Creación de un manual dirigido a los estudiantes de la Escuela de Diseño

Page 1


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

DIRECCIÓN ACADÉMICA - ESCUELA DE DISEÑO CREACIÓN DE UN MANUAL DIRIGIDO A LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE DISEÑO DE LA PUCE SD, QUE IMPULSE SU DESARROLLO PROFESIONAL COMO FREELANCE EN SANTO DOMINGO – ECUADOR, EN EL AÑO 2014.

Disertación de Grado para la obtención del título de Diseñadora con Mención en Comunicación Visual

Línea de investigación: APORTE DEL DISEÑO A LA COMUNICACIÓN Y A LA CULTURA EMPRESARIAL

Autora: ESTHER MAGALY ORTIZ CORAL Directora: Dis. ADRIANA GRACIELA SEGURA MARIÑO

Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2014


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO DIRECCIÓN ACADÉMICA – ESCUELA DE DISEÑO

HOJA DE APROBACIÓN CREACIÓN DE UN MANUAL DIRIGIDO A LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE DISEÑO DE LA PUCE SD, QUE IMPULSE SU DESARROLLO PROFESIONAL COMO FREELANCE EN SANTO DOMINGO – ECUADOR, EN EL AÑO 2014.

Línea de investigación: APORTE DEL DISEÑO A LA COMUNICACIÓN Y A LA CULTURA EMPRESARIAL

Autora: ESTHER MAGALY ORTIZ CORAL

Adriana Graciela Segura Mariño, Dis. DIRECTORA DE LA DISERTACIÓN DE GRADO

f____________________

Pau Ricart Masip, Lic. CALIFICADOR

f____________________

Juan Pablo Ruiz Yépez, Ing. CALIFICADOR

f____________________

Cristóbal Oswaldo Mayorga Vivanco, Ms. DIRECTOR DE LA ESCUELA DE DISEÑO

f____________________

Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2014


DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD

Yo, Esther Magaly Ortiz Coral portadora de la cédula 171896581-5 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo a la obtención del Grado de DISEÑADORA CON MENCIÓN EN COMUNICACIÓN VISUAL son absolutamente originales, auténticos y personales.

En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.

________________________ Firma Esther Magaly Ortiz Coral C.I. 171896581-5

iv


AGRADECIMIENTO

Tengo la potestad de poder ofrecer mis agradecimientos y quiero empezar por mi familia: A mis abuelos Gilberto Coral y Mariana Medina Mejía, a mis padres Gonzalo Ortiz y Aida Coral Medina, a mis hermanos Santiago, Gabriela y Esteban Ortiz Coral, quienes han constituido un excelente ambiente para el desarrollo de mi carrera.

También debo agradecer a la Pontificia Universidad Católica sede Santo domingo, a los estudiantes de la Escuela de Diseño y a los diseñadores profesionales que han sido el centro de la investigación.

A la familia Sarmiento Saltos en especial a la Lic. Nelly Saltos Coveña y demás personas que con sus aportes me han ayudado a culminar con esta etapa académica.

v


RESUMEN

En la presente disertación de grado se expone el diseño del “Manual para el Diseñador Freelance”, un material editorial que se realiza con el fin de que el público objetivo, quienes son los estudiantes de la Escuela de Diseño de la PUCE SD, a través de la motivación impartida en sus contenidos, logren contrarrestar con la inseguridad de no alcanzar un futuro profesional de acuerdo a sus expectativas. Es por ello que se ha realizado un estudio en el que través de las técnicas de investigación como: análisis bibliográfico, encuesta y focus group, se pudo recabar información para conocer el perfil del diseñador, por lo que los contenidos del material editorial se redactaron en base a la investigación. También se ha realizado una validación con el fin de conocer los aspectos de diseño editorial y comunicacional para lo que se entrevistó a especialistas y a un grupo de estudiantes que forman parte del público meta.

vi


ABSTRACT

In this dissertation the design of "Practical Guide to Freelance Designer" is exposed, an editorial material that is made in order that the target audience, who are students of the School of Designer of PUCE SD, through motivation imparted with its content, succeed in counteracting the insecurity of not achieving a professional future according to their expectations. That is why there has been a study in which through research techniques such as: literature review, survey and focus group, it was possible to gather information to know the designer profile, so the content of the editorial material were written based on the research. There has also been a validation in order to know the aspects of editorial and communicational design for what specialists and a group of students who are part of the target audience were interviewed.

vii


ÍNDICE DE CONTENIDOS

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD ......................... iv AGRADECIMIENTO ................................................................................................. v RESUMEN.................................................................................................................. vi ABSTRACT ............................................................................................................... vii ÍNDICE DE CONTENIDOS .................................................................................... viii CAPÍTULO I.............................................................................................................. 19 INTRODUCCIÓN A LA DISERTACIÓN DE GRADO .......................................... 19 CAPÍTULO II ............................................................................................................ 21 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................. 21 2.1

Antecedentes .................................................................................................. 21

2.2

Problema de Investigación ............................................................................. 23

2.3

Justificación de la investigación ..................................................................... 24

2.4

Objetivos de la investigación ......................................................................... 25

CAPÍTULO III ........................................................................................................... 26 MARCO REFERENCIAL ......................................................................................... 26 3.1

Marco teórico ................................................................................................. 26

3.2

Marco conceptual ........................................................................................... 40

CAPÍTULO IV ........................................................................................................... 42 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................... 42 4.1

Análisis sistemático de la metodología .......................................................... 42

4.1.1 Objetivo 1 ....................................................................................................... 44 4.1.2 Objetivo 2 ....................................................................................................... 46 4.1.2.1 Segmentación cuantitativa.............................................................................. 46 4.1.2.2 Segmentación cualitativa ................................................................................ 48 4.1.3 Objetivo 3 ....................................................................................................... 48 CAPÍTULO V ............................................................................................................ 50 RESULTADOS .......................................................................................................... 50 5.1

Resultado I...................................................................................................... 50

5.1.1 Análisis de los temas de los libros seleccionados .......................................... 53 5.1.1.1 LIBRO 1 ......................................................................................................... 53

viii


Manual del Diseñador Freelance, no empieces a trabajar sin él ........................... 53 5.1.1.2 LIBRO 2 ......................................................................................................... 60 Ilustración ................................................................................................................... 60 5.1.1.3 LIBRO 3 ......................................................................................................... 65 The freelancer´s guide 2013”, La guía Freelance 2013 ............................................. 65 5.1.2 Selección de temas ......................................................................................... 70 5.1.3 Aspectos favorables y desfavorables .............................................................. 72 5.1.4 Conclusiones generales del resultado I .......................................................... 74 5.2

Resultado II .................................................................................................... 75

5.2.1 Encuesta realizada a los estudiantes de las Escuela de Diseño PUCE SD ..... 76 5.2.1.1 Perfil de los estudiantes de la Escuela de Diseño de la PUCE SD................. 95 5.2.2 Encuesta realizada a los Diseñadores graduados en la PUCE SD ................. 95 5.2.2.1 Perfil de los diseñadores profesionales graduados en la PUCE SD ............. 117 5.2.3 Focus Group realizado a los Diseñadores freelance profesionales .............. 118 5.2.3.1 ¿Pensó en ser diseñador freelance? .............................................................. 118 5.2.3.2 ¿Cómo se debe empezar a trabajar como freelance? .................................... 119 5.2.3.3 ¿De qué manera gestionan sus finanzas? ..................................................... 120 5.2.3.4 Consideraciones legales ............................................................................... 120 5.2.3.5 ¿Qué métodos de promoción son los más favorables? ................................. 121 5.2.3.6 ¿Cómo han obtenido sus clientes? ............................................................... 122 5.2.3.7 ¿Cómo maneja la organización de su trabajo? ............................................. 122 5.2.3.8 Ventajas y desventajas ................................................................................. 123 5.2.3.9 Perfil del diseñador freelance ....................................................................... 124 5.3

Resultado III ................................................................................................. 126

5.2.1 Diseño editorial ............................................................................................ 126 5.2.1.1 Cubierta ........................................................................................................ 127 5.2.1.2 Portadilla ...................................................................................................... 128 5.2.1.3 Contraportada ............................................................................................... 128 5.2.1.4 Portada .......................................................................................................... 129 5.2.1.5 Página legal .................................................................................................. 129 5.2.1.6 Páginas preliminares, índice ......................................................................... 130 5.2.1.7 Páginas preliminares, introducción .............................................................. 131 5.2.1.8 Tamaño y formato ........................................................................................ 132

ix


5.2.1.9 Retículas y márgenes .................................................................................... 133 5.2.1.10

Ritmo y contraste ................................................................................... 135

5.2.1.11

Tipografía............................................................................................... 136

5.2.1.12

Color ...................................................................................................... 137

5.2.1.13

Ortografía ............................................................................................... 138

5.2.1.14

Finales del libro ..................................................................................... 138

5.2.1.15

Concepto generador ............................................................................... 138

5.2.1.16

Tecnología aplicada al diseño editorial ................................................. 139

5.2.1.17

Manual ................................................................................................... 139

5.2.2 Validación del manual .................................................................................. 169 5.3.2.1 Validación por los estudiantes de la Escuela de Diseño de la PUCE SD .... 169 5.3.2.2 Validación por los especialistas de Diseño .................................................. 170 5.3.2.3 Validación por los especialistas de Comunicación Social ........................... 171 CONCLUSIONES ................................................................................................... 173 RECOMENDACIONES .......................................................................................... 174 FUENTES DE REFERENCIA ................................................................................ 175

x


ÍNDICE DE ESQUEMAS

ESQUEMA 2.1: Problema ......................................................................................... 21 ESQUEMA 3.1.1: Proceso de investigación ............................................................. 28 ESQUEMA 3.1.2: Materiales de investigación ........................................................ 29 ESQUEMA 4.1: Metodología general del proyecto .................................................. 42 ESQUEMA 4.1.1.1: Matriz comparativa de los libros .............................................. 44 ESQUEMA 4.1.1.2: Matriz comparativa de los temas .............................................. 45 ESQUEMA 5.1: Metodología aplicada al resultado I................................................ 50 ESQUEMA 5.1.1: Matriz comparativa de los libros ................................................. 51 ESQUEMA 5.1.1.2.1: Círculo del trabajo ................................................................. 62 ESQUEMA 5.1.1.2.2: Previsiones económicas ......................................................... 64 ESQUEMA 5.1.2: Matriz comparativa de los temas ................................................. 71 ESQUEMA 5.1.3: Fortalezas y debilidades de la información bibliográfica ............ 73 ESQUEMA 5.2: Metodología aplicada al resultado II .............................................. 75 ESQUEMA 5.2.3.8: Ventajas y desventajas del trabajo freelance .......................... 123 ESQUEMA 5.3: Metodología aplicada al resultado III ........................................... 126

xi


Ă?NDICE DE TABLAS TABLA 5.2.1.1: Pregunta 1 estudiantes .................................................................... 76 TABLA 5.2.1.2: Pregunta 2 estudiantes .................................................................... 77 TABLA 5.2.1.2.1: Pregunta 2.1 estudiantes .............................................................. 77 TABLA 5.2.1.3: Pregunta 3 estudiantes .................................................................... 78 TABLA 5.2.1.4: Pregunta 4 estudiantes .................................................................... 79 TABLA 5.2.1.5: Pregunta 5 estudiantes .................................................................... 80 TABLA 5.2.1.6: Pregunta 6 estudiantes .................................................................... 81 TABLA 5.2.1.7: Pregunta 7 estudiantes .................................................................... 82 TABLA 5.2.1.8: Pregunta 8 estudiantes .................................................................... 83 TABLA 5.2.1.8.1: Pregunta 8.1 estudiantes .............................................................. 84 TABLA 5.2.1.8.2: Pregunta 8.2 estudiantes .............................................................. 85 TABLA 5.2.1.11: Pregunta 11 estudiantes ................................................................ 86 TABLA 5.2.1.12: Pregunta 12 estudiantes ................................................................ 87 TABLA 5.2.1.13: Pregunta 13 estudiantes ................................................................ 88 TABLA 5.2.1.14: Pregunta 14 estudiantes ................................................................ 89 TABLA 5.2.1.15: Pregunta 15 estudiantes ................................................................ 90 TABLA 5.2.1.16: Pregunta 16 estudiantes ................................................................ 91 TABLA 5.2.1.17: Pregunta 17 estudiantes ................................................................ 92 TABLA 5.2.1.18: Pregunta 18 estudiantes ................................................................ 93 TABLA 5.2.1.19: Pregunta 19 estudiantes ................................................................ 94 TABLA 5.2.2.1: Pregunta 1 profesionales ................................................................. 96 TABLA 5.2.2.2: Pregunta 2 profesionales ................................................................. 97 TABLA 5.2.1.2.1: Pregunta 2.1 profesionales ........................................................... 97 TABLA 5.2.2.3: Pregunta 3 profesionales ................................................................. 98 TABLA 5.2.2.4: Pregunta 4 profesionales ................................................................. 99 TABLA 5.2.2.5: Pregunta 5 profesionales ............................................................... 100 TABLA 5.2.2.6: Pregunta 6 profesionales ............................................................... 101 TABLA 5.2.2.7: Pregunta 7 profesionales ............................................................... 102 TABLA 5.2.2.8: Pregunta 8 profesionales ............................................................... 103 TABLA 5.2.2.9: Pregunta 9 profesionales ............................................................... 104 TABLA 5.2.2.10: Pregunta 10 profesionales ........................................................... 105

xii


TABLA 5.2.2.11: Pregunta 11 profesionales ........................................................... 106 TABLA 5.2.2.12: Pregunta 12 profesionales ........................................................... 107 TABLA 5.2.2.13: Pregunta 13 profesionales ........................................................... 108 TABLA 5.2.2.14: Pregunta 14 profesionales ........................................................... 109 TABLA 5.2.2.15: Pregunta 15 profesionales ........................................................... 110 TABLA 5.2.2.16: Pregunta 16 profesionales ........................................................... 111 TABLA 5.2.2.17: Pregunta 17 profesionales ........................................................... 112 TABLA 5.2.2.18: Pregunta 18 profesionales ........................................................... 113 TABLA 5.2.2.19: Pregunta 19 profesionales ........................................................... 114 TABLA 5.2.2.20: Pregunta 20 profesionales ........................................................... 115 Tabla 5.2.2.21: Pregunta 21 profesionales ............................................................... 116

xiii


ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO 5.2.1.1: Pregunta 1 estudiantes ................................................................ 76 GRÁFICO 5.2.1.2: Pregunta 2 estudiantes ................................................................ 77 GRÁFICO 5.2.1.2.1: Pregunta 2.1 estudiantes .......................................................... 77 GRÁFICO 5.2.1.3: Pregunta 3 estudiantes ................................................................ 78 GRÁFICO 5.2.1.4: Pregunta 4 estudiantes ................................................................ 79 GRÁFICO 5.2.1.5: Pregunta 5 estudiantes ................................................................ 80 GRÁFICO 5.2.1.6: Pregunta 6 estudiantes ................................................................ 81 GRÁFICO 5.2.1.7: Pregunta 7 estudiantes ................................................................ 82 GRÁFICO 5.2.1.8: Pregunta 8 estudiantes ................................................................ 83 GRÁFICO 5.2.1.8.1: Pregunta 8.1 estudiantes .......................................................... 84 GRÁFICO 5.2.1.8.2: Pregunta 8.2 estudiantes .......................................................... 85 GRÁFICO 5.2.1.11: Pregunta 11 estudiantes ............................................................ 86 GRÁFICO 5.2.1.12: Pregunta 12 estudiantes ............................................................ 87 GRÁFICO 5.2.1.13: Pregunta 13 estudiantes ............................................................ 88 GRÁFICO 5.2.1.14: Pregunta 14 estudiantes ............................................................ 89 GRÁFICO 5.2.1.15: Pregunta 15 estudiantes ............................................................ 90 GRÁFICO 5.2.1.16: Pregunta 16 estudiantes ............................................................ 91 GRÁFICO 5.2.1.17: Pregunta 17 estudiantes ............................................................ 92 GRÁFICO 5.2.1.18: Pregunta 18 estudiantes ............................................................ 93 GRÁFICO 5.2.1.19: Pregunta 19 estudiantes ............................................................ 94 GRÁFICO 5.2.2.1: Pregunta 1 profesionales............................................................. 96 GRÁFICO 5.2.2.2: Pregunta 2 profesionales............................................................. 97 GRÁFICO 5.2.1.2.1: Pregunta 2.1 profesionales....................................................... 97 GRÁFICO 5.2.2.3: Pregunta 3 profesionales............................................................. 98 GRÁFICO 5.2.2.4: Pregunta 4 profesionales............................................................. 99 GRÁFICO 5.2.2.5: Pregunta 5 profesionales........................................................... 100 GRÁFICO 5.2.2.6: Pregunta 6 profesionales........................................................... 101 GRÁFICO 5.2.2.7: Pregunta 7 profesionales........................................................... 102 GRÁFICO 5.2.2.8: Pregunta 8 profesionales........................................................... 103 GRÁFICO 5.2.2.9: Pregunta 9 profesionales........................................................... 104

xiv


GRÁFICO 5.2.2.2: Pregunta 2 profesionales........................................................... 105 GRÁFICO 5.2.2.11: Pregunta 11 profesionales....................................................... 106 GRÁFICO 5.2.2.12: Pregunta 12 profesionales....................................................... 107 GRÁFICO 5.2.2.2: Pregunta 2 profesionales........................................................... 108 GRÁFICO 5.2.2.14: Pregunta 14 profesionales....................................................... 109 GRÁFICO 5.2.2.2: Pregunta 2 profesionales........................................................... 110 GRÁFICO 5.2.2.16: Pregunta 16 profesionales....................................................... 111 GRÁFICO 5.2.2.17: Pregunta 17 profesionales....................................................... 112 GRÁFICO 5.2.2.18: Pregunta 18 profesionales....................................................... 113 GRÁFICO 5.2.2.19: Pregunta 19 profesionales....................................................... 114 GRÁFICO 5.2.2.20: Pregunta 20 profesionales....................................................... 115 GRÁFICO 5.2.2.21: Pregunta 19 profesionales....................................................... 116

xv


ÍNDICE DE IMÁGENES

IMAGEN 3.1: Partes del libro .................................................................................. 31 IMAGEN 3.2: Cubierta .............................................................................................. 32 IMAGEN 3.3: Tamaño y formato ............................................................................. 33 IMAGEN 3.4: Maquetación ...................................................................................... 34 IMAGEN 3.5: Retícula y márgenes .......................................................................... 35 IMAGEN 3.7: Estilos ................................................................................................ 37 IMAGEN 3.9: Círculo cromático .............................................................................. 40 IMAGEN 5.3.1.1: Cubierta ...................................................................................... 127 IMAGEN 5.3.1.2: Portadilla .................................................................................... 128 IMAGEN 5.3.1.4: Portada ....................................................................................... 129 IMAGEN 5.3.1.5: Página legal ................................................................................ 130 IMAGEN 5.3.1.6: Índice .......................................................................................... 131 IMAGEN 5.3.1.7: Introducción ............................................................................... 132 IMAGEN 5.3.1.8: Formato ...................................................................................... 133 IMAGEN 5.3.1.9.1: Retícula ................................................................................... 134 IMAGEN 5.3.1.9.2: Márgenes ................................................................................. 134 IMAGEN 5.3.1.10: Rítmo y contraste ..................................................................... 135 IMAGEN 5.3.1.11: Tipografía ................................................................................. 136 IMAGEN 5.3.1.12: Cromática ................................................................................. 137 IMAGEN 5.3.1.14: Finales del libro ........................................................................ 138 IMAGEN 5.3.1.17.1: Libro cerrado ......................................................................... 140 IMAGEN 5.3.1.17.2: Páginas 2 - 3 .......................................................................... 141 IMAGEN 5.3.1.17.3: Páginas 4 – 5 ......................................................................... 142 IMAGEN 5.3.2.17.4: Páginas 6 - 7 .......................................................................... 143 IMAGEN 5.3.1.17.5: Páginas 8 - 9 .......................................................................... 144 IMAGEN 5.3.1.17.6: Páginas 10 - 11 ...................................................................... 145 IMAGEN 5.3.1.17.7: Páginas 12 - 13 ...................................................................... 146 IMAGEN 5.3.1.17.8: Páginas 14 - 15 ...................................................................... 147 IMAGEN 5.3.1.17.9: Páginas 16 - 17 ...................................................................... 148 IMAGEN 5.3.1.17.10: Páginas 18 - 19 .................................................................... 149

xvi


IMAGEN 5.3.1.17.11: Páginas 20 - 21 .................................................................... 150 IMAGEN 5.3.1.17.12: Páginas 22 - 23 .................................................................... 151 IMAGEN 5.3.1.17.13: Páginas 24 - 25 .................................................................... 152 IMAGEN 5.3.1.17.14: Páginas 26 - 27 .................................................................... 153 IMAGEN 5.3.1.17.15: Páginas 28 - 29 .................................................................... 154 IMAGEN 5.3.1.17.16: Páginas 30 - 31 .................................................................... 155 IMAGEN 5.3.1.17.17: Páginas 32 - 33 .................................................................... 156 IMAGEN 5.3.1.17.18: Páginas 34 - 35 .................................................................... 157 IMAGEN 5.3.1.17.19: Páginas 36 - 37 .................................................................... 158 IMAGEN 5.3.1.17.20: Páginas 38 - 39 .................................................................... 159 IMAGEN 5.3.1.17.21: Páginas 40 - 41 .................................................................... 160 IMAGEN 5.3.1.17.22: Páginas 42 - 43 .................................................................... 161 IMAGEN 5.3.1.17.23: Páginas 44 - 45 .................................................................... 162 IMAGEN 5.3.1.17.24: Páginas 46 - 47 .................................................................... 163 IMAGEN 5.3.1.17.25: Páginas 48 - 49 .................................................................... 164 IMAGEN 5.3.1.17.26: Páginas 50 - 51 .................................................................... 165 IMAGEN 5.3.1.17.27: Páginas 52 - 53 .................................................................... 166 IMAGEN 5.3.1.17.28: Páginas 54 - 55 .................................................................... 167 IMAGEN 5.3.1.17.29: Libro cerrado ....................................................................... 168

xvii


ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO 1 ................................................................................................................. 177 ANEXO 2 ................................................................................................................. 178 ANEXO 3 ................................................................................................................. 180 ANEXO 4 ................................................................................................................. 182 ANEXO 5 ................................................................................................................. 184 ANEXO 6 ................................................................................................................. 185 ANEXO 7 ................................................................................................................. 186

xviii


CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN A LA DISERTACIÓN DE GRADO

En marzo de 2005, la Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, abre sus puertas a la ciudadanía, proponiendo un pénsum académico basado en la malla curricular que plantea la Facultad de Diseño FADA – PUCE Quito, cuyo objetivo consiste en formar Diseñadores en Productos y Comunicación Visual, este patrón ha ido evolucionando a través del tiempo de acuerdo a su desarrollo y mejoras en la malla académica, el mismo que ha llegado a ofertar varias alternativas curriculares hasta obtención

de

un

título

como:

definirse con la propuesta para la

DISEÑADOR

CON

MENCIÓN

EN

COMUNICACIÓN VISUAL.

Los estudiantes y graduados de la Escuela de Diseño de la PUCE SD, en el transcurso y al finalizar sus carreras, comenzarán un nuevo ciclo en el ámbito laboral, donde tendrán que aplicar los conocimientos adquiridos en el proceso académico.

