Plan de negocios para la creación de la "freezone" en la PUCE SD

Page 1

i

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

Disertación de Grado Previa la obtención del título de Ingeniera Comercial

PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACIÓN DE LA FREE ZONE EN LA PUCE SD

AUTORA: Diana Gabriela Medina Pintado

DIRECTOR: Ing. David Arias Chávez

SANTO DOMINGO- ECUADOR,

2011


ii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACIÓN DE LA FREE ZONE EN LA PUCE SD AUTORA: Diana Gabriela Medina Pintado TRIBUNAL

Ing. David Arias Chávez Director de la Disertación

Ing. Alex Venegas Miembro del Tribunal

Dra. Miriam Polanco Miembro del Tribunal

Santo Domingo, junio de 2011


iii

DEDICATORIA A ti mi Dios, padres y hermano, dedico el desarrollo de esta disertaci贸n, en se帽al de gratitud, porque fueron ustedes, quienes me brindaron su apoyo, tanto econ贸mico como espiritual y moral, para poder continuar con mis estudios superiores y as铆 llegar hasta este punto de mi vida, ser una profesional.


iv

AGRADECIMIENTOS Como parte esencial de mi vida, a Dios, por haberme regalado cada día un amanecer lleno de bendiciones, salud y amor, porque me supo iluminar en el trayecto de mi existencia diaria y estudiantil. Especialmente a ti madrecita de mi corazón, que gracias a tus sabios consejos y amor, me supiste guiar por el camino del bien, tu paciencia fue básica en mi vida porque no permitiste que decayera, gracias a ti, estoy aquí, cumpliendo una etapa más de mi vida. Padre y hermano, les agradezco, por estar junto a mí durante todo este tiempo, ustedes son mi ejemplo de responsabilidad y trabajo. Muchas gracias, a ustedes mis amigas, Alexandra y Marcela por haber compartido conmigo su amistad dentro y fuera de las aulas, siempre estarán en mi corazón; es así que puedo decir con certeza que el afecto que me brindaron fue recíproco. Mi más sincero agradecimiento, a mi director de proyecto, el Ing. David Arias, quien con entusiasmo y sabiduría, me supo guiar en la elaboración de este trabajo investigativo. Finalmente, a la Pontificia Universidad Católica Sede Santo Domingo, quien por medio de Secretaria General, me brindó información relevante para el desarrollo de la disertación de grado. A mis profesores, porque me formaron académicamente, para servir a la sociedad con ética y profesionalismo.


v

RESUMEN La infraestructura de la PUCE SD es amplia, pero existen espacios físicos no optimizados; por tal motivo, la presente investigación propone la creación de una Zona Libre (FREE ZONE), dentro de sus instalaciones, con la finalidad de formar parte de los servicios que actualmente ofrece la institución a la comunidad universitaria. Con el desarrollo de la investigación del mercado, se determinó los servicios a prestar y el precio que los usuarios están dispuestos a pagar, de la misma manera mediante el plan de marketing se estableció los medios publicitarios para la difusión interna. En base al estudio técnico, se fijó el área disponible para la instalación y la capacidad física de los servicios. Considerando el estudio financiero y el cálculo de los indicadores de evaluación, se propone la implementación de este plan, porque se ha sustentado su viabilidad en términos económico favorables bajo el escenario propuesto.

ABSTRACT The infrastructure of PUCE SD is ample; however it is not optimized reason why the present research proposes the creation of a Duty Free Zone inside its premises. The goal is to constitute this Duty Free Zone as an extension to the services currently provided by the university to its student population. Through the development of the marketing research, services to be and the price that the users are prepared to pay, and in the same way through the marketing plan it was established publicity means to spread them inside it. According to the technical study, it was set the available area and the physical capacity of the services. Considering the financial study and the calculation of the evaluation indicators, it is proposed the implementation of this plan with the sustenance its viability in favorable economic terms under the proposed scene.


vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS PORTADA…………………………………………………………………………………………...i APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO…………………………………………...ii DEDICATORIA…………………………………………………………………………………….iii AGRADECIMIENTO………………………………………………………………………………iv RESUMEN Y ABSTRACT………………………………………………………………………...v ÍNDICE DE CONTENIDO………………………………………………………………………...vi LISTA DE IMÁGENES…………………………………………………………………………..xvi LISTA DE CUADROS…………………………………………………………………………...xvi LISTA DE GRÁFICOS…………………………………………………………………………..xix LISTA DE FIGURAS…………………………………………………………………………….xix ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN………………………………………………………...20 1. MARCO TEÓRICO…………………………………………………………………………… 24 1.1 LA ZONA LIBRE (FREE ZONE).................................................................................24 1.2 PLAN DE NEGOCIOS ...............................................................................................24 1.2.1 Importancia…………. ..............................................................................................25 1.2.2 Beneficios……….....................................................................................................25 1.2.3 Estructura del plan de negocios ..............................................................................26 1.2.3.1 Resumen ejecutivo ..............................................................................................26 1.2.3.1.1 Producto o servicio ............................................................................................27 1.2.3.1.2 Misión ...............................................................................................................27 1.2.3.1.3 Visión. ...............................................................................................................27 1.2.3.1.4 Objetivo. ............................................................................................................27 1.2.3.2 Estudio de mercado .............................................................................................28 1.2.3.2.1 Definición de mercado ......................................................................................28


vii

1.2.3.2.2 Concepto ..........................................................................................................28 1.2.3.2.3 Objetivo .............................................................................................................28 1.2.3.2.4 Antecedentes ....................................................................................................29 1.2.3.2.5 Importancia .......................................................................................................29 1.2.3.2.6 ¿Quién realiza el trabajo de investigación? .......................................................29 1.2.3.2.7 Proceso del estudio de mercado .......................................................................30 1.2.3.2.7.1 Definición del problema y los objetivos de la investigación de mercado….. ...30 1.2.3.2.7.2 Desarrollo del plan de investigación ...............................................................30 1.2.3.2.7.3 Recolección de información. ..........................................................................31 1.2.3.2.7.4 Procesamiento de datos y análisis de resultados. ..........................................31 1.2.3.2.7.5 Interpretación, preparación y presentación del informe final ...........................31 1.2.3.3 Plan de Marketing ................................................................................................32 1.2.3.3.1 Definición ..........................................................................................................32 1.2.3.3.2 Cobertura y alcance del plan de marketing. ......................................................33 1.2.3.3.3 Etapas del plan de marketing ............................................................................33 1.2.3.3.3.1 Resumen ejecutivo. ........................................................................................34 1.2.3.3.3.2 Análisis de la situación. ..................................................................................34 1.2.3.3.3.2.1 Análisis situacional externo .........................................................................34 1.2.3.3.3.2.2 Análisis situacional interno ..........................................................................35 1.2.3.3.3.3 Determinación de objetivos ............................................................................36 1.2.3.3.3.4 Elaboración y selección de estrategias ..........................................................36 1.2.3.3.3.4.1 Estrategia de marketing ..............................................................................36 1.2.3.3.3.4.1.1 Marketing mix ...........................................................................................36 1.2.3.3.3.4.1.2 Estrategia de producto o servicio .............................................................37 1.2.3.3.3.4.1.3 Estrategia de plaza...................................................................................37 1.2.3.3.3.4.1.4 Estrategia de publicidad y/o promoción ....................................................38 1.2.3.3.3.4.1.5 Estrategia de precio .................................................................................38 1.2.3.3.3.5 Establecimiento de presupuesto ....................................................................39


viii

1.2.3.3.3.6 Plan de acción ...............................................................................................39 1.2.3.3.3.7 Métodos de control.........................................................................................39 1.2.3.4 Estudio técnico.....................................................................................................40 1.2.3.4.1 Definición ..........................................................................................................40 1.2.3.4.2 Objetivos del estudio técnico .............................................................................40 1.2.3.4.3 Localización ......................................................................................................40 1.2.3.4.3.1 Macro-localización .........................................................................................40 1.2.3.4.3.2 Micro-localización...........................................................................................41 1.2.3.4.4 Proceso y entrega del servicio ..........................................................................41 1.2.3.4.5 Distribución física del área ................................................................................42 1.2.3.5 Plan organizacional ..............................................................................................42 1.2.3.5.1 Organización .....................................................................................................42 1.2.3.5.2 Estructura organizacional ..................................................................................43 1.2.3.5.2.1 Reclutamiento y selección del personal .........................................................43 1.2.3.5.2.2 Capacitación del personal ..............................................................................44 1.2.3.5.2.3 Cultura organizacional....................................................................................44 1.2.3.5.3 Base legal .........................................................................................................44 1.2.3.6 Plan financiero .....................................................................................................44 1.2.3.6.1 Importancia .......................................................................................................44 1.2.3.6.2 Inversión del proyecto .......................................................................................45 1.2.3.6.3 Fuentes de financiamiento ................................................................................45 1.2.3.6.3.1 Fuentes internas ............................................................................................45 1.2.3.6.3.1.1 Aportaciones de los socios ..........................................................................45 1.2.3.6.3.1.2 Depreciación y amortización .......................................................................45 1.2.3.6.3.2 Fuentes externas ...........................................................................................46 1.2.3.6.3.2.1 Proveedores ................................................................................................46 1.2.3.6.3.2.2 Créditos bancarios ......................................................................................46 1.2.3.6.3.2.3 Tarjetas de crédito ......................................................................................46


ix

1.2.3.6.3.2.4 Crédito particular .........................................................................................46 1.2.3.6.4 Costo de operación ...........................................................................................46 1.2.3.6.4.1 Costos según su asignación...........................................................................47 1.2.3.6.5 Gastos ..............................................................................................................47 1.2.3.6.5.1 Gastos de administración ...............................................................................47 1.2.3.6.5.2 Gastos de ventas ...........................................................................................47 1.2.3.6.5.3 Gastos financieros .........................................................................................47 1.2.3.6.6 Presupuesto de ingresos...................................................................................47 1.2.3.6.6.1 Elementos del presupuesto ............................................................................48 1.2.3.6.6.2 Ventajas que brindan los presupuestos. .........................................................49 1.2.3.6.7 Evaluación financiera del proyecto ....................................................................49 1.2.3.6.7.1 Estado de situación inicial ..............................................................................50 1.2.3.6.7.2 Balance general .............................................................................................50 1.2.3.6.7.3 Estado de resultados .....................................................................................50 1.2.3.6.7.4 Flujo de caja...................................................................................................50 1.2.3.6.8 Razones o indicadores de gestión financiera ....................................................51 1.2.3.6.8.1 Punto de Equilibrio .........................................................................................52 1.2.3.6.9 Criterios para la toma de decisiones .................................................................52 1.2.3.6.9.1 Valor Presente Neto (VAN) ............................................................................52 1.2.3.6.9.1.1 Cálculo del valor presente neto (VPN) ........................................................53 1.2.3.6.9.2 Tasa Interna de Retorno ................................................................................54 1.2.3.6.9.2.1 Calculo de la TIR.........................................................................................54 1.2.3.6.9.3 Relación costo - beneficio ..............................................................................55 1.2.3.6.9.4 Tiempo de recuperación (TRI)........................................................................55 1.2.3.6.9.5 Supuestos financieros ....................................................................................56 1.2.3.6.9.5.1 Escenario pesimista ....................................................................................56 1.2.3.6.9.5.2 Escenario optimista .....................................................................................56 2. METODOLOGÍA……………………………………………………………………………… 57


x

2.1 Estudio de Mercado ...................................................................................................57 2.1.1 Fuentes de investigación ........................................................................................57 2.1.1.1 Fuentes primarias ................................................................................................57 2.1.1.2 Fuentes secundarias ............................................................................................57 2.1.2 Herramientas de recolección de datos ....................................................................57 2.1.2.1 Prueba piloto ........................................................................................................58 2.1.2.2 Encuesta ..............................................................................................................58 2.1.2.3 Entrevista y sondeo..............................................................................................58 2.1.3 Determinación de la población y muestra................................................................58 2.1.3.1 Población .............................................................................................................58 2.1.3.2 Muestra ................................................................................................................58 2.1.4 Procesamiento y análisis de la Información ............................................................58 2.1.4.1 Análisis cuantitativo..............................................................................................59 2.1.4.2 Análisis cualitativo ................................................................................................59 2.2 PLAN DE MARKETING .............................................................................................59 2.2.1 Análisis situacional..................................................................................................59 2.2.1.1 Análisis situacional interno y externo ...................................................................59 2.2.2 Marketing MIX.. .......................................................................................................59 2.2.3 Presupuesto de marketing ......................................................................................59 2.3 ESTUDIO TECNICO ..................................................................................................60 2.3.1 Plan organizacional y legal .....................................................................................60 2.4 PLAN FINANCIERO ..................................................................................................60 2.4.1 Evaluación financiera ..............................................................................................61 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE LA CREACIÓN DE LA FREE ZONE EN LA PUCE SD………………………………………………………………………………………………62 3.1 ESTUDIO DE MERCADO ..........................................................................................62 3.1.1 Objetivo general ......................................................................................................62 3.1.1.1 Objetivos específicos ...........................................................................................62


xi

3.1.2 Planeación del sistema de obtención de información ..............................................63 3.1.2.1 Fuente primaria ....................................................................................................63 3.1.2.2 Fuente secundaria ...............................................................................................63 3.1.3 Instrumentos de investigación .................................................................................63 3.1.3.1 Diseño del formulario ..........................................................................................64 3.1.3.1.1 Encuesta ...........................................................................................................64 3.1.3.1.2 Entrevista ..........................................................................................................64 3.1.3.2 Prueba piloto del cuestionario ..............................................................................64 3.1.3.3 Levantamiento del marco muestral ......................................................................65 3.1.3.4 Selección de la muestra .......................................................................................67 3.1.4 Recolección de datos ..............................................................................................67 3.1.4.1 Trabajo de campo ................................................................................................67 3.1.4.2 Procesamiento y análisis de resultados ...............................................................68 3.1.4.2.1 Análisis cuantitativo...........................................................................................68 3.1.4.2.2 Análisis cualitativo .............................................................................................71 3.1.5 Presentación del Informe ........................................................................................71 3.2 PLAN DE MARKETING .............................................................................................75 3.2.1 Antecedentes del mercado .....................................................................................75 3.2.2 Análisis situacional..................................................................................................76 3.2.2.1 Análisis situacional interno ...................................................................................76 3.2.2.1.1 Fortalezas .........................................................................................................76 3.2.2.1.2 Debilidades .......................................................................................................76 3.2.2.2 Análisis situacional externo ..................................................................................78 3.2.2.2.1 Oportunidades ..................................................................................................78 3.2.2.2.2 Amenazas .........................................................................................................78 3.2.3 Marketing Mix .......................................................................................................80 3.2.3.1 Producto ..............................................................................................................80 3.2.3.1.1 Características generales del producto y/o servicio...........................................80


xii

3.2.3.1.2 Beneficios .........................................................................................................80 3.2.3.1.3 Objetivo .............................................................................................................80 3.2.3.1.3.1 Estrategias .....................................................................................................80 3.2.3.1.4 Logotipo y slogan ..............................................................................................81 3.2.3.2 Precio ..................................................................................................................81 3.2.3.2.1 Objetivo .............................................................................................................82 3.2.3.2.1.1 Estrategias del precio .....................................................................................82 3.2.3.3 Plaza ....................................................................................................................83 3.2.3.3.1 Objetivo .............................................................................................................83 3.2.3.3.1.1 Estrategia .......................................................................................................83 3.2.3.3.2 Clientes potenciales ..........................................................................................83 3.2.3.3.3 Segmentación ...................................................................................................83 3.2.3.3.3.1 Detalles de las bases para segmentar el mercado .........................................83 3.2.3.3.3.2 Identificación del target o mercado meta ........................................................86 3.2.3.3.4 Estudio de la oferta ...........................................................................................87 3.2.3.3.4.1 Entorno nacional ............................................................................................87 3.2.3.3.4.2 Entorno local ..................................................................................................87 3.2.3.4 Promoción............................................................................................................88 3.2.3.4.1 Objetivo .............................................................................................................88 3.2.3.4.1.1 Estrategias .....................................................................................................88 3.2.4 Presupuesto de marketing ......................................................................................89 3.2.5 Acciones…….. ……………………………………………………………………………..89 3.3 ESTUDIO TÉCNICO ..................................................................................................90 3.3.1 Objetivos del estudio técnico...................................................................................90 3.3.2 Localización de la FREE ZONE PUCE SD..............................................................90 3.3.2.1 Macrolocalización ................................................................................................90 3.3.2.2 Microlocalización ..................................................................................................91 3.3.2.3 Requerimiento físico ............................................................................................92


xiii

3.3.2.3.1 Espacio físico ....................................................................................................92 3.3.2.3.2 Características del área ....................................................................................93 3.3.3 Detalle de cada uno de los servicios .......................................................................94 3.3.3.1 Casilleros. ............................................................................................................94 3.3.3.1.1 Asignación y arriendo de los casilleros..............................................................95 3.3.3.2 Mesas de estudios ...............................................................................................96 3.3.3.3 Cabina telefónica .................................................................................................96 3.3.3.4 Cajero automático ................................................................................................97 3.3.3.5 Dispensadores de snacks ....................................................................................98 3.3.4 Ingeniería del proyecto............................................................................................99 3.3.4.1 Proceso para la entrega del servicio ....................................................................99 3.3.4.2 Especificaciones del servicio ..............................................................................100 3.3.4.3 Sistema de entrega de los servicios ...................................................................100 3.3.4.3.1 Descripción del proceso de entrega del servicio (casilleros) ...........................101 3.3.4.3.2 Descripción del proceso de servicio (mesas de estudio, cabina telefónica, dispensador de snacks, cajero automático) .................................................102 3.3.5 Criterios para la selección de los proveedores y adquisición de los equipos. ........102 3.3.6 Plan organizacional y legal ...................................................................................104 3.3.6.1 Objetivos de la organización ..............................................................................104 3.3.6.2 Estructura organizacional de la FREE ZONE .....................................................104 3.3.6.2.1 Funciones de los departamentos de la PUCE SD con el servicio ....................105 3.3.7 Marco legal……………… ......................................................................................106 3.3.7.1 Normativas y condiciones para lograr el buen uso de los servicios ....................106 3.3.8 Plan de contingencia .............................................................................................109 3.3.8.1 Manejo de contingencias ...................................................................................110 3.4 PLAN FINANCIERO ................................................................................................111 3.4.1 Estudio económico financiero ...............................................................................111 3.4.1.1 Objetivos ............................................................................................................111


xiv

3.4.1.2 Inversión y financiamiento del proyecto..............................................................112 3.4.1.2.1 Inversión necesaria. ........................................................................................112 3.4.1.2.1.1 Inversión en activos fijos tangibles ...............................................................113 3.4.1.3 Financiamiento del proyecto ..............................................................................113 3.4.1.4 Presupuesto de costos y gastos.........................................................................113 3.4.1.4.1 Costos del servicio de la FREE ZONE ............................................................113 3.4.1.4.2 Gastos administrativos ....................................................................................114 3.4.1.4.3 Gastos de venta ..............................................................................................115 3.4.1.5 Proyecciones de los costos y gastos ..................................................................116 3.4.1.6 Ingresos del plan................................................................................................116 3.4.1.6.1 Precios por los servicios a prestar...................................................................116 3.4.1.6.2 Cantidad de servicios a ofertar ........................................................................118 3.4.1.6.3 Proyección de Ingresos del Plan. ....................................................................119 3.4.1.7 Proyecciones financieras ...................................................................................119 3.4.1.7.1 Estado de situación inicial ...............................................................................119 3.4.1.7.2 Estado de resultados proyectado ....................................................................120 3.4.1.7.3 Estado de flujo de caja proyectado .................................................................121 3.4.1.7.4 Balance general proyectado ............................................................................122 3.4.1.8 Indicadores de evaluación..................................................................................122 3.4.1.8.1 Tasa Interna de Retorno (TIR) ........................................................................122 3.4.1.8.2 Valor Presente Neto (VAN) .............................................................................123 3.4.1.8.3 Relación Costo- Beneficio ...............................................................................124 3.4.1.8.4 Tiempo de Recuperación ................................................................................125 3.4.1.8.5 Punto de Equilibrio ..........................................................................................126 3.4.1.9 Indicadores financieros de rentabilidad ..............................................................128 3.4.2 Supuestos financieros ...........................................................................................129 3.4.2.1 Escenario pesimista ...........................................................................................129 3.4.2.1.1 Estado de resultados proyectado ...................................................................129


xv

3.4.2.1.2 Flujo de caja proyectado .................................................................................130 3.4.2.1.3 Tasa Interna de Retorno (TIR) proyectadas ....................................................130 3.4.2.1.4 Valor Actual Neto (VAN)..................................................................................131 3.4.2.1.5 Relación Costo Beneficio ................................................................................131 3.4.2.1.6 Tiempo de Recuperación ................................................................................132 3.4.2.1.7 Indicadores de rentabilidad – pesimista ..........................................................133 3.4.3 Análisis de escenarios. .........................................................................................133 3.4.4 Resumen financiero ..............................................................................................134 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………………………..136 BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………….139 GLOSARIO………………………………………………………………………………………142 ANEXOS…………………………………………………………………………………………145


xvi

LISTA DE IMร GENES Imagen Nยบ 1: Entrada Principal Imagen Nยบ 2: Aulas Prefabricadas Imagen Nยบ 3: Edificio Miserior Imagen Nยบ 4: Edificio San Liborio Imagen Nยบ 5: Aulario 1, Planta Alta Imagen Nยบ 6: Aulario 1, Planta Alta Imagen Nยบ 7: Aulario 2, Planta Alta Imagen Nยบ 8: Aulario 2, Planta Alta Imagen Nยบ 9: Graderรญo del Aulario 1 Imagen Nยบ 10: Acera del Aulario 2, Planta Baja Imagen Nยบ 11: Afiche a Utilizar para la Publicidad Imagen Nยบ 12: Casilleros Imagen Nยบ 13: Cajero, Cabina Telefรณnica Imagen Nยบ 14: Mesas de Estudio LISTA DE CUADROS Cuadro Nยบ 1: Crecimiento de estudiantes por Escuelas, PUCE SD Cuadro Nยบ 2: Indicadores financieros Cuadro Nยบ 3: Programaciรณn de actividades para la investigaciรณn de mercado. Cuadro Nยบ 4: Poblaciรณn en estudio Cuadro Nยบ 5: Poblaciรณn en estudio, por Escuelas Cuadro Nยบ 6: Poblaciรณn en estudio, estudiantes matriculados por niveles, perรญodo 2010-01 Cuadro Nยบ 7: Desarrollo del trabajo de campo Cuadro Nยบ 8: Pregunta 1, encuesta


xvii

Cuadro Nº 9: Pregunta 2, encuesta Cuadro Nº 10: Pregunta 3, encuesta Cuadro Nº 11: Pregunta 4, encuesta Cuadro Nº 12: Pregunta 5, encuesta Cuadro Nº 13: Matriz EFI Cuadro Nº 14: Matriz EFE Cuadro Nº 15: Productos adquiribles en el dispensador de snacks Cuadro Nº 16: Población en estudio, estudiantes matriculados por niveles, período 2010-01 Cuadro Nº 17: Población en estudio, estudiantes matriculados por niveles, período 2010- 01, ajustada Cuadro Nº 18: Resumen de los resultados obtenidos por el sondeo Cuadro Nº 19: Identificación del mercado meta, por niveles Cuadro Nº 20: Presupuesto de marketing para el primer año de servicios Cuadro Nº 21: Insumos para lograr la calidad de los servicios Cuadro Nº 22: Servicios adicionales Cuadro Nº 23: Equipos a utilizar en la FREE ZONE Cuadro Nº 24: Equipo de vigilancia Cuadro Nº 25: Plan de contingencia para la FREE ZONE Cuadro Nº 26: Requerimiento de inversión inicial Cuadro Nº 27: Costos fijos y variables Cuadro Nº 28: Porcentaje de representación de los costos fijos y variables Cuadro Nº 29: Gastos administrativos Cuadro Nº 30: Gastos de ventas Cuadro Nº 31: Crecimiento de estudiantes en la PUCE SD, por años y periodos Cuadro Nº 32: Presupuesto de gastos proyectado Cuadro Nº 33: Precios por los servicios a prestar en la FREE ZONE Cuadro Nº 34: Productos expendidos en el bar de la PUCE SD Cuadro Nº 35: Cantidad de unidades por servicios y productos a ofertar


xviii

Cuadro Nº 36: Promedio de la tasa de inflación anual. Cuadro Nº 37: Presupuesto de ingresos Cuadro Nº 38: Estado de situación inicial Cuadro Nº 39: Presupuesto de estado de resultados Cuadro Nº 40: Presupuesto de flujo de caja Cuadro Nº 41: Tasa interna de retorno Cuadro Nº 42: Cálculo del van con la tasa interna de retorno Cuadro Nº 43: Tasa de descuento, año 2010 Cuadro Nº 44: Valor actual neto Cuadro Nº 45: Relación beneficio – costo Cuadro Nº 46: Periodo de recuperación de la inversión Cuadro Nº 47: Punto de equilibrio por producto Cuadro Nº 48: Comprobación monetaria del punto de equilibrio Cuadro Nº 49: Punto de equilibrio proyectado. Cuadro Nº 50: Indicadores financieros Cuadro Nº 51: Presupuesto de flujo de caja - pesimista Cuadro Nº 52: Presupuesto de estado de resultados - pesimista Cuadro Nº 53: Tasa Interna de retorno – pesimista Cuadro Nº 54: Cálculo del van con la tasa interna de retorno - pesimista Cuadro Nº 55: Valor actual neto - pesimista Cuadro Nº 56: Relación beneficio/costo Cuadro Nº 57: Periodo de recuperación de la inversión – pesimista Cuadro Nº 58: Indicadores financieros Cuadro Nº 59: Escenarios Cuadro Nº 60: Resumen financiero escenario normal Cuadro Nº 61: Resumen financiero escenario pesimista


xix

LISTA DE GRÁFICOS Gráfico Nº 1: Crecimiento de estudiantes por escuelas, PUCE SD Gráfico Nº 2: Población en estudio Gráfico Nº 3: Población en estudio, por escuelas Gráfico Nº 4: Población en estudio, estudiantes matriculados por niveles, período 2010-01 Gráfico Nº 5: Segmentación del mercado total Gráfico Nº 6: Segmentación por niveles Gráfico Nº 7: Representación gráfica del punto de equilibrio Gráfico Nº8: Análisis de los escenarios Gráfico Nº9: Resumen financiero escenario normal Gráfico Nº10: Resumen financiero escenario pesimista LISTA DE FIGURAS Figura Nº 1: Estructura del plan de negocios Figura Nº 2: Proceso del estudio de mercado Figura Nº 3: Etapas de un plan de marketing Figura Nº 4: Marketing Mix Figura Nº 5: Simbología del diagrama de flujo Figura Nº 6: Diagrama del flujo de dinero Figura Nº 7: Logotipo de la FREE ZONE Figura Nº 8: Plano de la ubicación de la FREE ZONE Figura Nº 9: Distribución del área Figura Nº 10: Casilleros personales Figura Nº 11: Mesas y sillas Figura Nº 12: Cabina tarjetera PORTA Figura Nº 13: Cajero automático Figura Nº 14: Dispensador de snacks Figura Nº 15: Flujograma del sistema de entrega del servicio


20

ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN La Pontificia Universidad del Ecuador Sede Santo Domingo, es el fruto de un sueño, fe y perseverancia de Monseñor Emilio Lorenzo Stehle, inició en 1991 como ISPES (Instituto Superior de Pedagogía). Pero Monseñor no se quedó satisfecho con esta obra y propuso a las autoridades de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador la creación de una Sede dentro de la Ciudad, para atender con responsabilidad y esmero la educación superior. El 17 de diciembre de 1996 es aprobada por el CONESUP. Su sede provisional estuvo en las instalaciones del ISPES. Empezó con la Escuela de Ciencias de Educación como forjadora de maestros, para luego continuar con la Escuela de Ciencias Administrativas y Contables, con 129 estudiantes para el año de 1998. Conforme nacieron las necesidades y expectativas de los futuros profesionales, la Universidad se vio en la obligación de ofrecer otras especialidades y ampliar su infraestructura. Para el periodo 2010-01, la Universidad cuenta con un total de 1153 estudiantes y una nueva carrera como es, Ingeniería en Contabilidad y Auditoría. Así mismo construyó nuevos edificios y salas especiales para la capacitación de los estudiantes. Estructuró los departamentos, como: académico, administrativo, financiero, misiones universitarias, etc. Las fotos que constan a continuación indican ciertas aéreas de la Universidad. IMAGEN Nº 1 ENTRADA PRINCIPAL

PUCE SD Foto: Diana Medina P.

IMAGEN Nº 2 AULAS PREFABRICADAS

PUCE SD Foto: Diana Medina P.


21

IMAGEN Nº 3

IMAGEN Nº 4

EDIFICIO MISERIOR

EDIFICIO SAN LIBORIO

PUCE SD Foto: Diana Medina P.

PUCE SD Foto: Diana Medina P.

Desde que se inauguró la Universidad, se ha mantenido a la vanguardia de los estudios superiores en la Provincia; siempre ha estado al día con los avances tecnológicos, para las siete Escuelas que tiene en la actualidad, como son: Ciencias Administrativas y Contables, Hotelería y Turismo, Diseño y Comunicación Visual, Ciencias de la Educación, Sistemas y Computación, Comunicación Social y Enfermería. Además, la PUCE SD en un futuro desea abrir nuevas Escuelas para seguir formando a futuros profesionales. El crecimiento de estudiantes en la PUCE SD por Escuelas, se detalla en el siguiente cuadro. CUADRO Nº 1 CRECIMIENTO DE ESTUDIANTES POR ESCUELAS, PUCE SD.

