PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PORTADA. DISERTACIÓN DE GRADO PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERAS COMERCIALES
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA EN LA PUCE - SD
AUTORAS: Martha Maricela Aceldo Rangel Nancy Gabriela Caizaluisa Velásquez
DIRECTORA: Ing. Hilda Elizalde
SANTO DOMINGO- ECUADOR
2012
ii
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
APROBACIÓN DEL PROYECTO DE DISERTACIÓN DE GRADO
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA EN LA PUCE – SD
AUTORAS: Martha Maricela Aceldo Rangel Nancy Gabriela Caizaluisa Velásquez
TRIBUNAL
Ing. Hilda Margoth Elizalde Elizalde Directora de la Disertación
_______________________
Ing. Jajayra Elizabeth Miranda Rojas Miembro del Tribunal
_______________________
Mg.Luis Evangelio Morejón Armijo Miembro del Tribunal
_______________________
Santo Domingo - Ecuador, Enero2012
iii
DEDICATORIA
Por ser ustedes el pilar en el cual me apoyo. Por estar cerca de mí compartiendo las experiencias más importantes de mi carrera. Porque gracias a su apoyo, he realizado una de mis mejores metas. Ustedes, que sin esperar nada, lo dieron todo. Porque nunca estuve sola. Porque siempre conté con su confianza. Por todo esto, quiero que sientan que el objetivo logrado, también es suyo y que la fuerza que me ayudó a conseguirlo,
fue
su
amor.
Con
cariño
admiración.
Nancy Gabriela Caizaluisa Velásquez
y
iv
DEDICATORIA
A mis padres: porque me comprendieron al haber elegido mi camino. Porque su enseñanza, amor y confianza, fortalecieron mi vida. Porque siempre existieron palabras de apoyo, que me ayudaron a lograr una meta más en mi vida. A mi hija: como un testimonio de gratitud porque su presencia me impulsó a luchar para seguir superándome, con amor y cariño.
Martha Maricela Aceldo Rangel
v
AGRADECIMIENTOS
Este proyecto es el resultado del esfuerzo conjunto que formamos mi compañera Martha Aceldo y mi persona. Por esto agradezco a nuestra directora de tesis, Ing. Hilda Elizalde, quienes a lo largo de este tiempo han puesto a prueba sus capacidades y conocimientos en el desarrollo de este proyecto el cual ha finalizado llenando todas nuestras expectativas. A mis padres quienes a lo largo de toda mi vida han apoyado y motivado mi formación académica, creyeron en mí en
todo momento y no dudaron de mis
habilidades. A mis profesores a quienes les debo gran parte de mis conocimientos, gracias a su paciencia y enseñanza. Finalmente un eterno agradecimiento a esta prestigiosa Universidad la cual nos abrió sus puertas, preparándonos para un futuro competitivo y formándonos como personas de bien.
Nancy Gabriela Caizaluisa Velásquez
vi
AGRADECIMIENTOS
Primeramente doy gracias a Dios, por haberme dado fuerza y valor para terminar estos estudios.
Agradezco también la confianza y el apoyo de mis padres y hermanos, porque han contribuido positivamente para llevar a cabo esta difícil labor.
A la Ing. Hilda Elizalde Directora de Tesis por su paciencia y colaboración en la realización de este trabajo.
Al Ing. Patricio Chimbo y al Mg. Morejón, docentes de la Escuela de Ciencias Administrativas y Contables por el asesoramiento y ayuda con sus valiosas aportaciones.
Martha Maricela Aceldo Rangel
vii
RESUMEN
El proyecto a presentar es sobre la implementación de una Maestría en Contabilidad y Auditoría en la PUCE - SD, La Universidad Católica sede de Santo Domingo, a través de la Escuela de Ciencias Administrativas y Contables en la actualidad no ofrecen maestrías acorde a esta especialización, lo que promueve que los profesionales busquen alternativas en otras Universidades. La Universidad Católica debe implementar maestrías por cada escuela, para este año 2011 ya se cuenta con dos maestrías, pero en el caso de la escuela de Ciencias Administrativas y Contables aún no se tiene planificado una maestría, por lo que la demanda de profesionales que se incorporan cada año hace que la universidad se comprometa a
crear maestrías que vayan acorde a esta rama educativa porque la
formación de un profesional nunca concluye.
ABSTRACT
The present project is about implementing a Masters in Accounting and Auditing at the PUCE – SD, the Catholic University of Santo Domingo, through the School of Management and Accounting that is not currently offering any master according to this specialization, which encourages professionals to seek alternatives in other universities. The Catholic university must implement a masters by each school in the year 2011.It already opened two masters, but in the case of the School of Sciences Management and Accounting
it
has
not
yet
planned
a
masters,
so
the
demand
for
professionals incorporating each year makes the university to commit to create mastersin this educational branch for the formation of a never-ending career.
viii
ÍNDICE
PORTADA. ......................................................................................................................... i APROBACIÓN DEL PROYECTO DE DISERTACIÓN DE GRADO .................................. ii DEDICATORIA ................................................................................................................. iii DEDICATORIA ................................................................................................................. iv AGRADECIMIENTOS ....................................................................................................... v AGRADECIMIENTOS ...................................................................................................... vi RESUMEN....................................................................................................................... vii ABSTRACT ..................................................................................................................... vii ÍNDICE ........................................................................................................................... viii ÍNDICE DE TABLAS ...................................................................................................... xvi ÍNDICE DE GRÁFICOS .................................................................................................xviii ÍNDICE DE ILUSTRACIONES........................................................................................ xix ÍNDICE DE ANEXOS....................................................................................................... xx RESUMEN EJECUTIVO ..................................................................................................21 IMARCO TEÓRICO .........................................................................................................22 1.1.
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ...............................................................................22
1.1.1.
Aspectos Generales ..........................................................................................22
1.1.2.
Concepto de Factibilidad ...................................................................................22
1.1.3.
Objetivos del Estudio de Factibilidad .................................................................22
1.2.
Estudio de Mercado ..............................................................................................23
1.2.1.
Objetivo de un estudio de mercado ...................................................................23
1.2.2.
Aspectos que nos interesa definir sobre el estudio de mercado ........................24
1.2.2.1.
Determinación del mercado objetivo ..............................................................24
1.2.2.2.
Análisis actual y futuro de la demanda ...........................................................24
ix
1.2.2.3.
Elementos que se deben considerar en un estudio de mercado ....................25
1.2.2.3.1.
El análisis de la demanda ...........................................................................25
1.2.2.3.2.
Análisis actual y futuro de la oferta .............................................................26
1.2.2.3.3.
Demanda Insatisfecha ................................................................................26
1.2.2.4.
Plan de Marketing ..........................................................................................26
1.2.2.4.1.
Análisis de la situación ...............................................................................27
1.2.2.4.2.
Determinación de objetivos.........................................................................27
1.2.2.4.3.
Elaboración y selección de estrategias .......................................................27
1.2.2.4.4.
Plan de acción ............................................................................................28
1.2.2.4.5.
Marketing Mix .............................................................................................28
1.2.2.4.5.1.
Sobre el producto ....................................................................................28
1.2.2.4.5.2.
Sobre el precio ........................................................................................28
1.2.2.4.5.3.
Sobre los canales de distribución ............................................................28
1.2.2.4.5.4.
Sobre la promoción y publicidad .............................................................29
1.2.2.4.6.
Establecimiento de presupuesto .................................................................29
1.2.2.4.7.
Sistemas de control y plan de contingencias ..............................................29
1.3.
Estudio De Factibilidad Técnica, Organizacional y Legal ......................................29
1.3.1.
Tamaño del proyecto .........................................................................................29
1.3.2.
Localización del proyecto...................................................................................30
1.3.3.
Ingeniería del proyecto ......................................................................................30
1.3.4.
Organización del recurso humano y organigrama general de la empresa..........30
1.3.5.
Marco legal de la empresa y factores relevantes ...............................................30
1.4.
Estudio de Factibilidad Económico Financiero ......................................................30
1.4.1.
Inversión ............................................................................................................31
1.4.1.1.
Inversión fija ...................................................................................................31
1.4.1.2.
Inversión diferida ............................................................................................31
1.4.1.3.
Capital de trabajo ...........................................................................................31
1.4.2.
Ingresos, Costos y egresos ...............................................................................32
1.4.3.
Estados Financieros Proyectados......................................................................32
x
1.4.4.
Flujo de Caja .....................................................................................................32
1.4.4.1.
Valor actual neto (VAN)..................................................................................32
1.4.4.2.
Tasa interna de retorno o de rendimiento (TIR) ..............................................33
1.4.4.3.
Período de recuperación del capital (PR) .......................................................33
1.4.4.4.
Índice de Rentabilidad (IR) .............................................................................33
1.4.5.
Punto de Equilibrio.............................................................................................33
1.4.6.
Análisis de Sensibilidad .....................................................................................34
1.5.
Conceptos Básicos ...............................................................................................34
1.5.1.
Historia de la Contabilidad .................................................................................34
1.5.1.1.
Clasificación de Contabilidad .........................................................................35
1.5.1.1.1.
Contabilidad Financiera ..............................................................................35
1.5.1.1.2.
Contabilidad Administrativa ........................................................................36
1.5.1.1.3.
Contabilidad de Costos...............................................................................36
1.5.1.1.4.
Contabilidad Fiscal .....................................................................................36
1.5.1.1.5.
Contabilidad Gubernamental ......................................................................36
1.5.2.
Historia de la Auditoría ......................................................................................36
1.5.2.1.
Clasificación de Auditoría ...............................................................................38
1.5.2.2.
Principios Generales de Auditoría ..................................................................39
1.5.3.
Maestría ............................................................................................................40
II METODOLOGÍA...........................................................................................................42 2.1.
ESTUDIO DE MERCADO .....................................................................................42
2.1.1.
Fuentes de información .....................................................................................42
2.1.1.1.
Fuentes Primarias ..........................................................................................42
2.1.1.2.
Fuentes Secundarias .....................................................................................43
2.1.1.3.
Técnicas de Recolección de Datos ................................................................43
2.1.1.4.
Determinación de la población y muestra .......................................................44
2.1.1.5.
Método de Investigación ................................................................................44
2.1.1.6.
Elaboración de la encuesta ............................................................................44
2.1.1.7.
Tratamiento de la información ........................................................................44
xi
2.1.2.
Análisis de la Demanda .....................................................................................45
2.1.3.
Análisis de la Oferta...........................................................................................45
2.3.
Estudio Técnico.....................................................................................................45
2.4.
Plan Estratégico ....................................................................................................46
2.5.
Estudio Organizacional .........................................................................................46
2.6.
Estudio Legal ........................................................................................................46
2.7.
Análisis y Evaluación Financiera ...........................................................................46
IIIESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA......................................................................................47 3.1.
Naturaleza del proyecto ........................................................................................47
3.1.1.
Antecedentes.....................................................................................................47
3.1.1.1.
Descripción de la Empresa ............................................................................47
3.1.1.2.
Logotipo .........................................................................................................48
3.1.1.3.
Organigrama ..................................................................................................48
3.1.1.4.
Marco Estratégico ..........................................................................................50
3.1.1.4.1.
Misión .........................................................................................................50
3.1.1.4.2.
Visión .........................................................................................................50
3.1.1.4.4.
Principios Corporativos ...............................................................................50
3.1.2.
Justificación .......................................................................................................51
3.1.3.
Análisis del Entorno – País ................................................................................51
3.1.3.1.
Producto Interno Bruto (PIB) ..........................................................................51
3.1.3.2.
Riesgo País ....................................................................................................52
3.1.3.3.
Tasa de Inflación ............................................................................................53
3.1.3.4.
Tasa de Desempleo .......................................................................................53
3.1.3.5.
Tasa de Interés Pasiva...................................................................................54
3.2.
ESTUDIO DE MERCADO ......................................................................................55
3.2.1.
Definición del Problema .....................................................................................55
3.2.2.
Objetivos ...........................................................................................................56
3.2.2.1.
Objetivo General ............................................................................................56
xii
3.2.2.2.
Objetivos Específicos .....................................................................................56
3.2.3.
Aplicación, tabulación y análisis de las encuestas .............................................56
3.2.4.
Población y Muestra ..........................................................................................56
3.2.4.1.
Población Finita..............................................................................................57
3.3.6.
Análisis y Tabulación de los Resultados Obtenidos ...........................................58
3.2.6.
Proyección de la Demanda ................................................................................69
3.3.7.3.
Determinación de la demanda potencial.........................................................69
3.3.7.4.
Determinación de la demanda real .................................................................70
3.3.7.5.
Proyección de la Demanda Efectiva o Específica...........................................71
3.2.7.
Análisis Actual y Futuro de la Oferta ..................................................................74
3.2.7.1. 3.2.8. 3.3.
Oferta Efectiva ...............................................................................................75 Demanda Insatisfecha .......................................................................................76
Plan de Marketing .................................................................................................77
3.3.1.
Marketing Mix (Las 4c´S Del Marketing) ............................................................77
3.3.1.1.
Producto o Servicio ........................................................................................77
3.3.1.1.1
Objetivo del Servicio ......................................................................................77
3.3.1.1.2
Estrategias del Servicio ..................................................................................78
3.3.1.1.3
Programa de la Maestría e n Contabilidad y Auditoría....................................78
3.3.1.1.3.1.
Propósito de la Maestría .........................................................................78
3.3.1.1.3.2.
Objetivos de la Maestría..........................................................................78
3.3.1.1.3.3.
A quién está dirigido................................................................................78
3.3.1.1.3.4.
Requisitos para Acceder a la Maestría ....................................................78
3.3.1.1.3.5.
Título a Otorgar .......................................................................................79
3.3.1.1.3.6.
Modalidad y Duración .............................................................................79
3.3.1.1.3.7.
Días y Horarios .......................................................................................79
3.3.1.1.3.8.
Estructura Curricular de La Maestría .......................................................79
3.3.1.2.
Precio .............................................................................................................80
3.3.1.2.1.
Objetivo del Precio......................................................................................81
3.3.1.2.2.
Estrategia del Precio...................................................................................81
xiii
3.3.1.3.
Plaza ..............................................................................................................81
3.3.1.3.1.
Objetivo de la Plaza ....................................................................................82
3.3.1.3.2.
Estrategia de la Plaza .................................................................................82
3.3.1.4.
Publicidad ......................................................................................................82
3.3.1.4.1
Objetivo de la Publicidad ................................................................................82
3.3.1.4.2
Estrategia de la Publicidad .............................................................................82
3.3.1.4.3
Prensa escrita (Diario La Hora) ......................................................................82
3.3.1.4.4
Radio (Zaracay, Magestad y Macarena).........................................................83
3.3.1.4.5
Televisión (Zaracay TV y Magestad TV..........................................................84
3.3.1.4.6
Internet (Pagina Web de la PUCE - SD) .........................................................84
3.3.1.4.7
Trípticos .........................................................................................................85
3.3.1.4.8
Banner publicitario .........................................................................................86
3.3.1.4.9
Presupuesto de Marketing .............................................................................86
3.3.1.5.
Post venta ......................................................................................................87
3.3.1.5.1.
Objetivo de Postventa.................................................................................87
3.3.1.5.2.
Estrategia de la Plaza .................................................................................87
3.4.
Estudio Técnico.....................................................................................................87
3.4.1.
Localización del proyecto...................................................................................87
3.4.1.1.
Macro localización ..........................................................................................87
3.4.1.2.
Micro Localización ..........................................................................................92
3.4.1.2.1. 3.4.1.3.
Factores que Determinan la Micro Localización del Proyecto .....................92 Tamaño y Capacidad del proyecto .................................................................94
3.4.1.3.1.
Flujograma de la Maestría ..........................................................................95
3.4.1.4.
Ingeniería del proyecto ...................................................................................97
3.4.1.5.
Especificaciones del Equipamiento ................................................................98
3.5.
Estudio Organizacional .........................................................................................99
3.5.1.
Recurso Humano, Selección, Inducción, Evaluación y Capacitación ...............100
3.5.1.1.
Recurso Humano .........................................................................................100
3.5.1.2.
Selección .....................................................................................................100
xiv
5.5.1.2.
Inducción......................................................................................................100
5.5.1.3.
Evaluación ...................................................................................................100
5.5.1.4.
Capacitación ................................................................................................101
3.5.2.
Perfil Profesional .............................................................................................101
3.5.2.1.
Coordinador de la Maestría ..........................................................................101
3.5.2.1.1. 3.5.2.2.
Secretaria.....................................................................................................103
3.5.2.2.1. 3.5.2.3.
Descripción de Funciones de la secretaria ...............................................103 Docente........................................................................................................104
3.5.2.3.1. 3.6.
Descripción de Funciones del Coordinador de la Maestría .......................101
Descripción de Funciones del Docente .....................................................104
Estudio Legal .....................................................................................................105
3.6.1.
Reglamento de Postgrado del SENESCYT......................................................105
3.6.1.1.
Normas Generales. ......................................................................................105
3.6.1.2.
Objetivos de los Estudios De Postgrado.......................................................107
3.6.1.3.
El Posgrado y la Investigación. ....................................................................107
3.6.1.4.
Categorías y Niveles del Postgrado. ............................................................108
3.6.1.5.
De los Estudios de Formación Continua.......................................................111
3.6.1.6.
La Organización y Administración del Postgrado. ........................................112
3.7.
Estudio Financiero ..............................................................................................115
3.7.1.
Inversiones ......................................................................................................116
3.7.1.1.
Activos Fijos .................................................................................................116
3.7.1.2.
Presupuesto de la Inversión .........................................................................117
3.7.2.
Cálculo del precio de venta de la maestría ......................................................119
3.7.3.
Ingresos, Costos y Gastos del Estado de Resultados ......................................120
3.7.3.1.
Ingresos .......................................................................................................120
3.7.3.2.
Costos ..........................................................................................................121
3.7.3.3.
Costos Fijos .................................................................................................121
3.7.3.4.
Costos Variables ..........................................................................................122
3.7.3.5.
Gastos .........................................................................................................123
xv
3.7.3.6. 3.7.4.
Beneficio ......................................................................................................126 Anรกlisis Financiero...........................................................................................127
3.7.4.1.
Flujo de Caja ................................................................................................127
3.7.4.2.
Criterios de Evaluaciรณn ................................................................................128
3.7.4.2.1.
Tasa Promedio Referencial ......................................................................129
3.7.4.2.2.
Valor Actual Neto (VAN) ...........................................................................129
3.7.4.2.3.
Punto de Equilibrio ...................................................................................130
3.7.4.2.4.
