PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
Disertación de Grado Previa la obtención de título de Ingenieras Comerciales
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA MAESTRÍA EN DISEÑO PUBLICITARIO PARA LA PUCE SD
AUTORAS: Jessica Maribel Figueroa Moncayo Tania Elizabeth Hurtado Guevara
DIRECTOR: ARQ. DIEGO AGUINAGA
SANTO DOMINGO- ECUADOR, 2011
ii
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA MAESTRÍA EN DISEÑO PUBLICITARIO PARA LA PUCE SD
AUTORAS:
JESSICA MARIBEL FIGUEROA MONCAYO TANIA ELIZABETH HURTADO GUEVARA
TRIBUNAL Arquitecto. Diego Aguinaga Director de la Disertación
------------------------------------------
Ingeniero. Patricio Chimbo Miembro del Tribunal de Grado
------------------------------------------
Ingeniero. David Arias Miembro del Tribunal de Grado
Santo Domingo, 2011
------------------------------------------
iii
DEDICATORIA
Quiero dedicarle este trabajo a Dios que me ha dado la vida, fortaleza y sabiduría para terminar este proyecto de investigación, a mis Padres por estar ahí cuando más los necesité; en especial a mi madre por su ayuda y constante cooperación.
Jessica
Figueroa
iii
DEDICATORIA A los seres que más amo en este mundo, Dios, Jesús, mis padres y mi hermano Richard a Uds. con todo mi cariño y mi amor por ser mi guía y la luz en mi vida. A Lucia Guevara, mi Madre, quien con su amor incondicional me apoyó durante toda mi vida estudiantil, a mi Padre Jorge Hurtado quien me alentó emocional y financieramente para ingresar a la universidad, a mi hermano Richard, por su soporte, al resto de mi familia que me alegran por el simple hecho de existir, el presente trabajo a su honor va dedicado.
Tania Hurtado
iv
AGRADECIMIENTOS
Deseo extender un especial agradecimiento primeramente a Dios ya que me ha brindado sabiduría en el trayecto de mi vida estudiantil y lograr de esta manera llegar hasta aquí el día donde defiendo la sabiduría adquirida; mi grado; me hace sentir interés para seguir adquiriendo conocimientos a lo largo de mi vida.
Este esfuerzo no se habría podido realizar sin el respaldo e interés demostrado de mis padres a quien les debo mucho y agradezco infinitamente por el tiempo dedicado a mi persona en cuanto apoyo moral y económico.
De la misma forma agradezco a mis hermanos (as) por consolarme en momentos difíciles en que no me proyectaba con mi carrera culminada. Ahora al cumplir con mi sueño y el de mi familia puedo sentir su orgullo ante mí.
Y agradezco a todos mis licenciados por haberme impartido conocimientos, en especial al Arquitecto Diego Aguinaga (Director de Disertación), quien nos brindó su apoyo de manera idónea facilitando así el proceso de graduación, por ello hoy somos todas unas profesionales.
Jessica Figueroa
iv
AGRADECIMIENTO Primero y antes de nada dar gracias a Dios y a Jesucristo sobre todas las cosas; porque me dieron la humildad para saber reconocer mis limitaciones y la perseverancia para vencerlas; a mis padres y mi hermano por darme siempre su apoyo incondicional por enseñarme que no hay límites; a la Escuela de Ciencias Administrativas y Contables de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, a cada uno de los catedráticos por el soporte y respaldo institucional dado para la realización de este proyecto.
Tania Hurtado
v
RESUMEN El presente proyecto demostró que no es factible implementar una Maestría en Diseño Publicitario para la PUCE SD en la actualidad. Los resultados se dieron en base a un análisis financiero y un estudio de mercado minucioso, donde se realizó una investigación de campo, determinando una escasa demanda de profesionales en la ciudad de Santo Domingo y zonas aledañas. El desarrollo del proyecto se dividió en tres puntos que son: marco teórico, metodología, y propuesta (estudio de mercado, estudio técnico, estudio organizacional-legal y estudio económico financiero). Por medio de los estudios realizados se comprobó que no es factible la implementación de la Maestría, determinando que no existe demanda, por ende oferta; además la PUCE SD no cuenta con los equipos necesarios ni con docentes calificados en el Ecuador con titulo de cuarto nivel especializados en Diseño, lo que incurre en un incremento de costos en cuanto a la inversión para el proyecto.
ABSTRACT The following project demonstrated that at the present time it is not viable to implement a Master in Advertising Design for the PUCE SD; the gathered are based on a financial analysis and a field research that determined a scarce demand of the professionals in Santo Domingo City and its surrounded areas. The development of this project was divided in three points such as: theoretical background, methodology, proposal (market study, technical study, organizational-legal study and financial economic study). Therefore according the studies done, it was proved that it is not viable the implementation of a Master in Advertising Desing for the PUCE SD because it does not have the necessary equipment moreover it does not have qualified teachers in Ecuador with a Master Bachelor Degree in Design, which produces an economical increasing in the investment of this project.
vi
ÍNDICE
Pág. PORTADA ...................................................................................................................i APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO .................................................... ii DEDICATORIA .......................................................................................................... iii AGRADECIMIENTO .................................................................................................. iv RESUMEN .................................................................................................................v ABSTRACT.................................................................................................................v ÍNDICE DE CONTENIDOS ....................................................................................... vi LISTA DE CUADROS ............................................................................................... vii LISTA DE GRÁFICOS.............................................................................................. viii LISTA DE ANEXOS ................................................................................................. IX ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN ................................................................... 10 I. 1.1.
MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 15 Maestrías .................................................................................................... 15
1.2. El Origen del Diseño Gráfico ................................................................................. 15 1.2.1. Últimas Tendencias: El Diseño Computarizado ........................................... 16 1.2.2. ¿Qué es Diseño Publicitario? ................................................................................ 17 1.2.2.1. Clases de Diseño Publicitario ................................................................ 17 1.2.2.2. Diseño Publicitario: Las Tendencias ............................................................. 18 1.2.3. Ámbitos de Aplicación ................................................................................. 18 1.2.3.1. Producto ............................................................................................................. 19 1.2.3.2. El Público o Consumidor ................................................................................. 19 1.2.3.3. Medios ................................................................................................... 19 1.2.3.4. Competencia ......................................................................................... 20 1.2.4. Importancia en la Comunidad ...................................................................... 20 1.3. Factibilidad .................................................................................................. 20 1.3.1. ¿Qué es el Estudio de Factibilidad? ..................................................................... 20 1.3.2. Recursos de los Estudios de Factibilidad ..................................................... 20 1.3.2.1. Factibilidad Operativa ............................................................................. 21 1.3.2.2. Factibilidad Técnica........................................................................................... 21 1.3.2.3. Factibilidad Económica .................................................................................... 21 1.4. Estudio de Mercado ................................................................................................ 22 1.4.1. Segmentación del Mercado ................................................................................... 22
vi
1.4.2. Diseño de Investigación ......................................................................................... 22 1.4.2.1. Investigación Cuantitativa ...................................................................... 22 1.4.2.2. Investigación Cualitativa .................................................................................. 23 1.4.3. Determinación de la Población ............................................................................. 23 1.4.3.1. Población ............................................................................................................ 23 1.4.3.2. Recolección de Datos ...................................................................................... 23 1.4.4. Demanda .................................................................................................................. 24 1.4.5. Oferta ........................................................................................................................ 24 1.4.6. Análisis Financiero ....................................................................................... 24 1.4.6.1. Valor Actual Neto (V.A.N.) ...................................................................... 24 1.4.6.2. Tasa Interna de Retorno (T.I.R) .............................................................. 24 II. METODOLOGÍA ............................................................................................... 25 2.1. Sistema de Hipótesis ................................................................................... 25 2.2. Sistema de Variable .................................................................................... 26 2.2.1. Variables Dependientes .............................................................................. 26 2.2.2. Variables Independientes ............................................................................ 26 2.3. Métodos de Investigación ............................................................................ 26 2.3.1. Método General ........................................................................................... 26 2.4. Técnicas de Análisis de la Información ........................................................ 27 III. PROPUESTA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA MAESTRÍA EN DISEÑO PUBLICITARIO PARA LA PUCE SD ................. 28 3.1. Estudio de Mercado …………………………………………………………….…28 3.1.1. Fuentes de Investigación ....................................................................................... 28 3.1.1.1. Entrevistas ......................................................................................................... 28 3.1.1.2. Encuestas .......................................................................................................... 29 3.1.2. Perfil del Docente a dictar la Maestría ................................................................. 33 3.1.3. Población para el Estudio de Mercado ................................................................ 37 3.1.4. Demanda .................................................................................................................. 38 3.1.5. Instrumentos de Investigación .............................................................................. 42 3.1.5.1. Tabulación y Análisis de Datos ...................................................................... 42 3.1.6. Oferta ........................................................................................................................ 52 3.1.7. Demanda Insatisfecha ............................................................................................ 53 3.1.8. Proyecciones de la factibilidad de la demanda para el futuro .......................... 53 3.2. Estudio Técnico ....................................................................................................... 57 3.2.1. ¿Qué comprende el Estudio Técnico? ................................................................ 57 3.2.2. Localización del Proyecto ...................................................................................... 57 3.2.2.1. Macro localización ............................................................................................ 57 3.2.2.1.1. Nacional ............................................................................................................. 59 3.2.2.1.2. Mundial ............................................................................................................... 59 3.2.2.2. Micro localización ............................................................................................. 59 3.2.2.2.1. Factores que determinan la Micro localización del Proyecto .................... 59 3.2.3. Ingeniería del Proyecto .......................................................................................... 61 3.2.3.1. Superficie Actual de la PUCE SD ................................................................. 61 3.2.3.2. Número de Laboratorios de Computo .......................................................... 61 3.2.3.3. Número de Aulas asignadas para cada Escuela ........................................ 62
vi
3.2.3.4. Capacidad Promedio de Alumnos por Aula ................................................. 62 3.2.3.5. Tecnología ......................................................................................................... 63 3.2.4. Tamaño del Proyecto ................................................................................................ 63 3.2.4.1. Flujograma de Inicio de Clases ...................................................................... 64 3.2.5. Diagrama de Flujo de Venta del Servicio ............................................................... 65 3.2.5.1. Análisis de Flujo de Venta del Servicio ......................................................... 66 3.3. Estudio Legal y Organizacional ............................................................................... 66 3.3.1. Estatuto de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador .............................. 67 3.3.2. Capítulo I Normas Generales ................................................................................ 68 3.3.3. Capítulo IV Nivel de Postgrados ........................................................................... 69 3.3.4. Capítulo V La Organización de los Cursos de Postgrados ............................... 70 3.3.5. Capítulo VI De La Reedición de los Cursos de Postgrados ............................. 70 3.3.6. Estructura Orgánica ................................................................................................ 72 3.4. Estudio Económico Financiero ................................................................................... 73 3.4.1. Estado de Situación Inicial ...................................................................................... 73 3.4.2. Personal Necesario ................................................................................................. 76 3.4.3. Inversión de Activos Fijos ....................................................................................... 77 3.4.4. Costo del Servicio .................................................................................................... 81 3.4.5. Inversión Social y Financiamiento del Proyecto ................................................. 83 3.4.6. Depreciación de Activos Fijos ................................................................................ 84 3.4.7. Sustentabilidad del proyecto ................................................................................... 84 3.4.8. Flujo de caja ................................................................................................ 86 3.4.9. Evaluación Financiera ............................................................................................. 88 CONCLUSIONES ................................................................................................................ 90 RECOMENDACIONES ........................................................................................... 92 BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 93 ANEXOS ................................................................................................................. 94
vii
LISTA DE CUADROS Pág. Cuadro N° 1.
Ejes Transversales ............................................................................. 11
Cuadro N° 2.
Cuadro Comparativo de Universidades Internacionales y Nacionales que ofertan Maestrías en Diseño Publicitario ...................................... 30
Cuadro N° 3.
Promoción de Egresados en Diseño Gráfico en la PUCE SD .............. 39
Cuadro N° 4.
Total Estudiantes matriculados en Diseño Gráfico en la PUCE SD del período 201001…………………………………………………………… 39
Cuadro N° 5.
Total de Imprentas, Agencias Publicitarias y Foto Estudio de la Ciudad de Santo Domingo .............................................................................
Cuadro N° 6.
40
Número de Personas Segmentadas de acuerdo a su nivel académico que trabajan en Imprentas, Agencias Publicitarias y Foto Estudio ….
41
Cuadro N° 7.
Demanda Total .................................................................................... 42
Cuadro N° 8.
Tabulación de resultados pregunta N° 1 .............................................. 43
Cuadro N° 9.
Tabulación de resultados pregunta N° 2. .............................................. 44
Cuadro N° 10.
Tabulación de resultados pregunta N° 3 .............................................. 45
Cuadro N° 11.
Tabulación de resultados pregunta N° 4 .............................................. 46
Cuadro N° 12.
Tabulación de resultados pregunta N° 5 .............................................. 47
Cuadro N° 13.
Tabulación de resultados pregunta N° 6 .............................................. 48
Cuadro N° 14.
Tabulación de resultados pregunta N° 7 .............................................. 49
Cuadro N° 15.
Tabulación de resultados pregunta N° 8 .............................................. 50
Cuadro N° 16.
Tabulación de resultados pregunta N° 9 .............................................. 51
Cuadro N° 17.
Oferta………………………………………………………………………… 52
Cuadro N° 18.
Explicación de la Demanda Insatisfecha (2011)….……………………. 53
vii
Cuadro N° 19.
Demanda Proyectada (UTE) ............................................................... 54
Cuadro N° 20.
Demanda Proyectada PUCE SD ........................................................ 55
Cuadro N° 21.
Demanda Futura ................................................................................. 56
Cuadro N° 22.
Viáticos ............................................................................................... 74
Cuadro N° 23.
Presupuesto de Alimentación ............................................................. 74
Cuadro N° 24.
Presupuesto de Estadía ...................................................................... 75
Cuadro N° 25.
Costo de Adecuación .......................................................................... 75
Cuadro N° 26.
Rol de Provisiones .............................................................................. 77
Cuadro N° 27.
Gasto Nómina ..................................................................................... 77
Cuadro N° 28.
Inversión de Activos Fijos ................................................................... 78
Cuadro N° 29.
Detalle de Equipos a Utilizar ................................................................ 79
Cuadro N° 30.
Gastos Administrativo 1er Período ...................................................... 80
Cuadro N° 31.
Gastos Administrativo 2do y 3er Período ............................................ 80
Cuadro N° 32.
Costo Servicio ..................................................................................... 81
Cuadro N° 33.
Plan de Estudios ................................................................................. 82
Cuadro N° 34.
Depreciación ...................................................................................... 84
Cuadro N° 35.
Proyección de Presupuesto (5 Años) .................................................. 84
Cuadro N° 36.
Sustentabilidad del Proyecto .............................................................. 85
Cuadro N° 37.
Flujo de Caja Positivo ......................................................................... 87
Cuadro N° 38.
Estado de Resultado .......................................................................... 89
viii
LISTA DE GRÁFICOS Pág. Gráfico N° 1.
% de Imprentas, Agencias Publicitarias (Gigantografias) y Foto Estudios de la ciudad de Santo Domingo .......................................... 40
Gráfico N° 2.
Segmentación de Personas que trabajan en Imprentas, Agencias Publicitarias y Foto Estudios de Santo Domingo ................................. 41
Gráfico N° 3.
% de Tabulación de resultados de la pregunta N° 1 ............................. 43
Gráfico N° 4.
% de Tabulación de resultados de la pregunta N° 2 ............................. 44
Gráfico N° 5.
% de Tabulación de resultados de la pregunta N° 3 ............................. 45
Gráfico N° 6.
% de Tabulación de resultados de la pregunta N° 4 ............................. 46
Gráfico N° 7.
% de Tabulación de resultados de la pregunta N° 5 ............................. 47
Gráfico N° 8.
% de Tabulación de resultados de la pregunta N° 6 ............................. 48
Gráfico N° 9.
% de Tabulación de resultados de la pregunta N° 7 ............................. 49
Gráfico N° 10.
% de Tabulación de resultados de la pregunta N° 8 ............................. 50
Gráfico N° 11.
% de Tabulación de resultados de la pregunta N° 9 ............................. 51
Gráfico N° 12.
Mapa de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas .................. 58
Gráfico N° 13.
Ubicación de la PUCE SD en el Plano Local ....................................... 60
ix
LISTA DE ANEXOS Pág. Anexo 1.
Entrevistas (Imprentas, Gigantografias y Foto Estudio) ............................ 94
Anexo 2.
Fotos de Agencias Publicitarias, Foto Estudio, Imprenta ......................... 95
Anexo 3.
Información Números de Alumnos de Diseño Gráfico .............................. 97
Anexo 4.
Encuestas Realizadas a Estudiantes de Diseño ....................................... 98
Anexo 5.
Aspectos Legales y Normativas ............................................................. 101
Anexo 6.
Propuesta ............................................................................................... 111
Anexo 7.
Carta de la Universidad dirigida al Conesup. ........................................... 114
Anexo 8.
Proforma de Muebles de Oficina, Aire Acondicionado, Computadoras Mac, Equipos en General, Cámaras y Filmadoras ................................. 115
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN
Situación Actual En la ciudad de Santo Domingo, en la cual existen varias universidades, siendo la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo (PUCE SD), la mejor posicionada por la reciente clasificación del CONEA el 4 de noviembre de 2009, pues otorgó al sistema PUCE la clasificación de CATEGORÍA A, única universidad en esta ciudad con dicha calificación. La PUCE SD fue aprobada por el Consejo Superior de la PUCE el 30 de Mayo de 1995 y ratificada posteriormente por el CONESUP el 17 de diciembre de 1996. Su dirección desde sus inicios en 1998, fue confiada por la PUCE
a la Asociación Id de Cristo
Redentor, misioneros y misioneras identes, fundada por el Dr. Fernando Rielo Pardal (1923-2004).1 Inició sus actividades con la escuela de Administración y Ciencias Contables habiendo incrementado en el trascurso de estos años varias escuelas. Actualmente la Pontificia Universidad Católica Sede Santo Domingo (PUCE SD), cuenta con las siguientes Escuelas:2
•
Escuela de Ciencias Administrativas y Contables obteniendo como titulo terminal de LICENCIATURA en Administración (8 niveles) y título de Ingeniería Comercial (10 niveles).
•
Escuela de Comunicación Social como título terminal de LICENCIATURA en Comunicación Social luego de los 8 niveles aprobados según el pensum académico.
•
Escuela de Enfermería como título terminal la LICENCIATURA en Enfermería (8 niveles).
1 2
www.pucesd.edu.ec idem
11
•
Escuela de Diseño Gráfico otorgando el título terminal de LICENCIADO Diseñador Gráfico al concluir los 8 niveles aprobados según el pensum académico.
•
Escuela de Ciencias de la Educación obteniendo como título terminal de LICENCIADO en Ciencias de la Educación (8 niveles) aprobados según el pensum académico.
•
Escuela de Hotelería y Turismo como título terminal de LICENCIADO en Gestión Hotelera (8 niveles) y Licenciado en Gestión Turística (8 niveles)
•
Escuela de Sistemas como título terminal de INGENIERO en Sistemas y Computación (9 niveles).
La PUCE SD, por su propia naturaleza, objetivos, misión y visión, cuenta con ejes transversales en las siguientes áreas:3
Cuadro N° 1 Ejes Transversales
3
www.pucesd.edu.ec
12
El mundo competitivo que se vive en la actualidad, prácticamente ha obligado a los profesionales de distintas carreras a optar por niveles de estudios superiores de PostGrados o Maestrías. Lógicamente en todas las carreras, son necesarios niveles de especialización para que a más de los estudios universitarios obtenidos, se sume la experiencia que se adquiere en el ejercicio de la profesión, y se complementen con conocimientos superiores o especializados que permitan aun un mejor desenvolvimiento profesional. El crecimiento del mercado, con la aparición de nuevos productos y la demanda que es creciente, ha generado un crecimiento en el ámbito de la publicidad. El papel del diseñador gráfico es cada vez más global e imprescindible en la industria de la creatividad, por consiguiente las perspectivas laborales que se plantean a la nueva generación de diseñadores gráficos son apasionantes y suponen un amplio e interesante abanico a: 4
•
Empresas y estudios de diseño, en cualquiera de sus ámbitos: corporativo, multi_ media, packaging, editorial, web.
•
Departamentos creativos y de arte de agencias de publicidad y comunicación.
