20111021_cl_casas

Page 1

En esta ediciรณn catรกlogo

Ediciรณn 359 / 21 de octubre de 2011

PULSO INMOBILIARIO El atractivo del Barrio Yungay

Ambientes

Santiago al centro del diseรฑo



contenidos

editorial

04

DecoDatos

La invasiĂłn sustentable

18

No hay espacio donde lo sustentable no marque presencia, y el caso de Casa Cor Chile es una muestra de

DecoArtesanos

24

06

Pulso

Chic

interiores y 20 exteriores a travĂŠs de un formulario basado en los criterios de uso de energĂ­a, agua y materiales sustentables. ÂżEl resultado? Premio al espacio interior de Ignacia y Carlos Vergara en el primer grupo, y Daniella Guerrero en exterior. Una muestra mĂĄs de la importancia que cobrĂł en este terreno el uso racional de los recursos naturales. Y es que el reconocimiento

28

Sustentable

32

JardĂ­n

35 14

ello. La ministra del Medio Ambiente , MarĂ­a Ignacia BenĂ­tez, en conjunto con EcodiseĂąo.cl, decidiĂł premiar el stand de la muestra que fuese mĂĄs sustentable. Para ello evaluaron los 35 espacios

tomĂł en cuenta todo el ciclo de vida del primer espacio, no sĂłlo en la etapa del uso o en la selecciĂłn de materiales, sino en los procesos productivos involucrados y su tĂŠrmino de vida estimado. Si bien pueden parecer proyectos difĂ­ciles de imitar, uno de los reportajes de este nĂşmero demuestra que el ingenio y el oďŹ cio en el diseĂąo, puede ser suďŹ cientes para masiďŹ car la sustentabilidad.

Zona Inmobiliaria Ambientes

Casas Publimetro es una revista gratuita, distribuida quincenalmente por PUBLIMETRO S.A. DirecciĂłn: Avda Kennedy 5735, oficina 701, Torre Poniente, Las Condes. TelĂŠfono: 421 5900. Fax: 421 5965. Web: www.publimetro.cl. Correo electrĂłnico: cartascasas@publimetro.cl Gerente general y Representante Legal: Pablo Mazzei. Gerente Comercial: AndrĂŠs Israel. Gerente Ă rea Inmobiliaria: Bruno Donoso Gerente de Finanzas: Mario Cruzat Gerente de DistribuciĂłn: Jorge OcedĂ­n. Director Responsable: MatĂ­as Carvajal.

Editada por ESTILO COMUNICACIONES. DirecciĂłn: Apoquindo 5555, of 808, Las Condes. TelĂŠfono: 342 3375. Editora: Carla Ingus MarĂ­n. Subeditora: Alexandra Gallegos Andrejkovic. Productor: Marcial del Rio. DirecciĂłn de Arte: MarĂ­a JosĂŠ Cabargas Schultz. DiseĂąo: Carolina Flores Cuevas. Colaboradores: Carolina Palma, Jessica Celis, Rodrigo ChacĂłn. FotografĂ­a: Gonzalo MuĂąoz. Casas Publimetro se imprime en RR. Donnelley.

Publimetro / Revista Casas 3


decodatos

ARTECULTIVOS

Esta tienda, dedicada a las plantas y artesanĂ­as de campo, estĂĄ enclavada en el corazĂłn del barrio Italia. AcĂĄ puedes encontrar excelentes productos naturales para el jardĂ­n o tu huerta. Avda. Italia 1292, Providencia, fono 9 -283 5819. E-mail: artecultivos@gmail.com

MUEBLES RĂšSTICOS A PEDIDO BALDOSAS ARTESANALES

Siguiendo la antigua tradiciĂłn espaĂąola, a lo largo de sus 80 aĂąos de existencia Baldosas CĂłrdova mantiene su liderazgo en cerĂĄmicas decoradas a mano en Chile. Hasta el dĂ­a de hoy sus rĂŠplicas de baldosas del siglo pasado siguen formando parte no sĂłlo de casas particulares, sino de inmuebles declarados monumentos nacionales, tales como la Academia DiplomĂĄtica y la Catedral de Antofagasta. En su pĂĄgina web podrĂĄs encontrar simuladores de diseĂąos, catĂĄlogos y las Ăşltimas novedades: www.baldosascordova.cl

En Villarrica (Novena RegiĂłn) estĂĄ la tienda RĂşstiko, ArtesanĂ­a en Muebles, donde realizan productos a pedido y despachan a todo el paĂ­s. MartĂ­n Nores, artesano en madera, es el dueĂąo, y hace mĂĄs de 10 aĂąos cultiva el arte del tallado, que aprendiĂł en Argentina. Para contactarlo debes llamar al 8-162 6530 o 9-267 4858. Revisa su trabajo en www.rustiko.cl

LĂ MPARAS DE SAL PURIFICADORAS

En LĂĄmparas de Sal Baes fabrican unas novedosas lĂĄmparas de sal confeccionadas con cristal natural, que se extrae de minas de sal cercanas a Iquique. Tienen la gracia de ser ionizadores naturales, porque absorben el exceso de ondas electromagnĂŠticas emitidas por los aparatos electrodomĂŠsticos que nos rodean. La tienda estĂĄ ubicada en Avda. Santa Rosa 1114, Santiago, y tambiĂŠn realizan despachos a todo Chile. TelĂŠfono: 556 0669. En la web: www.lamparasdesalbaes.cl

4 Revista Casas / Publimetro



de MilĂĄn

Seleccionado

chic

De la diseĂąadora espaĂąola Patricia Urquiola seleccionamos este trabajo que presentĂł en el Ăşltimo SalĂłn del Mueble de MilĂĄn: la colecciĂłn Nub para Andreu World, una lĂ­nea de sillones y sitiales de madera natural que ofrecen mĂşltiples combinaciones de color en su estructura y tapices. La colecciĂłn se compone de tres sillones y tres sitiales, todos con asiento y respaldo de madera maciza de haya, pero con cuatro patas tambiĂŠn de madera, con patitas de acero o bien con una base central giratoria de acero acabado en blanco, negro, rojo y cromo brillo.