Anรกlisis de Sensibilidad ............................................................................131
CONCLUSIONES ..........................................................................................................134 RECOMENDACIONES..................................................................................................136 BIBLIOGRAFร A .............................................................................................................137 GLOSARIO ...................................................................................................................139 ANEXOS .......................................................................................................................140
xvi
ÍNDICE DE TABLAS TABLA N° 1 CLASIFICACIÓN DE AUDITORÍA ...............................................................38 TABLA N° 2 POBLACIÓN OBJETIVO. ............................................................................57 TABLA N° 3 ACEPTACIÓN DE LA MAESTRÍA. ..............................................................58 TABLA N° 4 MODALIDAD DE ESTUDIO. ........................................................................60 TABLA N° 5 JORNADA PREFERENCIAL. ......................................................................61 TABLA N° 6 COSTO DE LA MAESTRÍA..........................................................................63 TABLA N° 7 FINANCIAMIENTO DE LA MAESTRÍA. .......................................................64 TABLA N° 8 OPORTUNIDAD DE EMPLEO.....................................................................65 TABLA N° 9 BENEFICIOS DE LA MAESTRÍA. ................................................................66 TABLA N° 10 FACTORES QUE IMPIDEN ESTUDIAR UNA MAESTRÍA.........................67 TABLA N° 11 SELECCIÓN DE UNIVERSIDAD. ..............................................................68 TABLA N° 12 PROYECCIÓN PROFESIONALES A FIN A LA MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA .........................................................................................................72 TABLA N° 13 DEMANDA EFECTIVA PROYECTADA. ....................................................73 TABLA N° 14 MAESTRÍAS OFERTADAS POR LA UTPL. ..............................................75 TABLA N° 15 OFERTA EFECTIVA. .................................................................................76 TABLA N° 16 CÁLCULO Y PROYECCIÓN DE LA DEMANDA INSATISFECHA. ............76 TABLA N° 17 RECURSO HUMANO. ...............................................................................79 TABLA N° 18 MALLA DE ESTUDIO. ...............................................................................86 TABLA N° 19 PRESUPUESTO DE MARKETING. ...........................................................93 TABLA N° 20 SUPERFICIE DE LA PUCE SD. ................................................................96 TABLA N° 21 MOBILIARIOS Y EQUIPOS DEL PROYECTO. .........................................97 TABLA N° 22 BALANCE DE MOBILIARIO Y EQUIPO. ...................................................99 TABLA N° 23 INVERSIÓN EN ACTIVOS FIJOS............................................................115 TABLA N° 24 PRESUPUESTO DE LA INVERSIÓN DEL PROYECTO. ........................117 TABLA N° 25PRESUPUESTO DE LA INVERSIÓN PROYECTADA. .............................118 TABLA N° 26 CÁLCULO DEL PRECIO DE VENTA DE LA MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA. ......................................................................................................121 TABLA N° 27 INGRESOS MAESTRÍA. ..........................................................................120 TABLA N° 28 COSTOS DE DOCENTES. ......................................................................121 TABLA N° 29 MATERIALES DIRECTOS. ......................................................................122 TABLA N° 30 GASTOS SERVICIOS BÁSICOS . ...........................................................122
xvii
TABLA N° 31 GASTO PUBLICIDAD. .............................................................................123 TABLA N° 32 GASTO MANTENIMIENTO. ....................................................................123 TABLA N° 33 GASTO VIÁTICOS ..................................................................................124 TABLA N° 34 GASTO ADICIONALES ...........................................................................124 TABLA N° 35 GASTO DEPRECIACIÓN ........................................................................125 TABLA N° 36 GASTO ADECUACIÓN AULA. ................................................................125 TABLA N° 37 ESTADO DE RESULTADOS. ..................................................................126 TABLA N° 38 FLUJO DE CAJA PROYECTADA. ...........................................................127 TABLA N° 39 TASA PROMEDIO REFERENCIAL. ........................................................128 TABLA N° 40 VALOR ACTUAL NETO. ..........................................................................129 TABLA N° 41 COSTOS FIJOS / VARIABLES. ...............................................................129 TABLA N° 42 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD.................................................................. 131
xviii
ÍNDICE DE GRÁFICOS GRÁFICO N° 1 ACEPTACIÓN DE LA MAESTRÍA. ........................................................59 GRÁFICO N° 2 MODALIDAD DE ESTUDIO. ..................................................................60 GRÁFICO N° 3 JORNADA PREFERENCIAL..................................................................62 GRÁFICO N° 4 COSTO DE LA MAESTRÍA. ...................................................................63 GRÁFICO N° 5 FINANCIAMIENTO DE LA MAESTRÍA. .................................................64 GRÁFICO N° 6 OPORTUNIDAD DE EMPLEO. ..............................................................65 GRÁFICO N° 7 BENEFICIOS DE LA MAESTRÍA. ..........................................................66 GRÁFICO N° 8 FACTORES QUE IMPIDEN ESTUDIAR UNA MAESTRÍA. ....................67 GRÁFICO N° 9 SELECCIÓN DE UNIVERSIDAD. ..........................................................68 GRÁFICO N° 10 PROYECCIÓN PROFESIONALES A FIN A LA MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA ...................................................................................................72 GRÁFICO N° 11 DEMANDA EFECTIVA PROYECTADA. ..............................................73 GRÁFICO N° 12 CÁLCULO Y PROYECCIÓN DE LA DEMANDA INSATISFECHA. ......77
xix
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ILUSTRACIÓN N° 1 LOGOTIPO INSTITUCIONAL .........................................................48 ILUSTRACIÓN N° 2 ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL .................................................49 ILUSTRACIÓN N° 3 PRODUCTO INTERNO BRUTO .....................................................52 ILUSTRACIÓN N° 4 RIESGO PAÍS .................................................................................52 ILUSTRACIÓN N° 5 TASA DE INFLACIÓN .....................................................................53 ILUSTRACIÓN N° 6 TASA DE DESEMPLEO ..................................................................54 ILUSTRACIÓN N° 7 TASA DE INTERÉS PASIVA...........................................................54 ILUSTRACIÓN N° 8 TASA DE INTERÉS ACTIVA...........................................................55 ILUSTRACIÓN N° 9 DISEÑO DE PUBLICIDAD (PRENSA ESCRITA) ............................83 ILUSTRACIÓN N° 10 CUÑA PUBLICITARIA...................................................................83 ILUSTRACIÓN N° 11 SPOT PUBLICITARIO...................................................................84 ILUSTRACIÓN N° 12 DISEÑO DE PÁGINA WEB ...........................................................84 ILUSTRACIÓN N° 13 DISEÑO DE TRÍPTICO.. ....... .........................................................84 ILUSTRACIÓN N° 14 DISEÑO DEL BANNER PUBLICITARIO....................................... 85 ILUSTRACIÓN N° 15 MAPA DE MACRO LOCALIZACIÓN .............................................88 ILUSTRACIÓN N° 16 MAPA DE MICRO - LOCALIZACIÓN DONDE SE UBICARÁ EL PROYECTO ....................................................................................................................93 ILUSTRACIÓN N° 17 FLUJOGRAMA DE LA MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA ..................................................................................................................................96
xx
ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO N° 1 SOLICITUD DE REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN A LA UNIANDES ......................................................................................................................................140 ANEXO N° 2 SOLICITUD DE REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN A LA UTE. ........141 ANEXO N° 3 SOLICITUD DE REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN A LA UTPL. ......142 ANEXO N° 4 INFORMACIÓN DE LA PUCE – SD. ........................................................143 ANEXO N° 5 INFORMACIÓN DE LA UTE – SD. ...........................................................144 ANEXO N° 6 INFORMACIÓN DEL COLEGIO DE CONTADORES DE STO. DGO. ......145 ANEXO N° 7 INFORMACIÓN DEL COLEGIO DE CONTADORES DE STO. DGO. ......146 ANEXO N° 8 INFORMACIÓN DEL COLEGIO DE CONTADORES DE STO. DGO. ......147 ANEXO N° 9 INFORMACIÓN DEL COLEGIO DE CONTADORES DE STO. DGO. ......148 ANEXO N° 10 COTIZACIÓN IMPORTADORA CASTRO. .............................................149 ANEXO N° 11 COTIZACIÓN CRÉDITOS ECONÓMICOS. ............................................150 ANEXO N° 12 COTIZACIÓN MUEBLES METALICOS ARDEY. ....................................151 ANEXO N° 13 COTIZACIÓN C.B. DECORACIONES Y DISTRIBUCIONES..................152 ANEXO N° 14 COTIZACIÓN PROELEC........................................................................153 ANEXO N° 15 INSTRUCTIVO DE SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN DEL PERSONAL DOCENTE. ....................................................................................................................154 ANEXO N° 16 PROCEDIMIENTOS PARA LA INDUCCIÓN DEL PERSONAL. .............156 ANEXO N° 17 EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO. ..........................................................158 ANEXO N° 18 ENCUESTA. ...........................................................................................160
21
RESUMEN EJECUTIVO El proyecto consiste en elaborar una Maestría en Contabilidad y Autoría, que permite al profesional profundizar el estudio de la teoría contable, el análisis de los diversos aspectos de la normativa nacional e internacional, la profundización de la problemática referida a distintos tipos de entes y la elaboración de información para la gestión empresarial Con el objeto de ayudar a que los profesionales puedan obtener un título de cuarto nivel, el cual los posesione en un ámbito laboral más competitivo y eficiente. Nuestro estudio recomienda la implementación de una Maestría en Contabilidad y Auditoría en la Pontificia Universidad Católica Sede Santo Domingo, satisfaciendo las necesidades del profesional contable en la región. Para lograr este fin, el estudio se organiza bajo la siguiente estructura, la primera se hace referencia al marco teórico, referencial sobre el proyecto a proponerse, la segunda se detalla la metodología usada para la realización del presente estudio de factibilidad y la tercera consiste en el desarrollo del estudio de factibilidad, siendo éste el más extenso, dentro del cual, se describe la planificación estratégica, objetivos del proyecto, el estudio de mercado,
estudio técnico y legal, y se concluye con la evaluación financiera del
mismo. Y para finalizar se presentan las conclusiones y recomendaciones finales del proyecto, que consisten en las sugerencias presentadas por los autores.
22
MARCO TEÓRICO 1.1.
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD1
1.1.1.
Aspectos Generales El análisis de factibilidad forma parte del ciclo que es necesario seguir para evaluar un proyecto. Un proyecto factible, es decir que se puede ejecutar, es el que ha aprobado cuatro estudios básicos: Estudio de factibilidad de mercado Estudio de factibilidad técnica Estudio de factibilidad económica-financiera
1.1.2.
Concepto de Factibilidad En un estudio de factibilidad, el análisis de una empresa para determinar si el negocio que se propone será bueno o malo, y en qué condiciones se debe desarrollar para que sea exitoso y si el negocio propuesto contribuye con la conservación, protección o restauración de los recursos naturales, ambientales y contribuye con el desarrollo social de la colectividad local, regional y nacional.
1.1.3.
Objetivos del Estudio de Factibilidad El estudio de factibilidad tiene varios objetivos:
Saber si podemos producir algo.
Definir en qué medida y cómo, se integrará a la mujer en condiciones de equidad.
Definir si contribuirá con la conservación, protección y/o restauración de los recursos naturales y el ambiente.
1
Ramírez Almaguer, Vidal Marrero y Domínguez Rodríguez. Etapas del Análisis de Factibilidad.2009
en http://www.eumed.net/ce/2009a/
23
Decidir si lo hacemos o buscamos otro negocio.
Hacer un plan de producción y comercialización.
Aprovechar al máximo los recursos propios.
Reconocer cuáles son los puntos débiles de la empresa y reforzarlos.
Aprovechar las oportunidades de financiamiento, asesoría y mercado.
Tomar en cuenta las amenazas del contexto o entorno.
Iniciar un negocio con el máximo de seguridad y el mínimo de riesgos posibles.
1.2.
Obtener el máximo de beneficios o ganancias
Conocer si la gente lo comprará.
Saber si lo podremos vender.
Estudio de Mercado En un estudio de factibilidad, el estudio de mercado es el encargado de decidir la realización o no de un proyecto, convirtiéndose entonces en el precedente para la realización de los estudios técnicos, ambientales y económicos- financieros. Dicho de otra manera el estudio de mercado es una herramienta de mercadeo que permite y facilita la obtención de datos, resultados que de una u otra forma serán analizados, procesados mediante herramientas estadísticas y así obtener como resultados la aceptación o no y sus complicaciones de un producto dentro del mercado.
1.2.1. Objetivo de un estudio de mercado El objetivo del estudio del mercado en un proyecto consiste, en estimar la cuantíade los bienes o servicios provenientes de una nueva unidad de producción que la comunidad estaría dispuesta a adquirir a determinados precios. Esta cuantía representa la demanda desde el punto de vista del proyecto y se especifica para un período convencional (un mes, un año u otro).Dado que la magnitud de la demanda variará en general con los precios, interesa hacer la
24
estimación para distintos precios y tener presente la necesidad de que el empresario pueda cubrir los costos de producción con un margen razonable de utilidad. Los Objetivos específicos son:
Definir claramente la demanda.
Conocer la oferta actual y potencial.
Establecer qué podemos vender.
Saber a quién podemos venderlo.
Conocer cómo podemos venderlo.
Conocer los gustos y preferencias de nuestros clientes.
Conocer la competencia y contrarrestar sus efectos.
Evaluar resultados de estrategias de comercialización.
Conocer los precios a los que se venden los servicios.
El estudio del mercado no sólo sirve para determinar la demanda, la oferta, los precios y los medios de publicidad, sino también es la base preliminar para los análisis técnicos, financieros y económicos de un proyecto.
1.2.2. Aspectos que nos interesa definir sobre el estudio de mercado 1.2.2.1. Determinación del mercado objetivo Determinación del mercado objetivo al que se orientarán los productos y servicios de la entidad en formación, explicando ampliamente las razones que fundamentan la decisión. 1.2.2.2.
Análisis actual y futuro de la demanda Con el objetivo de conocer si la entidad en formación, así como los productos y servicios financieros que ofrecerá, contarán con una demanda que haga viable el proyecto, debe efectuarse una investigación de mercado que se
25
sustentará en la evaluación del sistema financiero y de variables sociales y económicas.
1.2.2.3.
Elementos que se deben considerar en un estudio de mercado
1.2.2.3.1. El análisis de la demanda “La demanda se define como la respuesta al conjunto de mercancías o servicios, ofrecidos a un cierto precio en una plaza determinada y que los consumidores están dispuestos a adquirir, en esas circunstancias. En este punto interviene la variación que se da por efecto de los volúmenes consumidos. A mayor volumen de compra se debe obtener un menor precio. Es bajo estas circunstancias como se satisfacen las necesidades de los consumidores frente a la oferta de los vendedores”. La demanda tiene, adicionalmente, modalidades que ayudan a ubicar al oferente de bienes y servicios, en función de las necesidades de los demandantes. En primer lugar hay bienes y servicios necesarios y bienes y servicios superfluos, de lujo o no necesarios. Para el caso de los bienes necesarios se trata de productos o servicios indispensables para el cliente, con los cuales satisface sus necesidades más importantes. En algunos casos, en función de los estratos sociales, algunos bienes o servicios se vuelven indispensables, pero no es igual para todos los niveles de consumo. Los bienes y servicios de lujo no son necesarios para el cliente, pero su demanda obedece a la satisfacción de un gusto, lo cual generalmente los coloca en un costo más elevado, en este caso el beneficio que deja la producción o comercialización de los mismos es proporcionalmente mucho mayor que en la producción. Por otra parte, en función del tipo de consumidor, los bienes y servicios que se demandan pueden ser de tres tipos: 1. Los bienes de capital: se entiende las maquinarias y equipos utilizados en la fabricación de otros bienes o servicios: Esta es la demanda de la industria y de otras empresas.
26
2. Los bienes intermedios: son aquellos productos que todavía se van a transformar y que han de servir para la producción de otros bienes o servicios. 3. Los bienes de consumo final: Son todas aquellas mercancías producidas en el país o importadas para satisfacer directamente una necesidad como: alimentos, bebida, habitación, mobiliario, ornato, servicios personales, etc.2
1.2.2.3.2. Análisis actual y futuro de la oferta El análisis de la oferta deberá considerar ampliamente las condiciones bajo las que se competirá en el mercado financiero, tomando en cuenta los productos y servicios financieros ya existentes en el mercado en que se pretende posicionar. El propósito que se persigue mediante el análisis de la oferta es determinar o medir las cantidades y las condiciones en que una economía puede y quiere poner a disposición del mercado un bien o servicio. La oferta al igual de la demanda es función de una serie de factores como: los precios en el mercado del producto, los apoyos gubernamentales a la producción, etc.
1.2.2.3.3. Demanda Insatisfecha Es la demanda en la cual el público no ha logrado acceder al producto y/o servicio y en todo caso si accedió no está satisfecho con él, por ejemplo alguna vez hemos comprado una hoja de afeitar y al momento de utilizarla pareciera que hubiese sido reciclado y por consiguiente nos hemos sentido estafados (bueno esta es una demanda insatisfecha) 3
1.2.2.4.
Plan de Marketing El Plan de Marketing es una herramienta que sirve de base para los otrosplanes de la empresa (por ejemplo, el plan de producción o el financiero); asigna responsabilidades, permite revisiones y controles periódicos para resolver los problemas con anticipación. En un escenario cada vez más competitivo hay menos espacio para el error y la falta de previsión. Por ello el
2 3
http://www.eco-finanzas.com/diccionario/B/BIENES_DE_CONSUMO.htm http://www.mailxmail.com/curso-proyectos-inversion/estudio-mercado
27
Plan de Marketing se convierte en un poderoso instrumento de gestión para la empresa.4
1.2.2.4.1. Análisis de la situación El área de marketing de una compañía no es un departamento aislado y que opera al margen del resto de la empresa. Por encima de cualquier objetivo de mercado estará la misión de la empresa, su definición vendrá dada por la alta dirección, que deberá indicar cuáles son los objetivos corporativos, esto es, en qué negocio estamos y a qué mercados debemos dirigirnos. Éste será el marco general en el que debamos trabajar para la elaboración del plan de marketing.
1.2.2.4.2. Determinación de objetivos Los objetivos constituyen un punto central en la elaboración del plan de marketing, ya que todo lo que les precede conduce al establecimiento de los mismos y todo lo que les sigue conduce al logro de ellos. Los objetivos en principio determinan numéricamente dónde queremos llegar y de qué forma; éstos además deben ser acordes al plan estratégico general, un objetivo representa también la solución deseada de un problema de mercado o la explotación de una oportunidad.
1.2.2.4.3. Elaboración y selección de estrategias Las estrategias son los caminos de acción de que dispone la empresa para alcanzar los objetivos previstos; cuando se elabora un plan de marketing éstas deberán quedar bien definidas de cara a posicionarse ventajosamente en el mercado y frente a la competencia, para alcanzar la mayor rentabilidad a los recursos comerciales asignados por la compañía. Asimismo, se debe ser consciente de que toda estrategia debe ser formulada sobre la base del inventario que se realice de los puntos fuertes y débiles, oportunidades y amenazas que existan en el mercado, así como de los factores internos y externos que intervienen y siempre de acuerdo con las directrices corporativas de la empresa.
4
Kotler, Philip, Fundamentos de Mercadotecnia, Prentice Hall, 1.985
28
1.2.2.4.4. Plan de acción Si se desea ser consecuente con las estrategias seleccionadas, tendrá que elaborarse un plan de acción para conseguir los objetivos propuestos en el plazo determinado. Cualquier objetivo se puede alcanzar desde la aplicación de distintos supuestos estratégicos y cada uno de ellos exige la aplicación de una serie de tácticas. Estas tácticas definen las acciones concretas que se deben poner en práctica para poder conseguir los efectos de la estrategia. Ello implica necesariamente el disponer de los recursos humanos, técnicos y económicos, capaces de llevar a buen término el plan de marketing.
1.2.2.4.5. Marketing Mix Se aplican distintas estrategias específicas combinando de forma adecuada las variables del marketing. Se pueden apoyar en distintas combinaciones, de ahí que en esta etapa nos limitemos a enumerar algunas de las acciones que se pudieran poner en marcha, que por supuesto estarán en función de todo lo analizado en las etapas anteriores.
1.2.2.4.5.1. Sobre el producto Eliminaciones, modificaciones y lanzamiento de nuevos productos, creación de nuevas marcas, ampliación de la gama, mejora de calidad, nuevos envases y tamaños, valores añadidos al producto, creación de nuevos productos.
1.2.2.4.5.2. Sobre el precio Revisión de las tarifas actuales, cambio en la política de descuentos, incorporación de rappels, bonificaciones de compra.
1.2.2.4.5.3. Sobre los canales de distribución Comercializar a través de Internet, apoyo al detallista, fijación de condiciones a los mayoristas, apertura de nuevos canales, política de stock, mejoras del plazo de entrega, subcontratación de transporte.
29
1.2.2.4.5.4. Sobre la promoción y publicidad Contratación
de
gabinete
de
prensa,
creación
y
potenciación
depáginaWeb, plan de medios y soportes, determinación de presupuestos, campañas promocionales, política de marketing directo.
1.2.2.4.6. Establecimiento de presupuesto Una vez que se sabe qué es lo que hay que hacer, sólo faltan los medios necesarios para llevar a cabo las acciones definidas previamente. Esto se materializa en un presupuesto, cuya secuencia de gasto se hace según los programas de trabajo y tiempo aplicados.
1.2.2.4.7. Sistemas de control y plan de contingencias El control es el último requisito exigible a un plan de marketing, el control de la gestión y la utilización de los cuadros de mando permiten saber el grado de cumplimiento de los objetivos a medida que se van aplicando las estrategias y tácticas definidas. A través de este control se pretende detectar los posibles fallos y desviaciones a tenor de las consecuencias que éstos vayan generando para poder aplicar soluciones y medidas correctoras con la máxima inmediatez.5
1.3.
Estudio De Factibilidad Técnica, Organizacional y Legal Se basa en un análisis de la función de producción que indica cómo cambiar losinsumos y recursos utilizados por el proyecto para que se cumpla el objetivo previsto de manera efectiva y eficiente.6
1.3.1. Tamaño del proyecto Según el autor Abrhan Hernández y Abrhan Villalobos, el tamaño óptimo de un proyecto es su capacidad instalada, y se expresa en unidades de producción por año, se considera óptimo cuando opera con los menores costos totales o la máxima rentabilidad económica.
5
Muñiz, Rafael. Marketing en el Siglo XXI. 3ª Edición. P 27. Mokate, Karen Marie. Evaluación Financiera de Proyectos de inversión. Segunda Edición. Bogotá (2004). Pág. 34 6
30
1.3.2. Localización del proyecto Análisis de los elementos de juicio para tomar la decisión para la Macro y Micro Localización del proyecto.
1.3.3. Ingeniería del proyecto Resuelve todo lo concerniente a la instalación y al funcionamiento de la planta. Desde la descripción del proceso, adquisición de equipo y maquinaria se determina la distribución óptima de la demanda, hasta definir la estructura jurídica y de organización que habrá de tener la planta productiva.
1.3.4. Organización del recurso humano y organigrama general de la empresa Se diseña la estructura organizacional con la cual se llevara la operación del proyecto. La misma debe ser diseñada de la base de las necesidades que la empresa tiene. Aquí se elabora el organigrama estructural y la descripción organizacional.
1.3.5. Marco legal de la empresa y factores relevantes Describe cuáles son las leyes y requerimientos para formar la empresa. Menciona las leyes que benefician o limitan al proyecto.
1.4.
Estudio de Factibilidad Económico Financiero La evaluación económico-financiera de un proyecto permite comprobar si le conviene realizar un proyecto o no, o sea si es o no rentable y si siendo conveniente es oportuno ejecutarlo en ese momento o cabe postergar su inicio, además de brindar elementos para decidir el tamaño de planta más adecuado. En presencia de varias alternativas de inversión, la evaluación es un medio útil para fijar un orden de prioridad entre ellas, seleccionando los proyectos más rentables y descartando los que no lo sean. Los estudios de mercado, así como los técnicos y los económicos, brindan la información necesaria para estimar los flujos esperados de ingresos y costos que
31
se producirán durante la vida útil de un proyecto en cada una de las alternativas posibles. La comparación de estos flujos de beneficios y costos tiene que ser atribuibles alproyecto. Al decidir sobre la ejecución del mismo no deben tomarse en cuenta los flujos pasados ni las inversiones existentes.
1.4.1. Inversión La inversión a utilizar para el Estudio de Factibilidad es el elaborado en la etapa de Ingeniería Básica, a partir de la documentación del Proyecto Técnico. El mismo tendrá carácter de límite máximo para el total de la inversión y por componentes, desglosado en moneda nacional y divisas. Este Costo de Inversión tendrá dos expresiones, en dependencia de que se utilice para la evaluación económica – financiera o para su inclusión en el Plan de la Economía. Costo de Inversión comprende la suma del Capital Fijo (Inversiones Fijas más los Gastos previos a la Explotación) y el Capital de Trabajo necesario.
1.4.1.1.
Inversión fija La inversión fija del proyecto contempla la inversión en activos fijos tangibles,tales como terreno, obras físicas; así como la adquisición de mobiliario y equipo, entre otros, para su inicio de operación.
1.4.1.2.
Inversión diferida Este tipo de inversión se refiere a las inversiones en activos intangibles, los cuales se realizan sobre activos constituidos por los servicios o derechos adquiridos necesarios para la puesta en marcha del proyecto.
1.4.1.3.
Capital de trabajo La inversión en capital de trabajo constituye el conjunto de recursos necesarios para la operación normal del proyecto, cuya función consta en financiar el desfase que se produce entre los egresos y la generación de
32
ingresos de la empresa, o bien, financiar la primera producción antes de percibir ingresos.
1.4.2. Ingresos, Costos y egresos El presupuesto de ingresos y egresos se refiere a la información de caráctermonetario que resulta de la operación de una empresa en determinado periodo de tiempo. Ambos presupuestos proporcionan una estimación de entrada y salida de efectivo; útil para la realización del Estado de Resultados (Estado de Pérdidas y Ganancias) y Punto de Equilibrio, para posteriormente dar pasó a la Evaluación Económica del proyecto en sí.