•
Estudio propio de Diseño Gráfico e Ilustración.
•
Departamentos de Diseño, Imagen de empresas e Instituciones.
•
Diseñador Gráfico o Ilustrador independiente (free-lance).
•
Departamentos de diseño en el sector editorial: periódicos, publicaciones digitales, revistas, libros.
•
Diseñador tipográfico.
La problemática observada por la PUCE SD, ha notado que existen carencias de Maestrías en la provincia de Santo Domingo, por lo cual se encarga un estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Diseño Publicitario en la que se entregará un título certificado por el CONESUP. De acuerdo a las necesidades y/o problemas identificados se determinó que en la actualidad se ha definido un nuevo tipo de sociedad, donde se ha dado valor a nuevos 4
http://es.wikipedia.org/wiki/Dise%C3%B10_gr%C3%A1fico
13
elementos y conceptos como la formación continua del aprendizaje de las personas; no en vano ha sido llamada la sociedad del conocimiento y la información. Es por eso que la mayoría de los profesionales en diferentes carreras se ven precisados por la necesidad de continuar sus estudios para adquirir mayores conocimientos, debido a la rapidez con que el mundo avanza tanto en la era de la información y la tecnología. Según los resultados que arroje el estudio de mercado, técnico, administrativo y legal, económico-financiero, la universidad comprobará la factibilidad de desarrollar una maestría de este tipo, es por eso que designó a estudiantes de la Escuela de Ciencias Administrativas y Contables a realizar este estudio. La importancia de ofrecer una Maestría en Diseño Publicitario es vital en la época actual debido a la gran competitividad que tienen las empresas unas con otras, la importancia que ha tomado la publicidad y el impacto de la misma en el consumidor final; ya que el interesado podrá desarrollarse en un campo laboral competitivo y además elevar su nivel de conocimiento, acoplándose a los cambios en los ritmos y la forma en que se entiende al mundo de hoy. En consecuencia la influencia de los avances tecnológicos en todos los campos de la vida cotidiana y los avances científicos hacen que las necesidades y deseos hayan cambiado, al igual que las perspectivas que se tienen sobre los mismos. Una de las soluciones o alternativas fue que las Universidades de Santo Domingo deberían implementar Maestrías relacionadas a las carreras que ofertan; particularmente la PUCE SD tiene la posibilidad de crear una Maestría en Diseño Publicitario mediante un Estudio de Factibilidad que se asignó a los egresados de la Escuela de Ciencias Administrativas y Contables, con el fin de determinar si el proyecto es viable o no. De ser positiva la demanda, se implementará la Maestría en Diseño Publicitario en lo que se beneficiarán profesionales de cualquier Universidad, formando personas íntegras y así obtener un título de cuarto nivel (Maestrías) en Santo Domingo. Para la necesidad planteada se formuló el siguiente problema ¿Se podrá implementar una Maestría en Diseño Publicitario para la PUCE SD?, para lo cual se realizó la siguiente sistematización ¿Es rentable y factible la implementación de una Maestría en Diseño Publicitario en la PUCE SD?, ¿Qué estrategias se aplicará en este modelo de proyecto?, ¿Qué tipo de beneficios se obtendrá al realizar este proyecto? y también ¿Quiénes se involucrarán en la realización de este proyecto?
14
El objetivo general es determinar la factibilidad de la implementación de la Maestría en Diseño Publicitario, a través de estudios de mercado, técnico, legal-organizacional, y económico-financiero para establecer su viabilidad real en Santo Domingo de los Tsáchilas, y como objetivos específicos, realizar el estudio de mercado de la demanda, y nivel de aceptación para la Maestría en Diseño Publicitario en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, realizar el estudio técnico de macro y micro localización para cumplir con los objetivos del proyecto y, además, cumplir con las normas técnicas (ambientales, sectoriales y de seguridad), determinar el estudio legal organizacional de la PUCE SD aprovechando al máximo los recursos propios, y por último realizar el estudio financiero que permita establecer el flujo de caja correspondiente para conocer en forma real la factibilidad del proyecto. El lugar de ejecución del proyecto será en la República del Ecuador, en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, en la ciudad de Santo Domingo, en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo, ubicada en la vía Chone Km. 2 y San Cristóbal. Con todo lo mencionado anteriormente los beneficiarios principales de este proyecto serán la PUCE SD, y los profesionales de distintas carreras ofertadas en Santo Domingo y zonas aledañas.
I MARCO TEÓRICO
1.1.
Maestrías Es una formación adicional que complementa los conocimientos de quien lo cursa, las maestrías buscan ampliar y desarrollar los conocimientos para la solución de problemas disciplinarios, interdisciplinarios o profesionales, y además dotar a la persona de los instrumentos básicos que la habilitan como investigador en un área específica de la ciencia de las artes o tecnologías, que permitan profundizar teorías y conceptualmente en un campo del saber.5
1.2.
El Origen del Diseño Gráfico6 Aunque no existe consenso acerca de la fecha exacta en que nació el diseño gráfico, algunos lo datan durante el período de entreguerras. Otros entienden que comienza a identificarse como tal a finales del siglo XIX. También hay quienes encuentran su origen en las pinturas rupestres del Paleolítico y en el nacimiento del lenguaje escrito en el tercer milenio A de C. La diversidad de opiniones responde a que unos consideran producto del diseño gráfico a toda manifestación gráfica y otros solamente a aquellas que se surgen como resultado de la aplicación del modelo de producción industrial; es decir, aquellas manifestaciones visuales que han sido "proyectadas" contemplando un cúmulo de necesidades de diversos tipos: productivas, simbólicas, ergonómicas, contextuales, etc. El Diseño Gráfico surge como una integración comunicacional de las distintas especializaciones. Tomando este criterio, el Diseño se subdivide, a su vez, en:
5 6
Htpp://es.wikipedia.org/wiki/maestr%C3%ADa SANTUE, Enric. “El Diseño Gráfico desde sus orígenes hasta nuestros días.”
16
diseño industrial, diseño arquitectónico, diseño de modas, diseño de publicidad, diseño de instrumentos, etc. Los roles que se le asignan a cada uno de los profesionales pueden catalogarse en el siguiente orden: diseñador industrial, diseñador de modas, diseñador publicitario, diseñador de instrumentos, etc.
1.2.1. Últimas Tendencias: El Diseño Computarizado7 Los avances tecnológicos y computarizados dieron paso a una gran evolución del diseño gráfico, facilitando herramientas para la creación de diseños innovadores y de gran originalidad. Al respecto, cabe destacar el uso de programas como Photoshop, Corel Draw, Phox-pro, Free Hand, Adobe Ilustrator, Macromedia Flash, Page Maker, entre otros. Los programas como Corel Draw y Free Hand son los mejores programas gráficos de nuestra época, ya que han sabido capturar la imaginación del artista, ofreciendo desde un principio la posibilidad de hacerla realidad. Los programas como Photoshop permiten con sus múltiples herramientas crear y diseñar a base de un material fotográfico, variedad de efectos especiales, con los que podemos lograr maravillosos fotomontajes, dibujos, efectos de luces, texturas etc. Durante el siglo XX, los medios de comunicación aportaron con su desarrollo tecnológico un mayor control del proceso gráfico a los diseñadores, ya que en los años 90 las nuevas formas de comunicación de la era digital presentaron nuevos desafíos, como es el caso del sistema de distribución de información World Wide Web (W.W.W.), contribuyendo a una rápida evolución del diseño gráfico a nivel mundial. Las páginas web son documentos electrónicos con enlaces de hipertexto o hipermedia que posibilitan la navegación virtual por las informaciones disponibles en Internet. La w.w.w. es un nuevo y complejo campo para el diseño gráfico, que permite múltiples posibilidades de añadir imágenes móviles en animación o en video, fotos, gráficos y textos en un ambiente interactivo. Dreamweaver y Front page son reconocidos programas para la realización de páginas web. 7
idem
17
1.2.2. ¿Qué es Diseño Publicitario?8 El diseño publicitario, es la creación, maquetación y diseño de publicaciones impresas, tales cómo; revistas, periódicos, libros, flyers, trípticos, etc., A lo largo del tiempo han ido apareciendo diversos métodos y formas de comunicación, desde los grafitis, (las famosas pintadas en la pared que realizaban los romanos para comunicar alguna noticia), los carteles, las primeras publicaciones de prensa (diarios) y luego las revistas. Después ya se extendió a la televisión, la radio. Durante la historia, el diseño publicitario ha ido evolucionando, constantemente, en un principio toda la técnica se elaboraba de forma manual, hoy en día se usan tecnologías más avanzadas de diseño y producción. Antes de llevar a cabo un diseño publicitario, un diseñador y el resto del equipo de trabajo, deben tener en cuenta cuatro puntos muy importantes: El producto a diseñar, el grupo de personas, usuarios o grupo de individuos a quienes va dirigido, los medios por los cuales se va a realizar la publicidad y por último la competencia.
1.2.2.1.
Clases de diseño publicitario En el ámbito publicitario, que es muy amplio, cada vez son más los elementos que se utilizan para conseguir y transmitir la publicidad de una empresa, o de un nuevo producto, o cualquier otro ingrediente de última creación, fabricación etc. Destacamos como tipos de diseño publicitario: Folletos y flyers, Catálogos, Carteles y posters, Vallas publicitarias, Packaging, envases y etiquetas, Logotipos de empresa. Estas producciones nos ofrecen información sobre una serie de productos o servicios; estos elementos son la mejor alternativa que posee una empresa para ofrecer publicidad sobre sus productos de forma directa al consumidor. Estos diseños publicitarios señalan de forma correcta todos los contenidos deseados por la compañía, sin limitar espacio ni calidad en la publicación.
8
http://disenopc.blogspot.com/2007/10/diseo-publicitario-cide.html
18
1.2.2.2.
Diseño Publicitario: Las Tendencias El diseño publicitario se encuentra en un punto imposible de determinar, ya que se encuentra reproducido en muchos ámbitos, con sus variables y tendencias. La labor de un diseñador gráfico, es la de transmitir ideas mediante el uso de cualquier elemento, ya sea un texto, una imagen. No obstante la utilización de un elemento u otro, se encuentra marcado por las tendencias. Las tendencias, son las preferencias sobre los gustos, compartidos por diferentes grupos de personas, las cuales, coinciden al representar un diseño marcado por un estilo, que influye sobre el resto.
En cada proceso, el diseñador deberá emplear distintos diseños del resto y dependiendo del elemento que se va a diseñar. Los diseños realizados por un mismo individuo, se encuentran marcados por su estilo personal, que lo diferencia del resto. Las modas, es otro de los elementos, por el cual se encuentra marcado el diseño, pero en gran medida las marcan los grandes diseñadores.
1.2.3. Ámbitos de aplicación El diseño publicitario se aplica, en todos los ámbitos y se encuentra por todas partes. Dentro del mundo digital, en toda la red, internet (la web). Diseños de todo el
mundo
publicitario,
revistas,
periódicos,
libros,
manuales
(diseño
y
maquetación). Encontramos diseño en nuestro mobiliario, una silla, un mueble... (Diseño industrial y ergonomía). Divisamos el diseño en el mundo multimedia, el cine, televisión, videos, musicales, tráiler, y demás efectos especiales. Hablamos de Diseño Publicitario, cuando nos referimos a la forma de presentar, promocionar o anunciar, una empresa, producto o servicio. Pues bien, en todas estas manifestaciones de comunicación y publicidad existen algunos puntos comunes a tener en cuenta en la mayoría de las circunstancias:
19
1.2.3.1.
Producto: Diseño Publicitario: El diseñador debe conocer el producto, para poder transmitir sus características, sus ventajas, novedades, en definitiva, ha de conocerlo para poder convencer al público.
1.2.3.2.
El público o consumidor: Diseño Publicitario: Además del conocimiento del producto, hay otro aspecto importantísimo que no debemos olvidar a la hora de crear un anuncio, el estudio del público al que va dirigido. Debemos tener presente que es lo que espera el cliente del producto para poder ofrecérselo, convencerlo, estimularlo, en otras palabras, darle una razón para comprarlo o adquirirlo. La base para crear un buen diseño que será capaz de transmitir las características o atributos del producto de la forma más clara posible.
1.2.3.3.
Medios: Diseño Publicitario: Dependiendo del producto (ya sea un objeto, una empresa, un servicio) será más eficaz su publicidad en un medio u otro. Es decir, no es lo mismo anunciar un nuevo producto de cosmética, en una revista dirigida a la mujer como «Mía» o la tan conocida revista del corazón «Hola», que anunciarlo en una revista especializada en negocios. La revista especializa en negocios no es el medio más adecuado para anunciar este producto, puesto que no va dirigido a las personas que pueden estar interesadas en dicho producto. Esto no quiere decir que no sea posible, pero: ¿es eficaz?, ¿va dirigido al público adecuado? Está claro que no. Cada medio, ya sea un tipo de revista o un periódico, tiene sus propias características en cuanto a formato, composición, contenido de las páginas, e incluso jerarquía de los elementos.
20
1.2.3.4.
Competencia: Diseño Publicitario: El conocimiento o reflexión de algunos puntos de la competencia, como la respuesta del público hacia su publicidad y por tanto a su producto, pueden sernos útil a la hora de valorar nuestro trabajo. Los factores que determinan una buena comunicación, no se deben separar, deben formar un conjunto coherente y funcional.
1.2.4. Importancia en la Comunidad La constante competencia y exigencia de calidad en empresas, productos y servicios requieren ideas creativas y bien fundamentadas para resolver las diferentes necesidades de cada cliente, quien requiere engrandecer las cualidades y beneficios de sus productos, empresas y servicios. Su función será transmitir una idea, un concepto o una imagen de la forma más eficaz posible. Para ello debe contar con una serie de herramientas como su creatividad y todo lo que permita la creación de una comunicación eficaz.
1.3.
Factibilidad
1.3.1. ¿Qué es el Estudio de Factibilidad? Es el análisis compresivo de los resultados financieros, económicos y sociales de una inversión. Es una herramienta sumamente útil para los inversionistas ya que les otorga un escenario esperado de las expectativas de rendimiento sobre su capital. Con el estudio de factibilidad se podrá determinar si el proyecto a implementar en la PUCE SD es viable o no.
1.3.2. Recursos de los Estudios de Factibilidad La determinación de los recursos para un estudio de factibilidad sigue el mismo patrón considerado por los objetivos vistos anteriormente, el cual deberá revisarse
21
y evaluarse si se llega a realizar el proyecto. Estos recursos se analizan en función de tres aspectos:
•
Operativos.
•
Técnicos.
•
Económicos.
El éxito de un proyecto está determinado por el grado de factibilidad que se presenten en cada uno de los tres aspectos anteriores.
1.3.2.1.
Factibilidad Operativa Se refiere a todos aquellos recursos donde interviene algún tipo de actividad (Procesos), depende de los recursos humanos que participen durante la operación del proyecto. Durante esta etapa se identifican todas aquellas actividades que son necesarias para lograr el objetivo y se evalúa y determina todo lo necesario para llevarla a cabo.
1.3.2.2.
Factibilidad Técnica Se refiere a los recursos necesarios como herramientas, conocimientos, habilidades, experiencia, etc., que son necesarios para efectuar las actividades o procesos que requiere el proyecto. Generalmente nos referimos a elementos tangibles (medibles). El proyecto debe considerar si los recursos técnicos actuales son suficientes o deben complementarse.
1.3.2.3.
Factibilidad Económica Se refiere a los recursos económicos y financieros necesarios para desarrollar las actividades o procesos y para obtener los recursos básicos que deben considerarse como el costo del tiempo, el costo de la realización y el costo de adquirir nuevos recursos.
22
1.4.
Estudio de Mercado Es un proceso sistemático de recolección y análisis de datos e información acerca de los clientes, competidores y mercados. Este estudio es importante ya que permitirá determinar la demanda existente de profesionales en diseño gráfico en la ciudad de Santo Domingo.
1.4.1. Segmentación del mercado La segmentación del mercado es la división de la población en sub-grupos con motivaciones similares.9 El proyecto estará dirigido a los profesionales de Diseño Gráfico, sin embargo no se excluye profesionales de otras carreras.
1.4.2. Diseño de Investigación El diseño de investigación es el plan de acción. Indica la secuencia de los pasos a seguir. Permite al investigador precisar los detalles de la tarea de investigación y establecer las estrategias a seguir para obtener resultados positivos. Mediante los diseños de investigación: Cuantitativa y Cualitativa. De esta forma se encontrará respuestas a las interrogantes que inducen a la elaboración del proyecto.
1.4.2.1.
Investigación Cuantitativa Tienden a ser altamente estructurados, de modo que el investigador especifica las características principales del diseño antes de obtener un solo dato.10 La encuesta es una técnica de recolección de datos cuantitativos que se agrupan en la investigación de mercado.
9
http://perso.wanadoo.es/aniorte_nic/apunt_metod_investigac4_4.htm idem
10
23
Mediante las encuestas se obtendrán datos específicos como el nivel de aceptación por parte de los posibles profesionales a optar por la Maestría en Diseño Publicitario.
1.4.2.2.
Investigación cualitativa Es más flexible; permite e incluso estimula la realización de ajustes, a fin de sacar provecho a la información reunida en las fases tempranas de su realización.11 Se realizarán entrevistas informales a diferentes negocios como imprentas, agencias publicitarias y foto estudios de Santo Domingo con el fin de obtener información necesaria que nos permita visualizar la situación real en cuanto a la disertación a elaborar.
1.4.3. Determinación de la Población y Muestra 1.4.3.1.
Población Es un grupo de personas, u organismos de una especie particular, que vive en un área geográfica, o espacio, y cuyo número de habitantes se determina normalmente por un censo.12
1.4.3.2.
Recolección de Datos Es el uso de técnicas e instrumentos para recopilar información acerca de un determinado tema que es objeto de investigación.13 Se utilizará fuentes primarias y secundarias para obtener información útil y confiable de la disertación a realizar.
11
idem idem 13 http://es.wikipedia.org/wiki/Recolecciondedatos%C4%ADstica 12
24
1.4.4. Demanda Es la cantidad de bienes o servicios que los compradores o consumidores están dispuestos a adquirir para satisfacer sus necesidades o deseos. Para encontrar la demanda se procederá a buscar información del número de profesionales en Diseño Gráfico en la ciudad de Santo Domingo.
1.4.5. Oferta Es la cantidad de bienes o servicios que los productores están dispuestos a ofrecer a diferentes precios y condiciones dadas, en un determinado momento.14 En otras palabras la oferta es la competencia de negocios o servicios similares. Hay que realizar una investigación a fondo de la posible competencia del proyecto a realizar.
1.4.6. Análisis financiero Consiste en determinar la situación financiera de una empresa, mediante la interpretación de la información contable y demás información cuantitativa y cualitativa disponible.
1.4.6.1.
Valor actual neto (V.A.N.) Es un procedimiento que permite calcular el valor presente de un determinado número de flujos de caja futuros, originados por una inversión.15
1.4.6.2.
Tasa Interna de Retorno (T.I.R) Es aquella tasa que hace que el valor actual neto sea igual a cero.16
14
http://es.wikipedia.org/wiki/oferta http://es.wikipedia.org/wiki/valor_actual_neto 16 OCAÑA, EDMUNDO. Folleto de Finanzas 15
II METODOLOGÍA
El tipo de investigación técnica utilizado es Proyectiva, también conocida como proyecto factible, que consiste en la elaboración de una propuesta o modelo para solucionar un problema. Intenta responder preguntas sobre sucesos hipotéticos del futuro, de allí su nombre (proyectiva), o del pasado a partir de datos actuales. La investigación proyectiva conducirá a la verificación de la factibilidad de la implementación de una Maestría en Diseño Publicitario para la PUCE SD, dirigida a los profesionales con título de tercer nivel, cuyos fines sociales y económicos son el mejorar la calidad de vida de las familias en la provincia de Santo Domingo. Para realizar el estudio de factibilidad de la implementación de una Maestría en Diseño Publicitario para la PUCE SD en la Provincia de Santo Domingo, se desarrolló las siguientes fases:
•
Estudio de Mercado
•
Estudio Técnico
•
Estudio Administrativo, Legal
•
Estudio Económico - Financiero
Una vez elaborados los estudios antes mencionados se comprobará si es factible o no el proyecto.
2.1.
Sistema de hipótesis La Hipótesis a utilizar es la Causalidad porque se formulan para investigaciones experimentales. Expresan una relación de causa-efecto entre las variables que se someten a estudio.
