Informe Línea de Base para la Evaluación de Impacto del Programa Hilando el Desarrollo Análisis de Coyuntura / Líneas de Base
Componente Artesanos Documento de Trabajo
Septiembre 2009
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Seguimiento y Evaluación
CONTENIDO
RESUMEN EJECUTIVO……………………………………………………… 2 1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………… 4 1.1. ANTECEDENTES……………………………………………………... 4 1.2. JUSTIFICACIÓN……………………………………………………….. 7 2. MARCO CONCEPTUAL…………………………………………………… 9 3. OBJETIVOS…………………………………………………………………. 13 4. METODOLOGÍA…………………………………………………………….. 13 5. ANÁLISIS……………………………………………………………………. 15 5.1. GRUPOS DE TRATAMIENTO Y CONTROL (en sentido amplio)….. 16 5.2. GRUPOS DE TRATAMIENTO Y CONTROL (en sentido estricto)…. 21 6. CONCLUSIONES…………………………………………………………… 23 REFERENCIAS………………………………………………………………… 25
1
RESUMEN EJECUTIVO El programa “Hilando el Desarrollo” es implementado por el Ministerio de Educación en conjunto con el Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social, con la finalidad de “fomentar la política de inclusión económica y social del Gobierno, facilitando y promoviendo la participación de los artesanos, micro y pequeños productores en las compras públicas”1 así como “contribuir a la eliminación de barreras de ingreso al sistema fiscal de educación a través de la entrega gratuita de uniformes escolares a niños y niñas de zonas rurales del país”2.
En
este
contexto,
SENPLADES
se
encuentra
realizando
el
levantamiento de la línea base para, posteriormente, llevar a cabo la evaluación de impacto de este programa en sus componentes productivo y educativo. El presente documento presenta un breve resumen de la implementación de la fase productiva del programa, a través de las Ferias Inclusivas, donde se trabajó con el universo de artesanos asistentes a cuatro ferias, realizadas en las provincias del Guayas, Esmeraldas, Loja y Los Ríos. Se incluyeron en el estudio 223 artesanos de la rama de la confección. De entre los artesanos asistentes se define como grupo de tratamiento a los que presentaron propuesta y obtuvieron un contrato, y como grupo de control a los que presentaron propuesta y no obtuvieron un contrato. El análisis de la información recogida no arrojó diferencias significativas entre los dos grupos en variables como: años de escolaridad, el sexo, edad, número de trabajadores en el taller. Pero se hallaron diferencias reveladoras en el número de empleados afiliados al seguro social, el gasto en materias primas, el índice de maquinarias, niveles de asociación y en el número de ofertas presentadas ante Unidadedes Ejecutoras del Ministerio de Educación. Lo que vuelve poco comparable al grupo de tratamiento con el grupo de control, para obtener resultados de impacto del programa. 1
Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social. http://www.mcds.gov.ec/index.php?option=com_content&task=blogcategory&id=23&Itemid=289 2 Ministerio de Educación. http://www.educacion.gov.ec/_upload/proyecto2008.pdf
2
Este informe presenta los resultados de la encuesta aplicada a los artesanos que participaron en cuatro ferias inclusivas para la confección de uniformes para las escuelas del régimen costa. Y se organiza de la siguiente forma: La primera parte contiene la introducción y descripción del programa, la siguiente presenta el enfoque teórico desde el que se abordará la investigación, luego una narrativa sobre el proceso de recolección de información en las “ferias inclusivas”, así como cierta estadística descriptiva de todos los artesanos que participaron en las últimas cuatro ferias para el régimen costa. A continuación se realiza una comparación entre aquellos artesanos que participaron en las ferias y recibieron un contrato para la confección de uniformes (potencial grupo de tratamiento) y aquellos que participaron en las ferias y no recibieron contrato (potencial grupo de control). La siguiente parte realiza la misma
comparación pero solo tomando en cuenta a aquellos
artesanos que nunca antes habían recibido un contrato por parte del Estado. La última parte concluye.
