Producción fotográfica publicitaria aplicada a un kit editorial impreso para promocionar SD

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE DISEÑO

Disertación de Grado Previa la obtención del título de Diseñador con mención en Comunicación Visual

PRODUCCIÓN FOTOGRÁFICA PUBLICITARIA APLICADA A UN KIT EDITORIAL IMPRESO PARA PROMOCIONAR LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO, LOCACIÓN JARDÍN BOTÁNICO PADRE JULIO MARRERO.

AUTOR: Luis Fernando Mecías Ibarra

DIRECTOR: Diseñador Abraham Viñan

SANTO DOMINGO- ECUADOR,

2013


2

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO DISEÑADOR/A CON MENCIÓN EN COMUNICACIÓN VISUAL

AUTOR: Luis Fernando Mecías Ibarra

TRIBUNAL

Dis. Abraham Viñan Director de la disertación

Dis. Silvana Rosero Miembro del tribunal

Dis. Pau Ricart Masip Miembro del tribunal

Santo Domingo, abril de 2013


3

DEDICATORIA A mis padres por ser el pilar fundamental en todo lo que soy, en toda mi educación, tanto académica, como de la vida, por su incondicional apoyo perfectamente mantenido a través del tiempo.

Luis Fernando Mecías


4

AGRADECIMIENTOS Primero y antes que nada, dar gracias a Dios, por estar conmigo en cada paso que doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía durante todo el periodo de estudio. A mis Maestros quienes me han enseñado a ser mejor en la vida y a realizarme profesionalmente. A mis hermanos por siempre haberme dado su fuerza y apoyo incondicional que me han ayudado y llevado hasta donde estoy ahora. Pero sobre todo quiero agradecer a mí novia la cual en los últimos años me ha apoyado e impulsado a alcanzar la meta que hoy logro, que se ha sacrificado junto a mí y ha sido mi soporte para no darme por vencido, que ha compartido conmigo los sacrificios de salidas y noches en vela, pero sobre todo ha sido mi compañera incondicional. En general quisiera agradecer a todas y cada una de las personas que han vivido conmigo la realización de este proyecto, que no necesito nombrar porque tanto ellas como yo sabemos que desde los más profundo de mi corazón les agradezco el haberme brindado todo el apoyo, colaboración, ánimo pero sobre todo cariño y amistad.

Luis Fernando Mecías


5

INDICE DE CONTENIDOS 1MARCO TEÓRICO............................................................................................................ 23 1.1 EL DISEÑO Y LA COMUNICACIÓN VISUAL ............................................................. 23 1.1.1 La percepción y la comunicación visual................................................................... 23 1.1.2 ¿Qué es el diseño gráfico? ...................................................................................... 23 1.1.3 Clasificación del diseño ............................................................................................ 24 1.1.4 Información didáctica................................................................................................ 25 1.1.4.1 Diseño editorial ..................................................................................................... 25 1.1.4.1.1

Maquetación. ................................................................................................. 25

1.1.4.1.2

Estilo gráfico. ................................................................................................. 25

1.1.4.1.3

La retícula. ..................................................................................................... 25

1.1.4.1.4

La retícula tipográfica. ................................................................................... 25

1.1.4.1.5

Partes de una retícula. .................................................................................. 26

1.1.4.2 Estructura de los formatos.................................................................................... 27 1.1.4.3 Elementos que componen la página. ................................................................... 28 1.1.4.3.1

Elementos tipográficos de la página impresa ............................................... 29

1.1.4.3.2

Elementos decorativos de la página impresa ............................................... 30

1.1.5 Kit editorial ................................................................................................................ 30 1.1.5.1 Elementos del kit editorial ..................................................................................... 30 1.2 FOTOGRAFÍA ............................................................................................................... 31 1.2.1 Cámara fotográfica ................................................................................................... 32 1.2.1.1 Tipos de cámara ................................................................................................... 33


6

1.2.2 Conceptos básicos de fotografía.............................................................................. 36 1.2.3 Composición ............................................................................................................. 36 1.2.3.1 Regla de los tercios .............................................................................................. 37 1.2.3.2 Horizonte caído ..................................................................................................... 38 1.2.3.3 Punto de vista ....................................................................................................... 39 1.2.3.4 Profundidad de campo.......................................................................................... 40 1.2.4 Géneros fotográficos ................................................................................................ 40 1.2.4.1 Reportaje fotográfico. ........................................................................................... 40 1.2.4.2 Fotografía artística. ............................................................................................... 40 1.2.4.3 Fotografía publicitaria. .......................................................................................... 40 1.2.5 Producción fotográfica .............................................................................................. 42 1.2.5.1 Preproducción. ...................................................................................................... 42 1.2.5.2 Producción. ........................................................................................................... 43 1.2.5.2.1 Imagen Digital ....................................................................................................... 43 1.2.5.2.2

Formatos fotográficos .................................................................................... 44

1.2.5.3 Postproducción. .................................................................................................... 45 1.3 DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL ........................................................... 46 1.3.1 Los derechos de autor y derechos conexos ............................................................ 46 1.3.2 Derechos conexos .................................................................................................... 48 1.4 TURISMO ...................................................................................................................... 48 1.4.1 Formas de turismo.................................................................................................... 48 1.4.2 Tipos de turismo según actividades desarrolladas .................................................. 49


7

1.4.3 Tipos de turismo por afinidad ................................................................................... 50 1.4.4 Atractivos turísticos .................................................................................................. 50 1.5 SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS ................................................................... 50 1.5.1 Santo Domingo ......................................................................................................... 52 1.2.9.1 Jardín botánico ........................................................................................................ 53 2 METODOLOGÍA .............................................................................................................. 55 2.1 MÉTODOS ..................................................................................................................... 55 2.1.1 Método inductivo ...................................................................................................... 55 2.1.2 Método deductivo ..................................................................................................... 55 2.2 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS .............................................................. 55 2.2.1 Técnicas Cualitativas................................................................................................ 55 2.2.2 Técnicas Cuantitativas ............................................................................................. 56 2.3 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ..................................................... 56 2.4 ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA .......................................................................... 56 2.4.1 Investigación. ............................................................................................................ 56 2.4.2 Desarrollo de la producción fotográfica ................................................................... 56 2.4.3 Diseño del kit editorial impreso ................................................................................ 56 2.5 ESQUEMA DEL PROCESO ......................................................................................... 57 3 RESULTADOS ................................................................................................................. 58 3.1 INVESTIGACIÓN .......................................................................................................... 66 3.1.1 Turismo en Cifras ..................................................................................................... 66 3.1.2 Publicaciones Impresas de Turismo Interior en Santo Domingo ............................ 66


8

3.1.3 Lugares Turísticos de Santo Domingo..................................................................... 72 3.1.4 Segmentación de Mercado ...................................................................................... 73 3.1.5 Población, muestra y tipo de muestreo.................................................................... 74 3.1.6 Tipo de muestreo...................................................................................................... 76 3.1.6.1 Muestreo no probabilístico.................................................................................... 76 3.1.6.2 Mapeo ................................................................................................................... 76 3.1.7 Encuesta ................................................................................................................... 77 3.1.7.1 Estructura de la encuesta ..................................................................................... 77 3.1.7.2 Análisis de las Encuestas ..................................................................................... 79 3.1.7.3 Resultados de Encuestas ..................................................................................... 79 3.1.8 Entrevista en profundidad ........................................................................................ 87 3.2 Conclusiones finales................................................................................................... 88 3.3 Acciones a tomar en el Diseño .................................................................................. 89 3.4 PRODUCCIÓN FOTOGRÁFICA .................................................................................. 90 3.4.1 Preproducción........................................................................................................... 90 3.4.1.1 Análisis de la locación .......................................................................................... 90 3.4.1.1.1 Observación Estructurada .................................................................................... 91 3.4.1.2 Elementos a fotografiar......................................................................................... 92 3.4.1.3 Mensaje clave ....................................................................................................... 93 3.4.1.4 Formato ................................................................................................................. 93 3.4.1.5 Cronograma .......................................................................................................... 93 3.4.1.6 Equipo necesario .................................................................................................. 94


9

3.4.2 Producción ................................................................................................................ 95 3.4.3 Postproducción ....................................................................................................... 107 3.5 DISEÑO DEL KIT EDITORIAL ................................................................................... 130 3.5.1 Elementos ............................................................................................................... 130 3.5.1.1 Tipos de publicaciones ....................................................................................... 132 3.5.2 Diseño ..................................................................................................................... 132 3.5.2.1 Selección de elementos gráficos ........................................................................ 132 3.5.2.2 Maquetación........................................................................................................ 134 3.5.2.3 Fichas técnicas...................................................................................................... 142 3.6 MAPEO ........................................................................................................................ 184 3.7 PRESUPUESTO ......................................................................................................... 185 3.8 NORMAS DE IMPLEMENTACIÓN ............................................................................ 186 3.9 VALIDACIÓN CONCEPTUAL .................................................................................... 187 CONCLUSIONES.............................................................................................................. 189 RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 190 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 191 GLOSARIO ........................................................................................................................ 193 ANEXO 1 ........................................................................................................................... 196 ANEXO 2 ........................................................................................................................... 197 ANEXO 3 ........................................................................................................................... 199 ANEXO 4 ........................................................................................................................... 200 ANEXO 5 ........................................................................................................................... 201


10

ANEXO 6………………………………………………………………………………………...202 ANEXO 7………………………………………………………………………………………...208 ANEXO 8………………………………………………………………………………………...211 ANEXO 9………………………………………………………………………………………...212


11

LISTA DE GRÁFICOS, TABLAS, IMÁGENES, ESQUEMAS IMÁGENES

Imagen No 1: Elementos tipográficos de una página………………………………

26

Imagen No 2: Partes de una retícula…………………………………………………

27

Imagen No 3: Partes de una cámara réflex………………………………………….

33

Imagen No 4: Cámara Réflex Canon 400D …………………………………………

35

Imagen No 5 Diagrama regla de los tercios…………………………………………

37

Imagen No 6 Ejemplo regla de los tercios…………………………………………..

37

Imagen No 7 Horizonte caído…………………………………………………………

38

Imagen No 8 Horizonte caído de manera intencional……………………………...

38

Imagen No 9 Líneas horizontales paralelas…………………………………………

39

Imagen No 10 Impresos – Iniciativa Yasuní ITT……………………………………

58

Imagen No 11 Aplicación de la fórmula……………………………………………..

75


12

TABLAS

Tabla No 1: Población de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas………

52

Tabla No 2: Lugares Turístico de Santo Domingo (área urbana)…………………

72

Tabla No 3: Segmentación de mercado………………………………………………

73

Tabla No 4: Muestreo por edad……………………………………………………….

76

Tabla No 5: Encuesta Pregunta 1……………………………………………………..

79

Tabla No 6: Encuesta Pregunta 2…………………………………………………….

80

Tabla No 7: Encuesta Pregunta 3…………………………………………………….

81

Tabla No 8: Encuesta Pregunta 4……………………………………………………..

82

Tabla No 9: Encuesta Pregunta 5……………………………………………………

83

Tabla No 10: Encuesta Pregunta 6……………………………………………………

84

Tabla No 11: Encuesta Pregunta 7……………………………………………………

85

Tabla No 12: Encuesta Pregunta 8……………………………………………………

86

Tabla No 13: Ficha de observación estructurada – Jardín Botánico Padre Julio Marrero……………………………………………………………………………………...

92

Tabla No 14: Cronograma Producción fotográfica – Jardín Botánico Padre Julio Marrero……………………………………………………………………………………..

93


13

Tabla No 15: Fotografías capturadas – Jardín Botánico Padre Julio Marerro…….

95

Tabla No 16: Fotos seleccionadas – Jardín Botánico Padre Julio Marrero………..

107

Tabla No 17: Público Objetivo…………………………………………………………..

131

Tabla No 18: Tipos de Publicaciones………………………………………………….

132

Tabla No 19: Marcas……………………………………………………………………..

133

Tabla No: 20 Reticula postales ………………………………………………………

134

Tabla No 21: Retícula Calendario Horizontal…………………………………………

135

Tabla No 22: Retícula díptico…………………………………………………………..

136

Tabla No 23: Retícula plegable…………………………………………………………

137

Tabla No 24: Separador de lectura…………………………………………………….

138

Tabla No 25: carpeta……………………………………………………………………

139

Tabla No 26: Volante…………………………………………………………………….

140

Tabla No 27: Afiche………………………………………………………………………

141

Tabla No 28 Presupuesto-Producción fotográfica……………………………….

142

Tabla No 29 Mapeo………………………………………………………………….

184


14

Tabla No 30 Presupuesto………………………………………………………………

185

Tabla No 31 Presupuesto-Impresión Kit editorial Impreso.…………………………

186

CUADROS

Cuadro No 1: Diseño…………………………………………………………………….

24

Cuadro No 2: Estructura de los formatos……………………………………………..

28

Cuadro No 3: Análisis guía turística de Santo Domingo – CAPTUR………………

67

Cuadro No 4: Análisis guía turística de Santo Domingo –Gobierno Municipal Sto. Domingo……………………………………………………………………………..

68

Cuadro No 5: Análisis guía turística de Santo Domingo - Ministerio de Turismo Sto.

Domingo………………………………………………………………………….

70

Cuadro No 6: Análisis Directorio Turístico de Santo Domingo - Ministerio de Turismo Sto. Domingo…………………………………………………………………..

71


15

GRÁFICOS

Gráfico No 1: Uso de Territorio……………………………………………………….

51

Gráfico No 2: Segmentación de la Población de Sto Domingo de los Tsáchilas.

74

Gráfico No 3: Encuesta Pregunta 1……………………………………………………

79

Gráfico No 4: Encuesta Pregunta 2…………………………………………………..

80

Gráfico No 5: Encuesta Pregunta 3…………………………………………………..

81

Gráfico No 6: Encuesta Pregunta 4…………………………………………………..

82

Gráfico No 7: Encuesta Pregunta 5……………………………………………………

83

Gráfico No 8: Encuesta Pregunta 6……………………………………………………

84

Gráfico No 9: Encuesta Pregunta 7…………………………………………………..

85

Gráfico No 10: Encuesta Pregunta 8………………………………………………….

86


16

DIAGRAMAS

Diagrama No 1: Análisis fotografías materiales impresos – IniciativaYasuní ITT..

60

Diagrama No 2: Análisis fotografías materiales impresos – Iniciativa Yasuní ITT.

61

Diagrama No 3: Análisis fotografías materiales impresos – Iniciativa Yasuní ITT…

62

Diagrama No 4: Análisis diseño materiales impresos – Iniciativa Yasuní ITT……..

63

Diagrama No 5: Análisis diseño materiales impresos – Iniciativa Yasuní ITT……..

64

Diagrama No 6: Análisis diseño materiales impresos – Iniciativa Yasuní ITT……..

65


17

FICHAS TÉCNICAS

Ficha Técnica No 1……………………………………………………………………...

142

Ficha Técnica No 2..............................................................................................

143

Ficha Técnica No 3…………………………………………………………………….

144

Ficha Técnica No 4…………………………………………………………………….

145

Ficha Técnica No 5…………………………………………………………………….

146

Ficha Técnica No 6…………………………………………………………………….

147

Ficha Técnica No 7…………………………………………………………………….

148

Ficha Técnica No 8…………………………………………………………………….

149

Ficha Técnica No 9…………………………………………………………………….

150

Ficha Técnica No 10…………………………………………………………………..

151

Ficha Técnica No 11…………………………………………………………………..

152

Ficha Técnica No 12…………………………………………………………………..

153

Ficha Técnica No 13…………………………………………………………………..

154

Ficha Técnica No 14…………………………………………………………………….

155

Ficha Técnica No 15…………………………………………………………………….

156


18

Ficha Técnica No 16…………………………………………………………………….

157

Ficha Técnica No 17…………………………………………………………………….

158

Ficha Técnica No 18…………………………………………………………………….

159

Ficha Técnica No 19…………………………………………………………………….

160

Ficha Técnica No 20…………………………………………………………………….

161

Ficha Técnica No 21…………………………………………………………………….

162

Ficha Técnica No 22…………………………………………………………………….

163

Ficha Técnica No 23…………………………………………………………………….

164

Ficha Técnica No 24…………………………………………………………………….

165

Ficha Técnica No 25…………………………………………………………………….

166

Ficha Técnica No 26…………………………………………………………………….

167

Ficha Técnica No 27…………………………………………………………………….

168

Ficha Técnica No 28…………………………………………………………………….

169

Ficha Técnica No 29…………………………………………………………………….

170

Ficha Técnica No 30…………………………………………………………………….

171


19

Ficha Técnica No 31…………………………………………………………………….

172

Ficha Técnica No 32…………………………………………………………………….

173

Ficha Técnica No 33…………………………………………………………………….

174

Ficha Técnica No 34…………………………………………………………………….

175

Ficha Técnica No 35…………………………………………………………………….

176

Ficha Técnica No 36…………………………………………………………………….

177

Ficha Técnica No 37…………………………………………………………………….

178

Ficha Técnica No 38…………………………………………………………………….

179

Ficha Técnica No 39…………………………………………………………………….

180

Ficha Técnica No 40…………………………………………………………………….

181

Ficha Técnica No 41…………………………………………………………………….

182

Ficha Técnica No 42…………………………………………………………………….

183


20

RESUMEN En la ciudad de Santo Domingo el turismo interno se da principalmente en áreas rurales; Balnearios, ríos, áreas naturales y comunas Tsáchilas, considerándola como una ciudad de paso, a pesar de poseer espacios naturales con una biodiversidad exuberante en el área urbana de la ciudad. El presente proyecto tiene por objetivo elaborar una producción fotográfica publicitaria aplicada a un kit editorial impreso para la promoción de la ciudad de Santo Domingo, utilizando como locación al jardín botánico Padre Julio Marrero, el jardín botánico más grande del Ecuador y que pertenece a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo. Los estudios, métodos y técnicas aplicadas en la presente investigación permitieron determinar que el turismo interior se debe promocionar a través de soportes editoriales fotográficos, cuyo mensaje debe ser enfocado al descanso y observación de la diversidad de flora y fauna en el área urbana de la ciudad de Santo Domingo. ABSTRACT In Santo Domingo city the local tourist activities are mainly developed in rural areas; spas, rivers, natural areas and Tsáchilas communities; the city is considered a transition area, despite having natural areas with an exuberant biodiversity within the city perimeters. The present research project has as main objective the elaboration of an advertising photographical production applied to a printed editorial kit for the promotion of Santo Domingo city, using as location the botanical garden “Padre Julio Marrero”, which is Ecuador’s biggest botanical garden and belongs to the “Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo”. The studies, methods and techniques applied in the present investigation allowed to determine that the local tourism should be promoted through photographic editorial supports, whose message should be focused on the relaxation and the observation of the varied flora and fauna in the urban area of Santo Domingo city.