26
Una hipótesis de causalidad puede expresar una relación causal entre una variable independiente y una variable dependiente, o bien, puede hacerlo entre más de una variable independiente y una variable dependiente. De acuerdo a los resultados de los estudios de mercado, técnico, legal- organizacional y económico financiero se implementará la Maestría en Diseño Publicitario para la PUCE SD midiendo su viabilidad. Al implementar una Maestría en Diseño Publicitario, se estará contribuyendo al desarrollo social y económico de la ciudad (Santo Domingo), mejorando la calidad de educación para los profesionales con título de tercer nivel.
2.2.
Sistema de variables
2.2.1. Variable dependiente Implementación de una Maestría en Diseño Publicitario para la PUCE SD.
2.2.2. Variables independientes
2.3.
•
La demanda
•
Prestigio de la PUCE SD.
•
Profesionales de calidad
•
Mejorar la calidad de vida de las familias
•
Reconocimiento de los productos visuales
•
Precio
Métodos de investigación
2.3.1. Método General: El método de investigación utilizado es el método Deductivo-Inductivo, la deducción va de lo general a lo particular. Es aquél que parte los datos generales aceptados como valederos, para deducir por medio del razonamiento lógico, varias suposiciones, es decir; parte de verdades previamente establecidas como principios generales, para luego aplicarlo a casos individuales y comprobar así su validez.
27
Ejemplo: Deductivo – Inductivo Estudiar el tema del proyecto de factibilidad para la implementación de una Maestría en Diseño Publicitario para la PUCE SD; y exponer los servicios a brindar observando la aceptación de aquellos profesionales y acogiendo sugerencias, gustos y preferencias de aquellos que vayan a optar por dicha Maestría.
2.4.
Técnicas de análisis de la información En éste modelo los datos fueron analizados por medio de técnicas estadísticas que permitieron ser utilizadas como herramientas de análisis en las siguientes actividades: de Control, de Mejora de los Procesos, de Medida de la Confiabilidad, Toma y análisis de datos para resolución de problemas. Así mismo el modelo fue analizado por medio de gráficos, tablas y otros métodos. Al finalizar el proyecto, los resultados fueron presentados mediante cuadros estadísticos. Para el presente proyecto se realizó un estudio de factibilidad que es el análisis comprensivo de los resultados financieros, económicos y sociales de una inversión. En la fase de pre inversión la eventual etapa subsiguiente es el diseño final de proyecto (preparación del documento del proyecto), tomando en cuenta los insumos de un proceso productivo, que tradicionalmente son: tierra, trabajo y capital (que generan ingreso: renta, salario y ganancia)17 La investigación de factibilidad en un proyecto consiste en descubrir cuáles son los objetivos de la organización, luego determinar si el proyecto es útil para que la empresa logre sus objetivos. Estos objetivos son:
17
•
Conocer si la gente se involucrará en la implementación de un proyecto.
•
Definir si se obtendrán ganancias o pérdidas.
•
El aprovechamiento al máximo de los recursos propios.
•
Aprovechar las oportunidades de financiamiento, asesoría y mercado.
•
Minimizar las amenazas del contexto o entorno.
http://es.wikipedia.org/wiki/Estudio_de_factibilidad
III PROPUESTA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA MAESTRÍA EN DISEÑO PUBLICITARIO PARA LA PUCE SD.
3.1. Estudio de Mercado El estudio de mercado es un proceso sistemático de recolección y análisis de datos e información acerca de los clientes, competidores y el mercado, el mismo que debe servir para tener una noción clara de la cantidad de consumidores que habran de adquirir el bien o servicio que se piensa vender, durante un periodo de mediano plazo.18 Para el presente proyecto se realizó un estudio de mercado, fase en la que se determinó la demanda potencial para la implementación de la Maestría en Diseño Publicitario para la PUCE SD.
3.1.1. Fuentes de Investigación 3.1.1.1.
Entrevistas Para obtener información útil y comprensiva acerca del tema a investigar se realizó entrevistas informales, es decir visitas realizadas a imprentas, agencias publicitarias (gigantografias) y foto estudios de la ciudad de Santo Domingo. Ver Anexo N° 1 y 2 También se realizó visitas a las diferentes Universidades como: la PUCE SD y la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE), donde se obtuvo entrevistas con el Lcdo. Abrahán Viñán Coordinador de la Escuela de Diseño Gráfico en la PUCE SD y al Lcdo. Marcos Ronquillo Coordinador de la Facultad de
18
http://www.monografías .com
29
Diseño Gráfico Publicitario en la UTE, quienes se enfocaron sobre la importancia y desarrollo
de la gestión de la maestría que se podría
implementar. La visita a estas universidades se realizó por ser las únicas que ofertan la carrera de diseño gráfico en la ciudad.
3.1.1.2.
Encuestas Se realizó un tipo de encuesta a los estudiantes del sexto, séptimo y octavo nivel de la PUCE SD en la escuela de diseño gráfico, con el fin de conocer el grado de conocimiento y aceptación que tendría por parte de ellos, la implementación de una maestría en diseño publicitario puesto que a mediano plazo serían los potenciales usuarios de la maestría. Como procedimiento metodológico complementario, y en vista de no poder acceder a un conocimiento directo por no existir Maestrías de este tipo en Santo Domingo ni en la ciudad de Quito siendo esta la capital del Ecuador, se procedió a extraer información del internet sobre varias universidades en el mundo que ofertan la Maestría en Diseño Gráfico y o Multimedia; producto de esta investigación se procedió a realizar un cuadro de benchmarking, que permitió conocer perfiles de entrada de los aspirantes, perfil de salida, tipología de las materias que se imparten en una maestría de este tipo y así en forma complementaria determinar los perfiles de los docentes que puedan impartir estas materias. De igual manera se comprobó que la única Universidad Estatal del Ecuador que ofrece Maestría en Diseño Multimedia es la Universidad del Azuay (Cuenca). (Ver cuadro N° 2)
30
Cuadro N° 2 CUADRO COMPARATIVO DE UNIVERSIDADES INTERNACIONALES QUE OFERTAN MAESTRIAS EN DISEÑO PUBLICITARIO UNIVERSIDADES
PERFIL DE INGRESO
Egresados titulados de licenciaturas af ines al campo del diseño como: diseño gráf ico, diseño industrial, comunicación, UNIV ERSIDAD arquitectura, ANAHUAC publicidad, o M AYAB M EXICO cualquier otra vinculada con esta especialidad, y con ejercicio prof esional en el ámbito del diseño.
PERFIL DE EGRESADO
REQUISITOS
PENSUM ACADÉM ICO
* Título prof esional en Diseño Gráf ico
* A dministración del diseño
* 4 Fotos tamaño carnet
* Habilidades directivas y de liderazgo
* Cédula de identidad (copia y original) * Curriculum Vitae * A probación del curso previo a iniciar * Habilidades para la Maestría trabajar en equipo y promover un auto desarrollo prof esional en el ámbito del Diseño.
* Estrategias de persuasión * Pensamiento crítico y creativo * Mercadotecnia * Procesos tecnológicos * V enta y promoción * Conf iguración de estrategias de producción * Detección de necesidades de diseño * Producción creativa * Producciones contemporáneas del diseño * Proyecto específ ico * Sistemas y medios expresivos * Proyecto social humanista * Seminario de investigación
UNIV ERSIDAD IBEROAM ERICA NA (uia) TIJUANA
Contar con estudios completos de Licenciatura af in a las áreas creativas tales como; Diseño Gráf ico, Comunicación, A rquitectura, A rtes Visuales, Mercadotecnia Esto no excluye a otras licenciaturas siempre y cuando el aspirante se desarrolle o tenga claro interés en esta área para complementar su quehacer prof esional.
* El egresado de la Maestría en Diseño Gráf ico será capaz de dirigir y gestionar proyectos gráf icos conceptuales y digitales, provenientes de la visión interdisciplinaria de la comunicación gráf ica, la creatividad, para desarrollarse en el sector público y privado, promoviendo su participación como actor y gestor en la toma de decisiones en la generación de proyectos de
* Certif icado f inal de estudios de licenciatura (Legalizado)
* Fundamentos de Diseño
* A cta de nacimiento
* Producción de Publicaciones
* Creatividad * Psicología de la Percepción
* Título prof esional o acta de examen
* Diseño y Mercadotecnia
* Carta de aceptación al programa
* A nálisis de Textos
* Comunicación * Producción A udiovisual * Comunicación y los mass media * A nimación Bidimensional * Producción de Imagen Digital * A nimación Tridimensional * Medios Digitales * Diseño de sitios para Internet * Seminario de Investigación * Seminario de Investigación Aplicada
31
* El egresado mostrará una sólida f ormación práctica en técnicas de análisis, metodologías y El Prof esional de las teorías que le permitan dif erentes disciplinas una aplicación del diseño, o af ines, innovadora del UNIVERSIDAD relacionadas con la conocimiento AUTÓNOM A actividad estética – interdisciplinario del DEL ESTADO creativa, que Diseño, seleccionando DE MEXICO quedarán sujetas a la una de las cuatro áreas aprobación de la del plan de estudios de Comisión Académica. Administración y Gestión del Diseño, Andragogía del Diseño, Tecnología del Diseño y Teoría del Diseño.
* Título de licenciatura en Arquitectura, * Metodología para la Investigación aplicada Diseño Gráf ico, Diseño Industrial, * Filosof ía y Epistemología del Diseño I Ingeniería Civil y otras áreas af ines * Taller de aplicación innovadora del conocimiento I * Acta de nacimiento (original y copia)
* Seminario de Tesis I
* Título de Licenciatura (original y copia)* Temas selectos A * Cédula prof esional (original y copia)
* Estadística
* Curriculum Vitae * 3 f otograf ías tamaño inf antil (blanco y negro de f rente con ropa en tonos claros)
*Taller de aplicación innovadora del conocimiento II * Seminario de Tesis II * Temas selectos B
* Cursar y acreditar el curso de inducción * Temas selectos C *Taller de aplicación innovadora del conocimiento III * Seminario de Tesis III * Temas selectos D * Taller de aplicación innovadora del conocimiento IV * Seminario de Tesis IV
Los aspirantes a obtener el grado de Maestría en Diseño Graf ico y Publicidad, deberán contar con estudios de licenciatura en las áreas de Publicidad, Mercadotecnia, UNIVERSIDAD Diseño, Comunicación AUTONÓM A o equivalente, con DE DURANGO actitud y aptitud positiva hacia el estudio, habilidades de autoaprendizaje, pensamiento crítico y una f ormación positiva hacia el trabajo académico e intelectual.
* Tendrá la capacidad para dedicarse al diseño publicitario.
* Cédula de identidad (copia y original)
* Metodología de la investigación
* Acta de nacimiento
* Reimpresión graf ica
* Tendrá la posibilidad de incorporarse a la investigación para generar producción intelectual novedosa e intelectual en el campo del diseño, la comunicación y la publicidad.
* Marketing * Título de licenciatura en carreras af ines
* Podrá dedicarse a las actividades de docencia relacionadas con el perf il y los contenidos de la maestría, puesto que su f ormación estará respaldada por un grado universitario.
a Diseño Gráf ico
* Dibujo vectorial
* Dos f otograf ías tamaño carnet. * Certif icación de notas globales (presentar originales para comparación).
* Imagen digital * Autoedición digital * Semiótica y lingüística * Análisis del comportamiento del cliente y del consumidor * Diseño editorial * Diseño publicitario * Posicionamiento y comunicación publicitario * Metodología de la investigación * Comunicación corporativa * Seminario de investigación * Desarrollo de proyectos * Creación de un manual de identidad corporativa
32
*Coordinar equipos de producción multimedia.
UNIVERSIDAD DEL AZUAY (CUENCA)
Prof esionales graduados en Diseño gráf ico, Diseño de objetos o Diseño Industrial, Comunicación Visual, Artes Visuales, Comunicación Social, Inf ormática e Ingeniería de Sistemas.
*Def inir métodos para la explotación de aplicaciones multimedia en Internet.
* Título prof esional en Diseño Gráf ico
* Diseño f ormal y f uncional de productos w eb
* Curriculum Vitae
* Diseño de bases de datos / MySQL / PHP
* 4 Fotos tamaño carnet
* Guionización de contenidos
* Cédula de identidad (copia y original)
* Investigación e Innovación en la Red
* Certif icación de notas globales (presentar originales para comparación).
* Animación Principios de la animación, guionización, estilo, personajes
* Acta de nacimiento
* Sof tw are gráf ico para la producción de interf aces gráf icas Adobe Firew orks
* Arquitectura de la Inf ormación
* Diseño de juegos Tipos de juegos * Sof tw are de animación y desarrollo de aplicaciones interactivas. * Taller de proyectos I Desarrollo de un producto multimedia enf ocado en internet * Análisis de aplicaciones similares, principios de diseño w eb, diseño de interf az, iconograf ía
*Realizar planteos críticos, propuestas y asesoramiento orientados a situar la producción de Diseño Multimedia
* Redes, Servidores Control de la distribución a través de la red, hardw are, sof tw are * Sof tw are de desarrollo de páginas HTML y CSS, Adobe Dreamw eaver: * Gestión y Dirección de Proyectos para Internet y On-Line * Investigación e Innovación en productos multimedia * Principios básicos de programación / Java Script
Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Jessica Figueroa y Tania Hurtado
33
Este proceso de benchmarking ayudó a definir que la Maestría en Diseño Publicitario para la implementación en la PUCE SD sería dirigida preferentemente a los graduados en diseño gráfico como perfil de ingreso a pesar que no excluye a otras licenciaturas o ingenierías siempre y cuando el aspirante se desarrolle o tenga claro interés en esta área para complementar su quehacer profesional, señalando que el grado de conocimiento adquirido teóricamente de materias básicas del pensum académico estipulado para la Maestría a implementarse no sería el mismo pero se lo avala por la práctica y el grado de interés anteriormente dicho por medio de una prueba de admisión.
3.1.2. Perfil del Docente a dictar la Maestría Partiendo de los requisitos básicos de acuerdo
al reglamento del CONESUP
capitulo V de la organización y administración de los cursos de postgrado se señala que: “Art. 13. Para ser profesor en un curso de postgrado se debe poseer título o grado, por lo menos del mismo nivel al que corresponde el curso. Por excepción, cuando un docente haya realizado relevantes aportes académicos y científicos o cuente con experticia profesional probada en el área del conocimiento a impartirse, no se exigirá dicho requisito; el centro de educación superior deberá responsabilizarse de la verificación pertinente velando por la calidad académica del curso.”19 En la PUCE SD, en la carrera de Diseño Gráfico solo existen docentes con título de tercer nivel, y en la ciudad de Quito en la PUCE solo cuentan con dos profesionales de cuarto nivel pero de otra especialidad. Conscientes de la importancia que tiene la opinión del alumno aspirante sobre algunas características de la docencia para la implementación de la Maestría en Diseño Publicitario, para mantener su prestigio y garantizar el nivel académico de excelencia, la PUCE SD deberá contar con un grupo de calificados profesionales, con experiencia docente y profesional en su área; cuyos perfiles se basan en los pensum académicos comparados en el cuadro de Benchmarking y en relación con los docentes de la Universidad del Azuay. 19
http://www.conesup.net/
34
De acuerdo a esto los perfiles son:
•
Máster en mención en Diseño Publicitario.
•
Dominar los programas de Diseño Gráfico como el paquete de máster collection, seminarios de enseñanza y aprendizaje y talleres de metodología de investigación.
•
Especializaciones en Gestión de Proyectos de Tecnologías de la Información.
•
Experiencia como docente en Institutos Superiores. (Carrera de Diseño Grafico e Informática y en la División de Alta Tecnología).
•
Maestría en Educación Superior en Fotografía.
•
Máster en Diseño Audiovisual I, II y III de la Carrera de Diseño de Imagen y Sonido.
•
Máster en la carrera de marketing.
•
Entrenador y Coach en Programas de Desarrollo de Habilidades Gerencia les.
A continuación y a manera de comparación como referencia de la única maestría de esta naturaleza que se desarrolla en el país, se detalló la lista de los docentes y su currículo respectivo que pertenecen a la Universidad del Azuay (Cuenca) en la Maestría de Diseño Multimedia con el fin de tener una idea clara de cuales serian los posibles docentes para la implementación de
Maestría en Diseño
Publicitario en la PUCE SD, con el principal objetivo de que exista una referencia de localización de los profesores de maestrías en Diseño en el Ecuador debido a que es muy difícil tener profesionales con titulo de cuarto nivel en el área mencionada anteriormente, por lo que la mayor parte de ellos tienen que ser internacionales.
José Luis Eguía Gómez Berlín, Alemania. Licenciado en Bellas Artes especialidad Diseño, Universitat de Barcelona, Master en Diseño de Sistemas Interactivos Multimedia, Universitat Politècnica de Catalunya. Profesor de la Universitat Politècnica de Cataluña en programas de grado y postgrado.
35
Miguel Alberto Sabogal Cundinamarca, Colombia. Arquitecto. Master of Arts in Multimedia Design, De Montfort University, Leicester, Inglaterra. Especialista en Edumática. Profesor de la Especialización en Diseño de Multimedia, Profesor de las asignaturas, gráfica interactiva y Diseño Asistido por computador, carrera de Diseño Gráfico, Facultad de Artes, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Carlos Trilnick Rosario, Argentina. Doctorado en Diseño (en curso), Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires. Photograpy, Nery Bloomfield School of Design. Haifa, Israel. Profesor Taller de Diseño Audiovisual 1, 2 y 3. Carrera de Diseño de Imagen y Sonido. Profesor Medios Expresivos I y II, Carrera de Diseño Gráfico. Diseño y Urbanismo Universidad de Buenos Aires. Profesor de Taller de Realización Audiovisual en el Programa de Intercambio en el Segmento Especializado en Artes Audiovisuales en COPA (Cooperating Pro-grams in the Americas). Profesor
Invitado
Department
of
Communication
Media
Center
and
Communication Building, University of California San Diego UCSD, USA. Investigador, expositor, jurado y conferencista a nivel latinoamericano. Sus obras se exponen en museos de América, Europa y Asia.
Francesc Alpiste Penalba Barcelona, España. PhD Ingeniero Industrial por la Universidad Politécnica de Cataluña. Ingeniero Industrial por la ETSEIB – Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona. Estudios superiores de música en el Conservatorio Superior Municipal de Barcelona. Gerencia del Laboratorio de Aplicaciones Multimedia LAM – UPC, Barcelona. Profesor del Doctorado en Ingeniería Multimedia.
Pablo Esquivel León Cuenca, Ecuador. Analista de Sistemas e Ingeniero de Sistemas. Estudiante de Maestría en Telemática UDA. Administrador de la Red de la Universidad del Azuay. Profesor en la Escuela de Ingeniería de Sistemas UDA.
36
Juan Carlos Lazo Cuenca, Ecuador. Diseñador UDA. Doctorando en Ingeniería Multimedia UPC Barcelona. Master en Diseño de Aplicaciones Multimedia UPC Barcelona. Director de la Maestría en Diseño Multimedia, Coordinador de la Carrera de Diseño Gráfico, Asesor Técnico de Estudios Semipresenciales, Profesor en la Facultad de Diseño y en la Escuela de Comunicación Social de la UDA. 2001 a 2005 profesor de maestrías y postgrados multimedia en la UPC Barcelona.
Gustavo D. Cettolo Buenos Aires, Argentina. Ph D (cand), Universidad del CEMA, Buenos Aires. MBA, Anderson School at UCLA, Los Ángeles, USA. MBA, Universidad del CEMA, Buenos Aires. Ingeniero Industrial, Universidad Tecnológica Nacional, Buenos Aires. Capacitación como Entrenador en: Harvard Business School y Babson College.
Director del CIMEI
(Centro
de investigación
en
Management,
Entrepreneurship e Inversiones) en la Universidad del CEMA. Profesor en Programas de MBA. Entrenador y Coach en Programas de Desarrollo de Habilidades Gerenciales In-Company/In- House. 1996 Primer Premio Nacional del Ministerio de Economía de la Rep. Argentina.
