i
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
Disertación de grado previa la obtención del título de Ingenieras Comerciales
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE LA CARRERA DE MARKETING EN LA PUCE SD.
AUTORAS:
Fanny Marisol Juiña Puli Lucía Fernanda Zapata Vélez
DIRECTORA: Ing. Jajaira Miranda Rojas
SANTO DOMINGO - ECUADOR
2011
ii
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CARRERA DE MARKETING EN LA PUCE SD
AUTORAS:
Fanny Marisol Juiña Puli Lucía Fernanda Zapata Vélez
TRIBUNAL
Ing. Jajaira Miranda Rojas Directora de la Disertación
Ing. Patricio Chimbo Auquilla 1. Miembro del Tribunal
Mg. Luis Morejón Armijo 2. Miembro del Tribunal
Santo Domingo, Diciembre de 2011
iii
DEDICATORIA
Con cariño y gratitud dedico el cumplimiento de esta meta a mi madre por su amor abnegado, a mi padre por su apoyo incondicional, a mi esposo Javier e hijo David y a mi hermanita Gisselle que son mi inspiración para seguir adelante cada día.
Fanny Marisol Juiña Puli
Dedico primeramente a Dios, por ser la fortaleza de mi vida y apoyo para culminar mi carrera; ya que siempre me guía por el buen camino. A mi familia, que han sido el pilar fundamental de mi vida dedico este logro que gracias a sus enseñanzas he podido cumplir con mi meta, ya que son mi principal inspiración para superarme, y
gracias al continuo esfuerzo de ellos me han brindado
una buena
formación académica y formar de mi una persona con buenos sentimientos y valores, por lo tanto; son el orgullo de mi vida y mi triunfo es para ustedes, con amor y cariño.
Lucia Fernanda Zapata Vélez
iv
AGRADECIMIENTO
Queremos agradecer a Dios por su infinita bondad el hacer realidad el sueño de culminar el desarrollo de nuestro proyecto. A nuestras familias quienes a lo largo de nuestras vidas han velado por nuestro bienestar y educación, queremos compartir nuestro logro y agradecerles porque nos depositaron su confianza y apoyo incondicional. La mayor consideración y estima a nuestros distinguidos profesores, quienes con sus enseñanzas nos supieron formar profesionalmente dentro y fuera del salón de clases, preparándonos para un futuro competitivo. Finalmente a nuestros amigos y compañeros que contribuyeron a que nuestro paso en la universidad sea más agradable y de una u otra manera apoyaron a la realización de nuestra disertación de grado.
Fanny Juiña – Lucía Zapata
v
RESUMEN EJECUTIVO La Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo dentro de sus ofertas académicas de carreras de pregrado cuenta con 7 Escuelas y 8 carreras universitarias, pero no cuenta con el servicio académico en la especialidad de Marketing, por esta razón se realizó un estudio de factibilidad que permitió conocer la viabilidad para la creación de dicha carrera en esta Institución; con ello se pretende satisfacer la necesidad que tienen los estudiantes en alcanzar un título profesional en mercadeo. Actualmente, la universidad posee infraestructura adecuada que nos permitirá ampliar la gama de ofertas académicas, y así atender la posible demanda de estudiantes a elegir estar carrera. Por lo tanto, los futuros bachilleres de la localidad que deseen especializarse en Marketing tendrán la garantía de formarse en una Institución con servicios de calidad. Por medio de este estudio de factibilidad se obtuvo resultados que nos ayudaron a tomar la decisión de implementar o no la carrera de Marketing en la PUCE SD.
ABSTRACT The Pontificia Universidad Catolica del Ecuador Sede Santo Domingo in its offerings of undergraduate academic career has seven schools and eight academic careers, but it does not have academic service specializing in Marketing, for this reason there will be a feasibility study designed to show the feasibility of creating such a career in this institution, this is meant to satisfy the need for students to attain a professional degree in marketing. Actually, the university has adequate infrastructure to enable us to broaden the range of academic offerings, and thus meet the likely demand for students to choose to be career. Therefore, future high school graduates from local communities who wish to major in Marketing will have a guarantee of training in an institution with quality services. Through this feasibility study results that we know this will help us make the decision to implement or not the speciality of Marketing at the PUCE SD
vi
ÍNDICE GENERAL
Portada……………………………………...……………..………….………….
i
Aprobación de la Disertación de Grado………………..…………….…………
ii
Dedicatoria…………………………..……………..………….………………….
iii
Agradecimiento…………………………..……………..………….…….………
iv
Resumen Ejecutivo…………………………..……………..………….………..
v
Abstract…………………………..……………..………….…………………...….
v
INTRODUCCIÓN…………………………..……………..………….………….
18
I MARCO TEÓRICO………………………………..……………….………….
19
1.1.
MARCO REFERENCIAL DE PREGRADO………….………….
19
1.1.1.
Pregrado……………………………………..………….………….
19
1.1.2.
Modalidades de Estudio de Pregrado……….……….………….
19
1.1.3.
Análisis de entorno…………………………………….………….
20
1.1.4.
Análisis del entorno local……………………..……….………….
22
1.2.
MARKETING………………………………..………….………….
23
1.2.1.
Definición………………………………..………..…….………….
23
1.2.2.
Evolución………………………………..……………….………….
23
1.2.3.
Importancia del Marketing………………………………………….
24
1.2.3.1.
En la economía global………………………………..…………….
24
1.2.3.2.
En nuestra vida………………………………..………….………….
24
1.2.3.3.
El marketing es una función de la empresa……………………….
24
vii
1.2.3.4.
El marketing está orientado a la identificación y satisfacción de deseos y necesidades………………………………..………….….
24
1.2.3.5.
El marketing evalúa la capacidad productiva de la empresa…….
24
1.3.
MARCO REFERENCIAL DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD….
25
1.3.1.
Definición de factibilidad………………………………….………….
25
1.3.2.
Estudio de Factibilidad………………………………..……..……….
25
1.3.3.
Objetivos de un Estudio de Factibilidad…………………………….
25
1.3.4.
Contenido del Estudio de Factibilidad………………..….………….
25
1.3.4.1.
Estudio de Mercado………………………………..….….………….
25
1.3.4.1.1. Plan de Marketing..………………………………..….….………….
28
1.3.4.2.
Estudio Técnico………………………………..………….………….
29
1.3.4.2.1. Estudio Organizacional………………………………..….………….
30
1.3.4.3.
Estudio Legal………………………………..……………..………….
30
1.3.4.4.
Estudio Financiero………………………………..………..………….
30
1.3.4.4.1. Evaluación del Proyecto………………………………..….………….
30
II METODOLOGÍA………………………………..………….……………….…….
35
2.1
JUSTIFICACIÓN………………………………..………….………….
35
2.1.1
Fuentes de información………………………………..…………..….
35
2.1.1.1
Fuentes primarias………………………………..………….…………
35
2.1.1.2
Fuentes secundarias………………………………..………….……..
36
2.1.1.3
Tipo de estudio que se aplicó…………………………….………….
36
2.1.1.4
Técnicas de Recolección de Datos………………………………….
37
2.1.1.5
Determinación de la población y muestra……………………….….
37
2.1.1.6
Tratamiento de la información………………………………….…….
37
viii
III PROPUESTA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE LA CARRERA DE MARKETING EN LA PUCE SD……………………………..
38
3.1
SITUACIÓN ACTUAL………………………………..………….…….
38
3.2
ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS…….……….…….
49
3.3
ANÁLISIS ESTRATÉGICO……………………..………….……….
50
3.3.1
Antecedentes de la institución………………………………..…..….
50
3.3.2
Misión………………………………..………………..…….………….
50
3.3.3
Visión………………………………..………………..…….………….
50
3.3.4
Valores…………………………………………..………….………….
50
3.3.5
Análisis FODA…………………….….………..………….………….
51
3.3.5.1
Fortalezas……………………………...………..………….………….
51
3.3.5.2
Oportunidades…………………………………..………….………….
51
3.3.5.3
Debilidades………………………………………………….………….
52
3.3.5.4
Amenazas……………………………………….………….………….
52
3.3.6
Matriz Axiológica………………………………..………….………….
52
3.3.6.1
Matriz de Evaluación de Factores Internos…..………….………….
53
3.3.6.2
Matriz de Evaluación de Factores Externos…………….………….
55
3.4
ESTUDIO DE MERCADO…………………....………….………….
58
3.4.1
Definición del servicio investigado……………………….………….
58
3.4.2
Objetivos del Estudio de Mercado…………….………….…………
58
3.4.2.1
Objetivo General………………………………..………….………….
58
3.4.2.2
Objetivos Específicos………………………………..………….…….
58
3.4.3
Fuentes de información………………………………..………….….
58
ix
3.4.4
Instrumentos de Investigación………………………………..……...
59
3.4.5
Mercado Objetivo………………………………..………….………...
59
3.4.6
Diseño de la Muestra………………………………..………….…….
60
3.4.6.1
Determinación de la muestra………………………………..……….
61
3.4.6.2
Procesamiento de la Información………………………..………….
66
3.4.6.2.1
Resultados obtenidos………………………………..…….………….
66
3.4.7
Informe final de la Investigación de Mercado………………………
76
3.4.8
Análisis de la Demanda………………………………..………….…
76
3.4.8.1
Metodología de Cuantificación de la Demanda……………………
76
3.4.8.2
Proyección de la población y cálculo de la demanda efectiva…...
77
3.4.8.3
Análisis de la Competencia………………………………..………..
79
3.4.9
Oferta del Proyecto………………………………..………….……...
80
3.4.10
Demanda Insatisfecha………………………………..………….…...
82
3.4.11
Plan de Marketing………………………………..………….………..
83
3.4.11.1
Análisis de la empresa, marca u posición……………….………….
83
3.4.11.2
Objetivos del Plan de Marketing……………………………….…….
83
3.4.11.2.1 Objetivo General………………………………..………….………….
83
3.4.11.2.2 Objetivos Específicos………………………………..………….…….
84
3.4.11.3
Marketing Mix………………………………..………….…………….
84
3.4.11.3.1 Producto………………………………..………….……………….….
84
3.4.11.3.2 Precio………………………………..………….…………………..….
86
3.4.11.3.3 Plaza………………………………..………….……………………….
87
3.4.11.3.4 Promoción………………………………..…………………………….
87
3.5
90
ESTUDIO TÉCNICO…………………………..…………..………….
x
3.5.1
Objetivos del Estudio Técnico…………………………….………….
90
3.5.1.1
Objetivo General………………………………..………….………….
90
3.5.1.2
Objetivos Específicos………………………………..…….………….
91
3.5.2
Localización del Proyecto………………………………....………….
91
3.5.2.1
Macrolocalización………………………………..………...………….
91
3.5.2.2
Microlocalización………………………………..………….………….
92
3.5.2.3
Ingeniería del Proyecto………………………………..………………
93
3.5.2.3.1
Superficie del Terreno………………………………..………….……
93
3.5.2.3.2
Aulas y Laboratorios Informáticos………………………………..….
93
3.5.2.3.3
Tecnología………………………………..………….………..……….
93
3.5.3
Tamaño del Proyecto………………………………..……………….
93
3.5.4
Título Ofrecido………………………………..………….……..…….
94
3.5.5
Estructura Orgánica de la PUCE SD……………………………….
94
3.5.6
Bosquejo de la carrera de Marketing……………………………….
95
3.5.7
Estructura de la carrera………………………………..………….…
95
3.5.8
Plan de Estudios………………………………..………….…………
96
3.5.8.1
Modalidad de Estudio………………………………..………….……
96
3.5.8.2
Cantidad de Créditos………………………………..………….……
96
3.5.8.3
Malla Curricular………………………………..………….………….
96
3.5.8.4
Perfil del estudiante………………………………..………….……...
101
3.5.8.5
Flujograma del proceso para la obtención del servicio ofertado….
101
3.6
ESTUDIO LEGAL………………………………..………….……….
102
3.6.1
Ley de Régimen de Educación Superior del Ecuador….………….
102
3.6.2
Estatutos de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador……..
111
xi
3.7
ANÁLISIS FINANCIERO………………………………..…………..
128
3.7.1
Objetivos de la Evaluación Financiera……………………………..
128
3.7.1.1
Objetivo General………………………………..………….………..
128
3.7.1.2
Objetivos Específicos………………………………..………….…...
128
3.7.2
Inversión Inicial del Proyecto………………………………..……...
129
3.7.2.1
Inversiones Escenario Optimista……………………………..…….
130
3.7.2.1.1
Presupuesto de ingresos………………………………..……….….
130
3.7.2.1.2
Presupuestos de sueldos y nómina……………………….……….
132
3.7.2.1.3
Presupuestos de Gastos de Administración……………………….
134
3.7.2.1.4
Estado de Situación Financiera………………………………….….
135
3.7.2.1.5
Presupuesto de Flujo de Caja sin Financiamiento.………..….….
136
3.7.2.1.6
Presupuesto de Flujo de Caja con Financiamiento………..….….
137
3.7.2.1.7
Estado de Resultados Proyectado sin Financiamiento ………….
138
3.7.2.1.8
Estado de Resultados Proyectado con Financiamiento………….
139
3.7.2.1.9
Ingeniería Financiera sin Financiamiento ………..………….…….
140
3.7.2.1.10 Amortización e Ingeniería Financiera con Financiamiento….…….
142
3.7.2.1.11 Análisis del Punto de Equilibrio………………………………..……...
147
3.7.2.1.12 Indicadores Financieros………………………………..………….….
148
3.7.2.2
Inversiones Escenario Pesimista………………………….………….
148
3.7.2.3
Presupuesto de ingresos………………………………..…………….
149
3.7.2.3.1
Presupuesto de Sueldos y Nómina.…………..………….………….
150
3.7.2.3.2
Presupuesto de las Inversiones…………………………..………….
152
3.7.2.3.3
Presupuesto de Gastos de Administración………………………….
152
3.7.2.3.4
Estado de Situación Financiera………………………………..…….
153
xii
3.7.2.3.5
Presupuesto del Flujo de Caja sin Financiamiento ………..…….
154
3.7.2.3.6
Presupuesto del Flujo de Caja con Financiamiento………..…….
155
3.7.2.3.7
Estado de Resultados Proyectado sin Financiamiento ………….
156
3.7.2.3.8
Estado de Resultados Proyectado con Financiamiento………….
157
3.7.2.3.9
Ingeniería Financiera sin Financiamiento ………..……………….
159
3.7.2.3.10 Amortización e Ingeniería Financiera con Financiamiento……….
161
3.7.2.3.11 Análisis del Punto de Equilibrio…………………………………….
165
3.7.2.3.12 Indicadores Financieros………………………………..…………….
166
CONCLUSIONES………………………………..………….…………………….
168
RECOMENDACIONES………………………………..………….………..…….
170
GLOSARIO………………………………..……………………………………….
171
BIBLIOGRAFÍA………………………………..………….……………….……….
172
ANEXOS………………………………..………….……………………………….
173
xiii
ÍNDICE DE CUADROS
CUADRO No. 1 Matriz Análisis de Factores Internos…………………….……
54
CUADRO No. 2 Matriz Análisis de Factores Externos…………………….……
55
CUADRO No. 3 Análisis de la Matriz FODA………………………………..……
57
CUADRO No. 4 Fórmula Estadística para Tamaño de la Muestra……….……
60
CUADRO No. 5 Colegios de la Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas año 2010……………………….…………………………….…
62
CUADRO No. 6 Población Estimada de Estudiantes del Cantón Santo Domingo año 2010…………………………………….…….…
63
CUADRO No. 7 Población de Estudiantes de Segundo y Tercer Año de Bachillerato en el cantón Santo Domingo Año 2010…..……
63
CUADRO No. 8 Población vs Índice de Pobreza………………………….……
64
CUADRO No. 9 Criterio De Aplicación para el Mercado Objetivo……….……
65
CUADRO No. 10 Decisión de Carrera para Estudio……………………………
67
CUADRO No. 11 Lugar Decidido para Estudiar…………………………...……
68
CUADRO No. 12 Decisión de Instituciones………………..……………….……
69
CUADRO No. 13 Oferta de Carreras de la PUCE SD…………………….……
70
CUADRO No. 14 Tendencia de Consumo………………………………...……
71
CUADRO No. 15 Formas de Pago…………………………………….………
72
CUADRO No. 16 Horarios…………………………………..…………….……
73
CUADRO No. 17 Percepción de Instalaciones………………………….……
74
CUADRO No. 18 Precios por Aranceles………………………………………
75
CUADRO No. 19 Proyección Estudiantes de Segundo y
xiv
Tercer año de Bachillerato…………….……………….……
78
CUADRO No. 20 Demanda Efectiva Proyectada……………………………
79
CUADRO No. 21 Matriz del Perfil Competitivo………………………………
80
CUADRO No. 22 Cálculo y Proyección de la Oferta Efectiva………………
81
CUADRO No. 23 Cálculo y Proyección de la Demanda Insatisfecha...……
82
CUADRO No. 24 Costo de la Publicidad en Zaracay Tv………………….……
89
CUADRO No. 25 Costo de la Publicación en Diario La Hora…………….……
90
CUADRO No. 26 Costo de la Publicación en Radio……………………….……
90
CUADRO No. 27 Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas……………….…
91
CUADRO No. 28 Infografía General de la PUCE SD……………………….…
92
CUADRO No. 29 Estructura Orgánica de la PUCE SD……………………….
94
CUADRO No. 30 Cantidad De Créditos…………………..……………….……
96
CUADRO No. 31 Malla Curricular Carrera de Marketing PUCE SD…….……
97
CUADRO No. 32 Primer Nivel Carrera de Marketing PUCE SD………….….
98
CUADRO No. 33 Segundo Nivel Carrera de Marketing PUCE SD……….….
98
CUADRO No. 34Tercer Nivel Carrera de Marketing PUCE SD……..….……
99
CUADRO No. 35 Cuarto Nivel Carrera de Marketing PUCE SD……..….……
99
CUADRO No. 36 Quinto Nivel Carrera de Marketing PUCE SD………….….
99
CUADRO No. 37 Sexto Nivel Carrera de Marketing PUCE SD………….……
100
CUADRO No. 38 Séptimo Nivel Carrera de Marketing PUCE SD………….…
100
CUADRO No. 39 Octavo y Noveno Nivel Carrera de Marketing PUCE SD…
100
CUADRO No. 40 Flujograma del Proceso Flujograma del Proceso para la Obtención del Servicio Ofertado………………………….……
101
CUADRO No. 41 Presupuesto de Inversiones……………………………….……
130
CUADRO No. 42 Presupuesto de Ingresos Optimista……………………….……
131
CUADRO No. 43 Presupuestos de Sueldo y Nómina……………………….……
133
xv
CUADRO No. 44 Presupuesto Gastos Administrativos……………………..……
135
CUADRO No. 45 Balance General……………………………………..……..……
135
CUADRO No. 46 Presupuesto de Flujo de Caja sin Financiamiento.……..……
136
CUADRO No. 47 Presupuesto de Flujo de Caja con Financiamiento……..……
138
CUADRO No. 48 Estado de Resultados sin Financiamiento ……………..……
139
CUADRO No. 49 Estado de Resultados con Financiamiento……………..……
140
CUADRO No. 50 Ingeniería Financiera sin Financiamiento ..……………..……
141
CUADRO No. 51 Amortizacióne Ingeniería Financiera con Financiamiento..…
144
CUADRO No. 52 Punto de Equilibrio…………………….…………………………
147
CUADRO No. 53 Índices Financieros………………………………………………
148
CUADRO No. 54 Presupuesto de Ingresos Pesimista……………………………
149
CUADRO No. 55 Presupuestos de Sueldo y Nómina……………………….……
150
CUADRO No. 56 Presupuesto de Inversiones……………….……….…….……
152
CUADRO No. 57 Presupuesto Gastos Administrativos……………………..……
153
CUADRO No. 58 Balance General……………………………………..……..……
153
CUADRO No. 59 Presupuesto de Flujo de Caja sin Financiamiento……………
154
CUADRO No. 60 Presupuesto de Flujo de Caja con Financiamiento……..……
156
CUADRO No. 61 Estado de Resultados sin Financiamiento ……………..……
157
CUADRO No. 62 Estado de Resultados con Financiamiento……………..……
158
CUADRO No. 63 Ingeniería Financiera sin Financiamiento .……………..……
160
CUADRO No. 64 Amortización e Ingeniería Financiera con Financiamiento.…
162
CUADRO No. 65 Punto de Equilibrio…………………….…………………..……
165
CUADRO No. 66 Índices Financieros………………………………………..……
166
xvi
ÍNDICE DE GRÁFICOS
GRÁFICO No 1 Matriz Axiológica……………………………………….….……
53
GRÁFICO No. 2 Criterio de Aplicación para el Mercado Objetivo……….……
66
GRÁFICO No. 3 Decisión de Carrera para Estudio……………………….……
67
GRÁFICO No. 4 Lugar Decidido para Estudiar…………………………….……
68
GRÁFICO No. 5 Decisión de Instituciones………………………………….……
69
GRÁFICO No. 6 Oferta de Carreras de la PUCE SD…………………….……
70
GRÁFICO No. 7 Tendencia de Consumo………………………………………
71
GRÁFICO No. 8 Formas de Pago………………………………………...……
72
GRÁFICO No. 9 Horarios………………………………………………….……
73
GRÁFICO No. 10 Percepción de Instalaciones………………………….……
74
GRÁFICO No. 11 Precios por Aranceles………………………………………
75
GRÁFICO No. 12 Proyección Estudiantes de Segundo y Tercer año de Bachillerato…………………………………………………
78
GRÁFICO No. 13 Demanda Efectiva…………………………………….……
79
GRÁFICO No. 14 Cálculo y Proyección de la Demanda Insatisfecha………
82
GRÁFICO No. 15 Gastos de Nómina……………………………….…….……
134
GRÁFICO No. 16 Flujo de Caja sin Financiamiento ………….….…….……
137
GRÁFICO No. 17 Punto de Equilibrio……………………………….…….……
147
GRÁFICO No. 18 Gastos de Nómina……………………………….…….……
151
GRÁFICO No. 19 Flujo de Caja sin Financiamiento .……….……….….……
155
GRÁFICO No. 20 Punto de Equilibrio……………………………….…….……
166
xvii
ÍNDICE DE ANEXOS
ANEXO No. 1: Dirección Administrativa…………………………………………
173
ANEXO No. 2: Solicitud de Información a Secretaría General………………...
175
ANEXO No. 3: Listado de Colegios en Santo Domingo de los Tsáchilas....….
176
ANEXO No. 4: Encuesta a Clientes Potenciales……………………....……….
180
ANEXO No. 5: Proforma de Equipo de Cómputo……………..……….……….
182
18
INTRODUCCIÓN
La Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo dentro de sus ofertas académicas de carreras de pregrado cuenta con 7 Escuelas y 8 carreras universitarias, pero no cuenta con el servicio académico en la especialidad de Marketing, por esta razón se realizó un estudio de factibilidad el mismo que nos dio a conocer la viabilidad del proyecto para la creación de dicha carrera en esta Institución; con ello se pretende satisfacer la necesidad que tienen los estudiantes en alcanzar un título profesional en mercadeo. En la actualidad, la universidad posee infraestructura adecuada que nos permitirá ampliar la gama de ofertas académicas, y así atender la posible demanda de estudiantes a elegir estar carrera. Por lo tanto, los futuros bachilleres de la localidad que deseen especializarse en Marketing tendrán la garantía de formarse en una Institución con servicios de calidad. Los beneficios del proyecto están orientados a los estudiantes de Santo Domingo de los Tsáchilas que están terminando la secundaria y que optan por profesionalizarse en mercadeo. El estudio demuestra su viabilidad a través de: En el Marco teórico se hace referencia al estudio propuesto, seguido se
detalla la
Metodología utilizada para la realización del estudio de factibilidad para la creación de la carrera de Marketing en la PUCE SD. Luego de la realización de los temas anteriores se procede a la presentación del proyecto sustentado en: el análisis estratégico, objetivos del proyecto, el estudio de mercado, estudio técnico y legal, y finalmente con la evaluación financiera. Una vez culminado la ejecución de los temas se elaboran las conclusiones y recomendaciones del proyecto, lo que permite conocer las fortalezas y debilidades del estudio con el fin de dar cumplimiento a la apertura de la carrera de marketing en la PUCE SD.
19
I MARCO TEÓRICO
1.1
MARCO REFERENCIAL DE PREGRADO
1.1.1
Pregrado Dentro del Sistema se entiende por nivel de pregrado al destinado a la formación básica en una disciplina o a la capacitación para el ejercicio de una profesión. Corresponden a este nivel el grado de licenciado y los títulos profesionales universitarios o politécnicos que son equivalentes. Para acceder a los programas de pregrado de los centros de educación superior ecuatorianos se exige título de bachiller y haber aprobado procesos definidos en el Sistema de Admisión y Nivelación, así como las exigencias requeridas por cada 1 centro de estudio.
1.1.2
Modalidades de Estudio de Pregrado Los estudios conducentes a un Título Profesional comprenden una formación general y científica necesaria para un adecuado desempeño profesional y permiten lograr un conocimiento general de un área del conocimiento, en el Ecuador las carreras de pregrado se ofertan en tres modalidades que se detallan a continuación:
Presencial.
Semi-presencial.
Distancia.
En el Ecuador según el literal b) del Articulo 118. Publicado en el Registro Oficial Órgano del Gobierno del Ecuador N°298 con fecha martes 12 de octubre del 2010; nos detalla lo siguiente: ¨Art. 118.- Niveles de formación de la educación superior.b) Tercer nivel, de grado, orientado a la formación básica en una disciplina o a la
1
Informe: Educación Superior Iberoamérica Capítulo Ecuador, pag.8
20
capacitación para el ejercicio de una profesión. Corresponden a este nivel los grados académicos de licenciado y los títulos profesionales universitarios o politécnicos, y sus equivalentes. Sólo podrán expedir títulos de tercer nivel las universidades y escuelas politécnicas. Al menos un 70% de los títulos otorgados por las escuelas politécnicas deberán corresponder a títulos profesionales en ciencias básicas y aplicadas.¨2
1.1.3
Análisis de entorno Durante seis meses un conjunto de 10 equipos realizó el que puede catalogarse como “el mayor diagnóstico hecho hasta hoy sobre la realidad universitaria ecuatoriana.” según un detallado reporte en b10.com El reporte elaborado bajo disposición de la Asamblea Nacional última, a través del Mandato No. 14, fue patrocinado por el CONESUP y según la publicación, se nota que: Uno: desmitifica varios prejuicios sobre la situación y potencialidad reales de las universidades públicas. Dos: reclasifica el peso específico de las universidades privadas, respecto de los requerimientos institucionales (académicos y jurídicos) que se demanda para elevar su calidad. Tres: coloca a todas las universidades frente a frente, frente a sí mismas y frente a la sociedad. Aún recordamos el anterior CONUEP y nos complace que al fin las actuales 71 universidades puedan ser visibles y estén sujetas no solo a la evaluación de expertos profesionales sino además de potenciales estudiantes. Es obligatoria la lectura de las seis conclusiones de la Situación Académica y Jurídica de las Universidades y Escuelas Politécnicas del Ecuador: desmedida creación de centros de educación superior y el vacío legal que lo ha fomentado, injerencia de los políticos en la creación de dichos centros, oferta académica divorciada de la calidad exigida, y el abuso en la creación de Facultades, Escuelas, Carreras; y,
2
Registro Oficial N°298, pag. 21
21
Especialidades. Para los que aún creen en la educación superior ecuatoriana, las siguientes son las 10 mejores universidades del Ecuador según el reporte del CONESUP, hecho público el 21 de agosto del 2009: 1. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) 2. Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) 3. Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) 4. Escuela Superior Politécnica del Chimborazo (ESPOCH) 5. Escuela Politécnica del Ejército (ESPE) 6. Universidad de las Américas (UDLA) 7. Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) 8. Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE) 9. Universidad Católica Santiago de Guayaquil (UCSG) 10. Universidad de Cuenca (UCUENCA) Sin embargo de todo esto y a pesar de ser las universidades técnicas las que van al frente, apenas 85,990 (año 2008) estudian tecnología frente a 178,248 que se inclinan por la Administración de Empresas en un país con insipiente industria y comercialización. Y creemos que el gobierno tiene razón de querer exigir los doctorados para docentes universitarios. Actualmente apenas 358 profesionales son PhD en el país. No se necesita saber estadística ni matemática para entender la relación entre 358 y los cerca de 14 millones de ecuatorianos. Las universidades y escuelas politécnicas en el Ecuador existen 29 universidades públicas, 9 universidades particulares cofinanciadas
y 33 universidades
autofinanciadas, con un total de 71 universidades legalmente habilitadas en todo el país. De estas 71 universidades, se ofertan en total 4.556 carreras, 242 corresponden a Diploma Superior, 193 con títulos de Especialista, 440 con titulación de magíster, 248 con Nivel Técnico Superior, 3.433 son carreras de pregrado ó
22
tercer nivel, con modalidades de presencial, semipresencial y a distancia3. La situación de estudiantes graduados en el año 2008 es de 55.603 alumnos en carreras de pregrado, de los cuales el 33% corresponden al área de Administración y Comercio,
en Postgrados existen 14.590 graduados de los
cuales el 39% corresponde al área de Administración y Comercio, esta información considera a los graduados con los títulos registrados en el CONESUP4.
1.1.4
Análisis del entorno local Santo Domingo de los Colorados se inicia como cantón un 3 de julio de 1967, durante cuarenta años se promovió la provincialización, y el 7 de noviembre del 2007, se publica en Registro Oficial No. 205 la Ley de Creación de la Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas5. Hoy la provincia cuenta con un total de 365.965 habitantes según el VII censo de población 20106 registrando un crecimiento del 23,88% en comparación con el censo realizado en el año 2001, reflejando un índice de crecimiento aproximadamente de un 2,65% anualmente. Del total de la población 6603 personas no tienen ningún tipo de educación, 289 están en alfabetización, 42181 personas han concluido la educación primaria, 23929 han terminado la educación secundaria, 9353 personas tienen educación superior, y apenas 179 personas tienen estudios de postgrado, de éste último grupo el 82% se encuentran en edad desde 30 hasta 49 años 7, a continuación un resumen: 61 carreras de pregrado o tercer nivel. Las universidades registradas en la provincia
son: Escuela Politécnica del
Ejército que oferta 11 carreras bajo la modalidad a distancia y 1 una carrera con modalidad presencial,
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede
Santo Domingo con 7 carreras de pregrado y 2 ofertas de postgrados bajo la
3
Oferta de Carreras por las universidades /www.conesup.net/estadisticas año 2008 / 14 octubre 2010 4 Serie histórica de graduados en carreras de pregrado y postgrado según área de estudio/www.conesup.net/Estadísticas año 2008, / octubre 13 del 2010 5 Historia de la provincia./www.gptsachila.gov.ec/ octubre 14,2010 6 Población por sexo y grupos de edad del Cantón Santo Domingo/www.inec.gov.ec/ octubre 14,2010 7 Población por sexo y grupos de edad del Cantón Santo Domingo/www.inec.gov.ec/ octubre 14,2010
23
modalidad presencial, La Universidad Católica Santiago de Guayaquil tiene 3 carreras con modalidad a distancia, Universidad Central del Ecuador con 5 carreras modalidad presencial,
Universidad de Guayaquil con 2 carreras
modalidad semi-presencial, Universidad Regional Autónoma de los Andes con 6 carreras bajo la modalidad presencial y 4 carreras con modalidad semipresencial, Universidad Particular de Loja oferta 31 carreras con la modalidad a distancia, y, la Universidad Tecnológica Equinoccial con 15 carreras bajo la modalidad presencial y 2 carreras con modalidad semi-presencial8.
1.2
MARKETING
1.2.1
Definición Pone de relieve la orientación hacia el cliente y la coordinación de las actividades de marketing para conseguir los objetivos de desempeño corporativo. En ocasiones se sintetiza como una orientación al cliente, como en la expresión del desaparecido Sam Walton, fundador de Wal-Mart: “Sólo hay un jefe: el cliente.9
El marketing es un sistema total de actividades que incluye un conjunto de procesos mediante los cuales, se identifican las necesidades o deseos de los consumidores o clientes para luego satisfacerlos de la mejor manera posible al promover el intercambio de productos y/o servicios de valor con ellos, a cambio de una utilidad o beneficio para la empresa u organización.
1.2.2
Evolución La evolución de la Mercadotecnia es un campo comparativamente novel; pero, cosa en verdad extraña, también ha sido desde siempre una de las profesiones más antiguas de la humanidad. El estudio formal de "procesos y relaciones de intercambio",
a
los
que
denominamos
"mercadotecnia"
y
a
veces
"comercialización" o "mercadeo" tuvo sus inicios en el decenio de 1.920. La necesidad de la mercadotecnia evolucionó como un proceso histórico. Con la revolución industrial, que dio un espectacular impulso a los medios de producción de artículos, la rapidez de las ventas no pudo mantenerse a tono con la velocidad de la manufactura. Por consiguiente comenzaron a aplicarse grandes cantidades de productos y se hizo imperativo encontrar una solución.
8
Carreras de pregrado y postgrado ofertados por universidades/www.conesup.net/Estadísticas/ Octubre 14,2010 9 STANTON, ETZEL, WALKER. Fundamentos de Marketing II Edición. Pág. 11
las
24
1.2.3
Importancia del Marketing
1.2.3.1 En la economía global Los tratados de comercio también están alterando el enfoque global. La Unión Europea (UE), el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC) y la Cooperación Económica Asia-Pacifico (APEC) están reduciendo las barreras económicas y liberalizando el comercio entre sus miembros. Sin embargo, aunque los tratados de comercio incrementan las oportunidades de marketing para las compañías de los países miembros, por lo regular aumentan la competencia con las empresas extranjeras10
1.2.3.2 En nuestra vida El marketing tiene una importancia global en la economía del país y en cada empresa en particular. El estudio de marketing nos permitirá ser consumidores mejor informados. Entenderemos entonces lo que está detrás de los precios, cómo se escogen los nombres de marca y también el papel de la promoción y la distribución. 11
1.2.3.3 El marketing es una función de la empresa En
un
sentido
amplio,
una
empresa
está
compuesta
por
diferentes
departamentos (Finanzas, Recursos Humanos, Marketing, entre otros.); los cuales, realizan diversas funciones pero de una forma coordinada entre sí.
1.2.3.4 El marketing está orientado a la identificación y satisfacción de deseos y necesidades Las necesidades están relacionadas con las necesidades básicas (alimento, abrigo, vivienda, seguridad), en cambio, los deseos tienen que ver con las necesidades específicas.
1.2.3.5 El marketing evalúa la capacidad productiva de la empresa Para cumplir esta función, es necesario evaluar las reales capacidades productivas de la empresa por tres razones fundamentales: Asegurar la calidad, conocer el "tope" de su capacidad productiva y determinar los puntos de equilibrio.
10 11
STANTON, ETZEL, WALKER. Fundamentos de Marketing II Edición. Pág. 20 STANTON, ETZEL, WALKER. Fundamentos de Marketing II Edición. Pág. 25
25
1.3
MARCO REFERENCIAL DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
1.3.1
Definición de factibilidad Se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas señalados. Es el grado en que lograr algo es posible o las posibilidades que tiene de lograrse.12
1.3.2
Estudio de Factibilidad Es el análisis amplio de los resultados financieros, económicos y sociales de una inversión (dada una opción tecnológica - estudio de pre - factibilidad).13 Sirve para recopilar datos relevantes sobre el desarrollo de un proyecto y en base a ello tomar la mejor decisión, si procede su estudio, desarrollo o implementación.
1.3.3
Objetivos de un Estudio de Factibilidad El objetivo del Estudio de factibilidad es conocer la viabilidad del proyecto con la finalidad de aprovechar los recursos propios.