21

ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN A nivel mundial una de las estrategias utilizadas por los países para promocionarse en el ámbito turístico, es la publicación de editoriales cuyo elemento principal es la fotografía, su objetivo es comunicar y promocionar sus principales atractivos. La promoción publicitaria de lugares representativos de una ciudad no solo aumenta el turismo interno en ella, sino que genera símbolos de identidad de la misma. La ciudad de Santo Domingo posee una gran biodiversidad, es común observar flora y fauna, atractivos naturales que pasan desapercibidos turísticamente por su falta de promoción. En la ciudad de Santo Domingo existen guías turísticas que tienen por objetivo comunicar las características de la ciudad desde un punto de vista documental e informativo, por ejemplo: “GUÍA TURÍSTICA DE SANTO DOMINGO ECUADOR” realizada por el Gobierno Municipal de Santo Domingo. En la guía de turismo de Santo Domingo realizada por el Ministerio de Turismo la promoción turística se la realiza a nivel provincial en turismo de aventura como deportes extremos y turismo cultural a través de la etnia Tsáchila. Existe gran desconocimiento por parte de la ciudadanía sobre la existencia de reservas y áreas naturales dentro del perímetro urbano de la ciudad de Santo Domingo. (Ver página 86) El objetivo general del presente proyecto es elaborar una producción fotográfica publicitaria aplicada a un kit editorial impreso para la promoción de la ciudad de Santo Domingo, utilizando como locación al Jardín Botánico Padre Julio Marrero, para cumplirlo se han planteado los siguientes objetivos específicos: -

Investigar parámetros técnicos de la producción fotográfica publicitaria.

-

Realizar la captura de imágenes en el jardín botánico Padre Julio Marrero.

-

Diagnosticar elementos que contiene el kit editorial para medios impresos.

-

Diseñar elementos del kit editorial impreso.

-

Validar el kit editorial impreso.

En el presente proyecto se plantea realizar una producción fotográfica publicitaria aplicada a un kit editorial impreso para promocionar la ciudad de Santo Domingo teniendo como locación el Jardín Botánico Padre Julio Marrero, el Jardín Botánico con mayor extensión del país y ubicado en el área urbana de la ciudad ( Cooperativa de vivienda Las


22

Acacias Paz y Miño), con el objetivo principal de generar una identidad gráfica de los recursos naturales de la ciudad a turistas internos, externos y comunidad en general. La realización del proyecto es factible por los conocimientos adquiridos en el área fotográfica y de diseño gráfico, por contar con el equipo necesario propio, y por las facilidades brindadas para realizar la producción en locación establecida. A su vez la postproducción es viable por el interés que genera este proyecto en áreas de turismo a nivel local y que generará fuentes de financiamiento. La aplicación de este proyecto tendrá beneficiarios directos a: -

Santo Domingo. El impacto del proyecto a corto plazo generará elementos naturales de identidad de la ciudad, a mediano plazo la ciudad tendrá mayor movimiento turístico en el área urbana, y a largo plazo tendrá la posibilidad de ser reconocida a nivel regional y nacional por poseer gran variedad de elementos naturales.

-

Ciudadanía. Generará sentido de pertenencia e identidad en los ciudadanos sobre los recursos que posee la ciudad.

-

Jardín botánico Padre Julio Marrero. Será un aporte al crecimiento turístico del jardín botánico, permitiendo ser reconocido como un nuevo ícono natural de la ciudad.

Como beneficiario indirecto se encuentra a la PUCE SD, este proyecto se convertirá en un factor diferenciador del resto de universidades, será una fortaleza que le permitirá a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede

Santo Domingo dar a conocer la

vinculación externa con la comunidad, a través de la conservación e investigación de especies naturales.


23

I

1

MARCO TEÓRICO

1.1 EL DISEÑO Y LA COMUNICACIÓN VISUAL 1.1.1 La percepción y la comunicación visual La percepción es la interpretación de un estímulo del cual solo captamos fragmentos. Uno de los principales medios de la percepción es el visual, los ojos son el mecanismo por donde registramos imágenes complejas y sencillas, la visión es el único órgano del aparato sensorial que posee doble capacidad, es receptora y emisora de mensajes. ¿Qué es la comunicación visual? Es prácticamente todo lo que ven nuestros ojos, desde una flor hasta un edificio, la misma puede ser casual o intencional. La comunicación casual es todo lo que aparece espontaneo, sin ningún mensaje especifico dado por algún emisor, ejemplo; un ave volando, una comunicación casual puede ser interpretada libremente por el que la recibe. La comunicación visual intencional tiene un fin específico y se desea comunicar un mensaje concreto, ejemplo: Un cartel, un spot, un semáforo entre otros. Un emisor emite mensajes y un receptor los recibe aunque este último está propenso a interferencias que pueden cambiar o anular el mensaje, si llega de manera correcta el mensaje va a encontrarse con filtros que posee cada receptor, estos filtros son: Sensoriales, operativo o dependiente de las características constitucionales del receptor y el cultural

1

1.1.2 ¿Qué es el diseño gráfico? El diseño es un proceso de creación visual con un propósito, sigue modelos, códigos, formas y géneros ya existentes, estos modelos pertenecen a una red de nuestro lenguaje visual, el mismo que está en constante evolución. El diseño gráfico se puede definir como: La creación de medios visuales o audiovisuales combinando texto y gráfico con el objetivo de transmitir o comunicar un mensaje específico a grupos determinados de personas.

1

Bruno Munari, Diseño y Comunicación Visual, Barcelona 1985, Octava edición, GG, p82-84


24

El padre del término diseño gráfico fue el americano Willian Addison, diseñador que trabajó con material publicitario en distintos formatos.

1.1.3 Clasificación del diseño

CUADRO #1 Diseño

Diseño de identidad

Diseño informativo

Sin importar cuál sea el tipo de información que se transmita siempre incluirá signos de identidad específicos, reconocibles y memorables. La identidad visual de cada empresa es específica y sus productos son personalizados, lo que la diferencia de las demás empresas.

Son todos aquellos mensajes que transmiten contenidos complejos a través de información lingüística (letra y texto) e información icónica (ilustración e imágenes)

- Marca. Distintivo para el reconocimiento de los productos y de quienes los producen o fabrican, es la forma primaria de identidad visual.

- Imagen Corporativa Es una disciplina compleja que interviene en el management, la investigación social y el marketing. Consiste en crear un concepto y un sistema de formas, figuras, colores que comuniquen visualmente y psicológicamente la personalidad de una empresa.

- Imagen Global Es un sistema integrado por todos los medios de expresión visual y es el resultado de una mentalidad de comunicación. Incluye elementos gráficos con la marca y la identidad corporativa. Fuente: Investigación propia Elaboración: Fernando Mecías

- Información Funcional Se orienta hacia la utilidad pública, consiste en facilitar información utilitaria como los sistemas de señalética, mapas y planos.

- Información Didáctica Consiste en la presentación de conocimientos y la transmisión de contenidos del saber: cultural, científicos, técnicos y profesionales como libros, publicaciones, monografías, esquemas y diagramas.

- Información Persuasiva En este tipo de diseño la información persuasiva domina sobre la información funcional y didáctica, se busca que la imagen tenga impacto, las formas más evidentes de información persuasiva son la propaganda y publicidad, el mensaje persuasivo puede tener la apariencia de la información funcional o didáctica.


25

1.1.4 Información didáctica 1.1.4.1 Diseño editorial El diseño editorial es la rama del diseño gráfico que se especializa en la maquetación y composición de distintas publicaciones tales como libros, revistas o periódicos. Incluye la realización de la gráfica interior y exterior de los textos, siempre teniendo en cuenta un eje estético ligado al concepto que define a cada publicación y teniendo en cuenta las condiciones de impresión y de recepción 2. 1.1.4.1.1

Maquetación.

Va de la mano con los principios de diseño: Composición, color, tipografía y consiste en distribuir las proporciones y elementos en la página, el orden de los pesos visuales y su jerarquía. La composición depende del mensaje a transmitir, respetando siempre la armonía visual y fácil lectura.

1.1.4.1.2 Estilo gráfico. Es la personalidad propia que se le otorga a cada publicación y la diferencia del resto, consiste en mantener un estilo funcional y atractivo. Las características gráficas dependen de muchos factores: mercado, tendencias, publico objetivo, entre otros

1.1.4.1.3 La retícula. Cualquier diseño implica la resolución de una serie de problemas tanto a nivel visual como a nivel organizativo. Imágenes y símbolos, campos de texto, titulares, tablas de datos: todo ello debe reunirse con el fin de comunicar. Una retícula es simplemente una forma de presentar juntas todas esas piezas.3

1.1.4.1.4 La retícula tipográfica. Se utiliza para organizar las ilustraciones o todos los elementos tipográficos que intervienen en una página. Las cuadrículas tipográficas de formato estándar, tienen módulos cuadrados, columnas de texto, márgenes, líneas de contorno y medianiles.

2 3

Ghinaglia, Daniel. Taller de diseño editorial. Página 3. Manjarrez de la Vega, Juan José. Diseño Editorial. Página 44


26

IMAGEN #1

Elementos tipográficos de una página

Fuente: Manjarrez Juan José, Diseño Editorial, p45

1.1.4.1.5 Partes de una retícula. -

Márgenes. Son los espacios definidos entre el borde del formato y el contenido de la publicación.

-

Líneas de flujo. Son alineaciones que rompen el espacio dividiéndolo en bandas horizontales. Estas líneas guían al ojo a través del formato y pueden utilizarse para imponer paradas adicionales y crear puntos de inicio para el texto o las imágenes 4.

-

Zonas espaciales. Son grupos de módulos que, en su conjunto, forman campos claramente identificables.

-

Los marcadores. Son indicadores de posición para cualquier elemento en una maquetación.

4

Manjarrez de la Vega, Juan José. Diseño Editorial. Página 52


27

-

Los módulos. Son unidades individuales de espacio que están separados por intervalos regulares que, cuando se repiten en el formato de la página, crean columnas y filas. 5

-

Las columnas. Son alineaciones verticales de tipografía que crean divisiones entre los márgenes. IMAGEN #2

Partes de una retícula

Fuente: Manjarrez Juan José, Diseño Editorial, p53

1.1.4.2

Estructura de los formatos.

El formato se define como el tamaño del área que se tiene para realizar una composición, en la mayoría de las ocasiones el formato viene dado por el cliente.

5

Manjarrez de la Vega, Juan José. Diseño Editorial. Página 52


28

CUADRO #2

Estructura de los formatos

Formatos de una columna

Formato de dos columnas.

Formato de tres columnas

Formato de cuatro columnas

Fuente: Manjarrez Juan José, Diseño Editorial, p47 Elaboración: Fernando Mecías

1.1.4.3

Elementos que componen la página.

Una página está compuesta por la estructura reticular, la tipografía y el diseño, sin embargo existen muchas otras formas de organizar la información y las imágenes. La


29

decisión de utilizar una retícula siempre se deduce de la naturaleza del contenido del proyecto

1.1.4.3.1 Elementos tipográficos de la página impresa -

El titular: Es el elemento lingüístico de mayor importancia en la composición. Su tamaño es mayor que el resto del texto de la composición, su objetivo es llamar la atención, transmitir un mensaje rápido e introducir al resto del contenido.

-

El cuerpo de texto: Visualmente el bloque de texto debe invitar al receptor, no debe ser pesado y debe ser escrito de manera clara y legible.

-

Pie de foto: Es corto y preciso, da información sobre la fotografía y es uno de los elementos que más se leen sobre todo en prensa escrita.

-

Subtítulos: Resumen en pocas palabras el contenido del bloque del texto.

-

El flash: Es un punto de interés destacado, diferente de la cromática regular de la composición o de su tipografía.

-

El cupón: Es una etiqueta que se une al anuncio por medio de la cual se crea un vínculo de comunicación con el público objetivo a través de cuestionarios, porcentajes de descuento o sorteos.

-

El publirreportaje: Es una estrategia diferente para comunicar cualidades de un producto o servicio sin que parezca publicidad sino a manera de noticia.

-

Fotografía e ilustración: Son los elementos que captan mayor atención del público, hacen que la comunicación sea más real ya que enseñan al producto tal como es.

-

El logotipo: Es el elemento que representa a la empresa o producto, debe estar presente de manera clara, visible y coherente con la composición.

-

Espacios en blanco: Transmiten claridad, libertad, espacio, y ayudan en muchos casos a equilibrar la composición.


30

1.1.4.3.2 Elementos decorativos de la página impresa -

Filete. Líneas que sirven para delimitar recuadros, cuadros, ilustraciones o fotografías o para separar diferentes partes del texto. 6

-

Fotografías. Proyectan veracidad y realismo, en muchas ocasiones una realidad maquillada para transmitir el mensaje del cliente.

-

Las ilustraciones. Representan de manera realista elementos que no existen, o representan de manera imaginaria elementos de ficción y productos.

1.1.5 Kit editorial El término Kit tiene relación a un conjunto de piezas o elementos que sirven para una misma función. En el diseño editorial existen diferentes

tipos de publicaciones que

cumplen con distintos objetivos, dependiendo la necesidad a comunicar, por tanto, un kit editorial es un conjunto de publicaciones que tienen por objetivo comunicar un mensaje través de un mismo estilo gráfico. 1.1.5.1

Elementos del kit editorial

Un kit editorial puede estar conformado por distintos elementos, su elección depende de diversos factores como el presupuesto, estrategia publicitaria entre otros, a continuación se describen las aplicaciones mas comunes. - Calendario: Elemento que puede ser de distintos formatos: de pared, de escritorio, de bolsillo, entre otros. Su diseño debe ser funcional y legible. - Postal: Es una pieza rectangular de papel grueso que suele incluir una ilustración o fotografía por un lado y un espacio para escribir por el otro. - Poster: Es un cartel con fines decorativos. - Plegable: Es una pieza gráfica impresa, está diseñado sobre una página de varias caras y se conforma de varios pliegues o cuerpos. - Folleto promocional y de servicios: Una publicación no encuadernada utilizada, generalmente, para transmitir información publicitaria, que ofrece información de los productos o servicios de una empresa. 6

Manjarrez de la Vega, Juan José. Diseño Editorial. Página 61


31

- Puntos de lectura: Son formatos que nos permiten llevar un control de nuestra lectura, debe ser de tamaño lo suficientemente largo para una vez cerrado el cuento o libro, lo podemos encontrar. - Suplementos: Tipo de revista añadida al periódico sobre un tema específico o sección. - Carpetas: Es un formato que permite archivar otro tipo de documentos en su interior. - Revistas: Publicación de aparición periódica de fácil difusión. - Portadas: Es un complemento publicitario que se utiliza en cooperación con otras empresas, se puede reproducir un mensaje en portadas de cuadernos, agendas, libretas etc. - Banner: Es publicidad en gran formato apto para ubicar en exteriores (2 m x 0.80 cm), su objetivo dentro de un kit editorial es reforzar el mensaje. - Vallas y viniles vehiculares: Su formato permite que se comunique de manera masiva, al igual que el banner su función dentro del kit editorial es reforzar los canales de comunicación.

1.2 FOTOGRAFÍA La palabra fotografía se deriva de los vocablos de origen griego: foto (luz) y grafía (escritura), por lo que su significado teórico sería escribir o dibujar con luz. De manera subjetiva se puede describir a la fotografía como la captura gráfica de un momento único e irrepetible de la vida. Los elementos básicos para la fotografía son: - Cámara fotográfica: Dispositivo encargado de recoger un haz de luz proveniente de un objeto y proyectarlo sobre un sensor electrónico o una película impregnada de una sustancia fotosensible. 7

7

http://mecfunnet.faii.etsii.upm.es/difraccion/camera.html


32

- Sujeto u objeto a fotografiar: El elemento visual de la fotografía, cualquier componente de nuestro entorno puede ser un paisaje, un objeto, una persona, entre otros. - Luz: Elemento indispensable para realizar la fotografía, sin luz no existe la fotografía.

1.2.1 Cámara fotográfica Es una caja oscura que permite el paso de luz el tiempo exacto para que ésta imagen se revele en un material sensible o en un sensor electrónico. Más o menos complejas, todas las cámaras cuentan con los siguientes elementos mínimos8: • El sujeto o la escena es encuadrada y enfocada utilizando un objetivo en un extremo, que dirige los rayos de luz hacia un sensor digital en el otro extremo. • El sensor digital capta la imagen. • En el objetivo, una abertura variable o diafragma, limita el tamaño del rayo de luz que penetra (apertura de diafragma). • Entre el objetivo y el sensor existe también un obturador, que controla el tiempo que el sensor está expuesto a la luz (tiempo de exposición). • Para componer la escena se observa a través de un visor o a través de una pantalla incorporada en la cámara digital. • Para elegir el momento de la exposición posee un botón disparador. • La imagen recogida por el sensor es procesada por un chip y se almacena en un soporte de almacenamiento digital (tarjeta de memoria). • Una batería alimenta la circuitería electrónica durante todo el proceso. • Un fotómetro mide la luz proyectada a través del objetivo para que la cámara pueda calcular la exposición correcta

8

Rodríguez, James.“Curso de fotografía digital”. www.thewebfoto.com


33

IMAGEN #3 Partes de una cámara réflex

Fuente:http://kaviwest.com/camara-reflex-distintas-partes/attachment/1/. 10 de febrero de 2013

1.2.1.1 Tipos de cámara Existen muchas maneras de clasificar a las cámaras fotográficas. El tipo de clasificación que se presenta a continuación es el más utilizado y se basa en el formato, tamaño y tipo de visor. - Estenopeicas Es una cámara fotográfica sin objetivo. Consiste en una caja oscura que no permite la entrada de luz, con un agujero en una de sus paredes y material sensible en la pared contraria. Se puede considerar que fue la primera cámara fotográfica construida.


34

- Subminiatura Son las cámaras más pequeñas que existen, se las conoce también como cámaras espías. Su uso es científico y militar. Como no tienen anillo de enfoque la distancia mínima de enfoque (de suma importancia para copia de documentos en espionaje) se determina desenrollando la propia cadena graduada que vale de sujeción. El modelo más conocido de éste tipo de cámaras es la MINOX C monta un objetivo de 15 mm, f/3,5 y un obturador electrónico con velocidades comprendidas entre 10 s. y 1/1000. - Pocket Son cámaras elaboradas para aficionados. Están equipadas con un objetivo de foco fijo de 25 mm. El ejemplo más común es la Kodak Pocket Instamatic, llevan película en rollo de 16 mm, su uso actualmente es muy reducido debido a la aparición en el mercado de modelos más eficaces y de mejor tecnología. -

A.P.S (Advanced Photo System)

Sistema creado en 1996, las cámaras son específicas y más pequeñas que las de 35mm. Presenta innumerables ventajas como el cambio de película a la mitad de rollo, indicadores de estado, impresión de datos, entre otras cualidades convirtiéndola en la más sencilla para el aficionado. -

Visor Directo y Compactas 35 mm

Las cámaras compactas analógicas o digitales de 35mm son las más populares entre los usuarios no profesionales. Son cámaras sencillas cuyo objetivo no es desmontable y son más económicas, ligeras y fáciles de transportar. - Cámaras réflex SLR SLR por sus siglas en inglés significa Single Lens Reflex, es una cámara fotográfica en la cual la imagen que se observa a través del visor es exactamente la misma que quedará capturada. La luz entra a la cámara a través de un objetivo o lente y es reflejada sobre un espejo o sistema de espejos. Estas cámaras suelen de ser de uso común por los fotógrafos aficionados y profesionales ya que permiten un control casi absoluto en la fotografía que se va a realizar y disponen de multitud de accesorios intercambiables para distintos propósitos.