ESPECIALIDADES

Estudiantes

AÑO DE CREACIÓN

Inicio

Actual/2010-01

Ciencias de la Educación

1995

13

62

Ciencias Administrativas y Contables

1995

129

447

Enfermería

2000

12

153

Sistemas y Computación

2002

140

163

Hotelería y Turismo

2002

13

126

Comunicación Social

2005

19

95

Diseño y Comunicación Visual

2005

60

107

Fuente: Secretaria General de la PUCE SD, Periodo 2010-01 Elaborado por: Diana Medina P.


22

GRÁFICO Nº 1

NÚMERO DE ESTUDIANTES

CRECIMIENTO DEL EL NÚMERO DE ESTUDIANTES TES POR ESCUELAS, ESCUELA PUCE SD.

447

500 400 300 200 100

153

129

163 140

126

62 13

13

12

95 19

60

107

Inicio Actual

0

ESCUELAS

Fuente: Secretaria General de la PUCE SD, Periodo 2010-01 2010 Elaborado por: Diana Medina P.

Así como ha crecido la universidad universidad en ciertos aspectos, también han surgido nuevas necesidades, que deben ser tomadas en cuenta. En la actualidad la PUCE-SD, PUCE tiene espacios físicos libres, como en el Aulario 1 y el Aulario 2, que no son utilizados y que pueden servir para dar a los estudiantes mayores comodidades para su desarrollo académico. Los estudiantes no tienen un lugar adecuado para realizar sus tareas de investigación, tienen que hacerlo en los graderíos, con sus PC portátiles en las piernas. Además tampoco cuentan con un espacio seguro donde guardar sus libros y útiles de estudio. Por tal razón el proyecto de investigación se basa en el Desarrollo de un Plan de Negocios para la creación de la Zona Zona Libre (FREE ZONE) en la PUCE SD, el mismo que propone e ocupar estos sitios libres instalando servicios alternativos para la comunidad universitaria. Este proyecto se lo realizó con el cumplimiento del marco investigativo de graduación que exige la Universidad y con el apoyo de un Director.


23

La importancia radica en que los estudiantes se encuentren satisfechos no sólo por la enseñanza, sino también por las facilidades y comodidades que le brinda la institución. La implementación de la FREE ZONE fortalecerá la identidad del estudiante con la institución, porque al contar con casilleros personales evitaran la carga innecesaria de libros y accesorios, y de igual manera podrán utilizar los espacios libres con mayor comodidad. También al contar con mesas de estudio tendrán otra área adicional para que los estudiantes realicen sus trabajos académicos y puedan aprovechar la WIFI. Los beneficiarios directos, es toda la comunidad universitaria de la PUCE SD y los indirectos es la sociedad externa a la institución que haga uso de estos servicios. Este proyecto tendrá un impacto educativo, porque el estudiante al acudir a esta FREE ZONE, se encontrará en un espacio donde podrán realizar ciertas clases de actividades universitarias, en un ambiente distinto al de las aulas. El objetivo general, es crear un espacio para la comunidad universitaria implementando servicios adicionales que les permitirá consultar e investigar dentro del campus universitario. A nivel provincia no existe universidad que tenga dentro de sus instalaciones el servicio FREE ZONE para uso de los estudiantes. A nivel nacional se da el caso de la PUCE Quito, Universidad San Francisco, Universidad Espíritu Santo, y la Técnica Particular de Loja; es por eso, que mediante esta propuesta se desea dar un valor agregado.


24

I MARCO TEÓRICO El proyecto es nuevo; por lo tanto, no existen estudios realizados anteriormente por otros investigadores.

1.1

LA ZONA LIBRE (FREE ZONE)

Es un espacio con servicios alternativos creados para beneficio de estudiantes, personal docente y visitantes. Existen universidades que cuentan con lugares como éste, aunque no se los conoce exactamente como ZONA LIBRE (FREE ZONE), sino tienen varios nombres como por ejemplo “Servicio para lectores” “Área de Servicios al Público” “Área de Servicios al Estudiante”. Estas zonas por lo general lo tienen las Universidades a nivel Internacional y establecimientos de gran prestigio a nivel nacional, como: La Pontificia Universidad Católica del Ecuador (Quito), Universidad San Francisco de Quito, Universidad Espíritu Santo, y la Universidad Técnica Particular de Loja.

1.2

PLAN DE NEGOCIOS

“Es un documento escrito que establece la idea básica de un negocio y diversas consideraciones relacionadas con su inicio”1 También conocido como plan comercial, básicamente proporciona una pauta, un método, no una solución. La planeación es un proceso ordenado diseñado para habilitar al usuario la evaluación de la viabilidad de una empresa o negocio, no predice el futuro, pero si puede reducir la incertidumbre de manera sistemática y racional. La diferencia entre una propuesta comercial y una propuesta financiera radica en sus objetivos. Los objetivos del proceso de planeación comercial, son determinar las posibilidades de éxito de un proyecto y trazar un plan de acción para su logro. El objetivo de una propuesta financiera es, sencillamente, obtener financiamiento.

1

Longenecker, Justin G. Administración de Pequeñas Empresas. Pág. 121


25

Para Freeman & Stoner, Plan de Negocios “es un documento formal que contiene la definición del objetivo, la descripciones de los bienes o servicios, estrategias administrativas para alcanzar las metas” En conclusión se puede decir que un Plan de Negocios detalla una serie de actividades relacionadas entre sí para el comienzo o desarrollo de una empresa o negocio, como un sistema de planeación tendiente a alcanzar metas determinadas. Un Plan de negocios bien preparado se convierte en un valioso instrumento de gestión que permite entre otras cosas. Determinar la viabilidad de una idea de negocio Tener acceso a financiación y servicios adicionales Establecer directrices estratégicas Disponer de una base de comparación.

1.2.1 Importancia El plan de negocios permitirá reducir la incertidumbre y minimizar los riesgos, sirve como instrumento de planificación, de coordinación y de evaluación. También es una herramienta para prever la viabilidad del proyecto, y saber a cuánto ascendería la rentabilidad. Y por último, permite demostrar lo atractivo de la idea ante terceros, para de esta manera aspirar a un préstamo.

1.2.2 Beneficios Permite determinar cuáles son las oportunidades del mercado más atractivas. Obliga anticipar los escenarios futuros. Permite el uso racional de los recursos y del tiempo. Asigna responsabilidades y coordina el trabajo de los participantes. Evalúa estrategias alternativas para lograr los objetivos fijados. Funciona como un gran motivador. Sirve como parámetro de evaluación de la gestión.


26

1.2.3 Estructura del plan de negocios Para elaborar un plan de negocios no existe una estructura definida, se puede adoptar la que se crea conveniente de acuerdo a los objetivos, pero siempre y cuando asegurándose de que éste le otorgue orden al plan y lo haga fácilmente entendible. “El proceso de planeación no es por fuerza una simple secuencia de ir de un punto al siguiente; es más bien la solución simultánea de problemas en cada una de estas diferentes áreas.”2 El la Figura Nº 1, se detalla brevemente, las partes que normalmente se toman en cuenta para el desarrollo de un plan de negocio. FIGURA Nº 1 ESTRUCTURA DEL PLAN DE NEGOCIOS Resumen ejecutivo Estudio de mercado Plan de Marketing Estudio Técnico Estudio Financiero Plan de Contingencias Fuente: Métodos Ejecutivos de Planificación de Negocios Elaborado por: Diana Medina P.

1.2.3.1 Resumen ejecutivo Es el resumen de las demás partes del plan de negocios, los puntos a considerar aquí son: los datos principales del negocio, la descripción del bien o servicio a ofrecer , el personal, la misión, visión, las razones que justifican el proyecto, características diferenciadoras, las ventajas competitivas, la inversión requerida y la rentabilidad del proyecto.

2

Osgood, William R. Métodos Efectivos de Planificación de Negocios. Pág. 54


27

1.2.3.1.1 Producto o servicio “Paquete total de satisfacciones que se ofrece a los consumidores en una transacción”.3

1.2.3.1.2 Misión “Es la declaración del propósito y el alcance de la empresa en términos del producto y del mercado”4 La misión está determinada por lo aspectos siguientes: ¿Cuál es la razón de ser de la organización? ¿Cuál es el papel del negocio frente a la sociedad? ¿Cuáles son los tipos de actividades en las que la organización debe concentrar sus esfuerzos en el futuro?

1.2.3.1.3 Visión. “Se refiere aquello que la organización desea ser en el futuro”5 La visión es una imagen de lo que busca o desea crear con esfuerzo y colaboración de todos los miembros de una organización, en si es la brújula que guía a líderes y a trabajadores, porque permite que todas las acciones que se realicen tengan sentido y coherencia. La visión debe ser clara y sencilla, de fácil comunicación para que pueda motivar e inspirar a alcanzarla, es decir no debe ser una simple fantasía.

1.2.3.1.4 Objetivo “Es una situación deseada que se quiere alcanzar”6 Son los resultados globales que una organización espera alcanzar en el desarrollo de su misión y visión, involucrando a todos los miembros de la empresa. Estos objetivos pueden tener un horizonte de tiempo, largo, mediano y corto plazo, son medibles y forman parte del plan estratégico de toda compañía. 3

Longenecker, Justin G. Administración de Pequeñas Empresas. Pág. 278 Chiavenato Idalberto. Administración de Recursos Humanos. Pág. 20 - 22 5 Chiavenato Idalberto. Administración de Recursos Humanos. Pág. 20 - 22 6 Chiavenato Idalberto. Administración de Recursos Humanos. Pág. 20 - 22 4


28

1.2.3.2 Estudio de mercado El estudio de mercado, más que describir y proyectar los mercados relevantes para el proyecto, es la base sólida para realizar un estudio completo y proporcionar datos básicos para las demás partes de la investigación. Cada proyecto requiere un estudio de mercado que vaya de acuerdo a los productos en estudio. El estudio de mercado, “es el proceso sistemático de diseño, obtención, análisis, presentación de datos y descubrimientos pertinentes de una situación de marketing específica que enfrenta una empresa”7 La investigación de mercado, un conjunto de procedimientos con que se recaba y se analiza información para toma de decisiones. Una de las funciones principales de este tipo de investigación es que consiste en reunir los “hechos” que no figuran en el sistema de información de marketing. “La investigación no garantiza el éxito, pero sí permite a los directores considerar y examinar los diversos factores que serán importantes cuando la empresa empiece a vender sus productos o proporcione sus servicios”8

1.2.3.2.1 Definición de mercado “Sitio o lugar donde se dan las relaciones comerciales de venta y compra de mercaderías, de acuerdo a distintos precios establecidos y al tipo de mercancía”9

1.2.3.2.2 Concepto Se puede definir como un proceso sistemático de recopilación y análisis de

datos e

información acerca de los clientes, competidores y el mercado. Sus usos incluyen ayudar a crear un plan de negocios, lanzar un nuevo producto o servicio, mejorar productos o servicios existentes y expandirse a nuevos mercados.

1.2.3.2.3 Objetivo El objetivo del estudio de mercado, es el de suministrar la información y los análisis que aseguren la utilidad del producto y/o servicio que será presentado al usuario final.

7 P.Kother. (2001) Dirección de Marketing. Edición del Milenio México: Pearson. Education. Pág. 159 8 Osgood, William R. Métodos Efectivos de Planificación de Negocios. Pág. 35 9 Hernández Hernández. Abraham. Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión. Pág. 46


29

1.2.3.2.4 Antecedentes El estudio de mercado surge como un problema del marketing y que no se puede resolver por medio de otro método. Al realizar un estudio de este tipo resulta caro, muchas veces complejos de realizar y siempre requiere de disposición de tiempo y dedicación de muchas personas. El estudio de mercado es un apoyo para la dirección superior, no obstante, éste no garantiza una solución buena en todos los casos, mejor es una guía que sirve solamente de orientación para facilitar la conducta en los negocios y que a la vez tratan de reducir al mínimo el margen de error posible.

1.2.3.2.5 Importancia La importancia del estudio de mercado radica en que: a) Se evitan gastos. En muchas ocasiones, proyectos que a primera instancia son viables, los estudios preliminares arrojan información contraria, lo que propicia que la inversión no se realice, evitando con esto fuertes pérdidas posteriores al inversionista. b) Las

decisiones se toman basadas en la existencia de un mercado real, como

resultado del cúmulo de información obtenida en cantidad y calidad. c) Permite conocer el ambiente en donde la futura empresa realizará sus actividades económicas. d) Permite tomar cursos alternativos de acción que se pudieran presentar, tanto a la hora de llevar a cabo la ejecución del proyecto, como en su funcionamiento. e) Permite conocer si el proyecto va a satisfacer una necesidad real.

1.2.3.2.6 ¿Quién realiza el trabajo de investigación? Por lo regular, cuando se habla de grandes empresas, estas tienen un departamento de investigación de mercados que planea y efectúa los proyectos de investigación. A menudo el departamento contrata personal externo especialista, para que se encargue de las entrevistas y tabulación. Además, contratan consultores especializados en marketing para que coordinen las diferentes actividades a desarrollar en los distintos planes. Las empresas pequeñas rara vez cuentan con un departamento especial, a lo contrario de las empresas grandes. Se sirven de sus vendedores o administradores para que lleven a cabo las investigaciones requeridas. Una buena investigación requiere colaboración entre investigadores y gerentes de marketing.


30

1.2.3.2.7 Proceso del estudio de mercado El proceso de investigación de mercado, generalmente consiste en una serie de pasos que deben ser analizados y adaptados al tipo de negocio a emprender. A continuación, se presenta un resumen de las principales etapas que por lo regular toda investigación emplea. FIGURA Nº 2 PROCESO DEL ESTUDIO DE MERCADO Definición del problema y los objetivos de la investigación de mercado Desarrollo del plan de investigación

Puesta en marcha el plan de investigación para recopilar los datos.

Procesamiento y análisis de datos

Interpretación, preparación y presentación del informe de resultados

Fuente: Investigación de Mercado Elaborado por: Diana Medina P.

1.2.3.2.7.1 Definición del problema y los objetivos de la investigación de mercado. Expresa el motivo por el cual se realiza la investigación. Este es el resultado de conocer previamente cuáles son los problemas de marketing. El reconocimiento, formulación y concreción de los inconvenientes es ni más ni menos la misión de los estudios preliminares realizados. Una vez efectuados dichos análisis, se está en condiciones de decidir el alcance del estudio y definir los objetivos o metas del trabajo que se va a realizar.

1.2.3.2.7.2 Desarrollo del plan de investigación En esta fase se detalla los enfoques específicos de la investigación, los métodos de contacto, planes de muestreo e instrumentos que los investigadores usarán para obtener y procesar datos, el tipo de diseño del posible cuestionario, la definición del producto o servicio a investigarse, proceso de muestreo y tamaño de la muestra, la metodología a seguir, instrumentos de investigación, etc., por lo general

se incluye el plan de

investigación. Además se establece los plazos en los que se deberá empezar y finalizar el trabajo de investigación.


31

1.2.3.2.7.3 Recolección de información. Es una etapa larga, costosa y propensa a errores, consta de actividades para seleccionar e identificar la fuente de información, el acceso a la misma y el registro de los datos solicitados. Existen dos tipos principales de datos: Datos primarios: “es la información recabada la primera vez, única para esa investigación en particular y es recopilada mediante la observación, experimentación y cuestionario (el más popular)”10. Para su obtención es necesario hacerlo mediante el trabajo de campo, como es caso de los investigadores que hacen entrevistas personales, desde una oficina por teléfono o a través del correo y en la actualidad por la internet. Datos secundarios: conocida como investigación documental, se refiere a la información existente, útil para la encuesta específica. Este tipo de información está disponible en forma interna (dentro de la misma empresa, como registros de transacciones-facturas) y en forma externa (fuera de la empresa, como datos estadísticos).

1.2.3.2.7.4 Procesamiento de datos y análisis de resultados. Se refiere a la actividad de clasificar y ordenar los datos para luego depurar, analizar y presentar en el informe final. Cada cuestionario u observación se recomienda revisar, editar y, si es necesario, se corrige. La verificación asegura que los datos de los cuestionarios originales se transcriban con detenimiento y exactitud, mientras que su análisis de mayor confianza y significado a la información recopilada. Los paquetes estadísticos, facilitan al investigador al momento de la interpretación de los datos.

1.2.3.2.7.5 Interpretación, preparación y presentación del informe final En este paso el investigador de mercado interpreta los resultados, saca conclusiones e informa a la dirección. Principales características que guían el proceso para la elaboración del informe:

10

Chisnall, Peter M. Investigación de Mercado. Pág. 19


32

Debe usarse un lenguaje claro en los informes de la encuesta. Los diagramas y las tablas empleadas en los informes de la encuesta deberán titularse, las unidades de medida citarse con claridad y, si se utiliza material publicado, talvés en un apéndice. Es cuestión de gusto y presupuesto que un texto se complemente con diagramas y tablas. En el caso que los investigadores realicen una presentación formal de los descubrimientos principales ante una junta de ejecutivos, el tema deberá evaluarse con los investigadores antes que sea comisionada la investigación y se deberá tener copias del informe de la encuesta para distribuirla antes de la junta. En esta etapa final se involucra la experiencia profesional con la investigación. Ambos, tanto el contenido como el estudio del informe, deben satisfacer las necesidades del cliente.

1.2.3.3 Plan de Marketing El plan de marketing constituye una herramienta necesaria para el desarrollo del proyecto, así que es el proceso de planificar y ejecutar la concepción, el precio, la promoción, y la distribución de ideas, bienes y servicios para crear intercambios que satisfagan los objetivos individuales y organizacionales. “El término marketing viene de la palabra inglesa Market (mercado),

que se refiere al grupo

de consumidores potenciales con necesidades similares que están dispuestos intercambiar algo de valor con los vendedores que ofrecen bienes, servicios o ambas cosas, es decir formas de satisfacer esas necesidades.”11

1.2.3.3.1 Definición “Documento de trabajo escrito, ordenado y definido, anual y periódico que combina con precisión los elementos del Marketing Mix y que permite saber cuándo y cómo se han alcanzado los objetivos prefijados en el plan estratégico estableciendo responsabilidades y poniendo a disposición de la empresa controles flexibles y adaptables a los cambios de mercado”.12

11 12

James W. Taylor. Planeación de Mercadotecnia, 365pags. E. Jerome McCarthy. Marketing Un Enfoque Global. Pág. 8


33

El marketing existe en dos niveles: el micromarketing y el macromarketing. El primero estudia los clientes y las organizaciones que los atienden. El segundo adopta una perspectiva integral de sistema global de producción y distribución.

1.2.3.3.2 Cobertura y Alcance del Plan de Marketing. El alcance de un plan de marketing es por lo general, anual; sin embargo, también existen planes para temporadas específicas (3 a 6 meses) como ocurre con la ropa de temporada. La cobertura del plan de marketing puede abarcar a toda la empresa u organización, a una división de productos o a un solo producto, marca o mercado meta.

1.2.3.3.3 Etapas del plan de marketing No existe un formato único para elaborar un plan de marketing. En la práctica, cada empresa u organización, desarrollará el esquema o la forma que mejor se ajuste a sus necesidades. Sin embargo, resulta apropiado tener una idea acerca del contenido básico que debe tener un plan de marketing. Por lo tanto el cuadro adjunto incluye las fases de mayor importancia. FIGURA Nº 3 ETAPAS DE UN PLAN DE MARKETING Resumen Ejecutivo Análisis de la situación Determinación de objetivos Elaboración y selección de estrategias Plan de acción Establecimiento de presupuesto Métodos de control

Fuente: http://www.marketing-xxi.com/etapas-del-plan-de-marketing-136.htm Elaborado por: Diana Medina P.


34

1.2.3.3.3.1 Resumen ejecutivo. Es el resumen de los aspectos fundamentales del plan. Comprende los principales objetivos, estrategias, recursos que serán necesarios y los resultados esperados. Se realiza al final de la elaboración del plan.

1.2.3.3.3.2 Análisis de la situación. El proceso del análisis situacional estudia el entorno de mercado y las posibilidades comerciales de la empresa, parte de dos enfoques:

1.2.3.3.3.2.1 Análisis situacional externo Estudia el macro ambiente de los negocios a través de la construcción de la matriz de factores externos (EFE), abarca primero las oportunidades y luego las amenazas, se asigna un peso relativo a cada factor de 0.0 (no es importante) a 1.0 (muy importante), también se califican con el objeto de indicar si las estrategias están respondiendo o no, donde 4= una respuesta superior, 3= una respuesta superior a la media, 2= una respuesta media y 1=una respuesta mala, luego se multiplica el peso de cada variable por su calificación para obtener un valor ponderado y por último se suma las calificaciones ponderadas para determinar el total ponderado. He aquí algunos ejemplos de factores externos que generalmente son estudiados. •

Descripción de la competencia.- Enumera, identifica, describe y clasifica las entidades que se dedican a la misma actividad comercial de empresa.

Posicionamiento del mercado.- Describe la forma como son atendidos los segmentos del mercado.

Ventajas competitivas.- Estudia las ventajas de las entidades participantes como la capacidad de producción, la disponibilidad de la oferta, la capacidad de diversificación y de investigación, la eficiencia, entre otros.

La demanda considera aspectos como los siguientes: •

Potencial del mercado.- Estima la capacidad de demanda real y potencial, y el crecimiento por segmentos del mercado.

Conocimiento de la demanda.- Establece los perfiles de los clientes, las condiciones comerciales, el cubrimiento de la distribución, entre otros.


35

Estudio de oportunidades.- Establece las posibilidades para nuevos productos, nuevos mercados y nuevas tecnologías, y sus factibilidades.

Estudio de las amenazas.- Estudia las disposiciones y tendencias que pueden afectar negativamente al desempeño futuro de la empresa, la competencia congénere y otras problemáticas.

1.2.3.3.3.2.2 Análisis situacional interno (EFI) El análisis interno se lo hace mediante la matriz de evaluación de factores internos (EFI), en esta se formula, resume y evalúa las fortalezas y debilidades de mayor importancia, a cada una se asigna un peso entre 0.0 (no importante) a 1.0 (absolutamente importante). El total de todos los pesos debe sumar 1.0. También se da una calificación entre 1 y 4 a cada uno de los factores a efecto de indicar si representa una debilidad mayor (calificación = 1), una debilidad menor (calificación = 2), una fuerza menor (calificación =3) o una fuerza mayor (calificación = 4). Una vez designada el peso y calificación a cada factor, se procede a multiplicar el uno por otro con la finalidad de obtener una valoración ponderada para cada variable, se suma todas para fijar el total ponderado. Sea cual fuere la cantidad de factores que se incluyen en la matriz EFI, el total ponderado puede ir de un mínimo de 1.0 a un máximo de 4.0, siendo la calificación promedio 2.5. Entre las fortalezas y debilidades que comúnmente son evaluadas, están:

Capacidad financiera.- Se refiere a la disponibilidad de recursos y objetivos propios o ajenos.

Capacidad organizacional.- Es la capacidad empresarial para enfrentar los problemas de mercado y la capacidad de respuesta ante los cambios culturales y estructurales.

Capacidad tecnológica.- Es la capacidad de los sistemas administrativos de los manejos de la informática, los sistemas de producción y los sistemas gerenciales imperantes.

Capacidad de marketing.- Es el grado de orientación de la empresa al mercado y la capacidad de colocación de los productos en el mercado.


36

1.2.3.3.3.3 Determinación de objetivos Los objetivos constituyen un punto central en la elaboración del plan de marketing, porque todo lo que les antecede conduce al establecimiento de los mismos y todo lo que les sigue conduce al logro de ellos. Los objetivos en principio determinan cuantitativamente dónde queremos llegar y de qué forma.

1.2.3.3.3.4 Elaboración y selección de estrategias Las estrategias son los caminos de acción que dispone la empresa para alcanzar los objetivos previstos; cuando se elabora un plan de marketing éstas deberán quedar bien definidas de cara a posicionarse ventajosamente en el mercado y frente a la competencia, para alcanzar la mayor rentabilidad de los recursos comerciales asignados por la compañía. “El objetivo de la estrategia es aprovechar los recursos, las capacidades y las competencias centrales de la empresa para alcanzar sus metas en un entorno competitivo”13 La estrategia de negocio es el conjunto de compromisos y actos, integrados y coordinados, que la empresa utiliza para alcanzar una ventaja competitiva, explotando sus competencias centrales en determinados mercados de productos.

1.2.3.3.3.4.1 Estrategia de marketing Una estrategia de marketing “específica un mercado meta y la mezcla correspondiente de marketing. Es un “panorama general” de lo que una empresa hará en algún mercado.” Son actividades que aceleran el movimiento de bienes y servicios desde el fabricante hasta el consumidor, incluye todo lo relacionado con producto, plaza, promoción y precio (marketing mix).

1.2.3.3.3.4.1.1 Marketing mix Las cuatro Ps son un medio adecuado de concebir las partes de la mezcla de marketing. Un Mix contiene un producto, ofrecido a cierto precio, con alguna promoción y una forma de llegar a donde se encuentre él. La figura Nº 4, es una muestra de la 4 Ps, siendo el cliente su objetivo. 13

Hitt Michael A. Administración Estratégica. Pág. 22


37

FIGURA Nº 4 MARKETING MIX

Fuente: Plan de marketing Elaborado por: Diana Medina

El cliente (C) aparece rodeado de las cuatro Ps, siempre debería ser el objetivo de todas las actividades de marketing.

1.2.3.3.3.4.1.2 Estrategia de producto o servicio El producto es un bien físico, un servicio o una combinación de los dos. Lo importante es que satisfaga las necesidades del mercado meta. El área de producción se encarga de crear el “producto” idóneo para el mercado meta, dándole ciertas características, como uso de marcas, empaque y garantías que le diferenciara de la competencia.

1.2.3.3.3.4.1.3 Estrategia de plaza La plaza se ocupa de todas las decisiones necesarias para hacer llegar el producto al lugar donde se halla el mercado meta. Un producto o servicio no sirve al cliente si no está disponible en el momento y en el sitio donde lo quieren. El producto llega al público a través de un canal de distribución. El canal de distribución es una serie de compañías (o individuos) que participan en el flujo del producto desde el fabricante hasta el consumidor final. Si existen diferentes mercados meta, depende como se presente las circunstancias, se va a requerir varios canales de distribución.


38

1.2.3.3.3.4.1.4 Estrategia de publicidad y/o promoción Consiste en darle a conocer el producto o servicio al mercado meta o a otros que se encuentran en el canal de distribución. Incluye la venta personal, la venta masiva y la promoción de ventas. Si se desea se puede combinar los diferentes métodos. La venta personal es una combinación verbal directa entre vendedores y prospectos. Suele realizarse en forma personal, pero en ocasiones tiene lugar por teléfono. Pero la atención personal a veces es muy costosa. A menudo se suele combinar con la venta masiva y con la promoción de ventas. La venta masiva consiste en comunicarse con grandes números de clientes al mismo tiempo. La modalidad principal es la publicidad. La publicidad es una forma pagada de comunicación impersonal relacionada con la organización y sus productos/servicios, que se trasmiten a los consumidores a través de medios masivos. La promoción de ventas se refiere a las actividades promocionales, que estimula el interés de compra de los consumidores finales y de los que se encuentran en el canal de distribución. Puede consistir en paga uno lleva dos, cupones de canje, artículos con descuentos, etc. “Con la publicidad se fabrica una imagen, se atrae un cliente leal y se compite mejor frente a otras empresa que no hacen publicidad. Es importante entender que si un producto o servicio no se anuncia, no se vende, no se posiciona en el mercado, no compite frente a otros productos”.14

1.2.3.3.3.4.1.5 Estrategia de precio “Entendiéndose por precio al valor de intercambio de bienes o servicios”. En marketing, el precio es el único elemento del mix que produce ingresos porque el resto de los componentes producen costos. Después de haber desarrollado el producto, la distribución (plaza), y la promoción los gerentes de marketing deben escoger el precio apropiado. Al hacerlo han de tomar en cuenta el tipo de competencia del mercado y el costo de la mezcla global de marketing. Se debe estimar la reacción del público ante varios precios puesto que si el consumidor 14

Acosta Tobón Alberto. Mercadeo. Pág. 68


39

no acepta, toda la planeación habrá sido en vano.

1.2.3.3.3.5 Establecimiento de presupuesto Todo esfuerzo publicitario debe obedecer a un plan cuidadosamente diseñado, que esté apoyado por un presupuesto suficiente y que permita lograr las metas que se desean alcanzar. “Un presupuesto

de marketing es la expresión financiera encaminada a lograr

determinados objetivos”.15 Es la representación numérica del plan de maniobra de las cuatro Ps. Si el presupuesto es insuficiente, hay que revisar los objetivos y las estrategias. Para formular el presupuesto se requiere contar con objetivos claros, identificar todos los recursos materiales, personales e insumos financieros y definir claramente cuáles son las áreas y las personas responsables de usar esos recursos. Se debe considerar como una inversión que se hace a mediano y largo plazo en beneficio del negocio.

1.2.3.3.3.6 Plan de acción Son tácticas que definen las acciones concretas que se deben poner en práctica para poder conseguir los efectos de la estrategia. Ello implica necesariamente el disponer de los recursos humanos, técnicos y económicos, capaces de llevar a buen término el plan de marketing. Estas diferentes tácticas que se utilizan en el mencionado plan, estarán englobadas dentro del mix del marketing.

1.2.3.3.3.7 Métodos de control En esta sección, que se conoce también como procedimientos de evaluación, se responde a las preguntas: qué, quién, cómo y cuándo, con relación a la medición del desempeño a la luz de las metas, objetivos y actividades planificadas en el plan de marketing. A través del control se pretende detectar los posibles fallos y desviaciones a tenor de las consecuencias que éstos vayan generando para poder aplicar soluciones y medidas 15

E. Jerome McCarthy. Marketing Un Enfoque Global. Pág. 556


40

correctoras con la máxima inmediatez.

1.2.3.4 Estudio técnico 1.2.3.4.1 Definición El estudio técnico consiste en analizar la posibilidad de realizar un producto u ofrecer un servicio, considerando el tamaño, localización, procesos, costos y gastos en lo más real posible. En esta etapa se diseña y divide todos los procesos que conformarán el negocio, incluyendo el proceso de compras, transporte, almacenaje, producción y distribución. El estudio técnico y el estudio de mercado se complementan para ir definiendo el tamaño del proyecto que se propone realizar, porque el técnico analiza capacidades de producción, dentro de un rango razonable de demanda proyectada por los estudios de mercado.