1.3.4
Contenido del Estudio de Factibilidad El estudio de factibilidad está compuesto de la siguiente manera:
1.3.4.1 Estudio de Mercado El estudio de mercado incluirá algunas variables sociales, económicas y de tipo demográfico, entre ellas podemos mencionar los niveles de ingreso, el precio de los bienes competitivos, los hábitos de consumo, fijación y control de precios, etc. En consecuencia se trata de recopilar y analizar antecedentes que permitan determinar la conveniencia o no de ofrecer un bien o servicio para atender una necesidad.14
Dentro del Estudio de Mercado contiene los siguientes aspectos: a.
Demanda: Es el número de unidades de determinado bien o servicio que los consumidores están dispuestos a adquirir durante un periodo determinado y según determinadas condiciones de precio, calidad, ingresos, gustos, etc.
12
http://es.wikipedia.org/wiki/Factibilidad http://es.wikipedia.org/wiki/Estudio_de_factibilidad 14 HERNÁNDEZ, Abraham, formulación y evaluación de proyectos de inversión, cuarta edición, Internacional Thomson Editores, México, 2001 13
26
b.
El Consumidor: Es una persona u organización que demanda bienes o servicios proporcionados por el productor o el proveedor de bienes o servicios. Es decir, es un agente económico con una serie de necesidades y deseos que cuenta con una renta disponible con la que puede satisfacer esas necesidades y deseos a través de los mecanismos de mercado.
c.
Oferta: Es la cantidad de bienes o servicios que un cierto número de oferentes están dispuestos a poner a disposición del mercado a un precio determinado.
d.
Producto: Cualquier bien, servicio, idea, persona, lugar, organización o institución que se ofrezca en un mercado para su adquisición, uso o consumo y que satisfaga una necesidad. La política de producto incluye el estudio de 4 elementos fundamentales 15:
e.
La cartera de productos
La diferenciación de productos
La marca
La presentación
Precio: Es el valor de intercambio del producto, determinado por la utilidad o la satisfacción derivada de la compra y el uso o el consumo del producto. Es el elemento del mix que se fija más a corto plazo y con el que la empresa puede adaptarse rápidamente según la competencia. Se distingue del resto de los elementos del marketing mix porque es el único que genera ingresos, mientras que los demás elementos generan costos. Para determinar el precio, la empresa deberá tener en cuenta lo siguiente:
15
Los costes de producción, distribución.
El margen que desea obtener.
Los elementos del entorno: principalmente la competencia.
Las estrategias de Marketing adoptadas.
KOTLER, PHILIP. (2003). Fundamentos de Marketing 6ª edición, Pearson Educación de México, S.A. de C.V, pp. 712 páginas.
27
f.
Los objetivos establecidos.
Plaza: Elemento para conseguir que un producto llegue satisfactoriamente al cliente. Cuatro elementos configuran la política de distribución:
Canales de distribución. Los agentes implicados en el proceso de mover los productos desde el proveedor hasta el consumidor.
Planificación de la distribución. La toma de decisiones para implantar una sistemática de cómo hacer llegar los productos a los consumidores y los agentes que intervienen (mayoristas, minoristas).
Distribución física. Formas de transporte, niveles de stock, almacenes, localización de plantas y agentes utilizados.
Merchandising. Técnicas y acciones que se llevan a cabo en el punto de venta. Consiste en la disposición y la presentación del producto al establecimiento, así como de la publicidad y la promoción en el punto de venta.
g.
Promoción: La comunicación persigue difundir un mensaje y que éste tenga una respuesta del público objetivo al que va destinado. Los objetivos principales de la comunicación son:
h.
Comunicar las características del producto.
Comunicar los beneficios del producto.
Que se recuerde o se compre la marca/producto.
Muestra: Es un subconjunto fielmente representativo de la población. Hay diferentes tipos de muestreo. El tipo de muestra que se seleccione dependerá de la calidad y cuán representativo se quiera sea el estudio de la población, entre ellas se encuentran:
i.
Muestreo Aleatorio: Cuando se selecciona al azar y cada miembro tiene igual oportunidad de ser incluido, el mismo que se subdivide en los siguientes tipos de muestreo:
Simple: Elegido el tamaño n de la muestra, los elementos que la compongan se han de elegir aleatoriamente entre los N de la población.
28
Con calculadora: se utilizan los números aleatorios.
Estratificado: Cuando se subdivide en estratos o subgrupos según las variables o características que se pretenden investigar. Cada estrato debe corresponder proporcionalmente a la población.
Sistemático: Cuando se establece un patrón o criterio al seleccionar la muestra.
j.
Muestreo no Aleatorio: Se eligen los elementos, en función de que sean representativos, según la opinión del investigador.
Población: Una población es un conjunto de sujetos o individuos con determinadas características demográficas, de la que se obtiene la muestra o participantes en un estudio epidemiológico a la que se quiere extrapolar los resultados de dicho estudio. El número de elementos o sujetos que componen una población estadística es igual o mayor que el número de elementos que se obtienen de ella en una muestra.
1.3.4.1.1 Plan de Marketing Son las acciones necesarias para alcanzar un objetivo específico de mercado, como también se utiliza para identificar oportunidades, definir cursos de acción y determinar los programas operativos. Se elabora luego del plan estratégico de la empresa, como respuesta a un requerimiento de la administración por disponer de planes para cada área funcional importante, como producción, recursos humanos, marketing, etc. Objetivos del Plan de Marketing: En este punto se incluyen los objetivos de marketing; los cuales, deben guardar una relación estrecha con las metas y las estrategias de toda la compañía. Un detalle muy importante, es que cada objetivo de marketing debe recibir un grado de prioridad de acuerdo con su urgencia y su efecto potencial en el área y en la organización. Mix de Marketing: Es una herramienta orientada a la manipulación de cuatro variables básicas: producto, plaza, precio y promoción, en función de las cuales se planeará y se asignarán objetivos económicos, logísticos y de mercado para enfrentar diferentes retos de mercado, como pueden ser
29
expansión de la cobertura de mercado, aumento de la cuota de mercado, incremento de las ventas, reposicionamiento de un producto, marca o servicio u otro objetivo que amerite la inversión de los recursos de la empresa para alcanzar un objetivo de mercado.
1.3.4.2 Estudio Técnico En el análisis del Estudio Técnico, se va desarrollando en forma conjunta con el Estudio de Mercado y entre ambos van generando los datos que se utilizan para el armado del Estudio Financiero. Los principales ítems que se analizan en este estudio son aquellos relacionados con la producción y la logística, en este estudio se desarrolla los aspectos de:
Determinar la localización más adecuada en base a factores que condicionen su mejor ubicación.
Enunciar las características con que cuenta la zona de influencia donde se ubicará el proyecto.
Definir el tamaño y capacidad del proyecto.
Mostrar la distribución y diseño de las instalaciones.
Especificar
el
presupuesto
de
inversión,
dentro
del
cual
queden
comprendidos los recursos materiales, humanos y financieros necesarios para su operación.
Incluir un cronograma de inversión de las actividades que se contemplan en el proyecto hasta su puesta en marcha.
Enunciar la estructura legal aplicable al proyecto.
Comprobar que existe la viabilidad técnica necesaria para la instalación del proyecto en estudio.
En el presente proyecto se analiza los siguientes aspectos de la localización del mismo:
Macrolocalización: Se la conoce como macro zona, es el estudio de localización que tiene como propósito encontrar la ubicación más ventajosa para el proyecto. Determinando sus características físicas e indicadores
30
socioeconómicos mas relevantes.
Es decir, el estudio se constituye en un proceso detallado como: mano de obra y materia prima disponible como también los servicios básicos para la ejecución del proyecto.
Microlocalización: Es la localización específica del proyecto dentro de la macro zona. Siendo este sitio el que permite cumplir con los objetivos de lograr la más alta rentabilidad o producir al mínimo costo unitario.
1.3.4.2.1 Estudio Organizacional Se define el marco formal: el sistema de comunicación, los niveles de responsabilidad; y, autoridad de la organización, necesaria para la puesta en marcha y ejecución del proyecto. Incluye organigramas, descripción de cargos y funciones y los gastos administrativos necesarios para el posterior estudio financiero.
1.3.4.3 Estudio Legal El Estudio Legal de un proyecto es el análisis de las normas y regulaciones existentes relacionadas con las leyes y reglamentos vigentes en nuestro país que servirá como base para la implementación del proyecto propuesto. En el presente proyecto se regirá a las normas emitidas por el Senescyt para la creación de carreras en los establecimientos de Ecuación Superior, además se ajustará al Reglamento y estatutos de la PUCE que nos ayudará con la apertura del mismo.
1.3.4.4 Estudio Financiero Nos demuestra si el proyecto es viable o no, para saberlo existe tres presupuestos: ventas, inversión, gastos. Con esto se decidirá si es necesario cambios como por ejemplo, si se debe vender más, comprar maquinas más baratas o gastar menos.
1.3.4.4.1 Evaluación del Proyecto Por su naturaleza, los proyectos de inversión presentan un flujo de beneficios y costos que tienen diferente valor a través del tiempo, debido a que una determinada cantidad de dinero disponible en la actualidad, es considerada
31
más valiosa que la misma suma recibida en el futuro, es necesario darle más peso a los costos y beneficios. La diferencia entre el monto de dinero que se recibe hoy y el monto que se reciba dentro de un año, para que rinda o signifique un valor equivalente, puede ser expresado como un porcentaje y es llamado, tasa de descuento. Necesidades totales de capital Indicar las necesidades de recursos monetarios necesarios para el desarrollo y puesta en marcha del proyecto, comprende los activos fijos tangibles e intangibles y el capital de trabajo.
Activos Fijos Tangibles: Los activos representan los bienes y derechos de propiedad de la empresa.
Activos Fijos Intangibles: Están representados por derechos de orden legal o económico, los cuales tienen como característica principal su inmaterialidad, es decir, carecen de presencia física.
Capital de Trabajo: Indicar el destino del capital de trabajo y para cuanto tiempo se estima y porque. “KT = activos corrientes - pasivos corrientes.”
El Flujo de Capital Es sencillamente un esquema que presenta en forma sistemática los costos e ingresos, registrados cada período a período. Sus elementos básicos son:
Los costos (egresos) de Inversión o montaje.
Los costos (egresos) de Operación.
Los beneficios (ingresos) de Operación.
El Valor de Salvamento de los Activos del Proyecto.
Elementos del Flujo de Caja
Inversión Fija: terreno, maquinaria y equipos, equipo de transporte,
32
equipo de cómputo, equipo de oficina, edificaciones, obras, muebles; y, enseres.
Inversión Diferida: Aquellos gastos que se pagan por anticipado.
Inversión Corriente como lo es el capital de operación o capital de trabajo, estos son: materia prima, pago de remuneraciones, fondo de caja o bancos, suministros básicos.
Índices para Medir la Inversión Los índices para medir la inversión son: EL Valor Presente Neto (V.A.N): Es el valor del proyecto medido en dinero hoy. También es el valor absoluto que le queda al inversionista luego de haber recuperado sus costos y gastos. Condiciones: Si el VAN es > a “0” acepto el proyecto. Si el VAN es igual a “0” es indiferente. Si el VAN es < a “0” rechazo el proyecto, no es viable. Tasa Interna de Retorno (T.I.R): Es la tasa de interés que hace nulo al valor presente neto. FÓRMULA: VPN(irr) = 0
TIR= tdi + (tds - tdi) [ VANtdi / VANtdi – VANtds]
Condiciones:
Si la TIR es > a “td” acepto el proyecto.
Si la TIR es igual a “td” indiferente.
Si la TIR es < “td” rechaza el proyecto.
Tasa Relación Beneficio Costo (R.B.C): Se utiliza para evaluar estudios de grandes proyectos públicos de inversión. Se apoya en el método del valor presente neto. Nos permite conocer cuál es el beneficio que va a obtener el
33
proyecto por los recursos invertidos. Condiciones: RBC > 1 acepto el proyecto. RBC igual a 1 soy indiferente. RBCN < 1 Rechazo el proyecto. FÓRMULA:
RBC = £ Flujos Operativos / Inversión
Periodo de Recuperación de la Inversión (P.R.I): Es un indicador que nos permite ver en qué tiempo el inversionista recuperará la inversión deseada mientras más rápido recupere será mejor. Tasa de Descuento (td): ¨La tasa de descuento o costo de capital, es una medida financiera que se aplica para determinar el valor actual de un pago futuro.¨16 También definida como tasa estructural y no coyuntural. Punto de Equilibrio: Hace referencia al nivel de ventas donde los costos fijos y variable se encuentran cubiertos. Esto supone que la empresa, en su punto de equilibrio, tiene un beneficio que es igual a cero (no gana dinero, pero tampoco pierde). Estados Financieros: Son informes que se utiliza para reportar la situación económica y financiera de una empresa o institución, y los cambios que experimenta la misma a una fecha o periodo determinado. Los Estados financieros se presentan al final del periodo contable y son elaborados de acuerdo a principios de contabilidad generalmente aceptados, normas contables o normas internacionales de información financiera. Los principales componentes de los Estados Financieros son los siguientes:
Estado de Resultados: Es un estado financiero que muestra ordenada y detalladamente la forma de como se obtuvo el resultado del ejercicio durante un periodo determinado. Este estado financiero es dinámico, ya que abarca un período durante el
16
Wikipedia. Tasa de Descuento. http://es.wikipedia.org/wiki/Tasa_de_descuento. Mayo 2010
34
cual deben identificarse perfectamente los costos y gastos que dieron origen al ingreso del mismo. Por lo tanto debe aplicarse perfectamente al principio del periodo contable para que la información que presenta sea útil y confiable para la toma de decisiones. También denominado Estado de Pérdidas y Ganancias o Cuenta de Pérdidas y Ganancias.
Flujo de Caja: Son los flujos de entradas y salidas de caja o efectivo, en un período dado. El flujo de caja es la acumulación neta de activos líquidos en un periodo determinado y, por lo tanto, constituye un indicador importante de la liquidez de una empresa. El estudio de los flujos de caja dentro de una empresa puede ser utilizado para determinar: 1.
Problemas de liquidez. El ser rentable no significa necesariamente poseer liquidez. Una compañía puede tener problemas de efectivo, aun siendo rentable. Por lo tanto, permite anticipar los saldos en dinero.
2.
Para analizar la viabilidad de proyectos de inversión, los flujos de fondos son la base de cálculo del Valor Actual Neto; y, de la Tasa interna de retorno.
3.
Para medir la rentabilidad o crecimiento de un negocio cuando se entienda que las normas contables no representan adecuadamente la realidad económica
Balance General Proyectado: Conocido como balance pro-forma, es un estado que suministra información interna y externa sobre el valor probable del patrimonio y sus variaciones a una cierta fecha futura. El Balance General Presupuestado nos permite conocer cuáles serán los Activos, Pasivos; y, Capital, al final del periodo que se esta presupuestando.
35
II METODOLOGÍA
El estudio de factibilidad para la creación de la Carrera de Marketing en la PUCE SD tiene como propósito crear nuevas alternativas en el ámbito empresarial y satisfacer la demanda insatisfecha del mercado de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. El presente detalle tiene como objetivo describir de manera minuciosa el proceso para el desarrollo de la investigación con respecto a cada fragmento del proyecto. Aquí se encontrará un desglose de cada etapa de la investigación planteada, para la preparación y evaluación del proyecto con la finalidad de recopilar información y datos necesarios. Por ende se utilizo la siguiente metodología:
2.2
JUSTIFICACIÓN Se llevó a cabo el estudio de factibilidad con la finalidad de determinar la viabilidad del proyecto, para la creación de la Carrera de Marketing en la PUCE SD. Si el proyecto es viable para la Universidad; este, ofrecerá título de tercer nivel en Marketing, a fin de que los estudiantes profesionales estén en capacidad de entrar al campo laboral y cubrir gran parte del mismo. Por otro lado, en el estudio de mercado hemos determinado: el grado de aceptación que tiene la especialidad en mercadeo, por lo que se puede instaurar en la institución, también se definió la demanda insatisfecha de alumnos y la oferta de esta carrera en otras instituciones de educación superior, lo que permitió establecer de manera técnica y adecuada la rentabilidad que podría generar nuestro servicio. El proceso utilizado para el estudio de mercado fue el siguiente:
2.2.1
Fuentes de información
2.2.1.1 Fuentes primarias Al momento de sustentar la base legal, financiera e información administrativa,
36
datos de la organización, sus estatutos y reglamentos internos; nuestra principal fuente primaria fue obtenida a través de solicitudes dirigidas a los departamentos de Secretaria General, Dirección Financiera y Dirección Administrativa de la PUCE SD. (Ver Anexo 1). Además, la universidad nos proporcionó información del total de estudiantes con los que actualmente cuenta nuestra institución.
2.2.1.2 Fuentes secundarias Para el proyecto de creación de la Carrera de Marketing obtuvimos información a través de fuentes estadísticas de estudios realizados por parte del Ministerio de Educación y Cultura acantonado en Santo Domingo para estimar la población estudiantil de la ciudad, con la información obtenida se procedió a calcular el tamaño de la muestra y desarrollar las encuestas necesarias determinando así la oferta y demanda del servicio. (Ver Anexo 2) Se logró recopilar la información a través de escritos contemporáneamente a los sucesos estudiados, que va junto con el análisis de las fuentes primarias. En ella se integran toda la información escrita existente sobre el tema investigado (Libros, Revistas, Folletos, Estadistas). Además se tomó de referencia el Senescyt como base primordial para la información legal de la apertura de carreras en las instituciones de educación superior.
2.2.1.3 Tipo de estudio que se aplicó Para la recopilación de la información, se aplicó la investigación de campo y con ello se obtuvo información precisa de los posibles estudiantes que tendrían interés en estudiar la Carrera de Marketing en la PUCE SD. Adicionalmente se procedió a realizar una investigación cuantitativa de tipo descriptivo, la cual nos permitió conocer la cantidad de estudiantes inscritos en los colegios fiscales y particulares de la provincia; y que además, se encontrarían interesados en seguir la Carrera de Marketing en nuestra institución. Mediante la utilización de encuestas personales dirigidas a la población estudiantil de los colegios de Santo Domingo de los Tsáchilas, se plantearon 9 preguntas con opciones de respuestas cerradas y respuestas múltiples.
37
2.2.1.4 Técnicas de Recolección de Datos Las técnicas implementadas para la recolección de datos fueron: Encuestas: Una vez que se aplicó la fórmula de muestreo Aleatorio Simple, se formularon y aplicaron 385 encuestas dirigidas a los estudiantes de segundo y tercer año de bachillerato de 19 colegios de la provincia, que tienen interés en seguir la Carrera de Marketing en la PUCE SD. La encuesta aplicada fue elaborada con preguntas cerradas, claras y concisas para lograr una mayor rapidez en la obtención de resultados. (Ver Anexo 3)
2.2.1.5 Determinación de la población y muestra Población: Se consideró como población a los estudiantes de los dos últimos años de bachillerato de nuestra provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, que tienen interés en estudiar la carrera de marketing en la PUCE SD, con ello se procedió a la toma de la muestra. Muestra: El método utilizado para el cálculo de la muestra es el Muestreo Aleatorio Simple, con una probabilidad de éxito del 0.5, con un nivel de confianza del 95% y un error permitido del 0.05. Se utilizó la siguiente fórmula:
Tipo de análisis de los resultados de las encuestas: La tabulación de datos se lo realizó mediante la utilización del programa Microsoft Excel.
2.2.1.6 Tratamiento de información Con los datos logrados se procedió al análisis y tabulación de los resultados obtenidos, estableciendo las conclusiones de cada uno de ellos, con la finalidad de culminar el proceso de investigación.
38
III PROPUESTA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE LA CARRERA DE MARKETING EN LA PUCE SD
3.1
SITUACIÓN ACTUAL Establecer etapas sucesivas claramente diferenciadas en la evolución histórica de la enseñanza superior en el Ecuador, no es tarea fácil. No se ha escrito o publicado hasta el momento una historia comprehensiva sobre la universidad ecuatoriana. Sin embargo se ha intentado identificar hitos de importancia para la vida universitaria, las cuales se mencionan así: La Colonia.- Desde el inicio de la Colonia la educación, en manos del clero, estuvo fundamentalmente dirigida a cimentar en América los valores culturales y los preceptos confesionales a la sazón imperantes en la metrópoli. Un pequeño número de escuelas primarias y colegios, que reclutaban sus estudiantes entre los hijos de los funcionarios, nobles y caciques indígenas cuya fidelidad era importante cultivar, cumplían con esta función desde los años treinta del siglo XVI. La ciudad de Quito, importante centro administrativo y político del gobierno colonial en América, fue sede privilegiada de centros de educación primaria e intermedia y asientos exclusivos de centros de educación superior en el territorio de la Real Audiencia de Quito, aproximadamente equivalente al Ecuador moderno. Los dos tipos de institución de educación superior característicos de la Colonia fueron los colegios seminarios y las universidades. Si bien la distinción entre ambas no era marcada, en virtud de la preeminencia que en las dos obtenían la teología y el adoctrinamiento religioso, así como por su dependencia de la Iglesia, subsistía una diferencia fundamental. Los colegios seminarios se limitaban a formar clérigos, mientras que las universidades estaban también abiertas a seglares, y el contenido de su plan de estudios tendía consecuentemente a ser más universal. Así pues, aunque en 1559 fue fundado el primer colegio seminario de Quito, la historia de la universidad ecuatoriana
39
realmente se inicia en 1586, cuando los frailes Agustinos fundaron la Universidad de San Fulgencio. Durante el transcurso del resto de la Colonia fueron fundados en Quito al menos cuatro centros adicionales de educación superior, dos de ellos universitarios. En 1594, la orden de los Agustinos fundó el Colegio Mayor, Real y Seminario de San Luis. En 1621 el Papa Gregorio XV, luego de conceder a los Jesuitas la facultad de conferir grados académicos en América y las Filipinas, autorizó la fundación en Quito de la Universidad de San Gregorio Magno. Finalmente, en 1676 fueron fundados el Colegio Seminario de San Fernando y la Universidad de Santo Tomás de Aquino, instituciones ambas regentadas por la orden de los Dominicos. Así pues, para el siglo XVI, apenas ciento ciencuenta años después de la conquista española, existían en Quito seis centros de educación superior, tres de ellos universitarios. Hacia el final de la Colonia, sin embargo, subsistía solamente una universidad, y esta última reformada. La Universidad de San Fulgencio, primera en ser fundada, parece ser que no logró definir claramente su personalidad universitaria, confundiéndose a la postre con el Colegio Seminario regentado por la misma orden de los Agustinos. La Universidad de San Gregorio Magno desapareció como consecuencia de la expulsión de los Jesuitas de territorio americano por parte del rey Carlos 111 de España, en 1766. La Universidad sobreviviente, SantoTomás de Aquino, sería refundada en 1788, ocasión en que fueron expedidos unos estatutos que se ajustaban a disposiciones pertinentes de las leyes de indias, que fueron elaborados a semejanza de los de las universidades de México y de Lima. Estos estatutos constituyen el documento sobreviviente más importante sobre la universidad colonial ecuatoriana y merecen un análisis somero. El primer hecho relevante es que, por primera vez, el gobierno y administración de la universidad se ajustan a normas de vigencia general dentro del territorio colonial español. Se restringe así la considerable autonomía con respecto al gobierno civil de que hasta entonces gozaba la universidad, cuya contraparte era una total dependencia con respecto a la iglesia. Es así que, el ajuste de las disposiciones estatutarias con las normas
40
correspondientes de las leyes de Indias, no es sólo la expresión del sometimiento de la universidad quiteña a una normatividad civil y universal, sino que, además, constituye un primer paso hacia la secularización de la enseñanza superior. Esta, sin embargo, no debe exagerarse. La presencia de la Iglesia continúa siendo preeminente, ciertamente en el fuerte acento clerical del programa académico, pero también en lo relativo al gobierno y administración de la universidad. En relación con lo Último, los estatutos expresan claramente el carácter ambiguo e inacabado del proceso de secularización: la elección de Rector y Vice-Rector debía recaer alternativamente sobre un seglar y un eclesiástico (3). El plan de estudios consta, curiosamente, en los mismos estatutos, y contiene un grado de detalle que llama la atención (se explicita no solamente la materia, sino además su horario, la remuneración del profesor, el tiempo que los estudiantes deben dedicar a ejercicios sobre la materia, etc.). Las materias se agrupan en las tres disciplinas características de la universidad colonial: teología, jurisprudencia, medicina. De las tres, teología comprende el mayor número de materias. Adicionalmente, se imparte la cátedra, que consiste en el estudio de la gramática latina. En 1791 el Obispo de Quito, en respuesta a los comentarios del científico español, Don Antonio de Ulloa, según quien “nuestros muy queridos jóvenes de Quito” aunque son capaces en Filosofía, Teología, y Jurisprudencia.... son muy cortos en las Noticias Políticas: En las históricas, y en las otras Ciencias Naturales, que contribuyen al mayor cultivo de los entendimientos y a la verdadera utilidad de la Patria” (4), introdujo algunas modificaciones significativas en el plan de estudios de la universidad. Esta reforma, siendo introducida por una autoridad eclesiástica, revela cuán limitada era la autonomía de la universidad con respecto a la Iglesia pero, por otra parte, representó un paso adicional hacia su secularización y modernización. A las materias anteriores, se agregan gramática castellana, historia civil (pero también historia sagrada y eclesiástica), política personal y gubernativa, y economía pública. Son las dos últimas las que mayor interés revisten desde UM perspectiva contemporánea, pues revelan un positivo afán por poner la universidad a tono con su época.
41
Regresando a los estatutos, éstos prescriben los títulos académicos que la universidad estaba facultada a conceder: bachillerato, licenciatura, y doctorado. El grado de bachiller se otorga en jurisprudencia y en medicina; el de licenciado, en teología, jurisprudencia, medicina, y cánones y leyes; el título de doctor se concede a los graduados en cánones y leyes, teología y medicina. Es de interés notar que los estatutos incluyen una disposición para defender el ejercicio profesional de la abogacía: “Que a ningún Abogado se le admita escrito de defensa sin que lleve la suscripción clara y expresa de el Grado que tiene de Bachiller, Licenciado, o Doctor, sin que pueda omitirlo”. Por Último, fiel al carácter elitista de las instituciones coloniales, la universidad no concedía títulos académicos, salvo el de medicina, a quienes no pudiesen demostrar pureza de sangre y legitimidad de nacimiento. Los estatutos explican esta prohibición con descarada franqueza; se la instituye para que “se conserve de este modo la división de clases, y Jerarquías, tan necesaria en las Repúblicas bien ordenadas,
cuyo fondo
de
arreglo
se forma
en
los Colegios”.
Segregacionista y elitista, la universidad colonial en el Ecuador, como en el resto de América, guardó escasa relación con el medio cultural en el que estaba inmersa. Proveía los cuadros dirigentes requeridos por la administración colonial, tanto eclesiástica como civil, pero no se nutría de su entorno cultural; constituyó una institución extraña a él. Es más, fue elemento clave de un sistema de dominación que impidió o dificultó el desarrollo de una cultura mestiza. La universidad colonial era una transposición cultural de España en América. La República.- Es posible identificar unas cuantas etapas en la evolución de la universidad republicana, a partir de ciertas fechas y eventos significativos. El año de 1826 marca el inicio oficial de la universidad republicana; en ese año, el Congreso de Cundinamarca crea, a instancias del Libertador Simón Bolívar, la Universidad Central del Departamento del Ecuador. A partir de entonces, se van gradualmente perfilando dos visiones antagónicas sobre la universidad y su función en la sociedad, hasta que en 1869 el Presidente García Moreno decreta una reforma que resuelve la polémica, al menos temporalmente, en favor de la universidad técnica. El triunfo de la revolución liberal en 1895 será otro hito de importancia para la historia universitaria, pues
42
significará la culminación del proceso de secularización de la universidad. La siguiente fecha digna de destacarse es 1946, año en que se autoriza la creación de universidades particulares; esta decisión permitirá a la Iglesia reincorporarse al campo de la educación superior. El siguiente momento significativo para la historia de la universidad ecuatoriana es sin duda la década de 1960. Durante aquellos años se desarrollan las fuerzas sociales y políticas que llevarán al proceso de “democratización” de la universidad. Finalmente, puede afirmarse, aunque con la debida cautela, que desde mediados de la década de 1970, la universidad ecuatoriana, y particularmente la oficial, vive un proceso de profunda y aguda crisis. Examinemos brevemente cada uno de estos hechos y procesos. Desde 1826 hasta la reforma conservadora.- La fundación en 1826 de la Universidad Central del Departamento del Ecuador consiste, esencialmente, en un cambio de nombre; la Universidad de Santo Tomás de Aquino se convierte en institución republicana. La elección de un canónigo como su primer rector republicano simboliza esta continuidad en el cambio a que hemos aludido. En 1853 el gobierno expide la “Ley de Libertad de Enseñanza”, experimento de efímera duración por excesivamente audaz para su época. Entre otras disposiciones, autoriza a los estudiantes a rendir exámenes cuando quisieren y torna voluntaria la asistencia a clases. Por otra parte, otorga plena libertad de cátedra, con la única limitación de que no deberán enseñarse doctrinas contrarias a la religión o a la moral. Al margen de su carácter utópico para las circunstancias de su tiempo, esta ley de 1853 representa una versión extrema de la visión humanística de la universidad que para entonces prosperó. La universidad debía constituir un centro del saber universal, cuya difusión y desarrollo demandaban una libertad académica sin restricciones. Preciso es recordar el ascendiente que para entonces mantenía la Iglesia sobre la enseñanza universitaria para evaluar debidamente la intención de los legisladores de 1853. La “Ley de libertad de Enseñanza”, de haber perdurado, habría significado un
43
golpe contundente al control eclesiástico de la universidad. La visión universitaria y humanista de la universidad se tradujo también en la fundación de nuevos centros universitarios. En 1861 se decretó la creación de la Universidad de Cuenca, al sur del país (inaugurada sólo en 1868), y en 1867 la de Guayaquil, bajo el principio de que la cultura debía irradiar a través del mayor número posible de centros del saber. Sin embargo, el desarrollo de estas dos instituciones quedaría trunco, como consecuencia de las drásticas resoluciones adoptadas por el Residente García Moreno. García Moreno, Jefe del Estado entre 1861 y 1865 y luego entre 1869 y 1875, había previamente ejercido la rectoría de la Universidad Central, donde seguramente concretó sus tajantes ideas acerca de la universidad. Enemigo del libre pensamiento, al que califica de corrompedor, y propugnador de la modernización técnica acelerada del país, en 1869 clausuró la Universidad de Quito, reemplazándola con la Escuela Politécnica Nacional. Las universidades de Cuenca y Guayaquil no tenían significación para entonces. En la de Guayaquil, por ejemplo, en 1868 sólo funcionaba la Facultad de Jurisprudencia, con un profesor y seis alumnos. Para su fundación, sin embargo, los promotores de estas dos universidades debieron esperar el interregno de 1865 a 1869. Para García Moreno, “La Universidad, tal como se haría actualmente organizada, es perniciosa a los intereses de la sociedad porque la inútil multitud de médicos y abogados que salen de su seno, a falta de medios de subsistencia adquiere la funesta afición a los empleos; y la nación se encuentra privada de inteligencias que hubieran sido útiles y productivas, si hubiesen cultivado otros ramos de mayor importancia ... porque no se ha abierto a la juventud otras carreras que la Jurisprudencia, Medicina y Teología”. La consecuencia de este diagnóstico será, poco más tarde, la conversión de la universidad en escuela politécnica “destinada exclusivamente a formar profesores de tecnología, ingenieros civiles, arquitectos, maquinistas, ingenieros de minas, y profesores de ciencias”. García Moreno, a pesar de su ideología conservadora y su apego a la iglesia, sobrepuso su visión autoritaria y tecnocrática de la educación a su ideología y adoptó una decisión que socavó profundamente el control eclesiástico de la educación superior.
44
La Universidad hasta 1895 En 1875, tras el asesinato de García Moreno, su sucesor reabrió la Universidad Central restableciendo sus fueros y estructuras anteriores, y clausuró la Escuela Politécnica. El péndulo había nuevamente oscilado hasta el extremo opuesto de la contienda. Pero la síntesis, en la forma de una universidad tanto técnica como humanista, no tardaría en llegar: en 1883 se organiza el Instituto de Ciencias en la Universidad Central, integrándose así las carreras científicas y técnicas con las humanistas en un mismo centro de estudios. A partir de este momento se abre un período, el que media entre 1883 y 1895, en que, “se observa un nivel académico alto y una actualización de la universidad en las áreas de la ciencia y de la técnica modernas”. Liberalismo y universidad.- Con el triunfo de la Revolución Liberal en 1895, se abrió en el país un proceso de importantes transformaciones sociales que, aunque no significaron la destrucción del poder económico de la clase terrateniente serrana, clerical y conservadora, sí aceleraron la descomposición del antiguo régimen de dominación. La universidad, pieza clave del aparato de dominación ideológica y cultural, no podía quedar al margen de los cambios suscitados. El Estado Liberal laico requería para su consolidación política, desplazar a la Iglesia de su papel de rectora y productora de los valores culturales y la ideología en general. Consecuentemente, se desataría un agudo conflicto entre Iglesia y Estado por el control de la educación, que puso fin, al menos temporalmente, a la participación de la Iglesia en la educación superior. Los sacerdotes fueron privados de sus cátedras y se eliminaron la Facultad de Teología y materias tales como derecho canónigo y derecho público eclesiástico del programa de estudios. Culminó de esta manera el proceso de secularización de la educación superior que, con avances y retrocesos intermitentes, se había venido desarrollando desde mediados del siglo XIX. Si en años anteriores la discusión había girado alrededor de la dicotomía
45
universidad
técnica
versus
humanista,
con
las
conquistas
liberales,
particularmente a partir de la década de 1910, la preocupación fundamental giró en tomo al papel que a la universidad le correspondía desempeñar en la sociedad. Los temas de su función crítica, y el de la correspondiente libertad académica, pasaron así a primer plano. En 1920 se puso en ejecución, por primera vez, un plan de extensión universitaria. Durante la década de 1920 hizo crisis el régimen de dominación liberal, como consecuencia de una aguda recesión económica y la pugna de los sectores medios por acceder al poder. El proceso de democratización de la sociedad así impulsado, se hizo presente también en la universidad, donde un movimiento estudiantil de creciente presencia, inspirado en la reforma de Córdoba de 1918, planteaba la autonomía universitaria y el cogobierno estudiantil. Ambas reivindicaciones culminaron exitosamente: en 1922 se consagró el principio del cogobierno, y en 1925 se concedió autonomía a la universidad en el contexto de la nueva ley de educación superior dictada en ese año. Durante las décadas de 1930 y 1940 se fue consolidando el proceso de modernización de la universidad ecuatoriana. Hechos destacables de este período son: la creación de la Facultad de Ciencias Económicas en la Universidad de Guayaquil en 1938, y de la Escuela de Ciencias Sociales en la Universidad Central de Quito (1 943), así como la fundación de la Universidad Nacional de baja al extremo sur del país en 1943, y la nueva fundación de la Escuela Politécnica Nacional, en Quito, en 1945. De 1946 hasta fines de los años cincuenta.- En octubre de 1946 un decreto gubernamental autorizó el establecimiento de universidades particulares. Al mes siguiente, fue fundada la Pontificia Universidad Católica de Quito, reintegrándose así la Iglesia a la docencia universitaria luego de cincuenta años de extrañamiento. A partir de los años cuarenta, y particularmente desde fines de esa década, se desarrolló en el país un significativo proceso de modernización económica, que
46
promovió una importante expansión de sectores sociales medios. Esta expansión se tradujo, a su vez, en una mayor demanda por educación superior, llevando a la fundación de nuevos centros de estudios, diversificación de facultades académicas, y expansión de la matrícula universitaria. En 1952 se fundó la Universidad Técnica de Manabí, la tercera provincia en población del país, y en 1958 se estableció en Guayaquil la Escuela Politécnica del Litoral. Instancias significativas de la diversificación académica acometida, fueron la creación de la Escuela de Periodismo en Guayaquil (1947), la Facultad de Economía en Quito (1950), la Escuela de Ingeniería Química en la Universidad Central (1952) y la Escuela de Administración de Empresas también en Quito (1958). La matrícula universitaria registró un crecimiento anual de 8.2 % entre 1950 y 1954, y de 8.7 % entre 1954 y 1958. De 1960 hasta mediados de la década de 1970.- Durante este período entra en crisis el sistema hacendario tradicional de la Sierra y se acelera el desarrollo capitalista del agro, se inicia la aplicación de una política coherente de industrialización, y se dinamiza el crecimiento urbano. En general, el país entra en un acelerado proceso de modernización socioeconómica, que se reflejará claramente en la evolución de la educación superior. Adicionalmente, la Revolución Cubana primero, y la Alianza para el Progreso a continuación, ejercerán una influencia innegable en la vida universitaria. La modernización del país y los dos fenómenos políticos anotados, influirán en la gestación de la reforma universitaria de los años sesenta, y en la extraordinaria proliferación de centros de educación superior y expansión de la matrícula. Durante este período, el crecimiento anual de la matrícula es verdaderamente acelerado: 10.8 % entre 1950 y 1962; 27.4% entre 1970 y 1974. Como se ha sugerido, la expansión de los sectores sociales medios y su demanda por educación superior se tradujo también en la proliferación de centros de estudios. Entre 1962 y 1973, fueron creados nueve centros adicionales de educación superior, la mayoría de ellos en ciudades de provincias con menos de 100.000 habitantes: Universidad Católica de Guayaquil (1962) y la Universidad Laica
47
Vicente Rocafuerte en esa misma ciudad (1963), Universidad Técnica de Ambato (1969), Universidad Técnica de Machala (1 969), Universidad Técnica de Esmeraldas (1 970), Universidad Católica de Cuenca (1970), Universidad Técnica Particular de Loja (1971), Universidad Técnica de Babahoyo (1971), y el Instituto Tecnológico de Chimborazo en 1970, que luego se convertiría en Escuela Superior Politécnica del Chimborazo (1973). La
proliferación
de
universidades
provinciales
durante
esos años,
es
consecuencia manifiesta de la creciente urbanización del país y el surgimiento de centros urbanos intermedios, en los que se hace presente una pequeña burguesía con legítimas aspiraciones de movilidad social a través del acceso a la educación superior. El establecimiento de centros de educación superior se convierte, asimismo, en un novedoso factor de prestigio para la ciudad y provincia, a la vez que factor de consolidación de formas más modernas de caudillismo local, como reflejo del proceso de modernización agropecuaria e industrial. Este plantea crecientes demandas por profesionales técnicos. Lo que explica el carácter asimismo técnico de la mayoría de los nuevos centros de educación superior. Aunque con frecuencia tachada de desordenada y demagógica, esta agitada creación de universidades y politécnicos en pequeñas ciudades de provincia es una manifestación del acelerado proceso de modernización que ha observado el país durante las Últimas décadas. Es importante destacar, sin embargo, que a partir de 1973 no se han fundado nuevos establecimientos, aunque la mayoría de los ya existentes han constituido extensiones en otras ciudades. Esto refleja, tanto una cierta saturación de la demanda por nuevos centros de estudios superiores, como el advenimiento de un clima adverso y de requisitos legales más estrictos para su fundación. Al igual que en el resto de América Latina. el impacto de la Revolución Cubana contribuyó decididamente a radicalizar el movimiento estudiantil a politizar los centros universitarios. Durante los años sesenta se gesta y desarrolla un combativo movimiento de reforma universitaria liderado por la juventud estudiantil, al que se suman los afanes moderadamente reformistas de quienes, bajo el amparo de la Alianza para el Progreso. buscaban estructurar una universidad moderna al servicio del rápido desarrollo capitalista del país.
