Estudio de factibilidad para la implementación de una maestria en finanzas en la PUCE SD

Page 1

1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

Disertación de Grado Previa la obtención del título de Ingenieras Ingeniera Comerciales

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA MAESTRÍA EN FINANZAS EN LA PUCE SD.

AUTOR (AS): Daniela Rosario Delgado López D Diana Consuelo Román Ordóñez

DIRECTOR Ing. Myriam Polanco DIRECTORA:

SANTO DOMINGO - ECUADOR, OCTUBRE 201 11


2

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA MAESTRÍA EN FINANZAS EN LA PUCE SD

AUTOR (AS): Daniela Rosario Delgado López Diana Consuelo Román Ordóñez

TRIBUNAL

Ing. Myriam Polanco Directora de la Disertación

Ing. Eduardo Sandoval Miembro del tribunal

Econ. Edmundo Ocaña Miembro del Tribunal

Santo Domingo, octubre 2011


3

DEDICATORIA

Dedico este proyecto de tesis a Dios que es el fundamento de mi vida, me ha concedido sabiduría y entendimiento para llevarlo a cabo. A mi madre y esposo por su constante e incondicional apoyo en la realización de mi carrera. Daniela Rosario Delgado López

Mi esfuerzo de cada día dedicado a la elaboración de esta tesis siempre estuvo dirigido a la persona que me apoyo en todo momento, no solo económicamente sino con su ejemplo, sus consejos y a la que le debo no solo mi vida sino lo que soy como persona, gracias infinitas por todo tu apoyo … esto es para ti mami… Diana Consuelo Román Ordoñez


4

AGRADECIMIENTOS

Es imperioso extender el mayor agradecimiento a Dios, quien nos llena de bendiciones, y concede sabiduría e inteligencia en nuestro diario vivir. La mayor gratitud a nuestras madres, por su incondicional apoyo, su compañía y tiempo dedicado en las interminables horas de estudio, y sobre todo por ser una fortaleza en la realización de nuestros objetivos. Apreciados profesores, que a más de ser docentes, fueron maestros y amigos, cuyas experiencias y consejos sirvieron para un mejor aprendizaje en lo académico, laboral y personal. A nuestros compañeros, amigos, y demás familiares quienes con su aporte personal apoyaron a la ejecución de este proyecto, trascendental para nuestra carrera.

Diana Román – Daniela Delgado


5

RESUMEN Santo Domingo y las zonas de influencia han tenido un crecimiento de población acelerado, simultáneamente la necesidad de la población de acceder a la Educación ha sido primordial, por lo que las universidades están incursionando en la implementación de postgrados. Frente a esta necesidad se presenta el siguiente estudio de factibilidad para determinar

las condiciones con las que cuenta la PUCESD para implementar una

maestría con especialización en FINANZAS. En el estudio de mercado se determinó la existencia de una demanda insatisfecha en los profesionales del sector, y que estarían dispuestos a tomar una maestría en Finanzas con modalidad semi presencial. La Universidad al ser una entidad autónoma, privada y sin fines de lucro no busca rentabilidad financiera, sino cumplir su misión a través de la Educación Superior, por lo que los resultados obtenidos muestran un panorama favorable para implementar la primera promoción de la maestría en Finanzas en la Sede Santo Domingo, con un número mínimo de 23 maestrantes, con lo cual la Universidad no genera ganancias, pero tampoco pérdidas.

ABSTRACT Santo Domingo and the catchment areas have had rapid population growth, simultaneously the need of the population access to education was paramount, so that universities are moving into the implementation of graduate programs. Address this need we present the following feasibility study to determine the conditions under which tells the PUCESD to implement a Master in Finance. The market study identified the existence of unmet demand in the professional sector, and would be willing to take a Masters in Finance with semi-face mode.


6

University to be an autonomous, private and nonprofit does not seek financial returns, but carry out its mission through higher education, so the results show a favorable outlook for deploying the first batch of MBA in Finance Headquarters in Santo Domingo, with a minimum of 23 Grandee, with which the University does not generate profits but not losses.


7

ÍNDICE DE CONTENIDOS APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO ........................................................... ii DEDICATORIA ................................................................................................................. iii AGRADECIMIENTOS ....................................................................................................... iv RESUMEN ......................................................................................................................... v ÍNDICE DE CONTENIDOS .............................................................................................. vii LISTA DE CUADROS ...................................................................................................... xii LISTA DE GRÁFICOS ..................................................................................................... xv LISTA DE ANEXOS ........................................................................................................ xvi RESUMEN EJECUTIVO ..................................................................................................17 INTRODUCCIÓN .............................................................................................................18 1

MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 22

1.1

Marco Teórico de Postgrados ................................................................................ 22

1.1.1 Modalidad de estudios de postgrados ................................................................... 22 1.1.2 Niveles de postgrados........................................................................................... 22 1.1.3 Evolución de las maestrías en el Ecuador............................................................. 23 1.1.4 Análisis del entorno ................................................................................................ 25 1.2

FINANZAS ........................................................................................................... 27

1.2.1 Concepto de Finanzas ..........................................................................................27 1.2.2 Aplicación de las Finanzas .................................................................................... 28


8

1.2.3 Clasificación de las Finanzas ................................................................................ 28 1.3

MARCO TEÓRICO DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ........................................ 29

1.3.1 Objetivos del Estudio de Factibilidad .....................................................................29 1.3.2 Contenido del Estudio de Factibilidad ................................................................... 29 1.3.2.1 Estudio de Mercado ............................................................................................. 29 1.3.2.2 Plan de Marketing ................................................................................................ 32 1.3.2.3 Estudio Técnico ................................................................................................... 33 1.3.2.4 Estudio Organizacional ........................................................................................ 34 1.3.2.5 Estudio Legal ....................................................................................................... 35 1.3.2.6 Estudio Financiero ............................................................................................... 35 2

METODOLOGÍA ................................................................................................... 39

2.1

ESTUDIO DE MERCADO .....................................................................................39

2.1.1 Fuentes de información ......................................................................................... 39 2.1.2 Técnicas de Recolección de datos ......................................................................... 40 2.1.3 Determinación de la población y muestra............................................................... 41 2.1.4 Elaboración de la encuesta ..................................................................................... 41 2.1.5 Análisis de la Demanda ........................................................................................ 41 2.1.6 Análisis de la Oferta .............................................................................................. 42 2.2

PLAN DE MARKETING ........................................................................................ 42

2.3

ESTUDIO LEGAL Y ORGANIZACIONAL..............................................................42

2.4

ESTUDIO TÉCNICO .............................................................................................42

2.5

ANÁLISIS Y EVALUACIÓN FINANCIERA ............................................................43


9

3

PROPUESTA ........................................................................................................ 44

3.1

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA .............................................................................44

3.1.1 Misión ...................................................................................................................44 3.1.2 Visión .................................................................................................................... 44 3.1.3 Valores..................................................................................................................44 3.1.4 Objetivos ............................................................................................................... 45 3.1.5 Análisis FODA....................................................................................................... 46 3.2

ESTUDIO DE MERCADO .....................................................................................48

3.2.1 Definición del servicio investigado......................................................................... 48 3.2.2 Situación actual del servicio .................................................................................. 48 3.2.3 Objetivo del estudio de mercado ...........................................................................48 3.2.4 Alcance y Limitaciones.......................................................................................... 49 3.2.5 Fuentes de información ......................................................................................... 49 3.2.6 Instrumentos de investigación ............................................................................... 50 3.2.7 Análisis de la Demanda ........................................................................................ 64 3.2.8 Demanda Insatisfecha .......................................................................................... 69 3.2.9 Oferta del proyecto ............................................................................................... 69 3.3

PLAN DE MARKETING ......................................................................................... 69

3.3.1 Análisis de la Empresa, marca y posición .............................................................69 3.3.2. Objetivos del plan de marketing ............................................................................ 70 3.3.3 Mix de marketing ................................................................................................... 70 3.4

ESTUDIO LEGAL Y ORGANZACIONAL...............................................................73


10

3.4.1 Reglamento de postgrados del Senescty .............................................................. 74 3.4.2 Estatutos de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador .................................. 74 3.5. Estructura Orgánica de la PUCESD ........................................................................74 3.5.1 Bosquejo de la maestría ....................................................................................... 74 3.5.2 Estructura de la maestría ...................................................................................... 75 3.5.3 Plan de Estudios ................................................................................................... 78 3.5.4 Perfil del estudiante............................................................................................... 86 3.5.5 Documento para presentar al Senescyt ................................................................87 3.6

ESTUDIO TÉCNICO .............................................................................................87

3.6.1 Localización del proyecto ......................................................................................87 3.6.2 Tamaño del proyecto ...........................................................................................90 3.7

ESTUDIO FINANCIERO ........................................................................................92

3.7.1 Objetivos ..............................................................................................................92 3.7.2 Inversión Inicial del proyecto ................................................................................92 3.7.3 Financiamiento del proyecto .............................................................................100 3.7.4 Presupuesto de ingresos ...................................................................................100 3.7.5 Presupuesto de costos y gastos .........................................................................104 3.7.6 Estados Financieros proyectados ......................................................................111 3.7.7 Evaluación Financiera ........................................................................................113 3.7.7.1 Tasa de Descuento ..........................................................................................113 3.7.7.2 Valor Actual Neto (VAN) ..................................................................................114 3.7.7.3 Tasa Interna de Retorno (TIR) .........................................................................114


11

3.7.7.4 Periodo de Recuperaciรณn de Inversiรณn ............................................................115 3.7.7.5 Relaciรณn Beneficio/Costo .................................................................................116 3.7.7.6 Punto Equilibrio ................................................................................................116 3.7.7.7 Anรกlisis de Sensibilidad al Punto de Equilibrio ..................................................118 CONCLUSIONES .......................................................................................................... 122 RECOMENDACIONES .................................................................................................. 124 BIBLIOGRAFร A ..............................................................................................................125 GLOSARIO .................................................................................................................... 129 ANEXOS........................................................................................................................ 131


12

LISTA DE CUADROS CUADRO N° 1: HABITANTES SEGÚN SU NIVEL DE INSTRUCCIÓN EN EL CANTÓN SANTO DOMINGO .......................................................................................................... 26 CUADRO N° 2: FACTORES A CONSIDERAR EN LA LOCALIZACIÓN DE UN PROYECTO .................................................................................................................... 34 CUADRO N° 3: PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN ...................................................... 51 CUADRO N° 4: ANÁLISIS DE PRECIOS DE LAS MAESTRÍAS ..................................... 68 CUADRO N° 5: PROPUESTA HORARIO DE ESTUDIO ................................................. 78 CUADRO Nº 6: CANTIDAD DE CRÉDITOS ................................................................... 79 CUADRO Nº 7: DISTRIBUCIÓN DE CRÉDITOS DE LA MAESTRÍA .............................. 80 CUADRO Nº 8: MALLA CURRICULAR PRIMER SEMESTRE ........................................ 81 CUADRO Nº 9: MALLA CURRICULAR SEGUNDO SEMESTRE .................................... 81 CUADRO Nº 10: MALLA CURRICULAR TERCER SEMESTRE ..................................... 82 CUADRO Nº 11: MALLA CURRICULAR CUATRO SEMESTRE ..................................... 82 CUADRO Nº 12: PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS .................. 88 CUADRO Nº 13: INFOGRAMA DE LA PUCESD ............................................................. 89 CUADRO Nº 14: FLUJOGRAMA DE LA EJECUCIÓN DE LA MAESTRÍA ...................... 91 CUADRO Nº 15: INVERSIÓN INICIAL REQUERIDA ...................................................... 93 CUADRO Nº 16: INVERSIÓN EN ACTIVOS FIJOS ........................................................ 94 CUADRO Nº 17: INGRESOS MENSUALES PRESUPUESTADOS ................................. 96 CUADRO Nº 18: EGRESOS MENSUALES PRESUPUESTADOS .................................. 97


13

CUADRO Nº 19: CAPITAL DE TRABAJO ....................................................................... 99 CUADRO Nº 20: DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE VENTA DE LA MAESTRÍA ...... 101 CUADRO Nº 21: PRESUPUESTO DE INGRESOS ....................................................... 103 CUADRO Nº 22: PRESUPUESTO DE MATERIALES DIRECTOS ................................ 104 CUADRO Nº 23: TARIFA HOTELES DE SANTO DOMINGO ........................................ 105 CUADRO Nº 24: TARIFA POR SERVICIO DE TRANSPORTE EJECUTIVO ................ 105 CUADRO Nº 25: PRESUPUESTO DE HONORARIOS ................................................. 106 CUADRO N° 26: PRESUPUESTO DE GASTOS EN SERVICIOS BÁSICOS ................ 107 CUADRO N° 27: PRESUPUESTO DE GASTOS POR LIMPIEZA.............. ................... 108 CUADRO N° 28: PRESUPUESTO DE GASTOS ADMINISTRATIVOS ......................... 108 CUADRO N° 29: PRESUPUESTO DE GASTOS AD. FASE OPERATIVA ................... 109 CUADRO N° 30: PRESUPUESTO DE PUBLICIDAD .................................................... 110 CUADRO N° 31: PRESUPUESTO DE GASTOS POR DEPRECIACIÓN ...................... 110 CUADRO N° 32: ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO ANUAL ....................... 111 CUADRO N° 33: FLUJO DE EFECTIVO PROYECTADO ............................................. 112 CUADRO N° 34: RESUMEN DEL FLUJO DE EFECTIVO ............................................. 113 CUADRO N° 35: CÁLCULO DE LA TASA MÍNIMA DE DESCUENTO .......................... 113 CUADRO N° 36: CÁLCULO DEL VALOR ACTUAL NETO ............................................ 114 CUADRO N° 37: CÁLCULO DE LA TASA INTERNA DEL RETORNO .......................... 115 CUADRO N° 38: PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN ........................ 115 CUADRO N° 39:RELACIÓN BENEFICIO COSTO ........................................................ 116 CUADRO N° 40: PUNTO DE EQUILIBRIO ................................................................... 117


14

CUADRO N° 41: ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD AL PUNTO DE EQUILIBRIO ............ 118 CUADRO N° 42: ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD AL PUNTO DE EQUILIBRIO CON UNA DISMINUCIÓN DEL PRECIO DEL VENTA DEL 10% ................................................... 119 CUADRO N° 43: ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD AL PUNTO DE EQUILIBRIO CON UNA DISMINUCIÓN DE COSTOS DEL 10% ......................................................................... 120


15

LISTA DE GRÁFICOS GRÁFICO N° 1: GÉNERO ............................................................................................... 53 GRÁFICO N° 2: EDAD .................................................................................................... 54 GRÁFICO N° 3: OCUPACIÓN......................................................................................... 55 GRÁFICO N° 4: UNIVERSIDAD EN LA QUE OBTUVO SU TÍTULO DE PREGRADO .... 55 GRÁFICO N° 5: TÍTULO DE PREGRADO OBTENIDO ................................................... 56 GRÁFICO Nº 6: LUGAR DE RESIDENCIA ..................................................................... 57 GRÁFICO Nº 7: CONOCE QUE LA PUCE HA SIDO ACREDITADA EN LA CATEGORÍA A DE EXCELENCIA ......................................................................................................... 58 GRÁFICO Nº 8: ESTARÍA INTERESADO EN ESTUDIAR UNA MAESTRÍA EN FINANZAS EN LA PUCE SD ........................................................................................... 58 GRÁFICO Nº 9: PROFESIÓN DE LOS INTERESADOS EN ESTUDIAR UNA MAESTRÍA EN FINANZAS ................................................................................................................. 59 GRÁFICO Nº 10: RAZONES POR LAS QUE NO ESTARÍA INTERESADO EN ESTUDIAR UNA MAESTRÍA EN FINANZAS EN LA PUCESD ........................................ 60 GRÁFICO Nº 11: FACTORES DE MAYOR IMPORTANCIA AL MOMENTO DE OPTAR POR UNA MAESTRÍA ..................................................................................................... 61 GRÁFICO Nº 12: HORARIO DE PREFERENCIA ............................................................ 62 GRÁFICO Nº 13: NIVEL DE INGRESOS ........................................................................ 62 GRÁFICO Nº 14: FORMA DE PAGO DE LA MAESTRÍA ................................................ 63 GRÁFICO Nº 15: VALOR QUE PAGARÍA POR UNA MAESTRÍA ................................... 64


16

LISTA DE ANEXOS ANEXO N° 1: OFICIO PARA LAS UNIVERSIDADES.................................................... 131 ANEXO N° 2: OFICIO PARA EL COLEGIO DE PROFESIONALES .............................. 132 ANEXO N° 3: ENCUESTA ............................................................................................ 133 ANEXO N° 4: ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA PUCE SD .............................. 135 ANEXO N° 5: MEDIO DE APROBACIÓN PARA EL SENESCYT .................................. 136 ANEXO N° 6: ENCUESTA AL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA PUCE SANTO DOMINGO ....................................................................................................... 155 ANEXO N° 7: INSTRUCTIVO DE SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN DEL PERSONAL DOCENTE DE LA PUCESD .......................................................................................... 156 ANEXO N° 8: REGLAMENTO DE POSTGRADOS DEL SENESCYT ........................... 157 ANEXO N° 9: ESTATUTOS DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR..................................................................................................................... 162 ANEXO N° 10: PROFORMA DE SUMINISTROS DE OFICINA DE DILIPA ................... 177


17

RESUMEN EJECUTIVO Hoy en día el sistema económico demanda de conocimientos prácticos, científicos en el área de Finanzas, que apoyen la ejecución de medidas innovadoras para el mejoramiento continúo y la estabilización financiera del medio. Para ello se requiere personal idóneo y capacitado tanto medianas empresas

en las grandes y

e incluso en pequeñas empresas, en el sector público y

privado, todo con la finalidad de tomar las mejores decisiones que permitan un manejo adecuado de las finanzas dentro de cada una de ellas, a través de un desempeño eficaz y eficiente, trabajando en sinergia con la tecnología y trabajo en equipo. Nuestro estudio recomienda al implementación de una Maestría en Finanzas en la Pontificia Universidad Católica Sede Santo Domingo que satisfaga la necesidad de los profesionales del sector, y sobre todo a sus hijos profesionales de la carrera de Ingeniería Comercial, que tendrían la facilidad de acceder a un postgrado afín a su rama en una universidad de prestigio y excelente calidad como lo demuestra la PUCESD con su acreditación bajo la categoría “A” de excelencia. Para lograr este fin, el estudio se organiza bajo la siguiente estructura: Capítulo 1: Se hace un extracto del marco teórico referencial sobre el proyecto a proponerse. Capítulo 2: Se detalla la metodología usada para la realización del presente estudio de factibilidad. Capítulo 3: Consiste en el desarrollo del estudio de factibilidad. Este es el capítulo más extenso, dentro del cual describimos la planificación estratégica, objetivos del proyecto, el estudio de mercado, estudio técnico y legal, y se concluye con la evaluación financiera del mismo. Por último se presentan las conclusiones y recomendaciones finales del proyecto, que consisten en las sugerencias presentadas por los autores con las respectivas implicaciones y limitaciones para su realización.


18

INTRODUCCIÓN La PUCESD es una de las universidades de mayor prestigio en la zona y en el Ecuador, lleva más de 10 años funcionando con las principales carreras de pregrado como Ingeniería en Ciencias Administrativas y Contables, Ciencias de la Educación, Hotelería y Turismo, Diseño Gráfico, Comunicación, y la reciente carrera de Ingeniería en Contabilidad y Auditoría, las mismas que han tenido gran acogida en el mercado, esto ha permitido que Santo Domingo cuente con muchos profesionales de calidad graduados por la PUCESD y por otras universidades, y que en su mayoría están en la constante búsqueda de una especialización en el área financiera que es la rama que demandan las empresas privadas y públicas del sector, esto con la finalidad de agregar valor a su preparación académica. Además de lo ya señalado, la evidente falta de estudios de postgrado en la PUCESD nos permitió proponer la creación de una maestría en Finanzas para su principal facultad de Ciencias Administrativas y Contables, que permita a los profesionales de nuestra universidad y de otras universidades complementar sus estudios de pregrado; debido a que en la actualidad, en un mundo altamente competitivo y globalizado, el medio requiere formar individuos capaces de realizar actividades de alto nivel con una aplicación innovadora de conocimientos científicos prácticos en el área de las finanzas, para desempeñarse eficiente y eficazmente como profesionales o como consultores en el sector público o privado, así como ser partícipes de la investigación de campo, ampliar sus conocimientos, y aportar con modelos financieros que contribuyan al desarrollo del país; el constante incremento de la incertidumbre, la tecnificación en la toma de decisiones y la velocidad del cambio demandan conocimientos sólidos y avanzados para tomar decisiones que agreguen valor para la comunidad empresarial y académica. El programa tendrá un impacto importante en la comunidad al dotar a sus profesionales con competencias excepcionales de crucial importancia para las empresas exitosas del nuevo milenio. En la provincia funcionan más de una decena de universidades que están avaladas por el SENESCYT

con carreras de pregrado, y contamos adicionalmente con


19

universidades que funcionan en zonas aledañas como lo son El Carmen, La Concordia, Quinindé, y Quevedo. Mientras en cuestiones de postgrados apenas 4 universidades ofertan estudios superiores en el área de la Administración, con seis maestrías, tres diplomados superiores, y un curso de especialista. Con lo antes expuesto, podemos deducir que si existe la posibilidad de explotar el mercado potencial que tiene la universidad; ya que estaría por primera vez incursionando en maestría con especialización en FINANZAS en la zona de Santo Domingo y sus sectores aledaños, y ésta se convierte en una gran oportunidad para la institución, ya que desarrollaría un sistema de educación donde podría integrar su principal facultad de Ciencias Administrativas y Contables con un postgrado con especialización en Finanzas, así se beneficia también al sector de profesionales de la provincia, brindándoles la opción de tener a su alcance la posibilidad de estudiar un postgrado con una especialización afín a su carrera.

Justificación del proyecto Título Estudio de factibilidad para la implementación de una maestría en Finanzas para la PUCE sede Santo Domingo

Planteamiento del problema o necesidad La principal problemática en la zona, es que existe un alto número de egresados y graduados de tercer nivel, que por el alto grado de competitividad profesional están en constante búsqueda de

una especialización que les permita tener un valor

agregado dentro de su preparación y por ende mejores oportunidades laborales, además de lo señalado, en Santo Domingo actualmente no existen universidades que puedan satisfacer esta demanda, y, de acuerdo a la evaluación realizada por el CONEA únicamente la PUCE SD se encuentra dentro de la categoría “A” de excelencia. Actualmente existen nueve universidades en la provincia de Santo Domingo, y cantones de El Carmen y La Concordia, que están avaladas por el SENASCYT y que ofrecen carreras afines al área administrativa financiera, pero ninguna de ellas propone estudios de cuarto nivel. Con lo antes expuesto, podemos deducir que si existe la posibilidad de explotar el mercado potencial que tiene la universidad; ya que estaría por primera vez


20

incursionando en postgrados de ésta especialización en la zona de Santo Domingo. Además ésta maestría se convierte en una gran oportunidad para la institución, puesto que podría integrar su principal facultad de Ciencias Administrativas y Contables con una especialización en Finanzas.

Antecedentes El crecimiento comercial y económico que ha tenido en los últimos años y proyecta tener la provincia de Santo Domingo y sus zonas aledañas requiere de profesionales altamente capacitados en el área financiera para un buen desempeño laboral que facilite la toma de decisiones para mejorar la situación económica - financiera, y permitir estabilidad de las empresas y microempresas del sector. La principal necesidad es la capacitación y especialización en áreas financieras que requieren los profesionales de la zona. Dotar a los maestrantes de instrumentos teóricos, metodológicos y técnicos para la aplicación de

finanzas corporativas y

mercados financieros, en el ámbito de la planificación, programación y proyectos de desarrollo empresarial. Existen

pocos profesionales capacitados en grados de

máster y PhD para dictar este tipo de maestrías en la zona. La calidad académica que demanda esta maestría obliga a la universidad a buscar docentes de otras ciudades, lo que lleva consigo el encarecimiento en el costo de la maestría. Ante esta necesidad, y en vista de que no existen entidades en la zona que ofrezcan este servicio con alto nivel académico, la PUCE SD ha considerado conveniente realizar un estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Finanzas.

Justificación El crecimiento comercial y económico que ha tenido en los últimos años y proyecta tener la provincia de Santo Domingo y sus zonas aledañas requiere de profesionales altamente capacitados en el área financiera para un buen desempeño laboral que facilite la toma de decisiones para mejorar la situación económica - financiera, y permitir estabilidad de las empresas y microempresas del sector. Ante esta necesidad, y en vista de que no existen entidades en la zona que ofrezcan este servicio con alto nivel académico, la PUCE SD ha considerado conveniente realizar un estudio de factibilidad para poder implementar una maestría en Finanzas.


21

Descripción del proyecto Con la apertura de una maestría en finanzas, la PUCE SD brindaría un servicio adicional a sus graduados y los profesionales de la comunidad en general, además que con ello ganaría prestigio y mejor posición en la zona ya que se compromete a mantener su calidad de enseñanza mediante la búsqueda de los mejores profesionales – catedráticos que ya se desempeñan tanto en la zona como en otros lugares, para dotar de un buen nivel académico, incluso buscando alianzas estratégicas con las demás sedes de la PUCE, e implementado las clases virtuales. Además, promover facilidades de pago, convenios con bancos, pagos con tarjetas, créditos a través del IECE, crédito directo, e incluso promover descuentos para facilitar el acceso a esta maestría. El perfil del egresado de la Maestría en Finanzas establece las principales características que deberá tener en cuanto a las actitudes, habilidades y valores representativos de una función integral e idónea, para funcionar eficientemente en el campo laboral y social en áreas financieras. Adicionalmente el formar individuos capaces de realizar actividades de alto nivel en la aplicación de innovadora de conocimientos científicos prácticos en el campo de las finanzas haciendo uso de la tecnología y del trabajo en equipos interdisciplinarios para desempeñarse eficiente y eficazmente como profesionales o como consultores en el sector público o privado. Los estudiantes de la maestría serán beneficiados con una capacitación de alto nivel académico avalado por una Universidad de categoría “A” de excelencia.


22

I 1. MARCO TEÓRICO

1.1. MARCO TEÓRICO DE POSTGRADOS Postgrados es la formación de nivel avanzado cuyo propósito central es la preparación para la docencia universitaria, la investigación, la aplicación tecnológica o el ejercicio especializado de una profesión. La investigación como política y práctica institucional, constituye una característica de este nivel de formación. El postgrado constituye el cuarto nivel de formación que imparten las instituciones del sistema nacional de educación superior, destinado a la especialización científica o entrenamiento profesional avanzado. Corresponden a este nivel los títulos intermedios de diploma superior y especialista así como los grados de magíster y doctor1.

1.1.1. Modalidades de estudio de postgrado Los cuatro niveles de postgrado pueden desarrollarse bajo las modalidades siguientes: presencial, semi presencial y a distancia. El nivel de doctorado podrá desarrollarse además bajo la modalidad abierta, en base de seminarios y tutorías.

1.1.2. Niveles de postgrado:2

Diplomado superior: Constituye un nivel flexible de postgrado que responde a necesidades diversas de la sociedad en los campos: tecnológico, artístico y humanístico, con adecuado rigor académico.

Especialización: Los estudios de especialización tienen el propósito de profundizar un aspecto de una carrera o de un área científica con fines

1

Guía De Autoevaluación con fines de acreditación para programas de postgrado/Publicado Junio 2004 - CONEA/ pág. 11 2 Guía de Autoevaluación con fines de acreditación para programas de postgrado/Junio 2004CONEA/ Pág. 12


23

profesionales.

Maestría: Los estudios de maestría deben orientarse, al desarrollo de un área de la correspondiente carrera con fines académicos o profesionales. Las Maestrías buscan ampliar y desarrollar los conocimientos para la solución de problemas disciplinarios, interdisciplinarios o profesionales y dotar a la persona de los instrumentos básicos que la habilitan como investigador en un área específica de las ciencias o de las tecnologías y que le permitan profundizar teórica y conceptualmente en un campo del saber. Entre otros conceptos de maestrías encontramos: “MAGISTER es un término que generalmente se usa en este caso cuando se termina un curso de segundo nivel de postgrado que va de uno a tres años de duración. Los estudios de Maestría comprenderán un conjunto de asignaturas y de otras actividades organizadas en un área específica del conocimiento, destinadas al análisis profundo y sistematizado de la misma y a la formación metodológica para la investigación. Los estudios de Maestría - conducen al grado de Magíster3.” Ricardo Márquez cita en su publicación Aporte al debate sobre postgrados en el Ecuador “La maestría y la especialización están diseñadas básicamente para la profesionalización del participante, es decir, para volverlo más experto en términos profesionales.”4

Doctorado: Los estudios de doctorado deben orientarse al desarrollo de la ciencia, la tecnología, las artes y las humanidades en los niveles más avanzados del saber.

1.1.3. Evolución de las maestrías en el ecuador En la actualidad, vemos como las maestrías han evolucionado de tal manera que los títulos de postgrado son indispensables para los profesionales de hoy, ya que se consideran como especializaciones en cualquier área en la que se necesite desempeñar de acuerdo a las preferencias de cada individuo.

3

Concepto de Maestría/ www.universidadescolombia.com, tomado el 16 Septiembre 2010. Aporte al debate sobre el postgrado en el Ecuador/ Ricardo Márquez/ www.conea.net/estudios/ Oct 13, 2010. Pág. 17 4


24

Por otra parte la información a nivel mundial y las actuales tendencias de nuestra sociedad hacen de los postgrados una de las principales herramientas para la formación de investigadores y adquisición de conocimientos que da a los profesionales la posibilidad de ser más competitivos en el ámbito laboral. Hasta hace poco tiempo los títulos de pregrado eran considerados como uno de los mayores logros dentro del ámbito académico - profesional; hoy en día debido al crecimiento económico y comercial ha elevado la competitividad entre los profesionales, que les lleva a la necesidad de optar por estudios de postgrado. Para la implementación de una maestría en Finanzas es fundamental tener en cuenta la situación social, económica, cultural y política del país, ya que influye en la oferta y demanda de una maestría. El sistema de Educación Superior está

conformado por dos organismos de

control que son la Secretaria Nacional de Educación Superior Ciencia y Tecnología (SENESCYT), y el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior del Ecuador (CONEA),

a continuación los últimos

acontecimientos relacionados con estos dos organismos y la Educación Superior en el país. -

Año 2004: Se aprueba la Guía de Autoevaluación con fines de acreditación para programas de postgrado de las Universidades y Escuelas Politécnicas del Ecuador. Documento que servirá para medir la calidad de los programas de cuarto nivel.

-

Año 2008: Entra en vigencia el mandato 14, con el cual se deroga el artículo 12 de la Ley Orgánica de Educación Superior, Ley 16 del año 2000, y se dispone al CONEA en el plazo de un año entregar un informe técnico sobre el nivel de desempeño institucional en los establecimientos de educación superior para garantizar su calidad y propiciar el depuramiento de los mismos5.

-

Año 2009: El CONEA presenta los resultados de su informe, en el cual se concluye que de un total de 68 universidades evaluadas, once universidades se encuentran dentro de la máxima calificación de desempeño en la categoría “A”, nueve universidades está en la categoría “B”, trece universidades dentro


25

de la categoría “C”, nueve universidades de la categoría “D” y trece universidades en la categoría “E” que es la calificación más baja.

Es

imprescindible acotar que la PUCESD se encuentra en la categoría “A”. -

Año 2010: Se emite la Disposición Transitoria Vigésima que manda: “En el plazo de cinco años, todas las instituciones de educación superior, así como sus carreras, programas y postgrados deberán ser evaluados y acreditados conforme a la ley. En caso de no superar la evaluación y acreditación, quedarán fuera del sistema de educación superior6”.

-

Año 2010: La Asamblea Nacional envía la nueva Ley de Educación Superior para ser analizada por el Ejecutivo.

Posteriormente dicha Ley entra en

vigencia vía ministerio de la Ley, con esto el CONESUP deja de existir y se procede a crear la SECRETARIA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA Y TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN SENESCYT, entre otros importantes cambios que se dan a la Educación Superior.

1.1.4.

