Procesamiento de compost orgánico en el jardín botánico "Padre Julio Marrero" de la PUCESD

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

Disertación de Grado previa p la obtención tención del título de Ingenieros Comerciales.

“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL PROCESAMIENTO DE COMPOST ORGÁNICO EN EL JARDÍN BOTÁNICO BOTÁ “PADRE PADRE JULIO MARRERO” MARRERO DE LA PUCE – SD.”

AUTORES: Andrés Vladimir Tapia Peña Christian Geovanny Ríos Gaibor Luis Orlando Toro Benavides

DIRECTOR:Eco . Luis Armando Naranjo Chiriboga DIRECTOR:Econ.

SANTO DOMINGO - ECUADOR 2011


2

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO

“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL PROCESAMIENTO DE COMPOST EN EL JARDÍN BOTÁNICO “PADRE JULIO MARRERO” DE LA PUCE – SD.”

AUTORES: Andrés Vladimir Tapia Peña Christian Geovanny Ríos Gaibor Luis Orlando Toro Benavides

TRIBUNAL

Econ. Luis Armando Naranjo Chiriboga

Ing. Gloria Nancy PerezCajiao

Ing. Johanna Fernanda Carrión Santín

Santo Domingo, Noviembre del 2011.


3

DEDICATORIA A los dos pilares fundamentales en mi vida personal y profesional. Mi dos Madres, Lucrecia y Carmita, de su hijo, Christian.

A Dios en primer lugar por darme salud y vida, a mis padres Luis Toro y Emma Benavides por apoyarme durante todo el trayecto de mi carrera, a Vicente Falconí por su preocupación en mis estudios, a mi esposa Ángela, y a mi hijo Samuel por ser una gran bendición en mi vida. Att. Orlando Toro.

A la única persona que alienta mi espíritu, porque solo por ti encuentro una razón para seguir luchando, esto va dedicado al esfuerzo que tú hiciste para que yo pueda ser mejor cada día, gracias a ti mamá. Andrés T.


4

AGRADECIMIENTOS A todas las personas que hicieron posible la realización de este proyecto, con su contingente humano, aportando su conocimiento desinteresadamente. Un agradecimiento especial al Jardín Botánico “Padre Julio Marrero”, el cual nos abrió las puertas para la realización del proyecto, en busca de alcanzar el desarrollo sostenible a través de herramientas de carácter orgánico. Un cordial agradecimiento al Econ. Luis Naranjo que siempre supo darnos su motivación y su apoyo en el desarrollo de este proyecto.


5

RESUMEN En la actualidad, el cuidado del medio ambiente es el tópico trascendental del planeta tierra. Debido a esto es que el reciclaje y la revalorización de los desechos orgánicos sólidos, se convierten en temas fundamentales. Por tal razón, este proyecto dirigido al procesamiento del compostaje orgánico en el Jardín Botánico “Padre Julio Marrero”, toma un valor fundamental para agregar valor económico al mismo. La utilización del compostaje en la producción agrícola no ha sido aprovechada de manera eficiente. En algunos casos se utilizan los desechos orgánicos para producir compostaje de manera rudimentaria, sin realizar un proceso tecnológico que sea factible y sostenible. El proceso productivo en la elaboración del compostaje implica hacer un empleo de reciclamiento de desechos orgánicos, que abre el campo de investigación aplicada para la reutilización de los residuos sólidos en nuevos tipos de productos como el fertilizante orgánico, que contribuye a la conservación del medio ambiente y a la configuración de actividades económicas sustentable para el Jardín Botánico “Padre Julio Marrero”.

ABSTRACT In the current time, caring for the environment is a vital topic for our planet Earth. That is why recycling and the upgrading of solid organic waste become key issues. For this reason, this project aimed at processing organic composting “Padre Julio Marrero” Botanical Garden, and it is essential to add economic value to it. The use of composting in agricultural production has not been developed efficiently. In some cases, they have used organic waste to produce compost in a rudimentary way, without making a technological process that is feasible and sustainable. The production process in the preparation of composting involves making use of organic waste recycling, opening the field of applied research for the reuse of solid waste in new types of products such organic fertilizer, contributing to the environmental conservation and the configuration of environmental and sustainable economic activities for “Padre Julio Marrero” Botanical Garden.


6

ÍNDICE DE CONTENIDOS Dedicatoria …....………………………………………………………………...………III Agradecimientos .…………………………………………………………………...…..IV Resumen ……………………………………………………………………………...…V Índice de Contenidos ….……………………………………………………………….VI Anexos …………………………………………………………………………………XIV Lista de Tablas ………………………………………………..……………..............XV Lista de Gráficos ………………………………………………………………….....XVII ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN……………………………………………….18 ANTECEDENTES ……………...…………..………..……………………………………...….18 JUSTIFICACIÓN ……………………………….………….…………………………………....18 Práctico ……...……………………………………………..…………………………………....18 Personal …………………………………………………………………………….……………19 Social …………………………………………….…………………………………………...….19 Económico ………………………………………………………………………….………..….19 TÍTULO DEL PROYECTO .….………………...………………………………………………20 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..……....…………………………………………..….20 Problema …...………………………………………………………………………………...…20 Causas …..…………………………………………………………………….…...………..….20 Efectos …...…………………………………………………………………………………..….20 Formulación del Problema ...……………………………………………………………….....20 Sistematización del Problema …….……………………………………………………….....21 1. MARCO TEÓRICO…………………………………………………………………………...22 1.1 CONCEPTO …………………………………..………………………………………….…22 1.2 FERTILIZANTES .……….……………………………..…………………………..………22 1.2.1 Fertilizantes Orgánicos ..…………………………………………………………….…..22 1.3. EL COMPOST ORGÁNICO …….…………………………………………………..……23 1.3.1 Pilas de compost ………..…….………………………………………………….………23 1.3.2 Microorganismos productores de compost ..….……………………………………….23


7

1.4 DEFINICIÓN DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ……..………………………………....24 1.4.1 Tipos de factibilidad ..………..…………….….……………………………………...….24 1.4.2 Modelo de Estudio de factibilidad a aplicar ..….…………………………………...….25 1.5 ESTUDIO DE MERCADO …………………………………………………………..…….25 1.51. ANÁLISIS DE OFERTA Y DEMANDA INTERNA ..….……………………………….27 1.51.1 Demanda .………………………………………..….………………………………….27 1.51.2 Oferta ………………………………………..….………………………………………..28 1.51.2.1 Cambios que afectan a la Oferta ..………………………………………………….28 1.5.2 MARKETING MIX ………………..……………..….…………………………………….29 1.6 ESTUDIO TÉCNICO ………………..……………..….……………………………...…...30 1.6.1 DEFINICIÓN .…….....………………..……………..….……………………………...…30 1.6.2 FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL ESTUDIO TÉCNICO …..…………..……30 1.6.2.1 Tamaño del proyecto …..………………………………………….……………...…..30 1.6.2.1.1 Definición del Tamaño del proyecto ….….…………………….………………….30 1.6.2.1.2 Variables en el tamaño del proyecto .….…………………….…………………….30 1.6.2.2 Localización del proyecto ……………………………………….……………...……32 1.6.2.3 Ingeniería del proyecto …..………………………………………………………...….33 1.6.2.4 Organización ………………………………………………………………..……….....33 1.7 ESTUDIO DE EVALUACIÓN FINANCIERA ….…………………………………...…….34 1.7.1 INVERSIÓN …………………………………………………………………………...….35 1.7.2 FINANCIAMIENTO …………………………………………………………………...….35 1.7.2.1 Financiación mediante deuda ..….…………………………………………………..36 1.7.2.2 Financiación mediante capital propio ...…………………………………………...…37 1.7.3 Costo de producción ……………………………………………………………………..37 2. METODOLOGÍA………………………………………………………………………………38 2.1 TIPO DE ESTUDIO …..…………………………………………………………..…..……38 2.1.1 Investigación Descriptiva ...……………………………………………………...………38 2.1.2 Investigación Explicativa …………………………………………………………...……38 2.1.3 Investigación Observacional ……….………………………………………………...…38 2.2 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN …...……………………………………………………..39


8

2.2.1 Método Analítico ...……..………………….…………………………………….....……38 2.2.2 Método Sintético ………………………………………………...…………………...…..39 2.2.3 Método Inductivo ……………………………………………………...………………….39 2.2.4 Método Deductivo ..………………………………………………......................………40 2.2.5 Técnicas en la Recolección de datos …...…………………………………………..…40 2.2.6 Revisión de literatura …………………………………………………...…………….…40 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN………………………………………………………………41 3.1 INTRODUCCIÓN .……………………………………………………………...……….….41 3.1.1 PRINCIPALES BENEFICIOS Y VENTAJAS DEL COMPOST ..………….…….…..41 3.1.1.1 Beneficios …….…………………………………………………………………………41 3.1.1.2 Ventajas …..………………………………………………………………………….....42 3.1.1.3 Ventajas Ambientales ………………………………………………………………....42 3.2 ESTUDIO DE MERCADO ……………………………………………………...…....……43 3.2.1 ANÁLISIS DE LA DEMANDA …………………………………………………..………43 3.2.1.1 Demanda Interna …………………………………………………………....………...43 3.2.1.2 Demanda Proyectada .…………………………………………………………...……45 3.2.2 OFERTA INTERNA ………………...…………………………………………………...46 3.2.2.1 Oferta Actual ………………………..…………………………………………………46 3.2.2.2 Oferta Interna del Proyecto …………..….……………………………………………47 3.2.3 MARKETING MIX …………………………………………………………………..……48 3.2.3.1 Producto ……………………………………………………………………………...…48 3.2.3.2 Precio …………………………….……………………………………………………..48 3.2.3.3 Plaza ……………………………….………………………………………………...…48 3.2.3.3 Promoción ……………………….……………..………………………………………48 3.2.4 DATOS GENERALES DE LA EMPRESA …..…………………………………………50 3.3 ESTUDIO TÉCNICO ……………………………………………………………………....50 3.3.1 Objetivo General ………………………………………………………………………....50 3.3.2 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ………………………..………………………......50 3.3.2.1 Localización macro del proyecto ……………………………………..……….….….50 3.3.2.2 Localización micro del proyecto ……………………………………………..…….....51


9

3.3.2.3 Valoración del área de micro localización de la planta de compostaje …..…..….53 3.3.2.3.1 Efluentes ………………………………………………………………..…………….53 3.3.2.3.2 Accesos .…………………………………………………………………..……….....54 3.3.2.3.3 Configuración del área de compostaje ………………………………..……..…...54 3.3.2.3.4 Materias Primas ………………………………………………………..……....…...54 3.3.3 FUNCIONES DE LA PLANTA …………………………………………………..……...54 3.3.3.1 Producción de compost …………………………………………………………….…54 3.3.3.2 Alcance de la planta …………………………………………..……………………...54 3.3.3.3 Capacidad de la planta compostaje ………………………………………………....55 3.3.3.4 Instalaciones …………………………………………………………………………...59 3.3.4 DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA ……………………………………………………....60 3.3.5 REQUERIMIENTOS DE PRODUCCIÓN …………………….……….……………….62 3.3.5.1 Materia Prima .………………………………………………………………………….62 3.3.5.2 Mano de Obra Directa …………………………………....……………………...…....62 3.3.5.3 Maquinaria y Equipos ………………………………………………………………....62 3.3.5.4 Adecuación y compactación ….………………………………………………………64 3.3.5.5 Colocación de cañerías ..…………………………….……………………………..…65 3.3.5.6 Carpa ………………………………………………….………………………………...65 3.3.5.7 Cerramiento ……………………………………………………………………….......66 3.3.5.8 Construcción de oficina y bodega .………...………………………………………...68 3.3.6 DISTRIBUCIÓN FÍSICA INTERNA DE LA PLANTA DE COMPOSTAJE .………...68 3.3.6.1 Bodega de Materiales y Equipos .………….………………………………………...68 3.3.6.2 Bodega de producto terminado ...………….…………..………………………….....68 3.3.6.3 Oficina de control administrativo ..………….…………..…………………………….68 3.3.6.4 Área de compostaje .………….………….………………………………..…………..69 3.3.7 ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA …….……………………………………….......69 3.3.7.1 Estructura orgánica .……………………………..…………………………………...71 3.3.7.2 Manual de Funciones ..………..……………….……………………………………...71 3.3.7.3 Análisis FODA ..………………..…………….………………………………………...74 3.3.7.3.1 Fortalezas ………………..…………….………………………….………………….74


10

3.3.7.3.2 Oportunidades ...…..……..…..………….…………………………………...……...74 3.3.7.3.3 Debilidades .…………..……..…………….………………………………………...74 3.3.7.3.4 Amenazas …………………..…………….………………………………………….75 3.3.8 Qué es el compost …………………………………………………………………….…76 3.3.8.1 Producción del compost orgánico ……………….…………………………...………76 3.3.8.2 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE COMPOST ………....……………………...…77 3.3.8.2.1 Sistema Abierto ………..…………………………………………………......…..…77 3.3.8.2.2 Sistema Cerrado …..……………………………………..……………..……….…..77 3.3.9 FLUJOGRAMA DE PROCESO ….………………………………………………....…..78 3.3.10 DIAGRAMA DE FLUJO ………………..………………………………………….…...80 3.3.11 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO ..…………………………………..………………..81 3.3.11.1 Poda y transporte de la materia prima ...………….…………………………..……81 3.3.11.2 Clasificación ………………………..………….……………………………...………81 3.3.11.3 Trituración y armado de pilas .....………….…………………………………..……81 3.3.11.4 Dimensiones de las pilas .….………….……………………….……………………82 3.311.5 Mezcla ….……………………....……….……………………………………………..83 3.3.11.6 Volteo, Aireación e Hidratación ..………….……………………………………......83 3.3.11.7 Empaquetado, Transportación y almacenado del compost …………………......85 3.3.11.8 Imagen del producto final ……….………….…………………………….……........85 3.3.11.9 Aplicación ..……………………....……………………………………………………86 3.3.12FASES QUÍMICAS DEL PROCESO …………………………………………….…...86 3.3.12.1 Mesofílico ……………………………………..…………………….………….…......86 3.3.12.2 Termofílico …………………………………………………..…………………….…..86 3.3.12.3 De enfriamiento …………………………………………….………………………...86 3.3.12.4 De maduración …………………………………………….………………………….87 3.3.13 NUTRIENTES DEL COMPOST ………………………………………………………87 3.3.13.1 Nitrógeno ………………………………………………………………………….…..87 3.3.13.2 Fosforo ………………………………………………………………………….…......87 3.3.13.3 Potasio …...……………………………………………………………………….…...88 3.3.13.4 Calcio ……..……………………………………………………………………………88


11

3.3.13.5 Magnesio …………………….…...……………………………………………….…..88 3.3.13.6 Azufre .…..……………………………………………………………………..….…88 3.3.13.7 Hierro …………………………..…………………………………………………….88 3.3.13.8 Cinc ..………………….……….……………………………………………………..89 3.3.13.9 Cobre …………………………….………………………………………………….89 3.3.13.10 Manganeso ……………………………………………….………………………..89 3.3.13.11 Molibdeno …......……………………………………….…………………………..89 3.3.13.12 Boro ………....………………………………………….…………………………..89 3.3.13.13 Cloro ......……….…………………………………..……………………………….89 3.3.14 BASE LEGAL ………..………………..…………………………………………...….90 3.3.14.1 ESTATUTO DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA SEDE SANTO DOMINGO ……………………………………………………………………………91 3.3.14.2 REGLAMENTO DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA SEDE SANTO DOMINGO ……………………………………………………………………………91 3.3.14.3 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR …………………….....91 3.3.14.4 LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL …………………………………………............94 3.3.14.5 LEYES QUE REGULAN LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA ……………...…....94 3.3.14.6 PERMISOS PARA FUNCIONAMIENTO …………………………………….…...94 3.3.15 IMPACTO AMBIENTAL EN LA ELABORACIÓN DE COMPOST ORGÁNICO ..95 3.3.15.1 Línea Base del Área de Influencia de la planta de compost orgánico ………..95 3.3.15.2 Componente Físico ……………………..…………………………………………..95 3.3.15.2.1 Información General de Santo Domingo de los Tsáchilas ..………..……….95 3.3.15.2.2 Clima ………………………………………………………..…..………..……….95 3.3.15.2.3 Temperatura ………………………………………………….…..………..……..95 3.3.15.2.4 Precipitación ………………………………………………….…..………..……..96 3.3.15.2.5 Nubosidad y Helifanía ………………………………………...………..………..96 3.3.15.2.6 Topografía ……………………………………………………...……….....……..96 3.3.15.2.7 Calidad del Suelo ……………………………………………...……...…..……..96 3.3.15.2.8 Uso del Suelo del Jardín Botánico ...………………………...………..………..96 3.3.15.2.9 Flora ………………..…………………………………………...………..………..96


12

3.3.15.3 Evaluación Ambiental / Identificación de las fuentes de impacto …………...…97 3.4 ESTUDIO FINANCIERO …………………………………………………………………100 3.4.1 CAPITAL DE TRABAJO ………….…………….……………………..……………….100 3.4.2 COSTO DE INVERSIÓN INICIAL ….………………………………………………...101 3.4.2.1 Terreno .……...…………………….………….………………………..……………..102 3.4.2.2 Edificios Y Adecuaciones .……..…..…………….……………… ..……………......103 3.4.2.3 Maquinarias y Equipos ………….………….………………………..………………105 3.4.2.4 Equipo de computo.…….……….………….………………………..……………...106 3.4.2.5 Muebles y Enseres .……..……….………….………………………..……………...107 3.4.2.6 Útiles de oficina .………..……….………….………………………..……..………..108 3.4.3 FINANCIAMIENTO ..……..……….………….………………………..……………….109 3.4.4 COSTOS DE PRODUCCIÓN ….……………………………………………………...109 3.4.4.1 Materia Prima ..…………………………………………..……………………………109 3.4.4.2 Mano de Obra directa ...………………………………..…………………………….110 3.4.4.3 Costos Indirectos de Fabricación .…………………..……………………………...111 3.4.4.4 Costo total de producción ...…………………………………………………………113 3.4.4.5 Costo unitario de producción …..……………………………………………………114 3.4.4.6 Gastos de Administración ……..……………………………………………….……114 3.4.5 PROYECCIÓN DE COSTOS ……...…………………………………………….……116 3.4.6 INGRESOS DEL PROYECTO ..…....…………………………………………….…...117 3.4.6.1 Encuestas ……………………………………………………………………………..118 3.2.6.1.1 Plan de Muestreo .………………..………...………….…………………………..118 3.2.6.1.2 Análisis de la Encuesta …………………………………………………………....120 3.4.6.2 Presupuesto de Ingresos Proyectados ……….……………………………….…...127 3.4.7 ESTADOS FINANCIEROS ..……......…………………………………………………128 3.4.7.1 Estado de Resultados …….....…....…………………………………………….…..128 3.4.8 FLUJO DE CAJA PROYECTADO ....…………………………………………….…...129 3.4.9 EVALUACIÓN FINANCIERA ……....……………………………………………….…130 3.4.9.1 Índices Financieros ……..………....…………………………………………….…..130


13

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………………131 4.1 Conclusiones ...……………………………………………………………………………131 4.2 Recomendaciones …...…………………………………………………………………...132 GLOSARIO DE TÉRMINOS ………………………………………………….……………...133 BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………………………………......139 ANEXOS ……………………………………………………………………………………….140


14

ANEXOS ANEXOS …………………………………………………………………………………..…..140 Anexo 1 Encuesta a población ………………………………………………………………140 Anexo 2 Bitácora del proceso …………………………………….…………………..……141 Anexo 3 Formato de control de humedad …………………………………………………142 Anexo 4 Formato de control de temperatura ………………………………………………143 Anexo 5 Proformas Muebles y Enseres …………………………………………………...144 Anexo 6 Mallas metálicas ……………………………………………………………..……145 Anexo 7 Equipos de cómputo …………………………………………………………..….146 Anexo 8 Equipos de computación ……………………………….………………………...147 Anexo 9 Materiales compostera ……………………………………………………………148 Anexo 10 Maquinaria ……………..…………………………………………………………149 Anexo 11 Maquinaria ……………………………………………………………………..…150 Anexo 12 Proyección de Ingresos …………………………………………………………..151


15

LISTA DE TABLAS Tabla N° 1, Especie de plantas ………………………………………………….……………43 Tabla N° 2, Tipo y Número de plantas ……………………………………………………….44 Tabla N° 3, Demanda Interna de compost …………………………………………………..44 Tabla N° 4, Demanda Proyectada ..….………………………………………………………..46 Tabla N° 5, Oferta Interna ……………………………………………………………………..47 Tabla N° 6, Capacidad diaria de Materia Prima ……………………………….………….…55 Tabla N° 7, Datos relevantes .…………………………………..………………..……..…….57 Tabla N° 8, Capacidad de la producción de la planta de compostaje ……………….…...57 Tabla N° 9, Requerimiento de compost orgánico …………………………………………...58 Tabla N° 10, Nutrientes del Compost ………..…………………………………………..…..87 Tabla N° 11, Impacto Ambiental ………………………………………………………….…..98 Tabla N° 12, Capital de Trabajo ……………..……………………………………….……...100 Tabla N° 13, Inversión Inicial del Proyecto ……………………………………………......101 Tabla N° 14, Costo del terreno de la planta de compostaje ..…………………………….102 Tabla N° 15, Construcción de Bodegas ………………………..…………………………...103 Tabla N° 16, Costo compactación …………………………………………………………..104 Tabla N° 17, Costo Total del Edificio ...……………………………………………………..104 Tabla N° 18, Maquinarias y Equipos ...…………………………………………………...…105 Tabla N° 19, Equipos de computo ………...………………………………………………...107 Tabla N° 20, Muebles y Enseres ……..……………………………………………………..107 Tabla N° 21, Útiles de Oficina ………………..…………………………………….………..108 Tabla N° 22, Costo de recolección y tratamiento de la materia prima …..……….…..…110 Tabla N° 23, Costo de la mano de Obra …………………………………...……….………111 Tabla N° 24, Costo Indirecto de Fabricación …………………...…..…….…………….....113 Tabla N° 25, Costos de Producción …………….………………...……….…………….....113 Tabla N° 26, Costos Unitario de Producción ………..…………...……….……………......114 Tabla N° 27, Gastos Administrativos ……..……………...……….………………………...115


16

Tabla N° 28, Depreciaciones ……………...……………...……….…………………………115 Tabla N° 29, Gastos Varios ………………..……………...…….…………………………...116 Tabla N° 30, Proyección de Costos ……………………...……….…………………………117 Tabla N° 31, Población de Muestreo ………………………………………...….................118 Tabla N° 32, Presupuesto de Ingresos Proyectado .…...……….…………………………127 Tabla N° 33, Estado de Resultados ……………………...……….………………………...128 Tabla N° 34, Flujo de Caja Proyectado …………………..…………………………………129


17

LISTA DE GRÁFICOS Gráfico N° 1, Mercado ………………………..………..……………………………………...26 Gráfico N° 2, Marketing Mix ……..…………….……………………………………………...29 Gráfico N° 3, Evaluación Financiera ……….……………………………………………...…34 Gráfico N°4, Financiamiento ………….……….……………………………………………...36 Gráfico N° 5, Logotipo ……………………..………………………………………………..…49 Gráfico N° 6, Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas ………………………………51 Gráfico N° 7, Ubicación del Jardín Botánico “Padre Julio Marrero” ……….……………...52 Gráfico N° 8, Localización del Área de compostaje ………………..……….………….…...53 Gráfico N° 9, Distribución de la Planta …………………………………………………….…61 Gráfico N° 10, Compactación del terreno ………………………………………………..…..64 Gráfico N° 11, Terreno Compactado …………………………………………......................65 Gráfico N° 12, Carpa ………..….......………………………………………..........................66 Gráfico N° 13, Cerramiento……………...……………………………………….....................67 Gráfico N° 14, Organigrama …………..…………………………………………...................70 Gráfico N° 15, Flujograma de proceso ….…………………………………………………...79 Gráfico N° 16, Diagrama de Flujo ……………………………………………………..……...80 Gráfico N° 17 Pilas de Compost ......……………………………….………………..…...…..82 Gráfico N° 18, Volteo, aireación e Hidratación ………..………………………………...…..84 Gráfico N° 19, Termómetro Carátula ....…………………………………………................105 Gráfico N° 20, Pica Pastos …………....………………………………………….................106 Gráfico N° 21 Pregunta 1 ……………………….……………………………..…..…………120 Gráfico N° 22 Pregunta 2 ……………………….…………………………………..……..…121 Gráfico N° 23 Pregunta 3 ……………………….……………………………………………122 Gráfico N° 24 Pregunta 4 ……………………….………………………………………....…123 Gráfico N° 25 Pregunta 5 ……………………….………………………………………..…..124 Gráfico N° 26 Pregunta 6 ……………………….………………………………………...….125 Gráfico N° 27 Pregunta 7 ….…………..……….………………………………………...…..126


18

ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN ANTECEDENTES. En el año de 1932 en Holanda, en la ciudad de Hanmer, se instaló la primera planta de compost, en la cual se utilizaban los desechos urbanos, a principios de la década de los 60´, había 37 plantas en Europa, en los primeros años de los 70´ se llegó a 230 plantas, destacándose Francia y España. Sin embargo, a mediados de los setenta, la evolución se estancó y se cerraron numerosas plantas, siendo una de las causas la mala calidad del compost producido en aquella época, considerando que no se hacía una correcta separación de los residuos orgánicos, de los residuos sólidos, y también existía poco interés en los agricultores de usar este tipo de abono.

