Implementación de un ente de asesoramiento y tramitación empresarial (Vue) en la PUCESD.

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

Disertación de grado rado previa la obtención ob del título de Ingenieras Ingeniera Comerciales

ESTUDIO TUDIO DE MERCADO PARA LA IMPLEMENTACIÓN IMPLEM N DE UN ENTE DE ASESORAMIENTO Y TRAMITACIÓN EMPRESARIAL EMP (VUE) EN LA PUCE - SD

AUTORAS: Alexandra Ramírez Perdomo Luciana Del Rosio Sisalima Castro

DIRECTOR: David Alejandro Arias Chávez, Ing..

SANTO DOMINGODOMINGO ECUADOR, 2011


ii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO ESTUDIO DE MERCADO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ENTE DE ASESORAMIENTO Y TRAMITACIÓN EMPRESARIAL (VUE) EN LA PUCE - SD

AUTORAS: Alexandra Ramírez Perdomo Luciana del Rosio Sisalima Castro

TRIBUNAL

Ing. David Alejandro Arias Chávez, Director de la Disertación

_____________________________

Ing. Alex Venegas, Miembro del Tribunal

_____________________________

Dra. Miriam Polanco, Miembro del Tribunal

Santo Domingo, junio de 2011

_____________________________


iii

DEDICATORIA

Como muestra de mi esfuerzo, dedico este logro a: mis padres, mi esposo, mi hija y mis hermanas, ya que gracias a su apoyo, esfuerzo, comprensi贸n, paciencia y amor, ayudaron a cumplir una de mis metas, pues ellos son el pilar fundamental de mi vida.

Alexandra Ram铆rez.

Esta disertaci贸n de grado la dedico con todo mi amor a: Dios, a mis padres Guillermo y Elexcy, mis hermanos Diego, Richard, Javier y a mi hija Dom茅nica, por todo el amor y apoyo incondicional que me procuran siempre, por darle sentido a mi vida, los amo.

Luciana Sisalima


iv

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por darme perseverancia, vida y salud; a mis padres Carlos y Rosmira por darme la vida y ser fuente de mi inspiración; por su gran apoyo moral, espiritual y económico; por guiarme siempre por el buen camino, y enseñarme que las cosas grandes se consiguen con esfuerzo y dedicación; a mis hermanas Mónica y Angélica, por estar siempre conmigo ayudándome a tomar las mejores decisiones; a mi familia, por su alegría y confianza brindada. A mi esposo, por ser mi apoyo cuando más lo necesité y estar ahí aún en los momentos difíciles, que demandaron gran sacrificio. Un agradecimiento muy especial a mi hija Ashley Melissa, quien es la razón de mi vida, mi inspiración, y el motivo para continuar y alcanzar los objetivos y metas trazadas en mi vida, por permitirme pasar la mayor parte del tiempo alejada de ella sin reclamo alguno. A mis amigos, por toda su generosidad y paciencia, especialmente a mis amigas Mónica y Diana. Como decían por ahí a los personajes inolvidables, mis queridos y siempre recordados maestros, los cuales contribuyeron a lo largo de mi vida y mi carrera universitaria, de una manera positiva. También agradezco a la PUCE – SD por brindarme durante estos años, una excelente formación académica, enriqueciéndome personal y profesionalmente. Gracias por los valores impartidos. Gratifico la gentileza a las Ilustres Municipalidades y Cámaras de Comercio de la ciudad de Santo Domingo, y de los cantones de, El Carmen, Quinindé y La Concordia y

demás personas que apoyaron de una u otra manera a la realización de este

estudio.

Alexandra.


v Agradezco principalmente a mi Dios Padre por haberme dado la vida y estar conmigo en cada paso que doy, protegiéndome, guiándome, bendiciéndome y dándome fortaleza para seguir adelante; y a mi madre: la Virgen María por derramar sus bendiciones sobre mí y ser el modelo de mujer y de madre que necesita nuestra sociedad. Agradezco infinitamente a mi padre Guillermo por velar siempre por mi bienestar y educación, por poner todo su esfuerzo en apoyarme y darme lo que ha estado a su alcance y mucho más; para que yo tenga la oportunidad de superarme, gracias papi por ser el hombre que eres, el ser más responsable y luchador del mundo, gracias por ser el mejor ejemplo para mí, mis hermanos y ahora también para mi hija. A mi madre Elexcy por su constancia, su humildad, su espiritualidad, por apoyarme, creer en mí y defenderme siempre; a pesar de todos mis errores me has brindado tu amor, cariño y comprensión, agradezco mamita tus desvelos y tu sacrificio por darnos lo mejor de ti y guiarnos siempre por el camino del bien, por cuidar a mi Doménica con tanto amor y por mantener nuestra familia siempre unida. A mis queridos hermanos Diego, Richard y Javi con quienes he compartido las etapas más plenas y alegres en toda mi vida, les agradezco por apoyarme en los momentos difíciles con sus palabras de aliento y de ánimo, gran parte de lo que soy se los debo a ustedes, los amo. A mi muñeca preciosa Sarita Doménica, mi hijita gracias por llenar mi vida de amor, de ternura y felicidad, eres el regalito más hermoso que Dios me ha dado, eres mi motivación para ser mejor cada día, te amo con todo mi corazón chiquita mía. Agradezco de una manera muy especial a la Pontifica Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, de igual forma a todas aquellas personas, instituciones y empresas, que de alguna u otra manera colaboraron como fuente de información para la realización de este estudio y/o con sus palabras de respaldo.

Luciana.


vi

RESUMEN

El crecimiento empresarial tanto en la ciudad de Santo Domingo como en los cantones de: Quinindé, El Carmen y La Concordia, actualmente se está realizando de manera desordenada e informal, por lo cual se ha planteado realizar un Estudio de Mercado para determinar la viabilidad de implementar un ente de asesoramiento y tramitación empresarial (VUE) en la PUCE SD, que facilite a los empresarios el cumplimiento de los trámites formales.

Con el Estudio de Mercado realizado se pudo determinar los servicios a ofertar y los posibles precios, los mismos que fueron establecidos en base a las opiniones de los encuestados, complementariamente con los datos proporcionados por las diversas entidades públicas y privadas como son: IEPI, Ilustres Municipalidades, IESS, SRI, etc.

En los sectores antes mencionados no existe en la actualidad una entidad que preste servicios integrales, que les facilite el cumplimiento de los trámites formales, por la cual se puede determinar que la implementación de este ente es factible.


vii

ABSTRACT

Business growth both in the city of Santo Domingo and of these towns: QuinindĂŠ, El Carmen and La Concordia, that is currently carrying out in a disordered and informal way. As a result of this, it is planned to do a market study to determine the feasibility of implement a compliance and advisory entity of those businesses (VUE) on PUCE SD, to provide entrepreneurs with the formal completion of the procedures.

With this market study, it was possible to determine the services are going to be offered and the possible prices, they were established based on the opinions of respondents and with complementary data provided by various public and private entities such as: IEPI, Distinguished Municipalities, IESS, SRI, etc.

Now days in the above areas there is no organization that provides comprehensive services to facilitate the compliance with the formal procedures, so we could determine that the implementation of this entity is feasible.


viii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PORTADA .......................................................................................................................... i APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO ............................................................ ii DEDICATORIA .................................................................................................................. iii AGRADECIMIENTOS ........................................................................................................ iv RESUMEN ......................................................................................................................... vi ABSTRACT ...................................................................................................................... vii ÍNDICE DE CONTENIDOS .............................................................................................. viii LISTA DE CUADROS ...................................................................................................... xvi LISTA DE GRÀFICOS ..................................................................................................... xix LISTA DE ILUSTRACIONES (FOTOS) ............................................................................ xxi ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN ............................................................................. 23 1

MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 34

1.1

VENTANILLA ÚNICA EMPRESARIAL ............................................................. 34

1.1.1

CONCEPTO .................................................................................................... 34

1.1.2

CARACTERÍSTICAS ....................................................................................... 35

1.1.3

OBJETIVOS..................................................................................................... 35

1.1.4

¿CÓMO FUNCIONA? ...................................................................................... 36

1.1.5

SERVICIOS ..................................................................................................... 36

1.2

ESTUDIO DE MERCADO ............................................................................... 38


ix 1.2.1

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO DE MERCADO .......................................... 38

1.2.2

CONCEPTO DE ESTUDIO DE MERCADO ..................................................... 40

1.2.3

IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE MERCADO .............................................. 41

1.2.4

CONTENIDO DE UN ESTUDIO DE MERCADO ............................................. 42

1.2.4.1

Producto .......................................................................................................... 43

1.2.4.1.1 Producto principal ............................................................................................ 43 1.2.4.1.2 Subproductos................................................................................................... 43 1.2.4.1.3 Productos sustitutivos ...................................................................................... 43 1.2.4.1.4 Productos complementarios ............................................................................. 44 1.2.4.2

Oferta del Producto .......................................................................................... 44

1.2.4.2.1 Situación actual ............................................................................................... 45 1.2.4.2.2 Análisis del régimen de mercado ..................................................................... 46 1.2.4.2.3 Situación futura ................................................................................................ 46 1.2.4.3

Consumidor ..................................................................................................... 47

1.2.4.3.1 Población ......................................................................................................... 47 1.2.4.3.2 Ingreso............................................................................................................. 47 1.2.4.4

Demanda del Producto .................................................................................... 48

1.2.4.4.1 Situación actual de la demanda ....................................................................... 48 1.2.4.4.2 Indicadores de la demanda .............................................................................. 49 1.2.4.4.3 Situación futura ................................................................................................ 49 1.2.4.5

Mercado Potencial del Producto ...................................................................... 50

1.2.4.5.1 Precio del Producto.......................................................................................... 50 1.2.4.5.2 Mecanismo de formación ................................................................................. 51


x 1.2.4.5.3 Fijación del precio ............................................................................................ 51 1.2.4.6

Comercialización y Canales de Distribución..................................................... 52

1.2.4.6.1 Comercialización ............................................................................................. 52 1.2.4.6.2 Distribución ...................................................................................................... 52 1.2.5

OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO ................................................... 53

1.2.5.1

Objetivo social: ................................................................................................ 53

1.2.5.2

Objetivo económico: ........................................................................................ 53

1.2.5.3

Objetivo administrativo: .................................................................................... 54

1.2.6

BENEFICIOS DEL ESTUDIO DE MERCADO.................................................. 54

1.2.7

CONTRIBUCIÓN DEL ESTUDIO DE MERCADO ............................................ 55

1.2.7.1

En la toma de decisiones básicas .................................................................... 55

1.2.7.2

En la tarea directiva ......................................................................................... 55

1.2.7.3

En la rentabilidad de la empresa ...................................................................... 55

1.2.8

PROCESO DEL ESTUDIO DE MERCADO ..................................................... 56

1.2.8.1

Estudios preliminares....................................................................................... 57

1.2.8.2

Preparación del estudio ................................................................................... 58

1.2.8.2.1 Investigación preliminar ................................................................................... 58 1.2.8.2.2 Definición del Problema ................................................................................... 59 1.2.8.3

Formulación del diseño del Estudio de Mercado. ............................................. 59

1.2.8.3.1 Análisis de datos primarios y secundarios. ...................................................... 60 1.2.8.3.2 Investigación cualitativa. .................................................................................. 61 1.2.8.3.3 Técnicas para la obtención de datos cuantitativos (encuesta, observación y experimentación) ............................................................................................. 61


xi 1.2.8.3.4 Diseño del cuestionario. ................................................................................... 62 1.2.8.3.5 Proceso de muestreo ....................................................................................... 63 1.2.8.3.6 Tamaño de la muestra. .................................................................................... 64 1.2.9

EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................ 64

1.2.9.1

Trabajo de campo o recopilación de datos ....................................................... 64

1.2.9.2

Procesamiento de la información ..................................................................... 65

1.2.9.3

Análisis de la información ................................................................................ 66

1.2.9.4

Presentación del informe ................................................................................. 66

2

METODOLOGÍA .............................................................................................. 67

2.1

INVESTIGACIÓN ............................................................................................. 67

2.2

LOS DATOS .................................................................................................... 67

2.2.1

LOS DATOS PRIMARIOS ............................................................................... 68

2.2.2

LOS DATOS SECUNDARIOS ......................................................................... 68

2.3

DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN Y MUESTRA..................................... 68

2.3.1

POBLACIÓN .................................................................................................... 68

2.3.2

DISEÑO DE LA MUESTRA ............................................................................. 69

2.4

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN ...................................................................... 69

2.4.1

ENCUESTA ..................................................................................................... 69

2.4.2

PRUEBA PILOTO ............................................................................................ 70

2.5

DISEÑO DEL CUESTIONARIO ....................................................................... 70

2.6

PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ................................ 70

2.7

ANÁLISIS DE LA OFERTA .............................................................................. 71

2.8

ANÁLISIS DE LA DEMANDA ........................................................................... 71


xii 2.9

INFORME FINAL ............................................................................................. 71

3

RESULTADOS Y DISCUSIÓN......................................................................... 72

3.1

ESTUDIO DE MERCADO ................................................................................ 72

3.1.1

ANÁLISIS GENERAL DE LA SITUACIÓN DEL MERCADO ............................ 72

3.1.1.1

Inversión Societaria Total................................................................................. 73

3.1.2

ANÁLISIS DE LA OFERTA .............................................................................. 76

3.1.2.1

Factores que afecta la oferta ........................................................................... 76

3.1.2.2

Comportamiento actual de la oferta ................................................................. 77

3.1.2.3

Precios de las entidades competidoras ............................................................ 77

3.1.3

ANÁLISIS DE LA DEMANDA POTENCIAL ...................................................... 78

3.1.3.1

Método para realizar las proyecciones de crecimiento de las empresas .......... 79

3.1.3.1.1 Tasa de crecimiento promedio anual ............................................................... 79 3.1.4

ANÁLISIS DE LA TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL................... 86

3.1.5

ANÁLISIS FODA DE LA VENTANILLA ÚNICA EMPRESARIAL (VUE) ........... 87

3.1.5.1

Posición estratégica interna (Matriz – EFI) ....................................................... 89

3.1.5.2

Posición estratégica externa (Matriz – EFE) .................................................... 90

3.1.6

PLANEACIÓN DE INVESTIGACIÓN ............................................................... 92

3.1.6.1

Planteamiento del problema ............................................................................ 92

3.1.6.2

Formulación del problema................................................................................ 93

3.1.6.3

Sistematización del problema .......................................................................... 94

3.1.7

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................. 94

3.1.7.1

Objetivo general............................................................................................... 95

3.1.7.2

Objetivos específicos ....................................................................................... 95


xiii 3.1.8

CLASIFICACIÓN DEL MERCADO TOTAL ...................................................... 96

3.1.9

SEGMENTACIÓN DE MERCADO ................................................................. 101

3.1.9.1

Detalle del proceso para la segmentación de mercado .................................. 101

3.1.9.2

Selección del mercado objetivo...................................................................... 104

3.1.10

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................. 107

3.1.10.1 Técnica de Investigación Empleada ............................................................... 107 3.1.10.2 Fuentes de datos ........................................................................................... 107 3.1.10.2.1 Primarias ....................................................................................................... 107 3.1.10.2.2 Secundarias ................................................................................................... 107 3.1.10.3 Fuente de información ................................................................................... 108 3.1.10.3.1 Encuesta - formato de pregunta (estructurado) .............................................. 108 3.1.10.3.2 Realización y revisión del estudio piloto ......................................................... 109 3.1.11

DISEÑO DE LA MUESTRA ........................................................................... 109

3.1.12

MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN .................................... 112

3.1.12.1 Trabajo de campo .......................................................................................... 112 3.1.13

PROCESAMIENTO DE DATOS .................................................................... 113

3.1.13.1 Análisis de datos y presentación de los resultados ........................................ 113 3.1.13.1.1 Presentación y análisis de los resultados de las pequeñas y medianas empresas de la ciudad de Santo Domingo. .................................................... 114 3.1.13.1.2 Presentación y análisis de los resultados de las pequeñas y medianas empresas de las zonas aledañas. .................................................................. 129 3.1.14

DETERMINACIÓN DE PRECIOS DE LOS SERVICIOS OFERTADOS ......... 142

3.1.15

Precios de los servicios ofertados por la VUE ................................................ 143


xiv 3.1.16

CUANTIFICACIÓN DE LA DEMANDA........................................................... 146

3.1.16.1 Demanda Potencial........................................................................................ 147 3.1.16.2 Demanda Real ............................................................................................... 148 3.1.16.3 Demanda Efectiva.......................................................................................... 149 3.1.17

CUANTIFICACIÓN DE LA OFERTA .............................................................. 150

3.1.18

DEMANDA INSATISFECHA .......................................................................... 150

3.1.19

OFERTA DEL PROYECTO ........................................................................... 151

3.1.20

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA INSATISFECHA REMANENTE ............... 152

3.2

ESTRUCTURA DE FUNCIONAMIENTO DE LA VUE .................................... 153

3.2.1

Detalle del Personal de la VUE ...................................................................... 156

3.2.1.1

Organigrama .................................................................................................. 156

3.2.1.2

Funciones del personal de la VUE ................................................................. 156

3.3

INFORME FINAL DEL ESTUDIO DE MERCADO PARA LA VENTANILLA ÚNICA EMPRESARIAL. ................................................................................ 163

SUMARIO……. .............................................................................................................. 164 I.

RESUMEN ..................................................................................................... 165

II.

ANTECEDENTES .......................................................................................... 168

III.

PROPÓSITO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN ........................................ 180

IV.

METODOLOGÍA ............................................................................................ 181

V.

RESULTADOS .............................................................................................. 184

VI.

CONCLUSIONES DEL INFORME FINAL ...................................................... 197

VII.

RECOMENDACIONES DEL INFORME FINAL .............................................. 198

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 204


xv GLOSARIO .................................................................................................................... 206 GLOSARIO DE SIGLAS ................................................................................................ 208 ANEXO Nº 1 .................................................................................................................. 209 ANEXO Nº 2 .................................................................................................................. 210 ANEXO Nº 4 .................................................................................................................. 214 ANEXO Nº 5 .................................................................................................................. 216 ANEXO Nº 6 .................................................................................................................. 217 ANEXO Nº 7 .................................................................................................................. 218 ANEXO Nº 8 .................................................................................................................. 219


xvi

LISTA DE CUADROS

CUADRO Nº 1 (Crecimiento poblacional de Santo Domingo) CUADRO Nº 2 (Crecimiento poblacional de Santo Domingo) CUADRO Nº 3 (Datos históricos - Empresas afiliadas – Santo Domingo) CUADRO Nº 4 (Datos históricos - Empresas existentes por año – Santo Domingo) CUADRONº 5 (Datos históricos - Empresas afiliadas – Santo Domingo) CUADRO N°6 (Esquema básico para el desarrollo de un Estudio de Mercado) CUADRO N° 7 (Fuentes de información) CUADRO N° 8 (Proceso de diseño del cuestionario) CUADRO N° 9 (Actividades básicas del trabajo de campo) CUADRO Nº 10 (Inversión societaria total) CUADRO Nº 11 (Costos de servicios) CUADRO Nº 12 (Tasa de crecimiento promedio anual (TCPA) - Santo Domingo) CUADRO Nº 13 (Datos proyectados de Santo Domingo - TCPA) CUADRO Nº 14 (Tasa de crecimiento promedio anual (TCPA) – El Cármen) CUADRO Nº 15 (Datos proyectados El Carmen – TCPA) CUADRO Nº 16 (Tasa de crecimiento promedio anual (TCPA) – Quinindé) CUADRO Nº 17 (Datos proyectados Quinindé – TCPA) CUADRO Nº 18 (Tasa de crecimiento promedio anual (TCPA – Genera) - Santo Domingo y sus Zonas aledañas) CUADRO Nº 19 (Posición estratégica interna / matriz - EFI) CUADRO Nº 20 (Posición estratégica exteran / matriz - EFE) CUADRO Nº 21 (Marco de clasificación) CUADRO Nº 22 (Clasificación del mercado cantón El Carmen) CUADRO Nº 23 (Clasificación del mercado cantón Quinindé)


xvii CUADRO Nº 24(Clasificación del mercado Santo Domingo) CUADRO Nº 25 (Clasificación del mercado total) CUADRO Nº 26 (Segmentación según porcentajes) CUADRO Nº 27 (Selección de empresas) CUADRO Nº 28 (Selección de empresas) CUADRO Nº 29 (Total de la población) CUADRO Nº 30 (Total de la población) CUADRO Nº 31(Cronograma del trabajo de campo) CUADRO Nº 32 (Pequeñas y medianas empresas de cada sector en porcentaje) CUADRO Nº 33 (Pregunta Nº 1- Santo Domingo) CUADRO Nº 34 ((Pregunta Nº 2- Santo Domingo) CUADRO Nº 35 (Pregunta Nº 3- Santo Domingo) CUADRO Nº 36 (Pregunta Nº 4- Santo Domingo) CUADRO Nº 37 (Pregunta Nº 5- Santo Domingo) CUADRO Nº 38 (Pregunta Nº 6- Santo Domingo) CUADRO Nº 39 (Pregunta Nº 7- Santo Domingo) CUADRO Nº 40 (Pregunta Nº 8 - Santo Domingo) CUADRO Nº 41 (Pregunta Nº 9 - Santo Domingo) CUADRO Nº 42 (Pregunta Nº 10 - Santo Domingo) CUADRO Nº 43 (Pregunta Nº 11 - Santo Domingo) CUADRO Nº 44 (Pregunta Nº 12 - Santo Domingo) CUADRO Nº 45 (Pregunta Nº 1- Zonas aledañas) CUADRO Nº 46 (Pregunta Nº 2 - Zonas aledañas) CUADRO Nº 47 (Pregunta Nº 3 - Zonas aledañas) CUADRO Nº 48 (Pregunta Nº 4 - Zonas aledañas) CUADRO Nº 49 (Pregunta Nº 5 - Zonas aledañas) CUADRO Nº 50 (Pregunta Nº 6 - Zonas aledañas)


xviii CUADRO Nº 51 (Pregunta Nº 7 - Zonas aledañas) CUADRO Nº 52 (Pregunta Nº 8 - Zonas aledañas) CUADRO Nº 53 (Pregunta Nº 9 - Zonas aledañas) CUADRO Nº 54 (Pregunta Nº 10 - Zonas aledañas) CUADRO Nº 55 (Pregunta Nº 11 - Zonas aledañas) CUADRO Nº 56 (Pregunta Nº 12 - Zonas aledañas) CUADRO Nº 57 (Determinación de precios de los servicios) CUADRO Nº 58 (Mercado objetivo proyectado) CUADRO Nº 59 (Demanda potencial) CUADRO Nº 60 (Demanda real) CUADRO Nº 61 (Consumo promedio anual) CUADRO Nº 62 (Demanda efectiva) CUADRO Nº 63 (Demanda insatisfecha) CUADRO Nº 64 (Oferta del proyecto) CUADRO Nº 65 (Demanda insatisfecha proyectada) CUADRO Nº 66 (Disposición empresarial para utilizar la VUE - informe final) CUADRO Nº 67 (Total de la poblaciòn - informe final) CUADRO Nº 68 (Total de la poblaciòn - informe final) CUADRO Nº 69 (Sectores en estudio y tamaño de empresas- informe final) CUADRO Nº 70 (Uso de Entidades asesoras según su clasificación - informe final) CUADRO Nº 71 (Nº Empresas que conocen una VUE, les Gustaría que Existiera una y las Veces que la Utilizarían por Año - informe final) CUADRO Nº 72 (Gestión de la VUE de la Cámara de Comercio - informe final) CUADRO Nº 73 (Instituciones requeridas por las empresas - informe final) CUADRO Nº74 (Aspectos que atraerían a los empresarios a usar la VUE y medios informe final) CUADRO Nº 75 (Disposición para pagar – Servicio a domicilio - informe final)


xix

LISTA DE GRÀFICOS

GRÁFICO Nº 1 (Crecimiento poblacional de Santo Domingo) GRÁFICO Nº 2 (Crecimiento poblacional de Santo Domingo) GRÁFICO Nº 3 (Datos históricos - Empresas afiliadas – Santo Domingo) GRÁFICO Nº 4 (Datos históricos – Empresas existentes – Santo Domingo) GRÁFICO Nº 5 (Datos históricos - Empresas afiliadas - El Carmen) GRÁFICO Nº 6 (Datos históricos - Empresas afiliadas - El Carmen) GRÁFICO Nº 7 (Inversión societaria total) GRÁFICO Nº 8 (Inversión societaria) GRÁFICO Nº 9 (Tasa de crecimiento promedio anual (TCPA) - Santo Domingo) GRÁFICO Nº 10 (Datos proyectados de Santo Domingo - TCPA) GRÁFICO Nº 11 (Tasa de crecimiento promedio anual (TCPA) – El Cármen) GRÁFICO Nº 12 (Datos proyectados El Carmen – TCPA) GRÁFICO Nº 13 (Datos proyectados Quinindé – TCPA) GRÁFICO Nº 14 (Clasificación del mercado cantón El Carmen) GRÁFICO Nº 15 (Clasificación del mercado cantón Quinindé) GRÁFICO Nº 16 (Clasificación del mercado cantón Santo Domingo) GRÁFICO Nº 17 (Clasificación del mercado total) GRÁFICO Nº 18 (Segmentación del mercado) GRÁFICO Nº 19 (Selección de empresas) GRÁFICO Nº 20 (Selección empresas- mercado meta ajustado) GRÁFICO Nº 21 (Porcentaje de aceptación de cada segmento)


xx GRÁFICO Nº 22 (Pregunta Nº 1- Santo Domingo) GRÁFICO Nº 23 (Pregunta Nº 2 - Santo Domingo) GRÁFICO Nº 24 (Pregunta Nº 3 - Santo Domingo) GRÁFICO Nº 25 (Pregunta Nº 4 - Santo Domingo) GRÁFICO Nº 26 (Pregunta Nº 5 - Santo Domingo) GRÁFICO Nº 27 (Pregunta Nº 6 - Santo Domingo) GRÁFICO Nº 28 (Pregunta Nº 7 - Santo Domingo) GRÁFICO Nº 29 (Pregunta Nº 8 - Santo Domingo) GRÁFICO Nº 30 (Pregunta Nº 9 - Santo Domingo) GRÁFICO Nº 31 (Pregunta Nº 10 - Santo Domingo) GRÁFICO Nº 32 (Pregunta Nº 11 - Santo Domingo) GRÁFICO Nº 33 (Pregunta Nº 12 - Santo Domingo) GRÁFICO Nº 34 (Pregunta Nº 1- Zonas Aledañas) GRÁFICO Nº 35 (Pregunta Nº 2 - Zonas aledañas) GRÁFICO Nº 36 (Pregunta Nº 3 - Zonas aledañas) GRÁFICO Nº 37 (Pregunta Nº 4 - Zonas aledañas) GRÁFICO Nº 38 (Pregunta Nº 5 - Zonas aledañas) GRÁFICO Nº 39 (Pregunta Nº 6 - Zonas aledañas) GRÁFICO Nº 40 (Pregunta Nº 7 - Zonas aledañas) GRÁFICO Nº 41 (Pregunta Nº 8 - Zonas aledañas) GRÁFICO Nº 42 (Pregunta Nº 9 - Zonas aledañas) GRÁFICO Nº 43 (Pregunta Nº 10 - Zonas aledañas) GRÁFICO Nº 44 (Pregunta Nº 11 - Zonas aledañas) GRÁFICO Nº 45 (Pregunta Nº 12- Zonas aledañas)


xxi GRÁFICO Nº 46 (Proyección del mercado objetivo) GRÁFICO Nº 47 (Determinación de precios de los servicios) GRÁFICO Nº 48 (Proyección del mercado objetivo) GRÁFICO Nº 49 (Demanda insatisfecha proyectada) GRÁFICO Nº 50 (Disposición empresarial para utilizar la VUE - informe final) GRÁFICO Nº 51 (Disposición empresarial para utilizar la VUE por zona - informe final) GRÁFICO Nº 52 (Sectores en estudio- informe final) GRÁFICO Nº 53 (Sectores en estudio y tamaño de empresas - informe final) GRÁFICO Nº 54 (Uso de entidades asesoras según su clasificación - informe final) GRÁFICO Nº 55 (Nº Empresas que conocen una VUE, les gustaría que existiera una y las veces que la utilizarían por año - informe final) GRÁFICO Nº 56 (Gestión de la VUE de la Cámara de Comercio - informe final) GRÁFICO Nº 57 (Instituciones requeridas por las empresas - informe final) GRÁFICO Nº 58 (Aspectos que atraerían a los empresarios a usar la VUE y medios GRÁFICO Nº 59 (Disposición para pagar – Servicio a domicilio - informe final)

LISTA DE ILUSTRACIONES (FOTOS)


xxii FOTO Nº 1 (Sector informal- informe final) FOTO Nº 2 (Sector informal- informe final) FOTO Nº 3 (Sector informal- informe final) FOTO Nº 4(Sector formal - informe final) FOTO Nº 5 (Sector formal - informe final) FOTO Nº 6 (Sector informal - informe final) FOTO Nº 7 (Sector informal - informe final) FOTO Nº 8 (Sector formal - informe final) FOTO Nº 9 (Sector informal - informe final) FOTO N° 10 (Sector formal e informal - informe final) FOTO Nº 11(Sector formal- informe final) FOTO Nº 12 (Sector informal - informe final) FOTO Nº 13 (Sector informal - informe final) FOTO Nº 14 (Sector formal - informe final) FOTO Nº 15 (Sector formal - informe final)


23

ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

Con el nacimiento de la República se acentúa la ambición de unir costa y sierra, definiendo rutas fáciles y cortas de salida al mar, entre Quito y el Pacífico, con la idea de integrar el territorio ecuatoriano y ampliar el comercio interno y externo. Por lo cual el 3 de julio de 1967 se crea El cantón Santo Domingo que era parroquia rural de Quito, al ver que era paso obligado entre la Costa y la Sierra, punto de enlace entre Quito, Guayaquil, Esmeraldas, Manta, Quevedo y otras ciudades intermedias1.

Con ello, los nuevos finqueros y las colonias agrícolas fueron abasteciendo a los mercados de Quito y al resto de la sierra con productos variados como carbón, plátano, panela, aguardiente, frutas y animales. Mientras que para el mercado externo, se obtenía café, cascarilla, maderas finas, y sobre todo balsa y caucho.

A partir de 1975, una vez concluidos los procesos colonizadores, la producción agrícola de la región de Santo Domingo de los Colorados, se volcó paulatinamente a las demandas del mercado interno y a las exigencias y variaciones del mercado de exportación, aprovechando las aptitudes naturales de contar con ricos suelos que le permiten mantener cultivos diversificados.

Por lo tanto, gracias a la creación del enlace entre la costa y la sierra, tanto la población urbana como la rural fueron teniendo un incremento paulatino ya que Santo Domingo fue el foco de atracción migratoria; logrando así que ésta se defina como una de las ciudades de mayor dinámica poblacional del Ecuador.

1

www.ciudadcolorada.com


24

CUADRO Nº 1 Crecimiento poblacional de Santo Domingo Desde 1950 hasta 2010 CRECIMIENTO POBLACIONAL POR DÉCADA AÑOS

TOTAL

ÁREA URBANA

ÁREA RURAL

1950

6.974

1.494

5.480

1962

31.345

6.951

24.394

1974

103.215

30.965

72.251

1982

141.534

69.000

68.000

1990

191.000

114.000

77.000

2010

335.712

231.302

104.410

Elaborado por: Alexandra Ramírez / Luciana Sisalima Fuente: INEC / Ecuador en cifras

En el cuadro Nº 1 se detalla cómo ha sido el crecimiento de Santo Domingo en los últimos sesenta años, por lo que podemos observar que durante los años 1950 hasta 1974 el área rural tenía una mayor concentración poblacional; por el contrario a partir de 1982, la población urbana rebasaba a la población rural, al concentrar 69.000 habitantes respecto a los 68.000 que reunía el campo. En 1990, ya el 60% de la población total del cantón se había concentrado en la ciudad.

Entre 1974 y 1990 la población urbana se incrementó 4 veces, al pasar de 30.965 a más de 114.000 habitantes, manteniendo una tasa promedio anual del 10%, constituyéndose, por tanto, entre las ciudades intermedias de mayor crecimiento a nivel nacional.

En el gráfico Nº 1 se da a conocer que en 1950 la Parroquia de Santo Domingo había reunido 6.974 habitantes, para 1.962 ascendería a 31.345, para luego crecer explosivamente, ya como cantón, a 103.215 habitantes en 1.974. La población asentada en el área rural representaba más del 70% de la población total cantonal y en menos de 25 años, la población rural pasaba de 5.480 a 72.692 habitantes.


25

GRÁFICO Nº 1 C Crecimiento poblacional de Santo Domingo

335.712

Desde 1950 hasta 2010

231.302

191.000

300.000

50.000

1950

1962

TOTAL 104.410

114.000 77.000

31.345 6.951 24.394

100.000

69.000 68.000

150.000

103.215 30.965 72.251

200.000

141.534

250.000

6.974 1.494 5.480

N° HABITANTES POR DÉCADA

350.000

AREA URBANA AREA RURAL

0 1974

1982

1990

2010

AÑOS Elaborado por: Alexandra Ramírez / Luciana Sisalima Fuente: Investigación propia

Pero, si el campo fue el foco de atracción migratoria durante los años sesenta, el poblado central de la antigua Parroquia de Santo Domingo también tuvo su Incremento, al pasar de 1.498 habitantes en 1950, a 6.951 6.951 en 1962 y superar en 1974 los 30.000 habitantes, entre ntre 1974 y 1990 creció a una tasa anual del 11% al pasar de 72.000 a 77.000 mil habitantes.

En todo caso la ciudad fue adquiriendo ya un tamaño y una significación que facilitaron su readecuación y consolidación nsolidación como polo de desarrollo económico y como núcleo principal princi del crecimiento demográfico; demográfico pronto ronto la urbe reforzó su función de eje de las actividades bancarias y financieras, agrícolas y comerciales, de transporte interprovincial e interparroquial; de pequeñas actividades manufactureras y de grandes servicios como salud y educación.

Con una superficie de 3.970,697 Km², Km², Santo Domingo tiene un posicionamiento vial y espacial; privilegiado como enlace regional sierra-costa, sierra próxima a los ejes de desarrollo terrestre (2H30 a Quito y 4H30 a Guayaquil), Gu con posibilidades de intercambio ntercambio con los cuatro puertos de exportación (Manta, Esmeraldas, Guayaquil y Puerto P to Bolívar).


26

CUADRO Nº 2 Crecimiento poblacional de Santo Domingo 2

Desde 2001 hasta 2010

CRECIMIENTO POBLACIONAL DE LA ÚLTIMA DÉCADA AÑOS

TOTAL

ÁREAURBANA ÁREARURAL

2001

295.409

206.062

89.347

2002

300.078

209.021

91.057

2003

304.426

211.689

92.737

2004

308.743

214.326

94.417

2005

313.148

217.046

96.102

2006

317.658

219.894

97.764

2007

322.080

222.663

99.417

2008

326.581

225.503

101.078

2009

331.126

228.384

102.742

2010

335.712

231.302

104.410

Elaborado por: Alexandra Ramírez / Luciana Sisalima Fuente: INEC / Ecuador en cifras

En el cuadro Nº 2 se analiza cómo ha sido el crecimiento poblacional en la última década de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, de acuerdo al censo realizado en el año 2001 y a las proyecciones realizadas por el Instituto Nacional Estadísticas y Censos INEC desde el 2002 hasta el 2010.

Por lo tanto, podemos observar que el cantón ha ido en constante crecimiento en cuanto a la población se refiere, pasando desde 295.409 en el año 2001 a 335.712 en el año 2010, teniendo en cuenta que área urbana ha crecido en mayor porcentaje a diferencia del área rural.

En el gráfico Nº 2 se observa de manera clara el desarrollo poblacional de la provincia Tsáchila, la misma que detallamos en el cuadro Nº 2

2

INEC/Ecuador en cifra


27

GRÁFICO Nº 2 Crecimiento poblacional poblaciona de Santo Domingo Desde 2001 hasta 2010

231.302

331.126 228.384

326.581 225.503

322.080 222.663

317.658 219.894

313.148 217.046

308.743 214.326

304.426 211.689

300.078 206.062

250.000

TOTAL

100.000

104.410

102.742

101.078

99.417

97.764

96.102

94.417

92.737

150.000

91.057

200.000 89.347

N° HABITANTES POR AÑO

300.000

209.021

295.409

350.000

335.712

CRECIMIENTO POBLACIONAL DE LA ÚLTIMA DÉCADA

AREA URBANA AREA RURAL

50.000 0 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 AÑOS

Elaborado por: Alexandra Ramírez / Luciana Sisalima Fuente: Investigación Propia

Y en la última a década los micro empresarios vieron la necesidad de formalizarse definitivamente, al ver esto la Superintendencia de Compañías creó en Santo Domingo de los Tsáchilas, una Ventanilla Única Empresarial que trabaja conjuntamente con la Cámara de Comercio de esta ciudad, para brindar atención al público basado en una estrecha cooperación entre entidades privadas y estatales para mejorar la calidad y reducir los tiempos mpos del proceso de constitución de compañías y así posibilitar la concentración de la atención al público sin necesidad de que cada una de la instituciones participantes asigne funcionarios funcionari para realizar sus propios trámites.