Hielera con

ABRIDORES

INCORPORADOS

ZoolĂłgico en el refri ImagĂ­nate abrirlo y encontrarte todo un zoolĂłgico cuidando tu comida: chanchos, pingĂźinos, tigres, morsas, focas, ardillas, vacas, osos‌ Fridgeezoo se llama esta colecciĂłn de envases –inspirados en las cajas de leche– cuyo ďŹ n es muy concreto: ayudarnos a ahorrar energĂ­a. ÂżCĂłmo asĂ­? Al abrir el refrigerador, estos animalitos saludan en japonĂŠs y si, por un descuido, la puerta se queda abierta, ÂĄte avisan para que la cierres! Cada uno tiene su propia voz y un mensaje diferente. Valen 20,90 euros c/u en Bento&Co (www.bentoandco.com).

Si hay algo rico de disfrutar en primavera y verano es comer en la terraza o balcĂłn. Y cuidar hasta el mĂĄs mĂ­nimo detalle; como que las botellas estĂŠn siempre frĂ­as, y que hayan abridores a mano. Porque cuando desaparecen‌ Por eso encontramos genial este invento: una hielera que tiene incorporados nada menos que ÂĄ15 abridores de botellas! Se llama So Cool, y la diseùó el francĂŠs Thierry d’Istria. EstĂĄ fabricada en acero inoxidable y la venden en varias tiendas online europeas, como la francesa Singulier (www.singulier.com), a un precio aproximado de 129 euros.

6 Revista Casas / Publimetro



chic

FanĂĄticos

Twiteros Para los twiteros fanĂĄticos, el diseĂąador japonĂŠs Hiroshi Kawano creĂł para la ďŹ rma italiana Ex-t esta estanterĂ­a inspirada en el famoso pajarito azul de las redes sociales. Se llama Birdie Shelf, es divertida, colorida, y queda perfecta para decoraciones modernas.

PUFF

ecolĂłgicos La francesa Ekobo (www.ekobohome. com) es una de las mĂĄs destacadas marcas ecofriendly, ya que desde su creaciĂłn utiliza Ăşnica y exclusivamente bambĂş natural en la fabricaciĂłn de sus productos, uno de los materiales mĂĄs ecolĂłgicos que pueda usarse en un mueble. Estos elegantes y coloridos puff estĂĄn hechos, por ejemplo, de bambĂş lacado, y se llaman Mello. Son tan atractivos como cĂłmodos; su forma circular estĂĄ hecha con una antigua tĂŠcnica de bambĂş trenzado, el cual se enrolla en espiral alrededor de un molde y se une con un pegamento natural a base de arcilla orgĂĄnica, polvo de bambĂş y pegamento de resina del â€œĂĄrbol de panâ€?. Finalmente, cada asiento se alisa, se pule y se pinta a mano. El lacado exterior, ademĂĄs, es libre de plomo. Para niĂąos crearon los Mini-Mello. En Europa valen entre 50 y 80 euros.

8 Revista Casas / Publimetro



tendencias

La ruta del Ver las mĂşltiples posibilidades que tiene el mĂĄrmol es el propĂłsito del showroom de DuromĂĄrmol. La idea de la empresa fue simular una cantera y mostrar a los clientes la piedra en bruto, para tener una idea del proceso de extracciĂłn del material, los usos y terminaciones que se le pueden dar, como punto de partida para proyectos de arquitectura y decoraciĂłn.

mĂĄrmol

Lo que hicieron fue trasladar un gran bloque

de piedra desde la cantera de mĂĄrmol Travertino que adquiriĂł recientemente la ďŹ rma, ubicada al noroeste de Calama. AdemĂĄs, cubrieron los muros con el material en bruto, revistieron los pisos con el mĂĄrmol trabajado con distintas terminaciones y decoraron con una serie de esculturas y obras de arte realizadas con esta piedra. La opciĂłn es distinta, y mĂĄs que ser una muestra de revestimientos, quisieron que los decoradores, arquitectos y el pĂşblico en general se inspire a partir de lo que ven ahĂ­ y se generen ideas nuevas, para llevarlas a la prĂĄctica. Porque las posibilidades son prĂĄcticamente inďŹ nitas. El mĂĄrmol no sĂłlo es brillante; en este showroom tambiĂŠn se muestran, por ejemplo, terminaciones rĂşsticas ideales para terrazas, porque el material queda poroso, o el apomazado, que da una apariencia mate, o el mĂĄrmol envejecido. Por eso mismo se puede adecuar a casi todos los espacios de la casa y usarse en pisos, muros, terrazas, baĂąos o cocinas. Gracias a los nuevos procesos de extracciĂłn los precios son mĂĄs asequibles que en el pasa-

do, con la ventaja de que la piedra mantiene su elegancia de siempre. AdemĂĄs, es un material durable, resistente y de fĂĄcil mantenciĂłn. Y en momentos en que el cuidado del planeta es importante, el mĂĄrmol tiene su lado verde: no daĂąa el medioambiente, ya que cuando se extrae la roca no se usa ningĂşn quĂ­mico en especial, y lo que sobra o se pierde queda como piedra, al igual que como estaba en su estado natural. Otra particularidad de los mĂĄrmoles son sus vetas, que hacen que cada pieza sea Ăşnica, pues como es un material natural, las vetas le dan distintas apariencias; en un muro o pisos se puede jugar con esas pequeĂąas diferencias, que le dan valor a la piedra. El mĂĄrmol Travertino de la cantera chilena se complementa con mĂĄrmoles importados, como el de Carrara, de Italia; el Galala, de Egipto; el cafĂŠ emperador, de EspaĂąa; el verde alpi, de la India. TambiĂŠn hay granitos de Brasil, Argentina y China. El showroom de DuromĂĄrmol estĂĄ en El Conquistador del Monte 4732, Parque Industrial El Rosal, Huechuraba, fono 799 7900 (www.duromarmol.com).