3
1. INTRODUCCIÓN Uno de los objetivos del actual gobierno es el impulso a los pequeños y medianos productores con el objetivo de mejorar sus niveles de productividad, de vida, así como generar empleo. Desde esta perspectiva, el gobierno ha emprendido una serie de nuevos programas que combinan dos ámbitos de intervención: por un lado, se trata de brindar un beneficio social a grupos vulnerables; y, por otro lado, buscan la promoción de pequeños y medianos productores. Un ejemplo de este tipo de programas de el programa “Hilando el Desarrollo”, introducido desde el año 2007. 1.1. ANTECEDENTES El programa “Hilando el Desarrollo” es el resultado de una acción coordinada del Ministerio Coordinador de Desarrollo Social con el Ministerio de Educación quien es el ejecutor del Programa , el Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional (SECAP), y la Junta Nacional de Defensa del Artesano (JNDA) . Consiste en ofrecer uniformes gratuitos a los niños/as que asisten a escuelas públicas en sectores de pobreza y promover la elaboración de estos uniformes por pequeños artesanos locales. Se espera que la entrega de uniformes a los niño/as de escuelas fiscales tenga ciertos efectos escolares como mejorar la matrícula y la asistencia a la escuela. Por otro lado, también se espera que el hecho de entregar contratos a los pequeños artesanos de la zona, para la confección de los uniformes, tenga un efecto significativo en sus condiciones de producción y de vida, así como en la generación de empleo local. Por lo tanto, existen dos grupos de beneficiarios claramente identificados: 1) El primero son niños y niñas de establecimientos fiscales y fiscomisionales gratuitos ubicados en las zonas rurales del país. Para determinar estos beneficiarios se ha identificado que en el Ecuador existen más de 1.600.000 niños y niñas que estudian en 18.000 escuelas 4
fiscales y fiscomisionales. De ellos, la mitad provienen de los hogares más pobres, categorizados en los quintiles 1 y 2 de pobreza, siendo justamente quienes tienen mayor dificultad para acceder a la matriculación por razones económicas. Por lo tanto, el Gobierno Nacional busca reducir las barreras de acceso a la escuela con proyectos como “Hilando el Desarrollo”, mediante el cual hará la entrega gratuita de uniformes a los niños y niñas de las escuelas rurales más pobres del país. 2) El segundo grupo son los artesanos de la confección de cada una de las provincias del país, quienes serán los que elaboren los uniformes de las escuelas beneficiarias de cada localidad. Para establecer quiénes forman parte de este segundo grupo, se ha trabajado con la Junta Nacional de la Defensa del Artesano (JNDA), con quienes se ha identificado los talleres a nivel nacional que son parte del programa. El programa “Hilando el Desarrollo”, componente artesanos,
tiene como
objetivo promover el mejoramiento de los ingresos de pequeños artesanos y microempresarios del sector de la confección, al posibilitar que sean proveedores de los uniformes escolares que el gobierno nacional entrega a los niños y niñas de los sectores rurales a nivel nacional, reactivando las economías locales a través de la generación de nuevas fuentes de empleo y promoviendo la asociatividad. El programa cuenta con tres componentes: Capacitación.- La capacitación está a cargo del Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional (SECAP) quien dicta los cursos en forma gratuita. Asistencia Técnica.- Los funcionarios del Programa Hilando el Desarrollo brindan asistencia técnica a los artesanos que están trabajando en la confección de uniformes y a los que quieren involucrarse dentro del mismo. 5
Microcréditos.- Acceso a créditos con tasas preferenciales para financiar actividades productivas a través de las instituciones financieras calificadas como operadoras de los fondos del Programa Nacional de Finanzas Populares, Emprendimiento y Economía Solidaria Los artesanos inscritos y habilitados a participar en el programa son quienes han sido certificados y capacitados. Cada artesano recibió fichas técnicas de las prendas y materiales en las cuales se detalla las características de las prendas y los insumos a ser utilizados. A los artesanos seleccionados y contratados se les entrega patrones por prenda para exactitud de las tallas y cortes a usar. Los artesanos que deseen involucrarse en el programa deben seguir los siguientes pasos: a) Llenar una hoja de certificación de taller. La Junta de Defensa del Artesano y un técnico del MCDS son los encargados de visitar los talleres y verificar que la información proporcionada por el artesano sea la correcta. b) El Servicio Ecuatoriano de Capacitación (SECAP) es el encargado de capacitar a los artesanos. c) Participar en las ferias inclusivas y presentar una propuesta. El programa además permitirá mejorar los niveles de producción de las industrias textiles ecuatorianas, ya que todos los insumos y materias primas son de fabricación local existiendo un listado de empresas pertenecientes a la Asociación de Industrias Textileras del Ecuador (AITE) y Cámara de la Pequeña Industria (CAPEIP) que son parte del programa como proveedoras del mismo.