35

IMAGEN #4 Cámara Réflex Canon 400D

Fuente: http://foto.difo.uah.es/curso/tipos_de_camaras.html. 10 de febrero de 2013

- Cámaras digitales Son un dispositivo electrónico que permite el almacenamiento digital de la imagen capturada, su medida de resolución de imagen son los megapíxeles. Para el almacenamiento de las imágenes capturadas las cámaras digitales usan tarjetas de memoria, entre los formatos más comunes son los SmartMedia, los Compact Flash y los Memory Stick. -

Cámaras desechables

Son cámaras de un solo uso, fabricadas con un cuerpo de plástico de bajo costo y calidad, funcionan con dos pilas y pose en un pequeño flash incorporado. El carrete viene ya incorporado en su interior, al momento de revelar se entrega con todo y cámara, su cuerpo es desechado o reciclado para fabricar otra de iguales características, el gran éxito es haber reducido su costo de producción llegando su precio a ser similar al de un rollo de fotos. -

Instantáneas

Son cámaras que disponen de una película auto-revelable, su modo de funcionamiento es capturar la imagen e imprimirla al instante en un formato de papel fotográfico predefinido.


36

1.2.2 Conceptos básicos de fotografía

-

Distancia Focal: La distancia o longitud focal de una lente es la distancia existente entre el centro óptico de la lente y el foco (o punto focal) donde se recoge la imagen (en cámaras digitales, el sensor). 9 El valor de esta distancia puede expresarse directamente en milímetros.

-

Diafragma: Es la abertura a través de la cual entra luz a la cámara, el tamaño de la apertura se mide en números f y se puede graduar para controlar el nivel de luz que ingrese a la película o sensor, cuánto mayor es el número f menor será la cantidad de luz que ingrese. Además de controlar la iluminación, el diafragma también gradúa la profundidad de campo de la escena.

-

Obturador: La exposición es fundamental en el proceso fotográfico y está controlada por la intensidad de luz que controla el diafragma y por el tiempo de exposición controlado por el obturador. Podemos controlar la luz que ingresa y también la velocidad de los movimientos capturados regulando la cantidad de tiempo que se encuentra abierto el obturador. La velocidad de obturación se mide en fracciones de segundo, por ejemplo… 2, 4, 8, 15, 30, 60, 125, 250...En donde un valor de 4 indicará que el obturador estará abierto por ¼ de segundo.

-

Sensibilidad: Está medida según el estándar ASA, de Internacional Standards Organization (ISO), a mayor sensibilidad se capta mayor luminosidad teniendo en contra una menor definición y un mayor número de grano o ruido. La escala de medida del ISO estándar es 100, 200, 400, 800, 1600, 3200, 6400.

-

1.2.3 Composición La composición está formada por la situación de los objetos en la escena de la fotografía. Componer, mostrar el mejor punto de vista del mensaje visual que queremos transmitir, no solo consiste en saber que elementos ubicar en la fotografía sino que se debe buscar el equilibrio entre ellos.

9

http://www.dzoom.org.es/noticia-1644.html. 10 de febrero de 2013


37

1.2.3.1 Regla de los tercios Una fotografía con todos sus elementos centrados (aunque no siempre) suele ser aburrida y de poco concepto visual. Existe una fórmula muy conocida en el mundo del diseño, que permite dividir el espacio en partes iguales, para lograr un efecto estético agradable y que puede llegar a ser muy eficaz. Esta teoría se denomina “La regla Áurea”, también conocida como “divina proporción” o “número áureo”10. La regla de los tercios es la forma sencilla de aplicar la sección áurea a la fotografía, consiste en dividir en 3 partes el espacio de una foto, tanto de manera vertical como horizontal, y se ubicará en los tercios los elementos más importantes de la fotografía.

IMAGEN #5 Diagrama regla de los tercios

Fuente:http://www.botanical-online.com/reglasclasicasfotografia.htm10 de febrero de 2013

IMAGEN #6 Ejemplo regla de los tercios

Fuente:http://www.botanical-online.com/reglasclasicasfotografia.htm 10 de febrero de 2013

10

Rodríguez, James. “Curso de fotografía digital”. www.thewebfoto.com


38

1.2.3.2 Horizonte caído Al capturar una imagen se debe tener en cuenta que en caso de existir líneas horizontales deben ser paralelas al borde de la foto, caso contrario se producirá el efecto de horizonte caído, actualmente se puede modificar en programas como Adobe Photoshop, en caso de ser capturado de manera intencional se debe notar claramente para evitar la duda.

IMAGEN #7 Horizonte caído

Fuente:http://www.thewebfoto.com 10 de febrero de 2013

IMAGEN #8 Horizonte caído de manera intencional

Fuente: http://www.thewebfoto.com 10 de febrero de 2013


39

IMAGEN #9 Líneas horizontales paralelas

Fuente: http://www.thewebfoto.com 10 de febrero de 2013

1.2.3.3 Punto de vista

Es un elemento de mucha importancia al tomar una fotografía, el dramatismo o mensaje puede variar sólo con cambiar el ángulo con el que capturamos nuestra imagen. -

Ángulo normal: Establece una línea paralela entre el sujeto a fotografiar y la cámara, comunica estabilidad y tranquilidad.

-

Ángulo picado: La ubicación de la cámara es superior al sujeto u objeto a fotografiar, comunica inferioridad y debilidad.

-

Ángulo cenital: La cámara se ubica en un nivel superior perpendicular al suelo por sobre del sujeto a fotografiar.

-

Ángulo contrapicado: La ubicación de la cámara es inferior al sujeto u objeto a fotografiar, comunica superioridad, grandeza, dominio.

-

Ángulo nadir: Es llevar el ángulo contrapicado al extremo, al punto de quedar en un nivel perpendicular al cielo y al objeto a fotografiar.


40

1.2.3.4 Profundidad de campo.

Es el rango de distancia de los objetos enfocados, al abrir el diafragma la profundidad de campo disminuye y al cerrarlo la profundidad de campo aumenta, en resumen a mayor números f mayor profundidad de campo. 1.2.4

Géneros fotográficos

La fotografía se ha desarrollado en tres sectores principalmente: El reportaje fotográfico, la fotografía publicitaria y la artística. 1.2.4.1 Reportaje fotográfico. Comprende la fotografía documental y la de prensa gráfica, consiste en que el fotógrafo utiliza todos los recursos y condiciones existentes en el lugar, para comunicar a través de sus imágenes lo que sucede en ese instante, se utiliza la combinación entre documento e imagen, género conocido también como fotografía social, por lo general en este tipo de imágenes no se utiliza la manipulación. 1.2.4.2 Fotografía artística. Este género nace como una alternativa al dibujo y a la pintura, no tiene un objetivo comercial es realizada con fines expresivos e interpretativos, puede ser manipulada o no, todo depende de los resultados deseados. 1.2.4.3 Fotografía publicitaria. Es la fotografía utilizada para impulsar el consumismo y actúa también como un componente más de la publicidad, en éste género fotográfico se utilizan infinidad de técnicas visuales, de retoque e iluminación con el objetivo de causar mayor impacto en el mensaje que se desea transmitir a un público objetivo. La Real Academia define la publicidad como “…divulgación de noticias o anuncios de carácter comercial para atraer a posibles compradores, espectadores, usuarios, etc. La fotografía publicitaria no engaña, pero silencia y exagera las características de los productos. - La importancia de la fotografía en la publicidad. Está comprobado que una imagen vale más que mil palabras. Por eso cada vez más se utilizan campañas de


41

publicidad breves, concisas y creativas. Los fotógrafos publicitarios realizan fotos que se utilizan en anuncios o como ilustraciones en libros, revistas y otras publicaciones.11 - Características de la fotografía publicitaria. o

Impacto Visual. Una imagen debe tener la capacidad de atraer la atención del público al cual está dirigida.

o

Concepto Creativo. Capacidad de transmitir el concepto del producto o idea del anunciante.

o

Promover el consumo. No solo debe llamar la atención sino estimular al consumo.

- Tipos de fotografía publicitaria: o

Denotativo. Representado a través de una imagen con un mensaje sencillo y entendible. Son fotografías descriptivas.

o

Connotativo. Es una imagen más subjetiva, que evoca emociones, trata de visualizar una cualidad del producto o servicio, a través de los siguientes elementos. 

Metáfora: Nos sirve para comparar a dos productos entre su mismo género, comparar resistencia, cualidades.12

La sinécdoque.: Extiende, restringe o altera la significación de la imagen. Nos ayuda a mantener una idea clara de lo que es el producto.

La hipérbole: Es la exageración de los signos, es la técnica más efectiva y de mayor resultados, a la vez la más difícil de realizar.

La metonimia: Es un recurso retórico, Consiste en designar una cosa con el nombre de otra es aplicable en el discurso de la

11 12

Andrade Daniela, Fotografía Publicitaria, 2010, p3 Espina Rachel, Fotografía Publicitaria, Zulia. 2010 p6


42

fotografía publicitaria para crear una serie de asociaciones que definan los atributos del producto.13

1.2.5 Producción fotográfica Producir una imagen es construir un mensaje (ya sea consciente o inconscientemente), el cual será interpretado por un receptor. Comunicación que se desarrollará dentro de un contexto determinado el lenguaje visual. 14 -

Integrantes de una producción fotográfica. Según el proyecto se determinará la magnitud y número de integrantes en una producción fotográfica entre los cuáles pueden ser: Fotógrafo, Productor, Asistentes de Producción y fotografía, Director de Arte, Escenógrafo, Vestuarista, Maquillador, Making Off.

Existen 3 roles fundamentales en una producción fotográfica, estos son: El Productor, encargado de liderar los aspectos organizativos y técnicos, sus tareas son planificar y coordinar. El Fotógrafo y el Director de Arte, son los encargados de los aspectos estéticos y visuales. Tanto el Fotógrafo, el Director de Arte como el Productor se caracterizan

por

ser comunicadores visuales, y en muchas ocasiones es una sola

persona quien cumple con las tres funciones. La producción fotográfica se divide en tres etapas: Preproducción, Producción y Postproducción 1.2.5.1 Preproducción. Es la primera etapa y la más importante del proceso de producción fotográfica, se lleva a cabo la logística y la planificación de las etapas siguientes (producción y postproducción). Debido a que cada proyecto es diferente, no existe una lista fija de actividades, como ejemplo se da una lista estándar a continuación 15: -

Reuniones con el cliente. Elaboración, presentación, aprobación de la Propuesta Estética

13

-

Diseño de presupuesto

-

Creación del plan de producción, planificación y logística

Espina Rachel, Fotografía Publicitaria, Zulia. 2010 p7 Visca Florencia, Apuntes Producción Fotográfica, Argentina 2010, p1 15 Visca Florencia, Apuntes Producción Fotográfica, Argentina 2010, p5 14


43

-

Contratación del personal de producción y otros profesionales

-

Casting

-

Contratación de modelos

-

Scouting o búsqueda de locaciones

-

Solicitud de permisos

-

Contratación de Proveedores / Servicios

-

Realización de la Escenografía

-

Alquiler o compra de Utilería / Accesorios

-

Prueba de vestuario

-

Reuniones de pre-producción

-

Citaciones

1.2.5.2 Producción. Es el momento de la realización de las capturas fotográficas planificadas, se debe seguir los pasos asignados durante la etapa de preproducción.

1.2.5.2.1 Imagen Digital -

Píxel. Las imágenes digitales se representan mediante matrices bidimensionales: filas x columnas. Si se amplía a más del 100% podemos empezar a observar unas celdas cuadradas que representan la unidad mínima de información de una imagen, el píxel.

-

Bit. Es la unidad mínima de información digital que representa uno de entre dos estados posibles: 0/1, blanco/negro. Aplicado a una imagen, si se representa cada píxel con 1 bit se constituye al blanco/negro, si se emplea 2 bits se tendrá 4 combinaciones posibles: negro, gris oscuro, gris claro, blanco y así sucesivamente a medida que expresamos el píxel con más bits aumenta la gama tonal de la imagen.


44

-

Profundidad de bits. Las cámaras actuales son capaces de manejar de 10 a 16 bits/píxel, es decir de 1.024 a 65.536 tonos distintos, dependiendo de la calidad del sensor de la cámara. Cámaras compactas 10-12 bits (1.024 – 4.096 tonos) Cámaras réflex 12-14 bits (4.096 – 16.384 tonos) Las aplicaciones informáticas como el sistema operativo o Photoshop manejan archivos expresados en 8, 16, 32, 64 bits, siendo para ellos el byte=8bits la unidad mínima, por tanto un archivo Raw de 12 bits debe ser convertido a 8 o 16 bits, en el primer caso perdiendo información tonal y en el segundo dejando “espacios libres”

-

Espacios de color. Es una lista estándar de colores codificados, existen diversos espacios: o

sRGB. Espacio de color habitual en internet y el que se debe usar para visualizar una imagen en cualquier pantalla, es el espacio de color predeterminado en Adobe Photoshop.

o

ADOBE RGB (1998). La mayoría de dispositivos de captura, visualización y salida utilizan este espacio de color. La mayoría de las cámaras capturan los colores descritos en ADOBE RGB.

o

PROPHOTO RGB. Las nuevas cámaras de gama alta pueden registrar más colores que los descritos en ADOBE RGB, PROPHOTO permite conservar todos los matices capturados por estas cámaras.

1.2.5.2.2 Formatos fotográficos -

GIF. Del inglés Graphic Interchange Format (Formato Gráfico de Intercambio), puede almacenar hasta 256 colores, ha sido diseñado específicamente para comprimir imágenes digitales, por lo que pertenece a imágenes muy sencillas y su peso es mínimo. Se usa habitualmente en internet debido a su simpleza

-

PNG. Portable Network Graphics (Gráfico portable para la red) es un formato gráfico basado en un algoritmo de compresión sin pérdida, admite la posibilidad de emplear un número de colores superior a los 256 que impone el GIF


45

-

JPG: JPEG. Joint Photographic Expert Group, permite varios grados de comprensión aunque con ellos se produce una pérdida de información irremediable. Es el más utilizado para almacenar, presentar y compartir fotografías. La profundidad de color es de 8 bits, permite usar hasta 256 tonos en cada canal. Presenta como ventajas su universalidad (casi cualquier programa puede abrirlo), ocupa menos espacio, lo cual permite mayor velocidad de disparo en la cámara

-

TIFF. (Tagged Image File Format) Toma la información del primer pixel (arriba a la izquierda) y en formato horizontal va guardando la información de tonos y/o color que contiene cada uno. El peso del archivo depende del número de pixels, y no de la imagen que tenga, tiene como desventaja que ocupa mucho espacio y no permite cambiar valores como el balance de blancos o la exposición. Como ventaja podemos indicar su universalidad y el no ofrecer pérdidas cada vez que se guarda.16

-

RAW. Es un formato de imagen en bruto utilizado por las cámaras digitales y contiene toda la información original capturada por la cámara. Cada fabricante utiliza su propio archivo RAW que se puede distinguir por sus extensiones: RAF (Fuji), CRW (Canon), NEF (Nikon), ORF (Olympus), PTX (Pentax), RAW (Panasonic), ARW (Sony),... Requiere ser procesado por un software que lo soporte y suele ser denominado el negativo digital (por su analogía con la fotografía tradicional). 17

1.2.5.3 Postproducción. Es la etapa final de la producción fotográfica, se realiza el proceso digital de retoques o adaptaciones de formatos (edición fotográfica), se cierra el proyecto y se evalúan resultados. - Edición fotográfica: Es el proceso digital realizado para mejorar o corregir ciertos valores en la imagen capturada, se procederá dependiendo el estilo y los resultados.

-

PSD. Es un archivo creado por el programa de edición y retoque fotográfico Adobe Photoshop, presenta la ventaja de guardar el archivo con las diferentes capas separadas, pero ello implica que el archivo final tenga un peso muy elevado. Por ello se convierte en un archivo muy interesante mientras estamos trabajando pero una vez acabado conviene en fundir todas las capas y seleccionar un formato más manejable.

16 17

http://blog.ppedreira.com/tipos-de-archivos-fotograficos/ 25 de febrero de 2013 http://www.xatakafoto.com/curso-de-fotografia/curso-de-fotografia/ 25 de febrero de 2013


46

1.3 DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL Los derechos de autor constituyen uno de los principales derechos de propiedad intelectual, cuyo objetivo es dar solución a una serie de conflictos de intereses que nacen entre los autores de las creaciones intelectuales, los editores y demás intermediarios que las distribuyen y el público que las consume (Bondía, 1988) El término “copyright”, tan utilizado internacionalmente, proviene del Estatuto de la Reina Ana (1709), en Inglaterra, fue la primera norma en el mundo sobre los derechos de autor, y sirvió de inspiración para las legislaciones nacionales de otros países anglosajones, entre ellos Estados Unidos. Hoy en día ambos términos, copyright y derecho de autor, han ido convergiendo hasta convertirse en sinónimos. Tanto es así que el diccionario de la R.A.E., en su avance de la vigésimo tercera edición, incluye la palabra “copyright” como derecho de autor, y éste a su vez es: “El que la ley reconoce al autor de una obra intelectual o artística para autorizar su reproducción y participar en los beneficios que esta genere”.18 La propiedad intelectual comprende: -

Los derechos de autor y derechos conexos.

-

La propiedad industrial.

-

Las obtenciones vegetales.

1.3.1

Los derechos de autor y derechos conexos

El derecho de autor nace y se protege por el solo hecho de la creación de la obra, independientemente de su mérito, destino o modo de expresión.19 Las obras protegidas comprenden, entre otras, las siguientes: Libros, folletos, impresos, epistolarios, artículos, novelas, cuentos, poemas, crónicas, críticas, ensayos, misivas, guiones para teatro, cinematografía, televisión, conferencias, discursos, lecciones, sermones, alegatos en derecho, memorias y otras obras de similar naturaleza, expresadas en cualquier forma.

18

19

http://www.ugr.es/~derechosdeautor/derechos_autor.html 27 de febrero de 2013 LEGISLACION NACIONAL – ECUADOR Ley de la Propiedad Intelectual- Art.5


47

Colecciones de obras, tales como antologías o compilaciones y bases de datos de toda clase, que por la selección o disposición de las materias constituyan creaciones intelectuales, sin perjuicio de los derechos de autor que subsistan sobre los materiales o datos. Obras dramáticas y dramático musicales, las coreografías, las pantomimas y, en general las obras teatrales. Composiciones musicales con o sin letra. Obras cinematográficas y cualesquiera otras obras audiovisuales. Las esculturas y las obras de pintura, dibujo, grabado, litografía y las historietas gráficas, tebeos, comics, así como sus ensayos o bocetos y las demás obras plásticas. Proyectos, planos, maquetas y diseños de obras arquitectónicas y de ingeniería. Ilustraciones, gráficos, mapas y diseños relativos a la geografía, la topografía, y en general a la ciencia. Obras fotográficas y las expresadas por procedimientos análogos a la fotografía. Obras de arte aplicada, aunque su valor artístico no pueda ser disociado del carácter industrial de los objetos a los cuales estén incorporadas. Programas

de

actualizaciones

ordenador y

y

anotaciones;

adaptaciones, compendios,

traducciones, resúmenes

y

arreglos, extractos;

revisiones, y,

otras

transformaciones de una obra, realizadas con expresa autorización de los autores de las obras originales, y sin perjuicio de sus derechos.20 Derechos morales son básicamente: La posibilidad de ser reconocido como autor (derecho de paternidad) y la facultad de oponerse a cualquier mutilación, variación (derecho de integridad). Estos son inalienables, intransferibles e inembargables, es decir, siempre le pertenecen al autor de la obra. Derechos patrimoniales son principalmente: La facultad de reproducir una obra (derecho de reproducción), la posibilidad de distribuir reproducciones de una obra (derecho de distribución), comunicación pública, entre otros.