48
A la postre, la arrolladora presión de los sectores sociales medio: por acceder a la educación superior, demanda que durante ya varios años venía determinando el desarrollo de la educación superior en el país, se impuso sobre otros planteamientos
revolucionarios
o
reformistas
y
llevó,
como
conquista
fundamental, a la supresión de los exámenes de ingreso para las universidades oficiales. Otras reivindicaciones del movimiento de reforma, tales como el co-gobierno paritario estudiantil y la vinculación de la universidad con los sectores populares, aparecen en este contexto como resultado inevitable del grado de organización y combatividad adquirido por el movimiento estudiantil, la primera, y como recurso retórico de limitada concreción la segunda. La universidad en crisis, la exportación de petróleo iniciada en 1972, produjo un nuevo y Vigoroso impulso al proceso de crecimiento económico y modernización social del Ecuador. Durante los años setenta ocurrieron los siguientes hechos: se registraron tasas de crecimiento del PIB y de la producción industrial del orden del 1% promedio anual; culminó el proceso de desintegración del sistema de la hacienda tradicional de la Sierra; se incrementó sustancialmente el papel del Estado en la economía y, crecieron los sectores sociales vinculados al Estado, así como a los sectores productivos y de servicios privados en expansión. Como consecuencia de estos procesos operados en la economía y sociedad, se registra una continuada expansión de la matrícula universitaria, en la que la mujer llega a tener una creciente participación. También se observa la multiplicación de carreras y el mayor peso de las técnicas por sobre las humanistas y tradicionales. Por otra parte, la masificación de la universidad estatal ecuatoriana, acelerada por la política de libre ingreso, ha contribuido a configurar una aguda crisis cuyas principales características son: la asfixia de la actividad académica bajo el peso del poder administrativo y de la rencilla política partidista, la virtual ausencia de investigación científica y la bancarrota financiera. Asimismo, las pequeñas universidades de provincia se caracterizan, salvo contadas excepciones, por un bajo nivel académico y una aguda escasez de recursos.
49
Sólo las escuelas politécnicas de Quito y Guayaquil, así como las universidades administradas por la Iglesia parecen haber eludido las manifestaciones más agudas de la crisis. Sin embargo, en la medida en que éstas también son objeto de la tremenda presión emanada de una población juvenil que no encuentra alternativas atractivas en las carreras universitarias, tampoco permanecerán exentos de sus efectos los últimos centros de educación superior mencionados. Por otra parte, resulta alentador constatar que la crisis de las universidades oficiales, que amenaza con destruirlas, ha generado también una búsqueda afanosa de soluciones viables al interior de la propia universidad, que comienza ahora a dar sus primeros frutos.
3.2
Antecedentes de la Educación Superior en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas En la provincia funcionan catorce universidades que están avaladas por el CONESUP
con carreras de pregrado, y contamos adicionalmente con
universidades que funcionan en zonas aledañas como lo son El Carmen, La Concordia, Quinindé, y Quevedo,
en total
tenemos 17 universidades en
funcionamiento. La PUCE SD es una de las universidades de mayor prestigio en la zona y en el Ecuador, lleva alrededor de 15 años funcionando con las principales escuelas de pregrado como Ingeniería Comercial, Ciencias de la Educación, Hotelería y Turismo, Licenciatura en Enfermería, Diseño Gráfico, Comunicación Social, y la reciente carrera de Ingeniería en Contabilidad y Auditoría. Con estos antecedentes, Santo Domingo cuente con profesionales de excelente calidad, graduados por nuestra prestigiosa institución, sin embargo se ve latente la necesidad de crear una especialización en el área de mercadeo, ya que las carreras que oferta la PUCE SD no contempla un ámbito más orientado al desarrollo comercial de la zona. Por lo que es necesario proponer la creación de una carrera que se ajuste a las tendencias actuales de mercado con profesionales capaces de tomar decisiones de alto nivel con una aplicación innovadora de conocimientos
científicos prácticos
en el área de la
mercadotecnia, tanto en el sector público como en el sector privado. La carrera de marketing tendrá un impacto importante en la comunidad santodominguense al dotar de profesionales comprometidos con el desarrollo
50
productivo de la zona. Con lo antes expuesto, podemos deducir que si existe la posibilidad de explotar el mercado potencial que tiene la universidad; ya que estaría incursionando en carreras administrativas con especialización en marketing en la zona de Santo Domingo.
3.3
Análisis estratégico El análisis estratégico comprende información detallada que actualmente mantiene la PUCE SD, que nos sirve como base para la implementación del proyecto
3.3.1
Antecedentes de la institución La PUCE SD nace un 17 de diciembre de 1996, la cual es aprobada por el CONUEP. Su sede provisional estuvo en las instalaciones del ISPES (Instituto Superior Pedagógico Emilio Stehele), la institución en la actualidad se encuentra en categoría A calificada por el CONEA, por su calidad académica junto con sus sedes.
3.3.2
Misión La Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, PUCE SD, es una sede universitaria integrante del SINAPUCE, que desarrolla el conocimiento con aperturidad, veracidad, rigurosidad y sentido crítico, en sus diferentes expresiones y disciplinas, desde la vivencia de la fe católica como auténtica comunidad caracterizada por los más altos valores, para promover la formación integral de la persona y una sociedad plenamente humana.
3.3.3
Visión
Formadora, desde el Evangelio, de personas con un profundo sentido ético y profesional.
3.3.4
Una Sede universitaria sólida y posicionada en la Provincia
Promotora del desarrollo económico-social y cultural de la Provincia
Valores
Sentido de pertenencia.
51
3.3.5
Actitud dialogal.
Sentido de servicio.
Responsabilidad.
Rigurosidad académica y administrativa.
Honor.
Análisis FODA En el análisis FODA se considera los siguientes aspectos como los que se citan a continuación:
3.3.5.1 Fortalezas
Institución de prestigio.
Calificación “A” otorgado por el CONEA.
Ubicación estratégica.
Infraestructura propia.
Seguridad (Guardianía).
Becas estudiantiles.
Calidad académica.
Procesos sencillos y manejables en la institución.
3.3.5.2 Oportunidades
Crecimiento poblacional.
Mejora de la atención al cliente.
Capacitación continúa del personal.
52
Acceso a tecnología de información.
Ampliación de instalaciones.
Nuevos servicios.
Asesoría administrativa eficiente.
Adquisición de equipos e instrumentos.
Mayor posicionamiento en el mercado.
3.3.5.3
3.3.5.4
Debilidades
Recursos financieros limitados.
Poca difusión del servicio.
Posicionamiento en el mercado inicial.
Falta recurso humano especializado en Marketing.
Procesos burocráticos.
Amenazas Crisis socio económica. Cambio de políticas gubernamentales. Competencia. Nuevas leyes de educación superior.
3.3.6
Matriz Axiológica Permite definir la relación entre las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, mediante la asignación de pesos ponderados. Se establece un patrón de acciones consecuentes que generan prioridad de atención y desarrollo de estrategias.
53
A continuación se presenta el gráfico de la matriz axiológica donde nos indica la ponderación de cada uno de los factores: GRÁFICO No 1 MATRIZ AXIOLÓGICA
PONDERACIÓN FORTALEZAS Institución de prestigio. Calificación “A” otorgado por el CONEA. Ubicación estratégica. Infraestructura propia. Seguridad (Guardianía). Becas estudiantiles. Calidad académica. Procesos sencillos y manejables en la instituciòn OPORTUNIDADES Crecimiento poblacional. Mejora de la atención al cliente. Capacitación continúa del personal. Acceso a tecnología de información. Ampliación de instalaciones. Nuevos servicios. Asesoría administrativa eficiente. Adquisición de equipos e instrumentos. Mayor posicionamiento en el mercado. DEBILIDADES Recursos financieros limitados. Poca difusión del servicio. Posicionamiento en el mercado inicial. Falta recurso humano especializado en Marketing. Procesos burocráticos. AMENAZAS Crisis socio económica. Cambio de políticas gubernamentales. Competencia. Nuevas leyes de educación superior.
-5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 X X X X X X X x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Fanny Juiña, Lucía Zapata.
3.3.6.1 Matriz de Evaluación de Factores Internos Los factores internos determinan las fortalezas y debilidades de la institución, estos datos cualitativos pueden convertirse en cuantitativos cuando se asigna un peso ponderado que establece atributos numéricos de valor a cada uno de los factores determinantes, los cuales se detalla en la tabla.
54
CUADRO No. 1 MATRIZ ANÁLISIS DE FACTORES INTERNOS FACTORES INTERNOS CLAVES FORTALEZAS 1.2.3.4.5.6.7.8.-
Institución de prestigio. Calificación “A” otorgado por el CONEA. Ubicación estratégica. Infraestructura propia. Seguridad (Guardianía). Becas estudiantiles. Calidad académica. Procesos sencillos y manejables en la institución.
DEBILIDADES
CLASIFI
VALOR
CACIÓN
PONDERADO
0,2
4
0,8
0,2
4
0,8
0,1
4
0,4
0,02
4
0,08
0,02
3
0,06
0,02
3
0,06
0,02
3
0,06
VALOR
0,02
3
0,06
CLASIFI
VALOR
VALOR
CACIÓN
PONDERADO
1.-
Recursos financieros limitados
0,05
1
0,05
2.-
Poca Difusión del servicio
0,05
1
0,05
3.-
Posicionamiento en el mercado inicial
0,1
1
0,1
4.-
Falta Recurso humano especializado en Marketing
0,1
2
0,2
5.-
Procesos Burocráticos
0,1
1
0,1
TOTAL
1
2,62
Valor
El valor asignado a determinado factor
0,0
Sin importancia
indica la importancia relativa del factor
0,1
Muy importante
que sea exitoso en la industria de la
Clasificación del factor externo clave
empresa. La sumatoria de los valores
4
Excelente
3
Arriba del promedio
2
Nivel promedio
1
Deficiente
debe ser igual a 1
Valor Ponderado 4
Más alto posible
3
La empresa mantiene una posición sólida.
2,5
Promedio
1
Más bajo posible
Caracteriza a las empresas que son débiles internamente
Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Fanny Juiña, Lucía Zapata.
Al establecer la relación matemática entre: el valor asignado de acuerdo al grado de trascendencia que tiene cada fortaleza y debilidad; que en conjunto, da como resultado la unidad equivalente al 100%; y, la clasificación de deficiente a excelente que corresponde a el nivel de incidencia de cada factor, podemos determinar que dicha multiplicación nos indica un valor de 2,62; que establece, un indicador de solides de la institución en el servicio integral de educación en Santo Domingo, según lo demuestra el Cuadro No. 1, en el casillero explicativo valor ponderado; este dato además nos sirve como punto de referencia para determinar el cuadrante de ubicación de la PUCE SD en la matriz de análisis FODA.
55
3.3.6.2 Matriz de Evaluación de Factores Externos Los factores externos determinan las oportunidades y amenazas de la institución, estos datos cualitativos pueden convertirse en cuantitativos cuando se asigna un peso ponderado que establece atributos numéricos de valor a cada uno de los factores determinantes, los cuales se detalla en la tabla CUADRO No. 2 MATRIZ ANÁLISIS DE FACTORES EXTERNOS FACTORES EXTERNOS CLAVES
VALOR OPORTUNIDADES
VALOR
CLASIFICACIÓN
PONDERADO
1.-
Crecimiento poblacional
0,1
4
0,4
2.-
Mejora de la atención al cliente
0,1
4
0,4
3.-
Capacitación continua al personal.
0,1
4
0,4
4.-
Acceso a tecnología de información
0,05
4
0,2
5.-
Ampliación de instalaciones
0,08
3
0,24
6.-
Nuevos servicios
0,1
3
0,3
7.-
Asesoría administrativa eficiente
0,05
3
0,15
8.-
adquisición de equipos e instrumentos
0,04
3
0,12
9.-
mayor posicionamiento en el mercado
0,04
3
0,12
VALOR
CLASIFICACIÓN
PONDERADO
VALOR AMENAZAS 1.-
Crisis socio económica
0,1
2
0,2
2.-
Cambio de políticas gubernamentales
0,1
2
0,2
3.-
Competencia
0,1
2
0,2
4.-
Nuevas leyes de educación superior
0,04
2
0,08
TOTAL
1
1,93
Valor
El valor asignado a determinado factor indica la
0,0
Sin importancia
importancia relativa del factor que sea exitoso
0,1
Muy importante
en la industria de la empresa. La sumatoria de
Clasificación del factor externo clave
los valores debe ser igual a 1
4
Excelente
3
Arriba del promedio
2
Nivel promedio
1
Deficiente Valor Ponderado
4
3
Más alto posible La
empresa
responde
de
manera
adecuada
a
las
oportunidades y amenazas presentes en el sector
2,5
Promedio
1
Más bajo posible La estrategia de la empresa no aprovecha las oportunidades ni evita las amenazas.
Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Fanny Juiña, Lucía Zapata.
56
Al establecer la relación matemática entre:
El valor asignado de acuerdo al grado de trascendencia que tiene cada oportunidad y amenaza; que en conjunto, da como resultado la unidad equivalente al 100%; y,
La clasificación que va desde deficiente a excelente que corresponde a el nivel de incidencia de cada factor. Es posible determinar que dicha multiplicación nos indica un valor de 1,93 el cual establece un indicador de nivel bajo de la institución en la oferta de nuevos servicios de educación en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, según lo demuestra el Cuadro No. 2, en el casillero explicativo valor ponderado; este dato además nos sirve como punto de referencia para determinar el cuadrante de ubicación de la PUCE SD en la matriz de análisis FODA.
Una vez que estos puntos se intersecan, forma la coordenada de ubicación de la PUCE SD, en la matriz de análisis FODA, esto como referencia al plano cartesiano. Según los datos que se establecen en las matrices presentadas, la PUCE SD posee ventajas competitivas en cuanto a su ubicación, procesos y trayectoria, sin embargo como toda institución aun manteniendo un posicionamiento adecuado en el mercado, los recursos son limitados; además las oportunidades son muy elevadas como el desarrollo tecnológico, capacitación continua, entre otros aspectos. La carrera en sí, es una opción con una característica importante ya que en función al gran alto de competencia existente a todo nivel exige profesionales que contribuyan a la diferenciación a nivel empresarial por lo que esta especialización es innovadora y se encuentra acorde a las necesidades del mercado actual. Finalmente los inconvenientes que pueden surgir como amenazas, estas vienen a afectar a todas las instituciones de educación superior, aunque como PUCE SD el ambiente político y legal que atraviesa el estado puede establecer barreras en las aspiraciones de crecimiento de la universidad y en específico de la carrera de Marketing.
Elaborado por: Fanny Juiña, Lucía Zapata.
Fuente: Investigación de campo.
CONSERVAR Y MANTENER
EFE
PUNTAJES DE VALOR TOTALES DE LA MATRIZ
CRECER Y CONSTRUIR
MATRIZ INTERNA Y EXTERNA IE
1.0 A 1.99
BAJO
2.0 A 2.99
MEDIO
3.0 A 4.0
ALTO
1
2
3
4
VII
IV
VIII
V
IX
VI
III
2
3
4
II
1.0 A 1.99
2.0 A 2.99
3.0 A 4.0
I
DÉBIL
PROMEDIO
SÓLIDO
PUNTAJES DE VALOR TOTALES DE LA MATRIZ EFI
CUADRO No. 3. ANÁLISIS DE LA MATRIZ FODA
COSECHAR O ENAJENAR
PUCESD
1
57
58
3.4
ESTUDIO DE MERCADO
3.4.1
Definición del servicio investigado Luego de culminado los estudios de nivel secundario, los bachilleres pueden optar por una carrera de Pregrado en las diferentes instituciones superiores tanto a nivel nacional como internacional, obteniendo así un título de tercer nivel luego de la sustentación del proyecto de disertación de grado, lo cual establece un promedio de 5 años de estudio.
3.4.2
Objetivos del Estudio de Mercado
3.4.2.1 Objetivo General Conocer el nivel de aceptación que tendría la carrera de pregrado en Marketing en la PUCE SD, por parte de los bachilleres de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.
3.4.2.2 Objetivos Específicos
Establecer el mercado objetivo mediante la segmentación.
Determinar la cantidad de clientes potenciales del servicio mediante la ejecución de encuestas a los estudiantes de bachillerato en el cantón Santo Domingo.
Establecer la oferta de la carrera de Marketing en el cantón Santo Domingo.
Efectuar el análisis y los cálculos respectivos para establecer la demanda insatisfecha.
Definir las estrategias más idóneas para comercializar la Carrera de Marketing en la PUCE SD.
3.4.3
Fuentes de información
Primarias: Para conocer la aceptación de la carrera de Marketing en la PUCE SD, se toma como principal fuente de información las encuestas
59
realizadas a estudiantes de segundo y tercer
año de bachillerato.
(Ver Anexo 3).
Secundarias: La información secundaria se nos facilito a través del uso de la Web como son: la Ley del Senacyt, la Ley Orgánica de Educación Superior, conceptos básicos para la implementación del proyecto y libros que nos ayudaron como guía de sustentación. La información obtenida de la existencia de colegios que actualmente atiende la provincia Tsáchila, se basa en los datos logrados por parte del Ministerio de Educación y Cultura acantonado en Santo Domingo, a través de la solicitud para la obtención de la misma.
3.4.4
Instrumentos de Investigación En el estudio de mercado, se procedió a realizar una investigación cuantitativa de tipo descriptivo, mediante la utilización de encuestas personales dirigidas a la población estudiantil de Santo Domingo, en estas se plantearon 9 preguntas con opciones de respuestas cerradas y respuesta múltiple.
3.4.5
Mercado Objetivo Nuestro mercado objetivo son los estudiantes del segundo y tercer año de bachillerato de especialidades afines o que tienen interés en estudiar la carrera de Marketing en la PUCE Sede Santo Domingo, ya que concentran la mayor cantidad de estudiantes y generan en sí una demanda potencial atractiva para el proyecto. Además debiendo tomar en cuenta la capacidad instalada de la institución, por lo cual se establecen así:
Población estudiantil de colegios fiscales del cantón.
Población estudiantil de colegios particulares del cantón.
Los estudiantes seleccionados producirán la mayor demanda de la carrera en la PUCE SD, por tal razón la aplicación de la encuesta determinó el perfil del consumidor objetivo.
60
3.4.6
Diseño de la Muestra Método de muestreo: Se aplicó el método Aleatorio Simple, para determinar el tamaño de la muestra de la población en estudio, con un error muestral del 0.05, y un valor de confianza del 95% y su coeficiente del 1.96. CUADRO No. 4 FÓRMULA ESTADÍSTICA PARA TAMAÑO DE LA MUESTRA
Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Fanny Juiña, Lucía Zapata.
Detalle: n=
Tamaño de la muestra
N=
Tamaño de la Población
Z=
Nivel de confianza
p=
Probabilidad de êxito
q=
Probabilidad de fracaso
d=
Error máximo permisible
Cálculo: 5160 * 1.962 * 0.5 * 0.5 n= 0.052 (5160-1) + 1.962 * 0.5 * 0.5
= 385
Criterios para obtener la información requerida para el desarrollo del proyecto. 1. Seleccionar los colegios de la Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, para realizar las encuestas personales. 2. Determinar número de encuestados de acuerdo a la zona, información acorde a la asignación muestral antes calculada, siendo así: 248 encuestas para colegios fiscales; y, 137 debido a los porcentajes obtenidos del total poblacional (5160 estudiantes) y el número de estudiantes fiscales (3330) y
61
particulares
(1829)
los
que
corresponden
a
64,54%
y
35,46%
respectivamente
3. Determinar en porcentaje el número de estudiantes por colegios y según las encuestas obtenidas (385), dividiendo el número de cada colegio fiscal para la muestra asignada de colegios fiscales (248 encuestas). También, aplicamos el mismo procedimiento para los colegios particulares tomando en cuenta el tamaño de la muestra asignada de (137 encuestas). 4. Recolección de la información en las instituciones descritas. Recepción a base de encuestas que fueron realizadas de manera individual a cada sujeto de estudio.
3.4.6.1 Determinación de la muestra Se utilizó la información disponible en el boletín: “COLEGIOS DE SANTO DOMINGO 2010”, del Ministerio de Educación y Cultura; obteniendo la población requerida para el estudio de Santo Domingo que corresponde a los estudiantes de segundo y tercer año de bachillerato, ya que son nuestros clientes potenciales a seguir una carrera de tercer nivel; con el fin de ser profesionales e ingresar al campo laboral y se lo realizó por medio de encuestas personales a cada uno de los colegios seleccionados. Esta técnica estadística del cálculo Muestreo Aleatorio Simple, nos permitió obtener información determinante y relevante de nuestra población en estudio; es decir de los estudiantes de bachillerato de las distintas instituciones educativas de la provincia, y proceder a la toma de decisiones acertadas con los resultados logrados. Adicionalmente, al hacer las encuestas de forma aleatoria se asegura que la información sea verás, actualizada y precisa; lo cual permite unificar a toda la población los resultados que se logren obtener por medio del estudio de mercado. A continuación, se presenta en detalle el listado de colegios que pertenecen a la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.
62
CUADRO No. 5 COLEGIOS DE LA PROVINCIA SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS AÑO 2010
Fuente: Dirección Provincial de Educación Santo Domingo de los Tsáchilas. Elaborado por: Fanny Juiña, Lucía Zapata.
63
CUADRO No. 6 POBLACIÓN ESTIMADA DE ESTUDIANTES DEL CANTON SANTO DOMINGO AÑO 2010
Fuente: Dirección Provincial de Educación Santo Domingo de los Tsáchilas. Elaborado por: Fanny Juiña, Lucía Zapata.
CUADRO No. 7 POBLACIÓN DE ESTUDIANTES DE SEGUNDO Y TERCER AÑO DE BACHILLERATO EN EL CANTON SANTO DOMINGO AÑO 2010
Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Fanny Juiña, Lucía Zapata.
64
Se reduce el índice de pobreza 38.3%, según el INEC para el presente periodo. Al aplicarse este índice se suprime a la población que por sus condiciones de extrema pobreza no estén en la capacidad de hacer uso del servicio, ya que la PUCE SD para establecer la carrera de Marketing, debe iniciar con recursos frescos que permitan inyectar recursos financieros en su inicio, ya que la institución no debe soportar la inversión inicial de una manera directa con recursos propios debido a que es más rentable el trabajar con recursos financieros de terceras personas antes que con los recursos inherente a la institución. CUADRO No. 8
POBLACIÓN vs ÍNDIC E D E POBR EZ A
POBLACIÓN vs ÍNDICE DE POBREZA
Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Fanny Juiña, Lucía Zapata.
Una vez que se ha reducido el índice de pobreza en la población de estudiantes, se define el número de personas que están en la capacidad de adquirir el servicio, dentro de la zona que se ha seleccionado para el estudio. Esto reduce automáticamente a las personas que poseen un nivel adquisitivo nulo o menor al esperado, como se demuestra en la fila total descontado el índice de pobreza.
65
CUADRO No. 9 CRITERIO DE APLICACIÓN PARA EL MERCADO OBJETIVO
Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Fanny Juiña, Lucía Zapata.
66
Obtenido los resultados descontado el índice de la pobreza se procede a seleccionar los colegios de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas con relación cantidad de estudiantes, ponderados de acuerdo a los de mayor concentración de alumnado, los cuales tienen la probabilidad de convertirse en nuestra demanda potencial para optar por la Carrera de Marketing en la PUCE SD. GRÁFICO No. 2
CRITERIO DE APLICACIÓN PARA EL MERCADO OBJETIVO
FUENTE: INVESTIGACIÓN DE CAMPO
Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Fanny Juiña, Lucía Zapata.
3.4.6.2 Procesamiento de la Información Dirigida a: Población estudiantil de Santo Domingo de los Tsáchilas, tanto fiscales como particulares del segundo y tercer año de bachillerato. Objetivo: Recabar información real y veraz del mercado objetivo, con el fin de conocer si la oferta de la Carrera de Marketing de la PUCE SD tendrá aceptación en Santo Domingo.
3.4.6.2.1 Resultados obtenidos Se procede a detallar cada uno de las preguntas de la encuesta aplicada a la muestra. Cabe denotar que la presentación de resultados para una mejor apreciación de los mismos se los a hecho en tablas, las cuales tienen su correspondiente gráfico e interpretación.
67
1.- ¿Ha decidido usted qué carrera estudiar cuando se gradúe del bachillerato? CUADRO No. 10 DECISIÓN DE CARRERA PARA ESTUDIO No.
OPCIONES
RESPUESTA
PORCENTAJE
1
SI
327
85%
2
NO
58
15%
385
100%
TOTAL Fuente: Investigación de campo.
Elaborado por: Fanny Juiña, Lucía Zapata.
GRÁFICO No. 3
DECISIÓN DE C ARRER A PAR A ESTUDIO
DECISIÓN DE CARRERA PARA ESTUDIO
58, 15%
SI NO
327, 85%
Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Fanny Juiña, Lucía Zapata.
Análisis: El 85% de los estudiantes encuestados manifiestan conocer la carrera que estudiarán cuando se gradúen del bachillerato. Y apenas el 15% indican no conocer qué carrera estudiarán una vez culminado el bachillerato. Esto determina que aproximadamente ocho de cada diez estudiantes tiene un perfil de la carrera que estudiarán una vez culminado el bachillerato lo cual puede influir determinantemente en la creación de la carrera de marketing por su decisión tomada.
68
2.- ¿Dónde ha decidido estudiar? CUADRO No. 11 LUGAR DECIDIDO PARA ESTUDIAR No.
OPCIONES
RESPUESTA
PORCENTAJE
1
DENTRO DE LA CIUDAD
320
83%
2
FUERA DE LA CIUDAD
65
17%
385
100%
TOTAL
Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Fanny Juiña, Lucía Zapata.
GRÁFICO No. 4 LUGAR DECIDIDO PARA ESTUDIAR
65; 17% DENTRO DE LA CIUDAD 320; 83%
FUERA DE LA CIUDAD
Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Fanny Juiña, Lucía Zapata.
Análisis: El 83% de los estudiantes encuestados manifiestan que continuarán sus estudios en la ciudad de Santo Domingo una vez que se gradúen del bachillerato. Y apenas el 17% indican que no continuarán sus estudios superiores en la ciudad. Estos datos pueden deberse a varios factores, entre ellos las escasas posibilidades de trabajo existentes en las grandes ciudades del país, por las oportunidades que Santo Domingo ofrece a los nuevos profesionales e incluso a los costos que representan el desarrollar sus estudios en otras ciudades.
69
3.- ¿Ha decidido estudiar dentro de la ciudad, en qué universidad le interesaría continuar con sus estudios?
No. 1 2 3 4 5 6 7
CUADRO No. 12 DECISIÓN DE INSTITUCIONES OPCIONES RESPUESTA PORCENTAJE PUCE 175 45% ESPE 35 9% UTE 95 25% UNIANDES 24 6% OG MANDINO 15 4% CENTRAL 22 6% OTRA 19 5% TOTAL 385 100%
Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Fanny Juiña, Lucía Zapata.
GRÁFICO No. 5 DECISIÓN DE INSTITUCIONES 22; 6% 19; 5%
PUCE
15; 4%
ESPE
24; 6%
175; 45% 95; 25%
UTE UNIANDES OG MANDINO CENTRAL
35; 9%
OTRA
Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Fanny Juiña, Lucía Zapata.
Análisis: Según los datos obtenidos, el 45% de los estudiantes encuestados manifiestan que continuarán sus estudios en la PUCE SD, el 25% de estudiantes encuestados lo estudiarían en la UTE, el 9% de estudiantes encuestados estudiarían en la ESPE, el 6% de estudiantes encuestados estudiarían en la UNIANDES, el 6% de estudiantes encuestados estudiarían en la UNIVERSIDAD CENTRAL, el 5% de estudiantes encuestados estudiarían en otras universidades de la localidad, finalmente el 4% de estudiantes encuestados estudiarían en la Universidad OG MANDINO. Los resultados que se obtuvieron dan muestra de las preferencias que tiene los estudiantes a las universidades consideradas de prestigio por su trayectoria, infraestructura, logística entre otros factores.
70
4.- ¿Conoce usted las carreras que oferta la PUCE SD en Santo Domingo de los Tsáchilas? CUADRO No. 13 OFERTA DE CARRERAS DE LA PUCE SD No.
OPCIONES
RESPUESTA
PORCENTAJE
1
SI
289
75%
2
NO
96
25%
TOTAL
385
100%
Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Fanny Juiña, Lucía Zapata.
GRÁFICO No. 6 OFERTA DE CARRERAS DE LA PUCE SD
96; 25% SI NO 289; 75%
Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Fanny Juiña, Lucía Zapata.
Análisis: El 75% de los estudiantes encuestados afirman conocer las carreras que oferta la PUCE SD, mientras que el 25% dice desconocer las carreras que oferta. Una de las razones por la cual los estudiantes conocen las ofertas de carreras de la institución es la publicidad que la PUCE SD realiza, ya sea mediante su página web o medios de comunicación.
71
5.- ¿Le gustaría seguir la Carrera de Ingeniería en Marketing en la PUCE SD? CUADRO No. 14 TENDENCIA DE CONSUMO No.
OPCIONES
RESPUESTAS
PORCENTAJE
1
SI
215
56%
2
NO
100
26%
3
NO SABE
70
18%
TOTAL
385
100%
Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Fanny Juiña, Lucía Zapata.
GRÁFICO No. 7MO TENDENCIA DE CONSUMO
70; 18% 100; 26%
SI 215; 56%
NO NO SABE
Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Fanny Juiña, Lucía Zapata.
Análisis: El 56% de los estudiantes encuestados le agradaría seguir la Carrera de Marketing en la PUCE SD si se ofertara el servicio, el 26% no le gustaría seguir la Carrera de Marketing en la PUCE SD; y, el 18% de estudiantes encuestados no sabe o no define si le gustaría o no seguir la Carrera de Marketing en la PUCE SD. Con estos datos aproximadamente 5 de cada 10 estudiantes encuestados le gustaría desarrollar la carrera de Marketing en la PUCE SD, esto puede ser debido a factores antes mencionados como: trayectoria institucional, prestigio, nivel educativo.
72
6.- ¿Cómo financia usted sus estudios? CUADRO No. 15 FORMAS DE PAGO No.
OPCIONES
RESPUESTAS
PORCENTAJE
1
PADRES
185
48%
2
FAMILIARES
45
12%
3
AUTO FINANCIADO
5
1%
4
CRÉDITO IECE
150
39%
385
100%
TOTAL Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Fanny Juiña, Lucía Zapata.
GRÁFICO No. 8 FORMAS DE PAGO
PADRES FAMILIARES 150; 39%
185; 48% AUTO FINANCIADO CRÉDITO IECE
5; 1%
45; 12%
Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Fanny Juiña, Lucía Zapata.
Análisis: Según datos obtenidos el 48% de encuestados manifiestan que sus estudios los pagan sus padres, el 39% lo realizan a través del crédito que otorga el IECE, el 12% de encuestados manifiestan que son cancelados por familiares y finalmente el 1% manifiesta que cancelan sus estudios por medios propios. Un gran porcentaje de estudiantes financian sus estudios mediante sus progenitores y un porcentaje muy considerable lo hace a través del IECE ya que con créditos pueden acceder a los estudios en las diferentes instituciones de educación superior.
73
7.- ¿Si decidiera estudiar en la PUCE SD la carrera de Marketing qué horario le gustaría? CUADRO No. 16 HORARIOS
No. OPCIONES ENCUESTADOS PORCENTAJE 1
MAÑANA
89,00
31%
2
TARDE
0,00
0%
3
NOCHE
200,00
69%
289
100%
TOTAL Fuente: Investigación de campo
Elaborado: Fanny Juiña, Lucia Zapata.
GRÁFICO No. 9 HORARIOS
89,00; 31%
MAÑANA TARDE
200,00; 69%
0,00; 0%
NOCHE
Fuente: Investigación de campo Elaborado: Fanny Juiña, Lucia Zapata.
Análisis: El 69% de estudiantes encuestados manifiesta que desearía estudiar en la PUCE SD en horarios de la noche, el 31% estudiantes encuestados manifiesta que desearía estudiar en la PUCE SD en horarios de la mañana y 0% estudiantes encuestados manifiesta que desearía estudiar en la PUCE SD en horarios de la tarde. Esta tendencia se manifiesta debido a la posibilidad que la carrera podría brindar a los estudiantes para que trabajen u obtengan un trabajo y no sea interrumpido por sus estudios.