6
1.2. JUSTIFICACIÓN
El Gobierno de Ecuador está implementando una serie de estrategias para lograr cobertura universal, con calidad, de la educación básica en el país. Para lograr estos objetivos se han introducido programas que incluyen: (i) el estímulo a la jubilación de docentes y el retiro voluntario de maestros nocturnos que permita la creación de nuevas plazas y la renovación del cuerpo docente; (ii) la asignación de docentes en zonas rurales, fronterizas y urbano marginales; (iii) la eliminación de barreras de ingreso al sistema educativo, por medio de la entrega de textos gratuitos y la sustitución del aporte voluntario de US $25 de los padres de familia a las escuelas por una transferencia directa a la escuela; (iv) la dotación de infraestructura y materiales; (v)
la entrega
gratuita de uniformes escolares (vi) restaurantes escolares gratuitos (vii) programas de alfabetización.
Dado el carácter innovador de algunos aspectos de las estrategias para mejorar la educación, y existiendo el compromiso político para dar continuidad a la inversión hasta lograr las metas planteadas en el Plan Decenal de Educación, el Gobierno del Ecuador, por medio de SENPLADES, está interesado en llevar a cabo un riguroso proceso de monitoreo y evaluación que permitirá entre otros: a) asegurar que la implementación de las estrategias se esta realizando de manera adecuada en términos de focalización y alcance; b) corregir cualquier desviación y reestructurar o fortalecer aquellas áreas que pudieran ser necesarias; y c) recoger o mejorar la calidad de la información de línea de base que permita una evaluación del impacto de estas estrategias en la cobertura, acceso y calidad de la educación primaria.
Con respecto al programa “Hilando el Desarrollo”, desde el punto de vista de la evaluación de impacto existen dos preguntas relevantes para la investigación:
•
¿Cuál es el impacto de los uniformes gratis en la matricula y asistencia escolar?
7
•
¿Cuál es el impacto económico en los artesanos de la producción de uniformes?
Para el propósito de la evaluación de impacto, estas preguntas pueden ser consideradas independientemente. Cuando se considera el impacto de los uniformes en la matriculación, no es relevante saber quién confeccionó aquellos uniformes; y para ver el efecto económico en los artesanos por la producción de uniformes no es relevante quién finalmente se beneficie del uniforme (y qué precio pagan por el mismo).
El presente trabajo constituye la línea de base que permitirá realizar la evaluación de impacto al componente artesanos, es decir responderá la segunda pregunta de investigación.
8
2. MARCO CONCEPTUAL Un estudio de impacto busca encontrar los efectos causales del programa en las variables de resultado, luego de aislar el efecto de otras intervenciones. Para ello, es importante la creación de un contrafáctico que responde a la pregunta: ¿qué hubiera pasado si el programa no se hubiera ejecutado? En la literatura se conocen dos grupos de estrategias para la generación de contrafácticos: a) diseños experimentales, y b) diseños cuasi-experimentales. Un diseño experimental asigna aleatoriamente a un grupo de personas a tratamiento (que sí reciben la intervención) y a otro grupo a control (que no reciben la intervención). La diferencia entre los dos grupos (o la doble diferencia entre los dos grupos) es el impacto del programa. La asignación aleatoria permite que las características, tanto observables como no observables, se balanceen entre los dos grupos, lo cual los vuelve plenamente comparables, solo que un grupo sí recibe el tratamiento y otro no. En este caso el contrafáctico es el grupo de control. Este tipo de estudios son las más exactos y normalmente sus resultados son prácticamente irrebatibles. Sin embrago, se pueden generar algunos problemas éticos al asignar aleatoriamente a ciertas personas para que reciban la intervención y a otras para que no. Por cuestiones éticas no se pudo realizar un diseño experimental para el estudio de impacto del programa “Hilando el Desarrollo”, componente artesanos. Dicho diseño habría significado que aleatoriamente a un grupo de artesanos se le asigne un contrato para la confección de uniformes y a otro grupo no se le asigne contratos. Otro grupo de estudios utiliza diseños cuasi-experimentales. En este caso se trata de construir un grupo de control que sea lo más similar posible al grupo de tratamiento y que sirva de contrafáctico. El gran desafío en todas las metodologías cuasi-experimentales es poder controlar por no-observables que pueden estar influenciando en la participación en el programa.