Debido a la inseguridad que proporcionan las especulaciones laborales, de no encontrar fuentes de trabajo rentables, los diseñadores no ejercen su profesión o desertan de la carrera antes de tiempo, es por ello que este proyecto está enfocado en el mejoramiento del ejercicio profesional en los estudiantes de la Escuela de Diseño de la PUCE SD.


20

En el proyecto, se exhiben siete capítulos con el desarrollo de la investigación, en el capítulo II, se realiza el planteamiento del problema, que consiste en disipar la inseguridad que tienen los diseñadores de no alcanzar sus expectativas laborales, seguidamente se plantea la justificación del problema con el fin promover el emprendimiento laboral a través del aporte académico, social y económico. En este capítulo además se expone el objetivo general y los objetivos específicos que son los encargados de direccionar el propósito de la investigación.

En el capítulo III, se describe un marco referencial con la bibliografía en la que se apoya esta investigación, asimismo, como complemento del marco referencial se ha detallado un marco conceptual, conformado por una lista de términos para una mejor comprensión.

Es necesario usar un sistema que permita canalizar los objetivos para llegar al resultado final, por lo que en el capítulo IV, se expone la metodología con el fin de desarrollar los objetivos de manera ordenada, esto en base a las técnicas de investigación y los instrumentos usados para recabar la información, la metodología aplicada permite que los resultados obtenidos se den en base a datos reales.

En el capítulo V se muestran los resultados obtenidos de cada objetivo y finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones del tema en general y un listado de información bibliográfica y lincográfica como soporte de la investigación, además se adjunta documentación a manera de anexos los cuales se han utilizado para los procesos investigativos.


CAPÍTULO II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 Antecedentes ESQUEMA 2.1: Problema CAUSAS PUCE SD Cierre de proyectos que promueven el ejercicio profesional

EFECTO

DISEÑADORES PUCE SD Ausencia de proyectos que promueven el ejercicio profesional

Desconocimiento de métodos laborales alternativos

Desempleados

Conformismo Inclusión en el campo ocupacional incompleto

Poco interés por conocer el campo laboral

Falta de motivación al emprendimiento laboral

No existe material referente en la ciudad

DOCENTES PUCE SD

Ausencia de proyectos culturales

INSEGURIDAD POR PARTE DE LOS DISEÑADORES DE LA INSTITUCIÓN DE NO ALCANZAR SUS EXPECTATIVAS LABORALES

MANUAL REELANCE

Fuente: Propia Elaborado por: Magaly Ortiz Coral

En la ciudad de Santo Domingo, la Pontificia Universidad Católica del Ecuador ha ofertado como parte de su malla curricular la carrera de Diseño, promocionando diseñadores desde 2009, en base a un objetivo general que pretende formar profesionales con espíritu crítico, reflexivo y creativo, no obstante, se ha identificado un escenario de inseguridad en los estudiantes al momento de ejercer profesionalmente una vez culminado el periodo académico. 21


22

Los estudiantes desarrollan su proceso formativo de acuerdo al perfil establecido por la PUCE SD, de modo que, el profesional deberá; crear mensajes y productos comunicativos visuales con un alto valor estético e investigativo y deberá tener la capacidad de dirigir proyectos gráficos aplicando las técnicas y la tecnología, es por ello que la institución propone dentro del perfil del diseñador un direccionamiento en varias áreas del diseño en cuanto al campo ocupacional.

Como se puede observar en el diagrama de Ishikawa, existen algunas causas que desembocan en el factor que genera la inseguridad tanto en los diseñadores profesionales graduados en la institución como en los estudiantes de no alcanzar sus expectativas laborales.

Pues de acuerdo a la investigación realizada, en el año 2009, se reciben las primeras graduadas de la Escuela de Diseño de la PUCE SD, obteniendo el título de DISEÑADORAS CON MENCIÓN EN COMUNICACIÓN VISUAL. En 2010 se realizó un proyecto llamado “Bolsa de Empleo” que promovió el ejercicio profesional en los estudiantes de todas las escuelas, cuyo propósito consistía en ubicar a los profesionales en puestos de trabajo con beneficios económicos dando resultados positivos también en el desempeño profesional, sin embargo, este proceso se detuvo debido a cambios de estructuración. Por otra parte, la institución promueve el desarrollo profesional mediante un perfil al que el graduado debe apegarse, sin embargo, a pesar de existir un lineamiento en el campo ocupacional de los diseñadores, estos se han enfocado en un ítem específico que consiste en desempeñar sus funciones ya sea en empresas u oficinas de diseño, evadiendo una parte importante de las propuestas institucionales. El perfil del diseñador según el objetivo


23

de la institución, busca un excelente nivel profesional, sin embargo, el desconocimiento por parte de los diseñadores acerca de métodos alternativos laborales, impide que se puedan desarrollar como profesionales llevándolos en un extremo caso al desempleo, además, es preciso mencionar que, el poco interés que tienen los estudiantes acerca de los aspectos laborales se observa con regularidad lo que desemboca en el conformismo. Se exhibe además que, los docentes de la institución manejan un plan que mantiene una influencia emprendedora, no obstante, este contexto se ve representado únicamente en el área académica, mas no, en el entorno laboral, lo que se convierte en una falencia. Por último, en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, no se ha creado antes un material editorial que permita impulsar el desempeño laboral de los profesionales, es entonces que, se puede decir que la ausencia de proyectos culturales en la provincia es evidente.

Por lo tanto, realizar un material editorial, como un manual que ayude a promover el ejercicio profesional en los estudiantes de la Escuela de Diseño de la PUCE SD, asegura beneficios culturales, académicos, sociales y económicos.

2.2 Problema de Investigación El proyecto se despliega en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo en el periodo académico 2013 02 y 2014 01 y su contenido se aplica específicamente en el ámbito laboral y diseño editorial.

Preguntas de investigación 

¿De qué manera ayudaría la creación de un manual para promover el ejercicio profesional de los diseñadores como freelance?


24

¿Qué contenidos literarios existen acerca del desarrollo laboral como freelance?

¿Cuál es el perfil que tiene el público objetivo al cual está dirigido el manual?

¿Qué temas se incluirán en el manual?

2.3 Justificación de la investigación La escuela de Diseño de la PUCE SD ha promocionado Diseñadores desde 2009, haciendo del Diseño una carrera nueva y de actualidad, lo cual ha permitido que se despierte socialmente a una nueva visión comunicativa en la provincia, el objetivo principal de la misma consiste en formar profesionales con un perfil sustentado en una preparación humanista, investigativa y profesional, buscando mejorar la realidad laboral de los diseñadores de la ciudad. Por lo expuesto, la importancia del proyecto se basa en promover el emprendimiento laboral de los estudiantes y graduados de la Escuela de Diseño de la PUCE SD más allá del perfil profesional, esto consiste en que el diseñador deberá aplicar sus conocimientos estratégicamente para alcanzar una estabilidad laboral. Con el cumplimiento de este proyecto se aporta en el ámbito académico y cultural, pues en la institución reposaría un material editorial en el cual el diseñador podrá sustentar sus teorías laborales, este tipo de pieza literaria no ha existido antes como como parte de un material que exhiba una propuesta de desempeño profesional, además se ve inmerso el entorno social y económico, cuyo beneficio es significativo debido al empleo de un mecanismo de trabajo independiente que ayudará a mejorar el aspecto comunicacional de las PyMEs de la ciudad y una estabilidad laboral del profesional.


25

Ejecutar la propuesta de dicho manual es factible ya que tras un proceso sistemático de la investigación se ha descubierto que el método de reproducción es bajo y asequible debido a que su aplicación es digital además de ser un proyecto enteramente investigativo.

2.4 Objetivos de la investigación Objetivo General Crear un manual dirigido a los estudiantes de la Escuela de Diseño de la PUCE SD, en base a una investigación de mercados, para impulsar su desarrollo profesional como freelance en la ciudad de Santo Domingo – Ecuador, en el año 2014.

Objetivos Específicos 1

Identificar los contenidos, mediante un análisis de textos sobre emprendedores freelance para determinar los temas que se incluirán en el manual.

2

Describir el perfil del público objetivo en función de la segmentación de mercados para generar los contenidos del manual.

3

Diseñar el manual a través de las herramientas de diseño editorial de acuerdo a los temas generados por el público objetivo.


CAPÍTULO III MARCO REFERENCIAL

3.1 Marco teórico Wong (2008) manifiesta que: “El diseño es un proceso de creación visual con un propósito, su creación no debe ser sólo estética sino también funcional” (p. 41). De manera general, el diseño se aplica ya sea en un mensaje o producto, donde el propósito a más de cumplir con funciones estéticas que es una de sus características principales, cumple también con el factor funcional.

El diseño editorial tiene un alto grado de importancia desde los tiempos antiguos hasta la actualidad y ha servido como canal comunicacional en toda la historia a través de la literatura.

En el siguiente marco teórico, se recopila y documenta la información bibliográfica que sirve para desarrollar el proceso de investigación, por lo que, se exhiben temas relacionados al desempeño del freelance, además de una segmentación de mercados para definir el perfil de los estudiantes y diseñadores profesionales.

Por último, se expone un amplio tema sobre el proceso editorial y la aplicación de sus herramientas como parte del proceso creativo y funcional para captar la atracción del lector.

26


27

Freelance En el año 1903 se oficializa el término “Freelance”, gracias al Sr. Walter Scott, por varias autoridades en lingüística. El desglose de dicho término “Free”, que significa libre y “Lance” lanzas, dan como resultado el monema “freelance”, a este término se lo denomina también como: Cuenta Propia, Trabajador Independiente o Trabajador Autónomo (Bladon, 2013).

Un freelance, es aquella persona que se encarga de realizar actividades, trabajos o proyectos según el interés del usuario y por ende, según el desarrollo de su profesión o actividades. El desempeño del mismo, consiste en atender las necesidades de un cliente con el fin de resolver un problema, el cual será solucionado de manera funcional. Un Cuenta Propia puede elegir la metodología organizacional de su trabajo y el tipo de clientes a quienes prestará sus servicios, el diseñador como autónomo estará expuesto a ventajas y desventajas, es por ello que debe optar por un proceso sistemático y sobre todo, por adquirir una responsabilidad total de la administración de las actividades (Fishel, 2011).

Frascara (2011) afirma que: “El diseñador, tanto en la concepción de la estrategia comunicacional como en la realización gráfica, más que un solista es un director de orquesta, que debe conocer las posibilidades de todos los instrumentos, sin necesariamente saber tocarlos” (p.25).

Marketing aplicado al desarrollo laboral Kotler y Armstrong (2012) en su libro “Marketing, Visión para Latinoamérica”, mencionan que, el marketing es el resultado satisfactorio que obtienen los clientes al


28

recibir una utilidad y que al marketing lo componen tres aspectos fundamentales que son; la necesidad, el deseo y la demanda, por lo que se debe realizar un estudio minucioso de investigación y poder cumplir con dicha necesidad, satisfacer el deseo del cliente y combatir con la demanda existente en el mercado.

Investigación de mercados Kotler y Armstrong (2012) indican que: “La investigación de mercados es el diseño, recopilación, análisis y síntesis sistemáticos, de datos pertenecientes a una situación de marketing específica que enfrenta una organización” (p.110). El mercado se estudia bajo el comportamiento del consumidor y los factores que influyen en el mismo, como el proceso de compra, roles e importancia, de esta manera se definen las estrategias para realizar dicha investigación. Esto permite conocer el mercado y encontrar resultados, tales como, atractivos eficaces, esto quiere decir que se podrá conocer el perfil del consumidor o cliente, cantidad y tipo de consumidores.

ESQUEMA 3.1.1: Proceso de investigación

PROCESO DE INVESTIGACIÓN

Definición del problema y de los objetivos de investigación

Desarrollo del plan de investigación para recabar la información

Aplicación del Plan de Investigación (reunión y análisis de datos)

Interpretación e informe de los resultados

Fuente: Kotler y Armstrong, (2012). Marketing Versión para Latinoamérica, México: Pearson Elaborado por: Magaly Ortiz Coral

En este esquema se presentan las etapas del proceso de investigación, el cual parte de la definición del problema junto a los objetivos a alcanzar, luego se desarrolla el plan de investigación, esto quiere decir que se realizará una estrategia que contribuya a la recopilación de la información, este plan sugiere obtener datos a través del análisis y por último se procede a la interpretación de los resultados producto del proceso.


29

El proceso de investigación determina una metodología para su ejecución, para esto, se debe conocer de las técnicas de investigación que existen y los instrumentos que sugieran su desarrollo, asimismo se debe determinar el canal de contacto que se utilizarán para obtener la información, además de conocer la muestra o el público objetivo (Kotler y Armstrong, 2012).

ESQUEMA 3.1.2: Materiales de investigación Técnica de investigación

Vía de Contacto

Plan de muestreo

Instrumentos de investigación

Observación Encuesta Experimento

Correo Teléfono On line

Unidad de muestreo Tamaño de muestra Procedimiento de muestra

Cuestionario Instrumentos mecánicos

Fuente: Kotler y Armstrong, (2012). Marketing Versión para Latinoamérica, México: Pearson Elaborado por: Magaly Ortiz Coral

El esquema muestra los materiales de y las técnicas de investigación que se pueden aplicar en el desarrollo del proyecto, además de un plan que permite conocer la muestra y qué vías de contacto existen para que el proceso investigativo mantenga datos reales (Kotler y Armstrong, 2012).

Segmentación del mercado La segmentación del mercado consiste en, ubicar al target de acuerdo al territorio como; países, regiones, estados, municipios y demás aspectos geográficos que impliquen la ubicación del público objetivo, pues, una vez conocidas las clasificaciones, se accede a realizar una segmentación psicográfica que se encarga de agrupar al target por clase social, mientras que la segmentación demográfica consiste en dividir poblaciones de personas, dimensiones o estructuras y por último la


30

segmentación conductual es aquella que se encarga del comportamiento humano, o los aspectos que hacen que una persona actué de acuerdo a una necesidad o a una situación (Kotler y Armstrong, 2012).

McCarthy y Perreault (1996) hablan de la segmentación en cuanto al producto y esto consiste en describir los aspectos relevantes para realizar dicha segmentación, lo que implica; el tipo de producto que se realizará, cuál es la necesidad que se va a satisfacer, que tipo de clientes son los que utilizarán el producto y cuál es el lugar donde se distribuirá de acuerdo a la zona geográfica.

Público objetivo El público objetivo es el conjunto de compradores cuyas características son similares y para conocerlo se define una muestra y se obtienen datos precisos (Posso, 2006). Es importante realizar esta segmentación del mercado debido a que se conocen las oportunidades donde se podría tener oportunidad de estudio también para evaluar a cuales se atendería mejor y demás aspectos con conlleven a analizar minuciosamente este proceso. (Kotler y Armstrong, 2012).

Estadística El proceso estadístico, es el más importante dentro de la investigación, pues es el encargado de definir la información precisa y generar resultados significativos. Este proceso se realiza en los estudios cuantitativos, los resultados estadísticos se exponen a manera de tablas en las que se describe la información, complementando dicha información bajo un proceso porcentual de los resultados, es necesario realizar las debidas interpretaciones de los resultados una vez analizado el proceso de


31

investigación. Un resultado en base a las estadísticas puede generar información relevante en los procesos investigativos, por lo que se debe hacer un estudio minucioso de la información obtenida (Posso, 2006).

Diseño editorial En América y Europa, el diseño editorial es visto de manera eficiente y productiva de acuerdo a los avances, ya sean sociales o tecnológicos y es visto como una modalidad creciente, es por ello que se propone al lector hacer uso de las nuevas aplicaciones gráficas con fines educativos. A medida que pasa el tiempo el diseño se ha visto reflejado en distintos artículos, productos y demás aplicaciones gráficas. El diseño editorial se realiza en base a una diagramación predeterminada y esta consiste en aplicar un proceso de diseño cuyas características son una cubierta, páginas preliminares, cuerpo del libro, y finales del libro (Dabner, 2008).

IMAGEN 3.1: Partes del libro

Fuente: Recuperado de: http://www.letraherido.com/21020105partes.htm Elaborado por: Magaly Ortiz Coral


32

Cubierta Realizar el trabajo de una cubierta resulta un tanto complicado y sobre todo es una tarea muy singular, cuyo objetivo consiste en proteger la parte interna del libro. La cubierta es básicamente la tapa del libro, en la antigüedad se realizaban cubiertas de manera más minuciosa en cuanto al cuidado del contenido de sus páginas, pues sus aplicaciones eran dos tapas rígidas con un lomo que es lo que queda opuesto al corte de las hojas y estas quedan colgando del mismo, estas tapas a más de mantener una consistencia bastante funcional cuentan con una ceja que sirve para proteger de mejor manera los bordes de las hojas. Hoy en día la mayoría de libros se encuaderna con una cubierta hecha de un papel grueso y laminada con una base de plástico traslúcido y el lomo, a diferencia de la cubierta rígida es recto y se sujetan las hojas a base de pegamento, esta aplicación mantiene varias deficiencias, ya que las hojas del contenido suelen desprenderse con facilidad y la cubierta suele doblarse debido a los cambios de clima. En la actualidad para evitar este tipo de situaciones y debido al auge de lectores virtuales se recomienda la aplicación electrónica (Buen, 2005).

IMAGEN 3.2: Cubierta

Fuente: Recuperado de: https://www.behance.net/gallery/5269043/Cubierta-para-libro Elaborado por: Magaly Ortiz Coral


33

Tamaño y formato Dabner (2008) manifiesta que para realizar un libro existen parámetros determinados de acuerdo a su finalidad y función. Es necesario definir la cantidad de contenido, esto incluye, texto e imágenes, de esto depende el formato que se escoja y la complejidad de la maquetación, pues de acuerdo a los parámetros de legibilidad del lector, se recomienda trabajar un libro en un formato con disposición vertical con un tamaño considerable, no se recomienda un tamaño que supere un formato A4, ya que estos se utilizan para libros de bellas artes o catálogos de museos.

IMAGEN 3.3: Tamaño y formato

Fuente: Recuperado de: http://pixelcreativo.blogspot.com/2011/12/formatos-y-medidas-depapel.html Elaborado por: Magaly Ortiz Coral

Maquetación del libro Maquetación o diagramación, es como se denomina a la forma de organizar los elementos al momento de realizar un diseño editorial, pues el objetivo es presentar la


34

información o el contenido de sus páginas de forma lógica, legible y coherente apropiándose de los elementos del diseño, esta maquetación proporciona factibilidad al momento de realizar un diseño editorial, debido a que sus parámetros o reglas mantienen un proceso organizado al momento de aplicarlos en un libro, revista u otra pieza editorial. (Dabner, 2008).

IMAGEN 3.4: Maquetación

Fuente: Recuperado de: http://tetecamba.blogspot.com/2010/04/editorial-diseno-ydiagramacion.html Elaborado por: Magaly Ortiz Coral

Retícula y márgenes Harris (2007) afirma que la retícula es una herramienta útil y básica de diseño que se aplica tanto en el diseño editorial como en la gráfica en general, esta herramienta ayuda a que la organización de cada diseño se pueda realizar de manera técnicamente estructurada y sobre todo se pueda llevar un orden al momento de aplicar textos, imágenes, diagramas, y demás elementos propios del diseño. Las retículas pueden ser simétricas o asimétricas y su aplicación dependerá del proceso que se elija para su diagramación.


35

Para realizar un libro se debe tomar en cuenta el trabajar a dobles páginas, esto debido a la numeración de sus páginas y el equilibrio visual que deben mantener ambas. En cuanto a los márgenes su importancia se da a la manipulación física, esto quiere decir que el lector deberá sentir comodidad al momento de sujetar el libro sin tapar información con sus dedos. (Dabner, 2008).

IMAGEN 3.5: Retícula y márgenes

Fuente: Recuperado de: http://25-horas.com/disenar-webcon-reticulas/ Elaborado por: Magaly Ortiz Coral

Estilos de maquetación Existen varios estilos, entre ellos, está el convencional que consiste es utilizar texto denso, también está el clásico que es un formato sencillo a dos columnas, el moderno tiene medidas anchas con un interlineado grande, espaciado ancho y filetes amplios, el estilo técnico debe conformarlo una composición angular y que contenga gran cantidad de espacios en blanco, el agresivo consiste en poner el texto en negrita con pequeños titulares, por lo contrario en juvenil propone interactuar entre los gráfico y el texto, el infantil indica que la composición debe ser activa y con una gran letra


36

capitular, el estilo natural debe tener un titular amplio y espacioso juntamente con gráficos ovalados que es lo que lo distingue y por último el estilo prestigioso debe llevar letra capitular y simplicidad central (Dondis, 2008).

Al estilo se lo clasifica también de acuerdo organización de sus elementos gráficos, por lo que se nombran: a los de tipo sólo texto, cuyas secciones están compuestas por el 100% de texto, los de tipo ventana que ocupan la mayor parte de gráficos en sus páginas al contrario del multipanel, el rebus mantiene un equilibrio entre ambas partes, en el estilo silueta predominan los gráficos, el mondrian trabaja bajo una imagen principal esto hace referencia un gráfico y finalmente el frame, quien maneja un alto porcentaje de gráficos, esto en relación a cómo se debe organizar visualmente una página (Dondis, 2008).

Es fundamental establecer técnicas que se acoplen con los estéticos y que armonicen el ambiente visual dentro de la página, y según la técnica y su contrario de dipolo una de ellas es el equilibrio versus la inestabilidad dicho que el equilibrio es una estrategia de diseño por lo que la inestabilidad es la ausencia de equilibrio, la simetría y asimetría, el cual requiere el ajuste de muchas fuerzas, no obstante resulta interesante, la técnica de la simplicidad y complejidad contribuye considerablemente a la síntesis visual de la simplicidad, la unidad y fragmentación que son parecidas a las de simplicidad, la técnica de la regularidad e irregularidad que favorecer la uniformidad de los elementos, la economía y profusión, es la ordenación coherente de los elementos y realza los aspectos conservadores, la profusión es una técnica visualmente enriquecedora que va asociada al poder y a la riqueza (Dondis, 2008).


37

IMAGEN 3.7: Estilos

Fuente: Recuperado de: diciona.com/revista_sapos_y_princesas-dirpi-34929.htm Elaborado por: Magaly Ortiz Coral

Páginas preliminares y contenidos La páginas preliminares son la presentación de la obra y se inicia con una hoja en blanco o página de cortesía cuya función es cuidar una vez más el contenido de las hojas siguientes, la portadilla, falsa portada o anteportada es la primera página impresa del texto y contiene información básica como el nombre de la obra, luego se detallan otros datos que no son indispensables como el nombre de la colección en el caso de ser parte de una, también se incluye el sello de la casa editorial.

La parte impresa al reverso de la portadilla es lo que se conoce como contraportada, portada ilustrada o frontispicio, la portada es lo que se considera como la verdadera portada de un libro ya que esta debe contener el título de la obra, los subtítulos y todos los complementos, nombre de autor, número de edición, referencias, temas que abarca, pie editorial que incluye casa editorial y símbolo, año y ciudad (Buen, 2005).


38

Los índices exponen los temas y subtemas que componen todo el libro y se delimitan sus contenidos bajo una numeración, finalmente las se debe tomar en cuenta las páginas de contenidos a lo que se le conoce también como cuerpo del libro, esta sección tendrá una diagramación de acuerdo a los parámetros que se hayan establecido en el diseño, siendo la parte más extensa del libro (Dabner, 2008).