1.4.3. Estados Financieros Proyectados Muestran las proyecciones financieras de un proyecto en su horizonte de planeación, lo que permite prever los resultados económicos que tendrá la empresa una vez que se encuentre en operación. Los estados financieros proyectados son comúnmente los siguientes: Estado de Resultados y Balance
General; estados que sirven como indicadores del
comportamiento de la empresa en el futuro, acorde a los recursos de que dispone, a las utilidades que se generen en su actividad y a las obligaciones que deberá cumplir.
1.4.4. Flujo de Caja Es la diferencia entre ingresos y egresos de una empresa que vuelve a ser utilizado en su proceso productivo, lo que representa disponibilidad neta de dinero en efectivo para cubrir aquellos costos y gastos en que incurre la empresa, lo que le permite obtener un margen de seguridad para operar durante el horizonte del proyecto, siempre y cuando dicho flujo sea positivo. El resultado del flujo neto de efectivo de este proyecto será utilizado en técnicas de evaluación en el siguiente capítulo - Evaluación Económica - para determinar la rentabilidad del presente proyecto.
1.4.4.1.
Valor actual neto (VAN)
33
Es el valor monetario que resulta la suma de los flujos descontados a la inversión inicial.
1.4.4.2.
Tasa interna de retorno o de rendimiento (TIR) Es la tasa de descuento por la cual el VAN es igual a cero. Es la tasa que iguala la suma de los flujos descontados en la inversión inicial.7
1.4.4.3.
Período de recuperación del capital (PR) Este indicador mide el número de años que transcurrirán desde la puesta en explotación de la inversión, para recuperar el capital invertido en el proyecto mediante
las
utilidades
netas
del mismo,
considerando
además
la
depreciación y los gastos financieros. En otros términos se dice que es el período que media entre el inicio de la explotación hasta que se obtiene el primer saldo positivo o período de tiempo de recuperación de una inversión.
1.4.4.4.
Índice de Rentabilidad (IR) Este indicador, conocido también como Índice del valor actual, compara el valor actual de las entradas de efectivo futuras con el valor actual, tanto del desembolso original como de otros gastos en que se incurran en el período de operación.
1.4.5. Punto de Equilibrio El punto de equilibrio es una herramienta financiera que permite determinar elmomento en el cual las ventas cubrirán exactamente los costos, expresándose en valores, porcentaje y/o unidades, además muestra la magnitud de las utilidades o perdidas de la empresa cuando las ventas excedan o caen por debajo de este punto, de tal forma que este viene e ser un punto de referencia a partir del cual un incremento en los volúmenes de venta generará utilidades, pero también un decremento ocasionará pérdidas, por tal razón se deberán analizar algunos
7
Baca Uribe, Gabriel. Evaluación de Proyectos. P 221-224
34
aspectos importantes como son los costos fijos, costos variables y las ventas generadas.8
1.4.6. Análisis de Sensibilidad El análisis de sensibilidad de un proyecto de inversión es una de las herramientas más sencillas de aplicar y que puede proporcionar la información básica para tomar una decisión acorde al grado de riesgo que se decide asumir. La base para aplicar este método es identificar los posibles escenarios del proyecto de inversión, los cuales se clasifican en los siguientes: •
Pesimista: Es el peor panorama de la inversión, es decir, es el resultado en caso del fracaso total del proyecto.
•
Probable: Éste sería el resultado más probable que supondríamos en el análisis de la inversión, debe ser objetivo y basado en la mayor información posible.
•
Optimista: Siempre existe la posibilidad de lograr más de lo que proyectamos, el escenario optimista normalmente es el que se presenta para motivar a los inversionistas a correr el riesgo.9
1.5.
Conceptos Básicos
1.5.1. Historia de la Contabilidad Desde el principio de los tiempos la humanidad ha tenido y tiene que mantener un orden en cada aspecto y más aún en materia económica, utilizando medios muy elementales al principio, para luego emplear medios y prácticas avanzadas para facilitar el intercambio y/o manejo de sus operaciones. La contabilidad nace con la necesidad que tiene toda persona natural o jurídica que tenga como actividad: el comercio, la industria, prestación de servicios,
8 9
http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/30/epe.htm http://finanzaspracticas.com.mx/1752-Que-es-el-analisis-de-sensibilidad.note.aspx
35
finanzas, etc. De poder generar información de los recursos que posee; y poder entender si llego o no a los objetivos trazados. 10 Los primeros Autores en la Historia de la Contabilidad fueron: •
Rodríguez Pita (1956) que le lleva a definir a la ciencia de la Contabilidad como “la que estudia leyes del equilibrio patrimonial producido por los actos administrativos”.
•
Igualmente, aparece formulada por Lluch Capdevilla (1951), entendiendo que es la “ciencia que deduce de la Teoría Económica y Jurídica el conjunto de principios que deben regular el requisito ordenado de las operaciones económicas ejecutadas en un patrimonio ha cendal a fin de conocer, orientar y criticar una actuación económico-administrativa”.
•
Asimismo, las del profesor Pifarré Riera (1974), en el sentido de “ciencia económica empírica formada por un conjunto de postulados, proposiciones y leyes, que tienen por objeto la captación, representación y medida del patrimonio, y es de uso para el conocimiento económico y para la política económica” o de “ciencia económica que se constituye por un conjunto sistemático de proposiciones, axiomas, postulados, leyes, normas y reglas cuyo fin es la captación, representación y medida del patrimonio y de sus variaciones para el conocimiento de las magnitudes económicas y la orientación de la política económica de las distintas unidades económicas” (PIFARRÉ RIERA, 1958).11
1.5.1.1.
Clasificación de Contabilidad
1.5.1.1.1. Contabilidad Financiera Su objetivo es presentar información financiera de propósitos o usos generalesen beneficio de la gerencia de la empresa, sus dueños o socios y de aquellos lectores externos que se muestren interesados en conocer la situación financiera de la empresa; es decir, esta contabilidad comprende la
10
Terán Gandarillas Gonzalo J. Temas de contabilidad básica e intermedia. 4ta Edición. Editorial Educación y Cultura. http://www.promonegocios.net/contabilidad/historia-contabilidad.html 11 El enfoque comunicacional de la Contabilidad ha sido desarrollado principalmente por autores como: BEDFORD(1965), CHAMBERS (1966), IJIRI (1967) Y STERLING 1967)
36
preparación y presentación de estados financieros para audiencias o usos externos.
1.5.1.1.2. Contabilidad Administrativa Está orientada a los aspectos administrativos de la empresa y sus informes no trascenderán la compañía, o sea, su uso es estrictamente interno y serán utilizados por los administradores y propietarios para juzgar y evaluar el desarrollo de la entidad a la luz de las políticas, metas u objetivos preestablecidos por la gerencia o dirección de la empresa.
1.5.1.1.3. Contabilidad de Costos Es una rama de la contabilidad financiera que, implantada e impulsada por las empresas industriales, permite conocer el costo de producción de sus productos,
así
como
el
costo
de
la
venta
de
tales
artículos
y
fundamentalmente la determinación de los costos unitarios; es decir, el costo de cada unidad de producción, mediante el adecuado control de sus elementos: la materia prima, la mano de obra y los gastos de fabricación o producción.
1.5.1.1.4. Contabilidad Fiscal Comprende el registro y la preparación de informes tendientes a la presentación de declaraciones y el pago de impuestos.
1.5.1.1.5. Contabilidad Gubernamental Incluye tanto la contabilidad llevada por las empresas del sector público de manera interna (ejemplo las secretarías de Estado o cualquier dependencia de gobierno) como la contabilidad nacional, en la cual se resumen todas las actividades del país, incluyendo sus ingresos y sus gastos.12
1.5.2. Historia de la Auditoría Existe la evidencia de que alguna especie de auditoría se practicó en tiempos remotos. El hecho de que los soberanos exigieran el mantenimiento de las
12
http://www.eumed.net/libros/2010b/686/Clasificacion%20de%20la%20contabilidad.htm, Isabel María García Sánchez
37
cuentas de su residencia por dos escribanos independientes, pone de manifiesto que fueron tomadas algunas medidas para evitar desfalcos en dichas cuentas. A medidas que se desarrolló el comercio, surgió la necesidad de las revisiones independientes para asegurarse de la adecuación y finalidad de los registros mantenidos en varias empresas comerciales. Se sabe qué hace varios siglos ya se practicaban auditorías. Muchos reyes o gente poderosa tenían como exigencia la correcta administración de las cuentas por parte de los escribanos, de modo que se pudieran evitar desfalcos o que alguna persona se aprovechara de las riquezas que en aquella época costaban tanto sudor y sangre conseguir.Sin embargo, los antecedentes de la auditoria, los encontramos en el siglo XIX, por el año 1862 donde aparece por primera vez la profesión de auditor o de desarrollo de auditoría bajo la supervisión de la ley británica de Sociedades anónimas. Para evitar todo tipo de fraude en las cuentas, era necesaria una correcta inspección de las cuentas por parte de personas especializadas y ajenas al proceso, que garantizaran los resultados sin sumarse o participar en el desfalco. Los primeros Autores en la Historia de la Auditoría fueron: •
William P. Leonard Es un examen comprensivo y constructivo de la estructura de una empresa, de una institución o de cualquier parte de un organismo, en cuanto a los planes y objetivos, sus métodos y controles, su forma de operación y sus equipos humanos y físicos.
•
E. Hefferon Es
el
arte
de
evaluar
independientemente
las políticas,
planes,
procedimientos, controles y prácticas de una entidad, con el objeto de localizar los campos que necesitan mejorarse y formular recomendaciones para el logro de esas mejoras. •
Chapman y Alonso
38
Es una función técnica, realizada por un experto en la materia, que consiste en la aplicación de diversos procedimientos, encaminados a permitirle emitir un juicio técnico.13 •
Fernández Arena J. A. Es la revisión objetiva, metódica y completa, de la satisfacción de los objetivos institucionales, con base en los niveles jerárquicos de la empresa, en cuanto a su estructura, y a la participación individual de los integrantes de la institución. En este contexto, la auditoría administrativa se halla más en el carácter de una auditoría de la dirección superior.
1.5.2.1.
Clasificación de Auditoría14 TABLA N° 1 CLASIFICACIÓN DE AUDITORÍA AUDITORÍA POR LA
AUDITORÍA
AUDITORÍAS
POR SU ÁREA ESPECIALIZADAS
PROCEDENCIA
DE
EN ÁREAS
DEL AUDITOR
APLICACIÓN
ESPECÍFICAS
Auditoría
Auditoría del Área
Financiera
Médica
Auditoría Interna
Auditoría
Auditoría
Externa
Administrativa Auditoría Operacional Auditoría Integral
AUDITORÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES
Auditoría Informática
Auditoría al desarrollo de obras
Auditoría con la Computadora
y construcciones Auditoría Fiscal
Auditoría Laboral
13http://www.edukativos.com/apuntes/archives/221 14 www.scribd.com/.../Clasificación-Detallada-de-Auditorias
Auditoría sin la Computadora
Auditoría a la Gestión Informática
39
Auditoría Gubernamental
Auditoría de proyectos de
Auditoría al sistema de Computo
inversión
Auditoría de
Auditoría a la caja
Auditoría alrededor de la
sistemas
menor
Computadora
Auditoría al manejo
Auditoría de la seguridad en
de mercancías
sistemas computacionales Auditoría a los Sistemas de
Auditoría Ambiental
Redes Auditoría Integral a los centro de computo Auditoría ISO-9000 a los sistemas computacionales Auditoría Outsourcing Auditoría ergonómica de sistemas computacionales
FUENTE: INVESTIGACIÓN DE CAMPO ELABORADO POR: MARTHA ACELDO, GABRIELA CAIZALUISA
1.5.2.2.
Principios Generales de Auditoría •
Independencia: Determina que en todas las tareas relacionadas con la actividad, los miembros del equipo de auditores, deberán estar libres de toda clase de impedimentos personales profesionales o económicos, que puedan limitar su autonomía, interferir su labor o su juicio profesional.
•
Objetividad: Establece que en todas las labores desarrolladas incluyen en forma primordial la obtención de evidencia, así como lo atinente a la formulación y emisión del juicio profesional por parte del auditor, se deberá observar una actitud imparcial sustentada en la realidad y en la conciencia profesional.
•
Permanencia: Determina que la labor debe ser tal la continuación que permita una supervisión constante sobre las operaciones en todas sus etapas desde su nacimiento hasta su culminación, ejerciendo un control previo o exente, concomitante y posterior por ello incluye la inspección y contratación del proceso decisional generador de actividades.
40
•
Certificación: Este principio indica que por residir la responsabilidad exclusivamente en cabeza de contadores públicos, los informes y documentos suscritos por el auditor tienen la calidad de certeza es decir, tienen el sello de la fe pública, de la refrenda de los hechos y de la atestación. Se entiende como fe pública el asentamiento o aceptación de lo dicho por aquellos que tienen una investidura para atestar, cuyas manifestaciones son revestidas de verdad y certeza.
•
Integridad: Determina que las tareas deben cubrir en forma integral todas las
operaciones,
áreas,
bienes,
funciones
y
demás
aspectos
consustancialmente económico, incluido su entorno. Esta contempla, al ente económico como un todo compuesto por sus bienes, recursos, operaciones, resultados, etc. •
Planeamiento: Se debe definir los objetivos de la Auditoría, el alcance y metodología dirigida a conseguir esos logros.
•
Supervisión: El personal debe ser adecuadamente supervisado para determinar si se están alcanzando los objetivos de la auditoría y obtener evidencia suficiente, competente y relevante, permitiendo una base razonable para las opiniones del auditor.
•
Oportunidad: Determina que la labor debe ser eficiente en términos de evitar el daño, por lo que la inspección y verificación /deben ser ulteriores al acaecimiento de hechos no concordantes con los parámetros preestablecidos o se encuentren desviados de los objetivos de la organización; que en caso de llevarse a cabo implicarían un costo en términos logísticos o de valor dinerario para la entidad.
•
Forma: Los informes deben ser presentados por escrito para comunicar los resultados de auditoría, y ser revisados en borrador por los funcionarios responsables de la dirección de la empresa.
1.5.3. Maestría Una maestría (también
llamada
máster
o
magister)
es
un
gradoacadémico de posgrado. Un máster oficial de posgrado se consigue al
41
completar un programa de dos años o más según la universidad y el sistema educativo nacional. Las maestrías buscan ampliar y desarrollar los conocimientos para la solución de problemas disciplinarios, interdisciplinarios o profesionales, y además dotar a la persona de los instrumentos básicos que la habilitan como investigador en un área específica de las ciencias, de las artes o de las tecnologías, que le permitan profundizar teórica y conceptualmente en un campo del saber. 15
15
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?TIPO_HTML=2&LEMA=m%C3%A1ster Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua.
42
II
METODOLOGÍA El Estudio de Factibilidad tiene el propósito de brindar una orientación básica/didáctica en cuanto a los criterios científicos-técnicos para la elaboración y desarrollo del proyecto. Por lo que se cumplió con los requerimientos y condiciones conceptuales y metodológicas que permiten la validez científica y social del trabajo realizado. El fin del proyecto realizado es determinar la viabilidad del mismo e implementarlo a corto plazo, en donde los profesionales podrán acceder a una Maestría en Contabilidad y Auditoría en la PUCE - SD. Al ejecutar el proyecto la universidad ofrecerá un título de cuarto nivel, el cual le permitirá cubrir gran parte del mercado profesional y brindará una alternativa de servicio local a la comunidad regional y nacional, con profesionales de alta calidad académica y con sentido integral de la persona.
2.1.
ESTUDIO DE MERCADO El estudio de mercado se ejecutó de la siguiente manera:
2.1.1. Fuentes de información 2.1.1.1. Fuentes Primarias: Universidades de la Provincia:Se realizó oficios (ver Anexo No. 1, 2, 3, y 4) dirigidos a las autoridades de cada Universidad, con el fin de solicitar de forma detallada todos los alumnos graduados de las carreras afines a la Maestría en Contabilidad y Auditoría,
dándonos una aceptación al
requerimiento. Colegio de Contadores: Se envió un oficio al dirigente principal, con el fin de obtener la lista de todos los profesionales integrantes alGremio de Contadores.(Ver anexo No. 6)
43
Formulación de Encuesta:La encuesta que se llevó a cabo en la investigación realizada se conforma de nueve preguntas, las misma que fueron contestadas por parte de los profesionales de las carreras afines a la Maestría en Contabilidad y Auditoría, en lugares de trabajo entre semana y los domingos se realizó en el Coliseo Tsáchila de la provincia, donde se llevó a cabo un campeonato de indor en el cual participaban diferentes gremios profesionales, siendo estos los resultados que nos permitieron conocer las preferencias y la situación actual de la demanda insatisfecha.
2.1.1.2. Fuentes Secundarias: Nuestras principales fuentes secundarias fueron: •
La PUCE - SD, nos proporcionó toda la información necesaria para el desarrollo del proyecto a realizar, como: información administrativa, datos de la organización, reglamentos entre otros.
•
En la SENESCYT se obtuvieron datos relevantes sobre las Leyes vigentes y reglamentos para postgrados en el Ecuador.
•
Por medio del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC, logramos investigar información estadística de la provincia, datos que fueron necesarios para enfatizar en el proyecto.
2.1.1.3. Técnicas de Recolección de Datos: Las técnicas que se llevaron a cabo en el proyecto para la recolección de datos fueron: Encuestas: Se formularon 267 encuestas dirigidas a los profesionales en carreras afines a la Maestría en Contabilidad y Auditoría, la misma que nos permitió recoger datos más o menos limitados de un número relativamente extenso de profesionales. Su finalidad fue conseguir información sobre las variables y no sobre los individuos,
intentando medir lo que existe sin
preguntar por qué existe. Internet: Este fue el medio más rápido donde obtuvimos toda clase de información, como datos financieros, conceptos científicos y técnicos etc., la cual nos sirvió para relacionarlo e implementarlo en el proyecto.
44
2.1.1.4.
Determinación de la población y muestra Población: Tomamos en cuenta todos los profesionales con título de tercer nivel, pertenecientes a todas las Universidades de la provincia Tsáchila, que siguen carreras afines a la maestría, incluyéndoles también al gremio de contadores. Muestra: Utilizamos la técnica del muestreo aleatorio simple, siendo éste un procedimiento probabilístico de selección de muestras más sencillo y conocido, no obstante, en la práctica es difícil de realizar debido a que requiere de un marco muestral y en muchos casos no es posible obtenerlo. En este caso fue utilizado el muestreo aleatorio simple, debido a que contamos con una población pequeña y plenamente identificable y por tanto se trabajó con listados de población. Se utilizó la siguiente fórmula:
2.1.1.5.
Método de Investigación En el estudio de factibilidad se utilizó el método de investigación descriptiva, por lo que realizamos una encuesta que fue dirigida a los profesionales de la región, con el fin de obtener datos que nos proporcionó información, como: demanda
existente,
aceptación
del
proyecto,
costos
y
formas
de
financiamiento de la Maestría en Contabilidad y Auditoría.
2.1.1.6.
Elaboración de la encuesta La encuesta fue elaborada con preguntas cerradas y algunas de respuesta múltiple, en total se formularon 9 preguntas. (VerAnexoNº 18).
2.1.1.7.
Tratamiento de la información Una vez terminada la aplicación de las encuestas, se procedió a tabular los datos, donde se determinó las frecuencias absolutas y relativas de cada ítem, los resultados obtenidos se da a conocer por medio de tablas, gráficos y con
45
su análisis en cada uno de las preguntas que componen el cuestionario aplicado, con el fin de visualizar de una manera clara los resultados obtenidos para su mejor comprensión e interpretación.
2.1.2. Análisis de la Demanda Mediante la investigación de campo logramos establecer nuestro mercado objetivo, demostrando interés y aceptación por parte del profesional, estudiar una Maestría en Contabilidad y Auditoría en la provincia, puntualizando también el rango que están dispuestos a pagar por este servicio, el horario que ven accesible a su tiempo y la forma de financiamiento. Esto hace que en estas áreas de contabilidad y auditoría, se juegue un papel determinante, más aun considerando que en éstas, en la actualidad, existen grandes avances y nuevos enfoques que generan valor agregado y esto hace que el profesional se interese en el proyecto.
2.1.3. Análisis de la Oferta La maestría en Contabilidad y Auditoría
no es ofertada por ninguna otra
universidad en la Provincia, tomando en cuenta que la mayor demanda de estudiantes son graduados en carreras afines a esta maestría.
2.2.
Plan de Marketing La educación universitaria de la Provincia y del Ecuador necesita mejorar su nivel de educación, por tanto, se hizo un análisis de la situación actual de la empresa, la marca y su posición, y posteriormente se elaboraron estrategias de mercado, que se establecieron en base al Mix de Marketing que incluye estrategias de: producto, precio, plaza, promoción y postventa.
2.3.
Estudio Técnico En el estudio técnico establecimos la localización, el tamaño y la ingeniería del proyecto. Dentro de la localización, determinamos la macro localización y micro localización. En la ingeniería básica del proyecto, analizamos variables como: tecnología, equipos, servicios públicos entre otros.
46
2.4.
Plan Estratégico En el plan estratégico mencionamos la misión, visión y principios corporativos, que la Pontificia Universidad Católica Sede Santo Domingo tiene establecido y propone a los profesionales de la provincia.
2.5.
Estudio Organizacional En cuanto al estudio organizacional establecimos una estructura de la maestría, sus objetivos, el título a ofertar, modalidad de estudio, horarios, requisitos para acceder a la maestría, número de créditos, además en base a un estudio de otras mallas curriculares de Maestrías en Contabilidad y Auditoría, se hizo una propuesta de los módulos a estudiar y su contenido académico. Se determinó también los posibles perfiles de profesionales docentes.
2.6.
Estudio Legal Estudiamos la parte legal ya que forma parte importante para la ejecución de nuestro proyecto, tanto los reglamentos, leyes y requisitos para la Educación Superior y Postgrados,siendo indispensables para la implementación de una maestría.
2.7.
Análisis y Evaluación Financiera El análisis económico pretende determinar cuál es el monto de los recursos económicos necesarios para la realización del proyecto, en este caso los resultados indican en primera instancia que el proyecto es económicamente factible, con un nivel de inscripción mínimo de 20 estudiantes. Igualmente, se encontró que las variables de mayor impacto en la rentabilidad del proyecto son el costo de la matrícula y el pago de honorarios a docentes. Además proyectamos el presupuesto de inversión, realizamos el Estado de Resultados y se determinó si existe pérdida o ganancia, por último preparamos el flujo de efectivo, donde analizamos el Valor Actual Neto. Para terminar hay que recalcar que la PUCE - SD, es una entidad sin fines de lucro, el proyecto no busca rentabilidad, sin embargo éste debe ser sustentable para que pueda ser implementado.