Luis Campos Cáceres Buenos Aires, Argentina. Director de Cine y Video Documental y Publicitario. Video Artista y Video Instalador. Realizador Cinematográfico, Instituto de Arte Cinematográfico, Buenos Aires. Doctorado de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. Profesor de Diseño Audiovisual I, II y III de la Carrera de Diseño de Imagen y Sonido. Profesor de Medios Expresivos I y II de la Carrera de Diseño Gráfico de la Universidad de Buenos Aires. Profesor de Diseño y Arte digital de la Licenciatura de Dirección y Producción Televisiva de la Universidad de Belgrano. Ha obtenido Premios y Menciones desde 1991. Las Video Instalaciones y Videos de Luis Campos pertenecen a colecciones de Instituciones privadas y públicas de Argentina y de otros países. Los Films y Videos se han exhibido en diversas muestras en todo el mundo.
37
Como referencia clara, se puede ver que los profesores de maestrías de la universidad del Azuay son internacionales, por la no existencia de profesionales de este nivel en el Ecuador; este hecho tiene una significancia en cuanto a la obtención de costos, pues estos se verán incrementados por el valor de pasajes, estadía, alimentación y viáticos de los posibles docentes.
3.1.3. Población para el Estudio de Mercado Para la investigación del estudio de mercado, se analizó los perfiles establecidos en la propuesta de la Universidad del Azuay (Cuenca) y las Universidades Internacionales que ofertan la Maestría en Diseño Publicitario, definiendo que los postulantes a esta maestría deben provenir de carreras con énfasis en diseño; sin embargo no excluye a otras carreras. Es decir que otras profesiones podrían optar como casos excepcionales o especiales puesto que sus conocimientos previos lo permiten por tener una experiencia desarrollada en la práctica y al realizar una prueba de admisión para la respectiva aprobación a ser postulante para la Maestría. Siguiendo con la investigación a continuación se detalla las extensiones de las Universidades que se visitó en la ciudad de Santo Domingo para determinar la posible competencia y demanda en la Maestría a implementarse:
•
UCE. Universidad Central del Ecuador
•
UOM. (Universidad Og Mandino)
•
UNIANDES (Universidad Regional Autónoma de los Andes)
•
UTPL (Universidad Técnica Particular de Loja)
•
UTE (Universidad Tecnológica Equinoccial)
•
UNITA (Universidad Tecnológica América)
•
PUCE SD (Pontificia Universidad Católica del Ecuador)
De acuerdo con las visitas a las diferentes universidades que se realizó a principios del año 2010, actualmente la PUCE SD cuenta con la carrera de Diseño
38
Gráfico con todos los niveles pero que están en la fase de egresados, más no hay promociones de profesionales. Adicionalmente, aquí en Santo Domingo, la UTE también tiene la carrera de Diseño, la cual tiene actualmente implementada la ingeniería hace un año y medio; es decir que solo tienen 3 niveles en curso, por lo cual en forma futura después de dos años y medio tendrán los primeros egresados, quienes al obtener el título podrían constituir parte de la demanda. La UNITA también cuenta con Diseño Gráfico pero únicamente con estudiantes de primero a cuarto nivel y a partir del quinto nivel la carrera se la imparte en la ciudad de Quito ya que ahí se encuentra la matriz; es por eso que dicha Universidad no cuenta con profesionales de la carrera mencionada. Hay que recalcar que se realizó una investigación de campo en las zonas aledañas de la ciudad de Santo Domingo, tales como: El Carmen, Monterrey, Quinindé y Quevedo para verificar si es que existe la carrera de Diseño Gráfico, dando como resultado que no hay oferta de esta carrera. Lo que en definitiva da como resultado, que no se cuenta con profesionales en diseño gráfico actualmente producto de las universidades que ofertan la carrera en la ciudad.
3.1.4. Demanda Para identificar la demanda se utilizó información universitaria de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo (datos históricos) del número de egresados en Diseño Gráfico con Mención en Comunicación Visual del periodo 2009–2010, debido a que la carrera se creó el 30 de marzo del 2005 con la aprobación de la Consejo Académico de la PUCE SD y se registró el 30 de agosto del 2005 en el CONESUP y en consecuencia tiene una promoción (2009) y una segunda por salir este año (2010).
De igual manera se incluyó a los estudiantes de 6to, 7mo, y 8vo nivel de Diseño Gráfico, los mismos que permitieron analizar el número de profesionales futuros que podrían optar por la Maestría en Diseño Publicitario.
39
Cuadro N° 3 Promoción de egresados en Diseño Gráfico en la PUCE SD Egresados 2009
Egresados 2010
9 100%
6 100%
Fuente: Secretaria General de la PUCE SD Elaborado por: Jessica Figueroa y Tania Hurtado / 2010
De estos 15 egresados, no se tiene registro de entrada que estén elaborando la disertación de grado por lo cual no es seguro que obtengan su título ahora sino a futuro, siendo este el requisito básico para optar por la Maestría en Diseño Publicitario, en todo caso la Maestría a implementarse sería proyectada después en conjunto con los estudiantes que ahora se encuentran en los últimos niveles (6to, 7mo y 8vo niveles); esta información se confirmó en Secretaría General de la PUCE SD. Dando como resultado final que en la actualidad (2010) no se cuenta con profesionales en dicha rama; es por ello que no se puede visualizar una posible apertura de la Maestría ahora sino a futuro.
Cuadro N° 4 Total Estudiantes Matriculados en Diseño Gráfico de la PUCE SD período 201001. 6to Diseño Gráfico
7mo Diseño Gráfico
8avo Diseño Gráfico
Total Estudiantes
4
25
6
35
18%
71%
17%
100%
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Jessica Figueroa y Tania Hurtado / 2010
Esta información se obtuvo de la Secretaría General de la PUCE SD, con datos oficiales del período 2010. (Ver anexo N° 3). Así mismo se realizó una investigación de campo en la zona centro de Santo Domingo para constatar si existen o no profesionales en la rama del Diseño Gráfico en los respectivos negocios tales como imprentas, agencias publicitarias (gigantografias) y foto estudios.
40
Cuadro N° 5 Total de Imprentas, Agencias Publicitarias (Gigantografias) y Foto Estudio de la ciudad de Santo Domingo. Cantidad
%
Imprentas
30
55%
Agencias Publicitarias (Gigantografías)
15
27%
Foto Estudio
10
18%
Total
55
100%
Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Jessica Figueroa y Tania Hurtado / 2010
Gráfico 1.
Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Jessica Figueroa y Tania Hurtado / 2010
Se observó que Santo Domingo es una ciudad muy comercial en cuanto a los negocios de imprentas, gigantografias y foto estudios, es decir que existen un sin número de personas dedicadas a lo que es la rama del diseño, recalcando que en su mayoría no tienen un nivel académico superior. Ver cuadro N°5.
41
Cuadro N° 6 Número de Personas Segmentadas de acuerdo a su nivel académico que trabajan en: Imprentas, Agencias Publicitarias (Gigantografias) y Foto estudio.
Negocios
Bachilleres
Estudiantes Universitarios en Diseño
Tecnólogos.
Egres. Lic. o Ing. en Diseño G.
Otra Especialidad
Imprentas
22
7
2
2
1
Gigantografías
7
2
17
2
1
Foto Estudio Total %
Total General
6
4
0
0
0
35
13
19
4
2
73
48%
18%
26%
5%
3%
100%
Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Jessica Figueroa y Tania Hurtado / 2010
Gráfico 2.
Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Jessica Figueroa y Tania Hurtado / 2010 Se observó que las personas que tienen negocios en relación a diseño gráfico no son licenciados o ingenieros en dicha carrera, sino personas que en su mayoría han adquirido experiencia por sus propios medios y trabajan con bachilleres o estudiantes universitarios de distintas carreras; gran parte son tecnólogos en Diseño Gráfico.
42
De la segmentación del cuadro N° 6 respecto a la columna de los egresados, ingenieros o licenciados como posibles postulantes estarían dispuestos a optar por la Maestría dos personas de las cuatro; comprobado que una de las cuatro personas segmentadas es egresado en la PUCE SD, mientras que los tres restantes son graduados en la Ciudad de Quito. Y los dos profesionales en otras carreras no optarían por dicha Maestría debido a que no tienen el tiempo necesario para cursarla, “estás fueron palabras explicitas de los entrevistados.”
Cuadro N° 7 Demanda Total Profesionales en D.G. que trabajan en imprentas
Profesionales en D.G. que trabajan en Gigantografías
Profesionales en otra Rama que trabajan en imprentas y gigantografías
Demanda Potencial Total
1
2
2
5
Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Jessica Figueroa y Tania Hurtado / 2010
Según las entrevistas que se realizó a los diferentes negocios, tales como: imprentas, gigantografias y foto estudios de la ciudad de Santo Domingo; se comprobó que el total de la demanda potencial es de 5 profesionales.
3.1.5. Instrumentos de investigación El método de investigación utilizado fué la encuesta, y para su aplicación se diseñó un cuestionario con una serie de preguntas que permitan obtener datos relevantes que ayuden a cumplir con los objetivos propuestos. (Ver Anexo 2). La encuesta se realizó a los estudiantes de 6to, 7mo, 8avo nivel de la PUCE SD período 201001 de la Escuela de Diseño Gráfico, por ser los más próximos a culminar la carrera (Ver Cuadro N°4).
3.1.5.1.
Tabulación y Análisis de datos De la tabulación de los datos recolectados en 44 estudiantes y egresados que se aplicó la encuesta se obtuvo los siguientes resultados:
43
1. ¿Optaría por una Maestría en Diseño Publicitario ofertada en la PUCE SD?
Cuadro N° 8. Tabulación de resultados pregunta N° 1. Marque con una X la opción que considere
Cantidad de Estudiantes
%
Si
41
93%
No
3
7%
Total
44
100%
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Jessica Figueroa y Tania Hurtado de/2010
Gráfico 3.
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Jessica Figueroa y Tania Hurtado de/2010
De acuerdo a los resultados obtenidos sobre la implementación de una Maestría en Diseño Publicitario, el 93% opinó que si puede optar por la Maestría a futuro, ya que de esta forma mejorarían su nivel académico.
44
2. ¿Conoce alguna Universidad que oferte la Maestría en Diseño Publicitario? Cuadro N° 9. Tabulación de resultados pregunta N° 2. Marque con una X la opción que considere
Cantidad de Estudiantes
%
Si
3
7%
No
41
93%
Total
44
100%
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Jessica Figueroa y Tania Hurtado de/2010
Gráfico 4.
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Jessica Figueroa y Tania Hurtado de/2010
Según lo señalado en esta pregunta el 93% tiene desconocimiento de universidades que oferten maestrías en diseño publicitario, y solo el 7% tiene conocimiento; esto se debe a la falta de investigación propia del estudiante.
45
3. ¿Qué nivel de conocimiento tiene acerca de la Maestría en Diseño Publicitario? Cuadro N° 10. Tabulación de resultados pregunta N° 3. M arque con una X la opción que considere
Cantidad de e studiantes
Nulo
%
5
11%
Básico
26
60%
Intermedio
12
27%
Avanzado
1
2%
44
100%
Total
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Jessica Figueroa y Tania Hurtado de/2010
Gráfico 5.
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Jessica Figueroa y Tania Hurtado de/2010
Esta pregunta señala que los estudiantes de la PUCE SD tienen un conocimiento básico con respecto a la Maestría en Diseño Publicitario y corresponde según a la tabulación a un 60%, mientras que un pequeño 2% conoce sobre el nivel avanzado.
46
4. Según su criterio ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por una Maestría de Diseño Publicitario en la PUCE SD? (costo total) Cuadro N° 11. Tabulación de resultados pregunta N° 4. Marque con una X la opción que considere
Cantidad de estudiantes
%
39
89%
De $6000 a $7000
5
11%
De $8000 en Adelante
0
0%
TOTAL
44
100%
De $4000 a $5000
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Jessica Figueroa y Tania Hurtado de/2010
Gráfico 6.
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Jessica Figueroa y Tania Hurtado de/2010
Los resultados indican que el 89% optaría por el monto de $ 4000 a $5000 dólares americanos, y el 11% optaría por el monto de $6000 a $7000 dólares americanos, tomando en cuenta a recibir una formación de calidad en lo que se refiere a la docencia académica.
47
5. ¿Si eligiera la Maestría en Diseño Publicitario, cómo financiaría los estudios? Cuadro N° 12. Tabulación de resultados pregunta N° 5. M arque con una X la opción que cons ide re
Cantidad de e s tudiante s
%
Trabajo propio
13
30%
Credito educativo
25
57%
Becas solidarias
4
9%
Becas por excelencia
1
2%
Otros
1
2%
Total
44
100%
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Jessica Figueroa y Tania Hurtado de/2010
Gráfico 7.
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Jessica Figueroa y Tania Hurtado de/2010
Con relación a esta pregunta el 57% se inclina por el crédito educativo ya que sería una facilidad de pago a cubrir la maestría en diseño publicitario, el 30 % lo haría con su trabajo propio ya que se consideran solventes para tomar la maestría, el 9% cubriría el pago por medio de becas solidarias, el 2 % son para becas por excelencia y el 2 % lo haría con ayuda de otros medios.
48
6. ¿Qué opción elegiría para pagar la maestría mencionada? Cuadro N° 13. Tabulación de resultados pregunta N° 6. M arque con una X la opción que cons ide r e
Cantidad de Es tudiante s
%
Contado
8
18%
Débito Automático
6
14%
Tarjeta de Crédito
18
41%
Otra Forma de Pago
12
27%
Total
44
100%
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Jessica Figueroa y Tania Hurtado de/2010
Gráfico 8.
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Jessica Figueroa y Tania Hurtado de/2010 Esta pregunta arrojó que un 41% de estudiantes pagaría su Maestría con tarjeta de crédito, un 27% de estudiantes tendría otras formas de pago, mientras que un 18% lo haría de contado y un 14% por medio de débito automático como se indica en la tabla N° 12 y gráfico N° 8. Lo que significa que todos son solventes financieramente de alguna forma para el deseo de superación a optar por dicha Maestría.
49
7. ¿Indique el motivo por el que desearía estudiar la Maestría en Diseño Publicitario? Cuadro N° 14. Tabulación de resultados pregunta N° 7. M arque con una X la opción que cons ide re
Cantidad de e s tudiante s
%
Mayor ingreso
5
11%
Meta personal
6
13%
25
57%
Mayor oportunidad de empleo Estatus
2
5%
Interés en la maestria
6
14%
44
100%
Total
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Jessica Figueroa y Tania Hurtado de/2010
Gráfico 9.
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Jessica Figueroa y Tania Hurtado de/2010
Tuvo más peso el 57 % que se inclinó por la opción de mayor oportunidad de empleo, ya que de esta forma se les abriría nuevas puertas hacia el campo laboral.
50
8. ¿En qué modalidad le gustaría tomar la Maestría en Diseño Publicitario? Cuadro N° 15. Tabulación de resultados pregunta N° 8. Marque con una X la opción que considere
Cantidad de estudiantes
%
Presencial
24
55%
Semipresencial
20
45%
Total
44
100%
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Jessica Figueroa y Tania Hurtado de/2010
Gráfico 10.
% Tabulación de Resultados Pregunta N 8.
55%
Presencial
45%
Semipresencial
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Jessica Figueroa y Tania Hurtado de/2010
De la información recopilada se puede indicar que el 55% se decidió por la opción de presencial, tomando en cuenta que sería un mayor aprendizaje para el estudiante pero el 45% de los estudiantes prefieren tomar la maestría en modalidad Semipresencial por motivos laborales.
51
9. Según su criterio ¿Qué variables tomaría en cuenta para seguir la Maestría de Diseño Publicitario en una Universidad de Santo Domingo? Señale dos. Cuadro N° 16. Tabulación de resultados pregunta N° 9. M arque con una X la opción que cons ide re
Cantidad de es tudiantes
%
Buena enseñanza
25
57%
Precios Comodos
17
39%
Distancia
1
2%
Tamaño
0
0%
Conf iable
1
2%
44
100%
Total
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Jessica Figueroa y Tania Hurtado de/2010
Gráfico 11.
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Jessica Figueroa y Tania Hurtado de/2010
Se puede indicar que el 57% se decidió por buena enseñanza como exigencia a la calidad de la docencia académica, el 39% por precios cómodos, debido a que no se cuenta con la capacidad económica requerida para la maestría, el 2% se influye por la distancia y así mismo el 2% por lo que es confiable.
52
La conclusión general de la encuesta de acuerdo a la tabulación de datos que se realizó, dio como resultado que las personas estarían dispuestas a optar por la Maestría en Diseño Publicitario a futuro, no tienen conocimiento de universidades que oferten dicha Maestría en el Ecuador. Recalcando según las investigaciones que se realizó si existe una en la ciudad de Cuenca (Universidad del Azuay); en cuanto al costo total que pueden financiar los aspirantes a la Maestría está entre el rango de $ 4000 a
$ 5000 dólares
americanos, lo cual lo podrían financiar la mayor parte por créditos educativos (IECE) y trabajo propio, tomando en cuenta a recibir una formación de calidad en lo que se refiere a la docencia académica, esperando obtener el título de 4to nivel y por ende tener mayor oportunidad de empleo en el campo laboral y así mejorar su calidad de vida.
3.1.6. Oferta La oferta académica de la PUCE SD se ha ido adaptando a requerimientos concretos de la Región y el País, atendiendo al desarrollo de la ciencia y la tecnología. En base a las investigaciones que se realizó, el presente proyecto no tiene oferta en el mercado; debido a que la PUCE SD sería la primera universidad en implementar la Maestría en Diseño Publicitario. En Santo Domingo no existe una oferta considerable de Maestrías, las únicas ofertas afines son en Marketing o Docencia Universitaria aprobadas por el CONESUP que no se consideran una competencia directa para la Maestría a implementar por la PUCE SD.
Cuadro N°17. Oferta Oferta Cantidad
0
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Jessica Figueroa y Tania Hurtado de/2010
53
3.1.7. Demanda insatisfecha Es la diferencia entre la demanda potencial y la demanda de mercado. DI = Demanda – Oferta DI = 5 – 0 DI = 5
Teniendo como demanda potencial a 5 aspirantes a optar por la Maestría en Diseño Publicitario según el cuadro N° 7 y como no existe oferta en base a las investigaciones que se realizó, la demanda insatisfecha es de 5 profesionales. En conclusión el estudio de mercado determinó que no existe factibilidad actual, puesto que no hay la suficiente cantidad demandada para la factibilidad del proyecto.
3.1.8. Proyecciones de la factibilidad de la demanda para el futuro. Del cuadro N° 4 y los 9 egresados del periodo 200901, se obtiene un total de 44 personas (35+9) que estarían en capacidad potencial de ser postulantes a la Maestría en Diseño Publicitario en forma futura a mediano plazo, los demás lo irán siendo en plazos posteriores.
Cuadro N° 18. Explicación de la Demanda Potencial Año 2011 Egresados PUCE SD 2009/2010
Profesionales D.P en otras Universidades
Profesionales en otras carreras
Total Profesionales
Demanda Potencial
15 (9+6)
3
2
5
Optaría por la Maestría según entrevistas
0
1
0
1
Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Jessica Figueroa y Tania Hurtado / 2010
54
El cuadro de la demanda potencial para el año 2011 indicó que hay egresados de la carrera, pero no graduados para este período, mas cinco profesionales, y de estos solo una persona estaría en capacidad y deseo de optar por la Maestría en Diseño Publicitario a futuro, debido a que los 15 (9+6) son egresados en Diseño Publicitario, mas no graduados actualmente para considerarlos como demanda potencial; mientras tanto uno de los tres profesionales de Diseño Publicitario de otras universidades en este caso de la ciudad de Quito, estaría dispuesto a optar por la Maestría ya que tiene las posibilidades para cursarla (por el tiempo y su situación económica); y los 2 profesionales de otras especialidades no están interesados en dicha Maestría. Esta información se recopiló de las entrevistas informales que se realizó a los distintos negocios como imprentas, gigantografias y foto estudios, lo que da como resultado que no es factible el mercado para el año 2011 ya que no cubre la demanda necesaria para implementar dicha maestría; pues la demanda real es de apenas una persona que cubre los requisitos legales y está en capacidad y disposición de cursarla. Como complemento para poder a futuro determinar la demanda potencial, se realizó la investigación en la UTE, que es la otra universidad de Santo Domingo que también tiene actualmente alumnos cursando la carrera y que todavía no han egresado. De acuerdo a las investigaciones que se realizó en la UTE, se detallan los niveles de los alumnos de Diseño Gráfico que en este momento están cursando y cuál sería su desarrollo a futuro:
Cuadro N° 19 Demanda Proyectada (UTE) 2010 Tercer y Cuarto nivel
2011 Quinto y Sexto nivel
UTE 2012 Séptimo y Octavo nivel
2013
2014
TESIS
?
Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Jessica Figueroa y Tania Hurtado / 2010 El cuadro N° 19 demuestra que a partir del año 2014 se tendrá graduados en Diseño Gráfico en la UTE, los cuales podrían ser también aspirantes a optar por la Maestría a implementar.
55
Cuadro N° 20 Demanda Proyectada PUCE SD Egresado.2009
Egresado.2010
9
6
2011
2012
2013
2014
2015
9
25
10
UTE (12)
UTE(10)
6
4
8
5
8
9+6
25+4
10+8
12+5
10+8
Egresados
15
29
18
17
18
93% según encuestas
14
26
16
15
16
50% estimado a futuro
7
13
8
7
8
% Encuesta % Estimación Óptimos
Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Jessica Figueroa y Tania Hurtado / 2010
En la demanda de la PUCE SD, se observa que en el año 2011 se tendrá los 9 egresados de la promoción del 2009 que mantiene este estatus, debido a que se están demorando dos años para realizar su disertación, mientras que los 6 egresados de la promoción del 2010, están con su periodo de disertación establecido de 1 año máximo; es decir que ya están próximos a obtener el título de tercer nivel. Pero de esta sumatoria (9+6=15) según la tabulación de encuestas que se realizó a los alumnos de 6to, 7mo y 8avo nivel de diseño gráfico, el 93% optaría por la maestría, lo que arroja que 14 posibles profesionales estarían dispuestos a cursarla pero, el índice de egresados que realizan en forma inmediata su disertación y obtienen su título a nivel del país es inferior al 20%, en un escenario optimista se estima que el 50% podría optar por la maestría. Esto determina que la demanda potencial optimista para el final del año 2011, tendría un total de 7 personas graduadas de la PUCE SD, más un profesional que actualmente muestra el deseo y capacidad y que determinaría en total un grupo de 8 personas en capacidad legal de matricularse para la maestría. Este número optimista, todavía es bajo para el desarrollo sustentable del proyecto. Para el final del año 2012, se sumarán los (25+4= 29) egresados de este período, que de la misma forma según las encuestas que se realizó el 93% optarían por la maestría, dando así un resultado de 26 egresados, que con el estimado optimista del 50% culminarían la disertación en un plazo de un año, al final del 2013, se tendría un acumulado de 20 personas que habrían obtenido el título de tercer nivel, es decir ya encontrándose en capacidad legal de optar por la maestría.
56
Este mismo método de conteo se elabora para los siguientes años 2013 al 2015, destacando que en el año 2014 se tendrá la demanda de los posibles profesionales de la Universidad UTE en conjunto con los de la PUCE SD lo que incrementaría la demanda potencial para los años siguientes. De alguna forma garantizando la continuidad del programa, pero buscando que la apertura del mismo no sea anual, sino probablemente cada dos años, para no saturar el mercado y garantizar la salida del debido número de personas en el área con título de cuarto nivel.
Cuadro N° 21 Demanda Futura
AÑOS
2011
2012
2013
2014
2015
Estimacion Futura
7
13 7+13 20
8
7 8+7 15
8 ….. ?
No continuidad Estancamiento Continuidad Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Jessica Figueroa y Tania Hurtado / 2010
Adicionalmente, por la escasa demanda y continuidad del programa, no es aconsejable su factibilidad por la inversión en cuanto a equipos y adecuaciones de aulas para las distintas áreas de la maestría en Diseño Publicitario. En consecuencia el estudio de mercado de la demanda nuevamente enfoca a que no es factible la implementación de la misma. Hay que reiterar, que el mercado potencial obtenido fue elaborado en base a un costo potencial aceptado de los postulantes de $ 4000 a $ 5000 dólares americanos, sin embargo este mercado potencial sufrirá una merma, por cuanto otro factor importante es el hecho de la dificultad de encontrar docentes con título de cuarto nivel especializado en Diseño Publicitario en el Ecuador, lo que significará que para la implementación del programa suban los costos por la presencia de profesores que deberán venir del exterior parar llenar este vació.
57
3.2.
Estudio Técnico “Son todos aquellos recursos que se tomarán en cuenta para poder llevar a cabo la producción del bien o servicio”20 Pese a que el estudio de mercado nos demuestra que no es factible, a continuación se desarrolla el estudio técnico.
3.2.1. ¿Qué comprende el Estudio Técnico? El estudio técnico comprende la macro y micro localización del proyecto, ingeniería del proyecto y flujo-grama necesarios para la implementación de la Maestría en Diseño Publicitario con sus respectivos costos.
3.2.2. Localización del proyecto 3.2.2.1. Macro localización “Consiste en la ubicación de la empresa en el país y en el espacio rural y urbano de alguna región.”21 El lugar de ejecución del proyecto será en la República del Ecuador, en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, en la ciudad de Santo Domingo. Santo Domingo es una ciudad ubicada actualmente en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, anteriormente pertenecía a la Provincia de Pichicha; tanto la ciudad como la nueva provincia esta ubicados en las estribaciones de la cordillera occidental a 550 msnm (metros sobre el nivel del mar), a unos 75 km, medidos en línea recta, al oeste de la capital de la nación. Santo Domingo constituye el núcleo urbano del pueblo indígena conocido como los Tsáchilas, de la familia lingüística chibcha, que habitan las tierras comprendidas entre los ríos Esmeraldas y Guayllabamba, al norte, y Dáule y Vinces. 20 21
Arias, Carvajal Juan. (2004) Elementos básicos de un proyecto de inversión, Pág. 29 Océano Centrum (2004) Enciclopedia del Management, Pág. 76.
58
Gráfico Nº 12. Mapa de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas
Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Jessica Figueroa y Tania Hurtado / 2010
Dicha ubicación es beneficiosa para el proyecto, ya que la sitúa en el punto medio entre la costa y la sierra.
59
3.2.2.1.1. Nacional Actualmente la Universidad del Azuay cuenta con una Maestría en Diseño Multimedia en la ciudad de Cuenca. (www.uazuay.edu.ec). Mientras que en otras provincias no existen Maestrías específicamente en Diseño Publicitario.
3.2.2.1.2. Mundial A nivel mundial las Universidades que cuentan con Maestrías en Diseño Publicitario son:
•
Universidad Modelo (México)
•
Universidad de Palermo (Argentina)
•
Universidad Anahuac Mayab Mexico
•
Universidad Iberoamericana (uia) Tijuana
•
Universidad Autónoma del Estado de Mexico
•
Universidad Autónoma de Durango
3.2.2.2. Micro localización “Es la determinación del punto preciso donde se construirá la empresa dentro de la región, y en esta se hará la distribución de las instalaciones en el terreno elegido.”22 En el caso del presente proyecto, se cuenta con el terreno e infraestructura, ubicado en la Vía Chone Km.2 y San Cristóbal, en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo.
3.2.2.2.1. Factores que determinan la micro localización del proyecto Para el presente análisis se consideran los siguientes factores: accesibilidad vial, aspectos de salubridad y medioambientales, beneficios socioeducativos para
los
estudiantes,
servicios
básicos,
gubernamentales. 22
Urbina, B. Gabriel (2004) Evaluación de proyectos, Pág. 60
impuestos
y
reglamentos
60
Gr谩fico N潞 13. Ubicaci贸n de la PUCE SD en el Plano Local
Fuente: Investigaci贸n de campo Elaborado por: Jessica Figueroa y Tania Hurtado/2010
61
Esta micro localización se justifica como idónea, por encontrarse en una zona estratégica en relación a los factores analizados, así también por que la inversión en inmuebles se encuentra ya realizadas, y su valor es lo suficientemente significativo como para considerar establecerlo en un lugar distinto. Por lo que implementar la Maestría en Diseño Publicitario para la PUCE SD en la ubicación actual, reduce costos de inversión y desembolsos de dinero.
3.2.3. Ingeniería del proyecto “Consiste en definir y especificar técnicamente los factores fijos (edificios, equipos, etc.) y los variables (mano de obra, materias primas, etc.) que componen el sistema”23
3.2.3.1. Superficie actual de la PUCE SD: La superficie actual de la PUCE SD consta de dos campus:
Campus 1: 13910.62 m2 Campus 2: 60570.40 m2 Dando un total de 70481.02
3.2.3.2. Número de Laboratorios de cómputo: Cuenta con 5 laboratorios de computo; suficientes maquinas para el desarrollo normal de las diversas actividades académicas; pero no cuenta con equipos especiales (Equipos Mac) para el área de Diseño Gráfico en relación a la Maestría que se va a ofertar.
Campus 1: un laboratorio Campus 2: cuatro laboratorios
23
www.monografías.com/proyectodeinversionydesarrollo
62
3.2.3.3. Número de Aulas asignadas para cada escuela: •
Escuela de CAC: 12 aulas
•
Escuela de CC.EE: 4 aulas
•
Escuela de Enfermería: 6 aulas
•
Escuela de Sistemas: 6 aulas
•
Escuela de Hotelería: 5 aulas
•
Escuela de Comunicación Social: 5 aulas
•
Escuela de Diseño: 5 aulas
La Maestría en Diseño Publicitario se desarrollaría en forma presencial por su naturaleza, puesto que básicamente requiere gran cantidad de clases-taller y el complemento teórico, por lo tanto, para su implementación solo se requiere un aula para las clases que correspondan a materias que se impartan en forma magistral, más las aulas-laboratorios específicos. El horario lógico sería de lunes a viernes a partir de las 18:00 horas puesto que está destinado a profesionales que trabajan durante las horas hábiles del día. Hay que especificar, que en estos últimos semestres la universidad en cuanto a sus aulas se ha encontrado subutilizando puesto que entre los dos campus posee más de 40 aulas siendo la necesidad total de las escuelas de 43 aulas-paralelo pero para los dos horarios diurno y nocturno, por lo cual existe disponibilidad inmediata de este recurso. Incluso, para el siguiente semestre académico la universidad ha programado que todas las escuelas desarrollen sus actividades en el campus 2, por lo tanto el campus 1 quedaría sin uso, y podría destinarse al desarrollo de programas de maestría con las adecuaciones requeridas para este fin y separadas de la dinámica de pregrado que es diferente.
3.2.3.4. Capacidad Promedio de Alumnos por aula: El promedio de alumnos por cada aula es de 35 alumnos en ocupación de pupitres individuales.
63
Las modalidades de maestría tienden al uso de mesas corridas que ocupan mayor cantidad de espacio por alumno, pero la capacidad del aula para esta de forma de distribución permitiría la ocupación de 20 alumnos por aula.
3.2.3.5. Tecnología: La tecnología de punta que posee la universidad es aplicada para las diferentes redes de todo el campo universitario, contando con zona wifi. En lo que compete al campus de Diseño Gráfico cuenta con los siguientes equipos actualmente:
•
7 Máquinas Mac
•
1 Filmadora Sony Mini Divi
•
2 Cámaras Sony Mini Divi DVCAM
•
2 Trípodes (soportes de cámaras)
•
2 Micrófonos Omni direccionales y bidireccionales
•
Kit de luces escenográficos
Esta información se obtuvo del Coordinador de la Escuela de Diseño Gráfico Abrahán Viñán.
3.2.4. Tamaño del proyecto Analizado los factores que influyen la determinación del tamaño, se procedió a determinar la capacidad instalada del proyecto en base a factores y aspectos pedagógicos antes analizados como es la infraestructura, muebles y enseres, equipo de computación y personal requerido. Para el presente proyecto se estableció que serán 16 estudiantes que es el cupo máximo y apropiado para impartir una maestría en Diseño Publicitario. Se detalla a continuación un Flujograma de inicio de clases para un mejor entendimiento del proceso en cuanto a la apertura de clases y finalización de la misma durante el semestre establecido para el estudiante.
64
3.2.4.1. Flujograma de Inicio de Clases
Inicio Presentación del Personal (docente)
Entrega de Matrículas
Dictado de clases teórico según horario
Dictado de clases prácticas y talleres
Evaluación Estudiantes
No
Aprobados
Nuevas Evaluaciones
Si
Pasa al siguiente semestre
Fuente: Investigación propia Elaborado por: Jessica Figueroa y Tania Hurtado / 2010
65
El presente diagrama de flujo tiene como finalidad dar a conocer el proceso de matriculación de la Maestría en Diseño Publicitario que se detalla a continuación:
3.2.5. Diagrama de Flujo de venta del Servicio Flujo de Venta del Servicio Inicio Entrega de Información del Plan de Estudios
No
Cliente Acepta
Si Recepción de documentos personales
FIN
Apertura de Fichas Apertura de Matriculas NO
FIN
Aprobar Prueba de Admisión
Cancelación de la Matrícula Entrega de Implementos FIN
Fuente: Investigación propia Elaborado por: Jessica Figueroa y Tania Hurtado / 2010
SI
66
3.2.5.1. Análisis de Flujo de Venta del Servicio: Al llegar un cliente a la PUCE SD, solicita información en referencia a la Maestría que se oferta (Diseño Publicitario); la secretaria entregará un folleto que contiene información como: costos, beneficios y otros requisitos de la Maestría.
•
Si el cliente acepta se procede a realizar los siguientes pasos:
•
Recepción de documentos personales
•
Apertura de ficha
•
Aprobar la prueba de admisión impuesta por la Coordinación de Postgrados (75% de conocimiento)
3.3.
•
Apertura de Matrícula
•
Registrar en el sistema de datos al postulante aprobado a la Maestría
•
Cancelación de la Matrícula
•
Entrega de implementos
Estudio Legal y Organizacional Este estudio busca determinar la capacidad operativa y ejecutora de las entidades responsables del proyecto, con el fin de detectar sus puntos débiles y diseñar las medidas correctivas necesarias para una eficaz gestión del proyecto.24 Al ser proyectos o programas dependientes de la Universidad, tienen que partir del cumplimiento de los Estatutos máximos de creación y naturaleza, los cuales señalan que la Universidad es una Institución sin fines de lucro y su Misión y sentido es la de prestación de servicios educativos para satisfacción de la Sociedad.
24
http://todosobreproyectos.blogspot.com/2009/03/flujo-de-fondos-de-un-proyecto.html
67
ESTATUTO DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR25 TÍTULO I DE LA NATURALEZA, DOMICILIO Y MARCO JURÍDICO Art. 1.- NATURALEZA. La Pontifica Universidad Católica del Ecuador es Universidad Católica a tenor del artículo 3&1 de la Constitución Apostólica Ex corde Ecclesice y según el art. 2&2.1.1 del Decreto General de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana del 30 de Junio de 1999 sobre la aplicación de la misma Constitución en el Ecuador. La Pontificia Universidad Católica del Ecuador es una persona jurídica de derecho privado, autónoma, sin fines de lucro, constituida en un Sistema Nacional Universitario (SINAPUCE).
TITULO II DE LOS PRINCIPIOS Y MISIÓN Art. 4.- En cuanto a Universidad: a).- Es una comunidad académica que, de modo riguroso y crítico, contribuye a la tutela y desarrollo de la dignidad humana y de la herencia cultural mediante la investigación, la docencia y los diversos servicios ofrecidos a las comunidades locales, nacionales e internacionales. Este principio máximo de la Universidad implica que todos sus estamentos tienen que estar dirigidos al cumplimiento de esta Misión, y que cualquier propuesta o proyecto debe igualmente hacerlo. Por lo tanto el sentido y los componentes que conforman estos proyectos y programas para la Universidad no tienen que ser iguales a los de otros proyectos, cuyo objetivo básico es el de buscar el rendimiento
financiero,
comprobando
inicialmente
que
se
cumplan
las
factibilidades previas, esto es la perspectiva económica, social, técnica y ambiental. Entre estos proyectos y los destinados para las Instituciones sin Fines de Lucro, el diferente tratamiento que se debe dar a los aspectos financieros, implica desde la 25
http://www.pucesd.edu.ec/imagenes/pucesd pdf/normativas legislación/reglamentos pucesd.pdf
68
desigual terminología, puesto por ejemplo en las Instituciones sin fines de lucro no se habla de utilidad sino de beneficio social, en la Contabilidad las cuentas se refieren de otra forma, y sobre todo no existiendo en estos casos la Rentabilidad ni todos sus indicadores referidos, puesto que el único objeto financiero de estos proyectos es la de ser sustentables para la Institución. Esto no implica que no pueda haber Beneficio Social positivo (utilidad), simplemente este no es repartible y sirve para el crecimiento y mantenimiento Institucional y probablemente para subsidiar a unidades de por si no cubiertas financieramente pero que son consideradas como aporte fundamental para el cumplimiento de la Misión y razón de la Institución. Para la aprobación de una nueva Maestría se necesita cumplir una serie de requerimientos legales por parte del organismo o ente regulador de las Universidades que es el CONESUP; (Ver Anexo 5). Con respecto a esto se puede referir:
CAPITULO I NORMAS GENERALES26 Art. 2. Presentación de los proyectos de los cursos de postgrado. Los proyectos de cursos de Postgrados serán presentados al CONESUP a través de una propuesta técnico académica, que contendrá los siguientes elementos: a. Solicitud de aprobación del proyecto dirigido al Presidente del CONESUP, suscrito por la máxima autoridad ejecutiva del centro de educación superior, adjuntando la resolución del organismo colegiado pertinente, y declaración de que el curso de postgrado no se ha iniciado; b. Denominación del curso y de los títulos o grados académicos que se otorgarán; c. El objetivo general y los específicos de los estudios del curso de Postgrado; d. Justificativo de la oferta académica y las demandas sociales desde las ópticas académicas, administrativa y financiera; e. Modalidad de estudio de los cursos de postgrado; f. Número de créditos, distribución de la carga horaria y períodos académicos; 26
www.conesup.net
69
g. Sistema general de evaluación; h. Las líneas de investigación científica, tecnológica o cultural; i. Los requerimientos organizativos, logísticos, académico, de seguimiento y de administración de los estudios de Postgrado; j. Requisitos de graduación; k. Currículo de los docentes; l. Descripción de la Infraestructura física y tecnológica que se utilizará en el curso que va a dictarse; m. Perfil referente del estudiante; n. Las normas reglamentarias internas que rigen la ejecución de los cursos de postgrado y, o. Resumen ejecutivo- descriptivo de la propuesta.
Art. 3. Definición y requisitos de estudios de Postgrado. b. Para acceder a la formación de cursos de postgrado indicados se requiere tener título profesional o grado académico de tercer nivel.
CAPITULO IV NIVELES DE POSTGRADOS Art. 10. De la maestría. Los estudios de maestría deben sustentarse en la investigación científica, orientada a la profundización de un área del conocimiento con fines científicos y académicos. Deben cumplir las siguientes condiciones: a) La formación en un área del conocimiento y la aplicación de métodos de investigación que generen una capacidad innovadora, técnica y metodológica, buscando soluciones a problemas de carácter científico, tecnológico, académico, profesional, vinculados con el desarrollo sustentable del país y priorizándolo; b) La aprobación de un mínimo de 60 créditos, incluidos los correspondientes
70
a la tesis de grado; c) Al término de los estudios se debe presentar y sustentar una tesis de grado. Se le conferirá al estudiante el grado de Magíster. Art. 11. Modalidad de los estudios. Los cursos de postgrado que regula el presente Reglamento se podrán presentar bajo las modalidades de estudio presencial, Semipresencial o a distancia.
CAPITULO V LA ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LOS CURSOS DE POSTGRADO Art. 13. Requisitos para ser profesor de post grado. Para ser profesor en un curso de postgrado se debe poseer título o grado, por lo menos del mismo nivel al que corresponde el curso. Por excepción, cuando un docente haya realizado relevantes aportes académicos y científicos o cuente con experticia profesional probada en el área del conocimiento a impartirse, no se exigirá dicho requisito; el centro de educación superior deberá responsabilizarse de la verificación pertinente velando por la calidad académica del curso. Art. 14. Las universidades y escuelas politécnicas que presentaren un proyecto de curso de Postgrado deberán cancelar un derecho por servicios en la Dirección Financiera del CONESUP, que financiará los gastos correspondientes a lo establecido en el Art. 1 del presente Reglamento; los valores o rubros se establecerán en la respectiva normativa.