74
8.- ¿Considera que las instalaciones de la institución son adecuadas para brindarle un buen servicio académico? CUADRO No. 17 PERCEPCIÓN DE INSTALACIONES No.
OPCIONES
ENCUESTADOS
PORCENTAJE
1
SI
345,00
90%
2
NO
40,00
10%
385
100%
TOTAL Fuente: Investigación de campo.
Elaborado por: Fanny Juiña, Lucía Zapata.
GRÁFICO No. 10 PERCEPCIÓN DE INSTALACIONES 40,00; 10%
SI NO 345,00; 90%
Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Fanny Juiña, Lucía Zapata.
Análisis: El 90% de estudiantes encuestados manifiesta que las instalaciones de la PUCE SD son adecuadas para brindar un buen servicio, el 10% estudiantes encuestados manifiesta que las instalaciones de la PUCE SD no son adecuadas para brindar un buen servicio. Estos datos demuestran que la infraestructura es adecuada para recibir un servicio acorde a las necesidades de los estudiantes que podrían demandar el servicio además de canchas deportivas, servicio de bar, biblioteca.
75
9.- ¿Cómo calificaría los costos que cobra la institución por sus servicios son? CUADRO No. 18 PRECIOS POR ARANCELES No. OPCIONES 1 ADECUADOS
ENCUESTADOS 260,00
PORCENTAJE 68%
2
NO ADECUADOS
65,00
17%
3
NO CONOCE TOTAL
60,00 385
16% 100%
Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Fanny Juiña, Lucía Zapata.
GRÁFICO No. 11 PRECIOS POR ARANCELES
60,00; 16% ADECUADOS 65,00; 17%
NO ADECUADOS 260,00; 67%
NO CONOCE
Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Fanny Juiña, Lucía Zapata.
Análisis: El 67% de estudiantes encuestados manifiesta que los aranceles que cobra la PUCE SD son adecuados, el 17% estudiantes encuestados manifiesta que los aranceles que cobra la PUCE SD no son adecuados; y, 16% estudiantes encuestados manifiesta que no conocen de los aranceles que cobra la PUCE SD. Estos datos son determinantes a la hora de fijar precios para los estudiantes que deseen estudiar la carrera de Marketing. Ya que la institución no debería cobrar aranceles superiores o inferiores a los establecidos por la PUCE SD y por la Ley de Educación Superior.
76
3.4.7
Informe final de la Investigación de Mercado Culminado el estudio de mercado, se ha demostrado que nuestro mercado meta son todos los estudiantes de segundo y tercer año de bachillerato de los colegios de Santo Domingo, que tienen interés en estudiar la carrera de Marketing en la PUCE SD, la cual demuestra una gran acogida por parte del estudiantado de la provincia ya que la universidad cuenta con un gran prestigio; lo que hace que la institución tendría la posibilidad de crear la carrera de marketing a fin de crecer no solo en imagen sino a nivel académico.
3.4.8
Análisis de la Demanda Se basa en el segmento de mercado resultante; y, permite determinar la cantidad de consumo del servicio en el año. Por lo tanto hemos tomado como referencia, la información proporcionada por una fuente confiable que es el INEC (Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos). De esta forma el presente estudio permitió
identificar la demanda
potencial que podría tener la carrera de marketing.
3.4.8.1 Metodología de Cuantificación de la Demanda Se ha decido tomar como base la TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL (TCPA), la misma que ha sido seleccionada debido al margen de subjetividad que presentan los datos, y así de esta manera se los puede considerar a los datos de una manera más real. “La Tasa de Crecimiento Promedio Anual.- Es la variación (aumento, reducción, o bien ausencia de cambio) de un indicador en un período dado, expresado como porcentaje del indicador al comienzo del período. Las tasas de crecimiento contienen varios conjuntos de información. El primero es: si hay o no variación; el segundo es: qué dirección toma la variación (aumento o reducción), y el tercero es: con qué velocidad está ocurriendo esta variación. Por ejemplo, si la tasa de crecimiento del PNB de un país en un año dado es mayor o menor que cero, ha habido una variación en la cantidad de bienes y servicios producidos ese año.” 17
17
www.monografias.com.
77
1/ t
Pt r P 0
1
Donde:
r = Incremento anual o por periodo de estudio t = Es el tiempo en Años o según estudio Pt = Magnitud al final del periodo P0 = Magnitud al inicio del periodo
Cálculo 1/1 7994 (año 2008) r= 7900 (año 2008)
X 100 = 1.19
3.4.8.2 Proyección de la población y cálculo de la demanda efectiva Con la tasa traducida en porcentaje se procedió a proyectar los años de vida útil del proyecto, con la dicha tasa se realizó el cálculo de la demanda, la cuál va de la mano con el crecimiento de la población. El cálculo se lo realizó comparando año a año la población estudiantil, la cual estableció un crecimiento o decrecimiento dependiendo de los factores sociales o económicos; así, como los políticos. Para lo cual, la realización de dicho cálculo para nuestro estudio establece variaciones en el crecimiento de la población estudiantil de Santo Domingo de los Tsáchilas desde el año 2007 hasta el año 2010. A continuación se presenta la tasa de crecimiento global, que ha sido calculada con la fórmula respectiva, como se muestra a continuación.
78
CUADRO No. 19 PROYECCIÓN ESTUDIANTES DE SEGUNDO Y TERCER AÑO DE BACHILLERATO AÑOS
ESTUDIANTES
TCPA
2007
7900
0
2008
7994
1,19
2009
8123
1,61
2010
8412
3,56
TCPA
1,58
PROYECCIÓN CON TCPA 2011
8545
2012
8680
2013
8817
2014
8956
2015
9098
Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Fanny Juiña, Lucía Zapata.
GRÁFICO No. 12 PROYECCIÓN ESTUDIANTES DE SEGUNDO Y TERCER AÑO DE BACHILLERATO
Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Fanny Juiña, Lucía Zapata.
79
CUADRO No. 20 DEMANDA EFECTIVA PROYECTADA
Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Fanny Juiña, Lucía Zapata.
GRÁFICO No. 13 DEMANDA EFECTIVA
Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Fanny Juiña, Lucía Zapata.
Para obtener la demanda efectiva debemos utilizar la TPCA y cotejarla con la pregunta número 2 de los estudiantes que continuarán con sus estudios en la ciudad de Santo Domingo logrando obtener la demanda potencial; finalmente utilizamos este último resultado para obtener la demanda efectiva la cual está determinada por la pregunta número 5 la cual indica el porcentaje estudiantes que desearían cursar la carrera de Marketing en la PUCE SD.
3.4.8.3 Análisis de la Competencia El mercado de proveedores de servicios de gestión de correspondencia es muy amplio, sin embargo, se puede destacar la presencia de las la UTE que marca los más altos índices de participación de mercado.
80
CUADRO No. 21 MATRIZ DEL PERFIL COMPETITIVO MATRIZ DEL PERFIL COMPETITIVO INSTITUCIONES
PUCESD
UTE
UNITA
UNIANDES
OG MANDINO
FACTORES IMPORTANTES PARA VALOR CLASIFIC VALOR CLASIFIC VALOR CLASIFIC VALOR CLASIFIC VALOR CLASIFIC VALOR EL ÉXITO ACIÓN PONDERADO ACIÓN PONDERADO ACIÓN PONDERADO ACIÓN PONDERADO ACIÓN PONDERADO
Reconocimiento y 1 prestigio de la marca en el mercado 2 Calidad de los productos Publicidad y marketing del 3 producto 4 Negocio principal 5 Cobertura del mercado
0,2
4
0,8
4
0,8
1
0,2
2
0,4
2
0,4
0,15
4
0,6
4
0,6
4
0,6
2
0,3
2
0,3
0,15
4
0,6
4
0,6
1
0,15
2
0,3
2
0,3
0,15 0,07
1 1
0,15 0,07
1 1
0,15 0,07
4 1
0,6 0,07
2 2
0,3 0,14
3 3
0,45 0,21
6 Participación del mercado 0,05
4
0,2
4
0,2
1
0,05
2
0,1
2
0,1
7 Ubicación estratégica 8 Oferta de Marketing 9 Seguridad TOTAL
4 3 3
0,12 0,3 0,3 3,14
3 4 3
0,09 3 0,4 3 0,3 3 3,21 VALORES DE LA CLASIFICACIÓN
0,09 0,3 0,3 2,36
1 1 1
0,03 0,1 0,1 1,77
2 3 2
0,06 0,3 0,2 2,32
0,03 0,1 0,1 1
4 FORTALEZA PRINCIPAL 3 FORTALEZA MENOR 2 DEBILIDAD MENOR 1 DEBILIDAD PRINCIPAL Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Fanny Juiña, Lucía Zapata.
Los factores importantes para el éxito de las instituciones que poseen las mismas características de servicio como son: PUCE SD, UTE, UNITA, UNIANDES, OG MANDINO, están establecidos en 9 criterios con valor de ponderación igual para todas las instituciones analizadas, cuyos resultados varían de acuerdo a los valores de clasificación, es por esto que la PUCE SD en comparación con la UTE establece un nivel inferior al momento de la Creación de la Carrera de Marketing, ya que por trayectoria la UTE tiene un valor mayor de ponderación que va de 3,14 a 3,21 respectivamente, tal como lo detalla el cuadro No. 12 arriba propuesto, esto una vez ejecutada las estrategias pertinentes de crecimiento para la carrera de Marketing en la zona, cambiará favorablemente para la PUCE SD.
3.4.9
Oferta del Proyecto Oferta es: “el número de unidades de un determinado bien o servicio que los
81
productores están dispuestos a vender a determinados precios, tomando en cuenta siempre, el valor de la materia prima, el desarrollo de la tecnología, las variaciones climáticas y el valor de los bienes relacionados ya que estos parámetros pueden producir, cambios en la oferta de los bienes y servicios”. 18 De igual manera, la oferta efectiva debe estar considerada en periodos anuales en función a una proyección estimada de incremento. Dicho indicador porcentual incremental representa una tendencia calculada en base a instrumentos como la observación, medición y la aplicación de entrevista informal con el personal de cada empresa. Para lo cual detallamos en el siguiente cuadro el cual hace mención el cálculo de la oferta efectiva y la proyección de la oferta efectiva. CUADRO No. 22 CÁLCULO Y PROYECCIÓN DE LA OFERTA EFECTIVA
UNIVERSIDADES CARRERA DE MARKETING ESTUDIANTES 2009 ESTUDIANTES 2010 UTE SI 215 290 OG MANDINO SI 132 140 UNITA SI 185 185 UNIANDES SI 90 110 CENTRAL NO 0 0 ESPE NO 0 0 INTERCONTINENTAL NO 0 0 UTPL NO 0 0 TOTAL 4 622 725 PROYECCIÓN OFERTA EFECTIVA AÑOS % DE INCREMENTO OFERTA EFECTIVA 2011 16.56 845 2012 16.56 985 2013 16.56 1148 2014 16.56 1338 2015 16.56 1560 Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Fanny Juiña, Lucía Zapata.
Según el análisis establecido y la investigación de campo realizada a las universidades de la ciudad de Santo Domingo, se ha llegado a establecer que la oferta efectiva de año a año sufre incremento promedio en el orden el 16,56%.
18
PÁEZ Antonio Roberto, Evaluación y diseño de proyectos, Primera edición, Quito enero 2000, Codeu ediciones académicas, pág. 19
82
3.4.10 Demanda Insatisfecha “Cuando la producción o cantidad de bienes y servicios ofrecidos no alcanza a cubrir los requerimientos del mercado”19. Por lo tanto, la demanda insatisfecha es la diferencia que hay entre la demanda efectiva y la oferta efectiva del servicio. Este cálculo permite realizar análisis de la factibilidad del proyecto, capacidad instalada y dimensiones del servicio. Por esta razón, el estudio de mercado demuestra la existencia de demandantes que desean satisfacer sus necesidades con el servicio que se ofrece. CUADRO No. 23 CÁLCULO Y PROYECCIÓN DE LA DEMANDA INSATISFECHA AÑOS
DEMANDA OFERTA DEMANDA EFECTIVA EFECTIVA INSATISFECHA
% DE CAPTACIÓN DEL MERCADO
CAPTACIÓN
2011
3972
845
3127
4,8
150
2012
4034
985
3049
4,8
146
2013
4098
1148
2950
4,8
142
2014
4163
1338
2825
4,8
136
2015
4229
1560
2669
4,8
128
Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Fanny Juiña, Lucía Zapata.
GRÁFICO No. 14 CÁLCULO Y PROYECCIÓN DE LA DEMANDA INSATISFECHA 3200
3127 3049
3100
2950
3000 2900
2825
2800 2669
2700
PROYECCIÓN DEMANDA INSATISFECHA
Lineal (PROYECCIÓN DEMANDA INSATISFECHA)
2600 2500 2400
1
2
3
4
5
Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Fanny Juiña, Lucía Zapata.
19
BARRENO, Luis, Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos, pág. 20
83
La reducción del número de alumnos captados año a año puede producirse por varias circunstancias; por ejemplo, la deserción de alumnos de la institución por causas académicas (exigencia en la calidad de profesionales que oferta al mercado la PUCE SD), por circunstancias personales, por la oferta de nuevas instituciones educativas que tienen la Carrera de Marketing, incremento en la estructura física de las instituciones académicas de la zona, éxodo de estudiantes a otras ciudades.
3.4.11 Plan de Marketing 3.4.11.1
Análisis de la empresa, marca u posición La Pontificia Universidad Católica Sede Santo Domingo fue aprobada por el CONESUP el 17 de diciembre de 1996, en sus inicios su Sede estuvo en las instalaciones del ISPES (Instituto Superior de Pedagogía), actual Campus I de nuestra Sede. Hoy por hoy la Universidad forma parte de la SINAPUCE (Sistema Nacional PUCE) liderado por la PUCE Quito como su matriz, y sus cinco Sedes fuera del Distrito Metropolitano, que durante el año 2010 nuestra institución fue evaluada y acreditada por el ex ente regulador de Educación Superior CONEA (Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior del Ecuador); que por su prestigio se encuentra con calificación “A” gracias a su nivel de educación y formación de calidad. En la actualidad, Santo Domingo es una ciudad altamente comercial es por ello que surge la necesidad de contar con profesionales capaces de manejar técnicamente el mercado; y a través de la carrera de Marketing la PUCE SD ayudará a la formación del estudiante a adquirir conocimientos, que le permita desarrollar sus habilidades y destrezas para crear negocios que satisfagan necesidades.
3.4.11.2
Objetivos del Plan de Marketing
3.4.11.2.1 Objetivo General Elaborar estrategias de Marketing que permitan posicionar esta nueva carrera de pregrado de la PUCE SD en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.
84
3.4.11.2.2 Objetivos Específicos
Desarrollar una carrera diferenciada en la mente del futuro profesional.
Establecer un precio que se ajuste al poder adquisitivo de los clientes potenciales.
Establecer estrategias que permitan promocionar y publicitar de manera efectiva la nueva carrera de Marketing en la PUCE SD.
3.4.11.3 Marketing Mix El mix de marketing está conformado por los siguientes elementos:
PRODUCTO
PLAZA
MARKETING Y VENTAS
PROMOCIÓN
PRECIO
3.4.11.3.1 Producto Se detalla los atributos que tendrá la carrera de Marketing propuesta, determinando enfoque y usos que puede optar el estudiante que desarrollará su carrera académica en nuestra institución. Funciones Principales La carrera de Marketing funcionará basada en los lineamientos y directrices que rige a la PUCE SD: para los estudiantes que deseen cursar sus estudios de mercadotecnia; nuestros programas de estudios, profesionales, desarrollo
85
tecnológico, administración y nuestras instalaciones brindan elementos suficientes para desarrollar profesionales altamente capacitados. Marca
Cromática No habrá la necesidad de generar diseño de colores o formas para impulsar la carrera, ya que estará acompañada del respaldo institucional de la PUCE SD.
Slogan de la carrera de Marketing “Maneja técnicamente el mercado con tus ideas” Calidad Para garantizar la calidad de profesionales la institución seguirá el proceso de acreditación y certificación con el CONEA de la carrera de Marketing, una vez creada. Por lo que es necesaria la evaluación progresiva de docentes que pertenecerán a la institución, así como de la gestión administrativa de la institución y sus procesos.
86
Servicios Los servicios que brinda la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo son los siguientes:
Wifi (Internet inalámbrico)
Laboratorios de computación
Becas estudiantil
Biblioteca y sala de consultas
Seguridad privada
Áreas deportivas
Atención médica
Seguro contra accidentes
Atención sico-ética y espiritual
Bar-Cafetería
Parqueaderos
Servicio de transporte de taxis
Bolsa de empleo
3.4.11.3.2 Precio Los precios de la carrera de Marketing estarán en función del costo del crédito que el estudiante deberá cancelar a través de los aranceles definidos por la institución para las demás carreras que se establecen en la universidad. Por lo tanto, los márgenes de ganancia y beneficio que obtendrá la institución estarán en función de la calidad de profesionales que la institución tiene la capacidad de entregar a la sociedad y el número de matriculados que deseen pertenecer a la carrera de Marketing. Además, el plazo y condiciones estarán en función del número de créditos que los estudiantes solicitan y definen pagar las materias y carga académica que
87
deben cursar, y del reglamento y pago de aranceles que la universidad determina para el efecto; como es: matrícula y derechos.
3.4.11.3.3 Plaza La institución recibirá en sus instalaciones a los estudiantes que deseen cursar la carrera de Marketing, ya que cuenta con el emplazamiento suficiente y la estructura adecuad; así como con los recursos necesarios para el desarrollo productivo del futuro profesional en Marketing.
3.4.11.3.4 Promoción Dada que la promoción se basa en dar a conocer el producto, nos basaremos en impulsar al mercado la carrera de Marketing al consumidor final a través de los siguientes medios:
Las campañas de publicidad de la oferta de la carrera están centradas en la exposición y explicación en las unidades educativas, trípticos dirigidos a los estudiantes que deseen cursar la carrera de Marketing, campañas de radiodifusión.
La mejor forma de promocionar la carrera de Marketing está en función de las ventajas competitivas y el respaldo de una institución educativa de prestigio y renombre tanto a nivel nacional como internacional, así como la oferta de becas a los mejores estudiantes.
88
Para dar a conocer la carrera de Marketing es fundamental la publicidad, siendo esta imprescindible para el éxito de la institución, sumada a la excelencia en la calidad del servicio, que nos ayudará a posesionarnos en el mercado, motivo por el cuál se procedió a seleccionar los siguientes medios de comunicación: Televisión, Diarios, Pagina Web, Radio TRÍPTICO PROMOCIONAL
Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Fanny Juiña, Lucía Zapata.
89
Televisión Tomando en consideración publicar en televisión, se requiere la elaboración de un comercial de 10”, el cual podría ser transmitido por Zaracay TV o Majestad TV, canales locales. Referencialmente se podría proponer: AFICHE Y SPOT PUBLICITARIO
Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Fanny Juiña, Lucía Zapata.
CUADRO No. 24 COSTO DE LA PUBLICIDAD EN ZARACAY TV
Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Fanny Juiña, Lucía Zapata.
Prensa Escrita Se podría publicar en diario La Hora, anuncios de la apertura de la nueva carrera con las características según sugerencias del personal de diario la Hora: dos publicaciones a la semana por el lapso de un mes. En el cuál se pretende realizar dos anuncios, el primero se lo realizara en ¼ de página, y el segundo en 1/8 de página por el siguiente mes.
90
CUADRO No. 25 COSTO DE LA PUBLICACIÓN EN DIARIO LA HORA
Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Fanny Juiña, Lucía Zapata.
Página Web Se debe tener en consideración la posibilidad de publicar la carrera en pagina Web, ya que es de mayor utilización por parte de los estudiantes, Radio Publicitar por radio Zaracay; y/o, Majestad cuñas publicitarias, ya que no los medios de difusión con mayor audiencia en Santo Domingo y sus zonas aledañas. CUADRO No. 26 COSTO DE LA PUBLICACIÓN EN RADIO
Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Fanny Juiña, Lucía Zapata.
3.5
Estudio Técnico El estudio técnico determina el tamaño del negocio, sus procesos, localización como es la macro y micro, las instalaciones e ingenierías del proyecto para la implementación de la carrera de marketing en la PUCE SD.
3.5.1
Objetivos del Estudio Técnico
3.5.1.1 Objetivo General Determinar la factibilidad técnica para la implementación del proyecto en la PUCE SD.
91
3.5.1.2 Objetivos Específicos
3.5.2
Determinar el tamaño del proyecto.
Determinar la localización del proyecto.
Determinar la organización para la operación del proyecto.
Localización del Proyecto
3.5.2.1 Macrolocalización El proyecto se lo realizará en la Republica del Ecuador, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, en la ciudad de Santo Domingo. La provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas se encuentra ubicado en las estribaciones de la Cordillera Occidental a 133 Km de Quito, su capital es Santo Domingo; tiene una población de 365.965 habitantes según el sexto censo de población y vivienda para el 201020.
Nuestra provincia posee una superficie de
3.523 km2. CUADRO No. 27 PROVINCIA SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
Fuente: Página Web de la Prefectura de Santo Domingo de los Tsáchilas. Elaborado por: Prefectura de Santo Domingo de los Tsáchilas.
Santo Domingo es el único cantón de la provincia, sus parroquias urbanas Santo Domingo, Chigüilpe, Río Verde, Bombolí, Zaracay, Abraham Calazacón, Río Toachi. Sus Parroquias rurales son Alluriquín, Luz de América, Puerto Limón,
20
INEC. Censo de población y vivienda Tsáchilas.www.inec.gob.ec. 01 de marzo de 2011
de
Santo
Domingo
de
los
92
San Jacinto del Búa, Valle Hermoso, El Esfuerzo y Santa María del Toachi. Son pre parroquias rurales Las Mercedes, Julio Moreno y Nuevo Israel. Por su ubicación geográfica, tiene un comercio muy activo ya que se ha convertido en un puerto terrestre de intercambio entre sierra y costa. La actividad más importante es la Ganadera, pues es aquí en donde se desarrolla el mayor mercado ganadero del país.
3.5.2.2 Microlocalización La carrera de Marketing se ofertará en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, la misma que se encuentra ubicada en la Vía Chone Km. 2 ½ y San Cristóbal. La Universidad se ubica en una posición geográfica estratégica y aceptación del estudiantado de Santo Domingo, por sus beneficios como son: transporte urbano, servicios básicos, guardianía privada, parqueadero, infraestructura adecuada. A continuación se presenta Infografía General de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo. CUADRO No. 28 INFOGRAFÍA GENERAL DE LA PUCE SD
Fuente: Página Web PUCE SD Elaborado por: PUCE SD
93
3.5.2.3 Ingeniería del Proyecto La PUCE SD dentro de su infraestructura física, cuenta con las siguientes instalaciones al servicio del estudiantado como son:
3.5.2.3.1 Superficie del Terreno La PUCE SD dispone de dos Campus universitarios, con una extensión de 74.481,02 m2
los cuales se distribuye aproximadamente de la siguiente
manera: CAMPUS 1: 13.910,62 m2 CAMPUS 2: 60.570,40 m2 Cabe mencionar que todas las Escuelas que cuenta la PUCE SD, se encuentran funcionando en el CAMPUS 2.
3.5.2.3.2 Aulas y Laboratorios Informáticos Según información otorgada por los directivos de la Universidad, cuenta actualmente
con
5
laboratorios
bien
equipados
para
un
mejor
aprovechamiento académico. Además para la Escuela de Ciencias Administrativas y Contables se dispone de 16 aulas, las cuales tienen una capacidad estudiantil de 35 personas cada una.
3.5.2.3.3 Tecnología La Universidad brinda la facilidad al estudiante tener acceso de internet inalámbrico por medio de la Zona WIFI, la cual evita la aglomeración de usuarios en los laboratorios; por ende el estudiante tiene continuo acceso a la WEB a través de sus computadores personales.
3.5.3
Tamaño del Proyecto El tamaño para el presente estudio va a ser en función de 150 estudiantes requeridos (aproximadamente 38 alumnos por aula, dos paralelos Diurnos y dos Nocturnos), número que es factible según los resultados del análisis del estudio
94
de mercado, en el que se obtiene una demanda insatisfecha y el porcentaje de captación del proyecto. El tamaño del proyecto va ligado además con la tecnología, recursos y capacidad instalada de la universidad.
3.5.4
Título Ofrecido El título que se otorga una vez concluido y aprobado el programa es “Ingeniero/a en Marketing”
3.5.5
Estructura Orgánica de la PUCE SD La PUCE SD cuenta actualmente con un organigrama estructural, al mismo que se ha colocado la carrera de Marketing dentro del área de escuelas con las que cuenta la institución. CUADRO No. 29 ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA PUCE SD
Consejo Directivo Comisión Asesora
Prorrector Coordinación de Evaluación y Acreditación Co o rdinació n de Relacio nes Interinstitucio nales
Coordinación de Comunicación Virtual
Secretaria General
Comisión de Vinculación a la Comunidad Vice Prorrector
Dirección Adm inistrativa
Dirección Financiera
Dirección Académ ica
Centro Médico
Contabilidad
Escuelas
Recursos Humanos
Recursos Físicos
Dirección de Estudiantes
Misiones Universitarias
Centos de Investigación
Coordinaciones
Cultura
Misiones
Presupuesto
Ciencias Administrativas y Contables
CITIC
Investigación y Posgrados
Bienestar Estudiantil
Area Espiritual
Activos Fijos
Ciencias de la Educación
CADES
Formación
Deportes
Area Humanística
Planificación y Curriculo
Tesorería
Diseño
IDIOMAS
Enfermería
DICOM
Sistemas
HOTUR
Comunicación Social
CINSE
Hotelería y Turismo
Jardín Botánico
Marketing
Fuente: Página Web PUCE SD Elaborado por: PUCE SD
Biblioteca
Area Formación Sicoética
95
3.5.6
Bosquejo de la carrera de Marketing La decisión de proponer la creación de la carrera de Marketing para la PUCE Sede Santo Domingo, nace con la idea de tecnificar y ofertar profesionales en el ámbito de mercadotecnia; entregando conocimientos necesarios para que puedan gestionar las ventas en sus propios negocios o en cualquier tipo de empresa. Los continuos cambios que ha sufrido el Ecuador en estos últimos años obliga a buscar profesionales orientados a gestión de ventas, y tomando en cuenta la trascendencia de la mercadotecnia no solo para la vida laboral sino para la vida personal de las personas se hace énfasis en esta materia para una especialización. La carrera se ofertará en modalidad presencial debido a la concepción de una adecuada transferencia de conocimientos a los estudiantes y la consiguiente facilidad para ellos.
3.5.7
Estructura de la carrera La carrera de Marketing es parte del sistema de estudios de pregrados de la Escuela de Ciencias Administrativas y Contables de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo la misma se desarrollará en modalidad presencial en la semana. Así, a continuación se indica las alternativas que se presentan en este particular:
La carrera de marketing tiene como base la Escuela de Ciencias Administrativas y Contables de la PUCE SD.
El títulos de Ingeniero en Marketing será otorgado por la PUCE SD, una vez culminados los nueve semestres que conforman la carrera, los egresados obtendrán el título Ingeniero de Marketing una vez culminado los requisitos legales e institucionales.
Cada materia se aprobará con un total de 30/50 puntos, si la calificación obtenida por los estudiantes es menor, se considerará reprobado, la asistencia deberá ser al menos del 80% del número total de horas asignadas.
96
3.5.8
Plan de Estudios
3.5.8.1 Modalidad de Estudio Recordemos que la PUCE SD
fue acreditada y considerada dentro de la
categoría “A” de excelencia, entre sus reconocimientos consta la conformación de un equipo de acuerdo al requerimiento curricular de la carrera de Marketing la cual será de modalidad presencial.
3.5.8.2 Cantidad de Créditos De acuerdo a la investigación realizada, la carrera de Marketing constará de 265 horas de clases en modulo presencial y el equivalente a 265 créditos durante los años de estudio incluido 10 créditos para el trabajo de titulación, para una mejor apreciación se presenta el cuadro donde se expone de forma desglosada cada parte: CUADRO No. 30 CANTIDAD DE CRÉDITOS
NIVELES SEMESTRES PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO SEXTO SEPTIMO OCTAVO NOVENO
TOTAL
100 200 300 400 500 600 700 800 900 CREDITOS CODIGOS CRÉDITOS C 32 C 30 C 33 C 32 C 41 C 31 C 29 C 33 C 4 265 Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Fanny Juiña, Lucía Zapata.
Horas presenciales efectivas: Estas horas corresponden a las horas que el estudiante asiste y recibe instrucción en conjunto con el docente, para este caso 265 horas en la carrera. Trabajo autónomo del estudiante: Estas horas corresponden al tiempo que el estudiante dedica a investigar y realizar tareas planteadas en cada clase para este pregrado, es preciso destacar que se considera una (1) hora por cada crédito.
3.5.8.3 Malla Curricular Como lo habíamos indicado, durante los nueve semestres se ha procedido a distribuir de la siguiente forma la malla curricular:
97
CUADRO No. 31 MALLA CURRICULAR CARRERA DE MARKETING PUCE SD
EJES
C
%
BASICA
42
15,8
HUMANISTICA
12
4,5
198
74,7
3
1,1
10 265
3,8 100,0
PROFESIONAL OPTATIVA VINCULACIÓN TOTAL
Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Fanny Juiña, Lucía Zapata.
98
Una vez diseñada la malla curricular para la Carrera de Marketing de la PUCE SD, se establece los semestres que conformaran la malla, los cuales presentan las materias, carga horaria y las secuencias que mantendrán la relación entre los distintos niveles que vaya aprobando el alumno de la Carrera. Para lo cual se define a continuación en los cuadros indicados. CUADRO No. 32 PRIMER NIVEL CARRERA DE MARKETING PUCE SD
PRIMERO CODIGO 101 102 103 104 105 106 107
SEMANAS 16 16 16 16 16 16 16 112
ASIGNATURA Contabilidad Básica I Psicología General Administración Metodológía de la Investigación Introducción a la Economía Matemática Jesucristo y la persona de hoy TOTAL
PRESENCIAL CREDITOS POR SEMANA 4 4 4 4 4 4 3 27
HORAS 64 64 64 64 64 64 48 432
SECUENCIA
INICIO
Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Fanny Juiña, Lucía Zapata.
CUADRO No. 33 SEGUNDO NIVEL CARRERA DE MARKETING PUCE SD
SEGUNDO CODIGO 201 202 203 204 205 206
ASIGNATURA Contabilidad de Costos Comercio Electrónico Fundamentos de Marketing Administración de Marketing Humanidades I Matemática Finaciera TOTAL
Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Fanny Juiña, Lucía Zapata.
SEMANAS 16 16 16 16 16 16 96
PRESENCIAL CREDITOS POR SEMANA HORAS 4 64 101 5 80 5 80 103 5 80 104 2 32 4 64 106 25 400
SECUENCIA
99
CUADRO No. 34 TERCER NIVEL CARRERA DE MARKETING PUCE SD
TERCERO CODIGO 301 302 303 304 305 306
SEMANAS 16 16 16 16 16 16 96
ASIGNATURA Estadística Merchandising Marketing I Gestión Empresarial Microeconomía Finanzas Corporativas TOTAL
PRESENCIAL CREDITOS POR SEMANA 5 4 5 5 5 4 28
HORAS SECUENCIA 80 64 202 80 103 203 80 104 204 80 64 106 206 448
Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Fanny Juiña, Lucía Zapata.
CUADRO No. 35 CUARTO NIVEL CARRERA DE MARKETING PUCE SD
Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Fanny Juiña, Lucía Zapata.
CUADRO No. 36 QUINTO NIVEL CARRERA DE MARKETING PUCE SD
Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Fanny Juiña, Lucía Zapata.
100
CUADRO No. 37 SEXTO NIVEL CARRERA DE MARKETING PUCE SD
Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Fanny Juiña, Lucía Zapata.
CUADRO No. 38 SÉPTIMO NIVEL CARRERA DE MARKETING PUCE SD
Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Fanny Juiña, Lucía Zapata.
CUADRO No. 39 OCTAVO Y NOVENO NIVEL CARRERA DE MARKETING PUCE SD
Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Fanny Juiña, Lucía Zapata.
101
3.5.8.4 Perfil del estudiante Previo a la admisión de los aspirantes, se realizará un examen de ingreso el cual definirá su aptitud y actitud para desarrollar la carrera de marketing. Los requisitos que deberán cumplir para la carrera de Ingeniería de Marketing son:
Título bachiller en ciencias afines.
Cédula de identidad.
Certificado Militar
Record Policial actualizado.
Entrevista de admisión.
Certificado Médico otorgado por la PUCE SD
3.5.8.5 Flujograma del proceso para la obtención del servicio ofertado A continuación se presenta el flujograma para el proceso de matriculación para las todas las escuelas de la institución. CUADRO No. 40 FLUJOGRAMA DEL PROCESO PARA LA OBTENCIÓN DEL SERVICIO OFERTADO
Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Fanny Juiña, Lucía Zapata.
102
3.6
ESTUDIO LEGAL Dentro del Marco Legal, para la implementación de la carrera de Marketing en la PUCE SD, se fundamentará mediante las disposiciones jurídicas vigentes que se encuentra en la Ley de Régimen de Educación Superior del Ecuador, como también el Estatuto de la PUCE Quito que rige a todas sus Sedes a nivel nacional.
3.6.1
Ley de Régimen de Educación Superior del Ecuador Constitución de la República Art. 354.- Las universidades y escuelas politécnicas, públicas y particulares, se crearán por ley, previo informe favorable vinculante del organismo encargado de la planificación, regulación y coordinación del sistema, que tendrá como base los informes previos favorables y obligatorios de la institución responsable del aseguramiento de la calidad y del organismo nacional de planificación. Los institutos superiores tecnológicos, técnicos y pedagógicos, y los conservatorios, se crearán por resolución del organismo encargado de la planificación, regulación y coordinación del sistema, previo informe favorable de la institución de aseguramiento de la calidad del sistema y del organismo nacional de planificación. La creación y financiamiento de nuevas casas de estudio y carreras universitarias públicas se supeditarán a los requerimientos del desarrollo nacional. El organismo encargado de la planificación, regulación y coordinación del sistema y el organismo encargado para la acreditación y aseguramiento de la calidad podrán suspender, de acuerdo con la ley, a las universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores, tecnológicos y pedagógicos, y conservatorios, así como solicitar la derogatoria de aquellas que se creen por ley. CREACIÓN DE UNIVERSIDADES Y ESCUELAS POLITÉCNICAS Art. 108.- Creación de universidades y escuelas politécnicas.- Las universidades y escuelas politécnicas públicas y particulares se crearán por Ley, previo informe favorable vinculante del Consejo de Educación Superior a la Asamblea Nacional. El informe del Consejo de Educación Superior tendrá como base el informe previo favorable y obligatorio del organismo nacional de planificación quien lo presentará en un plazo máximo de 180 días.
103
Una vez se cuente con el informe anterior el Consejo de Educación Superior requerirá el informe previo favorable y obligatorio del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior que tendrá un plazo máximo de 180 días para presentarlo. No se dará el trámite de Ley para la creación si se hubiere prescindido de alguno de estos informes o si fuesen desfavorables. El funcionario o autoridad pública que incumpla con estas disposiciones será responsable civil, penal y administrativamente de acuerdo con la Ley. Art. 109.- Requisitos para la creación de una universidad o escuela politécnica.Quien promueva la creación de una universidad o escuela politécnica deberá presentar al Consejo de Educación Superior una propuesta técnico-académica, que contenga los siguientes requisitos: 1.
Justificativo de los promotores del proyecto que demuestren su experiencia y vinculación con el Sistema de Educación Superior y la solvencia moral y ética, reconocida públicamente;
2.
