Empresa procesadora y comercializadora del cloruro de magnesio en SD

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

Disertación de Grado previa la obtención del título de Ingeniero Comercial PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA PROCESADORA Y COMERCIALIZADORA DEL CLORURO DE MAGNESIO COMO MECANISMO DE DEFENSA INMUNOLÓGICA PARA LA POBLACIÓN DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS

AUTOR: JORGE LUIS VACA DELGADO

DIRECTOR: EC. BYRON VILLAGOMEZ

SANTO DOMINGO - ECUADOR 2011


ii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA PROCESADORA Y COMERCIALIZADORA DEL CLORURO DE MAGNESIO COMO MECANISMO DE DEFENSA INMUNOLÓGICA PARA LA POBLACIÓN DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS

AUTOR: JORGE LUIS VACA DELGADO

TRIBUNAL

Ec. Byron Villagómez Director de la Disertación

____________________________________

Ing. Patricio Chimbo Primer miembro del tribunal

____________________________________

Ing. David Arias Segundo miembro del tribunal

Santo Domingo, Noviembre de 2011

____________________________________


iii

DEDICATORIA A Dios, a mis padres, a mi esposa Gabriela e hijas Ariana y Yamileth, por el esfuerzo y apoyo e insistencias depositados en mí, durante todos estos años y aquellos que están a mi lado en los buenos y malos momentos.


iv

AGRADECIMIENTOS

Al finalizar un trabajo tan arduo y lleno de dificultades como, el desarrollo de una Disertación de Grado, es inevitable que te asalte un muy humano egocentrismo que te lleva a concentrar la mayor parte del mérito en el aporte que has hecho. Sin embargo el análisis objetivo te muestra inmediatamente que la magnitud de ese aporte hubiese sido imposible sin la participación de personas e instituciones que han facilitado la información para que este trabajo llegue a un feliz término. Para ello, es para mí, un verdadero placer utilizar este espacio para ser justo y consecuente con ellas, expresándoles mis agradecimientos. A mi universidad Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, por cuanto he recibido en ella, tanto de mis maestros y de mis compañeros.

El Autor


v

RESUMEN El mercado farmacéutico ecuatoriano ha tenido un constante crecimiento los últimos años, y esta gran demanda que existe en este sector es por la incidencia de varios tipos de enfermedades que afectan a la población, es así que los medicamentos constituyen un factor muy importante para prevenir, curar enfermedades y fortalecer la calidad de vida de cada uno. Mediante una investigación realizada a la personas mayores de 40 años, la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas el 58.27% aproximadamente sufre de diversas enfermedades y esto es debido en su mayoría, a que los alimentos consumidos son bajos en nutrientes entre los cuales está el magnesio. Por lo tanto, se realizó este proyecto de factibilidad para la creación de una empresa procesadora y comercializadora de cloruro de magnesio, que nos permita determinar la viabilidad del mismo. Además, los beneficios esperados son: la expansión del mercado, ventaja competitiva y crecimiento económico.

ABSTRACT The pharmaceutical Ecuadorian market has had a constant growth in the last years, and this great demand that exists in this sector is for the incidence of several types of diseases that affect the population, that is why the medicines constitute a very important factor to anticipate, to treat diseases and strengthen the quality of life of every person. By means of an investigation carried out to 40-year-old people, in Santo Domingo de los Tsáchilas, we found out that approximately 58.27 of the adults % suffer from various diseases and this is most of the time because the food is low in nutrients such as magnesium. Therefore, this feasibility project was carried out for the creation of a processor and marketer of magnesium chloride, wich allows us to determine the feasibility of the same, in addition, the expected benefits are: the expansion of the market, a competitive advantage and economic growth.


vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO........................................................... ii DEDICATORIA ................................................................................................................. iii AGRADECIMIENTOS....................................................................................................... iv RESUMEN......................................................................................................................... v ÍNDICE DE CONTENIDOS ............................................................................................... vi LISTA DE FIGURAS ........................................................................................................ xii LISTA DE CUADROS ......................................................................................................xiii LISTA DE GRÁFICOS ....................................................................................................xvii LISTA DE ANEXOS ........................................................................................................ xix INTRODUCCIÓN.............................................................................................................21 I

MARCO TEÓRICO .................................................................................................23

1.1

El Magnesio ...........................................................................................................23

1.1.1 Investigación de Expertos sobre el Magnesio ........................................................23 1.1.2 Definición del Cloruro de Magnesio........................................................................25 1.1.3 Propiedades del Magnesio.....................................................................................25 1.1.4 Importancia del Cloruro de Magnesio.....................................................................26 1.1.5 Las causas de Déficit de Magnesio en el sistema inmunológico ............................ 27 1.1.6 Beneficios del Cloruro de Magnesio.......................................................................28 1.2

Estudio de Factibilidad ........................................................................................... 28

1.2.1 Estudio de Mercado ............................................................................................... 29


vii

1.2.1.1 Proceso de la Investigación de Mercados ...........................................................29 1.2.1.2 Segmentación del Mercado.................................................................................33 1.2.1.3 Análisis de la Demanda ......................................................................................34 1.2.1.4 Análisis de la Oferta ............................................................................................34 1.2.1.5 Demanda Insatisfecha ........................................................................................35 1.2.1.6 Oferta del Proyecto ............................................................................................. 35 1.2.1.7 Plan de Marketing ............................................................................................... 35 1.2.1.8 Objetivos de Marketing .......................................................................................35 1.2.1.9 Mix de Marketing.................................................................................................35 1.2.1.10 Presupuesto de Marketing .................................................................................36 1.2.2 Estudio Técnico .....................................................................................................36 1.2.2.1 Tamaño del Proyecto ..........................................................................................36 1.2.2.2 Localización del Proyecto....................................................................................36 1.2.2.3 Ingeniería del Proyecto .......................................................................................37 1.2.3 Estudio Administrativo y Legal ...............................................................................38 1.2.3.1 Estructura Organizacional ...................................................................................38 1.2.3.2 Aspectos Legales................................................................................................ 39 1.2.4 Direccionamiento Estratégico.................................................................................39 1.2.4.1 Misión .................................................................................................................40 1.2.4.2 Visión ..................................................................................................................40 1.2.4.3 Valores Organizacionales ...................................................................................40 1.2.5 Estudio Financiero .................................................................................................40 1.2.5.1 Inversión .............................................................................................................41


viii

1.2.5.2 Financiamiento....................................................................................................41 1.2.5.3 Ingresos y Gastos ...............................................................................................41 1.2.5.4 Punto de Equilibrio ..............................................................................................41 1.2.5.5 Proyección de Estados Financieros ....................................................................42 1.2.5.6 Indicadores Financieros de Rentabilidad.............................................................42 1.2.5.7 Criterios de Evaluación Financiera......................................................................42 II

METODOLOGÍA ....................................................................................................44

2.1

Estudio de Mercado ...............................................................................................44

2.1.1 Población ...............................................................................................................44 2.1.2 Muestra..................................................................................................................44 2.1.3 Tipo de Estudio ......................................................................................................44 2.1.4 Método de Investigación ........................................................................................45 2.1.5 Fuentes de Información .........................................................................................45 2.1.6 Técnicas de análisis de la información...................................................................46 2.2

Estudio Técnico .....................................................................................................46

2.3

Estudio Administrativo y Legal ...............................................................................46

2.4

Estudio Financiero .................................................................................................46

III

PROPUESTA.........................................................................................................48

3.1

Estudio de Mercado ...............................................................................................48

3.1.1 Análisis de la Situación ..........................................................................................48 3.1.2 Objetivos del Estudio de Mercado..........................................................................49 3.1.3 Fuentes de Información .........................................................................................50 3.1.4 Diseño de la Muestra ............................................................................................. 50


ix

3.1.5 Presentación y análisis de datos ...........................................................................54 3.1.6 Segmentación de Mercado ....................................................................................79 3.1.7 Análisis de la Demanda .........................................................................................79 3.1.8 Análisis de la Oferta ...............................................................................................82 3.1.9 Oferta del Proyecto ................................................................................................ 82 3.1.10 Plan de Marketing ................................................................................................83 3.1.11 Objetivo de Marketing ..........................................................................................83 3.1.12 Mix de Marketing..................................................................................................83 3.1.13 Presupuesto de Publicidad y Promoción .............................................................. 86 3.2

Estudio Técnico .....................................................................................................87

3.2.1 Tamaño del Proyecto ............................................................................................. 87 3.2.2 Localización del Proyecto ......................................................................................87 3.2.3 Ingeniería del Proyecto ..........................................................................................89 3.2.3.2 Proceso de Producción .......................................................................................89 3.2.3.3 Descripción del equipo de procesamiento........................................................... 92 3.2.3.4 Requerimiento de la Materia Prima .....................................................................93 3.2.3.5 Descripción de la Mano de Obra .........................................................................96 3.2.4 Distribución de la Planta ........................................................................................97 3.3

Estudio Administrativo y Legal ...............................................................................98

3.3.1 Estructura Organizacional ......................................................................................98 3.3.1.1 Organigrama .......................................................................................................98 3.3.1.2 Descripción y Análisis de Puestos.....................................................................100 3.3.2 Aspectos Legales.................................................................................................104


x

3.4

Direccionamiento Estratégico...............................................................................108

3.4.1 Misión ..................................................................................................................108 3.4.2 Visión...................................................................................................................108 3.4.3 Valores Organizacionales .................................................................................... 109 3.5

Estudio Financiero ...............................................................................................109

3.5.1 Inversión ..............................................................................................................109 3.5.1.1 Inversión de Activos Fijos..................................................................................109 3.5.1.2 Capital de Trabajo............................................................................................. 110 3.5.2 Financiamiento.....................................................................................................110 3.5.3 Ingresos y Gastos ................................................................................................ 111 3.5.3.1 Costos y Gastos del Proyecto ...........................................................................111 3.5.3.2 Costos Unitarios................................................................................................ 114 3.5.3.3 Precio Unitario ..................................................................................................114 3.5.3.4 Ingresos del Proyecto ....................................................................................... 115 3.3.5.5 Punto de Equilibrio ............................................................................................ 115 3.5.5 Proyección de Estados Financieros .....................................................................116 3.5.6 Flujo de Caja........................................................................................................116 3.5.7 Balance General Proyectado ...............................................................................117 3.5.8 Indicadores Financieros de Rentabilidad.............................................................. 118 3.5.9 Criterios de Evaluación Financiera.......................................................................119 3.5.9.1 Valor Actual Neto .............................................................................................. 119 3.5.9.2 Tasa Interna de Retorno ...................................................................................120 3.5.9.3 Relación Beneficio-Costo ..................................................................................120


xi

3.5.9.4 Periodo de Recuperación de Capital.................................................................121 3.5.9.5 Supuestos Financieros...................................................................................... 122 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................127 BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................131 GLOSARIO.................................................................................................................... 134 ANEXOS........................................................................................................................ 136


xii

LISTA DE FIGURAS FIGURA Nº 1: Logotipo de la empresa ............................................................................84 FIGURA N° 2: Mapa de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas........................88 FIGURA Nº 3: Cadena de Valor ......................................................................................89 FIGURA Nº 4: Proceso productivo del cloruro de magnesio ............................................91 FIGURA Nº 5: Máquina envasadora................................................................................92 FIGURA Nº 6: Máquina selladora ....................................................................................92 FIGURA N° 7: Selladora al vacío.....................................................................................93 FIGURA Nº 8: Cloruro de Magnesio ................................................................................94 FIGURA N° 9: Plástico Laminado....................................................................................94 FIGURA Nº 10: Etiquetas Adhesivas ...............................................................................95 FIGURA Nº 11: Recetario del producto ...........................................................................95 FIGURA Nº 12: Estuches de cartón.................................................................................96 FIGURA Nº 13: Distribución de la planta .........................................................................97 FIGURA Nº 14: Organigrama de la empresa VAC-FARMA .............................................99


xiii

LISTA DE CUADROS CUADRO N° 1: Tiempo de Funcionamiento ....................................................................54 CUADRO N° 2: Personal Encuestado .............................................................................55 CUADRO N° 3: Tipo de prodcutos farmacéuticos............................................................ 55 CUADRO N° 4: Conoce los beneficios del cloruro de magnesio......................................56 CUADRO N° 5: Requerimientos para comercializar medicina .........................................57 CUADRO Nº 6: Comportamiento del mercado farmacéutico ...........................................58 CUADRO Nº 7: Interés por productos extranjeros o nacionales ......................................59 CUADRO Nº 8: Características importantes ....................................................................60 CUADRO Nº 9: Opinión de los encuestados ...................................................................61 CUADRO Nº 10: Tipo de publicidad ................................................................................62 CUADRO Nº 11: Publicidad en las farmacias ..................................................................63 CUADRO Nº 12: Interés por comercializar el producto....................................................64 CUADRO Nº 13: Tipos de promociones ..........................................................................65 CUADRO Nº 14: Género de los encuestados..................................................................66 CUADRO Nº 15: Tipo de Vivienda...................................................................................66 CUADRO Nº 16: Rangos de edad de los encuestados....................................................67 CUADRO Nº 17: Enfermedades detectadas de los encuestados ....................................68 CUADRO Nº 18: Síntomas de enfermedades..................................................................70 CUADRO Nº 19: Tipos de medicina ................................................................................71 CUADRO Nº 20: Conocen los beneficios del cloruro de magnesio..................................72


xiv

CUADRO Nº 21: Opinión de los encuestados .................................................................72 CUADRO Nº 22: Factores importantes para adquirir medicina ........................................73 CUADRO Nº 23: Opinión de los encuestados .................................................................74 CUADRO Nº 24: Tipo de presentación del producto........................................................75 CUADRO Nº 25: Opinión de los encuestados .................................................................76 CUADRO Nº 26: Tipo de empaque .................................................................................77 CUADRO Nº 27: Precio sugerido ....................................................................................77 CUADRO N° 28: Opinión de los encuestados .................................................................78 CUADRO N° 29: Población Santo Domingo de los Colorados al año 2001................ .....80 CUADRO N° 30: Proyección de la población...................................................................81 CUADRO N° 31: Demanda Potencial ..............................................................................81 CUADRO N° 32: Oferta del Proyecto ..............................................................................83 CUADRO N° 33: Presupuesto de Publicidad y Promoción ..............................................87 CUADRO N° 34: Requerimiento de Materia Prima ..........................................................93 CUADRO N° 35: Rol de Pagos 2011...............................................................................99 CUADRO N° 36: Inversión Activos Fijos........................................................................109 CUADRO N° 37: Inversión Capital de Trabajo............................................................... 110 CUADRO N° 38: Financiamiento.................................................................................. .110 CUADRO N° 39: Costo Total de Producción ................................................................ 111 CUADRO N° 40: Compra de Materia Prima .................................................................112 CUADRO N° 41: Gastos de Adminstración y Ventas..................................................... 112 CUADRO N° 42: Gastos Financieros ............................................................................113 CUADRO N° 43: Costos Unitarios .................................................................................114


xv

CUADRO N° 44: Precio Unitario.................................................................................... 114 CUADRO N° 45: Ingresos ............................................................................................. 115 CUADRO N° 46: Punto de Equilibrio .............................................................................115 CUADRO N° 47: Estado de Resultados ........................................................................116 CUADRO N° 48: Flujo de Caja ...................................................................................... 117 CUADRO N° 49: Balance General.................................................................................118 CUADRO Nº 50: Indicadores Financieros .....................................................................118 CUADRO Nº 51: TMAR .................................................................................................119 CUADRO Nº 52: Costo Promedio Ponderado del Capital..............................................119 CUADRO Nº 53: Valor Actual Neto ...............................................................................120 CUADRO N° 54: Tasa Interna de Retorno.....................................................................120 CUADRO N° 55: Relación Beneficio-Costo ...................................................................121 CUADRO N° 56: Periodo de Recuperación de Capital ..................................................121 CUADRO Nº 57: Cálculo Periodo de Recuperación de Capital......................................122 CUADRO Nº 58: Tasa Interna de Retorno (Optimista) ..................................................122 CUADRO Nº 59: Valor Actual Neto (Optimista) ............................................................. 123 CUADRO Nº 60: Relación Beneficio-Costo (Optimista) .................................................123 CUADRO N° 61: Periodo de Recuperación de Capital (Optimista) ................................ 124 CUADRO N° 62: Cálculo Periodo de Recuperación de Capital (Optimista) ...................124 CUADRO N° 63: Tasa Interna de Retorno (Pesimista) ..................................................124 CUADRO Nº 64: Valor Actual Neto (Pesimista)............................................................. 125 CUADRO Nº 65: Relación Beneficio-Costo (Pesimista).................................................125 CUADRO Nº 66: Periodo de Recuperación de Capital (Pesimista)................................ 126


xvi

CUADRO Nยบ 67: Cรกlculo Periodo de Recuperaciรณn de Capital (Pesimista) ...................126


xvii

LISTA DE GRÁFICOS GRÁFICO Nº 1: Tiempo de funcionamiento.....................................................................54 GRÁFICO Nº 2: Personal encuestado .............................................................................58 GRÁFICO Nº 3: Tipos de productos farmacéuticos .........................................................56 GRÁFICO Nº 4: Conoce los beneficios del Cloruro de Magnesio ....................................57 GRÁFICO Nº 5: Requerimiento para comercializar medicina ..........................................58 GRÁFICO Nº 6: Comportamiento del mercado farmacéutico ..........................................59 GRÁFICO Nº 7: Interés por productos extranjeros o nacionales......................................60 GRÁFICO Nº 8: Características importantes ...................................................................61 GRÁFICO Nº 9: Opinión de los encuestados...................................................................62 GRÁFICO Nº 10: Tipo de Publicidad ...............................................................................63 GRÁFICO Nº 11: Publicidad en las farmacias .................................................................64 GRÁFICO Nº 12: Interés por comercializar el producto ...................................................64 GRÁFICO Nº 13: Tipos de promociones .........................................................................65 GRÁFICO Nº 14: Género de los encuestados .................................................................66 GRÁFICO Nº 15: Tipo de vivienda ..................................................................................67 GRÁFICO Nº 16: Rango de edad de los encuestados.....................................................67 GRÁFICO Nº 17: Enfermedades detectadas de los encuestados....................................68 GRÁFICO Nº 18: Síntomas de enfermedades.................................................................70 GRÁFICO Nº 19: Tipos de medicina................................................................................71 GRÁFICO Nº 20: Conoce los beneficios del cloruro de magnesio ...................................72


xviii

GRÁFICO Nº 21: Opinión de los encuestados.................................................................73 GRÁFICO Nº 22: Factores importantes para adquirir medicina .......................................73 GRÁFICO Nº 23: Opinión de los encuestados.................................................................74 GRÁFICO Nº 24: Tipo de presentación del producto.......................................................75 GRÁFICO Nº 25: Opinión de los encuestados.................................................................76 GRÁFICO Nº 26: Tipo de empaque.................................................................................77 GRÁFICO Nº 27: Precio Sugerido ...................................................................................78 GRÁFICO Nº 28: Opinión de los encuestados.................................................................78


xix

LISTA DE ANEXOS ANEXO N° 1: Encuesta realizada para las farmacias de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas .............................................................................................................136 ANEXO N° 2: Encuesta realizada para la población de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas..................................................................................................................138 ANEXO N° 3: Tarjeta de Presentación ..........................................................................141 ANEXO N° 4: Diseño del Banner...................................................................................141 ANEXO N° 5: Diseño del tríptico ...................................................................................142 ANEXO N° 6: Diseño del recetario del producto ............................................................ 143 ANEXO N° 7: Documentos a presentar para el trámite legal del producto..................... 144 ANEXO N° 8: Presupuesto de inversión área operativa ................................................148 ANEXO N° 9: Inversión área administrativa y ventas..................................................... 148 ANEXO N° 10: Terreno .................................................................................................149 ANEXO N° 11: Presupuesto de construcción ................................................................ 149 ANEXO N° 12: Resumen de Sueldos anuales............................................................... 150 ANEXO N° 13: Resumen de beneficios sociales ........................................................... 150 ANEXO N° 14: Servicios profesionales .........................................................................150 ANEXO No 15: Gasto permisos de funcionamiento....................................................... 151 ANEXO N° 16: Gasto de mantenimiento edificios.......................................................... 151 ANEXO N° 17: Presupuesto de Mantenimiento ............................................................. 151 ANEXO N° 18: Gasto combustible.................................................................................152 ANEXO N° 19: Gasto servicios básicos.........................................................................152


xx

ANEXO N° 20: Suministros de Oficina y Bodega........................................................... 152 ANEXO N° 21: Implementos de Trabajo........................................................................153 ANEXO N° 22: Útiles de Oficina .................................................................................... 153 ANEXO N° 23: Depreciación de Activos Fijos ............................................................... 153 ANEXO N° 24: Estructura de Costos y Gastos .............................................................. 154 ANEXO N° 25: Punto de Equilibrio año 2012 ................................................................ 154 ANEXO N° 26: Punto de Equilibrio año 2013 ................................................................ 155 ANEXO N° 27: Punto de Equilibrio año 2014 ................................................................ 155 ANEXO N° 28: Punto de Equilibrio año 2015 ................................................................ 156 ANEXO N° 29: Indicadores Financieros ........................................................................156 ANEXO N° 30: Flujo de Caja (Optimista).......................................................................157 ANEXO N° 31: Flujo de Caja (Pesimista) ......................................................................158 ANEXO N° 32: Costo Presupuestado Unitario de Materia Prima...................................159 ANEXO N° 33: Estado de Resultados (Optimista) ......................................................... 159 ANEXO N° 34: Estado de Resultados (Pesimista)......................................................... 159


21

INTRODUCCIÓN Santo Domingo de los Tsáchilas, es una de las provincias más jóvenes del Ecuador, cuya constitución fue realizada mediante Decreto Ejecutivo el 6 de noviembre del

año 2007. Tiene una extensión de 3.857 km2, y una población

aproximada de 450.000 habitantes para el año 2010 de acuerdo con el último censo realizado por el INEC. Además se encuentra ubicado en las estribaciones de la Cordillera de los Andes, cuyos límites son: al norte y al este con Pichincha, al noroeste con Esmeraldas, al oeste con Manabí, al sur con Los Ríos y al sureste con Cotopaxi. Actualmente, las principales actividades económicas de la provincia son: la agricultura, ganadería, actividad turística y el comercio al por mayor y menor. De esta manera, se ha convertido en una de las ciudades más importantes del país. Debido al uso excesivo de abonos químicos como: pesticidas, herbicidas, acelerantes en el proceso de los cultivos y de animales ha producido que en alrededor de tres décadas la mayoría de la población estén ingiriendo este tipo de alimentos, que han afectado su

salud causando un bajo nivel de DEFENSA

INMUNOLÓGICA en sus organismos, facilitando así el desarrollo de diferentes tipos de enfermedades como: Cáncer, Artritis, Reumatismo, Diabetes, Hipertensión Arterial, Osteoporosis, y otros. Según fuentes del Ministerio de Salud Pública en su último informe a la Nación, se ha podido establecer en la provincia Tsáchila, aproximadamente el 50% de la población sufre de algún tipo de enfermedad de las mencionadas anteriormente. Adicionalmente se ha podido determinar que la mayor cantidad de alimentos que se comercializan en la provincia son bajos en nutrientes, entre los cuales está el magnesio, y según recomendaciones de la FNB de los Estados Unidos (Departamento de Alimentos y Nutrientes), el ser humano requiere en su organismo de 400 a 630mg de magnesio diariamente, para conservar una buena salud. Es importante recalcar, que el magnesio es un mineral intracelular junto con el potasio. Cerca del 60 % del magnesio corporal está en nuestros huesos, un


22

promedio de 26% se encuentra en los músculos y lo restante en el tejido blando y en los líquidos corporales. Es así que el cuerpo humano contiene entre 21 y 28 gramos de magnesio. Debido a su gran importancia en el metabolismo, éste se concentra especialmente en el corazón, el hígado, el cerebro y los riñones. Por lo tanto, este proyecto surge de la necesidad de la población por consumir un producto que ayude a fortalecer el sistema inmunológico de cada uno, como es el Cloruro de Magnesio, de tal manera que se logre prevenir y evitar una serie de enfermedades que afectan a la población. Es así que actualmente en la provincia existe solo una Botica donde se puede adquirir este tipo de producto, el cual es envasado en forma artesanal, y sin tomar las debidas precauciones de higiene y salubridad al procesar este medicamento, así como también las respectivas indicaciones, registro sanitario, número de lote, fecha de expiración y elaboración, etc. Y esto también representa un grave problema, que mucha de las veces la población no mide a que se expone al consumir este tipo de productos sin los requisitos

necesarios

para

comercializarlos

y

garantías

pertinentes

para

consumirlos e ingerirlos, causando así mayores problemas en su salud. En vista de la problemática observada, se presenta este proyecto de factibilidad para la creación de una empresa procesadora y comercializadora del cloruro de magnesio, como mecanismo inmunológico para la población de Santo Domingo de los Tsáchilas, en donde se creará un producto (cloruro de magnesio) mediante el cumplimiento de los respectivos requisitos sanitarios y legales, para ingresar a este gran mercado como es la provincia Tsáchila. Los beneficios esperados del proyecto, no solo serían para la empresa sino también para la población santodomingueña, primeramente a corto plazo los consumidores obtendrán un producto de calidad, éste tendrá una buena presentación lo cual le permitirá diferenciarse de la competencia, además cumplirá con todas los requisitos y normas de salubridad dentro del marco de la ley y sin ningún margen de error. De esta manera se podrá obtener un alto grado de aceptación en el mercado con este producto innovador. Así también se espera que a mediano plazo la marca del producto sea aceptada por los consumidores y sobre todo que se logre una estrecha relación con los clientes procurando obtener una gran fidelidad. Finalmente los beneficios a largo plazo que se espera lograr al poner en marcha este negocio, es trascender de la provincia hacia una comercialización regional y nacional.


23

I 1

MARCO TEÓRICO

1.1 El Magnesio La idea de producir un producto, que facilite la salud de los consumidores, se da cuando en el mercado farmacéutico de Santo Domingo de los Tsáchilas se brinda un producto que ayuda al sistema inmunológico del consumidor, esto es, dotarle al cuerpo humano de una fortaleza adicional para resistirse a recibir un virus o una bacteria nociva para su salud. En cierta Botica de la localidad, se vende el Cloruro de Magnesio el cual ha sido comercializado por muchos años, brindando varios beneficios al ingerirlo como medicamento. Una buena parte de la población lo ha consumido, beneficiando así al sistema inmunitario entre otros sistemas del cuerpo humano.

Lastimosamente,

la

comercialización del producto a través de esta Botica ha sido de forma artesanal y sin respetar requisitos mínimos de pesos, medidas, envoltura, seguridad, afectando indirectamente en la misma salud del consumidor por cuanto no garantiza los efectos deseados. Además se observó la necesidad de que el consumidor quiera un buen producto, por ello se pretende crear el Cloruro de Magnesio con identidad, buena presentación, y bajo las normas o reglamentos sanitarios que lo determine la ley de salud de la República del Ecuador. Para ello, es necesario desarrollar un estudio de factibilidad que permita demostrar la viabilidad del proyecto, tanto para los propietarios de la empresa quiénes invertirán en el mismo como para la colectividad.