En la actualidad existen 24 plantas de compostaje funcionando en España, las cuales tratan 1.770.061 toneladas métricas y el compost producido es de 365.239 toneladas al año. La calidad del producto es variable pero con tendencia a mejorar continuamente gracias a la implantación de modernas instalaciones de refinamiento y mejoras en las condiciones de fermentación.

JUSTIFICACIÓN. Práctico. El Jardín Botánico “Padre Julio Marrero”,es un centro específico destinado a la conservación de la flora, la cual se ve afectada por el desgaste de los suelos; utilizan productos químicos en sus producciones, lo que ha ocasionado que sus futuros cultivos se vean afectados al sembrar en los suelos ya desgastados. Por estas razones, El Jardín Botánico “Padre Julio Marrero” se ve en la necesidad de incursionar en producciones orgánicas, no únicamente por cuidar sus suelos productivos


19

y mejorar la calidad de su vegetación, sino también por la conservación de los recursos naturales del mismo Jardín a mediano y largo plazo. La elaboración de un proyecto técnico y económicamente viable de producción de compost orgánico, se puede constituir en la solución efectiva a los problemas de desgaste e infertilidad de los suelos, éste representa un abono de excelente calidad que permite recuperar las condiciones naturales a través de la ayuda que prestan los microorganismos, convirtiendo los desechos orgánicos en elementos nutritivos para las plantas y los suelos.

Personal. El participar del proyecto de creación de la planta de compostaje, que brindará un valor agregado al Jardín Botánico y por ende la Universidad Católica, Sede Santo Domingo, adicional tendremos suelos ricos en fertilidad, aportando de esta manera en el beneficio del medio ambiente.

Social. El análisis aquí demostrado, permitirá al Jardín Botánico “Padre Julio Marrero” tener una guía informativa de la elaboración del compost orgánico a base de residuos de origen natural, que podría ser compartida para el uso y beneficio de agricultores a nivel general.

Económico. La planta de compostaje, que se plantea crear en este proyecto, será para el procesamiento de compost netamente orgánico, para lo cual se usará materia prima del Jardín utilizando así todos los recursos posibles. Este proyecto está enfocado a fomentar la utilización del compost como una alternativa para el cuidado medio ambiental, como también para mejorar los suelos y la sostenibilidad de los cultivos, se busca motivar la creación de nuevos productores de compost orgánico y de esta manera crear nuevos atractivos para el Jardín Botánico “Padre Julio Marrero”.


20

TITULO DEL PROYECTO. Estudio de factibilidad para la creación de una planta para el procesamiento de compost orgánico en el Jardín Botánico “Padre Julio Marrero” de la PUCE - SD.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Problema. El desgaste de los suelos y pérdida de nutrientes para los cultivos del Jardín Botánico “Padre Julio Marrero”, que no cuenta con una planta productora de compost orgánico de buena calidad y, actualmente se utiliza fertilizantes químicos que generan resultados negativos de productividad del suelo a largo plazo.

Causas. - Falta de instalaciones productivas de compost orgánicos de fácil acceso para el jardín botánico. -Falta de capacidad técnica para el mantenimiento del suelo. - Fácil acceso y uso de insumos químicos.

Efectos. - Alta erosión y desgaste de los suelos productivos, a corto y largo plazo. - La producción del Jardín Botánico es afectada en la minimización enla cantidad y calidad de plantas generadas. - Altos costos de mantenimiento, al incurrir en mayor cantidad de fertilizantes químicos.

Formulación del Problema. La contaminación ambiental, los graves efectos dañinos que producen a los suelos la utilización de abonos químicos y la reducción de la productividad de los cultivos a mediano y largo plazo; además, la necesidad de recuperación de los suelos desgastados


21

son los principales factores para abordar y sustentar un proyecto en base a la creación de una planta procesadora de compost orgánicoque utilice desechos orgánicos del Jardín Botánico, para maximizar el uso de los recursos naturales y que recupere la productividad de los suelos.

Sistematización del Problema. La utilización de abonos orgánicos se lo estaría realizando de manera inadecuada, aplicando directamente a las plantaciones desechos como hojas o estiércol de animal; esto no siempre permite obtener los resultados esperados,porque el proceso de descomposición ocurre sin ningún control. Actualmente, la utilización de abonos químicos ha ocasionado que los suelos sufran un desgaste o cansancio, donde las propiedades de los mismos se han visto afectadas, reduciendo su capacidad productiva y defensas naturales contra malezas y plagas que cada vez se hacen más resistentes, también afecta el nivel de productividad por hectárea en producción de plantas y frutos, a partir de estos conocimientos se ha determinado la utilización del abono orgánico denominado compost para la recuperación a mediano y largo plazo de los suelos afectados. Para solucionar estos dilemas, se podría optar por las siguientes alternativas: •

Crear una planta de procesamiento de compost orgánico, que produzca un fertilizante orgánico de buena calidad y a bajos costos, en relación al mercado.

Establecer técnicas científicas que permitan combinar eficientemente los fertilizantes orgánicos, obtenidos por la planta de compost.

Utilización intensiva de compost orgánico para la recuperación acelerada de los suelos y que regenere su capacidad de autodefensa contra malezas y plagas.

Utilizar para la generación de compost desechos orgánicos propios como: hojas, ramas, tierra y frutos, que permitan obtener un quintal de fertilizante orgánico a un costo menor al que podríamos encontraren el mercado.

Utilizaremos el sistema abierto de compostaje, específicamente la técnica de “pilas con volteo”.


22

I MARCO TEÓRICO 1.1 CONCEPTO.Su definición más acertada, considera al marco teórico como una investigación preliminar, el autor Rafael Flores señala que: “ningún hecho o fenómeno de la realidad es abordado sin tener conceptos previos1. Por ello el Marco Teórico o Marco Conceptual agrupa conceptos y teorías, los cuales son obtenidos de documentos y libros, estos son el sustento bibliográfico y documental. Al establecer y dejar clara la teoría que vamos a utilizar, formulamos y desarrollamos argumentos valederos y convincentes al momento de abordar el problema de la investigación.

1.2 FERTILIZANTES. Actualmente surge la necesidad en el área agrícola de reanimar los suelos a través del uso de fertilizantes, los cuales son una “sustancia o mezcla química, natural o sintética utilizada para enriquecer el suelo y favorecer el crecimiento vegetal”2.

1.2.1 Fertilizantes Orgánicos. Es el que “Procediendo de residuos animales o vegetales, contenga los porcentajes mínimos de materia orgánica y nutrientes” 3 . Es decir los fertilizantes orgánicos, brindan al suelo los requerimientos necesarios para un óptimo desarrollo. Dentro de este tipo de fertilizantes orgánicos se encuentra el compost. 1

Rafael Flores Ochoa y Alfonso Tobón Restrepo, INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PEDAGÓGICA, McGraw-Hill, Bogotá, 2001, Pág. 76. 2 http://es.wikipedia.org/wiki/Fertilizante. 3 http://www.infoagro.com/abonos/abonos_y_fertilizantes.htm


23

1.3

EL COMPOST ORGÁNICO. El compostaje es practicado desde la antigüedad, desde hace miles de años, específicamente en China, donde recogían todas las materias de sus jardines, de sus campos y de sus casas, inclusive incluían heces fecales para la elaboración del compost. Sin embargo, después de la Primera Guerra Mundial se descubre los abonos de síntesis, lo cual populariza la utilización del compost en la agricultura. El compost se ha venido elaborando de forma tradicional durante varios años; los agricultores siempre han buscado reunir los desperdicios orgánicos para transformarlos en abonos para sus tierras, con lo cual siempre se ha buscado imitar el proceso natural de fermentación que ocurre en los bosques, pero en el Compost se lo hace de manera acelerada y dirigida. La palabra Compost viene del latín “componere”, que significa juntar, por lo tanto su definición es la reunión de un conjunto de restos orgánicos que sufre un proceso de fermentación y da un producto de color marrón oscuro. La realización de este proyecto será fundamentado en bases teóricas y métodos, los que estarán enfocados a puntos claves como son la evaluación del proyecto, la medición financiera, la logística necesaria y la demanda interna como tal. Con este fin se usará varios autores que permitan presentar una idea clara de la situación global del proyecto.

1.3.1Pilas de compost. Las pilas de compost son el elemento donde se agrupa o se mezclade manera adecuada y equilibrada los materiales vegetales, para obtener la formula precisa donde empezará la descomposición.

1.3.2 Microorganismos productores de compost. Los microorganismos causantes de la descomposición son de dos tipos los cuales intervienen en fases distintas del proceso.Los microorganismosmesófilosaparecen


24

cuando la temperatura de la pila aún es baja, ésta es la parte inicialdel proceso de descomposición o alimentación de los microorganismos. Los microorganismos termófilos, aparecen cuando el proceso aumenta de temperatura, y el desarrollo de los microorganismos es elevado. Posteriormente reaparecen los organismos mesófilos disminuyendo la temperatura y volumen de la pila.

1.4 DEFINICIÓN DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD. El estudio de Factibilidad, determina un proceso continuado de aproximaciones, que en el transcurso de la evaluación del proyecto, permitirán resolver el problema o evaluar la viabilidad del mismo. Varios autores establecen que: “Factibilidad refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas señalados, para determinar la factibilidad de un proyecto”.4 El estudio de factibilidad brinda soluciones alternativas, es decir permite analizar diferentes tipos de factibilidades. Las cuales pueden ser:

1.4.1 Tipos de Factibilidad. Factibilidad Técnica: Si existe o está al alcance de la tecnología necesaria para el sistema. Factibilidad Económica: Relación Beneficio costo. Factibilidad Operacional u Organizacional: Si el sistema puede funcionar en la organización5.

4 5

http://es.wikipedia.org/wiki/Factibilidad http://es.wikipedia.org/wiki/Factibilidad


25

Este estudio estará enfocado a demostrar la factibilidad del tipo económica, la cual permitirá decidir la viabilidad del proyecto de inversión para procesar compost orgánico en el Jardín Botánico “Padre Julio Marrero”.

1.4.2 Modelo de Estudio de Factibilidad a aplicar. Al analizar detenidamente las razones que nos conceden elaborar el proyecto de factibilidad, es de suma importancia recopilar fuentes teóricas que nos permitan tener un sustento metodológico, por esta razón lo hemos sustentado en tres etapas.

1.

Estudio de Mercado.

2.

Estudio Técnico.

3.

Evaluación Financiera.

1.5 ESTUDIO DE MERCADO. “Es la función que vincula a consumidores, clientes y público con el mercadólogo a través de la información, la cual se utiliza para identificar y definir las oportunidades y problemas de mercado; para generar, refinar y evaluar las medidas de mercadeo y para mejorar la comprensión del proceso del mismo. Dicho de otra manera el estudio de mercado es una herramienta de mercadeo que permite y facilita la obtención de datos, resultados que de una u otra forma serán analizados, procesados mediante herramientas estadísticas y así obtener como resultados la aceptación o no y sus complicaciones de un producto dentro del mercado”6. Con el gráfico número 1 podemos determinar los tipos de mercados existentes, como el mercado de productos y el mercado de factores, identificar como intervienen cada una de sus divisiones en conformar el mercado derivado.


26

GRÁFICO N° 1 MERCADO

FUENTE: PascoalRosseti José. Introducción a la Economía. ELABORADO POR: Andrés Tapia / Christian Ríos Gaibor/Orlando Toro

6

http://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtml


27

1.5.1 Análisis de oferta y demanda interna. 1.5.1.1 Demanda. La demanda es una medición global o específica de los requerimientos y necesidades de una industria. Se la describe de la siguiente manera: -

La demanda expresada a favor de un producto o servicio es simplemente la cantidad vendida en un lugar y en un período dado; conviene distinguir bien la demanda de mercado, o demanda total observada en un segmento dado, y la demanda a la empresa o a la marca.

-

Demanda Global es la cantidad de ventas realizadas en un producto – mercado (o una industria o un mercado), en un lugar y período dado, por el conjunto de marcas o empresas en competencia.

-

Demanda de la empresa o demanda de la marca. La parte de la demanda global correspondiente a la cuota de mercado detentada por la marca o la empresa en el producto mercado de referencia.7 Existen variables en la demanda, una de ellas es la demanda individual. La demanda individual es aquello que como persona o ente, piensa razona para demandar bienes y servicios. Existen determinantes de esta variable individual:

-

Precio del bien o servicio.

-

Precio de los otros bienes.

-

Ingreso de las personas o instituciones.

-

Gastos y preferencias de las personas o instituciones8. La demanda individual es un factor primordial a la hora de reconocer las necesidades de fertilización del jardín, por ello se ha identificado las variables que corresponden a este estudio de factibilidad, mismas que serán explicadas en los estudios consiguientes.

7

Lambin Jean (1995). Marketing Estratégico 3° Edición. Cap 7 El análisis del atractivo del marco de referencia, Pág 233 - 234 8 VeintimillaHolger (2005).Folletos de Economía Universitaria.


28

1.5.1.2

Oferta. Un concepto determinado de la oferta dice que: La oferta de un producto se determina por las diferentes cantidades que los productores están dispuestos y aptos para ofrecer en el mercado, en función de varios niveles posibles de precios, en un periodo dado.

9

1.5.1.2.1 Cambios que afectan a la oferta. La oferta se ve afectada por diversos aspectos:

Según lo documentado, “La tecnología utilizada para fabricar un producto incide en la cantidad ofrecida de un bien, al influir en los costes de fabricación. Las innovaciones tecnológicas producen una rebaja de los costes de fabricación que hace aumentar la cantidad ofrecida del bien”10.

La cantidad de producto que se ofertará en el mercado, es directamente proporcionada por el precio del mismo, cuando el precio es más alto, el producto es más rentable por lo cual el bien es más apetecible para su producción y comercialización, en cambio sucede todo lo contrario cuando el precio del bien es bajo, no es rentable su producción, por lo cual la cantidad ofertada disminuye.

Los factores o costos que intervienen en la fabricación del bien aumentan, esto hace que la rentabilidad se vea afectada en menos, generando una producción más baja de bien.

9

Paschoal José (2003). Introducción a la Economía 18° Edición Cap 8 El mercado: estructuras y mecanismos básicos Pág 386 10 Mankiw, N Gregory. Principios de Economía. Pág 84


29

La expectativa.- Lo cual es influenciado por el grado de visión y alcance que tengan los productores de un determinado producto. Cabe mencionar que la oferta se ve afecta positiva o negativamente por una serie de variables, pero las más considerables son el precio y la cantidad. Es por ello que los estudios analizados en el mercado demuestran que los productores incrementan la producción que ofertan al mercado en el supuesto que los precios aumenten, sucediendo el efecto contrario cuando este disminuye.

1.5.2 Marketing mix. Es una herramienta para posicionar productos en el mercado objetivo. Por sus siglas en inglés se describe como las cuatro pes: Producto, Precio, Promoción, Plaza. “Los elementos incluidos en el mix comercial deberán ajustarse de manera que la propuesta de valor sea consistente”.11

GRÁFICO N° 2 MARKETING MIX

FUENTE:Friend Graham y Zehle Stefan. Cómo Diseñar un Plan de Negocios. ELABORADO POR: Andrés Tapia / Christian Ríos Gaibor/Orlando Toro. 11

Friend Graham y Zehle Stefan.(2008) Cómo Diseñar un Plan de Negocios. Cap 11 Análisis del Mercado y estrategia, Pág. 119


30

1.6 ESTUDIO TÉCNICO. 1.6.1 DEFINICIÓN. “En el estudio técnico se analizan elementos que tienen que ver con la ingeniería básica del producto y/o proceso que se desea implementar, para ello se tiene que hacer la descripción detallada del mismo con la finalidad de mostrar todos los requerimientos para hacerlo funcional. De ahí la importancia de analizar el tamaño óptimo de la planta, el cual debe justificar la producción y el número de consumidores que se tendrá para no arriesgar a la empresa en la creación de una estructura que no esté soportada por la demanda. Finalmente con cada uno de los elementos que conforman el estudio técnico se elabora un análisis de la inversión para posteriormente conocer la viabilidad económica del mismo”.12

Es por ello que para realizar un correcto estudio técnico se analizarán varios factores que están íntimamente relacionados con éste tema, gracias a ello podemos resolver las interrogantes, de donde producir, los requerimientos de producción, niveles y procesos de producción:

1.6.2 Factores que intervienen en el estudio técnico. 1.6.2.1 Tamaño del proyecto 1.6.2.1.1 Definición del tamaño del proyecto El tamaño del proyecto deberá estar estrechamente ligado a la demanda, lo que determinará cuál es la cantidad de producción que el proyecto podría generar en el tiempo previsto o presupuestado.

1.6.2.1.2 Variables en el tamaño de un proyecto. Existen variables que determinan las dimensiones que tendrá el proyecto, estas son: -

Dimensión y característica del Mercado.


31

-

Disponibilidad de insumos y Materia Prima.

-

Financiamiento del proyecto.

-

Tecnología de proceso. A continuación se explican cada una de las variables mencionadas:

Dimensión y característica del Mercado. El tamaño del proyecto se ve afectado por las dimensiones del mercado encontrando que:

o

Si la cantidad que demanda el mercado es mínima, el proyecto deberá tener una capacidad de producción baja.

o

Si la cantidad que demanda el mercado es igual a la capacidad mínima, la producción deberá ser baja.

o

Si la cantidad demandada por el mercado es alta, la capacidad instalada de producción deberá ser máxima, aprovechando así toda la demanda del mercado. Cabe señalar que se debe tener en consideración el comportamiento del mercado, es decir, observar la demanda actual y establecer una demanda proyectada a futuro.

Disponibilidad de insumos y materia prima.

o

La materia prima, debemos considerar la forma de obtención de este recurso, tener disponibilidad de la misma, en que cantidades, con que estándar de calidad, y a qué precio.

o

Proveedores, obtener un listado de los mismos, con precios de los insumos y su disponibilidad de entrega.

12

http://antiguo.itson.mx/Publicaciones/contaduria/Julio2008/estudiotecnico.pdf


32

o

Mano de Obra, Misma que debe tener capacidad, experiencia.

Financiamiento del proyecto La inversión determina el tamaño del proyecto al incurrir en los siguientes costos:

o

Costos de inversión, que activos fijos se adquirían, y cuál sería el capital de trabajo a presupuestar.

o

Costos de Operación. En que costos fijos y variables se incurría en la producción, así como los respectivos gastos administrativos, ventas y financieros mantendría el proyecto.

Tecnología del proceso

o

Cuando la tecnología está en nivel mínimo e impide el crecimiento de la capacidad de producción, el tamaño es menor.

o

Si la tecnología facilita el crecimiento y permite ampliar la capacidad operativa y productiva, la amplitud del proyecto será mayor.

1.6.2.2 Localización del proyecto. En este aspecto se detallarán todas las ubicaciones posibles para medir efectos positivos o negativos de la localización del proyecto. Y expresar detalladamente el domicilio donde se realizará el proyecto, con la finalidad de que esta información sea del conocimiento público, y permita identificar claramente la ubicación del mismo.

Los factores determinantes al elegir la ubicación del proyecto, corresponden a:


33

o

Vías de comunicación.

o

Infraestructura.

o

Mercados insatisfechos.

o

Uso de recursos.

1.6.2.3 Ingeniería del Proyecto. Consiste en determinar los pasos esenciales y secuenciales que intervendrán en la creación del producto desde su proceso inicial hasta la entrega final, así como además el detalle de las herramientas que se implementarán. A continuación se detallan los aspectos técnicos requeridos: o

Tecnología.- Consiste en describir las maquinarias y equipos operativos que necesitaremos para la fabricación del producto.

o

Infraestructura.- La adecuación del lugar físico, el cual debe estar acorde a los requerimientos de producción que el proceso necesita, es decir, se debe considerar las características necesarias para que el proceso sea llevado a cabo en un ambiente idóneo.

o

Procesos.- Esta actividad es la cual describirá el proceso que se realizará para la obtención del producto, el establecer claramente cuáles son los procesos y subprocesos que se realizarán en el proyecto, esto nos garantizará un producto en óptimas condiciones.

1.6.2.4 Organización. La organización del proyecto de empresa, es la que determina la forma de organización en la cual se dirigirá el proyecto, es la estructura funcional que determina las funciones de cada individuo que este inmerso en el desenvolvimiento del proyecto. Existen elementos que se deben tener en consideración a la hora de estructurar el modelo de organización, entre estos tenemos:


34

Áreas Funcionales: En la actualidad la dependencia de una sola persona en varias áreas de trabajo ha dejado de ser un factor preponderante en las empresas, dependiendo de la magnitud de estas se diversifica las funciones para cada persona de acuerdo al desenvolvimiento de la misma.

Diseño de la Empresa.- Se enmarca a la estructura básica que toda empresa debe tener en su organización (Organigramas).

1.7 ESTUDIO DE EVALUACIÓN FINANCIERA. “La evaluación financiera y económica del proyecto integra los resultados de todos los otros componentes del estudio para permitir la determinación de su viabilidad. la profundidad con la que se analizaron los factores que afectan los beneficios y costos del proyecto y el gran grado de integración de los distintos componentes del estudio hacen que sea mayor la confiabilidad de los resultados de la evaluación del proyecto”.13 “La actividad financiera es una sucesión en el tiempo de proyectos de inversión y financiamiento. Una empresa nace para hacer frente a la demanda insatisfecha, para la cual se necesita hacer inversiones en bienes de equipo, naves industriales, etcétera, que no pueden llevarse a cabo sino se dispone de recursos financieros”.14

GRÁFICO N° 3 EVALUACIÓN FINANCIERA

FUENTE: .Gómez Miguel y Bermejo Félix. Gestión Financiera. ELABORADO POR: Andrés Tapia / Christian Ríos Gaibor/Orlando Toro. 13 14

www.cobaico.com.ar/espanol/infejecutivo/seccion5.html Gómez Miguel y Bermejo Félix. Gestión Financiera. Unidad 1 La valoración financiera. Pág 13


35

Se analizará determinantes claves para el desarrollo financiero del proyecto.