Esta Ventanilla que presta únicamente servicios relacionados con la creación de compañías y todo lo referente a los requisitos que exige la Superintendencia de Compañías, en la actualidad, no cubre las necesidades demandadas por sus clientes, debido al crecimiento empresarial existente existente tanto en Santo Domingo, como en sus zonas aledañas, como o son Quinindé, La Concordia y El E Carmen, en los siguientes siguient cuadros detallamos cómo mo se ha desarrollado dicho crecimiento del número de empresas. empresas


28

CUADRO Nº 3 Datos históricos Número de empresas e afiliadas por año - Santo Domingo Año

Nº de empresas afiliadas - año

1967-2004

-

2005

136

2006

114

2007

111

2008

127

Total

488

Fuente: Cámara De Comercio de Santo Domingo e Investigación Propia Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2009

En el cuadro Nº 3 y 4 se detallan las empresas afiliadas a la Cámara de Comercio en la ciudad de Santo Domingo,, observando así que hasta el año 2004 004 existían 332 empresas, en el 2005 se afiliaron filiaron 136 empresas, empresas incrementándose el total de empresas a 468, en los años 2006, 2007 y 2008 se afiliaron 114, 111 y 127 empresas respectivamente, respe alcanzando un total de 820 empresas, registradas y constituidas legalmente.

GRÁFICO Nº 3 Datos históricos - Empresas Afiliadas Santo Domingo 160

Nº DE EMPRESAS

140

136

127 114

120

111

100 80 60

Nº De Empresas Inscritas Por Año

40 20 0 2005

2006

2007

2008

AÑOS Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Alexandra Alexand Ramírez; Luciana Sisalima / 2009


29

En el gráfico Nº 3 se puede observar que anualmente mente se afilian nuevas empresas a la Cámara de Comercio , por ejemplo en el año 2005 se afiliaron 136 empresa mientras que el año 2006, 2007 y 2008 se afiliaron 114, 111 y 127 empresas respectivamente.

CUADRO Nº 4 Datos históricos Total número de empresas existentes por año - Santo Domingo Año

Nº Total de empresas existentes por año

1967-2004

332

2005

468

2006

582

2007

693

2008

820

Fuente: Cámara De Comercio de Santo Domingo e Investigación Propia Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2009

GRÁFICO Nº 4 Datos Históricos - Empresas Existentes

Nº DE EMPRESAS

Santo Domingo 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0

820 693 582 468 Nº Total De Empresas Existentes Por Año

2005

2006

2007

2008

AÑOS Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2009

En el gráfico N° 4 se puede apreciar que el número general de empresas inscritas en la Superintendencia en la Compañías anualmente,, ha ido en aumento ya que de

468

empresas existentes en el año 2005 pasó a 582 en el año 2006, incrementándose a 693 en el año 2007 y finalmente a 820 en el año 2008.


30

En el Cantón Quinindé el número de empresas existentes, hasta hasta el momento son 574, las mismas que se encuentran registradas en la Municipalidad de dicho Cantón.

CUADRO Nº 5 Datos históricos Número de empresas afiliadas El Carmen Nº De empresas Nº Total de empresas

Año

inscritas por año

existentes por año

1974--2004

-

60

2005

1

61

2006

6

67

2007

7

74

2008

9

83

Total

23

Fuente: Cámara De Comercio del Carmen e Investigación Propia Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2009

En el cuadro Nº 5 se detalla el crecimiento cr que se ha dado en el Cantón antón El Carmen, en cuanto al número de empresas afiliadas a la Cámara de Comercio del mismo mis cantón en el periodo 2005 – 2008.

GRÁFICO Nº 5 Datos históricos - Empresas afiliadas El Carmen

Nº DEEMPRESAS

10

9

8

7 6

6 4 2

Nº De Empresas Inscritas Por Año

1

0 2005

2006

2007

2008

AÑOS Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2009


31

El gráfico Nº 5 representa el aumento que ha tenido la zona en cuanto al número de empresas creadas y afiliadas a la Cámara de Comercio, teniendo como resultado que desde el año 2005 hasta 2008 se han inscrito 23 empresas. Las empresas presas existentes en el cantón El E Carmen se han incrementado mentado anualmente, al pasar de 61 empresas en el año 2001 a 83 empresas en el año 2008, tal t como se detalla en el gráfico N°6.

GRÁFICO Nº 6 Datos históricos - Empresas afiliadas El Carmen

Nº DE EMPRESAS

90 80 70 60 50 40 30

Nº Total De Empresas Existentes Por Año

20 10 0 2005

2006

2007

2008

AÑOS Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2009

De acuerdo al sondeo realizado y detallado anteriormente, donde se determinó el crecimiento que ha tenido Santo Domingo y sus zonas aledañas, se observó que a pesar de la preocupación que han venido manteniendo las Cámaras de Comercio e Industria con relación a la simplificación de los trámites administrativos administrativos de carácter empresarial, no se ha logrado, debido a la burocratización que ha impedido la generación de muchas empresas, dificultando así el trabajo del emprendedor. Consecuencia directa de esto es que la falta de simplificación administrativa, administrativa incide directa y negativamente en el crecimiento económico sostenido y la reducción de niveles de desempleo. Se conoce que e hoy en día en nuestro país, país es necesario e indispensable que las empresas

cumplan

con

todos

los

requerimientos

formales

para

un

debido

funcionamiento, es por eso que hemos pensado en una entidad que sea capaz de responder a los múltiples problemas que presentan presentan las empresas a la hora de buscar


32

información, asesoramiento o realizar trámites. Las actividades económicas en estas zonas, se han ido incrementando; sobre todo en cuanto a la creación de nuevas empresas, por ende está creciendo la necesidad de que exista una entidad asesora que les facilite la realización de trámites para ahorrar tiempo, dinero y por consiguiente mejorar la gestión. Gran parte de los empresarios, actualmente están realizando sus trámites de una forma empírica y no técnica, lo que hace que las actividades empresariales no se realicen de una manera correcta; por lo tanto, las personas que realizan dichos trámites, deben repetir una y otra vez la misma acción, provocando que los empresarios no puedan trabajar continuamente, a su vez esto representa tiempo improductivo, que genera costos para la empresa, causando pérdidas para el negocio. Para que las empresas dispongan de una adecuada información, asesoría y tramitación que permita mejorar el cumplimiento de sus obligaciones como compañías, es necesario crear una entidad que ofrezca servicios

integrales, que aplique nuevas técnicas de

información, asesoría y tramitación e incorpore actualizaciones acorde a las necesidades de las empresas de la zona de estudio. El beneficio esperado al realizar el Estudio de Mercado de la Ventanilla Única Empresarial, en la ciudad de Santo Domingo y sus zonas aledañas, es conocer el ámbito en el cual se desarrolla el comercio en la actualidad y así determinar cuáles son las necesidades existentes. Uno de los beneficios al implementar la Ventanilla Única Empresarial es que los clientes iniciarán y concluirán el trámite en la misma entidad, con el consiguiente ahorro de tiempo y esfuerzo, apoyando al desarrollo económico del sector, permitiendo la intercomunicación y el intercambio de información entre entidades participantes. Los beneficiarios serán los empresarios y público en general, que requieran de los servicios que prestaría una Ventanilla Única Empresarial, por otra parte el proyecto también afirmará el desarrollo de la zona de Santo Domingo con la creación de nuevas empresas y como consecuencia generación de nuevos puestos de trabajo. Para la realización de este Estudio de Mercado se han planteado algunos objetivos que permitirán dirigir nuestras actividades para obtener los resultados deseados, entre estos están:


33

• Determinar la viabilidad de implementar un Ventanilla Única Empresarial, que permitirá a los empresarios tener una prestación de servicios integrales de información, asesoramiento y tramitación empresarial, para servir a la ciudad de Santo Domingo y sus zonas aledañas. • Identificar cuáles son las necesidades de las empresas de las zonas, en cuanto a información, asesoramiento y tramitación, para la realización de sus operaciones. • Conocer la oferta y demanda, actual y potencial, de los servicios de la VUE en Santo Domingo y sus zonas aledañas. • Determinar la percepción de las empresas con respecto a los servicios de información asesoramiento y tramitación de la VUE existentes en Santo Domingo y sus zonas aledañas. • Identificar los factores que toman en cuenta las empresas para contratar los servicios de una VUE. • Establecer cuáles son los servicios que vamos a ofrecer en la VUE. • Determinar cuáles son los medios que utilizan los empresarios para la realización de sus trámites.

El resultado que arroje el Estudio de Mercado para implementar una Ventanilla Única Empresarial, que brinde servicios integrales de información, asesoramiento y tramitación, dará solución a las muchas necesidades que existen en las empresas, al momento de realizar los trámites pertinentes para su correcto funcionamiento, también permitirá que los empresarios despejen todas las dudas que tengan, acerca de los problemas que presente la empresa en determinados momentos, por medio del servicio de información y asesoramiento, que ofrecerá la Ventanilla Única Empresarial.


34

I

1

MARCO TEÓRICO

1.1 VENTANILLA ÚNICA EMPRESARIAL

1.1.1 CONCEPTO

La Ventanilla Única Empresarial es una entidad de apoyo que lleva a cabo las Administraciones Públicas, dentro del ámbito empresarial.3

Es un programa de simplificación administrativa, de las condiciones para la creación de empresas, impulsado conjuntamente por todas las Administraciones Públicas (Administración General del Estado, Comunidades Autónomas, Administraciones Locales) y las Cámaras de Comercio.

Esto hace posible la prestación de un servicio común (entre todas las Administraciones competentes en materia de creación de empresas) e integral (junto a la tramitación, la Ventanilla también ofrece, gracias a la participación de las Cámaras de Comercio, orientación empresarial especializada).

3

Cámara de Comercio Santo Domingo


35

1.1.2 CARACTERÍSTICAS4

Establecer dentro de un espacio físico,

la prestación de servicios de

asesoramiento, información y tramitación para el inicio de nuevas actividades empresariales, manteniendo una estrecha relación entre las distintas instituciones y administraciones públicas.

Asimismo, algunos de los servicios prestados a través de la Ventanilla Única Empresarial también son ofrecidos a los usuarios de forma telemática a través de Internet, brindando una máxima accesibilidad y seguridad en la tramitación y asesoramiento en las gestiones empresariales.

1.1.3 OBJETIVOS

Los objetivos de la Ventanilla Única Empresarial consisten en facilitar la tramitación acercando la administración al ciudadano. En un único espacio físico es posible realizar los trámites necesarios para la creación y la puesta en marcha de una empresa cuya competencia corresponde a la Agencia Estatal de Administración Tributaria, la Tesorería de la Seguridad Social, la Comunidad Autónoma y la Ilustre Municipalidad correspondiente.

Además pretende Informar y orientar al emprendedor, quien recibe un asesoramiento integral para la creación y puesta en marcha de su empresa, en cuanto a trámites necesarios para la constitución, así como información sobre posibles y diferentes formas jurídicas, medios de financiación, ayudas y subvenciones públicas para su creación y el autoempleo, etc.

4

Ventanillaempresarial.org.vumadrid.htm


36

1.1.4 ¿CÓMO FUNCIONA?

El funcionamiento de una Ventanilla Única Empresarial se basa en tres áreas sucesivas de atención al empresario y un proceso coordinado de respuesta a las diferentes necesidades las cuales son:

• Información y direccionamiento: Atención presencial y telefónica. Gestión de citas. Información sobre los servicios ofrecidos.

• Orientación: el emprendedor, en función de sus necesidades específicas, recibe asesoramiento sobre los diversos aspectos que conforman sus necesidades

• Tramitación: mediante la coordinación de todas las administraciones presentes, el

emprendedor

puede

realizar

los

trámites

correspondientes

a

sus

requerimientos. Para poder tramitar en la cualquier VUE, al menos se deben realizar trámites con dos administraciones.

1.1.5 SERVICIOS5

Los servicios que generalmente presta una Ventanilla Única Empresarial, para satisfacer las diferentes necesidades de los empresarios, conjuntamente con las instituciones aliadas a la misma son:

5

UTPL, Agencia de desarrollo empresarial - VUE


37

TABLA Nº 1 Listado de servicios ofertados por la VUE Dirección Provincial de Salud

Ministerio de Industrias y Productividad – MIPRO

Permiso de Funcionamiento Sanitario.

Calificación Artesanal.

Licencia Sanitaria de Venta.

Registro de Directiva.

Accesoria Registro Sanitario.

Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización, Pesca y Competitividad - MICIP

Ministerio de Inclusión Económica Y Social – MIES

Certificado de Origen.

Legalización de Fundaciones y Asociaciones Productivas

Legalización de Asociaciones Productivas.

Registro de Directiva.

Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual - IEPI

Trámites En Multiburó Crediticia S.A •

Cuentas cerradas y cheques protestados.

Búsqueda fonética de nombre o marca comercial.

Dos años de historia de comportamiento de pago de todas las obligaciones vigentes y canceladas.

Registro de nombre o marca comercial.

Transferencia de nombre o marca comercial.

Consolidado de crédito y estado de morosidad por responsabilidad del consultado (titular, garante solidario). Calificación de crédito más baja reportada durante el historial crediticio.

Asesoría en Propiedad Intelectual.

Saldos de cartera vigente o vencida.

Declarativo del consumidor, domicilio reportado.

Servicios CORPEI •

Contactos comerciales para un producto o mercado.

Antecedentes laborales reportados.

Fichas o perfiles de un producto de exportación.

Detalle de consultas realizadas sobre el titular.

Requisitos de ingreso a un mercado.

Detalle de crédito y estado de morosidad por cada obligación.

Estudios de productos de exportación.

Historial crediticio de cada crédito de los últimos 12 meses.

Evolución de crédito.

Municipio •

Permiso de Funcionamiento Municipal.

Montos máximos de crédito vigente y vencido.

Patente Municipal

Gráficos estadísticos del último año.

Ministerio de Turismo – MITUR •

Registros de Establecimientos Turísticos.

Superintendencia de Compañías •

Constitución de Compañías.

Presentación de Estados Financieros

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010

Ecuatoriana de Código de Producto – ECOP •

Código de Barras para 10 productos.

Código de Barras para más de 10 productos

Cuerpo de Bomberos del Gobierno Municipal •

Permiso de Funcionamiento


38

1.2 ESTUDIO DE MERCADO

1.2.1 ANTECEDENTES DEL ESTUDIO DE MERCADO

Con el fin de obtener una perspectiva sobre la naturaleza y el papel que juega la investigación de mercados, es necesario repasar la historia del campo que va a tratarse. El desarrollo de los Estudios de Mercados, durante la primera parte del siglo veinte, es paralelo al surgimiento del concepto de mercado.

Durante este periodo, la filosofía gerencial que regía en las organizaciones fue cambiando gradualmente, hasta llegar a la orientación consumidora que se presenta hoy en día.

Durante el periodo comprendido entre 1900 y 1930, el interés gerencial estaba dirigido, primordialmente, hacia los problemas y las oportunidades asociadas con la producción; entre 1930 y los últimos años de los 40, esta orientación cambió hacia los problemas y oportunidades asociadas con la distribución; desde los últimos años de los 40, la mayor parte de la atención se ha concentrado en las necesidades y los deseos del consumidor.

La naturaleza y el papel que juega la actividad de mercadeo en estas organizaciones reflejan el cambio de la filosofía administrativa6.

La evolución de las técnicas de Estudios de Mercados ha pasado por las siguientes

6

Thomas C. Kinnear y JamesR. Taylor. Investigación de Mercado pág. 36 Cap. 2


39

etapas:7 Antes de 1910, fase de la estadística industrial: se empleaba la observación de primera mano; las encuestas elementales y los censos empezaron a adquirir importancia. 1. 1911-1920, fase de ventas: se desarrollaron los análisis de costos funcionales y el análisis estadístico de ventas. 2. 1921-1930, fase de formularios: se mejoró la elaboración de los cuestionarios hasta convertirlos en formularios y se depuraron los sistemas de obtención de información por encuestas. 3. 1931-1940, fase del muestreo: empezó a utilizarse el muestreo no probabilístico especialmente por selección de cuotas y el muestreo aleatorio simple. Se emplearon métodos de trabajo como correlación simple, costos de distribución y técnicas de auditoría de tienda (storeaudit). 4. 1941-1950, fase científica: la gerencia de las empresas más avanzadas comenzó a mostrar mayor interés en la investigación de mercados y a tener más conciencia de ella, debido al valor que tiene en la toma de decisiones, donde se demostró que es más que un simple medio para obtener información; se emplearon muestras selectivas por probabilidad, métodos de regresión, inferencia estadística avanzada y paneles de consumidores y almacenes. 5. 1951-1960, fase experimental: los investigadores empezaron a aplicar técnicas experimentales y una metodología más formal para formular y procesar las preguntas al mercado; emplearon para ello investigación motivacional, investigación de operaciones, regresión y correlación múltiple, diseños experimentales y escalas de actitudes. 6. 1961-1970, fase tecnológica: se caracterizó por el empleo del computador y la construcción de modelos para facilitar la toma de decisiones de marketing, así como por el uso de modelos matemáticos, análisis de factores, teorías de la decisión, simulación de mercados y el almacenamiento de información en

7

JANY José Nicolás. investigación integral de mercados. Cap. 1, pág. 3


40

bancos de datos. 7. 1971-1980, fase del consumidor: en esta etapa se perfeccionaron los conceptos y los métodos de la investigación cualitativa para explicar y pronosticar el comportamiento de los consumidores por medio de mapas perceptuales, pruebas proyectivas y laboratorios de pruebas de mercados. 8. 1981-1990, fase del servicio: la función era estar más cerca del comprador y del consumidor, comprender sus necesidades y satisfacerlas, y darles un buen trato después de una venta (post-venta).Durante esta fase se sostuvieron conversaciones con personas del gremio; se realizaron visitas a almacenes y centros de distribución; se sostuvieron conversaciones directas con compradores y usuarios, para lo cual se emplearon evaluaciones de actitudes y percepciones sobre productos y servicios, mapas econométricos, planeación estratégica, estudios de ingresos, valores de la compañía y motivos de compra. 9. 1991-2000, fase del marketing electrónico: en esta fase se desarrollan y mantienen sistemas complejos y automatizados que sirven como enlace entre minorista y consumidor, mayorista y minorista, distribuidor y usuario industrial. Es un sistema amable para el cliente porque parte de sus necesidades, sus expectativas y sus motivaciones de compra y se orienta a satisfacerlas, empleando para ello sistemas como telemercadeo, televisión por cable, videotexto de doble vía y publicidad microsegmentada en nichos de mercado.

El Estudio de Mercado surge como un problema del marketing que no podemos resolver por medio de otro método. Realizar un estudio de mercado resulta caro, muchas veces complejo de realizar y siempre requiere de disposición de tiempo y dedicación de varias personas.

1.2.2 CONCEPTO DE ESTUDIO DE MERCADO

El Estudio de Mercado es la identificación, recopilación, análisis, difusión y uso sistemático y objetivo

de la información, con el propósito de mejorar la toma de


41

decisiones, relacionadas con la identificación y solución de problemas y oportunidades8. Es decir es un método que le ayuda a conocer a sus clientes actuales y potenciales. De manera que al saber cuáles son los gustos y preferencias de los clientes, así como su ubicación, clase social, educación y ocupación, entre otros aspectos, podrá ofrecer los productos que ellos desean a un precio adecuado incrementando sus ventas y manteniendo la fidelidad de los clientes9. De la misma forma es la función que relaciona al consumidor, al cliente y al público que a su vez genera, perfecciona, y evalúa las acciones del mercado; monitoreando su desempeño; y mejorando su comprensión como un proceso. En definitiva es una herramienta que le permite a la empresa obtener la información necesaria, para establecer las diferentes políticas, objetivos, planes y estrategias más adecuadas a sus intereses.

1.2.3 IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE MERCADO10

Cualquier organización, sea pública, privada o sin ánimo de lucro, siempre tendrá un objetivo que lograr; y para ello, deberá primero elaborar un plan que indique los objetivos específicos de la empresa y las estrategias que permitan alcanzarlo. Sin embargo, sus objetivos estratégicos básicos siempre serán satisfacer las necesidades y deseos de las personas quienes conforman el mercado, involucrando para ello sus áreas de producción, finanzas, personal y mercados a fin de desarrollar productos o servicios para sus consumidores actuales y potenciales. La importancia de los Estudios de Mercado en todas sus fases es muy alta, ya que sirve como instrumento de acopio de información, previene y limita los riesgos y especialmente para que la toma de decisiones se dé en condiciones de menor incertidumbre.

8

Naresh K. Malhotra, Investigación de mercado pág. 7 cap. 1 Programa de capacitación y modernización del comercio detallista Estudios de Mercados. http://www.contactopyme.gob.mx/promode/invmdo.asp 10 JANY José Nicolás. Investigación integral de mercados. Cap. 1, pág. 6-7 9


42

Dentro de esta concepción total de la empresa, puede verse que el Estudio de Mercado es una rama del marketing que se sirve de varias ciencias para crear y establecer un sistema de información, que por medio de un proceso técnico permite clasificar, analizar o interpretar datos cuantitativos y cualitativos obtenidos de fuentes primarias y secundarias de información, a fin de evitar riesgos o tomar decisiones adecuadas para una eficiente dirección de la empresa.

1.2.4 CONTENIDO DE UN ESTUDIO DE MERCADO11

El Estudio de Mercado trata de determinar el espacio que ocupa un bien o un servicio en un mercado específico. Por espacio se entiende la necesidad que tienen los consumidores actuales y potenciales de un producto en un área delimitada. También identifican las empresas productoras y las condiciones en que se está suministrando el bien, igualmente el régimen de formación del precio y de la manera cómo llega el producto de la empresa productora a los consumidores y usuarios.

El estudio de mercado está compuesto por bloques, buscando identificar y cuantificar, a los participantes y los factores que influyen en su comportamiento. El estudio de mercado busca probar que existe un número suficiente de consumidores, empresas y otros entes que en determinadas condiciones, presentan una demanda que justifican la inversión en un programa de producción de un bien durante cierto período de tiempo.

Para fines prácticos están estructurados en bloques que buscan analizar el comportamiento pasado y proyectar el futuro de los agentes participantes en él.

11

http://www.wikilearning.com/monografia/el_estudio_de_mercadosguia_para_estudios_de_factibili dad-/14750-1


43

1.2.4.1 Producto

Es un ofrecimiento que tiene la capacidad de satisfacer una necesidad o un deseo; y que para ello, pueda atraer la atención del público objetivo para ser adquirido, usado o consumido. Por lo tanto, en esta parte se debe definir cuáles son las características específicas del bien o servicio objeto de análisis12.

1.2.4.1.1 Producto principal

Se debe reunir los datos que permitan identificar al producto principal, también se debe señalar sus características físicas, químicas o de cualquier otra índole. Tiene que haber coherencia con los datos del estudio técnico. Es necesario aclarar si se trata de productos para exportación, tradicionales, o un nuevo producto.

1.2.4.1.2 Subproductos

Se debe señalar si se originan subproductos en la fabricación del producto principal y el uso que se les dará.

1.2.4.1.3 Productos sustitutivos

Se debe determinar la existencia y características de productos similares en el mercado, y que puedan competir con ellos, indicando en qué condiciones

12

www.slideshare.net/expovirtual/estudio-de-mercado


44

pueden favorecer o no al producto objeto de estudio.

1.2.4.1.4 Productos complementarios

Indique si el uso o consumo del producto está condicionado por la disponibilidad de otros bienes y servicios. Identifique esos productos complementarios destacando sus relaciones con el producto, para que sean incluidos en el estudio de mercado.

1.2.4.2 Oferta del Producto

Estudia la cantidad de bienes o servicios que se ponen a la disposición de los consumidores en determinadas cantidades, precio, tiempo y lugar para que, en función de éstos, sean adquiridos. En el análisis de mercado, se conocerá cuál es la oferta existente del bien o servicio que se desea introducir al circuito comercial, para así determinar si el bien o servicio que se propone colocar en el mercado cumple con las características deseadas por el público.

En los diversos tipos de oferta, unas serán determinadas por factores geográficos o por cuestiones de especialización. Algunos pueden ser productores o prestadores de servicios únicos, otros pueden estar agrupados o bien, ofrecer un servicio o un producto como uno más de los muchos participantes en el mercado. Se refiere a la situación actual, análisis de régimen de mercado y a la situación futura13.

13

www.slideshare.net/expovirtual/estudio-de-mercado


45

1.2.4.2.1 Situación actual

Presentar y analizar datos estadísticos suficientes para caracterizar la evolución de la oferta. Para ello siga el siguiente esquema:

a. Series estadísticas de producción e importación b. Cuantificar el volumen del producto ofrecido actualmente en el mercado. c. Hacer un inventario crítico de los principales oferentes, señalando las condiciones en que realizan la producción las principales empresas del ramo.

Debe señalar los siguientes aspectos:

• Volumen producido. • Participación en el mercado. • Capacidad instalada y utilizada. • Capacidad técnica y administrativa. • Localización con respecto al área de consumo. • Precios, estructura de costos. • Calidad y presentación del producto. • Sistemas de Comercialización, crédito, red de distribución. • Publicidad, asistencia al cliente. • Regímenes especiales de protección.


46

1.2.4.2.2 Análisis del régimen de mercado

Presentar información suficiente que permita conocer, si la estructura del mercado del producto, es de competencia perfecta, imperfecta y sus diversos matices.

1.2.4.2.3 Situación futura

La evolución previsible de la oferta, formulando hipótesis sobre los factores que influirán sobre la participación del producto en la oferta futura. En ellas se deben destacar:

a. Las posibilidades de incremento en el grado de utilización de la capacidad ociosa de los productores actuales. b. Existencia de planes y proyectos de ampliación de la capacidad instalada por parte de los productores actuales. c. Analizar los factores influyentes en la evolución previsible de la oferta. Examine los datos sobre la evolución previsible de: • Evolución del sistema económico · • Cambios en el mercado proveedor · • Medidas de política económica · • Régimen de precios, mercado cambiario · • Factores aleatorios y naturales d. Proyectar la oferta ajustada con los factores anteriores, y obtendrá la oferta futura del bien.


47

1.2.4.3 Consumidor

Conocer las necesidades del consumidor, sus costumbres, hábitos de compra, etc. Para esto utilice la

<<

observación directa>>; si desea conocer las opiniones

del consumidor sobre el producto o las necesidades, utilice la técnica de la encuesta ya sea personal o telefónica14. Para determinar el consumidor debemos tomar en cuenta tres aspectos muy importantes15:

1.2.4.3.1 Población

Estimar la extensión de los probables consumidores o usuarios, y determinar el segmento de la población la cual será la que adquiera el producto en el mercado:

a. Consumidores actuales y tasa de crecimiento. b. Distribución espacial de la misma, por grupos de edad, sexo y otros, cuyas especificaciones afecten al producto.

1.2.4.3.2 Ingreso

Se debe caracterizar la capacidad potencial de compra de los consumidores, con los siguientes datos:

14

PUJOL BERIGOECHEA, Bruno. Dirección de Marketing y Ventas. Pág. 84 www.slideshare.net/expovirtual/estudio-de-mercado

15


48

a. Nivel de ingreso y tasa de crecimiento. b. Estratos actuales de ingresos y cambios en su distribución.

Factores limitativos de la comercialización.- Hay que identificarlos y pueden ser: a. Alterables b. No alterables

Puede ser deficiencia en la infraestructura, régimen de

mercado, idiosincrasia de los usuarios, restricciones legales, distancias excesivas, etc.

1.2.4.4 Demanda del Producto16

1.2.4.4.1 Situación actual de la demanda

Hacer una estimación cuantitativa del volumen actual de consumo del bien producido. Preséntelos de esta manera: a. Series estadísticas básicas que permitan determinar la evolución del consumo del producto durante un período suficiente que permita estimar la tendencia a largo plazo. b. Estimación de la demanda actual c. Distribución espacial y tipología de los consumidores. Caracterice la demanda y presente indicaciones de su concentración o dispersión en el espacio geográfico, junto con la variedad de consumidores.

16

www.slideshare.net/expovirtual/estudio-de-mercado


49

1.2.4.4.2 Indicadores de la demanda17

Utilizar índices y coeficientes teóricos en base a las series estadísticas anteriores y preséntelos así: a. Tasa anual de crecimiento del consumo en el período considerado. b. Índices básicos de elasticidades precio, ingreso, cruzada.

1.2.4.4.3 Situación futura

Para estimarla debe proyectar la demanda futura para el período de la vida útil del proyecto. Se debe basar en los datos estadísticos conocidos. Para hacerlo debe proceder así:

a. Proyectar estadísticamente la tendencia histórica, en caso de estudios individuales; se recomienda el análisis de regresión por el método de mínimos cuadrados. b. Considerar luego los condicionantes de la demanda futura, estos pueden ser: el aumento de la población, del ingreso, cambios en su distribución. Cambios en el nivel general de precios. Cambios en la preferencia de los consumidores. Introducción de productos sustitutivos. Cambios en la política económica. Cambios en la evolución y crecimiento del sistema económico. c. Proyectar la demanda ajustada con los factores anteriores, y obtendrá la demanda futura del bien.

17

www.slideshare.net/expovirtual/estudio-de-mercado


50

1.2.4.5 Mercado Potencial del Producto18

El objetivo del estudio de mercado es proyectar las cantidades del producto que la población estará en capacidad de consumir a los diferentes niveles de precios previstos. En este sentido, es necesario calcular la demanda insatisfecha. Para determinarla proceda de esta manera:

a. Cruzar los datos proyectados de demanda con la oferta proyectada. b. Si la demanda es mayor que la oferta proyectada, significa que existirá demanda insatisfecha. c. Comparar con la oferta del producto que cubrirá el proyecto, y cuantifíquela. d. En caso de no existir tales diferencias, se deberán mencionar los factores que pueden permitir captar un mercado ya cubierto, o la incorporación a posibles expansiones futuras. e. Recordar que esta demanda potencial se usará para las estimaciones financieras.

1.2.4.5.1 Precio del Producto

Analizar los precios a los que se puede vender el producto en el mercado, estúdiese mediante las técnicas de experimentación comercial y no realice encuestas puesto que no tienen gran valor, ya que el encuestado no se encuentra ante una situación real de compra y por lo tanto podría estar dispuesto a pagar un precio diferente al manifestado en la encuesta.19

18

www.slideshare.net/expovirtual/estudio-de-mercado PUJOL BERIGOECHEA, Bruno. Dirección de Marketing y Ventas. Pág.83

19


51

Para la formación de precios en el mercado del producto se debe aplicar los siguientes mecanismos20:

1.2.4.5.2 Mecanismo de formación

Existen diferentes posibilidades de fijación de precios en un mercado. Se debe señalar la que corresponda con las características del producto y del tipo de mercado. Entre las modalidades están: • Precio dado por el mercado interno. • Precio dado por similares importados. • Precios fijados por el gobierno. • Precio estimado en función del costo de producción. • Precio estimado en función de la demanda (a través de los coeficientes de elasticidad). • Precios del mercado internacional para productos de exportación.

1.2.4.5.3 Fijación del precio

Se debe señalar valores máximos y mínimos probables entre los que oscilará el precio de venta unitario del producto, y sus repercusiones sobre la demanda del bien. Una vez que se ha escogido un precio, es el que se debe utilizar para las estimaciones financieras del proyecto.

20

www.slideshare.net/expovirtual/estudio-de-mercado


52

1.2.4.6 Comercialización y Canales de Distribución21

1.2.4.6.1 Comercialización

Analizar el nombre, logotipo y el eslogan adecuado para el producto; además determine el diseño (color, tamaño, textura, material), de acuerdo a los factores antes mencionados, elabore una estrategia de medios para hacer la publicidad y promocionar el producto, aquí se designará los canales adecuados que sean coherentes con el producto, llegando a su mercado meta.

1.2.4.6.2 Distribución

Son las actividades relacionadas con la transferencia del producto de la empresa productora al consumidor final y que pueden generar costos para el proyecto. Es necesario detallar la cadena de distribución desde que el producto sale de la fábrica hasta que llega al usuario.

Existen varios canales de distribución entre las más comunes se pueden utilizar los siguientes:

• Productores – consumidores. • Productores - minoristas – consumidores. • Productores – mayoristas - minoristas – consumidores.

21

www.ahorre.com/mercadeo/comercialización


53

• Productores – intermediarios – mayoristas - minoristas – consumidores.

1.2.5 OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO22

El Estudio de Mercado tiene como objetivo principal proporcionar información, así como también datos necesarios para el proceso de la toma de decisiones; adicionalmente existen otros objetivos que persiguen los Estudios de Mercado entre ellos están:

1.2.5.1 Objetivo social:

Satisfacer las necesidades del cliente, ya sea mediante un producto o servicio requerido, es decir, que estos cumplan con los requerimientos y deseos exigidos cuando sea utilizado.

1.2.5.2 Objetivo económico:

Determinar el grado económico de éxito o fracaso que pueda tener una empresa al momento de entrar a un nuevo mercado o al introducir un nuevo producto o servicio y, así, saber con mayor certeza las acciones que se deben tomar.

22

Programa de capacitación y modernización del comercio detallista estudios de mercados. http://www.contactopyme.gob.mx/promode/invmdo.asp


54

1.2.5.3 Objetivo administrativo: Ayudar al desarrollo de su negocio, mediante la adecuada planeación, organización, control de los recursos y áreas que lo conforman, para que cubra las necesidades del mercado, en el tiempo oportuno.

1.2.6 BENEFICIOS DEL ESTUDIO DE MERCADO23

• Se tiene más y mejor información para tomar decisiones acertadas, que favorezcan el crecimiento de las empresas. • Proporciona información real y expresada en términos precisos, que ayudan a resolver, con un mayor grado de éxito, problemas que se presentan en los negocios. • Permite conocer el tamaño del mercado que se desea cubrir, en el caso de vender o introducir un nuevo producto. • Sirve para determinar el tipo de producto que debe fabricarse o venderse, con base en las necesidades manifestadas por los consumidores, durante la investigación. • Determina el sistema de ventas adecuado, de acuerdo con lo que el mercado está demandando. • Define las características del cliente al que satisface o pretende satisfacer la empresa, tales como: gustos, preferencias, hábitos de compra, nivel de ingreso, etcétera. • Da a conocer cómo cambian los gustos y preferencias de los clientes, para que así la empresa pueda responder y adaptarse a ellos y no queden fuera del mercado.

23

Programa de capacitación y modernización del comercio detallista Estudios de Mercados. http://www.contactopyme.gob.mx/promode/invmdo.asp


55

1.2.7 CONTRIBUCIÓN DEL ESTUDIO DE MERCADO24

1.2.7.1 En la toma de decisiones básicas

El Estudio de Mercado proporciona la información necesaria para la maduración de decisiones básicas y de largo alcance de la empresa, que requieren un análisis cuidadoso de los hechos. Cuando las soluciones alternativas de los problemas son complejas, la toma de decisiones sin su auxilio es peligrosa.

1.2.7.2 En la tarea directiva

El Estudio de Mercado proporciona al directivo conocimientos válidos sobre cómo tener los productos en el lugar, momento y precio adecuado. No garantiza soluciones correctas, pero reduce considerablemente los márgenes de error en la toma de decisiones.

1.2.7.3 En la rentabilidad de la empresa

Básicamente contribuye al aumento del beneficio empresarial pues:

Permite adaptar mejor los productos a las condiciones de la demanda. Perfecciona los métodos de promoción. Hace, por una parte, eficaz el sistema de ventas y el rendimiento de los vendedores; y por otra, reduce el coste de ventas.

24

www.marketing-xxi.com/concepto-de-investigacion-de-mercados-23htm


56

Impulsa a los directivos a la reevaluación de los objetivos previstos. Estimula al personal, al saber que su empresa tiene un conocimiento completo de su situación en el mercado y que se dirige hacia unos objetivos bien seleccionados.

1.2.8 PROCESO DEL ESTUDIO DE MERCADO25

A continuación se detallan las fases necesarias para la elaboración de un Estudio de Mercado. Éstas deben ser entendidas como un conjunto dialéctico en el cual tanto las fases generales como los componentes de cada una de ellas se relacionan e interinfluyen.

De esta manera, el orden en el que se presentan, no necesariamente guarda siempre esa secuencia, ya que puede variar, según el caso; sin embargo, cabe advertir que lo esencial en los lineamientos se conserva para cada fase y en ocasiones

se

efectúan

simultáneamente

varias

de

ellas.

Por

ejemplo,

conjuntamente con la elaboración del cuestionario se suele planear su codificación y, si es posible, se esbozará un plan preliminar de tabulación.

Por último, antes de desglosar las fases de un estudio, se debe aclarar que la exposición del tema se realizará únicamente para los puntos de mayor interés, procurando seguir lo más aproximadamente la secuencia de las fases que señalamos a continuación:

25

http://www.marketing-xxi.com/proceso-de-la-investigacion-de-mercados-i-24.htm


57

CUADRO N°6 Esquema básico bá para el desarrollo de un Estudio de Mercado ercado

ESTUDIOS PRELIMINARES

PREPREPARACIÓN DEL ESTUDIO

Investigación preliminar Definición del problema Análisis de datos secundarios. Investigación cualitativa.