1.1.1 Investigaciones de Expertos sobre el Magnesio Como ya se ha mencionado con anterioridad el magnesio, constituye un mineral muy importante para el sistema inmunológico de las personas, es así que en base a estudios realizados en diversos países, se encontró que existe una alta relación inversa entre el calcio y el magnesio; es decir, el calcio es muy alto y el magnesio


24

muy bajo en el organismo, teniendo así la incidencia más alta de enfermedad cardiovascular en muchos estados, siendo Australia el primero en esta lista. Sin embargo, en los países occidentales las autoridades médicas han indicado que enfermedades como la osteoporosis y problemas con las caries, pueden prevenirse con una ingesta alta de calcio. Pero existe mucha información que revela lo contrario. En donde las poblaciones asiáticas y africanas, con una ingesta diaria de aproximadamente 300 mg de calcio, que es muy baja, tienen bajas tasas de osteoporosis y las mujeres en África que consumen de 200 a 300 mg diarios de calcio, tienen la menor tasa de osteoporosis en el mundo. Es así que el

doctor Barnett, un ortopedista americano observó el

comportamiento de la osteoporosis en dos condados americanos, con diferentes niveles de minerales de calcio y magnesio. Por ejemplo: • En Dallas los niveles de calcio en las personas eran altos y los de magnesio muy bajo; allí la tasa de osteoporosis era alta y las fracturas de la cadera eran comunes. • Mientras que en Hereford donde la concentración de magnesio era alta y la de calcio baja, éstos problemas casi no se presentaban. Además, en Dallas el promedio del contenido óseo de magnesio era del 0.5%, mientras que en Hereford era 1.76%. En otra comparación, el promedio del contenido óseo de magnesio de víctimas del osteoporosis era de 0.62%, y en personas con un buen estado de salud era de 1.26%. “En otro estudio realizado en Nuevo Zelanda, se encontró que los dientes resistentes a la caries tenían en promedio dos veces la cantidad de magnesio que la de los dientes tendientes a la caries. Con respecto a la fuerza de huesos y los dientes se considera al calcio como tiza y al magnesio como súper cemento. Este último refuerza y transforma la tiza en huesos y dientes fuertes. “

1

En 1915, un cirujano francés Pierre Delbet, descubrió que el cloruro de magnesio era la solución más eficaz para limpiar heridas de los soldados, ya que todos los antisépticos que usaban dañaban los tejidos y agravaban dichas infecciones. Además, se percató que este mineral también ayudaba a incrementar la actividad de los leucocitos y la fagocitosis, llevando a cabo una serie de experimentos con 1

http://www.homeopatia.ws/El_Magnesio.htm. Noviembre 2010.


25

el cloruro del magnesio para verificar sus beneficios en el sistema inmunológico. Delbet también encontró un importante efecto preventivo sobre el cáncer y condiciones precancerosas como la leucoplasia, la hiperqueratosis y la mastitis crónica. Los estudios epidemiológicos confirmaron que las tierras ricas en magnesio tenían menos tasas de cáncer que aquellas con los niveles bajos. De la misma forma, otro doctor francés, A. Neveu, publicó 15 casos de poliomielitis, los cuales fueron curados en pocos días con este milagroso mineral como es el cloruro de magnesio, cuando el

tratamiento era empezado

inmediatamente, o en cierto tiempo cuando ya estaba presente la parálisis. Así también investigó que este potencial mineral era eficaz en para tratar diversos tipos de enfermedades, como: asma, bronquitis, neumonía, enfisema; faringitis, amigdalitis, resfriado común,

sarampión, rubéola, paperas, gastroenteritis,

abscesos, heridas infectadas y la osteomielitis.

1.1.2 Definición del Cloruro de Magnesio “El magnesio es uno de los elementos más abundantes del organismo y el segundo en importancia dentro de la célula después del potasio. Interviene en procesos bioquímicos básicos como regulador de la estructura del ribosoma, que son pequeñas formaciones de la célula, en el transporte de la membrana celular, la síntesis de proteínas y de ácidos nucleicos; la generación y transmisión de los impulsos nerviosos, la contracción muscular y cardiaca así como en la fosforilación oxidativa que es la 2 etapa más eficiente en la producción de energía en las células.”

En base a este concepto se puede decir que el cloruro de magnesio, es un compuesto químico, constituido por cloro y magnesio, el mismo que cumple una función importante en el organismo, como es el fortalecimiento del sistema inmunológico para la prevención y tratamiento de enfermedades.

1.1.3 Propiedades del Magnesio El magnesio, además de sustancia plástica básica en todas las células, es un elemento mineral indispensable para la vida, ya que se ha podido comprobar que ejerce las siguientes funciones:  Cataliza las enzimas, hormonas y vitaminas necesarios para la vida.  Es un factor estimulante de síntesis bioquímicas en el organismo.

2

http://www.homeopatia.ws/El_Magnesio.htm


26

 Regula el equilibrio ácido-base (pH).  Actúa sobre los nervios, frenando la actuación del sistema simpático, y es un activador de las enzimas.  Interviene en la respiración celular y ejerce una acción de sinergia con el calcio sobre el equilibrio neuromuscular.  En forma de fosfato y asociado al calcio, el magnesio entra a formar parte de los huesos y dientes, porque la materia ósea, y principalmente los cartílagos constituyen la reserva de magnesio del organismo. “El magnesio aportado por los alimentos es absorbido a nivel del intestino y de forma similar al calcio, absorción que se ve disminuida por un exceso de fosfatos o de calcio en la alimentación, y por un régimen preponderantemente alcalino. Del magnesio ingerido por lo menos un 50% se expulsa al evacuar, de ahí que deba aumentarse la cantidad a tomar como suplemento hasta alcanzar el doble de las necesidades diarias. Hay que tener en cuenta también que el magnesio contenido en las verduras (procedente de su clorofila), y que es relativamente escaso se pierde un 30-80% al 3 hervirlas durante largo tiempo.”

Para proporcionar un incremento del potencial celular, el magnesio es siempre indispensable, pero especialmente lo es en los siguientes periodos de la vida: embarazo y lactancia, crecimiento, edad escolar, pubertad y en la edad senil.

1.1.4 Importancia del Cloruro de Magnesio La importancia del magnesio para el organismo es evidente si se tiene en cuenta que, el magnesio contenido en el ser humano (unos 25 g.) se reparte entre los huesos y los tejidos: aproximadamente 70% se encuentra combinado con el calcio y el fósforo, formando la estructura ósea, mientras que el 30% restante aparece desigualmente distribuido entre los tejidos blandos y el medio interno. Las concentraciones más elevadas de magnesio se encuentran en los cartílagos, los músculos y los glóbulos rojos de la sangre. “Lamentablemente, la manera en que la sociedad se alimenta actualmente, así como el estresante estilo de vida occidental, hace que haya una mayor exposición a graves problemas de salud y enfermedades de diferentes índoles. Muchas personas están hoy sufriendo esas consecuencias, producto de no haber prevenido cuando aún había tiempo. Y es así que la falta de magnesio en el organismo es una causante de muchas enfermedades y dolencias. Es un mineral, un complemento alimenticio que el 4 organismo humano siempre lo necesita.“

3 4

http://www.homeopatia.ws/El_Magnesio.htm. Noviembre 2010. http://www.cloruro-de-magnesio.com. Noviembre 2010.


27

“El magnesio produce equilibrio mineral, reanima los órganos de las funciones vitales (glándulas), activa los riñones para eliminar el ácido úrico; en la artritis, descalcifica la membrana de las articulaciones; ataca la esclerosis calcificada, evitando infartos; purificando la sangre, vitaliza el cerebro; devuelve y conserva la juventud hasta avanzada edad. El magnesio es, de todos los minerales, el más indispensable, especialmente después de los 40 años, cuando el organismo comienza a absorber cada vez menos magnesio de la alimentación, provocando, vejez y enfermedades. Por eso debe ser tomado de acuerdo a la edad. El magnesio no crea hábito, pero el dejar de consumirlo, pierde uno su protección. Una persona no conseguirá escapar de todos los males simplemente por tomar magnesio, pero al consumirlo hará que todo sea más saludable. El magnesio no es un remedio, es un alimento sin ninguna contraindicación y compatible con cualquier medicamento en simultáneo. Tomarlo para una enfermedad determinada, equivale a reordenar todo el organismo, consiguiendo, de ésta forma, una 5 cura integral”.

1.1.5 Las Causas de Déficit de Magnesio en el sistema inmunológico “Debido al incremento que, por causas diversas, está tomando el abonado químico de las cosechas en sustitución del abonado orgánico tradicional, que revertían a la tierra el magnesio junto con otros minerales extractado por las cosechas, las plantas son cada vez más pobres de magnesio, y los seres que de ellas viven (el hombre y numerosos animales) cada vez ingieren menos magnesio en su dieta. Debido a esto se está llegando a un auténtico déficit mundial de magnesio, a medida que se modernizan los 6 cultivos”.

En los últimos 50 años el consumo mundial de magnesio ha bajado y el de calcio ha aumentado debido al uso masivo de fertilizantes con alto contenido en calcio y sin magnesio. De la misma manera, los avances técnicos en los cultivos que han permitido satisfacer las exigencias del mercado, han perjudicado a la dieta alimenticia de la población, incrementando el número de enfermedades y muertes. Otros factores que también contribuyen a la deficiencia de magnesio en el sistema inmunológico de las personas, son: la alta tensión sanguínea, la ansiedad y el estrés. Otro factor importante, es la disminución de oxígeno en los tejidos debido a ineficiencia metabólica que causa acidosis y a su vez produce déficit de magnesio intracelular. Por otra parte, el exceso de carbohidratos como azúcares y harinas, la cafeína, la desnutrición, la diarrea crónica, y el vomito contribuyen también a la deficiencia de este mineral. Cabe mencionar un dato importante que el alcohol, el aluminio, el fluor, y el exceso de fosfatos en la dieta interfieren con su absorción. Asimismo, 5 6

http://blogs.diariosur.es/CREEMOS/2007/8/22/temas-medicos-cloruro-magnesio. Nov. 2010. http://www.homeopatia.ws/El_Magnesio.htm. Noviembre 2010.


28

ciertas enfermedades son causantes de esta deficiencia, como: la diabetes, gastroenteritis, hipertiroidismo, y el uso de diuréticos. Inclusive el embarazo en especial en los últimos 6 meses disminuye la cantidad de magnesio en su organismo. Sin embargo, los niveles normales de magnesio en la sangre no siempre muestran este déficit, por lo que es importante hacer esta medición del magnesio libre o en las células rojas de la sangre, no solo del total. Como consecuencia de todo ello, cada vez es menor el aporte de magnesio de los alimentos que componen la dieta diaria. Y en base a investigaciones realizadas se ha comprobado que el ser humano posee unas necesidades de magnesio que oscilan entre los 150 y los 400 mg. diarios, lo que equivale a un aporte de unos 2g. de cloruro de magnesio al día.

1.1.6 Beneficios del Cloruro de Magnesio “Algunas enfermedades que se pueden prevenir o curar con este mineral y compuesto cloruro de magnesio, entre las cuales citamos a continuación: • Efectivo en los problemas digestivos y desórdenes intestinales. • Su consumo diario previene el cáncer. Sin embargo; si la enfermedad ya existe, no es conveniente tomarlo. • Importante en la prevención de diabetes; así como optimiza la calidad de vida de quienes la padecen. • El consumo constante previene infartos. Así también previene la artritis, ya que el magnesio evita que el ácido úrico se deposite en las articulaciones. • Actúa normalizando la presión arterial y evitando, con ello, todas las conocidas consecuencias de los "picos" de presión. • También se ha comprobado su efectividad en el tratamiento de: Alzheimer, asma, 7 arritmia, fatiga, hipertensión, estrés, etc.”

1.2 Estudio de Factibilidad Es un instrumento que determina las actividades a desarrollarse en la organización y su viabilidad para emprender el proyecto. Dentro de este estudio, comprende:  Estudio de mercado  Estudio técnico

7

http://www.cloruro-de-magnesio.com/noviembre 2010.


29

 Estudio Administrativo y Legal  Direccionamiento Estratégico  Estudio Financiero. Analizando todos estos factores, podemos darnos cuenta si el proyecto es viable de acuerdo a las necesidades que tengamos como empresa, o como producto para posesionarlo en el mercado.

1.2.1 Estudio de Mercado “El estudio de mercado es un proceso sistemático de recolección y análisis de datos e información acerca de los clientes, competidores y el mercado”.8 Por tanto, el estudio de mercado es un mecanismo eficaz que permitirá

el

desarrollo y provisión de información de la oferta y demanda del mercado, lo cual servirá para la toma de decisiones y establecimiento de estrategias de marketing para la empresa.

1.2.1.1 Proceso de Investigación de Mercados Su realización requiere generalmente un proceso largo y laborioso, en el que pueden diferenciarse diversas etapas:

• Objetivos del Estudio de Mercado.- Los objetivos de un estudio de mercado, se pueden dividir en tres: “Objetivo social: Satisfacer las necesidades del cliente, ya sea mediante un bien o servicio requerido, es decir, que el producto o servicio cumpla con los requerimientos y deseos exigidos cuando sea utilizado. Objetivo económico: Determinar el grado económico de éxito o fracaso que pueda tener una empresa al momento de entrar a un nuevo mercado o al introducir un nuevo producto o servicio y, así, saber con mayor certeza las acciones que se deben tomar. Objetivo administrativo: Ayudar al desarrollo de su negocio, mediante la adecuada planeación, organización, control de los recursos y áreas que lo 9 conforman, para que cubra las necesidades del mercado, en el tiempo oportuno.”

• Identificar la información que se necesita recolectar “Debemos determinar cuál es la información que debemos recolectar que nos 8 9

http://www.blog-emprendedor.info/que-es-el-estudio-de-mercado/ 2011. http://www.contactopyme.gob.mx/promode/invmdo.asp enero 2011.


30

permita cumplir con nuestro objetivo de investigación, por ejemplo, si el objetivo de la investigación es detectar una oportunidad de negocio, la información que se requiere será la que me permita saber cuáles son las necesidades insatisfechas, cuáles son los nuevos deseos o gustos de los consumidores, las nuevas modas o 10 tendencias, los nichos de mercados no atendidos, etc.”

• Análisis de la Situación En principio, realizamos un análisis de la situación, manejando toda la información disponible para obtener una panorámica completa de la organización acerca de: “La empresa y el sector.- Su evolución, productos con los que opera, su importancia en el sector, problemas que ha tenido en otros tiempos, soluciones que se aportaron, etc. El mercado y los clientes.- Análisis sobre la distribución geográfica del mercado, variaciones estacionales de la venta, tipología de la clientela, etc. Organización comercial.- Canales de distribución, rendimiento de la red de ventas, márgenes con los que se opera, descuentos ofrecidos, bonificaciones, etc. Posicionamiento en la red.- Por la gran importancia que la red aporta a las compañías; habrá que realizar un informe comparativo de su situación con respecto a la competencia, tanto en el mercado nacional como en el internacional, 11 aunque no estuviese implantada.”

• Fuentes de Información “En esta etapa debemos determinar cuáles serán las fuentes que nos proveerán la información que requerimos, es decir, de dónde obtendremos la información o los datos que necesitamos para realizar nuestra investigación, por ejemplo, podemos obtener información de mi mercado objetivo, de mis clientes, de investigaciones hechas previamente, de nuestros datos históricos, de publicaciones, de Internet.

• Diseño de la Muestra Se debe tener una definición precisa de la población de la cual se va a extraer la muestra. EL segundo punto crítico está relacionado al método de selección (Probabilístico o No Probabilístico) y el tercero es el tamaño de la muestra, el mismo que depende directamente del error y nivel de certeza de los resultados que estamos dispuestos a aceptar. El plan de muestreo debe contener:

1. Definir la Población en los siguientes términos: Elementos: A quién se le solicita información. Unidades: Lugar donde se encuentra el elemento. Alcance: Cobertura del estudio. 10 11

http://www.emprendedoras.com/article1705.html enero 2011 http://www.marketing-xxi.com/proceso-de-la-investigacion-de-mercados-i-24.htm


31

Tiempo: Cuándo se va a realizar el estudio. 2. Determinar el marco muestral: Es una lista de todas las unidades de muestreo disponibles para su selección en una etapa de proceso de muestreo. En la etapa final se extrae la muestra real de la lista. Una vez definida la población, se procede a buscar un marco muestral adecuado. Su definición por lo general define la población, puesto que no existe una perfecta relación entre población y marco. Cada etapa en el proceso de muestreo requiere de su propio marco muestral. 3. Determinar el tamaño de muestra: Para determinar el tamaño de la muestra lo primero que debemos preguntarnos es:  ¿Qué tan grande es el Universo (Finito o Infinito)?  ¿Qué error estoy dispuesto a aceptar como investigador?  ¿Qué grado de confianza es el que necesito?  ¿También si existen estratos, Desviación y Probabilidad de certeza o máxima dispersión? ¿Cuáles son los datos que utilizaré? De acuerdo a esta información definirá que fórmula se ajusta mejor a su estudio de investigación:  Para poblaciones infinitas (es decir más de 100.000 habitantes):

n=

Z2 x P x Q E2

 Para poblaciones finitas (menos de 100.000 habitantes):

n=

Z2 x P x Q x N E2 (N - 1) + Z2 x P x Q

Donde:

n = Número de elementos de la muestra. N = Número de elementos del universo. P/Q = Probabilidades con las que se presenta el fenómeno. 2

Z = Valor crítico correspondiente al nivel de confianza elegido; siempre se opera con valor sigma 2, luego Z = 2. E = Margen de error permitido (a determinar por el director del estudio).

4. Selección de la Muestra: Procedimientos no probabilísticos: Se basa en el criterio del investigador y no


32

se pueden medir exactamente los errores estimados.  Muestreo por Conveniencia, se seleccionan de acuerdo a la conveniencia del investigador. Ej: voluntarios en encuestas. La base de su selección es su fácil disponibilidad. Pueden darse en la etapa exploratoria de investigación.  Muestreo de Juicio, se seleccionan en base a lo que algún experto piensa. Ej: los mejores distritos para comercializar un producto pueden ser el juicio que defina el alcance del estudio.  Muestreo por cuotas, es una muestra con características de control similares a la población. Ej: edad, sexo, raza, ocupación, educación, lugar de residencia, entre otros. Procedimientos Probabilísticos: Cada elemento de la población es escogida mediante métodos aleatorios y pueden ser los siguientes.  Muestreo Aleatorio simple, cada elemento de la población tiene la misma posibilidad de ser elegido.  Muestreo Estratificado, se divide en subgrupos o estratos diferentes entre sí y se utilizan todas las categorías posibles de una variable para definir los estratos. Luego se selecciona una muestra aleatoria simple en cada uno de los estratos. Puede ser proporcional si todos los elementos de la muestra están distribuidos en estratos. Será desproporcionado cuando se la diferencia o desviación de los rangos en cada estrato es bastante grande y así se elige una proporción mayor al de la población en ese estrato por existir mayor desviación en los estratos más grandes, sucederá lo contrario en estratos más numerosos y más pequeños y con menor desviación se extraerá una proporción menor que el de la población.  Muestreo por Conglomerados, se divide la población en grupos mutuamente excluyentes y colectivamente exhaustivos.  Muestreo Sistemático, se selecciona el késimo elemento en el marco, después de comenzar el proceso aleatorio. Fórmula: k = N / n

Donde N es Universo y n muestra.

 Muestreo por Áreas, implica sacar muestras de áreas geográficas y 12 entrevistar a personas de esas zonas.”

• Técnicas de Recolección de Datos En esta etapa determinamos y desarrollamos los métodos que utilizaremos para recolectar la información que necesitamos, veamos algunas de ellas: Encuestas.- Consiste en interrogaciones verbales o escritas, si son encuestas verbales se usa el método de las entrevistas, y si son encuestas escritas se hace uso del cuestionario. Se debe formular preguntas que tengan relación con los objetivos de investigación, que permitan conseguir la información requerida. Técnica de observación.- Consiste en observar el comportamiento de los 12

http://www.wikilearning.com/monografia/auditoria_de_producto_y_decisiones_de_marketing/435 0-3. 2011 enero


33

consumidores en el momento mismo en que ocurre dicho comportamiento, por ejemplo, podemos hacer seguimiento de los consumidores, visitar sitios claves donde se comercialice productos similares al nuestro, visitar a nuestra competencia. Experimentación.- Nos permite conocer directamente cuál es la reacción de los consumidores ante nuestro producto, por ejemplo, podemos optar por poner un pequeño puesto de venta. Focus Group.- Consiste en reunir un pequeño grupo de personas con el fin de entrevistarlas, pedirles su opinión, conocer sus reacciones, por ejemplo, dándoles a probar nuestro producto. Sondeo.- Es un método sencillo y de bajo costo que consiste en hacer preguntas orales simples y objetivas.

Una vez que se conocen las diversas técnicas de recolección de datos, hay que determinar primero quiénes serán los encargados o responsables de realizar esta actividad, cuánto será la cantidad de información requerida, cuánto durará el periodo de recolección, y en qué momento se llevará a cabo.

• Análisis de la Información Recolectada “Una vez que se ha recolectado la información a través de una o varias técnicas de recolección, procedemos al conteo de los datos, a procesarlos, clasificarlos, codificarlos, a tabular los resultados o a computar promedios. Para luego interpretarlos, analizarlos y sacar nuestras conclusiones.”

13

1.2.1.2 Segmentación del Mercado La segmentación de mercados, es un proceso mediante el cual se identifica o se toma un grupo de compradores con características similares, es decir se divide el mercado en varios segmentos, de acuerdo con los diferentes deseos de compra y requerimientos de los clientes. Los mercados se segmentan de acuerdo a las siguientes variables:  “DEMOGRAFÍA.- El mercado se divide en grupos de acuerdo con variables tales como sexo, edad, ingresos, educación, etnias, religión y nacionalidad.  GEOGRAFÍA.- Los mercados se dividen en diferentes unidades geográficas, como 13

http://www.emprendedoras.com/article1705.html enero 2011.


34

países, regiones, departamentos, municipios, ciudades, comunas, barrios. Debe tenerse en cuenta que algunos productos son sensibles a la cultura de una nación, pueblo o región.

 PSICOGRAFÍA.-

El mercado se divide en diferentes grupos con base en características de los compradores tales como clase social, estilo de vida, tipos de personalidad, actitudes de la persona hacia sí misma, hacia su trabajo, la familia, creencias y valores.

 PATRONES DE UTILIZACIÓN DEL PRODUCTO.- Se refiere a la forma en que los compradores utilizan el producto y la forma en que éste encaja en sus procesos de percepción de sus necesidades y deseos.  CATEGORÍA DE CLIENTES.- Los mercados pueden dividirse de acuerdo al tamaño de las cuentas y éstas según sean del sector gubernamental, privado o sin ánimo de lucro. En cada clasificación el proceso de decisión de compra tiene características diferentes y está determinado por distintas reglas, normas y sistemas de evaluación.  SEGMENTACIÓN POR ENFOQUE DE NIDO.- Se le llama de nido porque es una estructura de criterios que se va construyendo de afuera hacia adentro. Estos criterios son factores demográficos, variables operativas tales como tamaño de la cuenta, necesidad de servicios y de tecnología; enfoques de compra del cliente como son las estructuras de poder en la empresa, criterios y políticas de compras; factores situacionales como la urgencia, el tamaño del pedido y la aplicación específica del 14 producto.”

1.2.1.3 Análisis de la Demanda “Se entiende por demanda la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o solicita para buscar la satisfacción de una necesidad específica a un precio determinado.”15 Desde este punto de vista podemos decir, que el análisis de la demanda del proyecto, busca cuantificar el volumen de bienes o servicios que un consumidor está dispuesto a comprar a un precio determinado en el mercado. Y para su respectiva cuantificación se realizará en base a la información obtenida de las encuestas realizadas a la población.

1.2.1.4 Análisis de la Oferta “La oferta es el número de unidades de un bien o servicio que los productores están dispuestos a vendes a determinados precios.”

16

Cabe destacar, que el estudio de la competencia es un paso fundamental dentro de la realización del proyecto, ya que permite: conocer las estrategias que persigue la competencia, aprovechando así sus ventajas y corrigiendo sus 14

http://www.mailxmail.com/curso-proyectos-inversion/estudio-mercado. Enero 2011. BACA URBINA, Gabriel. Evaluación de Proyectos. México. Ed. Mc Graw Hill. 4 Edición. 2001. Pág. 17. 16 NASSIR SAPAG CHAIN. Preparación y Evaluación de Proyectos. Cap. 2. Pág. 78. 15


35

desventajas; de la misma manera es una fuente de información relevante para el cálculo de las posibilidades de captación de mercado. Para el cálculo de la oferta se realizara un análisis de la competencia, del número de clientes que atienden y los servicios y precios que se ofrecen en el mercado.

1.2.1.5 Demanda Insatisfecha Es la demanda en la cual el público no ha logrado acceder al producto y/o servicio y en todo caso si accedió no está satisfecho con el bien o servicio.

1.2.1.6 Oferta del Proyecto Corresponde al porcentaje de participación que se pretende cubrir de la demanda insatisfecha de un mercado.

1.2.1.7 Plan de Marketing “El marketing se define como el proceso social y de gestión mediante el cual los distintos grupos e individuos, obtienen lo que necesitan y desean a través de la creación e intercambio de unos productos y valores con otros. “17 Con este factor damos oportunidad que nuestro producto sea aceptado en el mercado, y además podamos servir a la población y saber que si el producto es viable o no con las características que se lo quiere presentar al consumidor.

1.2.1.8 Objetivos de Marketing Los objetivos de marketing del proyecto, deben ser claros, concretos, realistas y coherentes, de tal manera se puedan establecer las respectivas estrategias que se van a llevar a cabo para el cumplimiento de dichos objetivos.

1.2.1.9 Mix de Marketing Es el conjunto de instrumentos de marketing tácticos que la empresa combina para generar la respuesta deseada en el mercado objetivo. Además, el marketing mix incluye todas las medidas tácticas que puede adoptar una empresa, para influir en la demanda de sus productos o servicios en relación a las “cuatro P”, como son: producto, precio, plaza y promoción. 17

KOTLER PHILIP, Armstrong Gary. Marketing. Décima Edición. Madrid 2004.


36

• Producto.- Es un bien o servicio que posee un valor para el consumidor, que es susceptible de satisfacer una necesidad.

• Precio.- Se refiere a la política de precios que le empresa adoptará para dar valor a sus productos o servicios.

• Plaza.- Define los diversos canales de distribución para llegar al cliente y satisfacer sus necesidades.

• Promoción.- La comunicación de una empresa está compuesta de una serie de herramientas, cuya finalidad es hacer llegar al cliente un mensaje.

1.2.1.10 Presupuesto de Marketing Es la descripción de los rubros y valores, que se planean gastar para mercadear un producto o servicio, en la forma de un plan de ventas específico en un período de tiempo determinado.

1.2.2 Estudio Técnico El estudio técnico estudia las posibilidades materiales, físicas o químicas de producir el bien o servicio que desea generarse con el proyecto. Muchos proyectos nuevos requieren ser probadas técnicamente para garantizar la capacidad de su producción, incluso antes de determinar si son o no convenientes desde el punto de vista de su 18 rentabilidad económica.

Con esta definición podemos determinar la factibilidad que existe con la materia prima de nuestro producto, si lo podemos conseguir como recurso natural en nuestro país o importarlo, para cumplir con la necesidad de nuestros consumidores y brindarles un producto de óptima calidad.

1.2.2.1 Tamaño del Proyecto El tamaño del proyecto comprende la capacidad de producción de un bien o servicio, durante la ejecución de un proyecto.

1.2.2.2 Localización del Proyecto El estudio de localización se orienta a analizar las diferentes variables que determinan el lugar donde finalmente se ubicara el proyecto, buscando en todo caso una mayor utilidad o una minimización de costos. Para aun mejor estudio de la localización del proyecto, este se realizara a nivel macro y microlocalización.  Macrolocalización.- El estudio deberá contener aspectos como la enumeración de los lugares posibles o regiones para localizar el proyecto, justificación de la 18

NASSIR SAPAG CHAIN. Preparación y Evaluación de Proyectos. Cap. 2. Pág. 16.


37

selección con relación a los siguientes factores globales, como: Medios y costos del transporte, disponibilidad, costos de mano de obra, factores ambientales, clima, cercanía del mercado y fuentes de abastecimiento de materias primas, etc.  Microlocalización.- La microlocalizacion busca seleccionar el emplazamiento optimo del proyecto, básicamente se describe las características y costos de los terrenos, infraestructura y medio ambiente, leyes y reglamentos imperantes en el 19 emplazamiento.