1.2.3.4.2 Objetivos del estudio técnico Mediante el estudio técnico se pretende obtener respuestas a diferentes interrogantes ¿Dónde?, ¿Cuándo?, ¿Cómo?, y es así que busca alcanzar los siguientes propósitos: Determinar si existe la posibilidad de presentar un servicio o fabricar un producto. Establecer un tamaño adecuado para el funcionamiento operativo del proyecto, todo esto desde el punto de vista financiero y físico.

1.2.3.4.3 Localización La localización del proyecto, ayudará a obtener una mejor tasa de rentabilidad sobre el capital. Es el sitio donde se instalará la empresa por lo que es necesario realizar un estudio de macro-localización y micro-localización.

1.2.3.4.3.1 Macro-localización En este estudio se hace referencia a los lugares posibles o regiones donde se localizará la empresa, justificando debidamente la selección del sitio. Es necesario realizar la selección del lugar considerando factores, tales como:


41

Costos de mano de obra Facilidad de movilización como medios de transporte, costos. Factores ambientales Lugares cercanos, entre otros.

1.2.3.4.3.2 Micro-localización En la microlocalización del proyecto se pretende describir ciertas características particulares del terreno y costos del mismo, infraestructura y medio ambiente, reglamentos y leyes, cercanías a lugares de auxilio, lugares donde se brinden los servicios básicos y acceso a vías de primer orden.

1.2.3.4.4 Proceso y entrega del servicio Al hablar de proceso, se está refiriendo a la forma técnica que se utiliza para obtener ya sea un bien o servicio, a partir de la transformación de ciertos insumos para convertirlos en el bien esperado, mediante un paso de producción. La entrega de servicio comúnmente se lo hace mediante un flujograma, cuya simbología básica es la siguiente: FIGURA Nº 5 SIMBOLOGÍA DEL DIAGRAMA DE FLUJO SIMBOLOGÍA

DESCRIPCIÓN

SIGNIFICADO

Se refiere a que se está realizando OPERACIÓN

una actividad para la ejecución del servicio. Cualquier lapso en el que un

DEMORA

componente del producto o servicio se encuentre esperando por alguna operación, revisión o traslado

ARCHIVO O

Custodiar un producto o insumo en

ALMACENAMIENTO el almacén, hasta que se necesite

para su utilización o venta DICISIÓN O

Aciones para decidir entre dos

CONDICIÓN

alternativas presentadas en el flujo de operaciones Identifica documentos como: cheques,

DOCUMENTACIÓN

requesitos,formularios, carpetas, etc., que se utilizan o generan en una operción

TRASPORTE

Cualquier movimiento que no forme parte de una operación o inspección.

INSPECCIÓN

Es la acción de controlar que se efectúe correctamente una operación o verificar la calidad del servicio

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Diana Medina P.


42

Mediante el flujograma se pretende describir gráficamente un proceso determinado, el mismo que debe ayudar a identificar la cantidad de materia prima cuando se elabore un producto o determinar el tiempo de servicio al momento de ofrecer al público

1.2.3.4.5 Distribución física del área Para una correcta distribución de la planta se debe considerar los diferentes beneficios que se puede obtener para el trabajador y la actividad propia de la empresa, para lo cual se debe reflexionar en los siguientes aspectos: Mínima distancia de recorrido entre cada actividad. Utilización del espacio adecuado Seguridad y bienestar del personal que labora Flexibilidad ante cambios inesperados, ya sean estos de tecnologías.

1.2.3.5 Plan organizacional El plan organizacional es la estructura que va a adoptar la compañía para hacer frente a las distintas responsabilidades que se derivan de la operación. Es relevante en este apartado describir detalladamente los principales elementos de los procedimientos administrativos y sus consecuencias económicas. Además en esta fase se identifica los recursos humanos que son indispensables para la organización, tomando en cuenta el reclutamiento, la selección, la capacitación, la cultura organizacional, la definición de puestos.

1.2.3.5.1 Organización “Es un sistema de actividades conscientemente coordinadas de dos o más personas”16. Una organización existe sólo cuando:

Hay personas capaces de comunicarse, que

Están dispuestas a contribuir en una acción conjunta,

A fin de alcanzar un objetivo común

16

Chiavenato Idalberto. Administración de Recursos Humanos. Pág. 6


43

Todas las empresas sean formales o informales están compuestas y reunidas por un grupo de personas que buscan beneficios de trabajar juntas, con el propósito de alcanzar objetivos comunes. Las empresas sea cual fuere su tamaño, requieren desarrollar actividades enfocadas a lograr eficiencia y eficacia en el sector donde se desarrollan. Para lo cual de planificar correctamente la misión, visión y objetivos. Reyes Ponce define la Organización como: “La estructura técnica de las relaciones que deben existir entre las funciones, niveles y actividades de elementos materiales y humanos de un organismo social, con el fin de lograr su máxima eficiencia dentro de los planes y objetivos señalados” Después de que la dirección y formato de las acciones futuras como el plan de marketing y financiero ya han sido determinadas, el paso siguiente para cumplir con el trabajo, será distribuir o señalar las necesarias actividades de trabajo entre los miembros del grupo e indicar la participación de cada miembro del grupo. Esta distribución del trabajo está guiada por la consideración de cosas tales como la naturaleza de las actividades componentes, las personas del grupo y las instalaciones físicas disponibles.

1.2.3.5.2 Estructura organizacional Por lo general las empresas, no importa su tamaño, usan comúnmente los organigramas para la división de las funciones. “Un organigrama es el instrumento en donde se representan toda estructura de una empresa, designando la acción de cada elemento”17

1.2.3.5.2.1 Reclutamiento y selección del personal Para el reclutamiento de personal primero se debe realizar una descripción del puesto, que no es más, que un resumen escrito de los deberes y obligaciones que se requiere en un puesto específico. Este resumen debe contener los conocimientos, las habilidades, capacidades y otras características de la persona para determinado puesto laboral. En la selección del personal se lleva a cabo por lo general por medio de una entrevista personal, y verificando la información que la persona presente en su currículum y referencias personales.

17

Hernández Hernández Abraham. Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión. Pág. 87


44

1.2.3.5.2.2 Capacitación del personal La capacitación tiene como propósito dar una preparación a una persona recién ingresada, para que pueda desempeñar las tareas en el puesto para el que fue seleccionada. También se da para ayudar a mejorar y enriquecer los conocimientos y habilidades del personal que tiene mayor tiempo en la empresa, logrando de esta manera que los empleados sean más competitivos y se genere una estrategia de satisfacción al cliente. El reclutamiento y la capacitación serán complementadas con la evaluación y las recompensas que la gerencia otorga.

1.2.3.5.2.3 Cultura organizacional Para ofrecer calidad y satisfacción al cliente, es necesario, establecer una cultura organizacional con la que estén comprometidos todos los integrantes de la compañía, empezando por la gerencia, esta cultura debe estar basada en valores que deben ser respetados logrando siempre obtener mejores resultados. “La cultura organizacional es el conjunto de valores, tradiciones, creencias, hábitos, normas, actitudes y conductas que le dan identidad, personalidad, sentido, y destino a una organización para el logro de sus objetivos económicos”18

1.2.3.5.3 Base legal En la base legal se hace referencia la administración jurídica de la empresa, requisitos que se deben cumplir para el funcionamiento y cuáles son los procedimientos a seguir para la normal atención y desenvolvimiento de la institución.

1.2.3.6 Plan financiero Todo proyecto de negocio, para poder realizar sus actividades necesita recursos financieros (dinero). Éste debe estar detallado para los primeros tres a cinco años con cifras numéricas basadas en supuestos.

1.2.3.6.1 Importancia Su valor radica en que permite establecer información relevante acerca de aspectos como las posibles fuentes y los costos de financiamiento, tanto interno como externo.

18

Silíceo A., Alfonso. Liderazgo, Valores y Cultura Organizacional. Pág. 129


45

También puede dar recomendaciones sobre el manejo correcto de la retribución y administración de los recursos financieros con el fin de lograr recursos adicionales al periodo.

1.2.3.6.2 Inversión del proyecto Los costos de inversión generalmente consisten en desembolsos correspondientes a la adquisición de activos fijos o activos nominales y la financiación de capital trabajo, estos se concentran típicamente en los primeros periodos del proyecto. Los costos por adquisición de activos fijos representan los gastos por compra de bienes tangibles como: terrenos y edificio, pago de obras civiles, adquisición de maquinaria, equipo, etc., e intangibles tal como: tramitación de patentes, transferencia de tecnología, gastos de constitución, capacitación, etc.

1.2.3.6.3 Fuentes de financiamiento Existen diversas fuentes de financiamiento para poner en marcha cualquier tipo de proyecto, entre las más comunes son las Internas y Externas.

1.2.3.6.3.1 Fuentes internas Son las que se generan dentro de la empresa, como resultado de sus operaciones y su promoción, entre éstas están:

1.2.3.6.3.1.1 Aportaciones de los Socios Se refiere a las aportaciones que hacen los socios que integran el proyecto, en el momento de constituir legalmente una sociedad (capital social).

1.2.3.6.3.1.2 Depreciación y amortización “Depreciación, es la disminución del precio o pérdida de valor que ocurre en los bienes de uso y asimilables producido por las siguientes causas: obsolescencia, desgaste por el uso, deficiente construcción, uso y/o mantenimiento, roturas diversas, deterioro por la acción del tiempo.”19 “Amortización es el proceso de cancelar una deuda con sus intereses por medio de

19

Greco, Godoy A. Diccionario Contable y Comercial. Pág. 238


46

pagos periódicos.”20 Son operaciones mediante las cuales, y al paso del tiempo, las empresas recuperan el costo de su inversión, debido a que las provisiones para tal fin se aplican directamente a los gastos en que la empresa incurre.

1.2.3.6.3.2 Fuentes externas Son aquellas que son otorgadas por terceras personas, como son:

1.2.3.6.3.2.1 Proveedores Esta fuente es la más común y la que se utiliza con más frecuencia, se genera mediante la adquisición o la compra de bienes y servicios, que la empresa utiliza para su operación, ya sea a corto, mediano y largo plazo. El monto del crédito está en función de la demanda del bien.

1.2.3.6.3.2.2 Créditos bancarios Este crédito toma en consideración para su otorgamiento, las cualidades personales del sujeto de crédito como son: Su solvencia moral y económica. Los préstamos directos respaldados con pagarés a favor del banco cuyos intereses son especificados así como los moratorios en su caso. Este tipo de créditos tiene un plazo máximo de 180 días renovable una o más veces siempre y cuando no exceda los 360 días.

1.2.3.6.3.2.3 Tarjetas de Crédito Son las líneas de crédito otorgadas a funcionarios principales, en donde todas las compras de bienes y servicios que efectúan, se cargan a la cuenta de la persona acreditada, por lo que la utilización debe ser cuidadosa.

1.2.3.6.3.2.4 Crédito Particular Esta fuente de financiamiento es poco común, y comprende a las aportaciones que hacen los propietarios en forma de préstamos, amigos de la empresa o empresas afiliadas, la tasas de interés y el plazo se estipulan mediante contrato.

1.2.3.6.4 Costo de operación Estos costos corresponden a rubros necesarios para el ciclo de producción o prestación

20

Portus Govinden, Lincoyán. Matemáticas Financieras. Pág. 279


47

de cierto producto o servicio y al mismo tiempo permite conocer cuál será la cantidad de ingresos a recibir. Los costos de operación por lo general se pueden clasificar en:

1.2.3.6.4.1 Costos según su asignación. Costos directos Son todos los que forman parte del proceso mismo de producción tales como: Mano de obra y materia prima directa, también están representados por costos variables. Costos indirectos Como su nombre lo indica, son todos aquellos costos que no se relacionan directamente con la fabricación, pero contribuyen y forman parte del costo de producción: mano de obra indirecta y materiales indirectos, calefacción, luz y energía para la fábrica. En la mayoría de los casos los costos indirectos son costos fijos.

1.2.3.6.5 Gastos Son desembolsos de dinero que facilitan la realización de las operaciones, también se presentan a causa del desgaste natural de un bien, estos gastos son irrecuperables y se dividen en:

1.2.3.6.5.1 Gastos de administración Son todos aquellos que se relacionan directamente con la oficina o departamento administrativo, tales como: sueldos, arriendos, depreciaciones, amortizaciones, servicios públicos, impuestos, etc.

1.2.3.6.5.2 Gastos de ventas Son todos aquellos gastos que se realicen directamente con la venta del producto y/o servicio, como: publicidad, comisiones, cuentas incobrables, etc.

1.2.3.6.5.3 Gastos financieros Están relacionados con los intereses que se paga a los bancos o alguna financiera por el préstamo concedido.

1.2.3.6.6 Presupuesto de ingresos PRESUPUESTO: “plan expresado en términos cuantitativos es decir, es una intención.


48

Los términos cuantitativos pueden referirse a unidades de ventas, unidades de producción, número de empleados, etc.”21. La elaboración de presupuestos es el instrumento de gestión utilizado, para la planificación y control a corto plazo. Tradicionalmente, los presupuestos se utilizaban para calcular y autorizar los costes, pero es más útil considerar los presupuestos como una herramienta de gestión que ayuda alcanzar los objetivos (eficacia), con un óptimo uso de los recursos (eficiencia). Los presupuestos pueden hacerse a nivel anual, mensual, semanal o diario, aunque lo habitual es hacerlo a nivel anual con el detalle de los meses. Además se puede decir que es un documento de carácter contable que recoge una previsión de ingresos y gastos que se van a producir en el desarrollo de una actividad o en el funcionamiento de un organismo, empresa, corporación o el propio estado, de un determinado periodo de tiempo.

1.2.3.6.6.1 Elementos del presupuesto Plan: Significa que el presupuesto expresa lo que la administración tratará de realizar de tal forma que logremos un cambio ascendente en un determinado período. Integrador: Índica que toma en cuenta todas las áreas y actividades del proyecto. Es un plan visto como un todo, pero también está dirigido a cada una de las áreas de tal forma que contribuya al logro del objetivo global. Coordinado: Significa que los planes deben ser preparados conjuntamente y en armonía, si estos planes no son coordinados, el presupuesto maestro no puede ser igual a la suma de las partes creando por lo tanto confusión y error. Términos Financieros: Índica la importancia de que el presupuesto sea representado en la unidad monetaria, para que sirva como medio de comunicación, ya que de otra forma surgirán problemas en el análisis del plan anual. Operación: Uno de los objetivos fundamentales de un presupuesto es la determinación de los ingresos que se obtendrán así como los gastos que se van a producir. Recursos: No es suficiente determinar ingresos y gastos futuros del proyecto, también

21

Chiriboga Rosales, L. Alberto. Diccionario Técnico Financiero Ecuatoriano. Pág. 134.


49

deben planear. Esto se logra básicamente con la planeación financiera que incluye principalmente: Presupuesto efectivo. Presupuesto de adiciones

de activos

(inventarios,

cuentas

por cobrar,

activos fijos, etc.) Período determinado: Un presupuesto siempre debe de estar en función de un período, generalmente un año.

1.2.3.6.6.2 Ventajas que brindan los presupuestos. Presiona para que la alta gerencia defina adecuadamente los objetivos básicos de la empresa. Propicia que se defina una estructura organizativa adecuada, Determinando la responsabilidad y autoridad de cada una de las partes que integran la organización. Incrementa la participación de los diferentes niveles de la organización cuando exista motivación adecuada. Obliga a mantener un archivo de datos históricos controlables. Facilita a la administración la utilización óptima de los diferentes insumos. Facilita la coparticipación e integración de las diferentes áreas de la empresa. Obliga a realizar un auto análisis periódico. Facilita el control administrativo. Ayuda a lograr mayor efectividad y eficiencia en las operaciones. Es un reto que constantemente se presenta a los ejecutivos de una organización para ejercitar su creatividad y criterios profesionales a fin de mejorar la empresa.

1.2.3.6.7 Evaluación financiera del proyecto Dentro de las actividades más relevantes en el área de finanzas, es el análisis de los


50

proyectos de inversión, con el fin de seleccionar las mejores alternativas de los recursos de que dispone el proyecto. La evaluación económica juega un papel fundamental en el proceso decisorio de un proyecto porque permite analizar la rentabilidad financiera del mismo. También es una herramienta útil para el análisis de estrategia de recuperación de costos y de financiamiento; para el establecimiento de tarifas, subsidios y para el análisis de la sostenibilidad financiera. Entre los estados, balances

y flujos necesarios para las

proyecciones financieras, tenemos:

1.2.3.6.7.1 Estado de situación inicial Se elabora al inicio de las operaciones, con los valores que conforman el activo, pasivo y el patrimonio.

1.2.3.6.7.2 Balance general Es un resumen claro y sencillo sobre la situación financiera de la empresa a una fecha determinada. Muestra todos los bienes propiedad de la empresa (activo), así como todas sus deudas (pasivo) y por último el patrimonio de la empresa (capital). Su elaboración podrá ser mensual, semestral o anual de acuerdo con las necesidades.

1.2.3.6.7.3 Estado de resultados El Estado de Resultados se deriva de la gestión de la administración en un periodo; a través de la comparación de ingresos y gastos de la empresa, para determinar si la empresa registró utilidades o pérdidas, en un periodo determinado.

1.2.3.6.7.4 Flujo de caja “El flujo de caja consiste en un esquema que presenta sistemáticamente los costos e ingresos año por año (o período por período)”22 Los cinco elementos básicos que componen el flujo de fondos son: Los beneficios (ingresos) del proyecto Los costos (egresos) de inversión o montaje, concentrados principalmente en el inicio del proyecto.

22

Mokate Karen Marie. Evaluación Financiera de Proyectos de inversión. Pág. 56


51

Los costos (egresos) de operación Los impuestos sobre la renta y los rubros asociados El valor de salvamiento de los activos del proyecto. Cada uno de estos elementos debe ser caracterizado según: Su monto o magnitud y Su ubicación en el tiempo Es decir, cada elemento es registrado en el flujo de fondos, especificando su monto y el momento en que se recibe o se desembolsa. Un problema frecuente en las pequeñas empresas es la falta de liquidez para cubrir necesidades inmediatas, por lo que se recurre frecuentemente a particulares con el fin de solicitar préstamos a corto plazo y de muy alto costo.

1.2.3.6.8 Razones o indicadores de gestión financiera Las razones o índices de gestión constituyen la forma más común del análisis financiero, los de mayor utilización son: CUADRO Nº 2 INDICADORES FINANCIEROS

Indicador Rentabilidad sombre ventas (ROS)

Rentabilidad sombre activos (ROA)

Rentabilidad sombre el patrimonio (ROE)

Fuente: Contabilidad General Elaborado: Diana Medina P.

Definición Establece la rentabilidad con respecto a las ventas. Mientras más alto mejor

Da una idea de cuán eficiente es una Empresa en el uso de los activos para generar utilidades

Indica el beneficio logrado por cada unidad monetaria invertida por los socios, accionistas o propietarios.

Fórmula

ROS

=

ROA =

ROE

=

Utilidad Neta del Ejercicio Ventas

Utilidad Neta del Ejercicio Activo Total

Utilidad Neta del Ejercicio Patrimonio


52

1.2.3.6.8.1 Punto de Equilibrio El punto de equilibrio es aquel en el cual la organización ni pierde, ni gana; es decir, cuando los costos fijos más los variables se igualan a los ingresos totales. Mediante este punto de equilibrio se indica que hacia arriba existen utilidades y hacia abajo existen pérdidas.

1.2.3.6.9 Criterios para la toma de decisiones El análisis financiero mide la rentabilidad a nivel general del proyecto, con la finalidad de poder tomar una decisión sobre la bondad de ejecutarlo.

1.2.3.6.9.1 Valor presente neto (VAN) “El VPN, representa la equivalencia presente de los ingresos netos futuros y presente de un proyecto”23 El valor actual de una inversión se puede definir como “el valor actualizado de todos los flujos netos de caja esperados: es decir, es igual a la diferencia entre el valor actualizado de los cobros esperados y el valor, también actualizado, de los pagos previstos”24 Conocido como valor presente neto (VPN), este método consiste en restar el valor actual (VA) la inversión inicial (Io), de tal forma que si esta diferencia es cero o mayor de cero, el proyecto se considera viable y se acepta, caso contrario se rechaza. El análisis del VPN se determina por medio de la técnica de representación en diagramas de flujos con magnitudes y oportunidades de todos los costos y beneficios asociados con una dada alternativa económica considerando un análisis económico, la estimación correcta de los costos o beneficios es muy importante para los resultados del valor presente neto. La figura 4, muestra un generalizado diagrama de flujo de dinero con un típico modelo de ciclo de costo de vida. La línea horizontal representa el eje de tiempo, usualmente es gradado en años. Los costos son representados por flechas verticales de quienes las longitudes son proporcionales a los costos de magnitudes, los cuales se localizan en la línea de tiempo al extremo del año cuando éstos ocurren.

23 24

Mokate Karen Marie. Evaluación Financiera de Proyectos de Inversión. Pág. 138 Gómez Aparicio, Juan Miguel. Gestión Financiera. Pág. 249


53

FIGURA Nº 6 1. Diagrama de Flujo de Dinero 2. 0

3.

1

2

4.

3

Valor Terminal 4

5

6

7

Costos Anuales Inversión

5. 6. 7.

Fuente: Contabilidad General Elaborado por: Diana Medina P.

1.2.3.6.9.1.1 Cálculo del valor presente neto (VPN) En términos general el VPN se calcula de la siguiente forma: Se determina los beneficios netos anuales de cada uno de los años de la vida útil del proyecto, restando los costos beneficios:

BNt = Bt - Ct Donde: BNt

=

beneficio neto en el período t.

Bt

=

beneficios (brutos) en el período t.

Ct

=

costos en el período t.

t

=

1, 2, 3……………….T

T

=

último período de la vida útil del proyecto.

Luego, cada uno de estos beneficios netos se convierte a su equivalencia en el período de referencia:

VPN = BN0 + BN1 / (1+i0p)+ BN2 / (1+i0p)2+………+ BNt / (1+i0p)T


54

Donde i0p representan la tasa de interés de oportunidad por período, generalizando, definimos el valor presente neto, mediante la siguiente fórmula.

T

VAN = Σ (BNt / (1+i0p)t) t=0

Si el VPN > 0, el proyecto es atractivo desde el punto de vista financiero. Si el VPN< 0, el proyecto no vale la pena. Si el VPN=0, desde el punto de vista financiero, es indiferente realizar el proyecto.

1.2.3.6.9.2 Tasa interna de retorno La TIR se define como la tasa de descuento intertemporal a la cual los ingresos netos del proyecto apenas cubren los costos de inversión, de opresión y de rentabilidad.

“La tasa de retorno equivale a la tasa de interés producida por la inversión o, de otra forma, es la tasa de descuento que iguala a cero el valor actual neto.”25 Este método consiste en igualar la inversión inicial, con la suma de los flujos actualizados a una tasa de descuento (i) supuesta, que haga posible la igualdad, si la tasa de interés (i) que hizo posible la igualdad es mayor o igual al costo de capital (K), el proyecto se acepta, de lo contrario se rechaza.

1.2.3.6.9.2.1 Calculo de la TIR El cálculo de la TIR es complicado, cuando la vida útil del proyecto es mayor a dos años, debido que la tasa de interés de oportunidad es la incógnita, la posibilidad de estimar la TIR es mediante la interpolación lineal, mediante la cual se seleccionan arbitrariamente dos tasas de interés, i1 y i2, cuyos intereses se utilizan para el cálculo de los valores presentes netos del proyecto, VPN1 y VPN2. Por consiguiente la regla indica que la razón de diferencias (i2 – i1) / (VPN2 – VNP1) debe ser igual a la razón de diferencias correspondientes a la TIR y una de las tasas de interés; (i2 – TIR) / (VPN2 – VPN TIR).

25

Gómez Aparicio, Juan Miguel. Gestión Financiera. Pág. 253


55

Entonces se puede deducir a la ecuación siguiente.

I2 – I1

=

VPN2 – VPN1

i2 - TIR VPN2

Despejando la TIR, se presenta la siguiente ecuación

TIR’ = I2 – VPN2 * {(i2 – i1) / (VPN2 – VPN1)}

Esta TIR’ es una aproximación, ya que la función relaciona en VPN y la tasa de interés es lineal. La validez de la aproximación de la TIR’ se puede verificar calculando el VPN con la tasa TIR’. Si este valor presente es igual a cero, se acepta que la verdadera TIR es igual a la aproximada: TIR = TIR’. La limitación de la TIR es que el comportamiento de la relación entre tasa de interés de oportunidad y el NPV, por lo que la TIR depende de la forma del flujo de fondos del proyecto, por lo que hay flujos que no tienen solución para la TIR, otros tienen una sola solución para la TIR y otros generan múltiples soluciones, en este caso no se utilizará esta herramienta como criterio de decisión para el proyecto estudiado, porque no es necesario encontrar una tasa de interés para el cálculo del valor presente neto.

1.2.3.6.9.3 Relación costo - beneficio “La relación costo beneficio toma los ingresos y egresos presentes netos del estado de resultado, para determinar cuáles son los beneficios por cada unidad monetaria que se sacrifica en el proyecto”26.

1.2.3.6.9.4 Tiempo de recuperación (TIR) “El TRI tiene como objetivo determinar el número de años en que se recupera la inversión, mediante la resta sucesiva de los flujos netos anuales descontados del monto de la inversión, hasta el punto en que se iguala o sobrepasa dicha inversión”27.

26 27

http://www.pymesfuturo.com/costobeneficio.html http://www.mailxmail.com/curso-rentabilidad-medida-ta/tri-tiempo-recuperacion-inversion


56

1.2.3.6.9.5 Supuestos financieros

Los supuestos financieros se los realiza porque no resulta suficiente elaborar un solo estimado de la rentabilidad financiera. En su lugar, se ejecutan diversas evaluaciones en base a escenarios.

1.2.3.6.9.5.1 Escenario pesimista El escenario pesimista, se lo usa para estudiar qué sucedería con el negocio en caso que reduzcan las ventas; es decir conocer que tan aceptable es el proyecto ante una baja de ingresos.

1.2.3.6.9.5.2 Escenario optimista Se recurre al escenario optimista para analizar qué pasaría con el negocio si aumentan las ventas; es decir, qué tan provechoso es el proyecto ante un aumento en los ingresos.


57

II METODOLOGÍA La elaboración del Plan de Negocios, para la creación de la FREE ZONE en la PUCE SD, se realizó en base a criterios y conceptos expuestos por distintos autores, que hacen referencia a la estructura, para la preparación y evaluación de proyectos, los mismos que parten de la obtención de información necesaria; estableciendo así la siguiente metodología.

2.1

ESTUDIO DE MERCADO

Dentro de la elaboración de la Investigación de mercado, se consideró lo siguiente:

2.1.1 Fuentes de Investigación 2.1.1.1 Fuentes primarias Las fuentes de investigación primaria, fueron las Universidades existentes a nivel nacional, como: La Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Universidad San Francisco de Quito, Universidad Espíritu Santo, y la Universidad Técnica Particular de Loja, porque son instituciones que cuentan con espacios similares a los de la FREE ZONE, por tal razón se las visitó para obtener información.

2.1.1.2 Fuentes secundarias Se recurrió a Secretaria General de la PUCE SD, como fuente de información secundaria, la misma que facilito datos sobre el número total de estudiantes matriculados, tanto por Escuelas y niveles, periodo 2010-01, antecedentes que sirvieron para el cálculo de la muestra requerida para las encuestas. Además, se pudo obtener de las tesis existentes, datos históricos sobre el número total de estudiantes matriculados desde el inicio de la institución, información que sirvió para proyectar el crecimiento numérico de los alumnos.

2.1.2 Herramientas de recolección de datos Dentro de los instrumentos empleados para la recolección de información, están:


58

2.1.2.1 Prueba piloto La prueba piloto se aplico aleatoriamente a una parte de la población total universitaria, con el objetivo de saber si el modelo de encuesta a utilizar estaba entendible.

2.1.2.2 Encuesta La encuesta estuvo dirigida a todos los estudiantes de la PUCE SD y se la desarrolló con la finalidad de conocer que clase de servicios alternativos les gustaría que ofrezca la institución.

2.1.2.3 Entrevista y Sondeo Estos instrumentos sirvieron como soporte y se los aplicó después de haber realizado las encuestas, así igual forma se las dirigió a todos los alumnos, con el propósito de complementar los resultados obtenidos en las encuestas.

2.1.3 Determinación de la población y muestra 2.1.3.1 Población La población considerada para realizar la investigación, fue el número total de estudiantes matriculado en la Pontificia Universidad Católica sede Santo Domingo, año 2010-01.

2.1.3.2 Muestra Para el levantamiento de la muestra se consideró a un grupo de estudiantes de la PUCE SD, período 2010-01 (población). El cálculo del tamaño de la muestra se realizo en base a la fórmula poblaciones finitas. 2

n=

N*Z *S

2

(N-1)*E2 +Z2 *S2

Debido a que el tamaño de la muestra depende de varios aspectos, el nivel de confianza utilizado fue del 95% y con un margen de error del 6%.

2.1.4 Procesamiento y análisis de la Información Una vez aplicadas las encuestas mencionadas, el paso siguiente fue: tabular, depurar y enumerar, en base a los siguientes análisis.


59

2.1.4.1 Análisis cuantitativo Para la explicación de los resultados numéricos de las 216 encuestas realizadas, se representaron en tablas, gráficos (pasteles) y así lograr establecer conclusiones de la investigación de mercado.

2.1.4.2 Análisis cualitativo El análisis cualitativo, se realizo mediante la técnica de observación a los estudiantes, durante el proceso de encuestas.

2.2

PLAN DE MARKETING

La elaboración del plan de marketing, se desarrolló considerando ciertos aspectos que se nombra a continuación.