FORMULACIÓN DEL DISEÑO DEL ESTUDIO DE MERCADO

Técnicas para la obtención de datos cuantitativos. Diseño de cuestionarios. Proceso de muestreo y tamaño de la muestra. Trabajo de campo o recopilación de datos

EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Procesamiento de la información Análisis de la información

PRESENTACIÓN DEL INFORME

Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2009 Fuente: Investigación Propia

1.2.8.1 Estudios preliminares26

El primer paso en esta fase es fijar un plan de estudio el cual podemos definir como una serie de decisiones que se toman anticipadamente y que, consideradas en conjunto, constituyen un modelo que obrará como pauta en la realización de los estudios”27. Por lo tanto, los estudios preliminares tienen como objeto sentar las bases del

26 27

www.gestiopolis.com/canales/demarketing/articulos/no12/inmercadprelidef.htm LOPEZ Altamirano Alfredo. Introducción de la Investigación de Mercados. Mercados Pág. 101 Cap. 4


58

futuro trabajo, es decir:28 a. Concretar la necesidad de cambio en qué hay que implantar o innovar, qué debe modificarse o mejorarse, o qué falla hay que corregir. Todo esto se agrupa en un paquete de intereses e inquietudes. b. Detectar los síntomas de la innovación, la modificación y la corrección, c. Establecer un diagnóstico o síndrome sobre estos tres aspectos. Se busca síntomas de los mismos y se ubican necesidades e intereses. d. Determinar los objetivos que se encaminan a definir el problema y darle solución.

1.2.8.2 Preparación del estudio

1.2.8.2.1 Investigación preliminar29

El objetivo que se persigue con la investigación preliminar es obtener conocimientos básicos sobre un problema con el cual no se está familiarizado. Existen varias formas de realizar una investigación preliminar, pero las más comunes son: a. Investigación de gabinete, que consiste en recopilar información de trabajos realizados con anterioridad y de otros datos que puedan ser útiles en la realización del estudio y así mismo, sirvan también como orientación sobre lo que debe hacerse. b. Sondeo del mercado, que consiste en recopilar información básica, pero

28

JANY José Nicolás. investigación integral de mercados. Cap. 1, pág. 3 LOPEZ ALTAMIRANO Alfredo. Introducción de la Investigación de Mercados. Pág.111Cap.

29

4


59

obtenida del propio campo. c. Sesiones de grupo, que consiste en reunir grupos no mayores de diez personas, que tengan alguna característica que interese estudiar; de esta forma, se obtienen datos de gran interés que servirán para planear sobre bases firmes al estudio.

1.2.8.2.2 Definición del Problema

El primer paso en cualquier proyecto de Estudios de Mercados es definir el problema. Al hacerlo, el investigador debe considerar el propósito del estudio, la información antecedente pertinente, la información que se necesita y la forma en que se utilizará para la toma de decisiones. La definición del problema supone hablar con quienes toman las decisiones, entrevistas con los expertos del sector, análisis de los datos secundarios y, quizás, alguna investigación cualitativa, como las sesiones de grupo. Una vez que el problema se haya definido de manera precisa, es posible diseñar y conducir la investigación de manera adecuada30.

1.2.8.3 Formulación del diseño del Estudio de Mercado31.

Un diseño de Estudio es un esquema para llevar a cabo un proyecto de investigación de mercados. Expone con detalle los procedimientos necesarios para obtener la información requerida y su propósito es diseñar un estudio que ponga a prueba las hipótesis de interés, determine las posibles respuestas a las preguntas de investigación y proporcione la información que se necesita para tomar una decisión.

30

Naresh K. Malhotra, Investigación de mercado pág. 10 cap. 1 Naresh K. Malhotra, Investigación de mercado pág. 10-11 cap. 1

31


60

El diseño también incluye la realización de investigación exploratoria, expl la definición precisa de las variables y el diseño de las escalas adecuadas para medirlas. Debe abordarse la cuestión de cómo deberían obtenerse los datos de los os participantes (por ejemplo aplicando una encuesta). También es necesario diseñar un cuestionario y un plan pl de muestreo estreo para seleccionar a los participantes del estudio. De una manera formal; a continuación se detallan los datos necesarios ecesarios para un Estudio de Mercado. Mercado

1.2.8.3.1 Análisis de datos primarios y secundarios.

Los datos primarios se deben obtener de forma específica para el problema de investigación que se intenta resolver, las fuentes de datos primarios suelen ser el resultado de algún proyecto de investigación exploratoria, descriptiva o causal que se haya valido de encuestas, experimentos experimentos u observación como técnicas para recolectar datos. Los datos secundarios son aquellos que ya se han recolectado para fines distintos al problema que vamos a investigar; investigar estos datos se pueden eden obtener de manera rápida.

CUADRO N° 7 Fuentes de información

FUENTES SECUNDARIASELABORACIÓN SECUNDARIASELABORACIÓN DE INFORMACIÓN TÉCNICAS A EMPLEAR Clientes Proveedores Vendedores Pedidos Asociaciones, etc.

Contabilidad Estadística Econometría Informática Índices, etc.

Control Gestión Programación Dirección por objetivos, etc.

FUENTES PRIMARIAS ELABORACIÓN DE INFORMACIÓN TÉCNICAS A EMPLEAR Encuesta Observación Experimentación

Cuestionario Muestra Personal Técnico Depuración Codificación Análisis Resultados

Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2009 Fuente: Pujol Berigoechea, Bruno. Dirección de Marketing y Ventas. Cap. 2 pág. 81

Encuesta Observación Experimentación


61

1.2.8.3.2 Investigación cualitativa32.

La investigación cualitativa se puede utilizar con un propósito exploratorio o para proporcionar una base orientadora, según se trata de clarificar las situaciones y los problemas del mercado que permitan despejar el cambio hacia una investigación de tipo concluyente, o cuando se busca, directamente, el conocimiento conceptual que determina el comportamiento de los mercados.

Existen dos clases de investigación cualitativa; la exploratoria y la orientadora; la exploratoria consiste en consultar las ideas básicas para preparar un enfoque de investigación. Los procedimientos se limitan a la consulta de información secundaria o la ejecución de un sondeo, utilizando una pequeña encuesta piloto o al manejo de un modelo de simulación. Por otro lado, la investigación orientadora busca el conocimiento de una problemática para proporcionar una dirección al proceso de decisión. Las técnicas dentro de esta categoría utiliza la dinámica como característica fundamental, ya sea para estimular un grupo o para profundizar en las entrevistas.

1.2.8.3.3 Técnicas para la obtención de datos cuantitativos (encuesta, observación y experimentación)

La investigación cuantitativa busca cuantificar los datos y, en general, aplica algún tipo de análisis estadísticos. Siempre que se tiene un problema nuevo de investigación de mercados, dicha investigación debe ser precedida por investigación cualitativa apropiada. Los datos cuantitativos provienen de la investigación descriptiva, la cual consta de la encuesta, la observación y otros. Así como también provienen de los datos casuales que se obtienen mediante la experimentación.

32

Arturo Orozco J. Investigación de Mercados. Cap. 2 pág. 43-45


62

El método de la encuesta incluye un cuestionario estructurado que se da a los encuestados y que está diseñado para obtener información específica. Por lo tanto, este método para obtener información se basa en un interrogatorio a encuestados, en el que se hace una variedad de preguntas en cuanto a conducta, intenciones, actitudes, conocimientos, motivaciones, y características demográficas y de estilo de vida33.

Los métodos de observación son el segundo tipo de metodología utilizada en la investigación descriptiva. Ésta incluye registrar los patrones de conducta de la gente, objetivos y eventos en forma sistemática para obtener información acerca del fenómeno de interés. La información se puede obtener conforme ocurren los eventos, o de registros de eventos pasados. Por lo tanto, la encuesta y la observación son métodos básicos para obtener los datos primarios cuantitativos en la investigación descriptiva.

1.2.8.3.4 Diseño del cuestionario34.

La gran debilidad del diseño del cuestionario es la falta de teoría. Debido a que no existen principios científicos que garanticen un cuestionario óptimo o ideal. El diseño del cuestionario se presentará como una serie de pasos los cuales se detallan a continuación.

33

Naresh K. Malhotra, Investigación de mercado pág. 168-167 cap. 6 Naresh K. Malhotra, Investigación de mercado pág. 10 cap. 281

34


63

CUADRO N° 8 Proceso de diseño del cuestionario Especificar la información requerida

Especificar el tipo de método de entrevista Determinar el contenido de las preguntas individuales Diseñar las preguntas para superar la incapacidad del encuestado y su falta de disposición para responder

Decidir sobre la estructura de las preguntas Determinar la redacción de las preguntas Disponer las preguntas en el orden correcto

Identificar la forma y distribución

Reproducir el cuestionario

Hacer una prueba previa al cuestionario – Prueba Piloto Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010 Fuente: Naresh K. Malhotra, Investigación de mercado pág. 283 cap. 10

1.2.8.3.5 Proceso de muestreo

El proceso de diseño del muestreo muestr o siempre comienza por especificar la población objetivo, la cual se debe definir de forma precisa, precisa ya que la definición imprecisa de la misma causará una investigación ineficaz; luego se debe determinar el marco de muestreo que es la representación de la población objetivo, ésta sta consiste en realizar una una lista o conjunto de instrucciones para identificar a la población objetivo; luego se debe seleccionar las técnicas de


64

muestreo a utilizar, éstas pueden ser probabilístico y no probabilístico; el cuarto paso es determinar el tamaño de la muestra, esto se refiere al número de elementos que se incluirán en el estudio; donde además se encuentran diversos factores cualitativos y cuantitativos; por último se debe ejecutar el proceso del muestreo.

1.2.8.3.6 Tamaño de la muestra.

La muestra es el número de elementos, elegidos o no al azar, que hay que tomar de un universo para que los resultados puedan extrapolarse al mismo, y con la condición de que sean representativos de la población. El tamaño de la muestra depende de tres aspectos: error permitido, nivel de confianza con el que se desea el error y carácter finito o infinito de la población.

1.2.9 EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.9.1 Trabajo de campo o recopilación de datos

El trabajo de campo integra las actividades relacionadas con el levantamiento físico de los datos. Se prefiere utilizar el término datos en lugar de información, para designar registros crudos que conforman la materia prima de aquella. Las cuatro actividades básicas del trabajo de campo son:35

35

Arturo Orozco J. Investigación de Mercados. Cap. 8 pág. 304


65

CUADRO N° 9 Actividades básicas del trabajo de campo

La planificación

El levantamiento de la muestra

La ejecución de las entrevistas y el control

Recibo de la información.

Fuente: Arturo Orozco J. Investigación de Mercados. Cap. 8 pág. 304 Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2009

Una vez elegidas las fuentes de datos y recopilados los mismos, mismos se debe valorarlos, s, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: grado de fiabilidad, origen rigen de la fuente, grado de obsolescencia y la validez alidez contrastada.

1.2.9.2 Procesamiento de la información

La información recolectada en la operación de campo está conformada por datos crudos que se deben transformar en información útil, es es decir, en información depurada, que permite extraer conclusiones válidas e identificar acciones a seguir. La preparación de los datos incluye su revisión, codificación transcripción y verificación. Cada cuestionario o forma de observación se revisa y, de ser necesario, se corrige. Se asignan códigos numéricos o letras para representar cada respuesta a cada pregunta del cuestionario. Los datos de los cuestionarios se transcriben o se capturan en cintas o discos magnéticos, o se introducen directamente a la computadora.


66

1.2.9.3 Análisis de la información

El análisis de la información se basa en los resultados para sustentar las conclusiones para enfocar el análisis, se debe considerar estos tres aspectos: ¿Cuál es el número de variables a considerar?, ¿Cuáles son las técnicas a emplear?, ¿Cuáles son las escalas de medida utilizadas? Si el análisis hace referencia a una sola variable, se aplica el análisis univariado; si se involucra solo dos variables, se aplica el análisis bivariado; y si intervienen muchas variables el análisis multivariado, con relación a la segunda pregunta sobre las técnicas a emplear, se debe definir si el estudio requiere sólo de un análisis descriptivo sobre la muestra o si, además, se trata de hacer inferencia acerca de la población. La tercera pregunta sirve para determinar la estadística que se debe aplicar, según la escala de medida.

1.2.9.4 Presentación del informe

El informe es un documento escrito donde se expresan las condiciones, los resultados las conclusiones y las recomendaciones. Es la etapa final del proceso de investigación y es posible reformarlo con presentaciones orales y ayudas audiovisuales. Existen dos clases de informe técnico y divulgativo.


67

II

2 METODOLOGÍA

2.1 INVESTIGACIÓN36

La metodología de investigación, que se utilizó para la elaboración de este Estudio de Mercado, fue de tipo exploratoria, la cual se realizó de manera directa entrevistando a personas relacionadas con el sector empresarial, la misma que incluyó una investigación de campo en la cual se utilizó el método de la encuesta y como herramienta de recolección de información el cuestionario. Para recopilar datos sobre la perspectiva de los pequeños y medianos empresarios de Santo Domingo y sus zonas aledañas, acerca de la implementación de una Ventanilla Única Empresarial, que brinde servicios integrales de información, asesoramiento y tramitación. Dentro de este estudio exploratorio, se realizó una investigación de campo: la cual se refiere a aquella que se realiza en el lugar y tiempo en que ocurren los fenómenos objetos de estudio (Zorrilla, 1990), en este caso los empresarios de las pequeñas y medianas empresas de la ciudad de Santo Domingo y los cantones de Quinindé, El Carmen y la Concordia.

2.2 DATOS

Las fuentes de datos de esta investigación fueron de dos tipos:

36

catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/...s.../capitulo3.pdf


68

2.2.1 DATOS PRIMARIOS

Para la obtención de los datos primarios, se aplicó una encuesta a los empresarios, administradores y contadores de las pequeñas y medianas empresas de la ciudad de Santo Domingo y los cantones de Quinindé, El Carmen y La Concordia, además se aplicaron pruebas pilotos, que ayudaron a ajustar ciertos parámetros del cuestionario, para lograr la eficiencia en la aplicación de los mismos.

2.2.2 DATOS SECUNDARIOS

Para la recolección de estos datos seleccionamos las siguientes instituciones: Cámaras de Comercio, Ilustres Municipalidades y Superintendencia de Compañías de las zonas en estudio, las mismas, que proporcionaron datos para la proyección de la población y a su vez la demanda futura de los servicios de la Ventanilla Única Empresarial. La internet también sirvió como fuente de aporte a este Estudio de Mercado.

2.3 DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN Y MUESTRA

2.3.1 POBLACIÓN

En relación a la segmentación de mercado, la población con la que se realizó la investigación fueron las pequeñas y medianas empresas, que se encuentran registradas en las Ilustres Municipalidades y Cámaras de Comercio de las zonas de Santo Domingo, El Carmen y Quinindé. En el cantón La Concordia, por no contar con una base de datos de las empresas, para efectos del Estudio de Mercado se tomaron veinte empresas como muestra para realizar las encuestas.


69

2.3.2 DISEĂ‘O DE LA MUESTRA

Las unidades de muestreo y de observaciĂłn fueron pequeĂąas y medianas empresas de la ciudad de Santo Domingo y sus zonas aledaĂąas, y el procedimiento que se aplicĂł fue el muestreo estratificado al total de la poblaciĂłn, para luego aplicar un muestreo aleatorio simple a los diferentes estratos, el cual permitiĂł que estos tengan la misma oportunidad de ser seleccionados. Para calcular el tamaĂąo de la muestra se utilizĂł la siguiente fĂłrmula estadĂ­stica basada en la muestra con poblaciĂłn finita; para la cual se utilizĂł el 95% de nivel de confianza y un margen de error de estimaciĂłn del 5%, obteniendo como resultado 303 encuestas a aplicarse.

n

Z². N. p. q 1 . p. q. Z²

E N

2.4 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN

2.4.1 ENCUESTA

El mĂŠtodo propuesto para la recolecciĂłn de datos de las pequeĂąas y medianas empresas respondiĂł bĂĄsicamente al diseĂąo de una encuesta por muestreo. Para esta investigaciĂłn, una parte importante de los datos primarios se obtuvieron a travĂŠs de cuestionarios que contienen preguntas de opciĂłn mĂşltiple, los mismos fueron aplicados en forma directa a los empresarios, contadores y administradores de las pequeĂąas y medianas empresas de la ciudad de Santo Domingo y sus zonas aledaĂąas, con la finalidad de aportar informaciĂłn verĂ­dica, oportuna y de relevancia para el desarrollo del anĂĄlisis del presente estudio.


70

2.4.2 PRUEBA PILOTO

Se realizó una prueba piloto, la cual corresponde a

un cuestionario previo al

definitivo, el mismo que permitió detectar errores y fallas en la estructura y planteamiento de las preguntas que conformaron la encuesta. La aplicación del cuestionario piloto que constaba de nueve preguntas; se aplicó a un grupo de 10 empresarios de la ciudad de Santo Domingo.

2.5 DISEÑO DEL CUESTIONARIO

Una vez seleccionado el instrumento a utilizar y su alcance, presentamos el diseño del cuestionario empleado para recopilar la información de los empresarios de las zonas en estudio y el proceso seguido en su elaboración. Se realizaron doce preguntas estructuradas, las cuales fueron de opción múltiple, las mismas que ayudaron a cumplir los objetivos de esta investigación, así como también facilitaron la codificación y procesamiento de los datos recogidos. Para comprobar la comprensión y poder abarcar todos los factores críticos de la investigación, se recurrió a la ejecución

de una prueba piloto a una pequeña

muestra de la población, con el propósito de corregir posibles problemas de interpretación de la investigación y omisiones importantes de la misma. (Ver Anexo N° 3).

2.6 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Una vez aplicadas las encuestas a los empresarios de la ciudad de Santo Domingo, los cantones Quinindé, El Carmen y La Concordia, se procedió a numerarlas, codificarlas y tabularlas, utilizando el sistema estadístico SPSS versión 17.0.


71

El tratamiento de la información obtenida de la investigación, se efectuó mediante un análisis descriptivo y porcentual de los resultados, los mismos que se presentaron a través de tablas y gráficos.

2.7 ANÁLISIS DE LA OFERTA

En la investigación de campo que se realizó, para determinar la oferta existente de los servicios que ofrecería la VUE, se determinó que no existe ninguna entidad en las zonas de estudio que preste dichos servicios, por lo cual no se estableció oferta alguna.

2.8 ANÁLISIS DE LA DEMANDA

Con los resultados obtenidos de la investigación de campo se determinó: el mercado meta del proyecto, la conducta de los usuarios y la frecuencia con la que éstos estarían dispuestos a utilizar los servicios ofrecidos por la VUE, así como también los precios de mercado de los mismos.

2.9 INFORME FINAL

Para el desarrollo del informe final, se realizó una síntesis del Estudio de Mercado abarcando todos los factores relevantes de la investigación, la cual consta de las siguientes partes: resumen, antecedentes, propósitos, metodología, resultados y conclusiones, los que permiten al lector tener una rápida comprensión del tema desarrollado.


72

III

3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1

ESTUDIO DE MERCADO

3.1.1 ANÁLISIS GENERAL DE LA SITUACIÓN DEL MERCADO

El análisis de la situación del mercado, comprende el examen tanto de su estructura, como de sus competidores, estacionalidades y necesidades no satisfechas; todo esto hará que los esfuerzos del investigador, tengan incidencia positiva a la hora de reconocer las oportunidades y dificultades frente a dicho mercado y así desarrollar nuevas y adecuadas estrategias.37

El presente análisis, considera los aspectos relevantes del crecimiento empresarial en el Ecuador, realizada entre enero y diciembre de 2009, comparada con el período de 2008; las constituciones, domiciliaciones y los aumentos de capital.

Como se ha venido observando en el Ecuador, en los últimos años, el crecimiento empresarial ha tenido un considerable desarrollo, tanto en constituciones de compañías como en aumentos de capital, esto se debe a que nuestro país a pesar de la situación política actual, sigue siendo atractivo tanto para la inversión extranjera como local.

37

http://www.eumed.net/libros/2009b/534/ANALISIS%20DE%20LA%20SITUACION%20DEL%20MERCADO.


73

3.1.1.1 Inversión societaria total38

El monto global de la inversión societaria mercantil asciende a US 1.803 millones en 8.644 compañías: US 1.013.9 millones por constitución de 6.842 sociedades y US 789.1 millones de aumentos de capital en 1.802 existentes. Las constituciones representan 56.2% de la cuantía de la inversión y los incrementos 43.8%. El monto total registra un incremento de 27.2%, respecto al 2008, básicamente por la expansión del valor de las constituciones que es de 158.7%.

Las compañías anónimas concentran 94.7% del valor de la inversión societaria total, seguidas por las sociedades de responsabilidad limitada 4.7%; las sucursales de empresas extranjeras y las de economía mixta tienen participaciones menores, en su orden, de 0.4% y 0.2%.

El monto de la inversión total se ha registrado principalmente a través de las Intendencias de Compañías de las ciudades de Cuenca 50.7%, Guayaquil 24.9% y Quito 18.4%, las que conjuntamente consideradas significan 94%.

Cuadro Nº 10 Inversión Societaria Total ENERO – DICIEMBRE 2009 CONCEPTO

NÚMERO DE COMPAÑÍAS

MILLONES DE US $

Constituciones

6.842

1,013.9

Aumentos de Capital

1.802

789,1

TOTAL

8.644

1,803.0

Fuente: www.supercias.gov.ec Elaborado por: Superintendencia de Compañías

38

www.supercias.gov.ec


74

GRÁFICO Nº 7 Inversión Societaria Total

Fuente: www.supercias.gov.ec Elaborado por: Superintendencia de Compañías

El monto total de las inversiones representa un incremento de 73.9%, respecto al 2007, básicamente por la expansión del valor de las constituciones y domiciliaciones de 833% y de los aumentos de capital de 32.6%. También se debe destacar que un mayor número de compañías efectuó constituciones y domiciliaciones (654 adicionales).

Las compañías anónimas concentran 92.1% de la inversión total, seguidas por las sociedades de responsabilidad limitada 4.2%; por su parte las de economía mixta 2.3% y las sucursales de empresas extranjeras 1.4% tienen las participaciones menores.

Los sectores que captan mayores montos de inversión son: suministros de electricidad, gas y agua 56.1%, industrias manufactureras 15.1%, comercio 12.6%, actividades inmobiliarias, empresariales 4.4%, agricultura 2.7% y transporte, almacenamiento y comunicaciones 2.5%.


75

GRÁFICO Nº 8 Inversión Societaria

Fuente: www.supercias.gov.ec Elaborado por: Superintendencia de Compañías

La inversión societaria total se orienta básicamente a los siguientes sectores: transporte,

almacenamiento

y

comunicaciones

24.2%,

suministros

de

electricidad, gas y agua 23.2%, comercio 20%, industrias manufactureras 15.3% y actividades inmobiliarias empresariales 7.6%. El área geográfica comprendida por la nueva provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas y su zona de influencia hacia la costa, incluye los siguientes cantones: Buena Fe y Quevedo (Provincia de Los Ríos), El Carmen (Provincia de Manabí), La Concordia y Quinindé (Provincia de Esmeraldas), los cuales son atravesados por las carreteras principales de Santo Domingo hacia la costa. Es un territorio localizado al noroeste de la cordillera de los Andes, en el centro norte de la geografía ecuatoriana y constituye un centro acopiador y distribuidor del comercio entre la sierra y la costa. Unas 75.600 pequeñas y medianas empresas operan en la zona generando unos 122.300 puestos de trabajo. Gran parte de estas empresas son informales y cerca del 40% son agrícolas.39

39

http://www.supercias.gov.ec/paginas_htm/societario/inversion.htm


76

3.1.2 ANÁLISIS DE LA OFERTA

Se entiende por oferta la cantidad de bienes y servicios ofrecidos por los proveedores y vendedores dentro de un mercado.

Ser mejores cada día se ha convertido en algo esencial para las empresas comerciales y de servicios de esta ciudad, debido a que presenta una serie de características que la hacen atractiva ante cualquier consumidor. Asimismo, estas características o elementos, han hecho que los grandes empresarios de Santo Domingo, facturen miles de dólares cada año. Por ello, se puede decir que no tienen nada que envidiar a las empresas de otras ciudades.

Por tal razón se ha visto la necesidad de ahorrarle tiempo a las empresas, para que éstas se dediquen exclusivamente a sus actividades comerciales y de esta forma puedan invertir el tiempo que utilizaban para la realización de ciertos trámites formales en actividades fructíferas, para esto se ha planteado instituir una entidad que esté a disposición de los empresarios que se encargue de dichos trámites, que si bien es cierto están ligados con sus actividades, pero no pertenecen al giro de sus negocios; ya que en la actualidad no existe ninguna en la ciudad de Santo Domingo y sus zonas aledañas, que cubran dichos requerimientos.

3.1.2.1 Factores que afecta la oferta40

Precio: Si los precios que tienen los servicios ofertados son bajos, se pueden ofrecer más y viceversa.

40

Microeconomía - Paul R. Krugman, Robin Wellspág. 67-68


77

Tecnología: A más tecnología, mayor es el ahorro de tiempo y dinero, dando como resultado un incremento en la oferta. Número de Empresas: Mientras más empresas posean un empresario tendrá mayores posibilidades de ofrecer sus productos.

Precio Esperado: La expectativa de un incremento futuro en el precio de un servicio, desplaza la curva de la oferta hacia la izquierda y sucede lo contrario con la expectativa de una baja futura.

Cuando alguno de estos factores tiene un cambio brusco o contrario a lo esperado, la oferta tiende a cambiar considerablemente, afectando de forma positiva o negativa a las empresas, creando incertidumbre con lo que pasará en el futuro.

3.1.2.2 Comportamiento actual de la oferta

Para conocer la oferta que existe 7en Santo Domingo, se realizó una investigación de campo, con la cual se determinó, que actualmente no existe una Ventanilla Única Empresarial que preste similares o iguales servicios de los que se han detallado anteriormente, a excepción de la Ventanilla que pertenece a la Superintendencia de Compañías, que presta servicios referentes a la misma, que funciona en la Cámara de Comercio de Santo Domingo.

3.1.2.3 Precios de las entidades competidoras

Al no existir ninguna Ventanilla Única Empresarial que preste servicios integrales y por lo tanto ninguna referencia de precios en la ciudad de Santo Domingo y sus zonas aledañas, se realizó una investigación más profunda, donde se obtuvo


78

como resultado, que en la Ciudad de Loja, precisamente en la Universidad Técnica Particular de Loja, se creó una Ventanilla Única Empresarial, que presta similares servicios a los detallados anteriormente, proporcionando así los costos de cada uno de estos servicios, valiendo estos como referencia para el presente Estudio de Mercado. Entre estos servicios están:

Cuadro Nº 11 Costos de servicios 41

Ventanilla Única Empresarial - UTPL SERVICIOS

COSTO

Certificación Central de Riesgos

8,00

Patente Nombre de Marcas IEPI

50,00

ECOP

10,00

Legalización Asociaciones

60,00

Constitución Compañías

180,00

Fuente: UTPL e investigación propia Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2009

Los costos de los demás servicios que presta la ventanilla antes mencionada, dependen de los pasos, el tiempo y los documentos que sean requeridos de acuerdo a cada caso existente.

3.1.3 ANÁLISIS DE LA DEMANDA POTENCIAL

La demanda está definida por la capacidad y voluntad de un consumidor para adquirir un bien o un servicio, que es ofertado en un tiempo y lugar determinado.

41

UTPL: Universidad Técnica Particular de Loja


79

Se denomina demanda potencial a la demanda futura, la cual no es efectiva en el presente, pero que en algunas semanas, meses o años será real, por ejemplo la demanda potencial de este estudio de mercado,

son los emprendedores con

deseos de constituir una compañía o las personas que estén empezando alguna actividad económica legal.

Para determinar la demanda potencial, se requiere conocer cuántas empresas existen actualmente registradas en las Cámaras de Comercio y / o Ilustres Municipalidades de la ciudad de Santo Domingo y sus zonas aledañas, y cómo ha sido el crecimiento de las mismas, durante los tres últimos años, lo que ayuda a determinar la tendencia de crecimiento empresarial de la VUE.

3.1.3.1 Método para realizar las proyecciones de crecimiento de las empresas

Con los datos obtenidos a cerca del crecimiento de las empresas durante los años 2005-2008, se procederá a proyectar el comportamiento de esas variables, tomando en cuenta una serie de elementos propios que exige el método, para que en función de ello se pueda seleccionar y aplicar los datos que se ajusten a los requerimientos del proyecto, los que serán considerados durante los cinco años de vida útil.

3.1.3.1.1 Tasa de crecimiento promedio anual

Este método “calcula la tasa de crecimiento de año a año, luego suma y obtiene un promedio, el mismo que sirve para realizar las proyecciones”.


80

El método para el cálculo de la Tasa de Crecimiento Promedio Anual, toma como base la tendencia histórica de los datos. La tasa de crecimiento se calculó, dividiendo el número de empresas registradas en la Cámara de Comercio y en las Ilustres Municipalidades del año posterior, para el número de empresas del año anterior y se le restó la unidad.

Así por ejemplo para Santo Domingo:

Donde: r = Tasa de Crecimiento Vp = año posterior Va = año anterior

r

582

1 468

r = (1.2436 – 1) r = 0.2436 * 100% r = 24.36%

Para calcular la tasa de crecimiento promedio (TCPA) se sumaron las tres tasas de crecimiento y se realizó un promedio, obteniendo una tasa de 15.44%.


81

En el cuadro Nº 12 se observa, que a pesar de que las empresas empres de Santo Domingo han n incrementado año a año, la tasa de crecimiento anual en los años 2007 y 2008 que fueron de 19.07% y 18.33% respectivamente, respectivamente no son considerables; en contraste con el año 2006 que fue del 24.36%. 24.36% Esto se debe a una saturación de los mercados existentes. existentes

CUADRO Nº 12 Datos históricos de Santo Domingo Tasa de Crecimiento C Promedio Anual (TCPA) AÑOS

Nº TOTAL DE EMPRESAS

% PROYECCIÓN

2005

468

2006

582

24,36%

2007

693

19,07%

2008

820

18,33%

Total

61,76%

TCPA

15,44%

Fuente: Cámara De Comercio de Santo Domingo e Investigación Propia Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010

GRÁFICO Nº 9 Datos históricos de Santo Domingo Tasa de Crecimiento Promedio Anual (TCPA) 900

820

800

693

Nº empresas

700 600 500

582 2005

468

2006

400

2007

300 200

2008 24,36 19,07 18,33

100 0 Nº Total De Empresas

% Proyección

Fuente:: Investigación Propia Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010


82

En el cuadro dro Nº 13 se detalla la proyección del crecimiento empresarial de la ciudad de Santo Domingo, Domingo de acuerdo al TCPA obtenido anteriormente en el cuadro Nº 12.

CUADRO Nº 13 Datos proyectados de Santo Domingo Tasa de Crecimiento Promedio Anual (TCPA)

AÑOS

Nº TOTAL EMPRESAS PROYECTADA

2009*

947

15,44%

2010*

1093

15,44%

2011*

1261

15,44%

2012*

1456

15,44%

2013*

1681

15,44%

% CRECIMIENTO

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010

GRÁFICO Nº 10 Datos proyectados de Santo Domingo

Nº Empresas

Tasa de Crecimiento Promedio Anual (TCPA) 2000 1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0

1681 1456 1261 1093

2009* 2010*

947

2011* 2012* 15,44 Nº Total de Empresas

15,44 15,44 % Crecimiento

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010

15,44

2013*


83

En el cuadro Nº 14 se describe la tasa de crecimiento ento anual, anual que ha tenido el cantón El Carmen, Carmen en cuanto al número de empresas existentes. existentes Como se puede observar en el año 2006 el TCPA fue de 9,84% y en el año 2008 fue de d 12,16%,, es decir un crecimiento del TCPA del 2.32%.

CUADRO Nº 14 Datos históricos de El Carmen Tasa de Crecimiento Promedio Anual (TCPA) Años

Nº Total De Empresas

% Proyección

2005

61

2006

67

9,84%

2007

74

10,45%

2008

83

12,16%

Total

34,11%

TCPA

8,53%

Fuente: Cámara De Comercio del Carmen e Investigación Propia Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010

GRÁFICO Nº 11 Datos históricos de El Carmen Tasa de Crecimiento Promedio Anual (TCPA) 90

83 74

80

Nº Empresas

70

67 61

60 50

2005

40

2006

30

2007

20

9,84

10

10,45 12,16

1,67

0 Nº Total De Empresas

% Proyección

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010 20

2008


84

El cuadro Nº 15 detalla la proyección del crecimiento empresarial del cantón El Carmen, que es del 8,53% anual.

CUADRO Nº 15 Datos proyectados de El Carmen Tasa de Crecimiento Promedio Anual (TCPA) Años

Nº Total de

% Crecimiento

2009*

83

8,53%

2010*

90

8,53%

2011*

98

8,53%

2012*

106

8,53%

2013*

115

8,53%

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010

GRÁFICO Nº 12 Datos proyectados de El Carmen Tasa de Crecimiento Promedio Anual (TCPA) 140 115

120 106 98

100

90

Nº Empresas

83

2009*

80

2010* 2011*

60

2012* 40

2013* 8,53

20

8,53 8,53

8,53

0 Nº Total de Empresas Proyectadas Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010

% Crecimiento

8,53


85

Al no existir información histórica de las empresas existentes en el cantón Quinindé, se tomó en cuenta la tasa de crecimiento del Cantón El Carmen, con un aumento del 20%, ya que estos sectores son similares en su

ámbito

comercial y su diferencia poblacional es mínima; por lo tanto, se obtuvo como resultado que el desarrollo en Quinindé será el siguiente:

CUADRO Nº 16 Datos históricos de Quinindé Tasa de Crecimiento Promedio Anual (TCPA) Año

Nº Total De Empresas

2008

574

TCPA

10,24 *

Fuente: Municipalidad de Quinindé e Investigación Propia Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010

*El TCPA del Cantón El Carmen es de 8,53%, aumentada un 20% da como resultado 10,24%; esta tasa será utilizada para proyectar la TCPA del El Cantón Quinindé.

CUADRO Nº 17 Datos proyectados de Quinindé Tasa de Crecimiento Promedio Anual (TCPA) Años

Nº Total de Empresas Proyectadas

% Crecimiento

2009*

633

10,24%

2010*

698

10,24%

2011*

769

10,24%

2012*

848

10,24%

2013*

935

10,24%

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010


86

GRÁFICO Nº 13 Datos proyectados de Quinindé Tasa de Crecimiento Promedio Anual (TCPA) 934

1000 848

900 769

800 Nº Empresas

700

698 633

2009*

600

2010*

500

2011*

400

2012*

300

2013*

200 10,24 10,24 10,24 10,24 10,24

100 0 Nº Total de Empresas

% Crecimiento

Fuente: Municipalidad de Quinindé e Investigación Propia Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010 20

3.1.4 ANÁLISIS DE LA TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL

La Tasa de Crecimiento Promedio Anual, Anual se ha obtenido de los datos históricos proporcionados por las las Cámaras de Comercio de Santo Domingo y sus zonas aledañas, de los años 2005, 2006, 2007y 2007 2008.

CUADRO Nº 18 Santo Domingo y sus Zonas aledañas Tasa de Crecimiento Promedio Pr Anual (TCPA – General) CIUDADES

TCPA

Santo Domingo

15.44%

El Carmen

8,53%

Quinindé y Unión

10,24%

TOTAL

34,21%

TCPA General

11,40%

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010


87

En primer lugar, se puede observar que los datos históricos de las empresas son crecientes, debido a que cada año las Cámaras de Comercio y los Ilustres Municipios se preocupan por impulsar a los comerciantes, empresarios y futuros emprendedores, formalicen su actividad económica.

La tasa de crecimiento promedio anual de las empresas en Santo Domingo es del 15,44%, del cantón El Carmen es de 8,53% y del cantón Quinindé es de 10,24%, por lo cual se observó que cada día nuestro mercado objetivo puede tener un crecimiento generalizado, que en promedio es de 11,40%.

3.1.5 ANÁLISIS FODA DE LA VENTANILLA ÚNICA EMPRESARIAL (VUE)

El análisis FODA, está basado en la información obtenida de acuerdo a la observación realizada del entorno, en el cual la Ventanilla Única Empresarial se desenvolverá, determinando así las debilidades que deberá fortalecer, las amenazas que deberá enfrentar y las fortalezas que tiene, las mismas que contribuirán al aprovechamiento de las oportunidades.

Una vez analizada la información, se han considerado cada uno de los factores externos e internos, que influyen directamente a la Ventanilla Única Empresarial. De igual forma se han detectado las falencias, que existen en cuanto a la obtención de información, asesoramiento y tramitación, requeridos por las empresas y nuevos emprendedores.


88

FODA DE LA VENTANILLA ÚNICA EMPRESARIAL (VUE)

Debilidades

Fortalezas •

Prestación de servicios, que sólo los puede ofrecer una ventanilla única empresarial.

Bajos costos de operación.

Diversidad de servicios.

Buena aceptación en los mercados locales.

Ser una entidad nueva en el sector sin posicionamiento.

Desconocimiento de particularidades del negocio en cuanto a su implementación.

Falta de manuales de procedimientos.

No dispone de infraestructura propia.

Oportunidades •

Amenazas

No existe una empresa en la zona especializada en este tipo de servicios.

Alto índice de informalidad en el mercado.

La VUE estará situada en un punto estratégico de la zona.

Las zonas en estudio están en constante crecimiento comercial.

Existe una demanda insatisfecha (mercado potencial) de estos servicios.