10 Revista Casas / Publimetro



ambientes

MarĂ­a Ignacia Izquierdo y Carola Bruna

Casa Cor Chile ha sido una muestra signiďŹ cativa del talento en arquitectura, diseĂąo y paisajismo que hoy encontramos en nuestro paĂ­s. Para que comiencen a inspirarse.

Santiago en el corazĂłn

del diseĂąo

Por: Marcial del Rio. FotografĂ­as: Gentileza Casa Corp

12 Revista Casas / Publimetro



ambientes

Francisco Silva

Carolina PeĂąa y Karina Berrier

hile ha sido un gran seguidor de tendencias. Un paĂ­s alejado, en el extremo del mundo y que, por necesidad, ha estado siempre levantando la cabeza para ver quĂŠ hay del otro lado, para

14 Revista Casas / Publimetro


ambientes

Axel Grossman

Carlos e Ignacia Vergara Revista Casas / Publimetro 15


ambientes

Catalina y Marta PeĂąa

asĂ­ poder aproximarse a la vanguardia y seguir tendencias mundiales en lo que a diseĂąo, arquitectura e interiorismo se reďŹ ere. Ahora, con esta muestra, la mĂĄs importante de LatinoamĂŠrica que ďŹ nalmente podemos disfrutar en Santiago, se marca un antes y un despuĂŠs en las esferas de nuestro diseĂąo y arquitectura. Hoy podemos decir que Chile es un lugar digno de visitar no sĂłlo por sus impresionantes bondades turĂ­sticas, sino porque ademĂĄs se estĂĄ convirtiendo –en un extremo del mundo– en un paĂ­s donde tambiĂŠn podemos encontrar un lujo en profesionales en estas ĂĄreas. Hoy podemos mostrarnos al mundo con todo orgullo y exponer que el potencial creativo chileno estĂĄ al mismo nivel que en cualquier

Max Cummins

16 Revista Casas / Publimetro



ambientes

Hugo Grisanti y Kana Cussen

Esta muestra, la mĂĄs importante de LatinoamĂŠrica, ďŹ nalmente podemos disfrutarla en Santiago.

muestra de cualquier parte del globo. La arquitectura, el interiorismo y el paisajismo, se convierten en la composiciĂłn perfecta para poder observar, en casi 40 espacios, a los mĂĄs conocidos profesionales en cada una de estas ĂĄreas. La muestra estarĂĄ abierta al pĂşblico hasta el 20 de noviembre, y estĂĄ emplazada en los bellos jardines del Santiago Paperchase Club, lugar elegido precisamente por su generoso espacio para intervenir. Se puede observar desde las mĂĄs clĂĄsicas decoraciones, pasando por extraordinarios proyectos de arquitectura y jardines, hasta los mĂĄs tecnolĂłgicos, progresistas y contemporĂĄneos espacios.

Paulina RĂ­os 18 Revista Casas / Publimetro


Juan Carlos Bengolea

Una exposiciĂłn imperdible. DiseĂąada para todos y en donde descubrir cada espacio ďŹ nalmente se transforma en una Ăşnica e inolvidable experiencia. Casa Cor Chile, ha sido formulada para nuestros extrovertidos diseĂąadores, quienes con mucho gusto y dedicaciĂłn entregan a los visitantes lo mejor de su trabajo y comparten toda su creatividad para exponer un extraordinario ejemplo de excelencia y profesionalismo. Un panorama muy grato y entretenido que espera ansioso a todos los amigos y amantes del diseĂąo.

Francisca ErrĂĄzuriz y MarĂ­a Ignacia PĂŠrez

Revista Casas / Publimetro 19


decotendencias

ArtesanĂ­as de Chile

Vigente en la

DECORACIĂ“N

20 Revista Casas / Publimetro


decotendencias

Cada nĂşmero nuestra revista destaca la obra de ArtesanĂ­as de Chile, una fundaciĂłn que reĂşne a artesanos de nuestro paĂ­s que rescatan los materiales y estilos ancestrales de distintos puntos de nuestra tierra a ďŹ n de mantenerlos vigentes. Obras que hoy un evento como Casa Cor Chile le dio espacio y destacĂł.

Por Carla Ingus

C

asa Cor es una muestra que reĂşne a los principales referentes del ĂĄrea, que se ha realizado por mĂĄs de 25 aĂąos en las principales ciudades de Brasil, PerĂş y PanamĂĄ. En esta oportunidad se sumĂł Chile por primera vez, con mĂĄs de 3.200 metros cuadrados para las propuestas de los expositores y una inversiĂłn total que supera el millĂłn de dĂłlares. Son mĂĄs de 50 espacios destinados para la intervenciĂłn Revista Casas / Publimetro 21


decotendencias

de decoradores, diseĂąadores, arquitectos y paisajistas, donde ArtesanĂ­as de Chile contĂł con un stand en el cual se mostrĂł el trabajo de artesanos de nuestro paĂ­s, el mismo que recibiĂł una menciĂłn especial. Su directora ejecutiva Dalia Haymann, explica las implicancias de la participaciĂłn en Casa Cor.

