5 minute read

Conclusiones

Next Article
Referencias

Referencias

210

Figura 12 Frecuencia de palabras reunión JEA

Advertisement

entrenamiento

implementar

igefa

0 2 4 6 8

Fuente: Ruíz Pineda (2020).

En la aproximación inicial, se pudo observar la importancia que se tiene por parte de los integrantes de la Jefatura de Educación Aeronáutica de la Fuerza Aérea Colombiana, los conceptos de IGEFA, manera, implementar, programa, entrenamiento y misión. Donde al revisar cada palabra en contexto se obtiene 4 ideas principales:

Quedó suscrito un proyecto de inversión, donde la prioridad es la compra de un dispositivo de simulación genérico, y sobre el cual IGEFA va a realizar este programa de habilidades no técnicas, que funcione para todos los equipos, donde la idea es montar un programa sustentado como el que se propone, con un recurrente, y trabajar con IGEFA para modificar muchas de las cosas que ya están implementadas y hacer algo bueno, algo robusto, analizar lo que existe para los cursos y que se puede modificar, para implementar algo como lo que se expone.

Se debe trabajar para poder implementarse de buena manera, ya que existe unidades que hace procesos de una manera, y otras de manera diferente.

Se quiere por parte de IGEFA realizar nuevas prácticas de entrenamiento en comportamiento y se observa que el tema es extenso, y de pronto no todos los escuadrones lo pueden interiorizar, por lo que se observa que este proyecto está más ajustado a las necesidades de la Fuerza Aérea Colombiana.

La misión MOFT, si queda obligatoria se puede prestar para que en últimas por un tema presupuestal se reduzcan las misiones técnicas para poder cumplir la misión MOFT.

La “no implementación” de un programa de instrucción y entrenamiento que busque mejorar, en los tripulantes de la Fuerza Aérea Colombiana, las habilida-

des no técnicas, resultará en un promedio de 60 eventos de seguridad por año. Esto afectará tanto la reducción de disponibilidad del personal, como material, con todos los costos económicos y emocionales que esto pueda conllevar. Por lo que es imperativo para la Institución, generar políticas que permitan enfocar esfuerzos a la implementación de dicho programa.

La forma más efectiva para la instrucción y entrenamiento de habilidades no técnicas en tripulantes de vuelo se realiza por medio de escenarios simulados de forma controlada, donde las misiones MOFT, bajo la guía desarrollada en habilidades no técnicas, es actualmente la única solución evidenciada que se acopla perfectamente a las necesidades actuales de la Fuerza Aérea Colombiana.

Las técnicas, tácticas y procedimientos para la instrucción de habilidades no técnicas, están contempladas en la guía desarrollada, a través de marcadores de comportamiento, con buenas y malas prácticas observables en los alumnos, las que permiten evidenciar al instructor, el estado de las habilidades no técnicas, para poderlas corregir, instruir y calificar.

La guía desarrollada alcanzó el objetivo propuesto, evidenciado en la alta acogida que ha tenido por parte de los pilotos estandarizadores, donde además de ellos, ya se tiene proyectada para la utilización en programas de instrucción para el año 2021 en la unidad de CATAM, la cual adquirió recientemente un simulador de vuelo con el fin de instruir las habilidades no técnicas descritas en dicha guía.

La habilidad no técnica que más ha repercutido en los niveles de seguridad aérea desde el año 2014 al 2019, ha sido la falta de liderazgo por parte de los tripulantes, donde la falta de apego a los procedimientos estándar es el elemento más común. Esto requiere, que por parte de la Institución se refuerce en los programas de instrucción, en elementos específicos como la supervisión, influencia organizacional y apego a los procedimientos, recalcando la importancia de tener escritos los procedimientos, conocerlos y hacerlos cumplir por parte del tripulante. Igualmente entrenar en escenarios simulados la alta carga de trabajo, o los factores organizacionales que puedan disminuir esta capacidad.

Así mismo el alto impacto en esta habilidad, y teniendo en cuenta una de las recomendaciones de texto abierto por parte de los estandarizadores, denota la falta de tiempo, de los mismos, para ejercer su cargo. Esto hace imperativo la revisión por parte de la Institución, del tiempo que se permite a los estandarizadores para que ejerzan su cargo, con el fin de que los escuadrones de vuelo tengan procedimientos estándar actualizados.

La guía es de fácil comprensión para ser usada por parte de los pilotos instructores en la totalidad de las escuelas de vuelo de la Fuerza Aérea Colombia-

211

212

na, siendo una de las mejores formas para la apropiación de este conocimiento en los tripulantes de la Institución, lo cual permite que sea una referencia para el desarrollo no solo de misiones MOFT, sino también, para el uso por parte de los supervisores de vuelo de la unidad. Así mismo la guía está alineada con los conocimientos teóricos aportados en las OVAs (Objetivo Virtual de Aprendizaje) que ven en los currículos de todos los cursos de tierra de los diferentes equipos de la Fuerza Aérea Colombiana, lo cual permite una mejor apropiación del conocimiento, y no se tiene que incurrir en realizar capacitaciones adicionales.

La mayoría de las escuelas de vuelo, evidencian la necesidad y conveniencia en la utilización de la guía, para la instrucción y entrenamiento de sus programas. Esta guía permitiría tener un enfoque de entrenamiento, donde actualmente se revisan únicamente en casos de deficiencias de vuelo a los diferentes tripulantes de vuelo.

La guía puede ser aplicada de forma efectiva, por las escuelas de vuelo de la Institución, en la instrucción y entrenamiento mediante misiones MOFT, con una gran acogida por parte de los estandarizadores quienes entendieron los marcadores de comportamiento, y más en específico las malas prácticas que permitirán a los instructores realizar una evaluación de los comportamientos observables.

Se observó que existen algunas escuelas donde ya se realizan misiones tipo LOFT, tal como el equipo SR-560, lo que permite evidenciar la necesidad de estandarizar la terminología de este conocimiento para la totalidad de los tripulantes de la institución, donde la guía presenta una forma eficiente para diseminar los conceptos.

Gran parte de las escuelas de vuelo requieren que se adicionen horas en simulador para implementar la misión MOFT, especialmente para aquellos equipos que tienen la totalidad de su programa de instrucción y entrenamiento en el simulador de vuelo, ya que sus programas están ajustados para entrenar y evaluar las habilidades técnicas exclusivamente. Esto puede incurrir en gastos a la hora de contratación, sin embargo, los recursos que se pierden en eventos de la Fuerza Aérea Colombiana, afectados directamente por estas habilidades, podrían ser reducidos de manera significativa, al tener tripulantes entrenados y competentes en estas habilidades.

Una de las filosofías principales de las misiones MOFT, es que esta misión no está enfocada a un tripulante, pero sí, a la tripulación, por lo cual los equipos con tripulación adicional como navegante o personal de defensa aérea, deberían estar incluidos en este tipo de entrenamiento, siendo contemplados en la guía desarrollada. Sin embargo, la misión MOFT sí se limita para que sea realizada exclusivamente en simulador, por lo que, si el simulador no cuenta con

This article is from: