PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica – Escuela de Ciencias Administrativas y Contables
PLAN DE NEGOCIOS PARA LA VIABILIDAD EN LA EXPORTACIÓN DE CACAO CCN51 Y FINO DE AROMA DE LA COOPERATIVA COSECHA DORADA AL MERCADO JAPONES, 2019 -2024 Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Ingeniero Comercial
Línea de Investigación: Políticas macro, meso y micro económicas a nivel nacional o internacional.
Autoría: CRISTHIAN FABIAN SEGOVIA CHICA ALEXIS VLADIMIR VEAS MENDEZ Dirección: Mg. ANGEL ENRIQUE ZAPATA BARROS
Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2020
i
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica – Escuela de Ciencias Administrativas y Contables
HOJA DE APROBACIÓN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA VIABILIDAD EN LA EXPORTACIÓN DE CACAO CCN51 Y FINO DE AROMA DE LA COOPERATIVA COSECHA DORADA AL MERCADO JAPONES, 2019 -2024
Línea de Investigación: Políticas macro, meso y micro económicas a nivel nacional o internacional. Autoría: CRISTHIAN FABIAN SEGOVIA CHICA ALEXIS VLADIMIR VEAS MENDEZ
Ángel Enrique Zapata Barros, Mg. DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN Mikel Ugando Peñate, Dr. CALIFICADOR Edwin Andrés García Umaña, Mg. CALIFICADOR Carlos Vicente Galarza Macancela, Mg. DIRECTOR DE GRADO Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2020
3
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Nosotros, Cristhian Fabian Segovia Chica portador de la cédula de ciudadanía No. 172477143-9 y Alexis Vladimir Veas Mendez portador de la cédula de ciudadanía No. 172321404-3 declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo la obtención del Grado de Ingeniero Comercial son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita.
_________________________
_________________________
Cristhian Fabian Segovia Chica CI. 172477143-9
Alexis Vladimir Veas Mendez CI.172321404-3
4
INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE GRADO
Ph.D Fernando Lara Lara Dirección de Investigación y Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo. -
De mi consideración, Por medio del presente informe en calidad del director/a del trabajo de titulación de Grado de la Escuela Ciencias Administrativas y Contables, titulado: PLAN DE NEGOCIOS PARA LA VIABILIDAD EN LA EXPORTACIÓN DE CACAO CCN51 Y FINO DE AROMA DE LA COOPERATIVA COSECHA DORADA AL MERCADO JAPONES, 2019 -2024, realizado por los estudiantes : Cristhian Fabian Segovia Chica con cédula: N.º 172477143-9 y Alexis Vladimir Veas Mendez con cédula: N.º 172321404-3, previo a la obtención del título de Ingeniero Comercial, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente.
Santo Domingo, 07/09/2020 Atentamente,
__________________________ Ángel Enrique Zapata Barros, Mg. DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN
5
RESUMEN El presente estudio tiene como objetivo analizar la viabilidad en la exportación de cacao CCN51 y fino de aroma de la Cooperativa Cosecha Dorada al mercado Japones a través de un plan de negocios, que emplea cinco análisis: estudio de mercado, estudio técnico, estudio organizacional - legal y estudio financiero, todos ellos de gran importancia para esta investigación. Gracias al incremento en la demanda (cacao) de enero a mayo de 2018, el país asiático ha aumentado sus importaciones de cacao en 7.848 toneladas en comparación al año anterior, manteniendo entre sus prioridades el solicitar a sus proveedores materia prima con los más altos estándares de calidad. La investigación presenta un enfoque mixto, que mide variables cuantitativas en los estudios de mercado, técnico, y financiero, también se miden variables cualitativas en el estudio de mercado, al analizar los gustos y preferencias, y en el estudio técnico se realizó entrevistas a expertos. Como resultado se evidencia una tendencia positiva en las exportaciones dirigidas hacia el mercado asiático, tomando en cuenta estudios anteriores que demuestran que el mercado japonés es uno de los principales países importadores de cacao y sus derivados por el alto consumo interno, pudiendo así afirmar la viabilidad respecto al plan de negocios presentado. Los resultados de los estudios de mercado, técnicos y financieros permiten concluir que existe la viabilidad de exportar cacao a este mercado, debido al cumplimiento de las exigencias de los consumidores japoneses, siendo una ventaja competitiva y una oportunidad de crecimiento a largo plazo.
Palabras clave: cadmio, viabilidad, tendencia, tradicional.
6
ABSTRACT The present study aims to analyze the viability of exporting CCN51 and Cosecha Dorada fine aroma cocoa to the Japanese market through a business plan, which uses five analyses: market study, technical study, organizational-legal study and financial study, all of them of great importance for this research. Thanks to the increase in demand (cocoa) from January to May 2018, the Asian country has increased its cocoa imports by 7,848 tons compared to the previous year, keeping among its priorities to request raw material from its suppliers with the highest quality standards. The research presents a mixed approach, which measures quantitative variables in the market, technical, and financial studies, also qualitative variables are measured in the market study, when analyzing tastes and preferences, and in the technical study interviews were conducted with experts. As a result, there is a positive trend in exports to the Asian market, taking into account previous studies that show that the Japanese market is one of the main importing countries of cocoa and its derivatives due to the high domestic consumption, thus being able to affirm the viability of the business plan presented. The results of the market, technical and financial studies allow us to conclude that the viability of exporting cocoa to this market exists, due to the compliance with the demands of Japanese consumers, being a competitive advantage and an opportunity for long term growth.
Keywords: cadmium, viability, trend, traditional.
7
ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1
2.
REVISIÓN LITERARIA ................................................................................................ 5 2.1.
Plan de negocios ....................................................................................................... 5
2.2.
Plan de viabilidad ..................................................................................................... 5
2.3.
Estudio de mercado .................................................................................................. 5
2.3.1
Fuentes de investigación en el estudio de mercado. ............................................. 6
2.3.2
Tipos de estudio de mercado. ............................................................................... 7
2.3.3
Objetivos del estudio de mercado. ........................................................................ 7
2.3.4
Metodología para un estudio de mercado. ............................................................ 7
2.3.4.1
Definición del problema. .................................................................................. 7
2.3.4.2
Desarrollo del enfoque del problema. .............................................................. 8
2.3.4.3
Formulación del diseño de investigación. ........................................................ 8
2.3.4.4
Trabajo de campo. ............................................................................................ 8
2.3.4.5
Preparación y análisis de datos. ....................................................................... 8
2.3.4.6
Elaboración y presentación del informe. .......................................................... 9
2.4.
Estudio organizacional - legal .................................................................................. 9
2.5.
Estudio técnico ....................................................................................................... 10
2.6.
Estudio financiero .................................................................................................. 11
2.6.1
Inversión del plan de negocios. .......................................................................... 11
2.6.2
Depreciación. ...................................................................................................... 12
2.6.3
Capital de trabajo. ............................................................................................... 12
2.6.4
Beneficios del proyecto. ..................................................................................... 13
2.6.5
Estado de Resultados Proforma. ......................................................................... 13
2.6.6
Flujo de caja o flujo de efectivo. ........................................................................ 13
2.6.7
Criterios de evaluación. ...................................................................................... 14
2.6.8
Análisis de sensibilidad. ..................................................................................... 16
2.7. 3.
4.
Mercados internacionales ....................................................................................... 16
MÉTODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................ 17 3.1.
Enfoque, diseño y tipo de investigación................................................................. 17
3.2.
Población y muestra ............................................................................................... 17
3.3.
Técnicas e instrumentos de recogida de datos ....................................................... 18
3.4.
Operacionalización de las variables ....................................................................... 18
3.5.
Técnicas de análisis de datos .................................................................................. 18
RESULTADOS............................................................................................................. 19
8 4.1.
Estudio de mercado ................................................................................................ 19
4.1.1.
Selección de Mercado Japonés. .................................................................... 19
4.1.2.
Estimación de la demanda japonesa y exportaciones ecuatorianas .............. 20
4.2.
Estudio técnico ....................................................................................................... 20
4.2.1.
Estimación de la capacidad productiva de la organización. ......................... 20
4.2.2.
Análisis del cumplimiento de estándares nacionales e internacionales. ....... 20
4.2.3.
Análisis de proveedores. ............................................................................... 21
4.2.4.
Estudio de la materia prima. ......................................................................... 21
4.2.4.1. 4.2.5.
Aprovisionamiento de materia prima. ..................................................... 21 Macro y micro localización. ......................................................................... 21
4.3.
Estudio Organizacional – Legal ............................................................................. 22
4.4.
Estudio Financiero.................................................................................................. 22
4.4.1.
Inversión inicial en el proyecto. .................................................................... 22
4.4.2.
Estado de Resultados. ................................................................................... 23
4.4.3.
Flujo de caja. ................................................................................................. 23
4.4.4.
Evaluación de viabilidad financiera del proyecto. ........................................ 24
5.
DISCUSIÓN ................................................................................................................. 25
6.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................... 27 6.1.
Conclusiones .......................................................................................................... 27
6.2.
Recomendaciones ................................................................................................... 28
7.
REFERENCIAS............................................................................................................ 29
8.
ANEXOS ...................................................................................................................... 32
9
ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Operacionalización de las variables ..................................................................... 18 Tabla 2. Cuadro comparativo ponderado de selección de mercado meta para la exportación de cacao ............................................................................................................ 19 Tabla 3. Proyección de la demanda de cacao de Japón ...................................................... 20 Tabla 4. Producción de cacao Cosecha Dorada ................................................................. 20 Tabla 5. Estándares para ingresar productos alimenticios a Japón ................................... 21 Tabla 6. Inversión inicial ..................................................................................................... 22 Tabla 7. Estado de Resultados ............................................................................................. 23 Tabla 8. Flujo de caja .......................................................................................................... 23 Tabla 9. Viabilidad............................................................................................................... 24 Tabla 10. Proveedores de la Cooperativa ........................................................................... 34 Tabla 11. Costo cultivo cacao .............................................................................................. 39 Tabla 12. Costo tramite exportación.................................................................................... 39 Tabla 13. Costo de producción y exportación por quintal .................................................. 40 Tabla 14. Gastos administrativos......................................................................................... 40 Tabla 15. Sueldo mano de obra operarios encargados ....................................................... 40 Tabla 16. Proyección de ventas ........................................................................................... 41
10
ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Países importadores de cacao. Adaptado de Cálculos del ITC basados en estadísticas de UN COMTRADE e del ITC. ........................................................................ 32 Figura 2. Macro localización Santo Domingo ..................................................................... 35 Figura 3. Micro localización San Jacinto del Búa ............................................................... 35 Figura 4. Organigrama de la Cooperativa ............................................................................ 36
1
1. INTRODUCCIÓN El presente estudio tiene como finalidad conocer las posibilidades que tiene la cooperativa Cosecha Dorada de exportar cacao CCN51 y fino de aroma (cacao nacional) al mercado japonés. Esta Cooperativa cuenta con aproximadamente 4 años de experiencia en el mercado local, produciendo cacao cien por ciento orgánico, es decir sin químicos en su etapa de desarrollo y producción. En este proyecto se ejecutaron cuatro estudios para la obtención de información deseada, confiable y actualizada, la cual sirve de guía para la toma de decisiones. En el estudio de mercado, se optó por realizar investigación exploratoria, para poder estimar la demanda del mercado japonés, el estudio técnico en cambio busca determinar el tamaño óptimo de la planta del centro de acopio para analizar la capacidad productiva de la organización con la futura demanda del mercado japonés, el estudio organizacional y legal estudia los pros y los contras de la implementación del proyecto y de las obligaciones que se deben cumplir para poder exportar y por último, el estudio financiero analiza la capacidad de la asociación en cuanto a solvencia, liquidez, endeudamiento, rentabilidad, para tomar la decisión de invertir o no en el proyecto de exportación. En el ámbito internacional Gómez, Villanueva, & Henríquez (2019) exploraron las tendencias de productos derivados de cacao a nivel mundial, demostrando la importancia del mercado japonés, que lidera como principal destino del cacao para la elaboración de productos del sector farmacéutico y el alimenticio. Una problemática similar fue abordada por Valencia & Morales (2019) quienes analizaron la viabilidad de implementar un modelo de negocios de exportación de cacao en Colombia, como resultado del estudio se determinó que Japón es uno de los países que más valora la calidad de cacao siendo factible y realizable el modelo de negocios propuesto. A nivel nacional, estudios como el de Poveda, et al. (2016) demostraron el impacto económico de las exportaciones de cacao ecuatoriano al país asiático, estableciendo como resultado una contribución del 4.5% en la economía que se dedica al sector cacaotero para el año 2015. Adicionalmente, los autores León, Calderón, & Mayorga (2016) en su estudio denominado: “Estrategias para el cultivo, comercialización y exportación del cacao fino de aroma en Ecuador” exploraron los problemas que enfrenta el sector, evidenciando que el país podría aumentar significativamente sus exportaciones.
2 En el año 2018, Agila, Vizueta, & Tello desarrollaron el estudio denominado: “La elaboración de un plan de negocios como alternativa para el desarrollo empresarial”, recabando información bibliográfica y mediante la aplicación práctica del estudio a una empresa en Guayaquil, persiguiendo como objetivo determinar la importancia de los planes de negocios, el estudio concluyó en que esta herramienta administrativa forma parte de la planeación estratégica de un negocio. En la actualidad existen determinantes como la globalización, que exigen a las distintas economías locales y nacionales a integrarse progresivamente a los mercados internacionales. Por esta razón, todos los países inmersos en la interacción comercial global deben mejorar sus ventajas competitivas y así no quedar fuera de este proceso de integración. Ecuador es considerado un país en vías de desarrollo, y para esta nación es importante buscar la forma de insertarse de manera estratégica en el mercado global. En lo que se refiere al comercio internacional de la llamada “pepa de oro”, como se conoce también al cacao ecuatoriano, existen dos entidades de apoyo a los exportadores, una de iniciativa pública (ProEcuador) y una de gestión privada (Anecacao). Los precios del cacao están sujetos a constantes fluctuaciones, las cuales responden a factores de oferta y demanda, tales como nuevas plantaciones, aumento de inventarios, capacidad de molienda utilizada, condiciones económicas de los consumidores, elasticidades de ingreso, entre otras. El precio internacional del grano se determina de acuerdo con los precios establecidos en la Bolsa de Londres y de la Bolsa de Nueva York. El Cacao es una de las frutas más demandadas a nivel mundial, si bien es originaria de América, los países africanos son los principales productores de esta fruta. Así cuatro de las seis principales naciones productoras de cacao pertenecen al continente africano. Ecuador es el cuarto productor mundial de cacao y el primero de Latinoamérica, esta fruta tiene una alta importancia para el país, ya que se constituye en el sexto producto de exportación y representa el 3,2% del total de sus exportaciones. En Japón el consumo de chocolate ha mostrado una tendencia ascendente en los últimos años, para el 2017 alcanzó los USD 102 mil millones, y se espera que para el 2022 la demanda crezca en 8% según proyecciones de Euromonitor (PRO ECUADOR, 2018). En este mercado (Japón) cada vez existen más panaderías que ofrecen productos con altos estándares de calidad a los consumidores, siendo indispensable materias primas de la más alta calidad.
3 Dadas las propiedades del cacao nacional, las coberturas de chocolate son una gran oportunidad en este mercado, siendo indispensables los altos niveles de calidad y ajustes del producto a los gustos del consumidor japonés. En la actualidad, el Ecuador no exporta un volumen elevado de cacao a Japón, sin embargo estando dentro de los cuatros principales países exportadores del mismo a nivel global, en el 2014 las exportaciones de cacao hacia el mercado japonés representaron un 0,51%, el cual ha estado en crecimiento hasta el 2018 con un porcentaje de 1,08%, como lo estipula en el Plan Nacional Toda una Vida1(PND), enfocado en desarrollar proyectos que contribuyan a la diversificación de los mercados y así conjuntamente preparar los productos a los clientes internacionales; tiene como factor favorable las actividades económicas que están pensadas en los mercados globales, debido a la intención de Cosecha Dorada por exportar al mercado japonés. Este proyecto tiene como propósito aprovechar el incremento de la demanda de cacao en Japón2 cumpliendo los rigurosos estándares existentes, los más beneficiados del proyecto por el incremento de sus ingresos serán los socios de dicha organización, el estado ecuatoriano por la generación de impuestos y además el sector local por las fuentes de empleos que proporcione el plan. Este proyecto se alinea con el Plan Nacional de Desarrollo: eje 2, Economía al servicio de la sociedad, en su objetivo 4 establece, consolidar la sostenibilidad del sistema económico, social y solidario, y afianzar la dolarización, a partir de ahí, intenta analizar la viabilidad de la exportación de cacao a Japón, con la información necesaria y los recursos útiles para materializar la idea y los procesos legales a identificar, sabiendo que el proyecto contribuye al interés colectivo porque ayuda a los objetivos planteados. Como se dijo anteriormente, la demanda de Japón por productos derivados del cacao ha ido incrementando y esto nos hace plantear la siguiente pregunta, es viable o no la exportación de cacao CCN51 y fino de aroma a Japón, para llegar a responder esta pregunta, necesariamente debemos saber cuál es la demanda potencial de cacao, otro aspecto es saber 1
https://observatorioplanificacion.cepal.org/sites/default/files/plan/files/EcuandorPlanNacionalTodaUnaVida2 0172021.pdf 2 Según datos de las aduanas del japón, en el periodo de enero a mayo de 2018, las importaciones de cacao han incrementado en 7.848 toneladas en comparación al mismo periodo del 2017. https://www.proecuador.gob.ec/incremento-en-las-importaciones-de-cacao-en-japon/
4 los lineamientos legales para cumplir con la exportación, así como es necesario saber la situación actual y estructura organizacional que se debe aplicar para un correcto funcionamiento y por último establecer la inversión inicial requerida para poner en marcha el proyecto. Para responder las preguntas planteadas por el estudio, es necesario estimar la demanda potencial y efectiva que tendría el cacao CCN51 y fino de aroma en el mercado japonés, para poder tener una cuantificación aproximada de los ingresos que se podría conseguir, también podríamos establecer los procesos de exportación al continente asiático, minimizando el costo de distribución, así también la situación y estructura actual de la asociación para su correcto funcionamiento.
5
2. REVISIÓN LITERARIA 2.1.
Plan de negocios
Un plan de negocios es un documento que involucra una secuencia de planes internos de cada departamento o área en una organización o futura organización. En este se contempla un estudio de mercado, un plan de producción, un plan de logística, un plan económico y un plan de recursos humanos (Moyano, 2016). Entre los elementos claves de un plan de negocios tenemos el enunciado del negocio, evidencias claras, una base financiera, la localización, el tamaño y la normativa (Luna, 2016).
2.2.
Plan de viabilidad Un plan de viabilidad representa el conjunto de acciones que deben ser aplicadas por el empresario para dirigir la empresa positivamente tanto económica como financieramente, acciones que deben ser consensuadas para renegociar los contratos existentes con varios agentes y lograr obtener los nuevos flujos de caja esperados, cabe mencionar que sin esta renegociación no se tiene viabilidad como empresa. (Rojas & Bertran, 2010)
Es un instrumento que permite comunicar las características principales de un proyecto (Maqueda, Olamendi, & Parra, 2003). Acorde a lo mencionado por los autores un plan de viabilidad no es más que un documento, que el emprendedor realiza, donde establece líneas generales de planificación, evaluación y control, de los aspectos más importantes de las actividades empresariales desde que inicia su negocio, siendo así este documento fundamental en el plan de negocio, el mismo que es indispensable en la búsqueda de inversionistas. Es recomendable reflejarlo en un documento que no supere las 50 páginas, donde se redacte en lenguaje claro y conciso, siempre y cuando se maneje con cautela cada una de las proyecciones de ventas y de demanda, además en este documento se ve reflejado los escenarios necesarios donde se dan a conocer las previsiones de gastos e ingresos y los niveles de inversión.
2.3.
Estudio de mercado
El presente estudio analiza la viabilidad comercial del proyecto que se desea implantar en la organización, mismo que implica un proceso de recopilación de datos de información secundaria entorno a las exportaciones de cacao dirigidas al continente asiático,
6 específicamente al mercado japonés. En este plan de negocios, el estudio de mercado es una de las partes más importantes para la presentación de los resultados a los socios productores de la cooperativa. Es más que el análisis y la determinación de la oferta y la demanda, o de los precios del proyecto. Muchos costos de operación pueden preverse simulando la situación futura y especificando las políticas y los procedimientos que se utilizarán como estrategia comercial. (…) El mismo análisis puede realizarse para explicar la política de distribución del producto final. La cantidad y calidad de los canales que se seleccionan afectarán el calendario de desembolsos del proyecto. La importancia de este factor se manifiesta al considerar su efecto sobre la relación oferta-demanda del proyecto. (Sapag, 2014, p.30)
Es la unión, registro y análisis de información relacionada con las actividades de una empresa, ayudando a la dirección a comprender su ambiente e identificar problemas y oportunidades, y mientras ayuda al desarrollo de estrategias de marketing (Benassini, 2009). “Consta de la determinación y cuantificación de la demanda y oferta, el análisis de los precios y el estudio de la comercialización” (Baca, 2013, p.7). La investigación de mercado forma parte del estudio de mercado, siendo indispensable para realizar el estudio, ya que la investigación de mercado se utiliza para la identificación y definición de oportunidades y problemas del marketing, logrando a su vez hacer referencia al proceso objetivo y sistemático en el que se genera la información para ayudar en la toma de decisiones de mercadeo. Para la American Marketing Association: La investigación de mercados es la función que conecta al consumidor, al cliente y al público con el vendedor mediante la información, la cual se utiliza para identificar y definir las oportunidades y los problemas del marketing; para generar, perfeccionar y evaluar las acciones de marketing; para monitorear el desempeño del marketing y mejorar su comprensión como un proceso. La investigación de mercados especifica la información que se requiere para analizar esos temas, diseña las técnicas para recabar la información, dirige y aplica el proceso de recopilación de datos, analiza los resultados, y comunica los hallazgos y sus implicaciones. (Malhotra, 2012, p.7)
2.3.1
Fuentes de investigación en el estudio de mercado.
La investigación de mercados permite recabar información para procesarla, analizarla y comunicarla a la autoridad pertinente, lo que permitirá tomar decisiones oportunas. Para ello, es necesario identificar dos tipos de fuentes de información: Fuentes primarias y fuentes secundarias. Moyano (2016) define a estas fuentes de información de la siguiente forma:
7 •
Fuentes primarias: como aquellas que se obtienen del consumidor, de la competencia, de los proveedores o del mercado en general.
•
Fuentes secundarias: información que ya ha sido antes investigada, procesada y analizada por otros investigadores.
2.3.2
Tipos de estudio de mercado.
Según Moyano (2016): Existen dos tipos de estudios de mercado, los estudios cualitativos y los estudios cuantitativos. Los estudios cualitativos exploran el comportamiento del consumidor, mientras que los estudios cuantitativos se subdividen en estudios base para identificar la situación de un mercado, su imagen, su posicionamiento, preferencias y hábitos de consumo; en este último también se identifican variables como la edad, el género, estilos de vida de los posibles consumidores, entre otros. 2.3.3
Objetivos del estudio de mercado.
El estudio de mercado tiene entre sus principales objetivos estratégicos los siguientes: • • • • • • • • •
2.3.4
Identificar oportunidades y debilidades de marketing Generar, redefinir y evaluar las acciones de mercadotecnia Mejorar el proceso de marketing del negocio Fomentar un sistema de información enfocado a los resultados Cubrir una necesidad insatisfecha del mercado o prestar un mejor servicio o un bien diferenciador Identificar la viabilidad en el establecimiento de un negocio Realizar la investigación de mercados integralmente Valorar el grado de aceptación del producto o servicio Identificar preferencias sobre el producto (Luna, 2016)
Metodología para un estudio de mercado.
Para el autor Malhotra (2012) el proceso de investigación de mercados consta de seis pasos, entre ellos tenemos: 2.3.4.1
Definición del problema.
Para iniciar un proyecto de investigación de mercado es necesario plantear el problema, considerando el propósito del estudio, la información histórica y pertinente, y el cómo esta será utilizada. Por tanto, es necesario hablar con los dirigentes o persona encargada de tomar decisiones, entrevistar a expertos del área, analizar datos secundarios, entre otros, todo con
8 la finalidad de definir correctamente el problema y lograr conducir la investigación adecuadamente. 2.3.4.2
Desarrollo del enfoque del problema.
Este paso dentro del proceso de investigación de mercado está guiado por conversaciones con los administradores y expertos del área, el análisis de información secundaria y la investigación cualitativa. Para lograr el desarrollo del problema es ineludible formular un marco de referencia, modelos analíticos, preguntas de investigación, hipótesis, e identificación de la información que necesita. 2.3.4.3
Formulación del diseño de investigación.
El diseño de investigación es un esquema que muestra en detalle los procedimientos para obtener la información solicitada, teniendo como propósito diseñar un estudio que ponga a prueba la hipótesis planteada, obtenga las respuestas a las preguntas planteadas y brinde información para la toma de decisiones. Es necesario además el diseño de un cuestionario y de un plan de muestreo. 2.3.4.4
Trabajo de campo.
Este paso dentro de la investigación de mercado implica contar con el personal adecuado que opere en campo, por ejemplo, en el caso de las encuestas personales, que en algunos casos es de puerta a puerta, en centros comerciales concurridos, o asistidas por dispositivos electrónicos. Cabe mencionar que la correcta selección y capacitación del equipo de campo lograra minimizar los errores en la recolección de datos. 2.3.4.5
Preparación y análisis de datos.
El proceso para llevar a cabo la preparación de los datos recopilados incluye la revisión, codificación, transcripción y verificación. Esto quiere decir que cada una de las encuestas aplicadas deben ser observadas y corregidas de ser necesario, se codifica cada una de las respuestas a cada pregunta del cuestionario. Por otro lado, del análisis de los datos se obtiene información sobre los componentes del problema.
9 2.3.4.6
Elaboración y presentación del informe.
Es necesario que el proyecto se documente en un informe escrito donde se presentan las preguntas de investigación específicas que se encontraron, donde se describa el enfoque utilizado, además del diseño y procedimientos utilizados para la recolección y análisis de los datos, donde también se incluyen los resultados. El objetivo de este estudio es orientar adecuadamente la implementación de acciones y estrategias para lograr satisfacer las necesidades que tengan los socios productores. De esta forma se obtiene información para lograr a la dirección tomar decisiones.
2.4.
Estudio organizacional - legal
El estudio organizacional y legal se define como aquel que “se encarga de los factores propios de la actividad ejecutiva de la administración del proyecto: organización, procedimientos administrativos y normativas legales asociadas” (Sapag, 2014, p.33). El estudio comprende la organización del trabajo para diseñar el proyecto y definir cuál será la estructura que adoptará la entidad (Moreno, 2016). Para reflejar la estructura de una empresa o entidad es necesario emplear una herramienta como el organigrama, siendo además útil para el desarrollo de un plan de negocios. Galindo (2011) lo define como: una herramienta que refleja la estructura de la empresa, en lo que se refiere a funciones desempeñadas y cada una de las relaciones de cada uno de los colaboradores dentro de la organización. Se debe considerar la existencia de varios tipos de organigramas, por lo cual su presentación dependerá de las necesidades que se requiera. Cada organización se encuentra regida bajo directrices o disposiciones legales y reglamentarias, mismas deben considerarse en el desarrollo de cualquier plan de negocios, puesto que podrían influir en su efectivo progreso. En el marco legal se identifican dos niveles: a nivel externo, como la constitución, las leyes y decretos; y a nivel interno, se pueden presentar los estatutos, resoluciones y reglamentos de la entidad (Galindo, 2011). Bajo este estudio es indispensable determinar el tipo de organización que va a tener y la forma de administrarse y a partir de estos dos objetivos se determinara una estimación de la cantidad de egresos que va a generar el personal administrativo. Dentro del término organizacional se determinó que el tipo de compañía a instaurarse será de responsabilidad
10 limitada (Cía. Ltda.). Adicionalmente, contará de un gerente y un presidente que estarán a cargo de la representación legal, judicial y extrajudicial de la compañía. “Uno de los efectos más directos de los factores y reglamentarios tiene que ver con los aspectos tributarios” (Sapag, 2014, p.34). Por tanto, dentro del término legal, se instauran todas las obligaciones que tendrá que cumplir la organización, las tributarias como lo son el impuesto del IVA y el impuesto a la renta frente al SRI, el permiso de patentes y uso de suelo al municipio; y, por último, el permiso del cuerpo de bomberos del cantón Santo Domingo de los Colorados, los mismos que harán la respectiva inspección para su entrega.
2.5.
Estudio técnico
Según Baca (2013) el estudio técnico es “la investigación que consta de determinación del tamaño óptimo de la planta, determinación de la localización optima de la planta, ingeniería del proyecto y análisis organizativo, administrativo y legal” (p.6). Este estudio pretende cuantificar las inversiones y los desembolsos necesarios para el establecimiento del plan de negocios, como por ejemplo identificar los requerimientos de maquinaria y equipos para las actividades operativas de la entidad (Sapag, 2014). “El plan de operaciones o estudio técnico tiene por objeto responder a cinco interrogantes: •
¿Qué producir?
•
¿Cuánto producir?
•
¿Dónde producir?
•
¿Cómo producir?
•
¿Con qué producir?” (Moreno, 2016, p.174).
Este estudio ayuda al proyecto de viabilidad a proponer y evaluar las posibles alternativas de ingeniería del proyecto, es decir los diferentes procesos productivos, que son los manuales y los automatizados, la elección de uno de ellos dependerá en gran medida del capital disponible para ellos. Las distintas opciones en cuanto a tecnología para la organización, dependerá del volumen y producción que se puede manejar. Es importante determinar la capacidad operativa de la organización dueña del proyecto, con el fin de conocer y evaluar fortalezas y debilidades y definir la estructura de la organización para el manejo de las etapas de: inversión, operación y mantenimiento. Para
11 cada proyecto se debe determinar la estructura acorde con los requerimientos que exija la ejecución del proyecto y la futura operación.
2.6.
Estudio financiero
El estudio financiero se encarga de ordenar y sistematizar la información económica que proporcionaron las etapas de: estudio de mercado, estudio organizacional y estudio técnico, en este se elaboran los cuadros analíticos e información adicional que permiten evaluar el proyecto (Sapag, 2014). El presente estudio comprende la identificación y el orden de todos los apartados como lo son los costos e ingresos. El estudio económico comienza con la determinación de los costos totales y de la inversión inicial del proyecto, cuya base son los estudios de ingeniería, ya que dependen de la tecnología seleccionada (Baca, 2013). Al tratarse de una empresa en funcionamiento el estudio financiero incluye el estado de resultados, un plan de las inversiones, el desarrollo de un flujo de caja, y el estado de situación financiera (Moreno, 2016). Este estudio se desarrolla a partir de los demás estudios previos, la información que estos proporcionaron es de gran utilidad para la consecución de este. Por ejemplo, del estudio de mercado emplea la proyección de ventas, del estudio legal y organizacional, obtiene los impuestos que rigen la actividad, por último, del estudio técnico obtiene la capacidad instalada y los costos operativos. Los aspectos que sirven de base en esta etapa del proyecto son la determinación de la tasa de rendimiento mínima aceptable y el cálculo de los flujos netos de efectivo, calculándose con y sin financiamiento, provenientes del estado de resultados proyectados para horizonte de tiempo seleccionado. Resulta además importante la presentación del punto de equilibrio, que representa el cálculo de la cantidad mínima a producir en el que los costos son iguales a los ingresos. 2.6.1
Inversión del plan de negocios.
Al realizar un plan de negocios es preciso considerar los desembolsos necesarios para llevarlo a cabo, estos se pueden entender como aquellos necesarios durante la construcción del plan, así como la inversión durante la ejecución de este, para lo cual se definen como costos y gastos operacionales. “El conjunto de inversiones de un proyecto se registra en el balance general del periodo en que se adquieren como activos circulantes, activos fijos y otros activos” (Moreno, 2016, p. 270).
12 Otros autores como Galindo (2011) establecen que es ineludible la necesidad de medir el nivel de inversión, realizando cálculos financieros y económicos sobre el valor de la inversión, los gastos preoperativos, de instalación, puesta en marcha, la capacidad instalada, infraestructura y mano de obra. Cabe señalar que para llevar a cabo un plan de negocios también es importante considerar la inversión en maquinaria y equipos, vehículos, edificios o bodegas, entre otros. 2.6.2
Depreciación. “Se refiere a la pérdida contable de valor de activos fijos, lo que no necesariamente coincide con la depreciación efectiva del activo, que dependerá de la tasa de uso que se dé con la implementación de las IFRS tenderán a coincidir según el criterio que se utilice”. (Sapag,
2014, p. 99) La depreciación tiene como finalidad compensar el agotamiento, desgaste, uso y destrucción de un bien, esto debido a la utilización de este en el transcurso del tiempo por sus actividades productivas (Moreno, 2016). Resulta necesario el cálculo de la depreciación en un plan de negocios, en el que se involucre la inversión de un activo que se depreciará y por lo cual, el estado permitirá deducir tal rubro como gasto. Para llevarlo a cabo se debe considerar las variables de: valor del bien, costo de flete y seguros, costos de montaje, además de sus años de vida útil y su valor residual necesarios para su cálculo. 2.6.3
Capital de trabajo.
“El capital de trabajo inicial son los fondos que se necesitan para fabricar el producto o para prestar el servicio antes que se generen los ingresos a través de su venta” (Moreno, 2016, p. 274). Existen dos clases de desembolsos uno al inicio del proyecto y otro durante las ventas generadas, por lo que al hablar de capital de trabajo nos referimos a aquellos desembolsos generados antes de las ventas o ingresos. Es el efectivo del cual requiere el proyecto para empezar a funcionar u operar. Este activo es utilizado en la fase de instalación del plan de negocios, se requiere de este capital para cubrir algunas compras de materia prima, pagos de arrendamientos, asesorías, salarios, servicios públicos, entre otros. (Galindo, 2011, p. 147)
El capital de trabajo es empleado tanto en la fase de instalación como en la fase inicial de un proyecto o plan de negocios. Se debe considerar que en algunos proyectos se estima el cálculo de capital de trabajo para el lapso de seis meses o hasta un año, pero todo depende
13 del objeto del plan de negocios y es una decisión exclusiva del empresario el periodo que utilizara para calcularlo. La fórmula establecida para su cálculo es la siguiente según el autor Galindo (2011): Capital de trabajo = (Costo anual de operación/nro. días laborales del año) * Nro. Días en los cuales se utilizará el capital de trabajo 2.6.4
Beneficios del proyecto. El propósito de todo inversionista cuando estudia llevar a cabo un proyecto de inversión es generar valor mediante la obtención de un flujo de efectivo que sea mayor a los desembolsos efectuados. Durante la investigación y estimación de resultados del proyecto se reconocen beneficios cuantitativos y cualitativos. (Moreno, 2016, p. 35)
Todo proyecto o negocio tiene como finalidad lograr un beneficio económico que brinde un crecimiento, y los beneficios de un proyecto son el fin que persigue el empresario o administrador encargado de la toma de decisiones, los mismos pueden ser: económicos, pero también de tipo cualitativos como el bienestar y prestigio de la empresa en funcionamiento. 2.6.5
Estado de Resultados Proforma.
Presenta los movimientos como: las ventas, los ingresos por intereses ganados o la venta de activos, los egresos o gastos generados por la entidad, por la adquisición de materia prima para el proceso productivo o el pago de un préstamo (Galindo, 2011). En el estado de resultados proyectado se incluyen los rubros de ingresos, costos y gastos y sus cálculos basados en condiciones que la directiva espera encontrar y las gestiones que desea realizar (Van & Wachowicz, 2002). La finalidad del análisis del estado de resultados o de pérdidas y ganancias es calcular la utilidad y los flujos netos de efectivo del proyecto, que son, en forma general, el beneficio real de la operación de la planta, y que se obtienen restando a los ingresos todos los costos en que incurra la planta y los impuestos que deba pagar. Esta definición no es muy completa, pues habrá que aclarar que los ingresos pueden prevenir de fuentes externas e internas y no sólo de la venta de los productos. (…) Se le llama proforma porque esto significa proyectado, lo que en realidad hace el evaluador: proyectar (normalmente a cinco años) los resultados económicos que supone tendrá la empresa. (Baca, 2013, p. 182)
2.6.6
Flujo de caja o flujo de efectivo. El flujo de caja se expresa en momentos, que corresponde a los intervalos de tiempo definidos para efectuar la proyección de flujos, los cuales pueden ser mensuales, trimestrales, semestrales o anuales. El criterio de selección de intervalos obedecerá a la magnitud y
14 relevancia de los flujos considerados en la evaluación, donde el costo de oportunidad de los recursos desempeña un rol importante en su determinación. (Sapag, 2014)
El flujo de caja también conocido como flujo de fondos, refleja los movimientos del efectivo que se han llevado a cabo durante un periodo, para su cálculo se presentan los siguientes pasos según Galindo (2011): •
Saldo inicial. - valor de capital de trabajo, mismo que permite cubrir gastos operacionales y no operacionales, además refleja el saldo del periodo anterior
•
Ingresos. - comprende las entradas de efectivo, sean estas operacionales, como las ventas, y no operacionales, como el efectivo recibido de una cuenta por cobra, de un préstamo financiero, intereses recibidos, etc.
•
Egresos. - refleja la salida de efectivo por efectos operacionales y no operacionales, como operacionales nos referimos al egreso efectuado por la compra de materia prima o al pago de nómina; y por no operacionales, al pago de un préstamo, pago a acreedores, entre otros.
•
Saldo final en el flujo de efectivo. - para obtener el saldo final del flujo de efectivo se obtiene sumando el saldo inicial más los ingresos y menos los egresos
2.6.7
Criterios de evaluación.
Para un inversionista es ineludible el empleo de criterios de evaluación para llevar a feliz término la toma de una decisión respecto a un proyecto de inversión (Baca, 2013). Al concluir con los principales aspectos relacionados a la preparación que posibilita la evaluación de un plan o proyecto de inversión, se pretende estudiar la rentabilidad de este mediante diversos criterios como: el VAN, la TIR, el PRI, entre otros (Sapag, 2014). Uno de los criterios más importantes en la evaluación de planes o proyectos es el Valor actual neto el cual: “(…) representa una medida de valor o riqueza, es decir, al calcular un VAN se busca determinar cuánto valor o desvalor generaría un proyecto para una compañía o inversionista en el caso de ser aceptado” (Sapag, 2014, p.252). Por tanto, el valor actual neto de un plan de negocios o de un proyecto de inversión comprara los beneficios actualizados con los egresos, incluyendo las ventas proyectadas, las inversiones, los costos, los impuestos que afectan el proyecto (Moreno, 2016). Según Moreno (2016) el criterio de evaluación para la selección de una inversión es el siguiente:
15 •
Si el VAN es positivo, los resultados explicaran la ganancia adicional de inversionista por encima de los desembolsos realizados
•
Si el VAN es negativo, el resultado refleja los recursos que se deben sacrificar para esa inversión
La tasa interna de retorno es otro criterio de evaluación en planes de negocio o de inversiones, utilizada por el empresario para decidir sobre la aceptación o el rechazo de este. Este criterio examina el proyecto mediante una tasa de rendimiento por periodo, dicha tasa iguala los desembolsos con los ingresos de la inversión llevados a tiempo presente y en moneda actual, en otras palabras, iguala el VAN a cero (Sapag, 2014). El tiempo en el cual se recupera la inversión realizada al inicio del proyecto corresponde uno de los criterios de evaluación utilizado por la dirección para la toma de decisiones respecto a la aceptación o rechazo de la inversión. Este método de análisis es también conocido como Playback, el cual determina los años o periodos requeridos para recuperar la inversión inicial, para los cual son tomados en cuenta los flujos de efectivos futuros esperados por la inversión Baca (2013). Adicionalmente, el autor menciona que existen dos clases de métodos para el cálculo del periodo de recuperación: •
Método exhaustivo: es un proceso reiterativo, que requiere la acumulación de los beneficios, los cuales deben restarse de la inversión, hasta llegar a cero
•
Método promedio: es útil pero solo cuando los beneficios de cada periodo no varían significativamente del promedio, esto porque para evitar posibles errores.
El periodo de recuperación de un plan de negocios o un proyecto de inversión puede ser largo o corto, un ejemplo de periodo de recuperación a corto plazo es el de la venta de yogurt, servicios hoteleros, fletes, entre otros (Sapag, 2014). Par llevar a cabo su análisis existen dos métodos de cálculo que según Canales (2015): •
Periodo de recuperación con ingresos anuales uniforme: se divide el monto de la inversión inicial para el flujo de ingreso anual
•
Periodo de recuperación con ingresos anuales no uniformes: suma los flujos de efectivo que se proyectan recibir hasta igualarla a la inversión inicial
El punto de equilibrio tanto en la economía como en la gestión de los negocios es un indicador en el que los costos, gastos e ingresos se igualan, por tanto no existe perdida ni
16 ganancia (Zambrano & Quiroz, 2017). Esta herramienta resulta importante para los emprendedores, porque brinda puntos de referencia para la planificación de una empresa a largo plazo (Mazón, Villao, Nuñez, & Serrano, 2017). Adicionalmente, esta herramienta permite incrementar las posibilidades de supervivencia de las empresas apoyándose en su conocimiento para tomar decisiones financieras con mayor seguridad (Fernández, 2018). 2.6.8
Análisis de sensibilidad.
El análisis de sensibilidad es un método que consiste en obtener la variabilidad entre los ingresos de efectivo y los valores presentes netos, con este procedimiento se pretende obtener que tan sensible se encuentra la tasa interna de retorno y el valor presente neto frente a cambios en ciertas variables (Luna, 2016). Procedimiento que puede determinar cuánto se ve afectada la tasa interna de retorno ante cambios en determinadas variables, una recomendación es analizar los efectos de la inflación sobre ésta (Baca, 2013).
2.7.
Mercados internacionales
Las empresas hoy en día apuntan a llegar a los mercados internacionales, esperando triunfar en dichos mercados con determinados productos o servicios. Existen varios tipos de barreras comerciales a considerar cuando se pretende acceder a mercados internacionales a través de las exportaciones, las cuales deben estudiarse después de analizar si realmente el producto a tiene mercado en el exterior (Lombana, et. al, 2016). Existen diferentes tipos de ambientes en cada mercado al que se quiere incursionar, por lo que esto implica cierta complicación al momento de penetrar el mercado. El modo de comportamiento de los consumidores es muy incierto en cada lugar del mundo, existiendo distintos factores que se requieren analizar para entender y entrar a distintos mercados, y uno de esos factores son: políticos, sociales y legales.
17
3. MÉTODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. Enfoque, diseño y tipo de investigación Con un enfoque mixto se manejó, recolectó y analizó datos cuantitativos y cualitativos, con un diseño no experimental-descriptivo, describiendo la realidad tal cual se presenta, (Hernández, Fernández & Baptista, 2014). Con el estudio de mercado, describiendo tendencias de consumo, gustos y preferencias, justificando una investigación cualitativa; el estudio organizacional-legal, analizando la capacidad operativa y normativa para la ejecución del proyecto; el estudio técnico, describiendo tamaño y localización; el estudio financiero, de carácter cuantitativo; y el análisis de los mercados internacionales con el comportamiento de los consumidores.
3.2.
Población y muestra
Se seleccionó al mercado japonés, por proyecciones futuras hasta 2023, siendo la tercera mejor economía global3. Con una población de 126.5 millones4, una tasa de desempleo del 2.4%5, y una variación favorable en el consumo de derivados de cacao6. El cacao ecuatoriano es una gran opción, pues desde 2018 no ha violado el límite máximo permitido de herbicida sistémico hormonal auxínico7, acorde a estándares del gobierno asiático, mismos que la cooperativa Cosecha Dorada es capaz de cumplir.
3
https://es.weforum.org/agenda/2018/10/cuales-son-las-mayores-economias-del-mundo/ https://knoema.es/atlas/Jap%c3%b3n/topics/Econom%C3%ADa 5 https://datosmacro.expansion.com/paro/japon?sc=LAB6 https://www.procomer.com/es/alertas-comerciales/la-cultura-del-chocolate-en-el-mercado-japones El mercado de chocolate gourmet o de lujo para el consumo doméstico, ha cambiado en los últimos 5 años en Japón; los mejores chocolateros artesanales del mundo están en Japón vendiendo sus creaciones con detalles únicos, en precios que fluctúan entre los 200 y 1.000 yenes ($1,50 y $10) por barra o pieza. Varios chocolateros japoneses son ya reconocidos internacionalmente y están compitiendo a escala mundial, por ejemplo, el chef chocolatero Koji Tsuchiya, quien ganó el premio 2015 del Salon du Chocolat y Hinoboru Tsujiguchi, quien ganó el mismo premio en el 2016. 7 Reportado por: Organización de Cooperación Económica de Asia (OCE Tokio): Durante el año 2017 hasta Marzo del 2018, autoridades de la Asociación de Cacao y Chocolate del Japón, CCAJ (por sus siglas en inglés), han viajado 4 veces al Ecuador, donde se han mantenido reuniones de cooperación con Agrocalidad y empresas, para compartir información e intentar homologar los procesos de análisis del 2,4-D en el cacao, algo que se puede ya apreciar, pues según datos del Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar del Japón, hasta mediados del mes de abril del 2018, no se han encontrado violaciones en el límite máximo permitido de 2,4-D en el cacao proveniente de Ecuador. 4
18
3.3.
Técnicas e instrumentos de recogida de datos
La entrevista permitió realizar un sondeo a expertos, en relación con los requisitos necesarios para exportar a Japón, aplicada al señor Ricardo Chicara, interesado en la producción de la cooperativa y al vicepresidente de la organización. Adicionalmente, con investigación exploratoria, se obtuvo datos sistematizados determinando la demanda proyectada para cinco años, gracias a la información histórica de las exportaciones realizadas a Japón.
3.4.
Operacionalización de las variables
Tabla 1. Operacionalización de las variables DEFINICIÓN VARIABLES CONCEPTUAL
DIMENSIÓN
INDICADORES
Documento que involucra una secuencia de planes Plan de negocios
internos
de
cada
(Variable
departamento o área en una
Independiente)
organización
o
organización
PRI
𝑃𝑅𝐼 =
𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜
futura
(Moyano,
2016) Conjunto de acciones que deben ser aplicadas por el Viabilidad (Variable dependiente)
VAN
empresario para dirigir la empresa tanto
positivamente
económica
como
financieramente (Rojas &
TIR
Bertran, 2010) Elaborado por: Segovia, C. & Veas, A.
3.5.
Técnicas de análisis de datos
Debido a que la investigación no es posible realizarla en el mercado japonés, se utilizaron series históricas (toneladas y miles de USD) de exportaciones de cacao y sus derivados hacia el mencionado mercado. Se le dio un tratamiento estadístico, específicamente un análisis de regresión lineal, que permitió hacer estimaciones a partir de la evolución histórica de los datos; este pronóstico se realizó considerando la experiencia del entrevistado.
19
4. RESULTADOS 4.1.
Estudio de mercado
4.1.1.
Selección de Mercado Japonés.
Liderando las importaciones de cacao se destacan Estados Unidos, Alemania, Países bajos, y Japón, con alrededor de 705.842.013 en miles de USD según las estadísticas de comercio internacional tomadas de Trademap (anexo 1). Japón, país industrializado con un PIB per cápita de $39.2938, y una tasa de crecimiento económico de 1,4%9, donde el consumo de cacao ha aumentado. Por tanto, al medir variables como: idioma, distancia, tipo de cambio, condiciones políticas y nivel económico resultó como el mejor mercado meta con un porcentaje acumulado de 79% (Tabla 2). Adicionalmente, se estima un incremento en la demanda del país asiático generando exportaciones ecuatorianas de hasta 18% para el 2024 (Tabla 3). Tabla 2. Cuadro comparativo ponderado de selección de mercado meta para la exportación de cacao VARIABLES MERCADO TIPO DE CONDICIONES NIVEL META IDIOMA DISTANCIA CAMBIO POLÍTICAS ECONÓMICO Ponderación e 25 e 15 e 20 e 20 e 20 Japón 5 12,5 7 10,5 8 16 10 20 10 20 Estados 7 17,5 10 15 10 20 6 12 6 12 Unidos Alemania 6 15 8 12 8 16 7 14 7 14 Países bajos 6 15 8 12 8 16 7 14 6 12
TOTAL 100* 79,00 76,50 71,00 69,00
Nota: * Porcentaje acumulado e =Calificación empleada para cada mercado meta donde 1 es el valor más desfavorable y 10 es el valor más favorable Elaborado por: Segovia, C. & Veas, A.
8
El PIB per cápita es un muy buen indicador del nivel de vida y en el caso de Japón, en 2018, fue de 39.293$ dólares, por lo que se encuentra en el puesto 28 de los 196 países del ranking de PIB per cápita. https://datosmacro.expansion.com/paises/japon 9 La economía japonesa ha completado su racha de crecimiento económico más larga desde el 2001. Durante los últimos siete trimestres, la economía japonesa se ha estado expandiendo y logra su periodo de crecimiento más largo en más de diez años. Los datos muestran que el PIB de Japón ha aumentado a una tasa anual del 1,4%, entre los meses de julio y septiembre. Los fuertes resultados trimestrales se deben principalmente a los cuatro años de estímulo económico que ha implementado el primer ministro Shinzo Abe.
20 4.1.2. Estimación de la demanda japonesa y exportaciones ecuatorianas Tabla 3. Proyección de la demanda de cacao de Japón AÑOS 2019 Demanda de Japón (Tn) 63.464 Exportación de Ecuador a Japón (Tn) 7.458 Porcentaje de demanda satisfecha 12%
2020 64.353 8.358 13%
2021 65.254 9.258 14%
2022 66.167 10.159 15%
2023 67.094 11.059 16%
2024 68.033 11.959 18%
Elaborado por: Segovia, C. & Veas, A. (2020)
4.2.
Estudio técnico
Según datos publicados en el Comercio, la producción anual por hectárea rodea los 130qq, mientras la Cooperativa Cosecha Dorada alcanza un promedio de 12qq (sus cifras más bajas) (Tabla 4). Pero, aunque relativamente más baja, ya se encuentra cumpliendo con los estándares requeridos por mercados asiáticos, cumpliendo con el estándar de cien por ciento orgánico, sin la ayuda de químicos, por lo que puede notarse la minoría en su producción. Tabla 4. Producción de cacao Cosecha Dorada HECTÁ PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN REAS ANUAL (QQ) MENSUAL (QQ) 130 1560 130
PRODUCCIÓN ANUAL (TN) 71
PRODUCCIÓN MENSUAL (TN) 6
Elaborado por: Segovia, C. & Veas, A. (2020)
4.2.1. Estimación de la capacidad productiva de la organización. La cooperativa Cosecha Dorada, está produciendo al 70% de su capacidad, cumpliendo con los requisitos de exportación para Japón. La cooperativa busca en un futuro que todos los socios productores de cacao CCN51 y fino de aroma cumplan con dichos estándares para de esta manera aumentar su producción de 12qq hasta llegar a 17qq por hectárea cada año. 4.2.2.
Análisis del cumplimiento de estándares nacionales e internacionales.
Gracias a la entrevista realizada al Sr Ricardo Chicara y al artículo publicado por Connect America sobre los requisitos sanitarios y fitosanitarios necesarios para exportar a Japón, se obtuvo información esencial para exportar a Japón (Anexo 2). Cumpliendo con el 86% de los requisitos necesarios para su comercialización, la Cooperativa Cosecha Dorada presenta una fortaleza frente a sus competidores.
21 Tabla 5. Estándares para ingresar productos alimenticios a Japón ESTÁNDARES Controles de higiene y sanidad de los establecimientos Controles de calidad de la materia prima Condiciones de higiene en la fabricación y procesamiento Higiene en el almacenamiento, transporte y distribución Certificación JAS Niveles máximos permitidos de productos químicos y contaminantes No contar con aditivos prohibidos Trazabilidad CUMPLIMIENTO DE ESTÁNDARES SOLICITADOS
NO CUMPLE
CUMPLE 1 1 1 1
1 1 No aplica 14%
1 86%
Elaborado por: Segovia, C. & Veas, A. (2020)
4.2.3. Análisis de proveedores. En el análisis de proveedores respecto a la Cooperativa, existe un solo proveedor de insumos agrícolas y servicio de transporte, el cual cumple con los requisitos de higiene y niveles máximos de metal pesado y químicos permitidos para la producción y comercialización de cacao con miras a mercados internacionales, específicamente el país asiático de Japón (anexo 3). 4.2.4. Estudio de la materia prima. 4.2.4.1.
Aprovisionamiento de materia prima.
La cooperativa tiene un aprovisionamiento de 1.560 qq anuales, mismos que surgen de 130 hectáreas. Externamente existen propuestas de producto, que junto con la producción de la Cooperativa se podría agrupar para hacer un volumen considerable, ahorrando así costos para su exportación, sin embargo, se debería verificar que el aprovisionamiento externo cumpla con los estándares japoneses de alimentos antes mencionados (tabla 5). La materia prima interna cumple con las exigencias que el país asiático solicita, siendo ésta una fortaleza desde el punto de vista comercial, pues pocos productores cumplen con dichos estándares. 4.2.5. Macro y micro localización. La ciudad de Santo Domingo de los Colorados es la cuarta ciudad más grande del Ecuador según el INEC 2010. La agricultura y ganadería dinamizan la zona rural de Santo Domingo10, 10
Los agricultores de la zona rural de Santo Domingo han diversificado sus productos. En la finca de Simón Estrella ya no solo se cultiva café. Hace tres años se sembraron cacao y árboles de naranja. Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:https://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador/agricultura-yganaderia-dinamizan-zona.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
22 y la cooperativa Cosecha Dorada ha aprovechado esto a su favor para la implementación de este proyecto de exportación gracias a su mercado. Específicamente, en la parroquia San Jacinto del Búa, como muestra el anexo 4, sector conocido por la producción de cacao CCN51 y fino de aroma, siendo favorable la cercanía de la materia prima a la cooperativa y la seguridad del sector en general. Cabe considerar que a futuro los vecinos productores de la zona que estén dispuestos a cumplir con los requisitos asiáticos puedan unirse y así llegar a posicionarse como una pyme.
Estudio Organizacional – Legal
4.3.
Gracias a la entrevista realizada al exportador Daniel Recalde, nos manifestó los requisitos necesarios para poder exportar (Anexo 5). Determinamos además que la Incoterms a utilizar la Cooperativa es FOB, en donde los riesgos de pérdida o daño se transmiten al comprador desde que la mercadería está a bordo del buque. Con la denominación de compañía de responsabilidad limitada “Cía. Ltda.” La Cooperativa presenta su estructura mediante un organigrama informal el cual puede visualizarse en el Anexo 6. Cabe mencionar que para lograr exportar al mercado asiático también es necesario el cumplimiento de aspectos legales como el registro como exportador en la SENAE y el procedimiento para exportar que constan en los Anexos 7 y 8, respectivamente.
4.4.
Estudio Financiero
4.4.1.
Inversión inicial en el proyecto.
Tabla 6. Inversión inicial Expresado en dólares estadounidenses N° ACTIVOS FIJOS 1
COSTO UNITARIO COSTO TOTAL AÑOS DE VIDA ÚTIL
Secadora
TOTAL Elaborado por: Segovia, C. & Veas, A. (2020)
10.000,00
10.000,00 10.000,00
10
23 4.4.2.
Estado de Resultados.
Tabla 7. Estado de Resultados Expresado en dólares estadounidenses AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
Costo Cultivo C. Exportación Ingreso Ventas Costo Cultivo Costo Exportación Utilidad Bruta Gastos Sueldos Gastos Administrativos
50 3 193.470,28 78.000,00 4.680,00 110.790,28 53.451,62 1.440,00
50 3 203.182,49 81.915,60 4.914,94 116.351,95 54.520,65 1.440,00
50 3 213.382,25 86.027,76 5.161,67 122.192,82 55.611,06 1.440,00
50 50 3 3 224.094,04 235.343,56 90.346,36 94.881,74 5.420,78 5.692,90 128.326,90 134.768,91 56.723,28 57.857,75 1.440,00 1.440,00
Gasto Depreciación Utilidad Antes De Impuestos 15% Participación Trabajadores
1.000,00 54.898,66 8.234,80 46.663,86 10.266,05 36.397,81
1.000,00 59.391,30 8.908,70 50.482,61 11.106,17 39.376,43
1.000,00 64.141,76 9.621,26 54.520,50 11.994,51 42.525,99
1.000,00 69.163,62 10.374,54 58.789,07 12.933,60 45.855,48
1.000,00 74.471,16 11.170,67 63.300,49 13.926,11 49.374,38
2020
2021
2022
2023
39.376,43
42.525,99
45.855,48
49.374,38
1.000,00
1.000,00
1.000,00
1.000,00
22% Impuesto A La Renta UTILIDAD / PERDIDA
Elaborado por: Segovia, C. & Veas, A. (2020)
4.4.3. Flujo de caja. Tabla 8. Flujo de caja Expresado en dólares estadounidenses INICIAL 2019 UTILIDAD / PERDIDA 36.397,81 Depreciaciones Inversión activos fijos Flujo Neto Factor de actualización FLUJO NETO ACTUALIZAD O
1.000,00 -10.000,00 -10.000,00
37.397,81
40.376,43
43.525,99
46.855,48
50.374,38
1
0,82
0,67
0,54
0,45
0,36
-10.000,00
30.546,28
26.937,19
23.718,38
20.854,94
18.313,46
Elaborado por: Segovia, C. & Veas, A. (2020)
24 4.4.4. Evaluación de viabilidad financiera del proyecto. Tabla 9. Viabilidad VAN
$
110.370,26
TIR
293%
PRI
1 año
B/C
11,04
Elaborado por: Segovia, C. & Veas, A. (2020)
Mediante el estudio financiero se logró determinar la viabilidad del proyecto, estudio que se sostiene con base en los mencionados estudios previos: estudio de mercado, estudio técnico, y estudio organizacional. Como resultado se espera obtener flujos de efectivo positivos desde el primer año, esto debido a que la inversión en la cual se va a incurrir para la compra de la secadora no es relativamente alta. Adicionalmente, se mantiene un valor actual neto favorable, que soporta la decisión de aceptar la inversión, sabiendo que la cooperativa cumple con los estándares de calidad solicitados.
25
5. DISCUSIÓN El presente estudio brinda resultados que evidencian la viabilidad en la exportación de cacao al mercado japonés durante los próximos cinco años, además de la existencia de estudios similares que brindan proyecciones positivas respecto al aumento en las importaciones del mercado meta. El estudio además proporciona pautas para futuras investigaciones como el análisis de la volatilidad de los precios del cacao, planteándose preguntas como: ¿el impacto del precio mundial del cacao en la economía ecuatoriana?, ¿el costo de la producción agrícola versus el precio del producto en mercados de exportación?, ¿cuál es el impacto de las exportaciones de cacao en el índice de equilibrio fiscal en Ecuador?, ¿existe rentabilidad en la producción de cacao orgánico a largo plazo frente al costo de su mantenimiento?, ¿cuáles son los posibles escenarios que se pueden producir al exportar cacao a Japón?, ¿cuál es el impacto económico y social de las exportaciones de cacao y otros productos tradicionales en los productores y sus familias?. Mediante el estudio se desarrolló cada uno de los objetivos planteados, en la entrevista realizada a los expertos del área determinamos el nivel de producción actual de la misma, el análisis del cumplimiento de los requisitos o estándares de calidad establecidos por el país asiático. Con la ayuda del estudio técnico y el estudio organizacional, determinamos la capacidad operativa y su estructura empresarial. Sin embargo, una de las limitaciones del estudio es el tamaño de la muestra, por lo que aporta más información de fuentes de datos secundarias que sirvieron de base para el estudio legal y económico, mediante el análisis de los precios estimados del cacao durante los cinco años siguientes. La provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas es privilegiada por la diversidad de cultivos que se encuentran en la zona, debido a su clima tropical y a las características que presenta el suelo, conociendo que en la época de colonización un experto internacional califico a la zona de Santo Domingo como “las mejores tierras del mundo para sembrar cacao”, conociendo esto, resulta fácil entender el porqué de los cultivos de cacao que existen en el cantón Santo Domingo y sus alrededores y el interés de exportar granos cien por ciento orgánico. Dentro del análisis de capacidad productiva de la cooperativa, se pudo evidenciar que se producen cerca de 100 toneladas anuales, siendo estas un aproximado del 70% del total de productores que cumplen con los requisitos de para su exportación al mercado asiático.
26 Determinando como proceso indispensable y necesario para la obtención del grano de cacao listo para su exportación, la de una máquina de secado industrial. La cooperativa se encuentra localizada en la Parroquia San Jacinto del Búa del cantón Santo Domingo, funcionando en los predios de unos de los socios productores, cerca de las plantaciones de cacao. En cuanto al estudio organizacional y legal, se obtuvo información gracias a las entrevistas realizadas a un experto en cuestiones de exportación y al Sr. Ricardo Chicara interesado en la producción de la cooperativa, comercializando bajo acuerdo FOB (Free On Board) que es el más usado en este tipo de negociaciones. La conformación de la directiva bajo el presidente y vicepresidente, se encuentras tres cargos como lo son: la gerencia administrativa, gerencia operaciones y gerencia comercial, los cuales están divididas entre los mismos socios de la cooperativa y diseñado en base a los procesos y actividades necesarias para su funcionamiento. El estudio financiero nos brinda la información pertinente para la toma de decisiones, con un VAN positivo de 110.370,26 en un plazo de cinco años. Por tanto, se puede apreciar que el comprar un activo como la secadora, también debe poseer un fondo para futuras inversiones para lo cual la cooperativa se evitaría tener deudas altas con instituciones financieras, se podrá obtener una recuperación de lo invertido durante los primeros 5 años, lo mismo que es beneficioso para futuras expansiones de la cooperativa.
27
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1.