Análisis del entorno: En cuanto a la situación de las universidades y escuelas politécnicas en el Ecuador tenemos que existen 29 universidades públicas, 9 universidades particulares cofinanciadas y 33 universidades autofinanciadas, con un total de 71 universidades legalmente habilitadas en todo el país. De estas 71 universidades, se

ofertan en total 4.556 carreras, 242

corresponden a Diploma Superior, 193 con títulos de Especialista, 440 con titulación de magíster, 248 con Nivel Técnico Superior, 3.433 son carreras de pregrado ó tercer nivel,

con modalidades de presencial, semi presencial y a

distancia7. La situación de estudiantes graduados en el año 2008 es de 55.603 alumnos en carreras de pregrado, de los cuales el 33% corresponden al área de Administración y Comercio, en Postgrados existen 14.590 graduados de los cuales el 39% corresponde al área de Administración y Comercio, esta información considera a los graduados con los títulos registrados en el 5

Mandato Constituyente No. 14, publicado en el registro oficial el 22/07/2008. Informe de Labores del CONEA año 2009 7 Oferta de Carreras por las universidades /www.conesup.net/estadisticas año 2008 / 14/10/2010. 6


Senescyt.8.

1.1.5. Análisis del entorno local Santo Domingo de los Tsáchilas se inicia como durante cuarenta años 2007, se publica en Registro Oficial No. 205 la Ley de Creación de la Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas 365.965 habitantes según el VI crecimiento del 23,88 reflejando un índice de crecimiento aproximadame Del total de la población 6603 personas no tienen ningún tipo de educación, 289 están en alfabetización, 42181 personas han concluido la educación primaria, 23929 han terminado la educación secundaria, 9353 personas tienen educación superior, y apenas 179 personas tienen estudios de postgrado, de éste último grupo el 82% se encuentran en un resumen:

Habitantes según su nivel de i

En cuanto a la oferta de educación superior en Santo Domingo, según datos del CONESUP al año 2008 se tenían 84 opciones de postgrados, comprendidos específicamente 7 8

en nivel de Diploma Superior, 4 como

Serie histórica de graduados en carreras de pregrado y postgrado según área de estudio/www.conesup.net/Estadísticas año 2008 9 Historia de la provincia./www.gptsachila.g 10 Población por sexo y grupos de edad del Cantón Santo Domingo/www.inec.gov.ec/ octubre 14,2010 11 Población por sexo y grupos de edad del Cantón Santo Domingo/www.inec


27

Especialista, 4 como Magíster, 8 como Nivel Técnico Superior y

61 en

carreras de pregrado o tercer nivel. Las universidades registradas en la provincia son: Escuela Politécnica del Ejército que oferta 11 carreras bajo la modalidad a distancia y 1 una carrera con modalidad presencial, Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo con 3 carreras de pregrado y 2 ofertas de postgrados bajo la modalidad presencial, La Universidad Católica Santiago de Guayaquil tiene 3 carreras con modalidad a distancia, Universidad Central del Ecuador con 5 carreras modalidad presencial,

Universidad de Guayaquil con 2 carreras

modalidad semi-presencial, Universidad Regional Autónoma de los Andes con 6 carreras bajo la modalidad presencial y 4 carreras con modalidad semipresencial, Universidad Particular de Loja oferta 31 carreras con la modalidad a distancia, y, la Universidad Tecnológica Equinoccial con 15 carreras bajo la modalidad presencial y 2 carreras con modalidad semi-presencial12.

1.2. FINANZAS 1.2.1. Concepto de Finanzas Las Finanzas es la ciencia que estudia la administración del dinero (invertir o gastar) ya sea de un individuo en forma personal o de una entidad empresarial. Las finanzas constituyen la base de toda actividad comercial, y sin ellas, la misma no se podría llevar a cabo, por tanto es importante tener en cuenta que el concepto de finanzas, no solo se limita a explicarnos de que se tratan, sino que también nos señalan todos los factores que en ellas inciden. Al revisar varios libros e información por internet encontramos que la palabra Finanzas tiene varios conceptos, entre ellos los siguientes: “La palabra Finanzas llega de la voz griega, finos, la cual pasa al latín, finis, que significa fin, en un principio se aplicó este término como fin de los negocios jurídicos, al pago con que ellos terminan, luego surge finanzas lo cual implicaba otros elementos esenciales para que se produjera tal fin, estos estaban

12

Carreras de pregrado y postgrado ofertados por las universidades/ www.conesup.net/ Estadísticas/ Octubre 14,2010


28

constituidos por los recursos o ingresos13.” “..Las finanzas tratan, por lo tanto, de las condiciones y oportunidad en que se consigue el capital, de los usos de éste y de los pagos e intereses que se cargan a las transacciones en dinero. Las empresas suelen tener una dirección o una gerencia específicamente dedicada a los problemas financieros14.”

1.2.2. Aplicación de las Finanzas Las finanzas estudian múltiples aspectos y elementos relacionados con todo el proceso de la obtención y administración del dinero o capital. Las finanzas buscan mejorar las fuentes de las que se obtiene dinero y busca optimizar su utilización, que se puede derivar en su gasto o inversión. Es por ello que en las finanzas se distingue muy bien entre la inversión en un activo que conserva y hasta potencializa el dinero, y el simple gasto que sólo conduce a la desaparición del dinero. El estudio de las finanzas es muy complejo por cuanto están estrechamente relacionados con un sinfín de factores como la microeconomía, la macroeconomía, la política económica, la psicología, la sociología, la cultura, y demás aspectos que de una u otra forman afectan o inciden en las decisiones que toma el ser humano en cuanto al dinero. Es por ello que en finanzas no todas las leyes, reglas o parámetros son universales, puesto que cada sociedad, cada población tiene elementos diferentes que condicionan y modifican la conducta humana frente al dinero15.

1.2.3. Clasificación de las Finanzas Las Finanzas se clasifican en Finanzas Públicas y Finanzas Privadas.

Finanzas Públicas: Las Finanzas Públicas constituyen la actividad económica del sector público, con su particular y característica estructura que convive con la economía de mercado. La gestión política permite desarrollar actividades financieras a través de la explotación y distribución de las riquezas propias del estado y que les permita satisfacer las necesidades públicas (individuales y

13

Ramírez, H.F.: (2008) Finanzas públicas, Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2008. / 26 Octubre 2010 14 Eumed. Diccionario de economía y finanzas. www.eumed.net/ . 08 de junio de 2010 15 Qué son las finanzas?/ www.finanzasydinero.com/. 16/09/2010


29

colectivas) 16

Finanzas Privadas: Están relacionadas con las funciones de las empresas privadas y aquellas empresas del estado que funcionan bajo la teoría de la óptima productividad para la maximización de las ganancias17.

1.3. MARCO TEÓRICO DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Concepto de Factibilidad: se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas señalados. Generalmente la factibilidad se determina sobre un proyecto o plan de negocios. Estudio de Factibilidad: Un estudio de Factibilidad mide la rentabilidad con que retorna la inversión determinada sobre bases monetarias. Este estudio condiciona en último término la aprobación o rechazo del proyecto.18

1.3.1. Objetivos del Estudio de Factibilidad El objetivo de un estudio de factibilidad es conocer la viabilidad de un proyecto previo a su

implementación e

inversión, definiendo al mismo tiempo los

principales elementos de éste.

1.3.2. Contenido del Estudio de Factibilidad Un estudio de factibilidad está compuesto de varios pasos entre los cuales están los siguientes:

1.3.2.1. Estudio de Mercado l estudio de mercado es una herramienta que permite y facilita la obtención de información,

cuyos

resultados

serán

analizados,

procesados

mediante

herramientas estadísticas y así definir la aceptación o no y sus implicaciones del producto o servicio en estudio. A través de este estudio podremos determinar si existe una demanda insatisfecha para estudiar una maestría en Finanzas. A continuación se presentan los elementos que se van a estudiar dentro del 16

“Finanzas para managers: conceptos fundamentales de finanzas para no financiero” Autor: Karen Berman,Joe Knight,John Case. Editorial: HVSP 17 “Finanzas para managers: conceptos fundamentales de finanzas para no financiero” Autor: Karen Berman,Joe Knight,John Case. Editorial: HVSP.


30

Estudio de Mercado:

La demanda: es la cuantificación de la necesidad real o psicológica de una población que se constituyen como compradores, poseen poder adquisitivo para satisfacer dicha necesidad.

En otras palabras, es la cantidad de

productos que el consumidor estaría dispuesto a comprar a un precio determinado; se cuantifica en unidades físicas.

El Consumidor: El análisis del consumidor permite caracterizar a los consumidores actuales y potenciales, identificando sus preferencias, hábitos de consumo, motivaciones, entre otros, de manera tal de obtener un perfil sobre el cual puede basarse la estrategia comercial.

La Oferta: es la cantidad de un producto que llega al mercado, de acuerdo con los precios vigentes. En el análisis de la oferta se estudia con quien se va a competir, cuál es la capacidad de producción, a qué precio venden, en base a qué compiten (condiciones de pago, calidad, precios, entre otros).

El producto: en un proyecto de inversión se tienen que llevar a cabo los siguientes pasos para el estudio del producto: a. Identificación del producto: Consiste en una descripción exacta de las características de los bienes y servicios, indicando nombres de los mismos y los fines a los que se destinan. b. Especificaciones Técnicas: son especificaciones que se indican en la normas de calidad, regulan las características del producto, y la información que debe contener su presentación. c. Durabilidad: es la vida útil del producto, en otras palabras su período de vida, éste puede ser perecedero o no perecedero. d. Productos Sustitutos: Son productos existentes en el mercado y satisfacen las mismas necesidades que nuestro producto. e. Productos Complementarios: son productos que complementan el uso de un producto principal, y satisfacer los requerimientos del cliente.

18

Chiriboga Rosales, L. Alberto . Diccionario Técnico Financiero Ecuatoriano.Quito, JOKAMA, cuarta edición año 2005.


31

Análisis del precio: Aquí se analizan los mecanismos de formación de precios en el mercado del producto. a. Mecanismos de formación: existen diferentes posibilidades de fijación de precios en un mercado, se debe señalar la que corresponda con las características del producto y del tipo de mercado. b. Fijación del precio: Se debe señalar valores máximos y mínimos probables entre los que oscilara el producto de venta unitario del bien o servicio y sus repercusiones en la demanda del mismo.19

Canales de Comercialización: Son las actividades relacionadas con la transferencia del producto de la empresa productora al consumidor final y que pueden generar costos para el proyecto. Es necesario detallar la cadena de comercialización desde que el producto sale de la fábrica hasta que llega al usuario.20

Muestra: es una parte de la población total que va a estudiarse Si se estudiase la población total, resultaría costoso e innecesario. Al tomar una muestra, esta representa o sustituye a la población total y permite sacar algunas conclusiones en relación a la población21. En nuestro estudio se utilizó un Muestreo Probabilístico Estratificado.

Muestreo probabilístico estratificado22: Consiste en la división previa de la población de estudio en grupos o clases que se suponen homogéneos con respecto a alguna característica de las que se van a estudiar. A cada uno de estos estratos se le asignaría una cuota que determinaría el número de miembros del mismo que compondrán la muestra. Dentro de cada estrato se suele usar la técnica de muestreo sistemático, una de las técnicas de selección más usadas en la práctica. Según la cantidad de elementos de la muestra que se han de elegir de cada uno de los estratos, existen dos técnicas de muestreo estratificado:

19

Carrasquero, Domingo. Sistemas de Información de Mercadotécnica e Investigación. www.gestiopolis.com. 06 de julio de 2011 20 Carrasquero, Domingo. Sistemas de Información de Mercadotécnica e Investigación. www.gestiopolis.com. 06 de julio de 2011 21 Concepto de muestra/ www.negociosgt.com / 10 de octubre 2010 22 Wikipedia. Muestreo en estadística. www.wikipedia.com. 7 de Julio 2011


32

Asignación proporcional: el tamaño de la muestra dentro de cada estrato

es proporcional al tamaño del estrato dentro de la población. Asignación óptima: la muestra recogerá más individuos de aquellos estratos que tengan más variabilidad. Para ello es necesario un conocimiento previo de la población.

Población Objetivo: Según nuestro criterio la población objetivo es un segmento del mercado que tienen en común ciertas necesidades, las cuales nosotros pretendemos cubrir con nuestro producto, o servicio, los profesionales que están en busca de estudiar un postgrado.

1.3.2.2. Plan de Marketing El Plan de Comercialización contiene una descripción detallada del marketing mix (análisis de las 4 P’) y de las instrucciones para la implementación de los programas de comercialización de empresa23. Objetivos del Plan de Marketing Son aquellos objetivos que permiten analizar, identificar y determinar las características de un mercado, para poder tomar decisiones e implementar estrategias para el negocio. Condiciones de la competencia Son aquellas situaciones y características de la competencia dentro de una industria, que permiten comparar una empresa con otra, definir precios cubriendo sus costos y contribuir a incrementar la participación del mercado. Condiciones de la empresa Describe las características, bajo las cuales opera una empresa en la actualidad, lo cual sirve para tomar una decisión y poder introducir nuevas líneas o productos en el mercado. Aquí se estudia la empresa, la marca y posición en el mercado.

23

Graham, Friend. Cómo diseñar un plan de negocios. Perú 2008. Pág. 115-156


33

Mix de Marketing Representa las estrategias de producto y/o servicio, precio, plaza y promoción que servirán para posicionar una empresa en el mercado. Merchandising Es el conjunto de estudios y técnicas comerciales que permiten presentar el producto o servicio en las mejores condiciones, tanto físicas como psicológicas, al consumidor final.

1.3.2.3. Estudio Técnico El estudio Técnico busca principalmente es optimizar el uso de los recursos con los que se dispone en la elaboración del bien o servicio, este a su vez nos proporcionará la información de las necesidades de capital, mano de obra y recursos materiales, la misma que nos servirá tanto para la puesta en marcha como para la posterior operación del proyecto24. En el estudio técnico se define:

Análisis y determinación de la localización y tamaño óptimo.

Análisis de la disponibilidad y el costo de los suministros e insumos.

Identificación y descripción del proceso.

Determinación de la organización empresarial y jurídica para el buen funcionamiento.

En la localización óptima del proyecto principalmente se realizan dos fases:

Macro-localización: se compone por la ubicación del mercado de consumo; las fuentes de materias primas y la mano de obra disponible; además se establece si es que cuenta con todos los servicios básicos para el funcionamiento del proyecto.

Micro-localización: consiste en una descripción del tipo de terreno donde se ubicará el proyecto; el tipo de edificio; si existe la necesidad de carreteras, seguridad, cercanía a los mercados y consumidores y otros

24

Sapag Chain Nassir - Reinaldo. Preparación y Evaluación de Proyectos. Cuarta Edición. Pág.21,


34

medios; también se profundiza respecto al sistema de comercialización c con que se cuenta, que dependerá del tipo de producto o servicio a desarrollar, sarrollar, todo para determinar si las variables exógenas podrían afectar en caso de desarrollo del proyecto25. A continuación se presenta el cuadro de los factores a considerar: Cuadro N° 2 Factores a considerar en la localización de un proyecto.

FACTORES A CONSIDERAR EN LA LOCALIZACIÓN

FACTORES GEOGRÁFICOS Condiciones Naturales, Clima, Niveles de Contaminación, Carreteras, Conectividad, Comunicaciones.

FACTORES INSTITUCIONALES

FACTORES SOCIALES

FACTORES ECONÓMICOS

Planes y Estrategias de desarrollo y descentralización

Ambiente humano, seguridad, culturales, servicios como escuelas, hospitales, centros recreativos, de capacitación.

Costos de suministros e insumos tales como impuestos, regulaciones, materias primas, agua, energía eléctrica.

Elaborado por: Diana Román, Daniela Delgado Fuente: Garza, Jorge. Formulación de proyectos

1.3.2.4. Estudio Organizacional En el análisis organizacional se define el marco formal: el sistema de comunicaciones y los niveles de responsabilidad y autoridad de la organización, incluye organigramas, descripción de cargos y funciones y los gastos administrativos necesarios para el posterior estudio económico y financiero. Además permite estimar inversiones y costos adicionales, es decir: costos administrativos, strativos,

arriendos,

mantenimiento,

inversiones

en

oficinas,

133. 25 Garza,, Jorge. Formulación de proyectos. http://www.uca.edu.sv. 19 de septiembre de 2010.


35

estacionamiento, computador, software, muebles y gastos generales. La estructura organizacional, comprende las siguientes características: • Diferenciación: Se refiere a la división del trabajo en departamentos y en niveles jerárquicos sea ésta horizontal ó vertical. • Formalización: Existencia de reglas y reglamentos que prescriben cómo, cuándo y por qué se ejecutan las tareas. • Centralización: Es la localización y distribución de la autoridad para tomar decisiones, implica concentración de las decisiones en la cima de la organización, con poca o ninguna delegación en el nivel intermedio. • Integración: Se refiere a los medios de coordinación y enlaces de las partes de la organización. •

Organigrama: Corresponde al detalle de todas las áreas que conforma la organización mediante la utilización de un diagrama.

1.3.2.5. Estudio Legal El estudio Legal de un proyecto se refiere a la naturaleza jurídica de la organización, básicamente es el estudio de todas las leyes y reglamentos vigentes

que

determinarán

las

condiciones

y

base

jurídica

para

la

implementación de este proyecto. En este caso se regirá principalmente a la Ley de Postgrados emitida por el Senescyt, luego se deberá ajustar a los estatutos de la PUCE y a sus reglamentos internos. Para complementar esta parte se transcribió las partes que según nuestra investigación fueron de mayor relevancia en los estatutos tanto del Senescyt como del reglamento de la PUCE.

1.3.2.6. Estudio Financiero En este estudio se podrá ordenar y sistematizar la información de carácter monetario que proporcionaron las etapas anteriores, elaborar los cuadros analíticos y antecedentes para la evaluación financiera del proyecto, para luego determinar su viabilidad.


36

• Criterios de Evaluación Los criterios de evaluación nos permiten comparar los flujos de ingresos con los flujos de costos, y con estos resultados más la utilización de técnicas para el análisis de rentabilidad se determina si el proyecto conviene o no financieramente hablando.

Los principales indicadores a estudiar son:

Tasa de Descuento: La tasa de descuento es la tasa de retorno requerida sobre una inversión. La tasa de descuento refleja la oportunidad perdida de gastar o invertir en el presente por lo que también se le conoce como costo o tasa de oportunidad. 26 Valor Actual Neto (VAN): Es aquel que permite determinar la valoración de una inversión en función de la diferencia entre el valor actualizado de todos los cobros derivados de la inversión y todos los pagos actualizados originados por la misma a lo largo del plazo de la inversión realizada. La inversión será aconsejable si su VAN es positivo, en el caso de un VAN negativo el proyecto se rechaza, porque no es rentable (generaría pérdidas).27 Tasa Interna de Retorno (TIR): Tasa que iguala los flujos de ingresos y egresos futuros de una inversión. Corresponde a la rentabilidad que obtendría un inversionista de mantener el instrumento financiero hasta su extinción, bajo el supuesto que reinvierte los flujos de ingresos a la misma tasa.28 Período de recuperación del capital (pr): Es un instrumento que permite medir el plazo de tiempo que se requiere para que los flujos netos de efectivo de una inversión recuperen su costo o inversión inicial. 29 Razón beneficio – costo: Compara el valor actual de las entradas de efectivo futuras con el valor actual, tanto del desembolso original como de otros gastos en que se incurran en el período de operación, o sea de los beneficios y costos actualizados a un cierto momento, dividiendo los primeros por los segundos.30 Aplicación de criterios de evaluación: De los criterios de evaluación expuestos, 26

Vaquiro, José Didier. El Valor presente neto. www.pymesfuturo.com. 06 de julio de 2011. Cotrina, Saúl. Cap. 10 Evaluación del Proyecto. www.mailxmail.com. 06 de julio de 2011. 28 Ruiz, Hugo Alberto. Apuntes de Economía.www.finanzasfuturas.com. 06 de julio de 2011 29 Vaquiro, José Didier. El período de recuperación de la inversión. www.pymesfuturo.com 06 de julio de 2011 27


37

todos tienen ventajas e inconvenientes, pero resulta determinante y es el indicador relevante el resultado del Valor Actual Neto, mediante el cual se podrá concluir si el proyecto resultase viable si su valor es mayor que cero, o no viable si resultase menor que cero. Punto de Equilibrio: Punto de equilibrio es un concepto de las finanzas que hace referencia al nivel de ventas donde los costos fijos y variables se encuentran cubiertos. Esto supone que la empresa, en su punto de equilibrio, tiene un beneficio que es igual a cero (no gana dinero, pero tampoco pierde).31 Estados Financieros: Los estados financieros muestran el movimiento del dinero en el tiempo, al reflejar el balance de los ingresos y egresos que implica el proyecto, además de programar, de existir déficit, las necesidades de financiamiento externo, los plazos de amortización de estos financiamientos y sus costos. En todo proyecto debe realizarse obligatoriamente dos tipos de análisis económico-financiero que son el Análisis de liquidez mediante el Flujo de caja para la planificación financiera y el Análisis de rentabilidad a partir de los Flujos de caja con y sin financiamiento. -

Estado de Resultados: “Éste refleja el resultado la ejecución del proyecto en un periodo determinado; a través de la comparación de ingresos y gastos de la empresa, así establecer si la organización obtuvo un rendimiento o una pérdida”.32

-

Flujo de Caja: “El presupuesto de caja o de predicción de efectivo, es el instrumento financiero que refleja los movimientos reales de dinero; con el propósito de determinar las necesidades de efectivo o los excedentes de recursos, para minimizar los costos de uso de los recursos ajenos y maximizar los rendimientos de las disponibilidades de la compañía”.33

30

Balance General Proyectado: “Indica el estado de posición financiera que

Evaluación de la Razón Beneficio costo. www.mitecnologico.com. 06 de julio de 2011 Punto de Equilibrio. www.definicion.de/punto-de-equilibrio/ 32 Peña N., Hernán. Prácticas Presupuestarias para ejecutivos. Pág. 273 33 Peña N., Hernán. Prácticas Presupuestarias para ejecutivos. Pág. 276 31


38

tendrá una empresa u organización, como consecuencia de las variaciones que ocurrirán en sus activos, pasivos y capital a una fecha determinada”.34 En este balance, la suma de las cuentas de activo debe ser igual a las sumas de pasivo y patrimonio.

34

Peña N., Hernán. Prácticas Presupuestarias para ejecutivos. Pág. 280


39

II 2. METODOLOGÍA El estudio de factibilidad de cierta manera es un proceso de aproximaciones sucesivas, donde se define el problema por resolver. Para ello se parte de supuestos, pronósticos y estimaciones, por lo que el grado de preparación de la información y su confiabilidad depende de la profundidad con que se realicen tanto los estudios técnicos, como los económicos, financieros y de mercado. Para el presente estudio, se

utilizaron criterios expuestos por autores que hacen

referencia a la preparación y evaluación de proyectos, éstos parten de la búsqueda y obtención de información y datos necesarios, implantando la siguiente metodología:

2.1. ESTUDIO DE MERCADO El estudio de mercado se llevo a cabo utilizando la metodología que continuación se describe.

2.1.1. Fuentes de información 2.1.1.1. Fuentes primarias: Esta información la obtuvimos a través de los siguientes pasos: Universidades de la zona:

Se obtuvo realizando oficios dirigidos a sus

autoridades solicitando de forma estadística, y también detallada todos los alumnos graduados de las carreras afines a finanzas,

así la mayoría de

universidades prestó su colaboración al requerimiento, sin embargo las universidades UTPL, y U. Estatal Luis Vargas Torres no proporcionaron la información. Ver Anexo No.1 Colegio de profesionales: Se obtuvo a través de un oficio presentado a los dirigentes de los colegios, las bases de datos de los profesionales integrantes de los Colegios de Contadores, Ingenieros Comerciales, Economistas. Ver anexo No. 2


40

Encuesta: se obtuvo a través de la formulación de una encuesta con 14 preguntas a los profesionales en carreras afines a Finanzas, a través de visitas a sus lugares de trabajo, domicilios, por medio de correo electrónico, y en algunos casos por llamada telefónica, estos resultados nos permitieron conocer las tendencias y situación actual de la demanda insatisfecha.

2.1.1.2. Fuentes secundarias: Las fuentes de información secundarias, es aquella información que logramos obtener a través de medios como la Internet, información de la PUCE, entre otros. Nuestras principales fuentes secundarias fueron: El Senescyt que nos proporcionó datos relevantes sobre la situación de las universidades en la zona, así como las Leyes vigentes y reglamentos para postgrados en el Ecuador. La Pontificia Universidad Católica Sede Santo Domingo, fue de gran ayuda al momento de recabar información como base legal, información administrativa, datos de la organización, reglamentos entre otros. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC que nos proporcionó información estadística de la provincia necesaria para destacar en el proyecto.

2.1.2. Técnicas de Recolección de Datos: Se utilizaron básicamente las técnicas más frecuentes en la recolección de datos, en nuestro caso recurrimos a la elaboración de encuestas, internet, entre otros que a continuación detallamos: Encuestas: Se formularon 212 encuestas dirigidas a los profesionales de las ramas afines a finanzas, lo cual nos permitió acceder a información de gran importancia para el presente estudio, sobre todo para determinar la demanda insatisfecha del mercado objetivo. Internet: Fue un medio ágil y oportuno para obtener toda clase de información relacionada con el estudio, como datos estadísticos, financieros, informativos entre otros.


41

2.1.3. Determinación de la población y muestra Población: Se consideraron los profesionales en carreras afines a finanzas graduados en las Universidades de la provincia de Santo Domingo, y cantones aledaños como El Carmen, La Concordia, así también los profesionales pertenecientes a los Colegios de Contadores, Colegio de Ingenieros Comerciales, Colegio de Economistas, de éste gran total se procedió a tomar una muestra. Muestra: Para el cálculo de la muestra, se utilizó el método del muestreo probabilístico estratificado con una probabilidad de ocurrencia del 0,2415 con un nivel de confianza de

95% y error permitido de 5%.

Se utilizó la siguiente

35

fórmula :

Z2 . p . q . N

n= 2

2

e (N-1) + Z . p . q = Fuente: www.chospab.es/Muestreo.pdf

2.1.4. Elaboración de la encuesta La encuesta fue elaborada con preguntas claras, sencillas, a través de preguntas cerradas y algunas de respuesta múltiple, en total se formularon 14 preguntas. Ver Anexo 3.

2.1.4.1. Tratamiento de la información Una vez finalizada la formulación de las encuestas, fueron tabuladas mediante el sistema informático estadístico llamado PASW Statistics versión 18. Los resultados fueron representados en tablas y gráficos, para establecer las conclusiones de la investigación de campo.

2.1.5. Análisis de la Demanda Con los resultados obtenidos de la investigación de campo determinamos: la 35

Fórmula para muestreo aleatorio estratificado, para una población de tamaño conocido. www.chospab.es/calidad/archivos/Metodos/Muestreo.pdf 18 de marzo del 2011


42

demanda insatisfecha del mercado, horarios de preferencia para asistir a la maestría, nivel de ingresos, rango de valor a pagar por una maestría, formas de financiamiento, información que nos permitió estudiar las condiciones que luego fueron propuestas en el proyecto. Para cuantificar la demanda, se consideraron a todos los graduados de carreras de pregrado afines a finanzas

según la información proporcionada por las

universidades y colegios de profesionales.

2.1.6. Análisis de la Oferta La maestría en Finanzas no es ofertada por ninguna otra universidad de la zona, por lo que no se contó con información para éste análisis, sin embargo se hizo una breve descripción de la situación relacionada con las universidades de Santo Domingo, El Carmen y La Concordia.

2.2. PLAN DE MARKETING Aquí se estudió la situación actual de la empresa, la marca y su posición, y posteriormente se elaboraron estrategias de mercado, que se establecieron en base al Mix de Marketing que incluye estrategias de: producto, precio, plaza y promoción.

2.3. ESTUDIO LEGAL Y ORGANIZACIONAL La parte legal es de vital importancia, para lo cual se estudiaron los reglamentos, leyes y requisitos para la Educación Superior y postgrados

que rigen para la

implementación de una maestría, así también los reglamentos internos de la PUCE. En cuanto al estudio organizacional se propuso la estructura de la maestría, sus objetivos, el título a ofertar, distribución de carga horaria y número de créditos de toda la maestría, además

en base a un minucioso

estudio de otras mallas

curriculares en postgrados de finanzas, se hizo una propuesta de los módulos a estudiar y su contenido académico.

2.4. ESTUDIO TÉCNICO En el estudio técnico se estableció la localización, el tamaño y la ingeniería del proyecto. Dentro de la localización se determinó la macro localización y micro localización.

En la ingeniería básica del proyecto se analizaron variables como


43

tecnología, equipos, servicios públicos entre otros.

2.5. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN FINANCIERA En este tema se presentaron los objetivos de la evaluación financiera,

y se

estableció la inversión mínima requerida para poner en marcha el proyecto, el capital de trabajo se calculó mediante el método del déficit acumulado máximo. Además se proyectó el presupuesto de ingresos, egresos, con estos valores se pudo determinar el balance de pérdidas y ganancias, y flujo de efectivo. En cuanto a los indicadores, se analizaron los indicadores más importantes como el Valor Actual Neto, Tasa interna de retorno, período de recuperación de la inversión y relación costo beneficio. Además presentamos el análisis de sensibilidad bajo tres escenarios posibles.


44

III 3. PROPUESTA

3.1. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA36 A continuación se presenta la misión, visión y valores de la Pontificia Universidad Católica Sede Santo Domingo, ya que al tratarse de un estudio para la institución en mención, hemos decido conservar la base de estos conceptos.

3.1.1. Misión “La Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo (PUCE SD), es una sede universitaria integrante del SINAPUCE, que desarrolla el conocimiento con apertura, veracidad, rigurosidad y sentido crítico, en sus diferentes expresiones y disciplinas, desde la vivencia de la fe católica como auténtica comunidad caracterizada por los más altos valores, para promover la formación integral de la persona y una sociedad plenamente humana".

3.1.2. Visión Formadora, desde el Evangelio de personas con un profundo sentido ético y profesional. Una Sede universitaria sólida y posicionada en la Provincia. Promotora del desarrollo económico-social y cultural de la Provincia.

3.1.3. Valores Destacaremos los principales valores que la PUCE SD ha consignado para su sede y que representa su modo de actuar ante la sociedad, los mismos que se presentan a continuación: • 36

Sentido de pertenencia

Misión, Visión y Valores institucionales, www.pucesd.edu.ec tomado el julio 7 de 2011


45

Actitud dialogal

Sentido de servicio

Responsabilidad

Rigurosidad académica y administrativa

Honor

3.1.4. Objetivos Los objetivos tanto general como específicos que a continuación se muestran tienen referencia al estudio que se ha desarrollado, a continuación presenta cada uno de ellos.

3.1.4.1. Objetivo General Desarrollar un estudio de Factibilidad para la implementación de una maestría en Finanzas para la PUCE SD en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, y determinar la auto sustentabilidad del mismo.

3.1.4.2. Objetivos Específicos

Realizar un estudio de mercado para determinar cuál es la demanda insatisfecha y la oferta real de la maestría en Finanzas.

Establecer un plan de marketing que nos permita elaborar estrategias de promoción para la maestría en Finanzas.

Elaborar un plan de estudios que incluya malla curricular, número de créditos, modalidad de estudios entre otros.

Investigar y determinar las leyes y reglamentos que rigen los estudios de postgrado en el Ecuador así como los de la PUCE.

Desarrollar un Estudio financiero para establecer la inversión requerida y las proyecciones de rentabilidad, sustentabilidad del proyecto.

que a su vez nos permita determinar la


46

3.1.5. Análisis FODA Es indispensable conocer la situación interna y externa de la PUCESD previo a la implementación de un postgrado, por ello presentamos el siguiente análisis FODA:

3.1.5.1. Fortalezas

La PUCESD ha sido acreditada y considerada dentro de la categoría A según el CONEA, esto se suma a su amplia trayectoria, que le han dado un reconocido prestigio en el mercado.

Gracias a nuestra corta distancia de la capital, se puede contar con docentes de calidad con experiencia laboral y experimental en postgrados, que han prestado servicios en universidades de prestigio de Quito, así como en la PUCE matriz.