ÂżQuĂŠ es lo que mĂĄs destaca de la muestra? Destaco la calidad, la gran propuesta estĂŠtica como conjunto y la profesionalidad de Casa Cor. Nuestra propuesta buscaba integrarse en el entorno basado en la nobleza de lo natural, pero a la vez destacar su estĂŠtica simple pero atractiva.

ÂżEn quĂŠ consiste la menciĂłn recibida? En la valoraciĂłn de la artesanĂ­a tradicional, que hoy puede perfectamente ser parte de nuestra decoraciĂłn, arquitectura, paisajismo y cotidianidad. Pero tambiĂŠn apreciamos con esta menciĂłn que Casa Cor Chile, en su marco de responsabilidad social, nos haya dado la oportunidad y haya conďŹ ado en FundaciĂłn ArtesanĂ­as de Chile.

22 Revista Casas / Publimetro


decotendencias

Âż CĂłmo beneďŹ cia esto a los artesanos? La menciĂłn es una distinciĂłn a los artesanos que merecen estar en un nivel estĂŠtico tal, que pone en valor el arte de cada pieza hecho a mano y con materia prima natural.

ÂżQuĂŠ tipos de productos son los que exhiben? Productos utilitarios de la artesanĂ­a tradicional, como platos y fuentes de madera; cesterĂ­a que sirvan de fuentes; juegos de mesa de cerĂĄmica de Pomaire (cafĂŠ), QuinchamalĂ­ (negra ), o PaĂąul (blanca); caminos de mesa de textilerĂ­a mapuche, entre otros.

Revista Casas / Publimetro 13


pulso inmobiliario

EL GRAN ATRACTIVO DEL

BARRIO YUNGAY 24 Revista Casas / Publimetro


Al recorrer sus calles se puede observar cĂłmo las propiedades que forman parte de este sector de conservaciĂłn patrimonial se han revalorizado positivamente en funciĂłn del reciclaje, reutilizaciĂłn y mejoramiento de las mismas, observĂĄndose un cambio de uso habitacional a oďŹ cinas de servicios y comercio en algunos casos.

Por Paola Leiva

E

l barrio fue proyectado por mandato del presidente de la República, don JosÊ Joaquín Prieto, en el aùo 1888, y consistió en una urbanización conformada por casas de uno y dos pisos, agrupadas en su mayoría en fachadas contínuas en torno a un ågora o plaza central (la plaza Portales). Fue el centro de reunión de hombres y mujeres que participaban activamente del escenario político y cultural de la Êpoca y reconocido como un exclusivo sector habitacional, habitado por las familias mås acomodadas de Santiago, las que en su mayoría mantenían vínculos con residentes de países europeos, generando un importante puente cultural, lo que se ve reejado en la línea arquitectónica de las viviendas.

1939 – 2011

“Actualmente, es un importante polo cultural y comercial, aĂşn cuando mantiene su carĂĄcter habitacional, donde es posible reconocer la riqueza arquitectĂłnica de sus construcciones, tanto en las fachadas de las antiguas casas como en el empedrado de algunas de sus callesâ€?, comenta Francisco HernĂĄndez, arquitecto de la consultora APREZIA. Al deďŹ nir su identidad, HernĂĄndez explica que “radica princi-

palmente en su carĂĄcter de ‘barrio’, el que se mantiene pese a los aĂąos y los cambios polĂ­ticos y socioculturales del paĂ­s y de la ciudad, siendo posible reconocer aĂşn elementos que lo identiďŹ can como tal. Esto se reeja en la conservaciĂłn de histĂłricos lugares, tales como la PeluquerĂ­a Francesa, la BasĂ­lica de Las Hijas de San JosĂŠ, la Iglesia San Saturnino, el Santuario del Carmelo o la Plaza Yungay con su monumento al Roto Chileno, entre otrasâ€?. Su declaraciĂłn de Zona TĂ­pica el 2009, de parte del Mineduc, lo obliga a cumplir una polĂ­tica gubernamental y normativa comunal que ďŹ ja condiciones urbanĂ­sticas, tales como conservaciĂłn de lĂ­nea de fachadas, alturas mĂĄximas de ediďŹ caciĂłn, usos de suelo, etcĂŠtera. Reciclaje es un concepto que no estĂĄ ajeno a este barrio. Al hablar de revalorizaciĂłn, HernĂĄndez explica que “las antiguas casas paulatinamente han ido dando paso a otros usos (comercio y servicios), lo que se traduce en un creciente interĂŠs vinculado al ‘reciclaje’ de ĂŠstas, algunas daĂąadas por el paso del tiempo y/o por catĂĄstrofes como incendios y terremotos, observĂĄndose remodelaciones y reacondicionamiento de las mismas, las que en su mayorĂ­a presentan actualmente uso mixto como habitaciĂłn y oďŹ cinas o talleresâ€?. El barrio Yungay hoy lo conforman personas de la tercera edad de grupos socioeconĂłmicos medio y medio bajo, Revista Casas / Publimetro 25


pulso inmobiliario

La tranquilidad de sus plazas y el Ă­cono del barrio, la PeluquerĂ­a Francesa

que han vivido gran parte o incluso toda su vida en el lugar, ademĂĄs de profesionales jĂłvenes, en su mayorĂ­a vinculados a actividades como la arquitectura, el diseĂąo y las artes plĂĄsticas‌ “Su principal rol es entregar una identidad de barrio a la ciudad, tanto como unidad espacial como organizaciĂłn social, ademĂĄs de preservar las construcciones, manteniendo la lĂ­nea arquitectĂłnica y la volumetrĂ­a del sectorâ€?, explica HernĂĄndez. Al preguntar por quĂŠ resulta tan atractivo vivir en esta zona del centro de Santiago, se seĂąala que tiene que ver con el entorno inmediato a los ejes de calle Libertad, tomando como punto de inicio la PeluquerĂ­a Francesa (esquina de calle Compaùía, parte del Boulevard Lavaud) y el eje de Avda. Portales, en el cual destacan las ĂĄreas verdes de su bandejĂłn central, ademĂĄs de concentrar la mayor parte de las actividades que se desarrollan en el barrio, especialmente la Feria de Las Pulgas de los domingos.

