de las dimensiones: aprendizaje personal, aprendizaje organizativo, trabajo en equipo, liderazgo y visión, cultura y valores, estructura, recursos, entorno, barreras de aprendi-
75
zaje. El factor innovación, se midió a través de las dimensiones: estrategia de innovación, entorno, despliegue de la estrategia de innovación, cultura de la innovación, innovación en la cadena de valor, experiencia en la innovación y obstáculos a la innovación.
Aplicados los cuestionarios, los datos adquiridos se importaron para procesarlos en el programa estadístico SPSS versión 22. Una vez utilizado el paquete estadístico se obtuvieron los datos descriptivos generales de cada uno de los ítems de los cuestionarios sobre aprendizaje organizacional y capacidad de innovación.
El análisis de los datos descriptivos generales con respecto a las medidas de tendencia central mostró que casi todos los valores correspondientes a las medidas resultaron ser superiores a tres y algunos superiores a cuatro. Para la moda, predominaron los valores cuatro y cinco, y algunas dimensiones presentaron un valor de uno.
Como medida de dispersión, la desviación típica calculada resultó ser cercana entre algunas de las dimensiones y sus valores en general pasaron de uno. En la variable capacidad de innovación, la dimensión que presentó mayor dispersión fue falta de fondos propios es un obstáculo para la innovación (1.532) y en menor grado los clientes juegan el rol más importante (0.431). En la variable aprendizaje organizacional, la dimensión que presentó mayor dispersión fue resistencia al cambio y se intenta mantener el statu quo (1.441) y en menor grado la calificación del área (0.621); sin embargo, en ambas variables las dimensiones presentaron datos atípicos en su distribución. La varianza de las dimensiones muestra que la información no es homogénea. La dimensión más alta es la planificación a corto plazo (1.893) y la menor, los clientes juegan el rol más importante (0.185).
Análisis
En cuanto a la interpretación de la variable capacidad de innovación, las dimensiones se agruparon en los factores: capacidad tecnológica, capacidad de mercado y nuevas capacidades, y en la variable aprendizaje organizacional. El factor capacidad tecnológica, se midió por medio de las dimensiones: recursos, entorno, despliegue de la estrategia de innovación, innovación en la cadena de valor y experiencia en innovación. El factor capacidad de mercado, se midió por medio de las dimensiones: estructura, recursos, entorno, barreras de aprendizaje, despliegue de la estrategia de innovación, cultura de la innovación y obstáculos a la innovación. Por último, el factor nuevas capacidades, se midió por medio de las dimensiones: liderazgo y visión, estructura, cultura y valores, barreras para