Propuesta de estructura orgánico funcional que incluyan los instrumentos técnicos administrativos, plan estratégico de desarrollo institucional y proyecto de estatuto;
3.
La estructura académica con la oferta de carreras en modalidad de estudio presencial, que deberá ser diferente a las que imparten las universidades existentes en el entorno regional y que responda a las necesidades de desarrollo regional y nacional, sustentada en un estudio en el que se demuestre la necesidad de los sectores productivos, gubernamentales, educativos, ciencia, tecnología, innovación y la sociedad con el respectivo estudio de mercado ocupacional que justifique la puesta en marcha de la propuesta;
4.
La propuesta técnica - académica debe contener el modelo curricular y pedagógico, las mallas y diseños macro y micro curriculares, perfiles profesionales, programas analíticos describiendo los objetivos, contenidos, recursos, forma de evaluación, bibliografía, cronograma de actividades, número
de
créditos,
la
diversidad
pluricultural
responsabilidad social y compromiso ciudadano;
y
multiétnica,
la
104
5.
Información documentada de la planta docente básica con al menos un 60% o más con dedicación a tiempo completo y con grado académico de posgrado debidamente certificado por el Consejo de Educación Superior, determinando la pertinencia de sus estudios con el área del conocimiento a impartir, la distribución de la carga horaria de acuerdo a la malla curricular;
6.
Establecer la nómina de un equipo mínimo administrativo, financiero y de servicios,
para
dar
inicio
a
las
actividades,
estableciendo
documentadamente la relación laboral; 7.
Estudio económico financiero, proyectado a cinco años, que demuestre que la institución contará con los recursos económicos-financieros suficientes para su normal funcionamiento;
8.
Acreditar conforme al derecho la propiedad de los bienes y valores que permitan a la nueva institución funcionar en un espacio físico adecuado a su naturaleza educativa y de investigación, y que serán transferidos a la institución de educación superior una vez aprobada su ley de creación;
9.
Para la creación de universidades o escuelas politécnicas públicas se deberá contar con la certificación del Ministerio de Economía y Finanzas para la creación de la partida presupuestaria correspondiente, que garantice su financiamiento, sin menoscabo de las rentas de las demás universidades y escuelas politécnicas;
10.
Infraestructura tecnológica propia y laboratorios especializados;
11.
Contar con bibliotecas, hemerotecas, videotecas y más recursos técnicos pedagógicos que garanticen un eficiente aprendizaje; y,
12.
Los demás requisitos que consten en el reglamento que para el efecto expida el Consejo de Educación Superior.
Art. 112.- Análisis técnico de los requisitos.- Una vez que el Consejo de Educación Superior hubiera recibido los informes del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior y del organismo nacional de planificación, revisará el proyecto técnico-académico y tendrá un plazo máximo de 180 días para realizar un análisis técnico de los requisitos establecidos en este capítulo y emitir el informe respectivo. No se admitirá acción de silencio administrativo.
105
Si sus conclusiones son favorables, el Consejo de Educación Superior lo remitirá a la Asamblea Nacional para que proceda con el trámite de Ley de creación de la nueva universidad o escuela politécnica. Art. 169.- Atribuciones y deberes.- Son atribuciones y deberes del Consejo de Educación Superior, en el ámbito de esta Ley: a) Aprobar el plan de desarrollo interno y proyecciones del Sistema de Educación Superior; b) Elaborar el informe favorable vinculante sobre la creación de universidades y escuelas politécnicas que tendrá como base los informes favorables y obligatorios del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior y de la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Planificación, según los requisitos establecidos en la presente Ley; c) Proponer a la Asamblea Nacional la derogatoria de la Ley o Decreto Ley de creación de universidades y escuelas politécnicas, que tendrá como base los informes del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior; d) Proponer al Presidente de la República la derogatoria del decreto ejecutivo de creación de universidades y escuelas politécnicas, que tendrá como base el informe del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior; e) Proponer al Presidente de la República la denuncia del acuerdo o convenio de creación de instituciones de educación superior creadas por estos instrumentos legales, según las disposiciones de la presente Ley; f) Expedir, previo cumplimiento del trámite y requisitos previstos en la Constitución de la República del Ecuador y en la presente Ley, las resoluciones de creación y extinción de institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y conservatorios superiores; g) Aprobar la intervención de las universidades y escuelas politécnicas por alguna de las causales establecidas en esta Ley; h) Aprobar la suspensión de las universidades y escuelas politécnicas, en base al
informe
emitido
por
el
Consejo
de
Evaluación,
Acreditación
y
106
Aseguramiento de Calidad de la Educación Superior por alguna de las causales establecidas en esta Ley, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 201; i)
Aprobar la creación, suspensión o clausura de extensiones, unidades académicas o similares, así como de la creación de programas y carreras de universidades y escuelas politécnicas, y los programas en modalidad de estudios previstos en la presente Ley;
j)
Aprobar la creación de carreras y programas de grado y posgrado en las instituciones universitarias y politécnicas;
k) Aprobar los estatutos de las instituciones de educación superior y sus reformas; l)
Aprobar la normativa para la creación y funcionamiento de los institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y conservatorios superiores;
m) Aprobar al menos los siguientes reglamentos: 1.
De creación, intervención, suspensión y solicitud de derogatoria de Ley, decreto Ley, decreto ejecutivo, de universidades y escuelas politécnicas;
2.
De creación y extinción de los institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y conservatorios superiores;
3.
De régimen académico y títulos, y de régimen de posgrado; y de las modalidades de estudios: presencial, semi-presencial, a distancia, en línea y otros;
4.
De Carrera y Escalafón del Profesor e Investigador del Sistema de Educación Superior;
5.
Del Sistema de Evaluación Estudiantil; y,
6.
De doctorados.
n) Aprobar la fórmula de distribución anual de las rentas o asignaciones del Estado a las instituciones de educación superior y de los incrementos si es que los hubiere, las que constarán en el Presupuesto General del Estado, de acuerdo a los lineamientos de la presente Ley;
107
o) Ejecutar, previo informe del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, la suspensión de la entrega de fondos a las instituciones de educación superior, en la parte proporcional, cuando una o más carreras o programas no cumplan los estándares establecidos; p) Designar a sus delegados ante los organismos del Estado donde tenga representación, de conformidad con la Constitución y las Leyes de la República; q) Imponer sanciones a las máximas autoridades de las instituciones del Sistema de Educación Superior, que transgredan la presente Ley y sus reglamentos, previo el trámite correspondiente; r) Informar anualmente a la sociedad ecuatoriana, a la Asamblea Nacional, al Presidente de la República, al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social y al sobre el estado de la educación superior en el país; s) Elaborar y aprobar su presupuesto anual; t)
Para el ejercicio de las atribuciones conferidas en los literales c), d), e), f), g) y h) requerirá del informe favorable del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior;
u) Requerir a la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e
Innovación
informes
de
carácter
técnico,
académico,
jurídico
y
administrativo - financiero para sustentar sus resoluciones; v) Aprobar la normativa reglamentaria necesaria para el ejercicio de sus competencias; w) Monitorear el cumplimiento de los aspectos académicos y jurídicos de las Instituciones de Educación Superior; y, x) Las demás atribuciones que requiera para el ejercicio de sus funciones en el marco de la Constitución y la Ley. Art. 174.- Funciones del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior.- Son funciones del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior:
108
a.
Planificar, coordinar y ejecutar las actividades del proceso de evaluación, acreditación, clasificación académica y aseguramiento de la calidad de la educación superior;
b.
Aprobar la normativa para los procesos de evaluación, acreditación, clasificación académica y aseguramiento de la calidad de las instituciones del Sistema de Educación Superior, programas y carreras, bajo sus distintas modalidades de estudio;
c.
Aprobar la normativa para los procesos de la autoevaluación de las instituciones, los programas y carreras del Sistema de Educación Superior;
d.
Aprobar la normativa en la que se establecerá las características, criterios e indicadores de calidad y los instrumentos que han de aplicarse en la evaluación externa;
e.
Elaborar la documentación técnica necesaria para la ejecución de los procesos de autoevaluación, evaluación externa, acreditación y clasificación académica;
f.
Aprobar el Código de Ética que regirá para los miembros del Consejo, Comité Asesor, las y los Funcionarios y las y los Servidores del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, y para los evaluadores externos.
g.
Aprobar el reglamento
de
selección
de
los evaluadores externos
especializados nacionales o internacionales; h.
Calificar,
a
los
evaluadores
externos
especializados,
nacionales
o
internacionales, para la ejecución de procesos de evaluación externa, acreditación y clasificación académica de las instituciones del Sistema de Educación Superior, las carreras y programas; i.
Vigilar que los procesos de evaluación interna y externa se realicen de conformidad con las normas y procedimientos que para el efecto se establezcan y garantizar que sus resultados sean fruto de una absoluta independencia, imparcialidad y ética con la labor desempeñada;
j.
Resolver sobre los informes y recomendaciones derivados de los procesos de evaluación, acreditación y clasificación académica;
109
k.
Otorgar certificados de acreditación institucional así como para programas y carreras, a las instituciones de educación superior y unidades académicas que hayan cumplido con todos los requisitos exigidos para el efecto. Este certificado de acreditación tendrá una vigencia de cinco años y no podrá estar condicionado;
l.
Determinar la suspensión de la entrega de fondos a las instituciones de educación superior en la parte proporcional cuando una o más carreras o programas no cumplan los estándares establecidos, e informar al Consejo de Educación Superior para su ejecución;
m. Establecer un sistema de categorización de instituciones, programas y carreras académicas; n.
Divulgar ampliamente los resultados de los procesos de evaluación externa, acreditación y clasificación académica con el propósito de orientar a la sociedad ecuatoriana sobre la calidad y características de las instituciones, programas y carreras del sistema de educación superior;
o.
Asesorar al Ministerio de Educación en la implementación y ejecución de la evaluación y acreditación para la educación básica y media, con fines de articulación con la educación superior;
p.
Presentar anualmente informe de sus labores a la sociedad ecuatoriana, al Presidente de la República, a la Asamblea Nacional, y al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social;
q.
Firmar convenios con instituciones de educación superior para la formación y capacitación de los evaluadores a fin de profesionalizar esta labor;
r.
Establecer convenios con entidades internacionales de evaluación y acreditación de la educación superior para armonizar procesos y participar de redes; propiciar la evaluación y reconocimiento internacional de este organismo y de las instituciones de educación superior ecuatorianas;
s.
Ejecutar prioritariamente los procesos de evaluación, acreditación y clasificación académica de programas y carreras consideradas de interés público;
t.
Diseñar y aplicar la Evaluación Nacional de Carreras y Programas de último año, así como procesar y publicar sus resultados;
110
u.
Elaborar los informes que le corresponden para la creación y solicitud de derogatoria de la Ley, decreto Ley, decreto, convenio o acuerdo de creación de universidades y escuelas politécnicas;
v.
Elaborar los informes que le corresponden para la creación y extinción de institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y conservatorios superiores;
w. Elaborar y aprobar la normativa que regule su estructura orgánica funcional, y elaborar su presupuesto anual; x.
Elaborar los informes de suspensión de las instituciones de educación superior que no cumplan los criterios de calidad establecidos, y someterlos a conocimiento y resolución del Consejo de Educación Superior;
y.
Realizar seguimiento sobre el cumplimiento de los aspectos académicos y jurídicos de las Instituciones de Educación Superior; y,
z.
Los demás que determine esta ley y sus reglamentos.
CONEA Art. 20.- Responsabilidades del Comité de Evaluación Externa.- Son responsabilidades de los integrantes del Comité de Evaluación Externa: a.
Conocer las normas que rigen la educación superior y la acreditación institucional por programas y carreras en el país, así como los documentos técnicos del CONEA;
b.
Integrarse al comité, asumiéndolo como un equipo de trabajo, bajo la conducción del Coordinador designado;
c.
Estudiar el informe de autoevaluación, así como la documentación complementaria presentada por la institución, la carrera o el programa, según sea el caso, procurando conocer sus antecedentes y su desempeño;
d.
Participar con elevado compromiso en todas las actividades establecidas para la preparación y desarrollo de la visita, de acuerdo con la programación correspondiente;
e.
Aportar sus valoraciones, sugerencias y recomendaciones durante la elaboración del informe escrito que debe presentar el Comité al CONEA, sobre cada uno de los aspectos evaluados; y,
111
f.
Mantener la confidencialidad de toda la información sobre la institución evaluada.
Art. 152.- Concurso público de merecimientos y oposición.- En las universidades y escuelas politécnicas públicas, el concurso público de merecimientos y oposición para acceder a la titularidad de la cátedra deberá ser convocado a través de al menos dos medios de comunicación escrito masivo y en la red electrónica de información que establezca la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, a través del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior del Ecuador y en los medios oficiales de la universidad o escuela politécnica convocante. Los miembros del jurado serán docentes y deberán estar acreditados como profesores titulares en sus respectivas universidades y estarán conformados por un 40% de miembros externos a la universidad o escuela politécnica que está ofreciendo la plaza titular. En el caso de las universidades y escuelas politécnicas particulares, su estatuto establecerá el procedimiento respectivo. Vigésima Quinta.- El Reglamento de Carrera Docente y Escalafón establecerá un proceso de transición para la aplicación plena de las normas sobre dedicación, escalafón y remuneraciones de los profesores universitarios y politécnicos que constan en esta ley. El Reglamento establecerá que para exigir a esos docentes que cumplan la dedicación de 20 y 40 horas semanales de trabajo, según el caso, deberá elevarse su remuneración al menos en la proporción respectiva.
3.6.2
Estatutos de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador21 A continuación presentamos los estatutos vigentes de la PUCE relacionados con nuestro proyecto, que rige para el Sistema Nacional de Pontificias Universidades Católicas del Ecuador. TITULO I DE LA NATURALEZA, DOMICILIO Y MARCO JURÍDICO Art. 1.- NATURALEZA. La Pontificia Universidad Católica del Ecuador es
21
Estatutos de la PUCE / www.pucesd.edu.ec
112
Universidad Católica a tenor del artículo 3 §1 de la Constitución Apostólica Ex corde Ecclesiæ y según el art. 2 §2.1.1. del Decreto General de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana del 30 de junio de 1999 sobre la aplicación de la misma Constitución en el Ecuador. La Pontificia Universidad Católica del Ecuador es una persona jurídica de derecho privado, autónoma, sin fines de lucro, constituida en un Sistema Nacional Universitario (SINAPUCE). Art. 2.- DOMICILIO. Su Sede Matriz se halla en el Distrito Metropolitano de Quito, y cuenta con sedes en Ambato, Esmeraldas, Ibarra, Manabí y Santo Domingo de los Colorados, con las que conforma el SINAPUCE. Puede establecer otras sedes o extensiones, o suprimirlas, de conformidad con la ley, lo mismo que crear en cualquiera de ellas las facultades y demás unidades académicas que estime convenientes. Art. 3.- MARCO JURÍDICO. La Pontificia Universidad Católica del Ecuador, creada por Decreto del 2 de julio de 1946, publicado en el R.O. n.° 629, de 8 de julio de 1946, y erigida por la Santa Sede el 16 de julio de 1954, se rige por: a) la Constitución y las Leyes de la República del Ecuador, b) El Modus Vivendi suscrito entre la República del Ecuador y la Santa Sede, y la Legislación Eclesiástica respecto de las Universidades Católicas y de las Facultades Eclesiásticas, y c) El Estatuto y los reglamentos que dicte en ejercicio de su propia autonomía. TITULO II DE LOS PRINCIPIOS Y MISIÓN Art. 4.- En cuanto universidad: a.
es una comunidad académica que, de modo riguroso y crítico, contribuye a la tutela y desarrollo de la dignidad humana y de la herencia cultural mediante la investigación, la docencia y los diversos servicios ofrecidos a las comunidades locales, nacionales e internacionales,
b.
presta particular atención a las dimensiones éticas de todos los campos del saber y del actuar humano, tanto a nivel individual como social. En este
113
marco, propugna el respeto a la dignidad y derechos de la persona humana y sus valores trascendentes, y apoya y promueve la implantación de la justicia en todos los órdenes de la existencia, c.
goza de aquella autonomía institucional que le es necesaria para cumplir sus funciones eficazmente,
d.
garantiza a sus miembros la libertad académica, salvaguardando los derechos de la persona y de la comunidad dentro de las exigencias de la verdad y del bien común,
e.
dirige su actividad hacia el hombre integral, para superar una formación meramente profesionalizante. Por ello trata de formar a sus miembros intelectual y moralmente, para el servicio a la sociedad en el ejercicio profesional,
f.
examina a fondo la realidad con los métodos propios de cada disciplina académica, estableciendo después un diálogo entre las diversas disciplinas que las enriquezca mutuamente. En una palabra: pretende la integración del saber, y
g.
promueve el compromiso de todos los miembros de la comunidad universitaria para la consecución de los fines institucionales, a través del diálogo y la participación, de conformidad con el presente Estatuto.
Art. 5.- Como universidad privada ofrece una alternativa específica en el ámbito académico conforme a su propio Estatuto y reglamentos. Art. 6.- Como universidad católica, se inspira en los principios cristianos; propugna la responsabilidad del ser humano ante Dios, el respeto a la dignidad y derechos de la persona humana y a sus valores trascendentales; apoya y promueve la implantación de la justicia en todos los órdenes de la existencia; propicia el diálogo de las diversas disciplinas con la fe, la reflexión sobre los grandes desafíos morales y religiosos, y la praxis cristiana. TITULO III DEL GOBIERNO GENERAL DE LA UNIVERSIDAD Art.7.- La Pontificia Universidad Católica del Ecuador, como institución creada e
114
impulsada por la Iglesia Católica, depende de ella en cuanto a su orientación doctrinal y alta dirección, a través del Arzobispo de Quito, en la forma determinada en este Estatuto. Art. 8.- DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN. La dirección ejecutiva y la administración de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador están confiadas por la autoridad eclesiástica a la Compañía de Jesús en el Ecuador. Por tanto en la Universidad se asumen las características de la Pedagogía Ignaciana. Art. 9.- El Gobierno general de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador lo ejercen: a) El Gran Canciller, b) El Vice-Gran Canciller, c) El Consejo Superior, d) El Rector, e) El Vicerrector, y f) El Consejo Académico. CAPITULO I DEL GRAN CANCILLER Y DEL VICE-GRAN CANCILLER Art. 10.- GRAN CANCILLER. Es el Arzobispo de Quito, o quien rigiere canónicamente la Arquidiócesis. Art. 11.- DEBERES Y ATRIBUCIONES. Incumbe al Gran Canciller: a) velar para que se mantenga la misión de la Universidad en el marco de sus principios, y para que se cumplan sus objetivos, b) recibir a través del Consejo Superior el informe anual del Rector sobre la marcha de la Universidad, e informar periódicamente a la Santa Sede, c) patrocinar y promover, dentro y fuera del país, el desarrollo de la Universidad, d) tramitar ante la Santa Sede el nombramiento del Rector, tomarle la profesión de fe y posesionarlo en su cargo,
115
e) ratificar el nombramiento del Vicerrector hecho por el Vicegrancanciller y posesionarlo en su cargo, f) tramitar la declaración de vacancia del cargo de Rector, a pedido del Consejo Superior, g) suscribir todos los títulos de postgrado y de grado superior que concede la Universidad, y h) dar su consentimiento para conferir el Doctorado Honoris Causa, una vez propuesta la concesión por el Consejo Académico, e i) recibir personalmente o por medio de un delegado la profesión de fe del Rector, así como la de los docentes de disciplinas teológicas. Conceder o reiterar el mandato a los profesores de dichas disciplinas. Art. 12.- VICE-GRAN CANCILLER. Es el Provincial de la Compañía de Jesús en el Ecuador, o quien haga sus veces. Art. 13.- DEBERES Y ATRIBUCIONES. Incumbe al Vice-Gran Canciller: a) velar por que la Universidad cumpla con sus propósitos específicos y tomar las medidas apropiadas para ello, b) proponer a la Santa Sede, a través del Gran Canciller, el nombramiento de Rector de la Universidad, c) nombrar al Vicerrector y presentar su nombramiento al Gran Canciller para su ratificación, y d) declarar vacante el cargo de Vicerrector de haber causa para ello, y proceder a un nuevo nombramiento. CAPITULO II DEL CONSEJO SUPERIOR Art. 14.- MIEMBROS. El Consejo Superior se compone de los siguientes miembros: a) El Gran Canciller o su representante personal,
116
b) El Vice-Gran Canciller o su representante personal, c) El Rector, d) El Vicerrector, e) El Director General Administrativo Financiero o su suplente, f) Un vocal designado por el Gran Canciller, que debe ser profesor principal de la Universidad, o su suplente, g) El Presidente de la Asociación de Profesores o su suplente, h) El Presidente de la Asociación de Trabajadores o su suplente, e i) Un representante de los estudiantes, o su suplente. Art. 15.- DEBERES Y ATRIBUCIONES. Son deberes y atribuciones del Consejo Superior: a) servir de organismo por el cual la jerarquía de la Iglesia y de la Compañía de Jesús ejercen su responsabilidad institucional en la Universidad, asegurando el cumplimiento de la misión especifica de esta, y consiguientemente exigir la revisión de políticas y decisiones tomadas, cuando comprometan la naturaleza, visión y principios de que habla este Estatuto, b) aprobar las políticas generales de la Universidad, c) conocer y aprobar el presupuesto anual de la Universidad y su liquidación al término de cada ejercicio económico; aprobar los balances; aprobar las políticas para inversiones financieras y hacer el seguimiento de la ejecución de dichas políticas, d) elaborar e interpretar su propio reglamento, e) aprobar la creación, supresión, suspensión y reorganización de sedes de la Universidad fuera de Quito, f) conocer y resolver los asuntos que le sean sometidos por otras instancias de gobierno de la Universidad y ejercer todas aquellas atribuciones que no se encuentren asignadas a otros organismos y autoridades de la Universidad,
117
g) autorizar al Rector para aceptar herencias, legados y donaciones sujetas a cualquier tipo de condición para su perfeccionamiento; celebrar contratos y contraer obligaciones por cantidades superiores a la fijada por el Consejo Superior al inicio de cada año, y enajenar o gravar sus bienes inmuebles o ignorar sus rentas, h) conocer y evaluar juntamente con el Consejo Académico el informe anual que el Rector les presentare al final del año académico, i) conceder al Rector licencia para ausentarse por más de veinte días, j) establecer los criterios para elaborar los aranceles universitarios, k) seleccionar, de considerarlo necesario, la auditoria externa y designar al Auditor Interno y removerlo de su cargo, l) dictaminar sobre los estatutos de las asociaciones de profesores, estudiantes y trabajadores, y m) determinar la cuantía de las cauciones o pólizas de seguridad que han de suscribir los responsables del manejo económico. Art. 16.- El Consejo Superior tendrá un Presidente y un Vicepresidente elegidos de entre sus miembros, y elegirá un Secretario. Art. 17.- El Consejo Superior sesionará en forma ordinaria por lo menos cada dos meses, y en forma extraordinaria cuando lo convoque el Presidente por propia iniciativa o a petición de la mayoría de sus miembros. El quórum para su instalación y funcionamiento y la mayoría requerida para tomar resoluciones serán los determinados por su propio reglamento. CAPITULO III DEL RECTOR, VICERRECTOR Y DIRECCIONES GENERALES Art. 18.- El Rector es el personero ejecutivo máximo de la Universidad y su representante legal. Art. 19.- DEBERES Y ATRIBUCIONES. Son deberes y atribuciones del Rector:
118
a) cumplir y hacer cumplir la Ley, el Estatuto y los reglamentos de la PUCE y las decisiones del Consejo Superior y del Consejo Académico, b) formular y ejecutar planes, programas y estrategias de gestión, de acuerdo con las orientaciones y políticas dadas por el Consejo Superior, c) adoptar las decisiones oportunas y ejecutar los actos necesarios para el buen gobierno de la institución, d) convocar y presidir el Consejo Académico y poner a su consideración los asuntos que juzgare convenientes para la buena marcha de la Universidad, e) presentar al Consejo Académico una bina o terna de candidatos para decano y subdecano de las unidades académicas, previa consulta a la facultad de que se trate, f) contratar al personal académico y administrativo de la Sede Matriz, previo los trámites respectivos, y dar por terminada su relación laboral dentro del marco legal correspondiente, g) nombrar a los prorrectores de las sedes, previa consulta a los respectivos obispos y consejos directivos, h) conceder licencia al personal académico y administrativo por más de 8 días, e i) presentar al Consejo Superior y al Consejo Académico su informe anual de actividades. Art. 20.- Para ser Rector o Vicerrector se requiere, además de los requisitos establecidos por la Ley, no ejercer cargos que puedan implicar para la Universidad compromisos de tipo económico, político o de otra clase. Art. 21.- NOMBRAMIENTO. Puesto que la Pontificia Universidad Católica del Ecuador ha sido encomendada a la Compañía de Jesús por la autoridad eclesiástica competente, el Rector será nombrado por la Santa Sede a propuesta del Provincial de la Compañía de Jesús en el Ecuador, previa consulta a la Comunidad Universitaria. El Gran Canciller tramitará ante la Santa Sede el nombramiento de quien fuere Propuesto. Art. 22.- EJERCICIO. El Rector durará cinco años en sus funciones y podrá ser
119
designado nuevamente para un solo período inmediato, sin perjuicio de poder ser designado para otros períodos mediatos. Art. 23.- SUBROGACIÓN. En caso de ausencia o impedimento temporales, el Rector será sustituido por el Vicerrector y, en ausencia de este, y en su orden, por el Director General Académico y por el decano más antiguo en el ejercicio del cargo. Art. 24.- Si por cualquier razón, vigente aun su mandato, el Rector cesare definitivamente en el ejercicio de sus funciones o las dejare vacantes, se procederá a una nueva designación en los términos previstos en el Art. 21, y en el intermedio asumirá el Rectorado el Vicerrector. Art. 25. EL VICERRECTOR. El Vicerrector será nombrado por el Vice-Gran Canciller, y ratificado en su nombramiento por el Gran Canciller. Serán sus funciones: a) subrogar al Rector en su ausencia o impedimento, y b) ejercer las atribuciones que le delegare el Rector. Art. 26.- EJERCICIO. El Vicerrector durará cinco años en sus funciones y podrá ser nombrado nuevamente para un solo período inmediato, sin perjuicio de poder ser nombrado para otros períodos mediatos. El Vice-Gran Canciller podrá en cualquier momento removerlo por causas justificadas y nombrar un reemplazo hasta el final del periodo. Art. 27.- El rectorado contara con las direcciones generales necesarias para el ejercicio de sus funciones y atribuciones. La estructura y funcionamiento de estas direcciones
generales
se
describirán
en
los
orgánicos
funcionales
correspondientes. Dichas direcciones deberán ser aprobadas por el Consejo Superior. CAPITULO IV DEL CONSEJO ACADÉMICO Art. 28.- COMPOSICIÓN. El Consejo Académico esta integrado por los siguientes miembros: a) el Rector,
120
b) el Vicerrector, c) el Director General Académico, d) el Director General de Estudiantes, e) los decanos de la Sede Matriz f) el o los Prorrectores, ad casum, y g) el Presidente de la FEUCE-Q y dos representantes estudiantiles o sus suplentes. Art. 29.- ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES. Son atribuciones y obligaciones del Consejo Académico: a) concretar los objetivos académicos, formativos y sociales de la Universidad y las políticas de docencia, investigación y extensión establecidas por el Consejo Superior, b) aprobar y reformar los reglamentos académicos de la Universidad e interpretarlos en forma auténtica, salvas siempre las competencias del Consejo Superior establecidas en el artículo 15, c) aprobar el plan de estudios de las diversas carreras y programas y sus modificaciones sustanciales, a propuesta de los consejos de las respectivas unidades académicas, previo el informe de la Dirección General Académica, d) aprobar la creación, supresión, suspensión y reorganización de unidades académicas docentes y no docentes en la Universidad, e) elegir en forma secreta a los decanos y subdecanos de las facultades, de una bina o terna propuesta por el Rector, de acuerdo con la consulta efectuada a la respectiva facultad, y removerlos cuando hubiere causa justa para ello, f) conocer y pronunciarse en aquellos asuntos académicos y disciplinarios que someta a su consideración el Rector, o, a través del Rector, otros órganos de gobierno de la Universidad, g) resolver, en apelación, acerca de las resoluciones de las unidades académicas, h) conferir el Doctorado Honoris Causa, previo el consentimiento del Gran
121
Canciller, i) autorizar la incorporación de entidades culturales o académicas, j) conocer y resolver las solicitudes de equiparación y reconocimiento de títulos académicos, k) conocer y pronunciarse sobre el dictamen de la Dirección General Académica acerca de los informes anuales de los decanos, y l) las demás que las autoridades superiores de la Universidad le asignaren, de conformidad con este Estatuto. Art. 30.- PRESIDENCIA Y SECRETARÍA. El Consejo Académico será presidido por el Rector y, a falta de este, por el Vicerrector. Si también este faltare, y por su orden, por el Director General Académico y por el decano más antiguo de entre los que estuvieren presentes. El Secretario de la Universidad es también Secretario del Consejo Académico. Art. 31.- SESIONES. El Reglamento del Consejo Académico determinará la frecuencia de sus sesiones ordinarias y la mayoría requerida para tomar resoluciones. Las sesiones extraordinarias se celebrarán cuando las convoque el Rector por propia iniciativa o a petición de la mayoría de sus miembros. CAPITULO V DE LAS COMISIONES DE EVALUACIÓN INTERNA Y DE VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD Art. 32- De conformidad con el artículo 29 de la Ley Orgánica de Educación Superior de la República del Ecuador, se establecen en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), las Comisiones de Evaluación Interna y de Vinculación con la Colectividad. DE LA COMISIÓN DE EVALUACIÓN INTERNA Art.33.- La Comisión de Evaluación Interna depende del Rector y tiene a su cargo la planificación, organización y seguimiento de los sistemas de la evaluación interna orientada al mejoramiento continuo del Sistema Nacional PUCE (SINAPUCE).
122
Art. 34.- Son sus deberes y atribuciones: a) Proponer criterios, guías y la documentación técnica necesarias para la realización de la autoevaluación interna orientada al mejoramiento permanente de la institución. b) Coordinar y vigilar el funcionamiento del proceso de autoevaluación institucional y de las evaluaciones de las unidades académicas y administrativas. c) Proponer a las autoridades universitarias las recomendaciones para la solución de los problemas que surjan en cada una de las áreas que se hallen bajo su competencia. d) Elaborar su propia normativa y someterla a la aprobación del Rector. e) Elaborar informes periódicos de su gestión y ponerlos a consideración de las autoridades competentes. Art. 35.- La Comisión de Evaluación Interna estará integrada por los siguientes miembros: a) El Rector o su representante, quien la presidirá, b) El Vicerrector en sus funciones de coordinador de las sedes, c) Un representante del Consejo Superior, d) Un docente experto designado por la Asociación de Profesores (APPUCE), e) Un trabajador experto designado por la Asociación de Trabajadores (ATPUCE), y f) Un estudiante designado por la Federación de Estudiantes (FEUCE-Q). Los miembros de la Comisión señalados en los literales c,) d, y e) serán designados por períodos de dos años, pudiendo ser reelegidos. El miembro del literal f) será elegido por el período de un año. Actuará como Secretario el Director de Evaluación Institucional. Art. 36.- La ejecución de las políticas, estrategias y procesos de autoevaluación de la PUCE (SINAPUCE) estará a cargo de la Dirección de Evaluación Institucional. Esta oficina técnica dependerá del Rector y de la Comisión de
123
Evaluación Institucional. DE LA COMISIÓN DE VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD Art. 37.- La Comisión de Vinculación con la Colectividad dependerá del Rectorado y tendrá a su cargo la dirección y coordinación de la vinculación de la Universidad con el medio externo. Art. 38.- La Comisión de Vinculación con la Colectividad estará integrada por los siguientes miembros: a) El Rector, que la presidirá, b) El Director General Académico, c) El Director General de Estudiantes, d) El Director General Administrativo, e) El Presidente de la Asociación de Profesores (APPUCE), f) El Presidente de la Asociación de Trabajadores (ATPUCE), g) El Presidente de la Federación de Estudiantes (FEUCE-Q). Los miembros designados durarán dos años, pudiendo ser reelegidos, a excepción del Presidente de la FEUCE-Q, quien durará un año en sus funciones. Art. 39.- Son atribuciones y deberes de la comisión: a) Proponer y someter a la aprobación del Consejo Académico las políticas de vinculación con la colectividad, b) Fomentar la activa participación de las facultades y escuelas con sus niveles de pregrado y postgrado en los programas de vinculación con la colectividad que permitan el fortalecimiento de su tarea académica, c) Apoyar y dar seguimiento a la ejecución de los planes, proyectos de desarrollo y acciones de las unidades académicas y administrativas, en cuanto tienen que ver con la vinculación con el medio externo, d) Con la participación de las unidades académicas, impulsar la ejecución de proyectos interdisciplinarios de servicio a la comunidad como respuesta a las
124
necesidades sociales. e) Elaborar el reglamento para su funcionamiento, y f) Presentar un informe anual de gestión al Consejo Superior. TITULO IV DE LAS SEDES DE LA UNIVERSIDAD Art. 40.- Junto con la Sede Matriz, las sedes de Ambato, Ibarra, Esmeraldas, Santo Domingo de los Colorados y Manabí constituyen el SINAPUCE. Estas, y las demás sedes o extensiones que se crearen, se regirán por estos Estatutos, por los reglamentos generales de la Universidad y los reglamentos propios aprobados por el Consejo Académico. El Consejo Superior aprobará la estructura básica de dichas sedes o extensiones y los convenios que deban celebrarse para su creación. Art. 41.- Cada sede será gobernada por un Prorrector nombrado para cinco años por el Rector, de conformidad con el procedimiento fijado por el Consejo Superior. Art. 42.- El Consejo Superior establecerá, en las normas para la administración y el funcionamiento de las sedes, los mecanismos de desconcentración administrativa o de autogestión en materia financiera o autonomía relativa en el manejo académico, que considerare necesarios. Art. 43.- El Rector podrá otorgar poderes especiales para que, a nombre y en representación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, los prorrectores puedan intervenir en actos y contratos, dentro de los límites determinados en el literal g) del Art. 15 de este Estatuto, y con los límites en lo económico impuestos en
razón
de
la
autogestión
financiera.