20

LEGISLACION NACIONAL – ECUADOR Ley de la Propiedad Intelectual- Art.8


48

1.3.2 Derechos conexos Son los derechos económicos por comunicación pública que tienen los artistas, intérpretes o ejecutantes, los productores de fonogramas y organismos de radio-difusión

1.4 TURISMO Por turismo se entiende, el conjunto de actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a un año con fines de ocio, por negocio y otros motivos, y no por motivos lucrativos21.

1.4.1 Formas de turismo - El turismo interno: Es el turismo de los visitantes habitantes en el territorio de la región o país de referencia, está compuesto por turistas que viajan dentro del mismo país o región. - Turismo receptor: es el turismo de los visitantes no residentes, en el territorio de la región o del país. - Turismo emisor: es el turismo de los visitantes residentes, fuera del territorio de la región o del país.; dado que viajan a otro país o región Estas 3 formas básicas de turismo pueden combinarse de diversas maneras produciendo entonces las siguientes categorías de turismo: - El turismo interior: Es el turismo de visitantes, tanto habitantes como no habitantes, que se realiza dentro del territorio económico de la región o país de referencia, incluyendo por tanto al turismo interno y al turismo receptor (turismo de los visitantes no residentes en el territorio). - Turismo nacional: es el turismo de los visitantes residentes, dentro y fuera del territorio del país o región de referencia. Incluye el turismo interno y el turismo emisor. - Turismo Internacional se compone del turismo receptor y turismo emisor. 21

Montaner, Antich y Arcarons. Diccionario de turismo. 1998, p.369


49

1.4.2 Tipos de turismo según actividades desarrolladas -

De descanso: Es el más utilizado por las personas, les permite relajarse en el lugar de destino, apreciar y disfrutar de manera tranquila la naturaleza o lugar de visita.

-

Sol y playa: Es el turismo convencional, en donde el turista disfruta de su estancia en la playa.

-

Deportivo: Consiste en desplazarse a lugares en donde se pueden realizar actividades deportivas, se lo puede considerar también de aventura. En esta categoría también ingresa el desplazamiento a otras ciudades para asistir como espectadores a eventos deportivos.

-

Aventura: Es el turismo realizado en la naturaleza que requiere habilidad, esfuerzo y altos riesgos, permite que la adrenalina del turista fluya al máximo, como ejemplo tenemos: Montañismo, buceo deportivo, rafting,

-

Ecoturismo: Es el más especializado de todos, la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN, por sus siglas en Inglés), define al ecoturismo como "aquella modalidad turística ambientalmente responsable, consistente en viajar o visitar áreas naturales relativamente sin disturbios con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales (paisaje, flora y fauna silvestres), de dichas áreas, así como cualquier manifestación cultural (del presente y del pasado), que puedan encontrarse ahí, a través de un proceso que promueve la conservación, tiene bajo impacto ambiental y cultural y propicia un involucramiento activo y socioeconómicamente benéfico de las poblaciones locales. promueve la visita a los diferentes atractivos naturales, flora, fauna, geología, hidrografía entre otros. El turismo ecológico puede ser: De Montaña (deportivo/rural), verde (con mayor interés científico) y fluvial - Cultural: Este tipo de turismo lo realizan las personas que viajan con el fin de auto educarse en temas de costumbres de un pueblo o región y conocer un poco más su identidad.

pueden

clasificarse

en:

Histórico,

de

arquitectura

popular,

de

exposiciones, étnico, costumbres y tradiciones, religioso, de formación, de acontecimientos singulares, lúdico-festivo, gastronómico, de compras o shopping.


50

1.4.3 Tipos de turismo por afinidad -

Científico: El turista busca ampliar sus conocimientos llevado a cabo por instituciones o profesionales en temas específicos. Ejemplos: arqueología, fauna, botánica, impacto medio ambiental, antropología.

-

De negocios: Los profesionales o empresarios viajan a otros lugares para compartir experiencias e intercambiar ideas con sus colegas

1.4.4

Atractivos turísticos

El concepto de atractivo turístico se define como el conjunto de elementos materiales y/o inmateriales que son susceptibles de ser transformados en un producto turístico que tenga capacidad para incidir sobre el proceso de decisión del turista provocando su visita a través de flujos de desplazamientos desde su lugar de residencia habitual hacia un determinado territorio. Este último se transforma de esta manera en un destino turístico. 22

1.5 SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS Constituida como provincia el 6 de noviembre de 2007, los habitantes de esta provincia son descendientes de migrantes de otras regiones del país y del sur de Colombia. Está ubicada al sur – oeste de Quito (capital de Ecuador), la altitud media es de 655 msnm, la temperatura anual promedio es de 22º C. y el nivel de precipitaciones alcanza los 3800 m, lo que la convierte en una provincia ecuatoriana más rica en agua.23 -

Actividad Económica.

Santo Domingo de los Tsáchilas tiene una extensión de 3.523 km.2 el 30% de este territorio se lo emplea en la agricultura, el 7% es de uso forestal y el 63% es ganadero.

22 23

Ordaz Tania, http://www.buenastareas.com/ensayos/Atractivo-Turistico/220449.html. 20 febrero 2013 Ministerio de Turismo, Guía Turística Santo Domingo de los Tsáchilas. Octubre 2011. P6


51

GRÁFICO #1

Usos de territorio Agricultura

Uso forestal

Ganadero

30% 63% 7%

Elaboración: Fernando Mecías

Los productos que más se cultivan son: Plátano, cacao, maíz, banano, palma africana, piña, flores entre otros. La ganadería es la actividad rural más importante, logrando abastecer a industrias lácteas y carne en distintas provincias del país. En esta provincia se encuentra una de las culturas más antiguas del Ecuador: Los Tsáchilas, cultura que le otorga el nombre a la provincia. - Estructura Consta de dos cantones. -

Santo Domingo. o

Parroquias Urbanas: Santo Domingo, Chiguilpe, Río Verde, Bombolí, Zaracay, Abraham Calazacón y Río Toachi.

o

Parroquias Rurales: Alluriquín, Luz de América, Puerto Limón, San Jacinto del Búa, Valle Hermoso, El Esfuerzo y Santa María del Toachi.

- La Concordia o

Parroquias Urbanas: La Concordia.

o

Parroquias Rurales: Las Villegas, Plan Piloto y Monterrey.


52

- Habitantes Según el INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos), en el último censo realizado en el año 2010 arroja las siguientes cifras de habitantes en la provincia. Tabla #1 Población de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas

Cantón Santo Domingo La Concordia

Población 24

Área (km2)

286,94 42,924 329,864

3404 375 3779

Elaboración: Fernando Mecías

1.5.1 Santo Domingo Santo Domingo, capital de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, por encontrarse en una zona tropical y estar limitando con la cordillera de los andes. Tiene una alta biodiversidad y pisos ecológicos permitiendo la creación de infinitos ecosistemas. 25 Algunos de sus atractivos son: El jardín botánico Padre Julio Marrero, el más grande del Ecuador, el cerro Bombolí mirador natural de la ciudad, los bosques San Luis, Chiguilpe y Mapalí, el mirador Toachi. La nacionalidad Tsáchila es el ícono representativo del cantón, quiénes aún conservan sus costumbres y tradiciones, siendo este uno de los principales atractivos para los turistas nacionales y extranjeros. Su ubicación central la convierte en punto de partida de excursiones hacía los múltiples destinos de la provincia como los bosques y centro de avistamiento de aves, los ríos en donde se practican el kayaking, tubbing o rafting.

24 25

INEC, www.inec.gob.ec Zurita Verónica, Alcaldesa de Santo Domingo. Guía Turística Santo Domingo, p3


53

1.2.9.1 Jardín botánico Un Jardín Botánico es aquel en el que se cultivan una gran cantidad de plantas con fines educativos y de investigación. Si no se cumplen estos requisitos sería simplemente un jardín.26 -

Funciones : o

Función cultural - Educativa: Permite ver la diversidad de las plantas, su evolución y su forma.

o

Función de protección: Permiten salvaguardar y conservar el patrimonio vegetal de la flora o conservación de determinadas especies.

o

Función científica: Se desarrollan proyectos de investigación botánica sobre flora en general o determinadas especies.

o

Función documental: Poseen información que permite conocer la flora actual y pasada mediante herbarios.

o

Función de acondicionamiento vegetal: Esta función consiste en introducir nuevas especies vegetales. Las plantas suelen proceder de selvas y montañas y se llevan a estos botánicos para que se adapten y puedan ser comercializadas.

o

Función recreativa: Se puede disfrutar del ambiente vegetal, meditar, conversar, pasear o leer.

-

Diseño: Los jardines botánicos deben ser funcionales, y se debe incluir al menos las siguientes zonas: o

Zona

fitogeográfica. Se agrupan las plantas por zonas geográficas.

(África, América, Europa, etc.) o

Zona sistemática. Se agrupan las plantas según las especies, incluyendo la familia, los nombres científicos y origen.

26

http://www.planthogar.net/enciclopedia/documentos/1/documentos-tematicos/258/los-jardinesbotanicos.html


54

o

Zona ecológica. Las plantas se colocarán en esta zona según su según su hábitat y sus necesidades medioambientales.

o

Zonas especiales. Son diferentes zonas dedicadas en especial al cultivo de plantas anuales, bianuales, palustres, acuáticas, rosaleda, rocallas, medicinales, setas, arboleto, palmetum, cactus, carnívoras, vivero, parcelas de ensayo, edificio de administración, bibliotecas, banco de semillas y herbario. 27

-

Etiquetado de las plantas: En el jardín botánico las plantas deben estar perfectamente etiquetadas y clasificadas, no solo para su estudio sino para el reconocimiento de los visitantes del parque

.

27

http://www.planthogar.net/enciclopedia/documentos/1/documentos-tematicos/258/los-jardinesbotanicos.html


55

II METODOLOGÍA TIPO DE ESTUDIO La presente investigación es de tipo mixta lo que permitió recoger y analizar datos tanto cuantitativos como cualitativos para comprender mejor el problema de investigación y obtener conclusiones fundamentadas en el proyecto.

2.1 MÉTODOS 2.1.1

Método inductivo

Mediante este método se obtiene conclusiones generales a partir de premisas particulares, este método fue utilizado para analizar guías turísticas, folletos, entrevistas, fichas de observación de Santo Domingo, para obtener conclusiones de la situación real respecto al turismo interior en la ciudad, además del análisis de libros, revistas, documentos, soporte web para conceptualizar datos que nos permitieron la elaboración del marco teórico.

2.1.2 Método deductivo Es un tipo de razonamiento que nos lleva de lo general a lo particular de lo complejo a lo simple, este método fue utilizado en la investigación de campo mediante la estructuración, recopilación y análisis de la información. Los resultados obtenidos fueron utilizados para determinar el concepto generador de la producción fotográfica y el tipo de elementos que conforman el kit editorial.

2.2 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS La recolección de datos se la realizó a través de fuentes de información primaria, las técnicas utilizadas fueron la entrevista, la encuesta y la observación.

2.2.1 Técnicas Cualitativas -

Entrevista en profundidad: Se realizaron entrevistas a funcionarios vinculados con instituciones de turismo en la ciudad de Santo Domingo (Ministerio de Turismo, Cámara de Turismo) con la finalidad de conocer cuáles son los lugares más visitados y que medios utilizan para su promoción turística.


56

-

Documentos y enseres: Se realizó una búsqueda y análisis en diferentes documentos como libros, revistas, publicaciones digitales, soporte web entre otros relacionados con el turismo interior, producción fotográfica y diseño.

2.2.2 Técnicas Cuantitativas -

Encuesta. Permitió determinar qué estrategia utilizar para transmitir nuestro mensaje al público objetivo, se realizó lugares estratégicos, el 17 de febrero de 2013 ( día de comicios electorales) en 4 recintos destinados para esta función, permitiendo tener un contacto con el público que vive o viaja frecuentemente a la ciudad de Santo Domingo.

-

Observación estructurada. Se visitó el Jardín Botánico Padre Julio Marrero, locación de la producción fotográfica, para observar su estructura, nivel de visitas por parte de turistas, determinar el proceso de preproducción fotográfica, y equipo necesario para realizarla.

2.3 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN El análisis de la información recopilada se presenta en cuadros, tablas, gráficos e imágenes para su correcta interpretación.

2.4 ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA 2.4.1

Investigación.

Se realizó identificación de la muestra del público objetivo y análisis estadísticos de los datos recolectados que permiten determinar estilo gráfico y publicaciones editoriales a utilizar en el kit propuesto.

2.4.2 Desarrollo de la producción fotográfica Se contemplan parámetros generales para la realización de la producción fotográfica, determinar concepto generador, mensaje clave y realizar las etapas de la producción fotográfica: Preproducción, producción y postproducción. 2.4.3

Diseño del kit editorial impreso

Se determina que elementos integran el kit editorial y sus respectivas especificaciones técnicas referente a cromática, formato, material y se procederá al diseño de cada uno de


57

los elementos teniendo como referencia el concepto generador, mensaje clave y estilo de la producci贸n fotogr谩fica realizada

2.5 ESQUEMA DEL PROCESO


58

III RESULTADOS PRODUCCIÓN

FOTOGRÁFICA

PUBLICITARIA

APLICADA

A

UN

KIT

EDITORIAL IMPRESO PARA PROMOCIONAR LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO, LOCACIÓN JARDÍN BOTÁNICO PADRE JULIO MARRERO. •

Proyecto

El presente proyecto permitirá a través de un kit editorial impreso comunicar visualmente un tipo de turismo diferente al habitual, el turismo de descanso y ecológico que a pesar de ser uno de los de mayor agrado del público no tiene suficiente promoción dentro de la ciudad. Esto permitirá que la ciudad de Santo Domingo tenga otros elementos de identidad que la diferenciará de otras ciudades y exista un mayor número de personas realizando turismo interior.

Antecedentes

A nivel local no existe un caso práctico que cumpla con los parámetros establecidos en el presente proyecto. A nivel nacional e internacional mencionamos como ejemplo la iniciativa realizada por el Gobierno ecuatoriano para salvar al Yasuní ITT, enfocándonos solo en el material impreso y fotográfico se realizó el siguiente análisis:

IMAGEN#10 impresos – Iniciativa Yasuní ITT Díptico

Carpeta


59

Postales

Folleto


60

Carteles

Fuente: Investigación propia Elaboración: Fernando Mecías

DIAGRAMA #1 Análisis fotografías materiales impresos – Iniciativa Yasuní ITT Fotografía Díptico

Es una fotografía atractiva visualmente, posee solo dos elementos que simbolizan la flora y fauna del Yasuní, cumple con la regla de tercios y la composición es dinámica, la postura del elemento principal (lagartija) rompe con la simetría, le da movimiento y obliga al receptor a realizar el recorrido visual de su cuerpo. Fuente: Investigación propia Elaboración: Fernando Mecías


61

DIAGRAMA #2 Análisis fotografías materiales impresos – Iniciativa Yasuní ITT Fotografías Postales

Los dos elementos principales de la fotografía contrastan con el fondo, su punto de interés son el centro de cada flor cumpliendo con la regla de tercios.

Fotografía en formato vertical, con un elemento principal (mariposa) mediante la profundidad de campo se logra aislarlo del fondo, el peso visual de la imagen se encuentra en el tercer cuadrante cumpliendo con la regla de tercios.


62

El fondo negro de la fotografía genera un punto de interés total en los dos elementos de la fotografía, cumple con la regla de tercios pero la mayor representatividad de la imagen es la acción capturada, rompe con lo casual y proyecta espontaneidad. Fuente: Investigación propia Elaboración: Fernando Mecías

DIAGRAMA #3 Análisis fotografías materiales impresos – Iniciativa Yasuní ITT Fotografía Carpeta

Es una fotografía macro de tipo abstracta de la textura de una hoja, su forma y recorrido visual le otorga dinamismo al diseño, cumple con la regla de tercios. Fuente: Investigación propia Elaboración: Fernando Mecías


63

DIAGRAMA #4 Análisis diseño materiales impresos – Iniciativa Yasuní ITT

Carpeta

El formato está estructurado por 3 columnas, el área de descanso visual se encuentra en la parte superior, consta de dos elementos: la imagen fotográfica y un titular como cuerpo de texto. Fuente: Investigación propia Elaboración: Fernando Mecías


64

DIAGRAMA #5 Análisis diseño materiales impresos – Iniciativa Yasuní ITT

Díptico

El formato está estructurado por 3 columnas, el área de descanso visual se encuentra en la parte superior izquierda, consta de tres elementos: la imagen fotográfica, un titular como cuerpo de texto y los derechos de autor de la fotografía. Fuente: Investigación propia Elaboración: Fernando Mecías


65

DIAGRAMA #6 Análisis diseño materiales impresos – Iniciativa Yasuní ITT

Postal

El formato está estructurado por 3 columnas, impresión a doble lado, como elemento decorativo utiliza un filete. Fuente: Investigación propia Elaboración: Fernando Mecías


66

3.1 INVESTIGACIÓN 3.1.1 Turismo en Cifras Según un estudio realizado por el Ministerio de Turismo en coordinación con el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos revela que, entre diciembre del 2009 y febrero del 2010, más de dos millones quinientos mil ecuatorianos recorrieron el país en calidad de turistas, siendo las ciudades Quito, Guayaquil, Baños y Salinas las de mayor preferencia. 28 Para escoger el lugar de destino, el 53,3% lo escoge por consejo o invitación de amigos y familiares, mientras el 32% lo hizo por experiencia de una visita anterior. El 63,8% de los turistas permanecen en un promedio de tres noches en su lugar de visita, el 74,6% de los turistas se alojaron en viviendas de familiares o amigos, mientras el 18% en un hotel. Finalmente, el 98,7% de los ecuatorianos que viajan no utilizan paquetes turísticos para sus viajes, principalmente por no considerarlos necesarios. -

Análisis:

Los resultados de este estudio nos permite analizar criterios de turistas al momento de viajar, por ejemplo es de vital importancia que los ciudadanos conozcan todos los lugares turísticos de su propia ciudad ya que el 53,3% de turismo se da por una invitación de amigos o familiares además que la mayor parte viaja por un periodo de varios días, significando esto que podrían desplazarse a varios lugares dentro de la ciudad en este tiempo. Como conclusión obtenemos que son los ciudadanos propios de una ciudad quienes atraen el turismo de otras regiones, por lo tanto ellos deberían estar informados de los diferentes destinos turísticos de la ciudad.