2.2.1 Análisis situacional En esta etapa se resalta las variables de mayor impacto para el servicio.

2.2.1.1 Análisis situacional interno y externo La realización del análisis interno, está relacionada con la identificación de las fortalezas y debilidades, mientras que el externo encierra las oportunidades y amenazas, en cuanto a la implementación de la FREE ZONE.

2.2.2 Marketing MIX El MIX de marketing, incluye: producto, precio, plaza y promoción, por lo tanto las estrategias de mercado elaboradas, se establecieron en relación a las 4P. De igual manera en esta parte del proyecto se incorporó el presupuesto y diversas acciones de mercadeo para dar a conocer a la comunidad universitaria la creación de la FREE ZONE.

2.2.3 Presupuesto de marketing Está conformado por ciertos rubros publicitarios, tales como: volantes, stickers, afiches, lona impresa, anuncios en el diario, evento de inauguración, también se consideró un 10% para imprevistos.


60

2.3

ESTUDIO TÉCNICO

En esta etapa del proyecto, lo que se busca, es describir aspectos como: localización, requerimiento físico, características del área, detalle de los servicios, proceso de entrega, organización y costos de adquisición de materiales, muebles y equipos. El área física donde va a estar localizada la FREE ZONE, se definió de acuerdo a los espacios desocupados que existen actualmente en la PUCE SD. Los servicios a ofrecer se escogieron acorde a las necesidades del estudiante. El proceso entrega del servicio, fue elaborado de acuerdo a la información obtenida de libros y página web, especializados en flujogramas. La selección de los proveedores para la adquisición de los equipos, se realizó mediante algunos aspectos y criterios, relacionados con el precio, calidad, descuentos, garantías, etc.

2.3.1 Plan organizacional y legal El marco organizacional, se lo determinó vinculando el servicio de FREE ZONE, con el organigrama estructural de la institución, de esta manera se responsabilizó a Dirección Administrativa su coordinación, además se cree conveniente seleccionar otros departamentos para que brinden apoyo. En cuanto a las funciones, sueldos y todo lo relacionado a lo laboral, no fue necesario incorporar porque actualmente está estipulado dentro de Área de Recursos Humanos. Otra parte que se incluyö dentro del esquema organizacional, fue la estructura legal, la misma que encierra todo lo relacionado a las normativas y condiciones de uso de los cinco servicios a implementar, reglas que deberán asumir la comunidad universitaria, también se incluyó técnicas de contingencias, para salvaguardar el buen funcionamiento de la FREE ZONE ante posibles imprevistos.

2.4

PLAN FINANCIERO

Para el desarrollo del estudio económico financiero, se inició presupuestando la inversión inicial en activos fijos, que incluye los costos de adquisición únicamente de los casilleros, mesas, silla, dispensador, mercadería (snacks) y tarjetas para la cabina; además de los precios de venta, cantidad a ofrecer, gastos administrativos y ventas; montos que fueron


61

proyectados en base a la tasa de inflación promedio, la cual fue calculada en relación con las tasas de los años 2006-2009, obteniendo el 4,83%. El cálculo de las depreciaciones se realizó utilizando el método de línea recta y para mantenimiento se destinó el 5% del costo total de adquisición por servicio. El precio de arrendamiento de los casilleros, fue establecido mediante el estudio de mercado, así como también para los snacks, el costo de las tarjetas está establecido por la misma línea de telefonía celular PORTA.

2.4.1 Evaluación financiera Para la evaluación financiera, fue necesario la realización de algunos estados como: balance inicial y final, estado de resultados, flujo de caja; los mismos que se proyectaron a 6 años. También fue necesario contar con una tasa de descuento, la misma que se la calculó considerando la tasa de inflación promedio anual más el riesgo país; con la cual se obtuvo el Valor Actual Neto (VAN) del proyecto. La TIR (tasa interna de retorno), se calculó con los flujos de caja netos y la fórmula de EXCEL. Estos dos indicadores se los representó mediante una gráfica lineal, con la finalidad de mejorar el análisis. El cálculo, relación costo beneficio, se obtuvo aplicando la fórmula; Valor Actual Neto dividido para Inversión Inicial y su resultado representa, el promedio de unidades monetarias recuperadas por cada dólar invertido. Otro indicador analizado fue, el periodo de recuperación, el mismo que se obtuvo utilizando los flujos de caja netos actualizados y acumulados, determinándolo a partir del primer flujo actualizado positivo en uno de los periodos. Los índices considerados para la evaluación financiera, fueron: rentabilidad total sobre la inversión, ROS (sobre ventas). Una vez finalizado el análisis financiero, conforme a los datos presupuestados, fue necesario establecer el escenario pesimista, para lo cual se disminuyó el 10% en los ingresos del escenario normal.


62

III PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACIÓN DE LA FREE ZONE EN LA PUCE SD 3.1

ESTUDIO DE MERCADO

En el país no existe información alguna que permita conocer sobre la creación de una FREE ZONE en las universidades, por lo que realizar un análisis sobre este tema, resulta un tanto difícil. A pesar de ello, el primer paso utilizado en el desarrollo del proyecto fue la investigación de mercado, porque mediante esta herramienta se pudo recopilar información sobre todos aquellos factores que pueden frenar la creación de la FREE ZONE en la PUCE SD, también se conoció los servicios alternativos que le gustaría tener a la comunidad universitaria dentro del campus. Se trabajó con el siguiente proceso metodológico. Establecer los objetivos de la investigación Determinar las fuentes de información Fijar el método de recolección de datos Determinar la muestra Analizar e interpretar los datos.

3.1.1 Objetivo general Determinar el grado de aceptación por los nuevos servicios, propuestos en este proyecto, mediante el estudio de mercado.

3.1.1.1 Objetivos específicos Plantear el sistema de obtención de datos. Fijar el procedimiento a utilizar en la investigación de campo.


63

Establecer la muestra total, en base al número de estudiantes matriculados en la PUCE SD, periodo 2010-01. Determinar mediante el análisis e interpretación de datos, qué servicios adicionales son de mayor preferencia para la comunidad universitaria.

3.1.2 Planeación del sistema de obtención de información La metodología empleada para la obtención de información fue mediante el análisis de las fuentes primarias y secundarias.

3.1.2.1 Fuente primaria Mediante la realización de la investigación de campo a nivel local, se determinó, que no existe universidad alguna que ofrezca el servicio de FREE ZONE, por tal razón se decidió observar el entorno nacional, encontrando que, La Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Universidad San Francisco de Quito, Universidad Espíritu Santo, y la Universidad Técnica Particular de Loja, son instituciones particulares que sí prestan el servicio de FREE ZONE, claro que son conocidos por otros nombres, y de las cuales se pudo tomar como ejemplo, el espacio físico, servicios que ofrecen en esta área, organización, etc.

3.1.2.2 Fuente secundaria Con los datos obtenidos de la Secretaria General de la Pontificia Universidad Católica del sede Santo Domingo, se pudo determinar el número total de estudiantes matriculados en el periodo 2010-01, tanto por escuelas y niveles, datos que sirvieron para el cálculo de la muestra requerida para las encuestas.

3.1.3 Instrumentos de investigación El instrumento de investigación de mayor importancia fue la encuesta, la misma que contiene un cuestionario elaborado de forma clara y sencilla a través de preguntas cerradas y de selección múltiple. También se aplicó la entrevista y el sondeo como herramientas de apoyo aplicadas, después de las encuestas. Pero como todo proceso de investigación varía de acuerdo al tiempo, tamaño, tipo de negocio, etc., en el camino se presentan preguntas, dudas a las que hay que dar respuestas, es por esta razón que se recurrió al desarrollo de un plan de actividades, éste fue de mucha ayuda, porque ya se conocía con anticipación las


64

actividades a ejecutar, el día y mes. En el cuadro Nº 3 se detalla las actividades cumplidas de acuerdo a los días y meses establecidos. CUADRO Nº 3 PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADO ACTIVIDADES

I

ENERO II III IV

I

FEBRERO II III IV

Planeación del sistema de recolección de información Fuentes primaria Fuentes secundarias Instrumentos de investigación Métodos de investigación Método Cualitativo Método cuantitativo Programación de actividades Diseño del Formulario Prueba piloto del cuestionario Levantamiento del marco muestra Recolección de datos Trabajo de campo Procesamiento y análisis de resultados Análisis Cuantitativo Análisis Cualitativo Presentación del informe

RECURSOS

Libros Libros Internet Internet Libros Libros Internet Copias Investigación Copias Refrigerios

Computadora Computadora Impresiones

Fuente: Desarrollo de actividades Elaborado por: Diana Medina P.

3.1.3.1 Diseño del formulario 3.1.3.1.1 Encuesta La encuesta se la desarrolló con la finalidad de conocer si lo servicios adicionales a ofrecer en la FREE ZONE son de aceptación

por la comunidad universitaria, está

conformada por preguntas cerradas y de selección múltiple. Ver anexo 1.

3.1.3.1.2 Entrevista La entrevista está compuesta por preguntas abiertas, se la realizó con la finalidad de conocer ciertos servicios que el estudiante, por lo general utiliza en la actualidad tanto en su vida diaria como estudiantil. Ver anexo 2.

3.1.3.2 Prueba piloto del cuestionario La prueba piloto se realizó aleatoriamente a 10 estudiantes hombres y mujeres de la


65

Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo, con la finalidad de saber si el modelo delo de encuesta estaba entendible para los estudiantes.

3.1.3.3 Levantamiento del marco muestral m La investigación ción se realizó considerando a todos los estudiantes de la Pontificia P Universidad Católica sede ede Santo Domingo, periodo 2010-01. 2010 . En el cuadro Nº 4, 5 y 6, se detalla el total de la población, dato importante para el cálculo de la muestra. CUADRO Nº 4 Y GRÁFICO Nº 2 POBLACIÓN EN ESTUDIO ESCUELA

TOTAL

MUESTRA

Comunicación Social

95

18

Comunicación Social

Diseño y Comunicación Visual

107

20

Diseño

Ciencias Administrativas y Contables.

447

84

Ciencias de la Educación

62

12

Enfermería

153

29

Hotelería y Turismo

126

24

Sistemas y Computación

163

31

TOTAL

1153

216

14%

8%

9%

Ciencias Administrativas y Contables Ciencias de la Educación

11% 13%

39%

6%

Enfermeria Hoteleria y Turismo

Fuente: Secretaría General de la PUCE SD, Periodo 2010-01 2010 Elaborado por: Diana Medina P.

Fuente: Secretaría General de la PUCE SD, Periodo 2010-01 2010 Elaborado por: Diana Medina P.

CUADRO Nº 5 y GRÁFICO Nº 3 POBLACIÓN BLACIÓN EN ESTUDIO POR ESCUELAS ESCUELA

TOTAL

MUESTRA

Comunicación Social

95

18

Diseño y Comunicación Visual

107

20

Ciencias Administrativas y Contables

447

84

Ciencias de la Educación

62

12

Enfermería

153

29

Hotelería y Turismo

126

24

Sistemas y Computación TOTAL GENERAL

163 1153

31 216

Fuente: Secretaría General de la PUCE SD, Periodo 2010-01 2010 Elaborado por: Diana Medina P

18%

Campus 1

82%

Campus 2

Fuente: Secretaria General de la PUCE SD, Periodo 2010.01 Elaborado por: Diana iana Medina P:


66

CUADRO Nº 6. POBLACIÓN EN ESTUDIO, ESTUDIANTES MATRICULADOS POR NIVELES, PERÍODO 2010-01 NIVELES

ESCUELA

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Comunicación Social

60

0

25

0

28

0

8

0

0

0

Diseño y Comunicación Visual

44

0

30

0

26

0

25

0

0

0

Ciencias Administrativas y Contables.

198

52

82

42

62

15

43

35

30

39

Ciencias de la Educación

30

0

13

0

11

0

14

0

0

0

Enfermería

77

0

20

0

19

0

15

0

0

0

Hotelería y Turismo

63

19

8

8

17

23

30

0

47

0

Sistemas y Computación

76

30

20

19

22

0

20

0

13

0

Fuente: Secretaría General de la PUCE, Periodo 2010-01 Elaborado por: Diana Medina

GRÁFICO Nº 4 POBLACIÓN EN ESTUDIO, ESTUDIANTES MATRICULADOS POR NIVELES, PERÍODO 2010-01

NÚMERO DE ESTUDIANTES

250

1R0 2DO

200

3RO

150

4TO 5TO

100

6TO

50

7MO 8VO

0

9NO 10MO

ESCUELAS

Fuente: Secretaría General de la PUCE, Periodo 2010-01 Elaborado por: Diana Medina


67

3.1.3.4 Selección de la muestra Una vez obtenida la población total de estudiantes de la PUCE SD, se la tomo como base para determinar el tamaño de la muestra (n), a fin de facilitar la investigación y sobre la cual se generalizaron los resultados: para ello se aplicó la fórmula de poblaciones finitas (menos de 100.000 habitantes). La misma que se presenta a continuación. 2

n=

N*Z *S

2

(N-1)*E2 +Z2 *S2

En donde: N= Población Total

1153 estudiantes (Datos de Secretaría General)

Z= Nivel de Confianza

95%= 1.96

S= Varianza

0.5

E= Error muestral

6%

n=

1153*3,8416*0,25 (1153-1)*0,0036+3,8416*0,25

n=

1107,4312 5,1076

n=

216

3.1.4 Recolección de datos 3.1.4.1 Trabajo de campo La presente investigación se realizó a 216 personas hombres y mujeres que estudian en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo. La encuesta se ejecutó desde el 26 de enero hasta el 3 de febrero del 2010 a todas las escuelas de la Universidad con el visto bueno de las autoridades. En el Cuadro Nº 7, se resume el trabajo de campo desarrollado, se especifica, el lugar, fecha, Escuela, número de estudiantes encuestados y recurso utilizado.


68

CUADRO Nº 7 DESARROLLO DEL TRABAJO DE CAMPO

LUGAR

FECHA

ESCUELA

PUCE SD

26-ene--10

Todas

PUCE SD

27-ene--10

PUCE SD

30-ene--10

PUCE SD

02-feb--10

PUCE SD

03-feb--10

# DE

RECURSOS

ESTUDIANTES

Enfermería CCEE Administración Hotelería Diseño Comunicación Sistemas

10

Borrador de la encuesta

41

Encuesta

106

Encuesta

38

Encuesta

31

Encuesta

Fuente: Investigación de Campo o Elaborado por: Diana Medina P.

3.1.4.2 Procesamiento y análisis de resultados 3.1.4.2.1 Análisis cuantitativo uantitativo De la tabulación de las 216 encuestas se obtuvo el siguiente resultado: 1.- ¿En qué lugarr pasa más tiempo dentro de la Universidad Universidad después de sus horas de clases? CUADRO Nº 8 PREGUNTA 1 OPCIONES

CANTIDAD 95

PORCENTAJE 37,85%

Laboratorios de Computación

90

35,86%

Copiadora

20

7,97%

Pasillos de la Universidad

26

10,36%

Cafetería

Otros

20

7,97%

Total

251

100% Cafetería

10%

8% 38%

8%

36%

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Diana Medina P.

Laboratorios de Computación Copiadora Pasillos de la Universidad Otros


69

2.- ¿Le gustaría tener un casillero dentro de la Universidad, donde pueda guardar su material de estudio y artículos personales? CUADRO Nº 9 PREGUNTA 2 OPCIONES

CANTIDAD

PORCENTAJE

SI

175

90,21%

NO

19

9,79%

Total

194

100%

10%

SI NO

90%

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Diana Medina P.

3.-

¿Cuánto estaría dispuesto a pagar semestralmente por un casillero casiller en la

Universidad? CUADRO Nº 10 PREGUNTA 3 OPCIONES

CANTIDAD

PORCENTAJE

10 – 15 usd

158

85,41%

15 – 20 usd

19

10,27%

20 – 25 usd

8

4,32%

185

100%

Total 4% 10%

10 - 15 USD 15 - 20 USD 86%

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Diana Medina P.

20 - 25 USD


70

4.- ¿Le agradaría que dentro del Campus Universitario, existan

máquinas

dispensadoras pensadoras de snacks? snacks CUADRO Nº 11 PREGUNTA 4 OPCIONES

CANTIDAD

PORCENTAJE

SI

169

87,11%

NO

26

13,40%

Total

195

101%

13% SI 87%

NO

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Diana Medina P.

5.- ¿Qué instalaciones le gustaría que implante la Universidad, para mejorar su desempeño académico? CUADRO Nº 12 PREGUNTA 5 OPCIONES

CANTIDAD

PORCENTAJE

Librería Completa

97

29,39%

Cabinas Telefónicas

109

33,03%

Cajeros Automáticos

96

29,09%

Otros.

28

8,48%

Totales

330

100%

9%

29%

29%

Librería completa Cabinas Telefonicas

33%

Cajeros Automaticas Otros

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Diana Medina P.


71

3.1.4.2.2 Análisis cualitativo Durante la realización de las encuestas,

en la pregunta 3 donde se trata sobre el

casillero, surgieron comentarios, como: No desean pagar por la utilización. El costo debería estar incluido en la matricula. Están dispuestos a pagar hasta unos (cinco) 5 dólares, por el arrendamiento. En la pregunta 5 donde se cuestiona sobre qué tipo de instalaciones desearían que la Universidad implemente aparte de los mencionados, también sugirieron propuestas importantes como: Una copiadora completa Piscinas Biblioteca Virtual Salas donde se pueda conversar Transporte

3.1.5 Presentación del informe La Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo es una institución de gran prestigio en la zona, que capacita a futuros profesionales, para que puedan desempeñarse en cualquier actividad laboral. La Universidad en la actualidad tiene un total de 1153 estudiantes, 7 Escuelas y una carrera nueva que es Contabilidad y Auditoría que viene a formar parte de la Escuela de Ciencias Administrativas y Contables. Además sus instalaciones están compuestas por diversos edificios, departamentos, laboratorios, todos éstos creados con la finalidad de brindar apoyo a la Universidad. Entre los servicios que ofrece la PUCE SD a la comunidad universitaria, están: estadio, copiadora, bar, capilla, WIFI, parqueaderos, servicio de taxis, seguro contra accidentes, becas. Sin embargo, la institución hoy en día cuenta con áreas amplias que no son utilizadas, tanto en el Aulario 1 y 2, y que pueden servir para dar al estudiante mejor comodidad durante su permanencia. Las siguientes imágenes permiten ver, los espacios libres


72

mencionados anteriormente. IMAGEN Nº 5

IMAGEN Nº 6

AULARIO 1, PLANTA ALTA

PUCE SD Foto: Diana Medina P.

AULARIO 1, PLANTA ALTA

PUCE SD Foto: Diana Medina P.

IMAGEN Nº 7

IMAGEN Nº 8

AULARIO 2, PLANTA ALTA

PUCE SD Foto: Diana Medina P.

AULARIO 2, PLANTA ALTA

PUCE SD Foto: Diana Medina P.

En la provincia no existen n universidades que tengan dentro de su infraestructura una FREE ZONE (Zona Libre) re) para uso de los estudiantes; por tal razón, el presente estudio busca sca dar provecho a estos

espacios, implementado

otros servicios aparte a de los

existentes. Por ejemplo en el aulario 1, donde se encuentra la Escuela de Ciencias Administrativas y Contables, los estudiantes no tienen un lugar cómodo para realizar sus tareas, tar tampoco donde guardar sus libros y material de estudios como las PC portátiles, obligándolos a trasladarse a otras áreas, como: los graderíos, congestionando el paso y corriendo el riesgos que le sean sustraídas. Ver imágenes siguientes:


73

IMAGEN Nº 9

IMAGEN Nº 10

GRADERIO DEL AULARIO 1

PUCE SD Foto: Diana Medina P.

ACERA DEL AULARIO 2

PUCE SD Foto: Diana Medina P.

El estudio de mercado fue fundamental porque se pudo obtener información real para fundamentar el proyecto. Igualmente es un medio me que permitió establecer la posibilidad de su implementación y observar las necesidades de la comunidad comunidad universitaria de la PUCESD. De acuerdo al análisis cuantitativo y cualitativo, y después de realizada la encuesta se pudo obtener lo siguiente: 1.- ¿En qué lugarr pasa más tiempo dentro de la Universidad Universidad después de sus horas de clases?

De acuerdo a los resultados, los estudiantes después de clases el 38% pasa más tiempo en la cafetería, el 36% en los laboratorios de computación computación y el 10% en los pasillos de la Universidad, este último porcentaje es un dato importante porque se puede reconocer que no se está dando el correcto uso a los pasillos, pasillo , buscando con la creación de la FREE ZONE dar actividad a este espacio y descongestionar descongestionar aquellos lugares que son de mayor concurrencia. 2.- ¿Le gustaría tener un casillero dentro de la Universidad, donde pueda guardar su material de estudio y artículos personales?

De acuerdo al análisis en esta pregunta el 90% 90% de los estudiantes desean tener un casillero donde puedan guardar los materiales de estudio y artículos ulos personales, mientras que sólo lo una mínima parte del total de la muestra encuestada (9,79%) no lo desean, datos que además permiten corroborar la implementación de la FREE ZONE.


74

3.-

¿Cuánto estaría dispuesto a pagar semestralmente por un casillero en la

Universidad?

En esta pregunta el 86% de los estudiantes encuestados están dispuestos a pagar entre 10 a 15 dólares por un casillero dentro de la Universidad. Este dato es importante para el análisis financiero y cálculo del precio. 4.- ¿Le agradaría que dentro del Campus Universitario, existan

máquinas

dispensadoras de snacks?

De los 216 encuestados, el 87% de los estudiantes les agrada la idea de que exista dentro de las instalaciones de la PUCE SD máquinas dispensadoras de snacks, además opinan que estos servicios fortalecerá la imagen de la institución. 5.- ¿Qué instalaciones le gustaría que implante la Universidad, para mejorar su desempeño académico?

El 33% de los encuestados sugirieron la instalación de un cajero automático, seguido por 29% que desean poder contar con otros servicios, como: cabina telefónica y librería completa dentro del campus universitario. Una de las técnicas cualitativas que se utilizó durante la investigación de mercado fue la observación. Gran parte de los estudiantes optan por sentarse en los graderíos del Aulario 1 y 2, otros se ubican con sus computadoras portátiles en las aceras, también existen algunas mesas entre los campus 1 y 2, pero están a la intemperie, razón que no permite utilizarlas en los días lluviosos y soleados. Se aprovechó también durante este proceso para hacer entrevistas a los estudiantes de los primeros niveles de las distintas Escuelas, donde la mayoría de los universitarios concuerdan con sus respuestas, los estudiantes tienen gran interés para que exista un cajero automático del Banco Pichincha, la operadora de telefonía celular de su preferencia es PORTA y en el caso de implementar los dispensadores de snacks, optan por consumir: doritos, papas, chifles, chocolates, platanitos, etc. La idea de los casilleros les atrae porque dicen que tendrían un lugar donde guardar sus materiales de estudio. En el proyecto se propone realizar un Plan de Negocios que permita aprovechar el espacio físico inactivo que tiene la Universidad para beneficio de los estudiantes, además proveer de mesas y sillas para que las personas que quieran

usarlas, pueda ubicar

sus equipos, como sus PC

portátiles, también construir un área para casilleros, e incluso diseñar una área de servicios adicionales como telefonía celular y dispensadores de snacks


75

Como reflejan los resultados, tanto de la investigación de mercado como la de la entrevista, el proyecto se muestra ser factible porque los porcentajes de

aceptación por

la implementación de la FREE ZONE son altos, sobrepasan el 50%.

3.2

PLAN DE MARKETING

Una vez concluida la investigación de mercado, la siguiente herramienta necesaria, para el desarrollo del proyecto es el plan del marketing, porque resulta inadecuado instalar la FREE ZONE sin haber elaborado previamente un mix de mercado realista, alcanzable, medible y controlable. Este servicio, al ser desconocido por la comunidad universitaria, necesita un análisis situacional externo e interno, objetivos y estrategias de mercadotecnia que faciliten su comercialización.

3.2.1 Antecedentes del mercado En la sociedad, se introducen cambios importantes en aspectos tales como: la educación, la cultura, el poder adquisitivo, etc. Es así que la enseñanza a nivel superior, ha tenido que adaptarse a estas nuevas necesidades y exigencias sociales. Existen

universidades

con

buena

infraestructura,

otras

tienen

instalaciones

y

equipamiento defectuosos, carecen de tecnología y su personal docente es deficiente, lo que provoca que el estudiante tenga una educación académica de baja calidad. La PUCE SD es un claro ejemplo de institución, que se ha visto en la obligación de adaptarse a estos cambios, dotándola de nueva tecnología,

construyendo

nuevos

edificios y salas especiales para seguir educando; porque desde que se inauguró, la Universidad se ha mantenido en la vanguardia de los estudios superiores, pero esto no ha sido suficiente, con el pasar del tiempo y con el incremento de estudiantes han surgido nuevas necesidades. Por el momento, la PUCE SD cuenta con edificaciones amplias, en beneficio de toda la comunidad académica, su entorno natural, hace que el alumno se encuentre en un ambiente limpio y fresco para desarrollar sus diversas actividades, pero las expectativas del estudiante van más allá, desean prepararse en una institución que les brinde mejores comodidades, es por esta razón que la idea de crear una FREE ZONE en la PUCE SD compensará al estudiante estas inconformidades, quedando satisfecho no sólo por la enseñanza, sino también por los bienestares que les ofrecen.


76

3.2.2 Análisis situacional En este punto se rescata los factores de mayor impacto para el servicio, tanto interno como externo, por lo general implica el análisis del mercado, los competidores, el entorno y la propia institución.

3.2.2.1 Análisis situacional interno Para desarrollar el análisis interno del proyecto, se inicio con la identificación de las fortalezas, luego las debilidades, encontrando las siguientes:

3.2.2.1.1 Fortalezas Prestigio.- La PUCE SD, con el trascurso del tiempo ha demostrado ser una Universidad

responsable, con buenos docentes, calidad en el servicio,

etc., factores que le han

permitido ser reconocida como una de las mejores instituciones de educación superior a nivel nacional y local. Alto nivel de avance científico y técnico.- Año tras año, la Universidad se ha

preocupado por invertir en tecnología e investigación. Expansión de la Zona WIFI.- Todo el campus universitario cuenta con puntos claves de

internet (WIFI), logrando el estudiante navegar libremente. Publicidad y promoción interna.- La Universidad a más de brindar enseñanza de

calidad, se ha preocupado por mantener una constante publicidad, por medio de revistas, folletos, página web, periódico, afiches, etc. Amplia Infraestructura.- Las instalaciones de la PUCE SD son espaciosas por tal razón

le permite al estudiantes transita cómodamente.

3.2.2.1.2 Debilidades Alta resistencia al cambio.- A las autoridades de la institución, les ha faltado tomar en

cuenta los cambios sociales que están surgiendo en la actualidad. Poca tendencia de la comunidad universitaria, por usar los nuevos servicios.- La

FREE ZONE una vez implementada, corre el riesgo que los estudiantes resistan en utilizarla.


77

Incumplimiento de políticas y normas.- Falta del estudiante, por conocer las políticas y

normas establecidas en el estatuto interno de la Universidad. Gestión administrativa tradicional.- Las autoridades gobiernan bajo un régimen

habitual. Desaprovechamiento

de

la

infraestructura

disponible.-

Dentro

del

campus

universitario existen espacios físicos inactivos. En el Cuadro Nº 13 se detalla la Matriz de Evaluación de Factores Internos. CUADRO Nº 13 MATRIZ EFI

PESO

CALIFICACIÓN

PESO PONDERADO

Amplia Infraestructura Prestigio

0,16 0,11

4 4

0,64 0,44

Publicidad y Promoción interna Expansión de la Zona WIFI

0,10 0,08

4 3

0,40 0,24

Avance Tecnológico – Innovación DEBILIDADES Poca tendencia de la comunidad universitaria, por usar los nuevos servicios. Gestión administrativa tradicional

0,09

3

0,27

0,07 0,15

2 2

0,14 0,30

Alta resistencia al cambio Incumplimiento de políticas y normas Desaprovechamiento de los espacios físicos disponibles TOTAL

0,07 0,06

1 1

0,07 0,06

0,11

1

0,11 2.67

FORTALEZAS

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Diana Medina P.

Nótese, que las fortalezas de mayor importancia, del plan de negocio son: amplia infraestructura, prestigio, publicidad y promoción interna, factores con calificación 4 y peso ponderado de 0,64 - 0,44 y 0,40. Las debilidades mayores son: el desaprovechamiento de los espacios físicos disponibles, alta resistencia al cambio y el no cumplimiento de políticas y normas por parte del estudiante, variables con calificación 1 y peso ponderado de 0,11 - 0,06 y 0,07. El total ponderado de 2,67 está por encima del promedio (2,50), indicador que permite reconocer que la institución se encuentra en una posición interna fuerte.


78

3.2.2.2 Análisis situacional externo Para el análisis macro del proyecto, empezamos con la identificación de las oportunidades, luego las amenazas, encontrando las siguientes:

3.2.2.2.1 Oportunidades Categorización “A”.- La calificación “A”, otorgada por el CONEA, ubica a la PUCE SD a

nivel provincia, como una de las mejores Universidades de educación superior, factor que motiva a los estudiantes que terminan el colegio, ingresar a esta institución, para iniciar con los estudios superiores. Aumento en la oferta de servicios por parte de la Universidad.- La PUCE SD ofrecerá

una amplia y nueva gama servicios no existentes en ninguna otra institución dentro de la provincia. Ingresos de nuevos estudiantes.- Al ofrecer estos servicios adicionales, los jóvenes

que terminen el colegio, verán a la PUCE SD como una de las mejores opciones para continuar con sus estudios universitarios. Alianzas estratégicas.- Para implementar estos servicios, se necesita de empresas que

suministren los productos, es aquí donde se puede aprovechar y realizar alianzas, con la finalidad de generar oportunidades de desarrollo. Fortalecimiento de la imagen institucional.- El reconocimiento conseguido por la

Universidad durante todo este tiempo se renovará, al crear la FREE ZONE.