Para
tal
efecto,
se
fijarán
reglamentariamente las respectivas cauciones o garantías. TITULO V DE LAS UNIDADES ACADÉMICAS Art. 44.- ESTRUCTURA. La Universidad creará las unidades académicas que considere necesarias de acuerdo con las circunstancias; cuya finalidad, estructura, funcionamiento y programas se describirán en los correspondientes
125
reglamentos. CAPITULO I DE LAS FACULTADES Art. 45.- DEFINICIÓN. La Facultad es la unidad académica que cumple funciones de docencia, investigación y extensión, reúne áreas afines del saber en cuanto a sus principios y contenidos, sin detrimento de la natural autonomía de estas y de su
diversificación
metodológica,
de
conformidad
con
sus
respectivos
reglamentos. Art. 46.- GOBIERNO. Las autoridades de la Facultad son: la Junta de Facultad, el Decano, el Subdecano y el Consejo de Facultad. El Decano y el Subdecano serán nombrados por el Consejo Académico de una bina o terna presentada por el Rector, previa consulta a la facultad de que se trate. Sus requisitos, deberes, atribuciones, etc., se especificarán en el respectivo reglamento, al igual que la composición, deberes, atribuciones, etc., de los dos organismos colegiados de la Facultad. CAPITULO II DE LOS PROFESORES Art. 47.- La Universidad incorporará y mantendrá como profesores a personas que, además de la calidad ética y humana y de la competencia científica y pedagógica, demuestren coherencia con el espíritu y objetivos de la institución. Art. 48.- Las categorías de profesores principales, agregados y auxiliares, y también las de los otros miembros del Cuerpo Académico, así como las normas para su incorporación y los criterios y sistemas de evaluación y de promoción, y los procedimientos para su remoción, se fijarán en los respectivos reglamentos. En cuanto a los profesores de la Facultad Eclesiástica, se observarán además las normas promulgadas por la Santa Sede. CAPÍTULO III DE LOS ESTUDIANTES Art. 49.- ADMISIÓN. Para ser admitido en la Universidad como estudiante se
126
requiere cumplir con los requisitos legales y las normas y reglamentos propios de la Universidad. Art. 50.- DERECHOS Y DEBERES. Los derechos y deberes de los estudiantes, de conformidad con el espíritu y objetivos de la Institución, así como las normas académicas y disciplinarias a las que deben sujetarse, constarán en los respectivos reglamentos. TITULO VI DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIOS Art. 51.- El personal administrativo y de servicios debe promover el desarrollo constante de la Universidad y de la comunidad universitaria, mediante una esmerada gestión de servicio. La dedicación y el testimonio del personal no académico son indispensables para la identidad y la vida de la Universidad. Art. 52.- Por ello, la Universidad seleccionará cuidadosamente al personal administrativo y de servicios, de acuerdo con criterios éticos, de competencia profesional y sintonía con los principios fundamentales de la Universidad, o, en su caso, con sincero respeto a esos principios. Sus deberes y derechos constarán en el respectivo Reglamento. TÍTULO VII DE LA PASTORAL UNIVERSITARIA Art. 53. La Universidad cuenta con una Dirección de Pastoral Universitaria que, además de atender a la Praxis Cristiana, promueve y coordina las actividades académicas de investigación, enseñanza y fomento de disciplinas teológicas y religiosas para los estudiantes, profesores y demás miembros de la comunidad universitaria, en colaboración con las diversas unidades académicas y administrativas. TÍTULO VIII DEL PATRIMONIO DE LA UNIVERSIDAD Art. 54.- PATRIMONIO. Forman parte del patrimonio de la Universidad todos los
127
bienes muebles e inmuebles que le hayan sido asignados, o que haya adquirido o adquiera con cualquier título. Art. 55.- DISOLUCIÓN. Si por cualquier motivo desapareciera la Universidad, o dejare de servir a los objetivos señalados en los artículos 1, 3, 4 y 5 de este Estatuto, todos los bienes que pertenecen a la Sede Matriz pasarán al Consejo Gubernativo de los Bienes de la Arquidiócesis de Quito, para ser destinados a la educación particular católica. En el caso de las otras sedes se estará a lo señalado en el documento que para el efecto aprobará el Consejo Superior. TITULO IX DE LA REFORMA E INTERPRETACIÓN DEL ESTATUTO Art. 56.- El Consejo Superior, por el voto de la mayoría de los dos tercios de sus miembros integrantes, podrá en cualquier tiempo reformar este Estatuto, y, para su aprobación, además de cumplir las formalidades legales correspondientes, someterá las reformas a la Congregación para la Educación Católica. La interpretación auténtica de este Estatuto es atribución de la Congregación para la Educación Católica.* * * Con la entrada en vigor de este Estatuto quedan abrogados los Estatutos vigentes hasta ese momento. Nota: 1.- El actual Estatuto de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador fue aprobado por el Consejo Superior el 29 de febrero del año 2000 y por el CONUEP el 10 de mayo del 2000. 2.- Las reformas al actual Estatuto fueron aprobadas por el Consejo Superior el 15 de abril del 2008. Quito, 22 de abril del 2008. Dr. Roberto Díaz Guevara, Secretario del Consejo Superior de la PUCE
128
3.7
ANÁLISIS FINANCIERO Para efectuar el análisis financiero de nuestro proyecto, es importante aclarar que la Pontificia Universidad Católica de acuerdo a sus estatutos en el artículo uno párrafo dos, destaca: “La Pontificia Universidad Católica del Ecuador es una persona jurídica de derecho privado, autónoma, sin fines de lucro, constituida en un Sistema Nacional Universitario (SINAPUCE)”. A esto añadimos que la Ley de Régimen Tributario Interno exonera a las instituciones sin fines de lucro de pago de impuesto a la renta, y lo menciona en la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno, actualizado al 2010, en el capítulo III Exenciones, numeral 5 párrafo 1: “Los de las instituciones de carácter privado sin fines de lucro legalmente constituidas, definidas como tales en el Reglamento; siempre que sus bienes e ingresos se destinen a sus fines específicos y solamente en la parte que se invierta directamente en ellos”. Sometiéndonos a las condiciones antes señaladas, el análisis y evaluación financiera de este proyecto, es únicamente para conocimiento del lector, ya que el interés de la universidad acorde a sus estatutos es el servicio a la comunidad a través de la enseñanza, para ello busca ejecutar proyectos sustentables, lo cual se determina mediante el análisis del punto de equilibrio.
3.7.1
Objetivos de la Evaluación Financiera
3.7.1.1 Objetivo General Determinar la viabilidad económica-financiera para la implementación de la nueva carrera en la PUCE SD.
3.7.1.2 Objetivos Específicos Establecer la inversión inicial necesaria para la ejecución del proyecto. Determinar la inversión inicial requerida para implementar la carrera de Marketing, así como los ingresos y egresos que se generarían con la implementación del proyecto. Determinar el punto de equilibrio para el período analizado con los valores proyectados, que justifiquen la sustentabilidad del proyecto.
Analizar el impacto que tendría un incremento o una disminución de los
129
ingresos y egresos en los resultados generales del proyecto.
3.7.2
Inversión Inicial del Proyecto La propuesta de nuestro proyecto no tendría un efecto notorio sobre las instalaciones de la PUCE SD esto es debido a que la universidad cuenta con la infraestructura y tecnología necesaria para su funcionamiento de una carrera adicional en pregrado, la misma que se encargaría de la implementación y ejecución de dicha carrera, además cuenta con personal capacitado, para la asignación de varias tareas adicionales por el funcionamiento de la nueva carrera. A pesar de esto, es de vital importancia hacer las inversiones necesarias para dar inicio al proyecto que abarca destinar fondos para la adquisición de activos fijos, y el circulante necesario (efectivo) para cubrir cualquier desfase natural que se pueda dar durante la fase de pre operatividad del proyecto, con un estimado de un año de duración hasta la aprobación de la carrera de Marketing. Por otro lado, la inversión que se desarrollará estará vinculada a muebles y enseres necesarios para el manejo administrativo para la carrera de marketing. El presupuesto de inversión inicial es $150.000 dólares para la construcción a partir del tercer año y adicionalmente los $3.410,00 dólares, correspondientes a equipos, muebles. Por otro lado, para considerar el panorama de inversión con financiamiento, se estipula una inversión aproximada de $150.000,00 dólares correspondientes a un aproximado de 333,33 metros cuadrados de construcción que corresponde a $450,00 dólares por metro cuadrado de construcción, tomando en cuenta que actualmente la institución cuenta con de 1119 pupitres que son utilizados por 1400 estudiantes de todas las carreras en horarios diurnos y nocturnos, significa que la institución tiene la posibilidad de albergar a 2238 estudiantes en los dos horarios, si se asume que el 50% de los estudiantes utilizan los 1119 pupitres en la mañana, y los restantes 50% utilizan en la noche los mismos 1119 pupitres, la diferencia es 419 pupitres en la mañana y 419 pupitres en la noche; la Carrera de Marketing 309 estudiantes en la mañana y 309 estudiantes en la noche, lo que conlleva a utilizar el 309 pupitres en cada horario dejando aun capacidad instalada para ser utilizada.(Ver Anexo 4).
130
CUADRO No. 41 PRESUPUESTO DE INVERSIONES Empresa: Reporte:
CARRERA DE MARKETING Inversión Inicial Cortado a: Dic 01, 2011 Moneda: USD
Presupuesto Inversión Inicial Edificios Equipos y Mobiliario de Oficinas Muebles y Enseres Escritorio silla gerencial silla secretaria archivadores telefono/fax Computadoras completas Impresora licencias Total Presupuesto Inversión Inicial USD
USD 150,000.00 3,410.00 2 1 1 2 2 2 2 2
900.00 120.00 90.00 210.00 220.00 1,200.00 250.00 420.00 153,410.00
Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Fanny Juiña, Lucía Zapata.
3.7.2.1 Inversiones Escenario Optimista Nuestra principal fuente de financiamiento son los recursos propios de las matriculas y los créditos cancelados por los alumnos en la institución. Además para establecer una mayor mejor comprensión se calculará las inversiones de forma semestral estableciendo parámetros de dos niveles por cada año de desarrollo de actividades.
3.7.2.1.1 Presupuesto de ingresos En la primera parte del cuadro No. 42, se calculó el número de estudiantes que la institución recibirá en su máxima capacidad, el cual se estableció calculando 150 estudiantes para cada periodo en el que los bachilleres egresan de sus respectivos colegios; y 90 estudiantes cuando se apertura el segundo semestre de cada año, debido a que no se cuenta a los alumnos de colegios que se gradúan cada semestre, ya que lo hacen por año. A medida que aumenta los ciclos, el 20% de estudiantes no son promovidos al siguiente nivel; esto a sido determinado según estudio de campo realizado a las instituciones superiores de Santo Domingo de los Tsáchilas.
131
CUADRO No. 42 PRESUPUESTO DE INGRESOS OPTIMISTA
Estimación de la Demanda
Costo del crédito
20.00
ESTUDIANTES Marketing Alumnos Nuevos Primera Matrícula NÚMERO DE CRÉDITOS
MATRÍCULA
200.00
DERECHOS DE DISERTACIÓN
600.00
PRIMERO 150 150 150 32
SEGUNDO 210 210 180 30
150
210
PRIMERO 126,000.00
SEGUNDO 168,210.00
TERCERO CUARTO QUINTO 294,462.00 317,898.00 486,404.40
126,000
168,210 294,210.00
294,462 317,898.00 486,404.40 612,360.00
Totales
Ingresos Proyectados USD Créditos nuevos
USD
Totales TOTAL POR AÑO
TERCERO CUARTO QUINTO 342 378 476 342 378 476 288 314 396 33 32 41 342
378
476
SEXTO 486 486 400 31
Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto Séptimo Octavo Noveno Totales US$ Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Fanny Juiña, Lucía Zapata.
Capacidad utilizada
150.00 150.00
USD
SÉPTIMO OCTAVO NOVENO TOTAL CARRERA 562 554 617 3,776 562 554 617 3,776 464 455 508 3,157 29 33 4 265
486
562
554
617
6,933
SEXTO SÉPTIMO OCTAVO NOVENO TOTAL CARRERA 398,611.92 439,246.90 477,280.54 478,531.81 3,186,645.57 398,611.92 885,016.32
Ingresos Totales de la Carrera Periodos
USD
Ventas Totales Proyectadas 126,000.00 168,210.00 294,462.00 317,898.00 486,404.40 398,611.92 439,246.90 477,280.54 478,531.81 3,186,645.57
439,246.90
477,280.54 478,531.81 916,527.44 478,531.81
3,186,645.57 3,186,645.57
132
Para el cálculo de la proyección de alumnos, se ha considerado 150 estudiantes para el primer ciclo (ofertando 3 paralelos en la mañana y 2 en la noche); y 90 para el segundo periodo (proponiendo 2 en la mañana y uno en la noche respectivamente), la carrera funcionará con 30 estudiantes por aula. Con este dato podemos calcular el número de estudiantes que serán promovidos a los semestres subsecuentes, al multiplicar el número de alumnos nuevos (150) por el 20% de alumnos que repiten el semestre lo que da como resultado (30) alumnos que deberán repetir el semestre, mientras que los (120) estudiantes restantes que son el resultado de los 150 estudiantes inicialmente matriculados menos el 20% de estudiantes que perderán el semestre que son 30 estudiantes serán promovidos al siguiente ciclo. En el segundo ciclo se receptará a 90 estudiantes los cuales estarán integrados entre alumnos que han reprobado su semestre (30); y, los nuevos alumnos ya que para el cálculo se estima en (60) alumnos nuevos que ingresará en el siguiente ciclo. En la segunda parte, el cuadro No.41; esta en función de los créditos a recibir por parte de cada estudiante en la institución, así como la perspectiva del posible rendimiento que tendrá el estudiante de la carrera de Marketing de la PUCE SD; por ejemplo, se multiplica la cantidad de estudiantes (150) por el costo del crédito (20) y por el número total de créditos que tiene el semestre (32), el resultado se suma a la multiplicación del costo de la matrícula (200) por el número de estudiantes (150). La tercera parte establece el valor que se genera por concepto de ventas proyectadas semestre a semestre durante el desarrollo de actividades de la Carrera de Marketing en la institución, con el afán de determinar el flujo de caja y la ingeniería financiera para definir el resultado de la factibilidad de crear la mencionada carrera en la PUCE SD.
3.7.2.1.2 Presupuestos de sueldos y nómina Se establecerá para un total de 27 docentes para toda la carrera, con una carga aproximada de 8 horas equivalente a 2 materias; y, adicionalmente 2 personas como administrativos, estos cálculos se los realizó de forma semestral. Por ejemplo, para el primer ciclo se multiplicó la hora de pago equivalente a $9,00, por los créditos 32, por el número de docentes por materia (4) y por la
133
duración del ciclo cursado (4). CUADRO No. 43 PRESUPUESTOS DE SUELDO Y NÓMINA Semestre PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO SEXTO SEPTIMO OCTAVO NOVENO
Colaboradores Costo por Hora Tiempo en Carga Horaria Total Semestre 4 9 4 32 4608 3 9 4 30 3240 3 9 4 33 3564 3 9 4 32 3456 4 9 4 41 5904 3 9 4 31 3348 3 9 4 29 3132 3 9 4 33 3564 1 9 4 4 144 Costo Promedio por Colaborador DOCENTE 1 9 16 8 1152 Empresa: CARRERA DE MARKETING Presupuesto de Sueldos Proyección: dic 01, 2011 Moneda: USD 264 12,15% Décimo Décimo Aportes Fondo de Colaboradores Sueldos Total Tercero Cuarto Patronales Reserva PRIMERO 4.608,00 4.608,00 SEGUNDO 3.240,00 3.240,00 TERCERO 3.564,00 3.564,00 CUARTO 3.456,00 3.456,00 QUINTO 5.904,00 5.904,00 SEXTO 3.348,00 3.348,00 SÉPTIMO 3.132,00 3.132,00 OCTAVO 3.564,00 3.564,00 NOVENO 144,00 144,00 COORDINADOR 5.700,00 475,00 132,00 692,55 475,00 7.474,55 SECRETARIA 2.400,00 200,00 132,00 291,60 200,00 3.223,60 Total Colaboradores 39.060,00 675,00 264,00 984,15 675,00 41.658,15
Empresa: Proyección: dic 01, 2011 Moneda: USD Gastos de Nómina Primero Segundo Tercero 4.608,00 3.240,00 3.564,00 Sueldos 15.306,15 29.244,30 7.474,55 7.474,55 7.474,55 3.223,60 3.223,60 3.223,60 Décimo Tercero 0,00 0,00 0,00 Décimo Cuarto 0,00 0,00 0,00 Aportes Patronales 0,00 0,00 0,00 Fondo de Reserva 0,00 0,00 0,00 Total Gastos de Nómina 15.306,15 29.244,30 43.506,45 TOTAL ANUAL 44.550,45
CARRERA DE MARKETING Presupuesto de Nómina
Cuarto 3.456,00 43.506,45 7.474,55 3.223,60 0,00 0,00 0,00 0,00 57.660,60 101.167,05
Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Fanny Juiña, Lucía Zapata.
Quinto 5.904,00 57.660,60 7.474,55 3.223,60 0,00 0,00 0,00 0,00 74.262,75
Sexto 3.348,00 74.262,75 7.474,55 3.223,60 0,00 0,00 0,00 0,00 88.308,90 162.571,65
Séptimo 3.132,00 88.308,90 7.474,55 3.223,60 0,00 0,00 0,00 0,00 102.139,05
Octavo 3.564,00 102.139,05 7.474,55 3.223,60 0,00 0,00 0,00 0,00 116.401,20 218.540,25
Noveno Coordinador Secretaria Total 144,00 5.700,00 2400 30.960,00 116.401,20 526.829,40 7.474,55 67.270,95 3.223,60 29.012,40 0,00 475,00 200,00 675,00 0,00 132,00 132,00 264,00 0,00 692,55 291,60 984,15 0,00 475,00 200,00 675,00 127.243,35 7.474,55 3.223,60 654.072,75 127.243,35 654.072,75
134
Tanto el coordinador como la secretaria constituyen
personal que tendrá
relación de dependencia, los cuales son establecidos así: el décimo tercero se establece como el sueldo mensual multiplicado por el número de meses laborados, dividido para el número de meses en el año, lo que corresponde a un pago anual de 950 dólares por razones de unidades consistentes y en vista que las proyecciones son semestralizadas este valor se divide para dos periodos, sin contemplar el pago de manera semestral; ya que, estos valores se cancelan anualmente según consta en el Código de Trabajo. El décimo cuarto sueldo se establece como un salario básico unificado que el trabajador percibe una vez por año en el mes de marzo para la región costa en el territorio nacional, al igual que el cálculo que el caso anterior por razones de proyección se lo establece semestralmente. Los aportes patronales se calculan mensualmente multiplicando el sueldo mensual por el % de aportación 12,15% y debido a lo anteriormente expuesto se multiplica de forma semestral para establecer unidades consistentes. GRÁFICO No. 15 GASTOS DE NÓMINA
Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Fanny Juiña, Lucía Zapata.
3.7.2.1.3 Presupuestos de Gastos de Administración Los Gastos se establecen básicamente por la gestión administrativa, y políticas de
gasto
institucional
estos
sistemas
pueden
variar
de
acuerdo
a
procedimientos de control por utilización de suministros de oficina que la carrera realizará a través de su personal y el desarrollo de actividades.
135
CUADRO No. 44 PRESUPUESTO GASTOS ADMINISTRATIVOS GASTOS ADMINISTRATIVOS MENSUALES ESTIMADO ITEMS CANTIDAD V.UNITARIO VALOR TOTAL HOJAS A4 500 HOJAS 50,00 4,00 200,00 TONNERS 2,00 50,00 100,00 BORRADORES 27,00 0,90 24,30 ESFEROS POR CAJAS DE 12 UNIDADES 4,00 6,00 24,00 LÁPICES CAJA DE 6 UNIDADES 4,00 4,80 19,20 SOBRES DE MANILA VARIOS DIMENSIONES 100,00 1,20 120,00 SUJETADORES 5,00 2,50 12,50 TOTAL 500,00
Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Fanny Juiña, Lucía Zapata.
3.7.2.1.4 Estado de Situación Financiera CUADRO No. 45 BALANCE GENERAL CARRERA DE MARKETING Estado de Situación Financiera Proyectada Moneda: USD Cortado a:
1 de enero de 2011
Balance Inicial Activos
153,410.00
100.00%
Activo No Corriente Activo Fijo Propiedad, Planta y Equipos
153,410.00 153,410.00 153,410.00
100.00% 100.00% 100.00%
0.00 0.00 0.00
0.00% 0.00% 0.00%
Patrimonio Patrimonio Institucional
153,410.00 153,410.00
100.00% 100.00%
Total Pasivo y Patrimonio
153,410.00
100.00%
Pasivos Obligaciones Financieras Otras Obligaciones Largo Plazo
Graficos del Estado de Situacion Financiera
Activos Corriente No Corriente Patrimonio
Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Fanny Juiña, Lucía Zapata.
0 153,410 0
Pasivo y Patrimonio 0 0 153,410
136
El Balance General establece el punto de partida de la inversión que tendrá la carrera para lo cual sus cuentas más representativas en activos se establecen en mobiliario.
3.7.2.1.5 Presupuesto de Flujo de Caja sin Financiamiento El flujo de caja demuestra los flujos de dinero que tendrá el proyecto tanto en ingresos como en gastos, permitiendo definir la perspectiva de rentabilidad que puede poseer la puesta en marcha de la carrera de Marketing. El flujo de caja muestra cómo se origina y cómo se aplicarán los recursos en las operaciones, financiamiento e inversiones y los movimientos presentados en el efectivo, para el proyecto son $82.493,85 por la operación de la empresa por semestre hasta llegar al noveno semestre con $1`868.243,71. CUADRO No. 46 PRESUPUESTO DE FLUJO DE CAJA SIN FINANCIAMIENTO
CARRERA DE MARKETING Flujo de Caja diciembre 2011 Moneda: USD primero segundo tercero cuarto quinto sexto septimo octavo noveno Total Saldo Inicial Caja/Bancos 0,00 82.493,85 184.817,55 373.880,70 567.538,50 879.399,27 1.106.979,91 1.353.238,38 1.615.661,61 0,00 Ingresos Ventas Contado 126.000,00 168.210,00 294.462,00 317.898,00 486.404,40 398.611,92 439.246,90 477.280,54 478.531,81 3.186.645,57 0,00 Total Ingresos 126.000,00 168.210,00 294.462,00 317.898,00 486.404,40 398.611,92 439.246,90 477.280,54 478.531,81 3.186.645,57 Egresos Gasto de ventas Gastos Administrativos Gastos de Personal Total Egresos
25.200,00 33.642,00 58.892,40 63.579,60 97.280,88 79.722,38 87.849,38 95.456,11 95.706,36 637.329,11 3.000,00 3.000,00 3.000,00 3.000,00 3.000,00 3.000,00 3.000,00 3.000,00 3.000,00 27.000,00 15.306,15 29.244,30 43.506,45 57.660,60 74.262,75 88.308,90 102.139,05 116.401,20 127.243,35 654.072,75 0,00 43.506,15 65.886,30 105.398,85 124.240,20 174.543,63 171.031,28 192.988,43 214.857,31 225.949,71 1.318.401,86
Flujo del Periodo
82.493,85 184.817,55 373.880,70 567.538,50 879.399,27 1.106.979,91 1.353.238,38 1.615.661,61 1.868.243,71 1.868.243,71
EFECTIVO ACUMULADO
82.493,85 184.817,55 373.880,70 567.538,50 879.399,27 1.106.979,91 1.353.238,38 1.615.661,61 1.868.243,71 1.868.243,71
Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Fanny Juiña, Lucía Zapata.
137
GRÁFICO No. 16 FLUJO DE CAJA SIN FINANCIAMIENTO
Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Fanny Juiña, Lucía Zapata.
El 20% que representa el costo del servicio se torna variable por motivo de que semestre a semestre cambia las campañas de publicidad y promoción de la carrera debido a que los estudiantes secundarios se incorporan de los colegios de la provincia año a año, lo cual inside en los ciclos establecidos en el proyecto en cantidad de alumnado y en costos de promoción y publicidad que incurrirá la PUCE SD.
3.7.2.1.6 Presupuesto de Flujo de Caja con Financiamiento El flujo de caja demuestra los flujos de dinero tanto en ingresos como en gastos que tendrá el proyecto para su ejecución permitiendo definir la perspectiva de rentabilidad que puede poseer la puesta en marcha de la carrera de Marketing. El flujo de caja muestra cómo se origina y cómo se aplicarán los recursos en las operaciones, financiamiento e inversiones y los movimientos presentados en el efectivo, para el proyecto son $56.097,10 por la operación de la empresa por semestre hasta llegar a $6´844.399,68. Por otro lado, para considerar el panorama de inversión con financiamiento, se estipula una inversión aproximada de $150.000,00 dólares y el aporte de la PUCE SD de los $3.410,00 dólares de la inversión inicial del proyecto; correspondientes a un aproximado de 333,33 metros cuadrados de construcción que corresponde a $450,00 dólares por metro cuadrado de construcción.
138
CUADRO No. 47 PRESUPUESTO DE FLUJO DE CAJA CON FINANCIAMIENTO
CARRERA DE MARKETING Flujo de Caja diciembre 2011 Moneda: USD primero segundo tercero cuarto quinto sexto septimo octavo noveno Total Saldo Inicial Caja/Bancos 0,00 56.097,10 132.024,05 294.690,45 461.951,50 747.415,52 948.599,40 1.168.461,12 1.404.487,60 5.213.726,73 Ingresos Ventas Contado 126.000,00 168.210,00 294.462,00 317.898,00 486.404,40 398.611,92 439.246,90 477.280,54 478.531,81 3.186.645,57 0,00 Total Ingresos 126.000,00 168.210,00 294.462,00 317.898,00 486.404,40 398.611,92 439.246,90 477.280,54 478.531,81 3.186.645,57 Egresos Gastos Ventas Gastos Administrativos Gastos de Personal Intereses pagados Amortización del Crédito Total Egresos
25.200,00 3.000,00 15.306,15 16.035,16 10.361,59 69.902,90
Flujo del Periodo
56.097,10 132.024,05 294.690,45 461.951,50 747.415,52 948.599,40 1.168.461,12 1.404.487,60 1.630.672,95 6.844.399,68
EFECTIVO ACUMULADO
56.097,10 132.024,05 294.690,45 461.951,50 747.415,52 948.599,40 1.168.461,12 1.404.487,60 1.630.672,95 6.844.399,68
33.642,00 3.000,00 29.244,30 14.841,85 11.554,90 92.283,05
58.892,40 3.000,00 43.506,45 13.511,11 12.885,64 131.795,60
63.579,60 3.000,00 57.660,60 12.027,11 14.369,64 150.636,95
97.280,88 3.000,00 74.262,75 10.372,21 16.024,54 200.940,38
79.722,38 3.000,00 88.308,90 8.526,72 17.870,03 197.428,03
87.849,38 3.000,00 102.139,05 6.468,69 19.928,06 219.385,18
95.456,11 3.000,00 116.401,20 4.173,64 22.223,11 241.254,06
95.706,36 3.000,00 127.243,35 1.614,28 24.782,47 252.346,46
637.329,11 27.000,00 654.072,75 87.570,76 150.000,00 1.555.972,62
Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Fanny Juiña, Lucía Zapata.
3.7.2.1.7 Estado de Resultados Proyectado sin Financiamiento El resumen de los estados de operaciones de la empresa en el primer semestre del año establece una ganancia de $81.925,53; esto, se da por la inversión y las operaciones de ventas y gastos que tendrá la empresa lo cual es regularmente aceptado debido a factores críticos en el mercado. Por otra parte, el método más utilizado y adecuado para desarrollar el cálculo de la depreciación es el de línea recta; el cual, se establece dividiendo el monto de la inversión en activos para el número de años de vida útil de los activos en cuestión; los cuales fueron calculados así: $3.410,00 dólares que representa la inversión en activos, dividido para 36 meses que representa tres años de vida útil de mobiliario y equipos de oficina lo que nos da como resultado $94,72 dólares.
139
CUADRO No. 48 ESTADO DE RESULTADOS SIN FINANCIAMIENTO CARRERA DE MARKETING Estado de Resultados por semestre Proyectado Cortado a: dic 01, 2011 Moneda: USD Cuentas primero segundo tercero cuarto quinto sexto septimo octavo noveno Ventas 126.000,00 168.210,00 294.462,00 317.898,00 486.404,40 398.611,92 439.246,90 477.280,54 478.531,81 (-) Costo de Servicio -25.200,00 -33.642,00 -58.892,40 -63.579,60 -97.280,88 -79.722,38 -87.849,38 -95.456,11 -95.706,36 Utilidad Bruta 100.800,00 134.568,00 235.569,60 254.318,40 389.123,52 318.889,54 351.397,52 381.824,43 382.825,45
total US$ 3.186.645,57 -637.329,11 2.549.316,45
% 100,0% -20,0% 80,0%
Gastos Operacionales Gastos Administrativos 3.000,00 3.000,00 3.000,00 3.000,00 3.000,00 3.000,00 3.000,00 3.000,00 3.000,00 27.000,00 0,8% Gastos de Personal Administrativo y Docente 15.306,15 29.244,30 43.506,45 57.660,60 74.262,75 88.308,90 102.139,05 116.401,20 127.243,35 654.072,75 20,5% (-) Depreciación 568,32 568,32 568,32 568,32 568,32 568,32 568,32 568,32 568,32 5.114,88 0,2% Intereses Pagados 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,0% Total Gastos Operacionales 18.874,47 32.812,62 47.074,77 61.228,92 77.831,07 91.877,22 105.707,37 119.969,52 130.811,67 686.187,63 21,5% Resultado Operacional
81.925,53 101.755,38 188.494,83 193.089,48 311.292,45 227.012,32 245.690,15 261.854,91 252.013,78 1.863.128,82 58,5%
TOTAL ANUAL
183.680,91
381.584,31
538.304,77
507.545,06 252.013,78
0,00 0,0% 0,00 0,0% 1.863.128,82 58,5%
Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Fanny Juiña, Lucía Zapata.
Finalmente, el resultado anterior se lo multiplica por 6 meses y se obtiene $5.68,33 dólares semestralmente ya que se está calculado de acuerdo a este criterio.
3.7.2.1.8 Estado de Resultados con Financiamiento El resumen de los estados de resultados para la empresa en el primer semestre del año con financiamiento establece una ganancia de $51.778,78; esto, se da por la inversión y las operaciones de ventas y gastos que tendrá en la PUCE SD específicamente en la carrera de Marketing lo cual es regularmente aceptado debido a factores críticos en el mercado. El método más utilizado y adecuado para desarrollar el cálculo de la depreciación es línea recta; el cual, se establece dividiendo el monto de de inversión en activos para el número de años de vida útil de los activos en cuestión; los cuales fueron calculados así: $3.410,00 que representa la inversión en activos, dividido para 36 meses que representa tres años de vida
140
útil de mobiliario y equipos de oficina lo que nos da como resultado $94,72 dólares. Y esto a la vez multiplicado por 6 meses obtenemos 568,33 por semestre ya que está calculado según este criterio; esto sumado a, 150.000,00 dólares de edificios divido para 240 meses que representan 20 años de vida útil. Dando como resultado $625,00 dólares, a este se lo multiplica por 6 meses obteniéndose $3.750,00 dólares, generándo un total de depreciación de $4.318,32. CUADRO No. 49 ESTADO DE RESULTADOS CON FINANCIAMIENTO CARRERA DE MARKETING Estado de Resultados por semestre Proyectado Cortado a: dic 01, 2011 Moneda: USD Cuentas primero segundo tercero cuarto quinto sexto septimo octavo noveno Ventas 126.000,00 168.210,00 294.462,00 317.898,00 486.404,40 398.611,92 439.246,90 477.280,54 478.531,81 (-) Costo de Servicio (25.200,00) (33.642,00) (58.892,40) (63.579,60) (97.280,88) (79.722,38) (87.849,38) (95.456,11) (95.706,36) Utilidad Bruta 100.800,00 134.568,00 235.569,60 254.318,40 389.123,52 318.889,54 351.397,52 381.824,43 382.825,45 Gastos Operacionales Gastos Administrativos 3.000,00 3.000,00 3.000,00 3.000,00 Gastos de Personal Administrativo y Docente 15.306,15 29.244,30 43.506,45 57.660,60 (-) Depreciación 4.318,32 4.318,32 4.318,32 4.318,32 Gastos Financieros 26.396,75 26.396,75 26.396,75 26.396,75 Total Gastos Operacionales 49.021,22 62.959,37 77.221,52 91.375,67 Resultado Operacional TOTAL ANUAL
3.000,00 74.262,75 4.318,32 26.396,75 107.977,82
3.000,00 88.308,90 4.318,32 26.396,75 122.023,97
total US$ % 3.186.645,57 100,0% (637.329,11) -20,0% 2.549.316,45 80,0%
3.000,00 3.000,00 3.000,00 27.000,00 102.139,05 116.401,20 127.243,35 654.072,75 4.318,32 4.318,32 4.318,32 38.864,88 26.396,75 26.396,75 26.396,75 237.570,76 135.854,12 150.116,27 160.958,42 957.508,39
0,8% 20,5% 1,2% 7,5% 30,0%
51.778,78 71.608,63 158.348,08 162.942,73 281.145,70 196.865,57 215.543,40 231.708,16 221.867,03 1.591.808,06 50,0% 123.387,41
321.290,81
478.011,26
447.251,56 221.867,03
0,00 0,0% 0,00 0,0% 1.591.808,06 50,0%
Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Fanny Juiña, Lucía Zapata.
Todos los datos obtenidos hasta el momento son la base para realizar los cálculos correspondientes a la ingeniería financiera, y estos indicarán la viabilidad o no del proyecto.
3.7.2.1.9 Ingeniería Financiera sin Financiamiento A continuación se presenta cuadro de la Ingeniería Financiera.
141
CUADRO No. 50 INGENIERÍA FINANCIERA SIN FINANCIAMIENTO Evaluación Económica Financiera CARRERA DE MARKETING
Empresa Moneda: USD Crecimiento 0 Inversión Inicial (153,410)
1
Ingresos (-) Costos de Producción (=) Margen Bruto
126,000 (25,200) 100,800 Inflación
3.3%
3.3%
3.3%
3.3%
3.3%
3.3%
3.3%
3.3%
2
3
4
5
6
7
8
9
Total
168,210 (33,642) 134,568
294,462 (58,892) 235,570
317,898 (63,580) 254,318
486,404 (97,281) 389,124
398,612 (79,722) 318,890
439,247 (87,849) 351,398
477,281 (95,456) 381,824
478,532 (95,706) 382,825
3.3%
3.3%
3.3%
3.3%
3.3%
3.3%
3.3%
3.3%
3,186,646 (637,329) 2,549,316
Gastos Operacionales Gastos administrativos Gastos de Personal Depreciación y Amortización Intereses Pagados Total Gastos Operacionales
3,000 15,306.15 568 0 18,874
3,000 29,244 568 0 32,813
3,000 43,506 568 0 47,075
3,000 57,661 568 0 61,229
3,000 74,263 568 0 77,831
3,000 88,309 568 0 91,877
3,000 102,139 568 0 105,707
3,000 116,401 568 0 119,970
3,000 127,243 568 0 130,812
27,000 654,073 5,115 0 686,188
Margen Operacional
81,926
101,755
188,495
193,089
311,292
227,012
245,690
261,855
252,014
1,863,129
0 0
0 0
0 0
0 0
0 0
0 0
0 0
0 0
0 0
0 0
Margen Neto
81,926
101,755
188,495
193,089
311,292
227,012
245,690
261,855
252,014
1,863,129
(+)/(-) Ajustes (+) Depreciación y Amortización (-) Redencion de Capital (+) Valor de Rescate y Plusvalia
568 0 0
568 0 0
568 0 0
568 0 0
568 0 0
568 0 0
568 0 0
568 0 0
568 0 0
5,115 0 0
82,494
102,324
189,063
193,658
311,861
227,581
246,258
262,423
252,582
1,868,244
82,494 82,494 74,994
102,324 102,324 84,565
189,063 189,063 142,046
193,658 193,658 132,271
311,861 311,861 193,641
227,581 227,581 128,463
246,258 246,258 126,370
262,423 262,423 122,422
252,582 252,582 107,119
1,111,892
Participación de Trabajadores Impuesto a la Renta
0% 0%
Flujo de Efectivo Neto Cálculo de la TIR Calculo del VAN Puro Valor Actual del Flujo de Efectivo
(153,410)
Tasa Requerida
10.00%
Resumen de la Evaluación Valor Actual Neto Financiado Valor Actual Neto PURO Tasa Interna de Retorno Beneficio / Costo
958,482 El Proyecto ES VIABLE, SE ACEPTA 958,482 El Proyecto ES VIABLE, SE ACEPTA 82% La Tasa de Retorno del proyecto SI es adecuada 7.25 Se Acepta el Proyecto
CONCEPTO INVERSIONISTAS TMAR. INVERSIONISTAS TMAR.