Tipografía Para aplicar la tipografía en un texto se debe estar familiarizado con la historia y la actualidad de un tipo lo cual permite funcionar en contextos vanguardistas, mientras que los estilos tradicionales son aptos para clásicos literarios, además es importante seleccionar una familia tipográfica que será la prime dentro de la obra, por otro lado está el espaciado, para ello se prevén de la fuente y el tamaño (Dabner, 2008).

Ortografía Es indispensable hacer buen uso de las reglas gramaticales, de los signos de puntuación, acentuación, ortografía de las sílabas y ortografía de las letras, ya que su utilización debe estar correctamente ubicada en un párrafo como norma, los aspectos gramaticales y ortográficos no deben ser pasados por alto debido a que se considera como requisito prescindible en una pieza editorial ya que este material estará expuesto abiertamente al lector, no obstante, el cumplimiento de las reglas ortográficas proporcionan legibilidad al momento de leer. (Guerrero, 2012).

Color El círculo cromático, está compuesto por los colores primarios de los que derivan los colores secundarios. Para la aplicación del color en una pieza gráfica se debe saber


39

sobre la teoría del color, además se debe conocer también que el color que se aplica de acuerdo al diseño que se realice, esto quiere decir que se pueden hacer aplicaciones gráficas como digitales.

Para las impresiones es necesario realizar pruebas de impresión debido al margen de error que presentan los códigos de color una vez impresos, esto se debe a fenómenos de tipo tecnológico y visual. Es necesario dar a conocer que, la impresión exige un sistema colorimétrico CMYK, mientras que en el caso de las aplicaciones digitales se debe aplicar el modelo RGB, que son los códigos de pantalla (Dabner, 2008).

Color de pantalla Los colores aditivos que se utilizan en computadoras, televisores y demás equipos tecnológicos de pantalla, son realizados a partir de luz roja y para seleccionar estos colores en el proceso del diseño digital se utiliza una guía conocida universalmente como pantone.

Existen algunos aspectos que intervienen en la aplicación del color para pantalla, pues el contraste simultáneo, la vibración y el peso, deben valorarse para aplicar el color en un diseño.

Las aplicación de color para pantalla mantiene una presentación digital, esto quiere decir que se podrá observar el diseño únicamente en equipos electrónicos como computadora, teléfonos móviles, tabletas gráficas y demás equipos electrónicos, por lo que se debe mantener el código RGB, que es el modelo a utilizar (Dabner, 2008).


40

IMAGEN 3.9: Círculo cromático

Fuente: Recuperado de: http://graficasalamo.wordpress.com/ Elaborado por: Magaly Ortiz Coral

Tecnología aplicada al diseño editorial El utilizar la tecnología o los programas de diseño editorial para la maquetación de libro permiten organizar los contenidos de manera significativa optimizando el tiempo de diseño propiamente dicho (Dabner, 2008).

3.2 Marco conceptual A continuación se presentan algunos términos que se usan en este proyecto cuyo significado puede ser de complejo entendimiento y se realiza una descripción de cada uno de ellos para el uso del lector.

Autónomo: Se le denomina así al trabajador independiente o a su forma de autoempleo. Cuentas: se les llama de esta manera a los clientes o proyectos a quienes se ha prestado un servicio.


41

Diagnosticar: Es el resultado del análisis realizado en el proyecto. Diagramación: Se le denomina al proceso estructural de un diseño editorial. Maquetación: También llamada diagramación y es la forma de organizar los elementos al realizar un diseño editorial. Público objetivo: También se le denomina marketing meta, público meta, público objetivo, mercado meta, target group, y es la población o grupo de consumidores a los cuales se quiere llegar. Sinóptico: Que presenta las partes principales de un asunto de manera clara, rápida y resumida. Sistemático: llevar un orden estructural de las situaciones. Manual para el diseñador freelance: “Practical Guide to Freelance Designer”


CAPÍTULO IV METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 Análisis sistemático de la metodología ESQUEMA 4.1: Metodología general del proyecto

OBJETIVO 1

OBJETIVO 2

OBJETIVO 3

Identificar los contenidos, mediante un análisis de textos sobre emprendedores freelance para determinar los temas que incluirán en el manual.

Describir el perfil del público objetivo en función de la segmentación de mercados para generar los contenidos del manual.

Diseñar el manual a través de las herramientas de diseño editorial de acuerdo a los temas generados por el público objetivo.

ENFOQUE

Cualitativo

ENFOQUE

MÉTODO

Inductivo

MÉTODO

TÉCNICA INSTRUMENTO

Análisis bibliográfico Matriz comparativa

DATOS

Secundarios

POBLACIÓN U OBJETO

Libros enfocados al emprendimiento freelance

TÉCNICA INSTRUMENTO

Cuantitativo Cualitativo Deductivo Inductivo Encuesta *1 Focus group *2 Cuestionarios Guión Primarios

DATOS

POBLACIÓN U OBJETO

Estudiantes y diseñadores profesionales

ENFOQUE

Cualitativo

MÉTODO

Inductivo

TÉCNICA

Entrevista *3

INSTRUMENTO

Cuestionario

DATOS

Primarios

POBLACIÓN U OBJETO

Estudiantes y especialistas en comunicación y diseño

Variables INDEPENDIENTE

DEPENDIENTE

INDEPENDIENTE

DEPENDIENTE

INDEPENDIENTE

DEPENDIENTE

Libros que generan información

Estructura de los contenidos

Público objetivo

Desarrollo de contenidos

Proceso de diseño editorial

Aceptación del manual por el público objetivo

Indicadores Organización de las secciones del libro

Cantidad de personas que conforman el público objetivo

Grado de satisfacción del lector Aprobación de los especialistas

*1 La encuesta se realizó con el fin de conocer el perfil del diseñador. *2 El focus group se realizó con el fin de conocer el perfil de los diseñadores freelance. *3 La entrevista se realiza con el fin de validar el manual.

Fuente: Propia Elaborado por: Magaly Ortiz Coral

42


43

En el esquema, se detalla la metodología del proyecto de acuerdo a cada objetivo, esta se despliega bajo un enfoque mixto, ya que el desarrollo de los objetivos requiere utilizar tanto el método inductivo como deductivo.

Se presentan los objetivos específicos, esto incluye una descripción del enfoque, ya sea cualitativo o cuantitativo de acuerdo al objetivo planteado, de esto deriva el método inductivo o deductivo utilizado con relación al enfoque, para la ejecución de la metodología ha sido necesario utilizar las técnicas de investigación que ha permitido recopilar información relevante, la cual ha servido para desarrollar los contenidos del manual, estas técnicas se han efectuado apoyadas en los instrumentos investigativos como: el análisis bibliográfico, encuesta, focus group y entrevista, que derivan de las técnicas de investigación, por otro lado los datos primarios y secundarios obtenidos, han sido proporcionados gracias al público objetivo y los textos bibliográficos utilizados.

Esta metodología, además, despliega algunos aspectos vistos como variables que dependen de cada foco principal de la investigación, asimismo, permite conocer los indicadores de cada objetivo.

A continuación, se presenta esta metodología manteniendo el orden de acuerdo a su planteamiento en cada objetivo, aquí se presentan detalladamente los procesos e instrumentos que han servido como plataforma para el desarrollo de la investigación. Cabe indicar, además, que la metodología es el canal que permite la ejecución del proyecto para obtener los resultados esperados.


44

4.1.1

Objetivo 1

Identificar los contenidos, mediante un análisis de textos sobre emprendedores freelance para determinar los temas que incluirán en el manual El análisis de los textos acerca de emprendedores freelance, permite identificar los temas que se incluirán en el manual, esta comparación bibliográfica se hace a través de una matriz comparativa, donde se exponen los aspectos generales de cada texto y la aportación que proporciona cada uno.

ESQUEMA 4.1.1.1: Matriz comparativa de los libros Bibliografía LIBRO 1

LIBRO 2

LIBRO 3

Comparaciones Autor Año Editorial País Idioma Target market Contenido Aporte académico Aporte profesional Económico Observaciones generales Fuente: Propia Elaborado por: Magaly Ortiz Coral

En el esquema presentado se muestra una matriz que sirve como instrumento para realizar la comparación de los libros seleccionados, la cual muestra algunos aspectos como el nombre del autor, casa editorial donde se realizó la obra, año de publicación de la edición, país donde se realizó la obra, el idioma en que se publicó, el público objetivo al que está dirigida la obra, qué tipo de temática proporciona su contenido, los aportes académico, profesional y económicos, además, incluye algunas observaciones que se han encontrado dentro del análisis.


45

Los temas que se incluirán en el manual se seleccionan bajo el mismo sistema de comparación de la información a través de una matriz.

ESQUEMA 4.1.1.2: Matriz comparativa de los temas Tema general Temas específicos Tema específico Tema específico Tema específico Tema específico Tema específico Tema específico Tema específico Tema específico Tema específico Tema específico Tema específico

TEMA

TEMA

TEMA

TEMA

TEMA

Fuente: Propia Elaborado por: Magaly Ortiz Coral

El esquema se presenta como instrumento a utilizar para seleccionar los temas que mantienen una relación similar en cada libro, pues una vez que se definan, se realiza un análisis para estructurar las secciones que constituyen en manual.

Este estudio se realiza bajo un enfoque enteramente deductivo, cuyo proceso permite a través del análisis minucioso de la información, se obtenga como resultado la selección y organización de la estructura de las secciones del manual, que es el propósito para el que se ha diseñado.


46

4.1.2

Objetivo 2

Describir el perfil de los estudiantes y diseñadores de la PUCE SD en función de la segmentación de mercados para generar los contenidos del manual. La metodología aplicada en este objetivo es mixta, debido a la utilización del método cualitativo y cuantitativo a la vez, el método cuantitativo, se realiza con el fin de conocer el perfil de los estudiantes de la Escuela de Diseño de la PUCE SD y de los profesionales que se han graduado en la institución y el método cualitativo se aplica para investigar a los diseñadores que trabajan como freelance en la provincia.

Se realiza un estudio del público objetivo en tres etapas diferentes. Pues con un enfoque deductivo, se pretende conocer el perfil de los estudiantes de la PUCE SD y de los diseñadores profesionales que se han graduado en la institución mediante una encuesta.

Por otro lado el enfoque inductivo se aplica para realizar el estudio de los diseñadores profesionales que desempeñan sus funciones como freelance, para lo que se realiza un focus group.

4.1.2.1 Segmentación cuantitativa Se segmenta el primer público objetivo, que son los estudiantes de la Escuela de Diseño de la PUCE SD, pues se conoce que en la actualidad existen 120 alumnos matriculados en la Escuela de Diseño en el periodo 2014 01, por lo que, se realiza una muestra que sirve para definir el número real de la población a encuestar, cabe indicar que esto se ejecuta debido a las limitaciones de tiempo y del target.


47

Para poder obtener la muestra se ha aplicado una fórmula que permite conocer el número real de población a investigar, por lo que se presenta un breve detalle de la obtención de este resultado como parte del proceso metodológico.

Número de estudiantes = a encuestar

N d² Z² =? (N-1) E² + d² Z²

Para resolver esta fórmula y conocer la muestra total de la población se deben conocer los valores de las variables designadas para realizar los estudios de muestreo por lo que: N equivale a los 120 estudiantes matriculados en la Escuela de Diseño de la institución, d² es la varianza de la población y esto equivale a 0.25, E es el límite aceptable de error que se considera para aplicar a la muestra con el 0.05 y Z es el nivel de confianza aceptable, para lo que se ha tomado como referencia el 98% que equivale a 2.57.

Número de estudiantes = a encuestar

120 x 0.25 x 2.57² =39 estudiantes (120-1) 0.05² + 0.25 x 2.57²

Como resultado del proceso al despejar la incógnita, se define que la primera población a investigar es de 39 estudiantes matriculados en la Escuela de Diseño de la PUCE SD.


48

La segmentación número dos, le corresponde a los diseñadores profesionales que se han graduado en la PUCE SD, pues debido a las limitaciones de la población, es imposible realizar una muestra, por lo que se requiere de un documento proporcionado por la institución, el cual contiene un listado con los nombres de los profesionales graduados desde el año 2009.

Esto hace que se defina al público de manera tentativa, para quienes también se emplea un cuestionario de preguntas a manera de encuesta como indica la metodología.

4.1.2.2 Segmentación cualitativa El tercer público objetivo a investigar son los diseñadores que cumplen

sus

funciones laborales como freelance en la provincia, para segmentar este target se emplea un focus group, por lo que se sugiere redactar un guión como instrumento.

La unión de estos dos métodos permite realizar un estudio significativo, esto en vista que se debe conocer con exactitud las características del público objetivos para definir el perfil de cada target.

4.1.3

Objetivo 3

Diseñar el manual a través de las herramientas de diseño editorial de acuerdo a los temas generados por el público objetivo Este objetivo se realiza en base a un método cualitativo, lo que quiere decir que la información se obtiene a través de una investigación, se emplea como instrumento una entrevista con la finalidad de conocer el grado de aceptación del manual por


49

parte de los expertos y de los estudiantes de la institución a quienes está dirigido mediante una validación. Se realiza un cuestionario al que

la población ha

respondido, este de acuerdo al diseño y a los procesos gráficos y comunicacionales del manual.

El proceso del diseño del manual se plantea como la variable de la cual se despliega su aprobación por parte del público objetivo para lo que se ha recurrido a los especialistas y a los estudiantes de la institución, esto con el fin de medir el grado de aceptación.


CAPÍTULO V RESULTADOS

5.1 Resultado I Identificación de los contenidos, mediante el análisis de los textos sobre emprendedores freelance y definición los temas del manual

ESQUEMA 5.1: Metodología aplicada al resultado I

OBJETIVO 1

Enfoque Método Técnica Instrumento Datos En qué

Cualitativo Inductivo Análisis bibliográfico Matriz comparativa Secundarios Libros enfocados al emprendimiento freelance.

Fuente: Propia Elaborado por: Magaly Ortiz Coral

En el esquema se presenta la metodología utilizada en este objetivo, cuyo proceso se despliega de acuerdo al método inductivo, esto quiere decir que la exploración se hace en base a un estudio. Se han seleccionado tres libros específicos cuyos autores se enfocan en el emprendimiento laboral del freelance por lo que se ha elaborado una matriz comparativa, donde se describen los aspectos generales de cada uno de los libros, cabe indicar que los autores de las obras son de otros países, puesto que en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas no se encuentra bibliografía con temas referentes, este análisis se realiza para conocer la relación de los contenidos de cada libro.

50


51

Los libros seleccionados son: 1

“Manual del Diseñador Freelance, no empieces a trabajar sin él” de Cathy Fishel.

2

“Ilustración” de Andrew Hall.

3

“The Freelancer´s guide 2013” de Bryce Bladon.

ESQUEMA 5.1.1: Matriz comparativa de los libros Bibliografía

Comparaciones

MANUAL DEL DISEÑADOR FREELANCE

ILUSTRACIÓN

THE FREELANCER´S GUIDE 2013

Autor

Cathy Fishel

Andrew Hall

Bryce Bladon

Año

2011

2011

2013

Editorial

Parramón

Blume

No señala

País

España

Reino Unido

Estados Unidos

Idioma

Español

Español

Inglés

Target group

Diseñadores de profesión y diseñadores empíricos.

Ilustradores profesionales.

Profesionales que se desempeñan como freelance.

Contenido

Preguntas, respuestas, concejos prácticos y entrevistas realizadas a diseñadores.

Esquemas, planes y estrategias de trabajo independiente para el ilustrador.

Pasos sistemáticos funcionales y entrevistas que debe poner en práctica el profesional como freelance.

Aporte académico

Promueve el desarrollo emprendedor del diseñador.

Aporta con planes y estrategias para los proyectos.

Promueve el desarrollo laboral como profesional independiente.

Aporte profesional

Aporta como material de apoyo para el diseñador profesional.

Aporta como instrumento para el desarrollo de las estrategias.

Aporta como material de apoyo para el diseñador profesional.

Aporte económico

Promueve el desarrollo económico.

Promueve el desarrollo económico.

Promueve el desarrollo económico

Observaciones generales

Gran parte del contenido aporta temas básicos para el desarrollo del manual, enfocado al diseñador freelance siendo el recurso más importante.

El capítulo 9, cumple con la información necesaria para desarrollar el manual, enfocado en el ilustrador profesional.

Parte del contenido aporta temas básicos para el desarrollo del manual, enfocado en los trabajadores freelance en general.

Fuente: Propia Elaborado por: Magaly Ortiz Coral


52

Se presenta de forma detallada las comparaciones de cada texto, cuyos resultados exponen que la bibliografía es actualizada, siendo sus años de publicación en 2011 y 2013, además es importante el reconocimiento de las casas editoriales, pues los libros han sido publicados por la editorial Parramón de España y Blume de Reino Unido, el libro “The freelancer´s guide 2013” no tiene sello editorial, sin embargo, su publicación fue hecha en Estados Unidos y se ha tomado de una fuente confiable de internet, dos de las obras están publicadas en idioma español y una en inglés cuyo contenido ha sido traducido al español para una mejor compresión de su contenido. La matriz comparativa determina el público objetivo al que está dirigido cada texto, cuyo enfoque, se da en tres perspectivas distintas del freelance, el primero, está dirigido a los diseñadores tanto profesionales como empíricos quienes prestan sus servicios profesionales de forma independiente, el segundo, está dirigido a ilustradores profesionales que ejercen como autónomos y el tercero a los profesionales freelance en general.

El contenido de los libros promueve el emprendimiento laboral en base a preguntas, respuestas, consejos prácticos y recomendaciones, se enfoca en definir estrategias que le permiten al autónomo vender su arte, además de contener una guía con pasos a seguir para un buen desarrollo laboral, también se ha podido verificar algunas entrevistas a diseñadores que mantienen un estilo de vida laboral independiente, donde se destacan los aspectos; académico, laboral, económico y social. El resultado del análisis expone que, los libros están direccionados a los profesionales que laboran como freelance en general, sin embargo, sólo uno de ellos está enfocado a los diseñadores, por lo que del libro “Manual del Diseñador Freelance, no empieces a trabajar sin él” de la autora Cath Fishel, se ha tomado como punto de referencia para


53

la selección de los temas, del libro “Ilustración” se abstrajo únicamente información del capítulo nueve ya que este hace referencia al ilustrador freelance como profesional, del último libro “Freelance Guide 2013” se han obtenido todos sus capítulos.

A continuación se presenta un análisis resumido de los capítulos, fases y temas de cada libro cuyo contenido mantiene una relación.

5.1.1

Análisis de los temas de los libros seleccionados

5.1.1.1 LIBRO 1 Manual del Diseñador Freelance, no empieces a trabajar sin él “The Freelance Design Handbook. Don´t Start Whithout It” es el título original del “Manual para el Diseñador Freelance” redactado por la trabajadora independiente catalogada como escritora freelance Cathy Fishel, el cual es editado al idioma español y publicado en el año 2011, en la ciudad de Barcelona – España por la editorial Parramón. Fishel presenta esta edición entrevistas a diseñadores profesionales, así como empíricos, quienes han tenido experiencias buscando mecanismos de empleo que no se apeguen a la dependencia pública o privada.

La autora se enfoca en una temática emprendedora y presenta su propuesta, pues a través de este manual plantean un sistema de

desempeño empresarial o de

actividades laborales funcional. En esta obra se revela un aporte extenso y relevante en los aspectos profesional y económico, por lo que se ha tomado como referente para la selección de los temas que se incluirán en manual.


54

CAPÍTULO I: ¿Realmente quieres ser diseñador freelance? Este capítulo empieza con una pregunta que en definitiva pudiera cambiar la perspectiva de un diseñador y el entusiasmo de trabajar independientemente, pero el objetivo es establecer una diferencia entre “decir ser y querer ser” un diseñador freelance, puesto que los esfuerzos van de la mano con el éxito. Fishel corrobora que para ser un freelance exitoso se deben poseer habilidades, las cuales se han desplegado de acuerdo a las experiencias de varios diseñadores y de su desempeño en su vida cotidiana como cuenta propia, estas habilidades enumeradas de acuerdo a un orden no se cumplirán en su totalidad, pero lo que sí se deberá aplicar son dos cosas importantes, la automotivación y la comunicación, esto consiste en administrar los esfuerzos personales y sus relaciones sociales.

Es importante tener una imagen de éxito, asegura la autora, para lo cual el diseñador deberá realizarse un test de preguntas con relación al su desempeño para así conocer cuál ha sido su evolución profesional, lo cual se irá dando con el tiempo a manera de control de calidad personal.

CAPÍTULO II: Ponte en marcha No existe una regla para comenzar a trabajar como diseñador freelance, pero sí se puede decir, que el primer trabajo que se realice como tal o apegado al desarrollo independiente es el punto de partida para comenzar a considerarse un freelance, dice Fishel, por otro lado un poco de miedo y preocupación por el cliente y el trabajo que se realizará son un factor que prima al momento de empezar. Es imprescindible contar con un plan de negocios por lo que se recomienda mantener un orden en el


55

desarrollo del trabajo, ya que el diseñador llegará a ser, el contador, el cobrador y el creativo a la vez. Un mentor o una influencia significativa, serán pilares fundamentales para un mejor desempeño, lo cual no necesariamente debe tratarse de un recurso humano, asegura Fishel, sin embargo si lo es debe ser una influencia capaz de mejorar sus principios profesionales y académicos.

El espacio de trabajo deberá mantenerse fuera del espacio personal, lo que proporcionará un mejor desempeño profesional y funcional, con esto, Fishel hace referencia a que se deberá encontrar el mejor espacio para trabajar y de ser así, ya sea alquilando una oficina o separando un espacio en casa que permita las comodidades necesarias para un mejor desarrollo de las actividades.

En este capítulo, Fishel demuestra que el mecanismo de trabajo independiente será fructuoso si se es estricto en su desempeño de las actividades, por lo que es fundamental darse el tiempo en encontrar y estructurar un nombre que servirá como carta de presentación de usted y de su empresa, esto como parte de la promoción asegura la autora.

CAPÍTULO III: Asuntos monetarios En la edición de Cathy Fishel, Lee, diseñador freelance, cuenta que como parte de sus experiencias en cuanto a impuestos sobre las ventas, renta, servicios externos regulares y honorarios, son factores que se adhieren automáticamente como parte del trabajo independiente y que esto implica de la buena organización tanto del tiempo como de una buena distribución de los pagos, de esto dependerá la obtención gratificante de las ganancias líquidas, que obtendrá en su empresa, además es


56

importante hacer un seguimiento del progresivo de los ingresos y egresos, lo que permitirá quitarse una gran presión de encima y tener tiempo para buscar nuevos clientes y sobre todo llevar una vida sin preocupaciones económicas, afirma Lee.

El propósito de trabajar como freelance, es obtener remuneraciones rentables, es por eso que en este capítulo Fishel propone tres método de cobranza, uno de ellos es por horas, otro por día y por proyecto, cada uno de estos métodos tienen ventajas y desventajas, es por ello que con cada cliente se deberá aplicar la opción que resulte económicamente favorable para ambas partes. Fishel propone que se debe tener siempre presente que su trabajo se valorará al igual que una profesión de otro tipo y que la propiedad intelectual es algo a lo que el freelance debe darle valor, esto descarta cuestiones personales o familiares, esto ayudará a que el cliente tenga una convicción única y responsable del diseñador al que ha encomendado el aspecto comunicativo de su empresa. Por otro lado recalca que el diseñador freelance deberá olvidar sus miedos al pensar en costes demasiado elevados por el trabajo que realice.