1.7.1 Inversión. “Se puede decir que, inversión es el conjunto de recursos que se emplean para producir algo (bien o servicio) que permita generar utilidad”. “Se puede entender como proyecto de inversión, a una serie de planes que se piensan poner en marcha, para dar eficacia a alguna actividad u operación económica o financiera, con el fin de obtener un bien o servicio en las mejores condiciones y obtener una retribución”.15

1.7.2 Financiamiento. Una vez conocido el monto de la inversión, el siguiente paso es analizar la forma de obtener los recursos monetarios requeridos por la empresa para desarrollar sus operaciones, no analizar adecuadamente la forma como se obtendrá el financiamiento y el pago del mismo, sobre todo en el momento de las cancelaciones y sus fechas de vencimiento cuando se trata de créditos.16

15

Hernández Abraham. Formulación y evaluación de proyectos de Inversión (2001). Cap 1 Proyectos de Inversión. Pág. 28 16 Hernández Abraham. Formulación y evaluación de proyectos de Inversión (2001). Cap 6 Organización y administración del proyecto. Pág. 103


36

GRÁFICO N° 4 FINANCIAMIENTO

FUENTE:Friend Graham y Zehle Stefan. Cómo Diseñar un Plan de Negocios. ELABORADO POR: Andrés Tapia/ Christian Ríos Gaibor/Orlando Toro .

1.7.2.1 Financiación mediante deuda. “Se obtiene de varias fuentes pero generalmente la provee un banco. Requiere que una empresa pague por un cargo por interés, alguna vez denominado servicio de deuda, basado en la cantidad de dinero que pidió prestada”.17

17

Friend Graham y Zehle Stefan.(2008) Cómo Diseñar un Plan de Negocios. Cap 09 Cuestiones de financiación, Pág. 245 - 246


37

1.7.2.2 Financiación con capital propio. “Los accionistas de una empresa (que pueden ser desde particulares hasta grandes empresas) son los que proveen la financiación con capital propio. El capital también incluye como cualquier resultado acumulado no asignado de la empresa”.18

1.7.3 Costo de Producción.

“Los costos de producción son los que se capitalizan para conformar el costo de los productos fabricados. Estos costos de producción se pueden dividir en tres clases de elementos. Dicho de otra forma, el costo de un producto lo integran tres elementos a saber”:

-

Materiales Directos.

-

Mano de Obra Directa.

-

Costos Generales de Fabricación.19

18 Friend Graham y Zehle Stefan.(2008) Cómo Diseñar un Plan de Negocios. Cap 09 Cuestiones de financiación, Pág. 245 - 246 19 Bernard J. Hargadon Jr. Contabilidad de costos (1985). Cap. 1 Introducción a la Contabilidad de Costos. Pág. 5


38

II METODOLOGÍA Este estudio de factibilidad de procesamiento de compost orgánico en el Jardín Botánico “Padre Julio Marrero” se realizó en base a la necesidad de mejorar la calidad de los suelos y sus cultivos, tomando como guía las experiencias obtenidas por agricultores y personas dedicadas al estudio de los suelos y sus beneficios. Teniendo a éstos como fuentes primarias de información, éstas darán las pautas necesarias para la correcta aplicación y aprovechamiento de todos los recursos que el mismo jardín posee, dando origen a la siguiente metodología.

2.1 TIPO DE ESTUDIO. 2.1.1 Investigación Descriptiva. Se realizó una investigación inicial para la recolección de datos, donde se elaboró la primera descripción del proyecto, recalcando de manera precisa y objetiva la importancia y trascendencia del tema de investigación para el beneficio del Jardín Botánico “Padre Julio Marrero”. 2.1.2 Investigación Explicativa. Sirvió para explicar las razones y las fuentes del problema, permitiendo explicar dónde, cuándo, cómo y por qué ocurre el desgaste y erosión de los suelos, así como la reducción de la productividad por hectárea. 2.1.3 Investigación Observacional. Esta investigación nos ayudó de manera más objetiva y precisa gracias a la intervención directa en los procesos de compostaje, donde fue posible constatar personalmente los hechos y problemas que se estudian e investigan.


39

Lasfuentes de información primaria fueron los productores de compost orgánico ubicados en Ibarra y San Lorenzo - Esmeraldas, este tipo de datos se pudo recabar mediante contactos personales con los productores y comercializadores directos, permitiéndonos conocer los costos, y aplicabilidad del compost.

Se realizó contactos vía correo electrónico con productores internacionales los cuales nos aportaron con técnicas que utilizan y de la misma forma nos permitieron determinar costos de fabricación a grandes escalas.

2.2MÉTODO DE INVESTIGACIÓN.

2.2.1 Método Analítico. Con la utilización de éste método es posible examinar detalladamente los pasos a seguir para dar solución a los diferentes tipos de problemas presentados en el proyecto.

2.2.2 Método Sintético. La realización del proyecto con base aéste método, nos brindó la capacidad de discernir lo más valioso de la información recopilada, siendo objetivos al momento de exponer nuestras conclusiones y sugerencias de la investigación.

2.2.3 Método Inductivo. Al utilizar éste método identificamos y corregimos los procesos de selección de desechos orgánicos – vegetales en el Jardín Botánico “Padre Julio Marrero”, en determinadas zonas específicas.


40

2.2.4 Método Deductivo. Utilizando ésta herramienta podemos señalar que nos ha dado un gran beneficio, con ella hemos identificado y analizado el contexto global de la industria, así como también las correcciones respectivas en áreas específicas.

2.2.5 Técnicas en la recolección de datos. La primera información obtenida fue a través de recolectar información por fuentes bibliográficas de carácter necesario para el desenvolvimiento de este proyecto, además se realizó una observación e investigación en el campo vivencial, lo que ha contribuido a generar información veraz.

2.2.6 Revisión de Literatura. Como base informativa en la elaboración de compost y en el manejo administrativo de una organización dedicada al compostaje, se ha tenido que estudiar y revisar varios canales, entre ellos tenemos, libros, folletos, proyectos ya realizados en este u otros países, revistas, textos, páginas Web, etc.


41

III 1.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1 INTRODUCCIÓN Este estudio, es un análisis destinado a medir la factibilidad de la creación de la planta de compostaje por parte de la PUCE SD, que permita determinar la mejor opción de fertilización en costos y beneficios para el Jardín Botánico, con la finalidad de obtener el rejuvenecimiento de los suelos y de sus nutrientes, dando como resultado una flora más brillante y de mayor resistencia, para deleite de todos sus visitantes. Por la naturaleza interna del proyecto, destinado a cubrir la necesidad de un mejor abono, el estudio será evaluado con fines de consumo e inversión propia del Jardín Botánico “Padre Julio Marrero”, sin fines de lucro. Además, se busca establecer técnicas que permitan la combinación eficiente del compost orgánico con los suelos del Jardín, para lograr resultados óptimos de fertilización y productividad. Los resultados de este proyecto podrán ser medidos, cuantificados y cualificados a mediano y largo plazo a través de sus beneficios, debido a que los efectos de recuperación de nutrientes en los sueloses un proceso lento.

3.1.1 Principales beneficios y ventajas del compost. En principio, es un abono natural, económico y no tan complejo de producir, sin embargo a continuación presentamos los principales beneficios y ventajas del compost.

3.1.1.1Beneficios. -

Da consistencia a los terrenos secos y arenosos.


42

-

Proporciona esponjosidad a los suelos más fangosos.

-

En ambos casos ayuda a conseguir la textura adecuada para retener los nutrientes y la humedad necesaria.

-

Otorga un mejor drenaje del suelo, lo que es vital para evitar la erosión.

3.1.1.2Ventajas. -

Su origen natural y no químico. Esto permite el incremento de microorganismos beneficiosos para la tierra, lo cual permite que el suelo se oxigene.

-

Neutraliza los elementos tóxicos.

3.1.1.3Ventajas ambientales. -

Contribuye a reducir y mejorar el manejo de la cantidad de residuos que en muchas ocasiones son incinerados como las ramas y hojas secas del Jardín Botánico, de una recolección de 100Kg de residuos.

-

Contribuye a la reducción del consumo de abonos químicos que queman las plantas, contaminan las aguas, afectan el sabor natural de frutos y perjudican directa o indirectamente a los animales de sus alrededores.


43

3.2 ESTUDIO DE MERCADO. El estudio de mercado del proyecto, está determinado en base a 2 variables de estudio, como son la oferta y demanda interna que posee el Jardín Botánico.

3.2.1 Análisis de la demanda. 3.2.1.1 Demanda Interna. La demanda interna está determinada por el requerimiento de compost orgánico, para las siembras que actualmente se encuentran en el Jardín Botánico. Por ello es importante determinar cuál es el requerimiento que necesita el Jardín Botánico, para cubrir sus necesidades de abono netamente orgánico, que permita aumentar la vitalidad y color de las siembras que ahí se han plantado. Por esto, para determinar la demanda interna es necesario establecer el número de especies de plantas sembradas en el Jardín, con la finalidad de obtener una cantidad necesaria de compost por cada planta, puesto que cada especie tiene un requerimiento diferente de compost orgánico. Entre el listado de variedades de plantas del Jardín tenemos: TABLA N°1 ESPECIES DE PLANTAS

Especie Maderas Nativas e introducidas Maderas Finas Bosque Andino Suculentos y Cactáceas Frutales Bosque de Chilcos Monocotiledóneas Medicinales Bosque Amazónico Jardín Ornamental FUENTE:http://www.pucesd.edu.ec/jardinbotanicopucesd/ ELABORADO POR: Andrés Tapia/Christian Ríos Gaibor/Orlando Toro.


44

El jardín Botánico “Padre Julio Marrero”, posee codificadas y segmentadas sus plantas por tipo, a continuación se da a conocer el tipo de planta y el número de plantas por tipo sembrado en las hectáreas del Jardín. TABLA N°2 TIPO Y NÚMERO DE PLANTAS

TIPO N° PLANTAS Arboles 20 Maderables 50 Frutales 30 Ornamentales 200 Nativas 100 TOTAL PLANTAS 400 FUENTE:Administración Jardín Botánico ELABORADO POR: Andrés Tapia/Christian Ríos Gaibor/Orlando Toro.

A razón de cada tipo de planta y su distinta necesidad de compost orgánico, se determinó la cantidad que estas requieren individualmente, así como la demanda total de compost del jardín. TABLA N°3 DEMANDA INTERNA DE COMPOST TIPO

Arboles Maderables Frutales Ornamentales Nativas Cesped y Pasto TOTAL PLANTAS

N° PLANTAS

20 50 30 200 100 5 400

N° VECES Kg. x Kg. 1 APLICACIÓN APLICACIÓN APLICACIÓN ANUAL

46 46 46 5 46 184

920 5 2.300 5 1.380 5 1.000 5 4.600 5 920 5 TOTAL KILOGRAMOS TOTAL QUINTALES

FUENTE:Administración Jardín Botánico e Investigación de Campo ELABORADO POR: Andrés Tapia/Christian Ríos Gaibor/Orlando Toro.

TOTAL KG. APLICADOS

4.600 11.500 6.900 5.000 23.000 4.600 55.600 1.209


45

Al tomar el tipo de planta, multiplicarlo por la cantidad de Kilogramos requeridos por la misma, y este resultado nuevamente multiplicarlo por el número de veces que se deberá realizar la aplicación, obtenemos el total de kilogramos que se necesitará para solventar las necesidades de compost orgánico por planta del Jardín. El resultado final determina que el Jardín Botánico “Padre Julio Marrero” tiene una necesidad o demanda interna de compost orgánico de 1.209 Quintales. Los Árboles, Maderas, Frutales y Nativas, por ser especies más grandes con mayor número de raíces absorbentes necesitan 46 kg por planta. En las plantasornamentales la cantidad de kilogramos demandada disminuye a 5 Kg por aplicación. El césped y Pasto, se aplicará en base del sistema voleo, el que consiste en caminar por las hectáreas donde se encuentra el césped, y arrojarlo indistintamente en el mismo, por ello se considero las 5 hectáreas que el jardín tiene, se aplicará 184 Kg por cada hectárea. En base a investigaciones de campo en el área agrícola, se concluyó que el número máximo de aplicaciones en los diferentes tipos de plantas y en el césped que se deberá realizar son cinco veces al año.

3.2.1.2

Demanda proyectada. La demanda proyectada, del estudio de factibilidad de procesamiento de compost orgánico es constante. En base a la investigación en el área agrícola se ha determinado que el requerimiento actual es de 1.209 Quintales de compost orgánico, éste será el mismo por un período de 5 años, debido a que la recuperación en el suelo es progresiva y tarda aproximadamente este tiempo para reintegrar sus nutrientes y así brindar la máxima calidad en las plantas. Por ello es vital aplicar las mismas dosis de compost por el tiempo señalado. Se detalla en la siguiente tabla.


46

TABLA N° 4 DEMANDA PROYECTADA DEMANDA PROYECTADA AÑO

QUINTALES

1 2 3 4 5

1.209 1.209 1.209 1.209 1.209

FUENTE:Investigación de Campo ELABORADO POR: Andrés Tapia/ Christian Ríos Gaibor/Orlando Toro.

Se indagó con el personal administrativo del Jardín Botánico ¨Padre Julio Marrero”, si existe algún proyecto en marcha para aumentar las plantas sembradas en el Jardín, se conoció que no existe ningún proyecto en curso, por tal motivo no se espera aumento en el número de plantas, por ende la demanda sigue siendo la misma.

3.2.2 Oferta interna. 3.2.2.1 Oferta Actual. Para determinar la oferta actual, se procedióa investigar a los posibles proveedores de compost orgánico, encontrado en la ciudad de Santo Domingo los siguientes: •

Proveedores de Gallinaza.- Elaborado a base de heces de gallinas y mezclado con tierra o con viruta. El precio varía acorde su calidad, es comercializado generalmente en sacosde 50kg, con un precio entre USD 4 y 5.

Proveedores de Caldo.- Producto a base de Heces de gallina, animales, agua y tierra. Este producto se comercializa por cada 220 litros, precio que oscila entre los 25 y 30 dólares.

Proveedores de Humus.- Producto a Base de heces de lombrices. La venta de este producto se realiza en sacos de 35 Kg, al precio de USD 10.


47

Proveedores de Compost Orgánico.- En la ciudad de Santo Domingo, actualmente no existen proveedores de compost. Por indagaciones realizadas fuera de la ciudad de Santo Domingo, se conoció que existen empresas de compost en la ciudad de Ibarra (Floricultora) y el en Cantón San Lorenzo, Provincia Esmeraldas, empresa que realiza está actividad es Energy Palma. Por tal motivo, este proyecto dará hincapié a que se genere de forma estructurada una actividad de elaboración de compost orgánico.

3.2.2.2Oferta Interna del Proyecto. La oferta del proyecto estará directamente ligada a la capacidad de la producción de la compostera. La producción alcanzada por la planta de compostaje será: TABLA N° 5 OFERTA INTERNA CALCULOS DE LA PRODUCCION

TOTAL KG PRODUCIDOS POR AÑO PERDIDA NATURAL -25% TOTAL KG DE COMPOST AL AÑO TOTAL COMPOST AÑO QUINTALES

CANTIDAD

75.086 -18.771 56.315 1.224

FUENTE:Investigación de Campo ELABORADO POR: Andrés Tapia/Christian Ríos Gaibor/Orlando Toro .

Para mayor explicación en lo concerniente a la producción y sus cálculos véase la Tabla N° 8.

La cantidad en kilogramos obtenida en la producción de la compostera es de 56.315 kg, por motivos de facilitar el manejo de la producción se establecerá en Quintales de 46 kg, la producción en Quintales, es de 1.224qq. Los cuales serán ofertados para el consumo interno de compost del Jardín Botánico “Padre Julio Marrero”.


48

La capacidad de producción de la planta de compostaje es de 1.224 quintales , mientras que el requerimiento de compost orgánico o demanda interna para el jardín Botánico, es de 1.209 quintales, esto nos da un excedente de 15 quintales al año, provocado por la utilización del total de materia prima, que el Jardín nos puede proporcionar, este exceso será utilizados para reforzar el voleo o aplicación en el césped.

3.2.3Marketing mix Como parte del Estudio de Mercado, se consideró la elaboración del Marketing Mix, el cual consiste en el descubrimiento de las 5 Ps, y como estas interactúan con el proyecto. Las 5 Ps son: Producto, Plaza, Promoción, Precio y Pos-Venta. 3.2.3.1 Producto. El producto que se obtendrá es el compost orgánico, mismo que sirve para la recuperación de los suelos, plantas y frutos. El compost es un producto de origen natural con propiedades regenerativas, donde su principal función es contribuir con nutrientes que fortalecen las defensas de los suelos y plantas. 3.2.3.2 Precio. Al ser un proyecto direccionado netamente para el consumo y necesidades internas del Jardín Botánico “Padre Julio Marrero”, además de su limitada producción en la planta de compostaje, impidiendo su comercialización, no se calculará un precio de venta. 3.2.3.3 Plaza. La plaza en la que se funcionará el proyecto está directamente ligada a las necesidades del Jardín, es decir, el segmento real del proyecto es el mismo Jardín Botánico, consumidor total de la producción de compost. 3.2.3.4 Promoción. Debido a la dirección interna del proyecto, no se realizará promoción en lo que respecta la creación de la planta de compostaje, así como su resultado final el compost orgánico. La promoción que deberá realizarse debe ser posterior a la aplicación de compost, cuando el suelo recupere sus nutrientes y permita el desarrollo y vitalidad de las plantas del Jardín.


49

Como valor adicional al producto de compost orgánico se ha diseñado un eslogan y Logotipo, para que los visitantes del jardín conozcan el producto que ahí se elabora.

Slogan:“Cuidamos el planeta”

Logotipo:

GRÁFICO N° 5 LOGOTIPO

FUENTE: Desarrollo Propio DISEÑADOR:Ing. Segundo Quezada

El logo fue diseñado bajo conceptos de ecología y cuidado del medio ambiente, buscando dar una imagen de un producto de calidad. Compost “Orgánico” es un producto del Jardín Botánico Padre Julio Marrero.

El Logotipo refleja el nombre del producto “Compost Orgánico” siendo una imagen fácil de recordar y asimilar.


50

3.2.4Datos generales de la empresa. Tipo de empresa: Agrícola. Ubicación: Ciudad de Santo Domingo, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador. Cooperativa Juan Eulogio. Teléfonos: 3761-380 / 3761-480 (Jardín Botánico) / PBX 3702-868 ext. 112 (PUCE-SD) Página Web: http://www.pucesd.edu.ec/jardinbotanicopucesd/ E-mail: jbotanico@pucesd.edu.ec / Casilla Postal 17-24-539 Tamaño: Pequeña Empresa.

3.3 ESTUDIO TÉCNICO 3.3.1 Objetivo general. Este estudio tiene la finalidad de determinar las mejores alternativas para utilizar los residuos orgánicos sólidos del Jardín Botánico, como fuente de materia prima para la producción de compost.

3.3.2Localización del proyecto. La mención de la localización del proyecto, es con la finalidad de establecer el lugar adecuado para la implementación de la planta de compostaje. Con la finalidad de obtener el máximo rendimiento de la zona elegida y la proximidad a los recursos de la materia prima. 3.3.2.1 Localización Macro del proyecto. Este proyecto estaría asentado en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, situada al noroccidente del país, cantón Santo Domingo, el mismo que


51

por sus condiciones climáticas, es ideal para la preservación de la flora. Santo Domingo cuenta con una base territorial de aproximadamente 3.523km2.

En el siguiente gráfico podemos observar las dimensiones de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.

GRÁFICO N° 6 Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas

FUENTE:www.viajandox.com/santo_domingo/santo-domingo_santo-domingo.htm ELABORADO POR: GoogleMap

3.3.2.2 Localización Micro del Proyecto. La planta de compostaje, estaría ubicada en el Jardín Botánico “Padre Julio Marrero”, éste se encuentra situado en la cooperativa de vivienda Juan Eulogio Paz y Miño, Barrio San Francisco, en el sector de “Las Acacias”. Las dimensiones del Jardín son de 17 hectáreas. Actualmente no se encuentra configurado un sector para el tratamiento de los residuos, con éste proyecto se pretende configurar la zona de compostaje en alrededor de 300m2.


52

GRÁFICO N° 7 Ubicación del Jardín Botánico “Padre Julio Marrero”

www.pucesd.edu.ec/jardin/index.html FUENTE:www.pucesd.edu.ec/jardin/index.html ELABORADO POR: Andrés Tapia/Christian Tapia Ríos Gaibor/Orlando Toro.

En éste gráfico encontramos la ubicación en la provincia de los Tsáchilas del Jardín Botánico “Padre Julio Marrero”. Marrero”

La ubicación de la planta de compostaje (Centro del proceso), dentro del área del Jardín Botánico, estaría situada alrededor de los árboles frutales y las maderas introducidas. En el gráfico gráfico adjunto N° 8 podemos observar la división de especies en el Jardín, se ha señalado donde se ubicará la planta de compostaje.


53

GRÁFICO N° 8 Localización del Área de Compostaje

Este es el espacio que se utilizará para el proceso

FUENTE:Página web Jardín Botánico “Padre Julio Marrero” ELABORADO POR: Andrés Tapia / Christian Ríos Gaibor / Orlando Toro

3.3.2.3 Valoración del área de micro localización de la planta de compostaje. A continuación se expondrá los motivos por el cual se seleccionó la zona señalada en el mapa interno del Jardín Botánico.

3.3.2.3.1 Efluentes. El agua es un factor preponderante en la descomposición orgánica, ésta alimenta y permite la proliferación de los microorganismos encargados de descomponer las materias primas, la zona seleccionada, se encuentra aproximadamente a 150 metros de un efluente natural (estero).


54

3.3.2.3.2 Accesos. Las vías internas del Jardín bordean el área escogida, esto la convertiría en una zona de fácil acceso, agilitando la recolección y posterior almacenamiento de la materia prima en área de la compostera. 3.3.2.3.3 Configuración del Área de Compostaje. El lugar seleccionado reúne las condiciones adecuadas, por ser un terreno de características planas, lo que minimizaría la inversión en la configuración y compactación del terreno, además, posee una pendiente natural ideal para la evacuación de lixiviados (líquidos del proceso). 3.3.2.3.4Materias Primas. La zona elegida se encuentra bordeada por alta concentración de elementos que proveerían de materia prima al proceso de compostaje, entre ellas la tierra o mantillo, el mismo que es esencial para la mezcla inicial de las pilas, también se encuentra en un sitio adecuado para la recolección y agrupación de la materia prima (Residuos sólidos de poda) necesaria para el proceso.

3.3.3Funciones de la planta. 3.3.3.1 Producción de compost. La planta de compost sería utilizada únicamente para cubrir la demanda interna del jardín botánico “Padre Julio Marrero”.

3.3.3.2 Alcance de la Planta. La planta de compostaje estaría dirigida para el uso exclusivo del Jardín Botánico, pese a ello, el proyecto tiene repercusiones de carácter externas, de una forma directa e indirecta. Al aplicar compost orgánico a los suelos, se estaría oxigenando uno de los principales pulmones de la ciudad y los visitantes del Jardín disfrutarían las bellezas de las plantas ornamentales y exóticas, a su vez éstas se re-potencializarían en su producción natural.