47
III
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA 3.1.
Naturaleza del proyecto
3.1.1.
Antecedentes Debido al alto crecimiento comercial y económico, la Universidad
se ha
preocupado por la formación continua del Profesional, de manera que se planificó para el año 2011 implementar la Maestría en Tecnologías para la Gestión y Práctica Docente y la Maestría en Ciencias de la Educación. Siendo también base importante los ingenieros comerciales, contadores, administradores
entre
otros
profesionales
que
estén
relacionados
directamente con la parte contable, se ha considerado realizar un estudio de factibilidad para implementar una Maestría en Contabilidad y Auditoría. La necesidad principal es permitirle al profesional profundizar el estudio de la técnica - ciencia contable, el análisis de los diversos aspectos de la normativa nacional e internacional, la profundización de la problemática referida a distintos tipos de entes y la elaboración de información para la gestión empresarial. Obteniendo el profesional un mejor nivel académico, y a través de sus conocimientos aporte al desarrollo económico y social de la provincia Tsáchila.
3.1.1.1.
Descripción de la Empresa La Pontificia Universidad Católica Sede Santo Domingo fue creada desde hace muchos años al servicio de la Educación Superior, formando profesionales emprendedores y líderes en las distintas áreas, razón por la cual cuenta con un reconocimiento a nivel internacional. En el ámbito local se viene desarrollando desde hace 10 años brindando su
48
servicio o al desarrollo de la comunidad tanto educativo como a la restauración de los valores del hombre. La Universidad actualmente se encuentra dentro de las cinco mejores universidades del país, calificándola en la categoría A, el resultado está basado
en
aspectos
fundamentales
para
el
funcionamiento
de
un
establecimiento educativo a nivel superior, ya que cuenta con un núcleo docentes estables y profesionales, con una infraestructura adecuada donde se aborda la enseñanza, lo cual le permite ofrecer a sus alumnos un estudio de calidad y por ende garantizar profesionales competitivos en el campo laboral, además
la
universidad
cuenta
con
siete
especialidades
que
son,
Administración de Empresas, Sistemas, Hotelería Hotelería y Turismo, Ciencias de la Educación, Comunicación Social, Diseño y Enfermería, carreras que son básicas para los bachilleres de la provincia de les Tsáchilas.
3.1.1.2.
Logotipo El logotipo institucional institucional tiene una forma circular, en su interior está representado por el continente americano y una cruz ubicada en la parte central del mismo, al alrededor se encuentra ra el nombre de la institución, complementándole con una frase “la verdad os hará libre”
ILUSTRACIÓN N° 1 LOGOTIPO INSTITUCIONAL16
3.1.1.3.
Organigrama El organigrama puede describirse como un instrumento utilizado por las ciencias administrativas para análisis teóricos y la acción práctica.17
16
www.pucesd.edu.ec
49
ILUSTRACIÓN N° 2 ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL Consejo Directivo Comisión Asesora
Prorrector Cordinación de Evaluación y Acreditación Cordinación de Relaciones Interinstitucionales Cordinación de Comunicación Virtual
Secretaria General
Comisión de Vinculación a la Comunidad Vice Prorrector Dirección Administrativa
Dirección Financiera
Dirección Académica
Centro Médico
Contabilidad
Escuelas
Recursos Humanos
Presupuesto
Recursos Físicos
Dirección de Estidiantes
Misiones Universitarias
Centos de Investigación
Cordinaciones
Cultura
Misiones
Ciencias Administrativas y Contables
CITIC
Investigación y Posgrados
Bienes Estudiantiles
Area Espiritual
Activ os Fijos
Ciencias de la Educación
CADES
Formacón
Deportes
Area Humanistica
Tesorería
Dis eño
IDIOMAS
Planif icación y Curriculo
Enfermería
DICOM
Sistemas
HOTUR
Comunicación Social
CISE
Hotelería y Turis mo
Jardín Botánico
Biblioteca
Area Formación Sicoétic a
CINSE
FUENTE: WWW.PUCESD.EDU.EC ELABORADO POR: MARTHA ACELDO, GABRIELA CAIZALUISA 17
http://www.monografias.com/trabajos12/organ/organ.shtm, MELINKOFF, Ramón V.: La Estructura de la Organización. Universidad Central de Venezuela, Caracas, 1969
50
3.1.1.4.
Marco Estratégico
3.1.1.4.1. Misión La Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo (PUCE SD), es una sede universitaria integrante del SINAPUCE, que desarrolla el conocimiento con aperturidad, veracidad, rigurosidad y sentido crítico, en sus diferentes expresiones y disciplinas, desde la vivencia de la fe católica como auténtica comunidad caracterizada por los más altos valores, para promover la formación integral de la persona y una sociedad plenamente humana.
3.1.1.4.2. Visión •
Formadora, desde el Evangelio, de personas con un profundo sentido ético y profesional.
•
Una Sede universitaria sólida y posicionada en la Provincia.
•
Promotora del desarrollo económico-social y cultural de la Provincia.
3.1.1.4.3. Valores •
Sentido de Pertenencia
•
Actitud dialogal
•
Sentido de Servicio
•
Responsabilidad
•
Rigurosidad académica y administrativa
•
Honor
3.1.1.4.4. Principios Corporativos •
Sentido de pertenencia
•
Actitud dialogal
•
Sentido de servicio
51
•
Responsabilidad
•
Rigurosidad académica y administrativa
•
Honor18
3.1.2. Justificación La Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, a través del departamento de Investigación y Postgrados, para este año 2011 ya cuenta con dos maestrías, en el caso de la escuela de Ciencias Administrativas y Contables, la universidad no tiene planificado una maestría que esté acorde a las carreras ofertadas por ésta escuela, tomando en cuenta el alto crecimiento de la demanda de profesionales que se incorporan cada año, la universidad debería crear maestrías que vayan acorde a esta rama educativa. En vista de que mercado laboral
es progresivo y requiere de profesionales
altamente capacitados la Pontificia Universidad Católica Sede Santo Domingo a través de la Escuela de Ciencias Administrativas y Contables ha considerado conveniente realizar un estudio de factibilidad para implementar una Maestría en Contabilidad y Auditoría, ésta es, sin lugar a dudas, el motivo de mayor importancia que soporta este proyecto.
3.1.3. Análisis del Entorno – País Este proyecto tiene como parte importante el análisis de las principales variables macroeconómicas del país, ya que es importante entender el grado de correlación que tienen con el estudio financiero. Para ello se hizo un breve análisis de los siguientes indicadores:
3.1.3.1.
Producto Interno Bruto (PIB) El producto interno bruto (PIB) es el valor de todos los bienes y servicios finales producidos dentro de una nación en un año determinado. Esta es la medida que la mayoría de los economistas prefieren emplear cuando estudian el bienestar per cápita y cuando comparan las condiciones de vida o el uso de los recursos en varios países.
18
http://www.pucesd.edu.ec/index.php/nuestra-sede/vision_mision_valores_institucionales.html
52
A continuación damos a conocer el PIB de los dos últimos años en el ecuador.
ILUSTRACIÓN N° 3 PRODUCTO INTERNO BRUTO
Fuente: www.bce.fin.ec
Para el 31 de enero del 2010 el PIB del ecuador fue de $57.978,00 millones de dólares valor que ha aumentado en comparación al año anterior que se encontraba en los $ 52.022,00 millones de dólares.
3.1.3.2.
Riesgo País El riesgo país es el riesgo de una inversión económica debido sólo a factores específicos y comunes a un cierto país. Puede entenderse como un riesgo promedio de las inversiones realizadas en cierto país.El riesgo país se entiende que está relacionado con la eventualidad de que un estado soberano se vea imposibilitado o incapacitado de cumplir con sus obligaciones con algún agente extranjero, por razones fuera de los riesgos usuales que surgen de cualquier relación crediticia.
ILUSTRACIÓN N° 4 RIESGO PAÍS
Fuente: www.bce.fin.ec
53
Para el mes de diciembre del 2011 el riesgo país fue de 837 puntos, este valor se ha incrementado los últimos días del año, debido a la caída del precio del barril de petróleo que pone en entredicho la capacidad de pago de la deuda soberana. Pero más que nada a las señales que las autoridades han enviado debido a sus declaraciones sobre la posibilidad de no pago de deuda en el próximo año como medida para enfrentar el déficit presupuestario y al análisis que están haciendo sobre la legitimidad de la deuda.
3.1.3.3.
Tasa de Inflación Inflación es el crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios y factores productivos de una economía a lo largo del tiempo.
ILUSTRACIÓN N° 5 TASA DE INFLACIÓN
Fuente: www.bce.fin.ec
La inflación para el mes de noviembre del presente año es del 4.99%.
3.1.3.4.
Tasa de Desempleo En el último año la pobreza en Ecuador se redujo de 22.91 % a 19.27%, debido a la inversión realizada por el Gobierno, según datos de la Secretaría Nacional de Planificación.
54
ILUSTRACIÓN N° 6 TASA DE DESEMPLEO
Fuente: www. bce.fin.ec
La tasa de desempleo fue del 5.52% hasta el 30 de septiembre del 2011 en el Ecuador.
3.1.3.5.
Tasa de Interés Pasiva Corresponde al promedio ponderado por monto, de las tasas de interés efectivas pasivas remitidas por las instituciones financieras al Banco Central del Ecuador, para todos los rangos de plazos, de acuerdo con el “Instructivo de Tasas de Interés”, que el Banco Central del Ecuador expida para el efecto.
ILUSTRACIÓN N° 7 TASA DE INTERÉS PASIVA
Fuente: www.bce.fin.ec
La tasa de interés pasiva para el mes de diciembre del 2011 fue del 4.25%.
3.1.3.6.
Tasa de interés Activa La tasa de interés (o tipo de interés) es el porcentaje al que está invertido un
55
capital en una unidad de tiempo, determinando lo que se refiere como "el precio del dinero en el mercado financiero" En este sentido, la tasa de interés es el precio del dinero, el cual se debe pagar/cobrar por tomarlo prestado/cederlo en préstamo en una situación determinada.
ILUSTRACIÓN N° 8 TASA DE INTERÉS ACTIVA
Fuente: www.bce.fin.ec
La tasa de interés activa para el mes de diciembre del 2011 fue de 8.17%.
3.2.
ESTUDIO DE MERCADO Para la ejecución del estudio de mercado utilizamos las técnicas de investigación documental y de campo, donde se obtuvo datos precisos para el proyecto, resultados que de una u otra forma fueron analizados y procesados mediante herramientas estadísticas. Los factores principales que tomamos en cuenta para el desarrollo del estudio de mercado fueron los profesionales con carrerasafines a la Maestría en Contabilidad y Auditoría (demanda), a la Competencia (oferta), precios y la distribución que va tener el servicio.
3.2.1. Definición del Problema La Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, actualmente no cuenta con una maestría que esté relacionada con las carreras de la Escuela de Ciencias Administrativas y Contables, lo que origina que los profesionales busquen alternativas en otras Universidades, dentro y/o fuera de la ciudad.
56
3.2.2. Objetivos 3.2.2.1.
Objetivo General •
Determinar si existe la demanda en el mercado de profesionales de la Maestría en Contabilidad y Autoría.
3.2.2.2.
Objetivos Específicos •
Identificar a los posibles competidores.
•
Considerar los precios del mercado y formas de pago.
•
Conocer la aceptación que tiene la PUCE – SD, en el mercado.
3.2.3. Aplicación, tabulación y análisis de las encuestas Una vez aplicadas las encuestas, procedimos a la tabulación de la información recabada, para esto creamos una base de datos en el Programa de Excel, que nos permitió almacenar gran cantidad de datos a través de tablas (conjunto de registros, en nuestro caso, las respuestas de cada pregunta) e introducirlos por medio de formularios (encuestas), además de poder realizar consultas sobre información específica de forma rápida y precisa. El sistema se desarrolló tomando en cuenta lo siguiente: •
La distribución de las preguntas (se creó una tabla para cada uno), que nos permitió agruparlas e identificarlas fácilmente, a la vez de mantener siempre la integridad de los datos de cada encuesta.
•
El tipo de pregunta y respuesta utilizadas, fueron cerradas.
Una vez finalizada la tabulación, se procedió a graficar la información contenida en la base de datos, para esto se trabajó con el Programa de Excel, el cual nos permitió realizar análisis estadísticos a través del manejo de hojas de cálculo, así como también, creamos gran variedad de gráficos del tipo pastel y de barras, a partir de la información introducida.
3.2.4. Población y Muestra Para el desarrollo de este proyecto tomamos como población a los profesionales
57
de la Provincia Tsáchila, pertenecientes a los distintos entes Universitarios, como son: la PUCE - SD, la UTPL, la UNIANDES, la Universidad Central, la UTE y el Colegio de Contadores, enfocándonos a los profesionales que poseen un título de tercer nivel a fines a la Maestría en Contabilidad y Auditoría. Para realizar el cálculo tomamos en cuenta varios factores: el tipo de muestreo, el parámetro a estimar, el error muestral, la varianza poblacional, probabilidad de que el evento ocurra, probabilidad que el evento no ocurra y el nivel de confianza.
TABLA N° 2 POBLACIÓN OBJETIVO UNIVERSIDAD
CARRERAS
HASTA
# PROFESIONALES
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede de Sto. Dgo.
Administración de Empresas
26 de Abril del 2011
188
10 de Mayo del 2011
90
Universidad Técnica Particular de Loja
Administración de Empresas; Administración en Banca y Finanzas; Contabilidad y Auditoria
Universidad Autónoma de los Andes
Administración de Empresas y Negocios; Contabilidad y Auditoría
20 de Mayo del 2011
149
Universidad Central
Administración de Empresas; Contabilidad y Auditoría,
10 de Junio del 2011
60
Universidad Técnica Equinoccial
Ing. De Empresas y Negocios; Ing. En Comercio Exterior, Integración y Aduanas; Ing. En Finanzas y Auditoría, CPA; Ing. en Marketing; Administración de empresas Turísticas y Áreas Naturales
15 de junio del 2011
172
28 de mayo del 2011
212
Colegio de Contadores
TOTAL
871
FUENTE: INVESTIGACIÓN DE CAMPO ELABORADO POR: MARTHA ACELDO, GABRIELA CAIZALUISA
3.2.4.1.
Población Finita Consideramos población finita, porque la información que se recabó fue un número limitado de profesionales.
58
Para el cálculo de la muestra, se aplicó la siguiente fórmula:
n = tamaño de la muestra Z = nivel de confianza n = probabilidad de que el evento ocurra q = probabilidad que el evento no ocurra E = margen de error N = tamaño de la población n = 267 encuestas Z = 1.96 p = 0.5 q = 0.5 E = 5% N = 871
(1.96) 2 (0.5)(0.5)(871) n= (871)(0.05) 2 + (1.96) 2 (0.5)(0.5) n = 267 encuestas
3.3.6.
Análisis y Tabulación de los Resultados Obtenidos 1. ¿Está Usted dispuesto en tomar una maestría en Contabilidad y Auditoría?
TABLA N° 3 ACEPTACIÓN DE LA MAESTRÍA OPCIONES
RESPUESTAS
Si
218
No
49
Total
267
FUENTE: INVESTIGACIÓN DE CAMPO ELABORADO POR: MARTHA ACALDO, GABRIELA CAIZALUISA
59
GRÁFICO N° 1 ACEPTACIÓN DE LA MAESTRÍA
18% Si No 82%
FUENTE: INVESTIGACIÓN DE CAMPO ELABORADO POR: MARTHA ACELDO, GABRIELA CAIZALUISA
Análisis: A nuestro mercado objetivo le interesa estudiar una Maestría en Contabilidad y Auditoría, dando como resultado, un 82% de aceptación y la otra con un 18% de negatividad. Esto hace que en este contexto las áreas de Contabilidad y Auditoría, sin duda, juegan papel determinante, más aún si se considera que en éstas, en la actualidad, existen grandes avances y nuevos enfoques que generan valor agregado y apoyo a los esfuerzos de la administración en el cumplimiento de estrategias, objetivos y metas, logrando de ésta manera captar la atención del profesional entrevistado. Con el único fin de que se convierta en un profesional imprescindible para la empresa, sobre todo en el manejo de los sistemas de información y control de gestión. Asimismo, el carácter multidisciplinario de su formación le impulsa a proyectarse en una amplia gama de actividades dentro de ella. Muchos son gerentes de administración y finanzas, directores de recursos humanos, marketing, planificación, auditoría interna; contralores y gerentes generales.
60
En el ejercicio libre de la profesión, el Contador y Auditor se desempeña como consultor de empresa y puede actuar como empresario independiente. 2. ¿Cómo le gustaría que fuera la modalidad de estudio?
TABLA N° 4 MODALIDAD DE ESTUDIO OPCIONES
RESPUESTAS
Presencial
37
Semi- Presencial
132
A distancia
49
Total
218
FUENTE: INVESTIGACIÓN DE CAMPO ELABORADO POR: MARTHA ACELDO, GABRIELA CAIZALUISA
GRÁFICO N° 2 MODALIDAD DE ESTUDIO
22%
17%
Presencial Semi Presencial A distancia
61%
FUENTE: INVESTIGACIÓN DE CAMPO ELABORADO POR: MARTHA ACELDO, GABRIELA CAIZALUISA
Análisis: Los profesionales que estuvieron de acuerdo en tomar una Maestría en Contabilidad y Auditoría optaron por mayoría en un 61% que su modalidad sea semi-presencial, esto hace que los profesionales puedan acceder a una educación de cuarto nivel sin la necesidad de presentarse físicamente en la institución
61
educativa todos los días. Por lo tanto, es una excelente opción para quienes trabajan, o bien, para aquellos que su labor en casa no les permite estar mucho tiempo en la universidad, esto con la ventaja de tener una educación sin las limitaciones de un horario o lugar, ya que en cualquier parte la persona puede estudiar con la única condición de que tiene que asistir periódicamente a tutoría para aclarar dudas, realizar actividades de evaluación o tomar alguna clase o materia. La ventaja que tiene esta modalidad es que el profesional va desarrollando su aprendizaje de una manera un poco más autónoma, ya que la investigación es indispensable. En otras palabras, el estudiante es capaz de regir y proyectar el proceso de su propio aprendizaje. Otro de los resultados es de un 22% a distancia, generalmente el cambio a un sistema de educación a distancia exige al profesional una adaptación específica, en donde debe
aprender a usar materiales didácticos específicos y aulas
virtuales, a comunicarse con sus profesores y con los otros alumnos a través de medios de comunicación y ha de ser capaz de organizar su tiempo de estudio para compaginar vida personal, laboral y académica y finalmente en un 17% optaron que su modalidad sea presencial. 3. ¿Cuál de estas jornadas es de su preferencia?
TABLA N° 5 JORNADA PREFERENCIAL OPCIONES
RESPUESTAS
Lunes a Viernes
36
Viernes y Sábados
76
Sábados y Domingos
85
Entre semana
21
Total
218
FUENTE: INVESTIGACIÓN DE CAMPO ELABORADO POR: MARTHA ACELDO, GABRIELA CAIZALUISA
62
GRÁFICO N° 3 JORNADA PREFERENCIAL
Lunes a Viernes 10%
16% Viernes y Sábados
39% 35%
Sábados y Domingos Entre semana
FUENTE: INVESTIGACIÓN DE CAMPO ELABORADO POR: MARTHA ACELDO, GABRIELA CAIZALUISA
Análisis: Las jornadas de mayor acogida por los profesionales apuntan a un 39% a los días sábados y domingos, un 35% viernes y sábados, son los días más opcionales y beneficiosos que el profesional ve conveniente para tomar esta Maestría, dando como respuesta a la necesidad de los estudiantes de recibir una educación integral en horarios flexibles. La formación, es la respuesta a las necesidades para aquellos estudiantes que no pueden acudir a diario a la Escuela Universitaria, bien por motivos laborales, de lugar de residencia o por cualquier otra circunstancia. Los estudios al ser ejecutados en estos horarios tienen el mismo reconocimiento oficial que los presenciales. La ventaja fundamental que obtendría el profesional, consiste en la posibilidad de alcanzar una titulación oficial de cuarto nivel, sin tener la obligación de acudir a diario a la universidad.
63
4. ¿Cuánto estaría dispuesto/a a pagar por la maestría?
TABLA N° 6 COSTO DE LA MAESTRÍA OPCIONES
RESPUESTAS
4000 a 4500
78
5000 a 5500
86
6000 a 6500
54
más de 6000
0
Total
218
FUENTE: INVESTIGACIÓN DE CAMPO ELABORADO POR: MARTHA ACELDO, GABRIELA CAIZALUISA
GRÁFICO N° 4 COSTO DE LA MAESTRÍA 0%
25%
4000 a 4500 36%
5000 a 5500 6000 a 6500
39%
más de 6000
FUENTE: INVESTIGACIÓN DE CAMPO ELABORADO POR: MARTHA ACELDO, GABRIELA CAIZALUISA
Análisis: Los costos que los profesionales creen considerables va de un 36% entre $4.000,00 a $4.500,00 y un 39% entre $5.000,00 a $5.500,00,
cada estudiante es el
protagonista de su propio aprendizaje, por ello creen capaz los precios que están dispuestos a pagar por esta maestría. Hay que considerar que estos precios son el resultado de las encuestas obtenidas y no el precio real de la Maestría.
64
5. ¿Cómo financiaría su maestría?
TABLA N° 7 FINANCIAMIENTO DE LA MAESTRÍA OPCIONES
RESPUESTAS
Al contado Financiamiento Directo
27 106
Crédito IECE
53
Tarjeta de crédito
32
Total
218
FUENTE: INVESTIGACIÓN DE CAMPO ELABORADO POR: MARTHA ACELDO, GABRIELA CAIZALUISA
GRÁFICO N° 5 FINANCIAMIENTO DE LA MAESTRÍA
Al contado 15%
12% Financiamiento Directo
24%
Crédito IECE 49% Tarjeta de crédito
FUENTE: INVESTIGACIÓN DE CAMPO ELABORADO POR: MARTHA ACELDO, GABRIELA CAIZALUISA
Análisis: Los profesionales buscan alternativas en relación a financiar su maestría, como se observa los Resultados con un porcentaje mayor en 49% apuntan al Financiamiento Directo esto hace que se haga convenios de pago directamente con la universidad ya sea mensualmente o de acuerdo a las políticas que la Universidad presente.