Habitantes con historia y arte

El que exista una fuerte demanda habitacional de profesionales jĂłvenes ligados a las ĂĄreas del arte y la arquitectura responde principalmente a la gran inuencia artĂ­stica y cultural que genera el sector, tanto desde el punto de vista arquitectĂłnico como de las actividades culturales que en ĂŠste se desarrollan. Con este fenĂłmeno se produce una paulatina pero sostenida renovaciĂłn de los residentes, produciĂŠndose una transformaciĂłn etaria y sociocultural reconocible en el trabajo de reciclaje arquitectĂłnico y cambio de destino de algunas propiedades. “El que existan lugares como la PeluquerĂ­a Francesa es, sin duda, el hito mĂĄs importante del barrio, y uno de los mĂĄs reconocibles de la ciudad de Santiago. EstĂĄ inserta en la memoria colectiva de los vecinos, no sĂłlo por su atractiva fachada

26 Revista Casas / P ublimetro


Viviendas El resurgimiento de los lofts y la construcción de casas en pleno centro de la capital son de las obras que suman al encanto de esta zona de Santiago. Condominio Casas del Parque Portales II es un proyecto único en su tipo. Son casas de gran calidad ubicadas en pleno corazón de Santiago, con buenas terminaciones y excelente conectividad. Son sólo 8 casas, con tres modelos disponibles, de 3 dormitorios. Ubicado frente al Parque Portales –y a pocas cuadras de la estación Quinta Normal– Casas del Parque Portales II es el único proyecto de casas en pleno centro de la ciudad, cerca de equipamiento comunal y metropolitano y de pråcticamente todas las autopistas suburbanas.

neoclĂĄsica, sino porque es el principal punto de referencia histĂłrica y cultural del ‘Yungay’, transformĂĄndose en una suerte de museo urbano, donde sus paredes son verdaderas vitrinas, que mediante objetos y fotografĂ­as son vestigio latente del pasado de la ciudadâ€?, detalla HernĂĄndez. Destaca su calidad de barrio y nivel de organizaciĂłn vecinal, ademĂĄs de ser un polo cultural en constante renovaciĂłn, siendo un “museo al aire libreâ€?, lo que es posible reconocer tanto en los ediďŹ cios como en las actividades que en ĂŠste se desarrollan.

El futuro

MĂĄs que un crecimiento, lo que se proyecta es una transformaciĂłn de las propiedades que aĂşn presentan carĂĄcter habitacional, apuntando al reciclaje arquitectĂłnico y reacondicionamiento de ĂŠstas, generando nuevas alternativas de mercado, esta vez no solamente orientado al residencial, sino mĂĄs bien a un escenario mixto donde coexistan con otras orientadas a actividades de tipo comercial y oďŹ cinas. Considerando que el barrio Yungay corresponde a una zona patrimonial, donde por normativa no se permiten construcciones en altura, se podrĂ­a pensar que desde el punto de vista del desarrollo inmobiliario ĂŠste no es atractivo; sin embargo se observa un importante avance en el entorno inmediato a la zona, con proyectos de ediďŹ cios habitacionales concentrados principalmente en torno a la Avda. Matucana y calle Catedral. Peluqueria Francesa Revista Casas / Publimetro 27


sustentable

DIO

ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIĂ“N

sustentable

La experiencia de dos socios que han creado extraordinarios proyectos donde el factor sustentable es la clave. Materiales, estilo y construcciĂłn que se ven en dos proyectos que hoy estĂĄn en funcionamiento y que fusionan dos conceptos bĂĄsicos para los socios Jean-Pierre Marchant y Fernando Romero: diseĂąo y oďŹ cio (Dio). 28 Revista Casas / Publimetro


sustentable

Peluqueria Francesa

Fernando Romero , Jean Pierre Marchant

“Desde la ĂŠpoca de la universidad siempre estuvimos

muy motivados con trabajar en arquitectura BioclimĂĄtica, que consiste en aprovechar al mĂĄximo los factores del clima, asoleamiento, vientos y vegetaciĂłn para construir espacios eďŹ cientes en el consumo de energĂ­a, confortables en cuanto a temperatura interior, y saludables para sus ocupantes. Hoy en dĂ­a lo que nos mueve es un tema de conciencia y responsabilidad social. Es nuestro deber como sociedad construir una nueva arquitectura que sea conciente de los impactos que genera. Trabajar desde la sustentabilidad como criterio de partida nos ayuda a ser mĂĄs concientes al momento de deďŹ nir tanto la forma del proyecto, como las tecnologĂ­as a utilizar y la elecciĂłn de los materiales, eso entre otras muchas variablesâ€?, explica Jean-Pierre Marchant, socio de Dio, empresa de arquitectura y construcciĂłn sustentable, al referirse a la gĂŠnesis de su oďŹ cina.