CAPÍTULO IV: Consideraciones legales En este capítulo, la autora nos lleva a entender lo importante que es realizar un contrato por más insignificante que crea que pueda ser el cliente, se deberá realizar un acuerdo entre el cliente y el diseñador, los asuntos legales pueden verse inmersos en los pagos acordados y pueden afectar a la economía del diseñador y por ende verse afectado el plan de negocios que ha estructurado con antelación, la mejor forma de realizar este trabajo, corrobora, es asesorándose con un abogado o una persona que conozca de temas legales y contables.


57

El diseñador independiente también deberá conocer cuáles son los aspectos que conforman su organización, con esto quiere decir que el aporte de impuestos debe estar basado de acuerdo a las leyes de cada país.

Deberá tomar en cuenta también que un contrato por más pequeño que sea el proyecto a realizar, tiene importancia, es por ello que Cathy Fishel propone encontrar puntos de referencia de cómo realizar un contrato general y de los términos y condiciones que se deben aplicar con los clientes, por otro lado el diseñador debe estar seguro de poder cumplir con el trabajo en el tiempo pactado con el cliente, esto implica dejar claros los derechos del autor y la marca de la empresa.

CAPÍTULO V: Promociónate Se menciona que esto consiste en presentarse ante la sociedad y que los futuros clientes conozcan el trabajo que realiza como diseñador, esto se puede dar de dos formas. La primera, activa o mantenimiento, así esté en época de auge no dejará de promocionar su trabajo, en esto consistirá el éxito que llegará a tener como profesional, por lo que, Fishel sugiere, presentar siempre el contacto en los medios existentes, cualquier lugar es un punto promocional asegura la autora, ya sea este un supermercado, un bar, la universidad o una reunión familiar y demás personas que usted crea que puede considerar su cliente. La segunda forma de promoción consistirá en cómo llegará visualmente al cliente, esto hace referencia a los archivos que se envíen, estos deberán ser legibles, claros y del tamaño necesario para que el cliente pueda ver lo que el diseñador está ofreciendo.


58

La creatividad para comunicar dependerá del esfuerzo que demande el diseñador y la capacidad que tenga para promocionarse, esto se lo podrá hacer por medio de souvenirs como: camisetas, stikers, calendarios, esferos, entre otros.

Existen otros mecanismos de promoción que dependen únicamente de desempeño del diseñador, el primero es mantenerse siempre en contacto con los clientes, y el segundo permanecer siempre en los medios alternativos, por lo que se recomienda las direcciones “on line”. Deberá siempre mostrarse ante los clientes y ser fácil de ubicar, deberá ofrecerse como voluntario para los proyectos que crea necesario como parte del desarrollo de su perfil, utilizar un vocabulario técnico y fluido en cuanto a términos de diseño se refiere, deberá también conseguir recomendaciones, contactarse con otros freelancer´s y dirigirse directamente a los clientes, ya que todo contacto es oportuno, aclara la autora.

CAPÍTULO VI: Selecciona tus clientes En este capítulo, Fishel aclara que no existe cliente bueno o malo, al final todos son clientes y el adecuado para el diseñador se simplifica a mirarlo de dos lados, el lado personal y el profesional. En cuanto al aspecto profesional, mantiene que los clientes potenciales son aquellos que conocen un poco acerca del diseño y este sabe lo que quiere, también el cliente deberá entender que el freelance es un profesional y se dedicará a realizar su trabajo minuciosamente, en cuanto al aspecto personal recalca que siempre habrá el familiar o amigo que necesite un trabajo por la afinidad que existe entonces estos clientes serán vistos como menos rentables pero no menos importantes asegurándose que dichos trabajos serán realizados con el mismo profesionalismo que un cliente potencial.


59

CAPÍTULO VII: Controla el trabajo En una entrevista realizada a Sophia, en la obra de Cathy Fishel, muestra que el control del trabajo dependen de las horas o el tiempo que se le dedique, asimismo como la tranquilidad y la comodidad para desarrollar sus proyectos, en este aspecto se deberá ser muy pragmático y a la vez muy sacrificado ya que ocurrirán imprevistos como sustituir información a última hora.

Muchos diseñadores trabajan mejor bajo presión afirma Fishel, pero no se deberá obstruir en las fechas de entrega por el cansancio o estrés que esto genere, recomienda que la rutina de establecer un horario en el día para realizar las actividades pertinentes a veces es necesaria sin caer en la monotonía, en estas situaciones propone que se priorice lo que tiene más como urgente y se termine con lo que al final se podrá entregar después. Recomienda además, que la organización escrita realizando una lista de tareas de mayor a menor importancia ayudará a mantener organizados tanto a los clientes como el trabajo. Recomienda que para llevar una mejor organización de las tareas una vez que estas hayan colapsado por algún desfase en la coordinación con el cliente, deberá tomarse un día para re organizarse, de manera que se pueda mantener la calma y el diseñador no sea presa del agobiante cansancio mental y sobre todo físico que proporciona este tipo de situaciones.

CAPÍTULO VIII: Equilibrio entre vida profesional y personal El trabajo se puede convertir en una adicción en ciertos casos, admite Carita, en una entrevista realizada en la edición de Fishel. Carita en un momento se vio rezagada de su vida personal por dedicarle todo su tiempo al trabajo. El diseño es una actividad


60

placentera que puede llevar a la excitación artística por lo que el diseñador puede ser presa de sus propios placeres profesionales, si se lo podría llamar así, es por ello que se advierte mantener un equilibrio entre la vida personal y la vida profesional.

No existe una regla especifica de las horas que se deben laborar en el día como diseñadores independientes, pero la opción más sencilla de poder separar las dos cuestiones será otorgándose el tiempo para realizar tareas extra laborales que le permitirán incluso mantener una vida más saludable.

En este capítulo la autora hace una observación y motiva a que los diseñadores realicen su trabajo no solo motivados por sus experiencias sino también con responsabilidad.

Fishel confirma que el miedo al fracaso por parte de los diseñadores es una de las mayores preocupaciones que los conllevan a trabajar extra ya que sienten la inestabilidad y sobre todo la presión de cancelar sus cuentas y cumplir con las obligaciones mensuales que dependen del factor económico, en este caso lo único que logrará el diseñador freelance es perder creatividad por el cansancio físico y mental y por ende bajar su productividad, es por eso que se recomienda llevar una vida equilibrada y sin excesos.

5.1.1.2 LIBRO 2 Ilustración Esta favorable introducción del capítulo nueve del libro “Ilustración” de Andrew Hall, presenta parte de las habilidades artísticas, intelectuales y organizativas


61

necesarias para ejercer la profesión como ilustrador por cuenta propia, esta edición es publicada en el año 2011 por la editorial Blume en Reino Unido. Hall presenta en su libro una guía práctica para la creación de imágenes, formas de dibujar, los puntos de vista y las perspectivas, las variedades de colores y una selección de medios, al mismo tiempo en el capítulo nueve expone consideraciones prácticas que se debe tener en cuenta a la hora de emprender una trayectoria profesional como ilustrador.

En este capítulo se exhiben mecanismos organizacionales enfocados al trabajo del ilustrador, este libro contiene temas puntuales, los que se podrán aplicar en el caso del trabajador independiente para emprender profesionalmente.

TEMA I: Círculo de trabajo La operatividad, es un conjunto de habilidades que le permitirán actuar con éxito tanto como profesional y como individuo personal, el ciclo de trabajo se ve desglosado en doce pasos, los cuales le ayudarán a encontrar la solución laboral mediante un proceso que propone desde buscar un trabajo o cliente hasta recibir una remuneración final por el trabajo realizado.

Este círculo de trabajo se presenta a manera de estrategia para el momento de enfrentarse a un cliente y evitar así cometer algún tipo de error común de principiantes o peor aún, de no mantener una organización. Este esquema es de mucha utilidad ya que en estos doce pasos explica claramente dicho proceso, cabe indicar que no todos los pasos se seguirán al pie de la letra,sin embargo, es muy recomendable que se sigan la mayoría de ellos.


62

ESQUEMA 5.1.1.2.1: Círculo del trabajo 1 Buscar trabajo

2 Informar de su producto a un cliente

3 Recibir un encargo de un cliente

4 Averiguar bien las condiciones del encargo, antes de comentar con el cliente las tarifas que quiera cobrar, la cantidad exacta que hará del producto en cuestión, los derechos legales sobre el producto que otorga al cliente o conserva para usted y los plazos de entrega para los borradores y el producto final

5 Negociar las exigencias del cliente cuando sea necesario, antes de asegurarse el encargo, lo que implica garantizar que el cliente le proporcione el número de orden de compra para el negocio.

6 Crear los borradores en una ubicación adecuada

7 Entregar los borradores dentro del plazo establecido, prestar atención y a las preocupaciones de su cliente y abordarlas, dispuesto a llevar a cabo unas correcciones siempre que sea necesario

8 Crear la ilustración final en una ubicación adecuada

9 Entregar la ilustración final dentro del plazo señalado y en los formatos tecnológicos y/o físicos correctos

10 Enviar al cliente la factura definitiva, en la que debe especificar el número de trabajo, el número de la orden de compra y las condiciones de pago para el encargo

11 Comprobar que el pago se efectúe de acuerdo a las condiciones estipuladas en su factura y reclamar el pago atrasado en el caso de ser necesario

12 Recibir el pago final del cliente, ingresarlo en el banco(lo que implicará conservar una determinada suma para los impuestos) e introducir la suma de su sistema de contabilidad lo que resulta esencial con fines económicos y fiscales

Fuente: Hall, A., (2011). Ilustración, Reino Unido: Blume Elaborado por: Magaly Ortiz Coral

El esquema graficado por Hall, nos propone una descripción detallada del proceso del ciclo laboral desde la búsqueda del trabajo, la relación con el cliente y la obtención de la cuenta, hay que tener establecidas las condiciones con el cliente esto implica realizar un contrato, luego de haber establecido esta relación profesional y sobre todo haber establecido el tiempo de entrega del proyecto el ilustrador deberá entregar los bocetos en el tiempo establecido, luego plantear la presentación y finiquitar la próxima fecha de entrega, finalmente de cuerdo al proceso creativo se


63

entrega la ilustración final en el tiempo pactado, luego se entrega o hace llegar la factura, se confirma que el pago esté realizado y finalmente se obtiene la remuneración económica por la ilustración realizada.

TEMA II: Plan de empresa Hall plantea en este tema aspectos fundamentales para empezar como empresa y esto consiste en realizar un resumen de las convicciones que se tengan como trabajador independiente focalizando estas convicciones a la empresa, para formalizar con detalle estos aspectos se propone realizar una marca con derechos del autor e imagen corporativa que pueda servir como plus a la imagen de del ilustrador, también imparte algunos medios entre ellos el internet que es uno de los más aceptados por el medio en el área de diseño en general, en este medio se deberán mostrar los productos y servicios que se ofrecen y sus estrategias de ventas de acuerdo a las convicciones que se tengan como empresa.

Por otro se propone realizar un portafolio de ilustraciones que se puedan mostrar al cliente, considerar las opciones de trabajar con otra persona en el caso de que sea necesario, tomar en cuenta los aspectos tecnológicos y de oficina que se utilicen para realizar las ilustraciones como una computadora, teléfono, impresora, útiles de oficina o ilustración.

Para finalizar se adjunta una tabla de las previsiones económicas, como la llama el autor, dónde se presenta una estructura a futuro de la parte financiera, con el manejo de las cuentas a cancelar como los ingresos que se obtengan por los trabajos realizados.


64

ESQUEMA 5.1.1.2.2: Previsiones económicas MES INGRESOS

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

1.500 500

2.000 500

4.000 500

3.000 500

1.000 500

3.500 500

1.000

1.000

1.000

1.000

1.000

3.000

3.500

5.500

4.500

2.500

5.000

100 1.500 50 0 300 80

100 1.500 50 2.000 300 80

100 1.500 50 0 300 80

100 1.500 50 0 300 80

100 1.500 50 1.000 300 80

100 1.500 50 0 300 80

50

50

50

50

50

50

EFECTIVO DESEMBOLSADO

2.080

4.080

20.80

2.080

3.080

2.080

Excedente/(déficit) del efectivo

920

(580)

2.520

1.520

580

2.020

ACUMULATIVO EFECTIVO

920

340

2.860

4.380

4.960

Ventas Inversión en el negocio Subvenciones a pymes

EFECTIVO COBRADO PAGOS Electricidad, gas, teléfono Salario Publicidad, alojamiento, web Equipo informático Alquiler del local Viajes Devolución de los prestamos

6.980

Fuente: Hall, A., (2011). Ilustración, Reino Unido: Blume Elaborado por: Magaly Ortiz Coral

Esta tabla se puede utilizar como ejemplo para la distribución de los gastos y los ingresos a un plazo de seis meses a manera de organización financiera, se muestran valores ficticios que se pueden reemplazar a las descripciones que indica la tabla y así se llevará una estabilidad empresarial como un verdadero profesional independiente.

TEMA III: Un último consejo Hall hace referencia a su opinión personal y aconseja tomar en cuenta ciertos aspectos que influirán en ser un freelance de éxito y esto implica pedir observaciones de otros profesionales, compañeros de cátedra o personas afines a sus funciones, deberá hacer su trabajo sin escatimar hacerlo de manera gratuita, debe ser preciso y


65

no temer al momento de negociar y comportarse como un profesional en función, debe ser tenaz e insistir en su promoción y hacerse valer por sus clientes, debe ser eficaz, positivo y versátil.

Un plan de empresa que funcione bien requiere que se haga con tiempo y cuidado, en este capítulo Halls nos proporciona algunos consejos prácticos a seguir. El no trabajar de manera gratuita, este es un caso muy peculiar en los clientes ya que antes de pagar siempre van a querer ver parte del trabajo, en cuanto a negociar, deberá perder el miedo ya que la negociación supone la creación de un resultado ya sea satisfactorio o frustrante si este se hizo de manera insegura, deberá ser tenaz, esto quiere decir que deberá mantener la promoción de su empresa de manera constante ya que esto le llevará al éxito o al fracaso, no deberá permitir que su cliente modifique su trabajo, debe ser eficaz, positivo y versátil.

5.1.1.3 LIBRO 3 The freelancer´s guide 2013”, La guía Freelance 2013 “The freelancer´s guide 20013” es el nombre original de la Guía freelancer 2013 y esta edición fue publicada por Bryce Bladon en el año 2013 en los Estado Unido de Norte América, cuyo propósito consiste en ayudar a los lectores interesados a evitar contratiempos en su trayectoria profesional como freelancer´s en general, esta guía ofrece una visión general de la industria independiente y ofrece al freelance ayudar a entender métodos de desarrollo profesional fáciles de administrar siempre y cuando exista la disposición por medio de cada uno de ellos, se encontrarán entrevistas a través de una variedad de campos independientes que se han realizado a distintas personas donde exponen sus experiencias.


66

FASE I: ¿Qué es un freelance? Esta fase describe a un profesional freelance, empezando por una definición del término, y explica cuáles son las funciones que cumple dentro de su ámbito. y la literatura aporta de quien es un freelance, qué funciones desempeña en su vida laboral y también hace mención a una definición del término.

FASE II: Las tres habilidades para ser un freelance de éxito Talento, cortesía y profesionalismo son la base para llegar a ser un freelancer de éxito, de esto habla Bladon en esta parte de su edición y explica una fórmula que propone funcionará al momento de emprender como freelance. Talento (TIEMPO + DEDICACIÓN = TALENTO): Un trabajador independiente deberá esforzarse para desarrollar cualquier trabajo que se la encomiende como profesional y deberá ser alguien que posea una habilidad, lo más probable para un freelance será determinar en qué actividades ocupará su tiempo, admite Bladon, incentivando a que el trabajador empeñe su tiempo en actividades que le traerán satisfacción no solo económica como profesional sino también habrá adquirido talento. "No hay mejor signo de talento que hacer algo difícil parezca fácil". Cortesía (INTERESÉS + HONESTIDAD = CORTESÍA): pieza fundamental que logrará llegar y quedarse con un cliente potencial si es necesario, la cortesía es lo que hace a una persona agradable es una habilidad que es más difícil de aprender en el transcurso de los años. El interés que va de la mano con la honestidad, en el caso de solo aplicar una parte el profesional se verá como un farsante frente al cliente es por ello que el autor resuelve juntar las dos habilidades para lograr los objetivos propuestos. "La cortesía demuestra que usted valora a alguien más de tiempo tanto como su propio valor”


67

Profesionalismo (EXPERIENCIA + INTEGRIDAD = PROFESIONALIDAD): El profesionalismo llegará a ser tan bueno como el pacto de palabra a que llegue con el cliente, se anticipa a los problemas y los superará, el profesional cumple con los plazos, ya que tendrá experiencia suficiente para comprender cuánto tiempo se tardará en entregar un proyecto, en términos más prácticos los profesionales facturarán clientes después de ponerse de acuerdo sobre las condiciones de un contrato, Bladon propone que la forma más fácil de ser un profesional es simplemente tratar de actuar como tal. "Si el talento es su habilidad, profesionalismo es cómo se comunica la habilidad". En definitiva aplicar tres habilidades como el talento, la cortesía y el profesionalismo harán de un freelance un profesional fructuoso y satisfecho.

FASE III: ¿Dónde encontrar trabajo? El desafío más grande como profesional independiente propone, es encontrar un trabajo que aplique las formas básicas de conseguir el trabajo como freelance, es decir las ventajas y desventajas con las que cuenta un freelance, entonces propone la creación de un perfil en internet esto incluye la creación de redes con los clientes recurrentes, licitaciones y trabajo en línea, lo cual se ha convertido en el mejor canal de difusión laboral.

Deberá asegurarse de cultivar las interacciones, siguiendo los consejos para la creación de redes, esta manera de trabajar proporciona clientes potenciales y las experiencias que influyen a realizar el trabajo de forma “on line”, esto está basado en una guía que presentan Job Pile y Most Hired en el transcurso de sus vidas profesionales, en la entrevista que hace Bryce Bladon.


68

FASE IV: Lo que se necesita para ser un freelance El autor explica, que a más de las habilidades que se deben poseer, se necesita mantener una un criterio formativo siempre al alcance de la vanguardia, por lo que se recomienda la observación y el empeño, informarse de los avances tanto tecnológicos como académicos y profesionales de manera personal, hará que el ilustrador mantenga un desempeño profesional alto, esto con el fin de adquirir tanto conocimientos como experiencia.

FASE V: El negocio En esta fase, se propone que para establecerse como un negocio, hay que partir de la concepción del nombre como empresa, esto quiere decir que se deberá determinar un nombre con el que se trabajará los aspectos legales, además será necesario mantener una imagen corporativa como complemento de la presentación de la empresa. Una acotación importante es que el medio más óptimo para desenvolverse como un buen profesional freelance es vía “on line”. FASE VI: ¿Dónde encontrar trabajo? El encontrar trabajo depende del buen manejo que se haga del medio de conexión con el cliente, esto consiste en determinar una lista de nombres o empresas relevantes y mantenerse en contacto de manera regular ofreciendo los servicios que presta, esta es una buena forma de encontrar clientes luego de ello seguro se pactará con uno de ellos y se debe mantener las reglas que se han planteado como empresa e indicar los costos y método de facturación con el cliente, esto demostrará que el freelance es un profesional.


69

FASE VII: ¿Cómo decidir precios? La mayoría de freelance, establecen un valor a cada proyecto que realizan, esto de acuerdo a sus condiciones debido a que sus proyectos son de tipo artístico, Se reconoce a la minoría de autónomos por cobrar tarifas por hora de trabajo, que sería lo ideal en el caso del trabajador independiente, estos dos métodos sugiere Bladon se podrán soluciona accediendo a la calculadoras “on line” en las cuales podrá realizar operaciones que facilitarán los presupuestos que se deben aplicar a los clientes.

FASE VIII: Hechos y cifras de la industria independiente Esta fase muestra datos relevantes y estadísticos realizados por Ed Gandia en un estudio realizado a freelancer´s enfocados en su desempeño profesional, sus aspiraciones, convicciones y métodos de trabajo, a continuación una explicación de los datos más relevantes:

Sexo: Mujeres 71%. Ubicación: 78% América del Norte, 11% Europa, 5% Asia y 3% América del Sur. Edad: 26% 30 a 39 años, 25% 40 años, 25% 50 años, 12% mayores de 60 años y el 12% se encuentra en la adolescencia o veinteañeros. Experiencia como freelance: 9.8% Menos de 1 año, 14.3% de 1 a 2 años, 25% de 3 a 5 años, 15.7% 10.6 años, 34% más de 10 años. Felicidad: 90% independientes y 10% no han recibido crédito total. Profesionales freelance 20.4 % Diseñador, 18.0 % Escritor, 10.5 % Editor / corrector de estilo, 10,3 % Copywriter, 7.6 % Traductor, 4,5 % desarrollador Web, 4.3 % profesional de Marketing. Perspectivas de trabajo: 35,6 % extremadamente optimista, 41.0 % Algo optimista, 13,3 % Ni optimista ni pesimista, 8.1 % Algo pesimista, 2,0 % Extremadamente pesimista.


70

Compromiso de trabajo: 55 % no renunciará a su carrera, 2 % tomaría la salida, 36 % consideraría la oferta y el 7 % restante ya tiene un trabajo a tiempo parcial junto con su trabajo independiente. Clientes Referidos: 27% Encontrar, 24% boca a boca, 17% personal / redes profesionales, 63% son como la mayoría de los trabajadores independientes y el 63 % realiza todos los trabajos conjuntos, 6% la creación de redes locales 5% correo electrónico 3% medios de comunicación social.

FASE IX: Entrevistas En esta última fase, se hace referencia a entrevistas realizadas a profesionales freelance que han trabajado independientemente, cuyas experiencias se han dado en base a la aplicación de las técnicas que se proponen en este material y han conseguido mantener una estabilidad tanto profesional y rentable usando el método de trabajo independiente.

Los freelance entrevistados hacen referencia al éxito que han logrado alcanzar y mencionan algunas recomendaciones para aplicar este método laboral.

5.1.2

Selección de temas

Una vez hecho el análisis de cada obra, se determinan los temas generales que mantienen una relación, por lo que se presenta un esquema con dicho detalle.


71

ESQUEMA 5.1.2: Matriz comparativa de los temas Temas Generales

Freelance

Temas específicos ¿Realmente quieres ser diseñador freelance?

Finanzas

Organizar

Entrevist as

x

Ponte en marcha

x

Asuntos monetarios Consideraciones legales Promociónate. Selecciona tus clientes. Controla el trabajo Consigue el equilibrio entre vida profesional y personal Círculo de trabajo Plan de empresa Un último consejo ¿Qué es un freelance? Las tres habilidades para ser un freelanc de éxito

x

x x x x x x x x x

x x

¿Dónde encontrar trabajo? Lo que se necesita para ser un freelance.

Leyes

x x

El negocio ¿Dónde encontrar trabajo? ¿Cómo decidir precios? Hechos y cifras de la industria independiente Entrevistas Fuente: Propia Elaborado por: Magaly Ortiz Coral

x x x x x

En este esquema, se plantean los temas que se incluirán en el manual de manera general realizado una comparación con los temas de los libros que mantienen una relación de acuerdo a su importancia, esto se realiza con el fin lograr el reconocimiento de los capítulos que se presentarán a manera de secciones en el manual, el resultado del análisis de los textos seleccionados exponen temáticas generales que son las siguientes:


72

 Organizar 

Finanzas

Freelance

Entrevistas

Leyes

Una vez expuestos los temas generales de cada texto se realiza la redacción de los temas que serán los encargados de separar las secciones del manual convirtiéndose en los capítulos, los temas propuestos son los siguientes: 

Organización de clientes y cuentas.