3.1.2 Publicaciones Impresas de Turismo Interior en Santo Domingo Para analizar estilos gráficos, lugares y tipo de turismo promocionado en la ciudad de Santo Domingo, se seleccionaron 3 guías turísticas y un directorio turístico.

28

Base de datos INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos)


67

CUADRO #3 Análisis guía turística de Santo Domingo - CAPTUR 29

Formato: 24 x 10,5 cm Páginas: 68 Análisis: En lo referente al estilo gráfico y concepto generador se puede apreciar que no existe una misma línea de comunicación en todas sus páginas, no se maneja una marca ciudad ni slogan que invite al turista, la proporción del texto e imagen en la mayoria de páginas es 50/50, la diagramación se encuentra a una columna, el estilo utilizado para las fotografía hacen que pierdan protagonismo ya que se manejan en un tamaño reducido con ciertas máscaras de recorte, se maneja solo planos generales en las fotografías. En contenido existen 3 páginas dedicadas al área urbana de Santo Domingo, destacando lugares para visitar parques deportivos y monumentos, el turismo de aventura en el área rural de la ciudad es el principal atractivo de esta guía turística

Elaboración: Fernando Mecías 29

Cámara Provincial de Turismo, Inventario Actualizado 2012


68

CUADRO #4 Análisis guía turística de Santo Domingo –Gobierno Municipal Sto. Domingo


69

Formato: 24 x 10,5 cm Páginas: 70 Análisis: En lo referente al estilo gráfico y concepto generador se puede apreciar que existe una misma linea de comunicación en todas sus páginas, la proporción delas imágenes es superior al texto en la mayoria de páginas, su diagramación es a una columna y utiliza como elementos decorativos filetes en la parte inferior de todas las páginas, el estilo utilizado para las fotografía realza la acción a comunicar, en cuánto a lugares a visitar se promociona lugares de areas naturales, monumentos, comunas tsáchilas y deportes de aventura. Las mayor parte de las fotografías tiene un buen manejo técnico, se capturan desde diversos ángulos la acción. Elaboración: Fernando Mecías


70

CUADRO #5 Análisis guía turística de Santo Domingo - Ministerio de Turismo Sto. Domingo

Formato: A5 (14,85 x 10,5 cm) Páginas: 78 Análisis: Por su pequeño tamaño es una publicación informativa y que permite llevarla fácilmente a cualquier parte, la diagramación realizada en su parte internaes de dos columnas, las fotografías no permiten observar ciertos detalles ya que son demasiado pequeñas, y algunas se encuentran pixeladas, en su contenido promociona a Santo Domingo comunicando los lugares de diversión y los deportes de aventura. Elaboración: Fernando Mecías


71

CUADRO #6 Análisis Directorio Turístico de Santo Domingo - Ministerio de Turismo Sto. Domingo

Formato: Plegable A1 ( 59,4x84,1 cm) Análisis: Al ser un directorio turístico, su principal función es informar con datos técnicos los lugares de interés de la ciudad, sin embargo también posee unas pequeñas colunmas en donde se describe la ciudad y el principal turismo que se promociona es el de aventura.

Elaboración: Fernando Mecías


72

3.1.3 Lugares Turísticos de Santo Domingo

TABLA #2 Lugares Turístico de Santo Domingo (área urbana) Lugar

Parque Zaracay

Dirección

Av. Quito y Av. Tsáchila

Parque de la Juventud

Parque Ecológico Bombolí

Descripción

Av. Quito km 1

-

Monumento Catedral Parque

-

Espacio recreacional Juegos, canchas Zonas verdes

Calle Víctor Manuel López – Cerro el Bombolí -

Jardín Botánico Padre Cooperativa Julio Marrero Paz y Miño

Las

de

-

la -

Jardín botánico mas grande del Ecuador Investigación Área de descanso Observatorio de flora y fauna

Monumentos y piletas

Lugares ciudad

Reserva Ecológica Mariano Chanchay

Av. Rio Toachi y Catacocha

-

Área de descanso Observatorio de flora y fauna

Bosque San Luis

By Pass Quito – Quevedo km 3 -

Área de descanso Observatorio de flora y fauna

Fuente: Investigación propia Elaboración: Fernando Mecías

céntricos

Acacias

Santuario religioso Área de descanso Mirador

Observación


73

3.1.4 Segmentación de Mercado Se realizó la segmentación a través de variables geográficas, demográficas, psicográficas y conductuales, con el fin de limitar el público objetivo al que se dirigirá el presente proyecto.

Tabla #3 Segmentación de mercado Variables Geográficas

Niveles, Intervalos o clases

Ciudad

Santo Domingo

Regíon

Costa- Interandina

Tamaño

368.013

Densidad

Urbano

Clima

Cálido, húmedo

Variables Demográficas

Niveles, Intervalos o clases

Edad

25-49 años

Sexo

Masculino, Femenino

Estado civil

Todos

Clase Social

Media, Alta

Variables Demográficas

Niveles, Intervalos o clases

Actividades

General

Intereses

Familia, ecologia, descanso, Turismo

Opiniones

¿Qué áreas naturales existen en Santo Domingo? ¿Puedo descansar o leer en algún lugar turistico urbano?

Fuente: Investigación propia Elaboración: Fernando Mecías


74

3.1.5 Población, muestra y tipo de muestreo La población seleccionada de la ciudad de Santo Domingo se encuentra en el rango de 25 a 49 años.

GRÁFICO #2 Segmentación de la Población de Santo Domingo de los Tsáchilas

Fuente: INEC, Censo poblacional 2010 Elaboración: Fernando Mecías

Población= 119.06130 El público objetivo del presente proyecto es de 119.061 corresponde a las personas residentes en el área urbana de la ciudad de Santo Domingo de 25 a 49 años de edad. -

Aplicación de la fórmula

Para calcular la muestra se utilizó un software online de cálculo de población finita 31 30

INEC, Censo poblacional 2010


75

IMAGEN #11

Fuente: http://eva.utpl.edu.ec/door/uploads/70/70/Muestra.html Elaboración: Fernando Mecías

Donde n= 118 El número de encuestas a realizarse es de 118

31

http://eva.utpl.edu.ec/door/uploads/70/70/Muestra.html


76

3.1.6 Tipo de muestreo 3.1.6.1

Muestreo no probabilístico

Permitió obtener información del público objetivo segmentado a través de una estratificación por rango de edades. -

Muestreo por cuotas: En base a las estadísticas de población se determina el porcentaje de la muestra y su respectivo número de encuestas.

TABLA #4 Muestreo por edad

Número

Número de encuestas

Porcent aje

De 25 a 29 años

31.319

30

26,30

De 30 a 34 años

26.698

27

22,42

De 35 a 39 años

23.078

23

19,38

De 40 a 44 años

20.087

20

16,87

De 45 a 49 años

17.879

18

15,03

119.061

118

100%

Población de Santo Domingo Edades

Fuente: Investigación propia Elaboración: Fernando Mecías

3.1.6.2 Mapeo Una vez identificado nuestro público objetivo correspondiente a las personas residentes en la ciudad de Santo Domingo de 25 a 49 años de edad, se procede a realizar el mapeo de posibles lugares donde interactuar con ellos, dando como resultado los recintos electorales del día 17 de febrero, debido a que estos lugares se encuentran todas las personas identificadas como nuestro público objetivo. Los puntos de recolección de la información fueron los siguientes recintos electorales: (Ver anexo #1) -

Escuela OEA


77

-

Colegio Santo Domingo

-

Escuela Fe y Alegría

-

Colegio Volta

3.1.7 Encuesta Consistió en recolectar información desde la fuente primaria, se aprovechó realizarla el día de comicios generales (17 de febrero de 2013) ya que el público objetivo se encontraba reunido en los recintos electorales. (Ver anexo #2 3.1.7.1 Estructura de la encuesta

1) Encabezado 2) Objetivo 3) Datos de identificación 4) Preguntas cerradas

5) Preguntas parcialmente estructuradas


78

6) Preguntas de intención

Preguntas parcialmente estructuradas

7) Preguntas de hecho

Explicación: 1) Encabezado. Identifica a la Institución responsable del estudio realizado. 2) Objetivo. Otorga información al encuestado sobre los datos proporcionados. 3) Datos de identificación. Permite limitar y clasificar al público objetivo. 4) Preguntas cerradas. Permiten al encuestado solo dos opciones de respuesta 5) Pregunta parcialmente estructurada. Establece opciones de respuesta fijas para el registro. 6) Preguntas de intención. Para conocer la intención del encuestado 7) Preguntas de hecho. Referidas a acontecimientos concretos.


79

3.1.7.2

Análisis de las Encuestas

Las encuestas nos otorgaran información desde la fuente primaria, que nos permite desarrollar el proyecto en base a ese resultado.

3.1.7.3 -

Resultados de Encuestas

Pregunta 1

¿Vive usted en la ciudad de Santo Domingo?

TABLA #5 ¿Vive usted en la ciudad de Santo Domingo?

Respuesta

#

%

SI

95

81%

NO

23

19%

Total encuestas

118

100%

Fuente: Investigación propia – Elaborado Fernando Mecías

GRÁFICO #3

¿Vive usted en la ciudad de Santo Domingo? ¿Vive usted en la ciudad de Santo Domingo? 95

23

SI

NO

Fuente: Investigación propia – Elaborado por Fernando Mecías

o

Análisis:

El 81% de los encuestados vive en la ciudad de Santo Domingo mientras que el 19% son visitantes regulares de la ciudad por motivos familiares o amistades cercanas.


80

-

Pregunta 2

¿Ha recibido información de los lugares turísticos que existen en la ciudad de

Santo Domingo? TABLA #6 ¿Ha recibido información de los lugares turísticos que existen en la ciudad de Santo Domingo?

Respuesta

#

%

SI

72

61%

NO

46

39%

Total encuestas

118

100%

Fuente: Investigación propia – Elaborado Fernando Mecías

GRÁFICO #4

¿Ha recibido información de los lugares turísticos que existen en la ciudad de Santo Domingo? ¿Ha recibido información de los lugares turísticos que existen en la ciudad de Santo Domingo? 72 46

SI

NO

Fuente: Investigación propia – Elaborado por Fernando Mecías

o

Análisis:

El 61% de los encuestados afirma haber recibido información sobre los lugares turísticos que existen en la ciudad de Santo Domingo mientras que el 39% no lo ha hecho, esto nos da una pauta que la mayoría de habitantes reconocen algunos lugares dentro del área urbana como sitios turísticos.


81

-

Pregunta 3

¿A través de qué medios se informó de los lugares turísticos de la ciudad?

TABLA #7 ¿A través de qué medios se informó de los lugares turísticos de la ciudad?

#

%

Vallas, pancartas, banners, afiches

15

8%

Amigos / familiares

98

51%

3

1%

Prensa escrita (Diarios-revistas)

25

13%

Medios de comunicación (radio-tv)

34

18%

Guías Turísticas

18

9%

Respuesta

Souvenirs (calendarios, postales, poster)

Fuente: Investigación propia – Elaborado Fernando Mecías

GRÁFICO #5

¿A través de qué medios se informó de los lugares turísticos de la ciudad? ¿A través de qué medios se informó de los lugares turísticos de la ciudad? 98 15

3

25

34

18

Fuente: Investigación propia – Elaborado por Fernando Mecías

o

Análisis:

El 51% de los encuestados se informó sobre los lugares turísticos de la ciudad a través de amigos o familiares, otra fuente de información importante fueron los medios de comunicación (Radio-Tv) con el 18%, este resultado permite deducir que la publicidad debe ser enfocada a los habitantes de la ciudad de manera directa en sus hogares, a


82

través de algún aplicación gráfica que permita comunicar a sus familiares o amigos la diversidad turística en la ciudad. Pregunta 4 ¿Con qué frecuencia visita lugares turísticos dentro de la ciudad?

TABLA #8 ¿Con qué frecuencia visita lugares turísticos dentro de la ciudad?

#

%

Nunca

6

5%

Cada mes

47

36%

Cada 3 meses

39

30%

Cada 6 meses

26

20%

No lo recuerda

12

9%

118

100%

Respuesta

Total encuestas

Fuente: Investigación propia – Elaborado Fernando Mecías

GRÁFICO #6

¿Con qué frecuencia visita lugares turísticos dentro de la ciudad? ¿Con qué frecuencia visita lugares turísticos dentro de la ciudad? 47

39 26 12

6 Nunca

Cada mes

Cada 3 meses

Cada 6 meses

No lo recuerda

Fuente: Investigación propia – Elaborado por Fernando Mecías

o

Análisis:

El 36% de los encuestados afirma visitar los lugares turísticos dentro de la ciudad al menos una vez por mes debido a la cercanía de sus hogares que les permite relajarse


83

con su familia un fin de semana, seguido se encuentran el 30% que afirma que los visita cada 3 meses. -

Pregunta 5

¿Qué tipo de información le gustaría ver en la publicidad turística?

TABLA #9 ¿Qué tipo de información le gustaría ver en la publicidad turística?

#

%

Texto

3

3%

Fotografías

59

50%

Ilustraciones

13

11%

Texto + fotografías

31

26%

Texto + ilustraciones

12

10%

118

100%

Respuesta

Total encuestas

Fuente: Investigación propia – Elaborado Fernando Mecías

GRÁFICO #7

¿Qué tipo de información le gustaría ver en la publicidad turística? ¿Qué tipo de información le gustaría ver en la publicidad turística? 59 13

3 Texto

Fotografías

Ilustraciones

31

Texto + fotografías

12 Texto + ilustraciones

Fuente: Investigación propia – Elaborado por Fernando Mecías

o

Análisis:

La preferencia por la información a través de fotografías es notable, el 50% y el 26% afirma que prefieren observar fotografías y texto + fotografías respectivamente, debido a que son descriptivas y se imaginan como es el lugar realmente, la opción solo texto tiene


84

la menor preferencia con apenas el 3% aduciendo que es aburrido solo leer y no poder observar nada gráfico. -

Pregunta 6

¿Qué tipo de turismo le gustaría realizar?

TABLA #10 ¿Qué tipo de turismo le gustaría realizar?

#

%

Turismo de descanso

75

63,55%

Turismo ecológico

54

45%

Turismo Cultural

21

17,8%

Turismo de sol y playa

84

72%

Turismo de negocios

7

5%

Turismo de aventura

65

55,84%

Respuesta

Fuente: Investigación propia – Elaborado Fernando Mecías

GRÁFICO #8

¿Qué tipo de turismo le gustaría realizar? ¿Qué tipo de turismo le84gustaría realizar?

75

65

54 21

Turismo de descanso

Turismo ecológico

Turismo Cultural

7 Turismo de Turismo de sol y playa negocios

Turismo de aventura

Fuente: Investigación propia – Elaborado por Fernando Mecías

o

Análisis:

El turismo que las personas más les gustaría realizar es el de sol y playa con el 72%, seguido muy de cerca por el turismo de descanso con el 63,55% mientras que el turismo


85

de aventura obtiene un 55,84%, siendo estos tres los preferidos, en contraste tenemos al de menor agrado con el 5% al turismo de negocios. -

Pregunta 7

¿Qué tipo de turismo ha realizado? TABLA #11 ¿Qué tipo de turismo ha realizado?

#

%

Turismo de descanso

23

19,49%

Turismo ecológico

35

29,6%

Turismo Cultural

25

21%

Turismo de sol y playa

65

55%

Turismo de negocios

2

1,6%

Turismo de aventura

39

33%

Respuesta

Fuente: Investigación propia – Elaborado Fernando Mecías

Gráfico #9 ¿Qué tipo de turismo ha realizado? ¿Qué tipo de turismo ha realizado? 65 35

23

39

25 2

Turismo de descanso

Turismo ecológico

Turismo Cultural

Turismo de sol Turismo de Turismo de y playa negocios aventura

Fuente: Investigación propia – Elaborado por Fernando Mecías

o

Análisis:

El turismo más realizado es el de sol y playa con el 55% seguido por el turismo de aventura con el 33%, los menos realizados son el turismo de descanso con el 19,5% y el turismo de negocios con el 1,5%.


86

-

Pregunta 8

De los siguientes lugares ¿cuál ha visitado? TABLA #12 De los siguientes lugares ¿cuál ha visitado?

Respuesta

#

%

Reserva Ecológica Mariano Chanchay

13

15%

Bosque San Luis

15

17,7%

112

94%

Jardín Botánico Padre Julio Marrero

18

21,24%

Parque ecológico Bombolí

85

72%

118

100%

Parque de la juventud

Parque Zaracay

Fuente: Investigación propia – Elaborado Fernando Mecías

Gráfico #10 De los siguientes lugares ¿cuál ha visitado? De los siguientes lugares ¿cuál ha visitado? 118

112 85 18

15

13 Reserva Ecológica Mariano Chanchay

Bosque San Luis

Parque de la juventud

Jardín Botánico Padre Julio Marrero

Parque ecológico Bombolí

Parque Zaracay

Fuente: Investigación propia – Elaborado por Fernando Mecías

o

Análisis:

El lugar más visitado es el parque Zaracay con el 100% esto debido a su ubicación, es paso obligado en la movilización urbana de la ciudad, el siguiente lugar más visitado es el Parque de la Juventud con el 94% y con el 72% el Parque ecológico Bombolí, los menos visitados son el Jardín Botánico Padre Julio Marrero con el 21,24%, el Bosque San Luis y


87

la Reserva ecológica Mariano Chanchay con el 17,7% y 15% respectivamente, en su mayoría por desconocimiento de su ubicación.

3.1.8 Entrevista en profundidad Se realizaron entrevistas en 3 entidades relacionadas con el turismo en la ciudad de Santo Domingo. •

María José Álvarez, secretaria CAPTUR (Cámara Provincial de Turismo) En diálogo con María Álvarez nos informó que las funciones de la Cámara Provincial de Turismo consisten en capacitar y promover turísticamente a establecimientos afiliados. Comentó que el turismo más promocionado a nivel provincial es el turismo de aventura, en cuanto a lugares promocionados mencionó que los principales son solo aquellos que están afiliados a la CAPTUR. A la pregunta ¿a través de qué medios se promociona los lugares turísticos de la ciudad? Respondió que internamente en la provincia a través de trípticos, guías, spot radiales y de televisión, externamente la promoción se la realiza mediante stand en ferias de otras provincias a nivel nacional.

Patricia Palacios, secretaria Dirección Provincial de Turismo de Santo Domingo Patricia Palacios nos informó que el turismo más promocionado de la provincia es el de aventura por las características climáticas y naturales, que permiten el desarrollo de deportes extremos como el rafting, kayaking, el 4x4, cross country. Otro tipo de turismo promocionado es el Cultural, por la existencia de la etnia Tsáchila, siendo nuestro ícono a nivel nacional e internacional. Los medios de promoción son diversos, entre ellos constan: Guías Turísticas, Directorios

Turísticos,

afiches,

información turística, entre otros.

agendas

turísticas

culturales,

puntos

de


88

Oliva Quezada, diseñadora departamento de comunicación GAD Santo Domingo El Gobierno Autónomo Descentralizado de Santo Domingo es uno de los principales promotores del turismo a nivel local, trabaja en coordinación con la Dirección Provincial de Turismo. Promociona durante gran parte del año las diferentes fiestas y lugares turísticos tanto urbanos como rurales. Los medios que más utiliza para su promoción son las guías turísticas, agendas turísticas culturales, afiches, pancartas, banners, spots radiales y de televisión, información en su página web, entre otros.