55

Los pequeños agricultores se beneficiarían al tener una fuente de consulta en el manejo de tierras; además, el Jardín ha sido constantemente donador de tierras tratadas, siendo esto un gran aporte para los cultivadores de la zona.

3.3.3.3 Capacidad de la Planta de compostaje. La capacidad total de la planta de compostaje está en función de la materia prima que obtendríamos del jardín botánico “Padre Julio Marrero”. A pesar que el jardín no mantiene un control preciso de la cantidad en kilogramos que recolectan de resto de poda y ramas secas que se obtiene diariamente, se procedió a realizar un estimado en base a los números de veces que se transportan los residuos diariamente, a los botaderos propios del jardín. Considerando el peso promedio de la carretilla llena de desechos, menos el peso neto de una carretilla de lata, se determinó el peso bruto del material transportado, se contó el número de veces al día que transportaban los residuos, considerando también un 5% de materiales inútiles o que no están aptos para el proceso, como frutos verdes, palos, etc. que también se transportan y se desechan con el uso de carretillas, asídeterminamos el peso de materia prima que genera el Jardín.

En la tabla Nº 6 se detallan estos datos:

TABLA Nº 6

CAPACIDAD DIARIA DE MATERIA PRIMA JARDIN BOTANICA "PADRE JULIO MARRERO" Desechos por carretilla transportada. Kg. 14 Nº veces que se transporta los desechos 11 TOTAL KILOGRAMOS 154 (-) Material Inutil 5% 8 TOTAL MATERIA PRIMA Kg. 146 FUENTE:Análisis Financiero Realizado ELABORADO POR: Andrés Tapia / Christian Ríos Gaibor / Orlando Toro

Kg Kg Kg Kg


56

Así la materia prima (ramas y restos de poda) que obtendríamos del jardín botánico seria de 146 kg. Diarios. -

El matillo que se requeriría en el proceso es igual a la materia prima directa, es por esto que el mantillo diario que se recogería es de 146 kg diarios.

-

Por el proceso de compost existe un desgaste o disminución natural del 25% del total de la materia prima utilizada en la pila inicial, esta disminución es ocasionada por los residuos de los efluentes que expulsa cada pila y de su descomposición propia.

-

Para que cada pila cumpla con el peso y las medidas requeridas, se necesitan 1.460Kg. Este será el peso inicial de las pilas de compost.

-

Con las dimensiones presupuestadas para el terreno de la planta de compostaje y la cantidad de materia prima con la que contamos, se pueden elaborar 8 pilas simultáneamente.

-

Para que la materia prima apilada llegue a transformarse en compost orgánico maduro, pasando por todas sus etapas químicas de descomposición, necesita de 8 semanas, es decir 56 días, considerando que los días no laborales, la pila de materia prima seguirá su proceso de descomposición natural, no tan acelerado como cuando se ve ayudada de los procesos de volteo y aireación.

Estos datos se resumen en la tabla Nº 7 y Nº 8. Así podremos obtener la capacidad total de la planta de compostaje del jardín botánico “Padre Julio Marrero” y a su vez la oferta interna de este producto.


57

TABLA N°7

PLANTA DE COMPOST ORGANICO "PADRE JULIO MARRERO DATOS RELEVANTES DATOS

CANT.

MATERIA PRIMA DIARIA:

146 Kg.

MATERIA PRIMA DIARIA tierra:

146 Kg.

REQUERIMIENTO X PILA tierra:

730 Kg.

REQUERIMIENTO X PILA materia prima:

730 Kg.

TOTAL M ATERIA PRIM A POR PILA Kg.

1460

DÍAS EN PROCESO:

56 5 360

DIAS DE PROCESO POR PILA TERMINADA DÍAS AL AÑO

FUENTE:Análisis Financiero Realizado ELABORADO POR: Andrés Tapia/Christian Ríos Gaibor/ Orlando Toro.

TABLA Nº 8

PLANTA DE COMPOST ORGANICO "PADRE JULIO MARRERO"

CAPACIDAD DE PRODUCCION DE LA PLANTA DE COMPOSTAJE PRODUCCIÓN ESTIMADA

CANT.

DÍAS LABORABLES PROCESO TOTAL/DIAS

360 56

Nº DE PROCESOS TOTALES AL AÑO

6.43

PILAS POR PROCESO

8

TOTAL PILAS x AÑO

51

Dias Dias

TOTAL MATERIA PRIMA POR PILA Kg.

1,460

kg.

TOTAL Kg POR AÑO

75,086

kg.

DESGASTE Y PERDIDA NATURALES (25%) KILOGRAMOS POR QUINTAL

-18,771 56,314 46

kg. kg. kg.

QUINTALES AL AÑO:

1,224

qq.

TOTAL KILOGRAMOS DE COMPOST/AÑO

FUENTE:Análisis Financiero Realizado ELABORADO POR: Andrés Tapia/Christian Ríos Gaibor/ Orlando Toro.

Es así que la capacidad de producción al año de la planta de compostaje es de 1.224 quintales de compost orgánico maduro. Sin embargo, la demanda de los suelos del jardín botánico, son diferentes:


58

Para cuantificar las necesidades actuales del Jardín Botánico “Padre Julio Marrero”, se tomo en cuenta el número de hectáreas que éste posee (17 hect.), el requerimiento de compost orgánico según las especies sembradasy el número de veces que se colocaría compost en el Jardín Botánico al año. Así se lograra obtener los mayores beneficios en las plantaciones, con la cantidad de compost requerida por plantas, estas aprovecharían en su totalidad los nutrientes y el suelo también empezaría su proceso de regeneración. El proceso de aplicación del compost se lo debe repetir durante 5 veces al año, para evitar que la presencia de microorganismos empiece a desgastar las raíces y los suelos donde se encuentran, y al mismo tiempo se pueda mantener un proceso continuo de fertilización y regeneración de los suelos. Con estos antecedentes podemos determinar la demanda interna de compost orgánico del jardín botánico “Padre Julio Marrero”. En la tabla Nº 9se detallan los requerimientos y necesidades de compost orgánico por especie de planta sembrada y el total requerido para el año de aplicación en el jardín botánico.

TABLA N° 9 PLANTA DE COMPOST ORGANICO " PADRE JULIO MARRERO" REQUERIMIENTO DE COMPOST ORGANICO DETALLES ARBOLES MADERALES (200 Arboles x 46 kg) PLANTAS ORNAMENTALES (200 x 5 Kg) CESPED Y PASTO EN GENERAL KILOGRAMOS REQUERIDO POR APLICACIÓN TOTAL APLICACIÓN AL AÑO TOTAL KILOGRAMOS POR AÑO KILOGRAMOS POR QUINTAL TOTAL QUINTALES DEMANDADOS POR AÑO

FUENTE:Análisis financiero realizado. ELABORADO POR: Andrés Tapia/Christian Ríos Gaibor/Orlando Toro.

VALORES 9,200 1,000 920 11,120 5 55,600 46 1209


59

Esto nos da como resultado, que la capacidad de producción de compost orgánico en la planta de compostaje, de este proyecto, puede satisfacer la demanda de abono orgánico al año por parte del Jardín, teniendo un excedente de 15 quintales por año, los mismo que serán utilizados para reforzar el trabajo de voleo para la fertilización del césped y pasto.

3.3.3.4 Instalaciones. Las instalaciones con las que contaríamos en nuestra planta son: -

La planta de proceso de compostaje como tal, donde se conformarían las pilas, que son la base para la descomposición y creación del compost.

-

Un pequeño cajón de cemento para protección de la bomba a gasolina, que permitiría traer agua del estero más cercano; el agua sería incluida para generar la humedad necesaria para la procreación de los microorganismos.

-

Consta de una carpa, la cual serviría como protección de la excesiva cantidad de agua a través de las lluvias y exceso de sol (Disminución de humedad).

-

Canales de desagüe, con tuberías plásticas, estas evacuarán o trasladarán los excedentes de agua, y líquidos provenientes del proceso.

-

Cerramiento con mallas, puertas de seguridad, para prevenir alteraciones a las pilas, además del rotulo de presentación del producto y sus puertas para seguridad.

-

Área destinada a la trituración de la materia prima, de alrededor de unos 5m2, donde se ubicaríael pica pastos, con este obtendríamos materia prima solida inicial para el proceso de compostaje.

-

La bodega de almacenamiento del producto terminado tendría un perímetro de 25m2, construida a base de cemento y bloques, con dos tragaluces y rejillas en los techos para la ventilación.


60

-

Junto a esto tenemos también una pequeña oficina de control de producción y manejo de inventarios de producto terminado, esta oficina necesitaría de un escritorio con tres sillas, un computador, además de un archivador.

3.3.4Distribución de la planta. La finalidad de distribuir la planta de compostaje consiste en hallar, la distribución e integración de todos los elementos o áreas, entre ellos, herramientas, maquinarias, mano de obra y materiales, materia prima, que permitan la maximización de la productividad, a través de una correcta logística de recepción, producción, almacenamiento y entrega del producto. Con una correcta distribución se agilitaría la recepción y picado de materias primas, minimizando distancias entre uno y otro proceso, lograr un trabajo expedito entre la mano de obra, disminuyendo tiempos de traslado dentro de la planta y una utilización maximizada del área propuesta para el compostaje. Por ello, es importante tener en consideración factores que inciden directamente en el orden general de la planta de compostaje, como son: •

Recepción de materias primas, las mismas que deberían ser agrupadas para ser picadas dentro de la planta.

La ubicación de la maquinaria de pica pastos, así como la bomba de agua, la que debería ser cubierta para evitar daños, esta maquinaria interviene directamente en el proceso.

Desplazamiento interno de la mano de obra dentro de la compostera, la cual portaría los materiales necesarios para cumplir sus labores cotidianas, por dicha razón, ésta debería tener el lugar suficiente para el desplazamiento adecuado.

Bodegas de producto terminado en la cual se almacenaría el compost empaquetado y listo para la aplicación en el Jardín.

Bodegas de Materiales, en ella se almacenaría todos los materiales que se utilizan en los procesos diarios, como son palas, carretillas, etc.


61

Oficina, en ella se debería ubicar un computador para el almacenamiento de datos y controles de proceso

La planta como tal en el proceso de descomposición para la obtención final del compostaje. La planta para el procesamiento de compost, será descrita en el siguiente gráfico.

GRÁFICO N° 9 DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA

FUENTE:Estudio realizado ELABORADO POR: Diseñador gráfico José Fernández


62

3.3.5Requerimientos de producción y construcción de la planta. 3.3.5.1 Materia Prima. En el proceso de compostaje iríamos a utilizar como materia prima las plantas muertas del jardín, malas hierbas que generalmente son podadas a mano, ramas de los árboles que se encuentren en los suelos o que se obtengan de los trabajos de poda, las mismas que serán trituradas, hierbas de matorrales de los bosques del Jardín, las hojas que se caen de los árboles, césped podado, restos de frutas dañadas que caen de algunos árboles frutales del Jardín Botánico.Con esos materiales recolectaríamos 146 Kg de materia prima diaria, Véase la tabla N° 9 y N° 10 donde se describe la cantidad de materia prima requerida.

3.3.5.2 Mano de Obra Directa. Necesitaríamos tres personas laborando a tiempo completo, las mismas que se organizarían para que realicen las tareas de compostaje de tal manera que se optimicen los procesos, los primeros pasos para la producción de compost sería obtener la materia prima que se encuentra en el Jardín, de esta manera los obreros se encargarían de recolectar toda la materia prima, para luego empezar con el armado de las pilas, una vez que se haya armado las pilas, se distribuiría las tareas de manera que podamos evitar los tiempos ociosos; por ejemplo; mientras el obrero número uno se encargue del volteo de pilas, el obrero número dos se encargará del control de temperatura, ph, y determinar si los componentes de materia prima se encuentra en una correcta proporción para obtener el compost de mejor calidad, mientras tanto el obrero número tres puede encargarse de seguir recolectando materia prima con la finalidad de añadir a las pilas en caso de ser necesario, o también con el objetivo de tener reservas de materia prima para el próximo proceso de armado de pilas.

3.3.5.3 Maquinarias y Equipos. Empezando nuestro proceso de compostaje, lo primero que utilizaríamos son palas, carretillas, machetes y sacos para empezar con la tarea de recolección de materias primas en todos los alrededores del Jardín Botánico. Los obreros se


63

dedicarían a buscar una mezcla de diferentes materias primas, principalmente entre ramas, hojas secas, frutos dañados, etc. Las palas les van a permitir recolectar tierra y hojas, los machetes les permitiría cortar ramas demasiado grandes, los sacos son importantes para poder compactar las hojas y ramos dentro de un solo bulto, de esta manera se puede optimizar la recolección; ya que una vez compactada la materia prima dentro de los sacos, se la podría transportar aproximadamente 3 sacos por carretilla, 1 a cada lado de la carretilla y uno encima de los dos sacos. Esta práctica de transporte en carretilla es comprobada y genera una optimización del trabajo de los obreros.

Una vez que haya sido recolectada la materia prima, vamos a necesitar una maquina pica pasto para proceder a triturar todas las ramas, hojas verdes, y frutos descompuestos que pueden ser triturados para acelerar el proceso de descomposición natural que se produce en las pilas.

Si las pilas han sido armadas, necesitaríamos una bomba de agua para trasladar el agua de los riachuelos hasta la planta de compostaje, aproximadamente son 200 metros de distancia. Necesitaríamos bombear agua para el proceso de humidificación de pilas, el agua sería transportada por 200 metros de manguera negra reforzada para ser depositados en un tanque de 55 galones con tapa. Posteriormente necesitaríamos una bomba de agua manual con boquilla que esparza el agua de manera uniforme, se cargaría la bomba de agua y se procedería a humedecer el material orgánico de las pilas de compostaje.

También necesitaríamos dos termómetros de caratula, que permitiría dentro de los primeros días empezar a controlar la temperatura de las pilas. Un obrero se encargaría de hacer los controles y registrar en la computadora, de manera que podemos ir teniendo un control secuencial de temperatura durante los 56 días que durara el proceso de compostaje total hasta obtener el compost maduro.


64

3.3.5.4 Adecuación y Compactación del Terreno. El terreno donde ubicaríamos las pilas necesita que sea compactado con la finalidad de evitar problemas durante el proceso de compostaje, utilizaríamos arena y ripio como principales materiales de compactación. Primero necesitaríamos preparar el terreno, limpiar de todo tipo de obstáculos como, raíces de árboles, piedras grandes, montículos de tierra, etc. Es importante bajar el nivel de tierra para luego completar con la arena y ripio, de esta manera se consigue una mejor compactación de los materiales apreciando más firmeza en el suelo, logrando una superficie muy resistente y que a su vez actúa como filtro para obtener los lixiviados. En el siguiente gráfico tenemos una ilustración de lo que se ha detallado anteriormente, está es la etapa final de la adecuación del terreno, con la compactación después de haber agregado las capas de ripio y arena. GRÁFICO N°10 COMPACTACIÓN DEL TERRENO

FUENTE:Investigación de Campo ELABORADO POR: Andrés Tapia/Christian Ríos Gaibor/Orlando Toro.


65

3.3.5.5 Colocación de Cañerías. En el proceso de compactación de la superficie de la planta de compostaje, se procederá a instalar tubos de 2 pulgadas de diámetro que servirán para drenar los lixiviados que se generan de forma normal durante el proceso de compostaje. Aproximadamente en el centro donde se ubicaría cada pila se instalaría un codo de 45º de 2 pulgadas que se conectaría al tubo que llevaría los lixiviados a un tanque plástico de 55 galones con tapa, al finalizar el trayecto del tubo se colocaría una reducción de tubo de 2 pulgadas a 1 pulgada para drenar los líquidos directamente al tanque sin necesidad de quitar la tapa. En el grafico Nº11 se observa un ejemplo del suelo compactado, el mismo que está listo para la conformación de las pilas.

GRÁFICO N° 11 TERRENO COMPACTADO

FUENTE:Investigación de Campo ELABORADO POR: Andrés Tapia / Christian Ríos Gaibor / Orlando Toro.

3.3.5.6 Carpa. La carpa se instalaríaen toda el área donde se ubicaría un sector para picar la materia


66

prima, para armar las pilas, para colocar ciertas herramientas y equipos necesarios. Esta carpa sería fabricada en lona de alta resistencia con una estructura metálica, siendo cotizada en un valor aproximado de 3.700 dólares, de acuerdo a los requerimientos de calidad de la carpa y de acuerdo al área total que necesitamos cubrir.

Esta carpa será fijada con barras de acero como se muestra en el grafico Nº 12, considerando también los espacios necesarios para poder circular y transportar, tanto la materia prima como el producto terminado. GRÁFICO N° 12 CARPA

FUENTE:Investigación de Campo ELABORADO POR: Andrés Tapia / Christian Ríos Gaibor /Orlando Toro.

3.3.5.7 Cerramiento. El cerramiento es de tipo preventivo, se colocará mallas metálicas, éstas evitaran el ingreso de personas extrañas al proceso de compost y a su vez


67

permiten una adecuada circulación de aire, contribuyendo a la descomposición natural que ocurre en la pilas de compost. Se ha planificado instalar una puerta de 3 metros de ancho por 2 metros de alto,lo cual permita ingresar al personal para realizar las tareas de control, preparación de pilas y aumentar la seguridad de la planta de compost.

En el gráfico Nº 13 se puede apreciar lo antes detallado, el cerramiento no será totalmente hermético para permitir la circulación de aire, como se puede observar a los lados de la puerta. Esto nos permite tener una visibilidad total de la planta de compost y del proceso de compostaje.

GRÁFICO N° 13 CERRAMIENTO

FUENTE: Investigación de Campo ELABORADO POR: Andrés Tapia/Christian Ríos Gaibor/Orlando Toro.


68

3.3.5.8 Construcción de Oficina y Bodega. Es importante que tengamos una oficina para instalar la computadora de control, el termómetro, y equipos delicados que sean necesarios para el proceso del compostaje. De la misma manera necesitaríamos una bodega para almacenar el compost maduro, y otra bodega para almacenar.

3.3.6Distribución física interna -Planta de compostaje. La planta de compostaje se distribuiría de acuerdo a las siguientes áreas necesarias: bodega de producto terminado, bodega de materiales, equipos y maquinaria, oficina de control administrativo y área de compostaje.

3.3.6.1 Bodega de Materiales y Equipos. Constaría de 25m2, establecidos en 5metros de frente x 5 metros de fondo, tendría una puerta de seguridad reforzada y una ventana de vidrio y aluminio con protección metálica. Adicional se equiparía con sensores de movimiento para alertar al personal de seguridad del Jardín Botánico en caso de presencia de un intruso.

3.3.6.2 Bodega de Producto Terminado. Igualmente se dispondría de 25m2, establecidos en 5 metros de frente x 5 metros de fondo, se equiparía con una puerta de seguridad reforzada y una ventana de vidrio y aluminio con protección metálica. Se equiparía con sensores de movimiento para garantizar la seguridad en el cuidado de todos los implementos del Jardín Botánico.

3.3.6.3 Oficina de Control Administrativo. Se dispondría de un área de 25m2 en 5 metros de frente x 5 metros de fondo, la oficina sería construida con bloque pesado de 10cm y se utilizaría la técnica de construcción en bloque cruzado, lo cual permite reducir costos y se puede


69

instalar techo con soporte de madera, las puertas de la oficina y bodegas serían hechas con madera resistente y chapas de seguridad reforzada. Adicional a estos requerimientos de estructura, también necesitaríamos instalar un sensor de movimiento conectado a una alarma, lo cual permita alertar al personal de Seguridad del Jardín en caso que se pretenda robar la maquinaria y equipos de la Planta de Compostaje.

3.3.6.4 Área de compostaje. El área de compostaje se establecería dentro de 300 metros cuadrados, el piso será compactado con arena y piedra para garantizar la firmeza del suelo, en su alrededor se construiría un muro de cemento de una altura de 20cm y a una distancia de 3 metros se colocaría un tubo galvanizado de 1,50 m de altura para sostener la malla metálica que formaría un cerco alrededor de toda el área donde se produciría el compost. También dispondría de una puerta de acceso de 3 metros de ancho x 1,50m de alto para ingresar materiales y equipos necesarios para el compostaje. Se utilizaría una carpa de 200m2 con soportes metálicos que evitaría que las lluvias fuertes dañen la conformación de las pilas.

3.3.7Organización Administrativa. El Jardín Botánico Padre Julio Marrero determinará las funciones administrativas para determinar las relaciones laborales de todos quienes prestarán sus servicios; de esta manera, se busca coordinar las tareas de producción y aplicación del compost con el objetivo de obtener los mejores beneficios y cumplir nuestros objetivos.

Para conocer la ubicación administrativa en la que estará inmerso el proyecto, se adjunta el respectivo organigrama de la Pontificia Universidad Católica Sede Santo Domingo.


70

3.3.7.1 ESTRUCTURA ORGÁNICA. La planta de compostaje Padre Julio Marrero estaría bajo la supervisión y control de las autoridades de la PUCE-SD; sin embargo, dentro de su área de responsabilidad, se garantizaría el cumplimiento de sus objetivos bajo la asignación de tareas y controles en determinados procesos de producción,

empezando por la Asistente Administrativa, Control Técnico, y los Obreros.

3.3.7.2. MANUAL DE FUNCIONES.

ASISTENTE ADMINISTRATIVA. IDENTIFICACIÓN:


71

Nombre del Cargo: Unidad:

ASISTENTE ADMINISTRATIVA.

Administración.

Jefe Inmediato: Ing. Santiago Bravo.

FUNCIONES: •

Registrar asistencia de personal.

Controlar y registrar las cantidades de materiales y materias primas a utilizar por pila.

Planificar las tareas y actividades que se realizarán durante cada semana.

Realizar análisis de gastos.

Presentar reportes semanales de las tareas realizadas.

REQUISITOS DEL CARGO: •

Bachiller en Ciencias Administrativas y Contables.

1 o 2 años de Educación Superior en Carreras Afines.

Capacidad de análisis de datos y toma de decisiones.

TÉCNICO DE CONTROL. IDENTIFICACIÓN: Nombre del Cargo: Unidad:

TÉCNICO DE CONTROL.

Administración – Producción.

Jefe Inmediato: Asistente Administrativa.

FUNCIONES: •

Controlar la temperatura, humedad, pH, etc, de las pilas de compostaje

Verificar los procesos de compostaje.

Capacitar sobre aspectos técnicos a los obreros.


72

Registrar toda información importante sobre el compostaje.

Presentar informes a la Asistente Administrativa.

REQUISITOS DEL CARGO: •

Educación Superior en Técnico Microbiología o carreras afines.

Experiencia de 2 años.

Disponibilidad de tiempo parcial.

OBREROS. IDENTIFICACIÓN: Nombre del Cargo: Unidad:

OBREROS.

Administración – Producción.

Jefe Inmediato: Técnico de Control - Asistente Administrativa.

FUNCIONES: •

Recolectar materia prima en el Jardín Botánico.

Selección materia prima a compostar.

Armar las pilas de compostaje.

Realizar los volteos y controles de aireación, humedad y temperatura.

Limpiar las instalaciones y mantener en buen estado las maquinarias y equipos.

Almacenar el compost maduro.

REQUISITOS DEL CARGO: •

Bachiller en cualquier especialidad.

Mayor a 18 años.

Disponibilidad de tiempo completo.

Aspiración al sueldo básico.


73

3.3.7.3 Análisis FODA. 3.3.7.3.1 Fortalezas. -

Al ser el Jardín Botánico el generador de la materia prima a utilizar en la planta de compostaje, generaríamosuna fácil

adquisición de la materia

prima. -

El proyecto se encontraría situado en un clima de condiciones favorables para la descomposición y proliferación de microorganismos.