Gestión y finanzas.

¿Cómo empezar a trabajar como freelance?

Consideraciones legales.

Entrevistas a diseñadores.

La obtención de los temas que se presentarán a manera de capítulos permite que se continúe con el proceso de redacción de manual lo que se determinará en el objetivo 3 ya que es necesario realizar es estudio al público objetivo para que sus contenidos se desarrollen en torno a datos reales.

5.1.3

Aspectos favorables y desfavorables

El análisis bibliográfico de la literatura presenta aspectos favorables y desfavorables, por ello se ha realizado un esquema, donde se califican a las fortalezas de mayor importancia con el 4 y a las de menor importancia con 3, asimismo, se califican a las debilidades de mayor importancia con 2 y con el 1 las de menor importancia.


73

ESQUEMA 5.1.3: Fortalezas y debilidades de la información bibliográfica FORTALEZAS

CALIFICACIÓN

La bibliografía recopilada genera información específica para el desarrollo de los contenidos.

3

Las normas de organización están elaboradas de acuerdo a experiencias reales de trabajadores independientes

4

Los temas abordados motivan al estudiante a un mejor desempeño laboral

4

Aplicar los temas analizados ayuda a mejorar el estilo de vida de los profesionales

3

Promueve directamente el desarrollo profesional en los estudiantes y diseñadores profesionales

4

Promueve el desarrollo emprendedor en los estudiantes

3

La bibliografía investigada aborda temas económicos que influyen positivamente en el mejoramiento financiero

4

DEBILIDADES Parte de la bibliográfica está publicada en inglés

2

Los temas abordados no aplican solo para profesionales.

2

La bibliografía está basada en información profesional de otros paises.

1

Fuente: Propia Elaborado por: Magaly Ortiz Coral

Este esquema de fortalezas y debilidades indica como ventaja que, el contenido de los textos analizados proyectan casos reales de diseñadores profesionales de otros países, lo que garantiza aplicar un sistema similar en la institución, los temas que se encuentran en cada texto motivan al lector a tener un mejor desempeño laboral promoviendo directamente el desarrollo profesional, también es importante recalcar que, en estas ediciones se habla de aspectos económicos que garantizan un estilo de vida rentable.

En cuanto a las desventajas se plantea que se debe adquirir más bibliografía que hable de temas laborales, puesto que, se ha recopilado información en inglés a lo que


74

se ha tenido que realizar la traducción respectiva, se presenta como una desventaja además el hecho de que la mayoría de la bibliografía esté dirigida al tema freelance en general en otros países y que sus contenidos no sean dirigidos específicamente a diseñadores profesionales.

5.1.4

Conclusiones generales del resultado I

El diagnóstico del manual permite que se realice su diseño en base a una estructura y redacción de los contenidos de acuerdo al perfil de los diseñadores de la provincia, este manual incluye algunas imágenes de trabajos realizados por el público investigado. Además este estudio preliminar ha permitido conocer las ventajas y desventajas de realizar un manual que promueva el desarrollo profesional de los diseñadores de la Escuela de Diseño de la PUCE SD.

La investigación realizada permite que el manual se pueda realizar en base a datos reales, sin embargo, es posible mejorar su presentación impresa ya que este proyecto tiene un enfoque digital que servirá únicamente para aplicaciones tecnológicas.


75

5.2 Resultado II Descripción del perfil del público objetivo en función de la segmentación de mercados para generar los contenidos del manual

ESQUEMA 5.2: Metodología aplicada al resultado II

OBJETIVO 2

Enfoque Método Técnica Instrumento Datos A quién

Cuantitativo - Cualitativo Deductivo - Inductivo Encuestas - Focus group Cuestionarios - Guión Primarios Estudiantes, profesionales de la PUCE SD - Diseñadores freelance

Fuente: Propia Elaborado por: Magaly Ortiz Coral

En el esquema presenta de forma sintética el desarrollo del método que se ha utilizado para conocer el perfil del público objetivo y generar así los contenidos del manual. Se exponen los resultados bajo un enfoque mixto donde se utilizan el método deductivo como el inductivo para lo que se segmenta en tres grupos al público objetivo.

Para la investigación cuantitativa, se emplea una encuesta, tanto los estudiantes de la Escuela de Diseño de la PUCE SD, como a los diseñadores profesionales que se han graduado en la institución, mientras que, para el estudio cualitativo se ejecuta un focus group dirigido a los profesionales que desempeñan sus funciones como diseñadores freelance en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.

Los resultados de las encuestas se presentan mediante tabulaciones y gráficos donde se exhiben las respuestas de manera porcentual, además de presentar su respectiva interpretación de forma resumida, mientras que, el focus group se exhibe a través del desarrollo del análisis de los temas proporcionados por el público objetivo.


76

5.2.1

Encuesta realizada a los estudiantes de las Escuela de Diseño PUCE SD

Se detalla

la investigación cuantitativa en base a una encuesta realizada a 39

estudiantes de la Escuela de Diseño de la PUCE SD, quienes han respondido a preguntas de identificación, información, acción, intención y opinión, para de esta manera conocer datos precisos del perfil del diseñador.

Nacionalidad TABLA 5.2.1.1: Pregunta 1 estudiantes ECUATORIANA OTRA TOTAL

CANTIDAD 38 1 39

% 97 3 100

GRÁFICO 5.2.1.1: Pregunta 1 estudiantes

97 % :ECUATORIANA 3 % :OTRA

Fuente: Propia Elaborado por: Magaly Ortiz Coral

Interpretación El resultado de la encuesta indica que, los estudiantes de la Escuela de Diseño de la PUCE SD son de nacionalidad ecuatoriana.


77

¿Vive usted en Santo Domingo? TABLA 5.2.1.2: Pregunta 2 estudiantes CANTIDAD 36 3 39

SÍ NO TOTAL

% 92 8 100

GRÁFICO 5.2.1.2: Pregunta 2 estudiantes

92 % :SÍ 8 % :NO

Fuente: Propia Elaborado por: Magaly Ortiz Coral

Ciudad TABLA 5.2.1.2.1: Pregunta 2.1 estudiantes QUITO EL CARMEN PATRICIA PILAR TOTAL

CANTIDAD 1 1 1 3

GRÁFICO 5.2.1.2.1: Pregunta 2.1 estudiantes

33,33% :QUITO 33,33% :EL CARMEN 33,33% :PATRICIA PILAR

Fuente: Propia Elaborado por: Magaly Ortiz Coral

% 33.33 33.33 33.33 100


78

Interpretación Un porcentaje mínimo

de estudiantes viven en otras ciudades como Quito, El

Carmen y Patricia Pilar quienes se han matriculado en la institución, sin embargo, este resultado indica que el 92% de los estudiantes de la Escuela de Diseño de la PUCE SD, viven en la ciudad de Santo Domingo.

Determine la zona en la que vive TABLA 5.2.1.3: Pregunta 3 estudiantes URBANA RURRAL TOTAL

CANTIDAD 35 4 39

% 90 10 100

GRÁFICO 5.2.1.3: Pregunta 3 estudiantes

90 % :URBANA 10 % :RURAL

Fuente: Propia Elaborado por: Magaly Ortiz Coral

Interpretación Los estudiantes de la Escuela de Diseño de la PUCE SD viven en la zona urbana de la ciudad.


79

Género TABLA 5.2.1.4: Pregunta 4 estudiantes MASCULINO FEMENINO TOTAL

CANTIDAD 15 24 39

% 39 61 100

GRÁFICO 5.2.1.4: Pregunta 4 estudiantes

39 % :MASCULINO 61 % :FEMENINO

Fuente: Propia Elaborado por: Magaly Ortiz Coral

Interpretación El resultado de las encuestas muestra que, los estudiantes de la Escuela de Diseño en un 61% (24 estudiantes) le pertenece al género femenino, mientras que el 39% (15 estudiantes) son de género masculino, predominando la cantidad de mujeres matriculadas en la institución, sin embargo el manual está dirigido a todos los estudiantes esto incluye a hombres y mujeres.


80

Indique su rango de edad TABLA 5.2.1.5: Pregunta 5 estudiantes 18 - 21 22 - 25 26 O MÁS TOTAL

CANTIDAD 24 12 3 39

% 62 31 7 100

GRÁFICO 5.2.1.5: Pregunta 5 estudiantes

62 %: 18 - 21 31 %: 22 - 25 7 % : 26 O MÁS

Fuente: Propia Elaborado por: Magaly Ortiz Coral

Interpretación La encuestas fueron realizadas a un grupo objetivo de estudiantes que comprenden las edades entre 18 a 30 años de edad, por lo que los resultados han proporcionado la siguiente información, en un 62% (24 estudiantes) tienen entre 18 y 21 años, mientras que el 31% (12 estudiantes) están entre los 22 y 25 años. Lo que quiere decir que el 93% de los estudiantes matriculados tienen entre 18 a 25 años siendo un público joven con poco conocimiento de experiencia laboral.


81

Estado civil TABLA 5.2.1.6: Pregunta 6 estudiantes SOLTERO/A CASADO/A DIVORCIADO/A SEPARADO/A VIUDO/A TOTAL

CANTIDAD 38 1 0 0 0 39

% 98 2 0 0 0 100

GRÁFICO 5.2.1.6: Pregunta 6 estudiantes

98 % :SOLTERO/A 2 % :CASADO/A 0 % :DIVORCIADO/A 0 % :SEPARADO/A 0 % :VIUDO/A

Fuente: Propia Elaborado por: Magaly Ortiz Coral

Interpretación El resultado de las encuestas muestra que, los estudiantes de la Escuela de Diseño de la PUCE SD mantienen un estado civil soltero en un 98% (38 estudiantes), este dato es relevante ya que se puede proponer temas prácticos con relación a la distribución del tiempo esto de acuerdo a las necesidades que se presenten según el estilo de vida ya que los jóvenes solteros disponen de más tiempo a diferencia de los jóvenes casados o con responsabilidades familiares y extra académicas.


82

Determine su ciclo de vida familiar TABLA 5.2.1.7: Pregunta 7 estudiantes CANTIDAD 1 38 39

CON HIJOS SIN HIJOS TOTAL

% 2 98 100

GRÁFICO 5.2.1.7: Pregunta 7 estudiantes

2 % :CON HIJOS 98 % :SIN HIJOS

Fuente: Propia Elaborado por: Magaly Ortiz Coral

Interpretación El 98% de los estudiantes de la escuela de Diseño de la PUCE SD no tiene hijos, este dato es relevante y mantiene una relación directa con la pregunta anterior ya que los temas prácticos que se propone incluir en el manual consisten tratar temas laborales sobre la organización del tiempo para el desarrollo de las actividades, por lo que, el resultado es favorable ya que los estudiantes no tienen responsabilidades extra académicas o cargas familiares mientras cursan su periodo académico.


83

Ocupación actual TABLA 5.2.1.8: Pregunta 8 estudiantes SÓLO ESTUDIAN TRABAJAN Y ESTUDIAN TOTAL

CANTIDAD 34 5 39

% 87 13 100

GRÁFICO 5.2.1.8: Pregunta 8 estudiantes

87 % :SÓLO ESTUDIA 13 % :TRABAJA Y ESTUDIA

Fuente: Propia Elaborado por: Magaly Ortiz Coral

Interpretación Cuando se les preguntó a los estudiantes, sobre su desempeño en el campo ocupacional, ellos respondieron en un 87% que se dedican a estudiar únicamente, mientras que un mínimo grupo del 13% respondió que dividen sus actividades entre trabajo y estudio, esta respuesta también sustenta los diagnósticos anteriores ya que, se afirma que los estudiantes de la Escuela de Diseño de la PUCE SD, cuentan con un excelente espacio de tiempo que lo utilizarían al estudio y práctica que se propone en el manual.


84

¿Para qué tipo de entidad trabaja? TABLA 5.2.1.8.1: Pregunta 8.1 estudiantes EMPRESA PRIVADA EMPRESA PÚBLICA FREELANCE TOTAL

CANTIDAD 2 1 2 5

% 40 20 40 100

GRÁFICO 5.2.1.8.1: Pregunta 8.1 estudiantes

40 % :EMPRESA PRIVADA 20 % :EMPRESA PÚBLICA 40 % :FREELANCE

Fuente: Propia Elaborado por: Magaly Ortiz Coral

Interpretación Como se conoce que un mínimo porcentaje del 13% de los estudiantes, además de estudiar en la institución mantienen un trabajo, este resultado indica que, el 40% de ellos labora para la empresa privada, el 20% trabajan para la empresa pública y el 40% desempeña sus funciones como freelance, cabe recalcar que, los estudiantes mantienen esta actividad mientras cursan sus periodos universitarios.


85

Cargo que desempeña en su trabajo TABLA 5.2.1.8.2: Pregunta 8.2 estudiantes DISEÑADOR OTRO TOTAL

CANTIDAD 2 3 5

% 40 60 100

GRÁFICO 5.2.1.8.2: Pregunta 8.2 estudiantes

40 % :DISEÑADOR 60 % :OTRO

Fuente: Propia Elaborado por: Magaly Ortiz Coral

Interpretación El resultado anterior indica que, una minoría del 13% de los estudiantes a más de mantener sus actividades académicas laboran en instituciones privadas y como freelances, pues estos estudiantes mencionan en las encuestas que el 40% de ellos ejercen sus funciones laborales como diseñadores en sus puestos de trabajo, mientras que, el 60% de los estudiantes trabajan en empresas ajenas al diseño, desempeñando sus funciones en áreas distintas a su carrera.


86

Seleccione el nivel que cursa actualmente TABLA 5.2.1.11: Pregunta 11 estudiantes PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO SEXTO SÉPTIMO OCTAVO TOTAL

CANTIDAD 1 1 3 7 9 9 6 3 39

% 2,5 2,5 8 18 23 23 15 8 100

GRÁFICO 5.2.1.11: Pregunta 11 estudiantes

2,5 % :1RO 2,5 % :2DO 8% :3RO 18% :4TO 23% :5TO 23% :6TO 15% :7MO 8% :8VO

Fuente: Propia Elaborado por: Magaly Ortiz Coral

Interpretación Se encuestó a los estudiantes de primero a octavo nivel de la Escuela de Diseño de la PUCE SD. El resultado indica que, los estudiantes de 5to y 6to nivel, en un 23% cada uno, son el público del que se ha obtenido la información del perfil del diseñador, esto quiere decir que, el 46% de los estudiantes cursan más de la mitad de su etapa universitaria, de esta manera se puede conocer la perspectiva del futuro profesional que mantienen.


87

¿Cómo considera su desempeño emprendedor? TABLA 5.2.1.12: Pregunta 12 estudiantes CANTIDAD 4 24 11 39

EXITOSO ESFORZADO LUCHADOR TOTAL

% 10 62 28 100

GRÁFICO 5.2.1.12: Pregunta 12 estudiantes

10 % :EXITOSO 62 % :ESFORZADO 28 % :LUCHADOR

Fuente: Propia Elaborado por: Magaly Ortiz Coral

Interpretación Para conocer el perfil del diseñador es importante destacar el desempeño emprendedor de los estudiantes, pues ellos, han respondido en un 62% que consideran su desempeño esforzado, el 28% luchador y un 10% exitoso, resultado que es positivo para la investigación ya que los estudiantes creen que deben realizar y culminar las actividades propuestas aplicando el esfuerzo y la motivación.


88

¿Al escoger la carrera de Diseño, proyectó sus expectativas profesionales? TABLA 5.2.1.13: Pregunta 13 estudiantes SÍ NO NO ESTÁN SEGUROS/AS TOTAL

CANTIDAD 23 10 6 39

% 59 26 15 100

GRÁFICO 5.2.1.13: Pregunta 13 estudiantes

59 % :SÍ 26 % :NO 15 % :NO ESTÁN SEGUROS

Fuente: Propia Elaborado por: Magaly Ortiz Coral

Interpretación Parte de la investigación implica conocer si los estudiantes han proyectado sus expectativas laborales para estudiar la carrera de Diseño, pues el parámetro que mide la inseguridad en los estudiantes parte de este punto, ya que el 59% de ellos, sí ha pensado en su futuro como profesionales, mientras que, un 26% no lo han hecho y el 15% ni siquiera están seguros de haber escogido bien su carrera. Este es uno de los resultados más relevantes ya que existe un notable grupo de estudiantes que presentan inestabilidad por considerar su profesión como diseñadores.


89

¿Considera que la carrera de Diseño proyecta beneficios profesionales rentables? TABLA 5.2.1.14: Pregunta 14 estudiantes SI NO NO HE PENSADO EN EL CASO TOTAL

CANTIDAD 27 7 5 39

% 69 18 13 100

GRÁFICO 5.2.1.14: Pregunta 14 estudiantes

69 % SÍ 18 % NO 13 % NO HAN PENSADO

Fuente: Propia Elaborado por: Magaly Ortiz Coral

Interpretación Con el resultado anterior se ha podido conocer que, el 59% de los estudiantes mantiene una decisión firme de sus proyecciones profesionales, pues el siguiente resultado indica que el 69% de los ellos considera que, la carrera de Diseño sí proyecta beneficios rentables, el 18% cree que no y el 13% no ha pensado en el caso. Al igual que el resultado anterior, las respuestas a esta pregunta indican que los estudiantes creen que se puede obtener estabilidad económica al trabajar como diseñadores.


90

¿Ha considerado cambiarse de la carrera de Diseño sin haberla concluido? TABLA 5.2.1.15: Pregunta 15 estudiantes CANTIDAD 30 9 39

SÍ NO TOTAL

% 77 23 100

GRÁFICO 5.2.1.15: Pregunta 15 estudiantes

77% :SÍ 23% :NO

Fuente: Propia Elaborado por: Magaly Ortiz Coral

Interpretación A pesar de haber obtenido resultados positivos en las preguntas anteriores, este resultado es uno de los indicadores más precisos para conocer el grado de inseguridad de los estudiantes, ya que el 77% de ellos en el transcurso de su ciclo académico han pensado en retirarse de la carrera sin haberla concluido, mientras que el 23% no han pensado en dicha posibilidad, esto indica que existe un alto grado de inestabilidad, inconformidad e inseguridad por parte de los estudiantes.


91

Una vez que obtenga el título como Diseñador/a ¿Cuáles son sus expectativas de trabajo? TABLA 5.2.1.16: Pregunta 16 estudiantes EMPLEADO PRIVADO/A EMPLEADO PÚBLICO/A EMPRESA PROPIA TOTAL

CANTIDAD 4 4 31 39

% 10 10 80 100

GRÁFICO 5.2.1.16: Pregunta 16 estudiantes

10 % :PRIVADO/A 10 % :PÚBLICO/A 80 % :PROPIA

Fuente: Propia Elaborado por: Magaly Ortiz Coral

Interpretación Con el fin de conocer las expectativas emprendedoras de los estudiantes y a pesar de que el resultado anterior no haya sido positivo, los estudiantes indican en un 80% que desean establecer su empresa propia, mientras que, el 20% cree que sería mejor depender de la empresa pública o privada. Este resultado es favorable ya que es claro el pensamiento emprendedor de los alumnos por alcanzar sus metas personales y profesionales y el manual pretende guiar al estudiante para despejar aquellas inquietudes del ámbito laboral.


92

¿Leería un material ilustrativo para conocer mecanismos funcionales para trabajar como diseñador? TABLA 5.2.1.17: Pregunta 17 estudiantes CANTIDAD 37 2 39

SÍ NO TOTAL

% 95 5 100

GRÁFICO 5.2.1.17: Pregunta 17 estudiantes

95 % :SÍ 5 % :NO

Fuente: Propia Elaborado por: Magaly Ortiz Coral

Interpretación Con el fin de realizar una pieza editorial, se ha preguntado a los estudiantes, si leerían un manual que promueva el ejercicio profesional como diseñadores, los resultados han sido favorables, ya que los alumnos sí están dispuestos a leer un manual que promueva estos mecanismos, pues creen que un material de este tipo les ayudaría a ampliar sus expectativas profesionales.


93

¿Considera usted que un Manual enfocado al desarrollo profesional como Diseñador Freelance, ayudará a mejorar su proyección como emprendedor en el ámbito laboral? TABLA 5.2.1.18: Pregunta 18 estudiantes CANTIDAD 37 2 39

SÍ NO TOTAL

% 95 5 100

GRÁFICO 5.2.1.18: Pregunta 18 estudiantes

95 % :SÍ 5 % :NO

Fuente: Propia Elaborado por: Magaly Ortiz Coral

Interpretación Con las respuestas de los estudiantes hacia la pregunta anterior, queda claro que, ellos creen que un manual promovería su desarrollo profesional como diseñadores independientes y que este material ayudará a mejorar sus proyecciones laborales una vez que se ponga en práctica lo planteado.


94

¿Qué información preferiría encontrar en el manual? TABLA 5.2.1.19: Pregunta 19 estudiantes TEMAS

1.¿Cómo empezar a trabajar como freelance? 2.Gestión y finanzas 3.Consideraciones legales 4.Organización de clientes, cuentas y trabajos 5.Entrevistas a diseñadores

MUY DE ACUERDO

ALGO DE ACUERDO

NI DE ACUERDO NI EN DESACUERDO

ALGO EN DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

33

2

2

1

1

3

7

11

14

4

0

6

8

10

15

1

11

12

9

6

3

11

4

4

17

Fuente: Propia Elaborado por: Magaly Ortiz Coral

GRÁFICO 5.2.1.19: Pregunta 19 estudiantes

TEMA 1 TEMA 2 TEMA 3 TEMA 4 TEMA 5

Fuente: Propia Elaborado por: Magaly Ortiz Coral

Interpretación Es necesario conocer el orden de los temas a tratarse en el manual, por lo que, la información del resultado uno, ha facilitado dichos temas, se ha propuesto a los estudiantes elegir entre los que consideren tengan más importancia para de acuerdo a


95

ello ubicarlos en un orden específico. Según los estudiantes de la Escuela de Diseño los temas deberían mantener el siguiente orden: Tema 1: ¿Cómo empezar a trabajar como freelance? Tema 2: Organización de clientes cuentas y trabajos. Tema 3: Consideraciones legales. Tema 4: Gestión y finanzas. Tema 5: Entrevistas a diseñadores.

5.2.1.1 Perfil de los estudiantes de la Escuela de Diseño de la PUCE SD Los resultados obtenidos en la encuesta indican que, el perfil los estudiantes de la Escuela de Diseño de la PUCE SD, son: jóvenes de 18 a 21 años de edad que cursan el 5to y 6to nivel, de nacionalidad ecuatoriana que viven en zona urbana de la ciudad de Santo Domingo, predomina el género femenino, siendo su estado civil soltero sin cargas familiares, los estudiantes mantienen un desempeño emprendedor esforzado con poco entusiasmo por la carrera existiendo un alto grado de inconformidad, sin embargo, consideran que la carrera de Diseño tiene proyecciones rentables a futuro, deseando tener su propia empresa sin depender de la empresa pública o privada, esto como punto de referencia del desempeño emprendedor para su desarrollo profesional. Los estudiantes consideran que, un material editorial pondría a su conocimiento pautas para un mejor desempeño laboral.

5.2.2

Encuesta realizada a los Diseñadores graduados en la PUCE SD

El siguiente estudio se realiza a los estudiantes que se han graduado en la institución desde 2009, este resultado, da a conocer el perfil de los diseñadores profesionales que desempeñan sus funciones en la provincia, para lo que se ha elaborado un


96

cuestionario, al que los profesionales han respondido y se presenta a través de cuadros estadísticos acompañados de un gráfico y una interpretación de cada uno, cabe indicar que este estudio se ha realizado limitaciones de tiempo por parte del público objetivo al no contestar al requisito debido a las vías de contacto utilizadas como el teléfono y correo electrónico.