CAPITULO VI DE LA REEDICIÓN DE LOS CURSOS DE POSTGRADO Art. 19. Se considera reedición de un curso de postgrado, cuando cumpla con los siguientes requisitos: a) Que la estructura académica del curso de postgrado no se ha modificado o alterado, salvo las actualizaciones sugeridas en el informe de autoevaluación; b) Que el curso que va a dictarse sea en el mismo lugar que fue aprobado; o en una extensión universitaria debidamente aprobada por el CONESUP;
71
c) Que no hayan transcurrido más de cinco años desde la fecha de aprobación del curso que va a reeditarse, siempre y cuando se hubiere ejecutado el curso. Art. 20. Para que una universidad o escuela politécnica pueda reeditar un curso de Postgrado aprobado por el CONESUP, deberá presentar lo siguiente: a) Solicitud del Rector dirigida al Presidente del CONESUP; b) El informe de auto-evaluación del curso de postgrado, señalando los aspectos que se busca actualizar; c) Resolución del Pleno del CONESUP con el que se aprobó el curso de postgrado realizado. Art. 21. Si la reedición del curso de postgrado no cumple con los requisitos del artículo anterior, deberá ser presentado como un nuevo proyecto de curso de postgrado. Art. 22. Los documentos mediante los cuales se otorgan los títulos o grados de educación superior son únicos, personales e intransferibles, expedidos por las instituciones que funcionan legalmente, de conformidad con la Ley de Educación Superior. Los títulos otorgados por los institutos técnicos y tecnológicos deberán ser refrendados y registrados por el CONESUP. Llegando como conclusión que la PUCE SD es una extensión que cumple con todas las disposiciones previstas y de acuerdo a la ley vigente puede implementar nuevas Maestrías. A continuación se detalla que la PUCE SD cuenta con un área específica que es la Dirección Administrativa y ésta tiene un departamento de Postgrado el cuál es dirigido por el Magister Iván España. Si deciden implementar la Maestría en Diseño Publicitario, ésta deberá contar con un Coordinador especializado en Diseño y a su vez de una Secretaria que se encargue de todos los trámites necesarios. A continuación se presenta el organigrama de la PUCE SD implementando la Maestría en Diseño Publicitario. (Ver estructura Orgánica).
72
3.3.6. Estructura Org谩nica27 Organigrama de la PUCE SD
Fuente: Investigaci贸n de Campo Elaborado por: PUCE SD 27
www.pucesd.edu.ec (modificado)
73
3.4.
Estudio Económico Financiero Para proyectos cuyo objetivo final es el de satisfacer la perspectiva de los inversionistas, previamente prestando un bien o servicio a los clientes, normalmente evalúa la inversión, la proyección de los ingresos y de los gastos, determinando las fuentes de financiamiento y el análisis de la rentabilidad que generan los flujos del proyecto, tasas de rendimiento, tiempos de recuperación, indicadores y demás herramientas financieras. Sin embargo, dada la estructura legal de la Universidad y su naturaleza de no tener fines de lucro, el análisis de rentabilidad no aplica, puesto que su fin es el de servicio a la comunidad no la generación de lucro. Determinando únicamente su factibilidad, hace necesario establecer el procedimiento del cálculo de los diferentes tipos de costos y gastos que deben ser considerados para la ejecución del proyecto, puesto que la determinación del punto de equilibrio ya es suficiente indicador para determinar la factibilidad del proyecto, ya que su objeto es ser autosustentable; es decir es factible el programa, si los ingresos son iguales a los egresos totales proyectados.
3.4.1. Estado de Situación Inicial El Estado de Situación o Balance General es uno de los estados principales de la Contabilidad que muestra una visión general del Patrimonio de la empresa. Hoy en día caracterizado por el proceso de globalización en las empresas, la información financiera cumple un rol muy importante al producir datos indispensables para la administración y el desarrollo del sistema económico. Sin embargo no se elabora el balance general ni estado de situación inicial por cuanto se considera una actividad dentro de la Universidad y son recursos propios de la institución y no es una actividad independiente al objeto social. El mayor valor se genera por la presencia de los profesores, que como se había dicho anteriormente provienen del exterior, en este caso de la República de Colombia, situación que implica los costos generados por desplazamiento aéreo, alojamiento y alimentación para el período de permanencia para los docentes.
74
A continuación se detalla el cuadro del cálculo de los viáticos.
Cuadro N° 22. Viáticos Periodo 1
Periodo 2
Viáticos:
V. Unit
Q
V. Total
V. Total
Periodo 3 V. Total
Transporte
410,00
16
6.560,00
6.789,60
7.027,24
Alimentación
16,00
480
7.680,00
7.948,80
8.227,01
Estadía
50,00
480
24.000,00
24.840,00
25.709,40
38.240,00
39.578,40
40.963,64
Total Viáticos
Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Jessica Figueroa y Tania Hurtado / 2010
El valor del transporte se obtuvo del cálculo del costo del pasaje de la Empresa AEROGAL que es desde Colombia a Ecuador ida y vuelta $410,00 por 16 docentes que requeriría en total el programa, gastando un total de $6560,00 en los 2 años de la Maestría. Hay que mencionar que se tomó en cuenta a los docentes de Colombia por ser los más económicos en cuanto a pasajes aéreos en comparación con los de Argentina, México y España que serían las otras opciones. El cálculo será 30 días multiplicado por 16 docentes que da una cantidad de 480 días; a esto se le multiplica por $16,00 de alimentación dando un total de $7680,00 en los dos años de la Maestría. El valor de alimentación establecido a la presente fecha es de $16,00 diarios (almuerzo y merienda). Para determinar el costo promedio de alimentación a los docentes, se procedió a realizar un cuadro de presupuesto de tres diferentes hoteles de la ciudad de Santo Domingo. Cabe mencionar que los hoteles que brindan servicio de restaurante incluyen desayuno en el valor del hospedaje.
Cuadro N° 23. Presupuesto de Alimentación Hote le s
Pre cios
Alim e ntación
Zaracay
16
Almuerzo y Merienda
Santo Domingo
16
Almuerzo y Merienda
Diana Real
16
Almuerzo y Merienda
Total
48
Cos to Prom e dio
16
Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Jessica Figueroa y Tania Hurtado / 2010
75
De igual manera se realizó un presupuesto para determinar el costo promedio de la estadía cuyo valor unitario es de $50,00 diarios.
Cuadro N° 24. Presupuesto de Estadía Hoteles
Precios
Estadía
Zaracay
58,00
1 día
Santo Domingo
57,50
1 día
Toachi
35,00
1 día
Total Costo Promedio
150,5 50,00
Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Jessica Figueroa y Tania Hurtado / 2010
Para el funcionamiento de la Maestría en Diseño Publicitario en forma detallada se deberá contar con la siguiente infraestructura:
Cuadro N° 25. Costo Adecuación Infraestructura 1 laboratorio de fotografìa y audiovisuales (16 alumnos) 1 laboratorio de computo màquinas mac capacidad (16 alumnos)
Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Jessica Figueroa y Tania Hurtado / 2010
Para un buen funcionamiento de la maestría a implementar se utilizará tres aulas suficientemente amplias para la utilización de los equipos y medios audiovisuales los que se adecuarán según los requerimientos especificados por el coordinador de la maestría (paredes de color verde y azul, zona insonorizada entre otras).
76
A continuación se detallan los posibles equipos a instalarse en los laboratorios:
• Computadoras Mac • UPS Apolo CDP 500VA • Impresoras Mac • Aire Acondicionado • Cyber regulables(mesas de computadora) • Copiadora • sillas visita modelo sensa • mesas operativas de trabajo • Micrófonos shure SM-58 con cable • Licencias de Master Collection CC5 • Filmadoras Sony • Cámaras Sony DVCAM • Luces para escenografía KIT • Caja amplificadora 12 con USB 400wrs • Trípodes (soporte de cámaras)
3.4.2. Personal Necesario Siendo un programa de extensión de la universidad, utiliza toda la estructura general, solo necesitando para la implementación y manejo operativo de la Maestría en Diseño Publicitario de dos personas altamente capaces de realizar funciones de acuerdo a la maestría mencionada y los costos totales para los dos años de duración son los siguientes:
77
Cuadro N° 26. Rol de Provisiones
Nº Nómina
1 2
A B
Cargo
Sueldo Básico Unificado
13er Sueldo
14to Sueldo
Aporte Patronal (12.15%)
Fondo de Reserva
Costo Total
1800 318
150,00 26,50
20 20
218,70 38,64
150,00 26,50
2338,70 429,64
2118
176,50
40
257,337
176,50
2768,34
Coordinador de Diseño P. Secretaria TOTAL
valor liquido a recibir en 2 años
66440,09
más % porcentaje de uso de activos y valor de la marca
79728,11
Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Jessica Figueroa y Tania Hurtado / 2010 El sueldo básico unificado se obtuvo en base a investigaciones propias que se realizó a un personal similar de la PUCE SD, donde se muestra el valor líquido a recibir de cada cargo requerido mensualmente. El cálculo se lo realizó con el valor total a recibir lo que totaliza para los dos años (24 meses) un gasto administrativo de $ 79728,11 incluido el porcentaje por uso de activos y valor de la marca.
Cuadro N° 27. Gasto Nómina
Gastos Nòmina
V. Unit
Q
Periodo 1
Periodo 2
Periodo 33
V. Total
V. Total
V. Total
Coordinador de Diseño P.
56.128,80
1
56.128,80
58.093,31
60.126,57
Secretaria
10.311,29
1
10.311,29
10.672,18
11.045,71
66.440,09
68.765,5
71.172,28
Total Nómina
Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Jessica Figueroa y Tania Hurtado / 2010
Nota: El costo total se calcula para los dos años que dura la Maestría; y para los siguientes periodos se incrementa el 3,5% de la tasa de inflación anual.
3.4.3. Inversión de Activos Fijos Activos permanentes que típicamente son necesarios para llevar a cabo el giro habitual de una empresa. Están constituidos generalmente por muebles y
78
enseres, herramientas, maquinaria y equipo, capacitación para su manejo. Vehículos, terrenos y edificios con su respectiva adecuación, etc. A continuación se detallan los siguientes Activos Fijos a utilizar: muebles y enseres, equipos de cómputo e instalación de aire acondicionado necesario para ofrecer el servicio, adecuación de Aulas Los respectivos valores asignados para cada suministro es conforme a proformas que se investigó en diferentes lugares de venta. (Ver Anexos N° 8)
Cuadro N° 28. Inversión en Activos Fijos MUEBLES DE OFICINA UNIDAD DE MEDIDAS
CANTIDAD
V.U
Sillas universitarias forradas
unidades
16
28,5
456
cyber regulables(mesas de computodoras)
unidades
5
235
1175
mesas operativas de trabajo
unidades
16
110,9
1774,4
DESCRIPCIÓN
V.T
3405,40
TOTAL
EQUIPOS VARIOS Y DE COMPUTO E INSTALACION DESCRIPCIÓN Equipo Machiston (21,5) Aire acondicionado
UNIDAD DE MEDIDAS
CANTIDAD
V.U
V.T
unidades
15
1678
25170 4967,63
Metros cuadrados
1
4967,63
UPS Apolo CDP 500VA
unidades
3
45
135
Impresora
unidades
5
900
4500
Copiadora
unidades
1
5000
5000
Licencias en usos de software
unidades
1
430
430
Filmadoras Sony
unidades
1
3799
3799
Cámaras Sony DVCAM
unidades
1
1000
1000
Micrófonos shure SM-58 con cable
unidades
3
165
495
Tripoders (soporte de cámaras)
unidades
3
405
1215
Lamparas (500w), 1 Tota-Ligth, 1 lampara (750w)
unidades
2
799
1598
Caja amplificadora 12 con USB 400wrs
unidades
1
285
285 48594,63
TOTAL
ADECUACION DE AULAS UNIDAD DE MEDIDAS
CANTIDAD
V.U
V.T
Adecuación de laboratorio de fotografía y audio-visuales
unidades
1
450
400
Adecuación de laboratorio de Cómputo MAC
unidades
1
650
DESCRIPCIÓN
TOTAL
Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Jessica Figueroa y Tania Hurtado / 2010
650 1050,00
TOTAL
53050,03
79
Cuadro N° 29. Detalle de Equipos a Utilizar Periodo 1 Inversion de Activos Fijos computadoras max UPS Apolo CDP 500VA impresoras Aire Acondicionado cyber regulables(mesas de computadora)
V. Unit
Q
V. Total
1.678,00
15
25.170,00
45,00
3
135,00
900,00
5
4.500,00
4.967,63
1
4.967,63
235,00
5
1.175,00
5.000,00
1
5.000,00
28,50
16
456,00
adecuaciones de Laboratorio de Fotografía y Audiovisuales
400,00
1
400,00
adecuaciones de Laboratorio de Cómputo
650,00
1
650,00
mesas operativas de trabajo
110,90
16
1.774,40
Copiadora sillas visita modelo sensa
Micrófonos shure SM-58 con cable
165,00
3
495,00
Licencias de Master Collection CC5
430,00
1
430,00
Filmadoras Sony
3.799,00
1
3.799,00
Cámaras Sony DVCAM
1.000,00
1.000,00
1
Caja amplificadora 12 con USB 400wrs
285,00
1
285,00
Lamparas (500w), 1 Tota-Ligth, 1 lampara (750w)
799,00
2
1.598,00
Trípodes de cabeza fluida (soporte de cámaras)
405,00
3
1.215,00
Total Inversion de Activos Fijos
Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Jessica Figueroa y Tania Hurtado / 2010
Nota: Para los siguientes periodos se incrementa el 3,5% de la tasa de inflación anual.
53.050,03
80
Para los activos fijos se creó una cuenta llamada gasto mantenimiento de equipos, el cálculo se realizó tomando en cuenta los dos últimos semestres del período, debido a que dicho rubro tienen 1 año de garantía.
Cuadro N° 30. Gasto Administrativo 1er Período Periodo 1 Gastos Administrativos
V. Anual
Nª Semestres
V. Total
Gasto mantenimiento de equipos
3.315,63
2
6.631,25
Total Gasto Administrativos
3.315,63
2
6.631,25
Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Jessica Figueroa y Tania Hurtado / 2010
En este cuadro el cálculo del gasto mantenimiento de equipo se lo realizó continuamente; es decir para los 4 semestres que dura la Maestría.
Cuadro N° 31. Gasto Administrativo 2do y 3er Período
Periodo 2
Periodo 3
Gastos Administrativos
V. Anual
Nª Semestres
V. Total
V. Total
V. Total
Gasto mantenimiento de equipos
3.315,63
4
13.262,51
13.726,70
14.207,13
Total Gasto Administrativos
3.315,63
4
13.262,51
13.726,70
14.207,13
Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Jessica Figueroa y Tania Hurtado / 2010
Nota: Para los siguientes períodos se incrementa el 3,5% de la tasa de inflación anual.
81
3.4.4. Costos del Servicio Docente Los costos en lo que se debe incurrir para la puesta en marcha del proyecto incluye el pago a docentes (costo hora).
Cuadro N° 32. Costo Servicio Docente
Detalle N° de horas del Pensum Academico Nº Paralelos
Periodo 1
Periodo 2
Periodo 3
N°
Valor
Valor
43056,00
44562,96
832,00 1,00
Total N° de horas
832,00
Costo Total de Horas
50,00
Total costo hora Docente
41.600,00
Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Jessica Figueroa y Tania Hurtado
El costo total por hora para cada docente será de $ 50; este valor es en referencia a investigaciones en otras ciudades que ofertan maestrías en general, resaltando que los docentes son internacionales. Las 832 horas que se utilizan en el pensum académico de la Maestría en Diseño Publicitario se multiplican por los $50,00 del costo hora del docente dando así un costo total de $41.600,00. Para los siguientes períodos se incrementa el 3,5% de la tasa de inflación anual. Se presenta a continuación el Pensum Académico como propuesta (término de duración de la Maestría dos años, modalidad presencial), en referencia al cálculo del valor total horas. Hay que recalcar que dicho pensum se realizó en base a comparaciones de otras Universidades internacionales que ofertan Maestrías en Diseño Publicitario y o Multimedia.
82
Cuadro N° 33. Plan de Estudios PLAN DE ESTUDIOS DE LA MAESTRÍA EN DISEÑO PUBLICITARIO PENSUM ACADÉMICO (2 AÑOS) PRESENCIAL SEMESTRE 1 MATERIA
TIPO
HORAS CRÉDITOS
Diseño y Conocimiento (multimedia y web)
Teoría
16
2
Taller de Proyectos 1 Guionización de Contenidos Programas Tecnológicos (Adobe Fireworks, Adobe Flash, Adobe Dreamweaver, Java Script)
Taller Teoría
64 16
3 2
Práctica
112
6
TOTAL
208
13
SEMESTRE 2 MATERIA Investigación e innovación en productos multimedia, software. Diseño de Juegos Red Servidores Macromedia - Director/Lingo
TIPO
HORAS CRÉDITOS
Teoría
48
3
Teoría Práctica Práctica TOTAL
32 64 64 208
2 4 4 13
SEMESTRE 3 MATERIA Sonido/Video Digital Streaming Animación Programas Tecnológicos (3 D Studio Max, Adobe Premier, Adobe After Effects, Macromedia Director) Modelo de Negocio Multimedia
TIPO Práctica Teoría
HORAS CRÉDITOS 32 2 16 1
Práctica
144
9
Teoría TOTAL
16 208
1 13
SEMESTRE 4 MATERIA Principios básicos de programación/Java Script Diseño de Base de Datos/PHP Sofware de desarrollo de aplicaciones multimedia para CD-DvD Rom Gestión y Producción de proyectos multimedia
Elaboración de la Disertación de Grado
TIPO Práctica Práctica
HORAS CRÉDITOS 32 2 80 5
Práctica
80
5
Teoría TOTAL
16 208
1 13
128
8
Fuente: Investigación propia Elaborado por: Jessica Figueroa y Tania Hurtado / 2010 Según el Artículo 10, literal b, la aprobación de un mínimo de 60 créditos, incluidos los correspondientes a la tesis de grado, es lo que establece el CONESUP; dando un total de 960 horas, es decir los 60 créditos por 16 horas de desarrollo académico en la modalidad presencial.
83
En la propuesta del pensum académico se especifica que 832 horas se utilizan en dictar materias-talleres y 128 horas para el desarrollo de la disertación, dando así un total de 960 horas; lo cual se cumple con lo establecido en la ley de Educación registrada en el CONESUP. Las 208 horas se desglosan de acuerdo a la propuesta de créditos del pensum académico de la Maestría en Diseño Publicitario a implementar; dicha propuesta contará con 16 docentes en total y por ende cada docente deberá cumplir con 13 horas para cada modulo a impartir, es decir las 208 horas dividido para los 16 docentes, lo cual da 13 horas.
3.4.5. Inversión Social y Financiamiento del Proyecto En el desarrollo de esta sección se cuantificará el valor de la inversión, los ingresos, los costos y gastos en un presupuesto que se presenta a continuación:
Presupuesto de Inversión Año 1 del Programa DETALLE
COSTOS
VALOR
Costo Hora Docente
41600,00
(+) Transporte
6560,00
(+) Alimentación
7680,00
(+) Estadía
24000,00
= Gastos Operativos Docentes
79840,00
(+) Gastos Operativos
53050,03
Muebles de Oficina
3405,40
Equipos varios de computación e inst.
48594,63
Adecuación de Aulas
1050,00
= Total Gastos Operativos
132890,03
(+) Gastos Nòmina
66440,16
Coordinador de Diseño Publicitario
(2338,7*24meses)
56128,8
Secretaria
(429,64*24 meses)
10311,36
(+) Gasto Administrativo Mantenimiento de Equipos 25%
6631,25 (53050,03*25%)/2
6631,25
= Total Gastos Generales
205961,44
(*) 20% Uso de Activos y Valor de Marca
41192,29
= Total Gastos más %
247153,73
(*) Tasa de Inflación (2012) 3,5% anual = Total Recursos Aplicados
Fuente: Investigación propia Elaborado por: Jessica Figueroa y Tania Hurtado / 2010
8650,38 255804,11
84
En el presupuesto de inversión para el año 2011, se realizó con valores referenciales del año 2010; donde se calculó todos los costos pre-operativos y a esta sumatoria se le añadió un 20% en concepto de porcentaje por uso de activos y valores de marca, lo que representa una posible política para la PUCE SD.
3.4.6. Depreciación de Activos Fijos El cálculo de la depreciación se realizó mediante el método de línea recta para los correspondientes equipos y muebles de oficina.
Fórmula:
(Valor Actual – Valor Residual) / Años Vida Útil
Cuadro N° 34. Depreciación Cuentas Muebles de Of icina Equipos Varios de Computación e Instalación
Costo
Vida Útil
Depreciación
Total
3405,40
10
306,49
612,98
48594,63
3
10852,8
21705,6
Total
22318,58
Fuente: Investigación propia Elaborado por: Jessica Figueroa y Tania Hurtado / 2010
Por medio de este cuadro se puede conocer la vida útil y el porcentaje de depreciación para cada una de las cuentas descritas.