1.2.2.3 Ingeniería del Proyecto La ingeniería del proyecto, consiste en la realización de una serie de actividades que tienen por objeto obtener la información necesaria, para la adopción de un proceso de producción adecuado; para ello, es necesario que se seleccione la tecnología a utilizar, es decir, el paquete de técnicas, procesos y prácticas, la determinación de los insumos, de las materias primas y las obras civiles, etc. En la segunda fase se especifica la maquinaria, equipos y obras civiles para obtener cotizaciones y presupuestos, y con esta base, determinar la magnitud de la inversión requerida.

1.2.2.3.1 Proceso de Producción Consiste en diseñar el proceso que permita llevar a cabo la elaboración de un producto o un servicio, de manera eficaz y eficiente. Para ello, es necesario realizar diversas indagaciones para definir el proceso de producción óptimo a ser aplicado en el proyecto. Para representar un proceso productivo, existen algunos métodos como son: Diagrama de bloques y diagrama de flujo del proceso.  Diagrama de Bloques.- Consiste en que cada actividad u operación realizada se encierra en una figura geométrica, en donde cada figura se coloca en forma continua y se unen por medio de flechas, mostrando así la secuencia del proceso.  Diagrama de Flujo.- Es una representación gráfica de un proceso de producción de un producto o servicio.

1.2.2.3.2 Descripción del Equipo de Procesamiento Consiste en definir el tipo de maquinarias, equipos, herramientas necesarias 19

Miranda, Juan José. Gestión de Proyectos. Bogotá Colombia. Mm Editores. 4 Edición. Pág. 132. 2002


38

para poder elaborar un producto o prestar un servicio.

1.2.2.3.3 Descripción de la Materia Prima En todo proceso productivo, el uso de materia prima e insumos que permitan llevar a cabo la elaboración del producto, es necesario determinar la cantidad requerida a utilizarse durante el horizonte temporal del proyecto, sumado a ello la política de inventarios de la empresa.

1.2.2.3.4 Descripción de la Mano de Obra En este apartado, se describe el personal que estará a cargo del proceso productivo de la empresa, involucrado directa o indirectamente con el producto elaborado.

1.2.2.4 Distribución de la Planta Todo proceso de fabricación o de prestación de servicios se realiza en un lugar físico, y dicho lugar debe responder a las necesidades de los procesos que allí se van a realizar, y es necesario establecer las características del local o de la infraestructura en donde se van a llevar estos procesos de producción.

1.2.3 Estudio Administrativo y Legal El estudio de la viabilidad de gestión es el que normalmente recibe menos atención, a pesar de que muchos proyectos fracasan por falta de capacidad administrativa para emprenderlo. El objetivo de este estudio es, principalmente, definir si existen las condiciones mínimas necesarias para garantizar la viabilidad de la implementación 20 tanto en lo estructural como en lo funcional.

1.2.3.1 Estructura Organizacional Toda empresa debe seleccionar la forma de organización que requiere, la misma que será en base a sus necesidades funcionales y presupuestales.

1.2.3.1.1 Organigrama “Ernest Dale define el organigrama como la representación gráfica de la estructura de una empresa”.

21

1.2.3.1.2 Descripción y Análisis de Puestos 20 21

NASSIR SAPAG CHAIN. Preparación y Evaluación de Proyectos. Cap. 2. Pág. 16. Hernández Hernández, Abraham. Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión. México. 2001.


39

La descripción de puestos, es el proceso en el cual se detallan las tareas o funciones de cada cargo que conforman la organización. Así también, su descripción es la relación de las responsabilidades o tareas de cada puesto, tiempo de ejecución, y métodos para el cumplimiento de las mismas. El análisis de puestos, es la revisión comparativa de los requisitos tanto intelectuales y físicos, que esas tareas o funciones lo requieren para determinado puesto en una empresa.

1.2.3.2 Aspectos Legales En este apartado se hace referencia a los siguientes aspectos legales tanto para la creación de la empresa como para el producto que se pretende elaborar y comercializar:  Forma jurídica del negocio.  Posibles socios, participaciones, gobierno de la empresa, estatutos o régimen de la nueva entidad.  Permisos, licencias y otros trámites necesarios, dependiendo el tipo de negocio, como: permisos de funcionamiento del municipio, ministerio de Salud Pública, registro único de contribuyentes, permiso del cuerpo de bomberos, y otros.  Calendario de puesta en marcha de la empresa.  Trámites para la obtención del registro de marca del producto nuevo. 

Registro Sanitario del producto

En nuestro país, los medicamentos en general, medicamentos genéricos, drogas, insumos o dispositivos médicos y homeopáticos unisistas, se regirán por lo dispuesto en la Ley de Producción, Importación, Comercialización y Expendio de Medicamentos Genéricos de Uso Humano y su reglamento.

1.2.4 Direccionamiento Estratégico “El direccionamiento estratégico se fundamenta en la obtención de un aspecto común de la empresa; que permite unificar criterios y prosperar, a su vez que permite aprovechar las oportunidades futuras apoyándose en el razonamiento y la experiencia”.22 22

SALAZAR Francis, (2008); “Gestión Estratégica de Negocios” ; Página: 138


40

1.2.4.1 Misión La misión es una declaración duradera del objeto, propósito o razón de ser de la empresa y para definirla hay que responder a las siguientes preguntas:  ¿Quiénes somos?  ¿Que buscamos?  ¿Qué hacer?  ¿Porque lo hacemos?  ¿Para quién trabajamos?

Cabe recalcar, que tanto los valores como la misión de una empresa le dan identidad propia a la misma para ser reconocida en su entorno.

1.2.4.2 Visión La visión es una declaración que indica hacia dónde se dirige la empresa en el largo plazo. Para determinar la visión se debe responder a la siguiente pregunta: “¿qué queremos ser?”. Recordemos que cuando hablamos de visión estamos pensando en la organización que deseamos ver en el futuro.

1.2.4.3 Valores Organizacionales Los valores organizacionales son el conjunto de principios, creencias, normas, que regulan la vida de una empresa. Sin embargo, no hacen parte de la visión, ni de la misión, sino que son su marco de referencia.

1.2.5 Estudio Financiero “El estudio financiero de un proyecto determina, en último término, su aprobación o rechazo. Este mide la rentabilidad que retorna la inversión, todo medido en bases monetarias”23 El estudio económico-financiero, constituye uno de los más importantes, porque nos permite verificar los resultados económicos que genera el proyecto. Dentro de este estudio se describirá:  La inversión de activos requerida para la empresa. 23

NASSIR SAPAG CHAIN. Preparación y Evaluación de Proyectos. Cap. 2. Pág. 16.


41

 Las fuentes de financiamiento.  Los costos y gastos para emprender este negocio.  Proyección de ingresos, flujos de caja, estados financieros y evaluación financiera. (VAN, TIR, CPPC, B/C, PRRI y los indicadores financieros.)

1.2.5.1 Inversión Las inversiones en todo proyecto son de suma importancia, previo a estudios se deberá establecer la cuantía antes y durante el proyecto según la cantidad y nivel de actividad, para esto hemos de explicar mejor las partes más importantes dentro de una inversión como son: Inversión Fija y la de Capital de Trabajo.

1.2.5.1.1 Inversión de Activos Fijos Las inversiones en activos fijos son todas aquellas que se realizan en los bienes tangibles que sirven de apoyo a la operación normal del proyecto.

1.2.5.1.2 Capital de Trabajo La inversión en capital de trabajo constituye el conjunto de recursos necesarios, en la forma de activos corriente, y es de vital importancia para la operación normal del proyecto durante un ciclo productivo.

1.2.5.2 Financiamiento Constituye las fuentes o recursos económicos utilizados para poner en marcha un proyecto a fututo, los mismos pueden ser de fuentes de financiamiento propias o ajenas.

1.2.5.3 Ingresos y Gastos Se conoce como ingresos al valor monetario obtenido por la venta de un producto o servicio, mientras que los gastos operativos comprenden todos desembolsos del proyecto, como son: el costo de ventas, gastos administrativos, de ventas y financieros.

1.2.5.4 Punto de Equilibrio El punto de equilibrio consiste en determinar el volumen de ventas necesario para cubrir los gastos operativos.


42

1.2.5.5 Proyección de Estados Financieros Dentro de la elaboración de los estados financieros de una empresa tenemos los siguientes:  El estado de resultados.  El flujo de caja.  El balance general.

1.2.5.6 Indicadores Financieros de Rentabilidad “Son aquellos indicadores financieros que sirven para medir la efectividad de la administración de la empresa para controlar los costos y gastos y, de esta manera convertir ventas en utilidades.”24 Rentabilidad sobre las ventas (ROS): Su finalidad, es medir las unidades monetarias que quedan, después de cubrir todos los gastos e impuestos. Rendimiento sobre Activos ROI.- Mide el rendimiento que obtienen los inversionistas sobre los activos de la empresa. Rendimiento sobre el Patrimonio ROE.- Este indicador muestra la rentabilidad que 25 están obteniendo los inversionistas.

1.2.5.7 Criterios de Evaluación Financiera La evaluación del proyecto compara, mediante distintos instrumentos, si el flujo de caja proyectado permite al inversionista obtener la rentabilidad deseada, además de recuperar la inversión, entre los cuales tenemos: el VAN, la TIR, relación beneficio y costo y periodo de recuperación de capital.

1.2.5.7.1 Valor Actual Neto Es el valor presente de los flujos que genera un proyecto menos la inversión, si el resultado es cero o un valor positivo, la inversión es aceptable. Para determinar el valor actual neto del proyecto, es necesario determinar la tasa mínima aceptable de rendimiento, la misma que representa la mejor alternativa de inversión.

24

http://www.businesscol.com/productos/glosarios/contable/glossary.php?word=INDICADORES%2 0DE%20RENTABILIDAD. Enero 2011. 25 Peña N., Hernán. Prácticas Presupuestarias para ejecutivos. Pág. 348


43

1.2.5.7.2 Tasa Interna de Retorno “Es la tasa máxima que estaríamos dispuestos a pagar a quien nos financia el proyecto considerando que también se recupera la inversión.”26

1.2.5.7.3 Relación Beneficio Costo La razón beneficio costo expresa el rendimiento, en términos de valor actual neto, que genera el proyecto por unidad monetaria invertida. El mismo que debe ser mayor a uno para acepta el proyecto, caso contrario se rechaza la ejecución del mismo.

1.2.5.7.4 Periodo de Recuperación de Capital Es el tiempo que tarda en ser recuperada una inversión inicial, cuyo cálculo se basa en los flujos que se genera en cada periodo de su vida útil.

1.2.5.7.5 Supuestos Financieros Los supuestos financieros permiten conocer el impacto que tendrían diversas variables en la rentabilidad del proyecto.

26

García Mendoza, Alberto. Evaluación de Proyectos de Inversión. McGrawn Hill México. 1998.


44

II 2

METODOLOGÍA

2.1 Estudio de Mercado Para la presente investigación, se aplicó la siguiente metodología que se describe a continuación:

2.1.1 Población La población sujeta a estudio en esta investigación de mercado, fueron: Las farmacias que ejercen sus actividades comerciales en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, y las personas con edades comprendidas desde los 40 años de edad en adelante, información que permitirá calcular la muestra para la realización de las respectivas encuestas del proyecto.

2.1.2 Muestra Para determinar la muestra del proyecto, se aplicó el método aleatorio, en donde las personas a ser encuestadas son escogidas al azar. Además, se utilizó la siguiente fórmula para población finita:

n=

Z2 x P x Q x N E2 (N - 1) + Z2 x P x Q

En donde, se determinó un nivel de confianza del 95%, una probabilidad de ocurrencia del 0.50% y de no ocurrencia del 0.50%, así también un margen de error del 10% para el cálculo de la muestra tanto de la población como de las farmacias de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.

2.1.3 Tipo de estudio El tipo de Estudio que se aplicó fue descriptivo y explicativo. Se consideró descriptivo, ya que con la realización de este proyecto de factibilidad para el procesamiento y comercialización de cloruro de magnesio, se pretende determinar


45

la rentabilidad y viabilidad de poner en marcha este negocio en un futuro. Este estudio también se consideró explicativo, ya que mediante la investigación de mercados se determinó las necesidades que tienen los clientes potenciales y se analizó toda la información en forma cuantitativa y cualitativa para la respectiva toma de decisiones del presente proyecto.

2.1.4 Métodos de investigación El método de investigación que se utilizó fue deductivo, el cual parte del análisis de la información recopilada en la investigación de mercados, para el establecimiento de estrategias y el alcance de los objetivos propuestos.

2.1.5 Fuentes de Información Para obtener toda la información necesaria, que permita el desarrollo de este proyecto, se utilizaron dos fuentes de información:

2.1.5.1.1 Fuentes Primarias • Encuestas.- Se realizaron encuestas a los propietarios de farmacias y a la población de la provincia desde los 40 años en adelante, de tal manera nos permita conocer en qué grado el producto ofertado será aceptado por los consumidores finales. • Entrevistas.- Se realizaron entrevistas a los médicos de la localidad, de tal manera ellos emitan sus observaciones y puedan prescribir al producto como una buena alternativa para la prevención de enfermedades.

2.1.5.1.2 Fuentes secundarias • Internet.- Esta herramienta de fácil acceso permitió, conseguir todo tipo de información relacionada con el tema en estudio. • Investigación bibliográfica.- Se recurrió a libros, revistas, documentales, periódico, con temas relacionados con el proyecto. • INEC, Ministerio de Salud Pública.- En donde se obtuvo información estadística sobre cada uno de los sectores de interés, como son el número de farmacias y población por grupos de edades en la provincia.


46

2.1.6 Técnicas de análisis de la información Para un mejor análisis de la información recolectada, se procedió a ordenar la información, para lo cual se usó el programa estadístico SPSS 17, para su respectiva cuantificación e interpretación de datos estadísticos. Una vez tabulada la información respectiva, se presentarán los resultados en tablas y gráficos, que permitan realizar las respectivas conclusiones del trabajo.

2.2

Estudio Técnico El tipo de empresa se estableció en base al tamaño, actividad económica y a los interesados del proyecto. La empresa será pequeña, la misma que se definió en base a la capacidad de producción y la cantidad de personal que laborará en un inicio del proyecto. El proceso productivo se diseñó en base a la información obtenida en documentales y de otras empresas que se dedican a elaborar y comercializar este producto a nivel internacional. Es así que en base a la capacidad de producción se determinaron los equipos y herramientas para ésta área.

2.3

Estudio Administrativo y Legal La estructura organizacional, se determinó de acuerdo al tipo de empresa, tamaño y naturaleza del proyecto. Los permisos de funcionamiento necesarios para el funcionamiento de la procesadora y comercializada de cloruro de magnesio, se determinaron en base a lo que señala la legislación ecuatoriana para emprender un nuevo negocio en el país. Dependiendo el tipo de negocio y producto a ofertar, se obtendrán los permisos necesarios como, es el registro de sanidad del producto como lo establece el Ministerio de Salud Pública del Ecuador.

2.4

Estudio Financiero Para la elaboración del estudio financiero del proyecto, se aplicaron diferentes métodos matemáticos, el proceso fue elaborar un presupuesto general, analizar las inversiones requeridas al inicio del proyecto y con esta información determinar: Los respectivos gastos administrativos, operativos y financieros, así también los costos de producción del producto totales y unitarios, y mediante un margen de


47

contribución establecer el precio del mismo, para el cálculo de las unidades vendidas en cada año del proyecto. Para las proyecciones de los gastos y costos del proyecto se utilizó la tasa de inflación a diciembre del 2010 que fue del 3.33%. Finalmente, se realizó la evaluación financiera económica obteniendo en sentidos general la factibilidad del trabajo investigado.


48

III 3

PROPUESTA: PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

EMPRESA

CLORURO

DE

PROCESADORA MAGNESIO

Y

COMO

COMERCIALIZADORA MECANISMO

DE

DEL

DEFENSA

INMUNOLÓGICA PARA LA POBLACIÓN DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 3.1 Estudio de Mercado La finalidad del estudio de mercado, es obtener información relevante que nos permita identificar y analizar las necesidades insatisfechas y el grado de aceptación de la población para introducir un nuevo producto en la provincia Tsáchila.

3.1.1 Análisis de la Situación La industria farmacéutica al igual que cualquier sector económico tiene como función principal ganar dinero, y a la vez se contribuye con el mejoramiento de la salud de la población, es decir, una empresa farmacéutica sólo podrá ganar dinero si satisface una necesidad humana, caso contrario no existiría y nadie podría disponer de medicamentos ni tratamientos médicos efectivos. De ahí radica la importancia de este sector económico, que genera los tratamientos de los que dependen las vidas de millones de personas. En el Ecuador, el mercado farmacéutico ha tenido un notable crecimiento los últimos años, es así que este mercado abarca un total de 1200’000.000 de dólares anuales aproximadamente, en precio de venta a las farmacias. Además, es importante mencionar que la comercialización de medicinas en el país, se desarrolla en un mercado altamente regulado, donde se busca ofrecer un medicamento de calidad y a un menor precio, logrando ser competitivo en el mercado. Hoy en día las políticas del gobierno en turno, busca que la población consuma más el producto nacional que el extranjero, y el sector farmacéutico no es la excepción, siendo así que tenemos la introducción de medicamentos genéricos en


49

donde del 80% de las medicinas que se utilizan en el mercado nacional, solo el 20% es producido por la industria nacional, cuya participación en el mercado es muy baja y esto se debe que este tipo de medicamentos su exigencia es aún incipiente y no forma parte de la cultura de consumo en la población ni de la prescripción médica. En Santo Domingo de los Tsáchilas, la agricultura, ganadería, comercio y turismo, constituyen una de las actividades económicas más representativas de la ciudad. Sin embargo, la mala utilización de los pesticidas y el uso exagerado de abonos químicos en el proceso de los cultivos y de animales ha provocado que durante las tres últimas décadas, la mayoría de la población esté ingiriendo alimentos impregnados de químicos nocivos para la salud de la población. En la provincia, según datos del Ministerio de Salud Pública, existen alrededor de 220 farmacias, de las cuales solo en una botica se puede adquirir este producto como es el cloruro de magnesio, el cual es envasado en forma artesanal y su comercialización es relativamente baja.

3.1.2 Objetivos del Estudio de Mercado • Recopilar información que permita tomar decisiones adecuadas para introducir un nuevo producto farmacéutico en la provincia Tsáchila. • Conocer el porcentaje de la población que padece diversos tipos de enfermedades respiratorias, nerviosas, cardiovasculares, reumáticas, etc. • Determinar

el

grado

de

aceptación

de

crear

una

procesadora

y

comercializadora de cloruro de magnesio en la ciudad de Santo Domingo. • Realizar una segmentación adecuada del mercado, acorde a las necesidades percibidas en el mismo. • Realizar un análisis de la demanda y oferta del presente estudio. • Establecer la participación de mercado que se pretende cubrir para el cumplimiento de los objetivos empresariales. • Establecer un posicionamiento que esté acorde con las características y beneficios del producto, frente a las necesidades del mercado.


50

• Establecer estrategias y tácticas para acceder al mercado potencial en forma exitosa.

3.1.3 Fuentes de Información Las fuentes de información que se emplearon para llevar a cabo este proceso de investigación fueron: primarias y secundarias. Fuentes Primarias. La principal fuente de información fueron las encuestas realizadas a la población objetivo de esta investigación, que permita determinar el grado de aceptación del nuevo producto medicinal en este mercado. Fuentes Secundarias. Todo tipo de información sobre el proyecto fue obtenida en libros, documentales e internet. Así como también todo lo referente a datos estadísticos sobre la población de Santo Domingo y sus parroquias por rangos de edad y el número de farmacias existentes en la provincia, se obtuvo del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) y el Ministerio de Salud Pública del Ecuador, respectivamente.

3.1.4 Diseño de la Muestra 1) Definir la Población en los siguientes términos Para determinar el segmento de clientes al cual va dirigido este proyecto, se tomó en consideración la siguiente información:  Los datos estadísticos sobre la población de Santo Domingo de los Colorados y sus respectivas parroquias, del censo realizado en el año 2001 La tasa de crecimiento poblacional del 3.7%, como se señala en la página web de la provincia Tsáchila. Cabe recalcar, que se utilizaron estos datos, ya que los resultados publicados en la página del INEC, del Censo Poblacional realizado en el año 2010, son generales para este estudio. Aspectos Geográficos: Provincia: Santo Domingo de los Tsáchilas. Ciudad: Santo Domingo.


51

Zona: Rural y Urbana.

Aspectos Demográficos: Población de la provincia de Santo Domingo al año 2010: 365965 habitantes. Población de Mujeres estimada de Santo Domingo al año 2010: 181738 mujeres. Población de Hombres estimada de Santo Domingo al año 2010: 184227 hombres. Población Rural estimada de Santo Domingo al año 2010: 111180 habitantes. Población Urbana estimada de Santo Domingo al año 2010: 254785 habitantes. Población estimada con edades de 40 años en adelante de Santo Domingo al año 2010: 90655 habitantes. Fuente: INEC

2) Determinar el tamaño de muestra Para calcular el tamaño de la muestra, se tomará en cuenta la población de sexo femenino y masculino, con edades comprendidas desde los 40 años adelante, de la provincia de Santo Domingo. Además, se eligió un nivel de confianza del 95%, cuyo valor Z es de 1.96; y un error muestral del 10%, obteniendo así los siguientes resultados:  Para poblaciones finitas (menos de 100.000 habitantes):

n=

Donde:

N= 90655 Z= 95%

Z2 x P x Q x N E2 (N - 1) + Z2 x P x Q


52

P= 0.50 Q= 0.50 P.Q= (0.50*0.50) = 0.25 E= 10% (1,96*1,96)*(0.50*0.50) (90655) N= (0.1*0.1)*(90655-1) + (1,96*1,96) (0.5*0.5)

(3.8416) (0.25) (90655) N= (0.01) (90654)+0.9604

87065.062 N= 907.50 N=

95.93 = 96 encuestas.

Si bien es cierto es necesario conocer la opinión del consumidor final sobre el nuevo producto que se pretende introducir en este mercado, se entrevistó también a los propietarios o administradores de las farmacias de Santo Domingo de los Tsáchilas, ya que es muy importante también conocer sus sugerencias, para llevar a cabo este proyecto. Para ello, se procedió a calcular una muestra para la realización de las respectivas encuestas.

n=

Z2 x P x Q x N E2 (N - 1) + Z2 x P x Q

Donde:

N= 220 farmacias Z= 95% P= 0.75 Q= 0.25 P.Q= (0.75*0.25) = 0.1875


53

E= 15%

(1,96*1,96)*(0.50*0.50) (220) N= (0.15*0.15)*(220-1) + (1,96*1,96) (0.75*0.25)

(3.8416) (0.25) (220) N= (0.0256)*(219)+0.7203

211.68 N= 6.33

N=

33.44 = 33 encuestas.

3) Selección de la Muestra o Recopilación de Datos Una vez determinado el número de encuestas a realizar en la provincia tanto a la población como a las farmacias, potenciales comercializadores, se procede a seleccionar la muestra por el método aleatorio, ya que la población es de similares características y todos tienen la misma oportunidad de ser seleccionados.

4) Diseño del Instrumento de Investigación Esta investigación de mercado se realizó a través de encuestas, las mismas que fueron diseñadas con diversas preguntas de tipo cerradas y abiertas, como se puede observar en los anexos 1 y 2.

4) Técnicas de Recolección de Datos El estudio de mercado, se realizó por los meses de octubre y noviembre del dos mil diez, a la población de Santo Domingo desde el rango de edades 40 años en adelante y las farmacias respectivas de la localidad, para obtener la información relevante que permita el desarrollo del presente estudio. A continuación se presentan los resultados obtenidos de las encuestas realizadas a las farmacias de la provincia Tsáchilas.


54

3.1.5 Presentación y análisis de datos 3.1.5.1 Resultados de la investigación de mercados a farmacias de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas Las encuestas realizadas a 33 farmacias de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, muestran los siguientes resultados, los mismos que son presentados en cuadros, gráficos y una síntesis por cada pregunta. CUADRO N° 1 TIEMPO DE FUNCIONAMIENTO AÑOS 0 - 10 años 11 - 20 años 21 años en adelante TOTAL

FRECUENCIA

PORCENTAJE

15 13 5 33

45,45 39,39 15,15 100,00

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Jorge Vaca.

GRÁFICO N° 1 TIEMPO DE FUNCIONAMIENTO

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Jorge Vaca.

Con respecto al tiempo de funcionamiento que tienen los establecimientos de comercialización de producto farmacéuticos, tenemos que del total de farmacias encuestadas: el 45,45% tienen aproximadamente 10 años de tiempo de trabajo en el mercado, el 39,39% está entre 11 y 20 años, y el 15,15% manifestaron que llevan más de 21 años de labor.


55

CUADRO N° 2 PERSONAL ENCUESTADO

CARGO

FRECUENCIA PORCENTAJE

Propietario Administrador TOTAL

27 6 33

81,82 18,18 100,00

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Jorge Vaca.

GRÁFICO N° 2 PERSONAL ENCUESTADO

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Jorge Vaca.

Del 100% de encuestados, quienes nos brindaron mayor información fueron: Los propietarios de las farmacias que corresponde al 81,82% del total, y el 18,18% a los administradores de las mismas. 1.- ¿En la actualidad que tipos de productos farmacéuticos para curar o prevenir enfermedades considera que se venden más? CUADRO N° 3 TIPO DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS

TIPOS DE PRODUCTOS

FRECUENCIA PORCENTAJE

ANTIBIÓTICOS ANALGÉSICOS ANTIFLAMATORIOS OTROS TOTAL Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Jorge Vaca.

12 14 7 0 33

36,37 42,42 21,21 0,00 100,00


56

GRÁFICO N° 3 TIPO DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Jorge Vaca.

En base a la investigación realizada a las farmacias de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, sobre el tipo de medicina que suele ser más vendido en este mercado, se obtuvieron los siguientes resultados: Los analgésicos con un porcentaje de participación del 42,42%, seguido de los antibióticos que representan el 36,37% y los antiflamatorios el 21,21% de las encuestas. 2.- ¿Conoce usted sobre los beneficios del cloruro de magnesio para el sistema inmunológico de las personas? CUADRO N° 4 CONOCE LOS BENEFICIOS DEL CLORURO DE MAGNESIO

DESCRIPCIÓN SI NO TOTAL

FRECUENCIA PORCENTAJE 31 2 33

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Jorge Vaca.

93,94 6,06 100,00


57

GRÁFICO N° 4 CONOCE LOS BENEFICIOS DEL CLORURO DE MAGNESIO

100,00 80,00 93,94%

60,00 40,00

6,06%

20,00 0,00 SI

NO

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Jorge Vaca.

Con esta pregunta se determinó que, el 93.94% de los farmacéuticos conocen sobre los beneficios que tiene el cloruro de magnesio, para fortalecer el sistema inmunológico de las personas y su importancia para prevenir y combatir diversas enfermedades en la actualidad. Mientras que en un menor porcentaje, es decir el 6.06% de los encuestados, desconocen sobre este tema. 3.- ¿Qué requerimientos usted exige para comercializar un nuevo producto a la población de Santo Domingo de los Tsáchilas?

CUADRO N° 5 REQUERIMIENTOS PARA COMERCIALIZAR MEDICINA

DESCRIPCIÓN

FRECUENCIA PORCENTAJE

Buenacalidadypresentación

26

78,79

Mayor beneficioeconómico

7

21,21

Mayor beneficioenpublicidad

0

0,00

TOTAL

33

100,00

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Jorge Vaca.


58

GRÁFICO N° 5 REQUERIMIENTOS PARA COMERCIALIZAR MEDICINA

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Jorge Vaca.

