EJEMPLOS Y CASOS DE PRテ,TICAS ANTICOMPETITIVAS
- BARRERAS DE ENTRADA. Grupo de supermercados acuerdan sabotear la entrada de otro supermercado, a través de presionar a sus proveedores para que no les entreguen sus productos a este último.
- EXTRACCIÓN DEL EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR. Cuando existe escasez de bienes de primera necesidad (arroz, azúcar, harinas, gas), las distribuidoras elevan los precios aprovechando la necesidad que se tiene por adquirirlos.
- CONCENTRACIÓN DE MEDIOS DE PRODUCCIÓN, y; - NEGATIVA INJUSTIFICADA DE ACCESO A REDES O INFRAESTRUCTURA A OTROS OPERADORES .
a) En Argentina Pepsi con posición de dominio, decidió comprar todos los envases a las empresas embotelladoras con el fin de perjudicar a SevenUp, limitando su producción. b) En ciertas zonas del país, algunos canales hídricos han sido tomados legal o ilegalmente por personas o empresas que al conseguir el monopolio impiden el acceso a otros productores y competidores.
- DISCRIMINACIÓN INJUSTIFICADA DE PRECIOS. a) Una empresa de software con poder de mercado puede fijar un precio más alto para sus clientes actuales que necesitan continuar usando el software y un precio más bajo para enganchar a nuevos clientes por el mismo software. b) En Europa un productor internacional de bananas con posición dominante, vendía en condiciones similares en puertos diferentes de Europa a precios sustancialmente distintos.
- CONDICIONES DESIGUALES PARA PRESTACIONES
EQUIVALENTES QUE COLOQUEN DE MANERA INJUSTIFICADA A UNOS COMPETIDORES EN SITUACIÓN DESVENTAJOSA FRENTE A OTROS, Y;
- VENTA CONDICIONADA O ATADA. a) En la compra de automóvil, los bancos o casas automotrices imponen alarmas, seguros y talleres específicos para no perder la garantía de los mismos. b) En ciertos conjuntos/edificios se impone un operador para servicios como televisión pagada, sin opción a cambio.
- NEGATIVA INJUSTIFICADA A SATISFACER LAS DEMANDAS DE COMPRA O ADQUISICIÓN.
a) AT&T se negó a interconectar empresas competidoras a sus sistemas de telefonía local cuando se conectaban con equipos de otras marcas. b) En el país, en un inicio no se podía enviar mensajes de un operador a otro, limitando a círculos familiares o de conocidos a tener un único operador, excluyendo personas de distintos operadores.
- INCITACIÓN, PERSUASIÓN O COACCIÓN A TERCE-
ROS A NO ACEPTAR, LIMITAR O IMPEDIR LA COMPRA, VENTA, MOVILIZACIÓN O ENTREGA DE BIENES O LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS A OTROS. Casas automotrices al momento de hacer mantenimientos o reparaciones no permiten usar otros repuestos que los de la misma casa, excluyendo repuestos genéricos más baratos.
- CONDICIONES PARA COMPRA, VENTA Y DISTRIBUCIÓN EXCLUSIVA DE BIENES O SERVICIOS, Y;
- CONTRATOS DE DISTRIBUCIÓN O VENTA EXCLUSIVA, CLÁUSULAS DE NO COMPETENCIA O SIMILARES, QUE RESULTEN INJUSTIFICADOS. Esto sucede con grandes empresas con poder de mercado que concierto grado de chantaje: a) Exigen a sus proveedores lotes sin facturar para muestras gratis o para promociones del distribuidor. b) Piden condiciones de pago desfavorables para los proveedores o exigen estas condiciones a proveedores que no tienen afinidad con la empresa. c) Exigen exclusividad de ventas de los productos de ciertos proveedores. d) Exigen revisar las cuentas de los proveedores para verificar las condiciones impuestas.
- SUBSIDIOS CRUZADOS. a) Empresas telefónicas cobran tarifas diferenciadas a sus clientes de post pago y pre pago, estos últimos terminan subsidiando los minutos de los primeros, esto se agrava porque el pre pago lo usan los actores con menos recursos. b) Entre clientes de una empresa que vende tarjetas de descuento a unos clientes que reciben precios más bajos porque son subsidiados por los clientes que no tienen esta tarjeta y pagan precios más altos.
- ACEPTACIÓN DE OBLIGACIONES, PRESTACIONES
SUPLEMENTARIAS O CONDICIONADAS QUE, POR SU NATURALEZA O ARREGLO AL USO COMERCIAL, NO GUARDEN RELACIÓN CON EL OBJETO DE LOS MISMOS. Empresas de insumos agrícolas exigen como requisito para la compra de maíz y arroz el uso de sus insumos, semillas, asistencia técnica y seguros, lo que impide a pequeños y medianos productores a acceder a paquetes más baratos o eficientes de acuerdo a su zona.
- IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS EXCLUSORIAS Y PRÁCTICAS EXPLOTATIVAS, Y;
- LOS DESCUENTOS CONDICIONADOS, TALES COMO LA COMPRA DE TARJETAS DE AFILIACIÓN U OTRO TIPO DE CONDICIONAMIENTOS, QUE IMPLIQUEN CUALQUIER PAGO PARA ACCEDER A LOS MENCIONADOS DESCUENTOS. La venta de tarjetas de afiliación en ciertos almacenes y cadenas de distribución condicionan a sus clientes a pagar para obtener beneficios, excluyendo a otros segmentos cuando los productos son los mismos.
-
ABUSO DE UN DERECHO DE PROPIEDAD INTELECTUAL. Esta práctica la ejecutan firmas que acumulan patentes sobre un mismo producto impidiendo su producción y por ende les permite mantener su monopolio, sabiendo que al existir otros productos los precios se reducirán. Hay casos de investigación principalmente la industria farmacéutica, como el Viagra de Pfizer.
- INCITACIÓN, PERSUASIÓN O COACCIÓN A TERCE-
ROS A NO ACEPTAR, LIMITAR O IMPEDIR LA COMPRA, VENTA, MOVILIZACIÓN O ENTREGA DE BIENES O LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS A OTROS. Casas automotrices al momento de hacer mantenimientos o reparaciones no permiten usar otros repuestos que los de la misma casa, excluyendo repuestos genéricos más baratos.
- CONDICIONES PARA COMPRA, VENTA Y DISTRIBUCIÓN EXCLUSIVA DE BIENES O SERVICIOS, Y;
- CONTRATOS DE DISTRIBUCIÓN O VENTA EXCLUSIVA, CLÁUSULAS DE NO COMPETENCIA O SIMILARES, QUE RESULTEN INJUSTIFICADOS. Esto sucede con grandes empresas con poder de mercado que concierto grado de chantaje: a) Exigen a sus proveedores lotes sin facturar para muestras gratis o para promociones del distribuidor.
b) Piden condiciones de pago desfavorables para los proveedores o exigen estas condiciones a proveedores que no tienen afinidad con la empresa. c) Exigen exclusividad de ventas de los productos de ciertos proveedores. d) Exigen revisar las cuentas de los proveedores para verificar las condiciones impuestas.
- SUBSIDIOS CRUZADOS. a) Empresas telefónicas cobran tarifas diferenciadas a sus clientes de post pago y pre pago, estos últimos terminan subsidiando los minutos de los primeros, esto se agrava porque el pre pago lo usan los actores con menos recursos. b) Entre clientes de una empresa que vende tarjetas de descuento a unos clientes que reciben precios más bajos porque son subsidiados por los clientes que no tienen esta tarjeta y pagan precios más altos.
- ACEPTACIÓN DE OBLIGACIONES, PRESTACIONES
SUPLEMENTARIAS O CONDICIONADAS QUE, POR SU NATURALEZA O ARREGLO AL USO COMERCIAL, NO GUARDEN RELACIÓN CON EL OBJETO DE LOS MISMOS. Empresas de insumos agrícolas exigen como requisito para la compra de maíz y arroz el uso de sus insumos, semillas, asistencia técnica y seguros, lo que impide a pequeños y medianos productores a acceder a paquetes más baratos o eficientes de acuerdo a su zona.
- IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS EXCLUSORIAS Y PRÁCTICAS EXPLOTATIVAS, Y;
- LOS DESCUENTOS CONDICIONADOS, TALES COMO LA COMPRA DE TARJETAS DE AFILIACIÓN U OTRO TIPO DE CONDICIONAMIENTOS, QUE IMPLIQUEN CUALQUIER PAGO PARA ACCEDER A LOS MENCIONADOS DESCUENTOS. La venta de tarjetas de afiliación en ciertos almacenes y cadenas de distribución condicionan a sus clientes a pagar para obtener beneficios, excluyendo a otros segmentos cuando los productos son los mismos.
-
ABUSO DE UN DERECHO DE PROPIEDAD INTELECTUAL. Esta práctica la ejecutan firmas que acumulan patentes sobre un mismo producto impidiendo su producción y por ende les permite mantener su monopolio, sabiendo que al existir otros productos los precios se reducirán. Hay casos de investigación principalmente la industria farmacéutica, como el Viagra de Pfizer.