-

Espacio físico e infraestructura propia, la cual estaría debidamente adecuada.

-

El Jardín Botánico, ha sido largamente reconocido por su preocupación y cuidado en general del medio ambiente.


74

3.3.7.3.2 Oportunidades. -

Abundante agua en los alrededores del Jardín Botánico, especialmente en las cercanías a la planta de compostaje.

-

Preocupación de la industria internacional en buscar herramientas orgánicas que permitan recuperar y fortalecer la estructura del sueldo, por ende una nueva necesidad incluida de crear productos amigables con el medio ambiente.

-

Tecnificación en maquinarias y procesos que agilitan y minimizan el tiempo para la obtención del resultado final del compost.

3.3.7.3.3 Debilidades. -

Se requiere una inversión muy grande para producir en masa y así poder distribuir los costos fijos a un mayor número de unidades producidas.

-

El Capital disponible es limitado.

-

Costos altos en las maquinarias necesarias para tecnificar los procesos de compostaje según las necesidades de producción a gran escala.

-

Falta de asistencia técnica profesional, con conocimiento idóneo en el área.

-

Mínima publicidad realizada por el Jardín Botánico “Padre Julio Marrero”.

-

Los gobiernos sectoriales de la provincia Tsáchila, no han creado políticas ni convenios que apoyen a las instituciones de carácter ambientalista.

3.3.7.3.4 Amenazas. -

Compost orgánico de precios mucho más bajos, la producción en masa permite que otras empresas productoras de compost puedan ofrecer un producto de calidad a bajo precio.


75

-

Productos sustitutos como la gallinaza, los que poseen un bajo costo, pero este no devuelve la estructura necesaria al suelo.

-

Productos químicos de acción rápida, con componentes que no brindan nutrientes y perjudican las condiciones del suelo.

El análisis FODA nos permite determinar las ventajas que tenemos de producir compost, sobre todo en lo que respecta a la capacidad de abastecimientos de materia prima y a los beneficios que se obtiene al producir un abono orgánico de excelente calidad. De igual manera, nos permite resaltar los beneficios a mediano y largo plazo que beneficia al medio ambiente ya que ayuda a la preservación de los suelos, garantizando el cuidado del planeta. Sin embargo, también tenemos debilidades y amenazas sobre todo en lo que respecta a las limitaciones del capital para instalar una Planta de Compostaje y los precios de compost orgánico que se comercializa actualmente en el mercado, precios bajos que los consiguen con producción en masa. 3.3.8. Qué es el compost. El compost es el resultado de la fermentación aerobia de una mezcla de materiales orgánicos en condiciones específicas de humedad, aireación, temperatura y nutrientes. Una definición más completa,Haug (1993) lo describe como “la materia orgánica que se ha estabilizado hasta transformarse en un productoparecido a las sustancias húmicas del suelo, que está libre de patógenos y de semillas de hierbas adventicias, que no atrae insectos, que puede ser manejado, guardado, transportado y ensacado sin ocasionar molestias y que es beneficioso para el suelo y el crecimiento de las plantas”.

Otras definiciones mencionan que, “el compostaje se puede considerar como un proceso microbiológico aerobio que combina fases mesófilas (15º-45ºC) y termofílicas (45º-70º C) para conseguir la transformación de un residuo orgánico en un producto estable, libre de patógenos y semillas de malas hierbas y de gran valor agronómico. Otras veces, de forma más abreviada, se define como la


76

descomposición biológica en condiciones aerobias y controladas de residuos orgánicos".

3.3.8.1Producción del Compost Orgánico La implementación de programas de manejo ambiental de residuos orgánicos sólidos y líquidos a través de técnicas como el compostaje, brindan la posibilidad de tratar los residuos, además, de generar un producto rico en materia orgánica, microorganismos y micronutrientes que le devuelven la vitalidad al suelo y disminuyan las cantidades de fertilizantes químicos requeridos por hectárea del cultivo. Cuidar el medio ambiente e implementar técnicas que contribuyan a minimizar los impactos ambientales negativos, estableciendo procesos productivos limpios, se convierten en un reto que debemos afrontar de la mejor manera posible, para contribuir al cuidado del planeta, la prolongación de la vida y el aseguramiento de cultivos perennes. El generar proyectos con miras a preservar los recursos naturales, hace que el Jardín Botánico sea fuente de recuperación de suelos y una herramienta para la purificación de aire, lo que permitirá que sus visitantes se sientan renovados en un ambiente natural.

La producción del compost orgánico no es compleja; sin embargo,necesitaría que el proceso cumpla perfectamente los estándares, para obtener un compost de calidad.

3.3.8.2Sistemas de Producción de Compost. Para la producción de compost existen dos sistemas que se investigaron: -

Sistema Abierto.

-

Sistema Cerrado.


77

3.3.8.2.1 Sistema Abierto Este sistema permitiría la creación de pilas (Agrupación de materia prima), las cuales pueden ser tratadas de dos formas.

A través de pilas estáticas, en las cuales el volteo no se realiza y se reemplaza por colocación de tubos para ventilación.

Sistema de pilas dinámicas, en donde el volteo y aireación se realiza, permitiendo la ventilación directa a través de remover la pila.

3.3.8.2.2Sistema Cerrado En este sistema se usan una serie de reactores, verticales u horizontales, las cuales no voltean el material, lo agrupan en un reactor, la ventilación está dada por la caída de nuevo material. Para la elaboración de este proyecto se consideraría la utilización de un sistema abierto, a través de pilas dinámicas, esta conclusión fue tomada, por ser el mejor proceso para control, descomposición y crecimiento de micronutrientes que genera el volteo en las pilas de compost en la planta.

Para una mayor comprensión y elaboración de este proyecto, se describirá los procesos y controles necesarios para la producción de compost; luego se procederá a describir la estructura y alcances de la planta productora de compost.

Empezando estas descripciones con el uso del flujograma y diagrama de procesos, los mismos que se encuentran a continuación


78

3.3.9Flujograma de proceso. En este flujograma se describirá el proceso general de la elaboración y empaquetado del compost orgánico, elaborado en el Jardín Botánico Padre Julio Marrero.

GRÁFICO N°15

FUENTE:Liliana Aponte Microbióloga/Empresa EPACEM ELABORADO POR: Andrés Tapia / Christian Ríos Gaibor / Orlando Toro.


79

3.3.10 Diagrama de flujo. GRÁFICO N° 16

FUENTE:Liliana Aponte Microbióloga/Empresa EPACEM ELABORADO POR: Andrés Tapia / Christian Ríos Gaibor / Orlando Toro.

En el Flujograma de proceso y diagrama de flujo se explica brevemente la secuencia lógica del proceso de compostaje que podríamos seguir: -

El proceso empezaría con la poda y recolección de materiales, éstos serían


80

transportados en carretillas al área destinada a la planta de compostaje, donde se triturarían; después de esto empezaría el armado de las pilas con los materiales ya triturados, mezclándolos con matillo (tierra de bosques), en el armado de las pilas se debería considerar el tamaño requerido para todas las pilas (2.m x 2m). -

Al conformar laspilas seempezaría el proceso de volteo, aireación e hidratación, y control de humedad, con esto daríamos inicio al proceso Mesofílico para la descomposición de la materia prima y la creación del compost.

-

Una vez conseguido el compost en su estado final, éste sería ensacado y trasladado a las bodegas, en donde permanecería hasta su aplicación en los suelos.

3.3.11 Descripción del proceso. 3.3.11.1 Poda y transporte de la materia prima. -

Los trabajadores procederían con la poda de toda la ornamenta del Jardín Botánico para la obtención de los residuos que utilizaríamos como materia prima, éstas serían, ramas secas, restos de hojas y frutas.

-

Una vez terminada la poda, los materiales serían transportados con carretillas hacia la planta procesadora.

3.3.11.2 Clasificación. En esta etapa se seleccionarían todos los materiales que podrían ser utilizados en el proceso y los que deberían ser triturados, en este caso serían desechados palos o ramas en estado de putrefacción, debido a que su estado de composición y de organismos patógenos es mayor, se determinaría que frutas realmente son aptas para ser trituradas. 3.3.11.3 Trituración y Armado de Pilas.


81

Los materiales deberíanestar totalmente mezclados y homogenizados, por lo que se utilizaría una máquina para la trituración previa de los restos de cosecha leñosos y los materiales podados, la rapidez de la formación del compost es inversamente proporcional al tamaño de los materiales. Cuando los restos son demasiado grandes se corre el peligro de una aireación y disecación excesiva de la pila, lo que perjudicaría el proceso de compostaje. Una vez que los materiales están preparados según los criterios anteriores, se procedería a conformar en la planta de compostaje las pilas con el material triturado y el mantillo, ubicando los materiales de acuerdo a su densidad, de esta manera los materiales más densos irían en la parte inferior de la pila. Para obtener pilas correctamente conformadas,

las materias primas

más densas se colocan en la parte inicial, es decir, en la parte inferior de la pila se ubica 20cm de mantillo o tierra, posteriormente se agregaría 20cm de restos de poda ya triturados, y se repetiría el proceso hasta alcanzar las dimensiones propuestas en la capacidad de la planta de compostaje. Una pila compacta y homogénea es el resultado de colocar debidamente las materias primas, es decir, colocar correctamente las capas de mantillo intercaladas con la materia prima, esto se observa en su coloración, la cual se demuestra en el siguiente gráfico N° 17. GRÁFICO N° 17 PILAS DE COMPOST

FUENTE:Investigación de Campo


82

ELABORADO POR: Andrés Tapia/ Christian Ríos Gaibor/ Orlando Toro.

3.3.11.4Dimensiones de las pilas. Las medidas con las que desarrollaríamos nuestras pilas son: -

Ancho de pila. 2 m2.

-

Alto de la pila 1.5 m2.

-

Largo de la pila 2 m2.

-

Volumen de la pila. 1.75 m3.

La razón por la cual se usa estas medidas al conformar las pilas, está directamente relacionadas con la aeración (Proceso de volteo para ingresar aire en las pilas), la cual es mucho más fácil de realizar con estas dimensiones. Al utilizar estas medidas en cada pila, nos aseguramos que cuenten con las dimensiones necesarias para aprovechar de mejor manera los beneficios naturales de la descomposición y del trabajo de los microorganismos, éstos no serán sofocados por un excesivo peso de las pilas,y serán continuamente aireados.

3.3.11.5 Mezcla. Una vez terminado el armado de la pila, se comenzaría con la mezcla, con ello se unirían y compactarían los restos de poda con el de mantillo (Tierra de Bosque). Este proceso de mezcla es único, al momento de conformar inicialmente las pilas de compost. Luego esta mezcla sería reemplazada por el volteo, aireación e hidratación.

3.3.11.6 Volteo, Aireación e Hidratación.


83

Cuando se haya realizado la mezcla empezaríamos con el volteo, que consiste en mover los materiales para que estos sigan constantemente mezclándose, esto se lo realizaría mínimo tres veces por semana. En el gráfico Nº 18 se demuestra con un ejemplo el proceso de volteo y aireación de forma manual.

GRÁFICO N° 18 Volteo, aireación e Hidratación

FUENTE:http://www.cofemacaqueta.com.co/web/images/stories/paliando.jpg ELABORADO POR: Andrés Tapia / Christian Ríos Gaibor / Orlando Toro.

En el proceso de volteo se estaría dando la aireación de las pilas que es la separación del Co2 y darle paso al oxígeno, lo que permitiría acelerar el proceso de descomposición, la destrucción de la materia y subsecuente transformación a compost lo realizan los microorganismos que requieren oxígeno y generan dióxido de carbono. Sin oxígeno el proceso se detiene y se abre paso a la presencia de ambientes anaerobios que produce metanolitos como metano, monóxido de carbono, sulfuro, sulfuro férrico, ácidos grasos de cadena corta y amoniaco, todos generadores de olores desagradables y putrefactos.


84

Como todo ser vivo los microorganismos necesitan agua para vivir. Dentro de las pilas de compost el porcentaje óptimo oscila entre 40% a 50% de humedad, valores por debajo de este rango inhiben el crecimiento y el trabajo microbiano, valores por encima pueden crear zonas anaerobias por desplazamiento de oxigeno inhibiendo de igual forma los microorganismos aeróbicos del proceso. Al igual que la oxigenación, la humedad es uno de los parámetros más importantes dentro del proceso, la forma en cómo se incorpora el agua interfiere en el tiempo de proceso, en la apariencia, en la calidad y textura del producto terminado.

Este proceso de humectación se lo realizaría en conjunto con el volteo y aireación para conseguir que el acceso de agua sea uniforme para toda la pila. A este proceso se lo denomina etapa Mesofílico.

En la humectación de las pilas necesitaríamos cañerías de desagüe para los lixiviados (residuos de agua) para desechar los excesos de agua al momento de humectación, estas cañerías estarían en un circuito cerrado, de esta manera podremos reutilizar los lixiviados en la futura humectación de las pilas. Una vez que el proceso de descomposición está terminado y el compost está listo en cada una de las pilas, empiezan las etapas finales como el empaquetado, transportación, guardado y aplicación.

3.3.11.7 Empaquetado, Transportación y Almacenado del Compost. Cuando el compost se encuentra en su etapa final, los trabajadores del proyecto empezarían el proceso de empaque, éste es un proceso manual, con palas se procedería a llenar costales con el compost listo, para después ser amarrados y transportados en carretillas hasta la bodega destinada para guardar el material terminado empaquetado.


85

3.3.11.8 Imagen del producto final. Con la finalidad de dar un realce al producto final, se determinaría un logotipo que identifique al compost como un producto 100% del Jardín Botánico Padre Julio Marrero. El Logotipo es creado únicamente con fines de identificación del producto más no con fines comerciales, ya que el compost Padre Julio Marrero será utilizado únicamente para beneficio del propio Jardín. 3.3.11.9 Aplicación. El proceso de aplicación del compost es un poco complejo ya que se necesitaría aplicar el compost en cada raíz de las plantas. Se necesita esparcirlo en el contorno de las raíces escarbando entre 15 y 20 cm para que así, la asimilación y aprovechamiento de nutrientes sea más efectiva y la regeneración del suelo del jardín botánico “Padre Julio Marrero” sea más rápido.

3.3.12 Fases químicas del proceso. 3.3.12.1 Mesofílico. La materia prima al iniciar el proceso está a temperatura ambiente y los microorganismos mesófilos se multiplican rápidamente. Como consecuencia de la actividad metabólica la temperatura se eleva y se producen ácidos orgánicos que hacen bajar el pH.

3.3.12.2 Termofílico. Cuando se alcanza una temperatura de 40ºC, los microorganismos termófilos actúan transformando el nitrógeno en amoníaco y el pH del medio se hace alcalino. A los 60ºC los hongos desaparecen y aparecen las bacterias esporígenas y actinomicetos. Estos microorganismos son los encargados de descomponer las ceras, proteínas y hemicelulosas.


86

3.3.12.3 De enfriamiento. Cuando la temperatura es menor de 60ºC, reaparecen los hongos termófilos que invaden el mantillo y descomponen la celulosa. Al bajar de 40ºC los mesófilos también reinician su actividad y el pH del medio desciende ligeramente.

3.3.12.4 De maduración. Es un periodo que requiere meses a temperatura ambiente, durante los cuales seproducen reacciones secundarias de condensación y polimerización del humus.

3.3.13Nutrientes del compost. Los nutrientes físico – químicos del compost, están dados en base a la siguiente tabla: TABLA N° 10

MACRONUTRIENTES PRIMARIOS

MICRONUTRIENTES

SECUNDARIOS

Fe, Zn, Cu, Mn, Mo, B, Cl

N

2,00%

Ca

1,30%

La suma de todos ellos

P

0,40%

Mg

0,40%

supone el 1 % de la composición química de

K

2,50%

S

0,40%

las plantas.

FUENTE:www.compostadores.com/repositorio/Los_nutrientes_en_el_compostnl.pdf ELABORADO POR: Andrés Tapia / Christian Ríos Gaibor / Orlando Toro

3.3.13.1 Nitrógeno (N): Se encarga del crecimiento de las hojas, tallos. El nitrógeno aporta el color verde a las plantas y ayuda a generar mayor resistencia contra las plagas.


87

El compost joven es pobre en Nitrógeno, sin embargo, la composición va creciendo a medida que el compost madura llegando al 1% y 2% en un compost de 5 y 6 meses de maduración. 3.3.13.2 Fósforo (P): Se encarga del crecimiento de flores, semillas y frutos. El Fósforo ayuda al crecimiento y fortalecimiento de las raíces y por consecuencia es muy importante en periodos de sequía. En el compost se encuentra entre el 0,8% y el 2,5% en forma de óxido de fosforo (P2 O5) y tiene variación de acuerdo al tipo de materia prima que utilicemos para el compostaje. Podemos enriquecer de fósforo el compost si añadimos gallinaza, cenizas o huesos molidos. 3.3.13.3 Potasio (K): Ayuda a fortalecer las raíces y los tallos, y permite conseguir frutos y hojas más grandes. También ayuda a generar mayor resistencia contra plagas y enfermedades, permite un mejor circulación del resto de nutrientes por toda la planta y regula todas las funciones vegetales. En el compost se encuentra el 1% y el 1,5% en forma de óxido de potasio (K2O). También podemos enriquecer al compost con este nutriente si añadimos como materia prima en el compostaje; cenizas, estiércol, u hojas de banana. 3.3.13.4 Calcio (Ca): Participa en la formación de las paredes celulares de las plantas. En el compost se encuentre entre el 2% y el 8% dependiendo de las materias primas que utilicemos para el compostaje.

3.3.13.5 Magnesio: (Mg): Participa en la formación de clorofila, es una molécula vegetal que ayuda a mantener el color verde de las plantas y también ayuda en el metabolismo del fósforo. En el compost se encuentra en niveles inferiores al 1%. 3.3.13.6 Azufre (S):


88

Ayuda en las funciones estructurales y funcionales de las plantas, ya que forma parte de los aminoácidos, constituyentes básicos de las proteínas y de los enzimas, todos estos elementos permiten las reacciones químicas vegetales, de la misma manera intervienen en la asimilación del CO2 en el proceso de fotosíntesis. En el compost se encuentra en niveles menores al 1%. 3.3.13.7 Hierro (Fe): Ayuda a la formación de la clorofila, en la fijación del nitrógeno y en el proceso respiratorio de los vegetales. Por estas razones el Hierro es muy determinante para dar el color, vigor y aspecto general de las plantas. En el compost también se encuentra en niveles inferiores al 1%. 3.3.13.8 Cinc (Zn): Ayuda en la formación y maduración de las semillas.

3.3.13.9 Cobre (Cu): Participa en la producción de aminoácidos y en la formación de la clorofila.

3.3.13.10 Manganeso (Mn): Favorece la síntesis de la clorofila, la fotosíntesis, y la asimilación de los nitratos, ayuda al metabolismo del hierro, interviene en la captación del CO2.

3.3.13.11 Molibdeno (Mo): Es imprescindible para fijar el Nitrógeno y utilizarlo en los procesos fisiológicos de las plantas.

3.3.13.12Boro (B):


89

Ayuda al crecimiento de los tejidos vegetales, por esa razón determina el tamaño de los frutos y las hojas, es muy importante para mantener la estructura de la pared celular y las membranas.

3.3.13.13 Cloro (Cl): Es vital para el proceso de fotosíntesis y en la activación de varias enzimas vegetales que ayudan al crecimiento y resistencia de las plantas.

3.3.14Base legal. Para la sustentación legal del proyecto de “Estudio de factibilidad para el procesamiento de compost en el Jardín Botánico “Padre Julio Marrero” de la PUCE-SD. Se ha analizado los estatutos de creación de la Universidad Católica ente director del Jardín, así como varias normas o leyes que regulan el trabajo ambiental.

3.3.14.1 Estatuto de la Pontificia Universidad Católica Sede Santo Domingo.

DE LA NATURALEZA, DOMICILIO Y MARCO JURÍDICO. Art. 1.- NATURALEZA. La Pontificia Universidad Católica del Ecuador esUniversidad Católica a tenor del artículo 3 §1 de la Constitución Apostólica Ex CordeEcclesiasey según el art. 2 §2.1.1. del Decreto General de la Conferencia EpiscopalEcuatoriana del 30 de junio de 1999 sobre la aplicación de la misma Constitución en elEcuador. La Pontificia Universidad Católica del Ecuador es una persona jurídica de derechoprivado, autónoma, sin fines de lucro, constituida en un Sistema Nacional Universitario(SINAPUCE). Art. 2.- DOMICILIO. Su Sede Matriz se halla en el Distrito Metropolitano de Quito, ycuenta con sedes en Ambato, Esmeraldas, Ibarra, Manabí y Santo Domingo de losColorados, con las que conforma el SINAPUCE. Puede establecer otras sedes oextensiones, o suprimirlas, de conformidad con la


90

ley, lo mismo que crear en cualquierade ellas las facultades y demás unidades académicas que estime convenientes. Art. 3.- MARCO JURÍDICO. La Pontificia Universidad Católica del Ecuador, creadapor Decreto del 2 de julio de 1946, publicado en el R.O. n.° 629, de 8 de julio de 1946,y erigida por la Santa Sede el 16 de julio de 1954, se rige por: a) la Constitución y las Leyes de la República del Ecuador, b) El Modus Vivendi suscrito entre la República del Ecuador y la Santa Sede, y laLegislación Eclesiástica respecto de las Universidades Católicas y de lasFacultades Eclesiásticas, y c) El Estatuto y los reglamentos que dicte en ejercicio de su propia autonomía.20

3.3.14.2 Reglamento de la Pontificia Universidad Católica Sede Santo Domingo.

Art. 1.- La sede Santo Domingo (PUCE SD) como parte de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) se rige por los principios y normas que regulan la existencia y funcionamiento del Sistema Nacional PUCE (SINAPUCE) como única persona jurídica y, en subordinación a tales principios y normas, por este reglamento y por el convenio suscrito entre la PUCE, la Diócesis de Santo Domingo y la Asociación Id de Cristo Redentor, Misioneras y Misioneros identes. Si bien académica, administrativa y financieramente se halla subordinada a la Matriz, desenvuelve su gestión en forma descentralizada y pone énfasis en la formación católica, de acuerdo a la Exhortación Apostólica “Ex CordeEcclesiase”. Sus autoridades ejercen, en general las atribuciones contenidas en e Estatuto y en los Reglamentos de la PUCE y, en particular, aquellas que les otorguen sus organismos componentes. Representarán a la PUCE dentro de los límites que se establecieron en los poderes otorgados por el Rector. El domicilio de la PUCE SD es la ciudad de Santo Domingo.21 20

http://www.pucesd.edu.ec/images/pucesd_pdf/normativas_legislacion/estatuto_puce.pdf


91

3.3.14.3 Constitución de la República del Ecuador. Art 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumakkawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados. Art 15.- El Estado promoverá en el sectorpública y privado, el uso de tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas y de bajo impacto. La soberanía energética no se alcanzará en detrimento de la soberanía alimentaria, ni afectará el derecho al agua. Art 395.- La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales: El Estado garantizara un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y respetuoso de ladiversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas,y asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras. Las políticas de gestión ambiental se aplicaran de manera transversal y serán de obligatorio cumplimiento porparte del Estado en todos sus niveles y por todas las personas naturales o jurídicas en el territorio nacional. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas, comunidades, pueblos ynacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y control de toda actividad que genere impactos ambientales. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental, estas se aplicaran en elsentido más favorable a la protección de la naturaleza.

