
5 minute read
El deshielo, por Lorenzo Silva
de haberlos enfrentado durante tanto tiempo- que hacerlo con estos pretensos aliados a los que nunca habíamos pertenecido. A ratos era desolador. Contemplar impotentes cómo las siempre turbadoras diosas de hielo sucumbían, derretidas con un último gesto de fastidio y orgullo asomado al rostro en una sopa inútil donde ya no perduraban sus espíritus.
Advertisement
Heridos
Nos habían herido, nos habíamos herido largamente con ellas; no habíamos tenido su ayuda, nos habían despreciado o nos ignoraban, eran estériles y ficticias; pero nos habían dado un sentido -así fuera arbitrario, irrisorio- que nos era imposible extraer de los regazos cálidos que venían a reemplazarlas. Habríamos debido saber, habríamos debido, en tanto que nacidos, y a pesar de nuestra historia, acertar a vivir. Mas no estuvimos a la altura de las circunstancias o algo en nuestro interior se complació en negarse en cuanto le fue posible afirmar, quizá para justificar del modo más sencillo posible toda la resignación acumulada cuando no había otra alternativa. Fuimos coherentes o fuimos imbéciles o fuimos ambas cosas. Soslayamos nuestro deber o lo afrontamos hasta el heroísmo. Ahora todo resulta igualmente legítimo, igualmente inservible.
Los escritores Lorenzo Silva y Noemí Trujillo

“La forja de una rebelde” es el título del nuevo thriller de Lorenzo Silva y Noemí Trujillo
Mala suerte
Siempre hemos tenido mala suerte. Pasada la desorientación inicial, los más reflexivos comenzaron a tratar de delimitar la desgracia que por fuerza encerraba todo aquello. Podía ser el que acabáramos acostumbrándonos, a pesar del amargo comienzo, y que cuando empezáramos a apreciar la nueva situación, el frío volviera y nos encontrara sin defensas y con el enemigo adicional de la nostalgia del calor atacándonos desde dentro. Podía ser el que el calor fuera en realidad duradero, pero que nunca consiguiéramos adaptarnos porque nuestra espera y nuestro deseo de él hubieran sido erróneos.
Trampa
Por último, podía ocurrir que el calor durara, que nos adaptáramos, y que esto supusiera la satisfacción, pero no nuestra satisfacción, porque nosotros no podíamos ser satisfechos, sino la de otros que vinieran a suplantarnos y asfixiaran al que habíamos sido. No podíamos caer en la trampa de rendirnos a algo que iba a abandonarnos, no podíamos pretender sentirnos colmados por algo que no nos servía, no podíamos aceptar un bienestar que nos exigiera renunciar a nosotros. Fue entonces, llegados todos a estas conclusiones, cuando nos dimos cuenta de que ya estaba decidido. No; aunque hubiera venido al fin el calor, aunque decepcionáramos, aunque ni nosotros ni nadie lo entendiera, la condena, sutil, fatídica, no dejaría de pesar sobre nosotros.

Lorenzo Silva en la Semana Negra de Gijón

(*) Lorenzo Silva Amador es escritor y abogado. Ejerce asimismo el periodismo. Su web desdinerizada es www.lorenzo-silva.com
Con el paso del tiempo, los perfiles criminales se están consolidando como una técnica muy útil en la investigación policial, ayudando en la captura de agresores violentos. Aunque existen diferentes enfoques para la elaboración de perfiles psicológicos de agresores, el Método V.E.R.A. es una de las técnicas implantadas en la Sección de Análisis de Conducta de la Policía Nacional.
El Método V.E.R.A., acrónimo de Victima-Escena-Reconstrucción-Autor, es
una técnica desarrollada por el Inspector Jefe del Cuerpo
Nacional de Policía, que fue jefe durante años de la Sección de Análisis de Conducta de la
Unidad Central de Inteligencia
Criminal del CNP, Juan Enrique Soto Castro. Fruto de su dilatada experiencia como investigador y su formación como psicólogo este profesional consiguió aunar todo tipo de conocimientos científicos que ayudan en la elaboración de los perfiles
psicológicos de delincuentes
violentos desconocidos.
Perfilación criminal
Este método, basado en los estudios sobre perfilación criminal, en la experiencia profesional y los principios y conceptos de la psicología, pretende ser com-

Juan Enrique Soto Castro, inspector jefe del CNP, psicólogo y profesor, fue responsable de la Sección de Análisis de Conducta de la Unidad Central de Inteligencia Criminal del CNP. Desarrolló el Método V.E.R.A.
pletamente objetivo en todas las fases de la elaboración de los perfiles psicológicos de agresores. Esta técnica es aplicable en
delitos violentos graves como en delitos de homicidio, agresión sexual, secuestro, atracos y desapariciones de alto ries-
go, además de ser válida tanto en casos únicos o seriales.
¿Cómo se crean los perfiles psicológicos de agresores desconocidos con el Método V.E.R.A.?
El acrónimo V.E.R.A. se fundamenta en las cuatro piedras angulares en las que se basa esta técnica psicológica: en la
víctima, en la escena del delito, en la reconstrucción del
delito y en el autor del mismo. Así, la recogida de información sobre cada uno de estos aspectos será la fuente que permitirá realizar las inferencias que nos llevarán a los perfiles psicológicos de agresores. 1. El apartado de víctima incluye todo tipo de información sobre las características que hacen única a la víctima, intentando comprender cuáles fueron las causas que hicieron que fuera esa persona y no otra la elegida como víctima del hecho delictivo.
2. Con el análisis de la esce-
na del delito se realiza una inspección espacio-temporal de los lugares que están relacionados con la investigación. Así, deberán analizarse los sitios como los que se abordó a la víctima, dónde se realizó el delito o el lugar donde se abandonó o liberó finalmente a la víctima.
Además de estos sitios, también es necesario realizar un análisis de los lugares de transición de una escena a otra. Con este análisis se pretende saber por qué se eligieron esos lugares en ese momento y no otro.
3. Con la reconstrucción del
delito se busca conocer cómo ha sucedido la acción criminal, analizando y ordenando cronológicamente las interacciones producidas entre la víctima y el autor del delito. Además, se clarifican hechos como el modus operandi, la escenificación, el ritual o el sello personal del autor, analizando todos los comportamientos desde un punto de vista psicológico. 4. Por último, también es muy importante recoger todos
los datos posibles del au-
tor. La descripción física y conductual nos permitirán responder con exactitud sobre qué es lo que sabemos exactamente sobre el autor.

Manual de investigación psicológica del delito. El método VERA. Juan E. Soto Castro. Ed. Pirámide

Soto con otros miembros de la Sección de Análisis de Conducta de la Unidad Central de Inteligencia Criminal del CNP
El Método V.E.R.A. para elaborar perfiles psicológicos de agresores es progresivo y acu-