3.2.2.2.2 Amenazas Cambio de políticas en la educación superior.- El gobierno actual, ha visto necesario

reformar las leyes de la educación superior, obligando a las universidades a adaptarse a los cambios. Disminución del poder adquisitivo de las familias.- La crisis económica a nivel general

afecta a cientos de familias, son pocos los jóvenes que tienen la oportunidad de continuar con sus estudios superiores. Niveles constantes de desempleo, subempleo y autoempleo.- Factor que siempre ha

existido, obligando a las personas a subemplearse o simplemente no consiguen trabajo, siendo los hijos los únicos afectados, éstos optan por trabajar y pagarse los estudios o


79

sencillamente no continúan preparándose. Desgaste de la FREE ZONE por causa del cambio climático.- El clima de Santo

Domingo es variable, por lo tanto la FREE ZONE por estar ubicada al aire libre se verá afectada por estos cambios atmosféricos. Inestabilidad económica del país.- Es un fenómeno social que afecta a todo tipo de

negocio; por lo tanto, la Universidad se ha visto en la necesidad de buscar estrategias que le permitan permanecer en el mercado. A continuación en el Cuadro Nº 14, se describe la Matriz de Evaluación de Factores Externos. CUADRO Nº 14 MATRIZ EFE

PESO

CALIFICACIÓN

PESO PONDERADO

Categorización “A”

0,08

3

0,24

Aumento en la oferta de servicios

0,06

2

0,12

Ingreso de nuevos estudiantes

0,14

4

0,56

Alianzas estratégicas

0,11

4

0,44

Fortalecimiento de la imagen institucional

0,09

3

0,27

Cambios de políticas educación superior

0,10

3

0,30

Disminución del poder adquisitivo de las familias Niveles constantes de desempleo, subempleo, y autoempleo. Desgaste de la FREE ZONE a causa de los cambios climáticos

0,07

2

0,14

0,10

2

0,20

0,12

3

0,36

Inestabilidad económica del país

0,13

4

0,52

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

TOTAL

3,15

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Diana Medina P.

Obsérvese, que la variable de mayor importancia, dentro de las oportunidades, es: el ingreso de los nuevos estudiantes, con un peso de 0,15 y una calificación de 4, esto quiere decir que se está siguiendo buenas estrategias, que capitalizan adecuadamente a esta oportunidad. El total ponderado 3,15 indica que la institución para ejecutar este plan de negocio, en cuanto a su ambiente externo se encuentra sólida, porque está justo por encima de la media en su esfuerzo por seguir estrategias que aprovechen las oportunidades externas y eviten las amenazas.


80

3.2.3 Marketing Mix 3.2.3.1 Producto La nueva gama de servicios a ofrecer, nacen de las necesidades y expectativas que tienen los estudiantes. Por lo tanto, lo que se busca con la implementación de la FREE ZONE es brindar los siguientes servicios: casilleros, mesas de trabajo, cabinas telefónicas, dispensadores de snacks, cajero automático, todos estos enfocados a satisfacer las perspectivas del alumno.

3.2.3.1.1 Características generales del producto y/o servicio Todos los servicios van dirigidos a la comunidad universitaria, solo los casilleros tendrán un costo por arrendamiento. Las personas que haga uso de los mismos deben cumplir con las normas de utilización, estarán ubicados dentro del campus.

3.2.3.1.2 Beneficios Incrementar otro lugar de estudios, cumpliendo con las normas y requisitos que tiene la institución. Fortalecer la imagen de la Universidad. Los estudiantes tendrán mejor comodidad, al evitar la carga innecesaria de libros y accesorios.

3.2.3.1.3 Objetivo Crear un espacio para la comunidad universitaria, ofreciendo productos adicionales que les permita consultar e investigar dentro del Campus Universitario.

3.2.3.1.3.1 Estrategias Estrategia de diferenciación

Brindar al mercado universitario una nueva gama de servicios. Estrategia de integración horizontal

Reforzar la posición competitiva existente, mediante la complementariedad de estos nuevos servicios.


81

3.2.3.1.4 Logotipo y Slogan Se ha elegido el nombre de: FREE ZONE (zona libre), porque el estudiante está familiarizado con el inglés, además es un espacio para los estudiantes, donde pueden conversar, guardar sus materiales de estudio, realizar tareas, hablar por teléfono, investigar, etc. El logotipo forma parte de unos de los elementos necesarios para la promoción del servicio, porque permite que los estudiantes reconozcan e identifiquen fácilmente a la FREE ZONE. FIGURA Nº 7 LOGOTIPO DE LA FREE ZONE

Fuente: Mundo Digital Elaborado por: Diana Medina P.

Slogan

En el slogan se concentra el mensaje a trasmitir durante la publicidad, esta dotado de creatividad y con capacidad para impactar a la Comunidad Universitaria y Público en general. “Lo hicimos para ti”

3.2.3.2 Precio Para el cálculo del precio de los casilleros se ha tomado en cuenta los costos fijos, variables y el número total de casilleros a arrendarse al año. El precio sugerido por los estudiantes durante la investigación de mercado fue de $10, valor que cubre estos costos y deja una ganancia de $8,79, es decir el 87% de utilidad. Ver el cálculo siguiente:


82

CÁLCULO DEL PRECIO DE ARRENDAMIENTO DE LOS CASILLEROS

COSTO FIJO TOTAL

289,99

(+)COSTO VARIABLE TOTAL

PRECIO SUGERIDO

0,00

(=)TOTAL COSTOS

289,99

(/)TOTAL UNIDADES

240,00

(=)PRECIO DE ARRENDAMIENTO Fuente: Presupuesto de Costos fijos y variables Elaborado por: Diana Medina P.

10,00

PRECIO DE ARRIENDO

1,21

UTILIDAD PORCENTAJE DE UTILIDAD

8,79 87,00%

$1,21

Tarjetas de Telefonía: el precio de las tarjetas vienen ya marcadas con el valor de $3, por lo tanto, no se puede manejar una estrategia de precios, pero una vez realizando el cálculo respectivo el porcentaje de ganancia que deja cada tarjeta es del 5% porque se la adquiere a $2,84. Snacks: Los precios de los confites que se ofrecerán mediante el dispensador, serán los que se manejan en el mercado local, por tal razón el porcentaje de utilidad total es de 213%. Ver cuadro siguiente: CUADRO Nº 15 PRODUCTOS ADQUIRIBLES EN EL DISPENSADOR DE SNACKS Nº

PRODUCTOS

PRECIO DE

PVP

GANANCIA

PORCENTAJE

COMPRA V/U

FINAL V/U

TOTAL

GANANCIA

1

Chifles

$0,18

$0,25

$0,07

28%

2

Nachos

$0,22

$0,30

$0,08

27%

3

Chicharrón

$0,22

$0,30

$0,08

27%

4

Golpes

$0,20

$0,30

$0,10

36%

5

Tostiqueso

$0,12

$0,25

$0,13

52%

6

Chiclets trident en barra

$0,15

$0,25

$0,10

43%

0,56

213%

GANANCIA TOTAL DIARIA *Estos valores ya incluyen IVA Fuente: Bar interno de la PUCE SD Elaborado por: Diana Medina P.

3.2.3.2.1 Objetivo Ofrecer los servicios a los estudiantes a precios accesibles

y competitivos en cada

periodo.

3.2.3.2.1.1 Estrategias del precio Estrategia de Liderazgo en Costos.

Lo que se busca con esta estrategia, es satisfacer las necesidades del mercado meta (target), ofreciendo los servicios a costos cómodos.


83

3.2.3.3 Plaza El canal de distribución, está comprendido entre la Universidad, que presta los servicios y el estudiante (consumidor final), hace uso de los mismos. En el siguiente flujo se visualiza el canal a utilizar. UNIVERSIDAD

ESTUDIANTES

3.2.3.3.1 Objetivo Determinar los medios que utilizará la Universidad, para canalizar los servicios a la comunidad universitaria (consumidor final).

3.2.3.3.1.1 Estrategia Estrategia de integración hacia adelante

Tomar como base los medios publicitarios, que emplea la institución, para canalizar los servicios que se ofertan en esta propuesta.

3.2.3.3.2 Clientes potenciales Los

clientes potenciales son todas las personas, que conforman la comunidad

universitaria.

3.2.3.3.3 Segmentación Luego de realizar la investigación de campo, se determinado que el mercado donde se implementará la FREE ZONE, está conformado de la siguiente manera: •

Persona (estudiantes), sexo femenino y masculino, con edades comprendidas entre los 17 y 30 años, que cursan los niveles de 1ro a 10mo, residentes en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas y Zonas aledañas, cuyo nivel socio económico es medio-bajo, medio, y medio-alto, con necesidades, gustos y preferencias variables.

3.2.3.3.3.1 Detalles de las bases para segmentar el mercado Se inició con la identificación total de la población interna de la Universidad, periodo 2010-01, tanto por Escuelas y niveles, teniendo en cuenta, para la segmentación el número total de alumnos de los distintos paralelos, para que en base a estos datos,


84

realizar un sondeo y fijar mediante la variable aceptación, el porcentaje de preferencia por la FREE ZONE. En el Cuadro Nº 16, se indica el total de estudiantes por cada nivel y el total general (1458),

fue necesario ajustar la información, porque al momento que se obtuvo la

información de la Secretaría General de la PUCE SD, se noto que el

número

de

estudiantes por niveles no cuadra con el total que se obtiene por escuelas (1153), debido a que constan, los que se encuentran matriculados en un cierto nivel y que registran arrastres, por tal razón no se puede sumar y obtener los mismo totales. Ver anexo Nº 3. Número total de estudiantes por Escuelas. CUADRO Nº 16 POBLACIÓN EN ESTUDIO, ESTUDIANTES MATRICULADOS POR NIVELES, PERÍODO 2010-01 NIVELES

ESCUELA 1RO

2DO 3RO 4TO 5TO

6TO

TOTAL 7MO

8VO

9MO

10MO

GENERAL

Comunicación social

60

0

25

0

28

0

8

0

0

0

121

Diseño Ciencias administrativas y contables

44

0

30

0

26

0

25

0

0

0

125

198

52

82

42

62

15

43

35

30

39

246

Ciencias de la educación

30

0

13

0

11

0

14

0

0

0

68

Enfermería

77

0

20

0

19

0

15

0

0

0

131

Hotelería y turismo

63

19

8

8

17

23

30

0

47

0

199

Sistemas y Computación

76

30

20

19

22

0

20

0

13

0

200

Totales 548 101 198 Fuente: Secretaria General, Periodo 2010-01 Elaborado por: Diana Medina P.

69

185

38

155

35

90

39

1458

CUADRO Nº 17 POBLACIÓN EN ESTUDIO, ESTUDIANTES MATRICULADOS POR NIVELES, PERÍODO 2010-01, AJUSTADA

NIVELES

ESCUELA

TOTAL

1RO

2DO

3RO

4TO

5TO

6TO

7MO

8VO

9MO

10MO

Comunicación Social

60

0

14

0

17

0

4

0

0

0

GENERAL

95

Diseño Ciencias Administrativas y Contables Ciencias De La Educación

44

0

24

0

20

0

19

0

0

0

107

198

34

65

24

44

8

24

17

12

21

447

30

0

11

0

9

0

12

0

0

0

62

Enfermería

84

0

25

0

24

0

20

0

0

0

153

Hotelería y Turismo

63

4

2

2

6

10

11

0

28

0

126

Sistemas

76

24

14

13

15

0

14

0

7

0

163

39

135

18

104

17

47

21

1153

TOTALES 555 62 155 Fuente: Secretaria General, Periodo 2010-01 Elaborado por: Diana Medina


85

Una vez ajustados los datos, se describe a continuación, el proceso de segmentación de mercado, para el cual se tomo como factor referencial los resultados obtenidos por el sondeo, realizado a los estudiantes de la PUCE SD, con el fin de conocer el nivel de preferencia de los casilleros y para saber si los estudiantes están dispuestos a pagar 10 dólares por el arrendamiento. Ver anexo Nº 4 los resultados obtenidos por el sondeo y el Cuadro Nº 18 el resumen de los mismos. CUADRO Nº 18 RESUMEN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS POR EL SONDEO ALUMNOS PORCENTAJE, DE ACEPTACIÓN POR USAR

PORCENTEJE, POR NO USAR Y NO PAGAR

Y PAGAR $10 POR ARRENDAMIENTO

$10 POR ARRENDAMIENTO

10º

0%

100%

50%

50%

50%

50%

50%

50%

40%

60%

70%

30%

50%

50%

70%

30%

80%

20%

90%

10%

NIVEL

1º Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Diana Medina P.

La información del Cuadro Nº 18, se utilizó como base, para detallar la segmentación, es decir, se tomó el total de la población 1153 estudiantes, periodo 2010-01, de este dato, se fue restando los porcentajes de no aceptación, correspondientes a cada ciclo, partiendo desde décimo

a primer nivel de cada Escuela. Determinando, un target de 863

estudiantes, que desean utilizar y pagar los 10 dólares por usar los casilleros. Ver el Grafico Nº 5, la segmentación en forma general.


86

GRÁFICO Nº 5 SEGMENTACIÓN DEL MERCADO TOTAL Población Total, 1153 Estudiantes.

(Menos 21, estudiantes que no desean), 1132 Estudiantes. (Menos 24 (50%), estudiantes que no necesitan), 1108 Estudiantes. (Menos 9 (50%), estudiantes que no requieren), 1099 Estudiante (Menos 52 (50%), estudiantes que no les agrada) 1047 Estudiantes (Menos 11 (60%), estudiantes que no les atrae) 1036 Estudiantes (Menos 41 (30%), estudiantes que no aceptan) 995 Estudiantes (Menos 19 (50%), estudiantes que no desean) 976 Estudiantes (Menos 46 (30%), estudiantes que no necesitan) 930 Estudiantes (Menos 12 (20%), estudiantes que no les agrada) 918 Estudiantes (Menos 55 (10%), estudiantes que no Fuente: Investigación de Campo desean) 863 Estudiantes Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Diana Medina P.

3.2.3.3.3.2 Identificación del target o mercado meta Una vez concluida la segmentación de la población en estudio, se identificó por mercado meta a los alumnos de 1º a 9º nivel, es decir 863 estudiantes, los de 10º no se incluyen porque no desean utilizar los servicios. El cuadro Nº 19, se detalla el número y el porcentaje total de estudiantes por cada nivel que aceptan la creación de la FREE ZONE. CUADRO Nº 19 IDENTIFICACION DEL MERCADO META, POR NIVELES NIVELES

DETALLE 1RO 2DO 3RO 4TO

Número de Estudiantes

500

Porcentaje de Aceptación 90% Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Diana Medina P.

50

109

19

5TO

95

6TO 7MO 8VO

6

80% 70% 50% 70% 40%

9NO

52

8

24

50%

50%

50%


87

GRÁFICO Nº 6 SEGMENTACIÓN POR NIVELES 600

Número de Estudiantes

500

90%

400 300

Número de Estudiantes

200 70% 100

80%

70% 50%

50%

40%

50%

50%

8VO

9NO

0 1RO

2DO

3RO

4TO

5TO

6TO

7MO

NIVELES Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Diana Medina P.

3.2.3.3.4 Estudio de la oferta Para el estudio de la oferta se partió del análisis del entorno, tanto nacional y local, la característica a identificar fue: la cantidad y clase de servicios, que las instituciones de educación superior ofrecen a los estudiantes.

3.2.3.3.4.1 Entorno nacional En el entorno nacional, existen entidades educativas de nivel superior, que tienen un especio similar a la FREE ZONE, pero son conocidas por otros tipos de nombres, entre las que tenemos: La Pontificia Universidad Católica del Ecuador, La Universidad San Francisco de Quito, La Universidad Espíritu Santo, La universidad Técnica Particular de Loja, factor que les diferencia de la competencia.

3.2.3.3.4.2 Entorno local Pese a no tener competencia directa, en Santo Domingo existen universidades, que pueden complementar sus ofertas, prestando servicios similares a los de la FREE ZONE. Actualmente, estas instituciones brindan educación conforme a las necesidades del estudiante, lo que marca la diferencia, es la

educación de calidad y los diversos

departamentos de apoyo que existen en la PUCE SD.


88

3.2.3.4 Promoción Para la implementación de la FREE ZONE, será necesario realizar una buena difusión, con la finalidad de dar a conocer a los estudiantes, personal docente y visitantes, los nuevos servicios a ofrecer.

3.2.3.4.1 Objetivo Determinar el material impreso, que se entregará a la comunidad universitaria, para difundir su participación en estos servicios.

3.2.3.4.1.1 Estrategias Estrategia de atracción

Incentivar mediante la publicidad, al consumidor final adquirir o hacer uso de los nuevos servicios, los medios a utilizar son los siguientes: hojas volantes, afiches, banners, evento de inauguración, prensa, internet, etc. El diseño para la publicidad es el siguiente. IMAGEN Nº 11 AFICHE PARA LA PUBLICIDAD

Fuente: Mundo Digital. Elaborado por: Diana Medina P.


89

3.2.4 Presupuesto de Marketing Concluida la planificación de las actividades a desarrollar en la etapa del marketing, es necesario establecer el presupuesto, este se materializa, en el cuadro Nº 19, donde se da a conocer los rubros a invertir en publicidad. También se toma en cuenta un 10% para imprevistos. CUADRO Nº 20 PRESUPUESTO DE MARKETING PARA EL PRIMER AÑO DE SERVICIOS DETALLE

CANTIDAD

VALOR UNITARIO

TOTAL AÑO 1

Volantes 10*21cm, full color

1.500

0,04

60,00

Stickers 7*7cm, a color

1.000

0,05

50,00

20

1,00

20,00

Afiches 30*40 cm a color Lona impresa 1,5 *1,5 cm a color

2

15,00

30,00

Publicidad en Diario la Hora

4

163,29

653,16

Evento de inauguración de la Zona

1

Imprevistos TOTAL *Estos precios no incluye IVA Fuente: Mundo Digital. Elaborado por: Diana Medina P.

400,00 125,00 $ 1.338,16

3.2.5 Acciones Las acciones que se pondrán en marcha para llegar de forma eficaz a la comunidad universitaria, están en función de todo lo analizado en las etapas anteriores, como son: Incluir estos nuevos servicios, en el anuncio de la oferta académica, que realiza la Universidad, por la prensa escrita (Diario “La Hora”), previo al inicio de cada periodo. Un medio de comunicación, utilizado en la actualidad que proporciona buenos resultados es la internet, por lo tanto se enviará información por correo directo (también conocido como mailing) a la comunidad universitaria, además se publicará en la página web de la institución, para dar a conocer tanto a nivel local, nacional e internacional. Entregar a la comunidad universitaria objetos de recuerdo (souvenir), como: stickers con la imagen corporativa del servicio.


90

Repartir material promocional, como: volantes a las personas que visiten la PUCE SD. Colocar en los sitios de mayor concurrencia afiches y banners.

3.3

ESTUDIO TÉCNICO

En esta etapa, el estudio técnico y la investigación de mercado se complementan, porque permite ir definiendo aspectos necesarios para la implementación de la FREE ZONE, como: el área disponible, los equipos necesarios, proceso de entrega del servicio y la ubicación de la instalación física del proyecto.

3.3.1 Objetivos del estudio técnico Establecer el requerimiento necesario para el funcionamiento operativo del proyecto, como son: tamaño y localización óptima, disponibilidad de equipos, suministros, detalles para la organización. Especificar el presupuesto de inversión, dentro del cual, se detallen los recursos materiales y financieros necesarios para su operación. Diseñar un proceso de entrega de los servicios.

3.3.2 Localización de la FREE ZONE PUCE SD 3.3.2.1 Macrolocalización A nivel macro, la FREE ZONE estará situada en Santo Domingo, una ciudad dinámica y acogedora. En esta tierra habitan ciudadanos de todos los rincones del Ecuador, lo que la hace diversa y emprendedora. Se encuentra ubicado en las estribaciones de la Cordillera Occidental a 133 Km de Quito, Capital del Ecuador, cuenta con una población aproximada de 450.000 habitantes. Por su ubicación geográfica, tiene un comercio activo, porque se ha convertido en un puerto terrestre de intercambio entre sierra y costa. Se encuentra en una zona climática lluviosa subtropical, a una altura de 655 msnm, teniendo una temperatura promedio de 22, 9°C.


91

MAPA Nº 1 PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS

Fuente: Página Web de la Prefectura de Santo Domingo de los Tsáchilas Elaborado por: Prefectura de Santo Domingo de los Tsáchilas

3.3.2.2 Microlocalización La FREE ZONE a nivel micro, estará localizada en las instalaciones de la Pontificia Universidad Católica sede Santo Domingo; ubicada en la Vía Chone km. 2 y San Cristóbal, en la planta alta del aulario 1, Escuela de Ciencias Administrativas y Contables. FIGURA Nº 8 PLANO DE LA UBICACIÓN DE LA FREE ZONE

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Diana Medina P.


92

3.3.2.3 Requerimiento físico 3.3.2.3.1 Espacio físico Se cuenta con un espacio físico aproximado de 68,70m2, que permite ubicar fácilmente los servicios a ofrecer en la FREE ZONE. La distribución del área se la realizó, tomando en cuenta los cinco servicios a ofrecer. FIGURA Nº 9 DISTRIBUCIÓN DEL AREA

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Diana Medina P.


93

Las imágenes que se muestran a continuación, es una simulación de la forma real, como queda distribuida el área físicamente una vez implementada. IMAGEN Nº 12

IMAGEN Nº 13

Casilleros

Cajero, Cabina Telefónica

PUCE SD Foto: Diana Medina P.

PUCE SD Foto: Diana Medina P.

IMAGEN Nº 14 Mesas de Estudio

PUCE SD Foto: Diana Medina P.

3.3.2.3.2 Características del área Entre las condiciones que favorecen el lugar, están: Accesibilidad al sitio.- Una de las principales características de la FREE ZONE PUCE

SD, es la facilidad que los estudiantes tienen para llegar. Área requerida.- El sitio tiene una capacidad para 120 casilleros, tres mesas con sus

respectivas sillas y con espacio suficiente para el resto de los servicios. Para lograr una distribución óptima del área se elaboró un plano, en donde se especifica con detalle la ubicación de cada uno de los servicios.


94

Instalaciones eléctricas.- En cuanto a lo eléctrico, la zona cuenta con toma corrientes,

pero éstos no son suficientes para la conexión de los diferentes equipos y para el estudiante, que en caso de necesitar conectar su laptop, tampoco lo podrá hacer, por tal razón se utilizará las conocidas extensiones o regletas. Se cuenta con una iluminación bastante adecuada. Internet (WIFI).- La PUCE SD hace tres años que cuenta con puntos claves para la

accesibilidad a la internet, uno de estos se encuentra justamente el sitio donde se ubicará la FREE ZONE; por lo tanto, el estudiante podrá hacer uso de este beneficio. Temperatura ambiental.- La FREE ZONE por estar ubicada en una zona abierta, no es

necesario instalar ventiladores, acondicionadores de aire, etc., para brindar al usuario un ambiente fresco. Mobiliario y equipo.-

La colocación de los muebles en el espacio físico, va en

proporción directa al tipo de mobiliario que se va a instalar, tales como: 1. Casilleros 2. Mesas de estudio 3. Cabina telefónica 4. Cajero automático 5. Dispensador de snacks

3.3.3 Detalle de cada uno de los Servicios 3.3.3.1 Casilleros. Uno de los servicios principales y anhelados por los estudiantes. Para iniciar se contratará la elaboración de 120 casilleros, divididos en diez cuerpos, conformados cada uno por 12 casilleros, es la cantidad que permite llenar el espacio seleccionado para su ubicación. Serán de metal, cada uno con su respectiva chapa, de color plomo, medirán 43 x 35cm. El gráfico siguiente, refleja el modelo exacto de los casilleros.


95

FIGURA Nº 10 CASILLEROS PERSONALES

Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Diana Medina P.

3.3.3.1.1 Asignación y Arriendo de los Casilleros La modalidad para asignar el uso de los Casilleros, es la de arriendo según las normas y en la forma que a continuación se detalla: a) Arriendo de Casilleros: El uso de los casilleros arrendables tendrá un costo 10 USD, que deberán ser incluidos en la proforma del pago de matrícula. La no cancelación de la suma antes indicada hará presumir el desinterés del usuario y liberará a la Universidad de su reserva y podrá otorgarlo a otro interesado. b) Asignación de casilleros: A través de esta modalidad, se otorgará el casillero por el periodo de un semestre previa petición formal por parte de los beneficiarios.


96

Para efectos del uso del casillero el estudiante tendrá que llenar un formulario de arrendamiento del mismo, donde se detalla datos importantes del ocupante. Ver anexo Nº 5. Formulario de arrendamiento para el uso de los casilleros.

3.3.3.2 Mesas de estudios Se contratará la elaboración de tres mesas de trabajo, miden entre 90 a 100 cm de diámetro, confeccionadas en laminado melamínico (también conocido como fórmica), en cambio las sillas serán hechas de cuerina o damasco, con tubo redondo. FIGURA Nº 11 MESAS Y SILLAS

Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Diana Medina P.

3.3.3.3 Cabina telefónica Según el estudio de mercado realizado, los estudiantes usan y prefieren telefonía celular PORTA. Para iniciar con este servicio se solicitará una cabina tarjetera, siendo necesario llenar una solicitud, que es entregada por el distribuidor seleccionado como es MUNDIALO, no tiene costo alguno la instalación, el mantenimiento del servicio o reparación por algún daño presentado, serán los técnicos de PORTA quienes lo realicen, los únicos requisitos son adquirir mínimo 30 tarjetas de 3 dólares de cabina y tener disponible un tomacorriente. Ver anexo Nº 6. Solicitud de inspección a sitio para instalación de teléfono público.


97

FIGURA Nº 12 CABINA TARJETERA PORTA

Fuente: Paseo Shopping Santo Domingo. Elaborado por: Diana Medina P.

3.3.3.4 Cajero automático Cajero Automático NEXO 24 horas, es otro de los servicios del área de la FREE ZONE, en donde el estudiante puede proveerse de dinero sin necesidad de salir del Campus Universitario. De acuerdo al estudio de mercado, la mayoría de estudiantes trabajan con el Banco Pichincha, por tal razón será el proveedor de este servicio. En la actualidad, sin excepción de algún banco, por órdenes del gobierno actual, tienen prohibido instalar cajeros automáticos, pero entre uno de los requisitos que se necesitaba era: redactar una carta dirigida a Banco Pichincha y de acuerdo a un estudio de mercado que realiza la propia institución aprueba o no la instalación, además tener una área adecuada con interruptores. No es necesario realizar alguna clase de perforación en la pared para colocarlo, porque el que se desea usar es el siguiente. FIGURA Nº 13 CAJERO AUTOMÁTICO BANCO PICHINCHA

Fuente: Paseo Shopping Santo Domingo. Elaborado por: Diana Medina P.


98

3.3.3.5 Dispensadores de snacks En el Ecuador, son pocas las empresas que se dedican a producir esta clase de máquinas dispensadoras, en la ciudad de Quito existe SERPRA Cía. Ltda. industria ecuatoriana que se especializa en el diseño, fabricación, importación y manejo de VENDING MACHINE (Dispensadores) para todo tipo de producto que el cliente desee vender, pero por el momento, no son técnicos en lo que es dispensadores para snacks, sólo para toallas sanitarias, protectores femeninos, preservativos, papel higiénico. Por tal razón el proveedor seleccionado es el Sr. Wagner Palacios Dávila, distribuidor de VENDING MACHINES, las importa desde Asia y las vende a quienes la requieran. Características generales de la Vending Machine La VENDING MACHINE, seleccionada, es una máquina multi-uso de pared. Multi-uso, porque se puede exponer hasta 6 productos diferentes, en sus 6 bandejas, algunos de estos productos son: snacks pequeños, como: galletas, barras de chocolate (manichos, salineritos, otros), papas fritas, turrones, fundas de maní, nueces, habas, etc., hasta productos cuya presentación no pase de 40mm de grosor. Mide 1.05m X 52 cm ancho X 20 cm de espesor. Se empotra a la pared como una vitrina. Receptor-Lector de monedas.-

Tragamonedas,

con lector electrónico, se puede

programar para que reconozca todas las monedas 5, 10, 25 centavos y 1 dólar, tanto ecuatorianas como USA. No reconoce la moneda de 50 centavos. Por ejemplo si un producto está marcado $0.80, el cliente inserta las monedas y la máquina suma, al completar el precio, el cliente pulsa el botón correspondiente y el producto cae a la cámara de retiro; si el cliente pagó moneda de $1.00, al pulsar el botón la máquina cobra los $0.80 y marca un "saldo de 20 centavos", que queda abonado para la próxima compra, porque la máquina no da cambios. Electrónicamente la máquina lleva las contabilidades de dinero y usos, también marca el stock de cada una de las 6 bandejas. Funciona con la corriente eléctrica del país (110V), la puerta es de vidrio acrílico transparente, permite ver los productos y el funcionamiento. El abastecimiento es simple y el mantenimiento sencillo, fácil sobre todo para cualquier persona que entienda el manejo de aparatos digitales. Algunos repuestos están en el mercado electrónico local. Las imágenes de la figura Nº 12, permiten ver claramente las características especificadas anteriormente.


99

FIGURA Nº 14 VENDING MACHINE (DISPENSADOR) Parte Posterior

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Diana Medina P.

Parte Frontal

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Diana Medina P.

3.3.4 Ingeniería del proyecto En esta etapa se enfatiza, varios aspectos, como: el diseño del proceso y entrega de los servicios.

3.3.4.1 Proceso para la entrega del servicio Permite organizar la creación de la FREE ZONE PUCE SD, a partir de una serie de insumos que facilitan lograr la excelencia en la calidad en los servicios, mediante la participación de la mano de obra, métodos y procedimientos de operación, entre otros. A continuación se esquematiza la participación da cada unos de los factores.