La universidad cuenta con una adecuada infraestructura para estudiar, posee aulas equipadas, ofrece servicio de Internet inalámbrico, bar cafetería, parqueadero, seguro privado, bibliotecas y salas de consulta, atención médica, atención psicoética y espiritual, Servicio de taxi, bolsa de empleo, entre los más destacados

Su ubicación en la ciudad es estratégica, ya que está a 2.5 kilómetros del centro de la ciudad, que lo convierte en lugar de fácil acceso y brinda seguridad a la hora de estudiar.

3.1.5.2. Oportunidades

Ser los pioneros en una maestría en Finanzas, le otorga a la universidad una oportunidad en el mercado.

El postgrado propuesto es un complemento para sus estudiantes de pregrado que ya se han graduado de la facultad de Administración y Ciencias Contables, y que actualmente están en búsqueda de una especialización.

Existe una creciente demanda por los estudios de postgrados, esto se da por una sana competencia laboral profesional en las empresas públicas y privadas del mercado.


47

3.1.5.3. Debilidades

La PUCESD es considerada como una de las universidades más costosas en el mercado local, y los escasos convenios de pago que presenta no son satisfactorios.

La PUCESD estaría recién dando sus primeras maestrías, lo que la falta de experiencia se convierte en una debilidad.

En nuestra sede no contamos con profesores que tengan experiencia en docencia de postgrados.

El costo propuesto del postgrado oscila entre $ 5,000 y $ 6,000 representa una debilidad, puesto que existen maestrías que otorgan universidades estatales a más bajo precio y con amplia facilidad de pagos.

El horario es un factor determinante al momento de tomar una maestría, ya que influye en las actividades laborales y personales de los estudiantes, por lo tanto cualquier horario que se ajuste de acuerdo a las necesidades de la mayoría, no siempre será de la preferencia para otro importante sector de nuestro mercado meta

3.1.5.4. Amenazas

La potencial competencia, que se podría transformar en que otras universidades oferten el mismo postgrado.

Posible incremento en las tarifas de servicio básico, y laboral, que se vería transferido directamente al costo de la maestría como tal.

Constantes cambios a las leyes y reglamento que rige a la Educación Superior puede ser una limitante en nuestro proyecto.

La falta de cultura de las personas en invertir para su formación personal, y ante la exigencia de las empresas al contratar a su recurso humano, hace que no se enfoque básicamente la calidad de una maestría, sino el costo de la misma


48

3.2. ESTUDIO DE MERCADO 3.2.1. Definición del servicio investigado De acuerdo a la Ley,37 las maestrías en general son estudios de cuarto nivel, las cuales deben basarse en la investigación científica, deben tener una aprobación mínima de 60 créditos, y la respectiva elaboración de una tesis de grado, al culminar la carrera se otorga el título de Magíster.

3.2.2. Situación actual del servicio En la provincia de Santo Domingo posee una población de 365.965 habitantes según el VII censo de población 201038, y cuenta con más de una decena de universidades que ofertan carreras de pregrado y postgrado en modalidades presenciales, semi- presenciales y a distancia. La PUCESD y su facultad de Ciencias Administrativas y Contables, en la actualidad se encuentran ofertando dos carreras de pregrado que son: Ingeniería Comercial, e Ingeniería en Contabilidad y Auditoría, CPA; mientras que en el área de postgrados aún no existe ninguna maestría que satisfaga la necesidad de los estudiantes de tercer nivel ni de los profesionales de Santo Domingo en general, por tal motivo, dispuestos a contribuir con el desarrollo de los profesionales de la provincia consideramos importante la implementación de una maestría en Finanzas en la PUCESD, puesto que no hay universidades que oferten esta especialidad, en contraste se observa una considerable demanda de la misma.

3.2.3. Objetivo del estudio de mercado Con el presente estudio de mercado se logró los siguientes objetivos: •

Determinar la demanda insatisfecha que existe en relación a una maestría en Finanzas.

Establecer la preferencia del mercado meta en cuanto a los horarios, formas de pago, y el costo de la maestría que estarían dispuestos a pagar.

• 37 38

Conocer los factores de mayor importancia que les impulsa a optar por una

Vademecum CONESUP, www.conesup.net. Tomado el 30 de enero 2011 Población de la provincia de Santo Domingo, www.inec.gob.ec/ marzo 16,2011


49

maestría. •

Cuantificar el nivel de ingresos de los posibles demandantes del servicio

3.2.4. Alcance y limitaciones El presente estudio estuvo dirigido para la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, y los cantones de El Carmen y La Concordia, para lo cual se consideró a todos los alumnos de sexo masculino y femenino graduados en los últimos cinco años de carreras afines a ciencias administrativas, contables, económicas y financieras de las universidades que actualmente funcionan en las ciudades antes mencionadas; así como los profesionales afiliados a los siguientes colegios: Economistas, Ingenieros en Administración de Empresas, Núcleo de Contadores, Colegio de Contadores. En cuanto a las limitaciones de importancia fue la falta de información estadística y detallada por parte del Senescyt en cuanto a estudiantes graduados de carreras de pregrado en la provincia de Santo Domingo, además de la restricción de universidades como la Universidad Técnica Particular de Loja y la Universidad Luis Vargas Torres en proporcionarnos la base de datos históricos de sus graduados.

3.2.5. Fuentes de información Primarias: La principal fuente de información para conocer la inclinación por parte de la población objetivo ante la maestría en Finanzas fueron las encuestas realizadas a profesionales con título de tercer nivel en ramas afines a las ciencias económicas, administrativas, contables. La información se obtuvo presentando oficios a las

secretarías de las

universidades de Santo Domingo, El Carmen y La Concordia,

quienes nos

proporcionaron en algunos casos nombres y datos de los alumnos graduados en carreras afines a Ciencias Administrativas, contables y económicas de los últimos 5 años, así también el Colegio de Economistas, Colegio de Ingenieros en Administración de Empresas, Núcleo de contadores, Colegio de Contadores, todas estas asociaciones nos entregaron su listado de socios activos. Ver anexo 1 y 2.


50

Secundarias: La información secundaria consta datos estadísticos e información oficial sobre carreras de pregrado, postgrado vigentes, las ofertas académicas, población, y las universidades avaladas por el Senescyt, misma que se obtuvo a través de las páginas web de las organizaciones como el Senescyt, Inec y de las universidades consideradas.

3.2.6. Instrumentos de Investigación El estudio de mercado básicamente se realizó a través de la formulación de una encuesta tipo cuestionario en la cual se plantearon 14 preguntas de respuestas cerradas, respuesta múltiple. Ver anexo 3.

3.2.6.1. Encuesta Directa El análisis involucra la aplicación de una encuesta, cuya estructura es la siguiente: Población Objetivo: Son todos los profesionales graduados de tercer nivel, en ciencias administrativas, económicas, contables y afines, de la provincia de Santo Domingo, El Carmen y La Concordia. La Encuesta fue dirigida a la población objetivo antes mencionado sin considerar límite de edad, ni especificación de sexo. Cuestionario: El cuestionario está realizado con preguntas de tipo cerradas, abiertas y de respuesta múltiple. Lugar de recolección de los datos:

Empresas privadas y públicas de la

provincia, universidades, y sector comercial donde laboran los profesionales, así como el contacto telefónico, y correo electrónico de los mismos. Tipo de Muestreo: Para determinar el tamaño de la muestra de la población objetivo se utilizó un muestreo estratificado, con una probabilidad de ocurrencia del 0,2415 y una probabilidad de no ocurrencia de 0,7585. Tipo de análisis de los resultados de las encuestas: Para la determinar los resultados de las encuestas, se utilizará el software PASW STATISTICS versión 18.


51

3.2.6.2. Determinación de la muestra La población objetivo para nuestro estudio fueron los hombres y mujeres con título universitario de tercer nivel, sin especificación de sexo, clase económica, ni edad de la provincia de Santo Domingo, y los cantones de El Carmen y La Concordia. Mercado potencial: Dentro del mercado comercial se encuentran a los 853 profesionales que se definió en base a la información proporcionada por las universidades y los dos colegios de profesionales de las ciudades de Santo Domingo, El Carmen y La Concordia por lo que el alcance del estudio se determina de la siguiente forma como se muestra el Cuadro N° 3 de la Población actual. Es importante aclarar que existieron universidades que no proporcionaron la información solicitada, que fueron la Universidad Luis Vargas Torres, y la Universidad Técnica Particular de Loja, además la Universidad Católica Santiago de Guayaquil en su modalidad a distancia aún no tiene graduados, situación similar

para

las

universidades

Universidad

Tecnológica

América,

e

Iberoamericana; y La Escuela Superior Politécnica del Ejército ESPE no tiene carreras afines a las requeridas para nuestro estudio. Cuadro N° 3 Población Actual UNIVERSIDAD PUCESD UTE UNIANDES OG MANDINO CENTRAL U. LAICA ELOY ALFARO DE MANABI SUB TOTAL UNIVERSIDADES

No. DE GRADUADOS 120 206 183 4 46 151 710

COLEGIO DE PROFESIONALES COLEGIO DE CONTADORES COLEGIO DE ECONOMISTAS COLEGIO DE ADMINISTRADORES NUCLEO DE CONTADORES SUB TOTAL COLEGIO DE PROF.

No. DE SOCIOS 47 35 37 24 143

TOTAL GENERAL Fuente: Universidades y Colegio de profesionales Elaborado por: Diana Román y Daniela Delgado

853


52

Datos para determinar la muestra: Población objetivo: N =

el número de estudiantes graduados y socios de

colegio de profesionales, según las listas obtuvimos un total de 853, sin considerar universidades que no proporcionaron la información. Nivel de confianza: Escogeremos un nivel de confianza del 95%. Por lo tanto Z = 1,96. Varianza: δ = 0.5 Error muestral: Escogeremos un error de e =5%. Probabilidad de ocurrencia p= para determinar la probabilidad de éxito se consideró a la entidad con mayor número de graduados, y se obtuvo p: 0,2415

p=

206

0,24150059

=

853

Probabilidad de fracaso q: es igual a 1 menos la probabilidad de ocurrencia, en este caso q= 0,7585

q=

1-p

=

1-0,2415

=

0,7585

Aplicación de la fórmula: En nuestro caso para un tamaño de población conocido de magnitud finita, utilizaremos la fórmula de muestreo probabilístico estratificado:39

Z

2.

p.q.N

n= 2

2

e (N-1) + Z . p . q

39

AFHA, Grupo de Asesores y Consultores, www.cesdonbosco.com, tomado el 06 de julio de 2011

Metodología

de

la

Investigación,


53

Reemplazando con los valores correspondientes:

1,962 . 0,2415 . 0,7585 . 853

n= 0,052 (853-1) + 1,962 . 0,2415 . 0,7585 600,25

n=

=

212

2,83369

Como resultado, se tiene que nuestra muestra es de 212 encuestas para aplicarse en el estudio de mercado, que es la representación de la población objetivo de 853 profesionales, profesionales hombres y mujeres, graduados de tercer nivel de las universidades y colegio de profesionales de carreras carreras afines a Administración, Economía conomía y Finanzas de la provincia de Santo Domingo, y cantones de El Carmen y La Concordia. Una vez determinado el tamaño de la muestra, procedemos a cuantificar la aceptación de la Maestría en Finanzas, que se propone implementar impleme en la PUCESD por lo que se presenta el diseño de la encuesta aplicada. Ver anexo 3

3.2.6.3. Resultados de la encuesta PREGUNTA 1: Género de los encuestados GRÁFICO Nº 1

GÉNERO

MASCULINO 34% FEMENINO 66%

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Diana Romàn y Daniela Delgado


54

El 34% de los encuestados profesionales corresponden a hombres, mientras que el 66% son mujeres. Se observa que la mayoría de graduados corresponde a sexo femenino. PREGUNTA 2: Edad de los encuestados Se observa que cerca de la mitad (49%) de los graduados encuestados encuestado tienen edades que oscilan entre 21 y 28 años, ello confirma que son recientemente graduados; seguido de un 33% de profesionales que tienen entre 29 y 35 años, un 10% tienen entre 37 y 44 años, y apenas un 8% tienen más de 45 años. GRÁFICO Nº 2 EDAD

0%

0%

0%

0%

MAS DE 45 AÑOS 8%

ENTRE 37-44 44 AÑOS 10%

ENTRE 29-35 35 AÑOS 33%

ENTRE 21-28 21 AÑOS 49%

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Diana Romàn y Daniela Delgado

PREGUNTA 3: Ocupación de los encuestados Claramente se define que la mayoría de profesionales, esto es un 74% están ocupados en empresas públicas y privadas, apenas un 25% son empresarios independientes, y un 2% trabaja bajo relación de dependencia y a su vez posee un negocio independiente, es decir decir tienen dos fuentes de ingresos. Es importante tener en cuenta la situación actual de los potenciales maestrantes, ya que de ello dependerá la estabilidad y la capacidad económica al momento de optar por una maestría.


55

GRÁFICO Nº 3 OCUPACIÓN

100%

74% 50%

25%

2%

0% EMPLEADO PRIVADO/PUBLICO EMPRESARIO INDEPENDIENTE AMBAS OCUPACIONES

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Diana Romàn y Daniela Delgado

PREGUNTA 4: Título de pregrado obtenido GRÁFICO Nº 4

TÍTULO DE PREGRADO OBTENIDO

ECONOMISTAS 3%

ING. COMERCIALCPA 10%

COMERCIO EXTERIOR 1%

ING. MARKETING 3%

CONTADORES 19% ING. COMERCIALES/ADM INISTRACION 64%

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Diana Romàn y Daniela Delgado

Podemos determinar que la mayoría de encuestados de la base de datos proporcionada por las universidades son profesionales con título de Ingenieros


56

Comerciales – Ingenieros en Administración de Empresas que tiene un 64% de resultado, continúan con los Contadores Públicos Autorizados con un 19%, un 10% de los profesionales son graduados en Ingeniería Comercial y tienen a la vez la titulación de CPA, graduados como Ingenieros en Marketing y Economistas tienen igual peso con un 3%, y aparece con un irrelevante porcentaje profesionales en Comercio Exterior. Es importante señalar que de la base obtenida, el mayor número de graduados corresponde a carreras de Ingeniería Comercial y Contadores Públicos Autorizados tal como se indica en el Gráfico No. 4, que son las carreras más antiguas de las principales universidades de la zona encuestada. Otras carreras con menor aceptación es: Economistas, Ingenieros en comercio exterior, Ingenieros en marketing. PREGUNTA 5: Universidad en la que obtuvo su título de pregrado GRÁFICO Nº 5 UNIVERSIDAD EN LA QUE OBTUVO SU TÍTULO DE PREGRADO 33%

24%

16% 12% 9% 7%

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Diana Romàn y Daniela Delgado

En esta pregunta vamos a mencionar las de mayor relevancia, esto es las 5 universidades con mayor elección que suman el 85% del total de encuestados,


57

tenemos a la PUCESD en la que el 33% de los encuestados obtuvo su título de tercer nivel, luego la universidad universidad Tecnológica Equinoccial con un 24%, Uniandes con un 12%, Un. Layca Eloy Alfaro de Manabí con un 9%, y Universidad Central con un 7%. Las demás universidades presentan porcentajes de 2% e inferiores.

PREGUNTA 6: Lugar de residencia de los encuestados encu El resultado de esta pregunta es favorable a nuestro estudio, ya que la mayor parte de los profesionales de las zonas encuestadas radican en Santo Domingo que corresponde a un 89%; existen 4 casos puntuales que no viven en la zona de alcance del estudio, studio, pero su residencia es temporal como son el caso de 3 profesionales encuestados que viven en Quito y 1 en Manta, este dato es un 3% que se observa en el gráfico como otros. GRÁFICO Nº 6 LUGAR DE RESIDENCIA

EL CARMEN 7%

OTROS 3%

LA CONCORDIA 1%

STO. DGO. 89%

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Diana Romàn y Daniela Delgado

PREGUNTA 7: Conoce usted que la PUCE SD ha sido acreditada y está en el grupo de universidades de categoría “A”. El conocimiento de los encuestados sobre la acreditación de la PUCESD y la evaluación realizada por el Conea, en la cual la considera dentro del grupo “A” de excelencia elencia académica, el 69% respondieron conocer este dato, y el 31%


58

desconocía esta información.

GRÁFICO Nº 7

CONOCE UD. QUE LA PUCESD HA SIDO ACREDITADA Y ESTÁ EN EL GRUPO DE UNIVERSIDADES DE CATEGORÍA "A"

NO 31%

SI 69%

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Diana Romàn y Daniela Delgado

¿ usted algún interés por estudiar una maestría en PREGUNTA 8: ¿Tiene Finanzas en la PUCESD en los próximos dos años? GRÁFICO Nº 8

TIENE UD. INTERÉS POR ESTUDIAR UNA MAESTRÍA EN FINANZAS EN LA PUCESD EN LOS PRÓXIMOS 2 AÑOS

NO 38%

SI 62%

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Diana Romàn y Daniela Delgado


59

Esta pregunta es la de mayor importancia para todo el estudio de mercado, y el resultado se obtiene que el 62% de los encuestados SI les interesaría estudiar una maestría en Finanzas en la PUCESD en los próximos dos años, y a un 38% NO le interesa, los factores factores de esta negatividad los estudiaremos más adelante. Frente a esta

misma interrogante, presentamos el siguiente gráfico, que

consiste en estudiar el tipo de titulación poseen aquellos posibles maestrantes que están interesados en una maestría en Finanzas Finanzas en la PUCESD.

GRÁFICO Nº 9 PROFESIÓN DE LOS INTERESADOS EN ESTUDIAR UNA MAESTRÍA EN FINANZAS

ING. COMERCIAL COMERCIALCPA 13%

COMERCIO EXTERIOR 1%

ING. MARKETING 2% CONTADORES 25%

ECONOMISTAS 1%

ING. COMERCIALES/AD MINISTRACION 58%

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Diana Romàn y Daniela Delgado

De los interesados por la maestría propuesta, en su mayoría esto es el 58%, corresponde a profesionales en la rama de Ingeniería Comercial, Administración de Empresas como podemos observar en el gráfico No. 9, lo cual representa una ventaja ya que este postgrado tiene la oportunidad de integrar la facultad de Ciencias Administrativas y Contables carrera de e pregrado existente en la PUCESD con la Maestría M en Finanzas, y por ende satisfacer la necesidad a sus profesionales sionales graduados.


60

PREGUNTA 9: Razones por las que no estudiaría una Maestría en Finanzas en la PUCESD. Entre las principales causas por las que el 38% de encuestados no le interesa estudiar una maestría en finanzas se encuentran a continuación, el 40% de éstos respondió que no le interesa, porque prefieren otra especialización diferente a la propuesta, en la mayoría de casos requerían estudios de acuerdo a su actividad laboral.

El 21% de los que desisten de la maestría en finanzas

responde que por falta de tiempo no estudiaría, y un 14% por falta de recursos económicos; el 11% desiste porque ya estudiaron una maestría, y un 8% dice que no le interesa teresa estudiar una maestría. GRÁFICO Nº 10

RAZONES POR LAS QUE NO ESTUDIARÍA LA MAESTRÍA EN FINANZAS EN LA PUCESD

8% NO LE INTERESA ESTUDIAR 11% YA ES MAGÍSTER 40% TIENE INTERÉS EN OTRA MAESTRÍA 6% OTRAS 21% FALTA DE TIEMPO 14% FALTA DE RECURSOS ECONÓMICOS

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Diana Romàn y Daniela Delgado

PREGUNTA 10:: Factores de mayor importancia para estudiar una maestría en Finanzas Los encuestados determinaron que los factores de mayor importancia al


61

momento de optar por una maestría es el Prestigio de la Universidad y Cuerpo docente con un 22%, seguido por Calidad de los docentes y costo con un 14%, y luego comparten la puntuación la Calidad de docentes con

horarios

flexibles y costo con un 11%.

GRÁFICO Nº 11

PREGUNTA 11: 11 Horarios de preferencia para estudiar la Maestría en Finanzas. La preferencia de los encuestados para estudiar la maestría es – todos los fines de semana opción que obtuvo una puntuación de 48%, muy de cerca


62

está la opción de –dos fines de semana al mes con un 33% de preferencia, un fin de semana al mes se ubico como la tercer opción con un 18%, y apenas el 1% dijo que prefería estudiar todos los días. días GRÁFICO Nº 12

HORARIOS DE PREFERENCIA PARA ESTUDIAR LA MAESTRÍA 1% 18% 48% 33%

UN FIN DE SEMANA AL MES

DOS FINES DE SEMANA AL MES

TODOS LOS FINES DE SEMANA

TODOS LOS DIAS DE LA SEMANA

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Diana Romàn y Daniela Delgado

Entre los comentarios que los encuestados mencionaban era que estudiando todos los fines de semana se prestaba mayor atención y seguimiento a sus estudios, además de recibir constantemente el apoyo de un docente. doce PREGUNTA 12:: Nivel de ingresos de los encuestados GRÁFICO Nº 13 NIVEL DE INGRESOS 42%

43%

12% 3%

MAS DE $2000

ENTRE $1500 A $2000

ENTRE $801 A $1500

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Diana Romàn y Daniela Delgado

MENOS DE $800


63

El nivel de ingresos de los encuestados que si les interesa la maestría en finanzas se comparte

principalmente entre los que ganan menos de $800

dólares al mes con un 43%, y aquellos que ganan entre $801 y $1500 dólares al mes con 42%, mientras que existe un 12% que tiene ingresos entre $1501 y $2000 dólares, y apenas un 3% tiene ingresos superiores a $2000 dólares. Este factor es indispensable al momento de optar por una maestría, ya que determina la capacidad de pago de los posibles estudiantes de poder acceder al curso. PREGUNTA 13:: Opción para pagar la maestría en Finanzas. GRÁFICO Nº 14 FORMA DE PAGO DE LA MAESTRÍA 49%

35%

8% 2%

4%

2%

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Diana Romàn y Daniela Delgado

La principal forma de pago por la que optarían los interesados en estudiar la maestría en finanzas es mediante tarjeta de crédito ya que el 49% han escogido esta opción, como segunda elección tienen el crédito con el IECE con un 35% de aceptación, un 8% de de los encuestados dice que pagaría en efectivo, entre las otras opciones que plantearon fue un 4% a través de crédito con la universidad, un 2% optaría por un financiamiento bancario; existió un 2% de los encuestados que tomaría dos formas de pago: Crédito con IECE y tarjeta de crédito.


64

PREGUNTA 14:: Valor que pagaría por la maestría en Finanzas GRÁFICO Nº 15

VALOR QUE PAGARÍA POR LA MAESTRÍA EN FINANZAS

74%

12%

11% 2%

1%

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Diana Romàn y Daniela Delgado

El valor que los posibles estudiantes de la maestría estarían dispuestos a pagar es entre $4,000 a $ 6,000 dólares, aquí la respuesta iba acompañada de comentarios como “pagaría el valor más bajo”, es por ello que el 74% se ha inclinado por esta opción, en la opción de otros se ha pronunciado un 12% con un valor a pagar menor a $4,000, y un caso puntual indicó que pagaría pag el costo que sea dependiendo la calidad de la maestría, las siguientes opciones más deseadas son entre $6,001 y $8,000 dólares que tuvo una aceptación del 11%, y apenas un 2% dijo que estaría dispuesto a pagar entre $8,000 y $10,000 dólares.

3.2.7. Análisis de la Demanda 3.2.7.1. Mercado Meta Luego de realizar el estudio de mercado, hemos determinado nuestro mercado


65

meta son todos los profesionales con título de tercer nivel en carreras afines a Finanzas de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, El Carmen y La Concordia, de cualquier sexo, y sin límite de edad.

3.2.7.2. Proyección de la Población Para determinar la población que existe, dispuesta a estudiar una maestría en Finanzas recurrimos a las universidades de la provincia, ya que estos datos no fueron proporcionados directamente por el organismo regulador que es Senescyt, y mediante oficio escrito solicitamos listados y datos estadísticos de alumnos en carreras de ciencias económicas, administrativas, contables y afines; además solicitamos la información a los colegios de profesionales entre ellos el Colegio de Economistas, Colegio de Ingenieros en Administración de empresas, Colegio de Contadores, Núcleo de contadores quienes nos entregaron su nómina de socios activos.

Con esta información obtuvimos un total de 853

profesionales, de ambos sexos, sin límite de edad. Es importante aclarar que no tenemos la información histórica adecuada para establecer un porcentaje de crecimiento proyectado de los profesionales de la zona a estudiar, por lo tanto trabajamos con la base existente. Es importante señalar que ésta cifra no refleja datos exactos de profesionales en nuestra ciudad, pero es una aproximación, puesto que existen personas residentes en Santo Domingo, que han optado por buscar estudiar sus carreras en universidades de ciudades grandes como Quito, Guayaquil, Cuenca, Riobamba y posterior a su grado retornan para ejercer su actividad laboral en nuestra ciudad, convirtiéndose así en posibles demandantes de nuestra maestría.

3.2.7.3. Demanda Histórica Por ser la primera vez que se oferta este servicio en la provincia, no cuenta con demanda histórica, por lo tanto no tenemos datos para proyectar una base de futuros demandantes. Para nuestro estudio se tomará como posibles clientes los profesionales de las distintas universidades de Santo Domingo, La Concordia y El Carmen que se encuentran interesados en tomar esta maestría según nuestro estudio de mercado.


66

3.2.7.4. Metodología de cuantificación de la demanda Para cuantificar la demanda actual se tomó en cuenta el total de graduados en el período 2005-2010 de las universidades de Santo Domingo, El Carmen, La Concordia y de los colegios de profesionales antes citados, según la base de datos proporcionada por cada entidad, donde se determina que existen 853 profesionales en carreras afines a Finanzas. Así mismo, de las encuestas realizadas a los profesionales, encontramos que el 62% de éstos están interesados en estudiar la maestría en Finanzas propuesta, por lo que nuestra demanda actual se estima en 529 profesionales. Para nuestro proyecto no estimaremos una demanda potencial proyectada, puesto que el estudio abarca únicamente la primera promoción de la maestría. Para determinar la demanda real, se debe considerar un factor muy importante que sería el ingreso mensual de los potenciales maestrantes. Si bien es cierto el IECE ofrece créditos para estudios en el país con un monto de hasta $10,000 al 6,51% reajustable, la opción más aceptada por los encuestados fue el pago con tarjeta de crédito que normalmente se trabaja con un promedio de 24 meses y una tasa de interés de consumo del 15% reajustable; con esta opción la cuota mensual puede estimarse en $290,00 valor que tal vez no estarían dispuestos a sacrificar dentro de sus ingresos los profesionales que ganen menos de $800,00 y mucho menos los que ya tengan una familia y obligaciones ya contraídas. Con esta variable de nuestros posibles demandantes disminuirían en un 43%, por lo tanto solo consideramos el 57% y nuestra demanda real que se definiría de la siguiente manera: 529 * 57%= 301

3.2.7.5. Análisis de la competencia Actualmente no existe oferta de maestrías en Finanzas en Santo Domingo por lo tanto nuestra competencia directa no existe; anteriormente en la UTE Sede Santo Domingo se dictó una maestría virtual en Auditoria y Finanzas pero según nuestra investigación esta maestría no tiene expectativas para volver a ofertarse.


67

En cuanto a nuestra competencia indirecta serían las universidades que ofertan maestrías en otras ciudades estaría la ESPOL de Guayaquil con una maestría en Finanzas y la PUCE de Quito con una Especialización en Finanzas Corporativas. Es probable que estas universidades pudieran convertirse en posible competencia para nosotros, pero no estarían directamente tomadas como competencia por la distancia entre una ciudad u otra. En nuestro caso en particular, la oferta del servicio estaría conformado por todas las Universidades legalmente aprobadas por el SENESCYT, operando de manera regular, y que ofrezcan entre su cartera de servicios, postgrados en Finanzas. Actualmente se encuentran funcionando en Santo Domingo de los Tsáchilas, La Concordia y el Carmen los siguientes centros de Estudio Superior: •

Universidad Católica Santiago de Guayaquil (modalidad a distancia)

Universidad Og Mandino

Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) (modalidad a distancia)

Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE)

Universidad Tecnológica América (UNITA)

Universidad Autónoma de los Andes (UNIANDES)

Universidad Intercontinental

Universidad de Guayaquil

Escuela Superior Politécnica del Ejército (ESPE)

Universidad Central

Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE)

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (El Carmen)

Universidad Luis Vargas Torres (La Concordia)

De estos centros de educación superior nos interesan solamente aquellos que dicten maestrías relacionadas con las Finanzas; por lo tanto; hasta el presente estudio no existe ninguna universidad de las citadas anteriormente que oferten


68

este tipo de maestría en Santo Domingo; si bien es cierto dichos centros de estudio ofertan una diversidad de especializaciones no tienen ninguna en el área de Finanzas como la que pretendemos implementar en la PUCESD

3.2.7.6. Análisis de precios Para hacer un análisis de precios de una maestría se pueden observar varios escenarios, éstos difieren al comparar las maestrías de universidades de Santo Domingo en relación con universidades de Quito y Guayaquil, también difieren al tratarse de una universidad privada o pública, o universidades extranjeras a través de maestrías online. Cuadro N° 4 Análisis de precios de maestrías UNIVERSIDAD

NOMBRE DE LA MAESTRÍA

CIUDAD

MODALIDAD

COSTO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Maestría en Ciencias de la Educación

Santo Domingo

Semi presencial

$ 4.275

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Maestría en Ciencias de la Educación

Santo Domingo

Semi presencial

$ 4.275

Universidad Técnica Equinoccial

Maestría en Gestión del Talento Humano

Santo Domingo

Presencial

$ 5.431

Universidad Luis Vargas

Maestría en Desarrollo Curricular

La Concordia

Semi presencial

$ 3.330

Universidad Luis Vargas

Maestría en Administración de Empresas

La Concordia

Semi presencial

$ 3.720

Uniandes

Maestría en Derecho

Santo Domingo

Semi presencial

$ 6.000

Universidad Técnica Equinoccial

Maestría en Auditoría y Finanzas

Quito

Semi presencial

$ 5.871

Escuela Superior Politécnica del Litoral

Maestría en Finanzas

Guayaquil

Semi presencial

$ 6.600

Universidad de Especialidades Espíritu Santo

Maestría en Contabilidad y Finanzas

Guayaquil

Semi presencial

$ 9.750

Universidad de Especialidades Espíritu Santo

Maestría en Administración de empresas

Guayaquil

a Distancia

$ 7.000

Universidad de las Américas

Magíster en Administración de Negocios

Quito

Presencial

$ 16.300

Escuela Superior Politécnica del Ejército

Maestría en Gestión de proyectos

Quito

Semi presencial

$ 4.900

Fuente: Secretarías de postgrado de cada universidad Elaborado por: Diana Román y Daniela Delgado

Específicamente en universidades de Santo Domingo, El Carmen y La


69

Concordia, incluyendo las públicas y privadas, en diversas maestrías ofertadas sus precios oscilan entre $3000 y $6000,

pero vale especificar que la única

maestría que podría considerarse como competencia directa es un MBA que oferta la Universidad Luis Vargas Torres en la Concordia, y a un precio de $ 3.720 precio que va acorde a los costos de una universidad pública. Entre las demás universidades de la zona no ofertan maestría en Finanzas, ni carreras similares como administración, economía, por ello hemos optado por analizar precios y características de las maestrías en general que hoy en día se están ofertando, y se resume en el cuadro No. 4.

3.2.8. Demanda Insatisfecha La demanda insatisfecha se estableció a través de las encuestas, y se determino que de los profesionales de Santo Domingo, El Carmen y La Concordia que si desearían tomar una maestría en Finanzas en la PUCESD se estiman en 301 posibles aspirantes. No proporcionaremos datos proyectados, ya que no contamos con información histórica que nos permita hacer una proyección de la demanda.

3.2.9.

Oferta del proyecto La oferta de este proyecto está dada en función a la calidad de la maestría, que se estima en mantener en una clase un número no mayor a 25 alumnos, por lo tanto ésta es nuestra oferta, que equivale a un 8% de la demanda calculada.

3.3. PLAN DE MARKETING 3.3.1. Análisis de la empresa, marca y posición La Pontificia Universidad Católica Sede Santo Domingo es parte del Sistema Nacional de la PUCE (SINAPUCE), el mismo que se encuentra liderado por la PUCE Quito como matriz; durante el año 2010 y mediante evaluación del ya desaparecido CONEA (Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior del Ecuador), la Pontificia Universidad Católica del Ecuador junto con sus sedes; las mismas que se encuentran fuera del distrito metropolitano de Quito; formaron parte del grupo de universidades con un desempeño académico de calidad.