21

http://www.pucesd.edu.ec/images/pucesd_pdf/normativas_legislacion/reglamento_pucesd.pdf


92

Art. 396. - El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los

impactos

ambientalesnegativos.

La

responsabilidad

por

daños

ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente, además de lassanciones correspondientes, implicará también la obligación de restaurar integralmente los ecosistemas eindemnizar a las personas y comunidades afectadas. Cada uno de los actores de los procesos de producción, distribución, comercialización y uso de bienes o servicios asumirá la responsabilidad directa de prevenir cualquier impacto ambiental, de mitigar y reparar losdaños que ha causado, y de mantener un sistema de control ambiental permanente. Las acciones legales para perseguir y sancionar por daños ambientales serán imprescriptibles. Art. 397.- En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera inmediata y subsidiará para garantizarla salud y la restauración de los ecosistemas. Además de la sanción correspondiente el Estado repetirácontra el operador de la actividad que produjera el daño las obligaciones que conlleve la reparación integral,en las condiciones y con los procedimientos que la ley establezca. La responsabilidad también recaerá sobrelas servidoras o servidores responsables de realizar el control ambiental. Para garantizar el derechoindividual y colectivo a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, el Estado se compromete a: ·

Permitir a cualquier persona natural o jurídica, colectividad o grupo humano, ejercer las accioneslegales y acudir a los órganos judiciales y administrativos, sin perjuicio de su interés directo, paraobtener de ellos la tutela efectiva en materia ambiental, incluyendo la posibilidad de solicitar medidascautelares que permitan cesar la amenaza o el daño ambiental materia de litigio. La carga de la pruebasobre la inexistencia de daño potencial o real recaerá sobre el gestor de la actividad o el demandado.

·

Establecer

mecanismos

efectivos

de

prevención

y

control

de

la

contaminación ambiental, derecuperación de espacios naturales degradados y de manejo sustentable de los recursos naturales. ·

Regular la producción, importación, distribución, uso y disposición final de materiales tóxicos ypeligrosos para las personas o el ambiente.


93

·

Asegurar la intangibilidad de las áreas naturales protegidas, de tal manera que se garantice laconservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas de los ecosistemas. Elmanejo y administración de las áreas naturales protegidas estará a cargo del Estado.

·

Establecer un sistema nacional de prevención, gestión de riesgos y desastres naturales, basado en losprincipios de inmediatez, eficiencia, precaución, y responsabilidad.22

3.3.14.4 Ley de gestión ambiental. Art.2 La gestión ambiental se sujeta a los principios de solidaridad, corresponsabilidad, cooperación,coordinación reciclaje y reutilización de desechos, utilización de tecnologías alternativas ambientalmentesustentables y respecto a la cultura y prácticas tradicionales.23 3.3.14.5 Leyes que regulan la gestión administrativa. Para una idónea administración, se debe seguir varias leyes y reglamentos, entre estos tenemos: -

LRTI: Ley de Régimen Tributario Interno.

-

Código de Trabajo.

-

Leyes Municipales.

-

Leyes Ambientales.

3.3.14.6 Permisos para funcionamiento. El cumplimiento de normas y reglamentos determinan el correcto inicio de actividades, por ello es necesario contar con varios permisos que permiten empezar la operación. Tales como:

22 23

-

Permiso de Medio Ambiente (en trámite).

-

Permiso Municipales.

-

Permisos de Bomberos.

Constitución de la República del Ecuador /Art 15 y / Art 395 - 397 Ley de Gestión Ambiental / Art 2


94

-

Permiso de Salud Pública. Actualmente el Jardín Botánico “Padre Julio Marrero” cuenta con estos permisos de funcionamiento, todos estos permisos se encuentran registrados bajo el nombre de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, el proyecto de compostaje por ser de carácter interno y de capacidad ínfima no necesita permisos especiales.

3.3.15 Impacto ambiental en la elaboración de compost orgánico.

3.3.15.1 Línea Base del Área de Influencia de la planta compost orgánico. El establecer una línea base nos permite conocer los posibles impactos que causaría la elaboración de compost orgánico en el Jardín Botánico “Padre Julio Marrero”.

3.3.15.2 Componente Físico. 3.3.15.2.1 Información General de Santo Domingo de los Tsáchilas. Santo Domingo se encuentra en una zona tropical, limitado por varias secciones de la cordillera occidental, limitada por Pichincha y Esmeraldas en el Norte, en el Sur por Los Ríos, en el Este Cotopaxi y Pichincha y en el Oeste con la provincia de Manabí. Su atractivo principal, las comunas Tsáchilas, conocidas por su vestimenta, pintura corporal, y su propia lengua Tsafiki, Es una de las zonas de mayor pluviosidad del país, razón por la cual es un cantón productivo en especies de vegetación y ganadería.

3.3.15.2.2 Clima. La ciudad es calificada como un bosque húmedo tropical, de característica muy lluviosa.


95

3.3.15.2.3 Temperatura. La temperatura media anual en la zona es de 22° C. 3.3.15.2.4 Precipitación. La zona de Santo Domingo se caracteriza por ser de características lluviosas, el 85% del año se encuentra en la estación lluviosa, y el 15% corresponden a la estación seca. Las constantes lluvias alcanzan los 3.000 a 4.000 milímetros anuales de pluviosidad. 3.3.15.2.5 Nubosidad y Helifanía. Existe una alta concentración de nubes, la mayor parte del tiempo se encuentra cubierta de las mismas; las horas de sol en esta zona es de 13,29%

3.3.15.2.6 Topografía. El terreno donde se asienta el Jardín botánico es ligeramente irregular, con una pendiente aproximadamente del 2% en dirección al Este.

3.3.15.2.7 Calidad del Suelo. El Jardín Botánico tiene como actividad la siembra de plantas, esto constituye una actividad limpia, es decir no utilizan ninguna clase de químicos o solventes que generen desechos que contaminen el aire y el suelo, El tipo de residuos que genera el Jardín Botánico, son netamente orgánicos, ya que estos son residuos de plantas, hojas, y restos de poda y tierra. 3.3.15.2.8 Uso del suelo del Jardín Botánico.


96

Actualmente el suelo donde se asienta el Jardín Botánico Padre Julio Marrero se encuentra en una zona poblada, urbanística, debido al gran desarrollo que ha tenido esta parte del cantón Santo Domingo. 3.3.15.2.9 Flora. La flora existente en la zona donde se ubica el Jardín Botánico se encuentra altamente desarrollada, lo que se evidencia la flora exuberante encontrada, así como la fauna que se alimenta de árboles y frutos que proporciona el Jardín. Para mayor conocimiento de las especies de plantas sembradas en el Jardín, obsérvese la Tabla N° 1.

3.3.15.3 Evaluación ambiental / Identificación de las fuentes de Impacto. Las principales fuentes de impacto están dadas por, aire, agua, suelo y el aspecto social. La valoración de los impactos ambientales está determinada por la relevancia que tenga cada proceso y su interacción con los entornos antes mencionados. La forma como se calificará los impactos que encontremos se lo realizará de la siguiente manera: Positivo ( + ) cuando es beneficioso, cumpliendo normativas y reglamentos ambientales. Negativo ( - ) Cuando este es perjudicial para el terreno y zona donde se asienta el Jardín. Y la magnitud del impacto será calificado por la siguiente manera: Bajo: Afectación ligera o tenue. Medio: Afectación de manera permanente o progresiva. Alto: Afectación de manera significativa.


97

TABL A Nยบ 11 IMPA CTO AMBI ENTA L


98

TABL A Nº 11 IMPA CTO AMBI ENTA L

F U E N T E: In ve sti ga ci ón de C a m po E L A B O R A D O P O R: A nd ré s T ap


99

3.4 ESTUDIO FINANCIERO. Al realizar el estudio financiero, se determinará cuál es la inversión requerida de forma inicial para la generación de este proyecto. Un punto adicional que obtendremos del estudio financiero, es medir los beneficios económicos y sociales que aportaría la Pontificia Universidad Católica del Ecuador con su sede en Santo Domingo a través del Jardín Botánico con la inversión en la Planta de Compostaje. En el mediano y largo plazo creemos que los beneficios medio ambientales serían incuantificables para la humanidad.

3.4.1Capital de trabajo. El capital de trabajo, es el rubro con el que necesitamos contar para dar inicio a nuestro proceso productivo, estos valores deben ser considerados para el funcionamiento regular de la producción. En la tabla N° 12 se detallan los ítems que conforman nuestro capital de trabajo. TABLA Nº 12 PLANTA DE COMPOSTAJE JARDÍN BOTÁNICO " JULIO MARRERO" CAPITAL DE TRABAJO PARA DAR INICIO AL PRIMER PROCESO DE COMPOSTAJE CAPITAL DE TRABAJO 1.069,20 MATERIA PRIMA DIRECTA PARA INICIAR EL PROCESO DE COMPOSTAJE 3.135,92 MANO DE OBRA DIRECTA PARA INICIAR EL PROCESO DE COMPOSTAJE 579,54 COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION TOTAL 4.784,66 FUENTE: Investigación de campo REALIZADO POR: Andrés Tapia / Christian Ríos Gaibor / Orlando Toro

El capital de trabajo es $4,784.66, este monto está considerado para cubrir el primer ciclo productivo, es decir los dos primeros meses que tomaría concluirlo. En los próximos meses de operación, los rubros deben ser cubiertos por la PUCE SD, tal como se indica en el Flujo de Caja Proyectado.


100

3.4.2. Costo de inversión inicial. La inversión inicial por parte del Jardín Botánico es la construcción de la infraestructura de la planta de compostaje y además el capital de trabajo, el cual es el recurso monetario que se necesitará para arrancar el proceso productivo. En la tabla Nº 13se señalará el desenvolvimiento de los costos de la inversión inicial para el proyecto. TABLA Nº 13

INVERSION INICIAL DEL PROYECTO PLANTA DE COMPOSTAJE JARDÍN BOTÁNICO " JULIO MARRERO" DETALLE

PARCIAL

INVERSIÓN

PARTICIPACION %

ACTIVOS ACTIVOS FIJOS TERRENO EDIFICIOS OFICINA y BODEGAS 11.674,80 PLANTA DE COMPOSTAJE 2.697,20 MAQUINARIA Y EQUIPO EQUIPO DE COMPUTO MUEBLES Y ENSERES UTILES DE OFICINA TOTAL ACTIVOS TOTAL INVERSION INICIAL DEL PROYECTO

600,00 14.372,00 5.085,00 1.007,00 1.301,65 462,00 22.827,65 22.827,65

2,63% 62,96%

22,28% 4,41% 5,70% 2,02% 100,00% 100,00%

FUENTE:Investigación de campo REALIZADO POR: Andrés Tapia / Christian Ríos Gaibor / Orlando Toro.

La inversión Inicial en activos fijos para iniciar el proyecto sería de $22.827,65 dólares americanos, la mayor concentración de la inversión inicial está en la construcción del edificio teniendo el 62,96% de participación, seguido de la adquisición de la maquinaria y equipos con el 22.28%.

La inversión inicial se detalla de la siguiente manera:


101

3.4.2.1 Terreno. El costo del terreno fue determinado en base al precio comercial de una hectárea de terreno productiva, que en promedio, considerandola ubicación y material producido, además los alrededores del jardín botánico “Padre Julio Marrero”, que es un sector urbanizado, tiene un costo total por hectárea de $20.000. El costo del terreno que utilizaremos para la adecuación del proyecto, es un rubro no considerado como un costo monetario, al contrario, serácalificado como costo de oportunidad del Jardín Botánico, ésta porción de terreno estarádestinada a la construcción de la planta de compostaje y no en alguna otra actividad del jardín. Con estos datos iníciales podemos llegar al costo del terreno que se utilizará en la planta del jardín botánico, el mismo que esta detallado en la tabla Nº 14:

TABLA N° 14 COSTO DEL TERRENO PARA LA PLANTA DE COMPOSTAJE TERRENO

PRECIO PROMEDIO POR HECTÁREA METROS CUADRADOS POR HECTÁREA COSTO DEL METRO CUADRADO METROS CUADRADOS PARA LA PLANTA DE COMPOSTAJE COSTO DEL TERRENO DE LA PLANTA DE COMPOSTAJE

20.000,00 10.000,00 2 300,00 600,00

FUENTE: Investigación de Campo ELABORADO POR: Andrés Tapia / Christian Ríos Gaibor / Orlando Toro.

El costo del terreno que se va a utilizar, en la planta es de $600, el mismo que como se mencionó anteriormente, no es un costo monetario sino un costo de oportunidad para el jardín botánico.


102

3.4.2.2 Edificios y Adecuaciones. Es el rubro con mayor participación en la inversión inicial del proyecto, debido a la gran importancia de contar con óptimas instalaciones para poder obtener los mejores resultados con el compost orgánico. En la tabla Nº 15 se detalla el costo que se incurrirá para la construcción e implementación de las oficinas y bodegas.

TABLA N° 15

PLANTA DE COMPOSTAJE JARDÍN BOTÁNICO " PADRE JULIO MARRERO" EDIFICIO COSTO DE LA CONSTRUCCION DE LAS BODEGAS Y OFICINAS CANT

DETALLE

VALOR UNIT.

VALOR TOTAL

2 BODEGAS Y 1 OFICINA PLANTA COMPOSTAJE

1800

bloques pesados de 10cm

42

hojas de dura techo x 3,50m

24

sacos de cemento para fundir pisos

0,26

468,00

25,00

1.050,00

6,80

163,20

7

sacos de cemento para pegar bloques

6,80

47,60

45

sacos de cemento para enlucir las paredes

6,80

306,00

20

sacos de cemento para fundir el muro del piso

6,80

136,00

51

correas metálicas de soporte del techo

14,00

714,00

3

Puertas reforzadas para bodegas y oficina

250,00

750,00

3

protectores metálicos para cada ventana

150,00

450,00

3

ventanas de aluminio y vidrio

180,00

540,00

25

metros de cerámica para oficina

10,00

250,00

1

Mano de obra de pegar cerámica

150,00

150,00

3

Empaste para paredes de cada bodega

300,00

900,00

1

INSTALACIÓN ELECTRICA materiales y MOD

250,00

250,00

3

MANO DE OBRA construcción bodegas

1.500,00

4.500,00

MANO DE OBRA y material construcción de baño

1.000,00

1

COSTOS CONSTRUCCION BODEGAS Y OFICINAS

1.000,00 11.674,80

FUENTE: Investigación de Campo ELABORADO POR: Andrés Tapia / Christian Ríos Gaibor / Orlando Toro.

El costo total de la construcción de la oficina y de las dos bodegas con las que contaremos es de $ 11.674.80


103

En lo referente a la construcción de edificios, necesitaríamos especificar los costos que conllevan la compactación y adecuación del terreno en el área de la planta de compostaje. Los mismos que se detallan en la tabla N° 16: TABLA Nº 16 PLANTA DE COMPOSTAJE JARDÍN BOTÁNICO " PADRE JULIO MARRERO" EDIFICIO COSTO DE LA COMPACTACION Y ADECUACION DEL TERRENO PARA LA COMPOSTERA CANT DETALLE VALOR UNIT. VALOR TOTAL 5

Volquetas de súbase o ripio para compactar

20

sacos de cemento para fundir el muro

75,00

375,00

6,80

136,00

2

Rollos malla, 153 x 2

122,00

244,00

8

metros malla

7,10

56,80

18

Tubos de pvc 3 metros de largo y de dos pulgadas

4,00

72,00

5

Codos de pvc de dos pulgadas

1,00

5,00

8

T de pvc de dos pulgadas

1,05

8,40

1

Mano de Obra - bases y colocacion de carpa

1

Mano de Obra - construcción y compactada piso

400,00

400,00

1.400,00

1.400,00

COMPACTACION AREA COMPOST

2.697,20

FUENTE: Investigación de Campo ELABORADO POR: Andrés Tapia / Christian Ríos Gaibor / Orlando Toro.

El costo total de la adecuación de la compostera es de $ 2,697.20 dólares. Con estos dos datos podemos determinar el costo total de los edificios con los que contaríamos en la planta de compostaje del Jardín, detallados a continuación en la Tabla N° 17: TABLA Nº 17 PLANTA DE COMPOSTAJE JARDÍN BOTÁNICO " PADRE JULIO MARRERO" COSTO TOTAL DEL EDIFICIO COSTO CONSTRUCCION BODEGAS Y OFICINAS COMPACTACION AREA COMPOST COSTO TOTAL FUENTE: Investigación de Campo ELABORADO POR: Andrés Tapia / Christian Ríos Gaibor / Orlando Toro.

El costo total de construcción de Edificios es de $ 14.372

11.674,80 2.697,20 14.372,00


104

3.4.2.3 Maquinarias y Equipos. En la tabla Nº 18 se detallan los costos de los materiales y equipos que se necesitan para el funcionamiento de la planta de compostaje, estas herramientas son necesarias para el inicio de las actividades. TABLA N° 18 CANT. 5 3 3 9 1 1 2 2 2 3 3 3 3 1

DETALLE PALAS CARRETILLAS MACHETES SACOS DE LONA PICA PASTOS BOMBA DE AGUA AUTOMATICA MANGUERA REFORZADA 100 METROS TANQUE 100 LTS TERMÓMETROS DE CARATULA AZADÓN BOTELLA BOTAS BATA OREJERAS INDUSTRIALES BOMBA JACTO, MOCHILA CARPA 200 m2 TOTAL MAQUINARIAS Y EQUIPOS

P. UNITARIO 8,93 49,19 2,61 0,50 1.200,00 320,00 93,75 28,62 150,00 8,91 7,32 4,87 21,47 2.688,00

P. TOTAL 44,65 147,57 7,83 4,50 1.200,00 320,00 187,50 57,24 300,00 26,73 21,96 14,61 64,41 2.688,00 5.085,00

FUENTE: Investigación de Campo ELABORADO POR: Andrés Tapia / Christian Ríos Gaibor / Orlando Toro.

A continuación se presentan dos ejemplos gráficos de los materiales que se necesitará en la planta de compostaje. En el gráfico N° 19, se encuentra el termómetro de caratula. GRÁFICO N° 19 TERMÓMETRO DE CARATULA

FUENTE: Empresa Productora de Palma. REALIZADO POR: Andrés Tapia / Christian Ríos Gaibor / Orlando Toro.


105

Termómetro de carátula, con éste se revisará la temperatura en las pilas con la finalidad de controlar la humedad necesaria para la proliferación de los microorganismos necesarios para la descomposición.

El pica pastos se encuentra en el grafico N° 20, va a ser la principal herramienta para el inicio del tratamiento de la materia prima. GRÁFICO N° 20 PICA PASTOS

FUENTE: Empresa Productora de Palma. REALIZADO POR: Andrés Tapia / Christian Ríos Gaibor / Orlando Toro.

En este gráfico se describe el tipo de pica pastos que se deberá utilizar para el proceso de picar el material, para la conformación de las pilas de compost. 3.4.2.4 Equipo de Cómputo. En la tabla Nº 19 se detalla ( ver anexo 8) el costo del equipo de cómputo que se utilizaría para la oficina administrativa con la que contaremos, las funciones principales en las que se utilizaran estos equipos son los controles internos, manejo de inventario y en general los registros inherentes a la planta de compostaje.


106

TABLA N° 19 OFICINA DE LA PLANTA DE COMPOSTAJE EQUIPOS DE COMPUTO

CANT. DETALLE 1 COMPUTADORA PORTATIL HP 1 IMPRESORA LASER HP 1 COOLER TOTAL EQUIPO DE CÓMPUTO

P. UNITARIO 900,00 90,00 17,00

P. TOTAL 900,00 90,00 17,00 1.007,00

FUENTE: Investigación de Campo ELABORADO POR: Andrés Tapia / Christian Ríos Gaibor / Orlando Toro.

3.4.2.5 Muebles y Enseres. En nuestra oficina administrativa contaríamos con los implementos necesarios para el confort y un buen ambiente de trabajo como sillas, escritorios, etc. Además de esto se instalaría un sistema de seguridad que nos garantice que los activos adquiridos por el jardín botánico estén protegidos. Los costos de adquisición de estos muebles y enseres se detallan en la tabla Nº 20(ver anexos Nº 5 y 9)

TABLA N° 20 OFICINA DE LA PLANTA DE COMPOSTAJE JARDÍN BOTÁNICO " JULIO MARRERO" MUEBLES y ENSERES

CANT. 6 7 1 1 1 3 1

DETALLE SENSOR DE MOVIMIENTO PUNTOS DE INSTALACIÓN METRO CABLE UTP KIT ALARMA, CONTROL ESCRITORIO SILLAS ARCHIVADOR MUEBLES Y ENSERES

P. UNITARIO 24,00 25,00 0,65 260,00 240,00 108,00 158,00

P. TOTAL 144,00 175,00 0,65 260,00 240,00 324,00 158,00 1.301,65

FUENTE: Investigación de Campo ELABORADO POR: Andrés Tapia / Christian Ríos Gaibor / Orlando Toro.


107

Es así que los costos de muebles y enseres ascienden a $ 1.301,65.

3.4.2.6 Útiles de Oficina. Como útiles de oficina se consideró los insumos varios que se necesitarían en el normal funcionamiento de nuestra planta y de la oficina. Los costos de estos insumos se encuentran detallados en la tabla Nº 21:

TABLA N° 21 OFICINA DE LA PLANTA DE COMPOSTAJE JARDÍN BOTÁNICO " JULIO MARRERO" UTILES DE OFICINA

CANT. 5 3 1 1 2 1 1 1 12 6 5

DETALLE RESMAS DE PAPEL BOND ESFERO, CAJAS GRAPADORA CUADERNO, ESPIRAL ACADÉMICO BASURERO LÁMPARA DE ESCRITORIO CORRECTOR PAPELERA CARPETAS FÓLDER CAJAS DE CLIPS ADORNOS TOTAL ÚTILES DE OFICINAS

P. UNITARIO 10,00 15,00 6,00 3,50 30,00 75,00 1,00 40,00 1,00 3,00 0,30

P. TOTAL 50,00 45,00 6,00 3,50 60,00 75,00 1,00 40,00 12,00 18,00 1,50 150,00 462,00

FUENTE: Investigación de Campo ELABORADO POR: Andrés Tapia / Christian Ríos Gaibor / Orlando Toro.


108

3.4.3Financiamiento. El costo inicial del proyecto y su funcionamiento diario, tiene que ser asumido por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador con su sede en Santo Domingo. El jardín botánico “Padre Julio Marrero”, es una entidad totalmente dependiente de la misma universidad, este proyecto está realizado con finesde consumo interno, además por su tamaño y baja producción no tiene alternativas de comercialización. Por ello el financiamiento deberá ser aportado por la Universidad Católica, o a su vez buscar alternativas de financiamiento, como son: -

Organismos no Gubernamentales (ONG).

-

Organización Internacionales en pro de conservación del medio ambiente.

-

A través del aumento de personas o tarifa en el ingreso de visitantes al Jardín.

-

Al ser el Jardín un departamento ligado o dependiente a la Universidad Católica, una alternativa que podría estudiar la PUCE SD, será, el financiamiento a través de la matrícula de los estudiantes.

3.4.4. Costos de producción. 3.4.4.1 Materia Prima. La materia prima es propia de Jardín Botánico y se supone que no tiene costo alguno, sin embargo, al utilizar personal para recolectarla, trasladarla y triturarla se está generando un costo, el mismo que se determina por el análisis del número de horas que tomaría cada actividad, por el número de operarios que se requieren. Estos tiempos tienen sus costos, los mismos que se detallan en la tabla Nº 22.