Calculo del VAN Total Valor Actual del Flujo de Efectivo Inversion Inicial Valor Actual Neto Financiado
TASA MÍNIMA ACEPTABLE REQUERIDA = INFLACIÓN ACUMULADA PREMIO AL RIESGO = 3,00 7,00 = 10,00
COSTO PROMEDIO PONDERADO DEL CAPITAL DETALLE % DE APORTACIÓN T. MAR PUCE SD 3,410,00 1,0000 0,10 T. MAR. GLOBAL O TASA DE DESCUENTO AÑOS FLUJO DE CAJA
F. ACTUALIZ
PONDERACIÓN 10,00% 10,00%
ACTUALIZACIÓN VALOR MENOR F. ACTUALIZ
1,8225
VALOR MAYOR
1,8250
0
-153.410,00
1,000000000000000
-153410,00
1,000000000000000
-153410,00
1
82.494,00
0,548696844993141
45264,20
0,547945205479452
45202,19
2
102.324,00
0,301068227705427
30806,51
0,300243948207919
30722,16
3
189.063,00
0,165195186669645
31232,30
0,164517231894750
31104,12
4
193.658,00
0,090642077733687
17553,56
0,090146428435480
17457,58
5
311.861,00
0,049735022076097
15510,41
0,049395303252318
15404,47
6
227.581,00
0,027289449698819
6210,56
0,027065919590311
6159,69
7
246.258,00
0,014973634951341
3687,38
0,014830640871403
3652,16
8
262.423,00
0,008215986255880
2156,06
0,008126378559673
2132,55
9
252.582,00
0,004508085737108
1138,66
0,004452810169684
TOTAL
1.714.834,00
Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Fanny Juiña, Lucía Zapata.
149,64
1124,70
-450,38
142
Se presenta a continuación los cálculos de los indicadores financieros de tal forma que se puedan visualizar paso a paso para determinar la viabilidad del proyecto. CÁLCULOS VALOR ACTUAL NETO Flujo de Efectivo Neto (153.410)
82.494 1
(1+0,10) VAN= (153.410)
102.324 +
2
189.063 +
3
193.658 +
4
311.861 +
5
227.581 +
6
246.258 +
7
262.423 +
8
252.582 +
9
(1+0,10) (1+0,10) (1+0,10) (1+0,10) (1+0,10) (1+0,10) (1+0,10) (1+0,10)
74.995 + 84.565 + 142.046 + 132.271 + 193.641 + 128.464 + 126.369 + 122.422 + 107.119
VAN= (153.410) 1.111.892 VAN=
958.482 TASA INTERNA DE RETORNO
Flujo de Efectivo Neto (153.410) VAN=
102.324
0
189.063
193.658
311.861
227.581
246.258
262.423
252.582
126.369
122.422
107.119
((82,25+0,1)*(149,64/(149,64-(-450,38)))
Tds TASA INTERNA DE RETORNO=
82.494
82%
82% BENEFICIO VS COSTO
Flujo de Efectivo Neto (153.410) BENEFICIO/COSTO =
74.995
84.565
142.046
132.271
193.641
128.464
1.111.892 153.410
BENEFICIO/COSTO =
7,25
Según las condiciones de la inversión en el presente proyecto, el VAN tiene $958.482,00 por lo que el proyecto es viable y se acepta. La TIR es de 82%, lo cual ratifica la condición aceptable; y, el Beneficio/Costo es de 7,25; lo cual, asegura la inversión y demuestra que el proyecto puede generar rentabilidad en el corto plazo debido a las ventajas que ofrece la institución ya que la inversión se la recupera en el primer año de la puesta en marcha del proyecto.
3.7.2.1.10 Amortización e Ingeniería Financiera con Financiamiento EL Valor Presente Neto (V.A.N): Es el valor del proyecto medido en dinero hoy. También es el valor absoluto que le queda al inversionista luego de haber recuperado sus costos y gastos.
143
FORMULA: VAN = -I+∑FF/(1+i))… FF/(1+i)ᵑ) Condiciones: Si el VAN es > a “0” acepto el proyecto. Si el VAN es igual a “0” es indiferente. Si el VAN es < a “0” rechazo el proyecto, no es viable. Tasa Interna de Retorno (T.I.R): Es la tasa de interés que hace nulo al valor presente neto. FORMULA: VPN(irr) = 0
TIR= tdi + (tds - tdi) [ VANtdi / VANtdi – VANtds]
Condiciones:
Si la TIR es > a “td” acepto el proyecto.
Si la TIR es igual a “td” indiferente.
Si la TIR es < “td” rechaza el proyecto.
Tasa Relación Beneficio Costo (R.B.C): Se utiliza para evaluar estudios de grandes proyectos públicos de inversión. Se apoya en el método del valor presente neto. Nos permite conocer cuál es el beneficio que va a obtener el proyecto por los recursos invertidos. Condiciones: RBC > 1 acepto el proyecto. RBC igual a 1 soy indiferente. RBCN < 1 Rechazo el proyecto. FORMULA:
RBC = £ Flujos Operativos / Inversión
144
CUADRO No. 51 AMORTIZACIÓN E INGENIERÍA FINANCIERA CON FINANCIAMIENTO Tabla de Amortización Gradual Acreedor Principal Tasa % Plazo
COOP 29/OCT 150.000 22,0% Anual para Pymes a 2 años (Dato actual Enero 2011.) 54 Meses
54
Periodo
Intereses
Abono al Principal
Couta
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 Totales
2.750,00 2.719,76 2.688,97 2.657,61 2.625,67 2.593,15 2.560,04 2.526,31 2.491,97 2.457,00 2.421,39 2.385,13 2.348,20 2.310,59 2.272,30 2.233,30 2.193,58 2.153,14 2.111,96 2.070,02 2.027,32 1.983,83 1.939,54 1.894,44 1.848,52 1.801,75 1.754,13 1.705,63 1.656,24 1.605,95 1.554,73 1.502,58 1.449,47 1.395,39 1.340,31 1.284,23 1.227,12 1.168,96 1.109,73 1.049,42 988,00 925,46 861,77 796,91 730,86 663,61 595,12 525,37 454,35 382,02 308,37 233,36 156,98 79,20 87.570,76
1.649,46 1.679,70 1.710,49 1.741,85 1.773,79 1.806,31 1.839,42 1.873,14 1.907,48 1.942,46 1.978,07 2.014,33 2.051,26 2.088,87 2.127,16 2.166,16 2.205,87 2.246,32 2.287,50 2.329,44 2.372,14 2.415,63 2.459,92 2.505,02 2.550,94 2.597,71 2.645,33 2.693,83 2.743,22 2.793,51 2.844,72 2.896,88 2.949,99 3.004,07 3.059,14 3.115,23 3.172,34 3.230,50 3.289,73 3.350,04 3.411,46 3.474,00 3.537,69 3.602,55 3.668,59 3.735,85 3.804,34 3.874,09 3.945,11 4.017,44 4.091,09 4.166,10 4.242,48 4.320,25 150.000,00
4.399,46 4.399,46 4.399,46 4.399,46 4.399,46 4.399,46 4.399,46 4.399,46 4.399,46 4.399,46 4.399,46 4.399,46 4.399,46 4.399,46 4.399,46 4.399,46 4.399,46 4.399,46 4.399,46 4.399,46 4.399,46 4.399,46 4.399,46 4.399,46 4.399,46 4.399,46 4.399,46 4.399,46 4.399,46 4.399,46 4.399,46 4.399,46 4.399,46 4.399,46 4.399,46 4.399,46 4.399,46 4.399,46 4.399,46 4.399,46 4.399,46 4.399,46 4.399,46 4.399,46 4.399,46 4.399,46 4.399,46 4.399,46 4.399,46 4.399,46 4.399,46 4.399,46 4.399,46 4.399,46 237.570,76
Saldo del Principal 150.000,00 148.350,54 146.670,84 144.960,35 143.218,50 141.444,71 139.638,41 137.798,99 135.925,84 134.018,36 132.075,90 130.097,83 128.083,50 126.032,24 123.943,37 121.816,21 119.650,05 117.444,18 115.197,86 112.910,36 110.580,93 108.208,79 105.793,16 103.333,24 100.828,22 98.277,28 95.679,57 93.034,24 90.340,41 87.597,19 84.803,68 81.958,96 79.062,08 76.112,09 73.108,02 70.048,88 66.933,65 63.761,31 60.530,81 57.241,08 53.891,04 50.479,58 47.005,58 43.467,89 39.865,35 36.196,75 32.460,90 28.656,56 24.782,47 20.837,36 16.819,92 12.728,83 8.562,73 4.320,25 (0,00)
Acumulacion de Amortizacion de Intereses Principal
30.877,00
21.916,50
25.538,22
27.255,28
18.898,93
33.894,57
10.642,33
42.151,18
145
Evaluación Económica Financiera CARRERA DE MARKETING
Empresa Moneda: USD Crecimiento 0 Inversion Inicial (153.410) Ingresos (-) Costos de Produccion (=) Margen Bruto
3,3%
3,3%
3,3%
3,3%
3,3%
3,3%
3,3%
3,3%
2
3
4
5
6
7
8
9
1 126.000 (25.200) 100.800
Total
168.210 (33.642) 134.568
294.462 (58.892) 235.570
317.898 (63.580) 254.318
486.404 (97.281) 389.124
398.612 (79.722) 318.890
439.247 (87.849) 351.398
477.281 (95.456) 381.824
478.532 (95.706) 382.825
3,3%
3,3%
3,3%
3,3%
3,3%
3,3%
3,3%
3,3%
Inflación
3.186.646 (637.329) 2.549.316
Gastos Operacionales gastos administrativos Gastos de Personal Depreciación y Amortización Gastos Financieros Total Gastos Operacionales
3.000 15.306,15 4.318 26.397 49.021
3.000 29.244 4.318 26.397 62.959
3.000 43.506 4.318 26.397 77.222
3.000 57.661 4.318 26.397 91.376
3.000 74.263 4.318 26.397 107.978
3.000 88.309 4.318 26.397 122.024
3.000 102.139 4.318 26.397 135.854
3.000 116.401 4.318 26.397 150.116
3.000 127.243 4.318 26.397 160.958
27.000 654.073 38.865 237.571 957.508
Margen Operacional
51.779
71.609
158.348
162.943
281.146
196.866
215.543
231.708
221.867
1.591.808
0 0
0 0
0 0
0 0
0 0
0 0
0 0
0 0
0 0
0 0
Margen Neto
51.779
71.609
158.348
162.943
281.146
196.866
215.543
231.708
221.867
1.591.808
(+)/(-) Ajustes (+) Depreciación y Amortización (-) Redencion de Capital (+) Valor de Rescate y Plusvalia
4.318 (10.958) 0
4.318 (10.958) 0
4.318 (13.628) 0
4.318 (13.628) 0
4.318 (16.947) 0
4.318 (16.947) 0
4.318 (21.076) 0
4.318 (21.076) 0
4.318 (12.391) 0
38.865 (137.609) 0
Flujo de Efectivo Neto
45.139
64.969
149.039
153.633
268.517
184.237
198.786
214.951
213.794
1.493.064
45.139 56.097 37.080
64.969 78.596 43.842
149.039 165.986 82.617
153.633 174.709 69.960
268.517 280.908 100.444
184.237 184.237 56.614
198.786 348.786 50.179
214.951 214.951 44.572
213.794 351.403 36.418
521.726
Participacion de Trabajadores Impuesto a la Renta
0% 0%
Calculo de la TIR Calculodel VAN Puro Valor Actual del Flujo de Efectivo
(153.410)
Tasa Requerida
21,73%
Resumen de la Evaluación Valor Actual Neto Financiado Valor Actual Neto PURO Tasa Interna de Retorno
368.316 El Proyecto ES VIABLE, SE ACEPTA 471.445 El Proyecto ES VIABLE, SE ACEPTA 63% La Tasa de Retorno del proyecto SI es adecuada
Beneficio / Costo
CONCEPTO INVERSIONISTAS TMAR. INVERSIONISTAS TMAR.
Calculo del VAN Total Valor Actual del Flujo de Efectivo Inversion Inicial Valor Actual Neto Financiado
3,40 Se Acepta el Proyecto
TASA MÍNIMA ACEPTABLE REQUERIDA = INFLACIÓN ACUMULADA PREMIO AL RIESGO = 3,00 7,00 = 10,00
BANCO T. MAR.
=
22,00
COSTO PROMEDIO PONDERADO DEL CAPITAL DETALLE % DE APORTACIÓN T. MAR PUCE SD 3,410,00 0,0222 0,10 BANCO 150,000,00 0,9778 0,22 T. MAR. GLOBAL O TASA DE DESCUENTO AÑOS
FLUJO DE CAJA
F. ACTUALIZ
PONDERACIÓN 0,22% 21,51% 21,73%
ACTUALIZACIÓN VALOR MENOR F. ACTUALIZ
1,6340
VALOR MAYOR
1,6350
0
-153.410,00
1,000000000000000
-153.410,000000
1,000000000000000
-153.410,000000
1
45.138,85
0,611995104039168
27.624,755504
0,611620795107034
27.607,859629
2
64.968,70
0,374538007367912
24.333,247624
0,374079997007360
24.303,491286
3
149.038,76
0,229215426785748
34.161,982672
0,228795105203278
34.099,338466
4
153.633,41
0,140278718963126
21.551,497756
0,139935844161026
21.498,820731
5
268.516,73
0,085849889206319
23.052,131701
0,085587672269741
22.981,722066
6
184.236,60
0,052539711876573
9.679,737781
0,052347200164979
9.644,270078
7
198.786,13
0,032154046436091
6.391,778384
0,032016636186532
6.364,463133
8
214.950,89
0,019678118993936
4.229,829263
0,019582040481059
4.209,177101
9
213.794,11
0,012042912480989
2.574,703765
0,011976783168844
2.560,565708
TOTAL
1.339.654,18
Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Fanny Juiña, Lucía Zapata.
189,66
-140,29
146
Se presenta a continuación los cálculos de los indicadores financieros de tal forma que se puedan visualizar paso a paso para determinar la viabilidad del proyecto. CÁLCULOS VALOR ACTUAL NETO Flujo de Efectivo Neto
(153.410)
45.139 1
64.969 +
2
149.039 +
3
153.633 +
4
268.517 +
5
184.237 +
6
198.786 +
7
214.951 +
8
213.794 +
9
(1+0,2173) (1+0,2173) (1+0,2173) (1+0,2173) (1+0,2173) (1+0,2173) (1+0,2173) (1+0,2173) (1+0,2173) 37.080 +
VAN=
(153.410)
VAN=
(153.410) 521.726
VAN=
368.316
Flujo de Efectivo Neto
(153.410)
43.842 +
82.617 +
69.960 + 100.444 +
56.614 +
50.179 +
44.572 +
36.418
184.237
198.786
214.951
213.794
50.179 +
44.572 +
36.418
TASA INTERNA DE RETORNO
VAN=
64.969
(0) Tds
TASA INTERNA DE RETORNO=
45.139
149.039
153.633
268.517
((0,6340+0,2173)*(189,66/(189,66-(-140,29))) 63,40%
63%
Flujo de Efectivo Neto
(153.410)
BENEFICIO/COSTO =
521.726
37.080 +
43.842 +
BENEFICIO VS COSTO 82.617 + 69.960 + 100.444 +
56.614 +
153.410 BENEFICIO/COSTO =
3,40
El interés se establece multiplicando el capital ($150.000,00) por el interés simple (22%) y por el tiempo (4,5 años), lo que da como resultado $87.570,76 para obtener el nuevo monto y cálculo de interés se debe restar el capital inicial con la cuota, dando como resultado el valor de amortización que es de $148.350,54. Según las condiciones de la inversión en el presente proyecto con un financiamiento de construcción equivalente a $150.000,00; el VAN, tiene $368.316,00 por lo que el proyecto es viable y se acepta. La TIR es de 63%, lo cual ratifica la condición aceptable; y, el Beneficio/Costo es de 3,40; lo cual asegura la inversión y demuestra que el proyecto puede generar rentabilidad en el largo plazo debido a su apalancamiento financiero.
147
3.7.2.1.11 Análisis del punto de equilibrio Determina cual es el valor específico donde la empresa no genera pérdidas ni ganancias, es decir se mantiene neutral en el ejercicio de sus actividades, y se establece en el semestre con $ 23,593,09 equivalente a 28 alumnos por semestre. CUADRO No. 52 PUNTO DE EQUILIBRIO CARRERA DE MARKETING Punto de Equilibrio Moneda: USD Proyección de Resultados y Punto de Equilibrio Valor Ingresos (-) Costo del servicios 20% (=) Margen Bruto
126,000 (25,200) 100,800
Valor Mes
%
10,500 100% (2,100) -20% 8,400 80%
Gastos del Proyecto Gastos Administración y Ventas Gastos de Personal Administrativo y Docente (-) Depreciación y Amortización
3,000 15,306 568
250 1,276 47
2% 12% 0%
Total Gastos del Proyecto
18,874
1,573
15%
Beneficio
81,926
6,827
65%
Análisis del Punto de Equilibrio PE 20% 18,874 1
PE Mensual 20% 1,573 1
23,593.09
1,966
Costo Variable Costo Fijo Ingresos Punto de Equilibrio
Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Fanny Juiña, Lucía Zapata.
GRÁFICO No. 17 PUNTO DE EQUILIBRIO
Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Fanny Juiña, Lucía Zapata.
148
3.7.2.1.12 Indicadores Financieros De acuerdo a los datos obtenidos en los indicadores financieros, La rentabilidad por inversión; o, ROI por sus siglas en inglés es de 12,14% dólares de utilidad por cada dólar invertido; y, la rentabilidad sobre patrimonio; o, ROE es de 12,14% dólares de utilidad por cada dólar asignado al patrimonio y un Margen de Neto de 58%. CUADRO No. 53 ÍNDICES FINANCIEROS Indicadores de Rentabilidad Margen Neto
Utilidad Neta Ventas
1.863.129 3.186.646
0,58
Rendimiento Sobre la Inversión ROI
Utilidad Neta Activos
1.863.129 153.410
12,14
Rendimiento Sobre el Capital ROE
Utilidad Neta Patrimonio Neto
1.863.129 153.410
12,14
Datos para el Reporte Financiero Caja Bancos Activos Activo Corriente Costo de Ventas Factor para días CxC Pasivos Pasivo Corriente Capital Contable (Patrimonio) Ventas Utilidad Bruta Intereses Resultado del Ejercicio
N+1
Indicadores de Rendimiento
0 153.410 0 (637.329) 8 0 0 153.410 3.186.646 2.549.316 0 1.863.129
Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Fanny Juiña, Lucía Zapata.
Esto se define, debido al bajo nivel de inversión en activos, la utilización de las instalaciones de la institución y la máxima capacidad que oferta el servicio es decir 150 alumnos por semestre en los primeros ciclos de cada año.
3.7.2.2
Inversiones Escenario Pesimista Nuestra principal fuente de financiamiento son los recursos propios de las matriculas y los créditos cancelados por los alumnos en la institución. Además para establecer una mayor mejor comprensión se calculará las inversiones de forma semestralizada estableciendo parámetros de dos niveles por cada año de desarrollo de actividades.
149
3.7.2.2.1 Presupuesto de ingresos CUADRO No. 54 PRESUPUESTO DE INGRESOS PESIMISTA
Estimacion de la Demanda
Costo del crédito
20.00
USD
ESTUDIANTES Marketing Alumnos Nuevos Primera Matrícula NUMERO DE CRÉDITOS Totales
PRIMERO
32 75
110 95 15 30 110
Ingresos Proyectados USD Créditos
PRIMERO 63,000.00
SEGUNDO 88,110.00
63,000
88,110 151,110.00
Totales TOTAL POR AÑO
SEGUNDO 75 75
-
MATRÍCULA
200.00
DERECHOS DE DISERTACIÓN
600.00
TERCERO CUARTO 175 198 148 165 27 33 33 32 175 198
QUINTO 245 204 41 41 245
SEXTO
USD
Capacidad intalada Capacidad utilizada
150.00 75.00
USD
254 210 44 31 254
SÉPTIMO 290 240 50 29 290
OCTAVO NOVENO TOTAL CARRERA 1,958 290 319 239 263 1,641 51 56 317 33 4 265 290 319 1,958
TERCERO CUARTO QUINTO 150,675.00 166,518.00 250,553.40
SEXTO 208,796.72
SÉPTIMO 226,846.14
150,675 166,518.00 250,553.40 317,193.00
208,796.72 459,350.12
226,846.14
OCTAVO NOVENO TOTAL CARRERA 250,004.09 123,236.03 1,527,739.38 250,004.09 123,236.03 1,527,739.38 476,850.23 123,236.03 1,527,739.38
Ingresos Totales de la Carrera Periodos Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto Séptimo Octavo Noveno Totales US$
Ventas Totales Proyectadas 63,000.00 88,110.00 150,675.00 166,518.00 250,553.40 208,796.72 226,846.14 250,004.09 123,236.03 1,527,739.38
Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Fanny Juiña, Lucía Zapata.
Estará en función de los créditos y documentación de trámites a realizar por parte de cada estudiante en la institución, así como la perspectiva del posible rendimiento que tendrá el estudiante de la carrera de Marketing de la PUCE SD; por ejemplo, se multiplica la cantidad de estudiantes (75) por el costo del crédito (20) y por el número total de créditos que tiene el semestre (32), el resultado se suma a la multiplicación del costo de la matricula (200) por el número de estudiantes (75).
150
3.7.2.2.2 Presupuesto de Sueldos y Nómina CUADRO No. 55 PRESUPUESTOS DE SUELDO Y NÓMINA Semestre PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO SEXTO SEPTIMO OCTAVO NOVENO DOCENTE
Empresa: Proyección: Moneda: Colaboradores PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO SEXTO SEPTIMO OCTAVO NOVENO COORDINADOR SECRETARIA Total Colaboradores
Colaboradores Costo por Hora Tiempo en Carga Horaria Total Semestre 3 9 4 32 3456 2 9 4 30 2160 2 9 4 33 2376 2 9 4 32 2304 3 9 4 41 4428 2 9 4 31 2232 2 9 4 29 2088 2 9 4 33 2376 1 9 4 4 144 Costo Promedio por Colaborador 1 9 16 8 1152 CARRERA DE MARKETING Presupuesto de Sueldos Dic 01, 2011 264 12.15% USD Décimo Aportes Fondo de Sueldos Décimo Tercero Total Cuarto Patronales Reserva 3,456.00 3,456.00 2,160.00 2,160.00 2,376.00 2,376.00 2,304.00 2,304.00 4,428.00 4,428.00 2,232.00 2,232.00 2,088.00 2,088.00 2,376.00 2,376.00 144.00 144.00 7,474.55 5,700.00 475.00 132.00 692.55 475.00 3,223.60 2,400.00 200.00 132.00 291.60 200.00 32,262.15 29,664.00 675.00 264.00 984.15 675.00
Empresa: Proyeccion: Dic 01, 2011 Moneda: USD Gastos de Nomina primero segundo tercero 3,456.00 2,160.00 2,376.00 Sueldos 14,154.15 27,012.30 7,474.55 7,474.55 7,474.55 3,223.60 3,223.60 3,223.60 Decimo Tercero 0.00 0.00 0.00 Decimo Cuarto 0.00 0.00 0.00 Aportes Patronales 0.00 0.00 0.00 Fondo de Reserva 0.00 0.00 0.00 Total Gastos de Nomina 14,154.15 27,012.30 40,086.45 41,166.45
CARRERA DE MARKETING Presupuesto de Nomina cuarto 2,304.00 40,086.45 7,474.55 3,223.60 0.00 0.00 0.00 0.00 53,088.60 93,175.05
Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Fanny Juiña, Lucía Zapata.
quinto 4,428.00 53,088.60 7,474.55 3,223.60 0.00 0.00 0.00 0.00 68,214.75
sexto 2,232.00 68,214.75 7,474.55 3,223.60 0.00 0.00 0.00 0.00 81,144.90 149,359.65
septimo 2,088.00 81,144.90 7,474.55 3,223.60 0.00 0.00 0.00 0.00 93,931.05
octavo 2,376.00 93,931.05 7,474.55 3,223.60 0.00 0.00 0.00 0.00 107,005.20 200,936.25
noveno coordinador secretaria 144.00 5,700.00 2,400.00 107,005.20 7,474.55 3,223.60 0.00 475.00 200.00 0.00 132.00 132.00 0.00 692.55 291.60 0.00 475.00 200.00 117,847.35 7,474.55 3,223.60 117,847.35
Total 21,564.00 484,637.40 67,270.95 29,012.40 675.00 264.00 984.15 675.00 602,484.75 602,484.75
151
GRÁFICO No. 18 GASTOS DE NÓMINA
Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Fanny Juiña, Lucía Zapata.
Se establecerá un total de 19 docentes para toda la carrera, con una carga aproximada de 8 horas equivalente a 2 materias; y, 2 administrativos, estos cálculos se los realizó de forma semestralizada; por ejemplo, para el primer parcial se multiplicará la hora de pago equivalente a $9,00, por los créditos 32, por los docentes por materia (4) y por el semestre cursado (4) tomando la posibilidad de vincular a los docentes que sean necesarios y ofertar carga horaria a docentes de planta que cuenten con el perfil de competencias para la carrera. Tanto el coordinador como la secretaria constituyen
personal que tendrá
relación de dependencia, los cuales son establecidos así: el décimo tercero se establece como el sueldo mensual multiplicado por el número de meses laborados, dividido para el número de meses en el año, lo que corresponde a un pago anual de 950 dólares por razones de unidades consistentes y en vista que las proyecciones son semestralizadas este valor se divide para dos periodos, sin contemplar el pago de manera semestral; ya que, estos valores se cancelan anualmente según consta en el Código de Trabajo. El décimo cuarto sueldo se establece como un salario básico unificado que el trabajador percibe una vez por año en el mes de marzo para la región costa en el territorio nacional, al igual que el cálculo que el caso anterior por razones de proyección se lo establece semestralmente. Los aportes patronales se calculan mensualmente multiplicando el sueldo mensual por el % de aportación 12,15%
152
y debido a lo anteriormente expuesto se multiplica de forma semestral para establecer unidades consistentes.
3.7.2.2.3 Presupuesto de las Inversiones La inversión que se desarrollará estará vinculada muebles y enseres necesarios para el manejo administrativo adecuado de la carrera. CUADRO No. 56 PRESUPUESTO DE INVERSIONES
Empresa: Reporte:
CARRERA DE MARKETING Inversión Inicial Cortado a: Dic 01, 2011 Moneda: USD
Presupuesto Inversión Inicial
USD
Edificios
150,000.00
Equipos y Mobiliario de Oficinas Muebles y Enseres Escritorio silla gerencial silla secretaria archivadores telefono/fax Computadoras completas Impresora licencias Total Presupuesto Inversión Inicial USD
3,410.00 2 1 1 2 2 2 2 2
900.00 120.00 90.00 210.00 220.00 1,200.00 250.00 420.00 153,410.00
Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Fanny Juiña, Lucía Zapata.
El presupuesto de inversión inicial es $ 153.410,00 usd, correspondientes al Edificio y equipos, muebles, maquinaria y adecuaciones, la cual serán necesarios para el manejo administrativo para la carrera de marketing.
3.7.2.2.4 Presupuesto de Gastos de Administración Los Gastos se establecen básicamente por la gestión administrativa, y políticas de
gasto
institucional
estos
sistemas
pueden
variar
de
acuerdo
a
procedimientos de control por utilización de suministros de oficina que la carrera realizará a través de su personal y el desarrollo de actividades.
153
CUADRO No. 57 PRESUPUESTO GASTOS ADMINISTRATIVOS GASTOS ADMINISTRATIVOS MENSUALES ESTIMADO ITEMS CANTIDAD V.UNITARIO VALOR TOTAL HOJAS A4 500 HOJAS 50,00 4,00 200,00 TONNERS 2,00 50,00 100,00 BORRADORES 27,00 0,90 24,30 ESFEROS POR CAJAS DE 12 UNIDADES 4,00 6,00 24,00 LÁPICES CAJA DE 6 UNIDADES 4,00 4,80 19,20 SOBRES DE MANILA VARIOS DIMENSIONES 100,00 1,20 120,00 SUJETADORES 5,00 2,50 12,50 TOTAL 500,00
Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Fanny Juiña, Lucía Zapata.
3.7.2.2.5 Estado de Situación Financiera CUADRO No. 58 BALANCE GENERAL
CARRERA DE MARKETING Estado de Situación Financiera Proyectada Moneda: USD Cortado a:
1 de enero de 2011
Balance Inicial Activos
153,410.00
100.00%
Activo No Corriente Activo Fijo Propiedad, Planta y Equipos
153,410.00 153,410.00 153,410.00
100.00% 100.00% 100.00%
0.00 0.00 0.00
0.00% 0.00% 0.00%
Patrimonio Patrimonio Institucional
153,410.00 153,410.00
100.00% 100.00%
Total Pasivo y Patrimonio
153,410.00
100.00%
Pasivos Obligaciones Financieras Otras Obligaciones Largo Plazo
Graficos del Estado de Situación Financiera
Activos Corriente No Corriente Patrimonio
Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Fanny Juiña, Lucía Zapata.
0 153,410 0
Pasivo y Patrimonio 0 0 153,410
154
El Balance General establece el punto de partida de la inversión que tendrá la carrera para lo cual sus cuentas más representativas en activos se establecen en mobiliario, específicamente asignado para la coordinación de carrera de Marketing.
3.7.2.2.6 Presupuesto del Flujo de Caja sin Financiamiento El flujo de caja demuestra los flujos de dinero tanto en ingresos como en gastos que tendrá el proyecto para su ejecución permitiendo definir la perspectiva de rentabilidad que puede poseer la puesta en marcha de la carrera de Marketing. CUADRO No. 59 PRESUPUESTO DE FLUJO DE CAJA SIN FINANCIAMIENTO
Moneda: USD primero segundo tercero cuarto quinto sexto septimo octavo noveno Total Saldo Inicial Caja/Bancos 0.00 33,245.85 73,721.55 151,175.10 228,300.90 357,528.87 440,421.35 524,967.21 614,965.28 2,424,326.10 Ingresos Ventas Contado 63,000.00 88,110.00 150,675.00 166,518.00 250,553.40 208,796.72 226,846.14 250,004.09 123,236.03 1,527,739.38 0.00 Total Ingresos 63,000.00 88,110.00 150,675.00 166,518.00 250,553.40 208,796.72 226,846.14 250,004.09 123,236.03 1,527,739.38 Egresos Gasto de ventas Gastos Administrativos Gastos de Personal Total Egresos
12,600.00 17,622.00 30,135.00 33,303.60 50,110.68 41,759.34 45,369.23 50,000.82 24,647.21 305,547.88 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 27,000.00 14,154.15 27,012.30 40,086.45 53,088.60 68,214.75 81,144.90 93,931.05 107,005.20 117,847.35 602,484.75 0.00 29,754.15 47,634.30 73,221.45 89,392.20 121,325.43 125,904.24 142,300.28 160,006.02 145,494.56 935,032.63
Flujo del Periodo
33,245.85 73,721.55 151,175.10 228,300.90 357,528.87 440,421.35 524,967.21 614,965.28 592,706.75 3,017,032.85
EFECTIVO ACUMULADO
33,245.85 73,721.55 151,175.10 228,300.90 357,528.87 440,421.35 524,967.21 614,965.28 592,706.75 3,017,032.85
Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Fanny Juiña, Lucía Zapata.
155
GRÁFICO No. 19 FLUJO DE CAJA SIN FINANCIAMIENTO
Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Fanny Juiña, Lucía Zapata.
El flujo de caja muestra cómo se origina y cómo se aplicarán los recursos en las operaciones, financiamiento e inversiones y los movimientos presentados en el efectivo, para el proyecto son $33.245,85 en el primer semestre por la operación de la empresa con apenas 75 estudiantes; y, para el noveno nivel $592.706,75.
3.7.2.2.7 Presupuesto de Flujo de Caja con Financiamiento El flujo de caja demuestra los flujos de dinero tanto en ingresos como en gastos que tendrá el proyecto para su ejecución permitiendo definir la perspectiva de rentabilidad que puede poseer la puesta en marcha de la carrera de Marketing. El flujo de caja muestra cómo se origina y cómo se aplicarán los recursos en las operaciones, financiamiento e inversiones y los movimientos presentados en el efectivo, para el proyecto son $6.849,10 en el primer semestre por la operación de la empresa con apenas 75 estudiantes; obteniéndose al final de la proyección un total de $1.829.179,06. Además, para considerar el panorama de inversión con financiamiento, se estipula una inversión aproximada de $150.000,00 dólares más la inversión inicial de $3410,00; correspondientes a un aproximado de 333,33 metros cuadrados de construcción que corresponde a $450,00 dólares por metro cuadrado de construcción.
156
CUADRO No. 60 PRESUPUESTO DE FLUJO DE CAJA CON FINANCIAMIENTO
CARRERA DE MARKETING Flujo de Caja diciembre 2011 Moneda: USD primero segundo tercero cuarto quinto sexto septimo octavo noveno Total Saldo Inicial Caja/Bancos 0,00 6.849,10 20.928,05 71.984,85 122.713,90 225.545,12 282.040,84 340.189,95 403.791,27 1.474.043,07 Ingresos Ventas Contado 63.000,00 88.110,00 150.675,00 166.518,00 250.553,40 208.796,72 226.846,14 250.004,09 123.236,03 1.527.739,38 0,00 Total Ingresos 63.000,00 88.110,00 150.675,00 166.518,00 250.553,40 208.796,72 226.846,14 250.004,09 123.236,03 1.527.739,38 Egresos Gasto de Ventas Gastos Administrativos Gastos de Personal Amotización del Crédito Intereses pagados Total Egresos
12.600,00 3.000,00 14.154,15 10.361,59 16.035,16 56.150,90
Flujo del Periodo
6.849,10 20.928,05 71.984,85 122.713,90 225.545,12 282.040,84 340.189,95 403.791,27 355.135,99 1.829.179,06
EFECTIVO ACUMULADO
6.849,10 20.928,05 71.984,85 122.713,90 225.545,12 282.040,84 340.189,95 403.791,27 355.135,99 1.829.179,06
17.622,00 3.000,00 27.012,30 11.554,90 14.841,85 74.031,05
30.135,00 3.000,00 40.086,45 12.885,64 13.511,11 99.618,20
33.303,60 3.000,00 53.088,60 14.369,64 12.027,11 115.788,95
50.110,68 3.000,00 68.214,75 16.024,54 10.372,21 147.722,18
41.759,34 3.000,00 81.144,90 17.870,03 8.526,72 152.300,99
45.369,23 3.000,00 93.931,05 19.928,06 6.468,69 168.697,03
50.000,82 3.000,00 107.005,20 22.223,11 4.173,64 186.402,77
24.647,21 305.547,88 3.000,00 27.000,00 117.847,35 602.484,75 24.782,47 150.000,00 1.614,28 87.570,76 171.891,31 1.172.603,39
Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Fanny Juiña, Lucía Zapata.
3.7.2.2.8 Estado de Resultados Proyectado sin Financiamiento El resumen de los estados de resultados para la empresa en el primer semestre del año establece una ganancia de $32.677,53; esto, tomando en cuenta que se labora con 50% de estudiantes que en el escenario pesimista en los primeros ciclos de cada año; y, 66,67% menor en los segundos ciclos de cada año, esto se da por la inversión y las operaciones de ventas y gastos que tendrá la empresa lo cual es regularmente aceptado debido a factores críticos en el mercado. El método más utilizado y adecuado para desarrollar el cálculo de la depreciación es el de línea recta; el cual, se establece dividiendo el monto de de inversión en activos para el número de años de vida útil de los activos en
157
cuestión; los cuales fueron calculados así:
3410,00 que representa la inversión en activos, dividido para 36 meses que representa tres años de vida útil de mobiliario y equipos de oficina lo que nos da como resultado 94,72 usd.
