6 minute read
VIVE CULTURA LA EDIT RIAL
En el vasto tapiz de la historia, pocos elementos han tejido una conexión tan profunda entre la naturaleza y la cultura humana como el cacao. Para los antiguos mayas, este preciado fruto no solo era un manjar exquisito, sino un símbolo de lo sagrado y un elixir que trascendía los confines de lo terrenal.
El cacao, conocido como kakaw en el idioma maya, tuvo un significado trascendental en la cosmogonía maya. Considerado un regalo divino de los dioses, se vinculaba con deidades como Ek Chuah, el dios del cacao y el comercio, y se utilizaba en ceremonias religiosas y rituales de agradecimiento.
Advertisement
Sin embargo, su importancia no se limitaba al ámbito religioso. El cacao estaba arraigado en la vida diaria de los mayas como símbolo de estatus y riqueza. Las semillas de cacao se utilizaban también como moneda, lo que subraya su valor intrínseco en el ámbito económico y comercial. Además, la bebida de cacao, conocida como xocoatl, era reservada para los líderes y élites mayas, lo que la convertía en una bebida privilegiada que fomentaba la cohesión social.
Dentro muchos otros aspectos, los mayas descubrieron que el cacao tenía cualidades energéticas y nutritivas, lo que lo convertía en un alimento funcional y esencial en su dieta. Los granos de cacao se molían y mezclaban con agua y otros ingredientes, como chile y miel, para crear la famosa bebida de cacao, una combinación de sabor inigualable que perdura en la cultura hasta nuestros días.
Hoy, el legado del cacao vive a través de la preservación de técnicas ancestrales de cultivo y producción del mismo, así como de la promoción de prácticas sostenibles que respeten la biodiversidad y los ecosistemas. Además, la investigación contemporánea ha revelado los beneficios para la salud asociados con el consumo moderado de este, lo que ha impulsado su popularidad en todo el mundo.
Como podemos ver, el cacao no es solo una nota al pie en la historia de los mayas, sino una melodía central que resuena a través del tiempo y el espacio. Su significado trascendental, su uso en la vida cotidiana y su arraigo en la identidad de esta cultura, hacen del cacao un legado invaluable que merece ser apreciado y preservado en todas sus manifestaciones. Así, que mientras degustamos una taza de chocolate, estamos saboreando también la rica historia que emana de cada sorbo.
¡EntreCultura, hace de la cultura parte de tu vida!
Directorio
Daniel Nájera Director General Giancarlo Hernández Diseño y Diagramación
Ventas
Guillermo Wellman gwellmann@crnsa.com
Colaboradores
Pablo Lancerio plancerio@crnsa.com
3 Y 5 De Agosto
19:30 y 20:00 horas
Obra de teatro “Necesítote”
3 ago (19:30 hrs): Centro de Formación de la Cooperación Española, Antigua Guatemala. Entrada Gratuita.
5 ago (20:00 hrs): Teatro Lux, ciudad de Guatemala, zona 1. Entrada a la venta en www.eticket.gt
10 De Agosto
8:00 pm a 11:00 pm
Concierto de Olga Tañón y Carlos Vives
Explanada Cayalá, zona 16 de Ciudad Guatemala
Entradas: Mesa Oro Q 815.00
Mesa Platinum Q 1020.00
Mesa Diamante Q 1330.00
Mesa Amex Q 1695.00
A la venta en www.eticket.gt.
Foto: WEB interconcertycatering.com
12
Y 13 De Julio
10:00 am a 6:00 pm
Festival del Marisco en Zacapa
Parque central de la ciudad de Zacapa
● Platillos con toda clase de mariscos
● Bebidas nacionales e internacionales
● Música en vivo
● Sorpresas y ofertas
Entrada Gratuita
Foto: FB Zacapa, más que Centenaria
Lunes a viernes de agosto
10:00 am a 4:00 pm
Recorridos guiados por el Palacio Nacional de la Cultura
6a. calle de la Ciudad de Guatemala
Entradas:
Nacionales: Gratuito (con DPI)
Extranjeros Q 40.00
Reservación 2237-1100 ext. 2002 citando a EntreCultura como fuente de origen.
El lugar donde se entretejen las historias
Redacción: Óscar René Oliva - EFE
Fotos: Óscar René Oliva
Fundado en 1973 y nombrado en honor a Ixchel, la diosa maya del tejido y la fecundidad, este Museo se ha convertido desde su creación en un cofre de tesoros que conserva el patrimonio textil de los pueblos indígenas de Guatemala.
Los trajes transmiten mensajes culturales trascendentes sobre la identidad y aspectos sociales del patrimonio cultural que el Museo Ixchel tiene la misión de coleccionar, documentar, rescatar y exhibirlos para su conservación con el fin de resaltar su valor etnográfico, étnico y estético.
El Museo Ixchel del Traje Indígena, fue fundado por un grupo de señoras de la Asociación Tikal, quienes tenían varias donaciones de colecciones privadas de tejidos mayas que corrían el riesgo de perderse al salir fuera de Guatemala.
Además de mostrar al mundo estas riquezas culturales, esta institución tiene como objetivo permanente adquirir nuevos ejemplares de textiles indígenas, conservarlos e investigarlos desde perspectivas antropológicas e históricas.