70

La PUCE Santo Domingo y su facultad de Ciencias Administrativas y Contables está por primera vez proponiendo la apertura de una Maestría en Finanzas, ya que la necesidad de una especialización en el área Financiera para los profesionales no solo de la Católica Sede Santo Domingo sino de la mayoría en la ciudad de Santo Domingo y sus zonas aledañas es evidente como se pudo apreciar mediante la investigación realizada anteriormente, así mismo se pudo mediante esta investigación notar la preferencia académica por prestigio y calidad de enseñanza que tuvo nuestra Sede al momento de elegir un centro de estudios para continuar los estudios de postgrado.

3.3.2. Objetivos del plan de marketing Para el presente proyecto se establecieron varios objetivos de marketing los mismos que se presentan a continuación: •

Establecer estrategias para promocionar la maestría en Finanzas a los profesionales de la PUCESD, de la provincia y zonas de influencia.

Ganar mayor posición y renombre en los posibles estudiantes tanto de pregrado y postgrado.

3.3.3. Mix de marketing 3.3.3.1. Estrategia de Producto Dentro de las principales estrategias de producto se detallan a continuación: Calidad de docentes: El producto que oferta el presente proyecto es un servicio intangible, por lo tanto nuestras estrategias para promocionarlo se basarán primordialmente en la calidad de la enseñanza con docentes calificados que aporten conocimientos y experiencia necesaria que permita a los futuros maestrantes mejorar el desempeño de sus funciones en las empresas y negocios a los que presten sus servicios. Acreditación del Senescyt: La Pontificia Universidad Católica Sede Santo Domingo además es parte de la SINAPUCE (Sistema Nacional de Pontificias Universidades del Ecuador), las universidades que la conforman fueron acreditadas y ubicadas dentro del grupo de universidades con categoría “A” esta calificación y acreditación la da el CONEA (Consejo Nacional de la Educación


71

Superior y Acreditación), esta constituye una de las más importantes en el Ecuador para lo que es enseñanza a nivel superior por lo que el título otorgado tendrá un valor agregado al profesional que lo posea; por lo tanto otra de las estrategias que es importante mencionar sería la confianza en este centro de educación superior que tendrían los profesionales que se decidan a cursar la maestría en Finanzas que se propone para la Pontificia Universidad del Ecuador Sede Santo Domingo. Materiales de estudio: Que incluye el material didáctico con los contenidos a estudiar (pueden ser distribuidas en CD-ROM). No siendo indispensable estar conectado a Internet para estudiar. Además, los alumnos contarán con folders que tendrán el contenido del módulo en las clases presenciales. Repositorio de objetos de aprendizaje, es nuestra plataforma vía internet cuyo objetivo es brindar información en medio magnético que permita a los estudiantes realizar sus investigaciones oportunamente y de mejor manera.

3.3.3.2. Estrategia de Precio • El precio de la maestría se establecerá en base a un promedio de los precios actuales de una maestría en la zona, el mismo que deberá cubrir los costos totales más un margen de ganancia del 30%. • Es importante recalcar que el precio va enmarcado dentro de los parámetros que se establecieron en el estudio de mercado, en donde se estima el valor que estarían dispuesto a pagar los interesados.

3.3.3.3. Estrategia de Plaza El cliente podrá contar con personal amable y capacitado en la oficina de Postgrado del la PUCESD en donde será atendido con cortesía y eficiencia, al mismo tiempo podrá recibir información del contenido de la maestría, forma de pago, duración de la maestría y demás información específica que ellos deseen conocer. Además los estudiantes de la PUCESD cuentan con una excelente infraestructura en el Campus para las clases presenciales, con facilidades de transporte, tranquilidad a la hora de estudiar, y múltiples comodidades como amplio parqueos, seguridad, locales de comida, wi-fi entre otros.


72

3.3.3.4. Estrategia de Promoción Se ha seleccionado estos medios de comunicación de acuerdo a nuestro mercado objetivo para dar a conocer las características de la maestría: Prensa escrita: Publicación de artículos los días de semana debido a que gran parte de la población usualmente opta por leer el periódico durante este tiempo; en el periódico La Hora por ser el diario más leído en la ciudad de Santo Domingo, El Carmen y La Concordia. Banners, afiches, trípticos y folletos: Habrá al menos dos banner sobre la maestría propuesta como parte de la promoción dentro de la Universidad. Los afiches serán ubicados en los lugares más visibles de la universidad para promocionar la maestría. Los trípticos serán enviados a las empresas de la ciudad de Santo Domingo así como a los colegios de profesionales con lo cual estaríamos llegando de una manera directa a nuestro mercado objetivo. Los Folletos se encontrarán en la oficina de Coordinación o en la Secretaria de Postgrados para que la persona interesada pueda tomarlos gratis. Mail: A través del mail de la PUCESD se enviara la publicidad de la maestría. Además aprovecharemos la base de datos que se pudo obtener de los colegios de profesionales y de las universidades de Santo Domingo, La Concordia y El Carmen para dar a conocer sobre la maestría propuesta, pero sobre todo promocionar la maestría con los profesionales de nuestra universidad que son nuestro principal mercado a satisfacer. Internet: Además, se utilizará el medio más ágil y oportuno para difundir la maestría que es a través de la Internet, mediante la página web de la universidad, esto no tiene costo alguno para la universidad, ya que cuentan con el departamento de Diseño y Comunicación para estos trabajos. Venta directa: Adicionalmente y para un mejor efecto de la publicidad, se ha decidido contratar un ejecutivo de ventas, que sea el encargado de promocionar directamente la maestría en las empresas públicas, privadas, colegio de profesionales, y dar seguimiento constante a los interesados hasta su matriculación. A continuación se definieron varias estrategias para llegar a los clientes de forma


73

eficaz lo que nos permitirá incrementar nuestra demanda: •

Se realizará publicidad en prensa escrita, por medio del diario “LA HORA”, esta será a color del tamaño de media de página en hoja intermedia.

Oferta de la maestría en la página web de la universidad www.pucesd.edu.ec en la misma se detallara la información necesaria para que los interesados tengan fácil acceso y conocimiento.

Entrega de material promocional como trípticos, mediante los cuales se promocione además de la maestría los servicios que brinda nuestra universidad.

Establecer convenios con los colegios de profesionales, empresas y organizaciones de tal forma que puedan obtener ciertos beneficios adicionales en caso de existir un cierto número de estudiantes de cada gremio que curse la maestría.

Envío de correo electrónico con la publicidad de la maestría a la base de datos de profesionales y ejecutivos de las empresas públicas y privadas de la zona.

3.4. ESTUDIO LEGAL Y ORGANIZACIONAL Dentro del marco legal, se va a estudiar el conjunto de disposiciones jurídicas vigentes que se encuentran en La Ley de Educación Superior, y el reglamento para postgrados que establece el Senescyt, mismas que deberá cumplir el proyecto en su etapa de ejecución y operación, además de las normas y principios internos. Al tratarse de un proyecto para la PUCESD, su base legal fundamental son los estatutos de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador que rige para todas sus sedes, en los cuales se establece su objeto social, misión, naturaleza, que expresan que la PUCE es una entidad jurídica, de derecho privado, sin fines de lucro, con un clara misión que es contribuir al desarrollo de la dignidad humana y la herencia cultural a través de la docencia e investigación. En cuanto al estudio organizacional nos permite identificar la estructura orgánica encargada de la administración, ejecución y dirección del proyecto, se establece las líneas de responsabilidad y autoridad diseñadas en el organigrama en nuestro caso de la PUCESD. Además permite identificar a las unidades organizativas, el


74

talento humano, los recursos materiales para el proyecto.

3.4.1. Reglamento de postgrados del Senescyt40 4. En vista de que el CONESUP actualmente Senescyt no ha dictado el reglamento actualizado que debe regir los postgrados en el país, procedemos a detallar el último reglamento vigente. Ver Anexo 8

3.4.2 Estatutos de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador41 A continuación presentamos los estatutos vigentes de la PUCE relacionados con nuestro proyecto, que son las bases legales para el funcionamiento de la misma, y que rige para el Sistema Nacional de Pontificias Universidades Católicas del Ecuador. En cuanto al reglamento para postgrados, no existe hasta el momento de consulta, por lo tanto las normativas se ajustan al reglamento general de carreras de pregrado válidas para todo el Sistema Nacional de Pontificias Universidades Católicas del Ecuador SINAPUCE. Ver Anexo 9

3.5 Estructura orgánica de la PUCE SD La PUCE SD cuenta con un organigrama estructural, al cual le hemos añadido el área de MAESTRIAS, y debajo de ésta se encontraría la Maestría en Finanzas. Ver Anexo 4.

3.5.1 Bosquejo de la maestría La decisión de proponer la creación de una maestría en Finanzas para la PUCE Santo Domingo nace con la idea de suministrar a los profesionales de las áreas económicas, administrativas y contables los conocimientos necesarios para que puedan dirigir sus negocios, empresas o simplemente con el afán de proporcionarles una herramienta que les ayudará a tomar mejores decisiones en la parte Financiera. Los continuos cambios que ha sufrido el Ecuador en estos últimos años obliga a los profesionales del país a mantener actualizados sus conocimientos, y tomando en cuenta la trascendencia de las Finanzas no solo para la vida laboral sino para 40

Vademecum CONESUP, www.conesup.net. tomado el 30 de enero de 2011


75

la vida personal de las personas se hace énfasis en esta materia para una maestría. Esta maestría se la ofrece en modalidad semi-presencial de tal forma que no obstaculice las labores de los profesionales que deseen tomarla, puesto que y según nuestros estudios la mayor parte, por no generalizar, de los estudiantes de esta maestría serían empresarios de empresas públicas y privadas que dividirían su tiempo entre el trabajo y estudio; por lo tanto a más de recibir las clases dentro de la universidad se buscará facilitarles información vía on line, la misma que les servirá de complemento a los conocimientos impartidos dentro del aula de clase

3.5.2 Estructura de la maestría Organización

3.5.2.1

La maestría en Finanzas es parte del Sistema de Estudios de Postgrados de la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables de la PUCE Sede Santo Domingo la misma se desarrollará en modalidad presencial dos días a la semana viernes y sábado. •

La maestría en Finanzas tiene como base la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables de la PUCESD.

Los títulos de postgrado serán otorgados por la PUCE SD, una vez culminados los cuatro semestres que conforman la maestría y la elaboración y defensa de la respectiva tesis de grado; se obtendrán el título de Máster en Finanzas.

Cada curso de la maestría se aprobará con un total de 30/50 puntos, si la calificación obtenida por los estudiantes es menor a 30 se considerará reprobado, la asistencia deberá ser al menos del 80% del número total de horas asignadas.

3.5.2.2

Objetivos de la Maestría en Finanzas Objetivo General Ofrecer a través de la maestría en Finanzas una formación sólida en investigación, análisis y modelación financiera a los profesionales de Santo

41

Estatutos de la PUCE / www.pucesd.edu.ec / tomado el 16 de marzo del 2011


76

Domingo, El Carmen y La Concordia.

Satisfacer la actual demanda empresarial de ejecutivos que busca mejorar su formación académica, conocimientos científicos,

técnicos y herramientas

teórico – prácticas que les faciliten la toma de decisiones en el área financiera de una empresa sea público o privado. Objetivos Específicos

Brindar a los profesionales conocimientos sólidos que les permita evaluar las operaciones financieras, administrando los riesgos que éstas conllevan.

Generar en el estudiante un enfoque de creación de valor y apoyo en la toma de decisiones adecuadas dentro de la empresa que maximicen valor y minimicen riesgos.

Incentivar y motivar la investigación en el campo de las finanzas.

Dotar a los estudiantes de fundamentos teóricos y herramientas prácticas que les servirán en el área financiera y contable de la empresa, o en consultorías y asesorías empresariales.

3.5.2.3 Título Ofrecido El título que se otorga una vez concluido y aprobado el programa es “Magíster en Finanzas” 3.5.2.4 Horarios de Clase Los horarios se han establecido para tomar las clases dos días a la semana de la siguiente forma: •

Viernes

6h00 pm – 10:00 pm

Sábados

8h00 am – 16h00 pm

El período de estudio de cada materia variará en base al número de créditos que le corresponden a cada una, es decir que el tiempo que se tomará cada una de las asignaturas será diferente dependiendo de la carga horaria que se necesita para cumplir los créditos de cada materia.


77

3.5.2.5 Infraestructura La PUCE SD cuenta con dos campus ubicados en la Avenida Chone, los cuales están dotados con aulas completas con proyectores, biblioteca tradicional y virtual, servicio de Internet inalámbrico,

servicio de copias e impresión,

parqueaderos, guardianía privada, servicio de bar restaurante, y canchas deportivas, es importante señalar que su ubicación es de fácil acceso, características que dotan de una infraestructura adecuada y le permite brindar un buen servicio para sus estudiantes. La Universidad además cuenta con dos laboratorios de computación42, con capacidad para 25 personas, dotados de máquinas con tecnología de punta, Internet ilimitado, y adecuados software y hardware para el buen uso de los mismos, que facilitarán el estudio de la maestría. A esto se suma que la universidad si cuenta con una aula 43

disponible , con capacidad de al menos 25,

de estudio

dotadas de sillas, escritorio para

docente, proyector, pizarra líquida, altamente iluminadas y ventiladas, que permitirán a los estudiantes de la maestría sentirse cómodos en sus horas de clase. 3.5.2.6 Recursos Humanos Recordemos que la PUCE fue acreditada y considerada dentro de la categoría “A” de excelencia, entre sus reconocimientos es el contar con un equipo de docentes altamente calificados.

Razón para que la Universidad deba contar

para sus maestrías con profesionales de amplia experiencia, titulados de cuarto nivel o más. Debido a la limitación que tuvimos al solicitar una base de datos de docentes de maestrías tanto en la PUCE Sede Quito como en la PUCE sede Santo Domingo, nos restringimos de proponer nombres con sus respectivas hojas de vida. Pero, si podemos establecer los requisitos que deben cumplir los profesionales para considerarse aptos para dictar clases de la maestría: 42

El docente deberá tener como preparación al menos un Doctorado Ph.D. ó

Información proporcionada por el Dpto. Administrativo de la PUCESD


78

Magíster en ciencias afines.

Experiencia como docente universitario de al menos 5 años.

Experiencia en el ámbito profesional de al menos 3 años.

Amplios conocimientos en su especialidad.

3.5.3 Plan de Estudios tudios Cuadro N° 5 Propuesta para Horario de Estudio

3.5.3.1 Modalidad de Estudio De e acuerdo al requerimiento curricular la maestría en Finanzas será de modalidad semi presencial, y la distribución y carga horaria horaria de cada crédito se muestra en el cuadro No. 5 TOTAL: 10.50 horas de trabajo presencial a la semana. 43

Información proporcionada por el Dpto. Administrativo de d la PUCESD.


79

3.5.3.2 Cantidad de créditos De acuerdo a lo que establece el reglamento para postgrados, y de acuerdo a los resultados de la encuesta, la maestría constará de 70 créditos equivalente a 60 créditos durante el curso y 10 créditos para el trabajo de titulación de la forma como se muestra tra a continuación: continuación Cuadro N° 6 Cantidad de créditos

Horas presenciales efectivas: Las horas presenciales efectivas corresponden a las horas que el estudiante asiste y trabaja en conjunto y presencia con el tutor, para el presente proyecto de maestría en Finanzas se fijó un total de 10.5 horas cada fin de semana, entendiéndose como fin de semana a Viernes (18h00 – 22h00) y Sábado (8h00 – 16h00). Trabajo autónomo del estudiante: Estas horas corresponden al tiempo que el estudiante dedica a investigar y realizar tareas planteadas en cada clase por cuenta propia esto comprende gran parte del trabajo realizado fuera de las aulas de clase; dentro de la propuesta del presente postgrado se considera 16 horas de trabajo independiente indepen del estudiante por cada crédito. El contenido global de la malla curricular y la distribución de créditos de acuerdo a cada materia de clases que se dictará en la maestría en Finanzas se clasifican de acuerdo a como se presenta en el siguiente cuadro: cua


80

Cuadro N° 7 Distribución de créditos durante la maestría

Nivel

Código Asignatura

Asignatura

créditos

Total horas

No. de horas presenciales efectivas

No. de horas de trabajo autónomo del estudiante

1

32

16

16

4 3 2 2 4 15 4 3 4 2 3 16 2 4 4 2 3 15 4 2 3 2 3 14

128 96 64 64 128 480 128 96 128 64 96 512 64 128 128 64 96 480 128 64 96 64 96 448

64 48 32 32 64 240 64 48 64 32 48 256 32 64 64 32 48 240 64 32 48 32 48 224

64 48 32 32 64 240 64 48 64 32 48 256 32 64 64 32 48 240 64 32 48 32 48 224

60

1920

960

960

créditos

Total horas

1

32

3

29

10

320

30

290

70

2240

990

1250

Estadística 1 Contabilidad de Costos Avanzada 2 Teoria de la Toma de Decisiones 1 3 Introducción a las Finanzas Corporativas 4 Análisis Financiero 5 Total Primer Nivel Contabilidad Gerencial 6 Evaluacion de Proyectos de Inversión 7 Finanzas Corporativas 2 8 Planificación y Control de Gestión 9 Economía Financiera 10 Total Segundo Nivel Contabilidad Financiera 11 Derecho Financiero 12 Tópicos Avanzados en Finanzas 3 13 Inversiones y Banca de Inversiones 14 Deodontología Profesional 15 Total Tercer Nivel Estrategias Macroeconómicas para Inversionistas 16 Costos para la Toma de Decisiones 17 Teoría de Cartera 4 18 Finanzas Operativas 19 Finanzas Internacionales 20 Total Cuarto Nivel Total de créditos

Trabajo de graduación o titulación

Trabajo de Grado/Metodología de la Investigación

Total créditos asignaturas y trabajo de graduación o titulación Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Diana Román y Daniela Delgado

No. de horas de No. de horas de tutorías directas o trabajo medidas en tiempo independiente real del estudiante


81

3.5.3.3 Presentación de la malla curricular Como lo habíamos indicado, durante los cuatro semestres se ha procedido a distribuir de la siguiente forma la malla curricular:

Cuadro N° 8 Malla Curricular – Primer Semestre

Nivel

Código Asignatura

Total créditos horas

Asignatura

Estadística 1 Contabilidad de Costos Avanzada 2 1 Teoria de la Toma de Decisiones 3 Introducción a las Finanzas Corporativas 4 Análisis Financiero 5 Total Primer Nivel

No. de horas presenciales efectivas

No. de horas de trabajo autónomo del estudiante

1

32

16

16

4 3 2 2 4 15

128 96 64 64 128 480

64 48 32 32 64 240

64 48 32 32 64 240

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Diana Román y Daniela Delgado

Cuadro N° 9 Malla Curricular – Segundo Semestre

Nivel

Código Asignatura

Asignatura

6 Contabilidad Gerencial 7 Evaluacion de Proyectos de Inversión 2 8 Finanzas Corporativas 9 Planificación y Control de Gestión 10 Economía Financiera Total Segundo Nivel Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Diana Román y Daniela Delgado

No. de horas de trabajo autónomo del estudiante

créditos

Total horas

No. de horas presenciales efectivas

1

32

16

16

4 3 4 2 3 16

128 96 128 64 96 512

64 48 64 32 48 256

64 48 64 32 48 256


82

Cuadro N° 10 Malla Curricular – Tercer Semestre

Nivel

Código Asignatura

Asignatura

11 Contabilidad Financiera 12 Derecho Financiero 3 13 Tópicos Avanzados en Finanzas 14 Inversiones y Banca de inversión 15 Deodontología Profesional Total Tercer Nivel

No. de horas de trabajo autónomo del estudiante

créditos

Total horas

No. de horas presenciales efectivas

1

32

16

16

2 4 4 2 3 15

64 128 128 64 96 480

32 64 64 32 48 240

32 64 64 32 48 240

Fuente: Investigación Propia. Elaborado por: Diana Román y Daniela Delgado

Cuadro N° 11 Malla Curricular – Cuarto Semestre

Nivel

Código Asignatura

Asignatura

Estrategias Macroeconómicas para Inversionistas 16 Costos para la Toma de Decisiones 17 4 Teoría de Cartera 18 Finanzas Operativas 19 Finanzas Internacionales 20 Total Cuarto Nivel Fuente: Investigación Propia. Elaborado por: Diana Román y Daniela Delgado

No. de horas de trabajo autónomo del estudiante

créditos

Total horas

No. de horas presenciales efectivas

1

32

16

16

4 2 3 2 3 14

128 64 96 64 96 448

64 32 48 32 48 224

64 32 48 32 48 224


83

3.5.3.4 Contenido de las materias De acuerdo al estudio de temas, proponemos los contenidos para cada materia:

Primer Semestre

Estadística: Conceptos estadísticos que se emplean en el análisis financiero, Decisiones de Inversión, Análisis de Riesgo, Valores Esperados, Inferencia Estadística, Estimación y Correlación. Uso de programas estadísticos para realizar análisis aplicados que le permitan al estudiante evitar conclusiones inadecuadas o erróneas.

Contabilidad

de

Costos

Avanzada:

Analizar

las

definiciones

de

contabilidad de costos. Diferenciar lo que es costo y gastos y la clasificación de los costos. Evolución de los costos. Fundamentos y Técnicas de contabilidad de costos a nivel avanzado.

Teoría de la toma de decisiones: Valor de la información. Ganancia esperada en condiciones de incertidumbre. La curva de utilidad monetaria. Análisis de árboles de decisión. Optimización lineal. Simulación PERT/CPM.

Introducción a las Finanzas Corporativas: Conceptos de riesgo y rendimiento, costo de capital, presupuestos de capital, opciones reales, estructura y costo de capital, fuentes de financiamiento, fusiones y adquisiciones e insolvencia financiera.

Análisis Financiero: Fundamentos Financieros. Análisis de Estados y Flujos en Finanzas. Costos y presupuestos. Indicadores Financieros. Análisis e Interpretación de Estados Financieros. Casos Prácticos

Segundo Semestre

Contabilidad Gerencial: Información contable como soporte de información. Flujo de efectivo. Flujo de caja. Interpretación del flujo de efectivo. Indicadores de Evaluación concepto y clasificación. Objetivo del análisis financiero gerencial. Diagnostico de situación de una empresa.

Evaluación de proyectos de inversión: Ciclo de vida, actores involucrados y diferentes enfoques. Identificación del proyecto y su definición. Indicadores


84

para la evaluación del proyecto. Determinación del costo de capital relevante. Análisis del proyecto: sensibilidad, optimización y riesgo.

Finanzas Corporativas: Riesgos y aversión al riesgo. Diversificación y riesgo de un portafolio. Capital Asset Pricing Model (CAPM). Incidencia de la política fiscal y de los costos de quiebra. Valoración de empresas. Métodos para determinar el valor de una empresa. Fideicomiso. Leasing.

Planificación y Control de Gestión: Plan de negocios a largo y corto plazo. Control Financiero. Administración del capital de trabajo. Decisiones de financiamiento. La relación deuda capital y el apalancamiento financiero. La auditoria como herramienta de control y planificación.

Economía Financiera: Conceptos. Principios de la Economía Financiera. Series de tiempo. Procesos ARMA. Heterocedasticidad condicional. Modelos multivariantes. Mercados Financieros.

Tercer Semestre

Contabilidad Financiera: Aplicación de la contabilidad para facilitar la planeación, evaluación y control de la empresa. Circulación del valor económico en las empresas. El Balance. Instrumentos Contables. Ingresos Gastos y Resultados. Tratamiento Contable de las existencias. Proceso contable general. Otros estados contables.

Derecho

Financiero:

Contenido

del

Derecho

Financiero.

Principios

constitucionales del derecho financiero. Principio formal de reserva de ley tributario. Principio de justicia Financiera.

Tópicos Avanzados en Finanzas: Riesgo y retorno en el largo plazo. Globalización y diversificación. Downside risk y VAR. Creación de valor y EVA. Casos prácticos.

Inversiones y Banca de inversión: Mercado monetario y de deuda. Valoración de bonos. Técnicas de gestión de renta fija. Administración de carteras de acciones. Estrategias activas y pasivas. Instrumentos derivados y cobertura de carteras. Juegos de simulación.


85

Deontología: Finalidad de la ética profesional. Condiciones de Formación ética. Principios del desarrollo de la ética. Las finanzas orientadas a la ética profesional.

Cuarto Semestre

Estrategias Macroeconómicas para inversionistas: Los determinantes de los resultados empresariales. Análisis estratégico y sectorial. Formulación de estrategias funcional, de negocio y corporativa. Cadena de Valor. Liderazgo y estilo de gobierno.

Costos para la toma de decisiones: Conceptos y aplicaciones para la toma de decisiones. Barreras para la toma de decisiones efectivas. Costos fijos y variables. Costos directos e indirectos. Margen de contribución. Punto de equilibrio. Decisiones de explotación. Ejercicios prácticos.

Teoría de Cartera: Valor de la información. Ganancia esperada en condiciones de incertidumbre. La curva de utilidad monetaria. Análisis de árboles de decisión. Optimización lineal. Simulación. PERT/CPM

Finanzas Operativas: Gestión del activo y pasivo circulante. Gestión de caja, deudores, inventarios y proveedores. Necesidades Operativas de Fondos (NOF) y Fondo de Maniobra (FM). Crecimiento sostenible.

Finanzas Internacionales: Diseño y ejecución de diferentes negocios en los mercados

locales

e

internacionales

de

capitales,

tales

como:

reestructuración de deudas, privatizaciones, colocación de acciones, colocación de obligaciones negociables, venture capital.

Requisito de graduación

Cada estudiante deberá elaborar un proyecto de acuerdo a la línea de investigación del postgrado tutorado por uno de los docentes de las asignaturas del mismo, el trabajo de grado equivale a 10 créditos teniendo un número de 30 horas presenciales y de 290 horas de trabajo autónomo del estudiante, este proyecto una vez elaborado deberá ser defendido para obtener el título de postgrado.

El trabajo de tesis para la titulación de cada estudiante deberá ser elaborado


86

con las normas y reglamentos de investigación de la PUCE.

3.5.4 Perfil del estudiante 3.5.4.1 Requisitos de admisión Previo a la admisión de los aspirantes, se realizará una valoración del Currículum Vitae, y su preparación académica, es importante aclarar que el postulado deberá tener formación carreras de ciencias administrativas, finanzas, economía, contabilidad, auditoría, y en carreras afines. Los requisitos que deberán cumplir los postulantes para la Maestría en Finanzas son:

Título universitario de tercer nivel, registrado en el CONESUP /SENECYT

Certificado del título emitido por el CONESUP / SENECYT

Hoja de vida actualizada

Cédula de identidad y el certificado de votación.

Los estudiantes que hayan obtenido su título académico en el extranjero se sujetarán a las disposiciones pertinentes realizadas por el CONESUP y la normativa de la PUCE.

Se recomienda experiencia profesional de al menos tres años.

Entrevista de admisión.

Certificado de haber aprobado al menos 6 semestres de Ingles, que le permitan una comprensión escrita y auditiva a nivel intermedio.

3.5.4.2 Perfil del estudiante al egresar

El estudiante egresado de la maestría en Finanzas será un profesional con conocimientos sólidos en Finanzas, y con dominio de fundamentos teóricos – prácticos que le permitan ágilmente valorar la empresa y sus determinantes de valor.

Podrá tomar acertadas decisiones de inversión y financiamiento que generen


87

creación de valor, incremento de rentabilidad y minimización del riesgo.

Tendrá la habilidad de aportar con investigación científica así como interrelacionar teorías y enfoques que conduzcan a encontrar soluciones acertadas para un sistema financiero sostenible de la empresa.

Estará en la capacidad de aplicar sus conocimientos a través

de

consultorías.

3.5.5 Documento para presentar al Senescyt Una vez estudiado la situación legal y organizacional de la maestría en Finanzas, se ha elaborado el documento resumen para aprobación de la Senescyt, el mismo que se encuentra en el Anexo Nº 3.

3.6 ESTUDIO TÉCNICO El estudio técnico debe llegar a determinar la función de producción óptima para la utilización eficiente y eficaz de los recursos disponibles para la producción del bien o servicio deseado.44 El estudio técnico de un proyecto consiste en la determinación de la macro y micro localización,

ingeniería del proyecto, y flujo gramas necesarios para la

implementación de la maestría en Finanzas.

3.6.1 Localización del proyecto 3.6.1.1 Macro localización: Consiste en la ubicación de la empresa en el país y en el espacio urbano y rural de alguna región45. El proyecto se ejecutará en la República del Ecuador, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas en la ciudad de Santo Domingo. Santo Domingo de los Tsáchilas es una provincia de el Ecuador, su capital es 44

Sapag Chain Nassir-Sapag Chain Reinaldo. Preparación y Evaluación de Proyectos. Cuarta edición. Pág. 21 45 Océano Centrum. Enciclopedia del Management, Pág. 76


88

Santo Domingo, la cual tiene una población aproximada de 365.965 habitantes según el sexto censo de población y vivienda para el 201046. La provincia tiene una superficie de 3,523 km2, consta de un solo cantón, sus parroquias urbanas Santo Domingo, Chigüilpe, Río Verde, Bombolí, Zaracay, Abraham Calazacón, Río Toachi. Sus Parroquias rurales son Alluriquín, Luz de América, Puerto Limón, San Jacinto del Búa, Valle Hermoso, El Esfuerzo y Santa María del Toachi. Son pre parroquias rurales Las Mercedes, Julio Moreno y Nuevo Israel.

Cuadro N° 12 Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas

Fuente: Página Web de la Prefectura de Santo Dom ingo de los Tsáchilas Elaborado por: Prefectura de Santo Dom ingo de los Tsáchilas

3.6.1.2 Micro localización: El proyecto para la implementación de la maestría en Finanzas se llevará a cabo en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo la misma que se encuentra ubicada en la Vía Chone Km. 2 y San Cristóbal. 46

INEC. Censo de población y vivienda de Santo Domingo de los Tsáchilas.www.inec.gob.ec. 01 de marzo de 2011


89

La PUCE SD se encuentra ubicada en una zona estratégica de la ciudad por lo que se beneficia de servicios básicos, alcantarillado, alumbrado público y transportación urbana con excelentes vías de acceso.

Cuadro N° 13 Infografía de la PUCE SD

Fuente: Página web de la PUCE SD. Elaborado por: PUCE SD.


90

3.6.1.3 Ingeniería del proyecto: La ingeniería del proyecto consiste en el detalle de la infraestructura física como edificios, equipos, laboratorios entre otros; además otras variables como la mano de obra, material directo, que se requieren para la ejecución del proyecto.

Extensión: Actualmente la PUCESD cuenta con dos campus, con una extensión total de 74.481,02 m2 distribuidos de la siguiente forma: Campus 1: aproximadamente tiene 13.910,62 m2 Campus 2: aproximadamente tiene 60.570,40 m2 Es importante señalar que actualmente todas las facultades están funcionando en el campus 1.

Aulas y Laboratorios de cómputo: Según la información proporcionada por la universidad, ésta cuenta con 5 laboratorios debidamente equipados para un buen desarrollo de las actividades académicas de los estudiantes. En cuanto a las aulas disponibles para la facultad de Ciencias Administrativas y Contables, se han destinado un total de 12 aulas con capacidad para 35 estudiantes.

Tecnología: La universidad cuenta con servicio de Internet inalámbrico ZONA WIFI, esto facilita a los estudiantes tener acceso a la web a través de sus computadoras personales.

3.6.2 Tamaño del proyecto El tamaño para el presente estudio va a ser en función de los 25 maestrantes requeridos, número que es factible según los resultados del análisis del estudio de mercado, en el que se obtiene una demanda superior al tamaño propuesto. El tamaño del proyecto va ligado además con la tecnología, recursos y capacidad instalada de la universidad,

pese a que la universidad ya tiene un proceso

establecido para su funcionamiento, vamos a representar a través de un flujograma del procedimiento a seguir para la ejecución de la maestría desde su fase inicial hasta la finalización de la misma.


91

Cuadro N° 14 Flujograma de la ejecución de la Maestría en Finanzas


92

3.7 ESTUDIO FINANCIERO Para efectuar el análisis financiero de nuestro proyecto, es importante aclarar que la Pontificia Universidad Católica de acuerdo a sus estatutos en el artículo uno párrafo dos, destaca: “La Pontificia Universidad Católica del Ecuador es una persona jurídica

de derecho privado, autónoma, sin fines de lucro, constituida en un Sistema Nacional Universitario (SINAPUCE)”.