3.2 Conclusiones finales -

Realizar las encuestas el día de elecciones en los comicios electorales fue un gran acierto, ya que en esos lugares se encontraban personas residentes como aquellos que aún mantienen su domicilio electoral y viajan regularmente a esta ciudad para visitar familiares o amigos.

-

La mayor parte de la ciudadanía que habita en Santo Domingo ha recibido información de los lugares turísticos urbanos.

-

La principal fuente de información turística son los amigos o familiares, esto demuestra que la información turística realizada por entidades como la Dirección Provincial de Turismo y la Cámara Provincial de Turismo se enfoca en los turistas externos.

-

La frecuencia de visita a los lugares turísticos dentro de la ciudad es de al menos una vez al mes en su mayoría, los principales motivos son la recreación familiar, por ello el parque de la juventud es el lugar preferido así como la degustación de comida en distintos sitios de la ciudad.

-

El turismo que más le gustaría realizar a la ciudadanía es el de sol y playa, pero si hablamos de turismo interno el preferido es el turismo de descanso, ya que la gran mayoría de personas coincidían que lo que buscan cuando tienen vacaciones o desean salir es descansar y relajarse en tranquilidad, otro turismo que llama la atención para aquellos que buscan la emoción y adrenalina, sobre todo de los más jóvenes, es el turismo de aventura.


89

-

En los datos del tipo de turismo más realizado se mantiene el turismo de sol y playa como el preferido, en segundo lugar se encuentra el turismo de aventura y muy de cerca el turismo ecológico, el turismo de descanso es uno de los menos realizados por la ciudadanía a pesar de ser uno de los preferidos, esto se debe principalmente al desconocimiento de lugares urbanos para realizarlos.

-

De los lugares planteados como turísticos en el área urbana los más visitados y conocidos son los parques, demostrando un gran índice de desconocimiento respecto a áreas naturales de mayor extensión en el interior de la ciudad.

-

Las entidades de Turismo (Dirección Provincial, CAPTUR, GAD SD) promocionan el turismo interno de manera muy generalizada, sin mayores detalles, su enfoque principal es el turismo de aventura y el cultural.

-

La información publicitaria no llega directamente a los turistas internos debido a los medios que se utilizan como las guías o directorios que es muy extraño que un ciudadano las tenga en su poder.

-

El estilo gráfico preferido por los ciudadanos para recibir información de lugares turísticos son las fotografías debido a que muestra una realidad figurativa y en su gran mayoría les disgusta leer demasiada información escrita.

-

Al ser consultados si han recibido algún souvenir (calendario, poster, postal, etc) de lugares turísticos urbanos de Santo Domingo la respuesta fue negativa en la mayoría de los casos, demostrando que este es uno de los puntos a mejorar, si las personas tienen en su casa o trabajo este tipo de información serán la fuente más efectiva de promoción turística.

3.3 Acciones a tomar en el Diseño -

Promocionar el turismo de descanso, el mensaje clave a utilizar se debe enfocar en esa área. Las imágenes deben reflejar tranquilidad y diversidad de flora y fauna.

-

Incrementar la promoción del Jardín Botánico Padre Julio Marrero como destino turístico urbano.

-

Llegar al público objetivo con un concepto generador y un mensaje clave que lo identifique.


90

-

Promover signos de identidad naturales de la ciudad de Santo Domingo

-

Utilizar la proporción 90% imagen y 10% texto, el mensaje principal se lo transmitirá a través del concepto generador de la fotografía.

-

Cada fotografía deberá ir acompañada de una frase corta descriptiva que invite a una acción.

-

Se propone como slogan mantener el utilizado nivel marca país de Ecuador, ama la vida

3.4 PRODUCCIÓN FOTOGRÁFICA 3.4.1 Preproducción 3.4.1.1 -

Análisis de la locación

Jardín Botánico Padre Julio Marrero

Perteneciente a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo, se crea en el año de 1999 con 10 hectáreas de extensión, ubicado en la cooperativa de vivienda Juan Eulogio Paz y Miño, su función principal es de conservar el patrimonio fitogenético de la zona. A principios del año 2001 se adquirió 7 hectáreas de terreno de esta forma paso a ser el jardín botánico más grande del Ecuador. En el año 2002 se presentó el proyecto “Jardín Botánico La Carolina” (JBC); 2003 es el año de la apertura oficial del Jardín Botánico “La Carolina” ; en el año 2010 se cambió el nombre de Jardín Botánico “La Carolina” por Jardín Botánico Padre Julio Marrero. 32 -

Vinculación con la comunidad

-

Existen diferentes proyectos de vinculación con la comunidad, entre los que mencionamos los siguientes: o

Voluntariado. Personas que deseen aprender técnicas sobre manejo de plantas, conservación y cuidado del medio ambiente.

32

http://www.pucesd.edu.ec/jardinbotanicopucesd/index.php/quienes-somos/historia-jardinbotanico.html 15 de febrero de 2013


91

o

Amigos del Jardín Botánico: Programa para jóvenes profesionales dedicados a realizar aportes sobre el medioambiente, plantas y animales.

o

Programa de Guianza: Permite obtener competencias respecto al manejo de grupos, técnicas de guianza y educación ambiental.

o

Exploradores del Botánico: Excursiones educativas para instituciones de instrucción primaria y secundaria.

o

Pasantías: Es un programa desarrollado para profesionales en formación, en el cual adquieren competencias relacionadas con el manejo de cultivos, técnicas de reproducción vegetal, manejo de jardines, y el desarrollo de proyectos de tesis relacionados con la botánica y el medio ambiente. El Jardín Botánico Padre Julio Marrero aporta con la logística (alimentación y vivienda) para los investigadores.33

o

Donación: Provee un soporte operativo para el desarrollo de las áreas de programas de conservación y educación.

o

Auspiciantes corporativos: Patrocinan festivales, exhibiciones florísticas y otros eventos especiales.

-

Aporte al Turismo

El Jardín Botánico Padre Julio Marrero posee como atractivos turísticos la diversidad de flora, fauna y sobre todo su ambiente tranquilo, propicio para realizar caminatas o sentarse a disfrutar la armonía de la naturaleza sin necesidad de salir del área urbana de la ciudad.

3.4.1.1.1 Observación Estructurada Se realizó una observación de campo estructurada para obtener información de la locación donde se realizará la producción fotográfica.

33

http://www.pucesd.edu.ec/jardinbotanicopucesd/index.php/vinculacion-con-lacomunidad/pasantias.html


92

TABLA # 13 Ficha de observación estructurada – Jardín Botánico Padre Julio Marrero Fecha: Sábado 02 de febrero de 2013 - Hora: 10:00 Objetivo: Observar áreas del jardín Botánico para determinar cronograma de captura de imágenes y equipo necesario para realizar la producción fotográfica Existen 14 zonas identificadas: - Av. Las Palmas - Ornamentales - Bosque de Chilcos - Bosque Amazónico - Bosque Andino - Bosque del Litoral ¿En cuántas áreas se - Maderas Finas encuentra segmentado el - Maderas Nativas jardín Botánico y cuáles son? - Frutales - Las acacias - Plantas medicinales - Cactáceas - Monocotiledonéas - Zingiberales Para su tránsito existen 11 senderos o caminos (ver anexo 3)

La mayor parte del terreno es de superficie irregular y en algunas partes de tránsito resbaloso, sobre todo en épocas de lluvia.

¿Cuáles son las condiciones topográficas del terreno? En el área de ingreso al jardín su superficie es plana. (ver anexo 4)

Conclusiones: Las diferentes áreas se entrelazan todas por los caminos existentes, esto facilita su recorrido, el terreno es bueno para el tránsito en días soleados, en épocas de lluvia es recomendable llevar botas de caucho sobre todo para el recorrido por los Bosques. Elaboración: Fernando Mecías

3.4.1.2

Elementos a fotografiar

Se promocionará el turismo de descanso a través de la flora y fauna del Jardín Botánico Padre Julio Marrero, los elementos que serán fotografiados son todos aquellos que se


93

observen durante el recorrido el día destinado para la producción, que tengan un atractivo visual, que sean expresivas, comuniquen una historia y se identifiquen con la ciudadanía. Para comunicar descanso y armonía se fotografiará a una persona sentada leyendo un libro en total calma. 3.4.1.3

Mensaje clave

“Paraíso urbano.” Comunica los atributos naturales (flora, fauna, paisajes) que existen dentro la ciudad de Santo Domingo, el mensaje clave irá en todos los soportes del kit editorial a manera explicativa de las fotografías. 3.4.1.4

Formato

Se utiliza el formato RAW. Que graba la imagen tal y como fue captada por el foto sensor y por medio de un software especializado (como Adobe Camera RAW), es posible manipular estos valores en un número infinito de veces y conservando siempre, nuestro registro original.

3.4.1.5

Cronograma

TABLA #14 Cronograma Producción fotográfica – Jardín Botánico Padre Julio Marrero Fecha

Hora

Área

12-01-2013

08:00 a 11:00

Ornamentales y Zingiberales

19-01-2013

15:00 a 17:30

Orquideario y medicinales

26-01-2013

08:00 a 11:00

Bosque Amazónico

02-02-2013

15:00 a 17:30

Bosque de Chilcos y Frutales

09-02-2013

08:00 a 11:00

Bosque Andino y Maderas Finas

16-02-2013

15:00 a 17:30

Cactáceas

23-02-2013

08:00 a 17:30

Recorrido global


94

3.4.1.6

Equipo necesario

El equipo básico para realizar la producción fotográfica en el Jardín Botánico Padre Julio Marrero: Equipo Humano. Como mínimo 2 personas, el fotógrafo y un asistente para iluminación y traslado del equipo. Equipo Técnico. -

Una cámara réflex equipada (batería y tarjeta de memoria)

-

1 teleobjetivo de 400 mm o mínimo 250 mm

-

1 objetivo macro

-

1 objetivo 17-55 mm

-

1 reflector 5 en 1

-

1 trípode

Indumentaria y accesorios: La indumentaria es muy importante al momento de desarrollar la producción fotográfica, seguir ciertas indicaciones nos evita sufrir accidentes o percances durante la labor. -

Gorra o protector solar

-

Ropa cómoda con cromática neutra (negro/verde/gris)

-

Botas de caucho o zapatos con suela labrada

-

Repelente para mosquitos (Los días que se realicen fotografías macro no es conveniente que el fotógrafo lo utilice, ya que en una posible manipulación de algún insecto se le puede causar daño o provocar su huida, en esos caso se debe evitar el uso del repelente y

proteger la piel de las picaduras cubriéndola con la mayor

cantidad de ropa posible) -

Mochila.


95

3.4.2 Producción

TABLA # 15 Fotografías capturadas – Jardín Botánico Padre Julio Marerro


96


97


98


99


100


101


102


103


104


105


106


107

3.4.3 Postproducción

TABLA #16 Fotos seleccionadas – Jardín Botánico Padre Julio Marrero Dónde: Diafragma= f Tiempo = t sensibilidad = ISO

f = 5,0 t = 1/320 ISO = 800 Nombre: Día de descanso Clasificación:

Personas Ángulo: normal


108

f = 5,0 t = 1/250 ISO = 1600 Nombre: Curioso Clasificaciテウn:

Fauna テ]gulo: Contrapicado

f = 5,0 t = 1/125 ISO = 800 Nombre: Esperando 1 Clasificaciテウn:

Fauna テ]gulo: Picado


109

f = 5,0 t = 1/160 ISO = 800 Nombre: Esperando 2 Clasificaciテウn:

Fauna テ]gulo: Picado

f = 5,0 t = 1/160 ISO = 800 Nombre: Esperando 3 Clasificaciテウn:

Fauna テ]gulo: Picado


110

f = 5,0 t = 1/160 ISO = 800 Nombre: Esperando 4 Clasificaciテウn: Fauna テ]gulo: Picado

f = 5,0 t = 1/160 ISO = 800 Nombre: Esperando 5 Clasificaciテウn: Fauna テ]gulo: Picado


111

f = __ lente invertido

t = 1/200 ISO = 800 Nombre: Tsáchila Clasificación: Fauna Ángulo: Contrapicado

f=8 t = 1/500 ISO = 1600 Nombre: Trabajando Clasificación: Flora Ángulo: Normal


112

f=5 t = 1/200 ISO = 1600 Nombre: Trabajando Clasificaciテウn: Fauna テ]gulo: Contrapicado

f=3 t = 1/60 ISO = 400 Nombre: La tonga Clasificaciテウn: Fauna テ]gulo: Normal


113

f=5 t = 1/125 ISO = 200 Nombre: Estrella Clasificaciテウn: Flora テ]gulo: Normal

f=5 t = 1/400 ISO = 200 Nombre: Libertad Clasificaciテウn: Fauna テ]gulo: Normal


114

f=3 t = 1/30 ISO = 400 Nombre: Espiral Clasificaciテウn: Flora テ]gulo: Contrapicado

f =__ lente invertido t = 1/250 ISO = 100 Nombre: Sorpresa Clasificaciテウn: Fauna テ]gulo: Contrapicado


115

f = 5,6 t = 1/60 ISO = 800 Nombre: Recorrido Clasificaciテウn: Fauna テ]gulo: Normal

f = 7,1 t = 1/320 ISO = 400 Nombre: Recorrido Clasificaciテウn: Fauna テ]gulo: Normal


116

f = 7,1 t = 1/320 ISO = 400 Nombre: Recorrido Clasificaciテウn: Fauna テ]gulo: Contrapicado

f = 5,6 t = 1/250 ISO = 1600 Nombre: Platanero Clasificaciテウn: Fauna テ]gulo: Picado


117

f = 5,6 t = 1/100 ISO = 200 Nombre: Aterrizaje Clasificación: Fauna Ángulo: Picado

f = 5,6 t = 1/640 ISO = 1600 Nombre: Discusión Clasificación: Fauna Ángulo: Picado


118

f = 5,6 t = 1/250 ISO = 400 Nombre: Caminata Clasificaciテウn: Personas テ]gulo: Normal

f = 5,6 t = 1/400 ISO = 1600 Nombre: Amigos Clasificaciテウn: Fauna テ]gulo: Normal


119

f=7 t = 1/80 ISO = 200 Nombre: Delgado Clasificaciテウn: Fauna テ]gulo: Normal

f=5 t = 1/125 ISO = 100 Nombre: Bella Clasificaciテウn: Fauna テ]gulo: Contrapicado


120

f=5 t = 1/400 ISO = 1600 Nombre: Lluvia Clasificaciテウn: Fauna テ]gulo: Contrapicado

f=5 t = 1/60 ISO = 200 Nombre: Baile Clasificaciテウn: Flora テ]gulo: Picado


121

f=5 t = 1/200 ISO = 200 Nombre: Rocio Clasificaciテウn: Flora テ]gulo: Picado

f=5 t = 1/400 ISO = 200 Nombre: Alegre Clasificaciテウn: Fauna テ]gulo: Contrapicado


122

f=5 t = 1/400 ISO = 1600 Nombre: Ardilla Clasificaciテウn: Fauna テ]gulo: Contrapicado

f=5 t = 1/400 ISO = 800 Nombre: Antigravedad Clasificaciテウn: Fauna テ]gulo: Contrapicado


123

f=5 t = 1/100 ISO = 800 Nombre: Almuerzo Clasificaciテウn: Fauna テ]gulo: Normal

f=5 t = 1/320 ISO = 800 Nombre: Corona Clasificaciテウn: Flora テ]gulo: Normal


124

f=5 t = 1/125 ISO = 800 Nombre: Tortuga Clasificaciテウn: Fauna テ]gulo: Picado

f=5 t = 1/250 ISO = 1600 Nombre: Textura Clasificaciテウn: Flora テ]gulo: Normal


125

f=8 t = 1/30 ISO = 400 Nombre: Leyendo Clasificación: Personas Ángulo: Contrapicado

f=3 t = 1/1250 ISO = 1600 Nombre: Vértebra Clasificación: Flora Ángulo: Nadir


126

f=5 t = 1/125 ISO = 800 Nombre: Simetría Clasificación: Flora Ángulo: Cenital

f=5 t = 1/500 ISO = 800 Nombre: Navidad Clasificación: Flora Ángulo: Picado


127

f=5 t = 1/500 ISO = 800 Nombre: Entorno Clasificaciテウn: Personas テ]gulo: Contrapicado

f=5 t = 1/250 ISO = 800 Nombre: Solitario Clasificaciテウn:

Fauna テ]gulo: Contrapicado


128

f=5 t = 1/320 ISO = 800 Nombre: Cazando Clasificaciテウn: Fauna テ]gulo: Contrapicado

f=5 t = 1/1000 ISO = 1600 Nombre: Platanero2 Clasificaciテウn: Fauna テ]gulo: Picado


129

f=5 t = 1/320 ISO = 400 Nombre: Majestad Clasificaciテウn: Fauna テ]gulo: Normal

f=5 t = 1/2500 ISO = 800 Nombre: Bicolor Clasificaciテウn: Flora テ]gulo: Picado


130

f=5 t = 1/500 ISO = 1600 Nombre: Jardín Clasificación: Paisaje Ángulo: Normal

f=5 t = 1/160 ISO = 400 Nombre: Lectura Clasificación: Paisaje Ángulo: Normal

Total fotos seleccionadas = 56 Elaboración: Fernando Mecías

3.5 DISEÑO DEL KIT EDITORIAL 3.5.1 Elementos Análisis de datos. Las conclusiones de la investigación de campo nos revelan que los soportes a crear debe ser entregados a los habitantes de la ciudad de Santo Domingo, con la intención de que se almacenen o exhiban en sus hogares, la línea de comunicación debe ser la misma para generar un hilo conductor que permita posicionar el mensaje en la mente del público objetivo.


131

TABLA # 17 Público Objetivo (primario)

Santo Domingo Ciudad 25-49 años Edad Masculino, Femenino Sexo Todos Ocupación Media, Alta Clase Social General Actividad Familia, ecologia, descanso, Turismo Intereses Opiniones

¿Qué áreas naturales existen en Santo Domingo ? ¿ Puedo descansar o leer en algún lugar turistico urbano? Público Objetivo (secundario) Todas

Ciudad 25-49 años Edad Masculino, Femenino Sexo Todos Ocupación Media, Alta Clase Social General Actividad Familia, ecologia, descanso, Turismo Intereses Opiniones

¿Qué lugares naturales puedo visitar en feriados? ¿Qué lugares turísticos existen en la ciudad de Santo Domingo?


132

3.5.1.1

Tipos de publicaciones

El kit editorial está estructurado por aplicaciones impresas funcionales y que las personas van a guardar como elementos decorativos en sus hogares.