Generará empleo e ingresos

Acceso de tecnologías apropiadas.

Altas posibilidades de diversificación.

Alianzas estratégicas con diferentes instituciones para el desarrollo de la VUE.

Divulgación y promoción adecuada, para los servicios que prestaría la VUE.

Cambios constantes en la ley tributaria.

Constitución de nuevas empresas competidoras en la zona.

Competencia proveniente de otras ciudades.

Falta de cultura organizacional de los empresarios y emprendedores.


89

3.1.5.1 Posición estratégica interna (Matriz – EFI)

La matriz EFI permite resumir las fuerzas y debilidades más importantes dentro de las áreas funcionales de la VUE y además ofrece una base para identificar y evaluar las relaciones entre dichas áreas.

De acuerdo al resultado detallado en el cuadro Nº 19, se observó que la VUE tiene una posición estratégica interna general, que está sobre la media como indica el total ponderado que es de 2.82. Cabe notar que es necesario mejorar este índice a partir de la implementación de la VUE.

En la matriz de posicionamiento interno se determinó que la mayor fortaleza con la que cuenta la Ventanilla Única Empresarial, está en la “Prestación de servicios que sólo puede ofrecer una VUE”, como lo indica el peso relativo de 0.25 con un valor de 3; así como también la “Diversidad de servicios” que ofrece, como lo muestra el peso relativo de 0.15 con un valor de 3.

Por el lado de las debilidades la mayor es “Ser una empresa nueva sin posicionamiento en el sector” con un peso 0.13 con un valor de 1.


90

CUADRO Nº 19 MATRIZ EFI Posición estratégica interna Peso Relativo

Valor

Resultado Sopesado

Prestación de servicios, que solo los puede ofrecer una VUE

0,25

3

0,75

Conocimiento en los procesos que se realizan

0,10

4

0,40

Bajos costos de operación

0,12

3

0,36

Diversidad de servicios

0,15

3

0,45

Buena aceptación en los mercados locales

0,08

4

0,32

Ser una empresa nueva en el sector sin posicionamiento

0,13

1

0,13

Desconocimiento de particularidades del negocio en cuanto a su implementación.

0,05

2

0,10

Falta de manuales de procedimientos

0,10

2

0,20

No dispone de infraestructura propia

0,11

1

0,11

FORTALEZAS

DEBILIDADES

TOTAL

1 DEBILIDAD 2 DEBILIDAD MAYOR MENOR Fuente: Investigación Propia

1

3 FORTALEZA MAYOR

2,82

4 FORTALEZA MENOR

Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010

3.1.5.2 Posición estratégica externa (Matriz – EFE)

La siguiente matriz permite resumir y evaluar información económica, social, cultural, demográfica, ambiental, política, tecnológica y competitiva. La misma que permitirá conocer si la organización está aprovechando con eficiencia las oportunidades y minimizando los posibles efectos negativos de las amenazas externas.


91

CUADRO Nº 20 MATRIZ EFE Posición estratégica externa Peso Relativo

OPORTUNIDADES

Valor

Resultado Sopesado

No existe una empresa en la zona, especializada en este tipo de servicios

0,10

3

0,30

La VUE estará ubicada en un punto estratégico de la zona

0,08

3

0,24

Las zonas en estudio están en constante crecimiento comercial.

0,07

4

0,28

Existencia de demanda insatisfecha (mercado potencial) de estos servicios

0,09

3

0,27

Generará empleo e ingresos

0,07

4

0,28

Acceso a tecnologías apropiadas

0,06

4

0,24

Altas posibilidades de diversificación

0,06

4

0,24

Alianzas estratégicas con diferentes instituciones para el desarrollo de la VUE

0,07

3

0,21

Divulgación y Promoción adecuada, para los servicios que prestaría la VUE

0,05

4

0,20

Alto índice de informalidad en el mercado

0,07

2

0,14

Cambios constantes en la ley tributaria

0,08

1

0,08

Constitución de nuevas empresas competidoras en la zona

0,10

1

0,10

Competencia proveniente de otras ciudades

0,04

2

0,08

Falta de cultura organizacional de los empresarios y emprendedores.

0,06

2

0,12

AMENAZAS

TOTAL

1 RIESGO MAYOR

2 RIESGO MENOR

1

3 OPORTUNIDAD MAYOR

2,78

4 OPORTUNIDAD MENOR

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010

La matriz EFE presentada en el cuadro Nº 20, que da como resultado un total


92

ponderado de 2.78 indica que la VUE, está justo por encima de la media, en su esfuerzo por seguir estrategias que capitalicen oportunidades externas y eviten las amenazas.

Nótese que la oportunidad más importante que tiene el presente estudio es la siguiente: “No existe una empresa en la zona especializada en este tipo de servicios”, como lo señala el peso relativo de 0.10, es decir que la VUE seguirá estrategias que capitalizan perfectamente esta oportunidad, como lo señala la calificación de 3.

De la misma forma las mayores amenazas que afectaría la implantación de una Ventanilla Única Empresarial son: “Cambios constantes en la ley tributaria” así como también “Constitución de nuevas empresas competidoras en la zona”.

3.1.6 PLANEACIÓN DE INVESTIGACIÓN

3.1.6.1 Planteamiento del problema

A través de la historia, el Ecuador ha sido un país que se ha dedicado a la exportación de materias primas tales como petróleo, banano, cacao, entre otros; pero con el advenimiento de la corriente globalizadora muchos de los ciudadanos constituyeron un eje fundamental para la constitución de pequeñas y medianas empresas (PYMES), mismas que producen bienes y prestan servicios. Además, la gran cantidad de emigrantes que salieron en busca nuevas oportunidades son un pilar esencial para la formación de éstas, ya que las remesas que envían, se han utilizado para la creación de un número significativo de proyectos. Gracias a este avance económico, quienes constituyeron estas empresas, han


93

generado nuevas fuentes de empleo y a la vez contribuyeron a la reducción del desempleo directa e indirectamente. Santo Domingo y sus zonas aledañas, se han convertido en el centro de acopio de grandes, medianas y pequeñas empresas tanto locales como nacionales, gracias a su ubicación estratégica en cuanto al comercio; eso ha hecho que el mercado vaya cada vez en aumento, pero de una manera informal, sin realizar un estudio previo, de cuáles son los procedimientos adecuados para formar dichos negocios. Gracias a la creación no estructurada de las empresas y microempresas de Santo Domingo y sus zonas aledañas, ha existido y existe en la actualidad una alta mortalidad de las PYMES, por falta de información y gestionamiento eficaz y a tiempo por parte de los emprendedores y empresarios. Es común, que los empresarios no tengan claro cuáles son las ventajas al formalizar sus empresas, consecuencia directa del crecimiento desorganizado del mercado en estas zonas de estudio, ya que en su gran mayoría los negocios no cuentan con una estructura organizacional bien formada, porque piensan que esto implica una gran inversión de dinero y sobre todo de tiempo, En base a estos antecedentes, se puede dichas empresa necesitarán una entidad, con personal capacitado en materia de información, tramitación y asesoramiento, pues estos factores son de suma importancia en el establecimiento y el crecimiento de las empresas. A la vez se debe tomar en cuenta que el manejo adecuado y la buena aplicación de las normas generales, contribuirán al desarrollo y crecimiento de las empresas; por ello, se ha visto la necesidad de implementar una Ventanilla Única Empresarial, que facilite y ponga a disposición de los empresarios y emprendedores todos los servicios concernientes a la creación y formalización de las mismas.

3.1.6.2 Formulación del problema

• ¿Al realizar un Estudio de Mercado para implementar un ente de asesoramiento y tramitación VUE, se podrá conocer si la instauración de la


94

misma, satisfará las necesidades que tienen los empresarios y emprendedores, que en la actualidad limitan el cumplimiento de sus documentos formales, la creación de nuevas empresas, y la obtención de información indispensable y necesaria para las empresas de la Ciudad de Santo Domingo y sus zonas aledañas?

3.1.6.3 Sistematización del problema

• ¿Cuáles son las necesidades de las empresas de las zonas en estudio, en cuanto a información, asesoramiento y tramitación, para la realización de sus operaciones? • ¿Cuál es la oferta que existe en la actualidad, en el mercado Local; y cuál es el mercado potencial que tiene la Ventanilla Única Empresarial? • ¿Existe la demanda suficiente a nivel interno, que permita asegurar que los servicios ofertados por la Ventanilla Única Empresarial, sean comercializados exitosamente? • ¿Cuáles son los factores que toman en cuenta las empresas, al momento de contratar los servicios de una VUE? • ¿Qué servicios va a prestar la Ventanilla Única Empresarial, a los empresarios y nuevos emprendedores de la ciudad de Santo Domingo y sus zonas aledañas? • ¿Cuáles son los medios que utilizan los empresarios, para la realización de sus trámites y cómo contribuye la tecnología en la prestación de estos servicios?

3.1.7 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Para la realización de este Estudio de Mercado, se ha planteado un objetivo general


95

y varios objetivos específicos, los cuales permitirán dirigir las actividades, para obtener los resultados deseados.

3.1.7.1 Objetivo general

Realizar un estudio de mercado para determinar la viabilidad de implementar un ente de asesoramiento y tramitación VUE, que permitirá a los empresarios tener una prestación de servicios integrales de información, asesoramiento y tramitación empresarial, para servir a la ciudad de Santo Domingo y sus zonas aledañas.

3.1.7.2 Objetivos específicos

• Identificar las necesidades de las empresas de las zonas,

en cuanto a

información, asesoramiento y tramitación, para la realización de sus operaciones. • Conocer la oferta y demanda, actual y potencial, de los servicios de la VUE en Santo Domingo y sus zonas aledañas. • Determinar la percepción de las empresas, con respecto a los servicios de información asesoramiento y tramitación de la VUE, existentes en Santo Domingo y sus zonas aledañas. • Identificar los factores que toman en cuenta las empresas, para contratar los servicios de una VUE. • Establecer servicios que va a ofrecer la Ventanilla Única Empresarial. • Determinar los medios que utilizan los empresarios, para la realización de sus trámites.


96

3.1.8 CLASIFICACIÓN DEL MERCADO TOTAL

En primer lugar, se identificó el mercado do total que existe para los servicios a ofertar y se clasificaron en diferentes mercados homogéneos (compuestos por las empresas con características similares), similares) con el fin de poder realizar un mejor análisis. Para hacer esta clasificación, clasificación se usó como variable el tamaño de las empresas y se realizó una división en micro, pequeñas, medianas y grandes empresas. A continuación, se presenta el diseño de la clasificación de mercado a realizarse en el cuadro Nº 21.

CUADRO Nº 21 MARCO DE CLASIFICACIÓN

Clasificación de las Empresas

MicroEmpresas

Pequeñas Empresas

Medianas Empresas

Grandes Empresas

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010

En los cuadros y gráficos que se detallan a continuación, continuación se da a conocer la clasificación del mercado de cada una de las zonas en estudio y la clasificación de mercado total.

En el cuadro Nº 22,, se da a conocer la clasificación de mercado del cantón El E Carmen, donde existen 83 empresas registradas en la Cámara de Comercio C de la mencionada localidad, de las cuales El 8.43%

son micro empresas, empresa 45.78%

pequeñas, 38.55% medianas, y solo el 7.23% grandes empresas.


97

CUADRO Nº 22 Clasificación de mercado Cantón El Carmen TAMAÑO EMPRESAS

Nº % EMPRESAS PARTICIPACIÓN

Micro

7

8,43%

Pequeñas

38

45,78%

Medianas

32

38,55%

Grandes

6

7,23%

TOTAL

83

100,00%

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010

GRÁFICO Nº 14 Clasificación de mercado Cantón El Carmen 38

Nº Empresas

40

32

35 30 25 20 15 10 5 0

7

Micro

6

Pequeñas

Medianas

Grandes

Tamaño - Empresas Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010

El cuadro Nº 23, determina la clasificación de mercado del cantón Quinindé, Quinindé con un total de 554 empresas, empresas registradas en la Ilustre Municipalidad unicipalidad del mismo. Esta clasificación dio como resultado que el 37.28% son micro empresas, 51.57% pequeñas, 4.01% medianas y 7,14% grandes empresas.


98

CUADRO Nº 23 Clasificación de mercado Cantón Quinindé TAMAÑO EMPRESAS

Nº EMPRESAS

% PARTICIPACIÓN

Micro

214

37,28%

Pequeñas

296

51,57%

Medianas

23

4,01%

Grandes

41

7,14%

TOTAL

554

100,00%

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: por Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010

El gráfico Nº 15, muestra que la mayor parte de empresas del cantón Quinindé son micro y pequeñas empresas, ya que en éste éste sector existe una gran informalidad de crecimiento empresarial, estas representan el 88.85% del total, con 214 micro y 296 pequeñas empresas.

GRÁFICO Nº 15 Clasificación de mercado Cantón Quinindé 350

296

Nº Empresas

300 250

214

200 150 100 23

50

41

0 Micro

Pequeñas

Medianas

Tamaño - Empresas Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010

Grandes


99

CUADRO Nº 24 Clasificación de mercado Cantón Santo Domingo TAMAÑO EMPRESAS

Nº EMPRESAS

% PARTICIPACIÓN

Micro

52

4,37%

Pequeñas

572

48,11%

Medianas

475

39,95%

Grandes

90

7,57%

TOTAL

1189

100,00%

Fuente Investigación Propia Fuente: Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010

El cuadro Nº 24,, presenta la clasificación de mercado del cantón Santo Domingo, con un total de 1.189 189 empresas, que están registradas en la Cámara de Comercio C de dicho cantón y en la Superintendencia de Compañías, Compañías, donde el 4.37% son micro empresas, el 48.11% pequeñas, 39.95% medianas y el 7.57% grandes empresas.

GRÁFICO Nº 16 Clasificación de mercado Cantón Santo Domingo 700 572

Nº Empresas

600

475

500 400 300 200 100

90

52

0 Micro

Pequeñas

Medianas

Tamaño - Empresas Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010

Grandes


100

El gráfico Nº 16, muestra que la mayoría de empresas del cantón Santo Domingo son pequeñas y medianas, con un total de 572 y 475 empresas respectivamente, representando un total del 88.06%.

CUADRO Nº 25 Clasificación de mercado total TAMAÑO EMPRESAS

Nº EMPRESAS

% PARTICIPACIÓN

Micro

273

14.79%

Pequeñas

906

49.08%

Medianas

530

28.71%

Grandes

137

7.42%

TOTAL

1846

100.00%

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010

El cuadro Nº 25 especifica la clasificación de mercado total, donde el 14.79% micro empresas, el 49.08% pequeñas, el 28.71% medianas, el 7.42% grandes de un total de 1.846 846 empresas inscritas inscritas en las Cámaras de Comercio, Ilustres Municipalidades y Superintendencia de Compañías C de las zonas en estudio.

GRÁFICO Nº 17 Clasificación de mercado total 906

1000

Nº Empresas

800 530

600 400

273 137

200 0 Micro

Pequeñas

Medianas

Tamaño - Empresas Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010

Grandes


101

El gráfico Nº 17 detalla de manera clara la clasificación antes mencionada, donde esclarece que la mayor parte de las empresas son pequeñas, con un total de 906 empresas que representan el 49.08%, y empresas medianas con 530 que representan el 28.71%.

3.1.9 SEGMENTACIÓN DE MERCADO

La segmentación de mercado es un proceso que consiste en dividir el mercado total de un bien o servicio en varios grupos más pequeños e internamente homogéneos. La esencia de la segmentación es conocer realmente a los consumidores. Uno de los elementos decisivos del éxito de una empresa es su capacidad de segmentar adecuadamente su mercado42.

La razón para realizar la segmentación, es que el mercado total que existe para un producto es amplio y variado, que no es rentable adaptar el producto a ofertar para cada tipo de consumidor que pueda existir en dicho mercado, lo más razonable es identificar tipos de consumidores con características similares, seleccionar el grupo más atractivo, y enfocarnos, especializarnos; y dirigir los productos o servicios sólo hacia él, logrando así una mayor efectividad.

3.1.9.1 Detalle del proceso para la segmentación de mercado

Para esta segmentación, se parte tomando como base el total de las empresas de las zonas en estudio, con un total de 1846 empresas. De acuerdo al conocimiento adquirido y a la investigación realizada, se ha tomado en cuenta

42

http://www.monografias.com/trabajos13/segmenty/segmenty.shtml


102

algunas variables de segmentación que se han propuesto de acuerdo a la necesidad del Estudio de Mercado, para lograr así determinar el mercado objetivo, estas variables son:

Tamaño de la empresa Esta variable se utilizó en primer lugar, para conocer de qué tipo de empresas está conformado el mercado total, la cual gracias a la clasificación detallada anteriormente, se pudo determinar que existen grandes, medianas, pequeñas y micro empresas. A continuación en el gráfico Nº 18 se presenta el embudo de segmentación realizado para este Estudio de Mercado.

GRÁFICO Nº 18 Segmentación de Mercado

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010

En segundo lugar, esta variable se utilizó, para determinar que las empresas grandes, que representan el 7.42% (137 empresas), no podrán ser mercado para los servicios, ya que éstas por poseer capitales significativos y un gran número de empleados, tienen reglamentos a nivel nacional y ningún trámite se hace por separado o en ninguna institución que no esté previamente autorizada.


103

Poder Adquisitivo Gracias a un sondeo realizado a 10 micro empresarios, se determinó que las micro – empresas, tampoco formarán parte del mercado objetivo, ya que éstas, debido al comercio informal existente en la ciudad de Santo Domingo y sus zonas aledañas, por el momento no están interesadas en pagar por los servicios ofrecidos por la ventanilla. Estas micro - empresas representan el 14.79% (273 empresas) del total de la población.

Según su ámbito de actuación En función del ámbito geográfico en el que las empresas realizan su actividad, se señaló que las pequeñas y medianas empresas actúan en forma local, lo cual hace que se conviertan en parte del mercado objetivo del estudio de mercado, ya que éstas necesitan un asesoramiento continuo, información y tramitación, acerca de cómo cumplir con los requerimientos para su correcto funcionamiento.

Grado de aceptación de los empresarios La utilización de esta variable permitió determinar que las pequeñas y medianas empresas, son las idóneas para seleccionarlas como mercado objetivo, ya que en el sondeo realizado (ver Anexo Nº 1 y Nº 2) se determinó que éstas son las que mayor porcentaje de aceptación tienen.

Como se muestra en el cuadro Nº 26 el promedio general de aceptación y predisposición de pagar por estos servicios, es de 78% que corresponden a un total de 1.120 empresas, frente a las empresas grandes con un 25% de aceptación con 34 empresas en total y las micro empresas que a pesar, de que tienen un 60% en cuanto se refiere a la aceptación, no están dispuestas a pagar por estos servicios como se mencionaba anteriormente con un promedio total del 35% con 96 empresas.


104

CUADRO Nº 26 Segmentación según porcentajes TOTAL EMPRESAS

1845

SEGMENTO

TOTAL EMPRESAS POR SEGMENTO

% DE ACEPTACIÓN

% PODER DE ADQUISICIÓN

% PROMEDIO DE ADQUISICIÓN Y ACEPTACIÓN

Nº EMPRESAS SEGÚN PROMEDIO TOTAL

Grandes

137

30,00%

20,00%

25,00%

34

Micro

273

60,00%

10,00%

35,00%

96

Pequeñas

906

80,00%

70,00%

707 78,00%

Medianas

530

90,00%

70,00%

413

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010

3.1.9.2 Selección del mercado objetivo

Una vez que se ha segmentado el mercado total que existe para nuestros servicios, se ha seleccionado el segmento Nº 3, que corresponde a las medianas y pequeñas empresas, ya que a nuestro criterio son empresas que necesitan un mayor grado de asesoramiento en cuanto a todos los servicios integrales que prestaría le VUE.

El cuadro Nº 27 y el gráfico Nº19 detallan el mercado objetivo, que se va a seleccionar con un total de 1.436 empresas que representan el 77.79% del total, las empresas pequeñas representan el 49.08% con 906 empresas, las medianas representan el 28.71% con 530 empresas; quedando solo un 22.21% afuera, esto corresponde a las micro y grandes empresas que en este caso no van a ser tomadas en cuenta con 410 empresas.


105

CUADRO Nº 27 Selección de empresas Nº % TAMAÑO EMPRESAS EMPRESAS PARTICIPACIÓN

Empresas Seleccionadas

Pequeñas

906

49,08%

Medianas

530

28,71%

Otros

410

22,21%

TOTAL

1.846

100,00%

Empresas Seleccionadas

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010

GRÁFICO Nº 19 Selección de empresas

410; 22% 906; 49%

Pequeñas Medianas otros

530; 29%

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: por Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010

cuerdo al cuadro Nº 28, 28 el total de las empresas que corresponden al De acuerdo segmento to Nº 3 son de 1.436, 1 de las cuales se tomarán como mercado objetivo, objetivo 707 empresas medianas medi as y 413 empresas pequeñas, que suman un total de 1.120 120 empresas, que se determinaron por el porcentaje total de aceptación en el cuadro Nº 26 detallado anteriormente. A continuación se detalla de mejor manera en el cuadro Nº 28 y en el gráfico Nº 20, la segmentación del mercado mercad y la identificación del mercado objetivo.


106

CUADRO Nº 28 Selección de empresas TOTAL MERCADO NO EMPRESAS POR SELECCIONADO SEGMENTO

SEGMENTO

MERCADO META AJUSTADO

% PROMEDIO DE ADQUISICIÓN Y ACEPTACIÓN

Grandes

137

34

-

25,00%

Micro

273

96

-

35,00%

Pequeñas Y Medianas

1.436

-

1.120

78,00%

Fuente:: Investigación Propia Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010

GRÁFICO Nº 20 Selección empresasempresas Mercado meta ajustado 1600

1.436

Nº Empresas

1400 1.120

1200 1000

TOTAL EMPRESAS POR SEGMENTO

800 600 273

400 137 34

200

96

MERCADO NO SELECIONADO MERCADO META AJUSTADO

0 GRANDES

MICRO Segmento

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010

GRÁFICO Nº 21

Porcentaje

Porcentaje de aceptación de cada segmento s 90,00% 80,00% 70,00% 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00%

78,00%

35,00% 25,00%

GRANDES MICRO

GRANDES

MICRO

PEQUEÑAS Y MEDIANAS Segmentos

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010

PEQUEÑAS Y MEDIANAS


107

3.1.10 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

3.1.10.1 Técnica de Investigación Empleada

Para la realización del presente estudio de mercado, se optó por utilizar la investigación exploratoria, la cual permitió conocer

a fondo las zonas en

estudio y recopilar de manera eficaz la información óptima para el desarrollo del mismo.

3.1.10.2 Fuentes de datos

En este proceso se tomaron en cuenta, tanto las fuentes primarias como secundarias, ya que por medio de éstas, se pudo obtener los datos pertinentes, para el avance del estudio de mercado.

3.1.10.2.1 Primarias

Las

fuentes primarias fueron tomadas en base a las encuestas, que se

realizarán a los empresarios representantes de las compañías, los mismos que fueron seleccionados de acuerdo a la segmentación realizada.

3.1.10.2.2 Secundarias

La información que se tomó como base para realizar el Estudio de Mercado, se encuentra elaborada y disponible, en las siguientes instituciones:


108

• Instituciones privadas: Cámara de Comercio y Cámara de la Pequeña Industria. • Instituciones de gobierno: Ilustres Municipalidades y la Superintendencia de Compañías. • Libros y folletos: Investigación de mercados, marketing, gestión empresarial y tríptico de la VUE. • Internet: Página del Banco Central del Ecuador

3.1.10.3 Fuente de información

Para realizar este estudio de mercado, se ha tomado como fuente de información la encuesta, la misma que permitirá obtener datos válidos.

3.1.10.3.1 Encuesta - formato de pregunta (estructurado)

Se utilizará la técnica de la encuesta para recopilar información y así poder determinar, si los servicios que se van a ofrecer en la ciudad de Santo Domingo y sus zonas aledañas cubren las necesidades de los demandantes. Esta encuesta se encuentra estructurada en el Anexo Nº 3.

La encuesta estará conformada por: preguntas de información que proporcionará datos verdaderamente necesarios para el desarrollo del Estudio de Mercado, como por ejemplo ¿Conoce usted qué es una Ventanilla Única Empresarial? ¿Cuáles de los siguientes servicios le interesaría a usted para su empresa?, etc. Esta encuesta será de tipo personal, donde se encontrarán formuladas preguntas tanto cerradas y a su vez dicotómicas y politómicas, como de opción múltiple. Este método al que se va a recurrir para la recopilación de la información primaria, será la base del presente estudio de mercado.


109

3.1.10.3.2 Realización y revisión del estudio piloto

Con la finalidad de brindar mayor soporte al estudio de mercado se realizó la prueba piloto de la encuesta, el cual permitió conocer la validez, aplicabilidad y entendimiento de las preguntas que lo conforman, dando como resultado un ajuste en la pregunta Nº 5, que consistió en agregar la opción de respuesta “No he utilizado”.

3.1.11 DISEÑO DE LA MUESTRA

Para el presente Estudio de Mercado, la muestra de cada una de las zonas en estudio fue tomada de manera aleatoria, para ello se procedió a encuestar a las empresas seleccionadas en forma sistemática. Para el desarrollo de este estudio, se ha tomado como población de acuerdo a la segmentación de mercado, a las pequeñas y medianas empresas que se encuentran registradas en las Ilustres Municipalidades y Cámaras de Comercio de las zonas en estudio, con un total de 1.436 empresas distribuidas de la siguiente forma:

CUADRO Nº 29 Total de la población PEQUEÑAS SECTOR

MEDIANAS

TOTAL

Nº EMPRESAS

%

Nº EMPRESAS

%

Nº EMPRESAS

%

Santo Domingo

572

39,83%

475

33,08%

1.047

72,91%

Quinindé

296

20,61%

23

1,60%

319

22,21%

El Carmen

38

2,65%

32

2,23%

70

4,87%

TOTAL

906

1.436

100,00%

530

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010


110

Se realizĂł el muestreo probabilĂ­stico aleatorio simple, para realizar la selecciĂłn de las empresas a encuestar, ya que la poblaciĂłn estaba determinada, como lo indica el cuadro NÂş 29. Para conocer cuĂĄl es la muestra necesaria se utilizĂł la fĂłrmula estadĂ­stica detallada a continuaciĂłn:

FĂłrmula:

n

Z². N. p. q 1 . p. q. Z²

E N

Donde: n = TamaĂąo de la muestra

?

Z = Nivel de confiabilidad

1,96

95%

1,96

0,95 / 2 = 0,4750

N = PoblaciĂłn

1436

p = Probabilidad de ocurrencia

0,50

E = Error de estimaciĂłn

0,05

5%

q = Probabilidad de no ocurrencia

1 - 0,50 = 0,50

Desarrollo:

n

1.96 1436 0.50 0.50 0.05 1436 1 0.50 0.50 1.96 ²

n

3.8416 1436 0.50 0.50 0.0025 1435 0.50 0.50 3.8416


111

n

1379.1344 4.5504

n 303.07981 n 303

Con el resultado obtenido en el cálculo de la muestra de 303 encuestas, se procedió a distribuir de acuerdo al porcentaje correspondiente, el número de encuestas a realizarse en cada una de las zonas de estudio, obteniendo lo siguiente: En el cuadro Nº 30, muestra que de las 303 encuestas que se realizaron, 221 fueron en la ciudad de Santo Domingo y 82 en las Zonas aledañas correspondientes a los cantones de El Carmen y Quinindé.

CUADRO Nº 30 Total de la población SECTOR

Nº EMPRESAS

%

Santo Domingo

221

72,91%

Zonas Aledañas

82

TOTAL

303

27,09% 100,00%

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010

Como se conoce este estudio abarca 4 zonas (Santo Domingo, El Carmen, Quinindé y La Concordia) de las cuales, La Concordia no cuenta con una base de datos, acerca del número de empresas existentes en dicho sector, por lo que se realizaron 20 encuestas adicionales a la muestra, ya que esta zona tiene un sector empresarial activo.


112

3.1.12 MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

3.1.12.1 Trabajo de campo

El trabajo de campo se lo realizó en las cuatro zonas antes mencionadas, a 323 pequeñas y medianas empresas; las cuales iniciaron desde el 11 de octubre del 2010 y finalizaron el 9 de noviembre del mismo año. Como se muestra a continuación en el cuadro Nº 31.

CUADRO Nº 31 Cronograma del trabajo de campo

FECHAS SEPT. No.

MESES OCTUBRE

NOV.

DÍAS ACTIVIDADES

1

TRABAJO DE CAMPO

2

Prueba Piloto del Cuestionario

3

Realización de las Encuestas

4

Santo Domingo

5

El Carmen

6

Quinindé

7

La Concordia

21 22 11 12 13 14 18 19 25 26 27

8

9

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010

En el cuadro Nº 32, se detalla el porcentaje de pequeñas y medianas empresas pertenecientes a la ciudad de Santo Domingo y sus zonas aledañas, con los cuales pudimos distribuir el número de encuestas, que se debían aplicar de acuerdo al tipo de empresa seleccionado.


113

CUADRO Nº 32 Pequeñas y medianas empresas de cada sector en porcentaje PEQUEÑAS SECTOR

MEDIANAS

TOTAL

Nº EMPRESAS

%

Nº EMPRESAS

%

Nº EMPRESAS

%

Santo Domingo

572

39,83%

475

33,08%

1047

72,91%

Zonas Aledañas*

334

23,26%

55

3,83%

389

27,09%

TOTAL

906

63,09%

530

36,91%

1436

100%

*Quinindé, El Carmen, La Concordia Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010

3.1.13 PROCESAMIENTO DE DATOS

Para realizar el procesamiento de datos del presente Estudio de Mercado se recurrió al sistema SPSS versión 17.0, para obtener la precisión de los resultados y por ende lograr una mejor presentación de los mismos.

3.1.13.1 Análisis de datos y presentación de los resultados

Para el análisis de los datos y la presentación de los resultados, se realizó una separación de las zonas en estudio en dos partes, donde la primera parte es la ciudad de Santo Domingo, debido a que su comercio es bastante amplio, por ser una de las principales ciudades en el Ecuador gracias a

la población

existente y a la actividad económica y comercial; por otra parte, las zonas aledañas (Quinindé, El Carmen y la Concordia) ya que éstas tienen un comercio similar, por lo que se pueden analizar conjuntamente.


114

3.1.13.1.1 Presentación y análisis de los resultados de las pequeñas y medianas empresas de la ciudad de Santo Domingo.

Los resultados presentados a continuación fueron obtenidos, de las encuestas realizadas a los empresarios de la ciudad de Santo Domingo, tomando en cuenta que éstos é fueron seleccionados ccionados al azar de la base de datos existente en la Cámara de Comercio de esta ciudad.

PREGUNTA N° 1.Tamaño 1. de la Empresa

CUADRO Nº 33 Encuesta realizadas TAMAÑO DE LA EMPRESA DESCRIPCIÓN FRECUENCIA

%

% ACUMULADO

Pequeña

121

54,8

54,8

Mediana

100

45,2

100

Total

221

100

Fuente: Investigación Propia - Encuesta Elaborado por: Alexandra R; Luciana S / 2010

GRÁFICO Nº 22 Empresas Encuestadas 140

121

N° EMPRESAS

120

100

100 80 60 40 20 0 PEQUEÑA

MEDIANA TAMAÑO DE LAS EMPRESAS

Fuente: Investigación Propia - Encuesta Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010


115

De las encuestas aplicadas pertenecientes al PYMES localizadas en el sector de Santo Domingo, se encontró que el 54.8% son pequeñas pequeñas y el 45.2% son medianas. Estas empresas que en su mayoría son familiares, familiares tienen proyectos royectos de crecimiento ya que éstas son fuentes de generación de empleo, empleo sobre todo para el comercio, comer transporte, construcción, hoteles y restaurantes restaurantes y los demás sectores en menor proporción, sectores que al aplicar estrategias como la capacitación y

la

organización,, permitirán ampliar el mercado consumidor y laboral.

PREGUNTA N° 2. ¿Al momento de realizar sus trámites o solicitar información y asesoramiento utiliza alguna al entidad?

CUADRO Nº 34 Uso de entidades asesoras TAMAÑO EMPRESAS

OPINIÓN

TOTAL

Medianas

%

Pequeñas

%

Si

51

23.08%

57

25.79%

108

No

49

22.17%

64

28.96%

113

Total

10 100

45,25%

121

54,75%

221

Fuente: Investigación Propia - Encuesta Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010

GRÁFICO Nº 23 N° de empresas que utilizan utilizan o no entidades para la realización de los trámites formales

64,0

N°EMPRESAS

49

100

51

50

22,17%

57,0

28,96%

23,08%

25,79%

0 Medianas

%

Pequeñas

TAMAÑO EMPRESAS

Fuente: Investigación Propia - Encuesta Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010

%

NO SI


116

De las encuestas realizadas el 48.87% de las empresas respondieron que SÍ solicitan información y asesoramiento de las entidades y el 51,13% manifestó que NO. De las empresas que respondieron SÍ el 23,08% son medianas y el 25,79% son pequeñas. Por lo tanto, se puede mencionar que la mayor parte de los empresarios que buscan un asesoramiento, lo hacen por desconocimiento de los trámites y no por tener la cultura de una formalización. Por otro lado, las personas que no lo utilizan, lo hacen porque al tener una idea errónea de tramitación, asesoramiento, o información, buscan ser comerciantes informales sin pensar en las consecuencias que esta puede acarrear.

PREGUNTA N° 3. ¿En qué categoría se encuentra dicha entidad que presta estos servicios?

CUADRO Nº 35 Clase de empresas asesoras CLASE DE EMPRESAS

FRECUENCIA

%

% ACUMULADO

Empresa Pública

9

4,1

4,1

Empresa Privada

38

17,2

21,3

Asesores Informales

36

16,3

37,6

Otros - Cuales

40

18,1

55,7

No Utilizo

98

44,3

100,0

Total

221

100,0

Fuente: Investigación Propia - Encuesta Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010


117

GRÁFICO Nº 24

CATEGORIAS DE EMPRESAS

Tipos de empresas que prestan servicios similares a la VUE

98

NO UTILIZO 40

OTROS - CUALES

36

ASESORES INFORMALES

38

EMPRESA PRIVADA 9

EMPRESA PUBLICA 0

20

40

60

80

100

N° EMPRESAS Fuente: Investigación Propia – Encuesta Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010

Las 221 encuestas que fueron aplicadas aplicad en la ciudad de Santo Domingo, dieron a conocer, que gran parte las empresas, no utilizan ninguna entidad asesora para la realización de sus trámites formales, las cuales figuran el 44.3%, seguido por el 18.1%,17.2% y 16.3%que representan a las empresas que utilizan otros medios, empresa privada y asesores informales respectivamente, quedando quedando sólo só el 4.1% que utilizan la empresa pública; ésta é se refiere a la VUE que tiene la Superintendencia de Compañías, la cual se encuentra localizada en las mismas instalaciones de la Cámara de Comercio de la ciudad, pero sus servicios no son integrales y de acuerdo a los entrevistados, son poco p eficientes.

El 44,3% manifestó no haber utilizado los servicios, porque están confiados conf con las actividades que realizan y no analizan la competencia, competencia ya que ue su único afán, es realizar cualquier actividad que pueda generarles les una rentabilidad a corto cort plazo, su premura es invertir porque ésa é es la única alternativa que ven,, algunos fracasan frac y otros tienen el éxito esperado, haciendo que el sector del el comercio informal se vuelva atractivo para este grupo de emprendedores.


118

PREGUNTA N° 4. ¿Conoce usted qué es una Ventanilla Única Empresarial (VUE)?

CUADRO Nº 36 Conocimiento que tienen los empresarios de una VUE OPINIÓN

FRECUENCIA

%

% ACUMULADO

Si

51

23,1

23,1

No

170

76,9

100,0

Total

221

100,0

Fuente: Investigación Propia - Encuesta Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010

GRÁFICO Nº 25 Número de empresas que conocen que es una VUE

51 23% SI NO 170 77%

Fuente: Investigación Propia – Encuesta Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010

Del 100% de los empresarios encuestados, encuestados que perteneciendo al PYMES por su estructura y procesos, el e 76,9% manifestó no conocer qué es una VUE, ni la existencia de la Ventanilla Única Empresarial que funciona en la Cámara de Comercio pero que no pertenece a la Cámara, Cámara sino a la Superintendencia de Compañías, tampoco sus roles, su misión, visión u objetivos estratégicos. Así como se indicó anteriormente los actuales emprendedores particulares son inversionistas surgidos por la necesidad y no n por estar conscientes de lo que significa ser un


119

empresario; por lo tanto, tanto no se interesan en conocer si existe o no alguna entidad asesora.

PREGUNTA N° 5. ¿Le gustaría tener una entidad a su disposición, que brinde los servicios integrales de información, información asesoramiento y tramitación acerca de las gestiones formales?

CUADRO Nº 37 Empresas que les gustaría o no una VUE OPINIÓN

FRECUENCIA

%

% ACUMULADO

Si

202

91,4

91,4 4

No

19

8,6

100,0

Total

221

100,0

Fuente: Investigación Propia - Encuesta Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010

GRÁFICO Nº 26 Empresas que les gustaría o no una VUE

250

N° EMPRESAS

200 150 202 100 50

19

0 SI

NO OPINIÓN

Fuente: Investigación Propia – Encuesta Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010

El 91,4% de los empresarios entrevistados están conscientes que requieren de un asesoramiento y solución de sus problemas empresariales, ya que al no tener un


120

nivel de escolaridad adecuado en su mayoría, no comprenden el cómo tomar decisiones, o no reconocen el mundo competitivo en el cual se desenvuelven, y tampoco conocen lo que es una estrategia. Apenas un 8,6% manifestó que NO requieren de una entidad como la VUE porque no lo consideran necesario. Es importante destacar que con esta información se procede a determinar la demanda potencial.