A esto añadimos que la Ley de Régimen Tributario

Interno exonera a las instituciones sin fines de lucro de pago de impuesto a la renta, y lo menciona en la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno, actualizado al 2011, en el capítulo III Exenciones, numeral 5 párrafo 1: “Los de las instituciones de

carácter privado sin fines de lucro legalmente constituidas, definidas como tales en el Reglamento; siempre que sus bienes e ingresos se destinen a sus fines específicos y solamente en la parte que se invierta directamente en ellos”. Sin embargo de ser la Pontificia Universidad Católica un ente sin fines de lucro, cuyo interés acorde a sus estatutos es el servicio a la comunidad a través de la enseñanza, y de implementar proyectos autosustentables, es relevante aclarar que todo proyecto deberá generar utilidades para ser sostenible en el tiempo.

3.7.1 Objetivos El análisis de la situación y evaluación financiera tiene como principales objetivos los siguientes:

• Determinar la inversión inicial requerida para implementar la maestría en Finanzas, así como los ingresos y egresos que se generarían con la implementación del proyecto.

• Determinar el punto de equilibrio para el período analizado con los valores proyectados, que justifiquen la sustentabilidad del proyecto.

• Analizar el impacto que tendría un incremento o una disminución de los ingresos y egresos en los resultados generales del proyecto.

3.7.2 Inversión inicial del proyecto Las inversiones efectuadas antes de la puesta en marcha del proyecto se pueden agrupar en dos tipos. Activos fijos y capital de trabajo.


93

La propuesta de nuestro proyecto no tendría un efecto notorio sobre las instalaciones de la PUCESD esto es debido a que la universidad cuenta con la infraestructura y tecnología necesaria para su funcionamiento de un departamento de postgrados, el mismo que se encargaría de la implementación y ejecución de dicha maestría.

Además cuenta con personal capacitado, para los que la

asignación de varias tareas adicionales por el funcionamiento de la nueva maestría vendría a formar parte de sus tareas diarias. A pesar de esto, es de vital importancia hacer las inversiones necesarias para dar inicio al proyecto que abarca destinar fondos para la adquisición de activos fijos, y el circulante necesario (efectivo) para cubrir cualquier desfase natural que se pueda dar durante la fase de pre operatividad del proyecto, con un estimado de un año de duración hasta la aprobación de la Maestría por parte de los encargados del área de postgrados, directivos de la PUCESD y sobretodo, del SENASCYT. Se detalla un resumen de la inversión inicial del proyecto en el cuadro No. 15.

Cuadro Nº 15 INVERSIÓN INICIAL REQUERIDA Ref. Unidades V. Unitario

2 1 1 1

845.00 176.96 20.66 221.00

2 1 1 2

210.00 85.00 60.00 55.00

Total 2,783.62 2,108.62 1,690.00 176.96 20.66 221.00 675.00 420.00 85.00 60.00 110.00

1

28,756.95

28,756.95 28,756.95

Total Activo Fijo Equipo de oficina Computadoras de escritorio Fax Teléfono inalámbrico Impresora Láser Muebles de oficina Escritorio de oficina Silla gerencial Silla secretaria Archivadores

1/

2/

Capital de Trabajo Efectivo

3/

TOTAL

31,540.57

Referencias 1/ Corresponde a la computadora para el Coordinar de postgrado, y su secretaria. 2/ Muebles que utilizará el coordinar de postgrado y la secretaria. 3/ El capital de trabajo se obtuvo calculando el máximo déficit acumulado, según cuadro 19.

Fuente: Dilipa, Superpaco, Diario La Hora, Mundo Digital. Elaborado por: Diana Román y Daniela Delgado

3.7.2.1 Inversión de Activos Fijos La inversión en activos fijos comprende todos aquellos equipos, muebles y materiales de oficina (computadoras, escritorios, impresoras, entre otros)


94

necesarios para equipar las oficinas, aulas, y que permitan ejecutar las actividades previas y durante el desarrollo de la maestría. Las inversiones en activos fijos además constituyen activos como terrenos, edificios, vehículos, y la infraestructura de servicios de apoyo,

para nuestro

estudio no hemos tomado el costo de instalaciones, adquisición de edificaciones porque la PUCESD cuenta actualmente con la infraestructura necesaria para la implementación de la maestría, sin embargo hemos determinado

dentro de

nuestros egresos un valor de arriendo por el uso de las instalaciones.

Cuadro Nº 16 Inversión de Activos Fijos

Inversión en Activos fijos Concepto Ref. Cantidad C. Unitario C. Total 1/ ACTIVO FIJO Equipo de oficina 2.108,62 Computadoras de escritorio 2 845,00 1.690,00 Fax 1 176,96 176,96 Teléfono de oficina 1 20,66 20,66 Impresora Láser 1 221,00 221,00 Muebles de oficina 675,00 Escritorio de oficina 2 210,00 420,00 Silla gerencial 1 85,00 85,00 Silla secretaria 1 60,00 60,00 Archivadores 2 55,00 110,00 TOTAL ACTIVOS FIJOS 2.783,62 1/ Activos fueron cotizados en las siguientes tiendas: Superpaco, Dilipa, MuebleFB, Mueblima, Mundo Digital. Elaborado por: Diana Román y Daniela Delgado


95

3.7.2.2 Inversión de Capital de Trabajo La inversión en capital de trabajo constituye el conjunto de recursos necesarios, en la forma de activos corrientes, para la operación normal del proyecto durante un ciclo productivo para una capacidad y año determinados47. Para nuestro estudio esta parte de inversiones constituye el efectivo necesario para cubrir la fase pre operativa en la que aún no se percibe ingresos por cuanto se trata inicialmente de establecer y promocionar la maestría, además de cubrir cualquier desfase que pudiera existir entre los gastos e ingresos proyectados para el primer año de operación, y en este caso será de exclusividad del proyecto. Principalmente el capital de trabajo va a financiar el gasto de mercadeo pre operativo, y los gastos administrativos hasta llevarse a cabo la maestría. Para su cálculo se consideró el Método del déficit acumulado máximo; el procesamiento de datos por este método supone calcular para cada mes los flujos de ingresos y egresos proyectados y determinar su cuantía como el equivalente al déficit acumulado máximo48. Este método es el más exacto de los tres disponibles para calcular la inversión en capital de trabajo según el libro “Evaluación y Preparación de Proyectos” que usamos para nuestro estudio, ya que permite determinar el máximo déficit que se produce entre la ocurrencia de los egresos y los ingresos. Considera la posibilidad real de que durante el período de desfase se produzcan la falta de ventas ó ingresos que permitan financiar parte de los egresos proyectados. Para ello, se elabora un presupuesto de caja donde se detalla la estimación de los ingresos y egresos mensuales. Ya determinados los ingresos presupuestados mensuales durante los primeros meses de actividad, se determinan los costos y gastos proyectados mensuales durante el tiempo de pre operatividad y primeros meses de inicio de actividad, tanto directos como indirectos, incluyendo los gastos administrativos y ventas. 47

Sapag Chain, Nassir; Sapag Chain Reinaldo. “Preparación y Evaluación de Proyectos de Inversión”. Pág. 236. 31 enero 2011 48 Sapag Chain, Nassir; Sapag Chain Reinaldo. “Preparación y Evaluación de Proyectos de Inversión”. Pág. 243. Consultado 31 de enero de 2011


96

Cuadro N° 17 Estimación de Ingresos ngresos mensuales presupuestados para el Cálculo de Capital de Trabajo


97

Cuadro N° 18 Estimación de egresos mensuales para el Cálculo de Capital de Trabajo


98

El valor más relevante en los egresos es el pago por honorarios a los profesores por la cátedra de los módulos correspondientes en ese lapso, aquí se considera el número de créditos de cada módulo por el costo unitario del mismo. Además de los viáticos a los docentes y gastos varios, la publicidad se ejecutará cuatro meses antes del inicio de la primera promoción, se considera también los valores por gastos administrativos que son fijos y

básicamente incluyen al personal de

coordinación de postgrados, ejecutivo de ventas, y los beneficios sociales. Es importante aclarar que los cuadros No. 17 y 18 son una estimación de los ingresos y egresos del proyecto, y sirven únicamente para cumplir los procedimientos del método de obtención de capital de trabajo, más no reflejan los ingresos y egresos totales del proyecto. Con los ingresos y egresos mensuales calculados, procedemos a obtener un estado de resultados presupuestado para los primeros meses de operación, siendo el máximo valor negativo, el capital de trabajo para el presente proyecto. En nuestro caso mediante el Método del déficit acumulado máximo, se estima un capital de trabajo requerido para ejecutar el proyecto sin dificultades de liquidez, es de $ 28.756,95 dólares.


99

Cuadro N° 19 Capital de trabajo

OBTENCIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO - MÉTODO DEL DÉFICIT ACUMULADO MÁXIMO 1 Ingreso Mensual

2 -

3 -

4 -

5 -

6 -

7 -

8 -

9 -

10 -

11 -

12 -

1 - 41.841,63

2

3 -

4 -

5 -

6 - 40.167,97

Egreso Mensual

2.024,02 2.024,02 2.024,02 2.024,02 2.024,02 2.024,02 2.024,02 2.024,02 3.141,20 3.141,20 3.141,20 3.141,20 5.934,52 4.475,19 3.765,85 3.765,85 5.184,52

-

Saldo Mensual

-2.024,02 -2.024,02 -2.024,02 -2.024,02 -2.024,02 -2.024,02 -2.024,02 -2.024,02 -3.141,20 -3.141,20 -3.141,20 -3.141,20 35.907,11 -4.475,19 -3.765,85 -3.765,85 -5.184,52 40.167,97

Saldo Acumulado -2.024,02 -4.048,04 -6.072,06 -8.096,08 -10.120,10 -12.144,12 -14.168,14 -16.192,16 -19.333,36 -22.474,56 -25.615,75 -28.756,95 7.150,16 2.674,98 -1.090,88 -4.856,73 -10.041,25 30.126,72 Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Diana Román y Daniela Delgado


100

3.7.3 Financiamiento del proyecto Se observa que la inversión inicial resulta un valor razonable, debido a que la universidad actualmente cuenta con gran parte de la infraestructura requerida para implementar la maestría.

De acuerdo a la encuesta realizada al Dpto.

Administrativo y Financiero de la universidad, la Sede si estaría en condiciones de financiar con sus propios recursos el 100% de la inversión. Ver anexo 6 Si la opción antes señalada no resultase factible, se propone como segunda opción

recurrir a

financiamiento externo,

y existen varias instituciones

financieras locales dispuestas a conceder la inversión inicial requerida mediante crédito directo a corto plazo no mayor a un año, con una tasa activa efectiva referencial para segmento empresarial del 9.54%49 . Para efectos de cálculos del proyecto, se va a considerar que la Sede financiará con fondos propios el total de la inversión.

3.7.4 Presupuesto de ingresos A continuación se evalúan los parámetros que van a determinar los ingresos

de

la maestría propuesta.

3.7.4.1 Determinación del precio de venta de la maestría Para determinar el precio de la maestría se ha considerado los costos totales dividido para el número de alumnos que tendrá cada promoción, con un margen de utilidad del 15% a fin de no encarecer demasiado el precio, en vista de que se trata de un servicio que recién empezará a promocionarse en la zona. El 15% de margen de utilidad que proponemos seria el mínimo a obtener por la implantación del proyecto. Adicionalmente se cobrará el valor de matrícula equivalente a $200 por cada nivel, en este caso la maestría cuenta con 4 semestres, que nos daría un total de $800 por concepto de matrículas para el proyecto. 49

Publicación del Banco Central del Ecuador www.bce.fin.ec 2011.

Con estos datos se obtiene

Tasa activa referencial agosto


101

el total del costo de la maestría en $ 6.694,66. A continuación se muestra el siguiente cuadro:

Cuadro N° 20 Cálculo del Precio de Venta de la Maestría en Finanzas

CÁLCULO DEL PRECIO DE VENTA - MAESTRÍA EN FINANZAS Costo y gastos Materiales Directos Honorarios Gastos administrativos Gasto de publicidad Gastos en depreciación Total Costos y gastos No. de Estudiantes Costo unitario % de utilidad

USD $ $8.257,08 $64.560,00 $48.075,40 $4.468,71 $2.783,62 $128.144,81 25 $5.125,79 15%

Valor total de la maestría $5.894,66 Valor de la matrícula * $800,00 TOTAL PRECIO DE VENTA DE M AESTRÍA $6.694,66 * El valor de la matrícula será de $200 por cada semestre. Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Diana Román y Daniela Delgado

3.7.4.2 Proyección de ingresos Una vez determinado el precio de venta, procedemos a estimar los ingresos de la primera promoción de la Maestría, y se ha considerado la matriculación de 25 alumnos, que es el número apropiado para mantener calidad de la maestría, número de estudiantes que está debidamente sustentado puesto que apenas representa el 5% del total de interesados según los resultados del estudio de mercado. De los 25 alumnos, el pago de la matrícula se realizará durante cada inicio de


102

semestre y el monto por cada semestre por el rubro de matriculación será de $200.00. El costo de la maestría incluyendo el valor de la matrícula, se cobrará cada semestre, al inicio de cada período, el valor total de la maestría USD $ 6.694,66 se ha dividido para el número de semestres, teniendo la cuota por semestre de US $ 1.673,66. Esta cuota

será cobrado en un 100% durante los primeros

treinta días de inicio de cada semestre, ya que las formas de pago serán básicamente con tarjeta de crédito, y como opción adicional el financiamiento del IECE, dicha modalidad de pago se sustenta con la aceptación que tuvo en los resultados de la encuesta que sería el uso de tarjeta de crédito la mejor opción de financiar la maestría. Al finalizar la maestría se contempla un valor adicional que corresponde al derecho de disertación de tesis por $1.000,00 adicionales a cada maestrante, es importante recalcar que este valor constituirá un egreso en un 100% puesto que es para cubrir los costos que demanda las direcciones y presentaciones de las mismas. Se disminuirá de los ingresos el pago correspondiente a un alumno por semestre que se considerará como deserción. A continuación se presenta la proyección de los ingresos en el cuadro No. 21:


103

Cuadro N째 21 Presupuesto de Ingresos


104

3.7.5 Presupuesto de Costos y Gastos 3.7.5.1

Presupuesto de costos Los costos se estudiarán subdivididos en materiales directos y costo de mano de obra (honorarios)

Materiales Directos El costo de materiales directos básicamente se refiere a costo de suministros de oficina para Coordinador del área, secretaria, compra de Cds para los maestrantes, y el material requerido para procesos de matriculación. Para la maestría se requiere el diseño, elaboración e impresión de los folletos de estudio que se compone de un folder con su información correspondiente por cada módulo, en nuestro caso son en total 20 módulos, esto se le entregará a cada estudiante, que se presupuesta un mínimo de 25 alumnos, y el estimado en gasto por cada uno es de $30, esto equivale a $ 750 dólares durante cada semestre, costando $ 3000 dólares en toda la maestría, más los suministros de oficina indispensables para ejecutar las actividades administrativas que se estima en $ 450,27 por semestre, total para la maestría $1.801,08 dólares. En vista de que la PUCESD cuenta ya con las instalaciones para dictar las clases de la maestría, y como no se está considerando valores de edificaciones, se estima un costo de alquiler de salón de clases por USD $ 144 mensuales que nos resulta total para la maestría en $ 3.456,00.

Cuadro N° 22 Presupuesto de Materiales Directos Presupuesto de Materiales Directos Concepto Ref. Por Semestre Suministros de oficina 1/ $ 450,27 Materiales de estudio por alumno 2/ $ 750,00 Costo uso de salón de clase 3/ $ 864,00

Por $ $ $

Maestría 1.801,08 3.000,00 3.456,00

TOTAL $ 2.064,27 $ 8.257,08 1/ Se adjunta proforma, el valor total por la maestría se incluye el período pre operativo. 2/ Se estima costo de $30 por cada alumno por semestre. 3/ Se estima costo según precios de arrendamiento de locales de $ 144 por mes Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Diana Román y Daniela Delgado


105

Honorarios En este rubro se consideran los pagos a profesores que se trasladen desde Quito, para los cuales se considera también gastos de hospedaje, transporte y alimentación. Para análisis de nuestro estudio vamos a considerar que todos los profesores vendrán desde la ciudad de Quito, a un precio referencial la hora de $ 40 dólares. Se ha procedido a cotizar

a los principales y confortables hoteles más

cercanos a la universidad, y la mejor propuesta es del Hotel Mi cuchito que sería para el hospedaje de los profesores que residan en Quito y viajen a dar sus clases a la PUCESD.

Cuadro N° 23 Tarifa Hoteles Hotel

Tarifa Habitación Sencilla

Faraón * $ 16.00 Mi Cuchito ** $ 13.00 Grand Hotel * $ 63.26 * Cotizaciones realizadas vía telefónica. ** Cotización exclusiva para la PUCESD Fuente: Investigación Propia Elaborado por Daniela Delgado y Diana Román

Además se añade el costo de alimentación por su estadía en la ciudad que básicamente consiste en 3 comidas a un precio referencial de $2,5 cada una. El transporte a través del servicio Puerta a Puerta recorrido Quito – Sto. Dgo.; Sto. Dgo. – Quito cuyo valor referencial es de $ 25 como se muestra en el cuadro No.

Cuadro N° 24 Tarifa servicio de transporte Empresa

Tarifa Quito - Sto.Dgo. Y Sto.Dgo. - Quito

Encopaser * $ 26.00 Seguncar * $ 25.00 Sudaten * $ 26.00 * Cotizaciones realizadas vía telefónica. Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Daniela Delgado y Diana Román


106

Del pago de honorarios se hará efectivo una vez que los profesores hayan culminado su modulo y entreguen las calificaciones de los alumnos.

Cuadro N° 25 Presupuesto de Honorarios

Presupuesto de Mano de Obra - Honorarios Concepto Honorarios Semestre I Honorarios Semestre II Honorarios Semestre III Honorarios Semestre IV Viáticos profesores por maestría Transporte Hospedaje hotel Alimentación

Ref. 1/

2/ 3/ 4/

Costo Unitario Por semestre $ 9.600,0 $ 10.240,0 $ 9.600,0 $ 8.960,0 $ $ $

25,00 $ 13,00 $ 7,50 $

Total Maestría $ 9.600,0 $ 10.240,0 $ 9.600,0 $ 8.960,0

571,4 $ 297,1 $ 171,4 $

2.285,7 1.188,6 685,7

Honorarios por Derechos de Disertación $ 1.000,00 $ TOTAL $ 39.440,0 $ 1/ Cálculo realizado a $40 la hora. 2/ Cotización realizada con Transporte Seguncar (Quito-StoDgo; Sto.Dgo-Quito) 3/ Cotización realizada en Hotel Mi Cuchito. 4/ Costo estimado según datos de Hotel Micuchito Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Diana Román y Daniela Delgado

22.000,0 64.560,0

El presupuesto para Honorarios, y viáticos ascienden a $ 64.560,0 para la ejecución de la maestría. 3.7.5.2 Presupuesto de gastos Los gastos se han subdividido en gastos administrativos y de Depreciación de activos fijos respectivamente.

Gastos Administrativos El gasto administrativo comprende las remuneraciones del Coordinador de Postgrado, que es una remuneración adicional a las actividades que tiene actualmente en la universidad, más el sueldo de la secretaria de postgrado. Se considera el gasto de aporte patronal, y la provisión de los beneficios sociales correspondiente a décimo tercero, décimo cuarto, vacaciones y fondos de reserva para el personal administrativo, ya que estarán bajo


107

relación de dependencia. Adicional el gasto de honorarios para el ejecutivo de ventas, que trabajará por un año previo a la ejecución del proyecto, y básicamente se encargará de promocionar la maestría y

concretar las

admisiones de los maestrantes. Los servicios básicos se incluyen agua, luz y teléfonos. En cuanto a gasto de luz se ha estimado los valores con precio referencial de $0.08 kw/h según información proporcionada de Cnel. Para los rubros de agua y teléfonos se ha estimado valores acorde al consumo.

Cuadro N° 26 Presupuesto de gastos en servicios básicos

Servicios básicos (luz - agua - teléfono) Concepto LUZ computadores administ. computadores laborator lámparas totales varios (proyect, cafete,otros) AGUA Proporcional TELÉFONO Dos lineas telefónicas

Costo Unitario

Ref. unid.

Unidad C. Mensual horas

C. anual

1/ 2 $ 26 $ 8 $ $

0.50 0.50 0.10 1.00

240 44 288 10

$ $ $ $

120.00 22.00 28.80 10.00

$ 1,440.00 $ 264.00 $ 345.60 $ 120.00

$

1.00

20 $

20.00 $

240.00

$ 25.00

2$

50.00 $

600.00

2/ 3/

TOTAL $ 250.80 $ 3,009.60 1/ Cálculo en base al costo / hora del kw, según información de Cnel, a $0,08 cada kw/h no incluye imptos. 2/ Estimado del costo 3/ Estimado de costo para dos líneas teléfonicas Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Diana Román y Daniela Delgado En limpieza también se ha considerado un valor proporcional de acuerdo al tiempo que destine la persona encargada en las áreas del postgrado, se ha estimado 4 horas a la semana a un precio de $1.25 por hora tal como se muestra en el cuadro No. 27:


108

Cuadro N° 27 Presupuesto de gastos por limpieza Servicio de limpieza Concepto Servicio de limpieza

Ref.

horas

1/

4

Costo Unitario $

Unidad C. Mensual horas/ mes

1,25

16

$

C. anual

20,00 $

240,00

1/ Se considera 4 horas de limpieza a la semana para aulas, y área administrativa de la maestría Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Diana Román y Daniela Delgado

Para agregar valor y mejor servicio a los maestrantes, la universidad incluirá un lunch para los días de asistencia, que básicamente consiste en cena del viernes, desayuno y almuerzo del día sábado, a un costo referencial de $4.5 por las tres comidas. En total los gastos administrativos se

estiman de

acuerdo a los valores detallados en el cuadro No. 28 y 29.

Cuadro N° 28 Presupuesto de Gastos Administrativos Gastos Administrativos Concepto Sueldos personal administrativo Coordinador de postgrado Secretaria de postgrado

Ref.

Costo Unitario

Unidad

C. Mensual

C. anual

1/ 600.00 350.00

1 1

600.00 350.00

7,200.00 4,200.00

Gasto Aporte patronal 115.43 1 115.43 1,385.10 2/ Provisión - Gasto beneficios sociales Décimo tercero 79.17 1 79.17 950.00 Décimo cuarto 44.00 1 44.00 528.00 Vacaciones 39.58 1 39.58 475.00 Fondos de reserva 79.17 1 79.17 950.00 * 3/ Gasto por servicios básicos 250.80 1 250.80 3,009.60 7/ Honorario Ejecutivo de ventas 350.00 1 350.00 4,200.00 4/ Gasto por limpieza de salón de estudio 20.00 1 20.00 240.00 5/ * 4.50 25 450.00 5,062.50 Gastos de aperitivos y alimentación 6/ Gasto utilización oficinas 50.00 1 50.00 600.00 TOTAL 2,428.14 28,800.20 1/ Sueldos mensuales estimados para personal administrativo 2/ Beneficios sociales en base a los ingresos del personal administrativo, se considera la provisión mensual 3/ Total de costos aproximados de agua, luz y teléfonos 4/ Estimado por limpieza de las áreas de postgrado 5/ Costo mensual $18 por alumno , incluye cena, desayuno y almuerzo en la universidad. Valor se excluye en el período preoperativo. 6/ Se considera el 50% del valor de arriendo de oficina según las tarifas en el mercado. * Costo a partir del segundo año. Dado que ciertos gastos se incurren en fechas,específicas se obtiene que el total de gastos administrativos para la fase preoperativa es de $ 22787,70 para el año I es de $ 24037,70 y para el año II es de $ 24037,70 7/ El ejecutivo de ventas sólo trabajará en la fase preoperativa. Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Diana Román y Daniela Delgado


109

Cuadro N° 29 Presupuesto de Gastos Administrativos fase operativa

Concepto Sueldos personal administrativo Coordinador de postgrado Secretaria de postgrado

Gastos Administrativos fase operativa Costo Ref. Unitario 1/ 600.00 350.00

Gasto Aporte patronal Provisión - Gasto beneficios sociales Décimo tercero Décimo cuarto Vacaciones Fondos de reserva Gasto por servicios básicos Honorario Ejecutivo de ventas Gasto por limpieza de salón de estudio

Unidad

C. Mensual

C. anual

1 1

600.00 350.00

7,200.00 4,200.00

115.43

1

115.43

1,385.10

79.17 44.00 39.58 79.17 250.80 20.00

1 1 1 1 1

79.17 44.00 39.58 79.17 250.80 20.00

950.00 528.00 475.00 950.00 3,009.60 240.00

2/

* 3/ 7/ 4/

1

5/ * Gastos de aperitivos y alimentación 4.50 25 450.00 4,500.00 6/ Gasto utilización oficinas 50.00 1 50.00 600.00 TOTAL 2,078.14 24,037.70 1/ Sueldos mensuales estimados para personal administrativo 2/ Beneficios sociales en base a los ingresos del personal administrativo, se considera la provisión mensual 3/ Total de costos aproximados de agua, luz y teléfonos 4/ Estimado por limpieza de las áreas de postgrado 5/ Costo mensual $18 por alumno , incluye cena, desayuno y almuerzo en la universidad. Valor se excluye en el período preoperativo, y durante los fines de semana de feriados, por lo que no hemos tomado un total de 1 mes por semestre; es decir para el primer año seria de (2.078,14*10 meses) y (2.078,14-450*2meses)=24.037.70 por año 6/ Se considera el 50% del valor de arriendo de oficina según las tarifas en el mercado. * Costo a partir del segundo año 7/ El ejecutivo de ventas sólo trabajará en la fase preoperativa. Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Diana Román y Daniela Delgado

Gastos de publicidad Para nuestro proyecto, se está analizando la factibilidad de implementar la primera promoción de Maestría en Finanzas, por lo tanto únicamente se destinará fondos para publicidad pre operativa, no se ha considerado gastos de publicidad de mantenimiento. Es imprescindible acotar que existe otra forma de mercadeo y será la actividad que realice el ejecutivo de ventas, al asesorar y difundir la maestría en las principales empresas de la ciudad,

colegios de profesionales,

núcleos y organizaciones en general; el costo de la contratación del ejecutivo de ventas se incluye en los gastos administrativos. A continuación en el cuadro No. 30 se detalla la publicidad que se utilizará para promocionar la maestría.


110

Cuadro N° 30 Presupuesto de publicidad

Presupuesto - Gasto de Publicidad Concepto Impresión de trípticos Impresión de folletos Impresión de afiches Banners publicitarios Publicación en prensa escrita

Ref. 1/ 1/ 1/ 1/ 2/

Cantidad 2000 500 100 4 8

TOTAL 1/ Cotización solicitada a Impresiones Mundo Digital, a traves de correo. 2/ Cotizacion realizada con el Diario La Hora, a través de consulta telefónica. Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Diana Román y Daniela Delgado

C. Unitario C. Total 0,48 960,00 0,74 370,00 0,39 39,00 70,00 280,00 352,46 2.819,71 4.468,71

Gastos por Depreciación Tanto los activos fijos como los activos diferidos pierden valor por su uso, en el caso de los activos fijos tenemos su depreciación para el tiempo de vida útil.

En nuestro caso, se hará el cálculo de la depreciación por el tiempo

del proyecto, que básicamente se compone de 1 año pre operativo y 2 años de duración de la maestría, total 3 años.

Cuadro N° 31 Presupuesto de gastos por depreciación

Gastos en Depreciación Ref/

Monto

Vida Útil

ACTIVOS FIJOS 1 2 Muebles de oficina 1/ $675.00 5 $135.00 $135.00 Equipo de oficina 1/ $197.62 5 $39.52 $39.52 Equipos de cómputo 2/ $1,911.00 3 $637.00 $637.00 Depreciación Anual $2,783.62 $811.52 $811.52 TOTAL DEPRECIACIÓN $2,783.62 $811.52 $811.52 1/ La vida útil es de 5 años, por lo que consideramos un valor residual por los dos años que no se deprecia el bien. El año 1 corresponde fase preoperativa y los años 2 y 3 durante la ejecución de la maestría. 2/ La vida útil para equipos de cómputo es de 3 años, por lo que no existe valor residual en este proyecto. Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Daniela Delgado y Diana Román

Valor Residual

Años 3 $135.00 $39.52 $637.00 $811.52 $811.52

$270.00 $79.05 $0.00 $349.05 $349.05


111

3.7.6 Estados Financieros Proyectados 3.7.6.1 Estado de Resultados El Estado de Resultados, o también llamado Estado de Pérdidas y Ganancias es el medio que permite a la administración conocer los resultados de un período determinado, a través de las cuentas de ingresos y gastos se reportará si la ejecución del proyecto presentó una utilidad ó ganancia, o en su defecto una pérdida económica. El estado de resultados es fundamental para medir la rentabilidad del presente proyecto. A continuación se muestra el estado de resultados de la maestría en Finanzas el mismo que se encuentra proyectado para el período que dura la primera promoción de la maestría Finanzas es decir para dos años. A continuación el Estado de Resultados consolidado por año:

Cuadro N° 32 Estado de Resultados proyectado anual ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO AÑO I

AÑO II

$

81.502,15

$

96.848,91

(-) Costos Directos Netos

$

4.128,54

$

4.128,54

(-) Honorarios

$

19.840,00

$

40.560,00

(=) Utilidad Bruta en Ventas

$

57.533,61

$

52.160,37

(-) Gastos de Operación

$

28.410,08

$

27.459,89

(-)

Gastos de Administración

$

24.037,70

$

24.037,70

(-)

Otros Gastos imprevistos

$

600,00 $

600,00

(-)

Viáticos

$

2.149,33

$

2.010,67

(-)

Gastos por depreciación *

$

1.623,05 $

811,52

Ventas netas

UTILIDAD NETA 1/

$

29.123,53

$

24.700,48

UTILIDAD ACUMULADA

$

29.123,53

$

53.824,01

1/ Por tratarse de una institución sin fines de lucro no se considera participación de trabajadores, ni cálculo de impuesto a la renta. * Se incluye lel valor de la depreciación del año pre operativo Fuente: Investigación propia Elaborado por: Diana Román y Daniela Delgado


112

3.7.6.2 Flujo de Efectivo proyectado En este cuadro, se detalla las entradas de efectivo que financiaran el proyecto y los usos que se dará al efectivo durante la vigencia del proyecto, en nuestro caso por los dos años de duración el mismo. Para el primer año se considera como ingresos las matrículas y el pago de semestre I y II, para el segundo año se toma en cuenta el pago de los dos semestres

restantes. Mientras que los egresos comprenden: costos de

materiales directos, Honorarios, Gastos administrativos, otros gastos, y depreciación. A continuación, se presenta los flujos de caja proyectado para el tiempo del proyecto:

Cuadro N° 33 Flujo de Efectivo Proyectado

Del cuadro anterior, vamos a resumir los valores obtenidos netos durante los períodos estudiados.


113

Cuadro N° 34 Resumen del Flujo de efectivo Períodos

Inversión -$31,540.57

I

II

$30,746.57

$25,861.05

3.7.7 Evaluación Financiera A continuación vamos a determinar la viabilidad del proyecto, utilizando los datos del flujo de efectivo, y determinaremos el cálculo de la tasa de descuento, los indicadores como el Valor actual neto.

3.7.7.1 Tasa de Descuento Ésta tasa es conocida también como el costo de capital, la cual refleja el costo de oportunidad de invertir los recursos en el proyecto económico. corresponde a la tasa mínima aceptable de rendimiento de capital

Ésta (TMAR).