9
Las
metodologías
más
comúnmente
utilizadas
en
la
literatura
son:
emparejamiento por probabilidad de participación en el programa (propensity score matching), variables instrumentales, regresiones discontinuas, y efectos fijos. Esta última es la que se va a utilizar en este estudio. Para ello se decidió levantar información entre todos los participantes en las últimas cuatro ferias inclusivas para la asignación de contratos para el régimen costa. Con la información de dicha encuesta se esperó tener la posibilidad de contar con dos grupos comparables (tratamiento y control) para poder analizar el impacto del programa. Lastimosamente, como se demuestra en los literales siguientes, se encontró que los artesanos que participaron en las ferias y que recibieron un contrato no son comparables (en observables y posiblemente en no-observables) con aquellos que no recibieron ningún contrato. Desde este punto de vista, con base en la información recolectada, no será posible realizar un riguroso estudio de impacto. Sin embargo, es posible realizar un estudio de efectos fijos (para corregir por no observables). Aunque no se podrá tener resultados tan confiables como los de un estudio experimental, de alguna forma la propuesta metodológica que se presenta permitirá tener una idea clara del cambio en ciertas variables de resultado en función del programa. La principal idea detrás de este tipo de modelos es utilizar repetidas observaciones de los mismos artesanos para controlar por características noobservables que se asume no cambian entre la primera y segunda toma de datos y que están correlacionadas con las variables de resultado y la de tratamiento. Para ello se requiere que se realice una segunda toma para los 123 artesanos, 61 del grupo de tratamiento y 62 del grupo de control. La idea de incorporar efectos fijos parte de la siguiente especificación de base: 10
(1) En donde Yit-1 es la variable de resultado para el artesano i en la primera toma (t-1), Xit-1 es un vector de características del artesano en la primera toma. T es la variable de tratamiento (en este caso toma el valor de 1 para los que recibieron contrato y de 0 para los que no recibieron contrato en la feria). U es un vector de no observables (como habilidad innata, propensión a presentar más propuestas en las ferias, entusiasmo, etc) que se asume que no cambia en el tiempo transcurrido entre la primera toma y la segunda toma, y e es el término de error. La especificación para la segunda toma es: (2) En donde todas las variables y parámetros están definidos como antes. En este caso el supuesto para la identificación de los efectos del programa es que el coeficiente del vector de no-observables (U) no cambia en el tiempo transcurrido entre la primer y segunda toma. En otras palabras esto significa que cualquier fuente de correlación entre T y la variable de resultado (Y), puede ser capturada por U que no cambia en el tiempo (entre la primera y segunda toma) y que tiene el mismo coeficiente en cada período. Dado que la diferencia entre la ecuación 2 menos la ecuación 1 elimina
, estimadores por mínimos
cuadrados ordinarios de la diferencia resultan consistentes. Por tanto la especificación que se puede utilizar es la siguiente: (3) En donde, delta Y es el cambio en la variable de resultado entre la segunda y la primera toma, X es un vector de características observables del artesano en la primera toma (normalmente no se dan cambios importantes en este vector
11
entre la primera y la segunda toma), T es la variable de tratamiento que toma el valor de 1 si el artesano obtuvo un contrato en la feria y 0 si no obtuvo contrato. Por último, e es el término de error, que no incluye elementos no observables que puedan correlacionarse con T. Las variables de resultado que se van a analizar abarcan 4 grupos: a) variables relacionadas con la productividad del artesano (como por ejemplo costos unitarios de producción, productividad del trabajo y del capital, inversión en maquinaria, acceso a crédito), b) variables relacionadas con la generación de empleo y la condición laboral de los trabajadores (en especial el número de trabajadores, su afiliación al IESS, remuneración, tipo de contratos), c) variables relacionadas con los ingresos del artesano (utilidades), y d) variables relacionadas con el empleo de familiares y en especial de menores en el taller. Adicionalmente, a pedido del Ministerio de Educación y del Ministerio Coordinador de la Política Social, se propone realizar un estudio descriptivo de los siguientes aspectos: • Presentación de ofertas (para tener una idea del total de ofertas presentadas por los artesanos en las distintas ferias). • Asociatividad (para explorar los motivos para asociarse, así como para no asociarse, y ver si esta se mantiene o no luego del contrato, así como explorar los criterios de selección de los socios). Para esta parte se incluyen preguntas adicionales al cuestionario a ser levantado en la segunda toma.
12
3. OBJETIVOS 3.1. GENERAL Realizar la línea de base del Programa Hilando el Desarrollo, componente artesanos, que permita la posterior evaluación del programa. 3.2. ESPECÍFICOS •
Caracterizar el grupo de artesanos intervinientes.
•
Definir los grupos tratamiento y control.