En el cuadro y gráfico N° 5 que antecede, se puede observar que, entre los requerimientos

que

más

exigen

los

propietarios

de

las

farmacias

y

administradores, para comercializar un nuevo producto en el mercado, son los siguientes: En un alto porcentaje, los encuestados manifestaron que el producto debe ser de buena calidad y presentación y esto representa el 78,79% del total, mientras que el 21,21%, considera importante un mayor beneficio económico con la venta del producto. 4.- En su opinión. ¿Cuál es el comportamiento del mercado farmacéutico en la provincia y el país? CUADRO N° 6 COMPORTAMIENTO DEL MERCADO FARMACÉUTICO

DESCRIPCIÓN

FRECUENCIA PORCENTAJE

CRECIENTE CONSTANTE DECRECIENTE TOTAL Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Jorge Vaca.

21 10 1 33

63,64 30,30 3,03 100,00


59

GRÁFICO N° 6 COMPORTAMIENTO DEL MERCADO FARMACÉUTICO

80,00 60,00 63,64%

40,00

30,30%

20,00

3,03%

0,00 CRECIENTE

CONSTANTE

DECRECIENTE

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Jorge Vaca.

Según

resultados

de

la

encuestas,

el

63,64%

manifiestaron

que

el

comportamiento del mercado farmacéutico está en crecimiento, ya que actualmente existe una variedad de productos que se ofertan en el mercado, para curar o prevenir diversos tipos de enfermedades, así como también es importante destacar que la mayoría de personas buscan un producto bueno y económico, de ahí la gran cantidad de genéricos que han ingresado al mercado, los mismos que se venden en gran proporción ya que la calidad es la misma. Mientras que el 30,30%, determinaron que el comportamiento del mercado farmacéutico permanece constante y el 3,03% opina que este mercado tiende a decrecer. 5.- ¿Según su criterio considera que los consumidores dan mayor preferencia y credibilidad a los productos extranjeros o a los nacionales? CUADRO N° 7 INTERÉS POR PRODUCTOS EXTRANJEROS O NACIONALES

DESCRIPCIÓN

FRECUENCIA PORCENTAJE

Productos Extranjeros

25

75,76

Productos Nacionales

8

24,24

TOTAL

33

100,00

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Jorge Vaca.


60

GRÁFICO N° 7 INTERES POR PRODUCTOS EXTRANJEROS O NACIONALES

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Jorge Vaca.

En el cuadro y gráfico N° 7, podemos observar que según opinión de las farmacéuticos, consideran que en este tipo de productos como es la medicina también se da cierta preferencia a los productos extranjeros que los nacionales, cuyo porcentaje de las encuestas realizadas representa el 75,76%. Pero si bien es cierto esta información es incierta, ya que las personas adquieren una medicina por necesidad o prescripción médica sea este producto nacional o extranjero, lo importante es que alivie sus dolencias, cuyo criterio en las encuestas representa el 24, 24% del total. 6.- Según su criterio ¿El cliente compra un producto farmacéutico en base al precio o la calidad del mismo? CUADRO N° 8 CARACTERÍSTICAS IMPORTANTES

DESCRIPCIÓN

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Precio

3

9,09

Calidad del Producto

12

36,36

Precio y Calidad

18

54,55

TOTAL

33

100,00

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Jorge Vaca.


61

GRÁFICO N° 8 CARACTERITICAS IMPORTANTES

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Jorge Vaca.

Como podemos observar en el cuadro y gráfico que antecede, tanto el precio como la calidad de la medicina es importante al momento de adquirirla, ya que como se mencionó anteriormente no es por gusto o preferencia que se compran este tipo de productos sino, que es un bien necesario que busca prevenir o curar enfermedades, y cuyo criterio representa así, el 54,55% de los encuestados. Así también, el 36,36% consideraron que los consumidores solo buscan calidad al momento de adquirir un medicamento, y en un menor porcentaje el 9,09% manifestaron, que se basan solo por el precio. 7.- Según su criterio: ¿De acuerdo al nivel de comportamiento de los consumidores que tiempo estima usted que el cliente pregunte por este nuevo producto? CUADRO N° 9 OPINION DE LOS ENCUESTADOS

DESCCRIPCIÓN Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo TOTAL

FRECUENCIA PORCENTAJE 20 13 0 33

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Jorge Vaca.

60,61 39,39 0,00 100,00


62

GRÁFICO N° 9 OPINION DE LOS ENCUESTADOS

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Jorge Vaca.

De acuerdo al nivel de comportamiento de la población, los propietarios y administradores de las farmacias, opinaron que en un corto plazo las personas tendrán conocimiento sobre este nuevo producto medicinal que ingrese al mercado y empezarán a solicitarlo, y esto corresponde el 60,61% del total encuestado; mientras que el 39,39% consideraron que esto sucederá en un mediano plazo. Sin embargo, todo esto dependerá también de la publicidad que se realice para dar a conocer a la provincia este nuevo producto como es el cloruro de magnesio y la importancia que traerá para mejorar su estilo de vida. 8.- ¿En qué medio publicitario usted preferiría que este nuevo producto sea dado a conocer en la provincia Tsáchila? CUADRO N° 10 TIPO DE PUBLICIDAD

DESCRIPCIÓN

FRECUENCIA PORCENTAJE

Por televisión

3

6,67

Por radio

4

8,89

Por visita médica

20

44,44

Por prensa escrita

2

4,44

Por trípticos, banner, volantes

16

35,56

TOTAL

45

100,00

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Jorge Vaca.


63

GRÁFICO N° 10 TIPO DE PUBLICIDAD

4,44% POR TELEVISIÓN

44,44%

POR RADIO

35,56%

POR VISITA MÉDICA POR PRENSA ESCRITA

8,89% 6,67%

POR TRÍPTICOS, BANNER, VOLANTES

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Jorge Vaca.

Con esta pregunta, nos basaremos para determinar la publicidad que se realizará cuando se ponga en marcha este proyecto en un futuro, cuya opinión es muy importante para los inversionistas ya que el canal de distribución será, a través de las farmacias para llegar con el producto a la población. Es así que los resultados de las encuestan muestran lo siguiente: El tipo de publicidad de mayor preferencia es mediante visitas médicas y esto corresponde el 44,44% del total, el 35,56% manifestaron que se deberían elaborar trípticos, banner y volantes, y en porcentajes más bajos están: la publicidad por radio que representa el 8,89%, por televisión el 6,67% y prensa escrita el 4,44%. 8.1.- ¿Estaría de acuerdo que VAC-FARMA, publicite el cloruro de magnesio en este establecimiento? CUADRO N° 11 PUBLICIDAD EN LAS FARMACIAS

DESCRIPCIÓN

FRECUENCIA PORCENTAJE

SI NO NO CONTESTA TOTAL Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Jorge Vaca.

27 0 6 33

81,82 0,00 18,18 100,00


64

GRÁFICO N° 11 PUBLICIDAD EN LAS FARMACIAS

1 0 0 ,0 0 8 0 ,0 0 6 0 ,0 0

8 1 ,8 2 %

4 0 ,0 0 2 0 ,0 0

1 8 ,1 8 %

0 ,0 0 %

0 ,0 0 SI

NO

N O CO N TESTA

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Jorge Vaca.

Mediante esta pregunta, los encuestados manifestaron que si estarían dispuestos a publicitar el cloruro de magnesio en su establecimiento, obteniendo así un 81,82% de aceptación, y mientras el 18,18% no contestó. 9.- ¿Estaría dispuesto a comercializar, este nuevo producto que pretendemos ofrecer como es el cloruro de magnesio? CUADRO N° 12 INTERÉS POR COMERCIALIZAR EL PRODUCTO DESCRIPCIÓN

FRECUENCIA

PORCENTAJE

SI NO TOTAL

33 0 33

100 0 100

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Jorge Vaca.

GRÁFICO N° 12 INTERÉS POR COMERCIALIZAR EL PRODUCTO

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Jorge Vaca.


65

Con esta investigación realizada, se determinó también el grado de interés de los farmacéuticos por comercializar este nuevo producto, como es el cloruro de magnesio y de la muestra encuestada se obtuvo, que el 100% están interesados, una vez que se ponga en marcha este negocio. 10.- ¿Qué tipo de promociones le gustaría que se le ofreciera, para que usted pueda vender este producto? CUADRO N° 13 TIPOS DE PROMOCIONES

DESCRIPCIÓN

FRECUENCIA PORCENTAJE

Descuento Financiero Por producto Premios TOTAL

16 13 4 33

48,48 39,39 12,12 100,00

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Jorge Vaca.

GRÁFICO N° 13 TIPOS DE PROMOCIONES

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Jorge Vaca.

Con respecto al tipo de promociones que les gustaría que se ofrecieran para la comercialización del cloruro de magnesio en Santo Domingo, en mayor porcentaje como es el 48,48% manifestó que prefiere promociones por producto, el 39,39% que se realicen descuentos financieros y el 12,12% que se entrego premios.


66

3.1.5.2 Resultados de la investigación de mercados a la población de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas La segunda encuesta realizada fue dirigida, a la población tanto de la zona urbana como rural de Santo Domingo, obteniendo así los siguientes resultados: CUADRO N° 14 GÉNERO DE LOS ENCUESTADOS GÉNERO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

FEMENINO

45

46,88

MASCULINO

51

53,13

TOTAL

96

100,00

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Jorge Vaca.

GRÁFICO N° 14 GÉNERO DE LOS ENCUESTADOS

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Jorge Vaca.

Del total de encuestados, el 53,13% corresponde al sexo masculino, y el 46,88% al sexo femenino de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. CUADRO N° 15 TIPO DE VIVIENDA

VIVIENDA

FRECUENCIA

PORCENTAJE

PROPIA

68

70,83

ARRENDADA

20

20,83

VIVE CON FAMILIARES

8

8,33

TOTAL

96

100,00

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Jorge Vaca.


67

GRÁFICO N° 15 TIPO DE VIVIENDA

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Jorge Vaca.

Con respecto al tipo de vivienda de los encuestados, podemos observar tanto en el cuadro como gráfico N° 15, que la mayoría posee vivienda propia y representa el 70,83% del total, mientras que el 20,83% alquilan una vivienda y el 8,33% viven con familiares. CUADRO N° 16 RANGOS DE EDAD DE LOS ENCUESTADOS

RANGOS DE EDAD

FRECUENCIA

PORCENTAJE

40 - 49 AÑOS

35

36,46

50 - 59 AÑOS

33

34,38

60 AÑOS EN ADELANTE

28

29,17

TOTAL

96

100,00

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Jorge Vaca.

GRÁFICO N° 16 RANGOS DE EDAD DE LOS ENCUESTADOS

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Jorge Vaca.


68

Las personas encuestadas fueron con edades comprendidas desde los 40 años en adelante, para ello se clasificaron en tres rangos de edades, así tenemos: el 36,46% tienen entre 40 y 49 años de edad, el 34,38% entre 50 y 59 años de edad y el 29,17% tienen más de 60 años de edad. 1. ¿En la actualidad el médico de su confianza, le ha detectado algún tipo de enfermedades que se va a mencionar a continuación? CUADRO N° 17 ENFERMEDADES DETECTADAS DE LOS ENCUESTADOS

TIPOSDEENFERMEDADES Sistema Delos Sistema Otras Reumáticas Endocrinas Respiratorias Ninguna Nervioso huesos Cardiocirculatorio Enferm.

EDAD 40- 49 AÑOS 50- 59AÑOS 60AÑOSENADELANTE TOTAL

2,08 3,13 7,29 12,50

3,13 2,08 2,08 7,29

3,13 5,21 9,38 17,71

1,04 2,08 2,08 5,21

1,04 4,17 3,13 8,33

2,08 1,04 3,13 6,25

6,25 5,21 7,29 18,75

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Jorge Vaca.

GRÁFICO N° 17 ENFERMEDADES DETECTADAS DE LOS ENCUESTADOS

23,96% 25,00 20,00

18,75%

17,71% 12,50%

15,00 8,33%

7,29% 10,00

5,21%

6,25%

5,00 0,00 Enfermedades Enfermedades del sistema reumáticas nervioso

Enfermedades deloshuesos

Enfemedades Enfermedades Enfermedades Otras endocrinas del sistema respiratorias enfermedades (diabetes) cardiocirculatorio

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Jorge Vaca.

Ninguna

12,50 6,25 5,21 23,96


69

Con esta investigación realizada a la población, se determinó que los tipos de enfermedades que más padecen las personas mayores de 40 años, son aquellas que afectan al sistema nervioso, y representa el 12,50%, las enfermedades de los huesos el 17,71% y el 18,75% corresponde a otro tipo de enfermedades. Cabe destacar, que del total de encuestados el 23,96%, manifestaron no sufrir ningún tipo de enfermedad y esto se debe a que no se han realizado últimamente algún chequeo médico o examen que determine su estado de salud. Mientras que en un menor porcentaje de participación se obtuvo: el 7,29% representa a las personas que padecen de enfermedades reumáticas, el 5,21% enfermedades endocrinas, el 6,25% enfermedades respiratorias, y el 8,33% las enfermedades del sistema cardiocirculatorio. En un análisis entre rangos de edades, se tiene: Las personas con edades comprendidas entre 40 y 49 años en su mayoría como es el 12,50%, no sufre de algún tipo de enfermedad mencionado en las encuestas. Las personas con rango de edades de 50 a 59 años y las personas mayores de 60 años, el 5,21% y 9,38% padecen de enfermedades de los huesos, respectivamente. Así también en forma general, se puede observar en el cuadro y gráfico que antecede, que el 18,75% del total de encuestados padecen de otras enfermedades que no han sido mencionadas en las encuestas, seguido de un 17,71% que corresponde a las personas que sufren de enfermedades de los huesos, el 12,50% lo conforman enfermedades del sistema nervioso, entre los porcentajes de mayor participación. Finalmente, para un mejor análisis de la demanda de este proyecto, se determina que el 57,29% del total de personas encuestadas en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, sufren varios tipos de enfermedades anteriormente mencionados, como enfermedades: del sistema nervioso, reumáticas,

de

los

huesos,

endocrinas,

del

sistema

cardiocirculatorio,

respiratorias, entre otros. 2. ¿Qué síntomas de los que se va a mencionar usted padece actualmente?


70

CUADRO N° 18 SÍNTOMAS DE ENFERMEDADES SÍNT OMAS DE ENFERMEDADES

FRECUENCIA PORCENT AJE

CALAMBRES Y MO VIMIENTOS ANORMALES

26,00

27,08

FRAGILIDAD OSEA Y FRACTURAS

24,00

25,00

ALTERACIONES DEL RITMO CARDIACO

10,00

10,42

DIFICULTAD PARA RESPIRAR

1,00

1,04

DEBILIDAD MUSCULAR

15,00

15,63

PÉRDIDA DE PESO Y AUMENTO DE SED

6,00

6,25

NINGUNA

13,00

13,54

OTRO S SÍNTOMAS

1,00

1,04

TOTAL

96,00

100,00

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Jorge Vaca.

GRÁFICO N° 18 SÍNTOMAS DE ENFERMEDADES

30,00 25,00 20,00 15,00

25,00 % 27,08 % 15,63 %

10,00

13,54 %

10,42 % 5,00

1,04 %

6,25 %

1,04 %

0,00 CALAMBRES Y MOVIMIENTOS ANORMALES

FRAGILIDAD OSEA Y FRACTURAS

ALTERACIONES DEL RITMO CARDIACO

DIFICULTAD PARA RESPIRAR

DEBILIDAD MUSCULAR

PÉRDIDA DE PESO Y AUMENTO DE SED

NINGUNA

OTROS SÍNTOMAS

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Jorge Vaca.

En el cuadro y gráfico anterior, se observa que los síntomas que más padecen las personas son: calambres y movimientos anormales que representa el 27,08%, fragilidad ósea y fracturas que representa el 25,00%, y debilidad muscular que representa el 15,63% que son entre los porcentajes de mayor relevancia.


71

3. ¿Qué tipo de productos usted ha consumido para curar este tipo de enfermedades? CUADRO N° 19 TIPOS DE MEDICINA

TIPODEPRODUCTOS FRECUENCIA PORCENTAJE FARMACÉUTICOS

57

68,67

NATURALES

21

25,30

HOMEOPÁTICOS

5

6,02

TOTAL

83

100,00

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Jorge Vaca.

GRÁFICO N° 19 TIPOS DE MEDICINA

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Jorge Vaca.

En base a la investigación realizada, se puede determinar que el tipo de producto medicinal que más consume la población, para prevenir o curar enfermedades, es farmacéutico y esto corresponde el 68,67% del total de encuestados. Mientras que los productos naturales también son consumidos en gran proporción, es así que representa el 25,30% de este estudio realizado y en un menor porcentaje se encuentran los productos homeopáticos con un 6,02% del total.


72

4. ¿Usted ha escuchado sobre los beneficios del cloruro de magnesio como mecanismo de defensa inmunológica en el ser humano? CUADRO N° 20 CONOCEN LOS BENEFICIOS DEL CLORURO DE MAGNESIO

DESCRIPCIÓN

FRECUENCIA PORCENTAJE

SI

49

51,04

NO

47

48,96

TOTAL

96

100,00

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Jorge Vaca.

GRÁFICO N° 20 CONOCEN LOS BENEFICIOS DEL CLORURO DE MAGNESIO

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Jorge Vaca.

Del total de las encuestas realizadas, se determinó que el 51,00% conocen sobre los beneficios que tiene consumir el cloruro de magnesio para el fortalecimiento del sistema inmunológico de las personas y cura de diversos tipos de enfermedades. 4.1.- ¿Usted adquirido este producto alguna vez? ¿En dónde? CUADRO N° 21 OPINIÓN DE LOS ENCUESTADOS

DESCRIPCIÓN

FRECUENCIA PORCENTAJE

SI

2

4,08

NO

47

95,92

TOTAL

49

100,00

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Jorge Vaca.


73

GRÁFICO N° 21 OPINIÓN DE LOS ENCUESTADOS 4 ,0 8 %

SI NO 9 5 ,9 2 %

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Jorge Vaca.

El 4,08% ha comprado este producto en la Botica Santo Domingo, mientras que en un gran porcentaje el 95,92% de la población no lo ha consumido. 5. Para usted. ¿Qué factores considera importantes para adquirir y consumir un producto farmacéutico? CUADRO N° 22 FACTORES IMPORTANTES PARA ADQUIRIR MEDICINA DESCRIPCIÓN

FRECUENCIA PORCENTAJE

CALIDAD DEL PRODUCTO

73

76,04

SEA ECONÓMICO

13

13,54

PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO

7

7,29

PROMOCIONES Y DESCUENTOS

3

3,13

TOTAL Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Jorge Vaca.

96

100,00

GRÁFICO N° 22 FACTORES IMPORTANTES PARA ADQUIRIR MEDICINA

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Jorge Vaca.


74

Respecto a los factores que toma en consideración las personas, para adquirir un producto farmacéutico, según las encuestas: El 76,04% considera importante la calidad del producto, ya que lo que se busca es combatir las enfermedades independientemente del precio, presentación, o promociones, la medicina es un producto adquirido por necesidad más no por un gusto suntuario como otros productos. Así también, tenemos que el 13,54% prefiere un medicamento económico en este caso, se considera los genéricos que hoy en día son muy demandados, y el 7,29% manifestaron que su compra se basa por la presentación del producto, y el 3,13% por promociones y descuentos. 6. ¿Cuándo usted compra un producto en la farmacia porque razón lo adquiere? CUADRO N° 23 OPINIÓN DE LOS ENCUESTADOS

DESCRIPCIÓN

FRECUENCIA PORCENTAJE

PRESCRIPCIÓN MÉDICA

55

57,29

PUBLICIDAD DEL PRODUCTO

15

15,63

RECOMENDACIÓN DE ALGUNA PERSONA

26

27,08

TOTAL

96

100,00

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Jorge Vaca.

GRÁFICO N° 23 OPINIÓN DE LOS ENCUESTADOS

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Jorge Vaca.


75

Con esta pregunta se pretende conocer qué factores a más de la prescripción médica que representa el 57,29% de los encuestados, son importantes para adquirir un tipo de medicina así tenemos: el 27,08% compran medicina por recomendación de alguna persona y tan solo el 15,63% por publicidad del producto. 7. ¿Cuál es el tipo de envase que usted prefiere para consumir algún tipo de medicina? CUADRO N° 24 TIPO DE PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO DESCRIPCIÓN

FRECUENCIA PORCENTAJE

EN TABLETA

39,00

40,63

EN LÍQUIDO

15,00

15,63

POLVO PARA PREPARAR

40,00

41,67

OTROS

2,00

2,08

TOTAL

96,00

100,00

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Jorge Vaca.

GRÁFICO N° 24 TIPO DE PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Jorge Vaca.

En cuanto al tipo de presentación que más prefieren las personas al adquirir medicina según los encuestados: el 40,63% prefieren tomar tabletas, el 41,67% optan por polvo para preparar, y el 15,63% medicamentos en líquido. Información que se tomará en cuenta para determinar el tipo de presentación que tendrá el cloruro de magnesio.


76

8.

¿Estaría dispuesto a comprar este nuevo producto, como es el cloruro

de magnesio como mecanismo de defensa inmunológica? CUADRO N° 25 OPINIÓN DE LOS ENCUESTADOS

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE SI

76

79,17

NO

20

20,83

TOTAL

96

100,00

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Jorge Vaca.

GRÁFICO N° 25 OPINIÓN DE LOS ENCUESTADOS

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Jorge Vaca.

Los resultados de estas encuestas muestran lo siguiente: el 79,17% estarían dispuestos a comprar este nuevo e innovador producto, que les ayudará a prevenir y curar diversas enfermedades. Mientras que el 20,83%, manifestaron que no estarían dispuestos a consumir este medicamento, ya que prefieren los productos naturales y homeopáticos, pero no descartan la posibilidad de un futuro adquirirlo observando sus beneficios en la población. 9. ¿Qué tipo de presentación expuesto, usted considera que es el más adecuado para comercializar este nuevo producto?


77

CUADRO N° 26 TIPO DE EMPAQUE DESCRIPCIÓN

FRECUENCIA PORCENTAJE

FRASCOS

38

50,00

EMPAQUES DE ALUMINIO

36

47,37

EMPAQUES DE PLÁSTICO

0

0,00

OTROS

2

2,63

TOTAL

76

100,00

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Jorge Vaca.

GRÁFICO N° 26 TIPO DE EMPAQUE

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Jorge Vaca.

En base a la investigación realizada, se obtuvo que el tipo de presentación o empaque que la población prefiere para este nuevo producto, sean en frascos o empaques de aluminio, cuyos porcentajes representan el 50,00% y 47,37% respectivamente. 10. ¿Qué precio estaría dispuesto a pagar por este producto? CUADRO N° 27 PRECIO SUGERIDO DESCRIPCIÓN

FRECUENCIA POR CENT AJE

DE $1 A $3

64

84,21

DE $3 A $6

10

13,16

DE $6

2

2,63

TOTAL

76

100,00

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Jorge Vaca.


78

GRÁFICO N° 27 PRECIO SUGERIDO

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Jorge Vaca.

Los precios que se estimaron y que lo encuestados estarían dispuestos a pagar por el cloruro de magnesio, están entre $1 a $3 que corresponde al 84,21% del total, seguido del 13,16% pagaría entre $3 a $6 y un mínimo porcentaje del 2,63% pagaría hasta $6 por este nuevo producto. 11. ¿Si este nuevo producto cumple con sus expectativas, usted estaría dispuesto a recomendarlo? CUADRO N° 28 OPINION DE LOS ENCUESTADOS DESCRIPCIÓN

FRECUENCIA PORCENTAJE

SI

76

100

NO

0

0

TOTAL

76

100

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Jorge Vaca.

GRÁFICO N° 28 OPINION DE LOS ENCUESTADOS

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Jorge Vaca.


79

Dentro de la encuesta, se ha indagado si las personas una vez que consuman este producto y cumpla con sus expectativas estarían dispuestas a recomendarlo y la repuesta fue favorable en un 100%.

3.1.6 Segmentación de Mercado El segmento de mercado al cual va dirigido este proyecto es a las personas del sexo masculino y femenino con edades comprendidas desde los 40 años en adelante, que padecen y sufren de diversos síntomas y enfermedades como la artritis, osteoporosis, reumatismo, diabetes, hipertensión, etc.; que además son residentes de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, y cuyo nivel socio económico es medio-bajo, medio.

3.1.7 Análisis de la Demanda En este apartado se busca conocer la demanda del producto en la población de Santo Domingo de los Tsáchilas, basados en características, comportamientos, actitudes y deseos de los potenciales clientes, esto con el fin de poder tener una visión a futuro sobre las posibles ventas y variaciones de las mismas dentro del mercado potencial. Los datos estadísticos acerca del número de personas que sufren enfermedades como: artritis, reumatismo, osteoporosis, diabetes, cáncer, etc., por provincias en el Ecuador no se cuentan actualmente, ya que el último censo se realizó recientemente en noviembre del 2010 y no está ingresada en su totalidad los resultados. Por lo tanto, en base a la investigación de mercado realizada se logró determinar que el porcentaje aproximado de la población de Santo Domingo de los Tsáchilas del rango de edades de los 40 años en adelante, que padecen de este tipo de enfermedades es del 57,29%. Por otro lado, en base a la investigación obtenida de internet, se han encontrado varios artículos del Dr. Francisco Núñez prestigioso galeno nacional, donde se da a conocer las causas de la pérdida de magnesio en el organismo de las personas y la importancia que tiene el cloruro de magnesio, para combatir una diversidad de enfermedades. Cabe destacar, que no se encontró alguna fuente en donde se afirmara el incremento de estas enfermedades en la población cada determinado tiempo, por lo que se puede suponer que el número de pacientes aumentará en


80

base al crecimiento de la población.

3.1.7.1 Proyección de la Población Para determinar la población de Santo Domingo al año 2010 por grupos de edad, primeramente se tomó en cuenta los datos del INEC resultante del Censo Poblacional del año 2001, debido a que el proyecto va dirigido a las personas con edades desde los 40 años en adelante y no se cuenta aun con esta información publicada por grupos de edades y por provincias. Por lo tanto, en el siguiente cuadro se puede apreciar que a esa fecha Santo Domingo de los Colorados tenía una población total de 287.018 habitantes, incluyendo sus alrededores. CUADRO N° 29 POBLACIÓN SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS AL AÑO 2001 A Ñ O 2 001 E D AD

H OM BRE S

M U JE R ES

0 -0 4 0 5 -0 9 1 0 -1 4 1 5 -1 9

1645 9 1716 3 1717 9 1596 6

1716 3 1756 0 1749 8 1542 3

2 0 -2 4 2 5 -2 9 3 0 -3 4 3 5 -3 9

1395 7 1072 7 986 2 889 3

1345 5 1117 2 1010 2 906 8

4 0 -4 4 4 5 -4 9 5 0 -5 4 5 5 -5 9

773 0 600 8 533 3 385 2

746 1 570 4 476 3 330 5

6 0 -6 4 6 5 -6 9 7 0 -7 4 7 5 -7 9

319 0 239 8 200 5 127 8

295 0 224 1 163 0 115 5

8 0 -8 4 85 Y M A S T o tal

872 124 3 1441 15

784 146 9 1429 03

Fuente: INEC Elaborado por: INEC

Con esta información poblacional, se procede a proyectar hasta el año 2015, utilizando como referencia la tasa de crecimiento promedio para la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas que es del 3.7%. En el siguiente cuadro, se muestra la respectiva proyección de la población por sexo y total de la provincia.


81

CUADRO N° 30 PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN

POBLACIÓN Hombres Mujeres TOTAL

AÑOS 2010

2011

2012

2013

2014

2015

47024 43631

48764 45245

50569 46919

52440 48655

54380 50456

56392 52323

92665

96021

99500

103108

106850

110730

Fuente: INEC Elaborado por: Jorge Vaca.