PREGUNTA Nº 6. ¿Con qué frecuencia estima usted que demandaría los servicios ofertados por dicha entidad?

CUADRO Nº 38 Frecuencia de uso VECES POR AÑO

FRECUENCIA

%

% ACUMULADO

Una Vez

11

4,98

4,98

Dos Veces

30

13,57

18,55

Tres Veces

48

21,72

40,27

Cuatro Veces

64

28,96

69,23

Cinco o Más Veces

49

22,17

91,40

No Utilizaría

19

8,60

100,00

TOTAL

221

100

Fuente: Investigación Propia – Encuesta Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010

El cuadro N° 38 detalla las frecuencia con que los empresarios demandaría de los servicios ofertados por la VUE, como se puede observar

el 72,95% de los

encuestados acudirían de 3 a 5 veces en el año, para utilizar los servicios, por otro lado sólo el 8,6% manifestó no estar interesado en utilizar ninguno de los servicios. Hay que tomar en cuenta que esta interrogante es esencial para determinar la demanda efectiva del proyecto.


121

GRÁFICO Nº 27 Frecuencia de uso

11

19 49

UNA VEZ

30

DOS VECES TRES VECES 48

CUATRO VECES 5 A MAS VECES

64

NO UILIZARIA

Fuente: Investigación Propia – Encuesta Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010

PREGUNTA N° 7. ¿Qué le parece la gestión que realiza la Ventanilla Ventanill Única Empresarial que pertenece a la Superintendencia de Compañías y está ubicada en la Cámara de Comercio de Santo Domingo?

CUADRO Nº 39 Gestión de la l VUE de la Cámara de Comercio – Santo Domingo OPINIÓN

FRECUENCIA

%

% ACUMULADO

Muy Buena

4

1,8

1,8

Buena

26

11,8

13,6

Regular

20

9,0

22,9

Mala

40

18,1

40,7

No he e Utilizado

131

59,3

100,0

Total

221

100,0

Fuente: Investigación Propia - Encuesta Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010


122

Del 23,1% de empresarios que manifestaron conocer la VUE43, el 1.81% calificó su gestión como muy buena, el 11.78% como buena, buena, el 9.06% como regular y sólo só el 0.5% como mala, ell 17.7% restante la calificó como mala ya que ni siquiera habían realizado un trabajo adecuado para darla a conocer y por último el 59.3% manifestó que no la ha utilizado.

GRÁFICO Nº 28 Gestión de la VUE de la Cámara de d Comercio – Santo Domingo

4 2%

26 12% 20 9%

MUY BUENA BUENA REGULAR

131 59%

40 18%

MALA NO HE UTILIZADO

Fuente: Investigación Propia – Encuesta Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010

PREGUNTA N° 8. ¿Señal Señale en cuáles de las siguientes instituciones necesitaría usted que la Ventanilla Única Empresarial realice sus trámites formales o le preste información y/o asesoramiento?

Más del 80% de los empresarios convienen que necesitan ayuda, en cuanto se refiera a la realización de trámites en en el Municipio y el SRI, seguidamente del IESS, Ministerio de Salud, y como una nueva opción opció de servicios el Multiburó de Crédito y en menor proporción las demás entidad tales como la Superintendencia de Compañías,, MIPRO, CORPEI, ECOP, CONESUP, MICIP, MITUR MITU y por último el IEPI.

43

Dato tomado como referencia ncia de la pregunta Nº 4


123

CUADRO Nº 40 I Instituciones requeridas por las empresas DESCRIPCIÓN

FRECUENCIA

%

% ACUMULADO

ECOP-MUNI-MULTI-SUPER SUPER-SRI-CORPEI

18

8,1

8,1

ECOP-MUNI-SALUD-MULTI MULTI-SRI-CORPEI

16

7,2

15,4

IESS-SRI SRI

11

5,0

20,4

IESS-SRI-CORPEI-MULTI MULTI-MUNI

12

5,4

25,8

MUNI-IESS-MULTI-SUPER SUPER-CORPEI-MICIPSALUD-ECOP-CONESUP CONESUP

9

4,1

29,9

MUNI-IESS-MULTI--SUPER-SRI

33

14,9

44,8

MUNI-IESS-SUPER--SRI-SALUD

28

12,7

57,5

MUNI-SRI SRI

50

22,6

80,1

MUNI-SRI-CORPEI-MICIP MICIP-MITUR-SALUD

5

2,3

82,4

SALUD-ECOP-MUNI MUNI-IEPI

6

2,7

85,1

SALUD-MUNI-IESS IESS-SRI

25

11,3

96,4

SALUD-MUNI-SUPER SUPER-MITUR

8

3,6

100

Total

221

100,0

Fuente: Investigación Propia – Encuesta Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010

GRÁFICO Nº 29 Instituciones requeridas por las la empresas

3,6 8

SALUD SALUD-MUNI-SUPER-MITUR

11,3

ENTIDADES PARTICIPANTES - SERVICIOS

SALUD-MUNI-IESS-SRI SALUD-ECOP-MUNI-IEPI

2,7 6

MUNI-SRI-CORPEI CORPEI-MICIP-MITUR-SALUD

2,3 5

25

22,6

MUNI-SRI 12,7

MUNI MUNI-IESS-SUPER-SRI-SALUD

28

14,9

MUNI MUNI-IESS-MULTI-SUPER-SRI MUNI-IESS-MULTI MULTI-SUPER-CORPEI-MICIPSALUD SALUD-ECOP-CONESUP

4,1

FRECUENCIA

5,4

IESS-SRI

5,0

12 11

ECOP-MUNI--SALUD-MULTI-SRI-CORPEI

7,2

ECOP-MUNI MUNI-MULTI-SUPER-SRI-CORPEI

8,1

10

%

33

9

IESS IESS-SRI-CORPEI-MULTI-MUNI

0

50

16 18

20

30

40

N° EMPRESAS Fuente: Investigación Propia – Encuesta Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010

50

60


124

PREGUNTA N° 9. ¿Cuál Cuál o cuáles de los siguientes aspectos usted valoraría para utilizar la nueva Ventanilla Única Empresarial?

CUADRO Nº 41 Aspectos que valoran los empresarios DESCRIPCIÓN

FRECUENCIA

%

% ACUMULADO

Simplicidad

92

41,6

41, 41,6

Precios Accesibles

59

26,7

68,3

Ninguno de los os Anteriores

12

5,4

73, 73,8

Simplicidad--Precios

58

26,2

100,0

Total

221

100,0

Fuente: Investigación Propia - Encuesta Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010

GRÁFICO Nº 30 Aspectos que valoran los empresarios

58 26%

92 42%

SIMPLICIDAD EN LA REALIZACIÓN DE LOS TRAMITES PRECIOS ACCESIBLES NINGUNO DE LOS ANTERIORES

12 5% 59 27%

SIMPLICIDADSIMPLICIDAD PRECIOS

Fuente: Investigación Propia – Encuesta Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010

El 41,6% de los empresarios encuestados utilizarían la VUE por la “simplicidad en la realización ión de los trámites”, toda vez que no disponen de tiempo necesario para la realización de los mismos; el 26,7% la utilizarían por los precios accesibles que


125

tendrían los servicios, el 26.2% manifestó que la utilizarían siempre y cuando los servicios sean simples y de bajos costos, y solamente el 5,4% manifestó que, por ninguna de las causas anteriores recurrirían a los servicios de la VUE, porque no sólo necesitan simplicidad y precios accesibles sino un valor agregado a los servicios que diferencien a la entidad .

PREGUNTA N° 10. ¿A través de qué medios de comunicación le gustaría conocer acerca de la Ventanilla Única Empresarial?

CUADRO Nº 42 Medios de comunicación MEDIOS DE COMUNICACIÓN Anuncios En Prensa o Revista

FRECUENCIA

%

% ACUMULADO

29

13,1

13,1

Correo Ordinario

7

3,2

16,3

Vallas Publicitarias

13

5,9

22,2

Televisión

43

19,5

41,6

Radio

11

5,0

46,6

Internet

28

12,7

59,3

Tele- Internet

29

13,1

72,4

Tele-Prensa

32

14,5

86,9

Inter-Prensa

10

4,5

91,4

Radio-Prensa

7

3,2

94,6

Radio-Tele

9

4,1

98,6

Vallas y Radio

1

,5

99,1

Vallas-Internet

2

,9

100,0

Total

221

100,0

Fuente: Investigación Propia - Encuesta Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010


126

GRÁFICO Nº 31 Aspectos que valoran los empresarios

VALLAS-INTERNET

2

VALLAS Y RADIO

1

RADIO-TELE

9

RADIO-PRENSA

7

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

INTER-PRENSA

10

TELE-PRENSA

32

TELE- INTERNET

29

INTERNET

28

RADIO

11

TELEVISIÓN

43

VALLAS PUBLICITARIAS

13

CORREO ORDINARIO

7

ANUNCIOS EN PRENSA O REVISTA

29 0

10

20

30

40

50

N° EMPRESAS

Fuente: Investigación Propia – Encuesta Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010

Gran parte de los empresarios encuestados desearía que se promocionen los servicios de la VUE por medio de la televisión (19.3%), anuncios en prensa - revista (13,5%), o internet (12.6%), ya que éstos éstos son los medios más comunes en donde rápidamente las personas perciben los servicios ofertados, por encontrarse a la mano diariamente.


127

PREGUNTA N° 11. ¿Estaría ¿Estaría dispuesto a pagar por los servicios ofrecidos por la Ventanilla Única Empresarial? Empresarial

CUADRO Nº 43 Disposición para pagar OPINIÓN

FRECUENCIA

%

% ACUMULADO

Si

162

73,3

73,3

No

59

26,7

100,0

Total

221

100,0

Fuente: Investigación Propia - Encuesta Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010

GRÁFICO Nº 32 Disposición para pagar

N° EMPRESAS

200

162

150 59 100 26,7

73,3 50 0

NO FRECUENCIA %

SI

Fuente: Investigación Propia – Encuesta Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010

El 73.3% de los empresarios entrevistados reveló que estarían dispuestos a pagar por los servicios prestados por la VUE. No obstante existe un 26.7% 26 que manifestó que no estaría dispuesto a pagar, por distintas razones entre ellas “Esta entidad debería de ser pública y asumir los costos de los servicios con los impuestos que se pagan anualmente al estado”. estado”


128

El análisis de esta interrogante permite establecer la demanda real para el proyecto.

PREGUNTA N° 12. ¿Le gustaría que los servicios ofertados se realicen a domicilio?

CUADRO Nº 44 Requerimiento del servicio a domicilio OPINIÓN

FRECUENCIA

%

% ACUMULADO

Si

155

70,1

70,1 1

No

66

29,9

100,0

Total

221

100,0

Fuente: Investigación Propia - Encuesta Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010

GRÁFICO Nº 33 Requerimiento del servicio a domicilio

66 30% SI NO 155 70%

Fuente: Investigación Propia - Encuesta Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010

Del segmento de los empresarios encuestados se visualizó que el 70.1% cree que es conveniente que la VUE preste cualquiera de los servicios a domicilio, domicilio mientras que el 29.9% opina que no es necesario. necesario


129

3.1.13.1.2 Presentación y análisis de los resultados de las pequeñas y medianas empresas de las zonas aledañas.

PREGUNTA N° 1. Tamaño de la Empresa

CUADRO Nº 45 Encuestas realizadas SECTOR

MEDIANA

PEQUEÑA

Quinind Quinindé

5

62

El Carmen

6

9

La Concordia

3

17

TOTAL

14

88

Fuente: Investigación Propia - Encuesta Elaborado por: Alexandra R; Luciana S / 2010

GRÁFICO Nº 34 Encuestadas realizadas

62 N° EMPRESAS

80 60 40 20

17

9 5

MEDIANA

6 3

0

PEQUEÑA

QUININDE EL CARMEN LA CONCORDIA SECTOR

Fuente: Investigación Propia - Encuesta Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010

Por otro lado de las 102 encuestas que fueron realizadas en las zonas aledañas 67 pertenecen al cantón Quinindé (60.78% pequeñas y 4.90% medianas), 15 al cantón Ell Carmen (8.82% pequeñas y 5.88% son medianas) y 20 del cantón La L Concordia (16.67% son pequeñas y 2.94% medianas).


130

PREGUNTA N° 2. ¿Al momento de realizar sus trámites trámites o solicitar información y asesoramiento utiliza alguna entidad?

CUADRO Nº 46 Uso De Entidades Asesoras SECTOR

SI

NO

Quinindé

24

43

El Carmen

8

7

La Concordia

5

15

TOTAL

37

65

Fuente: Investigación Propia - Encuesta Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010

GRÁFICO Nº 35 N° de empresas que utilizan o no entidades para la realización de los trámites formales

NO 23%

SI 13%

SI 22%

SI 65%

NO 11%

QUININDE EL CARMEN LA CONCORDIA

NO 66%

Fuente: Investigación Propia - Encuesta Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010

Aproximadamente el 63.73% de los empresarios de los sectores antes señalados no utilizan asesoría para la realización de uno cualquiera de sus trámites, de los cuales el 42.16% .16% corresponden al cantón Quinindé, el 6.86% 6.86 al cantón El Carmen y el 14.71% al cantón La Concordia.. Por otra parte el 33.33% señalo que si utiliza asesoramiento para dichas obligaciones formales.


131

PREGUNTA N° 3. ¿En qué categoría se encuentra dicha dicha entidad que presta estos servicios?

CUADRO Nº 47 Clase de empresas asesoras SECTOR

EMPRESA PRIVADA

ASESORES INFORMALES

OTROS

NO UTILIZO

Quinindé

2

11

19

3 35

El Carmen

2

2

4

7

La Concordia

1

3

1

1 15

TOTAL

5

16

24

5 57

Fuente: Investigación Propia - Encuesta Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010

GRÁFICO Nº 36 Tipos de empresas que prestan servicios similares a la VUE

15 1 LA CONCORDIA

3 1

SECTOR

7 4 EL CARMEN

2

NO UTILIZO

2

OTROS ASESORES INFORMALES 35 19

QUININDE

11 2

0

20

40

N° EMPRESAS

Fuente: Investigación Propia – Encuesta Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010

EMRESA PRIVADA


132

Consultándoles a los empresarios, que cuando realizan trámites relacionados con sus empresas a qué tipo de entidad o persona acuden, se obtuvo como respuesta que de las 102 encuestas aplicadas, el 4.9% de los empresarios empresario de la zonas aledañas manifestaron que acuden acude a la empresa privada, el 15.68% a los asesores informales, el 23.53% a otros tales como contadores, y por último el 55.88% manifestó nifestó que no utiliza ninguno, siendo éstos el mercado objetivo.

PREGUNTA N° 4. ¿Conoce usted que es una Ventanilla Única Empresarial (VUE)?

CUADRO Nº 48 Número de empresas que conocen que es una VUE SECTOR

SI

NO

Quinindé

1

66

El Carmen

2

13

La Concordia

1

19

TOTAL

4

98

Fuente: Investigación Propia - Encuesta Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010

GRÁFICO Nº 37 Número de empresas que conocen que es Una VUE

66

N° EMPRESAS

80 60 40

13

19

20

NO

1

0

SI

2 1

QUININDE EL CARMEN LA CONCORDIA SECTOR Fuente: Investigación Propia – Encuesta Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010


133

En general, el 3.92% conocen lo que es una Ventanilla Única Empresarial Empres que presta los servicios de asesoramiento técnico a todos los empresarios o microempresarios, ajeno a esto el 96.08% no tienen noción alguna de que es una VUE, VUE siendo este el mercado potencial futuro.

PREGUNTA N° 5. ¿Le gustaría tener una entidad a su disposición, que brinde los servicios integrales de información, asesoramiento y tramitación acerca de las gestiones formales?

CUADRO Nº 49 Empresas que les gustaría o no una VUE SECTOR

SI

NO

Quinindé

57

10

El Carmen

13

2

La Concordia

20

0

TOTAL

90

12

Fuente: Investigación Propia - Encuesta Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010

GRÁFICO Nº 38 Empresas que les gustaría o no una VUE

60 N° EMPRESAS

57 40

EL CARMEN

20

10 LA CONCORDIA

20

13

0

0

2 SI NO OPINIÓN

Fuente: Investigación Propia – Encuesta Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010

QUININDE


134

El 88.24% de los encuetados manifiesta la necesidad de una VUE, ya que en estos sectores las entidades como la Cámara de Comercio, que podrían de alguna forma suplir estas necesidades, necesidad no existe, no funciona (está sólo lo en documentos) o no presta servicios integrales como los ofertados por una VUE; es el caso de Quinindé, La Concordia y Ell Carmen, Carmen respectivamente.

deman los servicios PREGUNTA Nº 6. ¿Con qué frecuencia estima usted que demandaría ofertados por dicha entidad?

CUADRO Nº 50 Frecuencia de uso LUGAR

VECES POR AÑO

Total

QUININDÉ

EL CARMEN

LA CONCORDIA

Una Vez

6

1

1

8

Dos Veces

12

1

3

16

Tres Veces

19

3

7

29

Cuatro Veces

18

6

6

30

Cinco o Máss Veces

2

2

3

7

No Utilizaría

10

2

0

12

Fuente: Investigación Propia – Encuesta Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010

GRÁFICO Nº 39 Frecuencia de uso

N° EMPRESAS

100% 80%

1 1

3 1

3

60% 40%

6

7

6

12

20%

6

2 3

2

19

18

LA CONCORDIA 10 EL CARMEN

2

0% UNA VEZ

DOS VECES

TRES VECES

CUATRO 5 A MAS VECES VECES

QUININDE

NO UILIZARIA

VECES AL AÑO

Fuente: Investigación Propia – Encuesta Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010


135

El 57.84% % de los encuestados dieron a conocer que de existir dicha entidad acudirían de tres a cuatro veces en el año a solicitar los servicios ofertados. Este resultado se debe en gran parte, a que que la mayoría de empresas que conforman el comercio de estas zonas son pequeñas empresas y por lo tanto estas van requiriendo los servicios conforme sea la expansión, lo cual hace que a futuro la frecuencia de demandar los servicios es mayor. mayor

Ventanill Única PREGUNTA N° 7. ¿Qué le parece la gestión que realiza la Ventanilla Empresarial que pertenece a la Superintendencia de Compañías y está ubicada en la Cámara de Comercio de Santo Domingo?

CUADRO Nº 51 Gestión de la VUE de la Cámara de Comercio SECTOR

MUY BUENO

BUENA

REGULAR

MALA

NO HE UTILIZADO

EL CARMEN

0

0

1

0

14

LA CONCORDIA

0

0

0

0

20

QUININDÉ

0

0

1

0

66

TOTAL

0

0

2

0

100

Fuente: Investigación Propia - Encuesta Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010

GRÁFICO Nº 40 Gestión de la VUE de la Cámara de Comercio

N° EMPRESAS

80 60 66

40 0

20 0

0 0

EL CARMEN

0

1

0 0

0

0 1

0 0

OPINIÓN Fuente: Investigación Propia – Encuesta Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010

20 14

LA CONCORDIA QUININDE


136

El 98.02% de los empresarios dieron a conocer que NO han utilizado los servicios de la VUE de Santo Domingo ya que desconocen de su existencia, sólo el 1.98% manifestó que SÍ ha utilizado los servicios, pero los calificaron como regulares por no llenar sus expectativas.

PREGUNTA N° 8. ¿Señale en cuáles de las siguientes instituciones necesitaría usted que la Ventanilla Única Empresarial realice sus trámites formales o le preste información y/o asesoramiento?

CUADRO Nº 52 Instituciones requeridas por las empresas SECTOR INSTITUCIONES REQUERIDAS

TOTAL QUININDÉ

EL CARMEN

LA CONCORDIA

SALUD-MUNI-IESS-MULTISUPER-SRI-CORPEI

1

0

0

1

SALUD-MUNI-IESS-MULTISUPER-SRI

8

2

0

10

MUNI-MULTI-SUPER-SRI

5

4

3

12

MUNI-SRI

27

7

13

47

ESS-SRI

1

0

0

1

SALUD-MUNI-IESS-MULTI-SRI

20

2

4

26

MUNI-IESS -SRI

5

0

0

5

Fuente: Investigación Propia – Encuesta Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010

Por ser estos sectores más pequeños con relación a la ciudad de Santo Domingo y poseer un comercio con más del 90% informal, la mayoría de los empresarios tienen inconvenientes con los requerimientos tanto del Municipio, IESS, Dirección Provincial de Salud y el SRI. Por lo tanto, ellos expresaron que éstas son las entidades más importantes donde les gustaría que la VUE les preste los servicios tanto de información, asesoramiento y tramitación.


137

GRÁFICO Nº 41 Instituciones requeridas por las la empresas 0 0

MUNI-IESS-SRI

5 4 SALUD-MUNI MUNI-IESS-MULTI-SRI

2

INSTITUCIONES REQUERIDAS

20 0 0 1

ESS-SRI

LA CONCORDIA 13

MUNI-SRI

EL CARMEN

7 27

QUININDÉ

3 4 5

MUNI-MULTI MULTI-SUPER-SRI

SALUD-MUNI MUNI-IESS-MULTISUPER SUPER-SRI

0

SALUD-MUNI MUNI-IESS-MULTISUPER SUPER-SRI-CORPEI

0 0 1

2 8

0

10

20

30

N° EMPRESAS Fuente: Investigación Propia – Encuesta Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010

PREGUNTA N° 9. ¿Cuál o cuáles de los siguientes aspectos usted valoraría para utilizar la nueva Ventanilla Única Empresarial?

CUADRO Nº 53 Aspectos que valoran los empresarios NINGUNO DE SIMPLICIDAD SIMPLICIDADLOS PRECIOS ANTERIORES

SECTOR

SIMPLICIDAD

PRECIOS ACCESIBLES

Quinindé

28

21

3

15

El Carmen

4

6

0

5

La Concordia

6

9

0

5

TOTAL

38

36

3

25

Fuente: Investigación Propia - Encuesta Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010


138

GRÁFICO Nº 42 Aspectos Que Valoran Los Empresarios

SIMPLICIDAD EN LA REALIZACION DE LOS TRAMITES

15

N° EMPRESAS

28 30 25 20 15 10 5 0

21 5 3

6

4

0

5 9

0

PRECIOS ACCESIBLES NINGUNO DE LOS ANTERIORES

6 SIMPLICIDADSIMPLICIDAD PRECIOS

QUININDE

EL CARMEN

LA CONCORDIA

SECTOR Fuente: Investigación Propia – Encuesta Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010

El 37.25% % de los microempresarios manifiestan que les atraería la simplicidad sim en la realización de los trámites, trámites pues les permite minimizar tiempos, los mismos que son aprovechados en términos de maximizar los beneficios. Por otro lado, lado el 35.29% considera que los precios cobrados por cualquiera cualquie de los servicios deben ser accesibles ccesibles y competitivos más que la facilidad para realizar los trámites; trámites otro grupo importante que corresponde al 24.51% considera considera que debe existir tanto simplicidad como precios accesibles. accesibles

PREGUNTA N° 10. ¿A través de qué medios de comunicación le gustaría conocer acerca de la Ventanilla Única Empresarial?

Los medios de comunicación más frecuentemente utilizados, por los empresarios encuestados en las zonas aledañas, son la televisión y la internet; por lo tanto, el 48.04% preferirían que la VUE se diera a conocer a través de estos medios, seguidos por los anuncios de prensa y radio, y un menor porcentaje por vallas publicitarias o correos ordinarios.


139

CUADRO Nº 54 Medios de comunicación MEDIOS DE COMUNICACIÓN MUNICACIÓN

QUININDÉ

LUGAR EL CARMEN

LA CONCORDIA

TOTAL

Anuncios En Prensa O Revista

4

0

0

4

Correo Ordinario

3

0

0

3

Vallas Publicitarias

4

0

0

4

Televisión

11

0

3

14

Radio

7

1

3

11

Internet

11

3

3

17

Tele- Internet

9

5

4

18

Tele- Prensa

10

2

3

15

Inter- Prensa

7

4

4

15

Radio -Tele Tele

1

0

0

1

Fuente: Investigación Propia - Encuesta Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010

GRÁFICO Nº 43 Medios de comunicación 0

RADIO -TELE

0

1 4

INTER-PRENSA

4

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

TELE-PRENSA

2

7

3 10 4

TELE- INTERNET

5

9

3

INTERNET

3

RADIO

1

TELEVISIÓN

0

11

LA CONCORDIA

3

EL CARMEN

7

QUININDÉ

3 11

0

VALLAS PUBLICITARIAS

0

CORREO ORDINARIO

0

4

0

3

0

ANUNCIOS EN PRENSA O REVISTA

0

0

4

5 10 N° EMPRESAS

Fuente: Investigación Propia – Encuesta Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010

15


140

PREGUNTA N° 11. ¿Estaría dispuesto a pagar por los servicios ofrecidos por la Ventanilla Única Empresarial?

CUADRO Nº 55 Disposición para pagar SECTOR

SI

NO

El Carmen

14

1

La Concordia

19

1

Quinindé

54

13

TOTAL

87

15

Fuente: Investigación Propia - Encuesta Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010

GRÁFICO Nº 44 Disposición para pagar

55 60 N° EMPRESAS

50 40

13

18

30

LA CONCORDIA

14

20

EL CARMEN

1

QUININDE

10 1

0 SI

NO OPINIÓN Fuente: Investigación Propia – Encuesta Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010

De los 102 empresarios encuestados en las zonas aledañas el 85.29% está dispuesto a pagar por los servicios os ofertados, siempre y cuando éstos é sean considerables de acuerdo al servicio requerido.


141

PREGUNTA N° 12. ¿Le gustaría que los servicios ofertados se realicen a domicilio?

CUADRO Nº 56 Requerimiento del servicio a domicilio SECTOR

NO

SI

Quinindé

14

53

El Carmen

1

14

La Concordia

1

19

TOTAL

16

86

Fuente: Investigación Propia - Encuesta Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010

GRÁFICO Nº 45 Requerimiento del servicio a domicilio

N° EMPRESAS

54 60 40 14

18

14

20

NO

0

1 1

SI

QUININDE EL CARMEN LA CONCORDIA SECTOR Fuente: Investigación Propia – Encuesta Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010

El 84.31% de los empresarios empresari consultados revelaron, que SÍ requieren que los servicios de la VUE sean a domicilio, domicilio ya que ellos por estar apartados de los sectores donde deben realizar sus trámites, les le es muy difícil salir y cerrar sus negocios, y es por eso que no realizan las formalizaciones pertinentes de sus establecimientos ya que esto requiere de tiempo; por lo tanto,, sólo 15.69% reveló que no es necesario ya que éstos stos acudirían a las instalaciones por su propios medios para no tener que


142

pagar recargos adicionales.

3.1.14 DETERMINACIÓN DE PRECIOS DE LOS SERVICIOS OFERTADOS

Para determinar los precios de los servicios, que pueden ser ofertados al momento de la implementación de la Ventanilla Única Empresarial, se realizó un sondeo a diez y nueve empresas en Santo Domingo y diez empresas en las Zonas Aledañas

dirigido a los empresarios, que de acuerdo a la encuesta

realizada anteriormente dieron a conocer que estarían dispuestos a pagar por estos servicios los cuales representan el 77,09% del total de la muestra. Para la realización de este sondeo se clasificaron los servicios, de acuerdo al grado de dificultad44 que conlleva la realización de cada uno, ya sea alta, media o baja; a continuación se detallan los resultados de la aplicación de la encuesta45.

CUADRO Nº 57 Determinación de precios de los servicios GRADO DIFICULTAD

PRECIOS US

FRECUENCIA

%

ALTA

60 - 80 80 - 100 100-120 120 - En adelante

9 5 15 0 29

31,03 17,24 51,72 0,00

TOTAL MEDIA

25 - 35 35 - 45

7 13

45 - 55

9 29

10 - 15 15 - 20 20 - 25

7 4 18 29

TOTAL BAJA TOTAL

100 24,14 44,83 31,03 100 24,14 13,79 62,07 100

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010

44

La dificultad de los servicios se determinó, de acuerdo al proceso que se debe seguir para la realización de los mismos. Ver Anexo Nº 8 45 Ver Anexo Nº 7


143

GRÁFICO Nº 47 Determinación de precios de los servicios 60 - 80 80 - 100 MEDIA; 7 MEDIA; 9

BAJA; 7

ALTA; 9

100 - 120 120 - En adelante 25 - 35

ALTA; 15

35 - 45 BAJA; 4

BAJA; 18 ALTA; 5 MEDIA; 13

45 - 55 10 - 15 15 - 20 20 - 25

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010

Conforme con los resultados obtenidos de la aplicación del sondeo, se determinó que el 51.72% de los empresarios tomados como muestra, están dispuestos a pagar por los servicios de alta dificultad de 100 a 120 dólares, para los servicios de dificultad media los precios oscilan de 35 a 55 dólares ya que el 44.83% de los encuestados dieron a conocer que pagarían de 35 a 45 y el 31.03% pagaría de 45 a 55 dólares por dichos servicios y para los servicios de dificultad baja los encuestados dieron a conocer que estarían dispuestos pagar de 20 a 25 dólares los cuales representan el 62.07%.

3.1.15 Precios de los servicios ofertados por la VUE

Para determinar los precios de los servicios detallados en la tabla Nº 2, se tomó en cuenta los procedimientos46 y los requisitos que conlleva la realización de cada uno de ellos.

46

Los procedimientos de los servicios ofertados fueron proporcionados por las distintas instituciones de las que se demandan los trámites.


144

TABLA Nº 2 PRECIOS ESTIMADOS DE LOS SERVICIOS OFERTADOS POR LA VUE INSTITUCIÓN

NOMBRE DEL SERVICIO

TIEMPO DE REALIZACIÓN

PRECIOS REFERENCIALES

COSTO EN LA INSTITUCIÓN

TOTAL TRÁMITE

Dirección Provincial de Salud

Permiso de funcionamiento sanitario Búsqueda fonética

10 días

$ 15,00

»

»

2 días

$ 10,00

$ 16,00

$ 26,00

Registro de nombre o marca comercial

190 días

$ 30,00

116,00

$ 146,00

Transferencia de nombre o marca comercial Contactos comerciales

15–30 días

$ 20,00

$ 56,00

$ 76,00

para un producto o mercado Requisitos de ingreso a un mercado

1 día

$ 5,00

$ 0,00

$ 5,00

1 día

$ 5,00

$ 0,00

$ 5,00

15 días

$ 15,00

$ 28,00

$ 43,00

5 días

$ 30,00

»

»

Registro de establecimientos turísticos Código de barras

15 días

$ 35,00

»

»

3 días

$ 10,00*

$ 44,80

$ 54,80

Constitución de compañías

26 días

$ 120,00

»

»

Presentación de estados financieros

1 día

$ 00,00

$ 00,00

$ 00,00

MIPRO

Calificación artesanal

3 días

$ 10,00

$ 00,00

$ 10,00

MICIP

Certificado de origen

3 días

$ 10,00

$ 10,00

$ 20,00

Cuentas cerradas y cheques protestados

Inmediato

$ 10,00

$ 0,00

$ 10,00

Consolidado de crédito y estado de morosidad

Inmediato

$ 10,00

$ 0,00

$ 10,00

Saldos de cartera vigente o vencida

Inmediato

$ 10,00

$ 0,00

$ 10,00

Detalle de crédito y estado de morosidad

Inmediato

$ 10,00

$ 0,00

$ 10,00

Permiso de funcionamiento

1 día

$ 10,00

$ 00,00

$ 10,00

Legalización de fundaciones sin fines de lucro

15 días

$ 70,00

$ 00,00

$ 70,00**

Registro de directivas

15 días

$ 30,00

$ 00,00

$ 30,00**

IEPI

CORPEI

MUNICIPIO Ministerio de Turismo ECOP

Superintendencia de Compañías

Multiburó de Crédito Cuerpo de Bomberos

MIES

Permiso de funcionamiento ambiental Patente municipal

» El precio de pende de la categoría en q se encuentre inscrita el negocio u empresa. * Hasta 10 códigos, de 10 en adelante depende del balance de la empresa del último año ** Incluidos gastos de certificaciones Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010


145

Así como también se recurrió a

la información que las diferentes

entidades

proporcionaron en cuanto se refiere a los costos institucionales, los cuales van de acuerdo a:

• Tipo de trámite, • Tipo de solicitante (persona natural, persona jurídica), • Tiempo de ejecución y, • Tipo de información requerida.

Los precios referenciales expuestos, están determinados de acuerdo a la capacidad de pago de los posibles usuarios, los mismos que se percibieron del Estudio de Mercado realizado; además de un exhaustivo seguimiento de cada uno de los trámites en cuanto se refiere a tiempo, costo y esfuerzo como se puede ver en la tabla Nº 3 (Costo detallado de la constitución de una compañía).

Para el trámite de constitución de una compañía se requiere la intervención de dos instituciones públicas y dos instituciones privadas de las cuales los costos son los que están detallados en la tabla Nº 3; así como también el tiempo de realización de cada uno de los pasos incluidos en el proceso.

En el costo que se detalla en la tabla Nº 2 de $ 120,00 correspondiente a la constitución de una compañía están incluidos los valores de: aprobación del nombre (reserva de dominio), aprobación de las escrituras de constitución, resolución, obtención RUC.


146

TABLA Nº 3 Constitución de Compañías: tiempo de tramitación y costos de constitución

TIEMPO DE TRAMITACIÓN

COSTO EN USD VALORES REFERENCIALES

2 días

$ 10.00

Apertura de cuenta de integración capital

2 días

>>

Elaboración de la minuta

5 días

$ 500,00*

Celebrar la escritura pública

2 días

Aprobación de las escrituras de constitución

5 días

$ 10.00

Resolución

2 días

$ 10.00

Publicación extracto (Valor mínimo)

2 días

$ 57,12

Marginación de la escritura

1 día

$ *

Obtener patente municipal

2 días

>>

PROCEDIMIENTOS

Aprobación del nombre (reserva de dominio)

Inscribir Escrituras - Registro Mercantil

$ 100,00 3 días

Elaborar Nombramientos

$ 70,00

SRI Obtención RUC

$ 10.00

TOTAL APROXIMADO

26 días aprox.

$ 767.12

*Costos notariales y honorarios de abogados *Cálculo para un capital de una sociedad anónima >> Depende del tipo de compañía a constituir y capital asignado Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010

3.1.16 CUANTIFICACIÓN DE LA DEMANDA

La demanda se define como la respuesta al conjunto de mercaderías o servicios ofrecidos a un cierto precio, en una plaza determinada y que los consumidores están dispuestos a adquirir, en esas circunstancias. La demanda tiene adicionalmente modalidades que ayudan a ubicar al oferente de bienes o servicios, en función de las necesidades de los demandantes.


147

Demanda Potencial

Antes de realizar la demanda potencial, se debe proyectar el mercado objetivo del estudio hasta el año 2013, 2013 tomando como base el año 2009. El mercado rcado objetivo se proyectó considerando la tasa de crecimiento promedio anual, de las zonas en estudio estudio detalladas en el cuadro Nº 18, 18 tomando en cuenta que del total de las empresas registradas en las Cámara de Comercio y las Ilustres Municipalidades, Municipalidades de los cuatro sectores, el mercado objetivo para determinar la muestra muestra corresponde al 78% como se indica en los cuadros Nº 26 y 27. 27

CUADRO Nº 58 Mercado objetivo proyectado POBLACIÓN TOTAL

MERCADO OBJETIVO

1.846

1.436

2010*

2.056

1.600

2011*

2.291

1.782

2012*

2.551

1.985

2013*

2.843

2.212

AÑO 2009 2009*

Fuente: Investigación Propia

Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010

GRÁFICO Nº 47 Proyección del mercado objetivo 2.500 Nº Empresas

3.1.16.1

2.212

2.000 1.500

1.436

1.600

1.782

1.985

1.000 Mercado Objetivo

500 2009

2010

2011

2012

2013

Años Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010


148

Para establecer la demanda potencial se considera el porcentaje de los empresarios que están de acuerdo con que se instaure una Ventanilla Única Empresarial en la ciudad de Santo Domingo es decir el 90.40%, dato obtenido por medio de las encuestas realizadas en el estudio de mercado tanto en la ciudad de Santo Domingo como en las Zonas aledañas (Quinindé, El Carmen y La Concordia).

CUADRO Nº 59 Demanda potencial MERCADO OBJETIVO

% DE EMPRESAS QUE ACEPTAN EL PROYECTO

DEMANDA POTENCIAL (EMPRESAS)

1.436

90,40%

1.298

2010*

1.600

90,40%

1.446

2011*

1.782

90,40%

1.611

2012*

1.985

90,40%

1.795

2013*

2.212

90,40%

1.999

AÑO

2009*

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010

Para el año 2013 la demanda potencial estimada representa un número promedio de 1.999 empresas.

3.1.16.2 Demanda Real

Constituye el resto de la población que está dispuesta a adquirir los servicios en la Ventanilla Única Empresarial a instaurar.