Nacionalidad TABLA 5.2.2.1: Pregunta 1 profesionales ECUATORIANA OTRA TOTAL

CANTIDAD 7 0 7

% 100 0 100

GRÁFICO 5.2.2.1: Pregunta 1 profesionales

100 % :ECUATORIANA 0%

:OTRA

Fuente: Propia Elaborado por: Magaly Ortiz Coral

Interpretación El resultado expone que los diseñadores profesionales son el 100% de nacional ecuatoriana en su totalidad.


97

¿Vive usted en Santo Domingo? TABLA 5.2.2.2: Pregunta 2 profesionales CANTIDAD 5 2 7

SÍ NO TOTAL

% 71 29 100

GRÁFICO 5.2.2.2: Pregunta 2 profesionales

71 % :SÍ 29 % :NO

Fuente: Propia Elaborado por: Magaly Ortiz Coral

Ciudad TABLA 5.2.1.2.1: Pregunta 2.1 profesionales QUITO LA CONCORDIA TOTAL

CANTIDAD 1 1 2

GRÁFICO 5.2.1.2.1: Pregunta 2.1 profesionales

50% :QUITO 50% :LA CONCORDIA

Fuente: Propia Elaborado por: Magaly Ortiz Coral

% 50 50 100


98

Interpretación El 29% de los profesionales que se han graduado en la PUCE SD, viven en las ciudades de Quito y La Concordia, mientras que, el 71% de ellos vive en la ciudad de Santo Domingo, esto indica que los diseñadores profesionales que han obtenido sus títulos en la institución en su mayoría radican en la ciudad.

Determine la zona en la que vive TABLA 5.2.2.3: Pregunta 3 profesionales CANTIDAD 7 0 7

URBANA RURAL TOTAL

% 100 0 100

GRÁFICO 5.2.2.3: Pregunta 3 profesionales

100 % :URBANA 0 % :RURAL

Fuente: Propia Elaborado por: Magaly Ortiz Coral

Interpretación El resultado de la encuesta indica que los diseñadores profesionales que se han graduado en la institución y que viven en la ciudad de Santo Domingo, en un 100% lo hacen en la zona urbana de la ciudad.


99

Género TABLA 5.2.2.4: Pregunta 4 profesionales CANTIDAD 4 3 7

MASCULINO FEMENINO TOTAL

% 57 43 100

GRÁFICO 5.2.2.4: Pregunta 4 profesionales

57 % :MASCULINO 43 % :FEMENINO

Fuente: Propia Elaborado por: Magaly Ortiz Coral

Interpretación El resultado muestra que la diferencia del género masculino y femenino mantiene un equilibrio, al indicar que, un 57% de los diseñadores profesionales son hombres y un 43% de ellos son mujeres, este resultado sin duda resulta favorable ya que, el manual está dirigido a los diseñadores profesionales de ambos géneros.


100

Indique su rango de edad TABLA 5.2.2.5: Pregunta 5 profesionales CANTIDAD 4 3 7

22 – 25 26 O MÁS TOTAL

% 57 43 100

GRÁFICO 5.2.2.5: Pregunta 5 profesionales

57 %: 22 - 25 43 %: 26 O MÁS

Fuente: Propia Elaborado por: Magaly Ortiz Coral

Interpretación La encuestas fueron realizadas a un grupo de diseñadores profesionales cuyas edades comprenden entre 22 a 30 años, pues los resultados de las encuestas indican que, el 43% de los diseñadores tienen más de 26 años, puesto que el 57% tiene entre 22 y 25 años de edad, esto quiere decir que los diseñadores profesionales graduados en la PUCE SD, son un público de hombres y mujeres jóvenes, por lo que el manual debe tener presente este aspecto al momento de realizar el diseño.


101

Estado civil TABLA 5.2.2.6: Pregunta 6 profesionales SOLTERO/A CASADO/A DIVORCIADO/A SEPARADO/A VIUDO/A TOTAL

CANTIDAD 5 2 0 0 0 7

% 71 29 0 0 0 100

GRÁFICO 5.2.2.6: Pregunta 6 profesionales

71 % :SOLTERO/A 29 % :CASADO/A 0 % :DIVORCIADO/A 0 % :SEPARADO/A 0 % :VIUDO/A

Fuente: Propia Elaborado por: Magaly Ortiz Coral

Interpretación El resultado de las encuestas muestra que, los diseñadores profesionales mantienen un estado civil soltero en un 78%, mientras que, el 29% están casados, este dato es relevante ya que se puede proponer temas prácticos con relación a la distribución del tiempo, esto de acuerdo a las necesidades que se presenten según su estilo de vida ya que los jóvenes solteros disponen de más tiempo a diferencia de los jóvenes casados o con responsabilidades familiares.


102

Determine su ciclo de vida familiar TABLA 5.2.2.7: Pregunta 7 profesionales CANTIDAD 0 7 7

CON HIJOS SIN HIJOS TOTAL

% 0 100 100

GRÁFICO 5.2.2.7: Pregunta 7 profesionales

0%

:CON HIJOS

100 % :SIN HIJOS

Fuente: Propia Elaborado por: Magaly Ortiz Coral

Interpretación Además de saber que los diseñadores profesionales graduados en la PUCE SD son jóvenes solteros, el resultado de la encuesta indica que el 100% de ellos no tiene hijos, esto quiere decir que el 100% de su tiempo lo disponen a sus actividades profesionales ya que no tienen cargas familiares, lo que indica que el manual sería una buena alternativa para emprender profesionalmente.


103

¿Cuántos miembros conforman su familia? TABLA 5.2.2.8: Pregunta 8 profesionales CANTIDAD 2 5 0 7

1–2 3–4 5 Ó MÁS TOTAL

% 29 71 0 100

GRÁFICO 5.2.2.8: Pregunta 8 profesionales

29 % 71 % 0%

:1-2 :3-4 : 5 O MÁS

Fuente: Propia Elaborado por: Magaly Ortiz Coral

Interpretación Una vez que se ha conocido que los diseñadores profesionales que se han graduado en la PUCE SD, no mantienen cargas familiares, es necesario saber si el entorno familiar proporciona un ambiente de desempeño profesional, por lo que la encuesta indica que el 71% de ellos vive en un hogar cuyos miembros son de 3 a 4 personas incluyendo al encuestado, esto indica que los diseñadores son un público joven y viven con sus padres hermanos, existe un mínimo porcentaje del 29% que su hogar los conforman 2 personas, que pertenece a los profesionales casados.


104

Ocupación actual TABLA 5.2.2.9: Pregunta 9 profesionales CANTIDAD 0 6 1 0 7

ESTUDIAN TRABAJAN TRABAJAN Y ESTUDIAN SIN EMPLEO TOTAL

% 0 86 14 0 100

GRÁFICO 5.2.2.9: Pregunta 9 profesionales

0 % :ESTUDIAN 86 % :TRABAJAN 14 % :TRABAJAN Y ESTUDIAN 0%

:SIN EMPLEO

Fuente: Propia Elaborado por: Magaly Ortiz Coral

Interpretación Uno de los datos más relevantes de la investigación es conocer si los profesionales ejercen sus funciones como profesionales, pues se les ha preguntado y ellos han respondido en un 86% que trabajan, mientras que, un mínimo porcentaje del 14% trabaja y estudian. Esto indica que, los profesionales ejercen laboralmente en su mayoría, mientras que un pequeño grupo trabaja y a la vez estudian un posgrado, este resultado resulta favorable ya que los profesionales a través del manual podrán ampliar sus conocimientos empresariales.


105

¿Cómo financia sus estudios? TABLA 5.2.2.10: Pregunta 10 profesionales CANTIDAD 1 0 0 1

CONTADO CRÉDITO BECA TOTAL

% 100 0 0 100

GRÁFICO 5.2.2.2: Pregunta 2 profesionales

100% :CONTADO 0 % :CRÉDITO 0 % :BECA

Fuente: Propia Elaborado por: Magaly Ortiz Coral

Interpretación El resultado anterior ha demostrado que un porcentaje del 14%

diseñadores

profesionales estudia y trabaja, por lo que, el resultado a esta pregunta indica que el 100% de estos diseñadores que mantiene actividades académicas cancela sus cuentas estudiantiles de contado, por lo que, el resultado mantiene que sus ingresos son suficientes para solventar sus gastos académicos.


106

¿Para qué tipo de entidad trabaja? TABLA 5.2.2.11: Pregunta 11 profesionales EMPRESA PRIVADA EMPRESA PÚBLICA FREELANCE TOTAL

CANTIDAD 4 3 0 1

% 57 43 0 100

GRÁFICO 5.2.2.11: Pregunta 11 profesionales

57 % :EMPRESA PRIVADA 43 % :EMPRESA PÚBLICA 0 % :FREELANCE

Fuente: Propia Elaborado por: Magaly Ortiz Coral

Interpretación El 86% de los profesionales, indicaron en la pregunta 10 que, mantienen una actividad laboral, por lo que el resultado de esta mantiene una vinculación directa ya que el 57% indica que laboran bajo dependencia privada, esto quiere decir que desempeñan sus funciones en pequeñas impresas de diseño, mientras que, un 43% de los profesionales laboran bajo dependencia pública, indicando que laboran para instituciones del gobierno. Además se ha preguntado si alguno de ellos labora como autónomo y el resultado ha sido desfavorable mencionando que ninguno lo hace actualmente, indicando que han tenido que ejercer sus profesión en una empresa para obtener experiencia laboral.


107

¿Se siente satisfecho con su trabajo actual? TABLA 5.2.2.12: Pregunta 12 profesionales CANTIDAD 6 1 7

SÍ NO TOTAL

% 86 14 100

GRÁFICO 5.2.2.12: Pregunta 12 profesionales

86 % :SÍ 14 % :NO

Fuente: Propia Elaborado por: Magaly Ortiz Coral

Interpretación La pregunta anterior revela que los profesionales desempeñan sus funciones bajo dependencia privada, por lo que se ha querido conocer su satisfacción laboral actual, ellos han respondido que, en un 86% están satisfechos con su trabajo actual, mientras que, un mínimo porcentaje del 14% no lo está, este resultado puede resultar desfavorable ya que los profesionales mantienen un trabajo estable, sin embargo, el manual propone ampliar dichas expectativas.


108

¿Sus ingresos económicos como Diseñador le permiten cubrir sus gastos? TABLA 5.2.2.13: Pregunta 13 profesionales CANTIDAD 6 1 7

SÍ NO TOTAL

% 86 14 100

GRÁFICO 5.2.2.2: Pregunta 2 profesionales

86 % :SÍ 14 % :NO

Fuente: Propia Elaborado por: Magaly Ortiz Coral

Interpretación Los profesionales que ejercen su carrera como diseñadores, consideran en un 86%, que sus ingresos permiten cubrir sus gastos mensuales, mientras que, el 14% indica que no es suficiente, el resultado indica que la mayoría de profesionales están satisfechos con su estilo de vida manteniendo una solvencia económica satisfactoria con lo pueden solucionar sus gastos.


109

Cargo que desempeña en su trabajo TABLA 5.2.2.14: Pregunta 14 profesionales DISEÑADOR OTRO TOTAL

CANTIDAD 5 2 7

% 71 29 100

GRÁFICO 5.2.2.14: Pregunta 14 profesionales

71 % :DISEÑADOR 29 % :OTRO

Fuente: Propia Elaborado por: Magaly Ortiz Coral

Interpretación Como se conoce que el 100% de los diseñadores profesionales trabaja y de este 100% el 14% trabaja y estudia, es necesario saber, qué tipo de cargo desempeña, por lo que este resultado indica que el 71% de los profesionales se ejerce sus funciones como diseñador, mientras que, un 29%, una mínima cantidad ejerce otros cargos ajenos al diseño, dicho esto, es necesario recalcar que, el manual ayudaría a que los profesionales que no ejercen su profesión tengan la oportunidad de adquirir nuevas experiencias como diseñadores.


110

¿Ha tenido que trabajar en áreas ajenas al diseño después de haber obtenido su título como profesional? TABLA 5.2.2.15: Pregunta 15 profesionales CANTIDAD 5 2 7

SÍ NO TOTAL

% 71 29 100

GRÁFICO 5.2.2.2: Pregunta 2 profesionales

71 % :SÍ 14 % :NO

Fuente: Propia Elaborado por: Magaly Ortiz Coral

Interpretación Una vez que los diseñadores se han graduado, sus expectativas laborales se han visto frustradas debido a que han tenido que ejercer otras funciones en otras áreas antes de trabajar como diseñadores, El resultado indica que el 71% de los profesionales se ha visto reflejado en este caso, mientras que, un mínimo porcentaje del 14% ha empezado a trabajar como diseñador. Este dato en la investigación es importante debido a que este es el parámetro que genera la inseguridad en los diseñadores al no alcanzar sus expectativas laborales, por lo que el manual ayudaría a mejorar dicho aspecto si se pone en práctica además de generar experiencia laboral direccionada a su carrera profesional.


111

¿Cómo considera su desempeño emprendedor? TABLA 5.2.2.16: Pregunta 16 profesionales EXITOSO ESFORZADO LUCHADOR TOTAL

CANTIDAD 2 2 3 7

% 29 29 42 100

GRÁFICO 5.2.2.16: Pregunta 16 profesionales

29 % :EXITOSO 29 % :ESFORZADO 42 % :LUCHADOR

Fuente: Propia Elaborado por: Magaly Ortiz Coral

Interpretación El perfil del diseñador profesional mantiene que el 42% de los profesionales conservan un desempeño emprendedor luchador, esto quiere decir que sus proyecciones como profesionales pueden llegar a cumplirse debido al entusiasmo y motivación que tienen para el desarrollo de su carrera. El resultado además indica que el 58% de los profesionales mantiene un desempeño entre exitoso y esforzado, lo que resulta positivo ya que la motivación para emprender sus actividades laborales es notable y en el manual se proyectan este tipo de temas.


112

¿Considera que la carrera de Diseño proyecta beneficios profesionales rentables? TABLA 5.2.2.17: Pregunta 17 profesionales SÍ NO NO HE PENSADO EN EL CASO TOTAL

CANTIDAD 7 0 0 7

% 100 0 0 100

GRÁFICO 5.2.2.17: Pregunta 17 profesionales

100 % :SÍ 0 % :NO 0 % :NO HAN PENSADO EL CASO

Fuente: Propia Elaborado por: Magaly Ortiz Coral

Interpretación Este resultado mantiene una vinculación con la pregunta anterior, ya que, los diseñadores profesionales mantienen un desempeño emprendedor exitoso – esforzado en un 58%, mientras que, el 47% indica que son luchadores, por lo que se ha preguntado si consideran que la carrera de diseño proyecta beneficios profesionales rentables, a lo que los profesionales en un 100% han respondido que sí. Este resultado es notable ya que, menciona que los diseñadores mantienen un espíritu emprendedor influenciado en su profesión, por lo que el manual sería una excelente propuesta para continuar con sus expectativas profesionales.


113

¿Considera que Santo Domingo es una plaza económicamente rentable para los diseñadores profesionales? TABLA 5.2.2.18: Pregunta 18 profesionales CANTIDAD 4 3 7

SÍ NO TOTAL

% 57 43 100

GRÁFICO 5.2.2.18: Pregunta 18 profesionales

57 % :SÍ 43 % :NO

Fuente: Propia Elaborado por: Magaly Ortiz Coral

Interpretación El resultado de la encuesta realizada es claro, al mencionar que, los diseñadores profesionales sostienen una notable diferencia de pensamiento en cuanto a creer si Santo Domingo es una plaza económicamente rentable, pues el 57% que son la mayoría de profesionales, consideran que sí lo es, sin embargo, un grupo conformado por el 43% cree que no lo es, por lo que el mecanismo laboral se proyecta en el manual se podría aplicar de manera positiva en la ciudad.


114

¿Leería un material ilustrativo para conocer mecanismos funcionales para trabajar como diseñador? TABLA 5.2.2.19: Pregunta 19 profesionales SÍ NO NO HAN PENSADO EN EL CASO TOTAL

CANTIDAD 5 0 2 7

% 71 0 29 100

GRÁFICO 5.2.2.19: Pregunta 19 profesionales

71 % :SÍ 0%

:NO

29 % :NO HAN PENSADO

Fuente: Propia Elaborado por: Magaly Ortiz Coral

Interpretación Para conocer si el manual editorial a realizar tendrá una buena aceptación por parte de los profesionales, se ha realizado la siguiente pregunta a la que los diseñadores han respondido en un 71% que, sí leerían un material con propuestas innovadoras que promuevan el ejercicio profesional independiente, sin embargo, existe un mínimo grupo del 29% que no han pensado en que se realice un material de este tipo, haciendo de esta pregunta un tema novedoso. Este resultado indica que una pieza editorial tendría una buena aceptación por parte de los profesionales.


115

Considera usted que un Manual enfocado al desarrollo profesional como Diseñador Freelance, ayudará a mejorar su proyección como emprendedor en el ámbito laboral? TABLA 5.2.2.20: Pregunta 20 profesionales CANTIDAD 7 0 7

SÍ NO TOTAL

% 100 0 100

GRÁFICO 5.2.2.20: Pregunta 20 profesionales

100 % :SÍ 0%

:NO

Fuente: Propia Elaborado por: Magaly Ortiz Coral

Interpretación Los profesionales están prestos para hacer uso de una pieza editorial que su contenido promueva el emprendimiento profesional, por lo que el 100% de ellos consideran que este material ayudará totalmente a mejorar las proyecciones laborales como profesionales independientes.


116

¿Qué información preferiría encontrar en el manual? Tabla 5.2.2.21: Pregunta 21 profesionales MUY DE ACUERDO

ALGO DE ACUERDO

NI DE ACUERDO NI EN DESACUERDO

ALGO EN DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

4

1

0

2

0

2.Gestión y finanzas

0

5

0

2

0

3.Consideraciones legales

0

1

0

1

0

4.Organización de clientes, cuentas y trabajos

1

0

5

2

5

5.Entrevistas a diseñadores

3

0

2

0

2

TEMAS

1.¿Cómo empezar a trabajar como freelance?

Fuente: Propia Elaborado por: Magaly Ortiz Coral.

GRÁFICO 5.2.2.21: Pregunta 19 profesionales

TEMA 1 TEMA 2 TEMA 3 TEMA 4 TEMA 5

Fuente: Propia Elaborado por: Magaly Ortiz Coral

Interpretación Con el resultado de esta pregunta se pretende conocer el orden de los temas a tratarse en el manual, por lo que, al igual que en el estudio realizado a los estudiantes, la


117

información del resultado uno ha facilitado la información de los temas a exponer, por lo que, se ha propuesto a los profesionales elegir entre los temas que consideren tengan más importancia, para de acuerdo a ello ubicarlos en un orden específico. Según los profesionales graduados en la Escuela de Diseño de la PUCE SD, los temas deberían mantener el siguiente orden: Tema 1: ¿Cómo empezar a trabajar como freelance? Tema 2: Gestión y finanzas. Tema 3: Consideraciones legales. Tema 4: Organización de clientes cuentas y trabajos. Tema 5: Entrevistas a diseñadores.

5.2.2.1 Perfil de los diseñadores profesionales graduados en la PUCE SD El perfil de los diseñadores profesionales que se han graduado en la Escuela de Diseño de la PUCE SD, mantiene que, son jóvenes solteros sin cargas familiares, de género masculino y femenino que tienen entre 22 a 25 años, de nacionalidad ecuatoriana que viven en la zona urbana de la ciudad de Santo Domingo, se mantiene además que los diseñadores viven bajo dependencia familiar en su mayoría ya que viven con sus padres. Actualmente desempeñan sus funciones de diseñadores bajo una dependencia privada, manteniendo satisfacción con su posición actual y sus ganancias económicas que alcanzan para cubrir sus gastos, sin embargo, los diseñadores han tenido que empezar su etapa laboral en otras áreas ajenas al diseño antes de establecer un puesto definido. Puesto que sostienen un desempeño emprendedor luchador, los profesionales consideran que la carrera de diseño proporciona beneficios económicos rentables, no obstante, pocos consideran que Santo Domingo es una plaza que prometa beneficios económicos solventes, por lo


118

que indican que la propuesta de crear un material editorial que promueva el ejercicio profesional es funcional generando un grado de aceptación favorable en cuanto a la utilización del mismo.

5.2.3

Focus Group realizado a los Diseñadores freelance profesionales

Para obtener la información de los contenidos que se incluirán en el manual, y para complementar la información del perfil del diseñador, se ha realizado un conversatorio, al que se han sido invitados diseñadores profesionales que ejercen su carrera en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, este conversatorio fue realizado en la ciudad y tuvo una duración de dos horas con treinta minutos, para lo que se empleó un guión como parte del proceso investigativo, los profesionales aportaron con sus conocimientos, recomendaciones y experiencias dentro del ámbito freelance, respondiendo a preguntas que exponen criterios con mérito analítico. A continuación se presenta un análisis de lo que fue el conversatorio en base a preguntas y sus respectivas respuestas.

5.2.3.1 ¿Pensó en ser diseñador freelance? Los profesionales entrevistados, de acuerdo a la evolución en el reconocimiento del campo independiente, se han enfrentado al sistema autónomo evadiendo indirecta y temporalmente esta pregunta, esto quiere decir que los diseñadores no pensaron trabajar como freelance una vez concluida su etapa universitaria, sin embargo sus inicios como autónomos, se dieron a raíz de realizar trabajos para otros estudiante y familiares mientras cursaban su periodo académico. Aportan también a que la motivación es el primer factor que se debe tener presente para ser un diseñador freelance exitoso. En la actualidad cada uno de estos profesionales trabaja bajo su


119

marca optando por constituir una empresa ya sea en grupo o individualmente, lo que se ha podido consolidar después de un largo periodo de trabajo y esfuerzo en un tiempo considerable entre seis y dos años, que es el tiempo establecido por las experiencias de cada uno, los diseñadores han iniciado su etapa profesional trabajando desde su casa y algunos continúan con este método funcional. Los entrevistados consideran que se debe mantener una buena referencia laboral en cuanto al desarrollo de las actividades profesionales y usar este medio como canal promocional para conseguir clientes.

5.2.3.2 ¿Cómo se debe empezar a trabajar como freelance? La respuestas de los diseñadores, no tienen un juicio claro de, cuándo se debería dar el paso para emprender como autónomos, no obstante, creen que el momento que se elija para comenzar como freelance será el correcto. Pues se ha descubierto también que, los profesionales deben mantener un plan organizacional de trabajo.

Es recomendable mantener una formación académica regular y en esto se ha hecho mucho énfasis, la ayuda de una influencia o mentor que proporcione indicaciones laborales y de conocimiento es básica, aceptando que no todos han logrado mantener al menos referencias académicas pero si empíricas. Los diseñadores en su mayoría ha logrado establecer su empresa manteniendo un estudio u oficina fuera de casa, mientras que otros continúan desempeñando sus funciones desde casa, pues este aspecto se ha tratado de manera minuciosa ya que, los diseñadores creen que la ubicación de la empresa o el sector donde se encuentra es poco relevante, sin embargo, el mantener un equilibrio entre la vida profesional y personal es importante, pues creen que, mantener un espacio de trabajo fuera de la casa es lo más


120

factible para no afectar este aspecto. El estudio indica además, que los diseñadores son los encargados de realizar todo tipo de tramite contable y legal, los entrevistados han respondido que, dentro de sus actividades organizacionales, ha sido necesario contar con otro tipo de recurso humano que complemente el servicio que promueven, pues indican en su mayoría que han tenido que asociarse con diferentes entidades para poder ampliar sus propuesta y brindar un servicio profesional de calidad.