Conclusiones
● Mediante el estudio de mercado se pudo seleccionar a clientes japonés, mediante información secundaria del Banco Central del Ecuador en cuanto a exportaciones de cacao en grano a países asiáticos, específicamente a Japón y utilizado herramientas de proyección lineal nos muestran el aumento de los envíos de productos derivados de cacao a Japón, así como la demanda, cabe recalcar que en las principales ciudades de dicho país ha incrementado en los últimos años el consumo de derivados de cacao y que para el año 2024 Ecuador cubrirá con tan solo el 18% del total de la demanda japonesa. ● El estudio técnico pudo evidenciar que la cooperativa Cosecha Dorada está produciendo al 70% de su capacidad, pero cumpliendo con los estándares japonés, localizada en la parroquia San Jacinto del Búa con una distancia de 27 kilómetros de la ciudad de Santo Domingo, tomando en cuenta que el sector es conocido por la producción de varios cultivos de la zona como lo es el cacao CCN51 y fino de aroma, donde el estado de las carreteras asfaltadas favorece al transporte del producto. ● Partiendo del punto de vista organizacional y legal, la cooperativa Cosecha Dorada, está constituida por leyes y normativas vigentes dentro del país, como compañía de responsabilidad limitada con un máximo de 15 socios, sin derecho a cotizar en la bolsa, posteriormente consta de un organigrama estructural de forma clara, precisa y uniforme que permite la alineación jerárquica entre los niveles, para llevar a cabo el proyecto se deberá obtener el registro de exportador en la SENAE. ● Finalmente, en el estudio financiero de acuerdo a los criterios de evaluación propuestos se acepta el proyecto, con un VAN positivo de $110.370,26 mismo que será cubierto dentro del horizonte del proyecto propuesto (5 años) , con un periodo de recuperación de la inversión en menos de 1 año, generando así una rentabilidad considerada buena; con respecto a la relación beneficio-costo es de 11.04, adicionalmente, se llevará a cabo la adquisición de una secadora que ayude de manera óptima para obtener el grado de secado para la exportación.
28
6.2.
Recomendaciones
● Se recomienda el desarrollo del plan de negocios para la exportación de cacao a Japón, considerando emplear el estudio de mercado para que futuros exportadores quieran identificar nuevos mercados meta, y se enfoquen en el mercado mejor seleccionado, lo que se traduce en buscar información en varias fuentes como Trademap, y fuentes oficiales como Agrocalidad y Fedexport, entre otras. ● Es recomendable que al realizar el estudio técnico que recabe la mayor información posible respecto al proceso y a la capacidad de producción exacta, y así determinar aquella capacidad ociosa, y el valor agregado que brinda el producto, y lograr de esta forma mantenerse en el mercado y no sucumbir después de haber logrado las primeras exportaciones. ● El aspecto legal es fundamental a la hora de trascender con un nuevo producto a otros países, y una vez que el mercado fue seleccionado y correctamente estudiado en términos económicos, es indiscutible la necesidad de identificar cada uno de los tramites que se deben cumplir, así como los procedimientos de exportación adecuados y a tiempo según lo requiere el país destino. Por ello, se sugiere el estudio exhaustivo de cada uno de los requisitos que exige el país importador, evitando así posibles pérdidas. ● Adicionalmente, se recomienda la aplicación de indicadores económicos, para el desarrollo del análisis financiero, en el cual se debe considerar cada uno de los estudios previos. Para llevar a cabo este estudio se sugiere el análisis crítico de cada uno de los datos numéricos obtenidos y además de incorporar índices de rentabilidad para un mayor análisis dentro del objetivo propuesto. Se recomienda además el seguimiento una vez implementado el plan de negocios, con la finalidad de medir los resultados obtenidos.
29
7. REFERENCIAS Agila, M., Vizueta, S., & Tello, G. (15 de diciembre de 2018). La elaboración de un Plan de negocios como alternativa para el desarrollo empresarial. Espacios, 39(50), 1. Recuperado de: http://www.revistaespacios.com/a18v39n50/a18v39n50p01.pdf Baca, G. (2013) Evaluación de proyectos (séptima ed.). México: McGraw-Hill Benassini, M. (2009). Introducción a la investigación de mercados: Enfoque para América Latina. México: Pearson Educación. Canales, R. (15 de abril de 2015). Criterios para la toma de decisión de inversiones. Revista Electrónica
de
Investigación
en
Ciencias
Económicas,
3(5),
103.
Doi:
https://doi.org/10.5377/reice.v3i5.2022. Datos macro. (2019). Recuperado de: https://datosmacro.expansion.com/legal/fuentes Fernández, V. (18 de diciembre de 2018). Punto de equilibrio y su incidencia en las decisiones financieras de empresas editoras en Lima. Quipukamayoc, 26(52), 95-101. Doi: http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v26i52.15507. Galindo, J. (2011). Formulación y evaluación de planes de negocio. Bogotá: Ediciones de la U. Gómez, R., Villanueva, S., & Henríquez, M. (2019). Tendencia mundial en la elaboración de productos derivados del cacao. Ingeniería UC, 26(2), 213-222. Recuperado de: http://servicio.bc.uc.edu.ve/ingenieria/revista/v26n2/art09.pdf Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill. Servicio
Nacional
de
Aduana
del
Ecuador
(2017).
Recuperado
de:
https://www.aduana.gob.ec/para-exportar/ Knoema. (2019). Recuperado de: https://knoema.es/atlas/Jap%C3%B3n León, F., Calderón, J., & Mayorga, E. (junio de 2016). Estrategias para el cultivo, comercialización y exportación del cacao fino de aroma en Ecuador. Revista Ciencia
30 UNEMI,
9(18),
44-55.
Recuperado
de:
http://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/303 Lombana, J., Rozas, S., Corredor, C., Silva, H., Castellano, A., Jaime, G., & Ortiz, M. (2016). Negocios Internacionales, Fundamentos y estrategias. Barranquilla: Editorial Universidad del Norte. Luna, A. (2016). Plan estratégico de negocios. México: Grupo Editorial Patria. Malhotra, N. (2012) Investigación de marcados (quinta ed.). México: Pearson Educación Maqueda, J., Olamendi, G., & Parra, F. (2003). Tu propia empresa: un reto personal, manual útil para emprendedores. Madrid: ESIC EDITORIAL. Mazón, L., Villao, D., Núñez, W., & Serrano, M. (junio de 2017). Análisis de punto de equilibrio en la toma de decisiones de un negocio: caso Grand Bazar Riobamba – Ecuador. Revista de Estrategias del Desarrollo Empresarial, 3(8), 14-24. Recuperado de: https://www.ecorfan.org/spain/researchjournals/Estrategias_del_Desarrollo_Empresar ial/vol3num8/Revista_de_Estrategias_del_Desarrollo_Empresarial_V3_N8_2.pdf Moreno, T. (2016). Emprendimiento y plan de negocio. Santiago de Chile: RiL editores. Moyano, L. (2016). Plan de negocios. Lima: Macro Eirl. Organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura. (2019). Recuperado de: http://www.fao.org/home/en/ Poveda, G., Cantu, H., Paredes, P., Recalde, A., Terán, M., & Zúñiga|, A. (2016). Análisis e influencia del impacto económico de las exportaciones de cacao y elaborados de cacao ecuatoriano en el mercado Japonés. Observatorio Iberoamericano de la Economía y la Sociedad
del
Japón,
1(27).
Recuperado
de:
https://www.eumed.net/rev/japon/27/cacao.html PRO ECUADOR. (30 de mayo de 2018). Pro Ecuador, Negocios sin fronteras, el consumo de chocolate crece a nivel mundial. Recuperado de: https://www.proecuador.gob.ec/elconsumo-de-chocolate-crece-a-nivel-mundial/
31 Procomer. (2017). Recuperado de : https://www.procomer.com/es/alertas-comerciales/lacultura-del-chocolate-en-el-mercado-japones ProEcuador. (2018). Obtenido de: https://www.proecuador.gob.ec/incremento-en-lasimportaciones-de-cacao-en-japon/ Prom Peru. (2015). Informe Especializado: Guía de acceso para alimentos al mercado de Japón.
Obtenido
de
http://www.siicex.gob.pe/siicex/documentosportal/1025163015rad6B348.pdf Rojas, J., & Bertran, S. (2010). El Plan de viabilidad. Barcelona: Profit Editorial. Sapag, N., Chain, R., & Manuel, J. (2014). Preparación y evaluación de proyectos. México: McGraw Hill. Statistic Bureau of Japan: Recuperado de: https://www.stat.go.jp/english/data/index.html Valencia, J., & Morales, J. (2019). Viabilidad de una empresa comercializadora internacional de
cacao
artesanal.
Colombia:
Universidad
EIA.
Recuperado
de:
https://repository.eia.edu.co/bitstream/11190/2407/1/MoralesJuliana_2019_Viabilida dEmpresaComercializadora.pdf Van, J., & Wachowicz, J. (2002). Fundamentos de administración financiera. México: Pearson Educación. Weforum. (2019). Recuperado de: https://es.weforum.org/agenda/2018/10/cuales-son-lasmayores-economias-del-mundo/ Zambrano, F., & Quiroz, E. (febrero de 2017). El punto de equilibrio como una herramienta de planificación financiera y su incidencia en el estado de resultados integral. Observatorio de la Economía Latinoamericana, 1(1), 1-12. Recuperado de: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2017/equilibrio.html.
32
8. ANEXOS Anexo 1. Mapa sobre principales importadores de cacao a nivel mundial
Figura 1. Países importadores de cacao. Adaptado de Cálculos del ITC basados en estadísticas de UN COMTRADE e del ITC.