4. METODOLOGÍA Para la asignación de contratos, el programa “Hilando el Desarrollo” realiza Ferias Inclusivas en las cuales los artesanos se acercan y presentan ofertas para obtener contratos para la confección de uniformes. Con anterioridad todos los artesanos deben haber sido calificados por la Junta de Artesanos y capacitados por el SECAP. Para la línea de base, se levantó información de todos los asistentes a cuatro ferias realizadas entre el mes de marzo y abril del 2009, en las siguientes provincias: Esmeraldas, Guayas, Loja y Los Ríos. Estas ferias se convocaron para dotar de uniformes a las escuelas rurales del régimen costa que no había recibido uniforme en el año anterior (2008). Es importante mencionar que en total se desarrollaron seis ferias para la asignación de uniformes en el régimen costa, pero no se pudo asistir a las dos primeras por motivos logísticos. Los objetivos de las ferias, de acuerdo al MCDS, son: fomentar la política de inclusión económica y social del Gobierno, facilitando y promoviendo la participación de los artesanos, micro y pequeños productores en las compras públicas; así como, agilitar y transparentar la administración de fondos en las 13
entidades del sector público, mediante procedimientos públicos de calificación y adjudicación de ofertas. Los beneficiarios del programa son artesanos, micro y pequeños productores, que se presenten como oferentes al proceso de Ferias Inclusivas, en las distintas convocatorias a realizarse. En todas éstas convocatorias se trabajó con artesanos de la rama de la confección. Se contó con un total de 223 artesanos participantes en las cuatro ferias, distribuidos de la siguiente forma. Tabla Nº1: Artesanos participantes en cada Feria Inclusiva Ferias Inclusivas ESMERALDAS (Luz y Libertad)
Frecuencia
%
% Acumulado
37
16.59
16.59
157
70.40
87.00
LOJA (Inst. Beatriz Cueva)
13
5.83
92.83
LOS RIOS (Instituto Superior)
16
7.17
100.00
GUAYAS (28 de Mayo)
Fuente: Encuesta de línea de base Elaboración: CISMIL
Como era de esperarse, la feria que mayor participación de artesanos presentó fue la feria de la provincia de Guayas. Le sigue en importancia la de Esmeraldas y por último están las de Loja y Los Ríos.
14
5. ANÁLISIS Un primer elemento que llama la atención es que, aunque las ferias se dieron en cuatro provincias, los artesanos que participaron en ellas provienen de casi todo el país. Así, en la siguiente tabla se presenta la distribución, por provincia, del total de 223 artesanos que participaron en las ferias. Tabla Nº2: Artesanos participantes en las ferias por provincia Provincia
Frecuencia
%
% Acumulado
Azuay
32
14.35
14.35
Bolívar
7
3.14
17.49
Cotopaxi
5
2.24
19.73
Chimborazo
6
2.69
22.42
El oro
4
1.79
24.22
Esmeraldas
32
14.35
38.57
Guayas
48
21.52
60.09
Imbabura
5
2.24
62.33
Loja
9
4.04
66.37
Los ríos
43
19.28
85.65
Manabí
6
2.69
88.34
13
5.83
94.17
Tungurahua
2
0.9
95.07
Santo Domingo
4
1.79
96.86
Santa Elena
7
3.14
100
Pichincha
Fuente: Encuesta de línea de base Elaboración: CISMIL
Sin embargo de lo anterior, el mayor porcentaje de artesanos provienen de las provincias de Guayas, Los Ríos, Azuay y Esmeraldas. La mayoría de los participantes son mujeres (67%), y la edad promedio de los participantes es de 45 años de edad, con una experiencia promedio de 18 años de trabajo en la rama artesanal.