Cuadro N° 35 Cálculo de la tasa de descuento mínima aceptable CÁLCULO TASA MÍNIMA ACEPTABLE DE RENDIMIENTO Concepto

Ref

%

Tasa Pasiva Referencial por plazos

1/

6.69%

Tasa de Inflación anual jun 2011 (4,28%)+prima por riesgo

2/

5.28%

Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento TMAR

11.97%

1/ Tasa pasiva referencial para plazos superiores a un año, Banco Central del Ecuador. Ago11 2/ Informe Mensual de inflación, Banco Central del Ecuador. Reporte de jun11. Adicionalmente se considera 1% como prima por riesgo, que se suma a la tasa de inflación. Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado por: Diana Román y Daniela Delgado

La tasa mínima aceptable de rendimiento de capital es la suma de la Tasa pasiva Referencial por plazos mayores a un año, publicada por el Banco Central para el mes de agosto 201150 más la tasa de inflación anual actualizada a junio 201151 y consideramos dentro de la tasa de inflación a un punto porcentual 50 51

Banco Central del Ecuador/ www.bce.fin.ec / Tasa pasiva referencia actualizado a agosto 2011 Banco Central del Ecuador. Informe mensual de Inflación a junio 2011.


114

adicional como prima por Riesgo. La tasa mínima de rendimiento que obtenemos para nuestro proyecto es de 11,97%.

3.7.7.2 Valor actual Neto (VAN) Representa el costo real del dinero, de los flujos obtenidos en el presupuesto de efectivo; principalmente indica si el proyecto a ejecutarse es atractivo para un inversionista, si el resultado es positivo el proyecto debe ser aceptado, y si es negativo debe ser rechazado. Para calcular el VAN es necesario conocer la tasa de descuento, que fue calculada como la Tasa mínima aceptable de rendimiento, teniendo así como TD= 11.97 %.

Cuadro N° 36 Cálculo del Valor Actual Neto

El resultado del cálculo del VAN determina un valor positivo de $16.546,40 que demuestra que el proyecto en mención aparentemente debería ser aceptado, ya que el VAN es el indicador más importante para determinar la viabilidad de un proyecto, en nuestro caso el resultado ha sido favorable.

3.7.7.3 Tasa Interna de Retorno (TIR) Representa la tasa de interés más alta que un inversionista estaría dispuesto a pagar sin perder dinero. Se utiliza para evaluar un proyecto en función de una tasa única de rendimiento anual, en donde la totalidad de los beneficios actualizados son exactamente iguales a los desembolsos expresados en


115

moneda actual52. La TIR es aquella tasa de descuento que hace el VAN de una inversión sea igual a cero. A continuación se presenta el cálculo de la TIR del proyecto:

Cuadro N° 37 Cálculo de la Tasa Interna de Retorno CÁLCULO DE LA TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) Períodos

Flujos obtenidos

Inversión Inicial

-$31,540.57

Año I

$30,746.57

Año II

$25,861.05

T I R

52%

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Diana Román y Daniela Delgado

3.7.7.4 Período de Recuperación de la inversión Es un método tradicional de evaluación de inversiones, y se refiere a la rapidez con que la empresa recupera su inversión.

Mediante este criterio se determina

el número de períodos necesarios para recaudar la inversión inicial, resultado que se compara con el número de periodos aceptables para la empresa53. A continuación se presenta el cálculo del período de recuperación de la inversión del proyecto:

Cuadro N° 38 Período de recuperación de la inversión PERÍODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN Períodos Inversión Inicial Año I Año II

Flujos actualizados

TOTAL FLUJOS (I+II) PRI PRI (tiempo) Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Diana Román y Daniela Delgado

52

27,459.65 20,627.32

Flujos act. Acumu. $31,540.57 $27,459.65 $48,086.97 $107,087.19

Tiempo de Recup.

Avellaneda,Carmensa “Diccionario Bilingüe de términos financieros”. Página 343

1.0 0.2 1.20 1 año 2 meses


116

3.7.7.5 Relación Beneficio / Costo La relación costo beneficio toma los ingresos y egresos presentes netos del estado de resultado, para determinar cuáles son los beneficios por cada peso que se sacrifica en el proyecto. Si el resultado es mayor que uno, significa que los ingresos netos son superiores a los egresos netos. En otras palabras, los beneficios son mayores a los sacrificios y, en consecuencia, el proyecto generará riqueza.

Cuadro N° 39 Relación Costo – Beneficio RELACIÓN BEFICIO - COSTO =

Ingresos actualizados Egresos actualizados

RELACIÓN BEFICIO - COSTO =

$ $

152,413.24 135,866.84

RELACIÓN BEFICIO / COSTO =

1.12

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Diana Román y Daniela Delgado

La relación costo beneficio del proyecto es favorable ya que resulta mayor que uno, esto implica que por cada dólar invertido obtenemos un beneficio de 1.12 dólares.

3.7.7.6 Punto de Equilibrio El cálculo del punto de equilibrio es de gran importancia para la universidad, puesto que se determinará el número mínimo de estudiantes requeridos para llevar a cabo la maestría, además que se establecerá si el proyecto resulta sustentable para la universidad, le permita cumplir su función social, y que económicamente no pierda ni gane. Este indicador refleja la base mínima a la que el servicio de funcionar para que el proyecto se encuentre en el sitio medio, donde el ingreso cubra los costos y gastos incurridos, sobre el este punto el proyecto empezará a determinar utilidades, y debajo del mismo los resultados serán pérdidas.

53

Avellaneda,Carmensa “Diccionario Bilingüe de términos financieros”. Página 275


117

El punto de equilibrio se calcula con la siguiente fórmula: Cf totales

PEu=

PVu - CVu

Cf

Costos y gastos fijos

PVu

Precio de venta unitario

CVu

Costos y gastos variables unitario

El número de estudiantes mínimo requerido en el proyecto para que la universidad no genere pérdidas ni tampoco ganancias es con 18 alumnos, a un precio referencial de la maestría de USD $ 6.653,24;

número que resulta

factible, puesto que el número establecido para el presente proyecto es de 25 alumnos, es decir que si la maestría inicia con 25 alumnos, la universidad obtendría resultados económicamente positivos al finalizar el proyecto, que determina la viabilidad y sustentabilidad del mismo. Los valores de costos y gastos para determinar el cálculo de número de estudiantes requeridos para el punto de equilibrio se detalla en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 40 Punto de Equilibrio CÁLCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO FIJOS CLASIFICACIÓN / AÑO Materiales Directos

I

Variables

VARIABLES II

-

I -

Honorarios

Fijo

19,840.00

40,560.00

Viáticos

Fijo

2,149.33

2,010.67

Otros Gastos imprevistos

Fijo

600.00

600.00

Gastos Administrativos

Fijo

24,037.70

24,037.70

Gastos de depreciación

f ijo

TOTALES

1,623.05

811.52

48,250.08

68,019.89

TOTAL COSTOS FIJOS

116,269.97

TOTAL COSTOS VARIABLES

8,257.08

COSTO VARIABLE UNITARIO

330.28

PRECIO DE VENTA

6,653.24

PUNTO DE EQUILIBRIO %

74%

PUNTO DE EQUILIBRIO u

18

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Diana Román y Daniela Delgado

II

4,128.54

4,128.54

4,128.54

4,128.54


118

3.7.7.7 Análisis de Sensibilidad al Punto de Equilibrio. A continuación presentamos varios escenarios variando algunas de las condiciones a fin de evaluar cómo se alteran el resto de variables y que efecto producen en el proyecto. En el cuadro No. 40

se demuestra el resultado del análisis económico del

proyecto con las variables originales, esto es a precio de $ 6.653,20 y con los costos y gastos antes detallados. Bajo estos parámetros se obtiene lo siguiente:

Cuadro N° 41 Análisis de Sensibilidad al Punto de Equilibrio

ANÁLISIS ECONÓMICO DEL PROYECTO Número de Costo Unitario Precio de la Margen Presupuesto matriculados (Cf + Cv) Maestría Unitario Total 10 12.452,71 6.653,24 -5.799,47 66.532,37 11 11.320,64 6.653,24 -4.667,40 73.185,60 12 10.377,25 6.653,24 -3.724,02 79.838,84 13 9.579,00 6.653,24 -2.925,77 86.492,07 14 8.894,79 6.653,24 -2.241,55 93.145,31 15 8.301,80 6.653,24 -1.648,57 99.798,55 16 7.782,94 6.653,24 -1.129,70 106.451,78 17 7.325,12 6.653,24 -671,88 113.105,02 18 6.918,17 6.653,24 -264,93 119.758,26 19 6.554,06 6.653,24 99,18 126.411,49 20 6.226,35 6.653,24 426,88 133.064,73 21 5.929,86 6.653,24 723,38 139.717,97 22 5.660,32 6.653,24 992,92 146.371,20 23 5.414,22 6.653,24 1.239,02 153.024,44 24 5.188,63 6.653,24 1.464,61 159.677,68 25 4.981,08 6.653,24 1.672,15 166.330,91 26 4.789,50 6.653,24 1.863,73 172.984,15 27 4.612,11 6.653,24 2.041,12 179.637,39 28 4.447,39 6.653,24 2.205,84 186.290,62 29 4.294,04 6.653,24 30 4.150,90 6.653,24 Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Diana Román y Daniela Delgado

2.359,20 2.502,33

192.943,86 199.597,10


119

Escenario 2 Disminución del precio de venta en 10% Analizando otro escenario, si disminuimos el precio de venta en un 10%, es decir que cueste $ 5.897,91 el punto de equilibrio resulta igualmente aceptable, se establece en 21 mínimo. Este escenario es importante ya que se ajusta a las condiciones de precio que la mayoría de potenciales maestrantes estarían dispuestos a pagar, esto es un valor entre $4.000,00 y $6.000,00. Además con este valor seríamos competitivos a los precios que el resto de universidades oferta.

A continuación presentamos el cuadro de sensibilidad con estas

variables:

Cuadro N° 42 Análisis de Sensibilidad con una disminución del precio de venta en 10%

ANÁLISIS ECONÓMICO - DISMINUCIÓN DEL PRECIO DE VENTA EN 10% Número de Costo Unitario Precio de la Presupuesto Margen Unitario matriculados (Cf + Cv) Maestría Total Ingresos 10 12.452,71 5.987,91 -6.464,79 59.879,13 11 11.320,64 5.987,91 -5.332,73 65.867,04 12 10.377,25 5.987,91 -4.389,34 71.854,95 13 9.579,00 5.987,91 -3.591,09 77.842,87 14 8.894,79 5.987,91 -2.906,88 83.830,78 15 8.301,80 5.987,91 -2.313,89 89.818,69 16 7.782,94 5.987,91 -1.795,03 95.806,61 17 7.325,12 5.987,91 -1.337,21 101.794,52 18 6.918,17 5.987,91 -930,26 107.782,43 19 6.554,06 5.987,91 -566,14 113.770,34 20 6.226,35 5.987,91 -238,44 119.758,26 21 5.929,86 5.987,91 58,05 125.746,17 22 5.660,32 5.987,91 327,59 131.734,08 23 5.414,22 5.987,91 573,69 137.722,00 24 5.188,63 5.987,91 799,29 143.709,91 25 4.981,08 5.987,91 1.006,83 149.697,82 26 4.789,50 5.987,91 1.198,41 155.685,73 27 4.612,11 5.987,91 1.375,80 161.673,65 28 4.447,39 5.987,91 1.540,52 167.661,56 29 4.294,04 5.987,91 30 4.150,90 5.987,91 Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Diana Román y Daniela Delgado

1.693,88 1.837,01

173.649,47 179.637,39


120

Escenario 3 Disminución de los Costos y Gastos en 10% En un tercer escenario, si logramos reducir los costos en un 10%, y mantenemos el precio inicial de la maestría en USD $ 6.653,24 los resultados para el punto de equilibrio se estima en 17 alumnos, que resulta viable para la universidad, y bajo estas condiciones no presenta pérdidas ni ganancias:

Cuadro N° 43 Análisis de Sensibilidad con una disminución de costos en 10%

ANÁLISIS ECONÓMICO - REDUCCIÓN DE LOS COSTOS EN 10% Número de Costo Unitario Precio de la Presupuesto Margen Unitario matriculados (Cf + Cv) Maestría Total Ingresos 10 11.207,43 6.653,24 -4.554,20 66.532,37 11 10.188,58 6.653,24 -3.535,34 73.185,60 12 9.339,53 6.653,24 -2.686,29 79.838,84 13 8.621,10 6.653,24 -1.967,87 86.492,07 14 8.005,31 6.653,24 -1.352,07 93.145,31 15 7.471,62 6.653,24 -818,39 99.798,55 16 7.004,65 6.653,24 -351,41 106.451,78 17 6.592,61 6.653,24 60,63 113.105,02 18 6.226,35 6.653,24 426,88 119.758,26 19 5.898,65 6.653,24 754,59 126.411,49 20 5.603,72 6.653,24 1.049,52 133.064,73 21 5.336,87 6.653,24 1.316,36 139.717,97 22 5.094,29 6.653,24 1.558,95 146.371,20 23 4.872,80 6.653,24 1.780,44 153.024,44 24 4.669,76 6.653,24 1.983,47 159.677,68 25 4.482,97 6.653,24 2.170,26 166.330,91 26 4.310,55 6.653,24 2.342,68 172.984,15 27 4.150,90 6.653,24 2.502,33 179.637,39 28 4.002,66 6.653,24 2.650,58 186.290,62 29 3.864,63 6.653,24 30 3.735,81 6.653,24 Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Diana Román y Daniela Delgado

2.788,60 2.917,42

192.943,86 199.597,10


121

Analizando todos

los escenarios antes planteados que determinan la

sensibilidad que se genera en el margen de utilidad bajo determinadas condiciones de precio, costos y gastos, se podrĂ­a deducir que resulta viable implementar el proyecto, incluso con 18 alumnos que es el punto de equilibrio para las condiciones originales.


122

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES El presente estudio de factibilidad fue realizado para determinar la viabilidad de implementar una Maestría en Finanzas en la PUCESD, al finalizar el mismo se concluye lo siguiente:

De las universidades que funcionan activamente en la provincia, actualmente ninguna oferta una maestría en Finanzas, sin embargo años atrás la Universidad Tecnológica Equinoccial promocionó Maestría en Auditoría y Finanzas, la cual tuvo únicamente una promoción, y no se volvió a ofertar.

La PUCE SD pese a su larga experiencia en carreras de pregrado, recién empieza a ofertar educación de cuarto nivel, su falta de experiencia en ésta rama se convierte en una debilidad, puesto que no cuenta con personal ni estructura organizacional definida de la misma, así como tampoco cuenta con una base de datos de docentes aptos para dar clases en una maestría, por ello se recurre a docentes de la ciudad de Quito, recurso que encarece representativamente el costo de la misma.

Analizando las maestrías similares al área financiera en el sector, apenas se cuenta con una oferta bajo la misma modalidad; por lo que la demanda insatisfecha se mantiene alta, así se demuestra también en el capítulo I, en el desarrollo del estudio de mercado.

La Universidad no cuenta con una base de datos apropiada de docentes que cumplan los requisitos para dictar clases de maestría, tal es el caso que en la Sede de Quito no pudieron entregarnos tal información para plantear en nuestro proyecto.

La Investigación de Mercado realizada en Santo Domingo, El Carmen y La Concordia, demuestra un importante interés de los profesionales para incursionar en educación de cuarto nivel, e incluso especializarse en el área de Finanzas. Esto se sustenta con las cifras de la encuesta realizada del total de la población objetivo, el 62% si estaría dispuesto a tomar una maestría en Finanzas.


123

Frente a los precios de las maestrías que actualmente se ofertan bajo modalidades presenciales, a distancia y online, se estima un promedio de USD $ 5.559,00 dólares, incluyen estatales y privadas, valor que resulta inferior al precio propuesto en el proyecto, sin embargo si consideramos los precios en otras zonas como Quito y Guayaquil, además de las maestrías online de universidades avaladas por el Senescyt están muy por encima del valor que ofertamos en nuestra maestría. Aquí es importante indicar que el 74% de los interesados estarían dispuestos a pagar entre USD $4000 y $6000 dólares, y un 13% si estaría dispuestos a pagar sobre los USD $6000 por una maestría.

Luego de concluir el estudio y evaluación financiera, y

haber determinado el

resultado de los indicadores financieros como el VAN que es mayor a cero, TIR que se estima en 52%, siendo mayor a la tasa de descuento, el período de recuperación de la inversión será en 1 año 2 meses, podemos afirmar que el proyecto resulta viable en tanto que su implementación traerá consigo beneficios económicos para la universidad.

El análisis de sensibilidad bajo los tres escenarios planteados también demuestran que el proyecto es viable, resultando el número mínimo de posibles maestrantes en 18 bajo las condiciones originales, en el escenario I disminuyendo el precio de venta en 10% resulta el punto de equilibrio con 21 maestrantes, y en el escenario II con una disminución de 10% en costos y gastos se obtiene que con 17 alumnos el proyecto no genera pérdida ni ganancias.

El proyecto presentado evalúa la implementación de la primera promoción de la maestría en Finanzas,

por lo que se recomienda que para

ofertar una nueva

promoción se revisen las condiciones del mercado a través de la actualización del presente estudio y se determine nuevamente la viabilidad del mismo.


124

RECOMENDACIONES •

Luego de terminar el presente estudio de factibilidad, se recomienda la implementación de la maestría en Finanzas ya que es un proyecto rentable y autosustentable,

bajo los parámetros estudiados como lo son los indicadores

financieros y el análisis de sensibilidad.

La Universidad debe aplicar una tarifa de honorarios a docentes apropiada, de tal manera que pueda contar con catedráticos de primer orden, convirtiendo así a la maestría en Finanzas de la PUCESD en la primera opción de estudio de postgrado de la zona.

Buscar alianzas estratégicas con universidades en el extranjero, y que entre uno de los beneficios que se logren, sea permitir a los estudiantes estudiar al menos un nivel en tales centros educativos.

Establecer incentivos económicos y beneficios como becas para aquellos posibles maestrantes que sean profesionales graduados en la PUCE SD, así facilitaría que sus estudiantes de pregrado sean sus potenciales clientes para la maestría en Finanzas.

Se recomienda mantener la tarifa propuesta en honorarios a docentes, que es acorde al mercado, y que le permitirá a la universidad contar con un claustro de profesores de alta calidad y excelencia académica, consecuentemente la universidad ganará prestigio en el área de postgrados.


125

BIBLIOGRAFÍA Libros: •

Sapag Chain Nassir - Sapag Chain Reinaldo. Preparación y Evaluación de Proyectos. Cuarta Edición.

Avellaneda,Carmensa “Diccionario Bilingüe de términos financieros”. McGraw-Hill. Primera Edición.

Javier Serrano – Julio Vllarreal. Fundamentos de Finanzas. McGrawHill. Segunda Edición.

L. Alberto Chiriboga Rosales. Diccionario Técnico Financiero Ecuatoriano. Cuarta Edición 2005.

Benjamín, Franklin. Auditoría Administrativa. Editorial McGraw-Hill. Primera Edición. Interamericana S.A. 2001.

Océano Centrum. Enciclopedia del Management.

Chiriboga Rosales, L. Alberto . Diccionario Técnico Financiero Ecuatoriano.Quito, JOKAMA, cuarta edición año 2005.

Cantos Aguirre, Enriqueta. Diseño y Gestión de Microempresas. Editorial Propad, 2006.

Chiavenato, Idalberto. Administración de Recursos Humanos, Editorial McGraw-Hill, octava edición, 2007

Hernández, Abraham. Formulación y evaluación de proyectos de inversión. México 2002.

Hitt, Michael. Administración Estratégica. Quinta Edición. México 2004.

Kotler, Philip. Dirección del Marketing. Madrid - España, Pearson Educación S.A., Décima edición, 2000.


126

Lambin, Jean-Jacques. Marketing Estratégico. Madrid - España, McGraw-Hill, Tercera Edición, 1995.

International

Accounting

Standars

Committee.

Normas

Internacionales

de

Contabilidad (NIC). Editorial Abaco. 1996. •

Orozco, Arturo. Investigación de Mercados. Bogotá - Colombia, Editorial Norma, 1999.

Peña N., Hernán. Prácticas Presupuestarias para ejecutivos. Ecuador. Editorial Ecuador. s/f. Vol I y Vol II.

Karen Berman,Joe Knight,John Case. “Finanzas para managers: conceptos

fundamentales de finanzas para no financiero” Editorial: HVSP. s/f •

Pujol B., Bruno. Diccionario de Marketing. Madrid - España, Cultural S.A., Edición 1999.

Rosenberg, J.M. Diccionario de administración y finanzas. Barcelona - España. Editorial Océano. s/f.

Yuliana Rosado, Erika Serrano. Proyecto para la creación de una Maestría ejecutiva

en Gestión Aduanera y Comercio Exterior aplicando E-Learning. 2007. Soporte Electrónico •

Aula Fácil. Ingeniería de Proyecto. http://www.aulafacil.com/planesnegocio/Lecc14.htm. Mayo 2010

Garza, Jorge. Formulación de proyectos. http://www.uca.edu.sv. 19 de septiembre de 2010

Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (CONEA). Aporte al debate sobre postgrados en el Ecuador escrito por Ricardo Márquez. / www.conea.net/estudios/ Consultado en octubre 2010.

Cruz

Lesama,

Osaín.

Componentes

de

un

proyecto

de

inversión.

www.monografías.com. Septiembre 18 de 2010. Pág. 2

Consejo Nacional de Educación Superior (Conesup). Maestrías. www.conesup.gov.ec Mayo 2010. (ahora Senescyt)


127

Secretaria Nacional de Educación, Ciencia y Tecnología Senescyt. Universidades del Ecuador – Santo Domingo.

Carreras autorizadas. Ley de Educación Superior.

Estadísticas 2008. www.senescyt.gob.ec. Marzo 2011

Universidad

Politécnica

del

Litoral.

Maestrías,

Maestría

en

Finanzas.

www.espol.edu.ec . diciembre 2010.

Ramírez, H.F.: (2008) Finanzas públicas, Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2008c/465/

. Diccionario de economía y finanzas. www.eumed.net/ . 08 de junio de 2010.

Banco Central del Ecuador. Inicio. www.bce.fin.ec. Tasa de inflación, Tasa pasiva referencia. Marzo 2011.

Publicación de la Superintendencia de Bancos y Seguros, www.superban.gov.ec Tasa activa referencia máxima a junio 2009 para segmento corporativo

Estudio

de

Mercado.

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lat/

camacho_o_g/capitulo3.pdf. Mayo 2010

Gaterol Rodríguez, Maria Luisa. Proyecto de inversión. www.monografias.com. 19 de Septiembre de 2010. Pág. 1

Abreu Beristain, Martín. Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión en México. 19 de septiembre de 2010. Pág. 13

Yuliesky Cristo, Devora y Miranda Echeverría, Ramón. Evaluación de Proyectos de inversión. www.econlink.com.ar. 26 de septiembre de 2010.

Estudio Técnico. http://www.economia.unam.mx/secss/docs/tesisfe/GomezAM/ cap2a. pdf. Marzo 2011

Gobierno Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas. Historia de la provincia. www.gptsachila.gov.ec. / octubre 14,2010

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Estadísticas Económicas. Población de Santo Domingo. Estadísticas de instrucción. Índices de Empleo. www.inec.gov.ec. Marzo 2011.


128

Ministerio de Trabajo y Empleo República del Ecuador. http://www.ceime.net/ Marzo 2011.

Monografías.com. Manual de Procedimientos. http://www.monografias.com/trabajos Marzo 2011.

Acumulación

Monografías.com

de

Costos.

www.monografias.com/trabajos60/manual-contabilidad-costos-i /manual-contabilidadcostos-i4.shtml. Marzo 2011.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador. www.pucesd.edu.ec. Marzo 2011.

Revista Judicial. Registro Oficial 9 de enero del 2006. http://www.derechoecuador.com/index.php?option=com_content&task=view&id=258&I temid=284#anchor92484. Mayo 2010.

Rivera,

Enrique

Dr.

Plan

de

Negocios:

Estrategia

Inteligente.

http://innovacion.cicese.mx/PlanNegocio/PlandeNegocios.pdf. noviembre 2010

Secofi,

Investigación

de

mercados.

http://www.contactopyme.gob.mx/

promode/invmdo.asp.México 2000.

Servicio

de

Rentas

Internas.

RUC.

Conceptos

Básicos.

http://www.sri.gov.ec/sri/portal/main.do?code=351&codeContent=351. Marzo 2011.

Fórmula para muestreo aleatorio estratificado, para una población de tamaño conocido.

http://www.chospab.es/calidad/archivos/Metodos/Muestreo.pdf

18

de

marzo del 2011

Wikipedia. Marzo 2011.

Tasa

de Descuento.

http://es.wikipedia.org/wiki/Tasa_de_descuento.


129

GLOSARIO Finanzas: Conjunto de actividades relacionadas

con cuestiones bursátiles, o con

grandes negocios mercantiles.

Clientes Potenciales.- Son aquellas personas, empresas u organizaciones, que no compran actualmente a una empresa; pero representan ser clientes en el futuro porque tienen la disposición necesaria, el poder de compra y la autoridad para comprar.

Demanda.- Representa la cantidad de bienes y/o servicios que requiere un mercado para satisfacer sus necesidades.

Demanda Potencial.- Es el límite de la demanda del mercado, en un entorno dado. 54 Estrategia de Plaza.- Representa la selección del lugar y la forma en que se cubrirá el mercado meta; señalando el canal de distribución a utilizar.

Estrategia de Precio.- Representa la política, bajo las cuales se establecerá el precio de un producto y/o servicio.

Estrategia de Producto y Servicio.- Constituye la selección de especificaciones que generen valor para el cliente. La misma que se expresa por medio de condiciones de servicio e imagen.

Estrategia de Promoción.- Establece la forma en la que se dará a conocer o recordar un producto o marca, a través de publicidad en medios de comunicación o simplemente con material promocional.

Investigación de Mercado.- Sirve para obtener información externa sobre un problema planteado, el mismo que utiliza distintos instrumentos de investigación como: encuestas, entrevistas, etc.

Macrolocalización.- Se refiere a la ubicación general de ejecución de un proyecto, dentro de un país, provincia o ciudad. 54

Lambin, Jean-Jacques. Marketing Estratégico. Pág. 234


130

Mercado Meta o Target.- Representa la parte del mercado disponible, al que la empresa decide aspirar.

Microlocalización.- Indica la mejor alternativa de ubicación de un proyecto, dentro de Oferta.- Representa la cantidad de bienes y/o servicios existentes en un mercado, vendidos a un precio determinado.

Organización.- Es aquella, que establece relaciones efectivas entre dos o más personas; de manera que puedan trabajar juntas con eficiencia y al mismo tiempo obtener satisfacción personal en la realización de las tareas asignadas, con el propósito de trabajar como equipo y alcanzar las metas y objetivos de la empresa.

Premio al Riesgo del Proyecto.- Es el riego adicional que consideran los inversionistas al momento de tomar una decisión de inversión, respecto de un proyecto.

Presupuesto.- Es la cantidad de recursos que una empresa proyecta invertir, para alcanzar sus objetivos en un determinado tiempo.

Puesto.- Se define como una unidad de la organización que consiste en un grupo de obligaciones y responsabilidades que lo separan y distinguen de los demás puestos.

Tasa de Descuento.- Representa el porcentaje con el cual se actualizarán flujos de efectivos futuros en un proyecto.

Tasa de Inflación.- Es un indicador que representa, el aumento de precios de los productos de primera necesidad de un país, en un tiempo determinado.

Tasa Pasiva Referencial.- Es la tasa de interés que paga una institución financiera por el dinero captado mediante depósitos o inversiones.


131

ANEXOS ANEXO N° 1

Santo Domingo de los Tsáchilas, 24 de noviembre del 2010

Señor Magíster XXXX RECTOR UNIVERSIDAD XXXXXX Presente

De nuestras consideraciones Nosotras, Daniela Delgado y Diana Román egresadas de la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables de la PUCE Santo Domingo por medio de la presente nos dirigimos a Usted con el propósito de solicitarle información misma que nos servirá para llevar a cabo

un Estudio de Factibilidad previo a la obtención de nuestro título de

Ingenieras Comerciales. La información que solicitamos se encuentra detallada a continuación: -

Listado de estudiantes graduados de las facultades de Ciencias Económicas, Administrativas y contables desde el año 2005 al 2010.

Para nuestra ayuda, la información solicitada pedimos que sea clasificada por nombres y apellidos completos, número de cédula, teléfono o correo electrónico de tal forma que podamos concretar con nuestra investigación.

Atentamente,

Daniela Delgado L.

Diana Román O.

C.I. 171501382-5

C.I. 171795430-7


132

ANEXO N° 2

Santo Domingo de los Tsáchilas, 24 de noviembre del 2010

Señor XXXX Presidente COLEGIO PROFESIONAL DE XXXXXXXX Presente

De nuestras consideraciones Nosotras, Daniela Delgado y Diana Román egresadas de la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables de la PUCE Santo Domingo por medio de la presente nos dirigimos a Usted con el propósito de solicitarle información misma que nos servirá para llevar a cabo

un Estudio de Factibilidad previo a la obtención de nuestro título de

Ingenieras Comerciales.

La información que solicitamos se encuentra detallada a

continuación: -

Listado de los afiliados – socios del Colegio de profesionales al que usted acertadamente dirige.

Para nuestra ayuda, la información solicitada pedimos que sea clasificada por nombres y apellidos completos, número de cédula, teléfono o correo electrónico de tal forma que podamos concretar con nuestra investigación.

Atentamente,

Daniela Delgado L.

Diana Román O.

C.I. 171501382-5

C.I. 171795430-7


133

ANEXO N° 3

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELADE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

INDICACIONES: La presente encuesta tiene como finalidad conocer la aceptación académica que tendría la implementación de una MAESTRÍA EN FINANZAS por parte de la PUCESD, asi también conocer las preferencias de los profesionales de la región al respecto. 1.- GÉNERO Masculino

Femenino

2.- EDAD Entre 21 - 28 años

Entre 29 - 36 años

Entre 37-44 años

Más de 45 años

3.- OCUPACIÓN Empleado Público/Privado

Empresario Independiente

4.- MENCIONE EL TÍTULO DE PREGRADO OBTENIDO 5.- SEÑALE LA UNIVERSIDAD EN LA QUE OBTUVO EL TÍTULO ANTES MENCIONADO PUCESD

UTE

UNIANDES

UTPL

OTRA

Indique Cuál:

6.- INDIQUE SU LUGAR DE RESIDENCIA Santo Domingo

La Concordia

El Carmen

Otro, indique cuál:

7.- CONOCE USTED QUE LA PONTIFICA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO, SEGÚN EVALUACIÓN DEL CONEA (Consejo Nacional de Evaluacion y Acreditación de la Educación Superior) HA SIDO ACREDITADA Y CONSIDERADA DENTRO DEL GRUPO DE UNIVERSIDADES


134

9.- POR QUÉ RAZONES NO ESTARÍA INTERESADO EN ESTUDIAR UNA MAESTRÍA EN FINANZAS EN LA PUCE SD? Falta de recursos económicos No dispone de tiempo Desconoce a la PUCESD Otras razones

Específique:

10.- INDIQUE SEGÚN SU CRITERIO, QUÉ FACTORES SON DE MAYOR IMPORTANCIA AL MOMENTO DE OPTAR POR UNA MAESTRÍA. Prestigio de universidad

la

Horarios flexibles Cuerpo docente Costo

11.- CUÁL SERÍA EL HORARIO DE SU PREFERENCIA PARA ESTUDIAR LA MAESTRÍA DE MODALIDAD PRESENCIAL Un fin de semana al mes Dos fines de semana al mes Todos los fines de semana Todos los días 12.- MARQUE LA OPCIÓN QUE MÁS SE ACERQUE A SU NIVEL DE INGRESOS MENSUALES Menos de $800

Entre $801 a $1,500

Entre $1,501 a $ 2,000

Más de $2,000

13.- CUÁL SERÍA SU OPCIÓN PARA EL PAGO DE UNA MAESTRÍA? Crédito con el IECE Pago en efectivo

Con tarjeta de crédito Otro, especifique:

14.- QUÉ VALOR ESTARÍA DISPUESTO A PAGAR POR UNA MAESTRÍA? Entre $4,000 a $6,000

Entre $6,001 a $8,000

Entre $8,001-10,000

Otra cantidad, especifique:

Gracias por su colaboración!!


135

ANEXO N째 4

ANEXO N째 5

Documento para Senescyt


136

1

RESUMEN EJECUTIVO •

Lugar donde se impartirá la Maestría: La Pontificia Universidad Católica de Santo Domingo.

Unidad académica responsable: -

Sede Santo Domingo de los Tsáchilas Departamento de Postgrados de la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables de la PUCESD.