Su cálculo se realiza en función a la demanda potencial y el valor porcentual establecido en las encuestas realizadas, referentes a la predisposición del


149

cliente para pagar por los servicios ofrecidos por la VUE. El total de la demanda real es de 1.541 empresas para el año 2013, las cuales estarían dispuestas a pagar por los servicios ofertados por la Ventanilla Única Empresarial.

CUADRO Nº 60 Demanda real AÑO

DEMANDA POTENCIAL

% DE EMPRESAS DISPUESTAS A PAGAR

DEMANDA REAL (EMPRESAS)

2009*

1.298

77,09%

1.001

2010*

1.446

77,09%

1.115

2011*

1.611

77,09%

1.242

2012*

1.795

77,09%

1.383

2013*

1.999

77,09%

1.541

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010

3.1.16.3

Demanda Efectiva

La demanda real es el nivel de consumo o la cantidad de un producto y/o servicio, que realmente compran las empresas. Según encuestas realizadas las empresas solicitan asesoramiento y/o tramitación en un promedio cuatro veces por año.

CUADRO Nº 61 Consumo promedio anual Nº EMPRESAS

PROMEDIO DE CONSUMO ANUAL

1

4

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010


150

El producto obtenido entre la demanda real y el promedio de consumo anual da como resultado el total de la demanda efectiva.

CUADRO Nº 62 Demanda efectiva AÑO

DEMANDA REAL

PROMEDIO DE CONSUMO ESPECÍFICO ANUAL

DEMANDA EFECTIVA

2009*

1.001

4

4.003

2010*

1.115

4

4.4659

2011*

1.242

4

4.968

2012*

1.383

4

5.534

2013*

1.541

4

6.165

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010

3.1.17 CUANTIFICACIÓN DE LA OFERTA

En el análisis de mercado interesa saber cuál es la oferta existente del bien o servicio que se desea introducir al circuito comercial; para determinar si lo que se propone colocar en el mercado cumple con las características deseadas por el consumidor. Para el presente estudio de mercado no se establece oferta alguna, pues en las zonas de estudio no existen competidores.Como consecuencia de esto, la oferta es cero, es decir la demanda efectiva es igual a la demanda insatisfecha.

3.1.18 DEMANDA INSATISFECHA

La demanda insatisfecha se define como la producción o cantidad de bienes y servicios ofrecidos que no alcanzan a cubrir los requerimientos del mercado. Se determina en base a la relación entre la demanda efectiva y la oferta efectiva.


151

CUADRO Nº 63 Demanda insatisfecha AÑOS

DEMANDA EFECTIVA

OFERTA EFECTIVA

DEMANDA INSATISFECHA

2009*

4.003

0

4.003

2010*

4.459

0

4.459

2011*

4.968

0

4.968

2012*

5.534

0

5.534

2013*

6.165

0

6.165

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010

En los resultados obtenidos se determinó, el número de servicios que demandarán los clientes por año y el número ofertado por la competencia, obteniendo una demanda insatisfecha de 6.165 para el año 2013. Como se muestra en el cuadro anterior, existe una demanda insatisfecha importante para la Ventanilla Única Empresarial, la cual posee una tendencia al alza, debido al crecimiento empresarial en estas zonas.

3.1.19 OFERTA DEL PROYECTO

CUADRO Nº 64 Oferta del proyecto AÑO

DEMANDA INSATISFECHA

% DE CAPTACIÓN DEL MERCADO

OFERTA DEL PROYECTO

2009

4.003

20%

801

2010

4.459

20%

892

2011

4.968

20%

994

2012

5.534

20%

1.107

2013

6.165

20%

1.233

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010


152

El proyecto pretende captar el 20% de la demanda existente, para iniciar con las operaciones de la VUE, de la cual para el año 2012 la demanda insatisfecha será de 4.968 empresas de las cuales se pretende cubrir 1107 empresas que demanden los servicios ofertados.

GRÁFICO Nº 48 Proyección del mercado objetivo

1.400

1.233 1.107

Nº Empresas

1.200

994

1.000

892

801

800 600

Oferta Del Proyecto

400 200 2009

2010

2011

2012

2013

Años Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010

3.1.20 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA INSATISFECHA REMANENTE

CUADRO Nº 65 Demanda insatisfecha proyectada DEMANDA % DE CAPTACIÓN INSATISFECHA DEL MARCADO REMANENTE

AÑO

DEMANDA INSATISFECHA

OFERTA DEL PROYECTO

2009*

4.00 4.003

801

3.202

20%

2010*

4.459

892

3.567

20%

2011*

4.968

994

3.974

20%

2012*

5.534

1107

4.427

20%

2013*

6.165

1233

4.932

20%

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010


153

Como se puede apreciar, apreciar la demanda insatisfecha tiende a incrementar en forma fo anual.

GRÁFICO Nº 49 Demanda insatisfecha proyectada 4.932 5.000

4.427

4.500

3.974 3.567

4.000 3.500

3.202

3.000 DEMANDA INSATISFECHA PROYECTADA

2.500 2.000 1.500 1.000 500 2009

2010

2011

2012

2013

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010

3.2 ESTRUCTURA DE FUNCIONAMIENTO DE LA VUE

Para lograr establecer la estructura de funcionamiento del ente de asesoramiento y tramitación empresarial VUE, VUE será necesario a más de contratar el personal que va a dar información, asesoramiento y tramitación; responsabilizar esponsabilizar a la Dirección Financiera de la PUCE SD de la administración de este servicio. Debido a que, de acuerdo con el reglamento interno de la PUCE SD, este departamento es responsable “planificar, planificar, organizar, dirigir y controlar de los recursos económico ec de la Sede, en busca de salvaguardar y optimizar el patrimonio de la misma misma”47. Adicionalmente, se requerirá el apoyo de otros departamentos de la PUCE SD, tales como: • La Dirección Administrativa, para que reclute y contrate el personal requerido en la VUE; así como también, asigne los recursos físicos y tecnológicos para las

47

http:/www.pucesd.edu.ec/index.php/sub1nuestraunivlegislacion www.pucesd.edu.ec/index.php/sub1nuestraunivlegislacion.html


154

instalaciones de la misma. • El Centro de Asesoría y Desarrollo Empresarial (CADES), colaborará en la vinculación de la VUE con la comunidad y en su desarrollo como ente de apoyo empresarial; mediante la promoción de sus servicios. • El Centro de Investigación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (CITIC), apoyará con el desarrollo del software a necesitar; así como también, del soporte técnico de equipos de computación, redes, etc. • El Centro de Investigación de Diseño y Comunicación Visual (DICOM), realizará el diseño de la imagen y medios publicitarios, con los cuales la VUE dará a conocer los servicios ofertados. • La Dirección Académica conjuntamente con la Dirección de Estudiantes, gestionará y proporcionará los estudiantes que vayan a realizar las horas de pasantía en la VUE, de acuerdo a los requerimientos de la misma. La Ventanilla Única Empresarial, funcionará como un ente de la PUCE SD; por lo que, se vinculará directamente a la estructura organizacional actual de la misma y estará regulada por sus normativas y reglamentos. A continuación se presenta el organigrama a ctual de la PUCE SD.


155 FIGURA Nยบ 1 ORGANIGRAMA FUNCIONAL

Fuente: Pรกgina Web de la PUCE SD

155

Elaborado por: Direcciรณn Administrativa PUCE SD


156

3.2.1 Detalle del Personal de la VUE

3.2.1.1 Organigrama

Para la implementación de la VUE en la PUCE SD, se propone el siguiente organigrama:

FIGURA Nº 2 ORGANIGRAMA FUNCIONAL

Fuente: Página Web de la PUCE SD Elaborado por: Alexandra Ramírez / Luciana Sisalima

3.2.1.2 Funciones del personal de la VUE

CARGO: Director de la VUE REPORTA A: Dirección Financiera


157

COORDINA

CON:

Dirección

Administrativa,

Académica

y

Estudiantil,

Departamento Tramitación. DESCRIPCIÓN FUNCIONES • Ejercer la dirección administrativa de la VUE. • Coordinar las actividades que vayan a realizar los pasantes de la PUCE SD en la VUE, con el Departamento de Tramitación • Coordinar con la Dirección Académica, Estudiantil y el Departamento de Tramitación la fecha de ingreso y las horas de pasantía de los estudiantes. • Reportar la cantidad de servicios y trámites ejecutados por la VUE semanalmente, a la Dirección Financiera, en coordinación con el Departamento de tramitación • Evaluar el desempeño del personal y estudiantes a su cargo. • Coordinar la adecuada capacitación al nuevo personal de la VUE. • Velar por el buen estado y la buena presentación de las instalaciones de la VUE. • Reportar cualquier daño, falla o eventualidad suscitada durante su labor en la VUE, a su jefe inmediato. • Las demás que exija o demande su cargo. PERFIL REQUERIDO • Título de 3er o 4to nivel en Administración, economía y Finanzas o carreras afines. • Poseer por lo menos tres años de experiencia en actividades afines a la administración, manejo de personal y servicios a terceros. • Tener más de 30 años de edad.


158

CARGO: Recaudador CANTIDAD PERSONAS A REQUERIR: 1 REPORTA A: Dirección Financiera de la PUCE SD COORDINA CON: Director de la VUE. DESCRIPCIÓN FUNCIONES • Elaboración y emisión de comprobantes de cobro de servicios. • Reportar a la Dirección Financiera los ingresos percibidos diariamente (cuadre de caja). • Entregar diariamente el dinero recaudado a la Tesorería de la PUCE SD, para su correspondiente depósito. • Llevar y mantener un archivo físico y digital de los comprobantes de ingresos emitidos. • Las demás que exija o demande su cargo. PERFIL REQUERIDO • Estudiante de segundo nivel en adelante, de la carrera de Administración o Ciencias Contables. • Conocimientos informáticos. • Honradez y seriedad. • Tener más de 18 años de edad. • Conocimientos en atención al cliente.

CARGO: Recepcionista – Información CANTIDAD PERSONAS A REQUERIR: 1 REPORTA A: Director de la VUE


159

DESCRIPCIÓN FUNCIONES • Brindar información de los servicios que presta la VUE. • Dar información de requisitos para la realización de trámites y servicios que la VUE presta. • Atender llamadas telefónicas. • Coordinar junto con el departamento de tramitación, citas de carácter complicado o de mayor atención a los usuarios. • Direccionar a los usuarios a las respectivas dependencias de la VUE, de acuerdo al servicio requerido. • Las demás que exija o demande su cargo. PERFIL REQUERIDO • Estudiante de segundo nivel en adelante, de la carrera de Administración o Ciencias contables o secretaria. (Pasante) • Conocimientos tributarios. • Conocimientos en atención al cliente. • Tener más de 20 años de edad.

CARGO: Asesor Jurídico CANTIDAD PERSONAS A REQUERIR: 1 REPORTA A: Director de la VUE DESCRIPCIÓN FUNCIONES • Encargarse del asesoramiento legal o empresarial a los usuarios de la misma. • Mantener un reporte diario, de los servicios de tramitación en proceso y terminados.


160

• Comunicar al Director de la VUE, cualquier eventualidad presentada en sus labores realizadas. • Colaborar en la capacitación del nuevo personal de la VUE. • Las demás que exija o demande su cargo. PERFIL REQUERIDO • Profesional en Jurisprudencia. • Tener mínimo 3 años de experiencia en la elaboración y ejecución de trámites referentes a empresas. • Conocimientos tributarios. • Tener más de 30 años de edad. • Ser proactivo. • Conocimiento en relaciones humanas.

DEPARTAMENTO: Tramitación CANTIDAD PERSONAS A REQUERIR: 1 REPORTA A: Director de la VUE FUNCIONES • Coordinar con el operador la realización de los trámites que soliciten los usuarios de la VUE en las dependencias públicas y privadas correspondientes. • Revisar la documentación necesaria para la realización de los trámites, que le entregan los operadores. • Elaborar y hacer firmar poderes de tramitación, en el caso que se lo requiera. • Coordinar y/o revisar la firma de los documentos de los usuarios de los trámites finiquitados.


161

• Entregar los trámites una vez finalizados al operador, para su verificación y entrega al usuario. • Las demás que exija o demande su cargo. PERFIL REQUERIDO • Estudiante de sexto nivel en adelante, de la carrera de Administración o Ciencias contables de la PUCE SD (pasante). • Conocimientos tributarios. • Conocimientos societarios. • Conocimientos en relaciones humanas. • Tener más de 20 años de edad. • Mantener buenas relaciones interpersonales.

CARGO: Operador CANTIDAD PERSONAS A REQUERIR: 3 REPORTA A: Departamento de Tramitación FUNCIONES • Dar información específica de los trámites que están a su cargo, costos y tiempos requeridos para su realización. • Asesorar de forma técnica a los usuarios de la VUE. • Vender todos los servicios de los que se encarga la VUE, a fin de que el usuario se pueda dar cuenta que el servicio es integral. • Realizar un informe de los usuarios atendidos. • Realizar informes de los tramites por realizar, los en curso y los terminados.


162

• Enviar comunicados vía telefónica a los usuarios, para la entrega del trámite realizado. • Entregar papeles y/o documentos con los trámites realizados. • Informar al Departamento de tramitación, sobre cualquier eventualidad especial que se presente o problema con la realización de algún trámite, con el fin de darle un tratamiento especial al caso. • Las demás que exija o demande su cargo. PERFIL REQUERIDO • Estudiante de sexto nivel en adelante, de la carrera de Administración o Ciencias Contables de la PUCE SD (pasante). • Conocimientos tributarios. • Conocimientos de atención al cliente • Tener más de 20 años de edad. • Pro actividad.


163

3.3

INFORME

FINAL

DEL

ESTUDIO

VENTANILLA ÚNICA EMPRESARIAL.

DE

MERCADO

PARA

LA


164

SUMARIO

I. Resumen. II. Antecedentes. III. Prop贸sitos. IV. Metodolog铆a. V. Resultados. VI. Conclusiones.


165

I. RESUMEN

El objeto del presente informe, es dar a conocer el proyecto del Estudio de Mercado para implementar un ente de asesoramiento y tramitación empresarial VUE destinada a servir a la ciudad de Santo Domingo y sus zonas aledañas.

Este documento es el resultado del estudio de mercado, realizado en la ciudad de Santo Domingo, los cantones de El Carmen y Quinindé y la parroquia La Concordia; este proyecto fue planteado por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo – PUCE SD; el cual fue realizado para conocer la factibilidad de implementar una Ventanilla Única Empresarial en la ciudad Santo Domingo, dirigida no sólo para prestar servicios integrales de tramitación, asesoramiento e información a dicha ciudad, sino también a los sectores adyacentes antes mencionados.

El fundamento para la realización del presente estudio, obedece a la necesidad, que tienen las pequeñas y medianas empresas de las zonas en estudio, en cuanto a la ausencia de una entidad que preste servicios integrales de información, asesoramiento y tramitación, ya que la mayor dificultad que hoy en día poseen dichas empresas, se da al momento de realizar las formalizaciones pertinentes, ya sea por costos, tiempo o desconocimiento de los requerimientos necesarios para el correcto funcionamiento de sus negocios, exigidos por las diferentes entidades de control.

Gracias a este estudio se pudo conocer las percepciones, opiniones y conocimientos, que tienen los empresarios acerca de una Ventanilla Única Empresarial y de acuerdo a los resultados obtenidos de las encuestas aplicadas se determinó que es viable la implementación de la misma; los cuales arrojaron que el 90.40% del total de los empresarios encuestados estarían dispuestos a utilizar los servicios ofrecidos por la VUE, como se muestra en el cuadro Nº 66.


166

CUADRO Nº 66 Disposición de los empresarios para utilizar la VUE OPINION

Santo Domingo

%

Quinindé

%

La Concordia

%

El Carmen

%

TOTAL

%

SI

202

62,54%

57

17,65%

20

6,19%

13

4,02%

292

90,40%

NO

19

5,88%

10

3,10%

0

0,00%

2

0,62%

31

9,60%

TOTAL

221

68,42%

67

20,74%

20

6,19%

15

4,64%

323

100,00%

Fuente: Investigación Propia – Encuesta Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010

GRÁFICO Nº 50 Disposición de los empresarios para utilizar la VUE

31 10%

SI NO

292 90%

Fuente: Investigación Propia – Encuesta Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010

El gráfico Nº 50 muestra de una mejor manera, manera los resultados por sectores obtenidos de la pregunta Nº 5 de la encuesta, en cuanto se refiere a la aceptación que tendría la Ventanilla Única Empresarial por parte de los empresarios; la cual, cual indica que de las 295 empresas que opinaron “SI”, 202 empresas empres pertenecen a la ciudad de Santo Domingo que representan el 62.54% % y de las zonas aledañas 57, 20 y 13 empresas que corresponden den a Quinindé, La Concordia y El E Carmen respectivamente; las cuales representan el 27.86% 27.86% del total de 90.40%. 90.40


167

GRÁFICO Nº 51 Disposición isposición empresarial para utilizar la VUE por zona

202 Nº EMPRESAS

250 200 57

150 100 50

19

NO

20

13 2

0

10

SI

0 Santo Domingo

El Carmen

La Concordia

Quinínde

SECTOR

Fuente: Investigación Propia – Encuesta Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010

Como se conoce, en e la actualidad, debido a la dinámica del cambio de los negocios, las empresas se ven obligadas a formalizarse,, esto crea la necesidad de instituir una Ventanilla Única Empresarial, ya que es la forma más rápida, segura y eficaz de realizar los trámites necesarios para su correcto funcionamiento, creando así una repercusión social y económica, debido a que logra la satisfacción y tranquilidad de los empresarios y como consecuencia de esto la empresa no tiene la necesidad de contratar tramitadores que aumentan aumenta los costos, alcanzando así mayores niveles de rentabilidad. rentabilidad


168

II. ANTECEDENTES

GRÁFICO Nº 52 Sectores en estudio

COLOMBIA

Quin indé La Concordia

O C E A N O

El Carm en

Santo Domingo

P Á C I F I C O

PERÚ

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010

Uno de los cambios significativos del país, país con el ingreso a la etapa petrolera, petrolera ha sido el acelerado proceso de urbanización de la población ecuatoriana y la importancia que han adquirido las ciudades y sus actividades económicas respecto a las áreas rurales y periféricas.

Para el presente estud studio de mercado se detallará el desarrollo de las zonas en estudio las cuales corresponde a Santo Domingo, La Concordia, El Carmen y Quinindé.


169

• Santo Domingo48

El 29 de mayo de 1861 se decretó la Parroquialización de Santo Domingo, el 3 de julio de 1967

la Cantonización de Santo Domingo. A partir de 1975, una vez

concluidos los procesos colonizadores, la producción agrícola de la región de Santo Domingo, se volcó paulatinamente a las demandas del mercado interno, a las exigencias y variaciones del mercado de exportación, aprovechando las aptitudes naturales de contar con ricos suelos que le permiten mantener cultivos diversificados. La declinación de la población rural es evidente entre 1974 y 1990; apenas creció a una tasa anual del 11%, al pasar de 72.000 a 77.000 mil habitantes debiéndose esto al fenómeno antes desconocido campo - ciudad. A partir de 1982, la población urbana rebasaba a la población rural, al concentrar 69.000 habitantes respecto a los 68.000 que reunía el campo. En 1990, ya el 60% de la población total del cantón se había concentrado en la ciudad. Entre 1974 y 1990 la población urbana se incrementó cuatro veces, al pasar de 30.000 a más de 114.000 habitantes, manteniendo una tasa promedio anual del 10%, constituyéndose, por tanto, entre las ciudades intermedias de mayor crecimiento a nivel nacional. El crecimiento poblacional de Santo Domingo ha sido tan raudo y acelerado, presentándose entre las ciudades de mayor conflicto en cuanto al manejo, regulación y planificación de su desarrollo. Ha crecido 12,42 veces entre 1950 y 1985, a un ritmo superior a Quito y Guayaquil, a nivel regional e inclusive provincial. Dicho crecimiento está ubicado como uno de los más altos en Latinoamérica; mientras la media nacional se ubica en el orden del 2,4% para el período 19821990, la tasa de crecimiento de Santo Domingo fue del 6.4% para el mismo período; atribuible en gran medida a los flujos migratorios. En 1974 la población del área urbana fue del 30% del total, hoy es del 70%. En el período 82-90 la población económicamente activa del cantón tuvo un crecimiento

48

www.edufuturo.com/imprime.php?c=2633&


170

del 8% en el área urbana y del 3% en el área rural. El 6 de noviembre de 2007 se declaró la provincialización de Santo Domingo de los Tsáchilas. Santo Domingo cuenta con una población aproximada de 450.000 habitantes, según la estimación de acuerdo con su tasa de crecimiento anual de 3.7%. Santo Domingo de los Tsáchilas es una de las provincias más productivas del país. La riqueza de su tierra y su ubicación geográfica han permitido catapultar su economía. Ésta tiene un comercio activo ya que se ha convertido en un puerto terrestre de intercambio entre sierra y costa; por lo tanto, su crecimiento empresarial es dinámico e informal. Uno de los puntales de ese desarrollo productivo es el sector ganadero, con una producción de 588.000 litros diarios de leche. La actividad comercial (formal e informal) es otra actividad de gran incidencia. Según datos de la Federación de Comerciantes Informales, en las calles de Santo Domingo trabajan unos 10.000 minoristas autónomos. A esto se suma el comercio formal con 25.000 grandes y pequeños inversionistas. Según estadísticas de la Cámara de Comercio local, se mercadea ropa, calzado, bisutería, artesanías, plásticos, comestibles, juguetería etc.

ÁREA COMERCIAL DE SANTO DOMINGO FOTO Nº 1 Sector informal


171

FOTO Nº 2 Sector Formal

FOTO Nº 3

• Quinindé

Naciendo entre las riberas rib de los ríos Blancos y Quinindé; dando formación y vida a la Puntilla, populoso opuloso barrio donde las prácticas artísticas de un pueblo son caminos inolvidables que se desarrollan en sus costumbres y tradiciones a través de los años, perdurando en las memorias de nuestra gente.


172

Descifrar la historia del Cantón Quinindé, es remontarnos a la llegada de los primeros negros a la provincia de Esmeraldas que venían de Guinea Ecuatorial y que desembarcaron en Portete por el siglo XVIII. Cuentan los habitantes quinindeños que en el cantón existieron épocas doradas (época del caucho, del banano, del café y cacao), que estaban vinculadas a

la explotación de la

producción agrícola; y conllevaron al crecimiento poblacional, desarrollo y fuentes de trabajo. Recién en 1953, la palma africana aparece en el Ecuador con una plantación de 50 hás., no como cultivo comercial sino más bien con el propósito de observar su adaptación a las condiciones ecológicas ecuatorianas. En Quinindé, el Sr. Scot, de origen norteamericano, empezó a sembrar palma africana, en el sector de La Concordia, luego lo hicieron: Antonio Granda Centeno, Pier Herk y Carlos Beldach. Comercialmente, el cultivo despega, alrededor de 1962 y su máxima expansión ocurre a partir de 1970, cuando se siembran alrededor de 2.500 hás. El 1 de febrero de 1972, capitales transnacionales compran las haciendas bananeras de la Compañía bananera "Astral", ubicadas en el Km. 200 y forman las empresas Tatiana y Palmeras de los Andes, que eran la misma cosa y siembran palma africana e instalan una planta extractora de aceite. En 1983, Don Jorge Dávalos se reúne con los señores: Femando Morlas, Jacobo Moya, Henry Banmorcela y el General Américo Álava para formar la empresa Agroindustrias Quinindé Sociedad Anónima (AIQUISA); siguiendo este ejemplo, en 1993 se reúnen 100 emprendedores caballeros y forman una nueva extractora de aceite de palma africana: PALCIEN. Estas tres empresas quinindeñas dieron lugar al florecimiento de una nueva primavera económica, que aleja a nuestro cantón del monopolio y diversifica su producción agrícola y pecuaria. Actualmente en Quinindé, se han creado nuevas empresas como: INEXPAL, Oleaginosas del Castillo, PALDUANA, Extractora "La Sexta", entre otras, las mismas que juntas producen aproximadamente 85.000 hás. de Palma Africana. Quinindé está ubicado en un terreno sumamente llano, esto hace que sus tierras sean apropiadas para la agricultura y la ganadería, las mismas que son el eje principal de la actividad económica del cantón. Tiene una cantidad de 150.000 habitantes.


173

La producción se basa en un 70% a la palma africana, mientras que el 30% restante se encuentra dividido entre la agricultura, ganadería y el comercio, a excepción de las empresas palmicultoras y ganaderas, aproximadamente el 90% de su comercio pertenecen al sector informal.

ÁREA COMERCIAL DE QUININDÉ FOTO Nº 6 Sector informal

FOTO Nº 7 Sector informal


174

FOTO Nº 8 Sector formal

• La Concordia

Después de 1945, los ecuatorianos que salieron de la guerra ocasionada por la invasión peruana, buscaban un mejor destino para sus vidas. En estas circunstancias, el estado ecuatoriano a través del Instituto Nacional de Colonización, adjudicaba hasta 50 hectáreas de tierra a cualquier persona que se propusiera colonizar la selva a lo largo de lo que hoy es vía Santo DomingoQuinindé-Esmeraldas; entonces, de diferentes partes: Carchi, Manabí, Pichincha, Esmeraldas, Loja, vinieron a quedarse en esta fértil y maravillosa zona. Toda esta zona, al principio vivía de la explotación del caucho; así, con motivo de la explotación y comercialización del mismo, llegaron muchos manabitas y algunos extranjeros. Hasta 1945, la vía sólo llegaba hasta el Km. 16 donde ya se encontraba la bananera del Señor Oswaldo Jaramillo (hoy, hacienda ganadera) del Km. 16 hasta Quinindé sólo había una pica hecha a machete y demoraba tres días a lomo de mula con dos tambos para descansar, uno en el Km. 35 y el otro en lo que hoy es La Unión. La historia de La Concordia se remonta a junio de 1949, cuando Salomón Tufiño,


175

buscando un lugar donde establecerse, llegó a este sitio y levantó su vivienda. Poco a poco llegaron otros “colonos” esmeraldeños, quienes el 15 de septiembre de 1955 crearon oficialmente el poblado. El 8 de noviembre de 1955, se señala que: “El Señor Vicepresidente en un gesto patriótico, ofrece solares de su propiedad para los que puedan construyan sus viviendas. En esta fecha, el ofrecimiento del terreno y la idea de realizar un plano para la repartición de solares, constituye el inicio firme de la creación de un centro poblado. Luego, el 21 de noviembre de 1955 se presenta un primer croquis y se señala que la donación será de 3 hás. El 23 de noviembre de 1955, a las 19H45 se hace una exposición indicando la forma de división de las 3 hás. El 24 de noviembre de 1955 a las 20H45 termina este proceso comprendido entre el 8 y el 24 de noviembre, constituyéndose en realidad, el nacimiento de La Concordia, se notan algunas dificultades en el reparto de los solares; pero luego, por el sorteo, se resuelve de manera imparcial el problema y el 24 de noviembre de 1955 a las 11H30, se da nacimiento o más bien, se funda La Concordia. Para ponerle el nombre a la nueva población hubo tres propuestas: La Concordia, El Triunfo y La Libertad; sometidos a votación ganó la moción el nombre de La Concordia. Al año siguiente la población fue establecida de manera oficial, y el 17 de octubre de 1960, para garantizar el derecho de sus habitantes, el Alcalde de Esmeraldas, Sr. Jorge Chiriboga, cumple con el ofrecimiento de donar sus tierras, por esta razón, ese día está considerado como el de su aniversario. La Concordia es un cantón del Ecuador ubicado en el noroeste del país, tiene 80.000 habitantes, aproximadamente. Su clima es Tropical lluvioso, con dos temporadas climáticas (sequía y lluvias).


176

AREA COMERCIAL DE LA CONCORDIA

FOTO Nº 9 Sector informal

FOTO Nº 10

FOTO N° 10 Sector Formal e informal


177

FOTO Nº 11 Sector formal

• El Carmen49

Fue elevado a la categoría de cantón el 8 de junio de 1967, la publicación del decreto en el Registro Oficial no ocurre sino hasta el 3 de julio de ese mismo año. La Cantonización se dio luego de los incidentes limítrofes con la provincia de Pichincha, que pretendía extenderse hasta territorio manabita. Considerado como la “Puerta de Oro” de Manabí, posee una considerable riqueza, pues el suelo de este Cantón ha permitido generar grandes volúmenes de materia prima y productos diversos que han servido para la exportación, siendo una de las fuentes principales la agricultura donde se cultiva el plátano barraganete, café, cacao, maíz y gran variedad de frutas que son el motor de su economía. También en la ganadería se destaca la cría de ganado vacuno, equino, porcino y aves de corral. El comercio es muy activo, especialmente a través de la carretera Quito Santo Domingo - El Carmen - Flavio Alfaro - Chone.

49

www.welcomeecuador.com/manabielcarmen.php


178

ร REA COMERCIAL DEL CARMEN

FOTO Nยบ 12 Sector informal

FOTO Nยบ 13 Sector informal

SECTOR GANADERO Y AGROPECUARIO


179

FOTO Nº 14 Sector formal

FOTO Nº 15 Sector formal

Las zonas en estudio anteriormente detalladas, han tenido un continuo crecimiento poblacional y por ende comercial, pero éste se ha dado de forma desordenada como se muestra en las fotografías anteriormente detalladas. En cuanto se refiere a la conformación de sus negocios, que con el afán de obtener una fuente de ingresos para su sustento diario, lo hacen de manera desordenada y empírica, sin preocuparse de las formalizaciones pertinentes, para el correcto funcionamiento de los mismos, la cual en un periodo determinado, con la aparición de nuevas leyes


180

reguladoras del comercio, se ven obligados a acarrear con pérdidas a causa de multas, decomisos, clausuras o en el peor de los casos, el cierre definitivo de sus negocios. Al ver las necesidades que tienen los diferentes empresarios, se ha planteado la conformación de una Ventanilla Única Empresarial destinada a servir a la ciudad de Santo Domingo y sus zonas aledañas, para así brindar un apoyo ágil y adecuado que ayude a solucionar o a suplir dichas necesidades.

III. PROPÓSITO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN

El propósito del presente estudio de mercado para determinar la viabilidad de implementar un ente de asesoramiento y tramitación empresarial VUE, que permitirá a los empresarios tener una prestación de servicios integrales de información, asesoramiento y tramitación empresarial, para atender a la ciudad de Santo Domingo y sus zonas aledañas.

Para esto se plantearon los siguientes objetivos que permitirán alcanzar el propósito:

• Identificar las necesidades de las empresas de las zonas,

en cuanto a

información, asesoramiento y tramitación, para la realización de sus operaciones. • Conocer la oferta y demanda, actual y potencial, de los servicios de la VUE en Santo Domingo y sus zonas aledañas. • Determinar la percepción de las empresas, con respecto a los servicios de información, asesoramiento y tramitación de la VUE, existentes en Santo Domingo y sus zonas aledañas. • Identificar los factores que toman en cuenta las empresas, para contratar los servicios de una VUE.


181

• Establecer servicios que va a ofrecer la Ventanilla Única Empresarial. • Determinar los medios que utilizan los empresarios, para la realización de sus trámites.

IV. METODOLOGÍA

A continuación se presenta una síntesis de los aspectos metodológicos propuestos para la recolección de información para el Estudio de Mercado para la implementación de un ente de asesoramiento y tramitación empresarial VUE, se incluye también, un análisis crítico de la metodología propuesta,

basada en la

experiencia de este estudio y se señalan recomendaciones para las aplicaciones futuras.

El método propuesto para la recolección de datos de las pequeñas y medianas empresas responde básicamente al diseño de una encuesta por muestreo. Las unidades de muestreo y de observación son pequeñas y medianas empresas de la ciudad de Santo Domingo y sus zonas aledañas, y el procedimiento de muestreo a aplicar es probabilístico.

• Obtención de las muestra

La muestra fue obtenida de las Cámaras de Comercio y de las Ilustres Municipalidades, de cada una de las zonas en estudio. En el caso de Santo Domingo y El Carmen la información fue facilitada por las Cámaras de Comercio y en el caso de Quinindé por la Ilustre Municipalidad.

A través de estos registros administrativos se obtuvo el listado de empresas, donde se detallaban, las actividades comerciales, razones sociales y sus


182

respectivos domicilios, con los cuales posteriormente se realizó la segmentación de mercado donde se obtuvieron los datos detallados en el cuadro Nº 51.

CUADRO Nº 67 Total de la población TAMAÑO EMPRESAS

Nº EMPRESAS

% PARTICIPACIÓN

Pequeñas

906

49,08%

Medianas

530

28,71%

Otros

410

22,21%

TOTAL

1846

100,00%

Empresas Seleccionadas

Empresas Seleccionadas

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010

• La recolección de datos

Los datos de las empresas seleccionadas se obtuvieron a través de entrevistas personales, a informantes calificados (administradores, dueños, contadores) de cada una de ellas y se registraron en un cuestionario estructurado. La recolección de los datos se realizó entre los meses de septiembre, octubre y noviembre de 2010, aplicando el mismo cuestionario para las distintas zonas en estudio, el cual está compuesto por doce variables:

1.

Tamaño de la Empresa.

2.

Uso Asesores.

3.

Categoría de asesores utilizados.

4.

Conocimiento acerca de la Ventanilla Única Empresarial.


183

5.

Anhelo de contar con una entidad asesora.

6.

Frecuencia de demanda de los servicios.

7.

Percepción de la ventanilla existente en Santo Domingo.

8.

Necesidades a satisfacer.

9.

Aspectos que toma en cuenta para utilizar algunos servicios en particular.

10. Medios de comunicación para dar a conocer la VUE. 11. Disposición para pagar por los servicios. 12. Forma de obtener los servicios.

• Clasificación final por tamaño de las empresas encuestadas

En el cuadro Nº 52 se resumen los tamaños de las muestras que corresponden a cada una de las zonas en estudio, la cantidad de encuestas obtenidas, las mismas que fueron incluidas en el análisis de resultados (encuestas efectivas) por corresponder a las zonas estudiadas. Las encuestas efectivas son la que finalmente fueron tomadas en cuenta para el análisis de resultados y para la comparación entre las zonas.

CUADRO Nº 68 Total de la población SECTORES Santo Domingo TAMAÑO

Quinindé

El Carmen

Total Encuestas Efectivas

Muestra

Encuestas Efectivas

Muestra

Encuestas Efectivas

Muestra

Encuestas Efectivas

Pequeñas

572

121

296

62

38

8

191

Medianas

475

100

23

5

32

7

112

total

1047

221

319

67

70

15

303

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010


184

V. RESULTADOS

Los resultados, que aquí se presenta, presenta fueron obtenidos, en las cuatro zonas de estudio, luego de aplicar una encuesta a pequeñas y medianas empresas realizadas en el 2010. De acuerdo con los resultados obtenidos se pudo determinar, cómo có están conformadas las zonas en estudio, en cuanto se refiere refiere al tamaño de las empresas existentes en dichos hos sectores, en el cuadro Nº 69 se detalla lo antes mencionado. mencionado

CUADRO Nº 69 S Sectores en estudio y tamaño de empresas SECTOR

PEQUEÑA

MEDIANA

Santo Domingo

121

100

Zonas Aledañas

88

14

TOTAL

209

114

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010

GRÁFICO Nº 53 Sectores en estudio e y tamaños de empresas

Nº EMPRESAS

121 150

88

100

100 MEDIANA

50

14

0 SANTO DOMINGO

ZONAS ALEDAÑAS

SECTOR Fuente: Investigación Propia - Encuesta Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010

PEQUEÑA


185

Del total de la muestra que corresponden a 323 empresas el 64.71% son pequeñas y el 35.29% son medianas, de las cuales 102 fueron realizadas en las zonas aledañas (Quinindé, El Carmen y La Concordia) donde 88 empresas fueron pequeñas y 14 medianas, en contraste con la zona de Santo Domingo donde se realizaron 221 encuestas, que por ser una zona de mayor movimiento poblacional y por ende comercial, se logró encuestar a 100 empresas pequeñas y 121 empresas medianas.

Con estos resultados obtenidos, se puede señalar que el sector empresarial de las zonas en estudio está conformado en su gran mayoría por empresas pequeñas, las cuales, por desconocimiento se crean de manera informal, sin darse cuenta que esto en un futuro no muy lejano les puede afectar, limitando la expansión de las mismas.

CUADRO Nº 70 Uso de entidades asesoras según su clasificación Santo Domingo

Zonas Aledañas

Utiliza Entidad Asesora

Utiliza Entidad Asesora

Entidades

Si

No

Si

Tamaño

No

Total

Tamaño

*Pe

*Me

Pe

Me

Pe

Me

Pe

Me

Empresa Pública

7

2

0

0

0

0

0

0

9

Empresa Privada

20

18

0

0

2

3

0

0

43

Asesores Informales

21

13

1

1

12

2

2

0

52

Otros – Cuáles?

9

18

9

4

14

4

6

0

64

No Utilizo

0

0

54

44

0

0

52

5

155

Total * PE: Pequeñas Empresas

108

113

37

65

323

ME: Medianas Empresas

Fuente: Investigación Propia – Encuesta Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010

El cuadro Nº 69 señala que a pesar de que no existe una entidad que cubra todas las necesidades, en cuanto se refiere a trámites formales, de las 323 empresas encuestadas el 44.89% utilizan asesoramientos externos, los cuales les ayudan a


186

cumplir con los requerimientos solicitados por las diferentes entidades entida de control. Estos stos asesores son empresas privadas, como las Cámaras aras de Comercio, C oficinas de asesoramiento tributario y administrativo; empresas públicas públicas como ventanillas de información en las diferentes dif Municipalidades, SRI e IESS; Asesores informales y por último otros como los contadores etc.