Tabla # 18 Publicación

Formato

# Diseños

Postales

15 x 10 cm

12

Calendario

15 x 21 cm

2

29,7 x 10,5 cm

1

42 x 10,5 cm

1

Separador de lectura

20 x 6 cm

6

Carpeta

65 x 30,5

1

Volante

14,85 x 21 cm

1

48 x 33 cm

4

Díptico Plegable

Afiche

3.5.2 Diseño 3.5.2.1 Selección de elementos gráficos

Slogan Se utilizará Ecuador ama la vida, posicionado a nivel nacional en el ámbito turístico. Cada fotografía llevará un mensaje clave de invitación (Santo Domingo, armonía natural dentro de la ciudad) relacionada a la imagen capturada. Marca

La marca imprescindible es la de la locación de la captura fotográfica, en este caso el Jardín Botánico, acompañada de la marca país de Ecuador, Ministerio de Turismo y Alcaldía de Santo Domingo (propuestas opcionales de acuerdo a auspicios y convenios).


133

TABLA #19 Marcas

Jardín Botánico Padre Julio Marrero

Marca País Ecuador

Ministerio de Turismo de Ecuador

Alcaldía de Santo Domingo Fotografía La proporción de las fotografías en todos los soportes será del 90% en relación al texto 10%.

Pie de foto En cada imagen se utilizará como pie de foto la locación del objeto o elemento fotografiado, ya que el objetivo es promocionar los lugares a través de las imágenes.


134

Derecho de autor Se ubicará de manera visible y legible el nombre o seudónimo de la persona encargada de capturar las fotografías, respetándose el derecho moral que establece el IEPI (Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual) Ver anexo 5

Vectores No se añaden formas ni elementos extras a las fotografías y texto, solo se utilizan manchas de color para limitar espacios en ciertas aplicaciones.

3.5.2.2

Maquetación

TABLA #20

Retícula postales Donde: I= IMAGEN T= TEXTO

Elaboración: Fernando Mecías


135

TABLA #21 Retícula Calendario Horizontal

Donde: I= IMAGEN T= TEXTO

Elaboración: Fernando Mecías


136

TABLA #22 Retícula díptico

Donde: I= IMAGEN T= TEXTO

Elaboración: Fernando Mecías


137

TABLA #23 Retícula plegable

Donde: I= IMAGEN T= TEXTO

Elaboración: Fernando Mecías


138

TABLA #24 Separador de lectura

Donde: I= IMAGEN T= TEXTO

Elaboraci贸n: Fernando Mec铆as


139

TABLA #25 Carpeta

Donde: I= IMAGEN T= TEXTO

Elaboraci贸n: Fernando Mec铆as


140

TABLA #26 Volante

Donde: I= IMAGEN T= TEXTO

Elaboraci贸n: Fernando Mec铆as


141

TABLA #27 Afiche

Donde: I= IMAGEN T= TEXTO

Elaboraci贸n: Fernando Mec铆as


142

3.5.2.3 Fichas técnicas

FICHA TÉCNICA #1 Postales

Elaboración: Fernando Mecías


143

FICHA TÉCNICA #2 Postales

Elaboración: Fernando Mecías


144

FICHA TÉCNICA #3 Postales

Elaboración: Fernando Mecías


145

FICHA TÉCNICA #4 Postales

Elaboración: Fernando Mecías


146

FICHA TÉCNICA #5 Postales

Elaboración: Fernando Mecías


147

FICHA TÉCNICA #6 Postales

Elaboración: Fernando Mecías


148

Ficha técnica #7 Postales

Elaboración: Fernando Mecías


149

FICHA TÉCNICA #8 Postales

Elaboración: Fernando Mecías


150

FICHA TÉCNICA #9 Postales

Elaboración: Fernando Mecías


151

FICHA TÉCNICA #10 Postales

Elaboración: Fernando Mecías


152

FICHA TÉCNICA #11 Postales

Elaboración: Fernando Mecías


153

FICHA TÉCNICA #12 Postales

Elaboración: Fernando Mecías


154

FICHA TÉCNICA #13 Calendarios

Elaboración: Fernando Mecías


155

FICHA TÉCNICA #14 Plegable

Elaboración: Fernando Mecías


156

FICHA TÉCNICA #15 Separadores de lectura

Elaboración: Fernando Mecías


157

FICHA TÉCNICA #16 Separadores de lectura

Elaboración: Fernando Mecías


158

FICHA TÉCNICA #17 Separadores de lectura

Elaboración: Fernando Mecías


159

FICHA TÉCNICA #18 Separadores de lectura

Elaboración: Fernando Mecías


160

FICHA TÉCNICA #19 Separadores de lectura

Elaboración: Fernando Mecías


161

Ficha técnica #20 Separadores de lectura

Elaboración: Fernando Mecías


162

FICHA TÉCNICA #21 Separadores de lectura

Elaboración: Fernando Mecías


163

FICHA TÉCNICA #22 Separadores de lectura

Elaboración: Fernando Mecías


164

FICHA TÉCNICA #23 Separadores de lectura

Elaboración: Fernando Mecías


165

FICHA TÉCNICA #24 Separadores de lectura

Elaboración: Fernando Mecías


166

FICHA TÉCNICA #25 Separadores de lectura

Elaboración: Fernando Mecías


167

FICHA TÉCNICA #26 Separadores de lectura

Elaboración: Fernando Mecías


168

FICHA TÉCNICA #27 Carpeta

Elaboración: Fernando Mecías


169

FICHA TÉCNICA #28 Montaje Carpeta

Elaboración: Fernando Mecías


170

FICHA TÉCNICA #29 Volante

Elaboración: Fernando Mecías


171

FICHA TÉCNICA #30 Volante

Elaboración: Fernando Mecías


172

FICHA TÉCNICA #31 Afiche

Elaboración: Fernando Mecías


173

FICHA TÉCNICA #32 Afiche

Elaboración: Fernando Mecías


174

FICHA TÉCNICA #33 Afiche

Elaboración: Fernando Mecías


175

FICHA TÉCNICA #34 Afiche

Elaboración: Fernando Mecías


176

FICHA TÉCNICA #35 Afiche

Elaboración: Fernando Mecías


177

FICHA TÉCNICA #36 Afiche

Elaboración: Fernando Mecías


178

FICHA TÉCNICA #37 Afiche

Elaboración: Fernando Mecías


179

FICHA TÉCNICA #38 Afiche

Elaboración: Fernando Mecías


180

FICHA TÉCNICA #39 Afiche

Elaboración: Fernando Mecías


181

FICHA TÉCNICA #40 Afiche

Elaboración: Fernando Mecías


182

FICHA TÉCNICA #41 Afiche

Elaboración: Fernando Mecías


183

FICHA TÉCNICA #42 Afiche

Elaboración: Fernando Mecías


184

3.6 MAPEO TABLA #29

MAPEO

Los lugares de distribución se determinan por el flujo y edad de las personas que los visitan, llegando a comunicar a todos los habitantes que se encuentran dentro del público objetivo.

PIEZA

LUGARES DE DISTRIBUCIÓN

Calendario

Oficinas de Instituciones Públicas y Ministerios de Gobierno en la ciudad de Santo Domingo

Postales

Oficinas de Instituciones Públicas, Ministerios de Gobierno, Punto de Información Turística – Terminal Terrestre, Ventanillas de CNEL, CNT, EMAPA y Alcaldía en la ciudad de Santo Domingo, Stands en Ferias de Turismo nacionales en Internacionales, peaje Km 8 vía Quito (Feriados)

Díptico

Punto de información Turística – Terminal Terrestre Santo Domingo, Stands en Ferias de Turismo nacionales en Internacionales.

Plegable

Punto de información Turística – Terminal Terrestre Santo Domingo, Stands en Ferias de Turismo nacionales en Internacionales.

Separador de lectura

Ventanillas de CNEL, CNT, EMAPA y Alcaldía de la ciudad de Santo Domingo, peaje Km 8 vía Quito (Feriados

Carpeta

Oficinas de Instituciones Públicas y Ministerios de Gobierno en la ciudad de Santo Domingo

Volante

Ventanillas de CNEL, CNT, EMAPA , Alcaldía de la ciudad de Santo Domingo, peaje Km 8 vía Quito (Feriados)

Afiche

Oficinas de Instituciones Públicas, Ministerios de Gobierno, Punto de Información Turística – Terminal Terrestre, Ventanillas de CNEL, CNT, EMAPA y Alcaldía en la ciudad de Santo Domingo, Stands en Ferias de Turismo nacionales en Internacionales, peaje Km 8 vía Quito (Feriados)

KIT EDITORIAL COMPLETO

Eventos Públicos de promoción Turística, Oficinas de Instituciones Públicas, Ministerios de Gobierno, Punto de Información Turística – Terminal Terrestre en la ciudad de Santo Domingo, Stands en Ferias de Turismo nacionales en Internacionales

Elaboración: Fernando Mecías


185

3.7 PRESUPUESTO Se lo elabora tomando en cuenta el proceso de producción fotográfico y la impresión del kit editorial impreso. TABLA #30 Presupuesto - Producción Fotográfica

VALORES Nº

RUBROS

Honorarios a profesionales

1

2

DESCRIPCION UNITARIO

TOTAL

Entrevista con fotógrafo profesional

$ 50

$100

15 bolígrafos

$ 0,40

$ 6,00

300 impresiones a Color

$ 0,25

$ 75

150 Impresiones B/N

$ 0,10

$15,00

600 Copias

$ 0,01

$ 6,00

Útiles de oficina

Máquinas y equipos

3

Materiales / Insumos

4

Cámara Canon t3

$800

Objetivo 55-250mm

$250

TeleObjetivo 100-400mm

$2200

Objetivo Macro 100mm

$2500

Libro "Publicidad en gran formato"

$ 50,00

$50,00

Libro "Manual publicidad"

$ 35,00

$35,00

30 comidas

$2,00

$60,00

pasajes en bus

$ 0,25

$15,00

4 pasajes a la Ciudad de Quito

$ 3,00

$12,00

26 pasajes a JBPJM

$2,00

$52,00

$5750

de

5 Movilización/ Subsistencia

6

Misceláneo s Llamadas telefónicas

COSTO PRODUCCIÓN FOTOGRÁFICA Elaboración: Fernando Mecías

$10,00 $6186


186

TABLA #31

Presupuesto – Impresión Kit editorial impreso

VALORES DESCRIPCION

SUBTOTAL

UNITARIO

TOTAL

Postales 10 x 15 cm (X 12)

$ 0,126

$1,20

$1,20

Calendario 15 x 21cm

$ 0,179

$ 0,179

$1,379

Díptico 29,7 x 10,5 cm

$ 0,136

$ 0,136

$1,511

Plegable 42 x 10,5

$ 0,129

$ 0,129

$1,644

Separador de lectura 20 x 6 cm (X 12)

$ 0,133

$ 1,59

$3,23

Carpeta 60 x 30,5 cm

$ 0,623

$ 0,623

$3,857

Volante 14,85 x 21 cm

$ 0,124

$ 0,124

$3,981

Afiche 48 x 23 cm (X 12)

$0,187

$2,24

$6,221

COSTO KIT EDITORIAL COMPLETO UNIDAD

$6,22

Elaboración: Fernando Mecías

3.8

NORMAS DE IMPLEMENTACIÓN

Se define al siguiente proceso que se requiere para implementar el presente proyecto. - Las fotografías utilizadas deben ser solamente las seleccionadas, ya que son las que cumplen con el mensaje clave y parámetros técnicos establecidos. - Al momento de utilizar las fotografías, trabajar en el formato RAW o PSD proporcionado, realizar cambios si es necesario

y guardar una copia, no

sobrescribir en el archivo original. - Los elementos imprescindibles que se utilizan en el diseño son el logo y la dirección de la locación, el nombre del autor de la fotografía, el mensaje clave.


187

- Los elementos que pueden variar son los logos de las instituciones públicas propuestas (Ministerio de Turismo y Alcaldía de Santo Domingo), dependiendo su participación de la aprobación de las mismas o de los convenios adquiridos por las partes. - Se puede utilizar como elemento adicional el logo de la marca turística de la ciudad de Santo Domingo (actualmente no existe ninguna) - El material propuesto para el kit editorial impreso es el couché en sus distintos gramajes, se puede modificar este material siempre y cuando la calidad y elegancia sean superior al mismo. - La distribución del kit editorial se debe realizar de acuerdo al mapeo realizado en el presente proyecto, siendo su público objetivo principalmente los habitantes de la ciudad de Santo Domingo. - Para su distribución con el público objetivo secundario, que son todas las personas que habitan en otras ciudades y que buscan lugares turísticos, se debe realizar a través de puntos de información turística ubicados en el terminal terrestre de la ciudad de Santo Domingo y en el peaje de ubicado en el km 8 de la vía Aloag – Santo Domingo, principalmente en feriados, además de stands en ferias turísticas nacionales e internacionales y en puntos de información turísticos ubicados a nivel nacional. - Si se desea aplicar el presente proyecto en otras locaciones naturales de la ciudad de Santo Domingo, se debe respetar el proceso establecido, para obtener piezas con la misma línea de comunicación publicitaria. 3.9 VALIDACIÓN -

Público Objetivo.

Se realizó un focus group con 6 personas de 25 a 49 años, que son parte del público objetivo primario, para determinar la acogida del kit editorial. (ver anexo 7) -Resultados


188

Las fotografías son agradables y de buena calidad, algo relevante es la proporción mayor en relación al texto, siendo positivo y otorgando más dinamismo al diseño.

Los elementos fotografiados son de habitual vista en el entorno de la ciudad.

El público objetivo se siente identificado con el mensaje clave “Santo Domingo, armonía natural dentro de la ciudad” debido a la gran biodiversidad natural que existe en el área urbana.

Una vez identificado el lugar de locación utilizado para las capturas fotográficas, el público objetivo comentó que es un buen lugar para visitarlo, sobre todo en familia ya que así sus hijos pueden conocer un poco más su entorno.

Finalmente, al focus group seleccionado le encantaría tener el kit editorial o parte de el como recuerdo de su ciudad o para enseñar a sus familiares cuando los visitan

-

Profesionales

Se entrevistó a 3 profesionales: Andrés García - Diseñador Gráfico, Johana Román Ingeniera en empresas turísticas y hoteleras, Ing. Santiago Bravo, Director del jardín Botánico Padre Julio Marrero. Se presentaron las aplicaciones del kit editorial en un formato impreso a cada profesional entrevistado y se obtuvieron los siguientes resultados.

-

La maquetación seleccionada es ideal para resaltar las fotografías, ya que establece un porcentaje de 90% imagen y 10% texto aproximadamente, esto hace que las fotografías sean el elemento principal de todas las aplicaciones.

-

Los formatos que se utilizan son estándar lo cual facilita su impresión y reduce sus costos.

-

Las fotografías describen elementos naturales que podemos observar comúnmente en la ciudad y sobre todo en el jardín botánico.

-

El concepto “Paraíso urbano”, refleja la biodiversidad de especies que se pueden observar día a día en el área urbana de Santo Domingo.


189

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES -

Los fundamentos teóricos fueron fundamentales para la elaboración de la metodología y permitió construir un proceso viable para cumplir los objetivos del presente proyecto.

-

A través de los diferentes métodos y técnicas de investigación aplicados en el presente proyecto se determinó que la principal fuente de información turística entre los habitantes de la ciudad de Santo Domingo son sus familiares y amigos.

-

Se determinó a través de la investigación que las personas prefieren los soportes editoriales con poco texto y mayor porcentaje de imágenes.

-

El turismo de descanso es el preferido de los ciudadanos pero es el que menos realizan debido a la falta de conocimiento sobre lugares que cumplan con esta característica dentro de la ciudad.

-

La producción fotográfica publicitaria aplicada al kit editorial fue realizada en base a las necesidades y requerimientos del público objetivo determinado por la investigación.

-

La producción fotográfica publicitaria permitió crear un banco de imágenes que pueden ser utilizadas en diferentes aplicaciones turísticas para el Jardín Botánico Padre Julio Marrero.

-

El kit editorial impreso fue realizado con el objetivo de que los ciudadanos lo exhiban en sus hogares u oficinas y de esta manera convertirse en el mejor canal de comunicación turística.

-

En el presente proyecto se desarrolla la producción fotográfica y su aplicación a un kit editorial impreso, mismo que tendrá que ser distribuido mediante alguna campaña turística realizada por las entidades públicas de Turismo de Santo Domingo ( Alcaldía y Ministerio de turismo)

-

La ciudad de Santo Domingo es privilegiada al contar con áreas naturales dentro del área urbana, entre ellas el jardín botánico más grande del Ecuador (Jardín Botánico Padre Julio Marrero)


190

RECOMENDACIONES -

Para desarrollar cualquier proyecto que incluya fotografías se debe seguir un correcto proceso, ya que es parte de la comunicación visual y por ende se le debe dar la importancia necesaria.

-

Se debe realizar un correcto proceso investigativo para generar aplicaciones gráficas funcionales y que cumplan con los requerimientos o necesidades de un público objetivo.

-

Promocionar el turismo de descanso dentro del área urbana.

-

Se recomienda la creación de una marca turística para la ciudad de Santo Domingo.

-

Si se desea ampliar el proyecto a otro tipo de aplicaciones se recomienda realizar una investigación previa para determinar qué tipos de soportes utilizar.

-

Se recomienda trabajar en coordinación entre las distintas entidades públicas encargadas de la promoción turística de la ciudad y el Jardín Botánico Padre Julio Marrero, para así poder difundir el kit de manera masiva entre los habitantes de la ciudad.

-

Si se desea promocionar otras áreas naturales de la ciudad se debe seguir el proceso desarrollado en este proyecto, para seguir una misma línea de comunicación visual.


191

BIBLIOGRAFÍA Libros •

González, M. y Dolores, M. (2009) Manual De Publicidad, Madrid: Editorial ESIC

Jose, M. (2001) Publicidad, Técnica Y Práctica, Novena Edición,

Barcelona:

Parramón •

Wong, W. (2005) Fundamentos Del Diseño, Primera Edición, 7ª tirada, Barcelona.

Labudivic A. y Vikusic N. (2009) El Todo En Uno Del Diseñador Gráfico, Primera Edición en español, España: Promopress.

Costa, J. (2008) Diseñar Para Los Ojos, Segunda Edición, Barcelona: Grafic

Taute, M. (2009) Claves del diseño, Barcelona: Gustavo Gili

Hedgecoe, J. Manuales de fotografía, técnicas fotográficas, libros cúpula.

Verónica, Z. Alcaldesa de Santo Domingo. Guía Turística Santo Domingo

Ministerio de Turismo, Guía Turística Santo Domingo de los Tsáchilas. Octubre 2011

Montaner, Antich y Arcarons. (1998) Diccionario de turismo.

Florencia, V. (2010) Apuntes Producción Fotográfica, Argentina

Rachel, E. (2010) Fotografía Publicitaria, Zulia.