100

CUADRO Nº 21 INSUMOS PARA LOGRAR LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Diana Medina P.

3.3.4.2 Especificaciones del servicio En base al estudio de mercado se determinó que se puede ofrecer el siguiente paquete de servicios. Ver cuadro Nº 22. CUADRO Nº 22 SERVICIOS ADICIONALES

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Diana Medina P

3.3.4.3 Sistema de entrega de los servicios Mediante el diagrama de flujo se describe las acciones y los procedimientos que se han de seguir en el proceso de entrega del servicio “FREE ZONE PUCE SD”.


101

FIGURA Nº 15 FLUJOGRAMA DEL SISTEMA DE ENTREGA DEL SERVICIO

Fuente: Elaboración propia Elaborado por: Diana Medina P.

3.3.4.3.1 Descripción del proceso de entrega del servicio (Casilleros) El estudiante que desee adquirir un casillero, tendrá que acercarse al Departamento de Tesorería, aquí se le proporcionara la información necesaria, a la vez que se verifica la


102

disponibilidad del mismo, en caso de hallarse, se procede a revisar el nombre del solicitante en la base de datos, si consta se verifica su ficha personal, caso contrario se lo agregará en ese mismo instante. Una vez hecha la revisión se procederá a imprimir el documento para que el estudiante se dirija a cualquier institución financiera que tenga convenio con la Universidad a realizar el depósito, una vez efectuada la cancelación, se acercará a tesorería de la PUCE SD para entregar y dejar constancia del pago.

3.3.4.3.2 Descripción del proceso de servicio (mesas de estudio, cabina telefónica, dispensador de snacks, cajero automático) Estos servicios, por no tener un precio de uso, o un proceso de entrega, no es necesario el desarrollo de un flujo de proceso porque éstos van estar expuestos para el que desee utilizarlos, simplemente tiene que acercarse a la FREE ZONE.

3.3.5 Criterios para la selección de los proveedores y adquisición de los equipos. Cuando llega el momento de decidir sobre la compra de los muebles, equipos, etc., se debe tomar en cuenta una serie de factores que afectan directamente a la selección. Para establecer quiénes serán los proveedores, se los elegirá bajo los siguientes aspectos y criterios. Mejor precio Mayor cantidad de suministros y repuestos Excelente garantía Atractivos descuentos Calidad Reconocimiento en el mercado La adquisición de los casilleros y las mesas de estudio, es la clave para el desarrollo del proyecto, por tal razón se estudió a dos proveedores, los cuales son: La Oficina Ideal y Muebles Metálicos Ardey, eligiendo a “LA OFICINA IDEAL” por cumplir con la mayoría requerimientos. Banco Pichincha, Porta, Sr. Wagner Dávila serán los distribuidores del resto de servicios. Los equipos o muebles que se utilizarán en el área de la FREE ZONE son los siguientes:


103

CUADRO Nº 23 EQUIPOS A UTILIZAR EN EL ÁREA DE LA FREE ZONE CANTIDAD

VALOR UNITARIO

VALOR TOTAL

120

40,00

4800,00

3

107,14

321,42

12

33,93

407,16

Dispensador de snacks Cajero Automático

1 1

750,00 0,00

750,00 0,00

Cabina Telefónica

1

0,00

0,00

DESCRIPCIÓN Lockers personales divididos en 10 cuerpos, conformados por 12 casilleros cada uno Mesas redondas con superficie en melamínico. Sillas apilables tubo redondo

Total

AÑO 1

$6278,58

*Estos valores ya incluyen IVA y descuento

*Los dos últimos servicios tienen valor 0, porque no incurre costo alguno su adquisición Fuente: Investigación propia Elaborado por: Diana Medina P.

Para resguardar la seguridad de la FREE ZONE, se instalará una cámara de vigilancia, que será monitoreada por los mismos guardias de la Universidad, en el cuadro Nº 24 se especifica el costo de venta e instalación de la misma. CUADRO Nº 24 EQUIPO DE VIGILANCIA DESCRIPCIÓN CCTV - 2 ECLIPSE MAX 260 Monitor Sansung 19" LCD Disco Duro Samsung Sata 500 GB Fuente de Cámara de 12 VDC a 500 Mamp Conector BNC para Coaxial RG 59 Cámara interna día y noche eclipse Max 260 DVR 4 Canales sin disco duro sata con salida VGA y TCP/IP Cable Coaxial RG 59 Cable Gemelo 2x22 Venta e Instalación de Sistemas Detección de Instrucción Total *Estos valores ya incluyen IVA Fuente: Scanner Seguirte Elaborado por: Diana Mediana P.

CANTIDAD

VU.

VALOR TOTAL AÑO 1

999,60

999,60

1 1 2 4 2 1 40m 50m 2

$999,60


104

3.3.6 Plan Organizacional y Legal En esta etapa, se menciona la propuesta organizacional para la administración de la FREE ZONE, de la misma manera se detalla la estructura legal y funcional de los servicios.

3.3.6.1 Objetivos de la Organización Determinar la vinculación, de la estructura organizacional de la institución con la implementación de los nuevos servicios. Detallar las normativas y condiciones de uso, de los diferentes servicios.

3.3.6.2 Estructura organizacional de la FREE ZONE Para la ejecución de la FREE ZONE, es necesario, responsabilizar a uno de los departamentos de la Universidad, su administración; para esto, se tomó como base el organigrama estructural de la institución. Ver figura Nº 16. FIGURA Nº 16 ORGANIGRAMA FUNCIONAL

Fuente: http://www.pucesd.edu.ec/index.php/sub1nuestraunivgobierno.html


105

De acuerdo con el reglamento interno de la PUCE SD, se determinó, que el Departamento Administración, sea el responsable de organizar este servicio, porque su función así lo indica: “planificar, organizar, dirigir y controlar todos los recursos humanos y físicos de la Sede, con miras a su optimización”28. Dirección administrativa no trabajará sola, contará con la ayuda de otros departamentos, como son: Dirección Financiera y CIDES. Se los ha marcado con distintos colores, como señal de identificación

3.3.6.2.1 Funciones de los departamentos de la PUCE SD con el servicio •

El área de Recursos humanos y físicos, tiene estipulado dentro de sus funciones, controlar al personal, tanto de servicios generales como de planta, por tal razón, en caso de necesitar trabajadores adicionales para la administración de la FREE ZONE, serán ellos quienes se encargan de contratarlos, conforme a las normativas y legislación de la Universidad.

El personal de vigilancia custodiará la zona y monitoreará la cámara de vigilancia.

Contabilidad a través de tesorería, registrará el ingreso del recurso económico por el arriendo de los casilleros, organizará el proceso de selección y entrega de los mismos.

Presupuesto, designará el recurso económico para la adquisición de los muebles y equipos.

CADES, Centro de Asesoría y Desarrollo Empresarial y Social, medirá el grado de aceptación de los estudiantes por los nuevos servicios.

CITIC, Centro de Investigación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, velará por el buen funcionamiento de la zona WIFI dentro del área de la FREE ZONE.

DICOM, Centro de Investigación de Diseño y Comunicación, serán quienes manejen todo lo relacionado con el diseño y la publicidad, para esto contara con el apoyo de Comunicación Social.

Nota: La FREE ZONE, una vez implementada, se convierte en un servicio adicional de la PUCE SD, por lo tanto su administración se vincula con los departamentos y demás unidades de apoyo, conforme al organigrama de la institución. Por este motivo, no se han 28

http://www.pucesd.edu.ec/index.php/sub1nuestraunivlegislacion.html


106

incorporado especificaciones laborales, dentro de la propuesta de este plan.

3.3.7 Marco legal En el marco legal se fundamentan

las bases sobre las cuales, las instituciones,

empresas, compañías, etc., se constituyen. La FREE ZONE,

no necesita una

constitución legal, es decir no requiere constar en el registro mercantil, IESS, Bomberos, etc. Pero sí es obligación establecerlo como un servicio adicional, que ofrece la PUCE SD, por tal razón, estos nuevos servicios, tendrán sus reglas de uso, que deberán ser respetadas por la comunidad universitaria.

3.3.7.1 Normativas y condiciones para lograr el buen uso de los servicios Como se menciona anteriormente, para lograr una mayor comodidad de los estudiantes, se ha dispuesto la creación de un sistema de casilleros, mesas de estudio, cajero automático, cabina telefónica, dispensadores de snacks. Los estudiantes o público que visite la FREE ZONE, deberán cumplir las siguientes normas. De los casilleros Los casilleros son exclusivamente para aquel alumno que ha cumplido con el procedimiento legal: matriculación y arrendamiento. Cada casillero está dotado de su correspondiente llave que permite el uso y control del mismo por parte del arrendatario. Una vez que se guarde las pertenencias en el casillero, el usuario es responsable de la llave, que se entregará al momento de la cancelación del contrato. Por la pérdida de la llave, el estudiante cancelará su reposición, para la cual se le dará un plazo de cinco días hábiles. Quien sea encontrado tratando de violentar o abrir un casillero asignado a otro usuario, será reportado a la Unidad Académica respectiva. La Universidad no se hace responsable, en ningún caso, por la pérdida de objetos de valor guardados en los casilleros como: dinero, joyas, computadores, portátiles, equipos médicos, instrumentos musicales, etc.


107

Abstenerse de pegar afiches, avisos o calendarios en las paredes y puertas de los casilleros. En ningún caso los casilleros podrán tener carácter de propiedad y estos deben utilizarse únicamente en el periodo correspondiente. Los beneficiarios al uso del casillero, responderán por los daños y perjuicios que directa o indirectamente se deriven del mal uso. Así mismo, la Universidad deberá cumplir con el mantenimiento correspondiente. El no pago de los daños inhabilita al arrendatario postularse nuevamente para el uso de casilleros por un plazo de 1 año contado desde la emisión de la petición de pago por la Universidad. Quién quiera renunciar al uso de casilleros, deben dar aviso a la Dirección Administrativa con anticipación. Si un casillero asignado por un estudiante no es ocupado por él, este renuncia completamente a este derecho, quedando disponible para quien lo desee arrendar. No se reembolsa montos pagados. NOTA: Al hacer uso de los casilleros, el usuario da por aceptado el presente reglamento y la violación de alguno de estos puntos traerá como consecuencia las sanciones estipuladas en el mismo. De las mesas de estudio Se realizarán, actividades relacionadas con el estudio, lectura y la investigación. El acceso al servicio de las mesas es libre y gratuito. Los usuarios deben mantener un comportamiento respetuoso. Está prohibido consumir bebidas alcohólicas, fumar, escuchar música y hacer ruido. El servicio de acceso a internet (WIFI), es gratuito. No sobrepasar la capacidad de usuarios, para la cual fue diseñada. No se permite alterar la posición del mobiliario. Abstenerse de rayar sobre ellas.


108

De la cabina telefónica Respetar el turno para el uso de la cabina telefónica, esperando a una distancia prudente de quien utiliza en ese momento. No hacer mal uso del servicio. Las tarjetas, serán expedidas en la copiadora de la Universidad, o en algún lugar asignado Ser prudente cuando mantenga la comunicación. Del Cajero automático Evitar hacer operaciones en el cajero con personas desconocidas, cerca de usted. Seguir sólo las recomendaciones indicadas en el cajero. Contar el dinero discretamente. Respetar el turno para el uso del cajero automático, esperando a una distancia prudente de quien utiliza en ese momento. Asegurarse de retirar la tarjeta después de realizar la operación en el cajero automático y esperar a que la pantalla vuelva al inicio. Evitar prestar la tarjeta a otra persona. Recordar que es personal y que el uso indebido de la misma es también su responsabilidad. Retirar y guardar los comprobantes obtenidos en los cajeros automáticos, así evitará que terceros los usen en su perjuicio. Revise frecuentemente los saldos de sus cuentas bancarias. Del Dispensador de snacks No utilizar monedas falsas No forzar las máquinas. Respetar el turno.


109

3.3.8 Plan de contingencia Con el fin de salvaguardar el buen funcionamiento de la FREE ZONE, se ha diseñado procedimientos a seguirse a la hora de presentarse cualquier eventualidad. Objetivo Asegurar la capacidad de supervivencia de la FREE ZONE, ante eventos que pongan en peligro su existencia. Posibles riesgos Siniestros por incendios, que provocaría el cierre temporal o definitivo de la FREE ZONE Robos Perdida del personal clave de mantenimiento y administrativo Daños o deterioro de los muebles y equipos Disturbios o mal uso de los servicios. Problemas con la WIFI. Análisis de riesgos En el cuadro Nº 25, se establece el análisis de riesgos, posibles causantes y medidas preventivas a fin de reducir o eliminar la posibilidad de ocurrencia de estos eventos, tanto en el presente como en el futuro.


110

CUADRO Nº 25 PLAN DE CONTINGENCIAS PARA LA FREE ZONE

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Diana Medina P.

3.3.8.1 Manejo de contingencias En el cuadro anterior se sintetizaron todos los posibles riesgos a los que alguna vez se tocará enfrentar y controlar. A continuación se describe lo que se debe realizar en caso de algún colapso inesperado. Incendios Mediante el cuerpo de bomberos, se adquirirá los extinguidores, también será conveniente tener los teléfonos de emergencia de la policía, bomberos, cruz roja, etc. Revisar periódicamente las instalaciones eléctricas con el objetivo de evitar cortocircuitos o incendios por el deterioro de los mismos.


111

Robos Santo Domingo por ser una ciudad con un alto índice delincuencial, las instituciones, negocios, compañías, y la PUCE SD se han visto obligadas en contratar los servicios de guardias privados, es así que serán ellos los encargados de la seguridad, además para lograr un efectivo control se colocará cámaras y alarmas de vigilancia. De esta manera se asegurará la integridad de la FREE ZONE. Deterioro de los muebles y equipos. Con la finalidad de evitar daños en los muebles y equipos, se estableció las reglas de uso que tendrán que ser cumplidas por la comunidad universitaria, así como también se designó responsables para su mantenimiento. Problemas con la WIFI Debido al uso constante de la internet o por causa de la naturaleza (clima), se puede causar saturación o daños en la red, es por esta razón que se contará con la ayuda del departamento de CITIC para tomar las medidas necesarias en caso de presentarse algún inconveniente.

3.4

PLAN FINANCIERO

3.4.1 Estudio Económico Financiero 3.4.1.1 Objetivos Determinar el monto total de la inversión inicial, para la implementación da la FREE ZONE Elaborar los estados financieros, flujos de caja, para los seis años de análisis, con la finalidad de tener una visión clara de la viabilidad del proyecto. Calcular el punto de equilibrio del servicio. Determinar la factibilidad del proyecto a través de indicadores de evaluación financiera, como: Valor Actual Neto, Tasa Interna de Retorno (TIR) y Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI).


112

3.4.1.2 Inversión y financiamiento del proyecto 3.4.1.2.1 Inversión necesaria. En el cuadro y gráfica siguiente, se detalla, la inversión total requerida para implementar la FREE ZONE NE en la PUCE SD. Sólo se tomó en cuenta, los servicios que generan costo de inversión (casilleros, mesas, sillas, dispensador, snacks y tarjetas para la cabina) Se necesita de $8.698,68 (ocho mil seiscientos sei noventa enta y ocho con 68/100) dólares; de los cuales, los

casilleros representan el rubro de mayor inversión, con el 55,18%,

seguidos por las tarjetas telefónicas y equipo de vigilancia. CUADRO Nº 26 REQUERIMIENTO DE INVERSIÓN INICIAL INVERSIÓN

DOLARES

PORCENTAJE

INVERSIÓN Inversión Fija 1. Tangible Lockers personales

4.800,00

55,18%

Mesas de trabajo

321,42

3,70%

Sillas

407,16

4,68%

Dispensador de snacks

750,00

8,62%

Equipo de vigilancia

999,60

11,49%

Mercadería (papas, chifles, etc.)

329,68

3,79%

Tarjetas para cabina

1.090,82

12,54%

INVERSIÓN N TOTAL

8.698,68

100%

Lockers personales 3,79%

12,54% Mesas de trabajo

11,49% Sillas 55,18% Dispensador de snacks 8,62% 4,68%

Equipo de vigilancia 3,70%

Fuente: Cuadro Nº 26 Elaborado Por: Diana Medina P.

Mercaderia (papas, chifles, etc.)


113

3.4.1.2.1.1 Inversión en activos fijos tangibles La inversión total en activos fijos tangibles es de $8.698,68 (ocho mil seiscientos noventa y ocho con 68/100) dólares, que constituyen la adquisición de los casilleros, mesas, sillas, dispensador, equipo de vigilancia y de la mercadería, como: tarjetas para la cabina y snacks, los mismos que son necesarios para poner en funcionamiento la FREE ZONE.

3.4.1.3 Financiamiento del proyecto Para instalar la FREE ZONE en la PUCE SD, se requiere de $8.698,68 (ocho mil seiscientos noventa y ocho con 68/100) dólares; los mismos que serán financiados en su totalidad por la Institución.

3.4.1.4 Presupuesto de costos y gastos Los costos y gastos considerados para cada servicio, son aquellos que tienen relación directa con la FREE ZONE. La estructura de costos y gastos del presente proyecto, está integrado por:

3.4.1.4.1 Costos del servicio de la FREE ZONE En el cuadro Nº 27, se detallan los costos fijos y variables totales, para los distintos servicios de la FREE ZONE que generan ingresos, como: arriendo de los casilleros, venta de las tarjetas para cabina y snacks a través del dispensador. Los gastos por vigilancia han sido prorrateados de manera equitativa para estos tres servicios, el mismo que es de $ 49, 99 (cuarenta y nueve con 99/100) dólares, para cada uno. CUADRO Nº 27 COSTOS FIJOS Y VARIABLES COSTOS FIJOS Mantenimien Luz to

Costo Variable

Vigilancia

Arriendo de casilleros

0,00

49,99

0,00

240,00

289,99

Tarjetas Cabina Telefónica

2,84

49,99

24,00

0,00

73,99

Chifles

0,18

Tostiquesos

0,12

Nachos

0,22

Golpes

0,20

49,99

100,00

37,50

187,49

Chicles trident en barra

0,15

Chicarrones

0,22

TOTAL

3,93

149,98

124,00

277,50

551,48

Detalle

Fuente: Cuadro Nº 24 y 15 Elaborado Por: Diana Medina P.

TOTAL


114

VIGILANCIA Mantenimiento

49,98

Luz

100 TOTAL

149,98

Así mismo, una vez calculado las cantidades por costos fijos y variables totales, fue conveniente conocer cuánto representan estos unitariamente; por tal razón, se calculó dividiendo el costo fijo total de cada uno de ellos por las unidades a venderse en el año. Ver Cuadro Nº 28. Las 13.440 unidades totales resultaron de la suma de todos los snacks a venderse en el primer año CUADRO Nº 28 PORCENTAJE DE REPRESENTACION DE LOS COSTOS FIJOS Y VARIABLES DETALLE Arriendo de casilleros

CANTIDAD C.V.U

COSTO UNITARIO

P.V.U

100%

1,21

10,00

C.F.U

240

0,00

0%

Tarjetas Cabina Telefónica

3.047

2,84

99% 0,0243

1%

2,86

3,00

Chifles

4.992

0,18

93% 0,0140

7%

0,19

0,25

Tostiquesos

1.728

0,12

90% 0,0140

10%

0,13

0,25

Nachos

1.728

0,22

94% 0,0140

6%

0,23

0,30

Golpes

1.344

0,20

93% 0,0140

7%

0,21

0,30

Chicles triden en barra

1.536

0,15

91% 0,0140

9%

0,16

0,25

Chicharrones

2.112

0,22

94% 0,0140

6%

0,23

0,30

COSTO FIJO UNITARIO =

1,2083

Costo Fijo Total Dispensador Snacks Unidades a Venderse en el año 187,49

COSTO FIJO UNITARIO =

13.440 COSTO FIJO UNITARIO =

0,0140

Fuente: Cuadro Nº 27 y 35 Elaborado Por: Diana Medina P.

3.4.1.4.2 Gastos administrativos Los gastos administrativos están, representados por los gastos

de depreciación y

mantenimiento de los casilleros, mesas, sillas, dispensador, cámara de vigilancia. El método empleado, para el cálculo de las depreciaciones, fue el de lineal simple y se designó un 5% por costo de mantenimiento, porcentaje que por lo general se lo emplea para esta clase de análisis.


115

El gasto administrativo total anual, es de $1.091,73 (mil noventa y uno con 73/100) dólares, de los cuales $ 727,82 (setecientos veintisiete con 82/100) dólares, corresponde a depreciación y $ 363,91 (trescientos sesenta y tres 91/100) dólares por mantenimiento. CUADRO Nº 29 GASTOS ADMINISTRATIVOS COSTO ACTIVO

ACTIVO FIJO

% DEPRECIACIÓN

DEPRECIACIÓN ANUAL

Muebles y Enseres Lockers personales

MANTENIMIENTO

$ 552,86

$ 276,43

4.800,00

0,10

480,00

0,05

240,00

Mesas redondas

321,42

0,10

32,14

0,05

16,07

Sillas apilables

407,16

0,10

40,72

0,05

Maquinaria y Equipo

$174,96

Dispensador de snacks

750,00

0,10

Equipo de vigilancia

999,60

0,10

TOTAL DEPRECIACIÓN Y MANTENIMIENTO

0,05

99,96

0,05

$ 727,82

$829,29

20,36 $87,48

75,00

TOTAL

$262,44

37,50 49,98 $ 363,91

$1.091,73

Fuente: Cuadro Nº 26 y 27 Elaborado Por: Diana Medina P.

3.4.1.4.3 Gastos de venta Dentro de los gastos de ventas, se consideró a las actividades que se realizarán para que el servicio de la FREE ZONE llegue a la comunidad universitaria, tales como: publicidad. El costo total anual por este rubro, es de $1.334,48 (mil trescientos treinta y cuatro con 48/100) dólares, divididos entre los costos por volantes, stickers, lona impresa, evento de inauguración e imprevistos. CUADRO Nº 30 GASTOS DE VENTAS DETALLE

CANTIDAD

VALOR UNITARIO

TOTAL AÑO 2010

Volantes 10*21cm, full color

1.500

0,04

60,00

Stickers 7*7cm, a color

1.000

0,05

50,00

20

1,00

20,00

Lona impresa 1,5 *1,5 cm a color

2

15,00

30,00

Publicidad en Diario la Hora

4

163,29

653,16

Evento de inauguración de la Zona

1

Afiches 30*40 cm a color

Imprevistos

121,32 TOTAL

Fuente: Cuadro Nº 20 Elaborado Por: Diana Medina P.

400,00

$ 1.334,48


116

3.4.1.5 Proyecciones de los costos y gastos Las proyecciones para los años 1 al 6, se realizaron, utilizando la tasa promedio de inflación anual, tomando en cuenta, como base las tasas desde el año 2006 al 2009, obteniendo el 4,83%. Ver cuadro Nº 31. CUADRO Nº 31 PROMEDIO DE LA TASA DE INFLACIÓN ANUAL. Tasa de inflación anual Años

Tasa de inflación

2006

2,87%

2007

3,32%

2008

8,83%

2009

4,31%

Tasa promedio

4,83%

Fuente: www.conquito.org.ec/observatorio/. Elaborado por: Diana Medina P.

Los costos y gastos en los cuales incurrirá la Universidad, están comprendidos por los gastos que no representan desembolsos (depreciaciones) y por los de mantenimiento, publicidad. Para el primer año éstos ascienden a $ 2.098,72 (dos mil noventa y ocho con 72/100) dólares,

los mismos que al final del sexto, año sumarán $ 1.918,99 (mil

novecientos diez y ocho con 99/100) dólares; se trabajó con la tasa de inflación promedio 4,83%. CUADRO Nº 32 PRESUPUESTO DE GASTOS PROYECTADO (unidades monetarias) DETALLE Gasto de Depreciación

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

AÑO 6

727,82

727,82

727,82

727,82

727,82

727,82

36,43

38,19

40,03

41,97

43,99

46,12

Gasto Publicidad

1.334,48

948,16

993,96

1.041,97

1.092,29

1.145,05

Total Gastos Administrativos

$2.098,72

$1.714,17

$1.761,81

$1.811,75

$1.864,11

$1.918,99

Gasto Mantenimiento

Fuente: Cuadro Nº 29 y 30 Elaborado Por: Diana Medina P.

3.4.1.6 Ingresos del plan 3.4.1.6.1 Precios por los servicios a prestar Los precios de los diferentes servicios se detallan en el siguiente cuadro. Datos que también fueron utilizados para el cálculo de los ingresos.


117

CUADRO Nº 33 PRECIOS POR LOS SERVICIOS A PRESTAR EN LA FREE ZONE (unidades monetarias) AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

AÑO 6

Arriendo de casilleros

10,00

10,00

12,50

12,50

15,00

15,00

Tarjetas Cabina Telefónica

3,00

3,00

3,00

3,00

3,00

3,00

Chifles

0,25

0,30

0,30

0,30

0,35

0,35

Tostiquesos

0,25

0,30

0,30

0,30

0,35

0,35

Nachos

0,30

0,30

0,35

0,35

0,40

0,40

Golpes

0,30

0,30

0,35

0,35

0,40

0,40

Chicles tridemt en barra

0,25

0,30

0,30

0,30

0,35

0,35

Chicharrones

0,30

0,30

0,35

0,35

0,40

0,40

DETALLE

Fuente: Cuadro Nº 15 Elaborado por: Diana Medina P.

El precio de $10 (diez 00/100) dólares, para el año 1, por el arriendo de los casilleros se determinó mediante el estudio de mercado, encuestas que fueron aplicadas a los estudiantes de la PUCE SD periodo 2010-01, mientras que, el costo para las tarjetas de cabina ya está establecido por la misma línea de telefonía celular PORTA $3 (tres 00/100) dólares y el precio por los snacks, se estableció conforme a los valores que se oferta en el bar y en el mercado de Santo Domingo. Ver cuadro Nº 34. CUADRO Nº 34 PRODUCTOS EXPENDIDO EN EL BAR DE LA PUCE SD Nº

PRODUCTOS

CONSUMO DIARIO

PVP

TOTAL INGRESO DIARIO

1 Caramelo Halls en barra

4

0,50

2,00

2 Chiclets adams en caja

4

0,60

2,40

3 Doritos

5

0,35

1,75

4 Nachos

9

0,35

3,15

5 Golpes

7

0,40

2,80

6 Papas ruflets

5

0,40

2,00

7 Tortolines

4

0,40

1,60

8 Chifles

26

0,30

7,80

9 Chicharon

11

0,35

3,85

10 Tostiqueso

9

0,25

2,25

11 Inakake 2

2

0,45

0,90

12 Inakake rebanadas

4

0,45

1,80

13 Palomitas de dulce

6

0,35

2,10

14 Tango

5

0,35

1,75

15 fresitas de dulce 16 Suspiros Manabitas

3 5

0,40 0,25

1,20 1,25

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Diana Medina P.


118

3.4.1.6.2 Cantidad de servicios a ofertar Para el año 1 se venderán 16,727 (dieciséis mil setecientas veinte siete) unidades, divididas entre 240 (doscientas cuarenta) casilleros, 3.047 (tres mil cuarenta y siete) tarjetas y 13.440 (trece mil cuatrocientas cuarenta) snacks, mediante el dispensador, hasta llegar al año 6 con 35.534 (treinta y cinco mil quinientas treinta y cuatro). CUADRO Nº 35 CANTIDAD DE UNIDADES POR SERVICIOS Y PRODUCTOS A OFERTAR DETALLE

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

AÑO 6

Arriendo de casilleros

240

240

240

240

240

240

Tarjetas Cabina Telefónica

3.047

3.548

4.131

4.810

5.601

6.522

Chifles

4.992

5.813

6.769

7.882

9.178

10.687

Tostiquesos

1.728

2.012

2.343

2.728

3.177

3.699

Nachos

1.728

2.012

2.343

2.728

3.177

3.699

Golpes

1.344

1.565

1.822

2.122

2.471

2.877

Chicles trident en barra

1.536

1.789

2.083

2.425

2.824

3.288

Chicharrones TOTAL UNIDADES A VENDER

2.112 16.727

2.459 19.438

2.864 22.594

3.335 26.270

3.883 30.550

4.521 35.534

Fuente: Cuadro 36. Elaborado Por: Diana Medina P.

CUADRO Nº 36 CRECIMIENTO DE ESTUDIANTES EN LA PUCE SD, POR AÑOS Y PERIODOS PERIODO er

Nº ALUMNOS

1 Periodo 1998 129 2º Periodo 1998 165 1er Periodo 1999 167 2º Periodo 1999 264 1er Periodo 2000 298 2º Periodo 2000 218 1er Periodo 2001 177 2º Periodo 2001 434 1er Periodo 2002 780 2º Periodo 2002 639 1er Periodo 2003 955 2º Periodo 2003 799 1er Periodo 2004 1114 2º Periodo 2004 884 1er Periodo 2005 1104 2º Periodo 2005 933 1er Periodo 2006 1044 2º Periodo 2006 912 1er Periodo 2007 993 2º Periodo 2007 836 1er Periodo 2008 1140 1er Periodo 2009 846 1er Periodo 2010 1153 Tasa Crecimiento Promedio Fuente: Investigación de Campo Elaborado: Diana Medina P.

% CRECIMIENTO ---------------------27,91% 1,21% 58,08% 12,88% -26,85% -18,81% 145,20% 79,72% -18,08% 49,45% -16,34% 39,42% -20,65% 24,89% -15,49% 11,90% -12,64% 8,88% -15,81% 36,36% -25,79% 36,29% 16,44%


119

Las proyecciones de snacks a vender a través del dispensador, para los 6 año, se calcularon de acuerdo al porcentaje de crecimiento estudiantil (16,44%), para esto se consideró los datos históricos sobre el número total de alumnos matriculados en la PUCE SD, desde sus inicios hasta la actualidad. Ver Cuadro anterior.