GRÁFICO Nº 54 Uso de entidades asesoras según su clasificación

54

52

44

5

18 21 Nº Empresas

60

20

9

14

9

4

13 1

18

1

40 20

2

2

PE

ME

3

2 7

6

4 12

2

0 PE

ME

PE

ME

PE

ME

TAMAÑO

TAMAÑO

TAMAÑO

TAMAÑO

SI

NO

SI

NO

Empresa Publica Empresa Privada Asesores Informales

Utiliza Entidad Asesora

Utiliza Entidad Asesora

SANTO DOMINGO

ZONAS ALEDAÑAS

Otros - Cuales No Utilizo

Fuente: Investigación Propia - Encuesta Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010

Por otra parte el 55.11%, son las empresas que no utilizan utilizan ningún tipo de asesoramiento; esto se debe a diversos factores que se deben tomar en cuenta al momento de ofrecer nuevos servicios s a la comunidad, entre éstos stos están, costos costo elevados, riesgos, demoras o simplemente, desconocimiento desconocimiento de los requisitos indispensables con los que tiene que cumplir para el correcto funcionamiento y la adecuada formalización de sus entidades, los cuales en ciertos momentos les causan pérdidas económicas, econ a causa de sanciones, decomisos de mercaderías, etc.


187 CUADRO Nº 71 Nº empresas que conocen una VUE, les gustaría que existiera una y las veces que la utilizarían por año Santo Domingo Conocen una VUE Veces Por Año

Si

Le Gustaría una VUE

No

Si

Tamaño *Pe *Me

Zonas Aledañas Conocen una VUE

No

Si

Tamaño

Total

Le Gustaría una VUE

No

Si

Tamaño

Conocen una VUE

No

Si

Tamaño

Le Gustaría una VUE

No

Si

Tamaño

No Tamaño

Pe

Me

Pe

Me

Pe

Me

Pe

Me

Pe

Me

Pe

Me

Pe

Me

Pe

Me

Pe

Me

Pe

Me

Pe

Me

1

1

0

10

0

11

0

0

0

0

0

8

0

8

0

0

0

1

0

18

0

19

0

0

0

2

6

1

23

0

29

1

0

0

0

2

14

0

14

2

0

0

6

3

37

0

43

3

0

0

3

11

1

30

6

41

7

0

0

0

0

28

1

28

1

0

0

11

1

58

7

69

8

0

0

4

5

9

13

37

18

46

0

0

0

0

25

5

25

5

0

0

5

9

38

42

43

51

0

0

Cinco o Más

4

10

9

26

13

36

0

0

0

1

3

3

3

4

0

0

4

11

12

29

16

40

0

0

No Utilizaría

1

2

8

8

0

0

9

10

0

1

10

1

0

0

10

2

1

3

18

9

0

0

19

12

28

23

93

77

112

90

9

10

0

4

88

10

78

12

10

2

28

27

181

87

19

12

190 102

Total 51 * PE: Pequeñas Empresas

170

202

19

4

98

90

12

55

268

292

31

ME: Medianas Empresas

Fuente: Investigación Propia – Encuesta Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010

187


188 GRÁFICO Nº 55 Nº empresas que conocen una VUE,, les gustaría que existiera una y las veces que la utilizarían por año 120

1 11

2

100 10

1 7

29

80 6

23

14

60

46 37

0

1 6 11 5 4 1 PE

10 2 ME

1

13

26

18

9 8

8

13

PE

ME

PE

TAMAÑO SI

4

14

5 A MAS NO UILIZARIA

28

1 9

8

28

41

30

40 20

3

8

25 36

ME

9

10

PE

ME

TAMAÑO NO

CONOCEN UNA VUE

SI

PE

25

3 10

1 5 3 1

PE

ME

TAMAÑO NO

LE GUSTARÍA UNA VUE SANTO DOMINGO

0 2 1 1 ME

SI

3

2 1 5 4

10

PE

ME

PE

2 ME

TAMAÑO NO

CONOCEN UNA VUE

SI

NO

LE GUSTARÍA UNA VUE ZONAS ALEDAÑAS

Fuente: Investigación Propia – Encuesta Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010

188


189

De acuerdo con las encuestas realizadas, se determinó que tanto en la ciudad de Santo Domingo como en las zonas aledañas existe un conocimiento escaso, en cuanto se refiere a una Ventanilla Única Empresarial; es así que de las 323 empresas que formaron parte de la muestra el 82.97% manifestó NO conocerla, en contraste con el 17.03%, que declararon conocerla de forma total o parcial de acuerdo a cada caso. Con estos resultados se puede decir que la implementación de una VUE destinada al servicio de estas zonas, tendría buena acogida por parte de los empresarios, tanto de las pequeñas como de las medianas empresas. Como se ilustra en el gráfico N° 54, el 90.40% del total de los encuestados, opinaron que les gustaría contar con una entidad que les brinde información confiable, asesoría eficaz y tramitación eficiente; es decir una entidad especializada en todos los aspectos formales que tengan relación con sus negocios; un porcentaje mínimo, consideró que NO necesita de dicha entidad donde el 3.72% corresponde a las respuestas de 11 empresas pequeñas y de 1 empresa mediana de las zonas aledañas, y el 5.88% pertenecen a 9 empresas pequeñas y 6 empresas medianas, que en total corresponden al 9.60%.

CUADRO Nº 72 Gestión de la VUE de la Cámara de Comercio SECTOR Santo Zonas Domingo Aledañas

GESTIÓN

TAMAÑO

TOTAL

Muy Buena

Pequeña

4

0

4

Pequeña

11

0

11

Mediana

15

0

15

Pequeña

12

0

12

Mediana

8

2

10

Pequeña

22

0

22

Mediana

18

0

18

Pequeña

72

88

160

Mediana

59

12

71

Buena

Regular

Mala

No He Utilizado Fuente: Investigación Propia - Encuesta Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010


190

GRÁFICO Nº 56 Ges Gestión de la VUE de la Cámara de Comercio

88

90 80

72 59

60 50 40 30

0 MEDIANA

PEQUEÑA

PEQUEÑA MUY BUENA

BUENA

2

0

REGULAR

12 0

0 MEDIANA

0

0

18

8

PEQUEÑA

0

22 12

MEDIANA

4

15

PEQUEÑA

10

11

MEDIANA

20

PEQUEÑA

N° EMPRESAS

70

MALA

Tamaño - Opinión

NO HE UTILIZADO

SANTO DOMINGO ZONAS ALEDAÑAS

Fuente: Investigación Propia – Encuesta Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010

De acuerdo al estudio de mercado realizado, se constató que en la ciudad de Santo Domingo existe una Ventanilla Única Empresarial, Empresarial la cual presta servicios referentes únicamente a los requerimientos que la Superintendencia de Compañías exige a las distintas sociedades, las cuales están sujetas al control de la misma. Gracias racias a las encuestas realizadas tanto en la ciudad de Santo Domingo como en las zonas aledañas, se pudo conocer a través de la opinión de los empresarios encuestados, cómo mo es la gestión de la VUE existente para estas zonas, donde el 71.52% del total de los encuestados NO han utilizado

la VUE de la

Superintendencia de Compañías que funciona en la Cámara de Comercio de la ciudad de Santo Domingo, el 12% de los empresarios que la han utilizado calificaron a la misma como mala, el 6.81%, el 8.05% y el 1.24% la calificaron como regular, buena y muy buena, buena respectivamente.


191

CUADRO Nº 73 Instituciones requeridas por la empresa SECTOR SERVICIOS

TOTAL

Santo Domingo

Zonas Aledañas

MUNI-IESS-MULTI-SUPER-CORPEIMICIP-SALUD-ECOP-CONESUP

9

0

9

MUNI-SRI-CORPEI-MICIP-MITURSALUD

5

0

5

MUNI-IESS-SUPER-SRI-SALUD

28

10

38

MUNI-IESS-MULTI-SUPER-SRI

33

12

45

ECOP-MUNI-MULTI-SUPER-SRICORPEI

18

1

19

SALUD-MUNI-IESS-SRI

25

5

30

SALUD-MUNI-SUPER-MITUR

8

0

8

IESS-SRI-CORPEI-MULTI-MUNI

12

0

12

IESS-SRI

11

1

12

SALUD-ECOP-MUNI-IEPI

6

0

6

ECOP-MUNI-SALUD-MULTI-SRICORPEI

16

26

42

MUNI-SRI

50

47

97

Fuente: Investigación Propia – Encuesta Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010

La mayor parte de los empresarios encuestados manifestaron que los problemas frecuentes se presentan al momento de realizar la documentación requerida por las entidades de control en diversas aéreas, las más usuales son aquellas que tiene que ver con el Municipio, Dirección Provincial de Salud, IESS y SRI. Otro de los problemas se da con la Superintendencia de Compañías, al momento en que los nuevos emprendedores, los comerciantes informales y las pequeñas empresas quieren constituir sus negocios de una manera formal, ya sean como sociedades o compañías limitadas, puesto que dicha institución, solicita muchos requisitos y además el tiempo que dichos trámites conllevan es muy extenso, más aún cuando los solicitantes no tienen el conocimiento necesario para realizar los mismos. Por lo tanto más del 90% de los encuestados, necesitan la asistencia de una VUE, ya sea


192

para información, asesoramiento o tramitación, tramitación, de las diferentes entidades públicas antes mencionadas; cabe señalar que además de apoyo en estas entidades el 39,32% señaló la necesidad de contar con un servicio que es poco difundido, difundido pero de gran ayuda para los los empresarios y emprendedores como es el Multiburó de Crédito.

GRÁFICO Nº 57 Instituciones requeridas por la empresa

47 50

MUNI-SRI

ENTIDADES PARTICIPANTES - SERVICIOS

ECOP-MUNI-SALUD-MULTIECOP SRI-CORPEI

16

SALUD SALUD-ECOP-MUNI-IEPI

0

IESS-SRI

1

IESS-SRI-CORPEI-MULTIIESS MUNI

0

SALUD-MUNI-SUPERMITUR

0

6 11 12 8 5

SALUD-MUNI-IESS-SRI

26

ZONAS ALEDAÑAS

25

SANTO DOMINGO

ECOP-MUNI-MULTI-SUPERECOP SRI-CORPEI

1

18

MUNI-IESS-MULTI-SUPERMUNI SRI

12

MUNI-IESS-SUPER-SRISALUD

10

MUNI-SRI-CORPEI-MICIPMUNI MITUR-SALUD

0

MUNI-IESS-MULTI-SUPERMUNI CORPEI CORPEI-MICIP-SALUD-…

0

33 28

5 9

0 10 20 30 40 50 N° EMPRESAS

Fuente: Investigación Propia – Encuesta Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010


193

CUADRO Nº 74 Aspectos que atraerían a los empresarios a usar la VUE y medios de comunicación ASPECTOS LUGAR

MEDIOS

TOTAL

Simplicidad

Precios Accesibles

Ninguno De Los Anteriores

SimplicidadPrecios

Anuncios En Prensa O Revista

15

8

5

1

29

Correo Ordinario

5

1

0

1

7

Vallas Publicitarias

9

3

0

1

13

Televisión

18

13

5

7

43

Radio

6

4

0

1

11

Internet

15

7

1

5

28

Tele- Internet

10

11

0

8

29

Tele-Prensa

8

8

0

16

32

Inter-Prensa

4

0

0

6

10

Radio-Prensa

1

2

0

4

7

Radio-Tele

1

2

1

5

9

Vallas-Radio

0

0

0

1

1

Vallas-Internet

0

0

0

2

2

92

59

12

58

221

0

2

1

1

4

Correo Ordinario

1

1

0

1

3

Vallas Publicitarias

3

1

0

0

4

Televisión

4

1

2

7

14

Radio

6

3

0

2

11

Internet

6

7

0

3

17

Tele- Internet

9

6

0

3

18

Tele-Prensa

3

9

0

3

15

Inter-Prensa

5

6

0

4

15

Radio-Tele

0

0

0

1

1

Total

38

36

3

25

102

TOTAL GENERAL

130

95

15

83

323

Santo Domingo

Total Anuncios En Prensa O Revista

Zona Aledañas

Fuente: Investigación Propia – Encuesta Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010


194 GRÁFICO Nº 58 Aspectos que atraerían a llos empresarios a usar la VUE y medios de comunicación

18 15

15

16

20 5 1 4 1

15

6

6

5

4

2

5

2

9 13

11 8

7 8

8 1 4 1

10

10

9

8

3

7

1

1 5

1

5 1

2 2

5

1

1

1

1

5

4 3 7

3 1 3 9

6

4

6

2

6

7 3 6 3

3

1

1

1

1 2

1

RADIO-TELE

TELE- INTERNT

INTERNET

RADIO

INTER-PRENSA

TELEVISION

VALLAS PUBLICITARIAS

TELE-PRENSA

CORREO ORDINARIO

ANUNCIOS EN PRENSA O REVISTA

VALLAS-INTERNET

VALLAS Y RADIO

TELEVISION

INTERNET

ANUNCIOS EN PRENSA O REVISTA

TELE- INTERNT

VALLAS PUBLICITARIAS

TELE-PRENSA

RADIO

CORREO ORDINARIO

INTER-PRENSA

RADIO-TELE

RADIO-PRENSA

0

NINGUNO DE LOS ANTERIORES PRECIOS ACCESIBLES

SIMPLICIDAD-PRECIOS

SIMPLICIDAD SANTO DOMINGO

ZONAS ALEDAÑAS

Fuente: Investigación Propia – Encuesta Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalim Sisalima / 2010

194


195

Las encuestas realizadas en el presente Estudio de Mercado, permitieron conocer a fondo cuales son las preferencias de los empresarios al momento de decidir cuáles son los aspectos que escogerían para utilizar los servicios de una VUE, que les brinde confianza y satisfacción a la hora de solicitarlos; de igual manera, se pudo conocer cuál sería la forma adecuada, tanto para dar a conocer la misma, como para ofrecer los servicios. Por lo tanto, este estudio arrojó como resultado que el 40.25% de los encuestados darían más relevancia

a la simplicidad con la que se realicen los servicios

ofertados, puesto que la mayoría de los empresarios han tenido en su vida empresarial grandes dificultades a la hora de realizar los trámites formales, solicitar información y/o asesoramiento para sus entidades,

sean estos realizados

mediante, tramitadores, empresas privadas, instituciones públicas u otros. Además, el tiempo que

ahorrarían los usuarios de la VUE, podría ser aprovechado en la

producción de sus empresas. Por otra parte el 29.41% de los empresarios dieron a conocer que es importante el precio que los servicios ofertados tengan, ya que por ser entidades con fines de lucro, tratan de minimizar los gastos para poder permanecer dentro del mercado y ser competitivos. En contraste con el 25.70% el cual consideró, que tanto la simplicidad como los precios accesibles son en igual forma primordiales y convenientes para sus empresas. Otra de las variables que se pudo esclarecer, es conocer cuáles son los medios efectivos, para que la VUE difunda los servicios ofertados; y de esta forma logre posicionarse en la mente de los empresarios y futuros usuarios, obteniendo los siguientes resultados: el 49.53% de los encuestados cuentan con la mayor disponibilidad de enterarse de los servicios de la VUE a través del medio televisivo, ya que para ellos es fácil captar todas las ventajas que la Ventanilla ofrezca a través de este medio. Otros medios de comunicación masiva tales como la internet, la prensa escrita, y la radio son también medios que a los encuestados le gustaría que la VUE utilizara para darse a conocer y para ofrecer sus servicios, ya que ésos están a la mano de todos y son de fácil acceso.


196

CUADRO Nº 75 Disposi Disposición para pagar – Servicio a domicilio LUGAR

SERVICIO A DOMICILIO

DISPOSICIÓN PARA PAGAR

Santo Domingo

Zonas Aledañas

Total SI

NO

Si

127

35

162

No

28

31

59

Total

155

66

221

Si

80

7

87

No

6

9

15

Total

86

16

102

Fuente: Investigación Propia – Encuesta Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010

GRÁFICO Nº 59 Dispo Disposición para pagar – Servicio a domicilio

127

N° EMPRESA

150

80

100 50

35

28 31 6 7

0 SI Pagaría

NO Pagaría

SI Pagaría

9

NO Pagaría

SANTO DOMINGO

NO a Domicilio SI a Domicilio

ZONAS ALEDAÑAS

Fuente: Investigación Propia – Encuesta Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010

El 77.09% de los empresarios de la pequeña y mediana empresa convinieron en que estarían dispuestos a pagar por los servicios prestados por la VUE. Siempre y cuando sus servicios resuelvan sus necesidades necesidades de manera eficiente y eficaz, efic tomando en cuenta que los precios estén acorde al tipo de servicio solicitado, ya que si el valor del servicio es superior al que me representaría hacerlo


197

personalmente, no demandarían su utilización. Otro aspecto poco esencial, pero que los empresarios lo consideran como valioso, especialmente en las zonas aledañas es el servicio a domicilio ya que éste les ahorraría tiempo y dinero, que ellos podrían utilizar en beneficio para sus empresas, ya que en ciertos casos el acudir a las instalaciones para solicitar cualquier servicio, se tiene que dejar de realizar las actividades comerciales perdiendo así la oportunidad de obtener ingresos dentro del tiempo que permanece ausente; por lo tanto, por este servicio a domicilio la VUE se convertiría en una entidad de verdadero apoyo para los empresarios. Siendo que al 74.61% de los empresarios les gustaría el servicio a domicilio.

VI. CONCLUSIONES DEL INFORME FINAL

• El mercado meta de la Ventanilla Única Empresarial, estará formado por pequeñas y medianas empresas de la ciudad de Santo Domingo, los cantones Quinindé, El Carmen y La Concordia. • Más del 90% del mercado en estudio está conformado por entidades que operan de manera informal. • El 44.89% de los empresarios buscan asesoramiento, de los cuales el 16.1% recurren a asesores informales, el 13.31%, a la empresa privada y el 20.12%, a otros medios, tales como los contadores. • La ciudad de Santo Domingo cuenta con una Ventanilla Única Empresarial de la Cámara de Comercio de Santo Domingo, la cual no satisface las necesidades de los usuarios, de acuerdo, con el 17.03% de los empresarios que conocen la VUE, de los cuales el 6.81% calificaron sus servicios como regular y solo 1.24% como buena. • Al 90.40% de los empresarios encuestados, les gustaría contar con una Ventanilla Única Empresarial que preste servicios integrales, para establecer un manejo adecuado de sus empresas. • Alrededor del 90% de los encuestados demandarían con frecuencia los servicios


198

referentes a las instituciones públicas tales como: Municipio, Dirección Provincial de Salud, SRI, Superintendencia de Compañías, IESS, etc. Por lo cual se prevé que la VUE tendrá una excelente acogida. • El 77.09% están dispuestos a pagar por los servicios ofertados por la VUE, siempre y cuando estos satisfagan sus necesidades. • El 74.71% de los encuestados solicitan que los servicios ofertados por la VUE se suministren a domicilio.

VII. RECOMENDACIONES DEL INFORME FINAL

• Al momento de la implementación de la VUE, sus servicios deben llegar en primera instancia a las pequeñas y medianas empresas. • La Ventanilla Única Empresarial, debe iniciar sus actividades poniendo énfasis en la prestación de los servicios de información y asesoramiento, para erradicar el desconocimiento de los empresarios, en cuanto a su existencia, como a la cartera de servicios que ésta pone a disposición de los mismos. • Ofrecer servicios diferenciados, que logren captar el mercado de los empresarios que utilizan asesoramiento continuo, sean estos de entidades públicas o privadas. • Procurar que los servicios y la forma de suministrarlos a los usuarios, sean acertados y precisos, de tal forma que superen las expectativas de los futuros clientes potenciales. • Elaborar un instructivo donde se den a conocer las obligaciones que deben cumplir los pequeños y medianos empresarios para lograr el correcto funcionamiento de sus negocios e incentivarlos para que se formalicen con la ayuda de la VUE. • Contar con personal idóneo y capacitado especialmente en los trámites relacionados con los requerimientos y exigencias de las entidades públicas para las empresas tanto medianas como pequeñas.


199

• Establecer precios que estén acorde con los trámites, es decir de acuerdo a la dificultad de la realización de cada uno de ellos, y el tiempo real de la realización de los mismos. • Contratar una persona que se encargue de ofrecer los servicios a domicilio ya que la mayoría de los empresarios no cuentan con el tiempo necesario para acercarse a solicitar los servicios que necesitan, para su correcto funcionamiento.


200

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

• La metodología de investigación aplicada facilitó conocer el medio adecuado para realizar el levantamiento de la información, de manera que ésta fuera útil para la toma de decisiones, es así que se empleó como herramienta la encuesta, que se aplicó a los pequeños y medianos empresarios de la ciudad de Santo Domingo y los Cantones de El Carmen, La Concordia y Quinindé, los que conformarán el mercado objetivo de la nueva Ventanilla Única Empresarial. • El desarrollo del estudio de mercado ayudó a determinar que los servicios ofertados por la VUE existente, no cubren las necesidades de los empresarios; por lo cual; se pudo establecer que existe una demanda insatisfecha, la que permitirá que los nuevos servicios ofertados por la Ventanilla Única Empresarial a implementarse tengan una excelente acogida. • La Oferta del proyecto no cubre la demanda insatisfecha proyectada ya que en el año 2010 existió una demanda insatisfecha remanente de 3.567 servicios mientras que para el año 2013 habrá 4.932 servicios proyectados no cubiertos. • El 91.40% de los empresarios encuestados en Santo Domingo y el 88.24% de los empresarios de las zonas aledañas, les gustaría tener una entidad a su disposición, que brinde los servicios integrales de información, asesoramiento y tramitación. Puesto que la mayor parte de ellos no cuentan con el conocimiento requerido, ni disponen del tiempo necesario para la realización de dichos trámites, los cuales, la mayoría de las veces resultan engorrosos y llevan mucho tiempo en solucionarlos. • La demanda potencial del presente Estudio de Mercado, está representada por el 90.40% de los empresarios de Santo Domingo y sus Zonas Aledañas, de los cuales el 77.09% estarían dispuestos a pagar por los servicio prestados; manteniendo un promedio de consumo de 4 veces por año.


201

• El crecimiento empresarial de las zonas tomadas como referencia hasta el año 2013 de acuerdo a la proyección realizada, no será muy significativo ya que la tasa de crecimiento promedio anual obtenida fue de 11.40%. • Los precios planteados y expuestos en el presente estudio son precios referenciales que están acorde al entorno donde la VUE se desarrollara; los cuales permitirán que los usuarios vean de forma viable el acceso a los servicios ofertados por la VUE.

• La estructura organizacional de la Ventanilla Única Empresarial se planteó para determinar la manera de cómo funcionará la misma; es decir,

el personal

requerido para su funcionamiento, así como también las aéreas de apoyo con las que deberá contar por parte de la PUCE – SD.


202

RECOMENDACIONES

• Ofrecer servicios diferenciados que cubran las necesidades de los usuarios, los mismos que ayudarán, a tener un posicionamiento positivo en el mercado en corto tiempo, logrando así disminuir la demanda insatisfecha existente. • Cumplir con las expectativas demostradas por los empresarios encuestados y futuros usuarios de la VUE, para que ésta cuente con una cartera de clientes que les permita demostrar su capacidad, prestigio e integridad, aportando así al desarrollo de Santo Domingo y sus zonas aledañas. • Ofrecer precios que sean accesibles para los empresarios, en función de la dificultad tanto de los trámites como de la información requerida por los usuarios, tomando en cuenta los costos que representaría el hecho de que los efectuasen los mismos empresarios. • La Ventanilla Única Empresarial, debe realizar estrategias de posicionamiento, basadas en el mejoramiento del servicio es decir, que éste en constante innovación, contar con procedimientos actualizados los mismos que se aplicarán a las diferentes empresas de acuerdo a sus necesidades, permitiendo lograr una mayor tasa de crecimiento del mercado, además

que los usuarios de la

Ventanilla sean concurrentes. • Se deben establecer evaluaciones periódicas, del comportamiento de las amenazas presentadas en el análisis FODA, ya que éstas pueden convertirse en problemas que afectarían el futuro desempeño de la VUE. • Realizar evaluaciones internas continuas, para mejorar el desempeño de las áreas en donde se exteriorizan debilidades, considerando aquellas que representan

riesgos

significativos,

las

cuales

deben

ser

estrictamente

consideradas al momento de realizar las estrategias. • Se debe realizar un Estudio Técnico para la determinación de los precios reales, al momento de la implementación de la VUE, tomando en cuenta, tasas de inflación y los diferentes métodos de fijación de precios. • Se debe tomar en cuenta que la estructurara de funcionamiento planteada es


203

para los inicios de la VUE, la cual, deberĂĄ ser modificada de acuerdo a la necesidad que se presente, sea esta por el requerimiento de nuevos servicios o por el incremento de la demanda de un servicio especĂ­fico.


204

BIBLIOGRAFÍA

Libros: • De Zuani, E. Introducción a la administración de organizaciones. México, Valletta Ediciones SRL. 2005. • Kotler,

Philip.

Manual

de

Mercadotecnia.

México

DF,

Prentice-Hall

hispanoamericana S.A., Tomo 1, segunda edición. 1999 • Orozco, Arturo. Investigación De Mercado – Concepto y Prácticas. BogotáColombia, Editorial Norma. • krugman, Paul R; wells, Robin. Introducción a la Economía Microeconomía, Barcelona Reverté, DL. 2006. • Kinnear, Thomas C.; Taylor, James R. Investigación de Mercado, Colombia, 5ta Edición, Editorial Mc Graw Hill. marzo 2003 • Jany Castro, José Nicolás. Investigación Integral de Mercado, Colombia Editorial Mc Graw Hill/ Interamericana de Colombia. • Naresh K, Malhotra. Investigación de Mercados, México, Editorial Pearson Educación, Cuarta Edición. México 2004. • Pujol Berigoechea, Bruno. Dirección de Marketing y Ventas, Madrid - España Cultural de Ediciones S.A. 2002. • Lopez Altamirano, Alfredo. Introducción de la Investigación de Mercados. México, Editorial Diana. 1997. Soporte Electrónico: • Superintendencia de Compañías .Inversión Societariade. www.supercias.gov.ec/ Documentación/Sector%20Societario/INVERSION_SOCIETASOC_2009.pdf. Abril 2010 • Ciudad Colorada. Antecedente de Santo Domingo.www.ciudadcolorada.com. abril 2010


205

• Cámara de Comercio. Ventanilla única Empresarial. http://www. Ventanilla empresarial. Org. Junio 2010. • Programa

de

capacitación

y

modernización

del

comercio

detallista

www.contactopyme.gob.mx/promode/invmdo.asp.programadecapacitaciónymoder nizacióndecomerciodetallista.estudiodemercado. marzo 2009. •

Hernando

Reales

A.

Investigación

de

Mercados.www.wikilearning.com/

monografia/el_estudio_de_mercadoguia_para_estudios_de_factibilidad-/1470501.mayo 2009. • Miguel

Mondragón Bocanegra.

Estudio de Mercado.

www.slideshare.net/

expovirtual /estudio-de-mercado. Julio 2010. • Servicios

Legels

ahorre.com.Comercialización.

www.ahorre.com/mercadeo

/comercialización.htm. Julio 2010. • Muñís González Rafael. Investigación de Mercados. www.marketing-xxi.com/ concepto-de-investigación-de-mercados-23htm. febrero 2010. • Oscar Javeir Salinas. Investigación de mercados www.gestiopolis.com/canales/ demarketing/articulos/no12/invmercadprelidef.htm. mayo 2010. • Claudia

B.

Romero.

Segmentación

de

mercado

y

posicionamiento.

www.monografias.com/trabajos13/segmenty/segmenty.shtml. agosto 2010. • Municipalidad del Carmen. El Carmen. www.welcomeecuador.com/manabiel carmen.php. septiembre 2010 Soporte Institucional: • UTPL, Agencia de Desarrollo Empresarial • INEC Ecuador en Cifras • Cámara de Comercio - Santo Domingo • Cámara de Comercio - El Carmen • Ilustre Municipalidad - Quinindé


206

GLOSARIO

Asesoramiento: Información que se otorga sobre una materia de la que se tiene especiales conocimientos. Consumidor: Es una persona u organización que demanda bienes o servicios proporcionados por el productor o el proveedor de los mismos, es decir es un agente económico con una serie de necesidades y deseos que cuenta con una renta disponible con la que puede satisfacer esas necesidades y deseos a través de los mecanismos de mercado. Demanda: Representa la cantidad de bienes y/o servicios que requieren un mercado para satisfacer sus necesidades. Demanda Potencial: Es el límite de la demanda de mercado, en un entorno dado. Emprendedor: Persona que crea una empresa o encuentra una oportunidad de negocio o alguien quien empieza un proyecto por su propia iniciativa. Empresarios: Son aquellas personas que de forma individual o colegiada, fijan los objetivos y toman las decisiones estratégicas acerca de las metas, medios, administración y control de las empresas y asumen responsabilidad tanto comercial como legal frente a los grupos de partes interesadas en o afectadas por las mismas. Estudio de Mercado: Consiste en una iniciativa empresarial con el fin de hacerse una idea sobre la viabilidad comercial de una actividad económica. Formalización: Revestir alguna cosa de los requisitos legales. Investigación: Es la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática, y metódica; la cual tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas científicos, filosóficos o empíricos, y se desarrolla, mediante un proceso. Mercado Meta: Representa la parte del mercado disponible, al que la empresa decide aspirar. Mercado Potencial: Son aquellas personas, empresas u organizaciones, que no


207

compran actualmente a una empresa; pero representan ser clientes en el futuro porque tienen la disposición necesaria, el poder de compra y la autoridad para comprar. Buró - Multiburó de Crédito: Organismo que proporciona información sobre el comportamiento crediticio de las personas que tienen o han tenido un crédito en bancos o empresas afiliadas a ese organismo. Muestra: Parte o porción extraída de

un conjunto, por métodos que permiten

considerarla representativa del mismo. Oferta: Representa la cantidad de bienes y/o servicios existentes en un mercado, vendidos a un precio determinado. Segmentación: Es el proceso de dividir el mercado en grupos más pequeños que tengan características semejantes. Tramitología: Arte o ciencia de resolver o facilitar los trámites. Tasa de Crecimiento: Es la manera en la que se cuantifica el progreso o retraso que experimenta una variable en un periodo determinado. Ventanilla Única Empresarial: Es una de las aplicaciones de la tecnología de la información y la comunicación que llevan a cabo las administraciones públicas del ámbito empresarial. Foda: Es una herramienta de análisis estratégico que permite analizar elementos internos y externos de programas y proyectos.


208

GLOSARIO DE SIGLAS

CORPEI: Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones ECOP: Ecuatoriana de Código de Producto IESS: Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social IEPI: Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual MICIP: Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización, Pesca y Competitividad MIES: Ministerio de Inclusión Económica y Social MIPRO: Ministerio de Industrias y Productividad MITUR: Ministerio de Turismo MUNI: Municipio SRI: Servicio de Rentas Internas VUE: Ventanilla Única Empresarial


209

ANEXOS

ANEXO Nº 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Objetivo: Conocer el grado de aceptación que podría tener la Ventanilla Única Empresarial en Santo Domingo y sus zonas aledañas.

1. Tamaño de Empresa: Grande (

)

Mediana – Pequeña (

)

Micro (

)

2. ¿Utilizaría usted una entidad que le proporcione los servicios de información asesoramiento y tramitación para el formal desenvolvimiento de su empresa? SÍ

(

)

NO (

)

NO (

)

3. ¿Estaría dispuesto a pagar por estos servicios? SÍ

(

)


210

ANEXO Nº 2 SEGMENTO 1

EMPRESAS ENCUESTADAS

GRANDES EMPRESAS PREGUNTA Nº 1

1 2 NO NO

3 SI

4 NO

5 SI

6 SI

7 8 9 10 NO NO NO NO

GRANDES EMPRESAS PREGUNTA Nº 2

1 2 NO NO

EMPRESAS ENCUESTADAS 3 4 5 6 7 8 9 10 SI NO SI NO NO NO NO NO

TOTAL % DE ACEPTACIÓN 3

30%

TOTAL

% DE PAGO

2

20%

PROMEDIO DE ACEPTACIÓN Y PODER ADQUISITIVO

SEGMENTO 2

25%

EMPRESAS ENCUESTADAS

MICRO-EMPRESAS PREGUNTA Nº 1

1 SI

2 SI

3 NO

4 SI

5 NO

6 SI

7 SI

8 SI

9 10 NO NO

MICRO- EMPRESAS PREGUNTA Nº 2

EMPRESAS ENCUESTADAS 1 2 3 4 5 6 7 8 NO NO NO NO NO NO NO SI

9 10 NO NO

TOTAL % DE ACEPTACIÓN 6

60%

TOTAL

% DE PAGO

1

10%

PROMEDIO DE ACEPTACIÓN Y PODER ADQUISITIVO

SEGMENTO 3

35%

EMPRESAS ENCUESTADAS

PEQUEÑAS EMPRESAS PREGUNTA Nº 1

1 SI

2 SI

3 SI

4 SI

5 NO

6 SI

7 SI

8 SI

9 SI

10 NO

MEDIANAS EMPRESAS PREGUNTA Nº 1

1 SI

2 SI

EMPRESAS ENCUESTADAS 3 4 5 6 7 8 SI SI SI NO SI SI

9 SI

10 SI

TOTAL % DE ACEPTACIÓN 8

80%

TOTAL % DE ACEPTACIÓN 9

PROMEDIO DE ACEPTACIÓN

90% 85%

PEQUEÑAS EMPRESAS PREGUNTA Nº 2

1 NO

2 SI

EMPRESAS ENCUESTADAS 3 4 5 6 7 8 SI SI NO SI SI SI

9 SI

10 NO

MEDIANAS EMPRESAS PREGUNTA Nº 2

1 SI

2 SI

EMPRESAS ENCUESTADAS 3 4 5 6 7 8 NO SI SI NO SI NO

9 SI

10 SI

TOTAL

% DE PAGO

7

70%

TOTAL

% DE PAGO

7

70%

PROMEDIO DE ACEPTACIÓN

70%

PROMEDIO DE ACEPTACIÓN Y PODER ADQUISITIVO

78%


211

ANEXO Nº 3 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO - ENCUESTA

Objetivo: Conocer cuáles son las necesidades que tienen los empresarios en cuanto a información, asesoramiento y tramitación al momento de realizar sus gestiones formales, en la zona de Santo Domingo y sus zonas aledañas.

1. Tamaño de la Empresa Pequeña ( )

Mediana ( )

2. ¿Al momento de realizar sus trámites o solicitar información y asesoramiento utiliza alguna entidad? Si

( )

No

( )

3. ¿En qué categoría se encuentra dicha entidad que presta estos servicios? Empresa Pública ( ) Empresa Privada

( )

Asesores Informales

( )

Otros – ¿Cuáles? ___________ No Utilizo

( )

4. ¿Conoce usted qué es una Ventanilla Única Empresarial (VUE)? Si

( )

No

( )

5. ¿Le gustaría tener una entidad a su disposición, que brinde los servicios integrales de información asesoramiento y tramitación acerca de trámites formales? Si

( )

No

( )

6. ¿Con qué frecuencia estima usted que demandaría los servicios ofertados por dicha entidad? Una vez

( )

Dos veces

( )

Tres veces

( )

Cuatro veces

( )

Cinco o más veces

( )


212

7. ¿Qué le parece la gestión que realiza la Ventanilla Única Empresarial existente en la Cámara de Comercio de Santo Domingo? Excelente

( )

Muy Buena

( )

Buena

( )

Regular

( )

Mala

( )

No he utilizado

( )

8. ¿Señale en cuales de los siguientes servicios estaría usted interesado/a para su empresa o requiere con más frecuencia? Tramitación, información o asesoramiento en: • Superintendencia de Compañías

( )

• Servicios de Rentas Internas SRI

( )

• Ministerio de Industrias y Productividad - MIPRO

( )

• Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual - IEPI

( )

• Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social – IESS

( )

• Ecuatoriana de Código de Producto - ECOP

( )

• Dirección Provincial de Salud

( )

• Ilustre Municipalidad

( )

• Ministerio de Turismo (MITUR)

( )

• Multiburó Información Crediticia

( )

• Servicios CORPEI.