ÂżCuĂĄles son los materiales que privilegian en la construcciĂłn? Desde que formamos la oďŹ cina hemos hecho principalmente obras en madera. Algunas con adobe, paja, y tambiĂŠn piedra. Estos materiales ademĂĄs de ecolĂłgicos pueden ser muy sustentables si nos preocupamos que la proveniencia de ellos sea lo mĂĄs local posible, para no contaminar ni gastar mucho en transporte. El concepto de sustentabilidad tiene tres principios bases que nos ayudan a escoger un buen material, y estos son la ecologĂ­a, la economĂ­a y el bienestar. La madera, por ejemplo, si cumple con ser de un bosque con manejo certiďŹ cado, nos da la certeza que cumple con el factor de ecologĂ­a. Luego el factor de economĂ­a lo cumple bien pues, en relaciĂłn a otros materiales de construcciĂłn, es mĂĄs econĂłmica. Y el factor de bienestar lo cumple pues es un material muy noble y natural, que le da calidez a los espacios. Ahora, existen muchas otras alternativas en materiales, que pudiendo ser un poco menos ecolĂłgicos, sĂ­ cumplen con los Revista Casas / Publimetro 29


sustentable factores de economĂ­a y bienestar , por lo que es posible considerarlos sustentables tambiĂŠn. Hay que buscar siempre un equilibrio entre las tres variables.

ÂżEn quĂŠ proyectos han podido incluir estos principios de sustentabilidad? Hay dos proyectos ya construidos en los que hemos procurado ocupar estos criterios. Ambos tenĂ­an requerimientos similares en cuanto al uso y dimensiones, pero el resultado fue bastante diferente, al menos en su expresiĂłn formal. Los dos son centros de meditaciĂłn y recogimiento, uno al norte de San Felipe, y el otro al sur de PucĂłn. El primero en una zona climĂĄtica de mucho calor, y el otro con bastante frio y nieve. En ambos trabajamos con una estructura de madera que sostiene una techumbre que incluye un paquete de aislaciĂłn bien potente. En los dos incluimos la paja como material aislante y el barro para el revestimiento. Uno tiene un soďŹ sticado sistema de calefacciĂłn y refrigeraciĂłn geotĂŠrmico; el otro, calefacciĂłn a leĂąa y ventilaciĂłn natural. La estructura del primero es de madera laminada, fabricada en una planta en Santiago y montada en destino bajo altos estĂĄndares de seguridad y calidad. La estructura del segundo se compone de 8 varas de raulĂ­ de 18 metros que crecieron muy cerca de su actual destino.

A estos dos proyectos, ÂżquĂŠ los une y quĂŠ los diferencia? Lo que diferenciĂł principalmente fue la cantidad de recursos. El primero se levantĂł con capital privado, y el segundo con donaciones. Pese a esto ambos lograron satisfacer los requerimientos, teniendo claro que tambiĂŠn las expectativas de cada cual son distintas. Pero mĂĄs importante que la diferencia, creemos que es lo que los une. A estos proyectos los une algo que es previo a la arquitectura, que es generar un espacio de calma, para detenerse a meditar y despertar a una conciencia mĂĄs espiritual. Algo que a juicio nuestro hace falta, pero que creemos va en crecimiento.

ÂżCuĂĄles son los principios de la arquitectura sustentable? La EcologĂ­a, la EconomĂ­a y el Bienestar. Sin embargo, desarrollar un proyecto sustentable ademĂĄs considera manejar otras mĂşltiples variables especĂ­ďŹ cas, como confort tĂŠrmico, iluminaciĂłn natural, generaciĂłn de energĂ­a limpia, ahorro y eďŹ ciencia energĂŠtica, optimizaciĂłn de recursos materiales, optimizaciĂłn del recurso agua y su tratamiento posterior, reducciĂłn costos de mantenimiento, etcĂŠtera. Pero por sobre todo, un proyecto sustentable tiene que ver con tener mĂĄs conciencia. Conciencia de que las decisiones que tomamos no sĂłlo afectan dentro del predio donde construimos, sino que tambiĂŠn al medioambiente en general. Afectan a muchos kilĂłmetros mĂĄs allĂĄ de nuestra vista, donde se fabrica la materia prima. Con mĂĄs conciencia notamos que un material dista de otro en su costo, pero no sĂłlo en el costo directo en dinero, sino que en el costo social o el costo ecolĂłgico, ambos asociados a una cadena de producciĂłn responsable, o no, de

30 Revista Casas / Publimetro


sustentable las normas de responsabilidad social y ambiental. Con mĂĄs conciencia reparamos en que el ediďŹ cio genera residuos en su etapa de construcciĂłn, tambiĂŠn en la de uso, y al ďŹ nalizar su vida Ăştil, se convierte en un residuo. Conciencia de que nuestras decisiones afectan este tiempo, y tambiĂŠn el de nuestros hijos.

Se habla de la arquitectura vernĂĄcula o espontĂĄnea como la que se ha dado en el desarrollo de pueblos en ĂĄreas con caracterĂ­sticas climĂĄticas especĂ­ďŹ cas, como la arquitectura alpina o tropical hĂşmeda, la que habrĂ­a que comprender y, en cierta manera, imitar. De nuestra historia, ÂżquĂŠ es “copiableâ€? en cuanto a materialidad o diseĂąo? Creemos que es posible rescatar en gran medida conceptos constructivos y conocimiento ancestral mĂĄs que un copy/ paste sin antes repensar el mĂŠtodo de construcciĂłn, es decir, todos tenemos la idea de que una casa patronal de adobe con muros de 80 cm de espesor es muy confortable tĂŠrmicamente, pero dado que hoy existen tĂŠcnicas constructivas muy superiores en tĂŠrminos de tiempo y costos, no parece sensato construir como se hacĂ­a hace mas de 100 aĂąos. En nuestra oďŹ cina trabajamos con adobe y paja, pero dentro de un sistema que contempla estructuras de madera prefabricada, que son muy eďŹ cientes de fabricar, transportar y montar

en terreno, evitando pĂŠrdidas de material, contaminaciĂłn, tiempo y costos.