65
Otra forma de financiar la Maestría es mediante el IECE con un 24% de aceptación por parte del profesional de la provincia, este financiamiento el IECE contribuye al desarrollo nacional mediante la generación de productos, servicios financieros y programas de becas; orientados a facilitar el acceso de ecuatorianas y ecuatorianos al conocimiento científico y tecnológico que permitan elevar su aporte al mejoramiento de la competitividad de los sectores productivos del país, siendo una buena opción para el profesional que busca seguir preparándose y ser cada vez más competitivos. 6. ¿Considera usted que un título de cuarto nivel le permitiría tener más oportunidades de empleo en el mercado laboral?
TABLA N° 8 OPORTUNIDAD DE EMPLEO OPCIONES
RESPUESTAS
Si
265
No
2
Total
267
FUENTE: INVESTIGACIÓN DE CAMPO ELABORADO POR: MARTHA ACELDO, GABRIELA CAIZALUISA
GRÁFICO N° 6 OPORTUNIDAD DE EMPLEO 1%
Si No 99%
FUENTE: INVESTIGACIÓN DE CAMPO ELABORADO POR: MARTHA ACELDO, GABRIELA CAIZALUISA
66
Análisis: Para el 99% de encuestados, un título de cuarto nivel les permite mejorar sus oportunidades de trabajo, por consiguiente el
implementar una
maestría en
Contabilidad y Auditoría, ayuda a que los profesionales tengan la facilidad de poder seguir formándose como entes competitivos y mejore su nivel académico. Por lo tanto es de mucha importancia considerar este tipo de maestría en un corto plazo, ya que la población exige una educación más avanzada que les permita obtener un título con mayor peso en su carrera profesional. 7. ¿Qué beneficios considera usted que tendría al realizar la maestría dentro de la provincia?
TABLA N° 9 BENEFICIOS DE LA MAESTRÍA OPCIONES
RESPUESTAS
Ahorro de Costos
86
Conservar su Trabajo
128
Disponibilidad de Tiempo
53
Total
267
FUENTE: INVESTIGACIÓN DE CAMPO ELABORADO POR: MARTHA ACELDO, GABRIELA CAIZALUISA
GRÁFICO N° 7 BENEFICIOS DE LA MAESTRÍA
Ahorro de Costos 20%
32%
48%
Conservar su Trabajo Disponibilid ad de Tiempo
FUENTE: INVESTIGACIÓN DE CAMPO ELABORADO POR: MARTHA ACELDO, GABRIELA CAIZALUISA
67
Análisis: Para los profesionales encuestados poder contar con una maestría en Contabilidad y Auditoría en la provincia, representa beneficios significativos, ya que se ha podido comprobar que al implementarse esta maestría el 48% de los profesionales, conservarán su trabajo, permitiéndoles de esta manera poder tomar una maestría y al mismo tiempo
cumplir con sus obligaciones laborales, las
cuales para un gran número de profesionales es difícil tener que sacrificar su trabajo para poder seguir preparándose. 8. ¿Cuál de estos factores cree usted que le impedirán matricularse en una maestría?
TABLA N° 10 FACTORES QUE IMPIDEN ESTUDIAR UNA MAESTRÍA OPCIONES
RESPUESTAS
Trabajo
71
Tiempo
114
Dinero
46
Otros
22
Ninguno Total
14 267
FUENTE: INVESTIGACIÓN DE CAMPO ELABORADO POR: MARTHA ACELDO, GABRIELA CAIZALUISA
GRÁFICO N° 8 FACTORES QUE IMPIDEN ESTUDIAR UNA MAESTRÍA
8%
5%
Trabajo 27%
17%
Tiempo Dinero Otros
43%
Ninguno
FUENTE: INVESTIGACIÓN DE CAMPO LABORADO POR: MARTHA ACELDO, GABRIELA CAIZALUISA
68
Análisis: Para los encuestados el tiempo y el trabajo es uno de los factores que les impedirían matricularse en una maestría, debido a que no siempre se dispone del tiempo necesario que requiere este tipo de especialización, además las responsabilidades que tienen con el trabajo y con sus actividades diarias, dificulta la intención de querer matricularse en una maestría. 9. ¿Qué universidad seleccionaría para obtener un título de cuarto nivel?
TABLA N° 11 SELECCIÓN DE UNIVERSIDAD OPCIONES
RESPUESTAS
UTE
62
PUCE - SD
146
UTPL
27
UNIANDES
32
Total
267
FUENTE: INVESTIGACIÓN DE CAMPO ELABORADO POR: MARTHA ACELDO, GABRIELA CAIZALUISA
GRÁFICO N° 9 SELECCIÓN DE UNIVERSIDAD
12% 23% 10%
UTE PUCE UTPL
55%
UNIANDES
FUENTE: INVESTIGACIÓN DE CAMPO ELABORADO POR: MARTHA ACELDO, GABRIELA CAIZALUISA
69
Análisis: Mediante la encuesta realizada a un número de profesionales se ha podido observar que la PUCE - SD, cuenta con 55% de aceptación por parte de los encuestados, lo que significa que
la mejor opción para estudiar seria dicha
universidad. Todo esto refleja que la PUCE – SD, se encuentra en un nivel académico muy bueno lo que le permite estar por encima de sus competidores.
3.2.5. Análisis de la Demanda Actual Para llegar a este análisis se realizaron encuestas a un número de profesionales de la provincia Tsáchila, mediante el cual obtuvimos los siguientes resultados. Dichas encuestas las realizamos en el Coliseo Tsáchila de la provincia, donde se llevó a cabo un campeonato de indor en el que participaban diferentes gremios profesionales. Como resultado se obtuvo una aceptación mayoritaria a la implementación de una maestría en Contabilidad y Auditoría, demostrando así el interés que tienen los profesionales por tener una preparación más avanzada, lo cual les permitirá ser más competitivos en el mercado laboral. Uno de los beneficios que los profesionales creen que obtendrían al llevarse a cabo esta maestría en la PUCE - SD, es poder conservar su trabajo y al mismo tiempo seguir formándose profesionalmente, en una universidad que les garantiza una educación de calidad y les ofrece mejores oportunidades de trabajo, además se sienten beneficiados porque les permitirá ahorrar costos que incurrirían al tomar una maestría fuera de la ciudad.
3.2.6. Proyección de la Demanda 3.3.7.3. Determinación de la demanda potencial De acuerdo a los resultados de la investigación de mercado, cuantitativa y cualitativamente realizada, presentamos la estimación de la demanda potencial para la Maestría en Contabilidad y Auditoría. Estos datos aplicados se obtuvieron por medio de las encuestas realizadas a los profesionales.
70
El valor de N que se obtuvo para el cálculo de la cantidad de encuestas directas fue de 871. De este número, según los resultados de la encuesta, un 82% de la muestra poblacional se encontraría interesada en seguir una Maestría en Contabilidad y Auditoría, por lo tanto: 871 * 82% = 714 La preparación en nuestro país, provoca que un 99% de los encuestados crean que una especialización de este tipo sea productiva y esto genere más opciones de empleo, por tanto: 714* 99% = 707
3.3.7.4. Determinación de la demanda real Para la determinación de la demanda real, se deben considerar dos factores que no fueron estimados en el cálculo de la demanda potencial: •
Competencia actual
•
Costos de la Maestría
Es necesario considerar la lista de predilección de las Universidades locales elegidas por los encuestados. En esta lista, la PUCE-SD quedó en primer lugar, con una aceptación ponderada del 55%. Esto quiere decir, que de la población potencial, aproximadamente un 55% escogería realmente la opción de preparación en la PUCE-SD, por lo tanto: 707 * 55% = 389 En cuanto a los costos de la maestría los profesionales han optado por un costo promedio de 5000 a 5500 dólares, dando como resultado un 41% del total de los encuestados. 389 * 39% = 152 Para el financiamiento de la maestría los profesionales mayoritariamente se han inclinado por el financiamiento directo con un 49%, aunque se presentan otras alternativas. Si bien el IECE presta dinero para estos casos, el monto
71
máximo que presta esta institución crediticia pública es de $ 6,000 dólares, al 6.5% anual con 36 meses de plazo, el 24% de profesionales escogerían este tipo de financiación. A su vez el estudiante tiene otras opciones para cubrir la deuda, diferido con tarjetas de crédito 15%, y pagos en efectivo un 12%. 152 * 49% = 75 152 * 24% = 36 152 * 15% = 23 152 * 12% = 18 TOTAL = 152
3.3.7.5. Proyección de la Demanda Efectiva o Específica Para la proyección de la demanda efectiva se utilizó la Tasa de Crecimiento Promedio Anual, para la proyección de datos reales. “La Tasa de Crecimiento Promedio Anual es el ritmo de crecimiento de una población (aumento/disminución) en promedio anual, se calculan como promedios anualizados y se presentan como porcentajes”. 19
P r = t P0
1/ t
−1
Dónde: r = Incremento anual o por período de estudio t = Tiempo de Años o según estudio Pt = Magnitud al final del periodo PO = Magnitud al inicio del periodo 19
http://www.ine.gub.uy/biblioteca/genero/DEFINICIONES%20GENERO02.pdf
72
Cálculo 1/1
120 (año 2008)
X 100 = 7.14
r= 112 (año 2007)
Después de los cálculos respectivos se muestra la tasa de crecimiento general, que ha sido deducida con la fórmula respectiva.
TABLA N° 12 PROYECCIÓN PROFESIONALES A FIN A LA MAESTRÍA AÑOS 2007 2008 2009 2010 TCPA
ESTUDIANTES TCPA 112 0 120 7,14 140 16,67 168 20,00 10,95
PROYECCIÓN CON TCPA 2011 2012 2013 2014 2015
186 206 229 254 282
FUENTE: INVESTIGACIÓN DE CAMPO ELABORADO POR: MARTHA ACELDO, GABRIELA CAIZALUISA
GRÁFICO N° 10 PROYECCIÓN PROFESIONALES A FIN A LA MAESTRÍA MAESTRÍA
PROYECCIÓN CON TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL 300 200 100 0 2011 2012 2013 2014 2015 PROYECCIÓN 186 CON TCPA
206
229
254
282
FUENTE: INVESTIGACIÓN DE CAMPO ELABORADO POR: MARTHA ACELDO, GABRIELA CAIZALUISA
73
TABLA N° 13 DEMANDA EFECTIVA PROYECTADA PROYECCIÓN CON TCPA 2011 186
82
DEMANDA POTENCIAL 153
D.P. %
55
DEMANDA EFECTIVA 84
D.E. %
2012
206
82
169
55
93
2013
229
82
187
55
103
2014
254
82
208
55
115
2015
282
82
231
55
127
FUENTE: INVESTIGACIÓN DE CAMPO ELABORADO POR: MARTHA ACELDO, GABRIELA CAIZALUISA
GRÁFICO N° 11 DEMANDA EFECTIVA PROYECTADA
DEMANDA EFECTIVA 140 120 100 80 60 40 20 0 DEMANDA EFECTIVA
2011
2012
2013
2014
2015
84
93
103
115
127
FUENTE: INVESTIGACIÓN DE CAMPO ELABORADO POR: MARTHA ACELDO, GABRIELA CAIZALUISA
Para el cálculo respectivo de la demanda efectiva se utilizó la Tasa de Crecimiento Promedio Anual, en donde se multiplicó primero para obtener la Demanda Potencial con la pregunta uno de la encuesta realizada a los profesionales de la Provincia Tsáchila, con un 82% de aceptación a la Maestría en Contabilidad y Auditoría.Después Auditoría.Después de obtener la demanda potencial se procedió a obtener la demanda efectiva donde se multiplicó con la pregunta nueve que trató de la aceptación del 50% a la PUCE - SD, para realizar la
74
Maestría en Contabilidad y Auditoría, datos reales que ayudaron a la ejecución respectiva del proyecto.
3.2.7. Análisis Actual y Futuro de la Oferta La Maestría en Contabilidad y Auditoría con esta denominación no es ofertada por ninguna Universidad de la Provincia, tomando en cuenta que la mayor demanda de estudiantes son graduados en carreras afines a esta maestría, lo que hace que la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo al tener un estudio ya factible, puede llevar a cabo este proyecto donde cubrirá gran parte de la demanda insatisfecha que hay en la provincia,
con el fin de enfocarse en
profesionales (Ing. comerciales, administradores, contadores y auditores), que trabajan con las empresas líderes del país, y que demuestran tener potencial y capacidad para atender y completar un programa académico. La Universidad que sería una competencia real para la Maestría propuesta es la Universidad Técnica Particular de Loja,
que ofrece una Especialización en
Auditoria Integral a distancia, siendo una forma diferente de estudiar ofreciendo muchas ventajas pero también requiere de una gran capacidad de autodisciplina, que permita la inversión en el proyecto formativo de tiempo y dedicación útiles en medida razonable. El profesional de los sistemas no presenciales goza de los beneficios derivados de la modalidad, tales como flexibilidad de días y horarios de estudio , ejercitación y evaluación, y acceso a los contenidos y a las tutorías desde el lugar en donde él decida. Los métodos de capacitación a distancia no solamente proveen los contenidos propios de la materia que en cada caso se trate, sino también (y aquí la diferencia fundamental con el estudio libre) indican y promueven los procedimientos a seguir por parte del aprendiz a los efectos de una adecuada asimilación de conocimientos. No obstante, estos elementos no pueden por si mismos asegurar un ritmo de trabajo intelectual ni de aprendizaje. La enseñanza a distancia es, sin duda alguna, facilitadora respecto del acceso a la educación para los profesionales, pero no es de modo alguno fácil o liviano.
75
TABLA N° 14 MAESTRÍAS OFERTADAS POR LA UTPL
LUGAR
COSTO TOTAL DEL PROGRAMA
A distancia con soporte virtual y 2 años. algunas instancias presenciales.
Campus Santo Domingo (Aula Virtual)
$4900,00
El programa opera bajo autorización del CONESUP Magíster en mediante Gestión Resolución Empresarial RCP.S10.No.247.10 del 16 de julio del 2010.
A distancia con soporte virtual y 2 años. algunas instancias presenciales.
Campus Santo Domingo (Aula Virtual)
$4900,00
El programa opera bajo autorización del CONESUP Magister en mediante Derecho Resolución Administrativo RCP.S24.No.321.07 del 11 de octubre del 2007.
A distancia con soporte virtual y 2 años. algunas instancias presenciales.
Campus Santo Domingo (Aula Virtual)
$4900,00
RESOLUCIÓN CONESUP
MODALIDAD TÍTULO QUE DE OTORGA ESTUDIOS
El programa opera bajo autorización del CONESUP Magister mediante Auditoría Resolución Integral RCP.S10.No.211.09 del 13 de agosto del 2009.
en
DURACIÓN
FUENTE: INVESTIGACIÓN DE CAMPO ELABORADO POR: MARTHA ACELDO, GABRIELA CAIZALUISA
3.2.7.1.
Oferta Efectiva Consideramos la oferta efectiva en períodos anuales en base a la proyección que se estimó, tomando como referencia a las Universidades de la Provincia Tsáchila. El cual nos puntualizamos en maestrías con la misma denominación o que se asemejen al proyecto a ejecutarse, si bien es cierto, solo la Universidad Técnica Particular de Loja, ofrece la Maestría en Auditoría Integral, formándose así como nuestro competidor directo. Para la ejecución de la oferta efectiva trabajamos con el porcentaje de incremento que fue el 7%, dato que fue señaladopor la UTPL.
76
TABLA N° 15 OFERTA EFECTIVA UNIVERSIDADES
MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
UNIANDES
No
0
0
PUCE S.D.
No
0
0
UTPL
Si
26
30
Total
1
26
30
ESTUDIANTES ESTUDIANTES 2009 2010
PROYECCIÓN OFERTA EFECTIVA AÑOS
% DE INCREMENTO
OFERTA EFECTIVA
2011
7%
32
2012
7%
34
2013
7%
37
2014
7%
39
2015
7%
42
FUENTE: INVESTIGACIÓN DE CAMPO ELABORADO POR: MARTHA ACELDO, GABRIELA CAIZALUISA
3.2.8. Demanda Insatisfecha Llamamos Demanda Insatisfecha a aquella demanda que no ha sido cubierta a totalidad en el Mercado. Para cálculode la demanda insatisfecha, restamos de los datos proyectados en el tiempo de la demanda y la oferta, la misma se obtiene con una simple diferencia, año con año, del balance demanda-oferta. A continuación se muestra el cálculo de la demanda insatisfecha para el proyecto.
TABLA N° 16 CÁLCULO Y PROYECCIÓN DE LA DEMANDA INSATISFECHA AÑOS
DEMANDA EFECTIVA
OFERTA EFECTIVA
DEMANDA INSATISFECHA
% DE CAPACITACIÓN DEL MERCADO
2011 2012 2013 2014 2015
84 93 103 115 127
32 34 37 39 42
52 59 66 75 85
50% 50% 50% 50% 50%
FUENTE: INVESTIGACIÓN DE CAMPO ELABORADO POR: MARTHA ACELDO, GABRIELA CAIZALUISA
77
GRÁFICO N° 12 CÁLCULO Y PROYECCIÓN DE LA DEMANDA INSATISFECHA
DEMANDA INSATISFECHA 100 80 60 40 20 0 DEMANDA INSATISFECHA
2011
2012
2013
2014
2015
52
59
66
75
85
FUENTE: INVESTIGACIÓN DE CAMPO ELABORADO POR: MARTHA ACELDO, GABRIELA CAIZALUISA
Análisis: Mediante los resultados obtenidos, notamos una demanda insatisfecha no tan grande, por motivo que se proyectó solo a graduados con título de tercer nivel afines a la Maestría en Contabilidad y Auditoría (información obtenida por las siguientes Universidades, UTE, UTPL, UNIANDES, CENTRAL, PUCE - SD, y el Colegio de Contadores de Santo Domingo de los Tsáchilas), sin embargo el porcentaje que se estima captar del Mercado de profesionales profesionales de la Provincia es del 50%, datos que nos llevan lleva a la viabilidad del proyecto. El gráfico estadístico nos permitió conocer el incremento de demanda insatisfecha que tendrá la proyección año a año, esto indica que las Universidades de hoy no cubren con los requisitos del mercado que hoy exige ex la educación superior.
3.3. Plan de Marketing 3.3.1. Marketing Mix (Las 4c´S Del Marketing) 3.3.1.1.
Producto o Servicio
3.3.1.1.1 Objetivo del Servicio •
Brindar un servicio de calidad, que cumpla con las expectativas del
78
profesional de la provincia.
3.3.1.1.2 Estrategias del Servicio •
Contratar docentes
capacitados,
que cuenten con la experiencia
necesaria para las diferentes cátedras a dictarse.
3.3.1.1.3 Programa de la Maestría e n Contabilidad y Auditoría 3.3.1.1.3.1. Propósito de la Maestría Capacitar a profesionales en el área de contable y de auditoría, a fin que los mismos tengan una oferta académica geográficamente accesible y con un alto nivel; utilizando metodologías de aprendizaje que faciliten la comprensión, con una plana docente que facilite la información a los maestrantes, siendo estos los gestores del aprendizaje gracias a su amplio conocimiento y experiencia profesional en las áreas de interés.
3.3.1.1.3.2. Objetivos de la Maestría •
Formar Magísteres con conocimientos, habilidades, destrezas y competencias en el ámbito de la gestión contable, financiera y de auditoría, para mejorar la calidad, eficiencia, eficacia y los entornos institucional y empresarial privado y público de la localidad y el país.
•
Facilitar la información a los maestrantes mediante la ejecución de un programa con una metodología activa y con docentes con una amplia acreditación académica y experimental.
3.3.1.1.3.3. A quién está dirigido Personas que posean títulos de: Licenciado (a), Doctor (a) o Ingeniero (a) en Contabilidad y Auditoría, o Ingeniero (a) en Finanzas, Ing. Comercial, Economistas, además a personas con títulos afines que estén involucradas o se desempeñen en las áreas objeto el programa.
3.3.1.1.3.4. Requisitos para Acceder a la Maestría Es importante que el estudiante a matricularse en la maestría en Contabilidad y Auditoría cumpla con los siguientes requisitos académicos,
79
para el ingreso de la PUCE – SD. •
Fotocopia del título universitario, certificado por la Senescyt.
•
Solicitud de inscripción y/o admisión.
•
Dos fotografías recientes.
•
Copia de la cédula de identidad, o el pasaporte con la visa pertinente (color).
•
Copia del certificado de votación de las últimas elecciones.
•
Copia y original del Comprobante Deposito del pago de la matricula (cuota inicial o pago total).
3.3.1.1.3.5. Título a Otorgar Magíster en Contabilidad y Auditoría
3.3.1.1.3.6. Modalidad y Duración El Plan de Estudios está estructurado en base a un ciclo de formación específica que comprende cuatro semestres, la duración total de la Carrera está estimada en dos años (incluido desarrollo de Tesis) y la modalidad implementada será semi presencial.
3.3.1.1.3.7. Días y Horarios Viernes de 14H00 a 21H30, con un break de 17H30 a 18H00 y Sábado de 08H00 a 20H00, con un coffe break de 10H00 a 10H30 y el almuerzo de 13H00 a 14H00 y un break de 16H30 a 17H00.
3.3.1.1.3.8. Estructura Curricular de La Maestría Con la finalidad de crear un aprendizaje integrador que se construya en base al avance del estudiante y que vaya incrementando su nivel de especialidad. Se ha diseñado una malla de 20 módulos, la misma que en su inicio acoge las fundamentaciones básicas y posteriormente las específicas, además
80
incluye un módulo en el cual se establecen las guías para la realización de la tesis de grado. Hay que destacar que se ha partido del fundamento que el Máster en Contabilidad y Auditoría debe de tener un conocimiento en cinco áreas fundamentales:
•
Estadística
•
Contabilidad
•
Auditoria
•
Finanzas y Administración
•
Fundamentos legales
Por ese motivo la malla académica contempla el desarrollo de cada una de estas áreas.