109

TABLA N° 22

PLANTA DE COMPOSTAJE JARDÍN BOTÁNICO " PADRE JULIO MARRERO" COSTO DE RECOLECCION Y TRATAMIENTO DE LA MATERIA PRIMA CRONOGRA DE ACTIVIDADES TIEMPO DIAS TOTAL COSTOS COSTO RECOLECCION HORAS LABORALES HORAS/MES POR HORA POR TAREA Recolección de ramas y hojas 3 30 90 1,32 118,8 Recolección de mantillo 2 30 60 1,32 79,2 Traslado de materia prima 1 30 30 1,32 39,6 TOTAL RECOLECCIÓN 6 90 180 237,6 ACOPIO MATERIA PRIMA Selección y separación de materia prima y tierra 1 30 30 1,32 39,6 TOTAL ACOPIO 1 30 30 39,6 TRITURACION DE MATERIA PRIMA Picado de Materia Prima 1 30 30 1,32 39,6 Pesado de Materia Prima 1 30 30 1,32 39,6 TOTAL TRITURACION 2 60 60 79,2 TOTAL GENERAL 9 180 270 356,4 MESES 12 TOTAL 4276,8

FUENTE: Investigación de Campo ELABORADO POR: Andrés Tapia / Christian Ríos Gaibor / Orlando Toro.

-

En el tiempo de cada actividad se está considerando que se requerirán tres operarios para cumplir todas las actividades.

-

El costo de la mano de obra está basado en el salario mínimo vital de $265.00 fijado para este año.

-

La materia prima que se recolectaría al año tendría un costo de $4.276.80, se considera días laborales de ocho horas diarias como dispone la ley.

3.4.4.2 Mano de Obra. El requerimiento de trabajadores para operar la planta de compostaje, es de tres operarios, los mismos que están encargados de cumplir y hacer cumplir todas las etapas del proceso de compostaje.


110

El costo de la mano de obra está calculado en base al salario mínimo vital establecido para este periodo, más todos los beneficios de ley. En la tabla Nº 23 se encuentran detallados los costos de mano de obra para la planta de compost del jardín botánico “Padre Julio Marrero”, llegando a obtener como costo total de mano de obra $12,543.70.

TABLA N° 23

CANT. 1.00 1.00 1.00

PLANTA DE COMPOSTAJE JARDÍN BOTÁNICO " PADRE JULIO MARRERO" COSTO DE LA MANO DE OBRA CARGO SUELDO XIII SUELDO XIV SUELDO VACACIONES APORTE PATRONAL Operario 1 264.00 22.00 22.00 11.00 29.44 Operario 2 264.00 22.00 22.00 11.00 29.44 Operario 3 264.00 22.00 22.00 11.00 29.44 TOTAL 792.00 66.00 66.00 33.00 88.31 MESES TOTAL AÑO

TOTAL 348.44 348.44 348.44 1,045.31 12.00 12,543.70

FUENTE: Investigación de Campo. REALIZADO POR: Andrés Tapia / Christian Ríos Gaibor / Orlando Toro.

3.4.4.3 Costos Indirectos de Fabricación. Los costos indirectos de fabricación están compuestos por los siguientes rubros:

Como mano de obra indirecta, se consideró a un asesor o supervisor técnico que nos brindaría asesoría y controlaría los estándares de calidad. Esto es necesario porque siempre se requerirá realizar análisis del producto en proceso y del producto terminado, para garantizar que el compost que obtengamos sea de calidad y permita obtener los máximos beneficios en los suelos y en las plantaciones. Por estos motivos necesitamos la asesoría técnica por lo menos 5 veces por año.

Los costos de mantenimiento están estipulados para realizarse una vez al año, puesto que no es maquinaria a escala industrial y no necesita mantenimiento


111

continuo, además del correcto uso y cuidado cotidiano como, limpieza y almacenaje. Por ello el costo de mantenimiento se lo estableció en $1.200 por el total de la maquinaria, esto basándonos en los costos de repuestos que necesitaría cada máquina y la mano de obra especializada. Además del costo de mantenimiento, se consideró un costo de $ 400 dólares al año por imprevistos o daños menores en la maquinaria. El consumo de combustible para la pica pastos y la bomba de agua, se consideran también como costos indirectos, están medidos en el consumo de galón por hora y las horas en promedio que se utiliza cada maquinaria. El consumo de gasolina de la bomba de agua, es de 3.5 galones por hora, y en promedio por cada proceso terminado la bomba trabaja 22 horas. El número de horas que se utilizaría esta bomba de agua automática sería de 110 horas al año. El pica pasto de 12 hp consume 0.50 galones de gasolina por hora. Y se utiliza durante 20 horas durante cada proceso terminado. Por esta razón el pica pasto trabaja durante 100 horas al año. El consumo de energía eléctrica, se lo estimo en base al uso de los equipos de cómputo y a los puntos de luz en la bodega y oficina, es así que se presupuestó 5.000 Kw por año.

En la tabla Nº 24 se resumen los costos indirectos de fabricación.


112

TABLA N° 24 PLANTA DE COMPOSTAJE JARDÍN BOTÁNICO " PADRE JULIO MARRERO" COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN COSTOS INDIRECTOS DE VALOR VALOR FABRICACIÓN UNIDAD CANTIDAD UNITARIO MENSUAL MANO DE OBRA Supervisor Técnico MANTENIMIENTO DE EQUIPOS Mantenimiento maquinaria Imprevistos CONSUMO DE COMBUSTIBLES Consumo Bombas (110 x 3.5) Consumos Pica pastos ( 100 X 0.5) CONSUMOS DE ENERGIA Consumo Iluminación TOTAL

MES

5

300.00

-

UND. UND.

1 1

1,250.00 400.00

-

GALONES GALONES

32 4

1.43 1.43

45.76 5.72

Kwh

417

0.10

41.70 93.18

TOTAL AÑO 1,500.00 1,500.00 1,650.00 1,250.00 400.00 617.76 549.12 68.64 500.40 500.40 4,268.16

FUENTE:Investigación de Campo ELABORADO POR: Andrés Tapia / Christian Ríos Gaibor / Orlando Toro.

En base a nuestro análisis el total de los costos indirectos de fabricación sería de $4,272.05 al año.

3.4.4.4 Costo Total de Producción. Los costos de producción en los que vamos a incurrir están divididos en materia prima, mano de obra y costos indirectos de fabricación. La estructura de costos es la siguiente: TABLA N° 25 PLANTA DE COMPOSTAJE JARDÍN BOTÁNICO " PADRE JULIO MARRERO" COSTOS DE PRODUCCION ESTRUCTURA DE COSTOS VALORES COSTO DE MATERIA PRIMA 4,276.80 COSTOS DE MANO DE OBRA 12,543.70 COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN 4,268.16 TOTAL COSTOS DE PRODUCCIÓN: 21,088.66

FUENTE:Investigación de Campo ELABORADO POR: Andrés Tapia / Christian Ríos Gaibor / Orlando Toro .


113

Con la recopilación de los datos anteriores en las tablas ya realizadas, obtenemos un costo total de producción de $21.088,66

3.4.4.5. Costo Unitario de Producción. Una vez establecidos los costos totales de producción, y la producción total requerida para el jardín botánico en el año, podemos determinar el costo unitario, en quintales de producto terminado. En la tabla Nº 26 se detalla este valor.

TABLA N° 26 PLANTA DE COMPOSTAJE JARDÍN BOTÁNICO " PADRE JULIO MARRERO" COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN VALORES TOTAL COSTO DE PRODUCCIÓN 21,088.66 PRODUCCIÓN TOTAL AL AÑO/ quintales: 1,224 COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN 17.23

FUENTE:Investigación de Campo ELABORADO POR: Andrés Tapia / Christian Ríos Gaibor/ Orlando Toro.

Así determinamos que el costo unitario de producción es de $17.23 dólares americanos.

3.4.4.6 Gastos Administrativos. Los gastos administrativos son los que se incurren en el normal funcionamiento de la planta o empresa, pero no están inmersos en la producción o venta del producto. Los gastos en los que incurriríamos con el normal funcionamiento de la planta, son netamente administrativos, los mismos que se detallan en la tabla Nº 27.


114

TABLA Nº 27 PLANTA DE COMPOSTAJE JARDÍN BOTÁNICO " PADRE JULIO MARRERO" GASTOS ADMINISTRATIVOS CONCEPTO MES TOTAL AÑO SUELDO ASISTENTE DE OFICINA DEPRECIACIONES GASTOS VARIOS TOTAL GASTOS

300.00 141.07 -

3,600.00 1,692.90 2,638.40 7,931.30

FUENTE:Investigación de campo. ELABORADO POR: Andrés Tapia / Christian Ríos Gaibor/Orlando Toro.

Los gastos administrativos, corresponden a sueldos de la asistente de oficina que necesitaríamos para la planta, además de las depreciaciones de los activos fijos y gastos varios en los que se incurren en el día a día de labores.

Los gastos administrativos presupuestados para el primer año serian de $7.931,30. Los mismos que se detallan en las tablas anteriores. En la tabla Nº 28, se detalla la depreciación de los activos, durante los 5 años presupuestados para el proyecto.

TABLA Nº 28 PLANTA DE COMPOSTAJE JARDÍN BOTÁNICO " PADRE JULIO MARRERO" DEPRECIACIONES

CONCEPTO PLANTA COMPOSTERA OFICINAS Y BODEGAS MAQUINARIA Y EQUIPOS TOTAL EQUIPO DE CÓMPUTO MUEBLES Y ENSERES TOTAL DEPRECIACIONES

VALOR 2.697,20 11.674,80 5.085,00 1.007,00 1.301,65 21.765,65

COMPRA DE VALOR EN LIBROS NUEVOS DEPRECIACION AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 VALOR EN LIBROS EQUIPOS AÑO 4 AÑO 5 DESPES DE 5 AÑOS

5,00% 5,00% 10,00% 33,33% 10,00%

134,86 583,74 508,50 335,63 130,17 1.692,90

134,86 583,74 508,50 335,63 130,17 1.692,90

134,86 583,74 508,50 335,63 130,17 1.692,90

2.292,62 9.923,58 3.559,50 0,10 911,16 16.686,96

134,86 583,74 508,50 1.200,00 399,96 130,17 1.200,00 1.757,23

FUENTE:Investigación de campo. ELABORADO POR: Andrés Tapia / Christian Ríos Gaibor / Orlando Toro.

134,86 583,74 508,50 399,96 130,17 1.757,23

2.022,90 8.756,10 2.542,50 400,08 650,83 14.372,41


115

Al final del proyecto tendremos un valor en libros de los activos de $14.372,41 dólares americanos, cabe aclarar que el valor de la depreciación anual a partir del 4 año varia, según las normas régimen tributario interno, el equipo de cómputo puede ser depreciado desde tres años en adelante y contablemente pierden valor al término de este periodo. Por lo que se deberá adquirir nuevo equipo de cómputo para la oficina al inicio del cuarto año.

En la tabla Nº 29 se detallan los gastos varios, que también son fruto del normal funcionamiento de la planta. TABLA Nº 29 PLANTA DE COMPOSTAJE JARDÍN BOTÁNICO " PADRE JULIO MARRERO" GASTOS VARIOS

CONCEPTO LUZ TELEFONO GASTOS DE OFICINA MANTENIMIENTO REPOSICION DE MATERIALES TOTAL GASTOS VARIOS

VALOR 500.40 288.00 450.00 1,000.00 400.00 2,638.40

FUENTE:Investigación de Campo ELABORADO POR: Andrés Tapia / Christian Ríos Gaibor / Orlando Toro.

Los gastos varios o generales en total para el año presupuestado suman $2.638.40 dólares americanos.

3.4.5. Proyección de costos. Una vez determinado los costos del proceso empezamos a realizar las proyecciones, en este caso tenemos la proyección de costos para los 5 años de proceso, se utilizó la tasa de inflación vigente para el periodo abril 2010 hasta abril 2011 que es de 3.57%.


116

En la tabla Nº 30 se encuentran detallados todos los costos y gastos en los que incurriríamos en los cinco años del proyecto. TABLA Nº 30 PLANTA DE COMPOSTAJE JARDÍN BOTÁNICO " PADRE JULIO MARRERO" COSTO DE PRODUCCION PROYECTADO A 5 AÑOS CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 MPD 4,276.80 4,429.48 4,587.61 4,751.39 4,921.02 MOD 12,543.70 12,991.51 13,455.30 13,935.66 14,433.16 COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION Supervisor Técnico 1,500.00 1,553.55 1,609.01 1,666.45 1,725.95 Mantenimiento maquinaria 1,250.00 1,294.63 1,340.84 1,388.71 1,438.29 Imprevistos 400.00 414.28 429.07 444.39 460.25 Consumo Gasolina Bombas 549.12 568.72 589.03 610.06 631.83 Consumos Gasolina Pica pastos 68.64 71.09 73.63 76.26 78.98 Consumo Iluminación 500.40 518.26 536.77 555.93 575.78 TOTAL CIF 4,268.16 4,420.53 4,578.35 4,741.79 4,911.08 TOTAL COSTO DE PRODUCCION 21,088.66 21,841.52 22,621.26 23,428.84 24,265.25 PRESUPUESTO DE GASTOS SUELDOS 3,600.00 3,728.52 3,861.63 3,999.49 4,142.27 DEPRECIACIONES 1,692.90 1,753.33 1,815.93 1,880.76 1,947.90 GASTOS VARIOS 2,638.40 2,732.59 2,830.14 2,931.18 3,035.82 TOTAL GASTOS 7,931.30 8,214.45 8,507.70 8,811.43 9,125.99 TOTAL COSTOS Y GASTOS 29,019.95 30,055.97 31,128.96 32,240.27 33,391.25

FUENTE:Investigación de Campo ELABORADO POR: Andrés Tapia / Christian Ríos Gaibor / Orlando Toro.

3.4.6 Ingresos del proyecto. Al ser este un proyecto con fines internos, no cuenta con ingresos propios o que se generen por las operaciones directas del mismo. Sin embargo, en base a las encuestas realizadas, se pudo determinar que el proyecto además del aporte cualitativo que le ofrece al jardín botánico “Padre Julio Marrero”, también representaría un aumento en los gustos y preferencias de la población de Santo Domingo de los Tsáchilas y sus alrededores. Generando un incremento proyectado en la frecuencia con que la ciudadanía asistiría anualmente al Jardín Botánico “Padre Julio Marrero”, el aumento esperado anualmente es del 5.30%.


117

Obsérvese en el anexo 12, y en el punto 3.4.6.1, donde se establece las encuestas.

3.4.6.1 Encuestas. Se efectuara encuestas tomando como muestra a la población de Santo Domingo de los Tsáchilas para determinar el número de veces que asisten al Jardín botánico y su aceptación a una mejora en su flora, permitiéndonos conocer si existiría un aumento en el número de veces visitadas al año. Esta encuesta nos ayudaría a determinar si un aumento de los ingresos por visita ayudaría a cubrir la inversión del proyecto por parte de la PUCE SD.

3.4.6.1.1 Plan de Muestreo. Para el desarrollo e investigación del proyecto, sea ha seleccionado un plan de muestro, en base a la población actual que encontramos en Santo Domingo de los Tsáchilas, la cual esta segregada de la siguiente manera.

TABLA N° 31 POBLACIÓN DE MUESTREO POBLACION DE SANTO DOMINGO AÑO 2010 POBLACION POBLACION TOTAL URBANA RURAL

231.302

104.410

335.712

FUENTE:INEC ELABORADO POR: Andrés Tapia / Christian Ríos Gaibor / Orlando Toro.

Para poder obtener el tamaño de la muestra se debe aplicar la siguiente fórmula de muestreo:


118

n=

K2 .N .P . Q E2 ( N - 1 ) + K2 . P . Q

A continuación se explica la fórmula en cada uno de sus ítems: n= Tamaño de la muestra. N= Tamaño de la población. K2= Es una constante que depende del nivel de confianza que asignemos. El nivel de confianza indica la probabilidad de que los resultados de nuestra investigación sean correctos: un 95,5 % de confianza,con un margen de equivocación en la probabilidad del 4,5%. P= Es la proporción de individuos que poseen en la población la característica de estudio. Este dato es generalmente desconocido y se suele suponer que p=q=0.5 que es la opción más segura. Q=es la proporción de individuos que no poseen esa característica, es decir, es 1-p. E=es el error muestral deseado. El error muestral es la diferencia que puede haber entre el resultado que obtenemos preguntando a una muestra de la población y el que obtendríamos si preguntáramos al total de ella.

Se remplaza en base a los datos proporcionados obteniendo lo siguiente.

n=

1,75 2

335.712 2

(0,04) . (335.712 - 1 ) + ( 1,75 )

0,7 2

0,3

. 0,70 . 0,30

n= 400 muestras, es decir se encuestará a 400 personas de la localidad.


119

3.4.6.1.2 Análisis de la Encuesta. Para las encuestas se consideró la población total de la ciudad de santo domingo, la población no fue segmentada, debido a que la naturaleza del proyecto y su producción es únicamente de carácter y uso interno del Jardín Botánico, lo cual no permite dirigirnos a consumidores de compost, se encuestó a la población en general y como esta reaccionaría al mejorar el atractivo de las plantas a través de la aplicación de compost.

Con esto se midió en base a una muestra de 400 personas, el número de veces que estos visitan el Jardín de forma anual y cuál sería el incremento en sus visitas mejorando las plantaciones del jardín.

A continuación se conocerá las preguntas consideradas en la encuesta, en el anexo N° 1, así como el análisis de sus resultados.

Pregunta 1.-

Usted ha escuchado o conoce el Jardín Botánico

“Padre Julio Marrero” GRÁFICO N° 21 PREGUNTA 1 OPCIONES

SI NO TOTAL

CANTIDAD PORCENTAJE

393

98%

7

2%

400

100%

FUENTE: Investigación de Campo. ELABORADO POR: Andrés Tapia / Christian Ríos Gaibor/Orlando Toro.


120

Análisis de los Resultados. De las 400 muestras o personas encuestadas se determinó que el 98% de la misma conoce o ha escuchado acerca del Jardín Botánico Julio Marrero.

Pregunta 2.- Ha visitado el Jardín Botánico “Padre Julio Marrero”

GRÁFICO N° 22 PREGUNTA 2 OPCIONES

CANTIDAD PORCENTAJE

SI

104

26%

NO

296

74%

TOTAL

400

100%

FUENTE: Investigación de Campo. ELABORADO POR: Andrés Tapia / Christian Ríos Gaibor/Orlando Toro.

Análisis de los Resultados. De la encuesta realizada a un total de 400 personas, 104 de ellas han visitado el Jardín, es decir un 26%, las personas que no han visitado el Jardín es 296, un 74%.


121

Pregunta 3.- ¿Cuántas veces al año ha visitado el Jardín Botánico.

GRÁFICO N° 23 PREGUNTA 3 OPCIONES

TOTAL

CANTIDAD PORCENTAJE

1

2

2%

2

4

4%

3

5

5%

4

4

4%

5

8

8%

6

6

6%

7

10

10%

8

18

17%

9

36

35%

10

9

9%

104

100%

FUENTE: Investigación de Campo. ELABORADO POR: Andrés Tapia / Christian Ríos Gaibor/Orlando Toro.

Análisis de los Resultados.

La pregunta 3, se basa en la pregunta 2, debido a que las 104 personas que respondieron que han visitado el Jardín, se les preguntó cuantas veces al año han concurrido a las instalaciones, esto nos ha permitido conocer la periodicidad de sus visitas.


122

Pregunta 4.- ¿Usted conoce que son los procesos de compostaje?

GRÁFICO N° 24 PREGUNTA 4 OPCIONES

CANTIDAD PORCENTAJE

SI

148

37%

NO

252

63%

TOTAL

400

100%

FUENTE: Investigación de Campo. ELABORADO POR: Andrés Tapia / Christian Ríos Gaibor/Orlando Toro.

Análisis de los Resultados.

Está encuesta se la realizó al total de la muestra (400 personas), en la cual se determinó que el 37% conoce en qué consiste el proceso de compostaje, lo cual es un porcentaje ínfimo que permite identificar que el proceso de compostaje no es identificado de forma general.


123

Pregunta 5.- ¿Cree usted que la aplicación de abono orgánico mejora la calidad de las plantas?

GRÁFICO N° 25 PREGUNTA 5 OPCIONES

SI NO TOTAL

CANTIDAD PORCENTAJE

392

98%

8

2%

400

100%

FUENTE: Investigación de Campo. ELABORADO POR: Andrés Tapia / Christian Ríos Gaibor/Orlando Toro.

Análisis de los Resultados.

A pesar de que la población encuestada no conoce específicamente que son los procesos de compostaje, reconoce en un 98% que la aplicación de abono orgánico mejora la calidad y atractivo de las plantas.


124

Pregunta 6.- ¿Si el Jardín Botánico emplea compost orgánico en las plantas y estas mejoran su calidad y atractivo, visitaría con más regularidad el Jardín? GRÁFICO N° 26 PREGUNTA 6 OPCIONES

CANTIDAD PORCENTAJE

SI

108

27%

NO

292

73%

TOTAL

400

100%

FUENTE: Investigación de Campo. ELABORADO POR: Andrés Tapia / Christian Ríos Gaibor/Orlando Toro.

Análisis de los Resultados.

Se concluye que de una muestra de 400 personas, el 27% estaría dispuesto a visitar con más regularidad el Jardín Botánico si este mejora su calidad y atractivo de plantas, a través de la implementación de abono orgánico.


125

Pregunta 7.- ¿Con las mejoras en las plantas, cuántas veces al año visitaría el Jardín?

GRÁFICO N° 27 PREGUNTA 7 OPCIONES

CANTIDAD PORCENTAJE

1

2

2%

2

3

3%

3

4

4%

4

5

5%

5

9

9%

6

6

6%

7

11

11%

8

19

18%

9

37

34%

10

11

10%

108

100%

TOTAL

FUENTE: Investigación de Campo. ELABORADO POR: Andrés Tapia / Christian Ríos Gaibor/Orlando Toro.

Análisis de los Resultados.

Del 27% que respondió afirmativamente en visitar el jardín después de la utilización de abono orgánico, en la pregunta N° 6, a través de la pregunta N° 7 se conoció la periodicidad que estos tendrían con las mejoras ya mencionadas.


126

3.4.6.2Presupuesto de Ingresos Proyectados. Para realizar un análisis correcto de los ingresos del proyecto, tenemos que analizar los ingresos reales del jardín botánico. Actualmente el Jardín recibe aportaciones de la universidad Católica, para cubrir sus gastos de operación, esta inyección de recursos, no es considerada como ingresos provenientes del jardín, porque estos no corresponden al giro propio del negocio.

Considerando estos aspectos, en la tabla Nº 32 se detalla el presupuesto de ingresos proyectado para los 5 años, netamente en base a las entradas.

TABLA Nº 32

PLANTA DE COMPOSTAJE JARDÍN BOTÁNICO " PADRE JULIO MARRERO" PRESUPUESTO DE INGRESOS PROYECTADO PERIODOS INGRESOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 INGRESOS POR VENTA DE ENTRADAS 15.876,00 16.717,43 17.603,45 18.536,43 19.518,87 FUENTE:Investigación de Campo ELABORADO POR: Andrés Tapia / Christian Ríos Gaibor / Orlando Toro.


127

3.4.7 Estados financieros. 3.4.7.1 Estado de Resultados. El estado de resultados es el consolidado de las acciones y operaciones del proyecto de la planta de compostaje dentro del jardín botánico “Padre Julio Marrero”, considerando los datos anteriormente expuestos podemos obtener el estado de resultados proyectados para los cinco años de actividades. En la tabla Nº 33 se detalla el estado de resultado para los 5 años.