ÂżCreen que es posible, en un futuro cercano, utilizar construcciĂłn sustentable en las viviendas sociales? SĂ­ es posible. De hecho nosotros estamos desarrollando un sistema de construcciĂłn prefabricado de bajo costo que esperamos poder incorporarlo como alternativa sustentable de construcciĂłn a las que hoy existen en viviendas sociales. Tenemos un prototipo montado ya en la regiĂłn el Maule, que hasta ahora nos tiene muy satisfechos.

ÂżQuĂŠ tipo de proyectos estĂĄn trabajando ahora? Ahora estamos desarrollando una casa cerca de Maitencillo, unas oďŹ cinas para una industria maderera en Talca, y un Centro de las Artes cerca de San Javier. Todas construcciones en madera y que incorporan los criterios de sustentabilidad que creemos son esenciales hoy en dĂ­a.

Dio, Arquitectura y ConstrucciĂłn Sustentable Arquitectos: Fernando Romero O. / Jean-Pierre Marchant R. www.diosustentable.cl Pierre@diosustentable.cl. Fono 7-558 2812 Fernando@diosustentable.cl. Fono 9-849 9221


jardĂ­n

Hoy en dĂ­a es fĂĄcil tener en

ÂĄManos a la

huerta! Hoy en dĂ­a la falta de espacios fĂ­sicos no es un impedimento para que podamos gozar de nuestras propias verduras y hierbas frescas. Ya sea en un patio o en un ediďŹ cio, el espacio se puede adaptar si lo que quieres es hacer tu huerta en la casa. AquĂ­ algunos consejos prĂĄcticos.

casa hierbas aromĂĄticas, verduras y frutas frescas, ademĂĄs de ser muy recomendable. Sin embargo, el impedimento que siempre se encuentra es la falta de espacio. Pero ahora hasta un balcĂłn es suďŹ ciente para armar tu propia huerta, una que sea capaz de satisfacer las necesidades de tu grupo familiar. Lo esencial es tener en cuenta que el espacio que has deďŹ nido tenga a lo menos 4 a 5 horas en que el sol llegue, puesto que la mayorĂ­a de las especies que componen una huerta lo necesitan para su crecimiento. Luego es muy importante seleccionar especies que nos gusten pero que, a la vez, brinden un sistema de auto control de plagas, para que de esa forma no tengamos que utilizar ningĂşn quĂ­mico. En una huertita ideal no puede faltar el ciboulette, ajo y cebollĂ­n, entre otros vegetales. Si a pesar de todo aparece una enfermedad, hay que recurrir a remedios caseros a base de ajo, ortigas, etcĂŠtera. Cuando el espacio escasea, lo bueno siempre es mirar a los costados y las paredes. Son claramente superďŹ cies ideales para armar, con unos cuantos estantes, una huerta vertical. Esto es muy prĂĄctico porque no ocupa espacio, que es lo que estamos tratando siempre de optimizar. A la hora de crear una huerta siempre existe la disyuntiva si es mejor utilizar plantines (matas ya crecidas) o semillas. Al respecto los expertos seĂąalan que usar semillas resulta mĂĄs econĂłmico, aporta mĂĄs cantidad de plantas, permite elegir la especie adecuada y se asegura que las plantas no fueron tratadas anteriormente con quĂ­micos. En

32 Revista Casas / Publimetro


jardĂ­n

cambio, al comprar plantines, se evitan los riesgos de post siembra y se debe esperar menos tiempo para la cosecha. Eso sĂ­, podrĂ­a resultar un poco mĂĄs caro. De todas formas, lo ideal es combinar las dos formas, puesto que existen especies que son fĂĄciles de producir desde la semilla, como la rĂşcula. Los plantines, en tanto, son muy Ăştiles cuando se ha pasado la ĂŠpoca de siembra. Y si se alternan cultivos de la misma especie en plantines y en semillas, se obtendrĂĄ una cosecha continuada: durante toda la temporada habrĂĄ verdura fresca y lista para servir.

Los expertos recomiendan:

*

El momento Ăłptimo para regar es la maĂąana, a ďŹ n de evitar los hongos de la humedad nocturna. Las plantas de interior hay que regarlas con agua tibia.

*

Cubrir el pie de las plantas con algĂşn material liviano, como la corteza de un ĂĄrbol. Esto protegerĂĄ las raĂ­ces y el cuello de cambios bruscos de temperatura.

*

Mantener la limpieza, ya que las hojas secas retienen la humedad, lo que favorece la proliferaciĂłn de enfermedades.

*

A las plantas que se encuentran en macetero hay que hacerles una poda, renovaciĂłn total de sustrato y recorte de raĂ­ces cada 2 o 3 aĂąos.

*

El riego: en otoĂąo-invierno, 1 o 2 veces por semana. En primavera, 2 o 3 veces por semana, mientras que en el verano la frecuencia debe ser diaria.

Revista Casas / Publimetro 33


" !

" " ! $ D "! ! !

1%8+85%521 5-0)5 )6257 "5&%12 '21 %+81% 5-67%/-1% ; #-(% () /%;% 21 81% /%+81% '5-67%/-1% 1%9)+%&/) () ,)'7E5)%6 352;)'72 0%5'% 81 ,-72 '202 )/ 35-0)5 5)6257 85&%12 48) '%0&-%5E )/ )67-/2 () 9-(% () 0-/)6 () 3)5621%6 = %+81% ()/ 2/> '8)17% '21 '%6%6 ; ()3%57%0)1726 ; )67E 25-)17%(2 %/ 6)+0)172 () *%0-/-%6 .I9)1)6

! $ $

8) -1%8+85%(2 )/ 5-0)5 )6257 "5&%12 ()/ 081(2 '21 9-(% () 3/%;% )1 3/)1% '-8(%( ) 75%7% () 0)+%352;)'72