3.1.7.2 Demanda Potencial Para determinar la demanda potencial del proyecto, se calculó la población de hombres y mujeres del año 2011 hasta el 2015 y con edades comprendidas desde los 40 años en adelante, por el porcentaje de personas que padecen enfermedades como: artritis, osteoporosis, reumatismo, diabetes, etc. y por el porcentaje de grado de aceptación del proyecto, los mismos que se obtuvieron de las preguntas 1 y 8 respectivamente, de las encuestas realizadas a la población, obteniendo así los siguientes resultados: CUADRO N° 31 DEMANDA POTENCIAL POBLACIÓN QUE %DEMANDA DEMANDA PADECE POTENCIAL POTENCIAL ENFERMEDADES

AÑOS

POBLACIÓN PROYECTADA

%

2011

96021

57,29%

55010

79,17%

43552

2012 2013 2014 2015

99500 103108 106850 110730

57,29% 57,29% 57,29% 57,29%

57004 59071 61214 63437

79,17% 79,17% 79,17% 79,17%

45130 46766 48463 50223

Fuente: INEC Elaborado por: Jorge Vaca.

Como se puede observar en el cuadro anterior, la última columna denominada demanda potencial, refleja la cantidad de pacientes que padecen este tipo de enfermedades mencionadas anteriormente, causadas por la deficiencia de magnesio en su organismo y que estarían dispuestos a adquirir este nuevo producto para prevenir o curar las enfermedades. Así también se puede decir, que en los cinco años de aplicación del proyecto, la proyección de la demanda es creciente, el primer año será de 43552 personas y


82

para el año 2015 será de 50223.

3.1.8 Análisis de la Oferta Para tener un panorama completo de la situación a la que nuestro producto tendrá que hacer frente, se debe analizar la competencia así como las nuevas tendencias dentro de este gran mercado tan competitivo como es Santo Domingo de los Tsáchilas.

3.1.8.1 Situación actual de la oferta Según las encuestas realizadas en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, encontramos que si existe este producto pero el único lugar donde lo elaboran y venden, es en la Botica Santo Domingo. Por lo tanto, se considerará como competidor directo de VAC-FARMA, pese a que el mismo es producido en forma artesanal. En cuanto a la información de producción y ventas de este producto, no se logró obtener datos exactos que ayuden a determinar la oferta del cloruro de magnesio en la provincia. Sin embargo, se considerará la información obtenida en las encuestas realizadas a la población con referencia a la pregunta N° 4, donde se obtiene que un porcentaje mínimo del 4,08% de la población haya adquirido este producto alguna vez, información que es aproximada y referencial pero de importancia para este estudio. Bajo este supuesto se determina, que la producción y ventas de cloruro de magnesio de la Botica Santo Domingo, son mínimos porcentajes en relación al total de sus ventas mensuales, ya que tan solo el 4,08% de la población que corresponde a 100 personas con edades comprendidas desde los 40 años en adelante, manifestaron adquirirlo alguna vez.

3.1.9 Oferta del Proyecto Debido que solamente existe una botica que comercializa este producto y cuyo alcance es mínimo prácticamente no existe oferta. En tal sentido y por imposibilidades económicas y técnicas, se pretende solamente abastecer el 10% de la demanda potencial en los tres primeros años de ejecución del proyecto y el 12% de la demanda los dos últimos años, como se observa en la siguiente cuadro.


83

CUADRO N° 32 OFERTA DEL PROYECTO

Fuente: INEC Elaborado por: Jorge Vaca.

3.1.10 Plan de Marketing 3.1.11 Objetivo de Marketing Determinar las estrategias y tácticas de marketing para este proyecto, las cuales estarán dirigidas a captar una proporción del mercado de Santo Domingo de los Tsachilas.

3.1.12 Mix de Marketing • Producto Nombre del producto o marca. En base a las características del segmento de mercado al cual va dirigido el producto, se dará un nombre comercial que llegue al sub-consciente del consumidor en forma fácil, el mismo que se llamará: CloruVac, como se puede apreciar es un nombre pequeño y abarcador, que permitirá así tener una mayor facilidad de recordación para el consumidor. Además proviene de la siguiente terminología: Cloru = Cloruro de Magnesio que es el producto y Vac = Vaca, el apellido de los interesados del proyecto. Tamaño y forma. El cloruro de magnesio tendrá una presentación de 28 gramos, cuyo contenido estará colocado en una funda de aluminio de 17cm x 9cm, lo que dará mayor durabilidad al producto, y la misma que deberá ser aprobada por la FDA (Federación de Alimentos de los EEUU). En la siguiente ilustración, se puede observar la presentación del cloruro de magnesio. Presentación y empaque. En cuanto a la presentación externa del producto, es un estuche de cartón, el cual mide aproximadamente 10cm de ancho y 10cm de


84

largo, viene con su respectivo nombre y colores que llamen la atención a los tipos de consumidores que está dirigido este nuevo producto. Eslogan. También se diseñó el siguiente eslogan para el producto: “Un suplemento nutricional que no debe faltar en su vida diaria”. Nombre comercial de la empresa. El nombre seleccionado para esta empresa es VAC-FARMA, cuya terminología tiene el siguiente significado: Vac = al primer apellido del interesado del proyecto y creador del producto que es Vaca, y Farma= que se deriva de farmacéutico. A continuación, se diseñó el siguiente logotipo para esta empresa que se dedicará al procesamiento y comercialización de cloruro de magnesio: FIGURA Nº 1 LOGOTIPO DE LA EMPRESA

Fuente: Diseño Propio Elaborado por: Imprenta El Gráfico.

• Precio. El precio del Cloru-Vac, será de $0.83 para las farmacias en el año 2011 en que inicia sus operaciones esta empresa. Cuyo precio se estableció en base a un análisis del mercado local ya que actualmente es comercializado en forma artesanal o en forma líquida en un solo lugar de la provincia, cuyo precio es variable y más costoso. De la misma forma, para determinar los precios de venta, se consideraron los costos requeridos para la elaboración del cloruro de magnesio.


85

Como se puede observar los márgenes de ganancia, que se manejarán son variables: Para la venta a farmacias será de un 40% sobre el costo. Los costos bajos de producción, permiten aplicar estos márgenes de ganancia y realizar importantes descuentos por volúmenes de compras a farmacias y a los agentes vendedores, ofreciendo así un producto competitivo en cuanto a precio, presentación y calidad en nuestra provincia.

• Plaza Para distribuir el cloruro de magnesio en la provincia, se manejarán dos canales de distribución, como describimos a continuación: Canal de distribución directo. Por medio de este canal, los clientes adquirirán el producto directamente en la empresa, sin ninguna clase de intermediarios.

PRODUCTOR

CLIENTE

Canal de distribución indirecto. Para llegar con el producto al consumidor, su distribución será por medio de las farmacias, donde se sujetará a las condiciones y requerimientos de los mismos. Cabe mencionar, que los pedidos serán despachados en el tiempo y lugar acordado con el cliente, brindando así una un buen servicio y manteniendo una estrecha relación con el cliente.

PRODUCTO R

FARMACIAS

CLIENTE

• Promoción Por tratarse de un producto nuevo en el mercado farmacéutico, estos cumplen ciertas etapas para llagar a la venta libre en un mercado. • Antes de realizar muchas actividades promocionales, el objetivo principal será la difusión científica hacia los médicos de la provincia, los cuales están en


86

búsqueda de nuevas alternativas de prescripción y muchas de las veces se rehúsan a prescribir medicina publicitada. Una vez que el producto es introducido en el mercado farmacéutico gracias a las prescripciones de los médicos, comprobado su eficacia y beneficios de su uso este empieza a ser recomendado por los dependientes de farmacias. • Luego de darlo a conocer, se realizará una fuerte campaña de promoción y lanzamiento del nuevo producto en el mercado. • El vendedor realizará visitas o llamadas telefónicas a las farmacias, para informar a cerca de nuevas promociones, y conocer como está su inventario. • Se realizarán visitas periódicas a los médicos de la provincia para conocer el grado de aceptación del producto con sus pacientes. Entre los diversos medios publicitarios que se llevarán a cabo, para el cumplimiento de los objetivos del presente proyecto, tenemos: • Publicidad por prensa escrita, la misma que se realizará en el diario LA HORA de manera mensual y una publicación en revista Visión a mediados del año una vez iniciada la empresa. • Un anuncio en las páginas amarillas. • Página web, la cual será creada para brindar todo tipo de información del cloruro de magnesio tanto a nivel local y en un futuro a nivel nacional e internacional. • Se elaborarán trípticos, tarjetas y banners, los cuales serán entregados y colocados en las respectivas farmacias. para promocionar el producto de la empresa. (Ver anexos 3, 4 y 5). • Entrega de agendas y esferos a los clientes que realicen mayor volumen de compras al término de cada año.

3.1.13 Presupuesto de Publicidad y Promoción Una vez, determinado las estrategias y tácticas de marketing a aplicarse para la comercialización del cloruro de magnesio en Santo Domingo, se elaboró el siguiente presupuesto.


87

CUADRO Nº 33 PRESUPUESTO DE PUBLICIDAD Y PROMOCIÓN D E S C R IP C IÓ N

C A N T ID A D

P u b lic id a d e n D ia rio L a H o ra 12 A n u n c io P a g in a s A m a rilla s 1 1 C re a c io n P a g in a W e b 1 S e rv ic io P a g in a W e b 1 R o tu lo P u b lic ita rio 5 x 1 2000 T rip tic o s B a n n e rs 15 G A S T O T O T A L P U B L IC ID A D Y P R O M O C IÓ N

VALO R U N IT A R IO 1 5 0 ,0 0 8 0 ,0 0 1 0 0 ,0 0 4 0 ,0 0 4 5 0 ,0 0 0 ,3 0 1 2 ,0 0

2011 1 8 0 0 ,0 0 8 0 ,0 0 1 0 0 ,0 0 4 0 ,0 0 4 5 0 ,0 0 6 0 0 ,0 0 1 8 0 ,0 0 $ 3 .2 5 0 ,0 0

Fuente: Investigación propia. Responsables: Jorge Vaca.

3.2 Estudio Técnico El estudio técnico del presente proyecto está dirigido a describir el tamaño del que tendrán las instalaciones, localización, y el proceso de producción óptimo para la elaboración del cloruro de magnesio. A continuación, se desarrolla estos aspectos en base a los resultados obtenidos del estudio de mercado.

3.2.1 Tamaño del Proyecto El tamaño del proyecto se refiere a la capacidad ideal que debe tener la empresa para atender a la demanda potencial de la zona, tomando en consideración ésta variable, que según el equipo y mano de obra utilizada es de 249600 unidades de producción del cloruro de magnesio anuales, esto podría significar un punto de partida para establecer una capacidad instalada apropiada que puede aprovecharse plenamente si se realiza un esfuerzo de publicidad eficiente para captar ese mercado meta.

3.2.2 Localización del Proyecto Con respecto a la localización del proyecto para implementar la empresa procesadora y comercializadora de cloruro de magnesio, se detallan a continuación los aspectos a nivel macro y micro localización. • Macrolocalización. Este proyecto estará localizado en el cantón de Santo Domingo, provincia Santo Domingo de los Tsáchilas que se encuentra ubicada en las estribaciones de la Cordillera Occidental y tiene una superficie


88

aproximada de 3,523 km². Además posee una gran biodiversidad y por su ubicación geográfica la principal actividad económica es el comercio y la ganadería, convirtiéndolo un puerto terrestre de intercambio entre las regiones de la sierra y costa. Esta provincia limita al norte y al este con la provincia de Pichincha, al noroeste con Esmeraldas, al oeste con Manabí, al sur con Los Ríos y al sureste con la provincia de Cotopaxi. Sus parroquias son: En la zona urbana el cantón Santo Domingo y en la zona rural; Alluriquín, Luz de América, Puerto Limón, San Jacinto del Búa, Valle Hermoso, El Esfuerzo y Santa María del Toachi, las Mercedes, Julio Moreno y Nuevo Israel. En el siguiente gráfico, se muestra la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas con sus respectivas parroquias. FIGURA Nº 2 MAPA DE LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS

Fuente: página web www.monografías.com Elaborado por: www.monografías.com

• Microlocalización.- La empresa estará localizada en la vía a Quevedo km 6 ½, ciudadela Nueva Aurora, calle principal Abdón Calderón entre las calles 10 de Agosto y Juan León Mera. El área aproximada del lote de terreno es de 480 metros cuadrados, además este sector cuenta con todos los servicios básicos


89

(agua, luz, teléfono, internet) y es de fácil acceso para la población. Cabe destacar que el terreno destinado para la creación de esta empresa, es de propiedad de los mentalizadores del proyecto.

3.2.3 Ingeniería del Proyecto En la ingeniería del proyecto, se describen todos los requisitos necesarios para llevar a cabo la implementación de la empresa procesadora y comercializadora de cloruro de magnesio.

3.2.3.1 Cadena de Valor La cadena de valor diseñada para la empresa VAC-FARMA, se muestra en la siguiente figura: FIGURA Nº 3 CADENA DE VALOR

Fuente: diseño propio Elaborado por: Jorge Vaca

3.2.3.2 Proceso de Producción El proceso de producción del cloruro de magnesio, se realizará de una manera práctica y sencilla, utilizando el equipamiento necesario. Para ello se seguirán tres fases como se describen a continuación:  Compra y recepción de materia prima


90

 Producción del cloruro de magnesio  Venta y distribución Compra y recepción de materia prima. En este proceso se solicita a los respectivos proveedores la materia prima, en donde se recepta el cloruro de magnesio por sacos, para luego ser almacenada en bodega y ser sometida a controles de calidad por parte de la Química Farmacéutica, antes de proceder con el proceso de elaboración del producto. De la misma forma, las láminas de aluminio, etiquetas adhesivas, estuches de cartón y recetarios del producto, son recibidas y almacenadas en bodega de materia prima hasta su uso respectivo. Producción del cloruro de magnesio. Una vez que la materia prima ha sido inspeccionada, se procede a realizar las siguientes actividades:  Envasado y sellado. En este proceso la materia prima es colocada en la respectiva envasadora, la cual se encarga de pesar el gramaje necesario y envasarlo en sus respectivas fundas de manera semi-automática, las cuales son elaboradas en forma manual. Una vez que es envasado el cloruro de magnesio, es colocado en la respectiva máquina selladora al vacío, de esta manera se pueda absorber el aire que se encuentra entre el empaque y el producto de tal manera ayude a que perdure mucho más tiempo. Finalmente es trasladado al área de etiquetado y empaquetado.  Etiquetado y Empaquetado. Las etiquetas adhesivas, son colocadas en cada bolsita de cloruro de magnesio, con el debido cuidado. Luego deben pasar por controles de calidad y los paquetes que estén en optimas condiciones serán encartonados en forma manual con el debido cuidado necesario y colocando dentro del mismo el recetario respectivo del producto. Mientras que los paquetes de cloruro de magnesio que estén con fallas de producción serán desechados. Venta y distribución. Una vez finalizado la elaboración del cloruro de magnesio, este es llevado a la bodega de producto terminado para su respectiva venta y distribución. A continuación, se presenta el siguiente gráfico del proceso


91

productivo del cloruro de magnesio. FIGURA Nº 4 PROCESO PRODUCTIVO DEL CLORURO DE MAGNESIO

Fuente: Diseño propio Elaborado por: Jorge Vaca


92

3.2.3.3 Descripción del Equipo de Procesamiento El equipo de procesamiento que se utilizará en el proceso de envasado y etiquetado del cloruro de magnesio, se detalla a continuación: • Una máquina envasadora, cuya máquina tiene la facilidad de que solo se necesita un operario para su respectivo manejo, el cual solo se encargará de la carga y descarga de cloruro en la misma, el llenado y sellado es realizado en forma automática, y su costo es de $10.000,00 aproximadamente. FIGURA Nº 5 MÁQUINA ENVASADORA

Fuente: http://gustherpack.com.

• Una máquina selladora de fundas sencilla, cuyo costo es de $70,00 en el mercado, la cual será utilizada para la elaboración de las fundas para el envasado del cloruro de magnesio. FIGURA Nº 6 MÁQUINA SELLADORA

Fuente: http://quito.olx.com.ec/selladora-para-fundas.


93

• Una máquina selladora al vacío, la misma que servirá para absorber el aire que se queda entre el empaque y el contenido del producto, cuyo costo es de $3.400,00 aproximadamente. FIGURA Nº 7 SELLADORA AL VACÍO

Fuente: http://articulo.mercadolibre.com.ec.

• Equipo de protección para los operarios, como: guantes, mandiles, mascarillas, gorras.

3.2.3.4 Requerimiento de la Materia Prima La materia prima que se requiere para la elaboración del cloruro de magnesio tanto directa como indirecta, se muestra en el siguiente cuadro, por unidad de medida requerida y el proveedor respectivo. CUADRO Nº 34 REQUERIMIENTO DE MATERIA PRIMA

Unidadde Medida

Proveedor

Clorurode Magnesio USP Laminadealuminio Etiquetas adhesivas

Sacos Kilos

Empresa MaccoOrganaquis PlásticosEl Litoral

Recetariodel producto Estuches de carton10 x10

Unidades

ImprentaEl Gráfico

Detalle

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Jorge Vaca

Una vez determinado la materia prima que se necesita para la producción del


94

cloruro de magnesio, a continuación se describe cada uno de ellos. Cloruro de Magnesio Hexahidrato. Macco Organiques produce cloruro de magnesio hexahidrato de alta pureza, el cual es utilizado en estas ramas, como son: industria farmacéutica, medicinas, infusiones, soluciones de diálisis, alimentación infantil y de recién nacidos, y otros. FIGURA Nº 8 CLORURO DE MAGNESIO

Fuente: macco-organiques.czechtrade.es/cloruro-de-magnesio-hexahidrato Elaborado por: Macco-organiques

Plástico Laminado. Es un plástico laminado cuyas características son: Bopp+pe340ml, 90u, bopp met 20u+per, lineal y pig.Ico.b.76. Cuyo material es utilizado según las necesidades del cliente, es ideal para el envasado de productos en polvo, granulados, líquidos y cremosos. Además deberá ser aprobado por la FDA y el Instituto Nacional de Higiene Leopoldo Izquieta Pérez de la República del Ecuador. FIGURA Nº 9 PLÁSTICO LAMINADO

Fuente: http://www.marcomer.com/papel-medical.asp


95

Etiquetas Adhesivas. Se elaborarán etiquetas adhesivas para colocar en los respectivo sobres del cloruro de magnesio, los mismo que contendrán el logo respectivo, y toda la información para el uso respectivo del producto, cuyas medidas son de 8 cm x 8 cm, como se muestra a continuación en la siguiente ilustración. FIGURA Nº 10 ETIQUETAS ADHESIVAS

Fuente: http://www.marcomer.com/papel-medical.asp Elaborado por: Marcomer.

Recetario del producto. Este material se utiliza para el envasado de productos médicos y hospitalarios, cuyas medidas son de 14 cm x 21 cm y contiene la siguiente información: prescripción médica del producto, contraindicaciones, beneficios, fecha de elaboración y expedición del producto, forma de preparación y dosificación. (Ver anexo N° 6). FIGURA Nº 11 RECETARIO DEL PRODUCTO

Fuente: http://www.marcomer.com/papel-medical.asp Elaborado por: Marcomer.

Estuches de Cartón. El estuche de cartón que será utilizado para empaquetar los sobres del cloruro de magnesio, tiene las siguientes medidas: 10 cm de ancho, 10 cm de largo y 1,50 cm de profundidad y serán elaborados por Imprenta el Gráfico.


96

FIGURA Nº 12 ESTUCHES DE CARTÓN

Fuente: Diseño Propio Elaborado por: Diseños Gráficos Mandril

En cuanto a los proveedores de la materia prima tenemos la siguiente información: Macco Organiques, S.R.O. Es una empresa de República Checa que suministra químicos de alta pureza, con certificación según ISO, GMP, KOSHER, HALAL, para: infusiones, soluciones de diálisis, medicamentos, alimentos infantiles, complementos de alimentación, cloruro de calcio dihidrato y cloruro de magnesio hexahidrato. Actualmente su representante en Ecuador, es Merca químicos que se encuentra ubicado en la ciudad de Quito. Imprenta El Gráfico. Las etiquetas adhesivas, el recetario del producto, y los estuches de cartón, serán elaborados por esta imprenta ubicada en la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas. Plásticos del Litoral. Esta empresa ubicada en la ciudad de Guayaquil, será la proveedora del plástico laminado para el contenido del cloruro de magnesio, el mismo que cumple con todas las características para que sea aprobado por el Instituto Nacional de Higiene Leopoldo Izquieta Pérez.

3.2.3.5 Descripción de la Mano de Obra El personal necesario para el área operativa de la empresa VAC-FARMA, es el siguiente: • Tres operarios, que estarán encargados de la elaboración del cloruro de magnesio. Un operario laborara en el área de envasado y sellado y dos operarios laborarán en el área de etiquetado y empaquetado.


97

• Un bodeguero, que estará encargado de las entradas y salidas de materia prima y productos terminados. • Química Farmacéutica, que ofrecerá sus servicios en forma ocasional una vez por mes para realizar la pruebas de calidad de la materia prima previa la elaboración del producto.

3.2.4 Distribución de la Planta Para la construcción de la empresa procesadora y comercializadora de cloruro de magnesio, se cuenta con un terreno de 12 por 16 metros cuadrados, cuya distribución estará conformada por las siguientes áreas. FIGURA Nº 13 DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA

Fuente: diseño propio Elaborado por: Jorge Vaca

Oficinas. La empresa contará con dos oficinas en donde se realizarán trabajos de índole administrativo, las mismas que estarán ubicadas a la entrada de la zona


98

izquierda del lote de terreno, y cada una de ellas tendrá una superficie de 20 metros cuadrados de construcción. Bodega. Se requerirán de dos bodegas para almacenar tanto la materia prima para la elaboración del cloruro de magnesio como el producto terminado. Esto se estableció, debido a que se necesita mantener la calidad del cloruro del magnesio para ser sometido a su respectiva venta. La bodega de materia prima, tendrá una superficie de 20 metros cuadrados y la bodega del producto terminado 24 metros cuadros de construcción. Área de Envasado y Sellado. En ésta área se realizarán labores de envasado y sellado del cloruro de magnesio, estará ubicado en la parte posterior del área derecha del lote de terreno, cuya superficie de construcción será de 20 metros cuadrados. Área de Etiquetado y Empaquetado. Ésta área tendrá un espacio físico de 20 metros cuadrados para la realización de labores de etiquetado y empaquetado del producto. Garaje. Esta área destinada a guardar el vehículo de la empresa, el garaje será de 24 metros cuadrados, el mismo que estará ubicado en la entrada de la zona derecha del terreno.

3.3 Estudio Administrativo y Legal En el siguiente estudio organizacional para la comercialización y distribución de cloruro de magnesio, se desarrolla la estructura legal y funcional que deberá tener la empresa, así como de la descripción y análisis de los puestos requeridos.

3.3.1 Estructura Organizacional El tipo de estructura organizacional para VAC-FARMA será funcional, ya que es la que más se adapta a la empresa por su tamaño y actividad económica.

3.3.1.1 Organigrama En base a esta estructura se diseño el siguiente organigrama para la distribuidora CLORU-VAC: Como se puede observar, el organigrama propuesto este se divide por áreas,


99

como son: Administrativa, de producción y ventas. En cuanto al número de empleados que se requieren no es alto, por lo tanto se considera como una empresa pequeña. FIGURA Nº 14 ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA VAC-FARMA

Fuente: diseño propio Elaborado por: Jorge Vaca

Los sueldos que percibirá el personal, se establecerán en base a lo que determina el Ministerio de Relaciones Laborales del Ecuador, más los beneficios sociales que la Ley lo establece, a excepción del contador y la química farmacéutica que recibirán un monto mensual por sus servicios profesionales contratados. A continuación el rol de pagos del año 2011. CUADRO Nº 35 ROL DE PAGOS 2011

Fuente: Investigación Propia. Elaborado por: Jorge Vaca


100

3.3.1.2 Descripción y Análisis de Puestos A continuación se describen los puestos de trabajo y los perfiles que se requieren del personal que laborará en la empresa: IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO Título del puesto: Administrador Área: Administración Subalternos: Secretaria, vendedores, operarios, bodeguero. DESCRIPCIÓN DEL PUESTO Naturaleza del puesto: El administrador es el encargado de velar por que todas las actividades administrativas, financieras y de producción de la empresa, se cumplan a cabalidad con los objetivos planteados. Responsabilidades: 1. Planificar, organizar, dirigir y controlar todas las actividades que se llevan a cabo en la empresa para el óptimo funcionamiento de la misma. 2. Salvaguardar los bienes físicos, materiales y propiedades de la empresa. 3. Elaborar planes mensuales y anuales de la empresa. 4. Evaluar y controlar las actividades realizadas en la empresa. 5. Elaboración del presupuesto de la empresa. 6. Llevar el control de ingresos y egresos de la empresa. 7. Autorizar pago de sueldos de personal y proveedores. 8. Elaborar estados financieros. PERFIL DEL PUESTO  Poseer título de Administrador de Empresas o similar.  Tres años en puesto similar  Buenas relaciones interpersonales, liderazgo  Efectiva toma de decisiones, comunicativo  Trabajo en equipo


101

 Ser proactivo. IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO Título del puesto: Secretaria Área: Administración Subalternos: Vendedores, operarios, bodeguero. DESCRIPCIÓN DEL PUESTO Naturaleza del puesto: Este cargo es de carácter administrativo y de apoyo a la administración de la empresa. Responsabilidades: 1. Realización de memorándums, informes y notas de Gerente General. 2. Llevar control de recepción y salida de correspondencia. 3. Atender teléfono, fax y puerta de entrada. 4. Controlar los útiles de oficina. 5. Guardar y custodiar documentos de la empresa. 6. Elaboración de cheques para pago de personal, proveedores y otros gastos. PERFIL DEL PUESTO  Estudios Superiores en administración o secretariado  2 años en puesto similar.  Buenas relaciones interpersonales  Trabajo en equipo. IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO Título del puesto: Vendedor Área: Ventas Subalternos: Ninguno DESCRIPCIÓN DEL PUESTO Naturaleza del puesto: Son los encargados de la comercialización de la


102

producción de la empresa. Responsabilidades: 1. Realizar las ventas y cobros correspondientes. 2. Promocionar el producto. 3. Entrega de la mercadería solicitada. 4. Visitar a los clientes. PERFIL DEL PUESTO  Ser Bachiller.  Experiencia de 2 años en puestos similares  Buenas relaciones interpersonales  Trabajo en equipo IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO Título del puesto: Supervisor de Operaciones Área: Producción Subalternos: Operarios y bodeguero DESCRIPCIÓN DEL PUESTO Naturaleza del puesto: Es un puesto de carácter productivo que se encarga porque el proceso productivo se lleve a cabo en óptimas condiciones de calidad y tiempo. Responsabilidades: 1. Recepción y revisión de la materia prima que viene del extranjero (cloruro de magnesio). 2. Operar la máquina de llenado y sellado. 3. Empaque de producto final. 4. Mantenimiento de la maquinaria involucrada en el proceso. 5. Velar porque el proceso se lleve a cabo en condiciones de calidad y en tiempo


103

óptimo. 6. Llevar un control sobre todo el proceso hasta dejarlo en la sección de empaque. 7. Reporte de producción y desperfectos tanto en la maquinaria como en el producto terminado. PERFIL DEL PUESTO  Ser bachiller  Experiencia de un año en puesto similar.  Trabajo en equipo. IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO Título del puesto: Operarios Área: Producción Subalternos: Ninguno DESCRIPCIÓN DEL PUESTO Naturaleza del puesto: Es un puesto de carácter productivo que se encarga porque el proceso productivo se lleve a cabo en óptimas condiciones de calidad y tiempo. Responsabilidades: 1. Recepción y revisión de la materia prima que viene del extranjero (cloruro de magnesio). 2. Operar la máquina de llenado y sellado. 3. Empaque de producto final. 4. Mantenimiento de la maquinaria involucrada en el proceso. 5. Velar porque el proceso se lleve a cabo en condiciones de calidad y en tiempo óptimo. 6. Llevar un control sobre todo el proceso hasta dejarlo en la sección de empaque. 7. Reporte de producción y desperfectos tanto en la maquinaria como en el producto terminado.