Anexo 2. Estándares solicitados por el gobierno japonés Según Prom Perú (2015) en su informe especializado: “Guía de acceso para alimentos al mercado de Japón” los principales estándares de calidad solicitados por el gobierno japonés son los siguientes: •
Control de higiene y sanidad en cada establecimiento del exportador
En este sentido es necesario que el importador pruebe por medio de alguna agencia gubernamental del país origen que se cumplan dos grandes condiciones: la primera es que el producto alimenticio se produzca acorde a la normativa del país exportador, por ejemplo, al tratarse de un sistema de registro de fábrica o de un sistema automatizado que se encuentre debidamente regulado en el país. La segunda condición es que en las fábricas se mantenga un nivel de higiene tanto del equipo como de las instalaciones, que estos cumplan con
33 requerimientos sanitarios establecidos en Japón, lo cual a métodos de control basados en el sistema HACCP. •
Control en la calidad de la materia prima
Respecto de las materias primas, debe verificarse que cada lote cumpla con los criterios de calidad, incluyendo las especificaciones y estándares que se han establecido para cada una de ellas. Ninguna materia prima debe ser aceptada si contiene parásitos, microorganismos patógenos, sustancias tóxicas, materia descompuesta, materia deteriorada u otras materias extrañas, etc. Además, cuando haya resultados de la vigilancia llevados a cabo por una entidad competente en el país exportador, los importadores deben contar con estos resultados y presentarlos, de lo contrario se requiere la importación de muestras para confirmar dichos resultados en Japón. •
Condiciones de higiene en la fabricación y procesamiento
El alimento debe fabricarse y procesarse bajo condiciones de higiene adecuadas, con la aplicación de medidas para la prevención de contaminación por sustancias tóxicas o nocivas para la salud humana. En cada establecimiento procesador de alimentos debe haber personas designadas como responsables de la supervisión de la higiene de los alimentos. Además, los productos finales deben cumplir con la ley japonesa a través de pruebas e inspecciones periódicas. •
Higiene en el almacenamiento, transporte y distribución
Los alimentos deben ser manipulados higiénicamente durante su almacenamiento, transporte y distribución. Debe aplicarse un control de temperatura y observarse los estándares de conservación de los alimentos. •
Certificación JAS
Es necesario además que todos los productos alimenticios cumplan con el certificado JAS, “Estándares Japoneses de Agricultura” (Japanese Agricultural Standards, -JAS-), esto con la finalidad de poder ingresar a territorio japonés. Esta es una de las certificaciones que garantiza el cumplimiento de los estándares de calidad y de procesos de producción japoneses. Sin importar si cuentan con certificados de otros países, esta es la exigida a todos
34 los productos que ingresan al país. Para ello, se debe ser certificado por una certificadora acreditada por el gobierno japonés. •
Niveles permitidos de productos químicos y contaminantes
En este aspecto la autoridad de Japón brinda una lista completa de los residuos químicos que están actualmente permitidos, clasificándolos de esta forma: alimentos procesados, cultivos, animales y peces, y aguas minerales. Por tanto, solo se deben considerar aquellos para que se permita el ingreso de dicho producto importado. •
No contar con aditivos prohibidos
Al ser sustancias utilizadas en el proceso de producción en alimentos, o con fines de transformación o conservación de estos. Se incluyen aquellas sustancias que permanecen en los productos alimenticios terminados, como colorantes y preservantes, así como sustancias que no siguen en los productos finales. En la actualidad, existe una lista de 345 aditivos autorizados, los cuales deben considerarse para que este producto llegue al país asiático. •
Trazabilidad
La Ley de Sanidad Alimentaria establece el deber de conservación y mantenimiento de un registro, con el fin de darlos a conocer al público. La normativa establece los elementos sobre los que las empresas alimenticias deben mantener un registro, así como el número de años que deben ser conservados, siendo este uno de los requisitos establecidos para el ingreso de productos al país. Anexo 3. Principales proveedores de la Cooperativa Tabla 10. Proveedores de la Cooperativa PROVEEDORES COOPERATIVA COSECHA DORADA Agropecuaria El Agro
Fijador ph Insecticidas Fungicidas Fertilizantes Fertilizantes nutricionales
Elaborado por: Segovia, C. & Veas, A. (2020)
Costo por tanque de 200 litros $35
En dos aplicaciones
35 Anexo 4. Localización •
Macro localización
Figura 2. Macro localización Santo Domingo Elaborado por: Segovia, C. & Veas, A. (2020)
•
Micro localización
Figura SEQ Figura \* ARABIC 2: Micro localización
Figura 3. Micro localización San Jacinto del Búa Elaborado por: Segovia, C. & Veas, A. (2020)
36 Anexo 5. Requisitos para exportar Requisitos para exportar son: ● Gestionado el RUC en el SRI: ● Adquirir el Certificado Digital para la firma electrónica y autenticación. ● Registrarse en el portal de ECUAPASS. ● Realizar actualizaciones de datos, crear usuario y contraseña, aceptar las políticas de uso y registrar firma electrónica. Anexo 6. Organigrama de la Cooperativa
Junta de Socios
Presidente
Vicepresidente
Dpto. Adquisición y abastecimiento
Figura 4. Organigrama de la Cooperativa Elaborado por: Segovia, C. & Veas, A. (2020)
Dpto. Operaciones
Dpto. Servicios generales
37 Anexo 7. Registro del exportador en la SENAE Adquirir el Certificado Digital para la firma electrónica y autenticación otorgado por las siguientes entidades 11: ●
Banco Central del Ecuador: http://www.eci.bce.ec/web/guest/
●
Security Data: http://www.securitydata.net.ec/
Registrarse en el portal de ECUAPASS:(http://www.ecuapass.aduana.gob.ec) Aquí se podrá: 1. Actualizar base de datos 2. Crear usuario y contraseña 3. Aceptar las políticas de uso 4. Registrar firma electrónica Revisar el boletín 32-2012, en el cual se encuentra un video demostrativo sobre el registro al portal ECUAPASS. Anexo 8. Procesos de exportación Se inicia con la transmisión electrónica de una Declaración Aduanera de Exportación (DAE) en el nuevo sistema ECUAPASS, la misma que podrá ser acompañado ante una factura o proforma y documentación con la que se cuente previo al embarque, dicha declaración no es una simple intención de embarque sino una declaración que crea un vínculo legal y obligaciones a cumplir con el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador por parte del exportador o declarante. Los datos que se consignarán en la DAE son: •
11
Del exportador o declarante
https://www.aduana.gob.ec/para-exportar/
38 •
Descripción de mercancía por ítem de factura
•
Datos del consignante
•
Destino de la carga
•
Cantidades
•
Peso; y demás datos relativos a la mercancía.
Los documentos digitales que acompañan a la DAE a través del ECUAPASS son: •
Factura comercial original.
•
Autorizaciones previas (cuando el caso lo amerite).
•
Certificado de Origen electrónico (cuando el caso lo amerite) Una vez aceptada la DAE, la mercancía ingresa a Zona Primaria del distrito en donde se
embarca, producto de lo cual el depósito temporal la registra y almacena previo a su exportación. Al exportar se le notificará el canal de aforo asignado, los mismos que pueden ser: •
Aforo Automático
•
Aforo Documental
•
Aforo Físico Intrusivo Cuando la DAE tenga canal de Aforo Automático, la autorización de salida, entiéndase
con ello la autorización para que se embarque la mercancía, será automática al momento del ingreso de la carga a los depósitos temporales o zonas primarias. Cuando la DAE tenga canal de Aforo Documental se designará al funcionario a cargo del trámite, al momento del ingreso de la carga al depósito temporal o zona primaria, luego de lo cual procederá a la revisión de los datos electrónicos y documentación digitalizada; y procederá al cierre si no existieren novedades. Es preciso indicar que, en caso de existir una observación al trámite, será registrada mediante el esquema de notificación electrónico. Una vez cerrada la DAE cambiará su estado
39 a salida autorizada y la carga podrá ser embarcada. Cuando la DAE tenga canal de Aforo Físico Intrusivo se procede según lo descrito en el punto anterior y adicionalmente se realiza una inspección física de la carga corroborándola con la documentación electrónica y digitalizada enviada en la DAE. Anexo 9. Costo cultivo cacao Tabla 11. Costo cultivo cacao Costos y totales expresado en dólares estadounidenses DETALLE
UNIDAD
CANT.
C. UNIT.
SUBTOTAL
TOTAL 345
Mantenimiento cultivo: Deshierbo (3 veces al año)
Jornal
12
15
180
Poda
Jornal
4
15
60
Deschupado (fruto)
Jornal
3
15
45
Control fitosanitario
Jornal
4
15
60
Cosecha cacao: Cosecha de cacao Quiebra Fermentación Secado Gasto insumos: Fertilizante nutricional Sacos SUMA HECTÁREAS TOTAL
105 Jornal Jornal Jornal
3 2 1
15
45
15 15
30 15
Jornal
1
15
15 150
Tanque 200 lt Unidad
35 2
4 5
140 10 600 130 78000
Elaborado por: Segovia, C. & Veas, A. (2020)
Anexo 10. Costo tramite exportación Tabla 12. Costo tramite exportación Costo y total expresado en dólares estadounidenses DETALLE CANT.
COSTO UNIT.
TOTAL
Pago de turno
6
33,60
201,60
Pago servicio de porteo Servicio de inspección antinarcóticos Cello de contenedor Certificado de origen Servicio tramite de exportación
6 6 6 6 6
95,24 123,40 17,00 10,00 500,00
571,44 740,40 102,00 60,00 3.000,00
TOTAL COSTO EXPORTACIÓN AL AÑO HECTÁREAS COSTO POR HECTÁREA Elaborado por: Segovia, C. & Veas, A. (2020)
4.675,44 130,00 35,96
40 Anexo 11. Costo de producción y exportación por quintal Tabla 13. Costo de producción y exportación por quintal Expresado en dólares estadounidenses COSTO SIN EXPORTACIÓN
COSTO CON EXPORTACIÓN
Costos variables Costos fijos Costo total Producción anual quintales/ha
DETALLE
200,00 400,00 600,00 12
200,00 435,96 635,96 12
COSTO POR QUINTAL
50,00
53,00
Elaborado por: Segovia, C. & Veas, A. (2020)
Anexo 12. Gastos administrativos Tabla 14. Gastos administrativos Expresado en dólares estadounidenses DETALLE
MENSUAL
ANUAL
Luz Cilindro de gas
20,00 60,00
240,00 720,00
Teléfono
20,00
240,00
Servicio de internet
20,00
240,00
TOTAL
120,00
1.440,00
Elaborado por: Segovia, C. & Veas, A. (2020)
Anexo 13. Sueldo mano de obra operarios Tabla 15. Sueldo mano de obra operarios encargados Expresado en dólares estadounidenses DETALLE MES 2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
2023-2024
Sueldo Aporte patronal Décimo tercero Décimo cuarto
394,00 47,87 32,83 32,83
4.728,00 574,45 394,00 394,00
4.822,56 585,94 401,88 401,88
4.919,01 597,66 409,92 409,92
5.017,39 609,61 418,12 418,12
5.117,74 621,81 426,48 426,48
Fondo de reserva Vacaciones
32,83 16,42
394,00 197,00
401,88 200,94
409,92 204,96
418,12 209,06
426,48 213,24
556,79 8 4.454,30
6.681,45 8 53.451,62
6.815,08 8 54.520,65
6.951,38 8 55.611,06
7.090,41 8 56.723,28
7.232,22 8 57.857,75
Suma Operadores TOTAL
Elaborado por: Segovia, C. & Veas, A. (2020)
41 Anexo 14. Proyecciรณn de ventas Tabla 16. Proyecciรณn de ventas Precio e ingresos expresado en dรณlares estadounidense Aร O 1 2
3
4
5
Quintales (qq) Demanda (tn) Precio (tn)
1.560,00 70,89 2.729,00
1.638,31 74,45 2.729,00
1.720,56 78,19 2.729,00
1.806,93 82,12 2.729,00
1.897,63 86,24 2.729,00
INGRESOS
193.470,28
203.182,49
213.382,25
224.094,04
235.343,56
Elaborado por: Segovia, C. & Veas, A. (2020)