TABLA N° 17
Auditoría Financiera I
54
3
Riesgos Financieros y Mercado de Valores
36
Investigación I
36
Total Semanas
NIAA
Total Horas
2
Semanas
36
Contabilidad de Costos
Horas
Auditoría Financiera II
Semanas
2
Horas
36
Fundamentos Legales Aplicados
4to Semestre
36
2
Auditoría Ambiental
54
3
180
10
54
3
Auditoría Forense
54
3
180
10
Auditoría Tributaria
54
3
LOAFYC
36
2
198
11
3
Auditoría Informática
54
3
Gerencia Estratégica y de Operaciones
54
3
198
11
2
Investigación III
36
2
Informe Final de Tesis
108
6
864
48
Semanas
Semanas
2do Semestre
1er Semestre
Horas
Horas
MALLA DE ESTUDIO
3er Semestre
54
3
Presupuesto sy Proyectos
36
2
Auditoría de Gestión
NIF Y NIC
54
3
2
Contabilidad Gubernamen tal
54
2
Investigación II
36
Total
FUENTE: INVESTIGACIÓN DE CAMPO ELABORADO POR: MARTHA ACELDO, GABRIELA CAIZALUISA
3.3.1.2.
Precio Según las encuestas realizadas a los profesionales de Santo Domingo de los Tsáchilas el costo de la Maestría está abordando en el rango de $5.000,00 a
81
$5.500,00 dólares. Hay que tomar en cuenta que la satisfacción de nuestros profesionales está por encima de todo, por ello tenemos muy claro invertir en profesores tanto nacionales como extranjeros con grado de doctorado y amplia experiencia profesional, que ofrezcan asesoría presencial y on-line, estos requerimientos son necesarios para llenar las múltiples expectativas que poseen los alumnos al momento de elegir una institución de estudios Superiores.Sin embargo, el precio establecido de la Maestría es de $5.500,00 Dólares, después de haber realizado minuciosamente el estudio financiero. La forma de pago del valor de la matricula puede ser: al contado, financiamiento directo por medio de un depósito de la cuota inicial, y a través del crédito del IECE.
3.3.1.2.1.
Objetivo del Precio •
Establecer un precio que esté acorde al nivel económico del profesional.
3.3.1.2.2.
Estrategia del Precio •
Tomar como referencia el precio de $ 5.500,00 dólares, siendo éste el de mayor aceptación en las encuestas realizadas a los profesionales, dicho rubro va acorde al nivel de ingresos de cada profesional en la provincia, actualmente los sueldos se encuentran desde los $ 700.00 a $ 1.200.00 dólares, tanto en entidades públicas y privadas.
•
Considerarel presupuesto total de la inversión para el cálculo del precio de venta, obteniendo como resultado el valor de $ 6.300.00 dólares, costo final que será ofertado en el Mercado.
•
La forma de pago del valor de la matricula puede ser: al contado, financiamiento directo por medio de un depósito de la cuota inicial, y a través del crédito del IECE.
3.3.1.3.
Plaza La generalización usual que hacemos sobre la distribución del servicio es la venta directa.
82
Distribución directa: Docente
Estudiante (Profesional).
3.3.1.3.1. Objetivo de la Plaza •
Ofrecer a los profesionales un lugar de estudio, que cumpla con los requerimientos pedagógicos.
3.3.1.3.2. Estrategia de la Plaza •
Aprovisionar el aula con muebles y equipos que brinde comodidad al estudiante.
•
Proveer a los estudiantes materiales de apoyo, que facilite la formación académica.
3.3.1.4.
Publicidad Para dar a conocer el proyecto se ha considerado la publicidad, siendo ésta una técnica de comunicación comercial que intenta fomentar el consumo del servicio a través de los medios de comunicación.
3.3.1.4.1 Objetivo de la Publicidad
•
Promocionar la Maestría en Contabilidad y Auditoría en el mercado.
3.3.1.4.2 Estrategia de la Publicidad •
Realizar publicad en los diferentes medios de comunicación.
A continuación, damos a conocer los diseños publicitarios que van hacer utilizados en la propagación del proyecto. 3.3.1.4.3 Prensa escrita (Diario La Hora) La publicidad que se ofertara mediante la prensa escrita, está diseñada de la siguiente forma:
83
ILUSTRACIÓN N° 9 DISEÑO DE PUBLICIDAD (PRENSA ESCRITA)
INFORMES:
OFRECE MAESTRÍA EN:
CAMPUS UNIVERSITARIO
CONTABILIDAD Y AUDITORÍA VÍA CHONE KM 2 Y SAN CRISTÓBAL
MODALIDAD:
PBX: 3702 – 686
SEMIPRESENCIAL
www.pucesd.edu.ec
ACREDITADA CATEGORÍA “A”
FUENTE: INVESTIGACIÓN DE CAMPO ELABORADO POR: MARTHA ACELDO, GABRIELA CAIZALUISA
3.3.1.4.4 Radio (Zaracay, Magestad y Macarena). La cuña publicitaria que se difundirá a través de la radio es la siguiente:
ILUSTRACIÓN 10 ILUSTRACIÓN N° Nº10 CUÑA PUBLICITARIA
Es hora de seguir preparando
profesionales
para nuestra Provincia, y para ello la Pontificia Universidad Católica Sede Santo Domingo, ya cuenta con una Maestría en Contabilidad y Auditoría para este periodo 20xx, la maestría está dirigida a todos los profesionales en carreras afines en Contabilidad y Auditoría. Para mayor información contáctenos en la página web www.pucese.edu.eco visítenos en la Av. Chone
FUENTE: INVESTIGACIÓN DE CAMPO ELABORADO POR: MARTHA ACELDO, GABRIELA CAIZALUISA
84
3.3.1.4.5 Televisión (Zaracay TV y Magestad TV) TV El spot publicitario que se dará a conocer a la teleaudiencia es el siguiente.
ILUSTRACIÓN N° 11 SPOT PUBLICITARIO
Es hora de seguir preparando profesionales para nuestra Provincia, y para ello la Pontificia Universidad Católica Sede Santo Domingo, ya cuenta con una Maestría en Contabilidad y Auditoría para este periodo 20xx, la maestría está dirigida a todos los profesionales sionales en carreras afines en Contabilidad y Auditoría. Para mayor información contáctenos en la página web www.pucese.edu.eco o visítenos en la Av. Chone km 2 y San Cristóbal y comuníquese al PBX 3702 - 868.
FUENTE: INVESTIGACIÓN DE CAMPO ELABORADO POR: MARTHA ACELDO, GABRIELA CAIZALUISA
3.3.1.4.6 Internet (Pagina Web de la PUCE - SD) Por medio de la página web www.pucesd.edu.ec ofrecemos la siguiente maestría.
ILUSTRACIÓN N° 12 DISEÑO DE PÁGINA WEB
FUENTE: INVESTIGACIÓN DE CAMPO ELABORADO POR: MARTHA ACELDO, GABRIELA CAIZALUISA
85
3.3.1.4.7 Trípticos El formato del trípticoes el siguiente: •
Parte Frontal
ILUSTRACIÓN N° 13 DISEÑO DE TRÍPTICO REQUISITOS DE INGRESO
PROGRAMA FORMATIVO DE LA MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PUCE - SD
La inscripción (prematrícula) y matrícula se realiza en los centros universitarios de la PUCE – SD.
• PONTIFÌCIA UNIVERSIDAD CATÒLICA SEDE SANTO DOMINGO • • • •
MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
•
Copia del título de tercer nivel certificada. El titulo debe cumplir con las características de ingreso del programa de postgrados. Copia de la cedula de identidad, Copia del certificado de votación. Dos fotografías tamaño carnet. Comprobante de depósito del pago de aranceles de matrícula (cuota inicial o costo total). Solicitud de matrícula.
INFORMACIÓN
Campus 1 PUCE – SD: Av. Chone km 2 y San Cristóbal PBX: 3702 868
ACREDITADA CATEGORÍA A
•
www.pucesd.edu.ec
Parte Posterior
PRESENTACIÓN: La PUCE – SD comprometida con la sociedad de su entorno impulsa estudios de postgrados para dar respuestas a nuevas demandas sociales, laborales y de investigación. Sus programas están orientados a crear una generación de profesionales altamente calificados que puedan dar respuesta a las necesidades de progreso de los sectores económicos y sociales.
en Contabilidad y Auditoría, o Ingeniero (a) en Finanzas, además a personas con títulos afines que estén involucradas o se desempeñen en las áreas objeto el programa.
Magíster Auditoría
en
Contabilidad
y
MODALIDAD DE ESTUDIO: OBJETIVO: •
Formar Magísteres con conocimientos, habilidades, destrezas y competencias en el ámbito de la gestión contable, financiera y de auditoría, para mejorar la calidad, eficiencia, eficacia y los entornos institucional y empresarial privado y público.
A QUIEN ESTA DIRIGUIDO: Personas que posean títulos de: Licenciado (a), Doctor (a) o Ingeniero(a)
La modalidad presencial.
•
•
TITULO: •
Para aprobar una asignatura, estudiante deberá cumplir con siguientes requisitos:
de
estudio
• es
semi
el los
Asistir por lo menos el 80% del número total de horas designadas. Obtener un mínimo del 60% del total de las calificaciones, tomando en cuenta trabajos en clase, pruebas, trabajos en grupo, trabajos de investigación, defensas, etc. Obteniendo como mínimo una nota de 30/50 puntos.
SISTEMA DE EVALUACIÓN: Para la evaluación del Magíster se tomarán en cuenta actividades, habilidades, destrezas y los conocimientos adquiridos durante el proceso enseñanza-aprendizaje. La mismas que llevará a un mejoramiento continuo delos procesos, cualidades y metodologías aplicadas por los participantes.
FUENTE: INVESTIGACIÓN DE CAMPO ELABORADO POR: MARTHA ACELDO, GABRIELA CAIZALUISA
PONTIFICIE UNIVERSIDAD CATOLICA SEDE SANTO DOMENGO – ECUADOR
86
3.3.1.4.8 Banner publicitario A continuación se presenta el diseñó del banner publicitario.
ILUSTRACIÓN N° 14 DISEÑO DEL BANNER PUBLICITARIO
INFORMES:
OFRECE MAESTRÍA EN:
CAMPUS UNIVERSITARIO
CONTABILIDAD Y AUDITORÍA VÍA CHONE KM 2 Y SAN CRISTÓBAL
MODALIDAD: SEMIPRESENCIAL
PBX: 3702 – 686 www.pucesd.edu.ec
ACREDITADA CATEGORÍA “A”
FUENTE: INVESTIGACIÓN DE CAMPO ELABORADO POR: MARTHA ACELDO, GABRIELA CAIZALUISA
3.3.1.4.9 Presupuesto de Marketing Realizamos este presupuesto en base a lo que vamos a necesitar para dar a conocer nuestro proyecto, el valor es de $ 5.800,00 dólares, las mismas que son sustentadas por medio de proformas.
87
TABLA N° 18 PRESUPUESTO DE MARKETING Gasto de Publicidad
Cant.
V. Unit.
V. Total
2000
0,55
1100,00
Banners Publicitarios
5
100,00
500,00
Televisión"Magestad "
2
500,00
1000,00
Prensa "La Hora"
8
350,00
2800,00
Radio "Zaracay"
2
200,00
400,00
Trípticos
TOTAL
5800,00
FUENTE: INVESTIGACIÓN DE CAMPO ELABORADO POR: MARTHA ACELDO, GABRIELA CAIZALUISA
3.3.1.5.
Post venta En el proyecto realizado implementamos un valor agregado a la maestría, puntualizándonos en la malla curricular, con el fin de lograr satisfacer con las necesidades que hoy en día los profesionales nos exigen.
3.3.1.5.1.
Objetivo de Postventa •
Facilitarle al estudiante el desarrollo de su tesis durante el periodo de la maestría yfinalizar con la defensa.
3.3.1.5.2.
Estrategia de la Plaza •
Considerarlos módulos de investigación establecidos en el pensum de estudio, con el fin de permitir al estudiante desarrollar el tema de su tesis,con la asesoría de un director.
3.4. Estudio Técnico 3.4.1. 3.4.1.1.
Localización del proyecto Macro localización “La macro localización de los proyectos se refiere a la ubicación de la macro zona dentro de la cual se establecerá un determinado proyecto”. Ecuador está dividido en cuatro regiones geográficas: la Costa, que comprende poco más de la cuarta parte del país; la Sierra, que se extiende en
88
una doble hilera de montañas y una estrecha meseta deshabitada conocida como valle interandino; el Oriente o región Amazónica, al este de los Andes, e Insular, integrada por el archipiélago de Colón, que comprende seis islas grandes y nueve pequeñas de origen volcánico.20La PUCE – SD, es conocida por el prestigio de varias de sus principales facultades y por ser una de las universidades de la élite ecuatoriana y quiteña. En el 2010 es acreditada como la mejor universidad privada del Ecuador.Su sede principal está en la capital del país, Quito. Tiene sedes en Ibarra, Esmeraldas, Ambato, Manabí y Santo Domingo. Es una obra educativa reconocida como "Pontificia" por la Santa Sede. Su Gran Canciller es el Arzobispo de Quito y su dirección está confiada desde su fundación a la Compañía de Jesús.21
ILUSTRACIÓN N° 15 MAPA DE MACRO LOCALIZACIÓN22
20
http://perso.wanadoo.es/e/jc2630/regiones.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Pontificia_Universidad_Cat%C3%B3lica_del_Ecuador 22 http://redced-ec.relpe.org/node/133 21
89
•
Nacional En la actualidad vivimos en un ambiente sumamente competitivo, en el cual los programas de estudio de las carreras universitarias no bastan para que un egresado de una carrera de tercer nivel puede desarrollarse plenamente en su vida profesional, motivo por el cual parte de ellos se ven obligados a continuar con su preparación académica, para ello muchas universidades en el Ecuador se han visto en la obligación de crear carreras de postgrado a fin de satisfacer las necesidades de los profesionales del país; y, así contribuir al desarrollo social, humano y tecnológico de nuestro país. En el Ecuador existen 49 instituciones de educación superior que ofrecen estudios de postgrado, 5 de ellas son Escuelas Politécnicas y las otras 44 son universidades legalmente reconocidas y registradas por el Consejo Nacional de Educación Superior (CONESUP), las universidades que se asemejan a la maestría a ofrecer son la siguientes:
•
Maestría en Gerencia Contable y Finanzas Corporativas, Universidad Central del Ecuador, Quito, Presencial.
•
Maestría en Contabilidad y Finanzas con menciones en Gerencia Financiera, Gerencia y Planeamiento Tributario y Gerencia Estratégica de Costos, Universidad del Azuay, Cuenca, Semi presencial.
•
Maestría en Contabilidad y Auditoría, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Semi presencial.
•
Maestría en Contabilidad y Auditoría, Universidad Laica Vicente Roca fuerte de Guayaquil, Guayaquil, Semi presencial.
•
Maestría en Contabilidad y Finanzas con menciones en Gerencia Financiera Gerencia y Planteamiento Tributario Gerencia Estratégica
90
de Costos, Universidad Particular de Especialidades Espíritu Santo, Guayaquil, Semi presencial. •
Maestría en Auditoria Integral, Universidad Técnica Particular de Loja, Loja Centros Universitarios, Distancia.
•
Maestría en Auditoria y Finanzas, Universidad Tecnológica Equinoccial, Quito, Semi presencial.
•
Maestría en Contabilidad y Auditoría, Universidad Técnica de Cotopaxi, Latacunga, Semi presencial.
•
Mundial La educación constituye para la UNESCO su principal actividad, y las prioridades de la organización en este sentido son lograr la educación básica para todos adaptada a las necesidades del mundo actual, así como el pleno desarrollo de la educación superior. El Documento para el Cambio y el Desarrollo de la Educación Superior, publicado en 1995, reconoce que pese al desarrollo sin precedentes y la creciente conciencia de su papel vital para el desarrollo económico y social, la educación superior se encuentra en un estado de crisis en casi todos los países del mundo. Ello es así dado que si bien la matrícula ha crecido significativamente, la capacidad de financiamiento público continúa disminuyendo. Asimismo, la brecha entre los países en desarrollo y los altamente industrializados con respecto al aprendizaje de nivel superior y la investigación, ya de por sí enorme, se ha ensanchado todavía más. Esta crisis implica, de acuerdo con el documento en cuestión, la necesidad de repensar el papel y la misión de la educación superior, así como
91
identificar nuevos enfoques y establecer nuevas prioridades para su desarrollo futuro. Los complejos desafíos que enfrenta la educación de nivel universitario en la actualidad reclaman la participación de numerosos actores, así como una mayor diversidad de perspectivas y enfoques. 23 Se considera, en consecuencia, que el desarrollo de la educación superior constituye un importante instrumento para poder alcanzar niveles aceptables de desarrollo humano sustentable. A continuación detallamos las Universidades que ofrecen la maestría en Contabilidad y Auditoría a nivel mundial:
•
Maestría de Contabilidad y Auditoría, USAL Universidad del Salvador, Argentina, Presencial
•
Maestría en Contabilidad y Auditoría, Universidad Nacional de Rosario, Argentina, Presencial.
•
Maestría en Contabilidad y Auditoría, Universidad Nacional de Salta, Argentina, Presencial.
•
Maestría en Contabilidad y Auditoría, Universidad Santiago de Chile, Chile, Presencial.
•
Maestría en Contabilidad y Auditoría, Universidad Autónoma Asunción, Chile, Presencial.
•
Maestría en Contabilidad y Auditoría Superior, Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, Presencial.
•
Maestría Técnicos Auditoria y Contabilidad, Universidad Enrique Díaz de León, México, Presencial.24
23
http://www.monografias.com/trabajos29/tendencias-mundiales-educacion-superior-organismos/tendencias-mundiales educacion - superior - organismos.shtml
-
92
3.4.1.2.
Micro Localización Es el estudio que se hace con el propósito de seleccionar la comunidad y el lugar exacto para instalar la planta, siendo este sitio el que permite cumplir con los objetivos de lograr la más alta rentabilidad o producir a un mínimo costo. 25 Para la implementación de la Maestría en Contabilidad y Auditoría en la PUCE SD, se dispone de dos campus, el primero con una superficie actual de 13.910.62m2 y el segundo campus con una superficie de 60.570.40m2 que se encuentran ubicados en la zona oriente de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, sobre la Avenida Chone Km 2, en la calle San Cristóbal.
3.4.1.2.1. Factores que Determinan la Micro Localización del Proyecto En este apartado se analizan los factores de localización que influyen en la decisión de la mejor ubicación del proyecto. Para este propósito en especial, se hace referencia a aquellos factores que en mayor medida justifiquen la toma de decisión que más beneficie a la implementación de la Maestría en Contabilidad y Auditoría, cuya localización le proporcione al proyecto la máxima rentabilidad durante su operación. Como se señaló en el estudio de Micro localización, se dispone de un terreno en la Avenida Chone Km 2 en la ciudad de Santo Domingo - Ecuador, cuya zona está caracterizada por los siguientes aspectos: El entorno donde se encuentra localizado la PUCE - SD, cuenta con la infraestructura necesaria la cual consta de aulas, centros de cómputos, centros de investigación, biblioteca, restaurante, áreas verdes, iglesia, estadio y canchas deportivas además dispone de los servicios públicos como son los servicios de agua potable, electricidad, pavimentación, alcantarillado, teléfono, internet. Por otra parte, uno de los aspectos que podría causar un impacto favorable al proyecto, se refiere a que el lugar donde se sitúa el terreno se encuentra en una zona altamente estratégica, dado a que existe mucha transitabilidad alrededor del mismo, ya que se ubica sobre una de las avenidas más 24
http://201.218.20.211/lista_universidades.php 25 www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r2582.
93
importantes de la zona(Avenida Chone), al ser ésta una arteria vial importante que conduce a otras zonas de la ciudad, a continuación se presenta el siguiente croquis:
ILUSTRACIÓN N° 16 MAPA DE MICRO - LOCALIZACIÓN DONDE SE UBICARÁ EL PROYECTO26
26
http://www.ubicategps.com/
94
3.4.1.3.
Tamaño y Capacidad del proyecto El tamaño y capacidad de este proyecto en particular, se debe a dos aspectos principalmente: la porción de demanda insatisfecha que se pretende sea cubierta por el proyecto y el área disponible que cuenta la PUCE - SD, para la implementación de la Maestría en Contabilidad y Auditoría. Tanto la determinación del tamaño como la capacidad que tendrá la implementación de la Maestría en Contabilidad y Auditoría serán de mucha utilidad para la estimación de las inversiones necesarias que mejor se ajusten a las necesidades del mismo y para cálculos futuros en las siguientes etapas del proyecto (Estudio económico-financiero y evaluación económica). Por tanto, como previamente se señaló, el tamaño del proyecto deberá ajustarse a las siguientes áreas disponibles en cada uno de los campus.
TABLA N° 19 SUPERFICIE DE LA PUCE - SD Campus 1
13910,62m2
Campus 2
60570,40m2
TOTAL
70481,02
FUENTE: INVESTIGACIÓN DE CAMPO ELABORADO POR: MARTHA ACELDO, GABRIELA CAIZALUISA
El campus uno dispone de ocho aulas: •
Prefabricadas: 4 aulas.
•
Hexagonales: 4 aulas.
El campus dos dispone de 34 aulas: •
Escuela de Ciencias Administrativas y Contables: 16 aulas.
•
Escuela de Hotelería y Turismo: 7 aulas.
•
Escuela de Enfermería: 8 aulas.
95
•
Escuela de Ciencias de la Educación: 5 aulas
•
Escuela de Sistemas: 9 aulas.
•
Escuela de Diseño Gráfico: 6 aulas.
•
Escuela de Comunicación Social: 5 aulas.
La PUCE - SD, actualmente solo ocupa el campus dos el cual cuenta con 34 aulas, lugar que abastece a todos los estudiantes de las diferentes escuelas que ocupan un total de 54 aulas, la distribución se logra debido a la jornada diurna y nocturna de estudio que se ofrece. Por tanto, la capacidad de alumnos por aula es de 35 estudiantes, aunque para la implementación de este proyecto únicamente se dispondría de una capacidad de 20 profesionales por aula, debido al equipamiento y a las exigencias que se requiere para dictar una maestría por lo tanto la capacidad de alumnos por aula se reduce. La demanda insatisfecha actual que tiene nuestro proyecto es de 52 profesionales de esta se cubrirá el 50%.
3.4.1.3.1. Flujograma de la Maestría Presentamos a través de un flujograma el procedimiento a seguir ya que muestra todo el servicio que se realiza en cada etapa, las decisiones que deben ser tomadas por parte del profesional y el Departamento de Investigación y Posgrado. En el flujograma utilizamos un conjunto de símbolos para representar las fases del transcurso que va a llevar nuestro proyecto, la secuencia de las operaciones y la circulación de los datos y los documentos.