104

PERFIL DEL PUESTO  Ser bachiller  Experiencia de un año en puesto similar.  Trabajo en equipo. IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO Título del puesto: Bodeguero Área: Producción Subalternos: Ninguno DESCRIPCIÓN DEL PUESTO Naturaleza del puesto: Es el encargado de la administración de la bodega de materia prima y producto terminado. Responsabilidades: 1. Almacenamiento de producto final empacado. 2. Llevar control sobre los repuestos y el taller. 3. Llevar inventario de todo lo que se tiene de materia prima y de cuanto se está produciendo. 4. Mantener limpia la bodega. PERFIL DEL PUESTO  Ser bachiller  Experiencia dos años en puesto similar.  Sexo femenino o masculino.

3.3.2 Aspectos Legales En este apartado, se describen todos los requisitos legales necesarios para la creación y autorización de la procesadora y comercializadora de cloruro de magnesio. A continuación, se describirán los permisos que se requieren para el funcionamiento tanto de la empresa, así como para el producto. • Permisos legales para la empresa. En un inicio la empresa laborará como


105

persona natural a nombre del propietario, y usando el siguiente nombre comercial: VAC-FARMA. Permiso de funcionamiento por Ministerio de Salud. Para obtener el permiso de funcionamiento para la procesadora y comercializadora de cloruro de magnesio, se deberá presentar la siguiente documentación. 

Formulario de solicitud, llenado y suscrito por el propietario.

Copia del registro único de contribuyentes (RUC).

Copia de la cedula de ciudadanía o de identidad y papeleta de votación del propietario o del representante legal del establecimiento.

Copia del título del profesional de la salud responsable técnico del establecimiento, debidamente registrado en el Ministerio de Salud Pública.

Plano del establecimiento a escala.

Croquis de ubicación del establecimiento y planilla de un servicio básico.

Patente y permiso otorgado por el Cuerpo de Bomberos.

Copia del o los certificados ocupacionales de salud del personal que laboran en el establecimiento, conferido por un Centro de Salud del Ministerio de Salud Pública.

Permiso de manejo o no manejo Psicotrópicos otorgado por Instituto Nacional Leopoldo Izquieta Pérez.

Permiso de CONSEP si es que se maneja psicotrópicos.

Listado de proveedores y materia prima con su respectivo registro sanitario (cloruro de magnesio).

Una vez presentados los documentos, se realizarán las inspecciones respectivas a la empresa (2 planillas) y en un tiempo aproximado de un mes, el Ministerio de Salud Pública del Ecuador entregará el permiso de funcionamiento para la procesadora y comercializadora VAC-FARMA. Patente. Este permiso se lo obtiene en el Municipio de Santo Domingo, es obligatorio para toda persona natural o jurídica que ejerza una actividad comercial, cuyos documentos a presentar para obtener la patente son:


106

Formulario de patente.

Copia de cédula y certificado de votación del propietario.

Copia del RUC.

Copia del permiso del cuerpo de bomberos.

La patente deberá ser obtenida anualmente, y su costo dependerá del capital que inicie la empresa. Permiso de bomberos. Para obtener el permiso del cuerpo de bomberos, se necesitan presentar los siguientes documentos: 

Solicitud de Inspección del local.

Informe favorable de inspección.

Copia de cédula y papeleta de votación del propietario.

Copia del Registro Único de Contribuyentes.

Adquisición de extintor, dependiendo el establecimiento.

Una vez realizada la inspección, en un periodo de quince días aproximados se entregará el permiso del cuerpo de bomberos para la empresa. RUC.- Para obtener el registro único de contribuyentes, se requiere presentar los siguientes requisitos a la entidad pertinente: 

Copia de cédula y papeleta de votación del propietario.

Planilla de un servicio básico (agua, luz o teléfono).

Croquis del establecimiento.

El plazo para inscribirse es de treinta días, a partir de la iniciación de la actividad económica de la empresa. Además, el RUC estará habilitado para ambas actividades económicas, la procesadora y comercializadora del producto. Permiso de construcción. Los documentos a presentar en el Municipio de Santo Domingo, para obtener los permisos de construcción, se describen a continuación: 

Formulario 3 en 1 con firmas o que conste la aprobación de planos


107

arquitectónicos. 

Copia de cédula y certificado de votación, o copia del ruc.

Cuatro copias de planos estructurales.

Comprobante de pago por sellado de planos al colegio de ingenieros civiles.

Cabe recalcar, que el permiso de construcción otorgado por el Municipio de Santo Domingo, tendrá una validez de cuatro años a partir de la fecha de su aprobación. Además, si la construcción supera los 40m2 está obligado a colocar un letrero en la construcción. IESS. La empresa también deberá afiliar a todos sus empleados al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, y para ello se debe presentar los siguientes documentos: 

Copia de cédula y certificado de votación de los empleados.

Registro Único de Contribuyentes.

Cédula y papeleta de votación del propietario.

Planilla de un servicio básico.

Certificado Bancario.

Cámara de Comercio. Para afiliar la empresa a la Cámara de Comercio de Santo Domingo, se deberán presentar los siguientes documentos: 

Copia de la cedula y papeleta de votación del propietario.

RUC del negocio.

Una vez presentado los documentos, se cancelará por derecho de afiliación y la empresa gozará de los beneficios que ofrece la Cámara de Comercio. Permisos del producto. Para la creación de un nuevo producto farmacéutico en el Ecuador, es necesario obtener ciertos requisitos como describimos a continuación: Registro de marca. Para patentar el nombre de la empresa así como también el producto, se debe realizar los siguientes documentos en el Instituto Ecuatoriano


108

de Propiedad Intelectual de Santo Domingo (IEPI).  Formulario para la búsqueda del nombre para la empresa y el producto que certifique si está registrada o en el proceso de trámite (dos ejemplares).  Comprobante de pago original de tasa.  6 etiquetas en papel adhesivo de 5x5 cm de la marca del producto. El tiempo aproximado del trámite es de 6 meses, y cada 10 años se renovará. Registro Sanitario. Para la fabricación de medicamentos en general, drogas, insumos o dispositivos médicos, etc. se requiere en forma obligatoria obtener el correspondiente registro sanitario. Para lo cual, se deberán presentar cuatro carpetas:  Legal, que contiene documentos de la empresa.  Microbiológica, que son estudios para determinar que el producto sea puro para consumirlo.  Científica, son pruebas que se realizan al producto por medio de las universidades estatales y laboratorios de ensayos científicos privados.  Farmacológico, que se refiere al uso del producto. Cabe mencionar, que el registro sanitario otorgado por el Instituto de Higiene Izquieta Pérez, deberá ser renovado cada cinco años. En el anexo No 7, se puede observar un detalle de los documentos o requisitos que solicitan en cada carpeta para obtener el registro sanitario para el cloruro de magnesio.

3.4 Direccionamiento Estratégico 3.4.1 Misión La misión de VAC-FARMA es ofrecer a la población de Santo Domingo de los Tsáchilas, que padecen de diversos tipos de enfermedades un producto innovador, de alta calidad y a precios competitivos, que les permitirá mejorar radicalmente su estilo de vida.

3.4.2 Visión Ser líder en la comercialización de cloruro de magnesio en el mercado local,


109

regional y nacional.

3.4.3 Valores Organizacionales Respeto. Ser amables y cordiales tanto con los compañeros de la empresa como los clientes. Compromiso. Cumplir con los convenios contraídos, con empeño y confianza todas las actividades q se desempeñen en la empresa. Transparencia. Ser transparente en cada una de las acciones que se realiza en la empresa y la relación que se mantiene con los clientes. Responsabilidad.- Ser responsable en cada una de las funciones designadas a los empleados, que permitan el cumplimiento de los objetivos propuestos.

3.5 Estudio Financiero 3.5.1 Inversión La inversión inicial comprende la adquisición de todos los activos fijos, necesarios para iniciar las operaciones de la empresa, con excepción del capital de trabajo, que es de $82.219,93.

3.5.1.1 Inversión de Activos Fijos Comprende las inversiones fijas sujetas a depreciación, a excepción del terreno, y en el siguiente cuadro se puede apreciar la inversión requerida de activos fijos para la empresa VAC-FARMA con su respectivo porcentaje de participación. CUADRO Nº 36 INVERSIÓN ACTIVOS FIJOS ACTIVOS FIJOS

72.689,31

88,41%

Terreno

12.480,00

Edificios (Construcción e instalación) Equipo de Computación y Software Equipo de Oficina Muebles y Enseres

25.012,50 1.765,88 520,20 4.785,73 10.135,00 17.990,00

15,18% 30,42% 2,15% 0,63% 5,82% 12,33% 21,88%

Maquinaria y Equipo Vehículos Fuente: Anexo 8, 9, 10, 11. Elaborado por: Jorge Vaca


110

3.5.1.2 Capital de Trabajo El capital de trabajo, comprende los valores necesarios para la operación inicial del proyecto, los cuales se calcularon para el primer mes de funcionamiento. CUADRO Nº 37 INVERSIÓN CAPITAL DE TRABAJO CAPITAL DE TRABAJO

9.530,62

11,59%

Gasto Sueldos Servicios Profesionales Gasto Permisos de Funcionamiento Gasto Publicidad y Promoción Gasto Combustible Gasto Servicios Básicos Suministros de Oficina y Bodega Útiles de Limpieza Implementos de Trabajo Otros Gastos Compra de Materia Prima

2.931,57 210,00 2.808,00 270,83 6,87 138,43 42,75 13,02 39,23 100,00 2.969,92

3,57% 0,26% 3,42% 0,33% 0,01% 0,17% 0,05% 0,02% 0,05% 0,12% 3,61%

Fuente: Anexo N° 12, 13, 14, 15, 18, 19, 20, 21, 22 y cuadro N° 33 y 40. Elaborado por: Jorge Vaca

3.5.2 Financiamiento El financiamiento de las inversiones necesarias para el funcionamiento de la empresa, provendrán de dos fuentes: capital del inversionista y de un crédito solicitado a una entidad bancaria de la localidad. CUADRO Nº 38 FINANCIAMIENTO DETALLE Capital Propio Crédito Bancario TOTAL

VALORES

PORCENTAJES

62.219,93 20.000,00

75,67 24,33 100%

$ 82.219,93

Fuente: Cuadro N° 36 y 37. Elaborado por: Jorge Vaca

El crédito a concederse tendrá un plazo de hasta 4 años, con una tasa de interés del 11,07% anual con una amortización anualizada. El monto a solicitar a la institución bancaria es de 20.000,00, que constituyen el 23,99% de la inversión total.


111

3.5.3 Ingresos y Gastos 3.5.3.1 Costos y Gastos del proyecto La estructura de los costos comprende los costos de producción y de Operaciones (administrativos, ventas, financieros) de una empresa. De esta manera, en el siguiente cuadro, se puede apreciar los costos del proyecto en términos totales, así como sus respectivas proyecciones hasta el año 2015. CUADRO Nº 39 COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN DESCRIPCIÓN

2011

2012

2013

2014

2015

COSTOS DIRECTOS MATERIA PRIMA DIRECTA Cloruro de Magnesio Laminas de Aluminio TOTAL MATERIA PRIMA DIRECTA

17.584,00 2.355,00 19.939,00

18.990,42 2.543,36 21.533,78

20.335,84 26.130,37 27.980,07 2.723,55 3.499,60 3.747,33 23.059,39 29.629,97 31.727,40

MANO DE OBRA DIRECTA Operario 1 Operario 2 Operario 3 TOTAL MANO DE OBRA DIRECTA

3.956,99 3.956,99 3.956,99 11.870,96

4.088,76 4.088,76 4.088,76 12.266,27

4.224,91 4.365,60 4.510,98 4.224,91 4.365,60 4.510,98 4.224,91 4.365,60 4.510,98 12.674,73 13.096,80 13.532,93

Etiquetas adhesivas, estuches de cartón y recetario del producto SUBTOTAL MATERIA PRIMA INDIRECTA

15.700,00 15.700,00

16.955,73 16.955,73

18.157,00 23.330,69 24.982,21 18.157,00 23.330,69 24.982,21

MANO DE OBRA INDIRECTA Supervisor de Operaciones Bodeguero SUBTOTAL MANO DE OBRA INDIRECTA

5.026,56 4.188,91 9.215,47

5.193,94 4.328,40 9.522,35

5.366,90 5.545,62 5.730,29 4.472,54 4.621,47 4.775,37 9.839,44 10.167,09 10.505,66

CIF FIJOS PRESUPUESTADOS Gasto Servicios Básicos Depreciación Gasto Mantenimiento SUBTOTAL CIF FIJOS PRESUPUESTADOS TOTAL CIF (=) TOTAL COSTO DE PRODUCCIÓN

255,00 1.322,78 695,73 2.273,50 27.188,98 58.998,94

263,49 1.322,78 718,89 2.305,16 28.783,24 62.583,28

272,27 281,33 290,70 1.322,78 1.204,34 1.204,34 742,83 767,57 793,13 2.337,88 2.253,24 2.288,16 30.334,32 35.751,02 37.776,03 66.068,44 78.477,80 83.036,36

CIF MATERIA PRIMA INDIRECTA

Fuente: Cuadro N° 40 y Anexo N° 12, 13, 17, 19, y 23. Elaborado por: Jorge Vaca

En cuanto a las compras de materia prima directa e indirecta, estas serán en base a la producción anual presupuestada, cuyos costos se pueden observar a continuación.


112

CUADRO Nº 40 COMPRA DE MATERIA PRIMA

DESCRIPCIÓN Cloruro de Magnesio Laminas de Aluminio Etiquetas, estuches y recetario del producto

UNIDAD DE MEDIDA

2011

2012

2013

2014

2015

Gramos Gramos

17.584,00 18.990,42 20.335,84 26.130,37 27.980,07 2.355,00 2.543,36 2.723,55 3.499,60 3.747,33

Unidades

15.700,00 16.955,73 18.157,00 23.330,69 24.982,21

Fuente: Anexo N° 32. Elaborado por: Jorge Vaca

De la misma manera, los costos por mano de obra directa que se consideraron fueron los ingresos anuales de los operarios, y los costos de mano de obra indirecta, corresponden a los ingresos anuales del supervisor de operaciones y el bodeguero de la empresa. Con respecto, a los costos indirectos de fabricación constan: la energía eléctrica, depreciación y gastos de mantenimiento anuales del área operativa. Gastos de Administración y Ventas. Los gastos por administración y ventas de la procesadora y comercializadora de cloruro de magnesio, así como sus respectivas proyecciones para los cinco años de vida útil, se presentan en el siguiente cuadro. CUADRO Nº 41 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Y VENTAS

Fuente: Anexo N° 12, 13, 16, 14, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23 y Cuadro N° 33. Elaborado por: Jorge Vaca


113

Cabe mencionar, que para realizar las proyecciones de los gastos de administración y ventas, se consideró la tasa de inflación al mes de diciembre del 2010, que fue del 3,33%. Gastos de Financieros. Se solicita un crédito bancario por el monto de $20.000,00, a una tasa de interés del 11,07% y a un plazo de 4 años. En el siguiente cuadro se puede apreciar la tabla de amortización para este crédito. CUADRO Nº 42 GASTOS FINANCIEROS

Fuente: Investigación Propia. Elaborado por: Jorge Vaca


114

3.5.3.2 Costos Unitarios Para calcular los costos unitarios del cloruro de magnesio, se procede a sumar: el costo total de producción, los gastos de administración y ventas, y los gastos financieros, cuya sumatoria obtenida se divide para el número de unidades producidas en el año, los cuales fueron establecidos en base la capacidad instalada. A continuación, se presenta el costo unitario del producto, calculado para los cinco años del presente proyecto. CUADRO Nº 43 COSTOS UNITARIOS

DESCRIPCIÓN

2011

2012

2013

2014

2015

Costo de Producción Gastos de Administración y Ventas

58998,94 31961,27

62583,28 29548,41

66068,44 30468,02

78477,80 31167,89

83036,36 32155,75

Gastos Financieros TOTAL Unidades Producidas Costo Unitario de Producción

2004,83 92965,04 157000 0,59

1514,83 93646,52 164093 0,57

967,75 97504,22 170056 0,57

356,94 0,00 110002,62 115192,10 211470 219142 0,52 0,53

Fuente: Cuadro N° 32, 39, 41, 42. Elaborado por: Jorge Vaca

3.5.3.3 Precio Unitario Para calcular el precio unitario del cloruro de magnesio, se establece un margen de utilidad del 40% sobre el costo de producción unitario hasta el año 2015, y cuyos cálculos se presenta a continuación. CUADRO Nº 44 PRECIO UNITARIO

D E S C R IP C IÓ N

CO STO U N IT A R IO D E P R O D U C C IÓ N

M ARG EN DE C O N T R IB U C IÓ N

P R E C IO D E VENTA

A Ñ O 2011

0,592

40%

0,83

A Ñ O 2012

0,571

40%

0,80

A Ñ O 2013 A Ñ O 2014 A Ñ O 2015

0,573 0,520 0,526

40% 40% 40%

0,80 0,73 0,74

Fuente: Cuadro N° 43. Elaborado por: Jorge Vaca


115

3.5.3.4 Ingresos del proyecto Los ingresos anuales permitirán saber las ventas obtenidas durante los cinco años del presente proyecto y para el cálculo de los mismos, se procede a multiplicar las unidades vendidas de producción por el precio de venta del producto. CUADRO Nº 45 INGRESOS

DESCRIPCIÓN

2011

2012

2013

2014

2015

Cloruro de Magnesio PRECIO DE VENTA TOTAL UNIDADES VENDIDAS

157000 0,83 130.151

164093 0,80 131.105

170056 0,80 136.506

211470 0,73 154.004

219142 0,74 219.142

Fuente: Cuadro N° 32 y 44. Elaborado por: Jorge Vaca

3.5.4 Punto de Equilibrio El punto de equilibrio, es el nivel de producción en donde no existen ni pérdidas ni ganancias con la ejecución del proyecto. Es así que en el siguiente cuadro se observa el punto de equilibrio, para el primer año de funcionamiento de la empresa y para los siguientes años ver anexos 25, 26, 27 y 28. CUADRO Nº 46 PUNTO DE EQUILIBRIO P U N T O D E E Q U IL IB R IO A Ñ O 2 0 1 1 C O S T O S F IJ O S

3 4 .2 3 4 ,7 7 5 8 .7 3 0 ,2 7 1 3 0 .1 5 1 ,0 5

=

C O S T O S V A R IA B L E S T O T A L E S = VENTAS = P U N T O D E E Q U IL IB R IO =

C o s t o s F i jo s 1

-

1

-

P U N T O D E E Q U IL IB R IO =

P U N T O D E E Q U IL IB R IO =

$ 3 4 .2 3 4 ,7 7 5 8 .7 3 0 ,2 7 1 3 0 .1 5 1 ,0 5

3 4 2 3 4 ,7 7 1 - 0 ,4 5 1 2 4 6 9 9 3

P U N T O D E E Q U IL IB R IO =

$ 3 4 .2 3 4 ,7 7 $ 0 ,5 5

P U N T O D E E Q U IL IB R IO = P U N T O D E E Q U IL IB R IO =

6 2 3 8 6 ,4 8 66387

Fuente: Anexo N° 24. Elaborado por: Jorge Vaca

C o sto s V a r ia b les T o ta les V en ta s T o ta les

U N ID A D E S


116

3.5.5 Proyección de Estados Financieros El Estado de Pérdidas y Ganancias demuestra, cual es la utilidad o pérdida que se obtiene durante un período determinado, y para su elaboración se consideró: Los ingresos obtenidos por las ventas del cloruro de magnesio menos los costos de producción, gastos de administración y ventas, y los gastos financieros. Una vez obtenida la utilidad del ejercicio se resta los 15% de participación trabajadores, el 25% de impuesto a la renta y el 10% de reserva legal. Obteniendo así una utilidad del $1.335.48 para el año 2011. CUADRO Nº 47 ESTADO DE RESULTADOS

Fuente: Cuadro N° 45, 39, 41 y 42. Elaborado por: Jorge Vaca

3.5.6 Flujo de caja En el cuadro N° 48, se presenta el flujo de caja de VAC-FARMA, en donde se detallan las fuentes de fondos que financiarán el proyecto y los usos que se darán al dinero obtenido, iniciando a partir del año 2011 de inversión hasta el año 2015. Para la elaboración del flujo de caja se consideró como ingresos: las ventas del producto y los egresos correspondientes: los costos de producción y gastos operacionales (administración, ventas y financieros), a excepción del rubro de la depreciación de los activos fijos.


117

CUADRO Nº 48 FLUJO DE CAJA

Fuente: Cuadro N° 45, 42, 41. Elaborado por: Jorge Vaca

3.5.7 Balance General Proyectado En el siguiente cuadro se puede apreciar el balance general del proyecto para los cinco años de vida útil. Obteniendo así, un valor por inversión de activos de $115.199,69, pasivos $29.273,67 y patrimonio $85.926,02 activos, para el año 2011.


118

CUADRO Nº 49 BALANCE GENERAL DESCRIPCIÓN

2011

ACTIVO ACTIVO CORRIENTE 47.806,07 Bancos 47.806,07 ACTIVO FIJO 12.480,00 Terreno 25.012,50 Edificios (Constr. e instalaciones) 520,20 Equipo de Oficina 1.765,88 Equipo de Computacion y Software 10.135,00 Maquinaria y Equipo 4.785,73 Muebles y Enseres 17.990,00 Vehículos (-) Depreciaciones 5.295,70 TOTAL ACTIVO FIJO 67.393,61 TOTAL ACTIVOS 115.199,69 PASIVO Y PATRIMONIO PASIVO CORRIENTE 15% Part. Trabajadores 5.577,90 Impuesto a la Renta 7.902,03 TOTAL PASIVO CORRIENTE 13.479,93 PASIVO LARGO PLAZO Prestamo Bancario 15.793,74 TOTAL PASIVO 29.273,67 PATRIMONIO Capital 62.219,93 Utilidades Acumuladas 0,00 Reserva Legal 2.370,61 Utilidad del Ejercicio 21.335,48 TOTAL PATRIMONIO 85.926,02 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 115.199,69

2012

2013

2014

2015

72.384,19 72.384,19

97.859,49 97.859,49

126.771,56 219.674,07 126.771,56 219.674,07

12.480,00 25.012,50 520,20 1.765,88 10.135,00 4.785,73 17.990,00 10.591,39 62.097,92 134.482,11

12.480,00 25.012,50 520,20 1.765,88 10.135,00 4.785,73 17.990,00 15.887,09 56.802,22 154.661,72

12.480,00 12.480,00 25.012,50 25.012,50 520,20 520,20 1.765,88 1.765,88 10.135,00 10.135,00 4.785,73 4.785,73 17.990,00 17.990,00 20.790,36 25.693,64 51.898,95 46.995,67 178.670,50 266.669,74

5.618,79 7.959,95 13.578,75

5.850,25 8.287,86 14.138,11

6.600,16 9.350,22 15.950,38

15.592,44 22.089,29 37.681,74

11.097,49 24.676,23

5.854,15 19.992,26

0,00 15.950,38

0,00 37.681,74

62.219,93 21.335,48 4.758,59 21.491,88 109.805,88 134.482,11

62.219,93 42.827,35 7.244,95 22.377,22 134.669,45 154.661,72

62.219,93 62.219,93 65.204,57 90.450,17 10.050,02 16.676,81 25.245,60 59.641,09 162.720,12 228.988,00 178.670,50 266.669,74

Fuente: Cuadro N° 48, 36, 42 y47 y Anexo N° 23 Elaborado por: Jorge Vaca

3.5.8 Indicadores Financieros de Rentabilidad CUADRO Nº 50 INDICADORES FINANCIEROS IN D IC E S F IN A N C IE R O S

2011

A P A L A N C A M IE N T O E n d e u d a m ie n to to ta l/b c o = T O T A L A C T IV O S F IN A N C IE R O

RO S

=

2 0 .0 0 0 ,0 0 8 2 .2 1 9 ,9 3

=

2 4 ,3 3 %

U T IL ID A D N E T A VEN TAS TO TALES

=

2 1 .3 3 5 ,4 8 1 3 0 .1 5 1 ,0 5

=

1 6 ,3 9 %

RO E

=

U T IL ID A D N E T A P A T R IM O N IO

=

2 1 .3 3 5 ,4 8 8 5 .9 2 6 ,0 2

=

2 4 ,8 3 %

RO A

=

U T IL ID A D N E T A T O T A L A C T IV O S

=

2 1 .3 3 5 ,4 8 1 1 5 .1 9 9 ,6 9

=

1 8 ,5 2 %

Fuente: Cuadro N° 49 y 47. Elaborado por: Jorge Vaca


119

En el cuadro N° 50 que antecede, se presentan los indicadores financieros de rentabilidad para el primer año de operaciones de VAC-FARMA, mientras que las proyecciones de los mismos, se pueden observar en el anexo 29.

3.5.9 Criterios de Evaluación Financiera 3.5.9.1 Valor Actual Neto El Valor Actual Neto, consiste en traer los valores futuros de un proyecto a valor presente. Para su respectivo cálculo, es necesario primeramente determinar una tasa de descuento, la misma que representa el rendimiento mínimo aceptable de la empresa. CUADRO Nº 51 TMAR TASA MÍNIMA ACEPTABLE DE RENDIMIENTO Inversionistas TMAR = Tasa pasiva referencial + Tasa de inflación + Premio al Riesgo Inversionistas TMAR = Inversionistas TMAR =

6,50% 12,83%

+

3,33%

+

3%

Fuente: Investigación Propia. Elaborado por: Jorge Vaca

Para calcular esta tasa se utiliza la siguiente fórmula: la tasa pasiva referencial que a la fecha es de 4,50%, más la tasa de inflación a diciembre del 2010, que es del 3.33% y un premio al riesgo del 3%, obteniendo así una TMAR del 12.83%. Con la tasa mínima aceptable de rendimiento obtenida, se procede a calcular el costo promedio ponderado del capital y de esta manera obtener la tasa de descuento del proyecto, que permitirá actualizar los respectivos flujos de caja. CUADRO Nº 52 COSTO PROMEDIO PONDERADO DEL CAPITAL

Fuente: Investigación Propia. Elaborado por: Jorge Vaca


120

Una vez obtenida la tasa de descuento, se proceden a calcular el valor actual neto del proyecto con los flujos de caja proyectados. Obteniendo así una VAN de $59.125,21, lo cual determina que el proyecto es viable ya que su valor es positivo. CUADRO Nº 53 VALOR ACTUAL NETO FLUJO DE CAJA AÑOS

VAN

12,40

Inversión -82.219,93 2011 38.275,45 2012 24.578,12 2013 25.475,30 2014 28.912,07 2015 92.902,51 Valor Actual Neto

-82.219,93 34.052,89 19.454,32 17.939,91 18.113,98 51.784,04 59.125,21

Fuente: Cuadro N° 48 y 52. Elaborado por: Jorge Vaca

3.5.9.2 Tasa Interna de Retorno La tasa interna de retorno (TIR) de un proyecto de inversión, es la tasa de descuento que hace que el valor presente neto sea cero. Para dicho cálculo, se utilizó el método de Excel y se obtuvo una TIR del 34,64%. CUADRO Nº 54 TASA INTERNA DE RETORNO

AÑOS

FLUJO DE CAJA

Inversión Inicial

-82.219,93

2011

38.275,45

2012

24.578,12

2013

25.475,30

2014 2015 TIR

28.912,07 92.902,51 34,64%

Fuente: Investigación Propia. Elaborado por: Jorge Vaca

3.5.9.3 Relación Beneficio-Costo El indicador beneficio – costo, es el rendimiento del valor actual neto del proyecto por cada dólar invertido, cuyo cálculos están representados en el


121

cuadro que viene a continuación. Para el factor de actualización de los ingresos y egresos del proyecto, se utilizará la misma tasa de VAN que es del 12,40%. CUADRO Nº 55 RELACIÓN BENEFICIO-COSTO INGRESOS ACTUALIZADOS

EGRESOS ACTUALIZADOS

AÑOS

FLUJO DE CAJA

VAN

AÑOS

FLUJO DE CAJA

VAN

2011 2012 2013 2014 2015

130.151,05 131.105,13 136.505,90 154.003,67 219.141,72

115.792,75 103.773,64 96.128,57 96.486,34 122.150,01

2011 2012 2013 2014 2015

92.965,04 93.646,52 97.504,22 110.002,62 115.192,10

82.709,11 74.124,03 68.663,27 68.918,81 64.208,30

TOTAL

534.331,32

TOTAL

358.623,52

Fuente: Cuadro N° 48, 39, 52, 42 y 41. Elaborado por: Jorge Vaca

Una vez obtenidos los ingresos y costos actualizados procedemos a realizar la siguiente operación: Ingresos Actualizados 534.331,32 R.B.C = ------------------------------------- = -------------------- = 1,49 Egresos Actualizados 358.623,52

En este proyecto, la relación beneficio – costo es mayor a uno (1,49) es decir por cada dólar invertido, se recibirá 49 centavos de ganancia.