15
La mayoría de los artesanos participantes tienen nivel de instrucción secundaria (51%) y superior (39%). Ver siguiente tabla. Tabla Nº 3: Participantes por nivel de instrucción Nivel de instrucción Frecuencia Primaria Secundaria
%
% Acumulado
20
8.97
8.97
114
51.12
60.09
87
39.01
99.10
2
0.90
100
Superior Postgrado Fuente: Encuesta de línea de base Elaboración: CISMIL
Como se mencionó arriba, un componente importante del programa es la calificación a artesanos. En teoría, todos los artesanos que participan en el programa reciben algún tipo de calificación, ya sea por parte de la junta de artesanos, del MCDS o de laguna institución en la rama de confección y bordado. Sin embrago, del total de aplicantes en las ferias, un 80% sí fue calificado, mientras existe un importante 20% que no recibieron ningún tipo de calificación anterior. Adicionalmente, la mitad de participantes ya había recibido antes un contrato con el Estado, en tanto que la otra mitad de participantes no había nunca antes trabajado para el Estado. Esta última clasificación será importante para el análisis posterior con miras a encontrar grupos de tratamiento y control comparables para la evaluación de impacto. 5.1. GRUPOS DE TRATAMIENTO Y CONTROL (en sentido amplio) Del total de 223 artesanos participantes en las ferias, algunos recibieron contratos para la elaboración de uniformes y otros no; en tanto que otros no presentaron ni siquiera propuesta y solo asistieron a la feria. La siguiente tabla muestra esta distribución:
16
Tabla Nº4: Participantes en ferias por oferta Frecuencia
Artesanos Solo visitante (sin oferta) Oferente no adjudicado Oferente adjudicado
101 41 81
%
% Acumulado
45.29 18.39 36.32
45.29 63.68 100
Fuente: Encuesta de línea de base Elaboración: CISMIL
101 artesanos solo fueron como visitantes y no presentaron ninguna propuesta, 41 presentaron propuestas pero no recibieron ningún contrato, y 81 presentaron propuesta y recibieron un contrato. Para la asignación de los contratos, el MCDS procede a la valoración de cada artesano, de acuerdo a un índice multivariado que toma en cuenta los siguientes aspectos: el precio u oferta económica (con un valor de 55%) y otros parámetros objetivos (con un valor del 45%). Dentro de estos parámetros objetivos, a su vez, se toma en cuenta los siguientes aspectos: la categoría de artesano (con un peso de 35%), la experiencia (20%), la certificación del programa (5%) y la localidad (40%). A los artesanos que obtienen la mayor puntuación se les asigna un contrato. Para tener información más confiable sobre la asignación de contratos en al ferias (nuestra variable de tratamiento), la información levantada por la encuesta fue cotejada con los registros administrativos del MCDS, para ver si en efecto quienes declararon recibir un contrato lo obtuvieron. La información del MCDS cruzada con la de la encuesta de línea de base muestra los siguientes resultados. Tabla Nº 5: Situación contractual de artesanos según MCDS y línea de base
MCDS Sin contrato Con contrato Total
Encuesta de línea de base Of. No Of. Visitante adjudicado Adjudicado 3 37 22 98 4 59 101 41 81
Total 62 161 223
Fuente: MCDS y línea de base Elaboración: CISMIL
17
Del total de 223 artesanos participantes en las ferias, 101 solo fueron asistentes y no presentaros propuesta, pero 98 sí tienen un contrato (o tenían previo a la feria) con alguna Unidad Ejecutora del Ministerio de Educación. Por otro lado, del total de oferentes no adjudicados, 4 si tienen contrato con alguna Unidad Ejecutora. Por último, del total de 81 oferentes adjudicados, 22 no aparecen con contrato en el Ministerio de Educación. En todo caso, la información del Ministerio de Educación es la más real dado que se basa en la existencia o no de un contrato firmado entre la Unidad Ejecutora y el artesano. Adicionalmente, otra ventaja de esta fuente es que provee toda la información histórica, es decir, con información de ferias anteriores a las ferias en que se levantó la encuesta de línea de base. Con este criterio, los grupos de tratamiento y control (en sentido amplio) quedarían definidos de la siguiente manera: 61 artesanos para el grupo de tratamiento 3 y 62 para el grupo de control. A esta primera clasificación entre tratamiento y control la llamamos clasificación en sentido amplio dado que no estamos excluyendo del análisis a aquellos que antes de las ferias ya habían recibido algún contrato con el estado. En lo que sigue se realiza un análisis de diferencias en las principales características entre el grupo de tratamiento y el de control para ver si son o no similares. La siguiente tabla presenta un test de diferencia de medias en las principales características entre los dos grupos.
Existen dos artesanos que recibieron contrato pero no se dispuso de toda la información utilizada en el análisis. 3
18
Tabla Nº 6: Diferencias en línea de base entre tratamiento y control (en sentido amplio) Variable Escolaridad
Tratamiento 12.8
Control 12.5
Edad
44.4
44.7
Sexo (% mujeres)
0.68
0.63
8.9
8
4.11
2.58
Gasto en materia prima
5434.5
3111.6
Ingreso por ventas
6226.7
3468.3
Número de ofertas presentadas
28.09
15.32
2.5
3.01
Puntaje asignado (promedio)
72.96
72.47
Indice de maquinaria
12.92
11.66
61
62
Número de trabajadores Empleados afiliados al IESS
Número de asociados
Total artesanos
Diferencia 0.3 (0.6243) -0.3 (2.139) 0.05 (0.0839) 0.9 (1.266) 1.53 ** (0.7611) 2322.9 *** (1298.4) 2758.4 (1988.9) 12.77 (3.6589) -0.51 (0.3228) 0.49 (2.134) 1.26 (0.8042)
* ***
***
Fuente: MCDS y encuesta de línea de base. Elaboración: CISMIL
* significativo al 1%, ** significativo al 5%, *** significativo al 10%.