96
ILUSTRACIÓN N° 17 FLUJOGRAMA DE LA MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
INFORMACIÓN
TESORERÍA
SECRETARÍA
DPTO. INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
Inicio
Entrega de trípticos al estudiante
NO
Acepta Cliente
Si
Fin
Pago para la Prueba de Admisión
Entrega de cuestionario para el estudiante
Recepción de documentos
Evaluación y Calificación de la Prueba de Admisión
SI
70% Aprueba
NO
Fin Pago de la Maestría
Apertura de Fichas
Entrega de materiales de apoyo
Desarrollo de los Módulos del Semestre
Evaluación de estudiantes
SI
Aprueba el nivel
NO
Fin
Continúa con el desarrollo de los módulos
Fin
FUENTE: INVESTIGACIÓN DE CAMPO ELABORADO POR: MARTHA ACELDO, GABRIELA CAIZALUISA
El proceso inicia con la llagada del estudiante, donde se le facilita la información necesaria sobre la maestría que se ofrece, si el estudiante está interesado en inscribirse procede con el pago de la prueba de admisión, en tesorería. En secretaria se entrega el cuestionario al estudiante, para que
97
proceda a rendir la prueba de admisión, el alumno deberá aprobar con el 70% mínimo para poder tomar la maestría. En caso de que el alumno repruebe se le dará a conocer en la página web de la universidad. El estudiante deberá entregar los respectivos documentos a secretaría para la apertura de fichas.Deberá realizar el pago de la matrícula en el departamento de tesorería, a partir de este proceso el estudiante ya consta legalmente en el listado de la universidad. Se le entregará a través del Departamento de Investigación y Postgrado los materiales de apoyo, el cual les servirá para el desarrollo de los módulos. La coordinación de las actividades académicas estará a cargo del Coordinador de la maestría, quien al final de cada periodo de clases con la ayuda de los docentes, evaluaran los resultados de la maestría. Y finalmente se publicará el listado de los estudiantes que aprueben el semestre.
3.4.1.4.
Ingeniería del proyecto La inversión en mobiliario y equipo comprenderán todos aquellos rubros que intervendrán en la operación normal del proyecto. Mediante la cotización con diferentes proveedores y fabricantes de estos recursos a modo de minimizar los costos del proyecto, sin que ello signifique sacrificar la calidad de los mismos. Para la adecuación del aula en donde se implementara la Maestría en Contabilidad y Auditoría se requiere de los siguientes muebles y equipos:
TABLA N° 20 MOBILIARIOS Y EQUIPOS DEL PROYECTO Nº
PARTIDA
20
Mesas
1
Escritorio
21
1
Sillas Pizarrón de tiza liquida Aire Acondicionado
6
Lámparas
1
Cortinas
1
Infocus
1
Computadora
1
FUENTE: INVESTIGACIÓN DE CAMPO ELABORADO POR: MARTHA ACELDO, GABRIELA CAIZALUISA
98
3.4.1.5.
Especificaciones del Equipamiento En este apartado se muestran el detalle los recursos necesarios en equipamiento para la operación del aula en donde se pretende implementar el proyecto, así como el monto de inversión requerido, expresado en el siguiente presupuesto de equipamiento:
TABLA N° 21 BALANCE DE MOBILIARIO Y EQUIPO Nº
PARTIDA
1
Muebles equipos oficina
UNIDAD DE MEDIDA
CANT.
COSTO UNITARIO
COSTO TOTAL
1
165,18
165,18
Mesas Trapezoidales elaboradas en Unidad tubo de 1 1/4 y tablero duraplac con niveladores
20
42,86
857,2
Sillas tapizadas Unidad modelos Seny
21
35,71
749,91
1
84,82
84,82
1
639
639
6
48,1
288,6
DESCRIPCIÓN
Escritorio Ausuri y 120*61 con de Unidad cajoneras de 3 servicios
Pizarrón Tiza Liquida Unidad 1.22*2.44 Aire Acondicionado Indurama Split Unidad 24000 BTU. C/R+PJX-03 Lámpara 3*3 W SBTA. CELDAS Unidad S/TUBO
Tubo Fluorescente Unidad 18 1,1 19,73 32W T8Silvania Confección de 7m de cortinas en tela royalMetros 7 34,57 242 7479 y con tubo de aluminio de 3/4 Proyector Equipo de 2 Epson ST10- Unidad 1 714 714 Computo 2600 lumines Computadora HP AMD*2 Unidad 1 734,62 734,62 E350/2GB/ INVERSION TOTAL MUEBLES-EQUIPOS DE OFICINA Y EQUIPO DE 4495,06 COMPUTO FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A COTIZACIONES OBTENIDAS CON DISTINTOS PROVEEDORES Y FABRICANTES DE MOBILIARIO Y EQUIPO ELABORADO POR: MARTHA ACELDO, GABRIELA CAIZALUISA
99
3.5. Estudio Organizacional La Maestría en Contabilidad y Auditoría surge debido a la necesidad positiva de establecer un programa de postgrados en contabilidad y auditoría, el cual no existe en la Provincia Tsáchila. Es importante aclarar que en Santo Domingo existen programas de postgrado, en los cuales, algunos profesionales en Contabilidad han estado participando exitosamente, pero tales programas se desarrollan en disciplinas relacionadas con la contaduría, no así en Contabilidad y Auditoría como es el caso al que hacemos referencia. Al finalizar el programa mencionado, el egresado podrá: Contribuir en la preparación de recursos humanos de alto nivel en el área de Contabilidad y Auditoría; dirigir proyectos de investigación hacia el estudio de los problemas contables; asesorar a los sectores públicos y privados en materia de control, información, ordenamiento, manejo eficiente y efectivo de los recursos; crear sistemas de información financiera; y Auditar sistemas de información y gestión. Los momentos actuales son de grandes cambios para las naciones, empresas, organizaciones y para los profesionales en particular. Esto en razón de que nos encontramos en una era económica nueva, en la cual, la orientación de los esfuerzos, las estrategias y las herramientas con las cuales afrontamos los problemas del diario vivir en lo nacional, empresarial o personal, están sometidos a nuevos desafíos tendentes a lograr mejorías en el entorno y hacia lo interno de las empresas y organizaciones. Sólo a través de una preparación que se salga de lo tradicional, el profesional de la Contaduría podrá aportar en el futuro lo que esperan de él sectores público, privado y la sociedad en general. El diseño de nuestro modelo educativo utiliza los esquemas tradicionales de enseñanza. Esto se debe a que los cursos están diseñados para que los estudiantes profundicen en los conocimientos y desarrollen las habilidades que la complejidad actual de los negocios exige. Además la Maestría está diseñada para que como participante desarrollen otras habilidades que hoy en día las empresas están demandando, tales como el trabajo en equipo con personas de diferente formación cultural, flexibilidad, manejo adecuado de la ambigüedad y una correcta práctica ética.
100
Así como el uso de diversas herramientas tecnológicas con que cuenta nuestro modelo educativo.
3.5.1. 3.5.1.1.
Recurso Humano, Capacitación.
Selección,
Inducción,
Evaluación
y
Recurso Humano Para el desarrollo de este proyecto se requiere del personal administrativo y docente, siendo el recurso más valioso con el que debe contar la Universidad. Tomamos en cuenta que la PUCE – SD, tiene en el organigrama ya un Departamento de Investigación y Postgrado establecido, que incluye un coordinador y una secretaria, por lo que nos enfoquemos solo al personal docente. A continuación se detalla el recurso humano necesario.
TABLA N° 22 RECURSO HUMANO CARGO
Nº PERSONAS
Docentes
7
FUENTE: INVESTIGACIÓN DE CAMPO ELABORADO POR: MARTHA ACELDO, GABRIELA CAIZALUISA
3.5.1.2.
Selección Para realizar la selección se contará con un manual (Ver Anexo No. 15), el mismo que servirá de guía para la selección del personal idóneo para ocupar el cargo requerido.
5.5.1.2.
Inducción Una vez ingresado el empleado entra en un período de integración. (Ver Anexo No. 16). La inducción se considera como un adiestramiento inicial que debe recibir todo trabajador en los primeros días de incorporación, para que logre una rápida adaptación e integración a la PUCE - SD y al cargo.
5.5.1.3.
Evaluación Evaluaremos el desempeño del trabajador antes de cumplir el período de prueba y se enviará el resultado al departamento de recursos humanos, quien
101
a su vez citará al empleado para informarle la situación, así como de su sociabilidad y adaptación a las políticas de la empresa. Si en el resultado de la evaluación se determina que la persona no es apta para continuar en el cargo, se tramita la terminación del contrato, en la evaluación del periodo de prueba finaliza este proceso de selección. (Ver Anexo No. 17).
5.5.1.4.
Capacitación El nuevo trabajador puede tener experiencia en algún trabajo previo o ser reciente su ingreso al mercado laboral. En cualquier caso es muy probable que requiera capacitación. El propósito básico de un programa de capacitación es que el personal mejore su desempeño en el trabajo.
3.5.2. Perfil Profesional 3.5.2.1.
Coordinador de la Maestría Administrador(a) de Empresas o CPA con experiencia en académicas,
coordinación académica
y
propuestas
administrativa de programas
académicos, con título de cuarto nivel (Magister o PHD). Experiencia de docente en programas de pregrado y educación continua, profesional
con
orientación
a resultados, compromiso,
capacidad
de
trabajo y ética.
3.5.2.1.1. Descripción de Funciones del Coordinador de la Maestría A continuación se detalla las funciones para el Coordinador de la Maestría en Contabilidad y Auditoría: Cargo:
Director de Postgrados
Unidad:
Dirección de Postgrado
Funciones • Participar en las actividades administrativas y académicas de la unidad a cargo.
102
• Verificar que se esté cumpliendo con los programas de estudio por parte de los docentes, de acuerdo a la malla curricular establecida. • Formar parte de las reuniones establecidas por el Consejo académico. • Planificar reuniones con los coordinadores de las otras áreas académicas para contrastar los contenidos de la malla curricular. • Elaborar un informe al final de cada semestre, que permita evaluar las actividades realizadas durante el mismo. • Sustentar su acción directiva en enfoques administrativos y pedagógicos pertinentes y adecuados. • Coordinar y apoyar la ejecución de estrategias pedagógicas que permitan la cualificación del proceso académico y formativo del estudiante. • Apoyar la organización de estudiantes y de educadores por áreas, coordinando sus acciones para el logro de los objetivos administrativos y pedagógicos. • Coordinar la acción académica con la participación de Estudiantes, Educadores y el CADES. • Coordinar y fomentar con los Educadores estrategias que ayudan a la consolidación de valores, para el desarrollo integral de los estudiantes. • Diseñar
instrumentos para llevar los registros y controles que facilitan
administrar, optimizar y evaluar al talento humano, a programas y proyectos. • Coordinar y apoyar al personal a su cargo en la ejecución de sus funciones de acuerdo con la Legislación Educativa vigente, brindando realimentación permanente para un desempeño con ética y profesionalismo. • Mantener el espíritu de trabajo en equipo, y promover esfuerzos orientados a lograr objetivos comunes. • Propiciar la solución de conflictos de manera pacífica y respetuosa entre los integrantes de la Comunidad Educativa.
103
• Respetar las opiniones diferentes. Escuchar con atención y tolerancia. • Participar en el Consejo Académico y en los demás comités donde sea requerido. • Cumplir y hacer cumplir la jornada laboral, los horarios y las responsabilidades asignadas. • Desempeñar sus funciones con ética y profesionalismo. • Cumplir las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza de su cargo.
3.5.2.2.
Secretaria Egresada o estudiantes en carreras administrativas, apoya a la coordinación y desarrollo de las actividades que se ejecuten en el departamento de Maestría en Contabilidad y Auditoría. Eventualmente, participa en las reuniones del departamento y redacta los informes y actas correspondientes.
3.5.2.2.1. Descripción de Funciones de la secretaria A continuación, se detalla las funciones para la secretaria de la maestría en Contabilidad y Auditoría. Cargo:
Secretaria
Unidad:
Dirección de Postgrado
Funciones • Ejercer el control de los documentos y títulos de la Universidad. • Coordinar, organizar y mantener el Sistema de Archivos Universitarios de la Institución. • Organizar y poner en marcha el Sistema de Quejas, Reclamos y Sugerencias.
104
• Divulgar las decisiones de carácter académico y administrativo que le sean delegadas por las autoridades superiores de la Universidad, y coordinar la elaboración y publicación de los boletines de Acuerdos y normas universitarias. • Participar en el desarrollo de acciones de cooperación y concertación institucional de manera que se facilite la coordinación operativa y el sentido de pertenencia a la institución en su conjunto. • Las demás que le sean asignadas en los reglamentos universitarios.
3.5.2.3.
Docente Los docentes del programa de Maestría en Contabilidad y Auditoría deberán cumplir con los siguientes requisitos: •
Para ser profesor o tutor de posgrado, se debe contar con el grado de maestría o doctorado.
•
Mínimo de cinco años de experiencia profesional en el área de contabilidad, auditoría, tributación y finanzas (sólo se reconocerá la experiencia profesional que se acredite a partir de la fecha de obtención del C.P.A).
•
Mínimo de dos años de docencia universitaria en el área de contabilidad, auditoría, tributación y finanzas.
•
Los docentes podrán ser profesores visitantes por honorarios y deberán sujetarse a lo estipulado en la normatividad vigente en la Universidad Católica.
3.5.2.3.1. Descripción de Funciones del Docente A continuación, se detalla las funciones para el docente de la Maestría en Contabilidad y Auditoría. Cargo:
Docente
Unidad:
Dirección de Postgrado
Jefe Inmediato:
Coordinador de la Maestría
105
Funciones: •
Ejercer la cátedra y sujetar su programa de instrucción a la orientación académica referente.
•
Absolver consultas de los estudiantes sobre asuntos de su especialidad.
•
Evaluar las pruebas teóricas y prácticas de sus estudiantes.
•
Emitir informes de estudiantes para reuniones de áreas en caso ser necesario.
3.6.
Estudio Legal El estudio de factibilidad de un proyecto de inversión no debe ignorar las normas y leyes bajo las cuales se regulan las actividades del proyecto tanto en su etapa de ejecución, como en su etapa de operación. Ningún proyecto, por muy rentable que sea, podrá llevarse a cabo si no se encuentra en el marco legal constituido.
3.6.1. Reglamento de Postgrado del SENESCYT 3.6.1.1. Normas Generales. Art.1.
Ámbito
de
aplicación.-
El
presente
Reglamento
rige
la
creación,
organización, desarrollo, seguimiento y administración de los estudios de postgrado en las universidades y escuelas politécnicas del Ecuador. Art.2.
Definición de estudios de postgrado.- Se entiende por estudios de postgrado los programas académicos de cuarto nivel que realizan las universidades y escuelas politécnicas con estudiantes que disponen del título universitario de fin de carrera en tercer nivel. Tienen por objeto el desarrollo de la ciencia y la tecnología; las artes y las humanidades.
De la política de estudios de postgrado.- Corresponde alSENESCYT, la propuesta del Consejo de Educación Superior Privada, definir la política de estudios de postgrado de las universidades y escuelas politécnicas.
106
Art.3.
Elementos básicos de la política.- La política de estudios de postgrados, en su implementación y desarrollo; debe tener en consideración los siguientes elementos básicos: a) Los objetivos de los estudios de postgrado b) La atención a las demandas sociales c) Las políticas de desarrollo científico, tecnológico y cultural del Estado d) Las necesidades de investigación científica y tecnológica, las artes y las humanidades e) Los niveles académicos de los estudios de postgrado f) Los requerimientos organizativos, de seguimiento y de administración de los estudios de postgrado, y g) La necesidad de promover los estudios de postgrado
Art.4.
Responsabilidad de la propuesta, seguimiento y evaluación.- El Consejo de Educación Superior Privada es responsable de proponer, realizar el seguimiento y evaluar la política de estudios de postgrado de las universidades y escuelas politécnicas.
Art.5.
Funciones de la Subcomisión de Postgrado de la Comisión Académica.Las funciones de la Subcomisión de Postgrado de la Comisión Académica serán las siguientes: a) Proponer la política de postgrado al SENESCYT; b) Realizar las evaluaciones internas y definir los requisitos técnicos de evaluación y acreditación externas; c) Conocer y evaluar los programas y proyectos de postgrado presentados por las universidades y escuelas politécnicas, informar y recomendar al SENESCYT; d) Designar a las comisiones técnicas de pares que han de estudiar e informar sobre las propuestas de postgrados; y,
107
e) Promover la cooperación entre las universidades y escuelas politécnicas y otras instituciones para el fomento y desarrollo de los estudios de postgrado.
3.6.1.2. Objetivos de los Estudios De Postgrado. Art.6.
Objetivos de los estudios de postgrado.- Los objetivos generales de los estudios de postgrado se inscribirán en el contexto de las demandas actuales y futuras de la sociedad, recurriendo para ello al desarrollo de la ciencia, la tecnología y la cultura. Los objetivos específicos son los siguientes: a) La creación, desarrollo y aplicación del conocimiento científico, tecnológico y técnico, orientado a la satisfacción de las necesidades básicas de la sociedad ecuatoriana; b) El fomento de la investigación científica y tecnológica en las universidades y escuelas politécnicas; c) El desarrollo de las artes y de las humanidades; d) La preparación de recursos humanos de la más alta calificación científica, académica y profesional, básicamente a través de la investigación; y, e) La focalización de la excelencia académica.
3.6.1.3. El Posgrado y la Investigación. Art.7.
De los programas de postgrado.- Todo estudio de postgrado debe sustentarse en un programa cierto de investigación, que debe reunir las siguientes características: a) Servir de ejes vertebradores del conjunto de las actividades académicas que realizan las unidades de postgrado; b) Constituirse en el referente sobre el cual los estudiantes de postgrado articulen sus actividades académicas; y,
108
c) Promover la realización de estudios interdisciplinarios y el establecimiento de nexos de cooperación académica y financiera con otras instituciones nacionales e internacionales.
3.6.1.4. Categorías y Niveles del Postgrado. Art.8.
De las categorías.- Existen dos categorías académicas de postgrado: estudios regulares de postgrados y estudios de formación continua. a) Los estudios regulares de postgrado son aquellos que se ofrecen a través de
un
plan
curricular
con
propósitos
científicos,
académicos
y
profesionales, y que se desarrollan por medio de la investigación y la docencia, conducentes a la obtención de TÍTULOS DE POSTGRADO; y b) Los estudios de formación continua son aquellos cuyo programa está definido directamente alrededor de demandas específicas de la profesión, conducentes a la obtención de CERTIFICADOS. Art.9.
Niveles de los estudios regulares de postgrado.- Los estudios regulares de postgrado pueden desarrollarse en los siguientes niveles académicos: de diplomado, de especialización, de maestría y de doctorado (PHD).
Art.10. Condiciones de los estudios de Diplomado.- Los estudios de diplomado
constituyen un nivel flexible de postgrado que responde a necesidades diversas de la sociedad en los campos: tecnológico, artístico y humanístico, con adecuado rigor académico. Deben cumplir las siguientes condiciones: a) Estar dirigidos a profesionales que dispongan de título universitario terminal de tercer nivel; b) Su programa académico debe cumplir un mínimo de quince créditos o su equivalente en términos de dedicación académica; c) Al término de estos estudios se otorgará un DIPLOMA con la mención correspondiente, y d) Los créditos aprobados en el nivel de diplomado podrán ser reconocidos como parte de ciertos créditos de los niveles de especialización o de maestría, siempre que en
109
e) estos niveles se haya previsto expresamente la posibilidad de tal reconocimiento. Art.11. Condiciones de los estudios de Especialización.- Los estudios de
especialización tienen el propósito de profundizar un aspecto de una carrera o de un área científica con fines profesionales. Debe cumplir las siguientes condiciones: a) Priorizar el dominio de las técnicas y destrezas específicas incluyendo la investigación como parte del proceso formativo así como el aprendizaje de las más actualizadas teorías científico-tecnológicas: b) Aprobar un mínimo de 30 créditos o su equivalente en términos de dedicación académica; c) Al término de los estudios se debe presentar un trabajo específico de investigación por parte del estudiante que dé cuenta de las técnicas y destrezas aprendidas con aplicación a casos concretos; d) El título a otorgarse debe ser el de ESPECIALISTA con indicación de la mención correspondiente, y e) Los créditos aprobados en el nivel de especialización, podrán ser reconocidos como parte de ciertos créditos de los niveles de maestría o doctorado (PHD), siempre que en estos se haya previsto expresamente tal reconocimiento. Art.12. Condiciones de los estudios de Maestría.- Los estudios de maestría deben
orientarse al desarrollo de un área de la correspondiente carrera con fines académicos o profesionales. Debe cumplir las siguientes condiciones: a) La formación en el conocimiento y aplicación de métodos de investigación que genere una capacidad innovadora, técnica y metodológica para la solución de problemas del ejercicio profesional; b) La aprobación de un mínimo de 60 créditos incluidos los correspondientes a la tesis de grado;
110
c) El término de los estudios se debe presentar y sustentar una tesis de grado. Si es aprobada, se le conferirá al estudiante el título de MAESTRO, MÁSTER O MAGISTER, indicando la mención correspondiente. Art.13. Condiciones de los estudios de Doctorado.- Los estudios de Doctorado
(PHD), deben orientarse al desarrollo de la ciencia, la tecnología, las artes y las humanidades en los niveles más avanzados del saber. Cumplirá con las siguientes condiciones: a) Disponer de un programa definido de investigación para el cultivo de uno o más de los siguientes campos: de las ciencias, las tecnologías, las artes y las humanidades; b) Aprobar un mínimo de 90 créditos, los cuales pueden cumplirse bajo una de las tres siguientes alternativas: I. Aprobación de cursos regulares de doctorado que tengan una equivalencia de 45 créditos y además presentar y sustentar una tesis de grado que tenga una equivalencia de 45 créditos. II. Aprobar un conjunto de seminarios desarrollados con rigor académico en modalidad abierta de estudios bajo la conducción de un sistema de tutoría que tendrá un equivalente de 45 créditos y además presentar y sustentar una tesis de grado que tendrá una equivalencia de 45 créditos. Esta alternativa estará reservada para casos especiales y en áreas que demuestren la existencia de condiciones institucionales y académicas, que garanticen su alto nivel. III. Presentar como requisito el título de maestro, máster o magíster dentro de la carrera, lo cual le da como cumplidos los primeros 45 créditos. Además presentar y sustentar una tesis de grado que tendrá una equivalencia de 45 créditos. c) En cualquiera de las tres alternativas, para la elaboración de su tesis de grado, el estudiante contará con un tutor. La tesis doctoral debe significar un aporte innovador al avance, ya sea del conocimiento científico o tecnológico, o al desarrollo del arte o del saber humanístico; y
111
d) Aprobados todos los requisitos académicos e institucionales, se otorgará el título de DOCTOR (PHD) que puede tener una de las tres menciones: en ciencias, en artes o en humanidades. Art.14. Modalidad de estudios.- Los cuatro tipos de postgrado pueden desarrollarse
bajo las modalidades siguientes: presencial, semi presencial o a distancia. El nivel de doctorado podrá desarrollarse además bajo la modalidad abierta, en base de seminarios y tutorías.