Cuadro N° 35. Proyección de Presupuesto (5 AÑOS) Año
Período
Período
Período
0
1
2
3
205961,44
213170,09
220631,04
228353,13
Fuente: Investigación propia Elaborado por: Jessica Figueroa y Tania Hurtado / 2010
Nota: Los valores de las proyecciones se calcularon en base al presupuesto de inversión año 1 del programa del total gastos generales.
85
Se reitera la tasa de inflación anual que actualmente se encuentra en 3.5% para el cálculo de la proyección del presupuesto. La proyección se la realizó para tres períodos, que es el tiempo de vida útil de duración del proyecto o tres promociones de la Maestría.
3.4.7.
Sustentabilidad del Proyecto Para la determinación del punto de equilibrio, se realizó un cuadro de análisis fijando el valor unitario para los potenciales alumnos.
Cuadro N° 36. Sustentabilidad del Proyecto
Ingresos por Maestría Total: Costo Matrícula Opción 1 Costo Matrícula Opción 2 Costo Matrícula Opción 3 Costo Matrícula Opción 4 Costo Matrícula Opción 5 Costo Matrícula Opción 6 Costo Matrícula Opción 7 Costo Matrícula Opción 8 Costo Matrícula Opción 9 Costo Matrícula Opción 10 Costo Matrícula Opción 11 Costo Matrícula Opción 12 Costo Matrícula Opción 13 Costo Matrícula Opción 14 Costo Matrícula Opción 15 Costo Matrícula Opción 16
V. Unit 5.000,00 5.500,00 6.000,00 6.500,00 7.000,00 7.500,00 8.000,00 8.500,00 9.000,00 9.500,00 10.000,00 10.500,00 11.000,00 11.500,00 12.000,00 12.500,00
Nº Alum 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16
Ingreso Matricula 80.000,00 88.000,00 96.000,00 104.000,00 112.000,00 120.000,00 128.000,00 136.000,00 144.000,00 152.000,00 160.000,00 168.000,00 176.000,00 184.000,00 192.000,00 200.000,00
Aporte Inst. 53.050,03 53.050,03 53.050,03 53.050,03 53.050,03 53.050,03 53.050,03 53.050,03 53.050,03 53.050,03 53.050,03 53.050,03 53.050,03 53.050,03 53.050,03 53.050,03
Total Ingreso Total Costo Sustentabilidad 133.050,03 205.961,37 -72.911,34 -35,40% 141.050,03 205.961,37 -64.911,34 -31,52% 149.050,03 205.961,37 -56.911,34 -27,63% 157.050,03 205.961,37 -48.911,34 -23,75% 165.050,03 205.961,37 -40.911,34 -19,86% 173.050,03 205.961,37 -32.911,34 -15,98% 181.050,03 205.961,37 -24.911,34 -12,10% 189.050,03 205.961,37 -16.911,34 -8,21% 197.050,03 205.961,37 -8.911,34 -4,33% 205.050,03 205.961,37 -911,34 -0,44% 213.050,03 205.961,37 7.088,66 3,44% 221.050,03 205.961,37 15.088,66 7,33% 229.050,03 205.961,37 23.088,66 11,21% 237.050,03 205.961,37 31.088,66 15,09% 245.050,03 205.961,37 39.088,66 18,98% 253.050,03 205.961,37 47.088,66 22,86%
Fuente: Investigación propia Elaborado por: Jessica Figueroa y Tania Hurtado / 2010
86
De acuerdo a este cuadro de sustentabilidad, el costo mínimo de la Maestría sería de $ 10.000,00 dólares americanos por alumno para poder ser factible y tener un beneficio social mínimo de 3,44% positivo. Los ingresos esperados se los obtienen del total del costo de la Maestría multiplicado por el total de estudiantes; señalando que la forma de pago se la realizará en tres cuotas: 50% en el primer semestre de la Maestría, el 25% segundo semestre y el 25% restante en el tercer semestre quedando de esta manera pagada la Maestría en Diseño Publicitario. Como valor del programa para los posibles maestrantes, contrastando negativamente en un monto alto, respecto al valor aceptado por los alumnos según la encuesta que se realizó a los estudiantes de 6to, 7mo y 8avo nivel de Diseño Gráfico de la PUCE SD ($5000,00). Ver cuadro Nº 11. En vista que los encuestados mostraron una menor capacidad económica para solventar la maestría, el proyecto parece por este motivo ser menos factible ya que la brecha entre lo manifestado como dispuesto al valor real es el doble. Información que es importante puesto que al ser el programa autosustentable, no debe generar flujos negativos que afecten al normal desenvolvimiento de la institución para otros programas.
3.4.8. Flujo de Caja Son las salidas y entradas de efectivos que realiza la empresa en el transcurso de un determinado período. El flujo de caja se realizó con el objetivo de analizar la conveniencia o no del proyecto. A continuación se desarrolló el flujo de caja con un precio de venta de $ 10.000,00 dólares americanos, considerando el tiempo total del proyecto de 3 promociones, que parece el rango máximo del programa para generar un número suficiente de profesionales de cuarto nivel para esta especialidad, sin que genere una saturación del mercado y sobreoferta de profesionales. (Ver cuadro N° 37).
87
Cuadro N° 37. PUCE - SD Flujo de Caja Positivo Maestría en Diseño Periodo 1
Año 0
Periodo 2
Periodo 3
1er Sem.
2do Sem.
3er Sem.
4to Sem.
TOTAL PERIODO
1er Sem.
2do Sem.
3er Sem.
4to Sem.
TOTAL PERIODO
1er Sem.
2do Sem.
3er Sem.
4to Sem.
TOTAL PERIODO
TOTAL
80.000,00
40.000,00
40.000,00
0,00
160.000,00
82.800,00 41.400,00
41.400,00
0,00
165.600,00
85.698,00
42.849,00
42.849,00
0,00
171.396,00
496.996,00
Inversión Inicial Pre-Operativa
53.050,03
0
53050,03
TOTAL INGRESOS
53.050,03 80.000,00
40.000,00
40.000,00
0,00
213.050,03
82.800,00 41.400,00
41.400,00
0,00
165.600,00
85.698,00
42.849,00
42.849,00
0,00
171.396,00
550.046,03
ACTIVIDADES DE OPERACIÓN INGRESOS Ingresos por Matrículas Maestría
53.050,03
0,00
EGRESOS
0
53050,03
Costo Hora docente
10.400,00
10.400,00
10.400,00 10.400,00
41.600,00
10.764,00 10.764,00
10.764,00
10.764,00
43.056,00
11.140,74
11.140,74
11.140,74
11.140,74
44.562,96
129.218,96
Transporte
1.640,00
1.640,00
1.640,00
1.640,00
6.560,00
1.697,40
1.697,40
1.697,40
1.697,40
6.789,60
1.756,81
1.756,81
1.756,81
1.756,81
7.027,24
20.376,84
Alimentacion
1.920,00
1.920,00
1.920,00
1.920,00
7.680,00
1.987,20
1.987,20
1.987,20
1.987,20
7.948,80
2.056,75
2.056,75
2.056,75
2.056,75
8.227,01
23.855,81
Estadia
6.000,00
6.000,00
6.000,00
6.000,00
24.000,00
6.210,00
6.210,00
6.210,00
6.210,00
24.840,00
6.427,35
6.427,35
6.427,35
6.427,35
25.709,40
74.549,40
Gastos Nòmina
16.610,04
16.610,04
16.610,04 16.610,04
66.440,16
17.191,39 17.191,39
17.191,39
17.191,39
68.765,57
17.793,09
17.793,09
17.793,09
17.793,09
71.172,36
206.378,09
0,00
0,00
3.315,63
6.631,25
3.431,67
3.431,67
3.431,67
3.431,67
13.726,70
3.551,78
3.551,78
3.551,78
3.551,78
14.207,13
34.565,08
41.281,67 41.281,67
41.281,67
41.281,67
165.126,66
42.726,52
42.726,52
42.726,52
42.726,52
170.906,09
541.994,20
118,33
-41.281,67
473,34
42.971,48
122,48
122,48
-42.726,52
489,91
8.051,83
48.843,59
7.561,93
50.533,40
50.655,88
50.778,35
8.051,83
Inv. Equipos, Muebles y Adecuacion de Aulas
53.050,03
Mantenimiento de Equipos 25% TOTAL EGRESOS
TOTAL FLUJO DE EFECTIVO FLUJO ACUMULADO
53.050,03
3.315,63
53.050,03 36.570,04
36.570,04
-53.050,03 43.429,96
3.429,96
114,33
-39.885,67
46.859,92
46.974,25
7.088,59
0,00
43.429,96
39.885,67 39.885,67
Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Jessica Figueroa y Tania Hurtado
205.961,44 7.088,59
0,00
41.518,33
118,33
48.606,92 48.725,26
88
Nota: Se utilizará un 3,5 % de inflación anual para cada oferta de la Maestría en el flujo de caja. Este flujo de caja tiene valores acumulados positivos durante el primer período, tomando en cuenta el cuadro de sustentabilidad del precio de venta que es de $ 10.000 dólares americanos, dando un total de ingresos por los 16 estudiantes de $160.000,00 dólares que en comparación del costo total que es de $205.961,37 dólares logra arrojar un rendimiento positivo de 3,44% cuyos valores se indican en el cuadro Nº 37. De igual manera para el segundo período en referencia a la fila del total egresos hay valores positivos ya que los ingresos son mayores que los egresos; sin embargo se toma en cuenta que son bajos en comparación del primer período; esto se debe a que se da mantenimiento al equipo de cómputo los dos últimos semestres del primer periodo mientras que en los dos periodos siguientes se lo realizará continuamente; es decir los 4 semestres de duración de la Maestría, Como se indicó anteriormente la forma de pago de la Maestría será 50%,25%,25% durante los tres primeros semestres, de modo que el último semestre esté cubierto el valor de la Maestría y así sucesivamente para el resto de periodos de la misma. Lo que enfoca una vez más que en Santo Domingo los posibles postulantes a la maestría no están en la capacidad económica de poder financiarla ya que el costo es sumamente alto.
3.4.9.
Evaluación Financiera En las Instituciones sin fines de lucro no hay indicadores de rentabilidad, VAN, TIR porque no hay tasa de descuento ni tasa mínima aceptable de rendimiento, ni recuperación de capital, no hay inversión, no hay rendimiento financiero que comparar, hay “únicamente” que buscar la sostenibilidad. Si, son importantes el control de flujo y sobre todo el control de los costos del proyecto o programa para buscar su autofinanciamiento y si es factible, algún margen para Beneficio Social de otros programas. Resulta de particular importancia en la economía de las Instituciones sin
89
fines de lucro la comprobación y estimulación al cumplimiento del objeto social de cada entidad, el que debe orientarse a la satisfacción de necesidades sociales, sin que sea la obtención de ganancias el objetivo de trabajo. Debiéndose enfatizar el análisis de indicadores cualitativos, además de los cuantitativos acerca de costos. Para el Estado de resultados se tomó en cuenta los ingresos y gastos del presupuesto de inversión del programa 1 que son: gastos operativos docentes, gasto nómina y adecuaciones de aulas.
Cuadro N° 38. Estado de Resultado Período 1
Período 2
Período 3
160.000,00
165.600,00
171.396,00
153961,41
159350,06
164927,31
6.038,59
6.249,94
6.468,69
INGRESOS Ingresos por Matrículas Maestría EGRESOS Gastos Preoperativos Beneficio Social
Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Jessica Figueroa y Tania Hurtado Las Universidades por brindar servicio social no están sujetas a participaciones laborales en lo que se refiere a utilidades e impuesto a la renta, según la ley del Régimen Tributario Interno dice que:
Capítulo III28 EXENCIONES Art. 9. Exenciones: Para fines de la determinación y liquidación del impuesto a la renta, están exonerados exclusivamente los siguientes ingresos: Numeral 5: Los de las instituciones de carácter privado sin fines de lucro legalmente constituidas, definidas como tales en el Reglamento; siempre que sus bienes e ingresos se destinen a sus fines específicos y solamente en la parte que se invierta directamente en ellos. 28
http://www.derechoecuador.com/index.php?Itemid=441&id=4140&optioncom_content&task =view
Conclusiones •
En el mundo globalizado en el que nos encontramos la sociedad busca prepararse académicamente de una mejor manera para poder desarrollarse en todos los ámbitos; es así que la decisión por seguir una maestría es influencia propia y competitividad frente al resto de profesionales.
•
Por la carencia de Maestrías en general en instituciones de nivel superior que oferten este tipo de enseñanzas, hace que muchos profesionales de la región emigren a las grandes ciudades como: Quito y Guayaquil; mientras que otros debido a su situación económica se mantienen con su título de tercer nivel dejando que los superen las personas que si optan por las Maestrías (Titulo de Cuarto Nivel).
•
De toda la población estudiantil el 9.6% tiene acceso a la educación superior; según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo el 4% corresponde a Artes y Arquitectura, el 14% Comunicación Social, el 0.1% Cultura, el 35% Ciencia Administrativas y contables, 12% Salud, 16% Tecnología, 14% Ciencias de la Educación y 4.9% en otras carreras.
•
Las perspectivas del entorno son muy positivas a futuro a partir del año 2014 ya que las expectativas de implementar la Maestría en Diseño Publicitario en la PUCE SD ha despertado el interés tanto en los futuros profesionales como en las personas que desempeñan trabajos relacionados al Diseño, tales como: Imprentas, Agencias Publicitarias(Gigantografias), Foto Estudio.
•
El proyecto a implementar en cuanto al estudio de mercado no es factible para los años 2010-2013, debido a que la población y el mercado meta es muy limitada, ya que no se cuenta con graduados en Diseño Gráfico en la ciudad de Santo Domingo, la mayoría son personas especializadas en tecnologías; sin embargo no se excluye a profesionales de otras carreras; pero estos no aseguran un número significativo de postulantes a la maestría.
•
Para la investigación del proyecto se aclara que el CONESUP no tiene datos actualizados a partir del año 2006 hasta la fecha presente es por eso que se
91
realizó recorridos a las diferentes extensiones que ofertan la carrera de Diseño Gráfico y zonas aledañas para determinar la demanda existente, al no contar con graduados se reitera que el estudio de mercado no es factible sino a futuro (Año 2014).
•
En el país no existen profesionales que posean titulo de cuarto nivel en Diseño; es por ello la dificultad y el costo elevado del cobro por hora para el docente. (Ver Anexo 7).
•
La PUCE SD no cuenta con los equipos necesarios y adecuaciones de laboratorios, lo que representa una inversión costosa para la misma; en definitiva no son factibles los estudios realizados y no es conveniente que la universidad invierta ahora en este proyecto sino a mediano plazo si es que logra obtener una demanda potencial significativa de estudiantes para optar por la Maestría en Diseño Publicitario.
•
El Estatuto de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador de acuerdo al TITULO II. De los Principios y Misión, Art. 4. En cuanto a Universidad, se establece que al ser una Institución sin fines de lucro, en el estudio de factibilidad presente, no se considera la realización de la evaluación financiera, puesto que el único objeto financiero de estos proyectos es la de ser sustentables para la Institución.
Recomendaciones •
Se recomienda considerar el presente estudio de factibilidad para la futura creación de la Maestría en Diseño Publicitario en la PUCE SD a partir del año 2014.
•
Implementar estrategias de promoción para crear expectativas e incentivar a la posible demanda de estudiantes (bachilleres) a escoger la carrera de Diseño Gráfico para que puedan ser postulantes directos a optar por la Maestría en Diseño Publicitario.
•
Formular una política de aranceles estudiantiles que involucren diversas formas de pago y subsidios para que muchas personas de nivel económico bajo puedan acceder a la oportunidad de obtener un título de cuarto nivel académico, ya que es una necesidad y no un lujo.
•
La creación de dicha Maestría a futuro debería tomar un análisis de evaluación o medición de desempeño en cuanto a la docencia, justificando precios frente a la calidad de la misma, y así asegurar la excelencia académica y laboral del estudiante.
Bibliografía Preliminar
Libros • Bierut, Michael (2001). Fundamentos del diseño gráfico, Compilado por Michael Bierut, Steven Heller, Rick Poynor, Ediciones Infinito. • Frascara, Jorge (2000). Diseño Gráfico y Comunicación, Séptima edición, Ediciones Infinito. • González Ruiz, Guillermo (1994). Estudio de diseño, Tercera edición, Emecé Editores. • OCAÑA, EDMUNDO. Folleto de Finanzas. • Simón Andrade, autor del libro "Diccionario de Economía” • Wong, Wucius (1995). Fundamentos del diseño, trad. Homero Alsina Thevenet, G. Gili.
Soporte electrónico •
http://es.mimi.hu/economia/indicadores_financieros.html
•
http://es.wikipedia.org/wiki/Estudio_de_factibilidad
•
http://es.wikipedia.org/wiki/Oferta
•
http://es.wikipedia.org/wiki/Valor_actual_neto
•
http://es.wikipedia.org/wiki/Maestr%C3%ADa2
•
http://perso.wanadoo.es/aniorte_nic/apunt_metod_investigac4_4.htm
•
http://www.angelfire.com/dragon2/informatica/estudio_de_factibilidad.
•
http://www.blog-emprendedor.info/que-es-el-estudio-de-mercado/
•
http://www.desarrolloweb.com/articulos/1277.php
•
http:// www.d - noise.net / servicios_diseño / diseno_grafico.htm
•
http://www.econlink.com.ar/economia/criterios/tir.shtml
Anexos Anexo 1 ENTREVISTA – Imprentas, Gigantografias y Foto Estudio
¿Usted cuenta con título de tercer nivel de Diseño Gráfico?
¿Qué técnicas de aprendizaje obtuvo para el desarrollo de su negocio?
¿Cuenta con colaboradores de la rama en diseño publicitario?
¿Le gustaría optar por una Maestría en Diseño Publicitario?
95
Anexo 2 AGENCIAS PUBLICITARIAS
96
FOTO ESTUDIOS
IMPRENTAS
97
Anexo 3
98
Anexo 4 ENCUESTAS REALIZADAS A ESTUDIANTES A continuación se presenta el diseño de la encuesta aplicada a los estudiantes de la Universidad de PUCE de Santo Domingo.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
ENCUESTA OBJETIVO: Conocer el grado de aceptación por parte de los estudiantes de la Escuela de Diseño para la implementación de una Maestría en Diseño Publicitario en la PUCE SD.
1.
¿Puede optar por una Maestría en Diseño Publicitario ofertada en la PUCE SD?
Si
2. ¿Conoce alguna
No
Universidad que oferte la Maestría en Diseño
Publicitario?
___________________________________________________
3. ¿Qué nivel de conocimiento tiene acerca de la Maestría en Diseño
Publicitario?
Nulo Básico
Intermedio Avanzado
99
4. Según su criterio ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por una
Maestría de Diseño Publicitario en la PUCE SD? (Costo Total)
De $4000 a $ 5000
De $6000 a $ 7000
De $8000 en Adelante
5. ¿Si eligiera la Maestría en Diseño Publicitario, cómo financiaría los
estudios?
Trabajo Propio
Crédito Educativo
Becas Solidarias
Becas por Excelencia Académica
Otros Especifique ______________________________________________
6. ¿Qué opción elegiría para pagar la maestría mencionada?
Contado
Tarjeta de crédito
Debito automático
Otra forma de pago
7. ¿Indique el motivo por el que desearía estudiar la Maestría en
Diseño Publicitario?
Mayor Ingreso
Meta Personal
Mayor oportunidad de empleo
Estatus
Interés en la Maestría
100
8. ¿En qué modalidad le gustaría tomar la Maestría en Diseño
Publicitario?
Presencial
Semipresencial
9. Según su criterio ¿Qué variables tomaría en cuenta para seguir la
Maestría en Diseño Publicitario en la PUCE SD? Señale solo dos.
Buena Enseñanza Tamaño
Precios Cómodos Confiable
Distancia
¡Gracias por su Colaboración!