En 1986 la Universidad Francisco Marroquín concedió en usufructo por cien años, a la Asociación para el Desarrollo del Museo Ixchel, un amplio terreno ubicado dentro de su campus central, al sureste de la capital guatemalteca, en donde fue construido un moderno edificio que alberga el museo.
La colección que guarda este museo está formada por más de 6,000 piezas textiles, las cuales están clasificadas, para su exhibición, de acuerdo con métodos modernos y específicos para telares.
Mensajes culturales
Estas piezas textiles, vestimentas y tejidos típicos mayas, algunos de los cuales datan de finales del siglo XIX, encierran en sus líneas, colores y formas, la iconografía del patrimonio intangible de la tecnología, economía, organización social, idioma religión y costumbres de las comunidades indígenas de Guatemala.
Las piezas, que provienen de 156 comunidades de 126 municipios, son en su mayoría muestras de las de prendas de uso cotidiano y ceremonial, desde huipiles -la prenda de vestir más común entre las mujeres indígenas- hasta servilletas y mantelería, de los indígenas herederos de la cultura maya.
El museo también tiene en conservación un lote de unos 2.460 huipiles y 595 piezas de lana, indumentarias mayas que datan del año 1.000 antes de nuestra era, así con un archivo fotográfico de 18.000 imágenes.
En 1983, el museo comenzó una etapa de investigación para conocer la evolución del traje indígena, e investiga los métodos textiles utilizados a finales del siglo XIX, y su biblioteca tiene unos 3.000 volúmenes, entre ellos la historia textil maya.
En el sitio existe una sala de la Niñez y la Juventud que realiza actividades denominadas “hands ons” (permitido tocar) en un ambiente de compañerismo y solidaridad, puesto que el visitante escoge la actividad de su preferencia para desarrollar sus propios conceptos y criterios y aprender sobre la milenaria cultura maya.
En su segunda planta, existe una sala de audiovisuales, en donde el visitante puede ver tres vídeos, en español o inglés y luego están otras cuatro salas que muestran la evolución del traje indígena de Guatemala.
Cada una de salas de exposición está muy bien identificada con su guión museográfico (en español e inglés) respaldado con investigaciones académicas.
Reconocimientos internacionales
Las exposiciones que realiza el Museo Ixchel tienen que ver con la tradición textil, la estructura del tejido, el contenido simbólico de los motivos y arte, y hasta la identificación de las fibras de su confección. Estas actividades le han llevado a obtener reconocimiento y premios internacionales por su labor en favor de la cultura.
En diciembre de 2007, la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) le confirió el V Premio Reina Sofía de Conservación y Restauración de Patrimonio Cultural.
Según la directora técnica del museo, esta es la primera vez que esa institución recibe un premio a nivel internacional. En 1999 el gobierno guatemalteco les confirió la Orden del Quetzal en el grado de Comendador, y en 2006 recibieron la Orden Nacional del Patrimonio Cultural, que son los máximos galardones en el país centroamericano.
El 1998 la institución recibió un reconocimiento por parte de la universidad de Las Palmas de Gran Canarias, España. Recibir el premio Reina Sofía llenó de orgullo y satisfacción a los administradores del Museo, porque se le reconoce su trabajo a nivel internacional.
El premio fue recibido en la categoría de Patrimonio y Materiales y se le otorgó por “su destacada labor para la defensa, documentación y conservación de la tradición textil maya”.
“Nos motiva a continuar trabajando, para que propios y extraños conozcan la riqueza de la tradición textil, parte importante del valioso patrimonio cultural de Guatemala”, señaló su directora administrativa.
El museo Ixchel no es sólo un lugar donde se guardan y exhiben laboriosos tejidos y trajes indígenas guatemaltecos, es una institución que busca conservar y proteger la historia y la cultura del país.
La tradición textil en Guatemala es un arte propio de la mujer maya que ha ido evolucionando y se ha transmitido de generación en generación desde los tiempos prehispánicos.
El cacao es un pequeño árbol de la familia Malvaceae. Sus semillas son comúnmente utilizadas en todo el mundo para hacer chocolate, manteca de cacao e incluso licor de cacao. El árbol del cacao formaba una parte importante en las costumbres y creencias de las civilizaciones mesoamericanas. En las sociedades mayas lo utilizaban con fines rituales. Estudios de científicos evidencian que el cacao era una parte integral de su sociedad ya que estaba plasmado en sus creencias religiosas. Hoy en día el cacao sigue siendo un artículo de alto valor en la sociedad a nivel mundial, por tanto, es importante comprender su origen y sus usos en la antigüedad.
¿Qué es el cacao?
Cacao es el nombre común que le damos a las plantas del género Theobroma, el cual forma parte de la familia Malvaceae. El árbol de cacao se originó en la cuenca del Amazonas y se aclimató en Mesoamérica en donde fue domesticado y manipulado hasta desarrollar las variedades que conocemos hoy en día. En la actualidad se conocen al menos 22 especies de cacao en América, la mayoría de ellas en el norte del Amazonas, el río Orinoco, entre Venezuela, Colombia, Ecuador y una parte de Brasil. En Mesoamérica existen únicamente dos especies, siendo Theobroma cacao la más conocida. Las semillas son las que hoy en día se utilizan para elaborar chocolate. Esta especie se encuentra ampliamente distribuida desde el sureste de México hasta la cuenca del Amazonas.