3.4.1.6.3 Proyección de ingresos del plan. Los ingresos, que se espera obtener por los servicios a prestar a los estudiantes mediante la FREE ZONE de la PUCE SD, provienen únicamente de los arriendos de los casilleros, de la venta de tarjetas telefónicas y snacks a través del dispensador. Para el primer año se obtendrá $15.159,26 (quince mil ciento cincuenta y nueve con 26/100) dólares, el mismo que se incrementará anualmente, obteniendo al final del quinto año ingresos por el monto de $33.792,03 (treinta y tres mil setecientos noventa y dos con 03/100) dólares. CUADRO Nº 37 PRESUPUESTO DE INGRESOS AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

AÑO 6

Arriendo de casilleros

2.400,00

2.400,00

3.000,00

3.000,00

3.600,00

3.600,00

Tarjetas Cabina Telefónica

9.140,06

10.642,99

12.393,05

14.430,88

16.803,79

19.566,89

Chifles

1.248,00

1.743,86

2.030,60

2.364,50

3.212,19

3.740,38

Tostiquesos

432,00

603,64

702,90

818,48

1.111,91

1.294,75

Nachos

518,40

603,64

820,05

954,89

1.270,76

1.479,71

Golpes

403,20

469,50

637,82

742,70

988,37

1.150,89

Chicles trident en barra

384,00

536,57

624,80

727,54

988,37

1.150,89

Chicharrones

633,60

737,78

1.002,28

1.167,09

1.553,15

1.808,53

DETALLE

TOTAL INGRESOS ANUALES

$15.159,26

$17.737,98 $21.211,51

$24.206,08

$29.528,52 $33.792,03

Fuente: Cuadro Nº 33 y 35 Elaborado por: Diana Medina P.

3.4.1.7 Proyecciones financieras A través de la evaluación financiera, se pretende conocer los resultados que generaría la FREE ZONE luego de su implementación como: sus utilidades o pérdidas, los flujos netos de caja, la rentabilidad del proyecto y el punto de equilibrio.

3.4.1.7.1 Estado de situación inicial En el presente Estado de Situación Inicial, se sustentan los rubros, que la Institución tendrá al inicio del periodo, tanto activos, pasivos y patrimonio.


120

CUADRO Nº 38 ESTADO DE SITUACIÓN INICIAL

ACTIVO

PASIVO

Activo Fijo

8.698,68

Lockers personales

4.800,00

Pasivo Proveedores por Pagar

Mesas de trabajo

321,42

Sillas

407,16

Dispensador de snacks

750,00

Equipo de vigilancia

999,60

PATRIMONIO

329,68

Capital

Mercadería Tarjetas para cabina

329,68 329,68

8.369,00 8.369,00

1.090,82

TOTAL ACTIVO

8.698,68

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO

8.698,68

Fuente: Cuadro Nº 26 Elaborado por: Diana Medina P.

En el cuadro anterior, se detalla claramente la inversión necesaria en activos fijos tangibles, que ascienden a $8.698,68 (ocho mil seiscientos noventa y ocho con 68/100) dólares, de igual manera, existe pasivos por $329,68 (trescientos veinte y nueve con 68/100) dólares y la diferencia corresponde a patrimonio $8.369,00 (ocho mil trescientos sesenta y nueve 00/100) dólares.

3.4.1.7.2 Estado de resultados proyectado A continuación se describe, el Estado de Resultado proyectado, que se genera por las actividades de venta, en cada año. CUADRO N° 39 PRESUPUESTO DE ESTADO DE RESULTADOS (unidades monetarias) CONCEPTO Ventas (-)

Costo de Ventas

(=)

Margen Bruto Ventas

(-)

Gasto de Administración

(=)

Utilidad del Ejercicio

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

AÑO 6

15.159,26

17.737,98

21.211,51

24.206,08

29.528,52

33.792,03

-11.653,99

-13.684,95

-16.258,46

-19.115,90

-22.734,45

-26.761,42

3.505,27

4.053,04

4.953,05

5.090,18

6.794,07

7.030,61

-2.102,41

-1.718,03

-1.765,86

-1.816,00

-1.868,55

-1.923,65

1.402,86

2.335,00

3.187,19

3.274,19

4.925,51

5.106,96

Fuente: Cuadro N° 32 y 37 Elaborado por: Diana Medina P.

El estado de resultados se elaboró, tomado los ingresos totales, por arriendo de casilleros, venta de snacks y de las tarjetas telefónicas. La institución obtendrá utilidades desde el primer año de implementación, valor que alcanza los $ 1.402,86 (mil cuatrocientos dos con 86/100) dólares; también se puede decir que se logrará obtener


121

una rentabilidad sobre ventas del 9,03%, este valor es tolerable debido a que es el primer año de funcionamiento, planteándose como objetivo conseguir, que las utilidades crezcan en los años venideros.

3.4.1.7.3 Estado de flujo de caja proyectado En el flujo de caja, se detalla las entradas de efectivo que tendrá el proyecto; así como también, los usos que se dará al efectivo desde el año 1 al año 6, en la FREE ZONE. CUADRO N° 40 PRESUPUESTO DE FLUJO DE CAJA CONCEPTO

INVERSIÓN INICIAL

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

AÑO 6

INGRESOS Aporte de Capital

8.698,68

Ventas TOTAL INGRESOS

15.159,26 17.737,98 21.211,51 24.206,08 29.528,52

33.792,03

8.698,68 15.159,26 17.737,98 21.211,51 24.206,08 29.528,52

33.792,03

11.653,99 13.684,95 16.258,46 19.115,90 22.734,45

26.761,42

EGRESOS Costo de Ventas Compra de Activos Fijos

7.278,18

Mantenimiento

36,43

38,19

40,03

41,97

43,99

46,12

1.338,16

952,02

998,01

1.046,21

1.096,74

1.149,72

TOTAL EGRESOS

7.278,18 13.028,58 14.675,16 17.296,50 20.204,08 23.875,19

27.957,25

FLUJO DE CAJA NETO

1.420,50

2.130,68

3.062,82

3.915,01

5.653,33

5.834,78

SALDO INICIAL DE CAJA

0,00

1.420,50

3.551,18

6.614,00 10.529,01 14.531,02

20.184,35

SUPERAVITS / DÉFICITS

1.420,50

2.130,68

3.062,82

3.915,01

5.653,33

5.834,78

SALDO FINAL DE CAJA

1.420,50

3.551,18

6.614,00 10.529,01 14.531,02 20.184,35

26.019,13

Publicidad y Promoción

4.002,00

4.002,00

Fuente: Cuadros N° 26, 32, 37 Elaborado por: Diana Medina P.

Los ingresos están representados por el arriendo de los casilleros, venta de tarjetas y snacks, mediante el dispensador, mientras que los egresos están relacionados con los gastos en que se incurre por generar los servicios, dentro de los cuales están los operacionales y no operacionales. Con los datos obtenidos, se concluye, que el saldo final es favorable durante todos los años de análisis, es así que para el año 6, se alcanza $ 5.834,78 (cinco mil ochocientos treinta y cuatro con 78/100) dólares.


122

3.4.1.7.4 Balance general proyectado El balance general, no se elaboró debido a que es un proyecto sin fines de lucro, es únicamente un servicio complementario para la comunidad universitaria.

3.4.1.8 Indicadores de evaluación Para realizar el análisis económico, financiero y determinar la factibilidad de la implementación de la FREE ZONE en la PUCE SD, se procedió a calcular la Tasa Interna de Retorno, el Valor Actual Neto y el Periodo de Recuperación de la Inversión.

3.4.1.8.1 Tasa interna de retorno (TIR) La tasa interna de retorno para el presente proyecto es del 33%, resultó ser mayor que la tasa de descuento; por lo tanto, se puede decir que el proyecto es financieramente viable. CUADRO N° 41 TASA INTERNA DE RETORNO TIR AÑOS Inv. Inicial

FLUJO DE CAJA -8.698,68

AÑO 1

2.130,68

AÑO 2

3.062,82

AÑO 3

3.915,01

AÑO 4

4.002,00

AÑO 5

5.653,33

AÑO 6

5.834,78

TIR

33%

Fuente: Cuadro N° 40 Elaborado por: Diana Medina P.

Con esta tasa interna de retorno, se calculo el valor actual neto, cuyo resultado es cero, lo cual representa la tasa de interés máxima que el inversionista podrá pagar sin perder su dinero.


123

CUADRO N° 42 CÁLCULO DEL VAN CON LA TASA INTERNA DE RETORNO FLUJO DE CAJA

TIR

33%

VP =K/(1+r)n

Inv. Inicial

-8.698,68

-8.698,68

AÑO 1

2.130,68

1.602,55

AÑO 2

3.062,82

1.732,64

AÑO 3

3.915,01

1.665,76

AÑO 4

4.002,00

1.280,71

AÑO 5

5.653,33

1.360,73

AÑO 6

5.834,78

1.056,29

AÑOS

VALOR PRESENTE TOTAL

0,00

Fuente: Cuadro 41.. Elaborado por: Diana Medina P.

3.4.1.8.2 Valor Presente Neto (VAN) Para actualizar los flujos de caja proyectados, fue necesario calcular primero la tasa de descuento; para lo cual se consideró: el índice de riesgo país al 05 de julio del 2010 (10,13%) y el índice de inflación acumulado del periodo junio 2009 a junio 2010 que es de 3,30%. Obteniendo así, una tasa de descuento de 13,43%. Una tasa de descuento inapropiada puede llevar a un resultado equivocado de la evaluación. CUADRO N° 43 TASA DE DESCUENTO, AÑO 2010 TASA DE DESCUENTO =

TASA INFLACIÓN ANUAL

TASA DE DESCUENTO =

3,30%

TASA DE DESCUENTO =

13,43%

+ TASA RIESGO PAÍS +

10,13%

Fuente: www.bce.fin.ec Elaborado por: Diana Medina P.

Obtenida la tasa de descuento, se calculó el valor actual neto del proyecto; el mismo que es positivo y su valor alcanza $6.410,36 (seis mil cuatrocientos diez con 36/100) dólares. Debido a esto, se determina que el proyecto es rentable en términos financieros. Además este cálculo se utilizo para el análisis costo-beneficio.


124

CUADRO N° 44 VALOR ACTUAL NETO FLUJO DE CAJA

VAN

13,43%

VP =K/(1+r)n

Inv. Inicial

-8.698,68

-8.698,68

AÑO 1

2.130,68

1.878,41

AÑO 2

3.062,82

2.380,49

AÑO 3

3.915,01

2.682,56

AÑO 4

4.002,00

2.417,50

AÑO 5

5.653,33

3.010,68

AÑO 6

5.834,78

2.739,41

AÑOS

VALOR PRESENTE TOTAL

$6.410,36

Fuente: Cuadros N° 40 y 43 Elaborado por: Diana Medina P.

GRÁFICO Nº 8 RELACIÓN VAN - TIR

Fuente: Cuadros Nº 41 y 44. Elaborado por: Diana Medina P.

3.4.1.8.3 Relación Beneficio - Costo CUADRO Nº 45 RELACION BENEFICIO – COSTO AÑOS

FLUJO DE CAJA

VAN

13,43%

VP =K/(1+r)n

Inv. Inicial

-8.698,68

AÑO 1

2.130,68

1.878,41

AÑO 2

3.062,82

2.380,49

AÑO 3

3.915,01

2.682,56

AÑO 4

4.002,00

2.417,50

AÑO 5

5.653,33

3.010,68

AÑO 6

5.834,78

VALOR ACTUAL NETO

2.739,41 15.109,04


125

Relación Beneficio – Costo 15.109,04 8698,68

Valor Actual Neto Inversión Valor Actual Neto Inversión

1.74

Fuente: Cuadros N° 44 Elaborado por: Diana Medina P.

La relación beneficio/costo para el proyecto es de $ 1,74 (uno con 74/100) dólares, lo que significa que por cada dólar invertido, la Universidad obtendrá una ganancia de 0,74 ctvs. de dólar.

3.4.1.8.4 Tiempo de Recuperación En el cuadro Nº 46, se presenta los cálculos realizados para determinar el periodo de recuperación del dinero invertido en este proyecto; el mismo que es de 3 años, 8 meses y 21 días. CUADRO N° 46 PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN Años

Flujo de Caja

Flujo de Caja Actualizado

Flujo de Caja Actualizado y Acumulado

Inv. Inicial

-8.698,68

-8.698,68

-8.698,68

AÑO 1

2.130,68

1.878,41

-6.820,27

AÑO 2

3.062,82

2.380,49

-4.439,78

AÑO 3

3.915,01

2.682,56

-1.757,22

AÑO 4

4.002,00

2.417,50

660,27

AÑO 5

5.653,33

3.010,68

3.670,95

AÑO 6

5.834,78

2.739,41

6.410,36

COMPROBACIÓN DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN Tiempo

Valor monetario

3 Años

6.941,46

8 Meses

1.611,67

21 Días TOTAL INVERSIÓN Fuente: Cuadro N° 40 Elaborado por: Diana Medina P.

145,55 8.698,68


126

3.4.1.8.5 Punto de Equilibrio A continuación, se presenta el cálculo del punto de equilibrio para la FREE ZONE de la PUCE SD en el año 1; el mismo que representa la cantidad mínima a vender en snacks, tarjetas telefónicas y casilleros a arrendar para no ganar ni perder. COSTOS Y GASTOS FIJOS DETALLE

VALOR

Costos Fijos

551,48

Gasto Depreciación

727,82

Gasto Mantenimiento Gasto Publicidad Costo y Gasto Fijo Total

36,43

PUNTO EQUILIBRIO =

COSTO FIJO TOTAL MARGEN CONTR. PONDERADO

2.650,20

PUNTO EQUILIBRIO =

0,24

1.334,48 2.650,20

PUNTO EQUILIBRIO =

Total unidades

10.927

En el cuadro N° 47, se presenta el punto de equilibrio por producto para el primer año, el mismo que se ha calculado ponderando el número de unidades de cada producto, con porcentaje la participación unitaria. La Universidad como mínimo debe vender 10.927 (diez mil novecientas veinte y siete) unidades y para cubrir los costos totales en los cuales incurrirá tendrá que alcanzar las 13000 (trece mil) unidades. CUADRO N° 47 PUNTO DE EQUILIBRIO POR PRODUCTO PRODUCTO

Nº % UNIDADES PARTICIPACIÓN

P.V.U

C.V.U

MARGEN CONTRIBU CIÓN

MARGEN CONTRIB. PONDE ADO

PUNTO EQUILI BRIO (unidades)

Arriendo de casilleros Tarjetas Cabina Telefónica

240

1,43%

10,00

0,00

10,00

0,14

150

3.047

18,21%

3,00

2,84

0,16

0,03

1.899

Chifles

4.992

29,84%

0,25

0,18

0,07

0,02

3.112

Tostiquesos

1.728

10,33%

0,25

0,12

0,13

0,01

1.077

Nachos

1.728

10,33%

0,30

0,22

0,08

0,01

1.077

Golpes Chicles trident en barra

1.344

8,04%

0,30

0,20

0,10

0,01

838

1.536

9,18%

0,25

0,15

0,10

0,01

958

0,30

0,22

0,08

0,01

1.317

0,24

10.927

Chicharrones

2.112

12,63%

TOTAL

16.727

100,00%

Fuente: Cuadro N°33, 35 y Anexo Nº7 Elaborado por: Diana Medina P.

A continuación, se detalla la comprobación gráfica y monetaria del punto de equilibrio, para el cual se han propuesto diferentes cantidades de unidades a vender. El precio de venta se calculó dividiendo los ingresos totales del primer año para las unidades totales a


127

venderse en total entre los diferentes productos. El costo variable se calculó dividiendo el costo variable total, para las unidades a vender en el primer año y este resultado se multiplicó por las unidades propuestas para la comprobación del punto de equilibrio. El costo fijo comprende los pagos por mantenimiento, depreciación, vigilancia y publicidad a incurrir en la FREE ZONE el primer año. CUADRO N° 48 COMPROBACIÓN MONETARIA DEL PUNTO DE EQUILIBRIO DETALLE

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

VENTA

9.917,04 8.872,89 9.252,22

(-) COSTO VARIABLE

7.263,16 6.535,83 6.786,47

8.126,47

7.866,34

9.442,76

(=)UTILIDAD BRUTA EN VENTAS

2.653,89 2.337,06 2.465,75

2.609,67

2.775,19

2.962,11

(-) COSTOS FIJOS

2.653,89 2.337,06 2.465,75

2.609,67

2.775,19

2.962,11

(=) UTILIDAD NETA

0,00

0,00

0,00

10.736,14 10.641,54

AÑO 6

0,00

0,00

12.404,87

0,00

COMPROBACIÓN GRÁFICA DEL PUNTO DE EQUILIBRIO UNIDADES VENDIDAS

0

3.500

7.000

10.927

13.000

16.727

INGRESOS POR VENTAS

0,00

3.172,02

6.344,04

9.903,05

11.781,80

15.159,55

COSTO VARIABLE

0,00

2.323,16

4.646,32

7.252,91

8.628,88

11.102,72

2.653,89

2.653,89

2.653,89

2.653,89

2.653,89

2.653,89

2.653,89

4.977,05

7.300,21

9.906,80

11.282,77

13.756,61

-2.653,89

-1.805,03

-956,17

-3,74

499,02

1.402,94

COSTOS Y GASTOS FIJOS COSTO TOTAL BENEFICIO NETO Fuente: Cuadro Nº 47 Elaborado por: Diana Medina P.

GRÁFICO N° 7 REPRESENTACIÓN GRÀFICA DEL PUNTO DE EQUILIBRIO 16.000,00 14.000,00 12.000,00 10.000,00 INGRESOS POR VENTAS

8.000,00

COSTO VARIABLE

6.000,00

COSTOS Y GASTOS FIJOS

4.000,00

COSTO TOTAL

2.000,00 0,00 0

3.500

7.000

10.927

UNIDADES Fuente: Cuadro Nº 46 Elaborado por: Diana Medina P.

13.000

16.727


128

En el cuadro Nº 49 y Anexo Nº 7, se presenta el cálculo del punto de equilibrio proyectado para los seis años de estudio, así como también los costos fijos y variables. CUADRO N° 49 PUNTO DE EQUILIBRIO PROYECTADO. DETALLE

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

AÑO 6

VENTAS Ingresos por Ventas Unidades a Vender Precio de Venta Promedio

$ 15.159,26 $ 17.737,98 $ 21.211,51 $ 24.206,08 $ 29.528,52

$ 33.792,03

16.727

19.438

22.594

26.270

30.550

35.534

0,91

0,91

0,94

0,92

0,97

0,95

15.558,57

18.322,22

21.827,82

25.722,96

699,89

793,68

906,64

1.038,46

COSTOS VARIABLES Costo Adquisición Productos

11.102,51

13.065,92

COSTOS FIJOS Costo Fijo Productos

551,48

619,03 GASTOS FIJOS

Gastos Administrativos TOTAL COSTOS Y GASTOS FIJOS

2.102,41

1.718,03

1.765,86

1.816,00

1.868,55

1.923,65

2.653,89

2.337,06

2.465,75

2.609,67

2.775,19

2.962,11

PUNTO EQUILIBRIO ($)

9.917,04

8.872,89

9.252,22

10.736,14

10.641,54

12.404,87

10.942

9.723

9.855

11.652

11.010

13.044

% P. COSTO VARIABLE

73,24%

73,66%

73,35%

75,69%

73,92%

76,12%

P. COSTO VARIABLE ($)

7.263,16

6.535,83

6.786,47

8.126,47

7.866,34

9.442,76

PUNTO EQUILIBRIO (unidades)

Fuente: Cuadro Nº 40 y Anexo 7 Elaborado por: Diana Medina P.

3.4.1.9 Indicadores Financieros de Rentabilidad Los indicadores de rentabilidad calculados en el presente proyecto son: Rentabilidad total Rentabilidad sobre los Ventas Rentabilidad total sobre la inversión Para el cálculo de los indicadores de rentabilidad, se utilizó la información presentada en el estado de resultados del primer año; obteniendo los siguientes resultados: En el Cuadro Nº 50, se detalla los valores monetarios correspondientes a cada uno de los indicadores, de tal manera se concluye que la Universidad ante cada dólar invertido obtendrá una utilidad de 0,10 centavos de dólar, de acuerdo al ROS. La rentabilidad generada por la inversión, de acuerdo al índice de renta total es de 0,74 centavos, por cada dólar.


129

CUADRO Nº 50 INDICADORES FINANCIEROS AÑO 1 Rentabilidad total

ROS

Rentabilidad

sobre la inversión Utilidad del Ejercicio

Utilidad del Ejercicio

Total Valor Actual Neto

Ventas

Inversión Inicial

1.402,86

1.402,86

Inversión Inicial 15.109,04

15.159,26

8.698,68

8.698,68

0,10

16,1%

1,74%

Fuente: Cuadro Nº 39 y 45 Elaborado por: Diana Medina P.

3.4.2 Supuestos financieros 3.4.2.1 Escenario pesimista Para el cálculo del escenario pesimista, se mantiene el valor de la inversión inicial y se realiza una disminución en los ingresos totales por el arriendo de los casilleros, venta de tarjetas y snacks, en un 10%, además, los gastos por administración y ventas se mantienen. Se reduce el 10%, porque se consideró que en el año existen dos semestres y siempre resulta, que en el segundo semestre disminuye el ingreso de estudiantes, en comparación con el primer periodo. Ver Anexo 8.

3.4.2.1.1 Estado de resultados proyectado Al disminuir los ingresos del proyecto en un 10%, obtenemos un cambio significativo en la utilidad para todos los años analizados. Los resultados se presentan en el siguiente cuadro. CUADRO N° 51 PRESUPUESTO DE ESTADO DE RESULTADOS - PESIMISTA CONCEPTO Ventas

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

AÑO 6

13.643,34

15.964,19

19.090,36

21.785,47

26.575,67

30.412,83

-11.653,99

-13.684,95

-16.258,46

-19.115,90

-22.734,45

-26.761,42

(-)

Costo de Ventas

(=)

Margen Bruto Ventas Gasto de Administración

1.989,34

2.279,24

2.831,90

2.669,57

3.841,22

3.651,41

-2.102,41

-1.718,03

-1.765,86

-1.816,00

-1.868,55

-1.923,65

Utilidad del Ejercicio

-113,06

561,21

1.066,04

853,58

1.972,66

1.727,76

(-) (=)

Fuente: Cuadro N° 39 Elaborado por: Diana Medina P.


130

3.4.2.1.2 Flujo de caja proyectado El flujo de caja para el escenario pesimista también disminuye. CUADRO N° 52 PRESUPUESTO DE FLUJO DE CAJA - PESIMISTA CONCEPTO

INVERSIÓN INICIAL

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

AÑO 6

13.643,34

15.964,19

19.090,36

21.785,47 26.575,67 30.412,83

13.643,34

15.964,19

19.090,36

21.785,47 26.575,67 30.412,83

11.653,99

13.684,95

16.258,46

19.115,90 22.734,45 26.761,42

36,43

38,19

40,03

INGRESOS Aporte de Capital

8.698,68

Ventas TOTAL INGRESOS

8.698,68

EGRESOS Costo de Ventas Compra de Activos Fijos

7.278,18

Mantenimiento Publicidad y Promoción

41,97

43,99

46,12

1.046,21

1.096,74

1.149,72

1.338,16

952,02

998,01

TOTAL EGRESOS

7.278,18

13.028,58

14.675,16

17.296,50

FLUJO DE CAJA NETO

1.420,50

614,75

1.289,02

1.793,86

1.581,40

2.700,48

2.455,58

SALDO INICIAL DE CAJA

0,00

1.420,50

2.035,25

3.324,28

5.118,14

6.699,53

9.400,01

SUPERAVITS / DÉFICITS

1.420,50

614,75

1.289,02

1.793,86

1.581,40

2.700,48

2.455,58

SALDO FINAL DE CAJA

1.420,50

2.035,25

3.324,28

5.118,14

6.699,53

9.400,01 11.855,59

20.204,08 23.875,19 27.957,25

Fuente: Cuadro N° 39 y 40. Elaborado por: Diana Medina P.

3.4.2.1.3 Tasa Interna de Retorno (TIR) proyectadas Se puede apreciar que al disminuir los ingresos en un 10%, la tasa interna de retorno también es positiva (4,56%), pero menor que la tasa de descuento; por lo tanto, el proyecto no es viable financieramente. CUADRO N° 53 TASA INTERNA DE RETORNO – PESIMISTA TIR AÑOS Inv. Inicial

FLUJO DE CAJA - 8.698,68

AÑO 1

614,75

AÑO 2

1.289,02

AÑO 3

1.793,86

AÑO 4

1.581,40

AÑO 5

2.700,48

AÑO 6 TIR

2.455,58 4,56%

Fuente: Cuadro N° 26 y 52. Elaborado por: Diana Medina P.


131

Así mismo, se realizó la actualización de los flujos con la TIR, menos la inversión inicial, para comprobar si es correcto el cálculo de la TIR en este escenario. CUADRO N° 54 CÁLCULO DEL VAN CON LA TASA INTERNA DE RETORNO - PESIMISTA FLUJO DE CAJA

AÑOS

TIR VP =K/(1+r)n - 8.698,68

4,56% Inv. Inicial

-

8.698,68

AÑO 1

614,75

587,94

AÑO 2

1.289,02

1.179,01

AÑO 3

1.793,86

1.569,17

AÑO 4

1.581,40

1.322,97

AÑO 5

2.700,48

2.160,62

AÑO 6

2.455,58

1.878,97

VALOR PRESENTE TOTAL

0,00

Fuente: Cuadros N° 53 Elaborado por: Diana Median P.

3.4.2.1.4 Valor Actual Neto (VAN) Para calcular el Valor Actual Neto del proyecto en este escenario, utilizamos la misma tasa de descuento del escenario normal (13,43%), dando como resultado un VAN negativo de $-2379,41, concluyendo que el proyecto no es factible de implementarlo. CUADRO N° 55 VALOR ACTUAL NETO - PESIMISTA AÑOS Inv. Inicial

FLUJO DE CAJA

VAN

13,43%

VP =K/(1+r)n

-

8.698,68

- 8.698,68

AÑO 1

614,75

541,97

AÑO 2

1.289,02

1.001,86

AÑO 3

1.793,86

1.229,15

AÑO 4

1.581,40

955,28

AÑO 5

2.700,48

1.438,14

AÑO 6

2.455,58

1.152,88

VALOR PRESENTE TOTAL

- 2.379,41

Fuente: Cuadros Nº 52 Elaborado por: Diana Medina

3.4.2.1.5 Relación costo beneficio Conforme este escenario, la relación beneficio/costo, disminuye en 0,01 centavo de dólar, en comparación con el normal; por lo tanto, por cada dólar que se invierta se obtendrá 0,73 ctvs.


132

CUADRO Nº 56 RELACION BENEFICIO/COSTO FLUJO DE CAJA VALORES COSTANTES

AÑOS Inv. Inicial

-

VAN VP =K/(1+r)n

8.698,68

AÑO 1

614,75

541,97

AÑO 2

1.289,02

1.001,86

AÑO 3

1.793,86

1.229,15

AÑO 4

1.581,40

955,28

AÑO 5

2.700,48

1.438,14

AÑO 6

2.455,58

1.152,88

VALOR ACTUAL NETO

6.319,27

Relación Beneficio Costo Valor Actual Neto Inversión

6.319,27 8689,68

Valor Actual Neto Inversión

0,73

Fuente: Cuadros Nº 52 y 55 Elaborado por: Diana Medina

3.4.2.1.6 Tiempo de recuperación Con la disminución del 10% en los ingresos, el dinero invertido en la ejecución del proyecto, no será cubierto, porque hasta el año 6 solamente se recupera $6319,27 faltando $2379,41 para completar el monto total de la inversión, esto se demuestra en el Cuadro Nº 57. CUADRO N° 57 PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN – PESIMISTA PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN Años

Flujo de Caja

Flujo de Caja Actualizado

Flujo de Caja Actualizado y Acumulado

Inv. Inicial

-8.698,68

-8.698,68

-8.698,68

2010

614,75

541,97

-8.156,71

2011

1.289,02

1.001,86

-7.154,86

2012

1.793,86

1.229,15

-5.925,71

2013

1.581,40

955,28

-4.970,43

2014

2.700,48

1.438,14

-3.532,29

2015

2.455,58

1.152,88

-2.379,41

Fuente: Cuadro N° 52 y 55 Elaborado por: Diana Medina.


133

3.4.2.1.7 Indicadores de rentabilidad – pesimista De igual forma, los indicadores financieros sufren variaciones considerables, porque se convierten en negativo convirtiéndose en otro factor que demuestra que el proyecto no es variable bajo este escenario. CUADRO Nº 58 INDICADORES FINANCIEROS AÑO 1 Rentabilidad Total

Rentabilidad

ROS

Sobre la Inversión

Total

Utilidad del Ejercicio

Utilidad del Ejercicio

Ventas

Inversión Inicial

-113,06

-113,06

6.319,27

13.643,34

8.698,68

8.698,68

-0,8%

-1,3%

0,73

Valor Actual Neto Inversión Inicial

Fuente: Cuadro N° 51 Elaborado por: Diana Medina.

3.4.3 Análisis de escenarios. Para el análisis de los escenarios, se realizo un resumen, que encierra las cuentas principales y el periodo de vida útil del proyecto, con la finalidad de dar respuestas a ciertas inquietudes que por lo general se presentan en el futuro. En cuadro Nº 59, se detalla los totales de los rubros importantes, de ambos escenarios. CUADRO Nº 59 ESCENARIOS (Unidades monetarias) ANÁLISIS DE ESCENARIOS AÑO 1- AÑO 6 ESCENARIO

Variables Normal

Pesimista

Ventas Totales

141.635,39

127.471,85

Utilidad Neta

20.231,72

6.068,18

Flujo de Caja

24.598,63

10.435,09

6.410,36

-2379,41

32,96%

4,56%

VAN TIR Retorno de la Inversión

3 años - 8 meses

Fuente: Cuadro Nº39, 40, 41, 44, 51, 52, 53, 55 Elaborado por: Diana Medina.

más de 6 años


134

GRÁFICO Nº 8 ANÁLISIS DE LOS ESCENARIOS

DOLARES

160.000,00 140.000,00

141.635,39 127.471,85

120.000,00 100.000,00 80.000,00 60.000,00 20.231,72 24.598,63 10.435,096.410,36 6.068,18

40.000,00 20.000,00 0,00 -20.000,00 20.000,00

Ventas Totales

Utilidad Neta

Flujo de Caja

Escenario Normal

32,96%

-2379,41

VAN

4,56%

TIR

Escenario Pesimista

Fuente: Cuadro N° 57 Elaborado por: Diana Medina.