Manjarrez, J. Diseño Editorial

Ghinaglia, D. Taller de diseño editorial

Quentin, N. (2002) ¿Qué es el diseño gráfico?-Manual de Diseño, México: Editorial GG

Munari, B. (1985) Diseño y Comunicación Visual, Octava edición, Barcelona: GG

Soporte web •

Planthogar.(2012). Recuperado el 11 de Diciembre de 2012, de http://www.planthogar.net


192

Rodríguez, J. Curso de fotografía digital. Recuperado el 12 de febrero de 2013 de www.thewebfoto.com

http://www.thewebfoto.com 10 de febrero de 2013

Reglas clásicas de fotografía. Recuperado el 15 de febrero de 2013 de http://www.botanical-online.com/reglasclasicasfotografia.html

Todo lo que necesitas saber sobre Objetivos en Fotografía. Recuperado el 15 de febrero de 2013 de http://www.dzoom.org.es/noticia-1644.html.

Ordaz T, Atractivo Turístico Recuperado el 16 de febrero de 2013 de http://www.buenastareas.com/ensayos/Atractivo-Turistico/220449.html.

Diseño. Recuperado el 16 de febrero de 2013 de http://es.wikipedia.org

Resultados del Censo 2010 Fascículo provincial Santo Domingo. Recuperado el 16 de febrero de 2013 de www.inec.gob.ec

http://kvalarezo.wordpress.com/

Agencia

de

Publicidad.

Recuperado

el

18

de

febrero

de

2013

de

http://es.wikipedia.org/wiki/Agencia_de_publicidad •

Diseño

Gráfico

Recuperado

el

20

de

febrero

de

2013

http://www.fotonostra.com/grafico/ •

Difracción. Recuperado el 24 de febrero de 2013 de http://mecfunnet.faii.etsii.upm.es/difraccion/camera.html

Derechos de propiedad intelectual. Recuperado el 5 de abril de 2013 de http://www.sice.oas.org/int_prop/nat_leg/ecuador/L320ind.asp#uptopreliminar

de


193

GLOSARIO Alineación: Línea ideal horizontal sobre la cual se apoya el límite inferior de las letras o caracteres. Adobe Photoshop: Aplicación de diseño gráfico utilizada para la edición y tratamiento profesional de imágenes. Blancos: En el diseño editorial se denomina así a la zona no impresa de la página. Bold: Tipo de letra en la que sus trazos son gruesos.También se denomina negrita o negrilla Bit Map : Mapa de bits, definición de una imagen por sus puntos constituyentes. Brillo: Capacidad de una superficie para reflejar la luz. Cabeza: En diseño editorial se llama así a la parte superior de un libro o impreso. Cita: frase extraída de otro texto o autor. Debe ir obligatoriamente entre comillas o en cursiva para diferenciarla del resto del texto. CMYK: Siglas utilizada en imprenta para denominar la combinación de colores utilizada en imprenta por cuatricromía :C= cian; M= magenta; Y= amarillo; K= negro Compaginación: Sistematización de la ordenación de la ágina o de las partes de un impreso, para coordinar la colocación de los diferentes elementos que la forman ( textos, imágenes, notas, titulares, etc…) Color: Tono de un objeto determinado por la frecuencia de la luz emitida por el mismo. Copyright: Derecho de propiedad de una publicación. Los editores están obligados a indicar en las publicaciones, al lado del signo ©, la fecha y el nombre del propietario de este derecho. Cubierta: También denominada tapa o portada de un libro impreso. Editor: Persona que se encarga de la producción de una publicación.


194

Escala de grises: Representación de una imagen en la que cada pixel es representado por un valor individual que representa su luminancia, en una escala que se extiende entre blanco y negro Folio ciego: Página de un documento que no lleva impreso el número de página pero que si se cuenta para el cómputo final de hojas. Gris tipográfico: Se denomina así en tipografía y diseño editorial al tono que crea un bloque de texto Guión m (—):En tipografía se denomina así a guión más largo que se utiliza para indicar diálogos y encerrar indicaciones. A veces se denomina como Raya. Guión n ( – ): En tipografía se denomina así a guión que mide justo la mitad del guión “m”. Se utiliza como signo aritmético de menos. Gráfico: Elemento visual que complementa al texto para hacer a un mensaje impreso más interesante o facilitar su comprensión Huérfana: En diseño editorial se denomina así a la línea o líneas al final de un párrafo que quedan solas en una página o columna diferente del resto. Es considerado un error de maquetación y debe evitarse siempre que se coloque un texto en su espacio correspondiente. Imagen corporativa: Es la imagen que representa frente a la sociedad a un institución o empresa. Está formada por varios elementos de diseño como el logotipo, la papelería corporativa, etc. Inclinación: En tipografía se denomina así al ángulo de inclinación de las astas de las letras de una fuente en concreto. Las itálicas se encuentran inclinadas a la derecha en un ángulo entre los 2º y 20º. Índice: Esquema que contiene la relación del contenido del libro. Puede ir situado al principio o al final del libro. Dependerá del tipo y del país donde se imprima Interpalabra: En diseño editorial y tipografía se denomina así la distancia que hay entre las palabras de un texto


195

ISO: Internacional Organization for Standarización (Organización Internacional para la Estandarización ) Como su propio nombre indica se trata de la Organización Internacional que define una serie de normalizaciones y protocolos estándar a nivel internacional. JPG (JointPhotographicExpertsGroup): Tipo de formato de una imagen de mapa de bits. Presenta la ventaja de que comprime imágenes para reducir su tamaño. Tiene la desventaja de que cada vez que se abrey se vuelve a guardar vuelve a comprimirse por lo que si realizamos esta acción seguidamente vamos perdiendo calidad. Justificación: En maquetación y diseño editorial se denomina así a la disposición de las letras y palabras para que todas las líneas tengan la misma longitud. Layout: Palabra inglesa que se utiliza en diseño editorial para definir la distribución de cada uno de los elementos en un diseño. Layer: Capa. Herramienta que proveen algunas aplicaciones de diseño gráfico para superponer imágenes dentro de un mismo archivo gráfico y componerlos a conveniencia del diseñador. Lazo: Heramienta que permite seleccionar superficies a mano alzada. Levels: Niveles. Grado de un parámetro. Line: Herramienta para el trazado de líneas y flechas en aplicaciones de diseño gráfico. Línea de base: Línea imaginaria sobre la que reposan los caracteres que componen un texto. Logotipo: El elemento visual tipográfico que da nombre a la entidad Línea viuda:En diseño editorial se denomina así a la línea de corta longitud que queda al comienzo de un párrafo o página, descompensando el resto del texto. Margen: Espacios en blanco alrededor de la zona impresa de una página Pixel: La unidad de superficie de imagen sobre la cual se pueden definir atributos, tales como color e intensidad de luz. Saturación: Medida de la concentración de un color en un punto dado.


196

ANEXO 1 CRONOGRAMA ENCUESTA

Cronograma

Lugar

Direcci贸n

Fecha

Duraci贸n

Escuela OEA

Coop. 17 de Diciembre

17 de febrero de 2013

1 hora

Colegio Santo Domingo

Coop. 17 de Diciembre

17 de febrero de 2013

1 hora

Colegio Volta

Coop. Santa Martha

17 de febrero de 2013

1 hora

Escuela Fe y Alegr铆a

Av. Esmeraldas

17 de febrero de 2013

1 hora

Observaciones: Se escogi贸 estos lugares por ser recintos electorales.


197

ANEXO 2 ENCUESTA

Objetivo: Identificar gustos turísticos de las personas que realizan turismo interior en la ciudad de Santo Domingo y medios por el cual fueron informados de los diferentes lugares a visitar.

Edad: _ _ _ _ _ _ 1) ¿Vive usted en la ciudad de Santo Domingo? Si

(

)

No (

)

2) ¿Ha recibido información de los lugares turísticos que existen en la ciudad de Santo Domingo? Si

(

)

No (

)

3) ¿A través de qué medios se informó de los lugares turísticos de la ciudad? Marque con una (x) una o varias opciones -

Vallas, pancartas, banners, afiches ( ) Amigos / familiares ( ) Souvenirs (calendarios, postales, poster) ( )

- Prensa escrita (Diarios-revistas) - Medios de comunicación (radio-tv) - Guías Turísticas

4) ¿Con qué frecuencia visita lugares turísticos dentro de la ciudad? Marque con una (x) una sola opción -

Nunca ( ) Cada 3 meses ( ) No lo recuerda ( )

- Cada mes ( ) - Cada 6 meses ( )

5) ¿Qué tipo de información le gustaría ver en la publicidad turística? Marque con una (x) una sola opción - Texto

( )

- Fotografías

( )

- Ilustraciones

( )

- Texto + Fotografía ( )

( ) ( ) ( )


198

- Texto + Ilustración ( )

6) ¿Qué tipo de turismo le gustaría realizar? Marque con una (x) una o varias opciones -

Turismo cultural

( )

- Turismo de descanso ( )

-

Turismo de aventura ( )

- Turismo de negocios

-

Turismo de sol y playa ( )

- Turismo ecológico ( )

( )

7) ¿Qué tipo de turismo ha realizado? Marque con una (x) una o varias opciones -

Turismo cultural

( )

- Turismo de descanso ( )

-

Turismo de aventura ( )

- Turismo de negocios

-

Turismo de sol y playa ( )

- Turismo ecológico ( )

8) De los siguientes lugares ¿cuál ha visitado? Marque con una (x) una o varias opciones - Parque de la Juventud

( )

- Jardín Botánico Padre Julio Marrero

( )

- Parque Ecológico Bombolí

( )

- Reserva Ecológica Mariano Chanchay ( ) - Bosque San Luis

( )

- Parque Zaracay

( )

Muchas gracias

( )


199

ANEXO 3 Mapa Jardín Botánico (fotografía)

Foto del mapa ubicado al ingreso del Jardín Botánico Padre Julio Marrero


200

ANEXO 4 Fotografías de referencia Jardín Botánico Padre Julio Marrero

Fotografías de distintas áreas del Jardín Botánico Padre Julio Marrero


201

ANEXO 5 Entrevistas en profundidad


202

ANEXO 6 DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL LEGISLACION NACIONAL - ECUADOR Ley de la Propiedad Intelectual Continuación del: Capítulo I: Del Derecho de Autor. Sección IV Contenido del Derecho de Autor Parágrafo Primero De los Derechos Morales Art. 18. Constituyen derechos morales irrenunciables, inalienables, inembargables e imprescriptibles del autor: Reivindicar la paternidad de su obra; Mantener la obra inédita o conservarla en el anonimato o exigir que se mencione su nombre o seudónimo cada vez que sea utilizada; Oponerse a toda deformación, mutilación, alteración o modificación de la obra que pueda perjudicar el honor o la reputación de su autor; Acceder al ejemplar único o raro de la obra que se encuentre en posesión de un tercero, a fin de ejercitar el derecho de divulgación o cualquier otro que le corresponda; y, La violación de cualquiera de los derechos establecidos en los literales anteriores dará lugar a la indemnización de daños y perjuicios independientemente de las otras acciones contempladas en esta Ley. Este derecho no permitirá exigir el desplazamiento de la obra y el acceso a la misma se llevará a efecto en el lugar y forma que ocasionen menos incomodidades al poseedor, a quien se indemnizará, en su caso, por los daños y perjuicios que se le irroguen. A la muerte del autor, el ejercicio de los derechos mencionados en los literales a) y c) corresponderá, sin límite de tiempo, a sus causahabientes.


203

Los causahabientes podrán ejercer el derecho establecido en el literal b), durante un plazo de setenta años desde la muerte del autor. Párrafo Segundo De los Derechos Patrimoniales Art. 19. El autor goza del derecho exclusivo de explotar su obra en cualquier forma y de obtener por ello beneficios, salvo las limitaciones establecidas en el presente Libro. Art. 20. El derecho exclusivo de explotación de la obra comprende especialmente la facultad de realizar, autorizar o prohibir: La reproducción de la obra por cualquier forma o procedimiento; La comunicación pública de la obra por cualquier medio que sirva para difundir las palabras, los signos, los sonidos o las imágenes; La distribución pública de ejemplares o copias de la obra mediante la venta, arrendamiento o alquiler; La traducción, adaptación, arreglo u otra transformación de la obra. La explotación de la obra por cualquier forma, y especialmente mediante cualquiera de los actos enumerados en este artículo es ilícita sin la autorización expresa del titular de los derechos de autor, salvo las excepciones previstas en esta Ley. Art. 21. La reproducción consiste en la fijación o réplica de la obra en cualquier medio o por cualquier procedimiento, conocido o por conocerse, incluyendo su almacenamiento digital, temporal o definitivo, de modo que permita su percepción, comunicación o la obtención de copias de toda o parte de ella. Art. 22.- Se entiende por comunicación pública todo acto en virtud del cual una pluralidad de personas, reunidas o no en un mismo lugar y, en el momento en que individualmente decidan, puedan tener acceso a la obra sin previa distribución de ejemplares a cada una de ellas, como en los siguientes casos:


204

a) Las representaciones escénicas, recitales, disertaciones y ejecuciones públicas de las obras dramáticas, dramático - musicales, literarias y musicales, mediante cualquier medio o procedimiento. b) La proyección o exhibición pública de las obras cinematográficas y de las demás obras audiovisuales. c) La radiodifusión o comunicación al público de cualesquiera obras por cualquier medio que sirva para difundir, sin hilo, los signos, los sonidos o las imágenes, o la representación digital de éstos, sea o no simultánea. La transmisión de señales codificadas portadoras de programas es también un acto de comunicación pública, siempre que se ponga a disposición del público por la entidad radiodifusora, o con su consentimiento, medios de decodificación. A efectos de lo dispuesto en los dos incisos anteriores, se entenderá por satélite cualquiera que opere en bandas de frecuencia reservadas por la legislación de telecomunicaciones a la difusión de señales para la recepción por el público o para la comunicación individual no pública, siempre que en este último caso las circunstancias en que se lleve a efecto la recepción individual de las señales sean comparables a las que se aplican en el primer caso; d) La transmisión al público de obras por hilo, cable, fibra óptica u otro procedimiento análogo, sea o no mediante abono. e) La retransmisión de la obra radiodifundida por radio, televisión, o cualquier otro medio, con o sin hilo, cuando se efectúe por una entidad distinta de la de origen; f) La emisión, transmisión o captación, en lugar accesible al público, mediante cualquier instrumento idóneo de la obra radiodifundida. g) La presentación y exposición públicas. h) El acceso público a bases de datos de ordenador por medio de telecomunicación, cuando estas incorporen o constituyan obras protegidas. i) En fin, la difusión por cualquier procedimiento conocido o por conocerse, de los signos, las palabras, los sonidos, las imágenes de su representación, u otras formas de expresión de las obras.


205

Se considerará pública toda comunicación que exceda el ámbito estrictamente doméstico. Art. 23. Por el derecho de distribución el titular de los derechos de autor tiene la facultad de poner a disposición del público el original o copias de la obra mediante venta, arrendamiento, préstamo público o cualquier otra forma. Se entiende por arrendamiento la puesta a disposición de los originales y copias de una obra para su uso por tiempo limitado y con un beneficio económico o comercial directo o indirecto. Quedan excluidas del concepto de alquiler, para los fines de esta norma la puesta a disposición con fines de exposición y las que se realice para consulta in situ. Se entiende por préstamo la puesta a disposición de los originales y copias de una obra a través de establecimientos accesibles al público para su uso por tiempo limitado sin beneficio económico o comercial directo o indirecto. Las exclusiones previstas en el inciso precedente se aplicarán igualmente al préstamo público. El derecho de distribución mediante venta se agota con la primera y, únicamente respecto de las sucesivas reventas dentro del país, pero no agota ni afecta el derecho exclusivo para autorizar o prohibir el arrendamiento y préstamo público de los ejemplares vendidos. El autor de una obra arquitectónica u obra de arte aplicada no puede oponerse a que el propietario arriende la obra o construcción. Art. 24. El derecho de importación confiere al titular de los derechos de autor la facultad de prohibir la introducción en el territorio ecuatoriano, incluyendo la transmisión analógica y digital, del original o copias de obras protegidas, sin perjuicio de obtener igual prohibición respecto de las copias ilícitas. Este derecho podrá ejercerse tanto para suspender el ingreso del original y copias en fronteras, como para obtener el retiro o suspender la circulación de los ejemplares que ya hubieren ingresado. Este derecho no afectará los ejemplares que formen parte del equipaje personal. Art. 25. El titular del derecho de autor tiene el derecho de aplicar o exigir que se apliquen las protecciones técnicas que crea pertinentes, mediante la incorporación de medios o dispositivos, la codificación de señales u otros sistemas de protección tangibles o intangibles, a fin de impedir o prevenir la violación de sus derechos. Los actos de importación, fabricación, venta, arrendamiento, oferta de servicios, puesta en circulación o cualquier otra forma de facilitación de aparatos o medios destinados a descifrar o


206

decodificar las señales codificadas o de cualquier otra manera burlar o quebrantar los medios de protección aplicados por el titular del derecho de autor, realizados sin su consentimiento, serán asimilados a una violación del derecho de autor para efectos de las acciones civiles así como para el ejercicio de las medidas cautelares que corresponda, sin perjuicio de las penas a que haya lugar por el delito. Art. 26. También constituyen violación de los derechos establecidos en este libro cualquiera de los siguientes actos: Remover o alterar, sin la autorización correspondiente, información electrónica sobre el régimen de derechos. Distribuir, importar o comunicar al público el original o copias de la obra sabiendo que la información electrónica sobre el régimen de derechos ha sido removida o alterada sin autorización; Se entenderá por información electrónica aquella incluida en las copias de obras, o que aparece en relación con una comunicación al público de una obra, que identifica la obra, el autor, los titulares de cualquier derecho de autor o conexo, o la información acerca de los términos y condiciones de utilización de la obra, así como número y códigos que representan dicha información. Art. 27. El derecho exclusivo de explotación, o separadamente cualquiera de sus modalidades, es susceptible de transferencia y, en general, de todo acto o contrato previsto en esta Ley, o posible bajo el derecho civil. En caso de transferencia, a cualquier título, el adquirente gozará y ejercerá la titularidad. La transferencia deberá especificar las modalidades que comprende, de manera que la cesión del derecho de reproducción no implica la del derecho de comunicación pública ni viceversa, a menos que se contemplen expresamente. La enajenación del soporte material no implica cesión o autorización alguna respecto del derecho de autor sobre la obra que incorpora. Es válida la transferencia del derecho de explotación sobre obras futuras, si se las determina particularmente o por su género, pero en este caso el contrato no podrá durar más de cinco años.


207

ANEXO 7 COTIZACIONES KIT EDITORIAL


208


209


210

ANEXO 8 FORMATO DE PREGUNTAS PARA FOCUS GROUP Objetivo: Determinar si el kit editorial impreso es del agrado del público objetivo.

Edad:___________________________ Sexo: Masculino___ Femenino___ 1.1.5

Una vez observados todos los elementos del kit editorial, ¿cuál es su opinión respecto al diseño y fotografías utilizados?

1.1.6

Se siente identificado con el mensaje clave “Santo Domingo, paraíso urbano”

1.1.7

Le gustaría tener el kit editorial o parte del mismo en su domicilio como souvenir.

1.1.8

Está interesado en visitar la locación de las fotografías mostradas en el kit editorial.


211

ANEXO 9 Entrevista a profesionales Objetivo: Determinar si el kit editorial impreso cumple con características técnicas y de comunicación.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.