101
Anexo 5 ASPECTOS LEGALES Y NORMATIVAS: Los aspectos legales y normativas que la Maestría en Diseño Publicitario contemplará serán los estipulados por el CONESUP, que en el reglamento de Postgrados manifiesta:
DE PRESENTACIÓN, APROBACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LOS CURSOS DE POSTGRADO
RESOLUCIÓN DEL CONESUP
RCP.S25.No. 345.07
El Consejo Nacional de Educación Superior
CONSIDERANDO Que el artículo 13, en sus literales f) y q) de la Ley Orgánica de Educación Superior, le otorga al CONESUP las atribuciones de aprobar y normar los cursos de postgrado; Que la reglamentación para los procesos de presentación, aprobación, seguimiento y evaluación de los cursos de postgrado de las universidades y escuelas politécnicas debe buscar eficiencia y agilidad, que permita a estas instituciones de educación superior una oportuna tramitación de los procesos señalados, a través del CONESUP y sus diferentes direcciones de la Secretaría Técnica Administrativa; Que es atribución legal del CONESUP expedir y reformar los Reglamentos, de conformidad con lo que determina el artículo 13 literal j) de la Ley Orgánica de Educación Superior;
RESUELVE: Expedir el Reglamento de los procesos de presentación, aprobación, seguimiento y evaluación de los cursos de postgrado.
102
CAPITULO I NORMAS GENERALES Art. 1. Ámbito de aplicación. El presente Reglamento rige la presentación, objetivos, niveles, organización, administración, reedición, aprobación, seguimiento y evaluación de los cursos de postgrado en las universidades y escuelas politécnicas del Sistema Nacional de Educación Superior, correspondientes al cuarto nivel, exceptuándose los cursos de doctorados de cuarto nivel que estarán normados en el Reglamento que para tal efecto dictará el CONESUP. Art. 2. Presentación de los proyectos de los cursos de postgrado. Los proyectos de cursos de Postgrados serán presentados al CONESUP a través de una propuesta técnico académica, que contendrá los siguientes elementos: a. Solicitud de aprobación del proyecto dirigido al Presidente del CONESUP, suscrito por la máxima autoridad ejecutiva del centro de educación superior, adjuntando la resolución del organismo colegiado pertinente, y declaración de que el curso de postgrado no se ha iniciado; b. Denominación del curso y de los títulos o grados académicos que se otorgarán; c. El objetivo general y los específicos de los estudios del curso de Postgrado; d. Justificativo de la oferta académica y las demandas sociales desde las ópticas académicas, administrativa y financiera; e. Modalidad de estudio de los cursos de postgrado; f. Número de créditos, distribución de la carga horaria y períodos académicos; g. Presentación de mallas curriculares; h. Sistema general de evaluación; i. Las líneas de investigación científica, tecnológica o cultural; j. Los requerimientos organizativos, logísticos, académico, de seguimiento y de administración de los estudios de Postgrado; k. Requisitos de graduación;
103
l. Currículo de los docentes; m. Descripción de la Infraestructura física y tecnológica que se utilizará en el curso que va a dictarse; n. Perfil referente del estudiante; o. Las normas reglamentarias internas que rigen la ejecución de los cursos de postgrado y, p. Resumen ejecutivo - descriptivo de la propuesta. Art. 3. Definición y requisitos de estudios de Postgrado. a. Se entiende por cursos de Post - grado los estudios destinados a la especialización científica, investigación o entrenamiento profesional avanzado de cuarto nivel. Corresponden a este nivel los títulos intermedios de postgrado de diploma superior, especialista y el grado de magíster, que el presente reglamento norma. b. Para acceder a la formación de cursos de postgrado indicados se requiere tener título profesional o grado académico de tercer nivel.
CAPITULO II OBJETIVOS DE LOS ESTUDIOS DE POSTGRADO Art. 4. Objetivos Generales de los Cursos de Postgrado. Los objetivos generales de los estudios de Postgrado se inscriben en el contexto de las demandas actuales y futuras de la sociedad, buscando el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la cultura. Art. 5. Objetivos Específicos de los Cursos de Postgrado. Los objetivos específicos son los siguientes: a. La creación, desarrollo y aplicación del conocimiento científico, tecnológico y técnico, orientado a la satisfacción de las necesidades básicas de la sociedad ecuatoriana; b. El fomento de la investigación científica y tecnológica; c. El desarrollo de las artes y de las humanidades;
104
d. La preparación de recursos humanos de la más alta calificación científica, académica y profesional, básicamente a través de la investigación, y, e. La búsqueda de la excelencia académica.
CAPITULO III EL POSTGRADO Y LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Art. 6. De los cursos de Postgrado y la Investigación Científica. Todo estudio de Postgrado debe sustentarse en un programa de investigación científica, que debe reunir las siguientes características: a. Servir de eje central del conjunto de las actividades académicas que realizan las unidades de Postgrado; b. Constituirse en el referente sobre el cual los estudiantes de Postgrado articulen sus actividades académicas y, c. Promover la realización de estudios interdisciplinarios y el establecimiento de nexos de cooperación
académica
y
administrativa
con
otras
instituciones
nacionales
e
internacionales de educación superior. Art. 7. Créditos. Para efectos del presente Reglamento se entiende por crédito una unidad de valoración académica. Un crédito será igual a 16 horas de desarrollo académico en la modalidad presencial; y, en la modalidad Semipresencial, un crédito será igual a 32 horas.
CAPITULO IV NIVELES DE POSTGRADOS Art. 8. Del diplomado superior. Los estudios de diplomado superior responden a necesidades diversas de la sociedad en los campos tecnológico, artístico y humanístico, con adecuado rigor académico.
105
El programa académico debe cumplir un mínimo de quince créditos, o su equivalente en la actividad académica por horas. A la aprobación del curso se otorgará el título de Diploma Superior. Los créditos aprobados en los cursos de diplomado superior podrán ser convalidados u homologados por las universidades y escuelas politécnicas, como parte de los créditos para la continuidad de los estudios para la obtención de otro título o grados académicos de cuarto nivel. Art. 9. De la especialización. Los estudios de especialización tienen el propósito de profundizar un aspecto de una carrera o de un área del conocimiento con fines profesionales. Deben cumplir con los siguientes aspectos: a) Priorizar el dominio de las técnicas y destrezas específicas, incluyendo la investigación como parte del proceso de formación, así como el aprendizaje de las más actualizadas teorías científico - tecnológicas; b) Aprobar un mínimo de 30 créditos o su equivalente en términos o su equivalente en la actividad académica por horas; c) Al término de los estudios se debe presentar un trabajo específico de investigación, por parte del estudiante, que dé cuenta de las técnicas y destrezas aprendidas, con aplicación a casos concretos, dentro del área del conocimiento profundizada; d) El título que se otorgará es el de Especialista; podrá ser convalidado u homologado por las universidades y escuelas politécnicas, como parte de los créditos para la continuidad de los estudios para la obtención de otro título o grados académicos de cuarto nivel. Art. 10. De la maestría. Los estudios de maestría deben sustentarse en la investigación científica, orientada a la profundización de un área del conocimiento con fines científicos y académicos. Deben cumplir las siguientes condiciones: a) La formación en un área del conocimiento y la aplicación de métodos de investigación que generen una capacidad innovadora, técnica y metodológica, buscando soluciones a problemas de carácter científico, tecnológico, académico, profesional, vinculados con el desarrollo sustentable del país y priorizándolo; b) La aprobación de un mínimo de 60 créditos, incluidos los correspondientes a la tesis de grado;
106
c) Al término de los estudios se debe presentar y sustentar una tesis de grado. Se le conferirá al estudiante el grado de Magíster. Art. 11. Modalidad de los estudios. Los cursos de postgrado que regula el presente Reglamento se podrán presentar bajo las modalidades de estudio presencial, Semipresencial o a distancia.
CAPITULO V LA ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LOS CURSOS DE POSTGRADO Art. 12. Responsabilidad de la organización y ejecución de los cursos. La organización y ejecución de cursos de postgrado es de responsabilidad de las universidades y escuelas politécnicas. Para ello deben sujetarse a las disposiciones que se establecen en la Ley Orgánica de Educación Superior, su Reglamento, el presente Reglamento y las resoluciones que sobre la materia dicte el CONESUP. La facultad de organizar y ejecutar cursos de postgrado es privativa de las universidades y escuelas politécnicas, previa la aprobación del CONESUP, de conformidad con la normatividad vigente. Art. 13. Requisitos para ser profesor de post grado. Para ser profesor en un curso de postgrado se debe poseer título o grado, por lo menos del mismo nivel al que corresponde el curso. Por excepción, cuando un docente haya rea -lizado relevantes aportes académicos y científicos o cuente con experticia profesional probada en el área del conocimiento a impartirse, no se exigirá dicho requisito; el centro de educación superior deberá responsabilizarse de la verificación pertinente velando por la calidad académica del curso. Art. 14. Las universidades y escuelas politécnicas que presentaren un proyecto de curso de Postgrado deberán cancelar un derecho por servicios en la Dirección Financiera del CONESUP, que financiará los gastos correspondientes a lo establecido en el Art. 1 del presente Reglamento; los valores o rubros se establecerán en la respectiva normativa. Art. 15. El Director Ejecutivo del CONESUP designará a la universidad evaluadora, que cuente en su estructura académica con el área del conocimiento a evaluar. El CONESUP contará con una nómina de expertos y peritos por ramas del conocimiento, cuya base de datos se registrará en la Dirección Académica del CONESUP.
107
Art. 16. La universidad evaluadora, desde el momento que recibe la notificación del proyecto de postgrado, tendrá un plazo de treinta días para emitir su informe al Director Ejecutivo del CONESUP, con copia certificada a la universidad solicitante. Por la complejidad del curso, la universidad evaluadora o el perito podrá solicitar al Director Ejecutivo del CONESUP la prórroga de hasta quince días, por una sola vez, para presentar el informe en mención. Al informe de la universidad evaluadora se adjuntará el currículo del perito o profesional evaluador, lo que permitirá alimentar y actualizar la base de datos de peritos del CONESUP. La universidad o escuela politécnica solicitante responderá sobre las observaciones realizadas por la universidad evaluadora, y presentará en el plazo máximo de quince días sus criterios a la Dirección Ejecutiva del CONESUP, la cual remitirá directamente y sin observaciones ambos informes, para conocimiento y pronunciamiento de la Subcomisión Académica de Postgrado. La Subcomisión Académica de Post - grado resolverá lo pertinente, ya sea recomendando su aprobación, o solicitando ampliación, aclaración o modificación, o negando el curso de post -grado, estableciendo de ser necesario los plazos correspondientes. Art. 17. La Subcomisión Académica de Postgrado podrá invitar al perito evaluador o al representante de la universidad proponente al seno de la Comisión para que absuelva inquietudes o dudas sobre el curso de postgrado. Art. 18. Si la universidad evaluadora no presentare el informe técnico académico o el perito dentro de los plazos previstos, se entenderá que no existen observaciones al proyecto, por lo que pasará directamente a la Subcomisión Académica de Postgrado, la cual se pronunciará fundamentada en el resumen ejecutivo - descriptivo de la propuesta.
CAPITULO VI DE LA REEDICIÓN DE LOS CURSOS DE POSTGRADO Art. 19. Se considera reedición de un curso de postgrado, cuando cumpla con los siguientes requisitos:
108
a) Que la estructura académica del curso de postgrado no se ha modificado o alterado, salvo las actualizaciones sugeridas en el informe de autoevaluación; b) Que el curso que va a dictarse sea en el mismo lugar que fue aprobado; o en una extensión universitaria debidamente aprobada por el CONESUP; c) Que no hayan transcurrido más de cinco años desde la fecha de aprobación del curso que va a reeditarse, siempre y cuando se hubiere ejecutado el curso. Art. 20. Para que una universidad o escuela politécnica pueda reeditar un curso de Postgrado aprobado por el CONESUP, deberá presentar lo siguiente: a) Solicitud del Rector dirigida al Presidente del CONESUP; b) El informe de auto-evaluación del curso de postgrado, señalando los aspectos que se busca actualizar; c) Resolución del Pleno del CONESUP con el que se aprobó el curso de postgrado realizado. Art. 21. Si la reedición del curso de postgrado no cumple con los requisitos del artículo anterior, deberá ser presentado como un nuevo proyecto de curso de postgrado.
CAPITULO VII APROBACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN Art. 22. Aprobación, seguimiento y evaluación. a) De conformidad con lo que establece el reglamento de conformación y funcionamiento de Comisiones Permanentes del CONESUP, es atribución de la Subcomisión Académica de Postgrado, recomendar al pleno del Consejo la aprobación de los cursos de post grado que presenten las universidades y escuelas politécnicas. b) El organismo colegiado del centro de educación superior realizará el seguimiento y evaluación de la ejecución de los cursos de postgrado y de su cumplimiento, de conformidad con su normativa interna, la Ley Orgánica de Educación Superior, su Reglamento y las resoluciones del CONESUP. Presentará periódicamente al CONESUP los informes de estas actividades y, de considerarlo necesario el CONESUP, realizará el seguimiento respectivo a través de las correspondientes Direcciones de la Secretaría Técnica Administrativa.
109
DISPOSICIONES GENERALES PRIMERA: Cuando una universidad o escuela politécnica desee ejecutar un curso de postgrado fuera de su ámbito provincial de acción, deberá presentar a la Dirección Ejecutiva del CONESUP el convenio interinstitucional específico, con otra universidad o escuela politécnica, determinando las condiciones, obligaciones y responsabilidades de cada parte. La Dirección de Asesoría Jurídica – Procuraduría del CONESUP emitirá su informe a la Subcomisión Académica de Postgrado, respecto al contenido del convenio.
SEGUNDA: Cuando una universidad o escuela politécnica requiera ejecutar un curso de postgrado en convenio con una universidad extranjera en el Ecuador o en el exterior, deberá presentar un convenio específico de alianza estratégica y cooperación in - ter institucional, fundamentado en lo que dispone el Art. 48 de la Ley de Orgánica de Educación Superior, determinándose obligatoriamente la doble titulación o titulación dual. La Dirección de Asesoría Jurídica –Procuraduría del CONESUP emitirá su informe a la Subcomisión Académica de Postgrado, respecto al contenido del convenio. La autorización del Consejo para el curso en el Ecuador será en la sede matriz de la universidad ecuatoriana, y para una sola promoción. Para la reedición se requerirá de una nueva autorización del Consejo, previo análisis del informe de autoevaluación respectiva, por parte de la Subcomisión Académica de Postgrado.
TERCERA: La convalidación de créditos por estudios de cuarto nivel podrá darse entre las instituciones de educación superior nacional o extranjera, previa la verificación de los contenidos temáticos de las mallas curriculares respectivas, por parte de la entidad convalidante, y de conformidad con la equivalencia de créditos prevista en el presente Reglamento.
CUARTA: En los títulos o grados de postgrado obtenidos en el exterior, con países que mantengan convenios internacionales legalmente suscritos con el Ecuador, para fines de registro, se preverá el número de créditos determinados en el presente Reglamento y se tomará en cuenta necesariamente el respeto a la reciprocidad en el cumplimiento del convenio bilateral o internacional, de conformidad con los principios del derecho internacional.
110
QUINTA: Toda la información referente a un Proyecto de Curso de Post - grado será ingresada en la página: www.conesup.net., de manera que la universidad o escuela politécnica interesada en el proyecto pueda acceder a la información y realizar, si fuera del caso, un proceso de control y seguimiento sistematizado, que le permita a cada institución, mediante la designación de una clave, la cual será otorgada por el CONESUP, conocer el estado de los proyectos presentados a la institución.
SEXTA: El CONESUP expedirá el reglamento de educación en Línea (On Line), que normará dicha modalidad.
SÉPTIMA: El Pleno del Consejo Nacional de Educación Superior expedirá el Reglamento de Doctorado de Cuarto Nivel.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS PRIMERA: Todo curso de postgrado que se proponga a partir de la aprobación del presente reglamento, fundamentado en convenios interinstitucionales, suscritos, tanto entre universidades nacionales como del exterior, deberá sujetarse obligatoriamente a la presente normativa.
SEGUNDA: Las normativas internas de las universidades y escuelas politécnicas deberán adaptarse y concordar con la normativa del presente reglamento, en el plazo no mayor de noventa días, a partir de la aprobación del presente reglamento.
DISPOSICIÓN FINAL Se deroga el Reglamento de Postgrado expedido por el CONUEP el 14 de Abril de 1999, y todas las normas y resoluciones que se opongan al contenido normativo del presente reglamento.29 Dado en Quito, Distrito Metropolitano, a los 25 días del mes de octubre del 2007. Dr. Gustavo Vega PRESIDENTE DEL CONESUP
29
http://www.conesup.net/
111
Anexo 6 PROPUESTA Maestría en Diseño Publicitario Objetivo. Formar investigadores, analistas, estrategas y docentes, en el área del diseño, capacitados para interpretar la realidad regional y para proponer soluciones a los problemas, en el ámbito del diseño, que esta realidad presenta. Asumimos al diseño como la actividad encargada de la prefiguración de ámbitos, objetos e imágenes con énfasis en su dimensión expresiva, atendiendo a los requerimientos funcionales, siendo respetuosos del medio ambiente y teniendo en cuenta las capacidades y limitaciones tecnológicas del contexto.
Perfil del aspirante. Conocimientos: Formación profesional en el nivel licenciatura en diseño. Esto implica contar con conocimientos específicos para poder desarrollar proyectos de diseño; tener los conocimientos básicos en teoría, historia y composición del diseño; poseer el manejo de software de diseño y la lectura y comprensión de una lengua extranjera como el inglés.
Habilidades: Capacidad para la investigación de procesos y problemas de diseño. Habilidad para aplicar métodos en el acopio de información y para su análisis de interpretación.
Actitudes: Búsqueda del conocimiento e interés por la investigación. Actitud crítica y reflexiva ante la realidad socioeconómica y cultural del contexto o la región y los problemas de su disciplina.
112
Perfil del egresado. El egresado de la Maestría en Diseño deberá ser un profesional que cuente con los siguientes conocimientos, habilidades y actitudes.
Conocimientos: • La naturaleza del diseño. • Técnicas para observar, analizar y comprender el terreno cultural y social. • Técnicas y métodos para conocer y entender al usuario. • Técnicas y métodos para investigar, organizar, analizar y sintetizar información
útil en el proceso de diseño. • Técnicas para observar, realizar entrevistas e investigación documental. • El medio socio-cultural que le permitan insertarse como empresario con mayor
éxito. • Semiótica, retórica y hermenéutica del diseño como recursos del método que
ayudan a analizar y crear el carácter significativo de los ámbitos, los objetos y las imágenes. Análisis de la forma que propicia la expresión de los ámbitos, objetos e imágenes de acuerdo a cada cultura o realidad.
Habilidades: Relacionar las cuatro dimensiones, teórica, metodológica, discursiva y
expresiva que
constituyen los ejes de conocimiento de la maestría en proyectos de diseño. • Componer la forma de manera consciente y pertinente. • Detectar y analizar realidades concretas culturales para que el ejercicio
profesional responda a las necesidades del ser humano.
Actitudes: • De interés hacia el desarrollo regional a través del diseño y ser consientes de su
papel en el cambio de los procesos socioeconómicos, políticos y culturales.
113
• Crítica en el análisis e interpretación de los procesos socioculturales para
ejercer el diseño. • Propositiva para generar nuevos proyectos y estudios en diseño pertinentes a la
realidad.
Campo de trabajo. 1.
Como docente en el campo del diseño a nivel de enseñanza superior y
posgrado. 2.
Como investigador, asesor, analista y estratega en entidades públicas y
privadas. 3.
Asesor, analista y estratega para el desarrollo de proyectos de innovación y
diseño en diferentes campos productivos y de servicios.
Requisitos de ingreso. El antecedente académico para ingresar en esta maestría es el título de licenciatura en el área del diseño; o en su defecto haber cubierto el total de los créditos de una licenciatura con un promedio de 80, o haber estado relacionado con la práctica profesional en cualquier área de diseño durante dos años.
1. Entregar a la coordinación académica la solicitud de ingreso junto con los siguientes documentos: • Seis fotografías tamaño infantil blanco y negro. • Original y tres copias de los siguientes documentos: • Certificado de estudios. • Carta de pasante o título. • Cédula profesional. • Currículum vitae.
2. Presentarse a una entrevista con la coordinación de la maestría.
114
Anexo 7
115
Anexo 8 PROFORMA DE MUEBLES DE OFICINA
116
PROFORMA DE AIRE ACONDICIONADO
117
PROFORMA DE COMPUTADORAS MACHINTONS
118
PROFORMA DE EQUIPOS
119
PROFORMA DE CAMARAS Y FILMADORAS