TABLA N º 33 PLANTA DE COMPOSTAJE JARDÍN BOTÁNICO " PADRE JULIO MARRERO" ESTADO DE RESULTADOS DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 VENTAS NETAS VENTAS POR ENTRADAS COSTO DE PRODUCCION MOD MPD COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION Mano de obra indirecta Mantenimiento maquinirias y equipos Consumo de combustible Consumo de energia electrica TOTAL COSTO DE PRODUCCION UTILIDAD BRUTA EN VENTAS GASTOS OPERACIONALES GASTOS ADMINISTRATIVOS SUELDO ASISTENTE DE OFICINA DEPRECIACIONES GASTOS VARIOS TOTAL GASTOS OPERACIONALES UTILIDAD / PERDIDA ANTES DE IMPUESTOS

AÑO 5

15,876.00

16,717.43

17,603.45

18,536.43

19,518.87

12,543.70 3,335.04

12,991.51 3,454.10

13,455.30 3,577.41

13,935.66 3,705.13

14,433.16 3,837.40

1,500.00 1,650.00 617.76 500.40 20,146.90 -4,270.90

1,553.55 1,708.91 639.81 518.26 20,866.14 -4,148.71

1,609.01 1,769.91 662.66 536.77 21,611.06 -4,007.61

1,666.45 1,833.10 686.31 555.93 22,382.58 -3,846.14

1,725.95 1,898.54 710.81 575.78 23,181.63 -3,662.77

3,600.00 1,692.90 2,638.40 7,931.30 -12,202.19

3,728.52 1,753.33 2,732.59 8,214.45 -12,363.16

3,861.63 1,815.93 2,830.14 8,507.70 -12,515.31

3,999.49 1,880.76 2,931.18 8,811.43 -12,657.57

4,142.27 1,947.90 3,035.82 9,125.99 -12,788.76

FUENTE:Investigación de Campo ELABORADO POR: Andrés Tapia / Christian Ríos Gaibor / Orlando Toro.

Una vez aplicado el incremento proyectado en ingresos por taquillas, se obtienen saldos negativos, es decir perdidas en los ejercicios a partir del año uno en el que se iniciarían los trabajos del proyecto.


128

3.4.8 Flujo de caja proyectado. En el flujo o presupuesto de caja se describen los movimientos con los que se cuentan en cada periodo, pero que sean netamente de efectivo, no gastos ni ingresos contables. A continuación en la tabla Nº 34 se encuentra el detalle de los movimientos netamente económicos en los que se incurriría en los cinco años de proceso, considerando también la tasa de inflación referencial aplicada, 3.57%. TABLA Nº 34 PLANTA DE COMPOSTAJE JARDÍN BOTÁNICO " PADRE JULIO MARRERO" FLUJO DE CAJA PROYECTADO AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3

RUBROS A. INGRESOS OPERACIONALES INVERSION INICIAL INGRESOS POR ENTRADAS. A. TOTAL INGRESOS OPERACIONALES B. EGRESOS OPERACIONALES COMPRA DE ACTIVOS FIJOS CAPITAL DE TRABAJO MPD MOD Supervisor Técnico Mantenimiento maquinaria Imprevistos Consumo Combustible Bombas (110 x 3.5) Consumos Combustible Pica pastos ( 100 X 0.5) Consumo Iluminación SUELDO ASISTENTE DE OFICINA LUZ TELEFONO GASTOS DE OFICINA MANTENIMIENTO REPOSICION DE HERRAMIENTAS REPOSICION DE EQUIPO DE COMPUTO

B. TOTAL EGRESOS OPERACIONALES C. FLUJO OPERACIONAL A-B D. TOTAL INGRESOS NO OPERACIONALES E TOTAL EGRESOS NO OPERACIONALES F.- FLUJO NO OPERACIONAL D-E G.- FLUJO NETO GENERADO C+F H.- SALDO INICIAL DE CAJA SALDO ACUMULADO APORTES PUCE SD PAGO ACUMULACION EFECTIVO FINAL

AÑO 4

AÑO 5

27.376,87 15.876,00 15.876,00

16.717,43 16.717,43

17.603,45 17.603,45

18.536,43 18.536,43

19.518,87 19.518,87

3.335,04 12.543,70 1.500,00 1.250,00 400,00 549,12 68,64 500,40 3.600,00 500,40 288,00 450,00 1.000,00 400,00 0,00

3.454,10 12.991,51 1.553,55 1.294,63 414,28 568,72 71,09 518,26 3.728,52 518,26 298,28 466,07 1.035,70 414,28 0,00

3.577,41 13.455,30 1.609,01 1.340,84 429,07 589,03 73,63 536,77 3.861,63 536,77 308,93 482,70 1.072,67 429,07 1.200,00

3.705,13 13.935,66 1.666,45 1.388,71 444,39 610,06 76,26 555,93 3.999,49 555,93 319,96 499,94 1.110,97 444,39 0,00

3.837,40 14.433,16 1.725,95 1.438,29 460,25 631,83 78,98 575,78 4.142,27 575,78 331,38 517,78 1.150,63 460,25 0,00

26.385,30 -10.509,30 0,00 0,00 0,00 -10.509,30 0,00 -10.509,30 10.509,30 0,00 10.509,30 0,00

27.327,25 -10.609,82 0,00 0,00 0,00 -10.609,82 0,00 -10.609,82 10.609,82 0,00 21.119,12 0,00

29.502,83 -11.899,38 0,00 0,00 0,00 -11.899,38 0,00 -11.899,38 11.899,38 0,00 33.018,50 0,00

29.313,25 -10.776,81 0,00 0,00 0,00 -10.776,81 0,00 -10.776,81 10.776,81 0,00 43.795,31 0,00

30.359,73 -10.840,86 0,00 0,00 0,00 -10.840,86 0,00 -10.840,86 10.840,86 0,00 54.636,17 0,00

22.827,65 4.549,22

0,00 0,00

FUENTE:Investigación de Campo ELABORADO POR: Andrés Tapia / Christian Ríos Gaibor / Orlando Toro.


129

En todos los ejercicios contables se requerirá un aporte directo de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador con su sede en Santo Domingo de los Tsáchilas, para cubrir los gastos y costos de corto plazo, debido a que los ingresos generados por el jardín botánico “Padre Julio Marrero”, no son suficientes para cubrir los costos de producción ni los gastos que se genera. Según el flujo de caja proyectado, el aporte que deberá hacer la PUCE SD, en los cinco años de proyección será: - 1° Año, USD 10.509,30 - 2° Año, USD 10.609,82 - 3° Año, USD 11.899,38 - 4° Año, USD 10.776,81 - 5° Año, USD 10.840,86

Esto permitirá el normal desempeño en las funciones y operaciones de la planta.

3.4.9Evaluación financiera. 3.4.9.1 Índices Financieros. Con los resultados negativos obtenidos en el estado de resultados, no es necesario seguir realizando los cálculos financieros e índices financieros, ya que los resultados lógicos van a ser negativos y solo se confirmaría una vez más que el proyecto no es rentable financieramente.


130

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones. •Con la implementación de este proyecto se logrará la recuperación de los suelos del jardín botánico “Padre Julio Marrero”, regenerando las plantas y frutos que existen en la actualidad en el jardín, preservándolas para las generaciones venideras y permitiendo a los visitantes disfrutar de un ambiente natural perfectamente cuidado y tratado.

•La creación de la planta de compostaje nos permitirá tecnificar el proceso de obtención del fertilizante que actualmente es realizado de una forma empírica en el jardín, además de controlar el proceso de fertilización de los suelos.

•El costo de la planta para la producción de compostaje es de $22.827,65, a precios del año 2011.

•La capacidad de producción de la planta de compostaje es de 1.224 quintales al año, con un costo de 23.727,06 para el primer año y luego deberá tomarse en cuenta la inflación anual para los años posteriores.

•El tamaño de la planta y su producción total están en función de la capacidad que tiene el jardín botánico, de proveer las materias primas necesarias para el ciclo productivo.

•Según las encuestas la mejora de los suelos y la flora del jardín atraerá la atención de nuevos visitantes, por lo que se estima un aumento en los ingresos económicos del 5,3%.


131

•El costo económico mensual en la producción de compost es de US$ 880,00, el cual debería ser cubierto por la PUCESD. •El tiempo real de funcionamiento de la planta de compostaje es de más de 20 años, porlo que la

inversión en la planta sería cubierta por los beneficios sociales y

medioambientales que este proyecto brinda.

Recomendaciones. • La PUCE S.D. debe buscar fuentes externas para el financiamiento de la inversión inicial como en entidades financiarías privadas, entidades financieras Públicas, como el Banco de Fomento, la Corporación Financiera Nacional, y el Ministerio de Agricultura, Ganadería,

Acuacultura

y

Pesca.

organismos

no

Gubernamentales

(ONG)

u

organizaciones Internacionales en pro de conservación del medio ambiente.

•Se recomienda la implementación del proyecto de la planta de compost orgánico para el jardín botánico, además de una integración general en un plan del cuidado del ecosistema. •Promocionar el Jardín Botánico Padre Julio Marrero como una entidad que se preocupa por el cuidado del medio ambiente, utilizando productos amigables con el ecosistema, como el Compost Orgánico.

•Fomentar a los estudiantes de la PUCE-SD y al público en general para que visiten las instalaciones del Jardín Botánico “Padre Julio Marrero” y conozcan su responsabilidad con el medio ambiente, así generar conciencia social y lograr promocionar al mismo jardín, lo que le generaría mayores ingresos.

•Se debe incluir los gastos y costos del proyecto, en el presupuesto general de la PUCE S.D, por esto recomendamos la implementación del estudio de factibilidad de la planta de compostaje.


132

GLOSARIO. Abonado. Adición al suelo agrícola de sustancias que aumentan la fertilidad y el rendimiento de las cosechas. Los abonos pueden ser orgánicos o inorgánicos (abonos minerales). El abonado representa la incorporación al suelo de las sustancias empleadas en el crecimiento vegetal. Un abonado armónico debe tener en cuenta la ley del mínimo, según la cual el crecimiento viene limitado por el nutriente presente en menos concentración (factor limitante). Por extensión el término abonado se cumple también para el aporte de nutrientes a medios acuáticos. Bacterias. Microorganismos unicelulares procariontes, que se multiplican por división simple. Por su forma se clasifican en esféricas (cocos y micrococos), en bastoncillos (bacilos) y en espirales (espirilos). Muchas son heterótrofas, responsables de la putrefacción de la materia orgánica y de las fermentaciones. Otras son autótrofas fotosintéticas o quimiosintéticas. Pueden ser de vida libre, simbióticas o patógenas responsables de enfermedades en el hombre y otros seres vivos. Biodiversidad. Diversidad de seres vivos en un ecosistema. La diversidad mide la riqueza en especies mediante un índice que refleja la relación entre el número de individuos de cada especie y el número total de individuos de todas las especies presentes. Existen varios índices de diversidad, pero tienden a preferirse los basados en la teoría de la información cuyo valor puede expresarse en bits. Biomasa. Masa de organismos en cualquier nivel trófico, área o volumen de un ecosistema. La biomasa se mide en cantidad de materia por unidad de superficie o de volumen. Los valores de biomasa y sus variaciones son magnitudes muy importantes en ecología. La biomasa vegetal es susceptible de utilización


133

industrial para la producción de energía por combustión o para la producción de otras sustancias de interés mediante procesos de fermentación. Cambio climático. Tema de interés para científicos y expertos que en los últimos años ha saltado a los medios de comunicación y se ha convertido en objeto de interés y preocupación social, especialmente por su vinculación a las emisiones contaminantes a la atmósfera. Las intervenciones humanas en la atmósfera que actúan a favor de un calentamiento global son fundamentalmente la producción de CO2 y otras gases de efecto invernadero, en aumento constante desde la revolución industrial. Sin embargo, el aumento de partículas en suspensión de la atmósfera, también producto de procesos industriales, intercepta radiación solar y por tanto tiende a producir enfriamiento. Si a esto se une que los registros de temperaturas son relativamente recientes y que el conocimiento de los mecanismos de regulación en la atmósfera y su interacción con los océanos es todavía insuficiente, ha de concluirse que en la actualidad no puede asegurarse si el clima está realmente cambiando de forma significativa. La importancia de un cambio climático real difícilmente puede ser subestimada, ya que un calentamiento de pocos grados en las temperaturas medias anuales produciría aumentos de algunos metros en el nivel del mar y cambios en la distribución de las zonas de cultivo. Carbono orgánico. Carbono combinado en compuestos orgánicos. En aguas naturales limpias, la determinación del carbono orgánico es una medida de la biomasa. Carga orgánica biodegradable. Cantidad de materia orgánica contenida en un agua residual que puede ser degradada por acción biológica. Compost. Mezcla, normalmente de origen vegetal, de productos orgánicos descompuestos por fermentación y utilizados para abonar la tierra.El compost es un fertilizante que proporciona al suelo diversos elementos como nitrógeno, potasio, fósforo, manganeso, molibdeno, etc., y sirve de igual manera para el reacondicionamiento


134

del suelo agrícola, favoreciendo la fijación del agua y su oxigenación. Los métodos más antiguos para la obtención de compost son los de fermentación natural, aunque actualmente se procede a la fermentación en digestores. Compuestos inorgánicos. Compuestos químicos o combinaciones de los elementos de la tabla periódica excepto los compuestos del carbono. Compuestos orgánicos. Compuestos químicos o combinaciones del carbono con los demás elementos de la tabla periódica, excepto el dióxido de carbono (CO2), el ácido carbónico (H2CO3), los bicarbonatos (HCO3-) y carbonatos (CO32-), que se consideran inorgánicos. Dióxido de carbono. Anhídrido carbónico. Gas incoloro e incombustible. Es un componente normal de la atmósfera (0.03%). Las plantas verdes utilizan el dióxido de carbono de la atmósfera en la fotosíntesis como fuente de carbono. Tanto plantas como animales y microorganismos lo liberan a la atmósfera como resultado de la respiración y las fermentaciones. Es también un contaminante atmosférico producido por las combustiones. Es uno de los gases responsables del efecto invernadero. Fórmula CO2. Ecosistema. El conjunto formado por un sustrato físico y una parte viva (biocenosis). Son ejemplos de ecosistema un lago, una zona litoral, una marisma, un área de bosque mediterráneo, etc. Eliminación de residuos sólidos urbanos. Todos aquellos procedimientos dirigidos, bien al almacenamiento o vertido controlado de los residuos, o bien a su destrucción, total o parcial, por incineración u otro sistema que no implique recuperación de energía.


135

Estabilización Biológica.. Método de tratamiento de los residuos sólidos basado en el proceso de descomposición o estabilización de la materia orgánica en forma aeróbica o anaeróbica. Como producto del proceso se obtiene abono orgánico o compost. Fósforo. Elemento del grupo V de la tabla periódica. Número atómico 15 y masa atómica 30.974. Es un elemento no metálico de gran actividad, por lo que no se encuentra libre en la naturaleza, presentándose de formas variadas, entre las que son más frecuentes el fósforo blanco y el rojo. El apatito y la fosforita son minerales con contenidos importantes en fósforo. En los seres vivos es un macro elemento. Nutriente esencial para las plantas, forma parte de abonos inorgánicos. Símbolo P. Hábitat. Lugar y tipo de ambiente en que viven los organismos. Hongos. Organismo del Reino Fungí. Considerados antes como vegetales, en la actualidad (sistema de los cinco reinos) se tratan como un reino aparte, el de los hongos. Son organismos eucarióticos no fotosintéticos, heterótrofos (saprófitos o parásitos), unicelulares o pluricelulares. Estos últimos están formados por un micelio, que es un conjunto de hifas o filamentos celulares tabicados o no. Humedad relativa. Relación, expresada en tanto por ciento, entre la cantidad de vapor de agua existente en el aire y la cantidad que saturaría este aire a una temperatura y presión dadas. Impacto ambiental. Alteración del medio ambiente debida a la intervención humana. En la actualidad, determinadas actuaciones requieren la elaboración previa de un estudio sobre su impacto ambiental.


136

Nitrógeno total. En una muestra orgánica, el contenido en nitrógeno medido como la diferencia entre el nitrógeno Kjeldahl y el nitrógeno amoniacal. Nitrógeno. Elemento químico del grupo V de la tabla periódica de número atómico 7 y masa atómica 14.007. Su molécula diatómica es un gas químicamente inerte que constituye el 80% en peso de la atmósfera. Es uno de los cinco macroelementos que se encuentran en la materia orgánica. Es un componente esencial en los fertilizantes nitrogenados. Hay que destacar la capacidad de las plantas leguminosas de fijar el nitrógeno atmosférico gracias a la simbiosis con bacterias del género Rhizobium. Símbolo N. Oxígeno molecular. Es un gas que se encuentra entre los componentes mayoritarios de la atmósfera (21% en peso). Tiene carácter oxidante, interviene en las combustiones y es esencial en los procesos de producción de energía de las células aerobias en las que funciona como aceptor de electrones. Símbolo O2. Planta De compostaje. Instalación en la que se obtiene compost a partir de basura. Para ello se tratan los residuos separando primero los sólidos (metales y cristal), y con la fracción orgánica restante se obtiene un material que se altera bioquímicamente por microorganismos para obtener un producto orgánico (compost) utilizable como abono agrícola. Potasio. Elemento químico del grupo I de la tabla periódica o alcalinos. Número atómico 19 y masa atómica 39.102. Muy reactivo, se encuentra formando sales. Es un macronutriente para los vegetales. Las sales potásicas se usan como fertilizante. Símbolo K. Potencial redox. Potencial de óxido-reducción. Es la diferencia de potencial eléctrico electrodo de referencia y otro de medida sumergido en un sistema de óxido-reducción. Las


137

sustancias con potenciales redox más negativos, tienen mayor tendencia a ceder electrones que las sustancias con potenciales redox menos negativos o positivos. El potencial redox se mide en voltios. pH. Medida de la acidez o basicidad de una disolución. Se define como el menos logaritmo de la concentración de iones de hidrógeno, expresada en moles por litro. La escala de pH varía de 0 a 14. Las soluciones neutras tienen un pH 7, las ácidas menor que 7 y las básicas o alcalinas, mayor que 7. El pH es una magnitud importante en los ecosistemas acuáticos y edáficos. Recursos renovables. Recursos que se regeneran por procesos naturales, por lo que su utilización no implica una disminución irreversible si la tasa de consumo no supera a la tasa de formación. Son recursos renovables el oxígeno, los productos agrícolas y forestales y los recursos hídricos. Saprófitos. También llamados saprobios. Son aquellos organismos que obtienen alimento disuelto a partir de los cuerpos muertos o en descomposición de otros organismos. Ejemplos de éstos son muchos hongos, bacterias y algunas orquídeas. Los saprobios ponen a disposición de las especies autótrofas, los elementos contenidos en la materia muerta. Suelo. Capa superficial de espesor variable, no compactada, originada por la acción de la atmósfera (meteorización) y de los seres vivos sobre la roca madre. En la composición del suelo se distingue un componente vivo (microorganismos, animales y vegetales) y uno no vivo con una fracción orgánica (humus) y una inorgánica o mineral (agua, sales, silicatos, etc.). En un corte vertical o perfil del suelo se distinguen, ordenadas en profundidad, capas u horizontes del suelo (A, B, C, etc.) caracterizados por su composición y por los procesos que tienen lugar en ellos. Existen numerosos tipos de suelos, con distintas aptitudes para la vegetación.


138

BIBLIOGRAFÍA •

FAO 1991. Manejo del suelo: producción y uso del compost en ambientes tropicales y subtropicales. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma. 177 p.

HARTMANN, H. y KESTER, D. Propagación de plantas. Principios y prácticas. (1989).

FRED R. DAVID (1997) Conceptos de Administración Estratégica. Quinta edición.

PASCHOAL JOSE (2003). Introducción a la Economía.

GOMEZ MIGUEL Y BERMEJO FELIX. (2004) Gestión Financiera. Unidad 1 La valoración financiera. Pág. 13

MANKIW, N GREGORY. Principios de Economía. Pág 84

FRIEND GRAHAM Y ZEHLE STEFAN.(2008) Cómo Diseñar un Plan de Negocios

LAMBIN JEAN (1995). Marketing Estratégico, 3° Edición

HERNANDEZ ABRAHAM. Formulación y Evaluación de Proyectos de inversión. México. Editorial Thomson Learning. 4° Edición (2001)

Constitución Política de la República del Ecuador

Ley de Gestión Ambiental, Art. 2

SOPORTE ELECTRÓNICO •

http://ecuador.ded.de/cipp/ded/lib/all/lob/return_download,ticket,g_u_e_s_t/bid,575 /no_mime_type,0/~/roeben_2002_manual.pdf

http://www.emison.com/511.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Compost

http://www.infoagro.com/abonos/compostaje.asp

http://www.urdaibai.org/eu/erasoak/compostaje/Compostaje.pdf

http://www.infoagro.com/abonos/compostaje.htm

http://www.webdehogar.com/jardineria/05070203.htm

http://www.emison.com/51121.htm

http://www.pucesd.edu.ec/images/pucesd_pdf/normativas_legislacion/estatuto_puce.pdf

http://www.pucesd.edu.ec/images/pucesd_pdf/normativas_legislacion/reglamento_ pucesd.pdf


139

ANEXOS ANEXO N째 1.- Encuestas.


140

ANEXO N掳 2.- Bit谩cora de proceso. Control de Producci贸n de Compost

Semana

Armado Pila: Fecha Inicio Proceso Fecha cosecha

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

Fecha

Dia

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77

Fecha fin:

Pila No. Ubicaci贸n Inicial

Temp C

% Humedad 40%-50%

Agua Aplicada Lts

Combinada Pilas

#s

Volteada N/S O/E


141

ANEXO N째3.- Formato de control de humedad.


142

ANEXO N° 4.- Formato de control de temperatura. PLANTA COMPOSTAJE. CONTROL DE TEMPERATURAS DD

FECHA: PILA #

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Observaciones:

Elaborado por:

T1(°C)

T2 (°C)

T3(°C)

T4 (°C)

%H

pH

OBSERVACIONES

MM

AA


143

PROFORMAS ANEXO N째 5.- Proforma muebles y enseres


144

ANEXO N° 6.-Mallas metálicas.


145

ANEXO N掳 7.-Equipos de c贸mputo.


146

ANEXO N掳 8.- Equipos de computaci贸n.


147

ANEXO N掳 9.-Compactaci贸n compostera.


148

ANEXO N째 10.-Maquinaria.


149

ANEXO N째 11.-Maquinaria.


150

ANEXO N° 12Proyección de ingresos.

BASE EN MUESTRA DE 104 PERSONAS MEDICION ANTES DE COMPOST Porcentaje Personas Veces Boletos 2% 2 1 2 4% 4 2 8 5% 5 3 15 4% 4 4 16 8% 9 5 45 6% 6 6 36 10% 10 7 70 17% 18 8 144 35% 37 9 333 9% 9 10 90 TOTAL BOLETOS ANUALES 759

BASE EN MUESTRA DE 108 PERSONAS MEDICION DESPUES DE COMPOST Porcentaje Personas Veces Boletos 1% 2 1 2 3% 3 2 6 3% 4 3 12 4.5% 5 4 20 8.5% 9 5 45 6% 7 6 42 10.5% 11 7 77 17.5% 19 8 152 36% 37 9 333 10% 11 10 110 TOTAL BOLETOS ANUALES 799

MEDICION A LA POBLACIÓN ANTES DE APLICAR COMPOST MEDICION A LA POBLACIÓN SI SE APLICARA COMPOST % CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN DESPUES DE APLICACIÓN # CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN DESPUES DE APLICACIÓN

759 799 5.30% 40


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.