Denominación del postgrado: MAESTRIA EN FINANZAS.

Justificativo de la oferta y objetivo: La Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo y su Facultad de Ciencias Administrativas y Contables han visto la necesidad de promover la apertura de una maestría en Finanzas que sirva como complemento a los estudios de pregrado de los profesionales de nuestra institución así como para los profesionales de la provincia y zonas aledañas. La idea de la implementación de esta maestría surge con la necesidad cada vez más evidente de formar profesionales en el área financiera puesto que la provincia ha evidenciado un notable crecimiento y desarrollo económico en los últimos años y se espera se siga incrementando; lo que se pretende lograr con esta especialización en finanzas es formar profesionales competentes que por medio de la investigación científica adquieran conocimientos suficientes que les ayuden a tomar mejores decisiones en las empresas y negocios que se encuentran a su cargo.

Objetivo de la maestría: Ofrecer a los profesionales de la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables de la PUCE SD, así como los profesionales en carreras afines de las universidades de Santo Domingo, un complemento a sus estudios de pregrado, de igual forma satisfacer la actual demanda empresarial de ejecutivos que busca una formación, conocimientos, técnicas y herramientas teórico – prácticas que les faciliten la toma de decisiones en el área financiera de una empresa sea pública o privada, logrando así un mejor uso de los recursos financieros en el corto, mediano y largo plazo.

Grado que otorga: “MAGISTER EN FINANZAS”

Número de Créditos: Número de créditos del programa académico: 60


137

créditos. Número de créditos del trabajo de graduación: 10 créditos. Número de créditos total: 70 créditos.

Modalidad: Presencial

Requisitos de Ingreso: -

Acreditar estudios de pregrado (duración equivalente a un mínimo de cuatro años) con título de tercer nivel en Ciencias Administrativas, Contables y afines debidamente refrendado por el Conesup.

-

Notas promedio superiores a 7 /10, o equivalentes, en su carrera de pregrado.

-

Entrevista de admisión con el Coordinador de Postgrados.

-

Hoja de vida.

-

Copia de cédula y papeleta de votación.

-

Formación básica en el idioma inglés.

-

Plan de financiamiento.

-

Demás requisitos que señale el sistema de estudios de Postgrado de la PUCE SD.

Lugar de ejecución: Santo Domingo de los Tsáchilas.

Demanda social: El estudio de la demanda social se lo realizo para las universidades de la ciudad de Santo Domingo, La Concordia, y el Carmen.

Resultados Esperados: -

El estudiante egresado de la maestría en Finanzas será un profesional con conocimientos

sólidos en Finanzas, y con dominio de

fundamentos teóricos – prácticos que le permitan ágilmente valorar la empresa y sus determinantes de valor. -

Estará en la capacidad de tomar acertadas decisiones de inversión y financiamiento que generen creación de valor,

incremento de


138

rentabilidad y minimización del riesgo. -

Aportar con investigación científica así como interrelacionar teorías y enfoques que conduzcan a encontrar soluciones acertadas para un sistema financiero sostenible de la empresa.

-

El egresado estará en la capacidad de aplicar sus conocimientos en la prestación de consultorías.

2

OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LOS ESTUDIOS DEL PROGRAMA DE POSTGRADOS.

a.

Objetivo General

Ofrecer a los profesionales de la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables de la PUCE SD, así como los profesionales en carreras afines de las universidades de Santo Domingo, un complemento a sus estudios de pregrado, de igual forma satisfacer la actual demanda empresarial de ejecutivos que busca una formación, conocimientos, técnicas y herramientas teórico – prácticas que les faciliten la toma de decisiones en el área financiera de una empresa sea pública o privada, logrando así un mejor uso de los recursos financieros en el corto, mediano y largo plazo.

b. -

Objetivos Específicos Brindar a los profesionales conocimientos sólidos que les permita evaluar las operaciones financieras, administrando los riesgos

que

éstas conllevan. -

Generar en el estudiante un enfoque de creación de valor y apoyo en la toma de decisiones dentro de la empresa.

-

Incentivar y motivar la investigación en el campo de las finanzas.

-

Dotar a los estudiantes de fundamentos teóricos y herramientas prácticas que les servirán en el área financiera y contable de la empresa, o en consultorías y asesorías empresariales.


139

3

JUSTIFICATIVO DE LA OFERTA ACADÉMICA Y LAS DEMANDAS SOCIALES DESDE LAS ÓPTICAS ACADÉMICA, ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

a. Resultados de la encuesta aplicada Resultados de la encuesta PREGUNTA 1: Género de los encuestados GÉNERO

FEMENINO 66%

MASCULIN O 34%

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Diana Romàn y Daniela Delgado

El 34% de los encuestados profesionales corresponden a hombres, mientras que el 66% son mujeres. Se observa que la mayoría de graduados corresponde a sexo femenino. PREGUNTA 2: Edad de los encuestados

Se observa que cerca de la mitad de los graduados de las zonas encuestadas tienen edades que oscilan entre 21 y 28 años, ello confirma que son recientemente graduados; seguido de un 33% de profesionales que tienen entre 29 y 35 años, un 10% tienen entre 37 y 44 años, y apenas un 8% tienen más de 45 años.


140

PREGUNTA 3: Ocupación de los encuestados OCUPACIÓN 100% 74%

50%

25%

2%

0% EMPLEADO PRIVADO/PUBLICO EMPRESARIO INDEPENDIENTE AMBAS OCUPACIONES

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Diana Romàn y Daniela Delgado

Claramente se define que la mayoría de profesionales, un 74% están ocupados en empresas públicas y privadas, apenas un 25% son empresarios independientes, un 2% trabaja bajo relación de dependencia y posee un negocio independiente a la vez. PREGUNTA 4: Título de pregrado obtenido Podemos determinar que la mayoría de encuestados de la base de datos proporcionada por las universidades son profesionales con título de Ingenieros Comerciales – Ingenieros en Administración de Empresas que tiene un 65% de resultado, continúan con los Contadores Contadores Públicos Autorizados con un 19%, un 10% de los profesionales son graduados en Ingeniería Comercial y tienen a la vez la titulación de CPA, graduados como Ingenieros en Marketing y Economistas tienen igual peso con un 3%, y aparece con un irrelevante irrelevan porcentaje profesionales en Comercio Exterior.

GRÁFICO Nº 16 TÍTULO DE PREGRADO OBTENIDO ECONOMISTAS 3%

COMERCIO

ING. ING. COMERCIAL- EXTERIOR MARKETING CPA 1% 10% 3% CONTADORES 19%

ING. COMERCIALES/AD MINISTRACION

64%

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Diana Romàn y Daniela Delgado


141

Es importante señalar que de la base obtenida, el mayor número de graduados corresponde a carreras de Ingeniería Comercial y Contadores Públicos Autorizados tal como se indica en el Gráfico No. 4, que son las carreras más antiguas de las principales universidades de la zona encuestada. Otras carreras con menor aceptación es: Economistas, Ingenieros en comercio exterior, Ingenieros en marketing. PREGUNTA 5: Universidad en la que obtuvo su título de pregrado

GRÁFICO Nº 17 UNIVERSIDAD EN LA QUE OBTUVO SU TÍTULO DE PREGRADO 33% 24%

16% 12%

9% 7%

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Diana Romàn y Daniela Delgado

En esta pregunta vamos a mencionar las de mayor relevancia, esto es las 5 universidades con mayor elección que suman el 85% del total de encuestados, tenemos a la PUCESD en la que el 33% de los encuestados obtuvo su título de tercer nivel, luego la universidad Tecnológica Equinoccial con un 24%, Uniandes con un 12%, Un. Layca Eloy Alfaro de Manabí con un 9%, y Universidad Central con un 7%. Las demás universidades presentan porcentajes de 2% e inferiores. PREGUNTA 6: Lugar de residencia de los encuestados El resultado de esta pregunta es favorable a nuestro estudio, ya que la mayor parte de los profesionales de las zonas encuestadas radican en Santo Domingo que corresponde a un 89%; existen 4 casos puntuales que no viven en la zona de alcance del estudio, pero su residencia es temporal como son el caso de 3 profesionales encuestados que viven en Quito y 1 en Manta, este dato es un 3%


142

que se observa en el gráfico como otros.

GRÁFICO Nº 18 LUGAR DE RESIDENCIA OTROS 3%

EL CARMEN 7% LA CONCORDIA 1%

STO. DGO. 89%

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Diana Romàn y Daniela Delgado

PREGUNTA 7: Conoce usted que la PUCE SD ha sido acreditada y está en el grupo de universidades de categoría “A”.

GRÁFICO Nº 19

CONOCE UD. QUE LA PUCESD HA SIDO ACREDITADA Y ESTÁ EN EL GRUPO DE UNIVERSIDADES DE CATEGORÍA "A" NO 31%

SI 69%

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Diana Romàn y Daniela Delgado

El conocimiento de los encuestados sobre la acreditación de la PUCESD y la evaluación realizada por el Conea, en la cual la considera dentro del grupo “A” de excelencia académica, el 69% respondieron conocer este dato, y el 31% desconocía esta información. información PREGUNTA 8: ¿Tiene ¿Tiene usted algún interés por estudiar una maestría en Finanzas en la PUCESD en los próximos dos años?


143

GRÁFICO Nº 20

TIENE UD. INTERÉS POR ESTUDIAR UNA MAESTRÍA EN FINANZAS EN LA PUCESD EN LOS PRÓXIMOS 2 AÑOS NO 38%

SI 62%

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Diana Romàn y Daniela Delgado

Esta pregunta es la de mayor importancia para todo el estudio de mercado, y el resultado se obtiene que el 62% de los encuestados SI les interesaría estudiar una maestría en Finanzas en la PUCESD en los próximos dos años, y a un 38% NO le interesa De los os interesados, en su gran mayoría, mayor el 57% corresponde a profesionales en la rama de Ingeniería Comercial, Administración de Empresas como podemos observar en el cuadro 3Hb, 3Hb esto representa una ventaja ya que este postgrado tiene

la finalidad integrar la facultad de Ciencias

Administrativas y Contables con la Maestría en Finanzas, y por p ende satisfacer la necesidad a los profesionales graduados de la PUCESD. Los veinte y cinco estudiantes con los que funcionaria la maestría en Finanzas en la PUCESD se encuentra respaldada con esta pregunta lo que justifica la apertura de este postgrado. postgrad

4

TITULO O GRADO QUE OTORGA EL PROGRAMA El Título a obtener una vez aprobadas las materias de la maestría y la respectiva tesis de grado es el de Magíster M en Finanzas

5

MODALIDAD DE ESTUDIO

Después del análisis del estudio de mercado y el requerimiento de los posibles estudiantes del postgrado se determinó que la modalidad de estudio es presencial. Cada crédito debe cumplir con los siguientes requisitos:


144

créditos Total horas

1

6

No. de horas presenciales efectivas

No. de horas de trabajo autónomo del estudiante

16

16

32

NÚMERO DE CRÉDITOS, DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA HORARIA Y PERÍODOS ACADÉMICOS

El postgrado tiene una duración de 70 créditos equivalentes a 2.240 horas, 1.614 horas presenciales y 1.602 horas de trabajo autónomo del estudiante, por su modalidad y la metodología impartida por los docentes se exige ser puntuales en la asistencia a clases. El esquema de trabajo estará definido por actividades presenciales en el siguiente horario: Viernes: 17h00 a 10h00 Sábados: 8h00 a 17h00

Este horario nos permite cubrir 14 horas presenciales cada semana.

7

PRESENTACIÓN DE LA MALLA CURRICULAR PRIMER SEMESTRE

Nivel

1

Código Asignatura

Asignatura

1 Estadística 2 Contabilidad de Costos Avanzada 3 Teoria de la Toma de Decisiones 4 Introducción a las Finanzas Corporativas 5 Análisis Financiero Total Primer Nivel

créditos Total horas

No. de horas presenciales efectivas

No. de horas de trabajo autónomo del estudiante

1

32

16

16

4 3 2 2 4 15

128 96 64 64 128 480

64 48 32 32 64 240

64 48 32 32 64 240


145

SEGUNDO SEMESTRE

Nivel

2

Código Asignatura

Asignatura

1 Contabilidad Gerencial 2 Evaluacion de Proyectos de Inversión 3 Finanzas Corporativas 4 Planificación y Control de Gestión 5 Economía Financiera Total Segundo Nivel

No. de horas de trabajo autónomo del estudiante

créditos

Total horas

No. de horas presenciales efectivas

1 4 3 4 2 3 16

32 128 96 128 64 96 512

16 64 192 192 64 96 608

16 64 192 192 64 96 608

créditos

Total horas

No. de horas presenciales efectivas

No. de horas de trabajo autónomo del estudiante

1 2 4 4 2 3 15

32 64 128 128 64 96 480

16 32 64 64 32 48 240

16 32 64 64 32 48 240

TERCER SEMESTRE

Nivel

3

Código Asignatura

Asignatura

1 Contabilidad Financiera 2 Derecho Financiero 3 Tópicos Avanzados en Finanzas 4 Inversiones 5 Deodontología Profesional Total Tercer Nivel

CUARTO SEMESTRE

Nivel

Código Asignatura

Asignatura

créditos

1 4 1 Estrategias Macroeconómicas para Inversionistas 4 2 Costos para la Toma de Decisiones 2 3 Teoría de Cartera 3 4 Finanzas Operativas 2 5 Banca de Inversión 3 Total Cuarto Nivel 14

No. de horas No. de horas de trabajo Total horas presenciales autónomo efectivas del estudiante

32 128 64 96 64 96 448

16 64 128 144 64 96 496

16 64 32 48 32 48 224


146

Total de créditos

60

1584

1312

No. de horas de No. de horas de tutorías directas o trabajo créditos Total horas medidas en tiempo independiente del real estudiante

Trabajo de graduación o titulación

Trabajo de Grado/Metodología de la Investigación

Total créditos asignaturas y trabajo de graduación o titulación

-

1920

1

32

3

29

10

320

30

290

70

2240

1614

1602

HORAS PRESENCIALES EFECTIVAS: Estas horas corresponden a las horas que el estudiante asiste y trabaja en conjunto con el tutor, para este caso 14 horas cada fin de semana.

-

TRABAJO AUTÓNOMO DEL ESTUDIANTE: Estas horas corresponden al tiempo que el estudiante dedica a investigar y realizar tareas planteadas en cada clase para este postgrado se considera 16 horas por cada crédito.

8

DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DE LAS MATERIAS O MÓDULOS PRIMER SEMESTRE •

Estadística: Conceptos estadísticos que se emplean en el análisis financiero, Decisiones de Inversión, Análisis de Riesgo, Valores Esperados, Inferencia Estadística, Estimación y Correlación. Uso de programas estadísticos para realizar análisis aplicados que le permitan al estudiante evitar conclusiones inadecuadas o erróneas.

Contabilidad de Costos Avanzada: Analizar las definiciones de contabilidad de costos. Diferenciar lo que es costo y gastos y la clasificación de los costos. Evolución de los costos. Fundamentos y Técnicas de contabilidad de costos a nivel avanzado.

Teoría de la toma de decisiones: Valor de la información. Ganancia esperada en condiciones de incertidumbre. La curva de utilidad monetaria.


147

Análisis de árboles de decisión. Optimización lineal. Simulación PERT/CPM.

Introducción a las Finanzas Corporativas: Conceptos de riesgo y rendimiento, costo de capital, presupuestos de capital, opciones reales, estructura y costo de capital, fuentes de financiamiento, fusiones y adquisiciones e insolvencia financiera.

Análisis Financiero: Fundamentos Financieros. Análisis de Estados y Flujos en Finanzas. Costos y presupuestos. Indicadores Financieros. Análisis e Interpretación de Estados Financieros. Casos Prácticos.

SEGUNDO SEMESTRE •

Contabilidad Gerencial: Información contable como soporte de información. Flujo de efectivo. Flujo de caja. Interpretación del flujo de efectivo. Indicadores de Evaluación concepto y clasificación. Objetivo del análisis financiero gerencial. Diagnostico de situación de una empresa.

Evaluación de proyectos de inversión: Ciclo de vida, actores involucrados y diferentes enfoques. Identificación del proyecto y su definición. Indicadores para la evaluación del proyecto. Determinación del costo de capital relevante. Análisis del proyecto: sensibilidad, optimización y riesgo.

Finanzas Corporativas: Riesgos y aversión al riesgo. Diversificación y riesgo de un portafolio. Capital Asset Pricing Model (CAPM). Incidencia de la política fiscal y de los costos de quiebra. Valoración de empresas. Métodos para determinar el valor de una empresa. Fideicomiso. Leasing.

Planificación y Control de Gestión: Plan de negocios a largo y corto plazo. Control Financiero. Administración del capital de trabajo. Decisiones de financiamiento. La relación deuda capital y el apalancamiento financiero. La auditoria como herramienta de control y planificación.

Economía Financiera: Conceptos. Principios de la Economía Financiera. Series de tiempo. Procesos ARMA. Heterocedasticidad condicional. Modelos multivariantes. Mercados Financieros.

TERCER SEMESTRE •

Contabilidad Financiera: Aplicación de la contabilidad para facilitar la

planeación, evaluación y control de la empresa. Circulación del valor económico en las empresas. El Balance. Instrumentos Contables. Ingresos Gastos y Resultados. Tratamiento Contable de las existencias. Proceso contable general. Otros estados contables.


148

Derecho

Financiero:

Contenido

del

Derecho

Financiero.

Principios

constitucionales del derecho financiero. Principio formal de reserva de ley tributario. Principio de justicia Financiera.

Tópicos Avanzados en Finanzas: Riesgo y retorno en el largo plazo.

Globalización y diversificación. Downside risk y VAR. Creación de valor y EVA. Casos prácticos.

Inversiones: Mercado monetario y de deuda. Valoración de bonos. Técnicas

de gestión de renta fija. Administración de carteras de acciones. Estrategias activas y pasivas. Instrumentos derivados y cobertura de carteras. Juegos de simulación.

Deontología: Finalidad de la ética profesional. Condiciones de Formación

ética. Principios del desarrollo de la ética. Las finanzas orientadas a la ética profesional.

CUARTO SEMESTRE •

Estrategias Macroeconómicas para inversionistas: Los determinantes de

los resultados empresariales. Análisis estratégico y sectorial. Formulación de estrategias funcional, de negocio y corporativa. Cadena de Valor. Liderazgo y estilo de gobierno.

Costos para la toma de decisiones: Conceptos y aplicaciones para la toma

de decisiones. Barreras para la toma de decisiones efectivas.

Costos fijos y

variables. Costos directos e indirectos. Margen de contribución. Punto de equilibrio. Decisiones de explotación. Ejercicios prácticos.

Teoría de Cartera: Valor de la información. Ganancia esperada en

condiciones de incertidumbre. La curva de utilidad monetaria. Análisis de árboles de decisión. Optimización lineal. Simulación. PERT/CPM

Finanzas Operativas: Gestión del activo y pasivo circulante. Gestión de caja,

deudores, inventarios y proveedores. Necesidades Operativas de Fondos (NOF) y Fondo de Maniobra (FM). Crecimiento sostenible.

Banca de Inversión: Diseño y ejecución de diferentes negocios en los

mercados locales e internacionales de capitales, tales como: reestructuración de deudas, privatizaciones, colocación de acciones, colocación de obligaciones negociables, venture capital.


149

9

PROPUESTA DE HORARIOS DE TRABAJO

FECHAS Y HORAS

HORAS PRESENCIALES

DIA VIERNES PRIMERA PARTE 18:00 - 19:00 PRIMERA HORA 19:00 - 20:00 SEGUNDA HORA SEGUNDA PARTE 20:30 - 22:00 TERCERA HORA DIA SABADO PRIMERA PARTE 8:00 - 9:00 PRIMERA HORA 9:00 - 10:00 SEGUNDA HORA SEGUNDA PARTE 10:30 - 11:30 TERCERA HORA 11:30 - 12:30 CUARTA HORA TERCERA PARTE 13:00 - 14:00 QUINTA HORA 14:00 - 15:00 SEXTA HORA 15:00 - 16:00 SEPTIMA HORA

TOTAL: 10.50 HORAS DE TRABAJO PRESENCIAL A LA SEMANA. 10 CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO DE TITULACIÓN O GRADUACIÓN •

Cada estudiante deberá elaborar un proyecto de acuerdo a la línea de investigación del postgrado tutoriado por uno de los docentes de las asignaturas del mismo, el trabajo de grado equivale a 10 créditos teniendo un número de 30 horas presenciales y de 290 horas de trabajo autónomo del estudiante, este proyecto una vez elaborado deberá ser defendido para obtener el título de postgrado.

El trabajo de tesis para la titulación de cada estudiante deberá ser elaborado con las normas y reglamentos de investigación de la PUCE.

11 SISTEMA GENERAL DE EVALUACIÓN Los conocimientos adquiridos durante el proceso de enseñanza – aprendizaje de la maestría, así como las habilidades y destrezas adquiridas son los tres puntos relevantes que se tomarán en cuenta para la evaluación de los estudiantes de la maestría. Además de lo señalado anteriormente para aprobar cada asignatura el estudiante deberá cumplir con los siguientes requisitos:


150

-

Tener una asistencia de al menos el 80% del número total de horas asignadas.

-

Obtener como mínimo una nota de 30/50.

La forma de calificación para cada asignatura se encuentra detallada a continuación: -

Actividades prácticas investigativas

10 puntos

-

Trabajos en clases

15 puntos

-

Evaluaciones parciales

15 puntos

-

Examen final

5 puntos

TOTAL

50 PUNTOS

12 LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, TECNOLÓGICA O CULTURAL De acuerdo a las materias de la maestría, las líneas de investigación se enmarcarán de la siguiente forma: -

Estadística.

-

Contabilidad de Costos Avanzada.

-

Teoría de la toma de decisiones.

-

Introducción a las Finanzas Corporativas.

-

Análisis Financiero.

-

Contabilidad Gerencial.

-

Evaluación de Proyectos de Inversión.

-

Finanzas Corporativas.

-

Planificación y Control de Gestión

-

Economía Financiera.

-

Contabilidad Financiera.

-

Derecho Financiero.

-

Tópicos avanzados en Finanzas.

-

Inversiones.

-

Estrategias Macroeconómicas para Inversionistas.

-

Costos para la Toma de Decisiones.

-

Teoría de Cartera.

-

Finanzas Operativas.

-

Banca de Inversión.


151

13 PERFIL REFERENTE DEL ESTUDIANTE Previo a la admisión de los aspirantes, se realizará una valoración del Currículum Vitae, y su preparación académica, es importante aclarar que el postulado deberá tener formación carreras de ciencias administrativas, finanzas, economía, contabilidad, auditoría, y en carreras afines. Los requisitos que deberán cumplir los postulantes para la Maestría en Finanzas son: - Acreditar estudios de pregrado (duración equivalente a un mínimo de cuatro años) con título de tercer nivel en Ciencias Administrativas, Contables y afines debidamente refrendado por el CONESUP. - Notas promedio superiores a 7 /10, o equivalentes, en su carrera de pregrado. - Entrevista de admisión con el Coordinador de Postgrados. - Hoja de vida. - Copia de cédula y papeleta de votación. - Formación básica en el idioma inglés. - Plan de financiamiento. - Demás requisitos que señale el sistema de estudios de Postgrado de la PUCE SD.

14 PROCEDIMIENTOS PARA LA ADMISIÓN DE ASPIRANTES La admisión de los estudiantes en el programa de postgrado se la realizará mediante la evaluación la Hoja de Vida del aspirante, incluyendo el expediente académico y posibles informes de referencia de las instituciones de origen, y será realizada por la Comisión de Postgrados. Esta comisión evaluará cada solicitud de admisión teniendo en cuenta el título y la formación previa del estudiante.

15 PERFIL DEL EGRESADO Los egresados de la MAESTRIA EN FINANZAS serán capaces de: -

El estudiante egresado de la maestría en Finanzas será un profesional con conocimientos sólidos en Finanzas, y con dominio de fundamentos teóricos – prácticos que le permitan ágilmente valorar la empresa y sus determinantes de valor.


152

-

Estará en la capacidad de tomar acertadas decisiones de inversión y financiamiento que generen creación de valor, incremento de rentabilidad y minimización del riesgo.

-

Aportar con investigación científica así como interrelacionar teorías y enfoques que conduzcan a encontrar soluciones acertadas para un sistema financiero sostenible de la empresa.

-

Estará en la capacidad de aplicar sus conocimientos en la prestación de consultorías.

16 PERFIL DEL DOCENTE Para ser docente de la maestría en Finanzas debe poseer los siguientes requisitos: -

El docente deberá tener como preparación al menos un Doctorado Ph.D. ó Magíster en ciencias afines.

-

Experiencia como docente universitario de al menos 5 años

-

Experiencia en el ámbito profesional de al menos 3 años.

17 PROCEDIMIENTOS PARA LA SELECCIÓN DE LOS DOCENTES La selección de los docentes para la maestría se la realizará de la siguiente manera:

Presentación de las carpetas con hoja de vida y certificados de la misma.

La secretaria verificará los títulos en el SENESCYT y se procederá a la contratación siguiendo el procedimiento reglamentado en la PUCESD.

18 REQUISITOS DE GRADUACIÓN O TITULACIÓN •

Cada estudiante deberá elaborar un proyecto de acuerdo a la línea de investigación del postgrado tutoriado por uno de los docentes de las asignaturas del mismo, el trabajo de grado equivale a 10 créditos teniendo un número de 30 horas presenciales y de 290 horas de trabajo autónomo del estudiante, este proyecto una vez elaborado deberá ser defendido para obtener el título de postgrado. El trabajo de tesis para la titulación de cada estudiante deberá ser elaborado de acuerdo a los reglamentos de investigación.


153

ANEXO N째 6 ENCUESTA AL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA PUCE SD


154


155


156

ANEXO N° 7

INSTRUCTIVO DE SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN DEL PERSONAL DOCENTE DE LA PUCESD


157


158


159

1. ANEXO N° 8 2. REGLAMENTO DE POSTGRADOS DEL SENESCYT 3. CAPITULO I NORMAS GENERALES Art. 1 Ámbito de aplicación. El presente reglamento rige la presentación, objetivos,

niveles,

organización,

administración,

reedición,

aprobación,

seguimiento y evaluación de los cursos de postgrado en las universidades y escuelas

politécnicas

del

Sistema

Nacional

de

Educación

Superior,

correspondientes al cuarto nivel. Art. 2 Presentación de los cursos de postgrado. Para la creación de una maestría se debe presentar al CONESUP un proyecto a través de una propuesta técnico académica, el mismo que deberá tener los siguientes elementos: a)

Solicitud de aprobación del proyecto dirigido al Presidente del CONESUP.

b)

Denominación del curso y del título o grados académicos que se otorgará.

c)

Objetivos del curso de postgrado (general y específicos).

d)

Oferta académica.

e)

Modalidad de estudios de los cursos.

f)

Número de créditos, período académico, y distribución de horarios.

g)

Malla curricular.

h)

Sistema general de evaluación.

i)

Líneas de investigación si estás son científica, tecnológica o cultural.

j)

Detalle de la organización administrativa.

k)

Requisitos de graduación del postgrado.

l)

Currículo de los docentes que dictarán las diferentes asignaturas.

m)

Descripción de la infraestructura tanto física como tecnológica que se

utilizará en el curso a dictarse. n)

Perfil del estudiante.

o)

Normas internas de la institución que oferta el postgrado.

p)

Resumen ejecutivo-descriptivo de la propuesta del proyecto.

q)

Cancelar una cuota por servicios a la Dirección Financiera del CONESUP

la misma que financiará los gastos de la revisión de los requisitos antes mencionados, esta cuota se establecerá en la respectiva normativa.


160

Art. 3 Definición y requisitos para los estudios de postgrado. Corresponden al cuarto nivel el título profesional de especialista; y los grados académicos de maestría, PHD o su equivalente, está destinado al entrenamiento profesional avanzado o a la especialización científica y de investigación; los postgrados son estudios destinados a la especialización científica, investigación o entrenamiento profesional avanzado. Entre los requisitos para acceder a la formación de cuarto nivel está el de tener un título de tercer nivel expedido por una universidad o escuela politécnica conforme a lo establecido en la Ley. CAPITULO II OBJETIVOS DE LOS ESTUDIOS DE POSTGRADO Art. 4.Objetivos de los cursos de Postgrado. El objetivo general de los cursos de postgrado es satisfacer las demandas actuales y futuras de nuestra sociedad, buscando el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la cultura. Los objetivos específicos son los siguientes: a)

La creación, desarrollo y aplicación del conocimiento científico, tecnológico

y técnico orientado a la satisfacción de las necesidades básicas de la sociedad ecuatoriana; b)

El fomento de la investigación científica y tecnológica;

c)

El desarrollo de las artes y las humanidades;

d)

La preparación de recursos humanos de la más alta calificación académica

y profesional, a través de la investigación y; e)

Continuar en la búsqueda de la excelencia académica.

CAPITULO III EL POSTGRADO Y LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Art. 5. De los cursos de Postgrado y la Investigación Científica. Todo postgrado debe estar sustentado en un programa de investigación científica el mismo que deberá reunir las siguientes características: a)

Servir de eje de todas las actividades académicas que realizan las


161

unidades de postgrado. b)

Convertirse en el referente sobre el cual los estudiantes del curso de

postgrado articulen sus actividades académicas y; c)

Promover la realización de estudios interdisciplinarios y el establecimiento

de nexos de cooperación académica y administrativa con otras instituciones nacionales e internacionales de educación superior. Art. 6. Créditos. Se entiende por crédito una unidad de valoración académica; es decir; un crédito será igual a 16 horas de desarrollo académico en la modalidad presencial, y en la modalidad semi-presencial será igual a 32 horas. CAPITULO IV NIVELES DE POSTGRADO Art. 7. Diplomado superior. El grado de diplomado superior responde a una serie de necesidades de la sociedad en varios campos como el tecnológico, humanístico, artístico con determinado rigor académico, este programa debe cumplir con al menos quince créditos o su equivalente en la actividad económica por horas; luego de cumplido el curso se otorgará el título de Diploma Superior los créditos aprobados aquí podrán ser convalidados u homologados por las universidades y escuelas politécnicas como parte de los créditos para continuar con el estudio de cuarto nivel. Art. 8 Especialización. Estos estudios tienen como finalidad profundizar algún aspecto de una carrera con fines profesionales, a su vez estas especializaciones deben contener los siguientes aspectos: a)

Priorizar el dominio de técnicas y destrezas específicas incluyendo la

investigación como parte de la formación académica. b)

Aprobar un mínimo de 30 créditos o su equivalente en términos o su

equivalente en la actividad académica. c)

Al culminar los estudios el estudiante debe presentar un trabajo de

investigación donde demuestre lo aprendido. d)

El título a otorgarse será el de Especialista y podrá ser convalidado u


162

homologado por las universidades y escuelas politécnicas para continuar asi con los estudios de cuarto nivel. Art. 9 Maestría. Los estudios de maestría deben basarse en la investigación científica y deben cumplir las siguientes condiciones: a)

Formación en un área del conocimiento así como la aplicación de métodos

investigativos destinados a buscar soluciones a problemas de carácter científico, tecnológico, académico y profesional vinculados al desarrollo del país. b)

Aprobación de un mínimo de 60 créditos y la respectiva elaboración de una

tesis de grado después de la defensa de la tesis se le concederá al estudiante al título de Magíster. Art. 10. Modalidad de estudios. Los postgrados se podrán presentar bajo las modalidades: presencial, semi-presencial o a distancia. CAPITULO V LA ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LOS CURSOS DE POSTGRADO Art. 11. Responsabilidad de la organización y ejecución de los cursos. Las universidades y escuelas politécnicas son las responsables de la organización y ejecución de los cursos de postgrado pero a su vez deben estar sujetas a las disposiciones de la Ley Orgánica de Educación Superior, su Reglamento y las resoluciones que sobre la materia dicte el CONESUP. Art. 12. Requisitos para ser profesor de postgrado. Entre los requisitos para ser un catedrático de postgrado se encuentra el de poseer un título por lo menos del mismo nivel al que corresponde el curso que va a dictar excepto que el docente haya realizado relevantes aportes académicos y científicos o a su vez tenga la experiencia necesaria en el área del conocimiento a impartir, cada universidad deberá constatar la respectiva documentación de los docentes. Art. 13. El Director Ejecutivo del CONESUP es el encargado de designar a la universidad evaluadora de acuerdo al área de conocimiento a que se pretende valorar; el CONESUP deberá tener en su nómina diversos expertos y peritos de acuerdo a las diferentes ramas del conocimiento. Art.14. La universidad evaluadora, en el momento que recibe la notificación del


163

proyecto de postgrado, tendrá un plazo de treinta días para emitir su informe al Director Ejecutivo del CONESUP, con copia certificada a la universidad solicitante, a su vez por la dificultad del curso se le podrá expedir una prorroga de hasta quince días una sola vez, esto lo podrá hacer el Director Ejecutivo del CONESUP; al informe de la universidad evaluadora se adjuntará un currículo del profesional evaluador. La universidad evaluadora o escuela politécnica solicitante responderá sobre las observaciones realizadas por la universidad evaluadora y presentará en el plazo máximo de quince días sus criterios a la Dirección Ejecutiva del CONESUP, la cual remitirá directamente y sin observaciones ambos informes para conocimiento y pronunciamiento de la Subcomisión Académica de Postgrado resolverá lo pertinente ya sea recomendando su aprobación, o solicitando ampliación, aclaración, modificación o negando el curso de postgrado, estableciendo de ser necesario los plazos correspondientes. Art. 15. La Subcomisión Académica de Postgrado podrá invitar al perito o evaluador al representante de la universidad interesada para que responda las inquietudes sobre el curso de postgrado. Art. 16. En caso de que la universidad evaluadora no presentare el informe técnico dentro del plazo establecido se entenderá que no existen observaciones al proyecto por lo tanto pasará a la Subcomisión Académica de Postgrado, la cual se pronunciará fundamentada en el resumen ejecutivo – descriptivo de la propuesta.