5.2.3.3 ¿De qué manera gestionan sus finanzas? La parte financiera es la más preocupante para los trabajadores autónomos ya que de esto dependerá encontrar un balance entre las remuneraciones que ofrecen las empresas públicas o privadas y las remuneraciones que se puedan llegar a ganar como freelance, es por ello que la organización financiera en cuanto a al cobro por trabajo es indispensable definirlo, los profesionales consideran que existen varios métodos, entre estos, se propone el contrato, el cincuenta por ciento al inicio y el cincuenta por ciento al final y el pago por proyecto, existe otro método al que los diseñadores deben apegarse ya que, en el camino se han encontrado con clientes afines ya sean amigos o familiares, para quienes han tenido que ofertar sus servicios realizando un intercambio entre otro servicio o un producto. Es importante recalcar que los diseñadores necesitan manejar un sistema de facturación, lo que es relevante ya que de esta manera se dejaría claros los precios por el diseño y demás aspectos que se trabajen con él cliente.

5.2.3.4 Consideraciones legales Los diseñadores están conscientes de cumplir con las leyes, es por ello que el sistema de facturación, identificación de marcas y demás aspectos legales, los llevan un


121

contador o especialista que han tenido que contratar. También es legal una situación de sociedad, ya que hacen su trabajo en conjunto con otras empresas quienes se dedican a agrandar el servicio que ofrecen, otorgando un plus a su profesionalismo. Cuando se trabaja bajo sociedad se deben limitar las responsabilidades y así no excederse con trabajo y poder cumplir con lo acordado entre las partes. En su mayoría, realizan un contrato a las empresas para las que prestan sus servicios, no obstante, consideran que no todos los clientes son aptos para realizar uno y no a todos se aplica el mismo sistema de contratos, tienen cada uno una marca que identifica a su empresa como autónomo y esto consiste en aplicar las normas legales y de registro como la imagen misma o página web, esto es necesario ya que cumple con el factor de promocionarse como diseñador freelance. Los aspectos legales se deben mantener en consideración ya que, si se aplica la ética profesional adecuada, se podrá alcanzar la satisfacción tanto personal como profesional.

5.2.3.5 ¿Qué métodos de promoción son los más favorables? En cuanto a la promoción indican que, como plan estratégico es necesario tener una imagen que identifique su servicio, esto viéndolo desde el punto de vista de autopromoción, para lo se debe utilizar el canal del boca a boca que consiste recomendar el trabajo por medio de los clientes y esto implica realizar un buen trabajo y proponer un servicio profesional. En cuanto a la promoción poco convencional pero no menos importante ellos creen que se debe contar con tarjetas de presentación que tengan todos los datos de contactos y demás información relevante, una página web donde se presente un portafolio de trabajos realizados antes como presentación virtual y una página en redes sociales que se utiliza en la actualidad. Se indica que han empezado trabajando para familiares o amigos por lo


122

que recomiendan no perder dichos contactos ya que la promoción boca a boca en la que prima es este aspecto.

5.2.3.6 ¿Cómo han obtenido sus clientes? Los profesionales, trabajan con un círculo de clientes jóvenes y adultos ya que sus inicios como freelance se dieron desde su paso por la universidad y también han realizado trabajos para familiares y conocidos, esto quiere decir que han prestado sus servicios a un grupo de clientes cual les ha servido para promocionarse. Es importante recalcar que los encuestados trabajan con listas de clientes cortas pero representativas, lo mismo que recomiendan, ya que esto es lo más rentable, en cuanto a los aspectos personales, ellos han tenido que realizar trabajos para conocidos y familiares representando esto muchas veces un ingreso de intercambio y no económico, sin embargo, no deja de ser importante el desarrollar dicho proyecto ya se ha considerado profesionalmente. Los diseñadores, entienden al cliente y lo ayudan a encontrar una vía funcional de cómo resolver sus problemas comunicacionales, afirmando que los clientes necesitan un desarrollo estratégico. El dialogo entre profesional – cliente, es minucioso, se archiva de manera escrita o tecnológica y es necesario que en la charla se detallen los datos necesarios para cumplir con el proyecto. También se ha tenido que rechazar a los clientes por cuestiones profesionales o de difícil cumplimiento.

5.2.3.7 ¿Cómo maneja la organización de su trabajo? Se expone que se debe llevar controles internos o registro organizado del volumen de trabajo para ello se establecen normas sinópticas internas gestionando estos proyectos a manera estrategia empresarial. La organización del tiempo y los horarios


123

de trabajo proporcionan beneficios eficaces cuanto al cumplimento de los proyectos. Como parte de desarrollo investigativo en este objetivo, se ha desplegado un esquema que presenta algunas ventajas y desventajas ventajas y desventajas con relación al trabajo freelance, este esquema se presenta a continuación.

5.2.3.8 Ventajas y desventajas

ESQUEMA 5.2.3.8: Ventajas y desventajas del trabajo freelance VENTAJAS Tiempo a disposición Ser su propio jefe Organización a elección de las actividades personales y profesionales Las remuneraciones las propone el freelance Conocimientos extra profesionales o aprendizaje Contratación de personal para realizar actividades estra profesionales Libertad de las propuestas creativas hacia los clientes Trabajar en condiciones cómodas Escoger la cartera de clientes DESVENTAJAS Tiempo puede ser desfavorable al momento de entregar un proyecto Conseguir clientes con capacidad de aceptación al diseño y que sean rentables Mala organización por la cantidad de actividades que se manejan El salario fijo depende del desempeño del freelance Excederse en horarios de trabajo Mercado minoritario en la ciudad Fuente: Propia Elaborado por: Magaly Ortiz Coral

En el esquema, se exhiben las ventajas y desventajas que los diseñadores consideran que existen al trabajar de manera independiente, en esta parte intervienen dos factores principales que son el tiempo y la organización, que cuentan como ventaja y desventaja a la vez ya que, al plantearse manejar este sistema de empleo de este tipo


124

se debe mantener una disciplina en estos dos aspectos. Las retribuciones económicas en canto a las ventajas dependerán del cliente que se escoja y el proyecto que se realice, además, trabajar bajo este medio propone obtener otro tipo de conocimientos y nuevas experiencias, permite también hacer propuestas creativas con libertad comunicativa y trabajar cómodamente en el ambiente más aparente de acuerdo al proyecto en el que se esté trabajando, por ende esto permite que el freelance pueda escoger al cliente y si es necesario se contratará otros servicios para complementar el proyecto en el que se trabaje.

La etapa difícil de ser diseñador independiente, está en, conseguir clientes solventes que provean una estabilidad económica fija, por lo que, si bien es cierto, se cuenta con remuneraciones económicas pero en muchos casos no son rentables, debido a desfases organizativos que siempre existirán al menos a los comienzos será el no cumplimiento de los proyectos, sin embargo, esto siempre dependerá de la motivación y el emprendimiento con el que se tome cada proyecto, lo que conllevará a excederse en ocasiones en los horarios de trabajo. También una de las desventajas más relevantes son el público o mercado al que el freelance está direccionado, por otro lado, las PyMEs de la ciudad en su totalidad son el blanco para que el trabajador autónomo haga sus propuestas laborales, a pesar de ello, no todas están dispuestas a hacer retribuciones económicas significativas por los proyectos de diseño.

5.2.3.9 Perfil del diseñador freelance Con las preguntas introductorias se pudo conocer que parte de los diseñadores se han graduado en la PUCE SD y otra parte en otras universidades, otorgando al proyecto un contenido significativo y real de las experiencias de cada uno como profesional y


125

como desarrollador de sus funciones, estos profesionales cuentan con una registro corporativo con el que se han dado a conocer en el mercado, han afirmado también que sus actividades profesionales las desarrollan en la ciudad y fuera de ella en algunos casos, por lo que se ven en la necesidad de utilizar las vías de contacto más representativas como el correo electrónico. Los diseñadores freelance, mantienen una significante responsabilidad de sus tareas y se ven comprometidos con su pasión que es el diseño por lo que la motivación es la pieza clave para el desarrollo de sus actividades.


126

5.3 Resultado III Diseño del manual a través de las herramientas de diseño editorial de acuerdo a los temas generados por el público objetivo

ESQUEMA 5.3: Metodología aplicada al resultado III

OBJETIVO 3

Enfoque Método Técnica Instrumento Datos Población u objeto

Cualitativo Inductivo Entrevista Cuestionario Primarios Especialistas

Fuente: Propia Elaborado por: Magaly Ortiz Coral

En el esquema se exhibe la metodología que se ha aplicado en para este objetivo la cual presenta un enfoque cualitativo, cuyo proceso se divide en dos secciones, la primera consiste en desarrollar diseño del manual, exhibiendo el proceso que se ha aplicado donde se incluye imágenes que respaldan su contenido y la segunda consiste en realizar una validación de diseño del manual para lo que se ha solicitado la opinión de los estudiantes que son el público a quien está dirigido y especialistas de comunicación social y diseño.

5.2.1

Diseño editorial

Para diseñar el manual se ha utilizado la información de los objetivo 1 y 2, cuyos resultados han proporcionado el desarrollo de los contenidos de acuerdo al perfil de diseñador como estudiante y profesional, además de proveer el orden de los temas a redactar. Los parámetros del diseño editorial se ven enmarcados en la diagramación del libro, cuya característica, propone mantener una integridad visual y la legibilidad exterior como interior. Para cumplir con estas normativas, se ha realizado una


127

estructura que implican determinar el proceso editorial que consiste en analizar la cubierta, portada, páginas preliminares, cuerpo del libro y finales del libro, para conseguir un resultado estético y funcional.

5.2.1.1 Cubierta Esta es la presentación del libro, la cubierta es la parte exterior cuya función permite mantener al cuidado sus páginas internas e incluye la tapa anterior y posterior. En la cubierta anterior se exhiben datos relevantes como el nombre del autor y el título del libro, la cubierta posterior exhibe una descripción de los contenidos internos. A la cubierta se le complementa el lomo cuya función consiste en separar las tapas del libro, es la franja delgada que contiene el nombre del libro y el año de su publicación, pues esta, es la única parte que se visualizará colocándolo verticalmente.

IMAGEN 5.3.1.1: Cubierta

Fuente: Propia Elaborado por: Magaly Ortiz Coral


128

5.2.1.2 Portadilla Esta sección, se considera como parte de las páginas que procuran el cuidado de las páginas internas del libro, la cual al ser la página de inicio está expuesta a la mayor cantidad de manipulación por parte del lector, se muestra a manera de hoja de presentación o portada falsa donde se detalla únicamente el nombre del libro, la portadilla también es la que da inicio con la parte interna del libro o las llamadas páginas de inicio.

IMAGEN 5.3.1.2: Portadilla

Fuente: Propia Elaborado por: Magaly Ortiz Coral

5.2.1.3 Contraportada Al reverso de la portadilla se encontrará la contraportada, en esta página, no se coloca descripción de ningún tipo, es una página en blanco y al ser parte de la portadilla, mantiene la misma función.


129

5.2.1.4 Portada Esta es la presentación real del libro, esto quiere decir que en esta sección se detallarás todos los aspectos relevantes del material editorial. En el manual se han detallados los dos aspectos más importantes y este consta de nombre del autor y nombre del libro.

IMAGEN 5.3.1.4: Portada

Fuente: Propia Elaborado por: Magaly Ortiz Coral

5.2.1.5 Página legal En esta página se detallan aspectos legales como: el tema del libro, el nombre del autor, el nombre del encargado o encargada de la dirección o del mentor, el nombre de la persona encargada de la edición y finalmente los derechos del autor incluyendo el año de la publicación. La página legal, es básicamente la presentación de los datos generales de la elaboración del libro.


130

IMAGEN 5.3.1.5: Página legal

Fuente: Propia Elaborado por: Magaly Ortiz Coral

5.2.1.6 Páginas preliminares, índice En el índice, se encuentran detallados los temas y subtemas que se desarrollan en el cuerpo del libro y esto incluye que se reflejen los números de las páginas donde se encontrarán cada uno de estos temas.

La redacción de los temas que se presentan como índice en el manual en este caso merece utilizar dos páginas para desarrollar la descripción de los dichos temas, los que se han dividido en capítulos y dichos capítulos desarrollan subtemas. Como se describe un índice, en este se detallan los números de las páginas como indican las normas del diseño, por lo que en estas dos páginas preliminares se encontrarán diagramados estos aspectos formales que promueve el diseño editorial.


131

IMAGEN 5.3.1.6: Índice

Fuente: Propia Elaborado por: Magaly Ortiz Coral

5.2.1.7 Páginas preliminares, introducción Las páginas preliminares están conformadas por la página de introducción en la que se inicia exponiendo un mensaje canalizador de manera introductoria animado a que el lector sienta interés por sus contenidos. En esta página se redacta de forma resumida los contenidos que se encuentras en el manual.

El desarrollo de la introducción del manual se realiza en dos páginas, (página par y página impar), y se inicia con una descripción de lo que es este material y se termina con una descripción resumida del significado de la palabra freelance y cuál es la función que cumple el mismo, esta página introductoria no debe faltar en un libro.


132

IMAGEN 5.3.1.7: Introducción

Fuente: Propia Elaborado por: Magaly Ortiz Coral

5.2.1.8 Tamaño y formato Para realizar el diseño del libro es necesario definir el formato, de acuerdo a las normativas que proporciona el diseño editorial. Por lo que en sus indicaciones constan que el diseño de un libro es recomendable encuadrarlo en una aplicación A5, un hoja de 21 x 14.85 cm, que es la dimensión de dicho formato.

Esto es factible para la aplicación del manual, ya que se proponen las medidas de 11 x 18 cm., en disposición vertical. Este formato se escoge debido a que su tamaño cumple con la característica de ergonomía, esto quiere decir que el lector podrá manipularlo sin complicaciones y con agilidad momento de descubrir su contenido.


133

IMAGEN 5.3.1.8: Formato

Fuente: Propia Elaborado por: Magaly Ortiz Coral

5.2.1.9 Retículas y márgenes La retícula es la base que limita los contenidos tipográficos, gráficos y áreas de descanso visual en la parte interna del libro, y es necesario definir la maqueta a dobles páginas ya que de esto dependerá la coordinación en su aplicación, por lo que se ha elegido la retícula por módulos, ya que es la más acoplable a las posibilidades de cambios en las proporciones de acuerdo a las necesidades que se presenten en cada página.

En esta sección también se definen los márgenes cuya función permite al lector ubicar sus dedos al momento de utilizar el material se ha tomado en cuenta la maquetación a doble página y se resuelve de la siguiente manera: Página izquierda: 1


134

cm en el margen de cabeza, 1.5 cm en el margen de corte izquierdo, 2 cm de margen de pie y 1 cm de margen de corte (lomo). Página derecha: 1 cm en el margen de cabeza, 2 cm de margen de pie y 1 cm de margen de corte (lomo).

IMAGEN 5.3.1.9.1: Retícula

Fuente: Propia Elaborado por: Magaly Ortiz Coral

IMAGEN 5.3.1.9.2: Márgenes

Fuente: Propia Elaborado por: Magaly Ortiz Coral


135

5.2.1.10 Ritmo y contraste El ritmo y el contraste, dependen de la funcionalidad del diseño en cuanto a su lectura, es importante distribuir los elementos de tal forma que el lector pueda dirigir su ojo hacia los elementos que se presentan en el libro y que logre leer sus contenidos de manera legible juntamente con su estructura de forma, esto incluye diagramar cajas de texto, imágenes y áreas de descanso visual. Es necesario hacer referencia en este punto a las páginas diagramadas ya que de acuerdo a las secciones se ha realizado una estructura distinta, esto se ejecuta para distinguirlas entre las páginas preliminares, capítulos y páginas de texto, A continuación se presentan las imágenes con la diagramación de dos páginas de manual indicando que se han realizado distintas diagramaciones.

IMAGEN 5.3.1.10: Rítmo y contraste

Fuente: Propia Elaborado por: Magaly Ortiz Coral


136

5.2.1.11 Tipografía La tipografía que se ha elegido para aplicar a los contenidos textuales es la familia tipográfica Myriad Pro y se ha elegido por cumplir con su función de simplicidad, lo más recomendable para realizar trabajos editoriales según sus normases se debe utilizar tipologías “San Serif”, esto quiere decir que los caracteres tipográficos no llevarán terminaciones o remates, se ha aplicado este tipo ya que se busca cumplir con dichas normas y sobre todo porque aplicando cajas de texto de relleno completo se hace más legible al momento de leer. La familia tipográfica se aplica de acuerdo a un orden jerárquico: Myriad Pro regular, condensed, italic, italic bold y bold. El puntaje o tamaño de letra que se ha elegido es: para títulos 14 puntos, para los subtemas 12 puntos, en cuanto las cajas textuales se le ha dado un valor de 11 puntos y para anotaciones de referencias 10 puntos.

IMAGEN 5.3.1.11: Tipografía

Fuente: Propia Elaborado por: Magaly Ortiz Coral


137

5.2.1.12 Color El color se elige de acuerdo a su psicología, por lo que se escoge una gama cromática tomando en cuenta indicios del concepto generador. Lo que se desea conseguir con la cromática es que el lector se familiarice con el arte por mantener colores brillantes, planos que indiquen prolijidad y a su vez fuerza. A continuación se expone una explicación de cada uno: El color amarillo y el azul se asocian con la parte intelectual de la mente y la expresión de los pensamientos, los marrones hacen referencia a la seguridad, la constancia y a la fiabilidad, el color verde nos hace logra empatía y proporciona un ambiente de tranquilidad. La gama cromática se aplica en todo el libro proyectando armonía y funcionalidad que ya que ha utilizado a manera de separador en cada capítulo.

IMAGEN 5.3.1.12: Cromática

Fuente: Propia Elaborado por: Magaly Ortiz Coral


138

5.2.1.13 Ortografía Se ha debido tomar en cuenta este factor muy importante ya que la redacción de los contenidos debe mantener un cumplimento total de las normas gramaticales.

5.2.1.14 Finales del libro Estas páginas pertenecen a los agradecimientos, se ha realizado un comentario haciendo referencia a las posibilidades que se abrieron para realizar el manual.

IMAGEN 5.3.1.14: Finales del libro

Fuente: Propia Elaborado por: Magaly Ortiz Coral

5.2.1.15 Concepto generador El concepto generado es la base para comenzar a contextualizar de manera visual y comunicacional el diseño del manual, para lo que se ha determinado la palabra “freelance” como guía, esto quiere decir que se ha aplicado la cromática con aspectos


139

que hagan referencia a esta terminología en cuanto a la historia y a la psicología de color, además el diseño de la portada ofrece un concepto que armoniza con dicha teoría ya que ha utilizado elementos fotográficos que manejan el estilo.

5.2.1.16 Tecnología aplicada al diseño editorial Se ha realizado la maquetación del diseño utilizando los equipos tecnológicos, esto con el fin de maquetar, ilustrar y realizar los arreglos respectivos de las imágenes que se incluirán en el manual y su diseño. La redacción de los contenidos se realiza en base a los objetivos uno y dos, enfocando los aspectos que motivan al desempeño laboral y características que implican el desarrollo laboral de los diseñadores, todo esto direccionado en el perfil del diseñador. Por otro lado en esta sección se encontrarán las imágenes con el diseño del manual en las que se ha aplicado las herramientas básicas del diseño editorial.

5.2.1.17 Manual El manual se ha realizado en base a los aspectos formales del diseño editorial recalcando que su presentación real es digital, por lo que a continuación se presenta el libro con sus páginas completas en el debido orden de lectura, iniciando por la portada, contenidos y finalizando con la parte posterior del libro. Los contenidos del manual se han realizado en base a un análisis bibliográfico y a la investigación del perfil de los diseñadores tanto estudiantes como profesionales que viven en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.


140

IMAGEN 5.3.1.17.1: Libro cerrado

Fuente: Propia Elaborado por: Magaly Ortiz Coral


141

IMAGEN 5.3.1.17.2: Pรกginas 2 - 3

Fuente: Propia Elaborado por: Magaly Ortiz Coral


142

IMAGEN 5.3.1.17.3: Páginas 4 – 5

Fuente: Propia Elaborado por: Magaly Ortiz Coral


143

IMAGEN 5.3.2.17.4: Pรกginas 6 - 7

Fuente: Propia Elaborado por: Magaly Ortiz Coral


144

IMAGEN 5.3.1.17.5: Pรกginas 8 - 9

Fuente: Propia Elaborado por: Magaly Ortiz Coral


145

IMAGEN 5.3.1.17.6: Pรกginas 10 - 11

Fuente: Propia Elaborado por: Magaly Ortiz Coral


146

IMAGEN 5.3.1.17.7: Pรกginas 12 - 13

Fuente: Propia Elaborado por: Magaly Ortiz Coral


147

IMAGEN 5.3.1.17.8: Pรกginas 14 - 15

Fuente: Propia Elaborado por: Magaly Ortiz Coral


148

IMAGEN 5.3.1.17.9: Pรกginas 16 - 17

Fuente: Propia Elaborado por: Magaly Ortiz Coral


149

IMAGEN 5.3.1.17.10: Pรกginas 18 - 19

Fuente: Propia Elaborado por: Magaly Ortiz Coral


150

IMAGEN 5.3.1.17.11: Pรกginas 20 - 21

Fuente: Propia Elaborado por: Magaly Ortiz Coral


151

IMAGEN 5.3.1.17.12: Pรกginas 22 - 23

Fuente: Propia Elaborado por: Magaly Ortiz Coral


152

IMAGEN 5.3.1.17.13: Pรกginas 24 - 25

Fuente: Propia Elaborado por: Magaly Ortiz Coral


153

IMAGEN 5.3.1.17.14: Pรกginas 26 - 27

Fuente: Propia Elaborado por: Magaly Ortiz Coral


154

IMAGEN 5.3.1.17.15: Pรกginas 28 - 29

Fuente: Propia Elaborado por: Magaly Ortiz Coral


155

IMAGEN 5.3.1.17.16: Pรกginas 30 - 31

Fuente: Propia Elaborado por: Magaly Ortiz Coral


156

IMAGEN 5.3.1.17.17: Pรกginas 32 - 33

Fuente: Propia Elaborado por: Magaly Ortiz Coral


157

IMAGEN 5.3.1.17.18: Pรกginas 34 - 35

Fuente: Propia Elaborado por: Magaly Ortiz Coral


158

IMAGEN 5.3.1.17.19: Pรกginas 36 - 37

Fuente: Propia Elaborado por: Magaly Ortiz Coral


159

IMAGEN 5.3.1.17.20: Pรกginas 38 - 39

Fuente: Propia Elaborado por: Magaly Ortiz Coral


160

IMAGEN 5.3.1.17.21: Pรกginas 40 - 41

Fuente: Propia Elaborado por: Magaly Ortiz Coral


161

IMAGEN 5.3.1.17.22: Pรกginas 42 - 43

Fuente: Propia Elaborado por: Magaly Ortiz Coral


162

IMAGEN 5.3.1.17.23: Pรกginas 44 - 45

Fuente: Propia Elaborado por: Magaly Ortiz Coral


163

IMAGEN 5.3.1.17.24: Pรกginas 46 - 47

Fuente: Propia Elaborado por: Magaly Ortiz Coral


164

IMAGEN 5.3.1.17.25: Pรกginas 48 - 49

Fuente: Propia Elaborado por: Magaly Ortiz Coral


165

IMAGEN 5.3.1.17.26: Pรกginas 50 - 51

Fuente: Propia Elaborado por: Magaly Ortiz Coral


166

IMAGEN 5.3.1.17.27: Pรกginas 52 - 53

Fuente: Propia Elaborado por: Magaly Ortiz Coral


167

IMAGEN 5.3.1.17.28: Pรกginas 54 - 55

Fuente: Propia Elaborado por: Magaly Ortiz Coral


168

IMAGEN 5.3.1.17.29: Libro cerrado

Fuente: Propia Elaborado por: Magaly Ortiz Coral


169

El diseño del manual se ha realizado en base a los aspectos formales que propone el diseño editorial, en las imágenes que se han presentado las páginas del libro con las aplicaciones que proporcionan su función comunicativa.