No se encuentra diferencias significativas entre tratamiento y control en los años de escolaridad, el sexo y la edad de los artesanos, así como en el número de trabajadores en el taller. Sin embargo, sí se encuentran diferencias significativas en algunas variables importantes. Por ejemplo, los artesanos del grupo de tratamiento tienen, en promedio, mayor número de empleados afiliados al seguro social (4) que los del grupo de control (2,5). Esto daría
19
cuenta de una mejor situación laboral entre los trabajadores de los talleres del grupo de tratamiento. Otra variable en la que se observa diferencias significativas es en el número de ofertas presentadas ante el MCDS. Esta información se obtuvo de la base de datos del MCDS y se la juntó a la línea de base. Encontramos que, en promedio, los artesanos del grupo de tratamiento presentaron alrededor de 28 ofertas en tanto que los del grupo de control presentaron solo un promedio de 15 ofertas. Esto es bastante complicado y vuelve poco comparable al grupo de tratamiento con el grupo de control. Lo que podría estar detrás de esto son posibles diferencias en no observables entre los dos grupos. Desde esta perspectiva, los artesanos del grupo de tratamiento tendrían mayor experiencia en el manejo de los temas relacionados con las ferias y los concursos, o puede tratarse de artesanos más motivados y más emprendedores que los del grupo de control. Otras dos diferencias significativas que llaman la atención son el gasto en materias primas en el último mes, así como el índice de maquinarias4. En promedio los artesanos del grupo de tratamiento gastaron más en materia prima y tienen mejor maquinaria que los del grupo de control. Lo anterior significa que los artesanos que recibieron contrato aparentemente estarían en mejores condiciones que los que no recibieron contrato. Por último, un tema relevante para el programa es el fomento de la asociación. Se supone que el programa busca fomentar la asociación entre artesanos. Sin embrago, los resultados muestran que los artesanos del grupo de tratamiento tienen menores niveles de asociación que los del grupo de control. La diferencia es significativa al 10%. Este índice se construyó sobre la base de variables dicotómicas que indican la presencia o no en el taller de las siguientes máquinas: atracadora, bordadora, botonadora, cerradora de codo, cortadora, elasticadora, estampadora, maquina overlock (3, 4 y 5 kilos), maquina rectilínea, pegadora, mesa de corte, ojaladora, plancha industrial, pretinadora, recta de una y doble aguja, recta zigzag, recubridora, remalladora y trilladora. 4
20
Todas estas diferencias invalidarían una comparación entre el grupo de tratamiento y el grupo de control para obtener resultados de impacto del programa. Una nota interesante es que no se encuentra diferencias significativas en los puntajes asignados en promedio tanto para tratamiento como para control. Lo anterior significa que, en promedio, el grupo de tratamiento y el grupo de control, recibieron similares puntajes en todas las ofertas presentadas. Lo anterior complica aún más el desarrollo de una estrategia metodológica para la evaluación de impacto ya que los puntajes asignados por el MCDS no estarían discriminando realmente entre tratamiento y control.
5.2. GRUPOS DE TRATAMIENTO Y CONTROL (en sentido estricto) Un sentido más estricto de definir los grupos de tratamiento y control consiste en tomar en cuenta solo a aquellos artesanos que nunca antes hayan recibido algún contrato con el Estado. Como se mencionó arriba, del total de participantes en las ferias un 50% ya había recibido algún tipo de contrato con el estado, y otro 50% no. Entre aquellos participantes que presentaron propuesta y que no habían recibido contrato con el estado antes tenemos a 20 artesanos que obtuvieron contrato (tratamiento) y a 24 que no obtuvieron contrato (control). Para empezar es importante mencionar que estos tamaños muestrales tan pequeños difícilmente permitirían encontrar efectos significativos de la intervención, así como diferencias significativas en la línea de base. En la siguiente tabla se realiza un análisis de diferencias de medias entre los dos grupos.