67E 8&-'%(2 )1 /% '2081% () %(5) 857%(2 % 6I/2

0-18726 ()/ ')1752 () %17-%+2 ; 68 35-1'-3%/ %75%'7-92 )6 81% +5%1 /%+81% 1%9)+%&/) ; () %+8%6 '5-67%/-1%6 () ,)'7E5)%6 48) 0%5'% 81 ,-72 )1 /% ,-6725-% 85&%1% () /% )+-I1 )75232/-7%1% %/ ,%')5 5)%/-(%( )/ 68)H2 () =9-9-5 '202 )1 9%'%'-21)6> %/+2 -03)16%(2 ,%67% )/ (G% () ,2; 03/%<%(2 )1 81 3%-6%.) 35-9-/)+-%(2 )/ 352;)'72 -1'/8;) 9-9-)1 (%6 )175) '%6%6 ; ()3%57%0)1726 67E 25-)17%(2 %/ 6)+0)172 0)(-2 () *%0-/-%6 .I9)1)6 48) &86'%1 9-(% () 3/%;% ; () '%032 % 32'26 0-18726 () %17-%+2 ; 6I/2 06 () /% -8(%( %7F/-7) () %-3J % /%+81% *8) ()6%552//%(% 325 5;67%/ %+2216 ; )1 )//% )6 326-&/) 5)%/-<%5 72(2 7-32 () %'7-9-(%()6 1E87-'%6 )1 81 %0&-)17) 6)+852 ; '21752/%(2 = ! $ " " % ! " ! ! " ' ()67%'% (8%5(2 /)-1 +)5)17) '20)5'-%/ () 5;67%/ %+2216 & ! + $ * !

, ! * $ $ *! $ " # !

! " ! ! " " $ ! ' %+5)+% )/ ).)'87-92 C67) )6 )/ 35-0)52 () 9%5-26 5)62576 85&%126 '21 /%+81% '5-67%/-1% 75%6 /%+81%6 85&%1%6 )1 ,-/) 48) %'78%/0)17) )67E1 6-)1(2 ()6%552/ /%(%6 325 5;67%/ %+2216 621 = %+81% ()/ %5> % )5)1% = %+81% I1(25)6> %1 )51%5(2 = ;5)6 () ,-'85)2> 2/-1% = %+81% 257)> %03% ; = %+81% %17-%+2> )55-//26 $ ! 1 32'2 0E6 () () 75)6 %H26 ()6() 68 '5)%'-I1 5;67%/ %+2216 '8;% 7)'12/2+G% ; '21')372 %548-7)'7I1-'2 6) )1'8)175%1 081 (-%/0)17) 3%7)17%(26 ,% ):3)5-0)17%(2 81 '5)'-0-)172 ):321)1'-%/ ; ;% '8)17% '21 81% %&8/7%(% '%53)7% () 352;)'726 )1 72(2 )/ 081(2

'-3%/)6 -102&-/-%5-%6 /2'%/)6 ) -17)51%'-21%/)6 '21 35)6)1'-% )1 /26 '-1'2 '217-1)17)6 )1 3%G6)6 7%/)6 '202 8675%/-% F:-'2 %1%0E )5J %558)'26 +-372 25(%1-% 0-5%726 B5%&)6 5%&-% %8(-7% ; -1+%385 )175) 27526 ; 81% -19)56-I1 -192/8'5%(% 325 " 0-//21)6

!

















manualidades

Jardineras de

CANALETAS

Una soluciĂłn prĂĄctica, decorativa y fĂĄcil de realizar. Si tienes un jardĂ­n grande, te sirven para delimitar ĂĄreas como la terraza o tener tu mini-huerto de hierbas; y en un departamento, ocupan mucho menos espacio que mĂşltiples maceteros. AdemĂĄs, es un ejemplo casero de los tan de moda “jardines verticalesâ€?.

Materiales * 6 canaletas de PVC blancas del largo deseado. * 12 tapas de canaletas blancas. * 12 sujetadores de canaletas de PVC blanco. * 2 cables de acero de 1/8 de diĂĄmetro, del largo deseado. * 24 tuercas o golillas de sujeciĂłn de 1/8. * 2 ganchos (para colgarla). * Taladro * 1 broca de 1/8. * Nivel. *Pegamento para PVC.

CĂłmo se hace

Marcar en las canaletas, a 20 cms de cada borde, donde se harĂĄ el oriďŹ cio para pasar el cable de acero. AdemĂĄs, marcar unos 4 puntos mĂĄs en cada una, para drenaje. Con el taladro y la broca de 1/8 hacer los oriďŹ cios, y con otra mĂĄs ďŹ na o un clavo, perforar los drenajes. Pegar las tapas de PVC a cada canaleta, con el pegamento especial. Hacer un oriďŹ cio con la misma broca de 1/8 a cada sujetador de canaleta, justo al centro. Ensamblar las canaletas en el cable de acero de la siguiente forma: primero una tuerca de sujeciĂłn, luego el sujetador, luego la canaleta, luego otra tuerca. AsĂ­ en ambos lados, y dĂĄndole la separaciĂłn que se desee entre canaleta y canaleta.

Para ďŹ nalizar, doblar los cables de acero, hacer una especie de “nudoâ€?, y aďŹ rmar con alambre de acero. De aquĂ­ se colgarĂĄ nuestra jardinera. Atornillar los ganchos en el lugar deseado, cuidando que queden los mismos centĂ­metros de separaciĂłn que entre los cables de la jardinera. Colgar la jardinera, ÂĄy listo! Puedes plantar antes de colgar, o bien a medida que decides quĂŠ poner. Algunas sugerencias: * Todo tipo de lechugas, rĂşcula o espinaca baby. * Hierbas como cilantro, perejil o ciboulette. * Flores de temporada como margaritas, narcisos o violetas.

50 Revista Casas / Publimetro




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.