Este resultado se lo multiplica por 6 meses, de lo cual se obtiene 568,33 de forma semestral en función de que el cálculo está realizado en base a este criterio. CUADRO No. 61 ESTADO DE RESULTADOS SIN FINANCIAMIENTO
CARRERA DE MARKETING Estado de Resultados por semestre Proyectado Cortado a: Moneda: Cuentas Ventas (-) Costo de Servicio Utilidad Bruta
Dic 01, 2011 USD primero 63,000.00 -12,600.00 50,400.00
segundo 88,110.00 -17,622.00 70,488.00
tercero 150,675.00 -30,135.00 120,540.00
cuarto 166,518.00 -33,303.60 133,214.40
quinto 250,553.40 -50,110.68 200,442.72
sexto 208,796.72 -41,759.34 167,037.38
septimo 226,846.14 -45,369.23 181,476.91
octavo 250,004.09 -50,000.82 200,003.27
noveno 123,236.03 -24,647.21 98,588.82
total US$ % 1,527,739.38 100.0% -305,547.88 -20.0% 1,222,191.50 80.0%
Gastos Operacionales Gastos Administrativos y Ventas Gastos de Personal Administrativo y Docente (-) Depreciación Total Gastos Operacionales
3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 27,000.00 1.8% 14,154.15 27,012.30 40,086.45 53,088.60 68,214.75 81,144.90 93,931.05 107,005.20 117,847.35 602,484.75 39.4% 568.32 568.32 568.32 568.32 568.32 568.32 568.32 568.32 568.32 5,114.88 0.3% 17,722.47 30,580.62 43,654.77 56,656.92 71,783.07 84,713.22 97,499.37 110,573.52 121,415.67 634,599.63 41.5%
Resultado Operacional
32,677.53 39,907.38 76,885.23 76,557.48 128,659.65 82,324.16 83,977.54 89,429.75 -22,826.85 587,591.87 38.5%
TOTAL ANUAL
72,584.91
153,442.71
210,983.81
173,407.29 -22,826.85
0.00 0.0% 0.00 0.0% 587,591.87 38.5%
Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Fanny Juiña, Lucía Zapata.
3.7.2.2.9 Estado de Resultados Proyectado con Financiamiento El resumen de los estados de resultados para la empresa con financiamiento en el primer semestre del año establece una ganancia menor al escenario sin financiamiento de $2.530,78, esto tomando en cuenta que se labora con 50% de estudiantes que en el escenario pesimista en los primeros ciclos de cada año; y, con 66,67% menos en los segundos ciclos de cada año, esto se da por
158
la inversión y las operaciones de ventas y gastos que tendrá la empresa lo cual es regularmente aceptado debido a factores críticos en el mercado. El método más utilizado y adecuado para desarrollar el cálculo de la depreciación es el de línea recta; el cual, se establece dividiendo el monto de de inversión en activos para el número de años de vida útil de los activos en cuestión; los cuales fueron calculados así: $3410,00 que representa la inversión en activos, dividido para 36 meses que representa tres años de vida útil de mobiliario y equipos de oficina lo que nos da como resultado $94,72. Y esto a la vez multiplicado por 6 meses obtenemos 568,33 por semestre ya que está calculado según este criterio; esto sumado a, 150.000,00 dólares de edificios didido para 240 meses que representan 20 años de vida útil. Dando como resultado $625,00, multiplicado por 6 meses obtenemos $3.750,00; dando un total de depreciación de $4.318,32. CUADRO No. 62 ESTADO DE RESULTADOS CON FINANCIAMIENTO
CARRERA DE MARKETING Estado de Resultados por semestre Proyectado Cortado a: Moneda:
dic 01, 2011 USD primero 63.000,00 (12.600,00) 50.400,00
segundo 88.110,00 (17.622,00) 70.488,00
tercero 150.675,00 (30.135,00) 120.540,00
cuarto 166.518,00 (33.303,60) 133.214,40
quinto 250.553,40 (50.110,68) 200.442,72
sexto 208.796,72 (41.759,34) 167.037,38
septimo 226.846,14 (45.369,23) 181.476,91
octavo 250.004,09 (50.000,82) 200.003,27
noveno 123.236,03 (24.647,21) 98.588,82
total US$ % 1.527.739,38 100,0% (305.547,88) -20,0% 1.222.191,50 80,0%
Gastos Operacionales Gastos Administrativos y Ventas Gastos de Personal Administrativo y Docente (-) Depreciación Gastos Financieros Total Gastos Operacionales
3.000,00 14.154,15 4.318,32 26.396,75 47.869,22
3.000,00 27.012,30 4.318,32 26.396,75 60.727,37
3.000,00 40.086,45 4.318,32 26.396,75 73.801,52
3.000,00 53.088,60 4.318,32 26.396,75 86.803,67
3.000,00 68.214,75 4.318,32 26.396,75 101.929,82
3.000,00 81.144,90 4.318,32 26.396,75 114.859,97
3.000,00 93.931,05 4.318,32 26.396,75 127.646,12
3.000,00 107.005,20 4.318,32 26.396,75 140.720,27
3.000,00 117.847,35 4.318,32 26.396,75 151.562,42
27.000,00 602.484,75 38.864,88 237.570,76 905.920,39
Resultado Operacional
2.530,78 9.760,63 46.738,48 46.410,73 98.512,90 52.177,41 53.830,79 59.283,00 (52.973,60) 316.271,11 20,7%
Cuentas Ventas (-) Costo de Servicio Utilidad Bruta
TOTAL ANUAL
12.291,41
93.149,21
150.690,30
113.113,79 (52.973,60)
1,8% 39,4% 2,5% 15,6% 59,3%
0,00 0,0% 0,00 0,0% 316.271,11 20,7%
Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Fanny Juiña, Lucía Zapata.
159
3.7.2.2.10 Ingeniería Financiera sin Financiamiento EL Valor Presente Neto (V.A.N): Es el valor del proyecto medido en dinero hoy. También es el valor absoluto que le queda al inversionista luego de haber recuperado sus costos y gastos. VAN = -I+∑FF/(1+i))… FF/(1+i)ᵑ) Condiciones: Si el VAN es > a “0” acepto el proyecto. Si el VAN es igual a “0” es indiferente. Si el VAN es < a “0” rechazo el proyecto, no es viable. Tasa Interna de Retorno (T.I.R): Es la tasa de interés que hace nulo al valor presente neto. FORMULA: VPN(irr) = 0
TIR= tdi + (tds - tdi) [ VANtdi / VANtdi – VANtds]
Condiciones:
Si la TIR es > a “td” acepto el proyecto.
Si la TIR es igual a “td” indiferente.
Si la TIR es < “td” rechaza el proyecto.
Tasa Relación Beneficio Costo (R.B.C): Se utiliza para evaluar estudios de grandes proyectos públicos de inversión. Se apoya en el método del valor presente neto. Nos permite conocer cuál es el beneficio que va a obtener el proyecto por los recursos invertidos. Condiciones: RBC > 1 acepto el proyecto. RBC igual a 1 soy indiferente. RBCN < 1 Rechazo el proyecto. FORMULA:
RBC = £ Flujos Operativos / Inversión.
160
CUADRO No. 63 INGENIERÍA FINANCIERA SIN FINANCIAMIENTO Evaluación Económica Financiera CARRERA DE MARKETING
Empresa Moneda: USD Crecimiento 0 Inversion Inicial (153.410) Ingresos (-) Costos de Produccion (=) Margen Bruto
3,3%
3,3%
3,3%
3,3%
3,3%
3,3%
3,3%
3,3%
1
2
3
4
5
6
7
8
9
63.000 (12.600) 50.400
88.110 (17.622) 70.488
150.675 (30.135) 120.540
166.518 (33.304) 133.214
250.553 (50.111) 200.443
208.797 (41.759) 167.037
226.846 (45.369) 181.477
3,3%
3,3%
3,3%
3,3%
3,3%
3,3%
3,3%
3,3%
Inflación
Total
250.004 123.236 (50.001) (24.647) 200.003 98.589
1.527.739 (305.548) 1.222.192
Gastos Operacionales gastos administrativos Gastos de Personal Depreciación y Amortización Total Gastos Operacionales
3.000 14.154,15 568 17.722
3.000 27.012 568 30.581
3.000 40.086 568 43.655
3.000 53.089 568 56.657
3.000 68.215 568 71.783
3.000 81.145 568 84.713
3.000 93.931 568 97.499
3.000 107.005 568 110.574
3.000 117.847 568 121.416
27.000 602.485 5.115 634.600
Margen Operacional
32.678
39.907
76.885
76.557
128.660
82.324
83.978
89.430
(22.827)
587.592
0 0
0 0
0 0
0 0
0 0
0 0
0 0
0 0
0 0
0 0
Margen Neto
32.678
39.907
76.885
76.557
128.660
82.324
83.978
89.430
(22.827)
587.592
(+)/(-) Ajustes (+) Depreciación y Amortización (-) Redencion de Capital (+) Valor de Rescate y Plusvalia
568 0 0
568 0 0
568 0 0
568 0 0
568 0 0
568 0 0
568 0 0
568 0 0
568 0 0
5.115 0 0
33.246
40.476
77.454
77.126
129.228
82.892
84.546
89.998
(22.259)
592.707
33.246 33.246 30.224
40.476 40.476 33.451
77.454 77.454 58.192
77.126 77.126 52.678
129.228 129.228 80.240
82.892 82.892 46.791
84.546 84.546 43.385
89.998 89.998 41.985
(22.259) (22.259) (9.440)
377.506
Participacion de Trabajadores Impuesto a la Renta
0% 0%
Flujo de Efectivo Neto Calculo de la TIR Calculodel VAN Puro Valor Actual del Flujo de Efectivo
(153.410)
Tasa Requerida
10,00%
Resumen de la Evaluación Valor Actual Neto Financiado Valor Actual Neto PURO Tasa Interna de Retorno
224.096 El Proyecto ES VIABLE, SE ACEPTA 224.096 El Proyecto ES VIABLE, SE ACEPTA 37% La Tasa de Retorno del proyecto SI es adecuada
Beneficio / Costo
CONCEPTO INVERSIONISTAS TMAR. INVERSIONISTAS TMAR.
Calculo del VAN Total Valor Actual del Flujo de Efectivo Inversion Inicial Valor Actual Neto Financiado
2,46 Se Acepta el Proyecto
TASA MÍNIMA ACEPTABLE REQUERIDA = INFLACIÓN ACUMULADA PREMIO AL RIESGO = 3,00 7,00 = 10,00
COSTO PROMEDIO PONDERADO DEL CAPITAL DETALLE % DE APORTACIÓN T. MAR PUCE SD 4,310,00 1,0000 0,10 T. MAR. GLOBAL O TASA DE DESCUENTO
AÑOS FLUJO DE CAJA
F. ACTUALIZ
PONDERACIÓN 10,00% 10,00%
ACTUALIZACIÓN VALOR MENOR F. ACTUALIZ
1,3650
VALOR MAYOR
1,3700
0
-153.410,00
1,000000000000000
-153410,00
1,000000000000000
-153410,00
1
33.246,00
0,732600732600733
24356,04
0,729927007299270
24267,15
2
40.476,00
0,536703833407130
21723,62
0,532793435984869
21565,35
3
77.454,00
0,393189621543685
30454,11
0,388900318237130
30121,89
4
77.126,00
0,288051004793908
22216,22
0,283868845428562
21893,67
5
129.228,00
0,211026377138395
27270,52
0,207203536809170
26776,50
6
82.892,00
0,154598078489666
12814,94
0,151243457524941
12536,87
7
84.546,00
0,113258665560195
9575,57
0,110396684324775
9333,60
8
89.998,00
0,082973381362780
7467,44
0,080581521404945
7252,18
9
-22.259,00
0,060786359972733
-1353,04
0,058818628762734
-1309,24
TOTAL
439.297,00
Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Fanny Juiña, Lucía Zapata.
1115,42
-972,04
161
Se presenta a continuación los cálculos de los indicadores financieros de tal forma que se puedan visualizar paso a paso para determinar la viabilidad del proyecto.
CÁLCULOS VALOR ACTUAL NETO Flujo de Efectivo Neto
(153.410)
33.246 1
40.476 +
(1+0,10) 30.224 +
VAN=
(153.410)
VAN=
(153.410) 377.506
2
77.454 +
(1+0,10) 33.451 +
3
77.126 +
(1+0,10) 58.192 +
4
129.228 +
(1+0,10) 52.678 +
5
82.892 +
(1+0,10)
6
84.546 +
(1+0,10)
7
89.998 +
(1+0,10)
8
(22.259) +
(1+0,10)
9
(1+0,10)
80.240 +
46.791 +
43.385 +
41.985 +
(9.440)
129.228
82.892
84.546
89.998
(22.259)
43.385 +
41.985 +
(9.440)
224.096
VAN=
TASA INTERNA DE RETORNO Flujo de Efectivo Neto VAN=
(153.410)
33.246
40.476
77.454
0
77.126
((0,365+0,10)*(1115,42/(1115,42-(-972,04)))
Tds 0,10% TASA INTERNA DE RETORNO=
37%
VAN=
(153.410)
BENEFICIO/COSTO =
377.506
0,01
30.224 +
BENEFICIO VS COSTO 33.451 + 58.192 + 52.678 +
80.240 +
46.791 +
153.410 BENEFICIO/COSTO =
2,46
Según las condiciones de la inversión en el presente proyecto, el VAN es de $224.096,00, por lo que el proyecto es viable y se acepta. La TIR es 37,00%, mayor a la tasa referencial de mercado, lo cual indica que el proyecto es aceptable; y, el Beneficio/Costo es de $2,46; lo cual, asegura la inversión y demuestra que el proyecto puede generar rentabilidad en el corto plazo ya que la inversión se la recupera en el primer año debido a las ventajas que ofrece la institución.
3.7.2.2.11 Amortización e Ingeniería Financiera con Financiamiento Se presenta a continuación la amortización del crédito:
162
CUADRO No. 64 AMORTIZACIÓN E INGENIERÍA FINANCIERA CON FINANCIAMIENTO Tabla de Amortización Gradual Acreedor Principal Tasa % Plazo
COOP 29/0CT 150.000 22,0% Anual para Pymes a 2 años (Dato actual Enero 2011.) 54 Meses
54
Periodo
Intereses
Abono al Principal
Couta
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 Totales
2.750,00 2.719,76 2.688,97 2.657,61 2.625,67 2.593,15 2.560,04 2.526,31 2.491,97 2.457,00 2.421,39 2.385,13 2.348,20 2.310,59 2.272,30 2.233,30 2.193,58 2.153,14 2.111,96 2.070,02 2.027,32 1.983,83 1.939,54 1.894,44 1.848,52 1.801,75 1.754,13 1.705,63 1.656,24 1.605,95 1.554,73 1.502,58 1.449,47 1.395,39 1.340,31 1.284,23 1.227,12 1.168,96 1.109,73 1.049,42 988,00 925,46 861,77 796,91 730,86 663,61 595,12 525,37 454,35 382,02 308,37 233,36 156,98 79,20 87.570,76
1.649,46 1.679,70 1.710,49 1.741,85 1.773,79 1.806,31 1.839,42 1.873,14 1.907,48 1.942,46 1.978,07 2.014,33 2.051,26 2.088,87 2.127,16 2.166,16 2.205,87 2.246,32 2.287,50 2.329,44 2.372,14 2.415,63 2.459,92 2.505,02 2.550,94 2.597,71 2.645,33 2.693,83 2.743,22 2.793,51 2.844,72 2.896,88 2.949,99 3.004,07 3.059,14 3.115,23 3.172,34 3.230,50 3.289,73 3.350,04 3.411,46 3.474,00 3.537,69 3.602,55 3.668,59 3.735,85 3.804,34 3.874,09 3.945,11 4.017,44 4.091,09 4.166,10 4.242,48 4.320,25 150.000,00
4.399,46 4.399,46 4.399,46 4.399,46 4.399,46 4.399,46 4.399,46 4.399,46 4.399,46 4.399,46 4.399,46 4.399,46 4.399,46 4.399,46 4.399,46 4.399,46 4.399,46 4.399,46 4.399,46 4.399,46 4.399,46 4.399,46 4.399,46 4.399,46 4.399,46 4.399,46 4.399,46 4.399,46 4.399,46 4.399,46 4.399,46 4.399,46 4.399,46 4.399,46 4.399,46 4.399,46 4.399,46 4.399,46 4.399,46 4.399,46 4.399,46 4.399,46 4.399,46 4.399,46 4.399,46 4.399,46 4.399,46 4.399,46 4.399,46 4.399,46 4.399,46 4.399,46 4.399,46 4.399,46 237.570,76
Saldo del Principal 150.000,00 148.350,54 146.670,84 144.960,35 143.218,50 141.444,71 139.638,41 137.798,99 135.925,84 134.018,36 132.075,90 130.097,83 128.083,50 126.032,24 123.943,37 121.816,21 119.650,05 117.444,18 115.197,86 112.910,36 110.580,93 108.208,79 105.793,16 103.333,24 100.828,22 98.277,28 95.679,57 93.034,24 90.340,41 87.597,19 84.803,68 81.958,96 79.062,08 76.112,09 73.108,02 70.048,88 66.933,65 63.761,31 60.530,81 57.241,08 53.891,04 50.479,58 47.005,58 43.467,89 39.865,35 36.196,75 32.460,90 28.656,56 24.782,47 20.837,36 16.819,92 12.728,83 8.562,73 4.320,25 (0,00)
Acumulacion Amortizacion de Intereses de Principal
30.877,00
21.916,50
25.538,22
27.255,28
18.898,93
33.894,57
10.642,33
42.151,18
163
Evaluación Económica Financiera CARRERA DE MARKETING
Empresa Moneda: USD Crecimiento 0 Inversion Inicial (153.410) Ingresos (-) Costos de Produccion (=) Margen Bruto
3,3%
3,3%
3,3%
3,3%
3,3%
3,3%
3,3%
3,3%
1
2
3
4
5
6
7
8
9
63.000 (12.600) 50.400
88.110 (17.622) 70.488
150.675 (30.135) 120.540
166.518 (33.304) 133.214
250.553 (50.111) 200.443
208.797 (41.759) 167.037
3,3%
3,3%
3,3%
3,3%
3,3%
3,3%
3,3%
3,3%
Inflación
Total
226.846 250.004 123.236 (45.369) (50.001) (24.647) 181.477 200.003 98.589
1.527.739 (305.548) 1.222.192
Gastos Operacionales gastos administrativos Gastos de Personal Depreciación y Amortización Gastos Financieros Total Gastos Operacionales
3.000 14.154,15 4.318 26.397 47.869
3.000 27.012 4.318 26.397 60.727
3.000 40.086 4.318 26.397 73.802
3.000 53.089 4.318 26.397 86.804
3.000 68.215 4.318 26.397 101.930
3.000 81.145 4.318 26.397 114.860
3.000 93.931 4.318 26.397 127.646
3.000 107.005 4.318 26.397 140.720
3.000 117.847 4.318 26.397 151.562
27.000 602.485 38.865 237.571 905.920
Margen Operacional
2.531
9.761
46.738
46.411
98.513
52.177
53.831
59.283
(52.974)
316.271
0 0
0 0
0 0
0 0
0 0
0 0
0 0
0 0
0 0
0 0
Margen Neto
2.531
9.761
46.738
46.411
98.513
52.177
53.831
59.283
(52.974)
316.271
(+)/(-) Ajustes (+) Depreciación y Amortización (-) Redencion de Capital (+) Valor de Rescate y Plusvalia
4.318 (10.958) 0
4.318 (10.958) 0
4.318 (13.628) 0
4.318 (13.628) 0
4.318 (16.947) 0
4.318 (16.947) 0
4.318 (21.076) 0
4.318 (21.076) 0
4.318 (12.391) 0
38.865 (137.609) 0
Flujo de Efectivo Neto
(4.109)
3.121
37.429
37.101
85.884
39.548
37.074
42.526
(61.047)
217.527
(4.109) 6.849 (3.376)
3.121 16.748 2.106
37.429 54.376 20.748
37.101 58.177 16.895
85.884 98.275 32.127
39.548 39.548 12.153
37.074 37.074 9.358
42.526 42.526 8.818
(61.047) 76.562 (10.399)
88.431
Participacion de Trabajadores Impuesto a la Renta
0% 0%
Calculo de la TIR Calculodel VAN Puro Valor Actual del Flujo de Efectivo
(153.410)
Tasa Requerida
21,73%
Resumen de la Evaluación Valor Actual Neto Financiado Valor Actual Neto PURO Tasa Interna de Retorno
(64.979) El Proyecto NO ES VIABLE, NO SE ACEPTA 286 El Proyecto ES VIABLE, SE ACEPTA 8% La Tasa de Retorno del proyecto NO es adecuada
Calculo del VAN Total Valor Actual del Flujo de Efectivo Inversion Inicial Valor Actual Neto Financiado
Beneficio / Costo
0,58 NO se Acepta el Proyecto TASA MÍNIMA ACEPTABLE REQUERIDA CONCEPTO = INFLACIÓN ACUMULADA PREMIO AL RIESGO INVERSIONISTAS TMAR. = 3,00 7,00 INVERSIONISTAS TMAR. = 10,00
BANCO T. MAR.
=
22,00
COSTO PROMEDIO PONDERADO DEL CAPITAL DETALLE % DE APORTACIÓN T. MAR PUCE SD 3,410,00 0,0222 0,10 BANCO 150,000,00 0,9778 0,22 T. MAR. GLOBAL O TASA DE DESCUENTO
AÑOS
FLUJO DE CAJA
F. ACTUALIZ
PONDERACIÓN 0,22% 21,51% 21,73%
ACTUALIZACIÓN VALOR MENOR F. ACTUALIZ
1,07
VALOR MAYOR
1,08
0
-153.410,00
1,000000000000000
-153.410,000000
1,000000000000000
-153.410,000000
1
-4.109,15
0,934579439252336
-3.840,326642
0,925925925925926
-3.804,768062
2
3.120,70
0,873438728273212
2.725,740670
0,857338820301783
2.675,497679
3
37.429,16
0,816297876890852
30.553,342743
0,793832241020170
29.712,472894
4
37.101,41
0,762895212047525
28.304,487022
0,735029852796453
27.270,642941
5
85.883,93
0,712986179483668
61.234,056625
0,680583197033753
58.451,161081
6
39.548,44
0,666342223816513
26.352,794190
0,630169626883105
24.922,224480
7
37.073,52
0,622749741884591
23.087,524886
0,583490395262134
21.632,042722
8
42.525,74
0,582009104565038
24.750,365088
0,540268884501976
22.975,331541
9
-61.046,51
0,543933742584148
-33.205,259332
0,500248967131459
-30.538,456036
TOTAL
64.117,23
Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Fanny Juiña, Lucía Zapata.
6.552,725250
-113,850761
164
Se presenta a continuación los cálculos de los indicadores financieros de tal forma que se puedan visualizar paso a paso para determinar la viabilidad del proyecto.
CÁLCULOS VALOR ACTUAL NETO Flujo de Efectivo Neto
(153.410)
(4.109) 1
3.121 +
2
37.429 +
3
37.101 +
4
85.884 +
5
39.548 +
6
37.074 +
7
42.526 +
8
(61.047) +
9
(1+0,2173) (1+0,2173) (1+0,2173) (1+0,2173) (1+0,2173) (1+0,2173) (1+0,2173) (1+0,2173) (1+0,2173) VAN=
(153.410)
(3.376) +
VAN=
(153.410)
88.431
VAN=
64.979
2.106 +
20.748 +
16.895 +
32.127 +
12.153 +
9.358 +
8.818 +
(10.399)
85.884
39.548
37.074
42.526
(61.047)
9.358 +
8.818 +
(10.399)
TASA INTERNA DE RETORNO Flujo de Efectivo Neto
VAN=
(153.410)
(4.109)
0
3.121
37.429
37.101
((0,07+0,2173)*(6552,73/(6552,73-(-113,85)))
Tds 21,733% TASA INTERNA DE RETORNO=
7,98%
VAN=
(153.410)
BENEFICIO/COSTO =
88.431
(3.376) +
BENEFICIO VS COSTO 2.106 + 20.748 + 16.895 +
32.127 +
12.153 +
153.410 BENEFICIO/COSTO =
0,58
El interés se establece multiplicando el capital ($150.000,00) por el interés simple (22%) y por el tiempo (4,5 años), lo que da como resultado $87.570,76 para obtener el nuevo monto y cálculo de interés se debe restar el capital inicial con la cuota, dando como resultado el valor de amortización que es de $148.350,54. Según las condiciones de la inversión en el presente proyecto, el VAN tiene un valor negativo de $-64.979,00 por lo que el proyecto no es viable y no se acepta. La TIR es 8% menor a la tasa referencial de mercado, lo cual indica que el proyecto no es aceptable; finalmente, el Beneficio/Costo presenta un valor de $0,58 lo cual indica que la inversión es desfavorable; y, demuestra
165
que el proyecto no es viable, y por lo tanto no debe ejecutarse por los riesgos en el corto plazo debido a las características de inversión en infraestructura que ofrece la institución y a la inversión que se realiza en equipos y muebles de oficina y edificios.
3.7.2.2.12 Análisis del Punto de Equilibrio CUADRO No. 65 PUNTO DE EQUILIBRIO
CARRERA DE MARKETING Punto de Equilibrio Moneda: USD Proyección de Resultados y Punto de Equilibrio Valor
Valor Mes
%
Ingresos (-) Costo del servicios 20% (=) Margen Bruto
63,000 (12,600) 50,400
5,250 100% (1,050) -20% 4,200 80%
Gastos del Proyecto Gastos Administrativos y Ventas Gastos de Personal Administrativo y Docente (-) Depreciación y Amortización
3,000 14,154 568
250 5% 1,180 22% 47 1%
Total Gastos del Proyecto
17,722
1,477 28%
Beneficio
32,678
2,723 52%
Análisis del Punto de Equilibrio PE Costo Variable Costo Fijo Ingresos Punto de Equilibrio
PE Mensual 20% 20% 17,722 1,477 1 1
22,153.09
1,846
Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Fanny Juiña, Lucía Zapata.
Determina cual es el valor específico donde la empresa no genera pérdidas ni utilidades, es decir se mantiene neutral en el ejercicio de sus actividades, y se establece en el semestre con $22.153,0953, equivalente a 26 alumnos por semestre.
166
GRÁFICO No. 20 PUNTO DE EQUILIBRIO
Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Fanny Juiña, Lucía Zapata.
3.7.2.2.13 Indicadores Financieros CUADRO No. 66 ÍNDICES FINANCIEROS
Indicadores de Rentabilidad Margen Neto
Utilidad Neta Ventas
587.592 1.527.739
0,38
Rendimiento Sobre la Inversión ROI
Utilidad Neta Activos
587.592 153.410
3,83
Rendimiento Sobre el Capital ROE
Utilidad Neta Patrimonio Neto
587.592 153.410
3,83
Datos para el Reporte Financiero Caja Bancos Activos Activo Corriente Costo de Ventas Factor para días CxC Pasivos Pasivo Corriente Capital Contable (Patrimonio) Ventas Utilidad Bruta Intereses Resultado del Ejercicio
N+1
Indicadores de Rendimiento
Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Fanny Juiña, Lucía Zapata.
0 153.410 0 (305.548) 8 0 0 153.410 1.527.739 1.222.192 0 587.592
167
De acuerdo a los datos obtenidos en los indicadores financieros, La rentabilidad por inversión; o, ROI por sus siglas en inglés es de 3,83% dólares de utilidad por cada dólar invertido; y, la rentabilidad sobre patrimonio; o, ROE es de 3,83% dólares de utilidad por cada dólar asignado al patrimonio, obteniendo un margen neto de 35%. Esto se define, debido al alto nivel de inversión en activos, la utilización deficiente de las instalaciones de la institución y la mínima capacidad que oferta el servicio; es decir, 75; y, 50 alumnos por semestre.
168
CONCLUSIONES
Se realizó el respectivo estudio de mercado para el planteamiento de nuestro proyecto mediante la utilización de la técnica: encuesta al consumidor y determinamos que la demanda efectiva es de 150 estudiantes por semestre.
La estructura del equipo de trabajo para nuestro proyecto es 27 docentes con promedio de 12 horas por docente y dos personas administrativas en su fase inicial, tanto coordinador como secretaria.
Como fortalezas de nuestro proyecto podemos enunciar: Trayectoria como institución educativa, infraestructura propia y adecuada para la necesidad del proyecto, así como encontrarse acreditada por el CONEA.
La fuente de financiamiento de nuestro proyecto será la matriculación de estudiantes sin la necesidad de obtener financiamiento de las instituciones financieras de la localidad tanto pública como gubernamental.
Según las condiciones óptimas que se obtiene con 150 estudiantes en inicio de ciclos; y, 90 estudiantes en los segundos ciclos de cada año, es decir la capacidad máxima instalada de la institución; la inversión en el presente proyecto, de acuerdo a un escenario optimista sin financiamiento indica que: el Valor Actual Neto (VAN) es $958.482,00. La TIR es de 82% frete a la tasa referencial de mercado que es del 10%; y, el Beneficio/Costo es de $7,25 lo cual, generando una viabilidad positiva para la implementación del proyecto, es más, los datos obtenidos de VAN y TIR asegura la inversión para la creación de la carrera de Marketing.
Según las condiciones de la inversión en el presente proyecto para el escenario optimista con un financiamiento de construcción equivalente a $150.000,00 más la inversión incial de $3.410,00; el VAN, es de $368.316,00 por lo que el proyecto es viable y se acepta. La TIR es de 63% en relación a la tasa de descuento que es del 21,73%, lo cual ratifica la condición aceptable; y, el Beneficio/Costo es de 3,40 lo cual asegura la inversión y demuestra que el proyecto puede generar rentabilidad en el largo plazo debido a su apalancamiento financiero.
169
Según las condiciones pesimistas que se obtienen con 75 estudiantes en ciclos iniciales de cada año y 50 estudiantes en segundos ciclos de cada año, es decir el 50% de la capacidad instalada, la inversión en el presente proyecto, de acuerdo al Valor Actual Neto (VAN) es de $224.096,00. La TIR es 37% siendo mayor a la tasa referencial de mercado que es del 10%; y, el Beneficio/Costo es de $2,46 lo cual ratifica que la inversión debe ser ejecutada en este aspecto, además demuestra que el proyecto genera bajos riesgos para la rentabilidad en el corto plazo debido a las características que ofrece la institución.
Según las condiciones de la inversión en el presente proyecto con un financiamiento de construcción equivalente a $150.000,00 más la inversión incial de $3.410,00, el VAN tiene un valor negativo de $64.979,00 por lo que el proyecto no es viable y no se acepta. La TIR es del 8% menor a la tasa referencial de mercado que es del 21,73%, lo cual indica que el proyecto no es aceptable; finalmente, el Beneficio/Costo presenta un valor de $0,58 lo cual no asegura la inversión y demuestra que el proyecto no debe ejecutarse por sus riesgos en el corto plazo debido a las características de inversión en infraestructura que ofrece la institución y a la inversión que se realiza en equipos y muebles de oficina.
Se comprueba que con la implementación de la Carrera de Marketing en la Pontificia Universidad Católica sede Santo Domingo, ubicada en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, obtendremos viabilidad y rentabilidad en el corto plazo con un panorama optimista tanto con financiamiento como sin financiamiento, utilizando la capacidad para 150 y 75 estudiantes por ciclo respectivamente; mientras que en un panorama pesimista con 75; y, 50 estudiantes por semestre no es rentable y presenta altos riesgos para inversión.
La implementación en el corto plazo de la Carrera de Marketing en la PUCE SD ubicada en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, obtiene una rentabilidad satisfactoria de 12,14% en condiciones óptimas sin financiamiento, lo cual indica que es muy viable el proyecto en su tiempo de vida útil; y, en condiciones desfavorables esta rentabilidad se reduce drásticamente con un valor de 3,87%; lo que, se debe a la presencia de obligaciones financieras y al apalancamiento financiero que esto produce, pero la viabildad del proyecto es adecuada.
170
RECOMENDACIONES
Se recomienda intensificar publicidad mediante radio y afiches en los sitios de mayor influencia de público en la temporada de matriculación universitaria en la zona y luego reactivar dicha publicidad cada mes previo a la iniciación de semestre para posicionar el concepto de la carrera.
Se recomienda no tomar en cuenta en su totalidad la demanda efectiva para la determinación del volumen total de ventas y el respectivo estudio económico financiero, ya que en un servicio como el nuestro, un cierto porcentaje de personas solo ingresan a observar e incluso a comparar: beneficios, infraestructura, precios.
Para un servicio como el nuestro que recién comienza se recomienda optimizar el talento humano abarcando tareas mixtas, tanto en la planta docente como en la administrativa.
Se recomienda crear una cultura de mejora continua principalmente en el servicio y la creación de investigación y desarrollo para nuestra carrera, esto será una ventaja competitiva ante las demás universidades y carreras de este tipo.
Se recomienda aprovechar las facilidades del mercado financiero para apalancar la inversión ya que si se utiliza dineros de terceras personas el nivel de rentabilidad mejorará.
Cuando no hay dinero, se recomienda entrarle a negocios de menos inversión pero con un gran impacto de utilidad financiera. Los resultados económicos de nuestro proyecto así lo demuestran y es muy rentable.
171
GLOSARIO
Arancel: Tarifa oficial o fija los derechos que se han de pagar en aduanas, ferrocarriles, etc.
Conducente: Que conduce o lleva hacia algún sitio.
Cotejar: Confrontar una cosa con otra u otras.
Desmitifica: Disminuir o despojar del carácter mítico o idealizado a algunos aspectos de la realidad.
Extrapolar: Aplicar un criterio conocido a otros casos similares para extraer conclusiones o hipótesis.
Infografía: Aplicación de la informática al diseño y a la animación.
Inherente: Que por su naturaleza está inseparablemente unido a algo.
Insipiente: Que recién comienza.
Permisible: Que se puede permitir.
Potencial: Que puede suceder o existir, en contraposición de lo que ya existe.
Segmentación: División de algo en segmentos.
Tecnificar: Introducir procedimientos técnicos en actividades donde no se empleaban.
Terna: conjunto de tres personas, propuestas para que se designe de entre ellas las que haya de desempeñar un cargo o empleo
172
BIBLIOGRAFÍA
FLORES, Juan Antonio. 2004 “Proyectos de Inversión para Pymes”. Editorial Bode, ed. 2da.
MOKATE, Karen María. 2006. “Evaluación Financiera de proyectos Inversión,Editorial Alfa omega, ed. 2da.
CAICEDO, Francisco. 2009. “Módulo de Análisis Financiero”. V Promoción, MGE – Pymes Espe Latacunga.
SCHAUM, F. 1986. “Análisis Estadístico”. Editorial MG Graw Hill. Ed 1 era.
FISHER, Laura. 2008. “Investigación de Mercados”. Editorial Alma Navarra. Ed. 3ra.
BARRENO Luis, Econ., Compendio de Proyectos y Presupuestos.
GARCÍA MENDOZA Alberto, Evaluación de Proyectos de Inversión.
OCEANO / CENTRUM, Diccionario de Administración y Finanzas.
CARMENZA AVELLANEDA OJEDA, Diccionario Bilingüe de Términos Financieros.
HERNÁNDEZ, Abraham, formulación y evaluación de proyectos de inversión, cuarta edición, Internacional Thomson Editores, México, 2001.
STANLEY Rudiger, Economía, Segunda Edición, 2002.
ZORRILLA Arena Santiago, Introducción a la metodología de la investigación, (ed. Melo S.A, México DF, Julio de 1988).
MENESES Álvarez Edilberto, Preparación y evaluación de Proyectos, Ecuador 2004, editorial.
BACA Urbina Gabriel, Evaluación de Proyectos, MC. CRAW-Hill, México 2002.
D:\Estrategis Kaizen_Artículo en Sappiens_com.htm
TORRES Virgilio, Glosario de MKT,. Mc. Graw Hill.
173
ANEXOS ANEXO No. 1
174
175
ANEXO No. 2
176
ANEXO No. 3
177
178
179
180
ANEXO No. 4
181
182
ANEXO No. 5
183
184
185