5.2.2

Validación del manual

El diseño del “Manual para el Diseñador Freelance” se ha realizado en base a los procedimientos del diseño editorial y de la mima forma ha sido necesario conocer el criterio profesional tanto de los especialistas en Diseño y Comunicación Social como de los estudiantes de la Escuela de Diseño de la PUCE SD, con relación a los aspectos formales de diseño y redacción de los contenidos, para conocer el grado de aceptación del proyecto, con el fin de conseguir la aprobación del manual, se elaboró tres tipos de entrevistas en base a preguntas a las cueles los especialistas han respondido de acuerdo a sus opiniones y criterios sobre la elaboración del mismo.

5.3.2.1 Validación por los estudiantes de la Escuela de Diseño de la PUCE SD Para la aprobación del manual por parte de los estudiantes, se ha realizado un cuestionario a ocho estudiantes de la Escuela de Diseño de la PUCE SD, quienes han respondido lo siguiente: 

Los ocho estudiantes, consideran buena la idea de realizar un manual que impulse en desarrollo laboral en los estudiantes de la Escuela de Diseño de la PUCE SD.

Todos los estudiantes creen que la aplicación del manual tendría acogida si se trabaja bajo una pieza digital.

Todos los estudiantes consideran que la portada es llamativa y evoca interés por revisar su contenido.


170

Todos los estudiantes creen que el formato del manual es adecuado para una aplicación digital.

Todos los estudiantes consideran que la puntuación del texto es legible.

Parte de los estudiantes cree que el texto mantiene una coordinación en su contenido, sin embargo, uno de ellos no lo considera legible.

Todos los estudiantes consideran que las imágenes complementan la armonía del diseño, no obstante, uno de ellos cree que deberían incluirse más imágenes de proyectos realizados por los diseñadores freelance.

Todos los estudiantes están de acuerdo con la separación de los capítulos por colores, pues, creen que se ha aplicado correctamente el color en el diseño.

Todos los estudiantes opinan que el resumen el manual en la portada posterior es clara y transmite el mensaje del contenido del manual.

Todos los estudiantes creen que las áreas de descanso visual y las cajas de texto, mantienen armonía dentro del diseño y cumplen con su función.

Los estudiantes creen que el número de páginas que se ha elegido para el manual es suficiente con relación a su función y al lector.

5.3.2.2 Validación por los especialistas de Diseño Para la aprobación del manual por parte de los especialistas de diseño, se ha solicitados la ayuda de dos diseñadores profesionales docentes de la PUCE SD, quienes han respondido al cuestionario de la siguiente forma: 

Los dos profesionales han respondido que, consideran buena la idea de realizar un manual que impulse en desarrollo laboral en los estudiantes de la Escuela de Diseño de la PUCE SD.


171

Los dos profesionales creen que, la aplicación del manual tendría acogida si se trabaja bajo una pieza digital.

Los dos profesionales consideran que, la portada es llamativa y evoca interés por revisar su contenido.

Los profesionales creen que, el formato del manual es adecuado para una aplicación digital.

Los profesionales consideran, que la puntuación del texto es legible.

Uno de los profesionales cree que el texto del manual mantiene una coordinación en su contenido, sin embargo, uno de ellos no lo considera legible.

Los profesionales consideran que, las imágenes complementan la armonía del diseño.

Los diseñadores profesionales están de acuerdo con la separación de los capítulos por colores, pues, creen que se ha aplicado correctamente el color en el diseño.

Los diseñadores opinan que la sinopsis de manual en la portada posterior es clara y transmite el mensaje del contenido del manual.

Los diseñadores creen que las áreas de descanso visual y las cajas de texto, mantienen armonía dentro del diseño y cumplen con su función.

Los dos profesionales creen que el número de páginas que se ha elegido para el manual es suficiente con relación a su función y al lector.

5.3.2.3 Validación por los especialistas de Comunicación Social Para la validación de los aspectos de comunicación, gramática y sintaxis, se ha realizado un cuestionario al cual la Lic. Cristina Ulloa ha contestado de acuerdo a su conocimiento académico y profesional, pues indica que:


172

La especialista considera buena la idea de realizar un manual que impulse el desarrollo laboral en los estudiantes de la Escuela de Diseño de la PUCE SD.

La especialista en Comunicación Social considera que el uso de la ortografía y sus reglas están bien aplicadas, sin embargo, sugiere que se realice una revisión del texto ya que existen mínimos errores que se pueden corregir.

La licenciada cree que el uso de las acentuaciones mantiene una minoría de errores por lo que sugiere una revisión del texto.

La especialista considera que el uso de los signos de puntuación es correcto.

También considera que los contenidos del manual merecen una nueva revisión debido a que en algunos párrafos existe cierta descoordinación.

La licenciada considera que el estilo, claridad y sencillez del texto permiten que la lectura sea legible.

Además considera que la puntuación utilizada en el texto es apropiada.

La especialista considera que la sinopsis de la portada posterior e clara y contribuye al buen entendimiento del contenido interno del manual.

Además manifiesta que, información necesaria.

las notas de pie de imagen, mantienen la


173

CONCLUSIONES

En la PUCE SD, no se ha realizado un proyecto editorial con el fin de promover el ejercicio profesional en los estudiantes.

Un manual que impulse el desarrollo profesional ayuda a mejorar el entorno laboral de los diseñadores y aporta al cumplimiento del perfil del graduado que propone la institución.

El estudio del perfil del diseñador aporta a la estructura de los contenidos que se incluirán en el manual.

Se ha determinado que el público objetivo al que está dirigido el manual son los estudiantes de la Escuela de Diseño de la PUCE SD, además de los diseñadores que ejercen su profesión como freelance.

Se considera a la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas como una plaza que promete beneficios económicos rentables para el diseñador por lo que se convierte en un foco de investigación que permite ampliar los contenidos del manual.

Se ha determinado que el público objetivo al que está dirigido el manual mantiene un amplio grado de aceptación por un trabajo editorial que promueva el ejercicio profesional.


174

RECOMENDACIONES

Para realizar un manual que promueva el ejercicio profesional, es necesario realizar un estudio minucioso de los aspectos laborales de los diseñadores profesionales.

Es necesario actualizar la información del público objetivo a través de una investigación de mercados para realizar una nueva edición del manual, el mismo que deberá responder al perfil del graduado que plantea la institución.

Debe realizarse un estudio minucioso del público objetivo y extender las expectativas de investigación relacionada a los profesionales que ejercen su carrera como freelance.

Se debe poner en práctica los mecanismos que se recomiendan en el manual ya que la provincia promete ser una buena plaza para el desarrollo del diseño.

Para la impresión del manual se recomienda mantener la estructura del diseño ya que su presentación se hace de forma digital.

La institución cuenta con una biblioteca virtual donde el manual debe reposar para que el lector tenga acceso al mismo.

La institución cuenta con un sistema de difusión de información a través de las vías de contacto, por lo que se debe propagar la existencia del manual a los estudiantes.


175

FUENTES DE REFERENCIA

Bibliográficas 

Wong, W. (2008). Fundamentos del diseño. Barcelona: Gustavo Gili S.A.

Fishel, C. (2011). Manual para el diseñador freelance, no empieces a trabajar sin él. España: Parramón.

Frascara, J. (2011). El diseño de comunicación. Buenos Aires: Infinito.

Kotler, P. & Armstrong G. (2008).

Fundamentos de Marketing. México:

Pearson. 

McCarty, J. & Perreault, W. (1996). Planeación estratégica, de la teoría a la práctica. Santa Fe de Bogotá.

Posso, M. A. (2006). Metodología para el trabajo de grado. Ibarra: Nina Comunicaciones.

Dabner, D. (2008). Diseño gráfico, Fundamentos y prácticas. Barcelona: Blume.

Buen, J. (2005). Manual de diseño editorial. México: Santillana.

Dondis, D. A. (Ed.). (1982). Sintaxis de la imagen. Barcelona: Gustavo Gili.

Hall, A. (2011). Ilustración. Reino Unido: Blume.

Guerrero, G. (2012). Expresión oral y escrita. Loja: Ediloja.

Lincográficas 

Bladon,

B.

(2013).

Freelancer

guide

2013.

Recuperado

http://clientsfromhell.net/post/36125976824/the-free-freelancers-guide-for2013

de


176

Imagen 3.1: Recuperado de: http://www.letraherido.com/21020105partes.htm

Imagen 3.2: Recuperado de: https://www.behance.net/gallery/5269043/Cubierta-para-libro

Imagen 3.3: Recuperado de: http://pixelcreativo.blogspot.com/2011/12/formatos-y-medidas-de-papel.html

Imagen 3.4: Recuperado de: http://tetecamba.blogspot.com/2010/04/editorialdiseno-y-diagramacion.html

Imagen 3.5: Recuperado de: http://25-horas.com/disenar-web-con-reticulas/

Imagen 3.7: Recuperado de: diciona.com/revista_sapos_y_princesas-dirpi34929.htm

Imagen 3.9 : Recuperado de: http://graficasalamo.wordpress.com/


177

ANEXOS ANEXO 1 Autorizaci贸n para la obtenci贸n de la informaci贸n


178

ANEXO 2 Cuestionario a estudiantes de la Escuela de Diseño de la PUCE SD ENCUESTA Esta encuesta está dirigida a los estudiantes de la Escuela de Diseño de la PUCE SD, con el fin de desplegar una investigación para la: CREACIÓN DE UN MANUAL QUE IMPULSE EL DESARROLLO PROFESIONAL EN LOS ESTUDIANTES COMO FREELANCER´S. Le pedimos que responda con honestidad, ya que sus respuestas son importantes y se mantendrán en anonimato.

Quién es un FREELANCE.- es aquella persona, cuya actividad consiste en realizar trabajos propios de su ocupación, oficio o profesión, de forma autónoma, para terceros que requieren sus servicios para tareas determinadas.

1. Nacionalidad a) Ecuatoriana (

)

b) Otra______________________

2. ¿Vive usted en Santo Domingo? Sí su respuesta es “NO”, escriba el nombre de la ciudad donde vive actualmente. a) Sí ( ) b) No ( ) c) Ciudad____________________ 3. Determine la zona en la que vive. a) Urbana 4. Género a)

V

Masculino

b) Rural

b) Femenino

5. Indique su rango de edad. a) 18 - 21

b) 22 - 25

c) 26 o más

6. Estado civil a) Soltero/a d) Separado/a

b) Casado/a e) Viudo/a

c) Divorciado/a

7. Determine su ciclo de vida familiar a) Con hijos/s b) Sin hijos/s 8. Ocupación actual. Si marca “a” pase a la pregunta 11, si marca ”b” pase a la pregunta 9 a) Sólo Estudio b) Trabajo y Estudio 9. ¿Para qué tipo de entidad trabaja? a) Privada b) Pública

10. Cargo que desempeña en su trabajo:

c) Freelance


179

a) Diseñador (

)

b) Otro______________________

11. Seleccione el nivel que cursa actualmente. a) Primero b) Segundo d) Cuarto e) Quinto g) Séptimo h) Octavo

c) Tercero f) Sexto

12. ¿Cómo considera su desempeño emprendedor? a) Exitoso b) Esforzado c) Luchador 13. ¿Al escoger la carrera de Diseño, proyectó sus expectativas profesionales? a) Sí ( ) b) No ( ) c) No estoy seguro/a (

)

14. ¿Considera que la carrera de Diseño proyecta beneficios profesionales rentables? a) Sí ( ) b) No ( ) c) No he pensado en el caso ( ) 15. ¿Ha considerado cambiarse de la carrera de Diseño sin haberla concluido? a) Sí ( ) b) No ( ) 16. Una vez que obtenga el título como Diseñador/a ¿Cuáles son sus expectativas de trabajo? a) Empleado/a Privado b) Empleado/a Público c) Tener mi propia empresa de diseño

17. ¿Leería un material ilustrativo para conocer mecanismos funcionales para trabajar como diseñador? a) Sí ( ) b) No ( ) 18. ¿Considera usted que un Manual enfocado al desarrollo profesional como Diseñador Freelance, ayudará a mejorar su proyección como emprendedor en el ámbito laboral? a) Sí ( ) b) No ( ) 19. ¿Qué información preferiría encontrar en el manual? Responda en el orden del 1 al 5, siendo 1 el de mayor importancia y 5 el de menor importancia. Cómo empezar a trabajar como freelance Gestión y finanzas Consideraciones legales Organización de clientes, cuentas y trabajos Entrevistas a Diseñadores

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN


180

ANEXO 3 Cuestionario a diseñadores profesionales graduados en la PUCE SD ENCUESTA Esta encuesta está dirigida a los Diseñadores profesionales de la PUCE SD, con el fin de desplegar una investigación para la: CREACIÓN DE UN MANUAL QUE IMPULSE EL DESARROLLO PROFESIONAL EN LOS ESTUDIANTES COMO FREELANCER´S. Le pedimos que responda con honestidad, ya que sus respuestas son importantes y se mantendrán en anonimato. Quién es un FREELANCE.- es aquella persona, cuya actividad consiste en realizar trabajos propios de su ocupación, oficio o profesión, de forma autónoma, para terceros que requieren sus servicios para tareas determinadas. 20. Nacionalidad b) Ecuatoriana (

)

b) Otra (

)

21. ¿Vive usted en Santo Domingo? Sí su respuesta es “NO”, escriba el nombre de la ciudad donde vive actualmente. b) Sí ( ) b) No ( ) c) Ciudad____________________ 22. Determine la zona en la que vive. b) Urbana 23. Género b)

V

Masculino

b) Rural

b) Femenino

24. Indique su rango de edad. b) 22 - 25

b) 26 o más

25. Estado civil b) Soltero/a e) Separado/a

b) Casado/a e) Viudo/a

c) Divorciado/a

26. Determine su ciclo de vida familiar. b) Con hijos/s b) Sin hijos/s 27. ¿Cuántos miembros conforman su familia? a) 1 - 2 b) 3 - 4

c) 5 o más

28. Ocupación actual. si marca “a, b o c” pase a la pregunta 10, si marca “b o c” pase a la pregunta 11, b) Estudio un postgrado b) Trabajo c) Trabajo y estudio d) Sin empleo 29. ¿Cómo financia sus estudios? a) Contado

b) Crédito

30. ¿Para qué tipo de entidad trabaja? a) Privada b) Pública

c) Beca

c) Freelance

Mencione el nombre de la empresa para la que trabaja______________________ 31. ¿Se siente satisfecho en su trabajo actual?


181

a) Si (

)

b) No (

)

32. ¿Sus ingresos económicos como Diseñador le permiten cubrir sus gastos? a) Si ( ) b) No ( ) 33. Cargo que desempeña en su trabajo: a) Diseñador

b) Otro

34. ¿Ha tenido que trabajar en áreas ajenas al diseño después de haber obtenido su título profesional? a) Si ( ) b) No ( ) 35. ¿Cómo considera su desempeño emprendedor? b) Exitoso b) Esforzado c) Luchador 36. ¿Considera que la carrera de Diseño proyecta beneficios profesionales rentables? b) Sí ( ) b) No ( ) c) No he pensado en el caso ( ) 37. ¿Considera que Santo Domingo es una plaza económicamente rentable para los diseñadores profesionales? a) Sí ( ) b) No ( ) 38. ¿Considera que el trabajo como Diseñador independiente genera gastos rentables? a) Sí ( ) b) No ( ) c) No he pensado en el caso ( ) 39. ¿Leería un material ilustrativo para conocer mecanismos funcionales para trabajar como diseñador? b) Sí ( ) b) No ( ) 40. ¿Considera usted que un Manual enfocado al desarrollo profesional como Diseñador Freelance, ayudará a mejorar su proyección como emprendedor en el ámbito laboral? b) Sí ( ) b) No ( ) 41. ¿Qué información preferiría encontrar en el manual? Responda en el orden del 1 al 5, siendo 1 el de mayor importancia y 5 el de menor importancia. a) b) c) d) e)

Cómo empezar a trabajar como freelance Gestión y finanzas Consideraciones legales Organización de clientes, cuentas y trabajos Entrevistas a Diseñadores

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN


182

ANEXO 4 Guión, Focus group aplicado a diseñadores freelance

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Este conversatorio tiene como objetivo obtener información de los diseñadores profesionales que trabajan en la ciudad de Santo Domingo y han tenido experiencia como trabajadores independientes, también dicha información permitirá desarrollar contenidos relevantes como parte del manual. Tendrá un tiempo de duración de 2 horas con 30 minutos. GUIÓN DEL FOCUS GROUP

1. Presentación: 5 min. Buenas tardes con todos y bienvenidos, les agradezco por su asistencia y de antemano por su participación. El aporte de sus opiniones será muy valioso para la contribución con el desarrollo de los contenidos un manual que pretende impulsar el ejercicio profesional en los estudiantes de la escuela de diseño de la PUCE SD. Mi nombre es Magaly Ortiz Coral trabajo como freelance y soy estudiante de la escuela de diseño. 2. Presentación de grupo: 10 min. Por favor preséntese cada uno diciendo su nombre, dónde vive y a que se dedica, esta información será relevante. (Presentación de los participantes) 3. Opiniones: 15 min. Ahora que ya tenemos indicios de información de cada uno, hablaremos de un proyecto que consiste en, la creación de un manual que impulsará el ejercicio profesional en los estudiantes usando el canal alternativo como freelance. (Opinión de los participantes) 4. Preguntas: 80 min.  Cuéntenos, ¿cómo han sido sus inicios? Opiniones 

Háblenos de su trabajo actual. Opiniones

¿Pensó alguna vez en ser freelance? Opiniones

¿Trabajó antes en otras empresas que no tengan relación con el diseño? Opiniones

¿Trabaja actualmente en otra actividad ajena al diseño? Opiniones

¿Cómo realiza los cobros a sus clientes? Opiniones

¿Ha realizado un plan de negocios?


183

Opiniones 

¿mantiene un alquiler de su oficina o trabaja desde su casa? Opiniones

Mencione las ventajas y desventajas de trabajar como freelance. Opiniones

5. Recomendaciones: 20 min. Recomendaciones a los estudiantes de cada uno de los profesionales. 6. Despedida: 5 min. Agradecida una vez más por su participación y sobre todo por el alto empeño en el conocimiento del tema me despido de ustedes sin antes pedirles que mientras socializan entre profesionales pueden acceder a la mesa de bocaditos que está a su disposición. Break: 15 min.


184

ANEXO 5 Cuestionario aplicado a especialistas en Diseño

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO DIRECCIÓN ACADÉMICA - ESCUELA DE DISEÑO Con el fin de validad el diseño del proyecto “CREACIÓN DE UN MANUAL DIRIGIDO A LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE DISEÑO DE LA PUCE SD, QUE IMPULSE SU DESARROLLO PROFESIONAL COMO FREELANCE EN SANTO DOMINGO – ECUADOR, EN EL AÑO 2014.”, le pedimos gentilmente que señale si está de acuerdo o en desacuerdo con los siguientes enunciados e indique su sugerencias en el caso de estar en desacuerdo. ENUNCIADO Considero buena la idea de realizar un manual que impulse en desarrollo laboral en los estudiantes de la PUCE SD. Considero que sería una buena pieza digital. La portada es llamativa y evoca interés por revisar su contenido. El formato me parece apropiado para una aplicación digital. La puntuación del texto me parece legible. El texto me evoca coordinación al transmitir las ideas. Considero que las imágenes complementan la armonía del diseño Los colores me indican la separación de los capítulos La sinopsis me parece concisa al indicarme el contenido del manual. Considero que los espacios de área visual cumplen con su función ante los extensos cuadros de texto de algunas páginas. Considero que la cantidad de las páginas es suficiente.

DE ACUERDO

EN DESACUERDO

SUGERENCIAS

Observaciones:______________________________________________________ ___________________________________________________________________

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN


185

ANEXO 6 Cuestionario aplicado a especialistas en Comunicación Social

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO DIRECCIÓN ACADÉMICA - ESCUELA DE DISEÑO Con el fin de validar las normas de comunicación del proyecto “CREACIÓN DE UN MANUAL DIRIGIDO A LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE DISEÑO DE LA PUCE SD, QUE IMPULSE SU DESARROLLO PROFESIONAL COMO FREELANCE EN SANTO DOMINGO – ECUADOR, EN EL AÑO 2014.”, le pedimos gentilmente que señale si está de acuerdo o en desacuerdo con los siguientes enunciados e indique las sugerencias en el caso de estar en desacuerdo. ENUNCIADO

DE ACUERDO

EN DESACUERDO

SUGERENCIAS

Considero buena la idea de realizar un manual que impulse el desarrollo laboral en los estudiantes de la Escuela de Diseño de la PUCE SD. Considero que el uso de la ortografía y sus reglas está bien aplicada. Considero que el uso de las acentuaciones está bien utilizado. Considero que los signos de puntuación están bien utilizados. Me parece que la redacción de los contenidos mantiene coherencia de las ideas. Creo que el estilo, como la claridad, sencillez y naturalidad del texto hacen posible una mejor redacción de los párrafos. La puntuación del texto me parece legible. La sinopsis me parece concisa al indicarme el contenido del manual. Se entiende claramente el resumen de nota de imagen.

Observaciones:_____________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN


186

ANEXO 7 Cuestionario aplicado a estudiantes de la Escuela de Diseño de la PUCE SD

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO DIRECCIÓN ACADÉMICA - ESCUELA DE DISEÑO Con el fin de validar las normas de comunicación del proyecto “CREACIÓN DE UN MANUAL DIRIGIDO A LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE DISEÑO DE LA PUCE SD, QUE IMPULSE SU DESARROLLO PROFESIONAL COMO FREELANCE EN SANTO DOMINGO – ECUADOR, EN EL AÑO 2014.”, le pedimos gentilmente que señale si está de acuerdo o en desacuerdo con los siguientes enunciados e indique las sugerencias en el caso de estar en desacuerdo. ENUNCIADO

DE ACUERDO

EN DESACUERDO

SUGERENCIAS

Considero buena la idea de realizar un manual que impulse el desarrollo laboral en los estudiantes de la Escuela de Diseño de la PUCE SD. Considero que el uso de la ortografía y sus reglas está bien aplicada. Considero que el uso de las acentuaciones está bien utilizado. Considero que los signos de puntuación están bien utilizados. Me parece que la redacción de los contenidos mantiene coherencia de las ideas. Creo que el estilo, como la claridad, sencillez y naturalidad del texto hacen posible una mejor redacción de los párrafos. La puntuación del texto me parece legible. La sinopsis me parece concisa al indicarme el contenido del manual. Se entiende claramente el resumen de nota de imagen.

Observaciones:_____________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.