3.5.9.4 Periodo de Recuperación de Capital CUADRO Nº 56 PERIODO DE RECUPERACIÓN DE CAPITAL

AÑOS

INVERSIÓN

0 2011 2012 2013 2014 2015

-82.219,93

Fuente: Investigación Propia. Elaborado por: Jorge Vaca

FLUJO DE CAJA 38.275,45 24.578,12 25.475,30 28.912,07 92.902,51


122

CUADRO Nº 57 CÁLCULO PERIODO DE RECUPERACIÓN DE CAPITAL P.R.C =

P.R.C =

INVERSIÓN - SUMA PRIMEROS FLUJOS AÑO QUE CUBRE + LA INVERSIÓN FLUJO DEL PERIODO QUE SUPERA LA INVERSIÓN

3

P.R.C =

3 + (-0,24)

P.R.C =

2,76

P.R.C =

82.219,93 - 88.328,87 29.290,50

+

2 AÑOS 9 MESES 7 DÍAS

2,76 0,76 X 12 = 9,12 0,12 X 30 = 3,60

Fuente: Investigación Propia. Elaborado por: Jorge Vaca

El periodo de recuperación de la inversión es de dos años, nueve meses y siete días.

3.5.9.5 Supuestos Financieros A continuación se demuestra el impacto que tendría las diversas variables en la rentabilidad del proyecto. Escenario Optimista. En este escenario, se consideró un incremento del precio de venta del cloruro de magnesio, aumentando por lo tanto los ingresos en los cinco años de vida útil del proyecto. Obteniendo los siguientes resultados: CUADRO Nº 58 TASA INTERNA DE RETORNO (OPTIMISTA)

AÑOS

FLUJO DE CAJA

Inversión Inicial

-82.219,93

2011

51.290,56

2012

32.970,65

2013

34.373,33

2014 2015 TIR

39.364,09 109.234,05 49,23%

Fuente: Anexo N° 30 Elaborado por: Jorge Vaca


123

La tasa interna de retorno para el escenario optimista es de 49.53%. Mientras que el valor actual neto del proyecto es de $99.265,13, cuyo valor se calculó con la tasa de descuento del escenario normal que es del 12,40% y ya que el resultado del VAN es positivo, se determina en este escenario la rentabilidad del proyecto. CUADRO Nº 59 VALOR ACTUAL NETO (OPTIMISTA) FLUJO DE CAJA AÑOS

VAN

12,40

Inv ersión -82.219,93 2011 51.290,56 2012 32.970,65 2013 34.373,33 2014 39.364,09 2015 109.234,05 Valor Actual Neto

-82.219,93 45.632,17 26.097,26 24.205,98 24.662,38 60.887,27 99.265,13

Fuente: Anexo N° 30 y cuadro N° 52. Elaborado por: Jorge Vaca

En cuanto a la relación de beneficio-costo en este escenario es de 1,64, como se observa a continuación los respectivos cálculos. CUADRO Nº 60 RELACIÓN BENEFICIO-COSTO (OPTIMISTA) INGRESOS ACTUALIZADOS

EGRESOS ACTUALIZADOS

AÑOS

FLUJO DE CAJA

VAN

AÑOS

FLUJO DE CAJA

VAN

2011 2012 2013 2014 2015

143.166,16 144.215,64 150.156,50 169.404,04 241.055,89

127.372,03 114.151,01 105.741,43 106.134,97 134.365,01

2011 2012 2013 2014 2015

92.965,04 93.646,52 97.504,22 110.002,62 115.192,10

82.709,11 74.124,03 68.663,27 68.918,81 64.208,30

TOTAL

587.764,45

TOTAL

358.623,52

Fuente: Anexo N° 33 y cuadro N° 52. Elaborado por: Jorge Vaca

Ingresos Actualizados 587.764,45 R.B.C = ------------------------------------- = -------------------- = 1,64 Egresos Actualizados 358.623,52

En cuanto al periodo de recuperación de la inversión en este escenario, será en un año, once meses y ocho días, cuyos cálculos se observan a continuación en el cuadro N° 61 y 62.


124

CUADRO Nº 61 PERIODO DE RECUPERACIÓN DE CAPITAL (OPTIMISTA)

AÑO S

INVERSIÓ N

0 2011 2012 2013 2014 2015

-82.219,93

FLUJO DE CAJA 51.290,56 32.970,65 34.373,33 39.364,09 109.234,05

Fuente: Anexo N° 30. Elaborado por: Jorge Vaca

CUADRO Nº 62 CÁLCULO PERIODO DE RECUPERACIÓN DE CAPITAL (OPTIMISTA)

P.R.C =

P.R.C =

INVERSIÓ N - SUM A PRIM ERO S FLUJO S AÑO Q UE CUBRE + LA INVERSIÓ N FLUJO DEL PERIO DO Q UE SUPERA LA INVERSIÓ N

2

P.R.C =

2 + (-0,06)

P.R.C =

1,94

P.R.C =

82.219,93 - 84.261,21 29.290,50

+

1 AÑO 11 M ESES 8 DÍAS

1,94 0,94 X 12 = 11,28 0,28 X 30 = 8,40

Fuente: Investigación Propia. Elaborado por: Jorge Vaca

Escenario Pesimista.- En este escenario, se consideró una disminución de los ingresos en un 10% durante los cinco años de vida útil del proyecto. Obteniendo los siguientes resultados: CUADRO Nº 63 TASA INTERNA DE RETORNO (PESIMISTA) AÑO S

FLUJO DE CAJA

In v e r s ió n In ic ia l

-8 2 .2 1 9 ,9 3

2011

2 5 .2 6 0 ,3 5

2012

1 6 .1 8 5 ,5 8

2013

1 6 .5 7 7 ,2 7

2014 2015 T IR

1 8 .4 6 0 ,0 4 7 6 .5 7 0 ,9 7 1 9 ,7 0 %

Fuente: Anexo N° 31. Elaborado por: Jorge Vaca


125

CUADRO Nº 64 VALOR ACTUAL NETO (PESIMISTA) F L U JO D E C AJA AÑ O S

V AN

12,40

Inv ersión -82.219,93 2011 25.260,35 2012 16.185,58 2013 16.577,27 2014 18.460,04 2015 76.570,97 V alo r Actu al N eto

-82.219,93 22.473,62 12.811,37 11.673,85 11.565,58 42.680,81 18.985,29

Fuente: Anexo N° 31 y cuadro N° 52. Elaborado por: Jorge Vaca

La tasa interna de retorno del proyecto para el escenario optimista es de 19,70%. Sin embargo, que los ingresos se disminuyeron se obtiene un valor actual neto mayor a cero que es de $18.985,29. Por lo tanto, en este escenario se determina también la viabilidad del poner en marcha este negocio. CUADRO Nº 65 RELACIÓN BENEFICIO-COSTO (PESIMISTA) INGRESOS ACTUALIZADOS

EGRESOS ACTUALIZADOS

AÑOS

FLUJO DE CAJA

VAN

AÑOS

FLUJO DE CAJA

VAN

2011 2012 2013 2014 2015

117.135,95 117.994,62 122.855,31 138.603,31 197.227,55

104.213,48 93.396,28 86.515,72 86.837,71 109.935,01

2011 2012 2013 2014 2015

92.965,04 93.646,52 97.504,22 110.002,62 115.192,10

82.709,11 74.124,03 68.663,27 68.918,81 64.208,30

TOTAL

480.898,19

TOTAL

358.623,52

Fuente: Anexo N° 34 y cuadro N° 52. Elaborado por: Jorge Vaca

Ingresos Actualizados 480.898,19 R.B.C = ------------------------------------- = -------------------- = 1,34 Egresos Actualizados 358.623,52

En este escenario, la relación beneficio – costo, será de 1,34, es decir que por cada dólar invertido se recuperará 34 centavos y cuyo valor se obtuvo actualizando tanto los ingresos y egresos del proyecto.


126

CUADRO Nº 66 PERIODO DE RECUPERACIÓN DE CAPITAL (PESIMISTA)

AÑOS

INVERSIÓN

0 2011 2012 2013 2014 2015

-82.219,93

FLUJO DE CAJA 25.260,35 16.185,58 16.577,27 18.460,04 76.570,97

Fuente: Anexo N° 31. Elaborado por: Jorge Vaca

CUADRO Nº 67 CÁLCULO PERIODO DE RECUPERACIÓN DE CAPITAL (PESIMISTA)

P.R.C =

INVERSIÓN - SUMA PRIMEROS FLUJOS AÑO QUE CUBRE + LA INVERSIÓN FLUJO DEL PERIODO QUE SUPERA LA INVERSIÓN

P.R.C =

5

+

P.R.C =

5 + (-0,93)

P.R.C =

4,07

P.R.C =

4,07 0,07 X 12 = 0,84 0,84 X 30 = 25,20

82.219,93 - 153.054,21 29.290,50

4 AÑOS 0 MESES 25 DÍAS

En cuanto al periodo de recuperación de la inversión será de cuatro años, y veinticinco días.


127

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES • En Ecuador existen muchos laboratorios farmacéuticos, por lo que el mercado está muy fragmentado, por lo que existe la posibilidad de ocupar nichos de mercado que estén disponibles. • Existe una alta incidencia de enfermedades que padece la población de Santo Domingo de los Tsáchilas y con edades comprendidas desde los 40 años en adelante, cuyo porcentaje es alrededor del 57.29% de la población total de la provincia. • El mercado al cual va dirigido este nuevo producto que va a ofrecer la empresa VAC-FARMA, son las personas del sexo masculino y femenino con edades comprendidas desde los 40 años en adelante, que padecen de diversos síntomas y enfermedades como la artritis, osteoporosis, reumatismo, diabetes, hipertensión, etc.; que además son residentes de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, y cuyo nivel socio económico es medio-bajo, medio. • Mediante esta investigación de mercado a la población, se determinó que un gran porcentaje de los encuestados no ha adquirido este producto como es, el 95,92% del total de encuestados. • En cuanto al tipo de envase que preferirían que el cloruro de magnesio sea comercializado manifestaron: El 42,71% sean en tabletas y el 41,67% en polvo para preparar. Y respecto al tipo de presentación, el 50% consideró sea en frascos y el 47,37% en empaques de aluminio. Con relación a los precios, el 84,21% considera oscile entre $1 a $3. • Mediante la investigación de mercado realizada a las farmacias, se determinó que, el 93.94% de los farmacéuticos conocen sobre los beneficios que tiene el cloruro de magnesio, para fortalecer el sistema inmunológico de las personas y su importancia para prevenir y combatir diversas enfermedades en la actualidad.


128

• Entre los requerimientos que exigen el mercado farmacéutico para comercializar un medicamento, están: buena calidad y presentación y esto representa el 78,79% del total, mientras que el 21,21%, considera importante un mayor beneficio económico con la venta del producto. • El tipo de publicidad para este nuevo producto, consideraron sea mediante visitas médicas lo cual corresponde el 44,44% del total de encuestas, mientras el 35,56% manifestaron que se deberían elaborar trípticos, banner y volantes en los respectivos establecimientos. Así también, el 81.82% estarían dispuestos a vender este producto en las farmacias. • Se determinó la oportunidad de comercializar este nuevo producto, obteniendo un 100% de aceptación del mismo. • Una vez establecidas las estrategias de marketing para dar a conocer este nuevo producto CLORU-VAC, se establece un presupuesto por publicidad y promoción de $3250.00 para el primer año de trabajo, lo cual permita asegurar una venta sostenida en el tiempo. • La capacidad que tiene la empresa de producir cloruro de magnesio al inicio de sus operaciones será de 249600 unidades anualmente. • Los recursos necesarios para poner en marcha la empresa es principalmente la máquina envasadora del cloruro de magnesio y la máquina selladora, además la mano de obra directa estará conformada por los operarios y la mano de obra indirecta están el supervisor de operaciones con el bodeguero. Sin embargo, para que la empresa ponga inicie sus operaciones, se necesita además de muebles, equipo de oficina y personal administrativo. • La estructura organizacional de VAC-FARMA será funcional, la cual se estableció en base al tamaño, capacidad y actividad económica de la empresa. En el área administrativa, estará el administrador y la secretaria. El personal de operaciones estará conformado por el supervisor de operaciones, los operarios y el bodeguero. Y en el área de ventas los respectivos vendedores dependiendo el nivel de producción de la empresa. Además como servicios prestados, tenemos al contador y la química farmacéutica. • Se estableció el marco legal aplicable y vigente necesario para la puesta en


129

operación de una empresa procesadora y comercializadora de cloruro de magnesio. • Se estableció una inversión inicial de $82.219,93 para la implementación de este proyecto, cuyas fuentes de financiamiento serán el 75,67% de capital propio y el 24,33% de un crédito solicitado a una entidad bancaria. • En el escenario normal del proyecto se determinó un VAN de $59.125,21, una relación beneficio-costo de 1.49, y se recuperará la inversión en dos años, nueve meses y siete días. De la misma manera en los escenarios optimista y pesimista se estableció la viabilidad del proyecto.


130

RECOMENDACIONES • Se recomienda la aplicación las estrategias de marketing establecidas en el proyecto para introducir al mercado este nuevo producto CLORU-VAC, que aseguren una ventaja diferencial frente a los competidores, logrando cubrir las necesidades del mercado. • Comercializar el producto a personas mayores de 40 años de edad que padecen de varios tipos de enfermedades, que tenga poder de decisión de compra y que residen en la provincia Tsáchila. • Poner en marcha el proyecto con las condiciones detalladas en el informe, puesto que éstas proporcionan a los inversionistas los mayores beneficios e incentivos, en función del proceso productivo, ubicación, localización, tecnología, costos. • En vista de la investigación realizada de la poca oferta existente de este producto a nivel local e inclusive regional y nacional. Se recomienda comercializar el cloruro de magnesio en estos nuevos mercados.


131

BIBLIOGRAFÍA Libros •

BACA URBINA, Gabriel. Evaluación de Proyectos. México. Editorial. Mc Graw Hill. 4 Edición. 2001.

CANELOS S, Ramiro. Formulación y Evaluación de un Plan de Negocio. Ecuador. 2003.

DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA DE LA LENGUA, Microsoft Encarta 2005

FRED R, David. Conceptos de Administración Estratégica. México. Editorial Prentice Hall. Novena Edición, 2003.

GARCÍA MENDOZA, Alberto. Evaluación de Proyectos de Inversión. México. Editorial McGrawn Hill, 1998.

HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, Abraham. Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión. México, 2001.

KOTLER PHILIP, Armstrong Gary. Marketing. Madrid. Décima Edición, 2004

MIRANDA, Juan José. Gestión de Proyectos. Bogotá-Colombia. Mm Editores. Cuarta Edición, 2002

PEÑA N., Hernán. Prácticas Presupuestarias para ejecutivos. Ecuador. Pág. 348

SALAZAR Francis. Gestión Estratégica de Negocios. 2008.

SAPAG CHAIN, Nassir, Preparación y Evaluación de Proyectos. Bogotá. Tercera Edición. Editorial Presencia Ltda., 1997.

Soporte Electrónico • FERNANDEZ,

Alejandro.

Noviembre 2010.

El

Magnesio.

www.homeopatia.ws/El_Magnesio.htm.


132

• El

Magnesio:

Deficiente

en

varios

padecimientos.

http://www.cloruro-de-

magnesio.com/clorumag-informe2.htm. Noviembre 2010 •

__________.

http://blogs.diariosur.es/CREEMOS/2007/8/22/temas-medicos-cloruro-

magnesio. Nov. 2010. •

Emprendedores.

http://www.blog-emprendedor.info/que-es-el-estudio-de-mercado/

2011. •

Promode. http://www.contactopyme.gob.mx/promode/invmdo.asp enero 2011.

Emprendedoras. http://www.emprendedoras.com/article1705.html enero 2011

Instituto

Nacional

de

Estadísticas

y

Censos.

Estadísticas

Económicas.www.inec.gov.ec. Febrero 2010. •

Gobierno Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas. www.gptsachila.gov.ec. Abril 2010.

Rafael

Muñiz.

http://www.marketing-xxi.com/proceso-de-la-investigacion-de-

mercados-i-24.htm Enero 2011. •

__________.http://www.wikilearning.com/monografia/auditoria_de_producto_y_decisi ones_de_marketing/4350-3. Enero 2011.

Cotrina Saul. http://www.mailxmail.com/curso-proyectos-inversion/estudio-mercado. Enero 2011.

Ministerio

de

Salud

Pública.

http://www.msp.gob.ec/index.php/Permisos-de-

Funcionamiento/informacion.html. Enero 2011. •

Gobernación

de

Santo

Domingo.

Permisos

de

Construcción.

http://www.santodomingo.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=52 8&Itemid=54. Enero 2011. •

__________.http://www.businesscol.com/productos/glosarios/contable/glossary.php? word=INDICADORES%20DE%20RENTABILIDAD. Enero 2011.

• INNATIA.

Cloruro

de

Magnesio:

Propiedades

y

contraindicaciones.

http://www.innatia.com/s/c-alimentacion-sana/a-cloruro-magnesio-efectos.html.


133

Noviembre 2010 窶「

El Cloruro de Magnesio es un Multicurativo Asombroso. http://ferrolcolombia.com/magazin-ferrol/cloruro-magnesio.html. Noviembre 2010.

窶「 MUテ前Z, Martha Juana. El alimento mineral (magnesio) que no debe faltar en tu alimentaciテウn,

es

esencial

para

conservar

la

salud

www.paginasprodigy.com/networking/Clorumag1.htm. Mayo 2010.

.

y/o

recuperarla.


134

GLOSARIO Proyecto de Factibilidad.- Documento en el cual los inversionistas, les permite mercado y si el producto o proyecto es viable en el cual se adjunta, toda la información recopilada del estudio con lo que, se conoce si la inversión es viable. Viabilidad.- Su cualidad es ser viable, nos permite que el estudio sea factible. Comercialización.- Proceso en el cual mi producto, bien o servicio, son puestos en disponibilidad de compra para con los demandantes o consumidores finales Logotipo.- Distintivo formado por letras, abreviaturas o signos de una empresa u organización que denotan y diferencian algún producto especifico. Marca.- Conjunto de letras que distingue un producto de otro, y que el nombre se relacione con el producto y otros factores. Producto.- Bien o servicio que se les brinda a la necesidad de nuestros consumidores. Calidad.- Bien o servicio que cumple la satisfacción del consumidor. Código de Barras.- Conjunto de líneas y cada línea con su respectivo número en el cual nos permite identificar un producto a otro por medio del código. Inversión.- Económico lo que las personas invierten en un proyecto en el cual les arroja ganancias o pérdidas. Mercado.- Es donde la demanda propicia a los inversionistas que coloquen productos para satisfacer a los consumidores. VAN.- Valor Actual Neto de un proyecto, que es el valor medido en dinero de hoy. TIR.- Tasa Interna de Retorno, representa la rentabilidad obtenida en proporción directa del capital invertido. CPPC.- Costo promedio ponderado del capital. B/C.- La razón beneficio/costo, expresa en términos de valor actual neto, que genera el


135

proyecto por cada d贸lar invertido. PRRI.- Periodo de real de recuperaci贸n de la inversi贸n. FNB.- Sirve para medir la calidad de vida de los seres humanos


136

ANEXO N° 1 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

CUESTIONARIO NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO…………………………………………………………. PROPIETARIO:………………………………………………….CARGO:………………........ TIEMPO DE FUNCIONAMIENTO:…………………………….FECHA:……………………. 1.- ¿En la actualidad que tipos de productos farmacéuticos para curar o prevenir enfermedades considera que se venden más? A.- Antibióticos

(

)

B.- Analgésicos

(

)

C.- Antiflamatorios

(

)

D.- Otros

(

)

2.- ¿Conoce usted sobre los beneficios del cloruro de magnesio para el sistema inmunológico de las personas? Si ( ) No ( ) ¿Por qué? --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------3.- ¿Qué requerimientos usted exige para comercializar un nuevo producto a la población de Santo Domingo de los Tsáchilas? A.- Buena calidad y presentación

(

B.- Mayor beneficio económico

)

(

)

C.- Mayor beneficio en publicidad (

)

D.- Otros

(

)

4.- En su opinión. ¿Cuál es el comportamiento del mercado farmacéutico en la provincia y el país? A.- Creciente

(

)

B.- Constante

(

)

C.- Decreciente (

)

5.- ¿Según su criterio considera que los consumidores dan mayor preferencia y credibilidad a los productos extranjeros o a los nacionales? ¿Por qué? --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------7.- Según su criterio ¿El cliente compra un producto farmacéutico en base al precio


137

o la calidad del mismo? --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------8.- Según su criterio: ¿De acuerdo al nivel de comportamiento de los consumidores que tiempo estima usted que el cliente pregunte por este nuevo producto? A.- Corto Plazo

(

)

B.- Mediano Plazo

(

)

C.- Largo Plazo

(

)

9.- ¿Con qué tipo de publicidad le gustaría que este nuevo producto sea dado a conocer en la provincia Tsáchila? A.- Por televisión

(

)

B.- Por radio

(

)

C.- Por visita médica

(

)

D.- Por prensa escrita

(

)

E.- Por trípticos, volantes, pancartas, etc. (

)

9.1.- ¿Estaría de acuerdo que VAC-FARMA, publicite el cloruro d magnesio en este establecimiento? Si

( )

No ( ) No Contesta ( )

10.- ¿Estaría dispuesto a comercializar, este nuevo producto que pretendemos ofrecer como es el cloruro de magnesio? Si

( )

No ( ) Si la respuesta es No ¿Por qué?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------11.- ¿Qué tipo de promociones le gustaría que se le ofreciera, para que usted pueda vender este producto? A.- Descuento Financiero

(

)

B.- Por Producto

(

)

C.- Premios

(

)

Recomendaciones: -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Gracias por su colaboración


138

ANEXO N° 2 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ENCUESTA PARA DETERMINAR LA FACTIBILIDAD DE CREAR UNA EMPRESA PROCESADORA Y COMERCIALIZADORA

DE

CLORURO

DE

MAGNESIO,

COMO

MECANISMO

DE

DEFENSA

INMUNOLÓGICA PARA LA POBLACIÓN DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS

INFORMACIÓN GENERAL SEXO:

FEMENINO:……. MASCULINO:………

EDAD:…………………………..

DIRECCIÓN:……………………………………………….. FECHA:…………………........... INFORMACIÓN ESPECÍFICA Marque con una x en el casillero que corresponda la respuesta de las siguientes preguntas. 1. ¿En la actualidad el médico de su confianza, le ha detectado algún tipo de enfermedades que se va a mencionar a continuación? A.- Enfermedades del Sistema Nervioso

(

)

B.- Enfermedades Reumáticas

(

)

C.- Enfermedades de los Huesos

(

)

D.- Enfermedades Endocrinas

(

)

E.- Enfermedades del Sistema Cardiocirculatorio ( F.- Enfermedades Respiratorias

(

)

)

G.- Otras enfermedades

(

)

B.- Ninguna

(

)

2.- ¿Qué síntomas de los que se va a mencionar usted padece actualmente? A.-Calambres y movimientos anormales

(

)

B.- Fragilidad ósea y fracturas

(

)

C.- Alteraciones del ritmo cardiaco

(

)

D.- Dificultad para respirar

(

)

E.- Debilidad muscular

(

)

F.- Pérdida de peso y aumento de s

(

)

G- Ninguna

(

)

H.- Otros síntomas

(

)


139

3.- ¿Qué tipo de productos usted ha consumido para curar este tipo de enfermedades? A.- Productos farmacéuticos

(

)

B.- Productos Naturales

(

)

B.- Productos Homeopáticos

(

)

4.- ¿Usted ha escuchado sobre los beneficios del cloruro de magnesio como mecanismo de defensa inmunológica en el ser humano? A.- Si

(

)

B.- No

(

)

4.1.- ¿Usted adquirido este producto alguna vez? ¿En dónde? A.- Si

(

)

B.- No

(

)

_______________

5.- Para usted. ¿Qué factores considera importantes para adquirir y consumir un producto farmacéutico? A.- Calidad del producto

(

)

B.- Que el producto sea económico

(

)

C.- Presentación del producto

(

)

D.- Promociones y descuentos

(

)

6.- ¿Estaría dispuesto a consumir un producto farmacéutico que no cumpla con todas las normas sanitarias que la Ley General de Salud del Ecuador lo exige? A.- Si

(

)

B.- No

(

)

7.- ¿Cuándo usted compra un producto en la farmacia porque razón lo adquiere? A.- Prescripción médica

(

)

B.- Publicidad del producto

(

)

C.- Recomendación de alguna persona

(

)

8.- ¿Cuál es el tipo de presentación que usted prefiere para consumir algún tipo de medicina? A.- En tableta

(

)

B.- En líquido

(

)

C.- Polvo para preparar ( D.- Otros

(

)

)


140

9.- ¿Estaría dispuesto a comprar este nuevo producto, como es el cloruro de magnesio como mecanismo de defensa inmunológica? A.- Si

(

)

B.- No

(

)

10.- ¿Qué tipo de presentación expuesto, usted considera que es el más adecuado para comercializar este nuevo producto? A.- Frascos

(

)

B.- Empaques de aluminio

(

)

C.- Empaques de plástico

(

)

D.- Otros

(

)

11.- ¿Qué precio estaría dispuesto a pagar por este producto? A.- De $1 a $3

(

)

B.- De $3 a $6

(

)

C.- De $6.

(

)

12.- ¿Si este nuevo producto cumple con sus expectativas, usted estaría dispuesto a recomendarlo? A.- Si

(

)

B.- No

(

)

Gracias por su colaboración


141

ANEXO N째 3

ANEXO 4


142

ANEXO N째 5


143

ANEXO N째 6


144

ANEXO N° 7 DOCUMENTOS A PRESENTAR CON SOLICITUD DE TRÁMITE DE REGISTRO SANITARIO PARA MEDICAMENTOS SOLICITUD EN PAPEL SIMPLE Y 6 COPIAS. Presentar una copia del carné de afiliación del colegio profesional respectivo actualizado del año 1997 y/o 1998 del representante técnico y del abogado que firma las solicitudes. Esta petición obedece a dificultades de identificación presentadas para fines de responsabilidad técnica y legal. CARPETA Nº 1 PARA: SECRETARIA DE LA DIVISIÓN DE REGISTRO SANITARIO (Según la solicitud de trámite de Registro Sanitario). 1.-

SOLICITUD EN PAPEL SIMPLE: Original y 3 copias con firmas originales. Declarar fórmula completa cualitativa-cuantitativa, incluyendo principios activos y excipientes, con sus nombres genéricos (ININ DCI) y/o químicos, expresada en unidades del sistema internacional o en unidades internacionales de actividad. En casos de dispositivos médicos, declarar nombre de material de elaboración del dispositivo, oficialmente reconocido y aceptado por la autoridad de salud competente. Referente del FDA, OMS y/o CEE de aprobación del material para el fin propuesto.