164

ANEXO 9 ESTATUTOS DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR

TITULO I DE LA NATURALEZA, DOMICILIO Y MARCO JURÍDICO Art. 1.- NATURALEZA. La Pontificia Universidad Católica del Ecuador es Universidad Católica a tenor del artículo 3 §1 de la Constitución Apostólica Ex corde Ecclesiæ y según el art. 2 §2.1.1. del Decreto General de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana del 30 de junio de 1999 sobre la aplicación de la misma Constitución en el Ecuador. La Pontificia Universidad Católica del Ecuador es una persona jurídica de derecho privado, autónoma, sin fines de lucro, constituida en un Sistema Nacional Universitario (SINAPUCE). Art. 2.- DOMICILIO. Su Sede Matriz se halla en el Distrito Metropolitano de Quito, y cuenta con sedes en Ambato, Esmeraldas, Ibarra, Manabí y Santo Domingo de los Colorados, con las que conforma el SINAPUCE. Puede establecer otras sedes o extensiones, o suprimirlas, de conformidad con la ley, lo mismo que crear en cualquiera de ellas las facultades y demás unidades académicas que estime convenientes. Art. 3.- MARCO JURÍDICO. La Pontificia Universidad Católica del Ecuador, creada por Decreto del 2 de julio de 1946, publicado en el R.O. n.° 629, de 8 de julio de 1946, y erigida por la Santa Sede el 16 de julio de 1954, se rige por: a) la Constitución y las Leyes de la República del Ecuador, b) El Modus Vivendi suscrito entre la República del Ecuador y la Santa Sede, y la Legislación Eclesiástica respecto de las Universidades Católicas y de las Facultades Eclesiásticas, y c) El Estatuto y los reglamentos que dicte en ejercicio de su propia autonomía. TITULO II DE LOS PRINCIPIOS Y MISIÓN Art. 4.- En cuanto universidad: a) es una comunidad académica que, de modo riguroso y crítico, contribuye a la


165

tutela y desarrollo de la dignidad humana y de la herencia cultural mediante la investigación, la docencia y los diversos servicios ofrecidos a las comunidades locales, nacionales e internacionales, b) presta particular atención a las dimensiones éticas de todos los campos del saber y del actuar humano, tanto a nivel individual como social. En este marco, propugna el respeto a la dignidad y derechos de la persona humana y sus valores trascendentes, y apoya y promueve la implantación de la justicia en todos los órdenes de la existencia, c) goza de aquella autonomía institucional que le es necesaria para cumplir sus funciones eficazmente, d) garantiza a sus miembros la libertad académica, salvaguardando los derechos de la persona y de la comunidad dentro de las exigencias de la verdad y del bien común, e) dirige su actividad hacia el hombre integral, para superar una formación meramente profesionalizante. Por ello trata de formar a sus miembros intelectual y moralmente, para el servicio a la sociedad en el ejercicio profesional, f) examina a fondo la realidad con los métodos propios de cada disciplina académica, estableciendo después un diálogo entre las diversas disciplinas que las enriquezca mutuamente. En una palabra: pretende la integración del saber, y g) promueve el compromiso de todos los miembros de la comunidad universitaria para la consecución de los fines institucionales, a través del diálogo y la participación, de conformidad con el presente Estatuto. Art. 5.- Como universidad privada ofrece una alternativa específica en el ámbito académico conforme a su propio Estatuto y reglamentos. Art. 6.- Como universidad católica, se inspira en los principios cristianos; propugna la responsabilidad del ser humano ante Dios, el respeto a la dignidad y derechos de la persona humana y a sus valores trascendentales; apoya y promueve la implantación de la justicia en todos los órdenes de la existencia; propicia el diálogo de las diversas disciplinas con la fe, la reflexión sobre los grandes desafíos morales y religiosos, y la praxis cristiana. TITULO III DEL GOBIERNO GENERAL DE LA UNIVERSIDAD Art.7.- La Pontificia Universidad Católica del Ecuador, como institución creada e


166

impulsada por la Iglesia Católica, depende de ella en cuanto a su orientación doctrinal y alta dirección, a través del Arzobispo de Quito, en la forma determinada en este Estatuto. Art. 8.- DIRECCIÓN Y ADMINISTRACION. La dirección ejecutiva y la administración de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador están confiadas por la autoridad eclesiástica a la Compañía de Jesús en el Ecuador. Por tanto en la Universidad se asumen las características de la Pedagogía Ignaciana. Art. 9.- El Gobierno general de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador lo ejercen: a) El Gran Canciller, b) El Vice-Gran Canciller, c) El Consejo Superior, d) El Rector, e) El Vicerrector, y f) El Consejo Académico. CAPITULO I DEL GRAN CANCILLER Y DEL VICE-GRAN CANCILLER Art. 10.- GRAN CANCILLER. Es el Arzobispo de Quito, o quien rigiere canónicamente la Arquidiócesis.

Art. 11.- DEBERES Y ATRIBUCIONES. Incumbe al Gran Canciller: a) velar para que se mantenga la misión de la Universidad en el marco de sus principios, y para que se cumplan sus objetivos, b) recibir a través del Consejo Superior el informe anual del Rector sobre la marcha de la Universidad, e informar periódicamente a la Santa Sede, c) patrocinar y promover, dentro y fuera del país, el desarrollo de la Universidad, d) tramitar ante la Santa Sede el nombramiento del Rector, tomarle la profesión de fe y posesionarlo en su cargo, e) ratificar el nombramiento del Vicerrector hecho por el Vicegrancanciller y posesionarlo en su cargo,


167

f) tramitar la declaración de vacancia del cargo de Rector, a pedido del Consejo Superior, g) suscribir todos los títulos de postgrado y de grado superior que concede la Universidad, y h) dar su consentimiento para conferir el Doctorado Honoris Causa, una vez propuesta la concesión por el Consejo Académico, e i) recibir personalmente o por medio de un delegado la profesión de fe del Rector, así como la de los docentes de disciplinas teológicas. Conceder o reiterar el mandato a los profesores de dichas disciplinas. Art. 12.- VICE-GRAN CANCILLER. Es el Provincial de la Compañía de Jesús en el Ecuador, o quien haga sus veces. Art. 13.- DEBERES Y ATRIBUCIONES. Incumbe al Vice-Gran Canciller: a) velar por que la Universidad cumpla con sus propósitos específicos y tomar las medidas apropiadas para ello, b) proponer a la Santa Sede, a través del Gran Canciller, el nombramiento de Rector de la Universidad, c) nombrar al Vicerrector y presentar su nombramiento al Gran Canciller para su ratificación, y d) declarar vacante el cargo de Vicerrector de haber causa para ello, y proceder a un nuevo nombramiento. CAPITULO II DEL CONSEJO SUPERIOR Art. 14.- MIEMBROS. El Consejo Superior se compone de los siguientes miembros: a) El Gran Canciller o su representante personal, b) El Vice-Gran Canciller o su representante personal, c) El Rector, d) El Vicerrector, e) El Director General Administrativo Financiero o su suplente, f) Un vocal designado por el Gran Canciller, que debe ser profesor principal de la


168

Universidad, o su suplente, g) El Presidente de la Asociación de Profesores o su suplente, h) El Presidente de la Asociación de Trabajadores o su suplente, e i) Un representante de los estudiantes, o su suplente. Art. 15.- DEBERES Y ATRIBUCIONES. Son deberes y atribuciones del Consejo Superior: a) servir de organismo por el cual la jerarquía de la Iglesia y de la Compañía de Jesús ejercen su responsabilidad institucional en la Universidad, asegurando el cumplimiento de la misión específica de esta, y consiguientemente exigir la revisión de políticas y decisiones tomadas, cuando comprometan la naturaleza, visión y principios de que habla este Estatuto, b) aprobar las políticas generales de la Universidad, c) conocer y aprobar el presupuesto anual de la Universidad y su liquidación al término de cada ejercicio económico; aprobar los balances; aprobar las políticas para inversiones financieras y hacer el seguimiento de la ejecución de dichas políticas, d) elaborar e interpretar su propio reglamento, e) aprobar la creación, supresión, suspensión y reorganización de sedes de la Universidad fuera de Quito, f) conocer y resolver los asuntos que le sean sometidos por otras instancias de gobierno de la Universidad y ejercer todas aquellas atribuciones que no se encuentren asignadas a otros organismos y autoridades de la Universidad, g) autorizar al Rector para aceptar herencias, legados y donaciones sujetas a cualquier tipo de condición para su perfeccionamiento; celebrar contratos y contraer obligaciones por cantidades superiores a la fijada por el Consejo Superior al inicio de cada año, y enajenar o gravar sus bienes inmuebles o ignorar sus rentas, h) conocer y evaluar juntamente con el Consejo Académico el informe anual que el Rector les presentare al final del año académico, i) conceder al Rector licencia para ausentarse por más de veinte días,


169

j) establecer los criterios para elaborar los aranceles universitarios, k) seleccionar, de considerarlo necesario, la auditoria externa y designar al Auditor Interno y removerlo de su cargo, l) dictaminar sobre los estatutos de las asociaciones de profesores, estudiantes y trabajadores, y m) determinar la cuantía de las cauciones o pólizas de seguridad que han de suscribir los responsables del manejo económico. Art. 16.- El Consejo Superior tendrá un Presidente y un Vicepresidente elegidos de entre sus miembros, y elegirá un Secretario. Art. 17.- El Consejo Superior sesionará en forma ordinaria por lo menos cada dos meses, y en forma extraordinaria cuando lo convoque el Presidente por propia iniciativa o a petición de la mayoría de sus miembros. El quórum para su instalación y funcionamiento y la mayoría requerida para tomar resoluciones serán los determinados por su propio reglamento. CAPITULO III DEL RECTOR, VICERRECTOR Y DIRECCIONES GENERALES Art. 18.- El Rector es el personero ejecutivo máximo de la Universidad y su representante legal. Art. 19.- DEBERES Y ATRIBUCIONES. Son deberes y atribuciones del Rector: a) cumplir y hacer cumplir la Ley, el Estatuto y los reglamentos de la PUCE y las decisiones del Consejo Superior y del Consejo Académico,b) formular y ejecutar planes, programas y estrategias de gestión, de acuerdo con las orientaciones y políticas dadas por el Consejo Superior, c) adoptar las decisiones oportunas y ejecutar los actos necesarios para el buen gobierno de la institución, d) convocar y presidir el Consejo Académico y poner a su consideración los asuntos que juzgare convenientes para la buena marcha de la Universidad, e) presentar al Consejo Académico una bina o terna de candidatos para decano y subdecano de las unidades académicas, previa consulta a la facultad de que se trate, f) contratar al personal académico y administrativo de la Sede Matriz, previo los


170

trámites respectivos, y dar por terminada su relación laboral dentro del marco legal correspondiente, g) nombrar a los prorrectores de las sedes, previa consulta a los respectivos obispos y consejos directivos, h) conceder licencia al personal académico y administrativo por más de 8 días, e i) presentar al Consejo Superior y al Consejo Académico su informe anual de actividades. Art. 20.- Para ser Rector o Vicerrector se requiere, además de los requisitos establecidos por la Ley, no ejercer cargos que puedan implicar para la Universidad compromisos de tipo económico, político o de otra clase. Art. 21.- NOMBRAMIENTO. Puesto que la Pontificia Universidad Católica del Ecuador ha sido encomendada a la Compañía de Jesús por la autoridad eclesiástica competente, el Rector será nombrado por la Santa Sede a propuesta del Provincial de la Compañía de Jesús en el Ecuador, previa consulta a la Comunidad Universitaria. El Gran Canciller tramitará ante la Santa Sede el nombramiento de quien fuere Propuesto. Art. 22.- EJERCICIO. El Rector durará cinco años en sus funciones y podrá ser designado nuevamente para un solo período inmediato, sin perjuicio de poder ser designado para otros períodos mediatos.

Art. 23.- SUBROGACIÓN. En caso de ausencia o impedimento temporales, el Rector será sustituido por el Vicerrector y, en ausencia de este, y en su orden, por el Director General Académico y por el decano más antiguo en el ejercicio del cargo. Art. 24.- Si por cualquier razón, vigente aun su mandato, el Rector cesare definitivamente en el ejercicio de sus funciones o las dejare vacantes, se procederá a una nueva designación en los términos previstos en el Art. 21, y en el intermedio asumirá el Rectorado el Vicerrector. Art. 25. EL VICERRECTOR. El Vicerrector será nombrado por el Vice-Gran Canciller, y ratificado en su nombramiento por el Gran Canciller. Serán sus funciones: a) subrogar al Rector en su ausencia o impedimento, y


171

b) ejercer las atribuciones que le delegare el Rector. Art. 26.- EJERCICIO. El Vicerrector durará cinco años en sus funciones y podrá ser nombrado nuevamente para un solo período inmediato, sin perjuicio de poder ser nombrado para otros períodos mediatos. El Vice-Gran Canciller podrá en cualquier momento removerlo por causas justificadas y nombrar un reemplazo hasta el final del periodo. Art. 27.- El rectorado contara con las direcciones generales necesarias para el ejercicio de sus funciones y atribuciones. La estructura y funcionamiento de estas direcciones

generales

se

describirán

en

los

orgánicos

funcionales

correspondientes. Dichas direcciones deberán ser aprobadas por el Consejo Superior. CAPITULO IV DEL CONSEJO ACADÉMICO Art. 28.- COMPOSICIÓN. El Consejo Académico esta integrado por los siguientes miembros: a) el Rector, b) el Vicerrector, c) el Director General Académico, d) el Director General de Estudiantes, e) los decanos de la Sede Matriz f) el o los Prorrectores, ad casum, y g) el Presidente de la FEUCE-Q y dos representantes estudiantiles o sus suplentes. Art. 29.- ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES. Son atribuciones y obligaciones del Consejo Académico: a) concretar los objetivos académicos, formativos y sociales de la Universidad y las políticas de docencia, investigación y extensión establecidas por el Consejo Superior, b) aprobar y reformar los reglamentos académicos de la Universidad e interpretarlos en forma auténtica, salvas siempre las competencias del Consejo Superior establecidas en el artículo 15, c) aprobar el plan de estudios de las


172

diversas carreras y programas y sus modificaciones sustanciales, a propuesta de los consejos de las respectivas unidades académicas, previo el informe de la Dirección General Académica, d) aprobar la creación, supresión, suspensión y reorganización de unidades académicas docentes y no docentes en la Universidad, e) elegir en forma secreta a los decanos y subdecanos de las facultades, de una bina o terna propuesta por el Rector, de acuerdo con la consulta efectuada a la respectiva facultad, y removerlos cuando hubiere causa justa para ello, f) conocer y pronunciarse en aquellos asuntos académicos y disciplinarios que someta a su consideración el Rector, o, a través del Rector, otros órganos de gobierno de la Universidad, g) resolver, en apelación, acerca de las resoluciones de las unidades académicas, h) conferir el Doctorado Honoris Causa, previo el consentimiento del Gran Canciller, i) autorizar la incorporación de entidades culturales o académicas, j) conocer y resolver las solicitudes de equiparación y reconocimiento de títulos académicos, k) conocer y pronunciarse sobre el dictamen de la Dirección General Académica acerca de los informes anuales de los decanos, y l) las demás que las autoridades superiores de la Universidad le asignaren, de conformidad con este Estatuto. Art. 30.- PRESIDENCIA Y SECRETARÍA. El Consejo Académico será presidido por el Rector y, a falta de este, por el Vicerrector. Si también este faltare, y por su orden, por el Director General Académico y por el decano más antiguo de entre los que estuvieren presentes. El Secretario de la Universidad es también Secretario del Consejo Académico. Art. 31.- SESIONES. El Reglamento del Consejo Académico determinará la frecuencia de sus sesiones ordinarias y la mayoría requerida para tomar resoluciones. Las sesiones extraordinarias se celebrarán cuando las convoque el Rector por propia iniciativa o a petición de la mayoría de sus miembros. CAPITULO V


173

DE LAS COMISIONES DE EVALUACIÓN INTERNA Y DE VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD Art. 32- De conformidad con el artículo 29 de la Ley Orgánica de Educación Superior de la República del Ecuador, se establecen en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), las Comisiones de Evaluación Interna y de Vinculación con la Colectividad. DE LA COMISIÓN DE EVALUACIÓN INTERNA Art.33.- La Comisión de Evaluación Interna depende del Rector y tiene a su cargo la planificación, organización y seguimiento de los sistemas de la evaluación interna orientada al mejoramiento continuo del Sistema Nacional PUCE (SINAPUCE). Art. 34.- Son sus deberes y atribuciones: a) Proponer criterios, guías y la documentación técnica necesarias para la realización de la autoevaluación interna orientada al mejoramiento permanente de la institución. b) Coordinar y vigilar el funcionamiento del proceso de autoevaluación institucional y de las evaluaciones de las unidades académicas y administrativas. c) Proponer a las autoridades universitarias las recomendaciones para la solución de los problemas que surjan en cada una de las áreas que se hallen bajo su competencia. d) Elaborar su propia normativa y someterla a la aprobación del Rector. e) Elaborar informes periódicos de su gestión y ponerlos a consideración de las autoridades competentes. Art. 35.- La Comisión de Evaluación Interna estará integrada por los siguientes miembros: a) El Rector o su representante, quien la presidirá, b) El Vicerrector en sus funciones de coordinador de las sedes, c) Un representante del Consejo Superior, d) Un docente experto designado por la Asociación de Profesores (APPUCE), e) Un trabajador experto designado por la Asociación de Trabajadores (ATPUCE), y


174

f) Un estudiante designado por la Federación de Estudiantes (FEUCE-Q). Los miembros de la Comisión señalados en los literales c,) d, y e) serán designados por períodos de dos años, pudiendo ser reelegidos. El miembro del literal f) será elegido por el período de un año. Actuará como Secretario el Director de Evaluación Institucional. Art. 36.- La ejecución de las políticas, estrategias y procesos de autoevaluación de la PUCE (SINAPUCE) estará a cargo de la Dirección de Evaluación Institucional. Esta oficina técnica dependerá del Rector y de la Comisión de Evaluación Institucional. DE LA COMISIÓN DE VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD Art. 37.- La Comisión de Vinculación con la Colectividad dependerá del Rectorado y tendrá a su cargo la dirección y coordinación de la vinculación de la Universidad con el medio externo. Art. 38.- La Comisión de Vinculación con la Colectividad estará integrada por los siguientes miembros: a) El Rector, que la presidirá, b) El Director General Académico, c) El Director General de Estudiantes, d) El Director General Administrativo, e) El Presidente de la Asociación de Profesores (APPUCE), f) El Presidente de la Asociación de Trabajadores (ATPUCE), g) El Presidente de la Federación de Estudiantes (FEUCE-Q). Los miembros designados durarán dos años, pudiendo ser reelegidos, a excepción del Presidente de la FEUCE-Q, quien durará un año en sus funciones. Art. 39.- Son atribuciones y deberes de la comisión: a) Proponer y someter a la aprobación del Consejo Académico las políticas de vinculación con la colectividad, b) Fomentar la activa participación de las facultades y escuelas con sus niveles de pregrado y postgrado en los programas de vinculación con la colectividad que permitan el fortalecimiento de su tarea académica, c) Apoyar y dar seguimiento a la ejecución de los planes, proyectos de desarrollo


175

y acciones de las unidades académicas y administrativas, en cuanto tienen que ver con la vinculación con el medio externo, d) Con la participación de las unidades académicas, impulsar la ejecución de proyectos interdisciplinarios de servicio a la comunidad como respuesta a las necesidades sociales. e) Elaborar el reglamento para su funcionamiento, y f) Presentar un informe anual de gestión al Consejo Superior. TITULO IV DE LAS SEDES DE LA UNIVERSIDAD Art. 40.- Junto con la Sede Matriz, las sedes de Ambato, Ibarra, Esmeraldas, Santo Domingo de los Colorados y Manabí constituyen el SINAPUCE. Estas, y las demás sedes o extensiones que se crearen, se regirán por estos Estatutos, por los reglamentos generales de la Universidad y los reglamentos propios aprobados por el Consejo Académico. El Consejo Superior aprobará la estructura básica de dichas sedes o extensiones y los convenios que deban celebrarse para su creación. Art. 41.- Cada sede será gobernada por un Prorrector nombrado para cinco años por el Rector, de conformidad con el procedimiento fijado por el Consejo Superior. Art. 42.- El Consejo Superior establecerá, en las normas para la administración y el funcionamiento de las sedes, los mecanismos de desconcentración administrativa o de autogestión en materia financiera o autonomía relativa en el manejo académico, que considerare necesarios. Art. 43.- El Rector podrá otorgar poderes especiales para que, a nombre y en representación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, los prorrectores puedan intervenir en actos y contratos, dentro de los límites determinados en el literal g) del Art. 15 de este Estatuto, y con los límites en lo económico impuestos en

razón

de

la

autogestión

financiera.

Para

tal

efecto,

se

fijarán

reglamentariamente las respectivas cauciones o garantías. TITULO V DE LAS UNIDADES ACADÉMICAS Art. 44.- ESTRUCTURA. La Universidad creará las unidades académicas que considere necesarias de acuerdo con las circunstancias; cuya finalidad,


176

estructura, funcionamiento y programas se describirán en los correspondientes reglamentos. CAPITULO I DE LAS FACULTADES Art. 45.- DEFINICIÓN. La Facultad es la unidad académica que cumple funciones de docencia, investigación y extensión, reúne áreas afines del saber en cuanto a sus principios y contenidos, sin detrimento de la natural autonomía de estas y de su diversificación metodológica, de conformidad con sus respectivos reglamentos. Art. 46.- GOBIERNO. Las autoridades de la Facultad son: la Junta de Facultad, el Decano, el Subdecano y el Consejo de Facultad. El Decano y el Subdecano serán nombrados por el Consejo Académico de una bina o terna presentada por el Rector, previa consulta a la facultad de que se trate. Sus requisitos, deberes, atribuciones, etc., se especificarán en el respectivo reglamento, al igual que la composición, deberes, atribuciones, etc., de los dos organismos colegiados de la Facultad. CAPITULO II DE LOS PROFESORES Art. 47.- La Universidad incorporará y mantendrá como profesores a personas que, además de la calidad ética y humana y de la competencia científica y pedagógica, demuestren coherencia con el espíritu y objetivos de la institución. Art. 48.- Las categorías de profesores principales, agregados y auxiliares, y también las de los otros miembros del Cuerpo Académico, así como las normas para su incorporación y los criterios y sistemas de evaluación y de promoción, y los procedimientos para su remoción, se fijarán en los respectivos reglamentos. En cuanto a los profesores de la Facultad Eclesiástica, se observarán además las normas promulgadas por la Santa Sede. CAPÍTULO III DE LOS ESTUDIANTES Art. 49.- ADMISIÓN. Para ser admitido en la Universidad como estudiante se requiere cumplir con los requisitos legales y las normas y reglamentos propios de la Universidad. Art. 50.- DERECHOS Y DEBERES. Los derechos y deberes de los estudiantes,


177

de conformidad con el espíritu y objetivos de la Institución, así como las normas académicas y disciplinarias a las que deben sujetarse, constarán en los respectivos reglamentos. TITULO VI DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIOS Art. 51.- El personal administrativo y de servicios debe promover el desarrollo constante de la Universidad y de la comunidad universitaria, mediante una esmerada gestión de servicio. La dedicación y el testimonio del personal no académico son indispensables para la identidad y la vida de la Universidad. Art. 52.- Por ello, la Universidad seleccionará cuidadosamente al personal administrativo y de servicios, de acuerdo con criterios éticos, de competencia profesional y sintonía con los principios fundamentales de la Universidad, o, en su caso, con sincero respeto a esos principios. Sus deberes y derechos constarán en el respectivo Reglamento. TÍTULO VII DE LA PASTORAL UNIVERSITARIA Art. 53. La Universidad cuenta con una Dirección de Pastoral Universitaria que, además de atender a la Praxis Cristiana, promueve y coordina las actividades académicas de investigación, enseñanza y fomento de disciplinas teológicas y religiosas para los estudiantes, profesores y demás miembros de la comunidad universitaria, en colaboración con las diversas unidades académicas y administrativas. TÍTULO VIII DEL PATRIMONIO DE LA UNIVERSIDAD Art. 54.- PATRIMONIO. Forman parte del patrimonio de la Universidad todos los bienes muebles e inmuebles que le hayan sido asignados, o que haya adquirido o adquiera con cualquier título. Art. 55.- DISOLUCIÓN. Si por cualquier motivo desapareciera la Universidad, o dejare de servir a los objetivos señalados en los artículos 1, 3, 4 y 5 de este Estatuto, todos los bienes que pertenecen a la Sede Matriz pasarán al Consejo Gubernativo de los Bienes de la Arquidiócesis de Quito, para ser destinados a la educación particular católica. En el caso de las otras sedes se estará a lo señalado en el documento que para el efecto aprobará el Consejo Superior.


178

TITULO IX DE LA REFORMA E INTERPRETACIÓN DEL ESTATUTO Art. 56.- El Consejo Superior, por el voto de la mayoría de los dos tercios de sus miembros integrantes, podrá en cualquier tiempo reformar este Estatuto, y, para su aprobación, además de cumplir las formalidades legales correspondientes, someterá las reformas a la Congregación para la Educación Católica. La interpretación auténtica de este Estatuto es atribución de la Congregación para la Educación Católica.* * * Con la entrada en vigor de este Estatuto quedan abrogados los Estatutos vigentes hasta ese momento. Nota: 1.- El actual Estatuto de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador fue aprobado por el Consejo Superior el 29 de febrero del año 2000 y por el CONUEP el 10 de mayo del 2000. 2.- Las reformas al actual Estatuto fueron aprobadas por el Consejo Superior el 15 de abril del 2008.

Quito, 22 de abril del 2008. Dr. Roberto Díaz Guevara, Secretario del Consejo Superior de la PUCE


179

ANEXO 10 PROFORMA DE SUMINISTROS DE OFICINA – ALMACÉN DILIPA

PROFORMA: 0

08-0021650

DISTRIBUIDOR A DE LIBROS Y PAPELERIA DILIPA Fecha

: 1 DE FEBRERO DEL 2011

Emision Sist Almacen No. Control Cliente Direccion Telefono RUC/Cedula

Ped ___ SC. -18 17 24 25 26 28 29 27 8 9 10 6 7 5 12 11 19 20 1 13 14 15 16 21 22 23 2 4 3 30

ido: (80-P -0 ______________ COD. BARRAS ------------7861145900012 0000002103008 0000000406631 0000000406632 0000000406635 0000000202030 0000000202019 7861068012908 0000001202030 7861034102701 0051131590960 7862102580698 0000001204049 7862102580704 4893055002060 4893055008482 7861027549131 7861027549759 7501249809926 0692398083163 4893055007072 4714218161564 4714218160253 1234562852213 7896292293601 6924238704681 4008502106066 0000001801014 0000001801092 7861145900050

000000) Vendedor: 999-GENERAL Usu _________________________________ PRODUCTO/REFERENCIA --------------------------------CLIPS ALEX METALICO CLIPS MARIPOSA 50PZ 1008C-2 DESTACADOR 120A AMARILLO DESTACADOR 120A AZUL DESTACADOR 120A ROSADO FOLDER MANILA FOLDER MANILA COLOR FOLDER T/TRANSP OF. GOMA BARRA 3M 20GR GOMA BARRA 3M 40GR GOMA BARRA 3M 8GR GOMA SOL/120GR GOMA SOL/250GR GOMA SOL/60GR GRAPADORA EA 206 MED GRAPADORA EA 848 GRDN LIGA BLANCA 1KILO 80-2 LIGA BLANCA FUN 100GRS 80-2 PAPEL ICOPY ALTA/BLANC A4 PERFORAD BEIF/8316 MED PERFORAD EA 707A PERFORAD KW 90BO PERFORAD KW 912 MED PORTACLIPS 891 CUADRADO PORTACLIPS 936 REDON PORTACLIPS WB ZH102 CUADRADO TIJERA MILIMT/ESCOLAR TIJERA OFICINA 6.5" TIJERA OFICINA 8" VINCHA ALEX MET/CJX50 U

.: 01/02/11 10:11:59 : AUTOSERVICIO : 80-PR-00021650 : 0101116 DANIELA DELGADO : QUITO : 2 Ciudad : : 1010101010 Venta Tipo : CON Pagina ario: info Auto riza: asegura _____________________ ______________________ _____ _________ MARCA CANTIDAD UNI T .PRECIO U NITARIO ------- --------------- -------------- ------- ------------ALEX 1 UNI: 1 0,2016 &MOONGO 1 UNI: 1 0,8536 L/AZUL 1 UNI: 1 0,386 L/AZUL 1 UNI: 1 0,386 L/AZUL 1 UNI: 1 0,386 L/AZUL 1 UNI: 1 0,1114 L/AZUL 1 UNI: 1 0,1335 L/AZUL 1 UNI: 1 0,5599 3M 1 UNI: 1 0,9741 3M 1 UNI: 1 1,7195 3M 1 UNI: 1 0,5317 PEGASOL 1 UNI: 1 0,4118 PEGASOL 1 UNI: 1 0,624 PEGASOL 1 UNI: 1 0,2964 &EAGLE 1 UNI: 1 1,9219 &EAGLE 1 UNI: 1 6,5703 MASTER 1 KL : 1 4,4184 MASTER 1 FDA: 1 0,5262 &COPY 1 RES: 500 4,5 &BEIFA 1 UNI: 1 1,5966 &EAGLE 1 UNI: 1 1,8568 &KW/TRIO 1 UNI: 1 1,7137 &KW/TRIO 1 UNI: 1 2,6903 &BEIFA 1 UNI: 1 0,4738 &ACRIMET 1 UNI: 1 0,6421 &WB 1 UNI: 1 0,6449 L/AZUL 1 UNI: 1 0,2784 L/AZUL 1 UNI: 1 0,6738 L/AZUL 1 UNI: 1 0,9757 ALEX 1 CAJ: 1 1,2491

No.

: 1 de 1 _________ PRECIO TOTAL --------------

_______________ OBSER. ------ F H 0,2016 0,8536 0,386 0,386 0,386 0,1114 0,1335 0,5599 0,9741 1,7195 0,5317 0,4118 0,624 0,2964 1,9219 6,5703 4,4184 0,5262 4,5 I 0% 1,5966 1,8568 1,7137 2,6903 0,4738 0,6421 0,6449 0,2784 0,6738 0,9757 1,2491

G SUBTOT TARIF TARIF IVA

AL : A 0%: A 12%: 12%:

T O T A L $: ** SOM OS CONTRIBUYENTES ESPECIALES **

38,31 4,5 33,81 4,06 42,37


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.