( )

• Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización, Pesca y Competitividad – MICIP

( )

• ACCE - Comité de Consultoría

( )

• CONESUP

( )

9. ¿Cuál o cuáles de los siguientes aspectos le atraerían de la nueva Ventanilla Única Empresarial? • Simplicidad en la realización de los trámites

( )

• Precios accesibles

( )

• Otros ¿Cuáles? ___________________________

( )

• Ninguno de los anteriores

( )

10. ¿A través de qué medios de comunicación Empresarial? • Anuncios en prensa o revista

( )

• Correo ordinario

( )

• Vallas publicitarias

( )

• Televisión

( )

• Radio

( )

le gustaría

conocer acerca de la Ventanilla Única


213

• Internet

( )

11. ¿Estaría dispuesto a pagar por los servicios ofrecidos por la Ventanilla Única Empresarial? • Si

( )

• No

( )

12. ¿Le gustaría que los servicios ofertados se realicen a domicilio? • Si

( )

• No

( )


214

ANEXO Nº 4 Población de las empresas registradas en la Cámara de Comercio Cantón El Carmen Nº

FECHA

NOMBRES Y APELLIDOS DEL SOCIO

RAZÓN SOCIAL

1

16/08/1974 De Recalde Vilma

Farmacia Nacional

2

22/08/1974 Baez Uribe Jorge Oswaldo

Almacén El Ahorro

3

01/03/1975 Ortiz Encalada Hugo Medardo

Ferretería Himar

4

01/08/1975 Chiriboga Segundo Reinaldo

Almacén "El Deporte"

5

01/03/1977 San Pedro Toapanta Gonzalo

Comercial Ramón

6

29/08/1977 Serení G. Ángel (Ing. Carlos Julio)

Probalsa

7

02/08/1978 Landeta Felipe

Depósito De Bloque Tanyi

8

05/10/1978 Veliz Barrete Yolanda Marleny

Comercial Vélez

9

18/03/1981 Viteri Moreno Millón

Ferretería Viteri

10 21/12/1988 Ayala Luis

Bazar París

11 21/12/1988 Loor Zambrano Jesús

Tienda De Abasto

12 18/01/1989 Vélez Zambrano Ramón

Comercial Vélez

13 18/01/1989 Paz Jaramillo Gloria

Ferretería Metalúrgica

14 12/07/1989 Cedeño Calderón Celeste

Depósito De Madera Sta.Elena

15 18/12/1991 Williams Coral Nicolás Octavio

Almacén Tati

16 06/12/1994 Cedeño Miguel Ramón

Mini Despensa Ciudad Del Cabo

17 03/01/1995 Soledispa Soledispa Cirilo

Bazar Y Novedades Nelly Daniela

18 19/01/1995 Cedeño Moreira Sonia Beatriz

Depósito De Huevos El Chonero

19 07/02/1995 Jumbo Deysi Marilyn

Bazar Y Novedades Marilyn

20 15/02/1995 Pueblas Perrez Edgar

Farmacia La Rebaja

21 03/04/1996 Sornoza sornosa Antonio

Almacén Toñ1to

22 09/04/1996 Zambrano Alcívar Juan

Multirrepuestos El Carmen

23 10/03/1997 Castro Víctor

Imprenta Castro

24 15/01/1999 Paz Jaramillo Luis Vicente

Comercial Disensa

25 24/07/2000 Agrícola Abril Magias Cía. Ltda.

Alfredo Abril

26 05/10/2000 New Sourthern Trader S.A.

Compañía Exportadora

27 06/12/2001 Tiendas Industriales Asociadas -Ti/

Supermercado

28 12/06/2002 Compañía Ecu Bosque Ecubos C.A.

Compañía Exportadora

29 12/08/2002 Compañía Anónima Creen Land S.A. 30 10/10/2002 Zambrano Vera Rinerio O,

Almacén El Puerto

31 20/03/2003 Aurecar Aut. Repuestos El Carmen 32 15/04/2003 Loor García Jorge Leonel

Imprenta Moniliz

33 24/04/2003 Muñoz Eurípides Yonyolonis

Comercial Romario

34 24/04/2003 Sampedro Ramón

Comercial Sampedro

35 06/06/2003 Moreira Lenin - Loor Mauro

Compañía Shelamin Cía. Ltda.

36 12/06/2003 Rodríguez Parrales Miguel Ángel

Compañía Reydemcar S.A.

37 01/08/2003 Solórzano Freddy

Los Kreddy's

38 27/08/2003 Ortiz Capa Marión

Ferretería Ortiz

39 15/09/2003 Ortiz Capa Hugo Manuel

Venta De Helados

40 21/01/2004 Armijos Maldonado Yenny Del Cisne

Centro Comercial El Muelle 1

41 21/01/2004 Zambrano Vera Roque

Bazar El Muelle 2


215

42 12/03/2004 Carrera Chinga Roberto Gabriel

Venta De Plátano

43 01/04/2004 Álvarez Álvarez Darío De Jesús Vera Mendoza Roberto Estalin / Pedro 44 08/06/2004 Reina 45 14/09/2004 Cedeño Moreira Carlos Alberto

Farmacia Medicina Natural Compañía Reyver S.A Compra De Frutas Tropicales

46 20/12/2004 Gutiérrez Villado Diego De Jesús

Compañía La Victoria S.A.

47 07/03/2006 Muñoz Delgado Paulo Vicente

Importadora Electrocentro

48 31/03/2006 Zambrano Montes Félix Salvador

Proplacar Cía. Ltda.

49 02/10/2006 Verduga López Roddy Salomón

53 02/01/2008 Ocampo Iza Jorge Nexar

Prodversas.A Almacén Compra Venta La Puerta De Oro Exportación De Plátano Compra Venta De Productos Agrícolas} Exportación De Plátano

54 21/02/2008 Salazar Valencia Jorge Luis

Frutafresh Exportadora Cía. Ltda.

55 01/08/2008 Loor Mendoza Jorge Agapo

Proagri S.A. Lorveg

56 12/09/2007 Paz Jaramillo Gloria Deifica

Metalúrgica Paz Cía. Ltda.

57 24/08/1974 Cedeño Zambrano Isidro Saturdino

Lubricadora

58 02/08/1978 José Solórzano García

Richard Soda

50 23/01/2007 López Martínez José María 51 21/05/2007 Ocampo Iza Juan Gabriel 52 15/11/2007 Ruiz Oyague Joselo Enrique

59 18/05/1982 Loor Zambrano Luis

Comercial Loor

60 10/11/1989 Cuenca Ramón Auter

Veterinaria

61 21/11/1989 Arteaga René Vinicio

Gasolinera Valgas

62 12/02/1992 Delgado Cevallos José Martín

Tecnicentro Delgado

63 30/11/1995 Loor Levis

Banco Del Pichincha

64 06/04/1996 Cruz Andrade Hugo Benjamín

Estación De Servicios El Carmen

65 24/09/1999 Villamarin Sandoval Miguel Antonio

Trans. Reina Del Camino

66 26/01/2001 Transp. Rutas Carmenses Cía. Ltda.

Cía. De Transporte De Pasajero{

67 18/12/2001 Carranza Loor Y Asociados 68 03/01/2002 Coníracpor S.A.

Cía. De Transporte De Carga

69 15/04/2003 Chumo Gilces Jacinto Diomedes

Estudio Fotográfico

70 24/04/2003 Tsengiwen

Chifataipei

71 06/05/2005 Castro Torres Yuri Fidel

Construcciones Castro

72 31/03/2006 Pifia Chacón María Eulalia

Inmobiliaria Pina Chacón

73 18/07/2006 Dávila Moncayo Sergio Eduardo

Taller La Nacional

74 04/10/2006 Bravo Vélez Jacinto Octavio

Servicio Ejecutivo

75 24/07/2007 Barreiro Moreira René Arturo

Setesinecsa (Trans. Escolar)

76 07/08/2007 Cusme Mendoza Vicente Bolívar

Cía. De Transporte 3 De Julio (Buses)

77 06/09/2007 Muñoz Delgado Edder Rafael

Arcontelsa S.A. (Telecomunicaciones)

78 11/01/2008 Salazar Valencia Jorge Luis

Salazar Valencia Jorge Luis

79 15/01/2008 Cusme Cifuentes Carlos Amado

Cusma Cifuentes Carlos Amado

80 11/02/2008 Tapia Acosta Jorge Hipólito

Tapia Acosta Jorge Hipólito

81 29/02/2008 García Cevallos Pedro Felipe

García Cevallos Pedro Felipe

82 08/05/2008 Abril Maclas Alfredo Renán

Abril Magias Alfredo Renán

83 08/05/2008 Cevallos Navarrete Amado Gil

Cevallos Navarrete Amado Gil

Fuente: Cámara de Comercio. Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010


216

ANEXO Nº 5 Población de las empresas registradas en la Cámara de Comercio Cantón Santo Domingo EMPRESAS

Nº DE EMPRESAS

PORCENTAJES

1.

Agrícolas

73

12,05%

2.

Armas

13

2,15%

3.

Automotriz

29

4,79%

4.

Banca y Finanzas

14

2,31%

5.

Bazares

31

5,12%

6.

Bebidas

6

0,99%

7.

Carros, Motos, Llantas y Mantenimiento

26

4,29%

8.

Compra y Venta

7

1,16%

9.

Comunicaciones

8

1,32%

10. Construcción

17

2,81%

11. Consumo Masivo

71

11,72%

12. Educación

8

1,32%

13. Electrodomésticos

32

5,28%

14. Escuelas de Conducción

2

0,33%

15. Ferreterías

28

4,62%

16. Foto Estudios

2

0,33%

17. Gas

7

1,16%

18. Gasolineras

10

1,65%

19. Hoteles y Restaurantes

20

3,30%

20. Lavadoras y Lubricadoras

8

1,32%

21. Librería y Papelería

6

0,99%

22. Muebles

7

1,16%

23. Ropa, Zapatos y Accesorios

63

10,40%

24. Salud

31

5,12%

25. Seguridad

17

2,81%

26. Seguros

8

1,32%

27. Servicios Profesionales

3

0,50%

28. Tecnología

13

2,15%

29. Textil

9

1,49%

30. Transporte

30

4,95%

31. Vidrierías

7

1,16%

606

100,00%

TOTAL Fuente: Cámara de Comercio. Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010


217

ANEXO Nº 6 Población de las empresas registradas en la Ilustre Municipalidad Cantón Quinindé y La Concordia

SECTORES

EMPRESAS DEL SECTOR 124

1

Tiendas, Mini- tiendas y Abarrotes

2

Comedores

31

3

Asaderos

7

4

Panaderías y Heladerías

9

5

Licorerías

5

6

Peluquerías

7

7

Ferreterías

29

8

Electrodomésticos y Muebles

12

9

Almacenes Agrícolas

5

10

Bares, Discotecas, Night Club, Videos

21

11

Basares y Papelerías

46

12

Cabinas Telefónicas

37

13

Hoteles, Hostales, Moteles

8

14

Estudios Fotográficos

6

15

Farmacias

12

16

Depósito de Gas y Cerveza

3

17

Clínicas

4 TOTAL

Fuente: Ilustre Municipalidad Elaborado por: Alexandra Ramírez; Luciana Sisalima / 2010

366


218

ANEXO Nº 7 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO – SONDEO

Objetivo: Determinar los precios de los servicios ofertados por la Ventanilla Única Empresarial.

Señale con una (X) el valor que estaría dispuesto a pagar, por los servicios ofertados por la VUE de acuerdo a la dificultad para realizarlos, ya sea esta Alta, Media o Baja.

Dificultad Alta: 60 – 80 (

)

80 – 100

(

)

100 – 120 (

)

Ejemplos:

Constitución de Compañías Registros de Establecimientos Turísticos Legalización de Fundaciones y Asociaciones

Dificultad Media: 25 – 35 (

) 35 – 45 (

)

45 – 55 (

)

20 – 25

(

Ejemplo:

Registro de patente Permisos de Funcionamiento

Dificultad Baja: 10 – 15 (

)

15 – 20 (

Ejemplo:

Trámites en el Multiburó Solicitar Código de Barras

)

)

120 – en adelante (

)


219

ANEXO Nº 8

1. Dirección Provincial de Salud a. Permiso de Funcionamiento Sanitario i. Formulario de solicitud (sin costo) llenado y suscrito por el propietario. ii. Copia del registro único de contribuyentes (RUC). iii. Copia de la cedula de ciudadanía o de identidad del propietario o del representante legal del establecimiento. iv. Documentos que acrediten la personería Jurídica cuando corresponda. v. Copia del título del profesional de la salud responsable técnico del establecimiento, debidamente registrado en el Ministerio de Salud Pública, para el caso de establecimientos que de conformidad con los reglamentos específicos así lo señalen. vi. Plano del establecimiento a escala 1:50 7. vii. Croquis de ubicación del establecimiento. viii. Permiso otorgado por el Cuerpo de Bomberos. ix. Copia del o los certificados ocupacionales de salud del personal que labora en el establecimiento, conferido por un Centro de Salud del Ministerio de Salud Pública. b. Licencia Sanitaria de Venta. b.1 De la obtención del Registro Sanitario mediante informe técnico. i. Solicitud dirigida a la autoridad de salud correspondiente, en original y tres copias en papel simple, incluyendo la siguiente información; ii. Nombre o razón social del solicitante; iii. Nombre completo del producto; iv. Ubicación de la fábrica o establecimiento, especificando ciudad, calle, número y teléfono;


220

v. Lista de ingredientes utilizados en la formulación (incluyendo aditivos). vi. Los ingredientes deben declararse en orden decreciente de las proporciones usadas; vii. Número de lote; viii. Fecha de elaboración; ix. Formas de presentación del producto: envase y contenido en unidades del Sistema Internacional de acuerdo a la Ley de Pesas y Medidas y tres muestras de etiquetas, de conformidad a la norma INEN de rotulado; x. Condiciones de conservación; xi. Tiempo máximo para el consumo; xii. Firma del propietario o representante legal y del representante técnico. xiii. Se anexarán los siguientes documentos: • Certificado de control de calidad del producto otorgado por laboratorio acreditado; • Informe técnico del producto relacionado con el proceso de elaboración con la firma del representante químico farmacéutico o ingeniero en alimentos responsable, con su correspondiente número de registro en el Ministerio de Salud Pública; • Ficha de estabilidad que acredite el tiempo máximo de consumo con la firma del técnico responsable; y, • Permiso de funcionamiento. b.2 De la obtención del Registro Sanitario por certificación de buenas prácticas de manufactura. i. Nombre o razón social de la persona natural o jurídica a cuyo nombre se solicita el Registro Sanitario y su domicilio; ii. Nombre o razón social y dirección del fabricante; iii. Nombre y marca (s) del producto; iv. Descripción del tipo de producto; v. Lista de ingredientes utilizados en la formulación (incluyendo aditivos), los ingredientes deben declararse en orden decreciente de las proporciones usadas. Se anexarán los siguientes documentos:


221

Certificado de existencia de la persona jurídica y nombramiento de su representante legal y, cuando se trate de persona natural, cédula de ciudadanía o de identidad.

Certificado de existencia de la persona jurídica y nombramiento de su representante legal o matricula mercantil del fabricante, cuando el producto sea fabricado por persona diferente al interesado.

Recibo de pago, por derechos de Registro Sanitario, establecidos en la ley.

Certificado de operación de la planta procesadora sobre la utilización de buenas prácticas de manufactura, de acuerdo al respectivo reglamento.

c. De la obtención de Registro Sanitario por homologación i. Formulario de solicitud de Registro Sanitario el cual contendrá la siguiente información:

Nombre o razón social de la persona natural o jurídica a cuyo nombre se solicita el Registro Sanitario y su domicilio;

Nombre o razón social y dirección del fabricante;

Nombre y marca (s) del producto;

Descripción del producto;

Lista de ingredientes utilizados en la formulación (incluyendo aditivos), los ingredientes deben declararse en orden decreciente de las proporciones usadas.

ii. Certificado de existencia de la persona jurídica y nombramiento de su representante legal o cédula de ciudadanía o de identidad cuando se trate de persona natural. iii. Certificado expedido por la autoridad sanitaria del país exportador, en el cual conste que el producto está autorizado para el consumo humano y es de libre venta en ese país (CLV). iv. Constancia de que el producto proviene de un fabricante o distribuidor autorizado, salvo cuando el titular del registro sea el mismo fabricante. v. Recibo de pago por derechos de Registro Sanitario establecidos en la ley.


222

2. Ministerio de Industrias y Competitividad – MIC a. Calificación Artesanal. i. El formulario para calificación de Pymes •

Balance General de los dos últimos años.

Declaración del Impuesto a la Renta de los dos últimos años.

Facturas de compra de maquinaria y equipo que demuestre su valor en activos fijos.

Escritura de Constitución y/o reforma de estatutos de la Compañía, debidamente inscritos en el Registro Mercantil.

Carné de afiliación a la Cámara de la Pequeña Industria y/o de Industrias.

Certificado de Votación, Registro Único de Contribuyentes y Cédula de Ciudadanía.

ii. Llenar todos los datos que requiere la Solicitud del Artesano para acogerse a la Ley de Fomento Artesanal, disponible en documento y archivo magnético. •

Solicitud y formulario.

Fotocopia de la cédula de ciudadanía y papeleta de votación actualizada.

Carné ocupacional, otorgado por el Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos, copia de pasaporte y Visa de Residente (10-9), para personas de otra nacionalidad.

Carné de agremiación para artesanos de organizaciones. Artesanales.

Artesano de servicios, que no posee taller presentar una declaración juramentada.

iii. Se elabora Acta de Acuerdo al Proceso interno definido b. Para obtener el certificado del Registro Micro-empresarial i. Solicitud y formulario. ii. Fotocopia de la cédula de ciudadanía y papeleta de votación. iii. Certificado de salud otorgado por el Ministerio de Salud (para actividades alimenticias)


223

iv. Carné ocupacional, otorgado por el Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos, copia de pasaporte y Visa de Residente (10-9), para personas de otra nacionalidad v. Carné

de

agremiación

para

microempresarios

que

pertenezcan

a

organizaciones micro empresariales

3. Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual - IEPI a. Búsqueda fonética de nombre o marca comercial. b. Registro de nombre o marca comercial. i. Formulario impreso a máquina de escribir o computadora, de lado y lado, documento que lo podrá adquirir en nuestra página web www.iepi.gov.ec, o directamente en nuestras oficinas. Se requieren dos ejemplares para su presentación. ii. Comprobante original de pago de tasa. El comprobante deberá constar a nombre del solicitante o el Abogado Patrocinador. iii. Para el caso de marcas figurativas o mixtas, 6 etiquetas en papel adhesivo de 5X5 cm. iv. Copia de la cédula de ciudadanía, para el caso de que el solicitante sea persona natural. v. Copia de la primera solicitud, en caso de reivindicar prioridad. vi. Poder, en caso de no firmar directamente el solicitante o su Representante Legal vii. Nombramiento del Representante Legal viii. Para el caso de marcas de certificación y colectivas, el reglamento de uso de la marca, lista de integrantes, copia de los estatutos del solicitante. ix. Para el caso de denominaciones de origen, designación de la zona geográfica, documento que justifique el legítimo interés, reseña de calidades, reputación y características de los productos. c. Transferencia de nombre o marca comercial. i. Presentar solicitud única de información otorgada por la Ventanilla Única


224

Empresarial. ii. Poder o documento de personería iii. Cesión o contrato iv. Comprobante de pago ($56,00) d. Registro de Patentes. i.

Identificación completa del peticionario: •

nombre o denominación social completa,

número de identificación

dirección completa,

domicilio (ciudad y país)

número de teléfono y fax,

dirección de correo electrónico.

Si el solicitante es una sociedad, se requiere la misma información también del representante legal

Si el solicitante y el inventor son diferentes, se requiere la misma información también del inventor

ii. Nombre de la invención, deberá reflejar el objeto y el campo industrial con el cual se relaciona la patente. iii. Descripción de la patente, es una explicación clara y completa de la patente de tal forma que cualquier experto en la materia pueda ejecutarla. iv. Una o más reivindicaciones, son las características técnicas novedosas de la patente, para las cuales se reclama la protección. v. Resumen: información breve sobre la invención de manera que se comprenda el problema técnico planteado, la solución aportada y las aplicaciones de la patente. vi. Los dibujos que sean pertinentes. vii. Si el solicitante es una persona jurídica, un certificado de existencia y representación legal. Este documento corresponde al Certificado de Registro


225

ante la entidad que lleva los registros públicos de las sociedades en su país, por lo general es la Cámara de Comercio. viii. De ser el caso, documento donde conste la cesión del derecho de la patente del inventor al solicitante. ix. El poder para nuestros abogados. El cual enviaremos tan pronto nos envié la información de los puntos 1 y 2. x. De ser el caso, copia certificada del documento de prioridad expedida por la autoridad competente. xi. De ser el caso, copia del contrato de acceso. xii. De ser el caso, copia del documento que acredite la licencia o autorización del conocimiento de las comunidades indígenas. xiii. De ser el caso, el certificado de depósito del material biológico. xiv. Los documentos 7, 8 y 11 y 12 deben cumplir con estas formalidades e. Asesoría en Propiedad Intelectual. i. Presentar solicitud única de información otorgada por la Ventanilla Única Empresarial.

4. Servicios CORPEI a. Contactos comerciales para un producto o mercado. i. Presentar solicitud única de información otorgada por la Ventanilla Única Empresarial. b. Fichas o perfiles de un producto de exportación. i. Presentar solicitud única de información otorgada por la Ventanilla Única Empresarial. c. Requisitos de ingreso a un mercado. i. Presentar solicitud única de información otorgada por la Ventanilla Única Empresarial.


226

d. Emisión del Certificado de aportación CORPEI i. En las oficinas de CORPEI Guayaquil se recibirán las solicitudes de emisión de certificados y se entregarán los certificados únicamente los días martes de cada semana desde las 9h00 hasta las 13h00 y desde las 15h00 hasta las 17h00. Si este día coincide con un feriado se posterga la entrega hasta el siguiente día hábil o hasta el martes de la siguiente semana de acuerdo a lo que decida el Gerente Financiero. ii. La empresa o aportante que desee la emisión del Certificado de Aportaciones CORPEI por primera vez, deberá enviar una carta de presentación en la cual especifiquen lo siguiente: •

Razón Social o nombre

Número de RUC

Nombre de Representante Legal

Gremio al que pertenecen

Actividad

Dirección

Número de teléfono

Número de fax

Nombre de la persona contacto en la empresa

iii. Todas la empresas o aportantes deberán entregar los cupones (copia aportante), junto con un reporte en el mismo orden, que deberá contener lo siguiente: •

Número del cupón

Nombre del banco en que pagó

Fecha de pago


227

Valor de cuota dólar

Suma total de valor cuota dólar

Cantidad de cupones

iv. Los certificados se emiten en dólares, monto mínimo USD$500,00 monto máximo indefinido; cantidad de cupones máximo 120 por cada certificado. v. No se aceptarán fotocopias simples de los cupones, sólo si están certificadas por el Banco o por CORPEI. vi. Transcurridas 2 semanas luego de haber entregado la solicitud de emisión, se entregarán los certificados emitidos ya sea al aportante o una persona debidamente autorizada que presente la carta de autorización o la copia de la solicitud entregada. Este plazo puede ser mayor en caso de que no se haya recibido la información de recaudaciones de los Bancos o que exista algún tipo de problema con los cupones; se indicará al aportante el día que pueda retirar el certificado emitido. vii. Procederá a devolver cupones al momento de entregar el Certificado, en caso de que no hayan sido reportados por el banco o que no correspondan a la misma identificación del certificado a emitirse a través de una carta que indique el motivo de la devolución.

5. Ilustre Municipalidad a. Permiso de Funcionamiento Municipal. i. Formulario nº 2 (llenar solicitud con la dirección exacta del negocio) ii. Formulario de permiso de funcionamiento iii. Copia de la cédula de identidad iv. Pago de patente municipal, activo totales y bomberos v. Documentos de salud de las personas que laboran en el local (certificado de la policlínica municipal o permiso de la jefatura provincial de salud) b. Patente municipal


228

Personas Jurídicas:

i. Formulario de solicitud y declaración de patente. ii. Formulario de patente municipal. iii. Certificado de no adeudar al Municipio. iv. Copias de CI, nombramiento del representante legal y certificado de votación. v. Copia del RUC vi. Copia de escritura de constitución. vii. Copia de la declaración del impuesto a la renta. viii. Copias certificadas de estados financieros. ix. Copia del permiso de cuerpo de Bomberos.

Personas naturales:

i. Formulario de solicitud y declaración de patente. ii. Formulario de patente municipal. iii. Certificado de no adeudar al Municipio. iv. Copias de CI y certificado de votación del propietario o responsable de la actividad económica. v. Copia del RUC vi. Copia de la declaración del impuesto a la renta. vii. Copia de la declaración del impuesto al valor agregado. viii. Copia del permiso de cuerpo de Bomberos. ix. Artesanos

productores,

comerciantes

nacionales

y

extranjeros:

Adicional a los requisitos anteriores deben presentar: x. Certificado de afiliación a un gremio artesanal legalmente reconocido e inscrito en la Unidad Artesanal del Gobierno Municipal.

6. Ministerio de Turismo – ALMITUR a. Registros de Establecimientos Turísticos. i. Solicitud de registro,


229

ii. Copia certificada de la Escritura de Constitución, aumente de Capital o reforma de Estatutos, tratándose de personas jurídicas. iii. Nombramiento del Representante Legal, debidamente inscrito en la Oficina del registro Mercantil, tratándose de personas jurídicas iv. Copia del registro único de contribuyentes (R.U.C.) v. Fotocopia de la cédula de identidad, según sea la Persona Natural Ecuatoriana o Extranjera. vi. Copia de la papeleta de votación. vii. Fotocopia del Contrato de compra venta del establecimiento, en caso de cambio de propietario CON LA AUTORIZACION DE UTILIZAR EL NOMBRE COMERCIAL. viii. Certificado de búsqueda de nombre comercial, marca de productos, marca de servicios y en trámite, emitido por el Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual (IEPI), de no encontrarse registrada la razón social, (nombre comercial del establecimiento). Av. República y Av. Diego de Almagro (EDIF. FORUM 1er piso) ix. Fotocopia del título de propiedad (escrituras de propiedad) o contrato de arrendamiento del local, debidamente legalizado. x. Lista de Precios de los servicios ofertados (original y copia) xi. Declaración de activos fijos para cancelación de 1 por mil. (Formulario del Ministerio de Turismo). xii. Inventario valorado de maquinaria, muebles, enseres y equipos. (Firmado bajo la responsabilidad del propietario o representante legal, sobre los valores declarados.

7. Superintendencia de Compañías a. Constitución de Compañías. i. Aprobación del nombre de la Compañía •

Presentar alternativas de nombres para la nueva Compañía, para su aprobación en la Superintendencia de Compañías.


230

o

Copia de cédula.

ii. Apertura cuenta de Integración de Capital

Aperturar una cuenta de Integración de Capital de la nueva Compañía en cualquier banco de la ciudad de domicilio de la misma. o

Copia de cédulas y papeletas de votación de las personas que constituirán la Compañía (socios o accionistas).

o

Aprobación del nombre dado por la Superintendencia de Compañías.

o

Solicitud para la apertura de la cuenta de Integración de Capital (formato varía de acuerdo al banco en el que se apertura) que contenga un cuadro de la distribución del Capital.

o

El valor del depósito

o

Descarga de Documentos

o

Modelo solicitud apertura cuenta de Integración de Capital Compañía Limitada.

o

Modelo solicitud apertura cuenta de Integración de Capital Sociedad Anónima.

iii. Celebrar la Escritura Pública

Presentar en una Notaría la minuta para constituir la Compañía o

Copia de cédulas y papeletas de votación de las personas que constituirán la Compañía (socios o accionistas)

o

Aprobación del nombre dado por la Superintendencia de Compañías

o

Certificado de apertura de la cuenta de Integración de Capital dada por el banco

o

Minuta para constituir la Compañía

o

Pago derechos Notaría

o

Descarga de Documentos

o

Modelo Minuta Constitución Compañía Limitada.

o

Modelo Minuta Constitución Compañía Anónima.

iv. Solicitar la aprobación de las Escrituras de Constitución

Las

Escrituras

de

constitución

Superintendencia de Compañías

deberán

ser

aprobadas

por

la


231

o

Tres copias certificadas de las Escrituras de constitución

o

Copia de la cédula del Abogado que suscribe la solicitud

o

Solicitud de aprobación de las Escrituras de constitución de la Compañía

o

Descarga de Documentos

o

Modelo solicitud aprobación Escrituras.

v. Obtener la resolución de aprobación de las Escrituras •

Superintendencia de Compañías nos entregará las Escrituras aprobadas con un extracto y 3 resoluciones de aprobación de la Escritura. o

Recibo entregado por la Superintendencia de Compañías al momento de presentar la solicitud.

vi. Cumplir con las disposiciones de la Resolución

Publicar el extracto en un periódico de la ciudad de domicilio de la Compañía.

Llevar las resoluciones de aprobación a la Notaría donde se celebró la Escritura de constitución para su marginación.

Obtener la patente municipal y certificado de inscripción ante la Dirección Financiera. o

Copia de las Escrituras de constitución y de la resolución aprobatoria de la Superintendencia de Compañías.

o

Formulario para obtener la patente (se adquiere en el Municipio).

o

Copia de la cédula de ciudadanía de la persona que será representante legal de la Empresa.

vii. Inscribir las Escrituras en el Registro Mercantil

Tres copias de las Escrituras de constitución con la marginación de las resoluciones.

Patente municipal.

Certificado de inscripción otorgado por el Municipio.

Publicación del extracto.

Copias de cédula y papeleta de votación de los comparecientes.


232

viii. Elaborar nombramientos de la directiva de la Compañía •

Elaborar los nombramientos de la directiva (Gerente y Presidente)

ix. Inscribir nombramientos en el Registro Mercantil

Tres copias de cada Nombramiento

Copia de las Escrituras de Constitución

Copias de cédula y papeleta de votación del Presidente y Gerente

x. Reingresar los Documentos a la Superintendencia de Compañías •

Ingresar las Escrituras a la Superintendencia de Compañías. o

Formulario RUC 01A

o

Formulario RUC 01B

o

Nombramientos Gerente y Presidente inscritos en el Registro Mercantil

o

Copias de cédulas y papeletas de votación de Gerente y Presidente

o

Tercera copia certificada de la Escritura de Constitución debidamente inscrita en el Registro Mercantil.

o

Una copia de la panilla de luz o agua del lugar donde tendrá su domicilio la Compañía

o

Publicación del extracto

o

Descarga de Documentos

o

Formulario 01-A.

o

Formulario 01-B.

xi. Obtener el RUC

Formulario 01A con sello de recepción de la Superintendencia de Compañías.

Formulario 01B con sello de recepción de la Superintendencia de Compañías

Original y copia de los nombramientos Gerente y Presidente inscritos en el Registro Mercantil.

Original y copia de la Escritura de constitución debidamente inscrita en el Registro Mercantil.

Original y copia de la cédula de identidad y papeleta de votación del


233

Representante Legal. •

Una copia de la planilla de luz, agua, teléfono, pago del impuesto predial del lugar donde estará domiciliada la Compañía a nombre de la misma o, contrato de arrendamiento. Cualquiera de estos documentos a nombre de la Compañía o del Representante Legal.

Original y copia de las 4 hojas de datos que entrega la Superintendencia de Compañías.

xii. Retirar la cuenta de Integración de Capital

Carta de la Superintendencia de Compañías solicitando al banco se devuelva los fondos depositados para aperturar la cuenta de Integración de Capital.

Copia de cédula del Representante Legal y de los accionistas de la Compañía.

Solicitud de retiro de los depósitos de la cuenta de Integración de Capital, indicar en dicha solicitud si el dinero lo puede retirar un tercero.

Descarga de Documentos

Modelo de autorización de retiro de capital del banco.

xiii. Aperturar una Cuenta Bancaria a nombre de la Compañía

Solicitud de apertura de cuenta.

Copia de cédula y papeleta de votación de las personas que manejaran la cuenta.

Copia de una planilla de servicios básicos donde conste la dirección de residencia quienes van a manejar la cuenta.

Un depósito con un monto mínimo dependiendo de la institución bancaria.

xiv. Obtener permiso para imprimir Facturas

8. Ministerio de Industrias y Productividad – MIPRO a. Calificación Artesanal.


234

b. Registro de Directiva.

9. Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización, Pesca y Competitividad MICIP. a. Certificado de Origen. b. Legalización de Asociaciones Productivas.

10. Ministerio de Inclusión Económica Y Social a. Legalización

de

Fundaciones

y

Legalización

de

Asociaciones

Productivas. i. Solicitud de aprobación del Estatuto, dirigida al Ministro de Bienestar Social y Director Nacional de Cooperativas firmado por el Presidente Provisional y Abogado Patrocinador. ii. Certificación del técnico, difusor o promotor cooperativo que haya asesorado a los aspirantes a socios de la pre-cooperativa. iii. Copia certificada del Acta Constitutiva de Asamblea General en la que se haya resuelto la creación de la Cooperativa y designado al Directorio Provisional. Deberá constar en la misma la nómina de sus miembros, y deberá estar firmada por todos los aspirantes socios fundadores de la Cooperativa. iv. Tres ejemplares del Estatuto que contendrá las siguientes especificaciones: •

Nombre, domicilio y responsabilidad de la cooperativa.

Finalidad y ámbito de acción.

Derechos y obligaciones de los socios.

Estructura y organización interna.

Medidas de control y vigilancia.


235

Forma de constituir, pagar o incrementar el capital social,

Principio y el término del año económico.

Uso y distribución de los excedentes.

Causas de disolución y liquidación de la cooperativa.

Procedimiento para reformar el estatuto; y,

Las demás disposiciones que se considere necesarias para el buen funcionamiento de la Cooperativa.

v. Al final del Estatuto deberá firmar el Secretario, indicando las fechas de las tres sesiones en que fue discutido y aprobado. vi. Tres listas de los socios fundadores, con las siguientes especificaciones: Nombres y apellidos, número de cédula de identidad, domicilio, estado civil, ocupación, nacionalidad, número y valor de los certificados de aportación que suscribe y que paga de contado y la firma. vii. Al final de la lista, certificación de la Autoridad Competente con la indicación de que los miembros de la Cooperativa en creación la firmaron en su presencia. La certificación podrá extender el Gobernador, Jefe Político, Teniente Político o un funcionario de la Dirección Nacional de Cooperativas. viii. Comprobante del depósito bancario, por lo menos el 50% del valor de los certificados de aportación que hayan suscrito los socios. b. Registro de Directiva. Ministerio de Inclusión Económica Y Social. i. Solicitud dirigida al Director Nacional de Cooperativas firmado por Presidente, Gerente y el Abogado Patrocinador. ii. Nómina de la Directiva electa. iii. Copia certificada del Acta de Asamblea General de socios en que se designó los Vocales de los Consejos de Administración y Vigilancia. iv. Copia certificada del Acta del Consejo de Administración (en el orden del día debe constar la elección del Presidente, Gerente y Secretario).


236

v. Copia certificada del Acta del Consejo de Vigilancia. (en el orden del día debe constar la elección del Presidente y Secretario) vi. El Secretario de los Consejos no deberá ser elegido de entre los vocales principales. vii. Copias de cédulas y papeletas de votación legibles de toda la Directiva. viii. Copia del registro de la Directiva que feneció en sus funciones. En caso de no haber sido registrada, adjuntar declaración juramentada de Presidente y Gerente justificando los motivos por los que no se procedió a su registro. ix. Original o copia certificada de la caución debidamente suscrita por el Gerente. x. Copia certificada del oficio en la que la Dirección Nacional de Cooperativas registró el balance semestral inmediato anterior a la fecha de solicitud. xi. Declaración juramentada, conjunta del Gerente y Presidente.

11. Cuerpo de Bomberos a. Permiso de Funcionamiento i. Ruc. ii. Planilla de inspección. iii. Extintor (tipo y cantidad de acuerdo al tipo de establecimiento)

12. Trámites en Multiburó Crediticia S.A Para todos los requisitos detallados a continuación se requiere los siguientes documentos: i. Presentar solicitud otorgada por la Ventanilla Única Empresarial. Persona Natural i. Autorizar a un tercero mediante carta con firma autenticada.


237

Persona Jurídica ii. Fotocopia de la su cédula y la del tercero. iii. El Representante Legal puede autorizar a un tercero mediante una carta con firma autenticada. iv. Fotocopia del RUC v. El

certificado

actualizado

Superintendencia

de

de

Compañías

cumplimiento y

de

obligaciones

con

actualizado

del

nombramiento

representante legal. a. Cuentas cerradas y cheques protestados. b. Dos años de historia de comportamiento de pago de todas las obligaciones vigentes y

canceladas.

c. Consolidado de crédito y estado de morosidad por responsabilidad del consultado (titular, garante solidario). d. Detalle de las instituciones otorgantes para titular o garante. e. Calificación de crédito más baja reportada durante el historial crediticio. f. Saldos de cartera vigente o vencida. g. Declarativo del consumidor, domicilio reportado. h. Antecedentes laborales reportados. i. Detalle de consultas realizadas sobre el titular. j. Detalle de crédito y estado de morosidad por cada obligación. k. Historial crediticio de cada crédito de los últimos 12 meses. l. Evolución de crédito. m. Montos máximos de crédito vigente y vencido. n. Gráficos estadísticos del último año.

13. Ecuatoriana de Código de Producto – ECOP a. Código de Barras. Para obtener código de barras deberá llenar las siguientes solicitudes de acuerdo a: •

Si como empresa o persona natural tiene de 1 hasta 10 referencias a comercializar:


238

i. Llenar la solicitud ii. Detallar la descripción o descripciones de los productos a codificar (Nombre Producto + Marca + Peso o Volumen) iii. Adjuntar copia del RUC iv. El costo de asignación de código es de $ 44.80 c/u •

Si como empresa o persona natural tiene más de 10 referencias a comercializar: v. Llenar la solicitud vi. Detallar la descripción o descripciones de los productos a codificar (Nombre Producto + Marca + Peso o Volumen) vii. Adjuntar copia del RUC viii. El costo de afiliación varía de acuerdo al Patrimonio Neto de la Empresa.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.