2.-

PERMISO DE FUNCIONAMIENTO: Original y copia, actualizado, otorgado por la autoridad de salud competente. (Para nacionales).

3.-

CERTIFICADO DE LIBRE VENTA: Original y 3 copias, actualizado, y legalizado, otorgado por las autoridades de salud, que garantice que el laboratorio responsable de la elaboración del producto funciona legalmente y que no se trata de una fórmula exclusiva para exportación de extranjeros. * El certificado de Libre Venta es válido por 18 meses a partir de la fecha de emisión por parte de la autoridad de salud del país de origen del producto indicado en el documento. Si es droga nueva: Certificado de responsabilidad de la casa matriz, según lo dispuesto en la nueva reglamentación al respecto.

3.1 REGISTRO SANITARIO: De los productos incluidos en la Decisión 418 del Acuerdo de Cartagena. Copia autenticada y consularizada. 4.-

AUTORIZACIÓN O PODER LEGALIZADO DEL FABRICANTE: Nombrando representante del producto y la autorización a la persona natural y jurídica para solicitar el Registro Sanitario.

5.-

AUTORIZACIÓN LEGAL DEL LABORATORIO EXTRANJERO AL NACIONAL: Para elaborar el producto en el Ecuador (original).

6.-

INTERPRETACIÓN DEL CODIGO DE LOTE: Con firma del técnico responsable de


145

la elaboración (original). 7.-

FICHA DE ESTABILIDAD QUÍMICA Y/O MICROBIOLÓGICA: Con firma del técnico responsable del laboratorio que fabrica el producto, que garanticen el periodo útil asignado (original). Indicar prueba de estabilidad realizada: natural o acelerada, tiempo que duró la prueba, grado de temperatura, porcentaje de humedad relativa, resultados analíticos (métodos aplicados) durante el tiempo que duró. Naturaleza del material de envase. Laboratorio Fabricante. Concluir señalando el periodo útil asignado. Para la obtención del periodo útil propuesto por el fabricante el estudio de estabilidad presentado en la documentación debe corresponder a la zona climática IV (30º C ±2 y 70% HR ±5%) en la que se encuentra ubicada el Ecuador y el tiempo de duración del mismo al periodo útil solicitado. En caso de no presentar el estudio en esta condición el INH se reserva el derecho por razones de seguridad del usuario de asignar en periodo útil menor al propuesto por el fabricante. Quedan excluido de esta condición los productos farmacéuticos que se conservan en refrigeración, en cuya fichas de estabilidad se deberá declarar la temperatura en ºC y % de Humedad Relativa a la que se efectuó el estudio.

8.-

CERTIFICADO DE ANÁLISIS DE CONTROL DE CALIDAD DEL LOTE EN TRÁMITE: Con firma del técnico responsable de la elaboración (original).

9.-

CERTIFICADO DE ANÁLISIS DEL ESTÁNDAR: Con declaración de lote, potencia, fecha de expiración y firma del técnico responsable (original).

10.- METODOLOGÍA ANALÍTICA: Química, Biológica y/o Farmacológica (original). 10.1.- ENSAYOS BIOFARMACÉUTICOS: (Pruebas de biodisponibilidad y disolución) en productos pertinentes. 11.- ESPECIFICACIONES DEL PRODUCTO TERMINADO: Físico-químicas, Químicas y Microbiológicas, con límites de tolerancia aceptados por el fabricante (original). 12.- ESPECIFICACIONES DE LAS MATERIAS PRIMAS: Físico-químicas, Químicas y Microbiológicas (original). 13.- ESPECIFICACIONES DEL MATERIAL DE ENVASE Y EMPAQUE: Original 14.- DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE MANUFACTURA: Procedimiento de esterilización, si es el caso (original). 15.- JUSTIFICACIÓN DE LA FÓRMULA DE COMPOSICIÓN: (Original). 16.- SI ES DROGA NUEVA: Cumplir con los requisitos consignados en el Reglamento de Medicamentos, Cosméticos, Productos Higiénicos, del Registro Oficial 1008 de agosto 10 de 1996. 17.- FOTOCOPIA EL CERTIFICADO DE REGISTRO SANITARIO DEL PATENTADO: Si es que el producto que tramita Registro Sanitario es genérico.


146

18.- FOTOCOPIA DEL REGISTRO SANITARIO: Si se trata de trámite de Reinscripción. 19.- FORMATO PROVISIONAL DE ETIQUETA EXTERNA E INTERNA: (Original). 20.- CHEQUE CERTIFICADO A LA ORDEN DEL TESORERO DEL INHMT Banco: Nº: Por: $ $1.339,00 (MEDICAMENTO EXTRANJERO) $535.60 (MEDICAMENTO NACIONAL) 21.- MUESTRAS EN ENVASE ORIGINAL CARPETA Nº 2 PARA EL DEPARTAMENTO DE QUÍMICA (Según modelo de solicitud de trámite de Registro Sanitario) 1.2.3.4.5.6.-

7.8.9.10.11.12.-

SOLICITUD (Copias). INTERPRETACIÓN DEL CÓDIGO DE LOTE: (Copias) FICHAS DE ESTABILIDAD QUÍMICA: (Copias). CERTIFICADO DE ANÁLISIS DE CONTROL DE CALIDAD DEL LOTE EN TRÁMITE (Copias). CERTIFICADO DE ANÁLISIS DEL ESTÁNDAR (Copias) Estándar envasado correctamente. METODOLOGÍA ANALÍTICO: Química. a.- Fórmula cuali-cuantitativa completa, según lo indicado en carpeta de secretaría de la división 1. b.- Identificación del o los principios activos en el producto terminado. c.- Peso medio, variación de peso, uniformidad de contenido, temperatura de fusión y otros según forma farmacéutica. d.- Ensayo de desintegración y/o disolución en el caso de tabletas, grageas o cápsulas. e.- Descripción completa del método de valoración físico-químico del o los principio activos en el producto terminado. f.- En formas farmacéuticas de acción retardada, de acción prolongada, o con cubiertas entérica declarar estas condiciones y técnicas para comprobarlo. ESPECIFICACIONES DEL PRODUCTO TERMINADO (Copias). ESPECIFICACIONES DE LAS MATERIAS PRIMAS (Copias). ESPECIFICACIONES DEL MATERIAL DE ENVASE Y EMPAQUE (Copias). DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE MANUFACTURA (Copias). FORMATO PROVISIONAL DE ETIQUETA EXTERNA E INTERNA (Copias). MUESTRA EN ENVASE ORIGINAL CARPETA Nº 3 PARA: DEPARTAMENTO DE CONTROL DE PRODUCTOS BIOLÓGICOS

1.2.3.4.-

SOLICITUD: (Copia). INTERPRETACIÓN DEL CÓDIGO DE LOTE (Copia). FICHA MICROBIOLÓGICAS DE ESTABILIDAD. Según lo indicado en carpeta de la secretaria de la división Numeral 7. CERTIFICADO DE ANÁLISIS DE CONTROL DE CALIDAD DEL LOTE


147

ENTREGADO Con firma del técnico responsable de la elaboración (Copia). 5.- ESTÁNDAR Y CERTIFICADO DE ANÁLISIS DEL ESTÁNDAR Con declaración de lote, potencia, fecha de expiración y firma del técnico responsable. 6.- METODOLOGÍA ANALÍTICA BIOLÓGICA Y MICROBIOLOGICA DEL PRODUCTO TERMINADO. Ensayo de: a.b.c.d.e.-

Potencia Esterilidad Recuento microbiano Pirógeno Seguridad

En los casos pertinentes con descripción de métodos aplicados y/o referencia bibliográficas, (si los métodos son oficiales). 6.1.- CEPAS MICROBIOLÓGICAS y/o sueros específicos en casos pertinentes. 7.-

ESPECIFICACIONES MICRIOBIOLÓGICOS Y LÍMITES DE TOLERANCIA: Aceptados por el fabricante en el producto terminado para bacterias, levaduras y hongos (Copia). 8.- ESPECIFICACIONES MICROBIOLÓGICAS DE LAS MATERIAS PRIMAS (Copia). 9.- DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTO DE MANUFACTURA (Biológicos). (Copia) Método de esterilización aplicado. 10.- FORMATO PROVISIONAL DE ETIQUETAS EXTERNA E INTERNA (Copia). 11.- MUESTRA EN ENVASE ORIGINAL CARPETA Nº 4 PARA: DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA

1.2.3.4.5.6.-

SOLICITUD (Copia). CERTIFICADO DE LIBRE VENTA: Si es droga nueva lo indicado en carpeta de la secretaría de la división. Numeral 3 JUSTIFICACIÓN DE LA FÓRMULA DE COMPOSICIÓN (Copia). MONOGRAFÍA CLÍNICA FARMACOLÓGICA (Copia). FORMATO PROVISIONAL DE ETIQUETA EXTERNA E INTERNA (Copia). MUESTRA EN ENVASE ORIGINAL: 1


148

ANEXO N° 8 INVERSIÓN ÁREA ADMINIST RAT IVA Y VENT AS DESCRIPCIÓN

CANT .

EQUIPO DE COMPUT ACIÓN Y SOFT WARE Equipo de com putación Im presora Láser Multifuncional EQUIPO DE OFICINA Fax Calculadora Extintor Línea Telefónica Router Teléfono oficina MUEBLES Y ENSERES Archiv ador aéreo Archiv ador v ertical de 3 gav etas Estación m odular en flex Silla gerencial Silla giratoria Sofa de espera Vitrina o exibidor Basurero

VALOR UNIT ARIO

2 1

533,00 166,88

1 3 2 1 1 2

180,00 11,00 55,00 67,20 60,00 35,00

2 2 2 1 1 1 1 2

80,00 120,00 168,80 47,63 90,00 210,00 400,00 8,50 18,50

Papelera de 3 serv icios 2 VEHÍCULOS Cam ioneta Cabina Sim ple Mazda 1 17.990,00 INVERSIÓN T OT AL ÁREA ADMINIST RAT IVA Y VENT AS

VALOR T OT AL 1.232,88 1.066,00 166,88 520,20 180,00 33,00 110,00 67,20 60,00 70,00 1.539,23 160,00 240,00 337,60 47,63 90,00 210,00 400,00 17,00 37,00 17.990,00 17.990,00 21.282,31

ANEXO N° 9 P R E S U P U E S T O D E IN V E R S IÓ N Á R E A O P E R A T IV A D E S C R IP C IÓ N E Q U IP O D E C O M P U T A C IÓ N Y S O F T W A R E E q u ip o d e c o m p u ta c ió n M A Q U IN A R IA Y E Q U IP O E n v a sa d o ra S e lla d o ra d e fu n d a s S e lla d o ra a l v a c ío G u illo tin a MUEBLES Y ENSERES P e rc h a s E sc rito rio y silla U n b a su re ro A rc h iv a d o r h o riz o n ta l M e so n e s d e to l S illa s M o d u la r d e m a d e ra A ire a c o n d ic io n a d o G a b e ta s d e p lá stic o R e c ip ie n te d e A lu m in io p a ra 5 k ilo s IN V E R S IÓ N T O T A L Á R E A O P E R A T IV A

CANT .

VALO R U N IT A R IO

1

5 3 3 ,0 0

1 1 1 1

7 0 0 0 ,0 0 7 0 ,0 0 3 .0 0 0 ,0 0 6 5 ,0 0

4 1 4 2 3 2 2 2 5 2

2 0 0 ,0 0 1 5 0 ,0 0 8 ,5 0 8 0 ,0 0 2 5 0 ,0 0 2 5 ,0 0 1 1 0 ,0 0 4 5 0 ,0 0 8 ,5 0 7 0 ,0 0

VALO R T O T AL 5 3 3 ,0 0 5 3 3 ,0 0 1 0 .1 3 5 ,0 0 7 .0 0 0 ,0 0 7 0 ,0 0 3 .0 0 0 ,0 0 6 5 ,0 0 3 .2 4 6 ,5 0 8 0 0 ,0 0 1 5 0 ,0 0 3 4 ,0 0 1 6 0 ,0 0 7 5 0 ,0 0 5 0 ,0 0 2 2 0 ,0 0 9 0 0 ,0 0 4 2 ,5 0 1 4 0 ,0 0 1 3 .9 1 4 ,5 0


149

ANEXO N째 10

ANEXO N째 11


150

ANEXO N° 12

SUELDOS ANUALES CARGO

2011

2012

2013

2014

2015

Administrador Secretaria Vendedor 1 Sueldos Administración y Ventas

4.200,00 3.360,00 3.168,00 10.728,00

4.339,86 3.471,89 3.273,49 11.085,24

4.484,38 3.587,50 3.382,50 11.454,38

4.633,71 3.706,97 3.495,14 11.835,81

4.788,01 3.830,41 3.611,53 12.229,94

Operario 1 Operario 2 Operario 3 Supervisor de Operaciones Bodeguero Sueldos Área Operativa GASTO TOTAL SUELDOS

3.168,00 3.273,49 3.382,50 3.495,14 3.611,53 3.168,00 3.273,49 3.382,50 3.495,14 3.611,53 3.168,00 3.273,49 3.382,50 3.495,14 3.611,53 3.840,00 3.967,87 4.100,00 4.236,53 4.377,61 3.168,00 3.273,49 3.382,50 3.495,14 3.611,53 16.512,00 17.061,85 17.630,01 18.217,09 18.823,72 $ 27.240,00 $ 28.147,09 $ 29.084,39 $ 30.052,90 $ 31.053,66

ANEXO N° 13

BENEFICIOS SOCIALES CARGO

2011

2012

2013

2014

2015

Administrador Secretaria Vendedor 1 Sueldos Administración y Ventas

1.275,30 1.068,24 1.020,91 3.364,45

1.317,77 1.103,81 1.054,91 3.476,49

1.361,65 1.140,57 1.090,04 3.592,26

1.406,99 1.178,55 1.126,34 3.711,88

1.453,84 1.217,80 1.163,84 3.835,48

Operario 1 Operario 2 Operario 3 Supervisor de Operaciones Bodeguero Sueldos Área Operativa

788,99 788,99 788,99 1.186,56 1.020,91 4.574,44

815,26 815,26 815,26 1.226,07 1.054,91 4.726,76

842,41 842,41 842,41 1.266,90 1.090,04 4.884,17

870,46 870,46 870,46 1.309,09 1.126,34 5.046,81

899,45 899,45 899,45 1.352,68 1.163,84 5.214,87

GASTO TOTAL SUELDOS

$ 7.938,89

$ 8.203,25

$ 8.476,42 $ 8.758,69 $ 9.050,35

ANEXO N° 14

SERVICIOS PROFESIONALES DESCRIPCIÓN

GASTO MENSUAL

2011

Química Farmacéutica 110,00 1.320,00 Contador 100,00 1.200,00 TOTAL SERVICIOS PROFESIONALES $ 2.520,00

2012

2013

2014

2015

1.363,96 1.239,96 $ 2.603,92

1.409,38 1.293,90 $ 2.703,27

1.456,31 1.350,83 $ 2.807,14

1.504,80 1.410,94 $ 2.915,74


151

ANEXO N° 15

GASTOS PERMISOS DE FUNCIONAMIENTO DESCRIPCIÓN

VALORES ESTIMADOS

PARCIAL

Patente Permiso MSP Permisos Construcción Registro y Marcas Registro Sanitario

2011

2012

2013

2014

2015

45,00 190,00 300,00 200,00 2073,00

100,00 196,33 0,00 0,00 0,00

140,00 202,86 0,00 0,00 0,00

200,00 209,62 0,00 0,00 0,00

240,00 216,60 0,00 0,00 0,00

$ 296,33

$ 342,86

$ 409,62

$ 456,60

Tasa Registro Sanitario 853,00 Asesoría Legal y Química 800,00 Estudios Microbiológico 180,00 Estudios de Esterilidad 220,00 Muestras del Producto 20,00 TOTAL GASTOS PERMISOS DE FUNC. $ 2.808,00

ANEXO N° 16

GASTOS MANTENIMIENTO EDIFICIOS COSTO ACTIVO

%

ÁREA ADMINISTRACIÓN Y VENTAS Edificios (Const. e Instalaciones)

25012,50

30%

7503,75

ÁREA OPERATIVA Edificios (Const. e Instalaciones)

25012,50

70%

17508,75

DESCRIPCIÓN

PART. POR % ÁREA MANT.

2011

2012

2013

2014

2015

1%

75,04

77,54

80,12

82,79

85,54

2%

350,18

361,84

373,88 386,34

399,20

425,21

439,37

454,00 469,12

484,74

TOTAL GASTOS MANTENIMIENTO EDIFICIOS (CONST. E INSTALACIONES)

ANEXO N° 17

PRESUPUESTO DE MANTENIMIENTO DESCRIPCIÓN ÁREA ADMINISTRACIÓN Y VENTAS Equipo de Computación y software Equipos de Oficina. Muebles y Enseres Vehículo ÁREA OPERATIVA Equipo de Computación y software Maquinaria y Equipo Muebles y Enseres

COSTO ACTIVO

%

1.232,88 520,20 1.539,23 17.990,00

5% 5% 5% 5%

533,00 10.135,00 3.246,50

5% 5% 5%

TOTAL GASTO DE MANTENIMIENTO

2011

2012

2013

2014

2015

1.064,12 61,64 26,01 76,96 899,50 695,73 26,65 506,75 162,33

1.099,55 63,70 26,88 79,52 929,45 718,89 27,54 523,62 167,73

1.136,17 65,82 27,77 82,17 960,40 742,83 28,45 541,06 173,32

1.174,00 68,01 28,70 84,91 992,39 767,57 29,40 559,08 179,09

1.213,09 70,27 29,65 87,74 1.025,43 793,13 30,38 577,70 185,05

1.759,84

1.818,44

1.879,00

1.941,57

2.006,22


152

ANEXO N° 18 GASTO COMBUSTIBLE DESCRIPCIÓN

CANTIDAD

VALOR MENSUAL

Diesel galones 80 1,03 GASTO TOTAL COMBUSTIBLE

2011

2012

2013

2014

2015

82,40 $82,40

88,00 $88,00

96,80 $96,80

108,42 $108,42

121,43 $121,43

ANEXO N° 19

GASTO SERVICIOS BÁSICOS DESCRIPCIÓN

CANTIDAD

VALOR MENSUAL

ÁREA ADM. Y VENTAS Energía eléctrica 12 29,77 Servicio de Internet 12 25,00 Servicio Telefonía Fija 12 62,41 ÁREA OPERATIVA Energía Eléctrica 12 21,25 GASTO TOTAL SERVICIOS BÁSICOS

2011

2012

2013

2014

2015

1.406,17 357,24 300,00 748,93 255,00 255,00 $1.661,17

1.453,00 369,14 309,99 773,87 263,49 263,49 $1.716,49

1.501,38 381,43 320,31 799,64 272,27 272,27 $1.773,65

1.551,38 394,13 330,98 826,27 281,33 281,33 $1.832,71

1.603,04 407,25 342,00 853,78 290,70 290,70 $1.893,74

ANEXO N° 20 SUMINISTROS DE OFICINA Y BODEGA DESCRIPCIÓN

CANTIDAD

VALOR UNITARIO

0,15 Aprieta papeles 5 0,15 Borrador 5 0,18 Caja de grapas 5 0,34 Cajas de clips 5 1,99 Carpetas para archiv o 10 0,39 Cinta adhesiv a 5 1,80 Corrector 5 0,10 Esferos 10 0,25 Estilete 5 1,60 Folder 10 0,67 Gom a adhesiv a 2 1,99 Grapadora 3 0,25 Lápices 8 0,20 Paquete de ligas plásticas 3 0,12 Notas adhesiv as 8 1,29 Perforadora 2 0,55 Porta clips 3 0,50 Quita grapas 3 3,50 Resm as A4 5 2,20 Sellos - fecheros 2 0,14 Sobres de m anila F1 y F2 40 25,00 Tinta de im presora 2 120,00 Tóner im presora láser 1 3,00 Regla 2 3,20 Tijeras 2 0,02 Facturas 10000 0,30 Vinchas de carpeta 5 1,80 Cinta Enbalaje 10 Cartones Grandes 55 0,25 GASTO TOTAL SUMINISTROS DE OFICINA Y BODEGA

2011

2012

2013

2014

2015

0,75 0,75 0,90 1,70 19,90 1,95 9,00 1,00 1,25 16,00 1,34 5,97 2,00 0,60 0,96 2,58 1,65 1,50 17,50 4,40 5,60 50,00 120,00 6,00 6,40 200,00 1,50 18,00 13,75 $512,95

0,77 0,77 0,93 1,76 20,56 2,01 9,30 1,03 1,29 16,53 1,38 6,17 2,07 0,62 0,99 2,67 1,70 1,55 18,08 4,55 5,79 51,67 124,00 6,20 6,61 206,66 1,55 18,60 14,21 $530,03

0,80 0,80 0,96 1,82 21,25 2,08 9,61 1,07 1,33 17,08 1,43 6,37 2,14 0,64 1,03 2,75 1,76 1,60 18,68 4,70 5,98 53,39 128,13 6,41 6,83 213,54 1,60 19,22 14,68 $547,68

0,83 0,83 0,99 1,88 21,95 2,15 9,93 1,10 1,38 17,65 1,48 6,59 2,21 0,66 1,06 2,85 1,82 1,65 19,31 4,85 6,18 55,16 132,39 6,62 7,06 220,65 1,65 19,86 15,17 $565,92

0,86 0,86 1,03 1,94 22,69 2,22 10,26 1,14 1,43 18,24 1,53 6,81 2,28 0,68 1,09 2,94 1,88 1,71 19,95 5,02 6,38 57,00 136,80 6,84 7,30 228,00 1,71 20,52 15,68 $584,76


153

ANEXO N° 21 IMPLEMENTOS DE TRABAJO DESCRIPCIÓN

CANTIDAD

VALOR UNITARIO

12,00 Mandiles 12 8,00 Mascarillas 5 0,40 Redecillas para el cabello 192 0,50 Par de guantes quirúrgicos 300 Faja corrector de espalda 3 20,00 GASTO TOTAL IMPLEMENTOS DE TRABAJO

2011

2012

2013

2014

2015

144,00 40,00 76,80 150,00 60,00 $470,80

148,80 41,33 79,36 155,00 62,00 $486,48

153,75 42,71 82,00 160,16 64,06 $502,68

158,87 44,13 84,73 165,49 66,20 $519,42

164,16 45,60 87,55 171,00 68,40 $536,71

2011

2012

2013

2014

2015

9,00 20,00 13,80 8,10 37,00 15,60 5,00 3,00 3,60 5,60 1,30 28,00 6,25 $156,25

9,30 20,67 14,26 8,37 38,23 16,12 5,17 3,10 3,72 5,79 1,34 28,93 6,46 $161,45

9,61 21,35 14,73 8,65 39,51 16,66 5,34 3,20 3,84 5,98 1,39 29,90 6,67 $166,83

9,93 22,07 15,23 8,94 40,82 17,21 5,52 3,31 3,97 6,18 1,43 30,89 6,90 $172,38

10,26 22,80 15,73 9,23 42,18 17,78 5,70 3,42 4,10 6,38 1,48 31,92 7,13 $178,13

ANEXO N° 22 ÚTILES DE LIMPIEZA DESCRIPCIÓN

CANTIDAD

VALOR UNITARIO

4,50 Baldes 2 10,00 Alcohol 2 4,60 Cloro 3 2,70 Desinfectantes 3 18,50 Dispensadores de servilletas 2 7,80 Servilletas de mano 2 1,00 Fundas para basura 5 1,50 Guantes de limpieza 2 1,80 Escobas 2 2,80 Trapeador 2 1,30 Recogedores de basura 1 14,00 Gel Antibacterial 2 Jabón de tocador 5 1,25 GASTO TOTAL ÚTILES DE LIMPIEZA

ANEXO N° 23


154

ANEXO N° 24

ANEXO N° 25 P U N T O D E E Q U IL IB R IO AÑ O 2012

31.853,57 61.792,95 131.105,13

C O ST O S FIJO S = C O ST O S V A R IA B L E S T O T A L E S = VENTAS = PU N T O D E E Q U IL IB R IO = 1

-

C ostos Fijos C ostos V ariables T otales V en tas T otales

1

-

$ 31.853,57 61.792,95 131.105,13

PU N T O D E E Q U IL IB R IO =

PU N T O D E E Q U IL IB R IO =

31853,57 1 - 0,471323675

PU N T O D E E Q U IL IB R IO =

$ 31.853,57 $ 0,53

PU N T O D E E Q U IL IB R IO = PU N T O D E E Q U IL IB R IO =

60251,55 60252

U N ID A D E S


155

ANEXO Nツー 26

PUNTO DE EQUILIBRIO Aテ前 2013

32.805,90 64.698,32 136.505,90

COSTOS FIJOS = COSTOS VARIABLES TOTALES = VENTAS = PUNTO DE EQUILIBRIO = 1

Costos Fijos - Costos Variables Totales Ventas Totales

1

-

PUNTO DE EQUILIBRIO =

$ 32.805,90 64.698,32 136.505,90

PUNTO DE EQUILIBRIO =

32805,90 1 - 0,473959834

PUNTO DE EQUILIBRIO =

$ 32.805,90 $ 0,53

PUNTO DE EQUILIBRIO = PUNTO DE EQUILIBRIO =

62363,87 62364

UNIDADES

ANEXO Nツー 27

PUNTO DE EQUILIBRIO Aテ前 2014

33.778,06 76.581,50 154.003,67

COSTOS FIJOS = COSTOS VARIABLES TOTALES = VENTAS = PUNTO DE EQUILIBRIO = 1

Costos Fijos - Costos Variables Totales Ventas Totales

1

-

PUNTO DE EQUILIBRIO =

$ 33.778,06 76.581,50 154.003,67

PUNTO DE EQUILIBRIO =

33778,06 1 - 0,497270598

PUNTO DE EQUILIBRIO =

$ 33.778,06 $ 0,50

PUNTO DE EQUILIBRIO = PUNTO DE EQUILIBRIO =

67189,35 67189

UNIDADES


156

ANEXO Nツー 28

PUNTO DE EQUILIBRIO Aテ前 2015

34.443,91 80.748,19 219.141,72

COSTOS FIJOS = COSTOS VARIABLES TOTALES = VENTAS = PUNTO DE EQUILIBRIO = 1

Costos Fijos - Costos Variables Totales Ventas Totales

1

-

PUNTO DE EQUILIBRIO =

$ 34.443,91 80.748,19 219.141,72

PUNTO DE EQUILIBRIO =

34443,91 1 - 0,368474759

PUNTO DE EQUILIBRIO =

$ 34.443,91 $ 0,63

PUNTO DE EQUILIBRIO = PUNTO DE EQUILIBRIO =

54540,83 54541

ANEXO Nツー 29

UNIDADES


157

ANEXO N째 30


158

ANEXO N째 31


159

ANEXO N° 32 COSTO PRESUPUESTADO UNITARIO DE MATERIA PRIMA 2011

2012

2013

2014

2015

CANT.

UNIDAD DE MEDIDA

Cloruro de Magnesio

25.000

gramos

100,00 0,0040

0,0041

0,0043

0,0044

0,0046

Laminas de Aluminio

15.000

gramos

150,00 0,0100

0,0103

0,0107

0,0110

0,0114

1 1 1

Unidades Unidades Unidades

0,1033

0,1068

0,1103

0,1140

DESCRIPCIÓN

Costo Total

Costo Unitario Materia Prima

MATERIA PRIMA DIRECTA

MATERIA PRIMA INDIRECTA Etiquetas adhesivas Estuches de cartón Recetario del producto

0,10

0,1000

ANEXO N° 33

ANEXO N° 34


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.