21
Tabla Nº 7: Diferencias en línea de base entre tratamiento y control (en sentido estricto) Variable Escolaridad
Tratamiento 11.6
Control 12.4
Edad
36.7
42.28
Sexo (% mujeres)
0.65
0.76
Número de trabajadores
5.45
5.08
2.5
1.52
Gasto en materia prima
4011.6
1504.2
Ingreso por ventas
6101.5
2024
Número de ofertas presentadas
21.65
11.6
2.2
3.28
Puntaje asignado (promedio)
80.5
75.7
Indice de maquinaria
11.6
10.84
20
25
Empleados afiliados al IESS
Número de asociados
Total artesanos
Diferencia -0.8 (1.031) -5.58 (3.8774) -0.11 (0.1380) 0.37 (0.8039) 0.98 (1.0242) 2507.4 (2029.2) 4077.5 (3549.9) 10.05 (6.2425) -1.08 (0.4889)
*** **
4.8 (3.3814) 0.76 (1.0866)
Fuente: Encuesta de línea de base Elaboración: CISMIL
* significativo al 1%, ** significativo al 5%, *** significativo al 10%. Como se mencionó anteriormente, posiblemente debido al tamaño muestral, no se encuentra diferencias significativas en la mayoría de variables incluidas en el análisis. Sin embargo, subsisten diferencias importantes en el número de ofertas presentadas. En promedio, el grupo de tratamiento en sentido estricto presentó alrededor de 22 propuestas, en tanto que el grupo de control en sentido estricto presentó alrededor de 12 propuestas. Esta diferencia puede incluir importantes diferencias en no observables que invalidarían una simple comparación entre los dos grupos para obtener el impacto del programa. 22
Los artesanos del grupo de tratamiento tendrĂan mayor experiencia en el manejo de los temas relacionados con las ferias y los concursos, o podrĂa tratarse de artesanos mĂĄs motivados y mĂĄs emprendedores que los del grupo de control.
23
6. CONCLUSIONES El programa “Hilando el Desarrollo” tiene dos objetivos claramente definidos, por un lado, busca mejorar ciertas variables escolares con la entrega de uniformes en las escuelas, en especial matrícula y asistencia escolar. Por otro,
busca mejorar los niveles de producción y de vida de los artesanos que participan en el programa, así como mejorar los niveles de empleo. Desde esta perspectiva, la Senplades, junto con el MCDS y el ME, decidieron realizar dos estudios por separado para analizar el impacto del programa en variables escolares y en los artesanos. Este reporte se refiere a la encuesta realizada a los artesanos que participaron en cuatro ferias inclusivas para la asignación de contratos para la confección de uniformes destinados al régimen costa. Desventajosamente, por cuestiones éticas no se pudo realizar un diseño experimental para el estudio de impacto. Dicho diseño habría significado que aleatoriamente a un grupo de artesanos se le asigne un contrato para la confección de uniformes y a otro grupo no se le asigne. Como una opción alternativa se decidió levantar información entre todos los participantes en las últimas cuatro ferias inclusivas para la asignación de contratos para el régimen costa. Con la información de dicha encuesta se esperaba tener la posibilidad de contar con dos grupos comparables (tratamiento y control) para poder analizar el impacto del programa. Lastimosamente, este reporte encuentra que los artesanos que participaron en las ferias y que recibieron un contrato no son comparables (en observables y posiblemente ni en no-observables) con aquellos que no recibieron ningún contrato. Desde este punto de vista, con base en la información recolectada, no será posible realizar un riguroso estudio de impacto. 24
7. RECOMENDACIONES Una opción es analizar descriptivamente la evolución de los artesanos que recibieron contrato, en relación a aquellos que no recibieron contrato. Aunque no se trata de un estudio de impacto en términos rigurosos, el análisis anterior podría dar algunas pistas tanto sobre el funcionamiento del programa, como sobre ciertos factores asociados a su implementación. Se podría, por ejemplo, analizar la evolución en cuanto a generación de empleo, a mejoras en la productividad, en la maquinaria, en la situación laboral de los trabajadores, en el acceso a crédito y en los ingresos de los artesanos. Para ello se requiere que se realice una segunda toma para los 123 artesanos, 61 del grupo de tratamiento y 62 del grupo de control definidos en sentido amplio.
25
REFERENCIAS Baker, Judy (2000) Evaluating the impact of development projects on poverty. The World Bank. Ravallio, Martin (2001) “The Mysteri of the vanishing benefits: an introduction to impact evaluation”. The World Bank Economic Review. Vol 15. N0.1. pp:115140.
Sitios Web consultados: Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social. http://www.mcds.gov.ec/index.php?option=com_content&task=blogcategory&id =23&Itemid=289 Ministerio de Educación. http://www.educacion.gov.ec/_upload/proyecto2008.pdf
26