Como se puede notar en el escenario pesimista, todas las cuentas sufren cambios significativos, por causa de la disminución del 10% en los ingresos, las utilidades disminuyen considerablemente en comparación con la inversión y los indicadores TIR Y VAN se presentan resentan negativos, concluyendo que el proyecto no es factible de implementarlo. El tiempo de recuperación de la inversión, también sobrepasa del periodo normal proyectado.

3.4.4 Resumen financiero inanciero Es esta etapa del proyecto, se detalla un breve resumen financiero, el mismo que da a conocer los ingresos y egresos del flujo de caja, bajo los dos escenarios, normal y pesimista. CUADRO Nº 60 RESUMEN FINANCIERO ESCENARIO NORMAL AÑOS PROYECTADOS

VARIABLES Ingresos Gastos

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

AÑO 6

15.159,26

17.737,98

21.211,51

24.206,08

29.528,52

33.792,03

-13.756,40 13.756,40

-15.402,98

-18.024,32

-20.931,90

-24.603,01 24.603,01

-28.685,07

SALDOS

1.402,86

2.335,00

3.187,19

3.274,19

4.925,51

5.106,96

VAN

1.878,41

2.380,49

2.682,56

2.417,50

3.010,68

2.739,41

Fuente: Cuadro N° 39 y 41 Elaborado por: Diana Medina.


135

GRÁFICO Nº 9 RESUMEN FINANCIERO ESCENARIO NORMAL 35.000,00

DOLARES

30.000,00 25.000,00

Ingresos

20.000,00

Gastos

15.000,00

VAN

10.000,00 5.000,00 0,00 AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

AÑO 6

AÑOS Fuente: Cuadro Nº 60 Elaborado por: Diana Medina.

CUADRO Nº 61 RESUMEN UMEN FINANCIERO ESCENARIO PESIMISTA AÑOS PROYECTADOS

VARIABLES Ingresos Gastos SALDOS VAN

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

AÑO 6

13.643,34

15.964,19

19.090,36

21.785,47

26.575,67

30.412,83

-13.756,40 13.756,40

-15.402,98

-18.024,32

-20.931,90

-24.603,01 24.603,01

-28.685,07

-113,06

561,21

1.066,04

853,58

1.972,66

1.727,76

541,97

1.001,86

1.229,15

955,28

1.438,14

1.152,88

Fuente: Cuadro N° 51 y 55 Elaborado por: Diana Medina.

GRÁFICO Nº 10 RESUMEN FINANCIERO ESCENARIO ESCENARIO PESIMISTA

DOLARES

35.000,00 30.000,00 25.000,00

Ingresos

20.000,00 Gastos

15.000,00

VAN

10.000,00 5.000,00 0,00 AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑOS Fuente: Cuadro 61. Elaborado por: Diana Medina

AÑO 5

AÑO 6


136

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES •

El presente proyecto se elaboró con el propósito de establecer la creación de la FREE ZONE en la PUCE SD, para esto fue necesario estudiar varios aspectos como: el mercado, marketing, organización, operación y financiamiento.

La FREE ZONE es un espacio con servicios alternativos, creados para beneficio de los estudiantes, personal docente y visitantes, convirtiéndose de esta manera en un modelo seguir para las demás universidades de la provincia, además la institución estaría proporcionando un valor agregado.

Mediante el desarrollo de la investigación de campo, se determinó que el mercado donde se implementara la FREE ZONE, está conformado por personas (estudiantes), sexo femenino y masculino, con edades comprendidas entre 17 y 30 años, que cursan los niveles de 1ro a 10mo, residentes en la provincia de Santo Domingo y zonas aledañas, cuyo nivel socio económico es medio-bajo, medio, medio-alto, con necesidades, gustos y preferencias variables.

El servicio de mayor aceptación conforme a las encuestas son: los casilleros con un porcentaje del 90%, seguido por el dispensador de snacks con el 87%, mientras que cajero automático, cabina telefónica y otros, como las mesas de estudios, con un promedio de 24%.

El precio de arrendamiento de los casilleros es de $10 por semestre, valor sugerido por los mismos estudiantes durante el desarrollo de las encuestas.

Del total de la población, la mayoría de estudiantes de los primeros niveles, son quienes aceptan la creación de la FREE ZONE, con un porcentaje promedio del 63%.

El área donde se instalará la FREE ZONE, es en el Aulario 1, planta alta, mide aproximadamente 68,70m2, que permite ubicar exactamente los 120 casilleros, 2 mesas de estudio con su respectivas sillas, la cabina telefónica, dispensador de


137

snacks y el cajero automático. •

La administración de la FREE ZONE se desarrolló en base al organigrama actual de la institución, con la vinculación de algunos departamentos a estos servicios, conforme a sus actividades.

En el aspecto legal, se fundamenta las normativas y condiciones de uso de los servicios, que deberá cumplir la persona que visite la FREE ZONE.

La inversión total del proyecto es de $8698,68 (ocho mil seiscientos noventa y ocho con 68/100) dólares, valor que será financiado en su totalidad por la institución, siendo los casilleros el rubro de mayor costo.

No se obtuvo perdidas en los resultados del ejercicio en ningún año, en el escenario normal, pero si en el supuesto pesimista, lo que demuestra que el proyecto es rentable solo bajo el primer análisis.

El valor actual neto (VAN), se encontró utilizando una tasa de descuento del 13,43%; para la misma se tomo: la tasa de inflación del periodo junio 2010 que es 3,30% más el riesgo país al 05 de julio del 2010 (10,13%). Alcanzando un VAN en el escenario normal de $6410,36 y un período de recuperación de la inversión de 3 años ocho meses y en el supuesto pesimista un VAN negativo de -$2379,41; por lo tanto se concluye que proyecto es factible de ejecutarse en el primer estudio.

La tasa interna de retorno (TIR) máxima del presente proyecto es de 33% para el escenario normal y 4,56% para el pesimista, por lo tanto se puede decir que la TIR bajo en primer análisis es mayor que la tasa de descuento y el proyecto es viable, mientras en el estudio pesimista la TIR es menor y no es factible de ejecutarlo.

RECOMENDACIONES •

Instalar la FREE ZONE en el área propuesta, con los cinco servicios.

Arrendar los casilleros de acuerdo al precio establecido, porque es el valor que los estudiantes están dispuestos a cancelar, conforme a la investigación de mercado.

Cumplir con el mantenimiento necesario de los servicios, para evitar la destrucción de los mismos.

En el caso de necesitar personal adicional, recursos humanos se encargará de


138

contratar en base a los perfiles establecidos por el mismo departamento. •

De acuerdo al nivel de aceptación por parte de la comunidad universitaria, es necesario incrementar el número de casilleros, para instalar en otro espacio libre dentro de las instalaciones universitarias, así como también situar nuevas mesas de estudio.

Ejecutar la respectiva campaña publicitaria, conforme a lo propuesto en el plan de marketing, con la finalidad de difundir los nuevos servicios.

Ingresar al sistema de forma correcta los datos del estudiante que este solicitando el arriendo del casillero, para de esta manera evitar algún contratiempo al momento que se disponga hacer uso del mismo.

Realizar el debido control del cumplimiento de las normas y condiciones de uso de los distintos servicios por parte de la comunidad universitaria.

Se recomienda la implementación de este Plan de Negocio, porque se ha demostrado en teoría, que este servicio es financieramente viable bajo el supuesto normal, además en el mercado local no existe Universidad que ofrezca un espacio que brinde las condiciones necesarias para el bienestar del estudiante.


139

BIBLIOGRAFÍA Libros. •

Acosta Tobón, Alberto. Mercadeo, Editorial Norma.

Abril, Johana. Estudio de Factibilidad para la Creación de un Centro de Educación Inicial en la Ciudad de Santo Domingo, Año 2009.

s/a. Diccionario de Contabilidad y Finanzas. s/e.

Bernstein Leopoldo. Análisis de Estados Financieros. Segunda Edición. Año 1996.

Benjamín, Franklin. Auditoría Administrativa. Editorial McGraw-Hill. Primera Edición. Interamericana S.A. Año 2001.

Bravo Valdivieso, Mercedes. Contabilidad General

Chiriboga Rosales, L. Alberto. Diccionario Técnico Financiero Ecuatoriano. 2da Edición.

Chiavenato, Idalberto. Administración de Recursos Humanos. Octava Edición. Editorial Atlas. s/f.

Chisnall, Peter. La Esencia de la Investigación de Mercados. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana. Primera Edición. 1996.

Gómez Aparicio, Juan Miguel. Gestión Financiera. Editorial Pirámide. Año 2004.

Greco Godoy A. Diccionario Contable y Comercial. Valletta Ediciones. Año 1999.

Hernández, Abraham. Formulación y Evaluación de proyectos de inversión. México Año 2002.

Hitt, Michael. Administración Estratégica. Quinta Edición. México 2004.

Longenecker, Justin G. Administación de Pequeñas Empresas. Decima primera edición. International Jhomson Editores S.A. Año 2000.


140

Lincoyán Portus, Govinden. Matemáticas Financieras. Editorial Emma Ariza Herrera. Cuarta Edición. Año 1998.

Mokate, Karen Mari. Evaluación Financiera de Proyectos de Inversión. Alfaomega Grupo Editor. Segunda Edición. Febrero 2004.

Osgood, William R. Métodos Efectivos de Planificación de Negocios. Primera Edición. s/editorial. Año 1985.

Philip, Kotler. Dirección de Marketing. Editorial del Milenio México. Octava Edición. 1996.

Seliceo Aguilar, Alfonso. Liderazgo, Valores y Cultura Organizacional. Mc Graw-Hill Interamericana Editores S.A de C.V. s/f.

Stanton – Etzet - Walker. Fundamentos de Marketing. Editorial Mc Graw HILL. Mexico 1995.

Toro, Ruben. Plan de Negocios. Santo Domingo. 2010

Villacis, Juan. La Cultura del Servicio Como Lograrla. Año 2005

Zapata, Pedro. Contabilidad General. Editorial Norma. Año 1997

Soporte Electrónico •

Aula Fácil. Ingeniería de Proyecto. http://www.aulafacil.com/planesnegocio/Lecc14.htm. Mayo 2010.

Pontificia

Universidad

Católica

del

Ecuador

sede

Santo

Domingo.

http://www.pucesd.edu.ec/index.php/sub1nuestraunivgobierno.html. Agosto 2010. •

Gobierno

Provincial

de

Santo

Domingo

de

los

Tsáchilas.

Inicio.

www.gptsachila.gov.ec. Agosto 2010. •

Banco Central del Ecuador. Inicio. www.bce.fin.ec. Septiembre 2010.

Observatorio

Económico,

Distrito

Metropolitano

de

Quito.

http://www.conquito.org.ec/observatorio/index.php?option=com_content&view=article &id=38:infalci&catid=13:eje-economico&Itemid=53. Agosto 2010


141

Estudio

de

Mercado.

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lat/

camacho_o_g/capitulo3.pdf. Mayo 2010. •

Aula Fácil. Ingeniería de Proyecto. http://www.aulafacil.com/planesnegocio/Lecc14.htm. Junio 2010.

La gran enciclopedia de la economía. www.economia48.com/spa/d/zona-de-librecomercio/zona-de-libre-comercio.htm. Agosto 2010.


142

GLOSARIO Casilleros.- Espacio que es utilizado por estudiantes u oficinistas para guardar materiales de estudio, deporte o trabajo. CADES.- Centro de Asesoría y Desarrollo Empresarial y Social. CITIC.- Centro de Investigación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. DICOM.- Centro de Investigación de Diseño y Comunicación. Dispensador de snacks.- Maquina proveedora de confites. Estudio mercado.- Proporciona información básica, sobre la cual se analiza datos y se toma decisiones. Asimismo se utiliza como un medio para investigar el ambiente en el cual se realizara actividades económicas. Estrategia de diferenciación.- Se basa en un conjunto de acciones integradas que la empresa diseña para producir o proporcionar bienes o servicios (a un costo aceptable) que los clientes perciben como diferentes en algún sentido que a ellos les resulta importante. Estrategia de integración horizontal.- Lo que busca es reforzar la posición competitiva absorbiendo o controlando a algunos competidores. Estrategia de liderazgo en costos.- Se basa en un conjunto de actividades integradas que trata de producir o proporcionar bienes o servicios, de características que acepten los clientes, al costo más bajo posible, en comparación con el de las competidoras. Estrategia de integración hacia adelante.- La Integración hacia delante busca controlar o adquirir el dominio de los distribuidores o detallistas. Estrategia de atracción.- El productor dirige la promoción del bien o servicio directamente al consumidor final, encargándose plenamente él de todas las actividades oportunas, con el objetivo de fomentar por sí mismo la demanda del producto y atraer al consumidor hacia el canal de distribución. Estudio técnico.- Analiza las posibles capacidades para realizar un producto u ofrecer algún servicio, considerando el tamaño, localización, procesos, costos y gastos, etc. Flujograma.- Proporciona una visión detallada de las partes de un proceso, donde se incluye las actividades desarrollas durante la trasformación de un bien o prestación de un servicio. Insumos.- Recursos necesarios que facilitan lograr la excelencia en la calidad de los bienes o servicios, mediante la participación de mano de obra, métodos o procedimientos de operación, etc.


143

Matriz EFE.- También conocida como matriz de evaluación de los factores externos (EFE) permite a los estrategas resumir y evaluar información económica, social, cultural, demográfica, ambiental, política, gubernamental, jurídica, tecnológica y competitiva, es decir estudia las oportunidades y amenazas. Matriz EFI.- Herramienta que se aplica para determinar la posición estratégica interna. La matriz EFI, resume las fortalezas y debilidades dentro de las áreas funcionales de un negocio. Mailing.- También conocido como “correo directo”, es una variedad de marketing directo que consiste en enviar información publicitaria por correo postal o correo electrónico; esto es, un folleto publicitario que suele ir acompañado de una carta personalizada. Plan de negocio.- Detalla una serie de actividades y procedimientos relacionados entre sí, para el comienzo de una empresa o negocio. Plan de contingencia.- Es un detalle de tácticas que la empresa o negocio puede optar, en el caso de presentarse alguna eventualidad. Plan organizacional.- Este estudio busca determinar la estructura que adoptará la empresa o negocio para hacer frente a las distintas responsabilidades que se derivan de la operación. Segmentación.- Proceso de dividir un mercado en grupos más pequeños que tengan características semejantes. Souvenir.- Se los conoce también como stickers, es decir pequeñas piezas publicitarias, que se entrega a las personas para que adquieran un bien o hagan uso de alguna clase de servicios. Target o Mercado Meta.- Representa la parte seleccionada del total de población, a la cual se le vende bienes o servicios. Tasa de Descuento.- Representa el porcentaje con el cual se actualizarán los flujos de efectivos futuros en un proyecto. Tasa de Inflación.- Es un indicador económico que representa, el aumento de precios de los productos de la canasta de primera necesidad de cualquier país en un tiempo determinado. Tasa de Riesgo País.- Representa un índice o margen de rentabilidad, que compara la rentabilidad de los bonos de un país con los bonos del tesoro de los Estados Unidos. Tasa de Descuento.- Representa el porcentaje con el cual se actualizarán flujos de efectivos futuros en un proyecto. Ventaja Competitiva.- Son aquellas variables que generan valor y diferenciación, respecto de la competencia.


144

WIFI.- Red inalámbrica, con puntos clave de acceso, creadas con la finalidad de facilitar la conexión de los PC portátiles. Zona de libre comercio (FREE-TRADE ZONE).-

Acuerdo entre varios países para

eliminar los aranceles y demás restricciones al comercio entre ellos, pero manteniendo aranceles nacionales diferentes frente a terceros países.29 Zona libre (FREE ZONE PUCE SD).- Espacio libre, dotado de servicios alternativos, que van en beneficio de la comunidad universitaria.

29

www.economia48.com/spa/d/zona-de-libre-comercio/zona-de-libre-comercio.htm


145

ANEXOS Anexo Nº 1 Encuesta aplicada a los estudiantes de la PUCE SD, periodo 2010-01 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Objetivo: Identificar la clase de servicios alternativos que a los estudiantes les agradaría tener dentro del Campus Universitario Escuela_____________________________ 1.- ¿En qué lugar pasa más tiempo dentro de la Universidad, después de sus horas de clases? a.- Bar – Restaurante

____

b.- Laboratorios de Computación

____

c.- Copiadora

____

d.- Pasillos de la Universidad

____

e.- Otros

______________________

2.- ¿Le gustaría tener un casillero dentro de la Universidad, donde pueda guardar su material de estudio y artículos personales? SI ___ 3.-

No ___

¿Cuánto estaría dispuesto a pagar semestralmente por un casillero en la

Universidad? a.- 10 - 15 usd

____

b.- 15 – 20 usd

____

c.- 20 – 25 usd

____

4.- ¿Le agradaría que dentro del Campus Universitario, existan máquinas dispensadoras


146

de snacks? SI ___ 5.- ¿Qué

No ___

instalaciones le gustaría que implante la Universidad, para mejorar su

desempeño académico? a.- Librería Completa

____

b.- Cabinas Telefónicas

____

c.- Cajeros Automáticos

____

d.- Otros _________________________


147

ANEXO Nº 2. Entrevista aplicada a los estudiantes de la PUCE SD, periodo 2010-01 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO NOMBRE DEL ENTREVISTADO:………………………………………………………… ESCUELA:…………………………………………………………………………………… 1.- ¿Qué útiles de estudio regularmente trae a la universidad? ............................................................................................................................................... ............................................................................................................................................... 2.- ¿Qué banco le gustaría que ubique un cajero automático dentro de la Universidad? ............................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... 3.- ¿Cuál es la operadora de telefonía celular de su preferencia? ............................................................................................................................................... ............................................................................................................................................... 4.- ¿Si en la Universidad existiera dispensadores de alimentos, que clase de bebidas serian de su preferencia? ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… 5.- ¿Que servicios adicionales le gustaría que la Universidad implementara? ……………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… 6.- ¿Si en la Universidad existiera dispensadores de alimentos, qué clase de snacks serían de su preferencia? ……………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………..


148

ANEXO Nº 3 Número Total de Estudiantes por Escuelas ESCUELA Comunicación Social Diseño y Comunicación Visual Ciencias Administrativas y Contables Ciencias de la Educación Enfermería Hotelería y Turismo Sistemas

TOTAL 95 107 447 62 153 126 163

TOTAL

1153

Fuente: Secretaria General de la PUCE SD Elaborado por: Diana Medina P.

Número total de estudiantes matriculados por niveles, año 2010-01

NIVELES

ESCUELA 1RO

2DO

3RO

4TO

5TO

6TO

7MO

8VO

9MO

10MO

60

0

25

0

28

0

8

0

0

0

COMUNICACIÓN SOCIAL DISEÑO Y COMUNICACIÓN VISUAL CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

44

0

30

0

26

0

25

0

0

0

198

52

82

42

62

15

43

35

30

39

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

30

0

13

0

11

0

14

0

0

0

ENFERMERÍA

77

0

20

0

19

0

15

0

0

0

HOTELERÍA Y TURISMO

63

19

8

8

17

23

30

0

47

0

SISTEMAS 76 Fuente: Secretaria General de la PUCE SD Elaborado por: Diana Medina P.

30

20

19

22

0

20

0

13

0


149

ANEXO Nº 4 SONDEO APLICADO A LOS ESTUDIANTES DE LA PUCE SD, PERIODO 2010-01 Alumnos del 1º y 2º NIVEL 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

TOTAL

% DE ACEPTACION

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

NO

SI

9

90%

10$

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

NO

SI

9

90%

SI

SI

SI

SI

NO

SI

SI

SI

NO

SI

8

80%

10$

SI

SI

SI

SI

NO

SI

SI

SI

NO

SI

8

80%

Promedio general de aceptación Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Diana Medina P.

85%

Alumnos del 3º Y 4º NIVEL 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

TOTAL

% DE ACEPTACION

SI

SI

SI

NO

NO

SI

SI

SI

NO

SI

7

70%

10$

SI

SI

SI

NO

NO

SI

SI

SI

NO

SI

7

70%

SI

SI

NO

NO

NO

SI

NO

SI

SI

NO

5

50%

10$

SI

SI

NO

NO

NO

SI

NO

SI

SI

NO

5

50%

Promedio general de aceptación Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Diana Medina P.

60%

Alumnos del 5º Y 6º NIVEL 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

TOTAL

% DE ACEPTACION

SI

SI

SI

SI

SI

NO

NO

SI

SI

NO

7

70%

10$

SI

SI

SI

SI

SI

NO

NO

SI

SI

NO

7

70%

NO

NO

NO

SI

SI

SI

NO

SI

NO

NO

4

40%

10$

NO

NO

NO

SI

SI

SI

NO

SI

NO

NO

4

40%

Promedio general de aceptación Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Diana Medina P.

55%


150

Alumnos del 7º Y 8 º NIVEL 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

TOTAL

% DE ACEPTACION

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

NO

SI

SI

5

50%

$

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

NO

SI

SI

5

50%

SI

NO

SI

SI

NO

NO

NO

SI

NO

SI

5

50%

$

SI

NO

SI

SI

NO

NO

NO

SI

NO

SI

5

50%

Promedio general de aceptación Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Diana Medina P.

50%

Alumnos del 9º y 10º NIVEL

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

TOTAL

% DE ACEPTACION

SI

SI

NO

NO

NO

SI

SI

NO

SI

NO

5

50%

$

SI

SI

NO

NO

NO

SI

SI

NO

SI

NO

5

50%

10º

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

0

0%

$

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

0

0%

Promedio general de aceptación Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Diana Medina P.

25%


151

ANEXO Nº 5. MODELO DEL CONTRATO DE ACEPTACION POR EL ARRIENDO DEL CASILLERO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL EL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Vía. Chone Km 2 ½ y San Cristóbal PBX: (593) 23702868 FAX ext. 103

CARTA DE ACEPTACIÓN PARA EL ARRENDAMIENTO DEL CASILLERO Nombre Completo:…………………………………………………………………………… :…………………………………………………………………………… :…………………………………………………………………………….. Escuela:…………………………………………Nivel…… cuela:…………………………………………Nivel………………………………………… …………………………………… Dirección:……………………………………………………………………………………… :……………………………………………………………………………………… :………………………………………………………………………………………… E-mail:…………………………………………………………………………………………… :…………………………………………………………………………………………… :…………………………………………………………………………………………….. Teléfono:……………………………………………………………………………………… :……………………………………………………………………………………… :…………………………………………………………………………………………. Número de Factura:………………………………………………………………………… a:………………………………………………………………………… a:……………………………………………………………………………. Casillero Nº:……………………………………………………………………………………… Nº:…………………………………………………………………………………… Periodo de uso del Casillero:……………………………………………………………… Casillero:…………………………………………………………………. Por medio de la presente, manifiesto que conozco y acepto el reglamento de uso de los casilleros de la PUCE SD. Se acepta expresamente que se abra su casillero y sin ningún tipo de reclamo posterior por el incumplimiento de cualquiera de las normas establecidas.

Firma: ________________________

Fecha: ________________________


152

ANEXO Nº 6 INSPECCIÓN A SITIO PARA INSTALACIÓN DE TELEFONOS PÚBLICOS Nombre del Dueño Responsable: _______________________________

Fecha: ________________________________________

Nombre del Local: ___________________________________________

C.I. ___________________________________________

Persona a Contactar: __________________________________________ RUC: _________________________________________ Dirección Exacta: ____________________________________________

Lugar: ________________________________________

Vía, Coop, Barrio: ___________________________________________

Ciudad: _______________________________________

Referencia del lugar: _________________________________________

Teléfono Fijo: __________________________________

Tipo de Negocio: ____________________________________________

Teléfono Celular: _______________________________

Tipo de Negocio: ____________________________________________

Categoría: __________________________(A, B, C)

Trafico de clientes:

Alto

Medio

Bajo

ZONA: Urbana Suburbana Rural

CROQUIS DE DIRECCION

OBSERVACIONES

Tráfico Peatonal/día Promedio FAVOR SEÑALAR CON UNA “X” LOS SITIOS DONDE SE ENCUENTRA LA CABINA MÁS CERCANA DE PORTA

Tipo de cabina

CONEXIÓN ELÉCTRICA:

AC 110 V

Inglesa

AC 220 V

AAA A

DIATANCIA AL PUNTO DE INSTALACIÓN _______________________m

Sin Cabina Pared

Cumple con altura

Nivel de Señal Tipo de Antena

Compra de tarjeta Inicial

$3

tarjetas

$4

tarjetas

Datos llenados por: _____________________________ Sitio Inspección por: MUNDIALO CIA.LTDA. Fecha de Inspección: ___________________________

Cliente Solicitante Aprobado

Firma del responsable de inspección Negado

Vto. Bueno Jefe de Telefonía Pública

Pendiente

Autorizado. Jefe de Telefonía fija


153

ANEXO Nº 7 COSTOS FIJOS Y VARIABLES PARA EL CÁLCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO AÑO 2010 DETALLE C.VARIABLE

C. FIJO

C. TOTAL

0,00

289,99

Arriendo de casilleros Tarjetas Cabina Telefónica

AÑO 2011

AÑO 2012

C.VARIABLE

C. FIJO

C. TOTAL

289,99

0,00

304,00

304,00

C.VARIABLE

C. FIJO

0,00 318,68

C. TOTAL 318,68

8.652,59

73,99

8.726,58

10.075,36

86,16

10.161,52

Chifles

898,56

69,64

968,20

1.096,85

85,01

1.181,86

Tostiquesos

207,36

24,11

231,47

253,12

29,43

282,55

308,98

35,92

344,90

Nachos

380,16

24,11

404,27

464,05

29,43

493,48

566,46

35,92

602,38

Golpes

268,80

18,75

287,55

328,12

22,89

351,00

400,52

27,94

428,46

Chicles trident en barra

230,40

21,43

251,83

281,24

26,16

307,40

343,31

31,93

375,24

Chicharrones

464,64

29,46

494,10

567,17

35,97

603,14

692,34

43,90

736,24

11.102,51

551,48

11.653,99

13.065,92

619,03

13.684,95

COSTO DE VENTAS ANUAL

AÑO 2013 C.VARIABLE 0,00 13.866,15

C. FIJO 334,08

AÑO 2014 C. TOTAL

C.VARIABLE

334,08

0,00

118,58 13.984,73

16.388,40

C. FIJO

11.908,07 101,83 12.009,90 1.338,90 103,77

15.558,57 699,89 16.258,46

AÑO 2015 C. TOTAL

C.VARIABLE

C. FIJO

350,21

0,00

367,13

140,15 16.528,54

19.083,19

350,21

C. TOTAL 367,13

163,19 19.246,38

1.634,36

126,67

1.761,03

1.995,02

154,62

2.149,64

2.435,27

188,74

2.624,01

377,16

43,85

421,01

460,39

53,52

513,91

561,99

65,33

627,32

691,46

43,85

735,31

844,05

53,52

897,57

1.030,31

65,33

1.095,64

488,91

34,10

523,01

596,80

41,63

638,43

728,50

50,81

779,32

419,07

38,97

458,04

511,54

47,57

559,12

624,43

58,07

682,50

53,59

898,71

1.031,61

65,42

1.097,03

1.259,27

79,85

1.339,12

793,68 19.115,90

21.827,82

845,12 18.322,22

1.442,67

906,64 22.734,45

25.722,96 1.038,46 26.761,42

153


154

ANEXO N° 8 TASA DE INFLACIÓN.

FECHA Junio-30-2010 Mayo-31-2010

VALOR 3.30 % 3.24 %

Abril-30-2010 Marzo-31-2010 Febrero-28-2010

3.21 % 3.35 % 4.31 %

Enero-31-2010 Diciembre-31-2009 Noviembre-30-2009 Octubre-31-2009

4.44 4.31 4.02 3.50

Septiembre-30-2009 Agosto-31-2009 Julio-31-2009

3.29 % 3.33 % 3.85 %

Junio-30-2009 Mayo-31-2009 Abril-30-2009

4.54 % 5.41 % 6.52 %

Marzo-31-2009 Febrero-28-2009 Enero-31-2009 Diciembre-31-2008

7.44 7.85 8.36 8.83

Noviembre-30-2008 Octubre-31-2008 Septiembre-30-2008

9.13 % 9.85 % 9.97 %

Agosto-31-2008 Julio-31-2008

% % % %

% % % %

10.02 % 9.87 %


155

ANEXO Nยบ 9 VALOR RIESGO PAร S

FECHA Julio-05-2010

VALOR 1013.00

Julio-02-2010

1013.00

Julio-01-2010 Junio-30-2010 Junio-29-2010

1014.00 1013.00 1000.00

Junio-28-2010 Junio-25-2010 Junio-24-2010 Junio-23-2010

995.00 974.00 971.00 974.00

Junio-22-2010

968.00

Junio-21-2010 Junio-18-2010

962.00 963.00

Junio-17-2010 Junio-16-2010 Junio-15-2010

966.00 957.00 955.00

Junio-14-2010 Junio-11-2010 Junio-10-2010 Junio-09-2010

958.00 962.00 953.00 964.00

Junio-08-2010 Junio-07-2010 Junio-04-2010

966.00 965.00 937.00

Junio-03-2010 Junio-02-2010 Junio-01-2010 Mayo-31-2010

920.00 948.00 952.00 952.00

Mayo-28-2010 Mayo-27-2010

952.00 942.00

Mayo-26-2010

954.00

Mayo-25-2010

962.00


156


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.