3.6.1.5. De los Estudios de Formación Continua. Art.15. Propósito de los estudios de formación continua.- En los cursos de
formación continua cuyo propósito es actualizar o profundizar conocimientos para el desempeño profesional, podrán realizarse por decisión de la propia institución universitaria o politécnica o bajo la forma de auspicios concertados con otras instituciones. Para la implementación de estos estudios no se requiere de un programa cierto de investigación. Determinadas actividades investigativas podrán desarrollarse alrededor de los cursos de entrenamiento. Art.16. Condiciones de los estudios de formación continua.- Cuando se realicen
estos estudios bajo la forma de auspicios concertados, los cursos deben ser organizados bajo las siguientes condiciones: a) Que sean dirigidos a graduados universitarios con título de tercer nivel. b) Que sean impartidos por profesores con nombramientos universitarios vigentes o por profesionales de reconocida capacidad dentro de la rama. c) Que tenga una duración mínima de 30 horas efectivas de trabajo académico. d) Que se realice una evaluación del rendimiento académico de los cursantes. e) Los certificados que se confieran serán de dos clases: CERTIFICADOS DE ASISTENCIA en el caso de que el cursante cumpla una asistencia del 90% y CERTIFICADOS DE APROBACIÓN en el caso de que el cursante, además de esa asistencia cumpla satisfactoriamente las pruebas de evaluación. f) En el certificado que se confiera se dejará constancia de la fecha de aprobación del curso, del número de horas de trabajo y de la evaluación realizada.
112
3.6.1.6. La Organización y Administración del Postgrado. Art.17. Responsabilidad de la organización y ejecución de los programas.- La
organización y ejecución de programas de postgrado es de responsabilidad de las universidades y escuelas politécnicas. Para ello deben someterse a las disposiciones que se establecen en el presente Reglamento. La facultad de organizar y ejecutar programas de postgrado, es privativa de las universidades y escuelas politécnicas. Art.18. Organismo encargado de la definición, seguimiento y evaluación.- Para el
desarrollo de los estudios regulares de postgrado las universidades y escuelas politécnicas deberán conformar un organismo que se encargue de la definición, seguimiento y evaluación de sus políticas de postgrado y de su vinculación con la investigación. Art.19. estructura académica y mecanismos.- Cada universidad o escuela politécnica
definirá la estructura académica y los correspondientes mecanismos institucionales para la ejecución de los estudios de postgrado. En todo caso deberán implementarse unidades específicas de postgrados con suficientes atribuciones y capacidad de gestión. Art.20. Unidades específicas de postgrado.-
Unidad de postgrado es la
dependencia universitaria o politécnica que tiene la misión de desarrollar estudios regulares de postgrado. En esta Unidad podrán efectuarse uno o más programas de postgrado y uno o más niveles de postgrado, siempre que formen parte de una misma área o de áreas afines. Art.21. Aprobación del SENESCYT.- Para desarrollar estudios regulares de
postgrado, se requiere la aprobación del SENESCYT, con base del informe y recomendación de la Subcomisión de Postgrado. Para ello la correspondiente institución universitaria o politécnica deberá proponer el diseño curricular sobre los estudios de postgrado a realizarse. Art.22. Partes del diseño curricular.- El diseño curricular de estudios de postgrado
debe estar constituido por las siguientes partes: a) Los estudios sobre las demandas sociales;
113
b) La descripción de las funciones que va a desempeñar el graduado en la solución de los problemas sociales; c) El plan académico que se va a desarrollar, tanto en el campo de la docencia como en el campo de la investigación; d) La distribución de créditos por materias, por seminarios, por actividades de investigación y por la tesis de grado. Para efectos del presente Reglamento ha de entenderse por crédito, a una unidad de valoración académica. Un crédito será igual a dieciséis horas de desarrollo académico en la modalidad presencial. Si los estudios de postgrado se han organizado bajo otras modalidades, se establecerán ciertas equivalencias,
dependiendo
de
la
naturaleza
de
las
actividades
académicas; a. Los requisitos de selección de profesores y de admisión de estudiantes; b. Los requisitos de graduación y titulación; c. Los métodos y procedimientos de difusión de las investigaciones realizadas; d. Los procedimientos de cooperación para el trabajo interdisciplinario e interinstitucional; e. Las formas a través de las cuales se va a focalizar la excelencia y a establecer los nexos académicos con las unidades de pregrado; f.
El presupuesto de financiamiento, y
g. Las formas de evaluación del conjunto de las actividades de la unidad de postgrado y de la gestión tanto académica como administrativa. Art.23. Condiciones de la institución para desarrollar postgrado a nivel
doctorado.- Si se pretenden desarrollar estudios de postgrado a nivel de doctorado, además del diseño curricular debe demostrarse que la institución universitaria o politécnica dispone de las siguientes condiciones:
114
a) Capacidad investigativa demostrable por la existencia de una masa crítica suficiente. b) Capacidad de autoevaluación. c) Capacidad financiera para el desarrollo de los correspondientes proyectos. d) Capacidad de gestión académica y administrativa. Art.24. Plan de prioridades.- Para efectos de la autorización de los programas de
postgrado, el SENESCYT establecerá un plan de prioridades, con la finalidad de orientar la realización de estos estudios, preferentemente a la atención de las necesidades sociales básicas de la región y del país, se expresen o no en el mercado. Art.25. Requisitos para ser profesor de postgrado.- Para ser profesor en un
programa de postgrado, se debe disponer del título, por lo menos del mismo nivel al que corresponde el programa. Sólo en casos excepcionales, en los cuales el profesor haya hecho relevantes aportes académicos y científicos, no se exigirá dicho título. Art.26. Evaluación de los estudios de postgrado.- Los proyectos de estudios de
postgrados serán evaluados por la Subcomisión de Postgrado a través de comisiones técnicas conformadas por pares, las cuales luego de estudiar las propuestas y de constatar las capacidades académica e institucional, presentarán el correspondiente informe técnico. Art.27. Aprobación de proyectos de postgrado.- Si en 60 días hábiles la
Subcomisión de Postgrado no ha emitido su informe al SENESCYT, la universidad o escuela politécnica considerará aprobado ese proyecto, salvo que la Subcomisión explique o justifique el atraso. Art.28. Registro de estudios de postgrado.- El Departamento de Planeamiento y
Coordinación Universitaria del SENESCYT, llevará el registro de los estudios regulares avanzados de postgrado que se realicen en las universidades y escuelas politécnicas y una base de datos que provea de suficiente información para el desarrollo de la política de estudios de postgrado.
115
Art.29. Aprobación de cursos de diplomado.- Para cursos de diplomado la
Subcomisión de Postgrado los aprobará a través de programas semestrales o anuales.
3.7.
Estudio Financiero El objetivo del proyecto es Determinar la Factibilidad para la Implementación de una Maestría en Contabilidad y Auditoría en la PUCE - SD, con el fin de asumir con capacidad, profesionalismo y responsabilidad una función ética en beneficio del interés social, bajo la premisa de respetar las normas internacionales y los principios de cumplimento legal que apliquen en muchas de las situaciones que trae el mundo de la Contabilidad y la Auditoría en su contexto real. En este capítulo se presenta el análisis realizado para evaluar la factibilidad económico-financiera del mismo. Para la obtención de las proyecciones financieras, que muestran la relación entre la inversión y su retorno, se tomaron como punto de partida un escenario base, derivado del análisis de los datos de la demanda efectiva y del diseño curricular de la Maestría en Contabilidad y Auditoría, tomando en consideración un nivel moderado de inscripción. También, analizamos múltiples escenarios que recogen un nivel mínimo y máximo de inscripción, derivado del análisis de diferentes aspectos del estudio de demanda. Este análisis de escenarios se complementa con el estudio del impacto que podría representar, para la viabilidad del proyecto, variables como el costo de la matrícula, el pago de honorarios a docentes, el equipamiento de aula
y otro
variables adicionales. Los datos reales y actualizados que soportan las estimaciones numéricas tanto de ingresos como de egresos, se obtuvieron de una serie de Investigaciones tanto documentales y de campo. El estudio de factibilidad económico-financiera está organizado de la siguiente manera:
• • • •
Inversiones Presupuesto de operación Análisis financiero Conclusiones
116
3.7.1. Inversiones Se define como Inversión, el monto o capacidad que se invierte antes del comienzo de la ejecución del proyecto o de la puesta en marcha; así como también, la cantidad de dinero adicional que sea necesario inyectar al proyecto durante la operación. 27 En este sentido, para el presente, el rubro principal para la inversión son: •
3.7.1.1.
Activos Fijos
Activos Fijos La inversión en activos fijos corresponde a todas aquellas inversiones que se realizan en bienes que se utilizarán como apoyo a la operación del proyecto, se consideró como inversión en activos fijos a los equipos de computación, muebles y equipos de oficina, los mismos que serán utilizados para la adecuación del aula, en donde se llevará a cabo la maestría en Contabilidad y Auditoría.
TABLA N° 23 INVERSIÓN EN ACTIVOS FIJOS Muebles y equipos de oficina UNIDAD DE MEDIDA
CANT.
COSTO UNITARIO
COSTO TOTAL
Escritorio Ausuri 120*61 con cajoneras de 3 servicios
Unidad
1
165.18
165.18
Mesas Trapezoidales elaboradas en tubo de 1 1/4 y tablero duraplac con niveladores
Unidad
20
42.86
857.20
Sillas tapizadas modelos Seny
Unidad
21
35.71
749.91
Pizarrón Tiza Liquida 1.22*2.44
Unidad
1
84.82
84.82
Aire Acondicionado Indurama Split 24000 BTU. C/R+PJX-03
Unidad
1
639.00
639.00
Lámpara 3*3 W SBTA. CELDAS S/TUBO
Unidad
6
48.10
288.60
Tubo Fluorescente 32W T8Silvania
Unidad
18
1.10
19.73
DESCRIPCION
Total de Muebles y Equipos de Oficina
27
Peumans H., “Valoración de proyectos de inversión”, Tercera Edición.1967. Página 21
2804.44
117
Equipo de Computo UNIDAD DE MEDIDA
CANT.
COSTO UNITARIO
COSTO TOTAL
Proyector Epson ST10-2600 lumines
Unidad
1
714.00
714.00
Computadora HP AMD*2 E350/2GB/
Unidad
1
734.62
734.62
DESCRIPCION
Total de Equipo de Computo
1448.62
Total Inversión
4253.06
FUENTE: INVESTIGACIÓN DE CAMPO ELABORADO POR: MARTHA ACELDO, GABRIELA CAIZALUISA
El monto a invertirse para la adquisición de muebles y equipos de oficina es de $2.804,44 dólares, para los equipos de cómputo se invertirá un total de $1.448,62 dólares
3.7.1.2.
Presupuesto de la Inversión La Inversión del presupuesto se refiere a la inversión en todos los recursos necesarios, en la forma de activos y gastos, para la operación normal del proyecto durante su ciclo productivo. En este proyecto, se considera como costo docente, el pago de cada uno de los módulos a dictarse en la maestría en Contabilidad y Auditoría. Entre los aspectos más importantes, se destaca la baja inversión en infraestructura debido a que la PUCE - SD, cuenta con aulas disponibles en el campus uno. Así mismo, se nota que el mayor peso de la inversión se realiza en los gastos de operación. Para la puesta en marcha de la Implementación de la Maestría en Contabilidad y Auditoría, la inversión total es de $ 73.296,72dólares. A continuación se muestra el presupuesto total requerido para la ejecución del proyecto, los rubros se obtuvieron por medio de cotizaciones y proformas emitidas por las diferentes empresas de la provincia Tsáchila, éste presupuesto se lo efectúa previo al inicio de la maestría en Contabilidad y Auditoría. El periodo uno corresponde a los dos años de duración de la maestría, en el cual se detalla a continuación el presupuesto total a invertirse en el proyecto a realizarse en la PUCE - SD.
118
TABLA N° 24 PRESUPUESTO DE LA INVERSIÓN DEL PROYECTO INVERSIÓN
PERIODO 1
Inversión en Activos Fijos
4253,06
*Equipo de Computo
1448,62
*Muebles y Equipos de Oficina Gasto de Operación Materiales Directos Costo Docente Gasto Publicidad Gasto Mantenimiento
2804,44 69043,66 5856,00 45900,00 5800,00 362,16
Gasto Servicios Básicos
1830,72
Gastos Depreciación
1036,78
Gastos Viáticos
3984,00
Gastos Adicionales
4032,00
Gasto Adecuación de Aula TOTAL
242,00 73296,72
FUENTE: INVESTIGACIÓN DE CAMPO ELABORADO POR: MARTHA ACELDO, GABRIELA CAIZALUISA
Para el análisis del presupuesto de la inversión proyectada se ha considerado dos periodos más, tomando como base el porcentaje de inflación anual del país, que a diciembre del 2011 se presentó en un 4.99%, este indicador se tomó en cuenta para el cálculo de los siguientes periodos de la maestría. Además ponemos en manifiesto que para la inversión en activos fijos, no es considerada la inflación, por lo que estos rubros ya se aplicaron en el primer periodo de la maestría. En los gastos de operación no se consideró el pago al coordinador de maestrías y secretaría, debido a que la universidad ya cuenta con el Dpto. de Investigación y Postgrado, el cual fue creado en el año 2011 y
en la
actualidad oferta la Maestría en Tecnologías para la Gestión y Práctica Docente y la Maestría en Ciencias de la Educación.
119
TABLA N° 25 PRESUPUESTO DE LA INVERSIÓN PROYECTADA
INVERSIÓN
PERIODO 1
PERIODO 2 PERIODO 3
Inversión en Activos Fijos
4253,06
4253,06
4253,06
*Equipo de Computo
1448,62
1448,62
1448,62
*Muebles y Equipos de Oficina
2804,44
2804,44
2804,44
69043,66
72488,94
76106,14
5856,00
6148,21
6455,01
45900,00
48190,41
50595,11
5800,00
6089,42
6393,28
362,16
380,23
399,20
Gasto servicios Básicos
1830,72
1922,07
2017,98
Gastos Depreciación
1036,78
1088,52
1142,84
Gastos Viáticos
3984,00
4182,80
4391,52
Gastos Adicionales
4032,00
4233,20
4444,44
242,00
254,08
266,75
73296,72
76742,00
80359,20
Gasto de Operación Materiales Directos Costo Docente Gasto Publicidad Gasto Mantenimiento
Gasto Adecuación de Aula TOTAL FUENTE: INVESTIGACIÓN DE CAMPO
ELABORADO POR: MARTHA ACELDO, GABRIELA CAIZALUISA
NOTA: Cada periodo corresponde a los dos años que tiene de duración la Maestría en Contabilidad y Auditoría por tal razón los costos y gastos se encuentran presupuestados por periodo de Maestría.
3.7.2. Cálculo del precio de venta de la maestría Para determinar el precio de la maestría se ha considerado los costos totales dividido para el número mínimo de alumnos que tendrá cada promoción, con un margen de utilidad de un 30%, éste porcentaje es considerado debido a un análisis referencial que se obtuvo en el mercado de servicios de educación superior. Dentro del precio final de la maestría se debe recalcar que ya se encuentra incluido el valor de la matrícula y derechos de disertación. A continuación se presenta el siguiente cuadro:
120
TABLA N° 26 CÁLCULO DEL PRECIO DE VENTA DE LA MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA Costos Inversión Inicial Materiales Directos Costos Docentes Gastos Viáticos Gasto Mantenimiento Gasto Servicios Básicos Gastos Adicionales Gastos Publicidad Gastos Depreciación Gasto Adecuación de Aula TOTAL COSTOS Nº Estudiantes Costo Unitario
Dólares 4.253,06 5.856,00 45.900,00 3.984,00 362,16 1.830,72 4.032,00 5.800,00 1.036,78 242,00 73.296,72 20 3.664,84 30%
Margen de Utilidad Valor Marg. Uti. de la Maestría Valor de Matricula y Derechos de Disertación TOTAL PRECIO DE VENTA DE LA MAESTRÍA
1.099,45 1.500,00 6.264,29 6.300,00
FUENTE: INVESTIGACIÓN DE CAMPO ELABORADO POR: MARTHA ACELDO, GABRIELA CAIZALUISA
El precio de la maestría es $ 6.300,00 dólares, y se estableció con el monto total de la inversión, incluyendo un porcentaje de utilidad y los derechos de disertación.
3.7.3. Ingresos, Costos y Gastos del Estado de Resultados El estado de resultados está formado por los rubros que afectan el funcionamiento del día a día del proyecto, tanto desde el punto de vista de los ingresos como de los egresos.
3.7.3.1.
Ingresos Los ingresos en este caso, son producto básicamente del pago de la matrícula de los estudiantes que cursarán la Maestría en Contabilidad y Auditoría. A partir de los resultados obtenidos del estudio de demanda, se establece un
121
escenario base con una hipótesis moderada de matrícula para el primer periodo de la maestría. El valor de la matrícula corresponde al precio de venta que se calculó en los $ 6.300,00 dólares, con un número máximo de 20 estudiantes por aula.
TABLA N° 27 INGRESOS MAESTRÍA Nº Estudiantes 20
Costo de la Maestría
Valor Total
6.300,00
126.000,00
TOTAL
126.000,00
FUENTE: INVESTIGACIÓN DE CAMPO ELABORADO POR: MARTHA ACELDO, GABRIELA CAIZALUISA
El total de los ingresos que se obtendrá es de $126.000,00 dólares, valores que serán recaudados durante el tiempo de duración de la Maestría en Contabilidad y Auditaría, no es posible recaudar el total del ingreso al inicio de la maestría, debido a las formas de pago que se ofrecerá a los profesionales al momento de matricularse.
3.7.3.2.
Costos El presupuesto de costos está conformado por los siguientes rubros: •
3.7.3.3.
Costos Fijos, Costos Variables y Gastos
Costos Fijos El costo fijo más significativo corresponde a los Honorarios Docentes, generados por el pago de profesores contratados como personal docente a tiempo determinado, de acuerdo con el nivel de inscripción. En este sentido, el conjunto de elementos considerados para poder precisar con detalle el requerimiento de honorarios docentes, es por medio del cálculo del pago de módulos, donde se consideró 19 asignaturas con un total de 864 horas de acuerdo a la malla de estudio y un promedio de 5 materias por semestre.
122
También se considera como costos fijos el mantenimiento, las depreciaciones, la publicidad, viáticos, adecuación de aula y gastos adicionales.
TABLA N° 28 COSTOS DE DOCENTES
Detalle Nº horas de malla de estudio Nº de Paralelo Total Nº de Horas
Período 1
Período 2
Período 3
Valor
Valor
Valor
810
810
810
1
1
1
810
810
810
Costo Total de Horas 50,00 52,50 55,12 Total Costo Hora Docente 40.500,00 42.520,95 44.646,80 Período 1
Período 2
Período 2
Valor
Valor
Valor
Nº horas de malla de estudio
54
54
54
Nº de Paralelo
1
1
1
Total Nº de Horas
54
54
54
Detalle
Costo Total de Horas 100,00 104,99 110,23 Total Costo Hora Docente 5.400,00 5.669,46 5.952,37 Total Costo Hora Docentes 45.900,00 48.190,41 50.599,16 FUENTE: INVESTIGACIÓN DE CAMPO ELABORADO POR: MARTHA ACELDO, GABRIELA CAIZALUISA
El costo de hora por docente es de 50 dólares, valor que fue estimado de acuerdo al costo por hora referencial en el mercado, para el módulo de las NIIFs se consideró un costo por hora de 100 dólares, debido a que este valor es el que cobran actualmente los profesionales de la firma auditora Deloitte, para los siguientes periodos se considera un incremento en los costos, por el índice inflación.
3.7.3.4.
Costos Variables Se considera como costos variables los servicios básicos.
materiales directos y los
123
TABLA N° 24 MATERIALES DIRECTOS Precios / Semestre
Estudiantes
Costo por Semestre
Total Período
*Folletos
8,00
20
160,00
3.840,00
*Cuadernos
4,00
20
80,00
1.920,00
*Bolígrafos
0,20
20
4,00
96,00
Concepto
TOTAL
5.856,00
FUENTE: INVESTIGACIÓN DE CAMPO ELABORADO POR: MARTHA ACELDO, GABRIELA CAIZALUISA
Se presupuestara un valor de $ 5.856,00 dólares, para la adquisición de materiales directos (folletos, cuadernos y bolígrafos), los mismos que serán utilizados por los estudiantes.
TABLA N° 30 GASTOS SERVICIOS BÁSICOS
Concepto
Costo Unitario
Unidad
Consumo Mensual
Consumo Total por Período
Luz por kilovatios hora (KWh).
0,67
84 horas / mes
56,28
1.350,72
Agua (Proporcional)
1,00
20 estudiantes
20,00
480,00
Total
76,28
1.830,72
FUENTE: INVESTIGACIÓN DE CAMPO ELABORADO POR: MARTHA ACELDO, GABRIELA CAIZALUISA
El rubro que se estima para los gastos de servicios básicos es de $ 1.830,00 dólares, el cual está considerado por las horas/clases del pensum de estudio y por un número de 20 estudiantes que conforman un aula.
3.7.3.5.
Gastos Este concepto contempla los montos correspondientes a los otros rubros que se toman dentro del presupuesto, que incluyen los siguientes gastos:
124
TABLA N° 31 GASTO PUBLICIDAD Gasto de Publicidad
Cant.
Trípticos
V. Unit.
2000
V. Total
0,55
1.100,00
Banners Publicitarios
5
100,00
500,00
Television"Magestad "
2
500,00
1.000,00
Prensa "La Hora"
8
350,00
2.800,00
Radio "Zaracay"
2
200,00
400,00
TOTAL
5.800,00
FUENTE: INVESTIGACIÓN DE CAMPO ELABORADO POR: MARTHA ACELDO, GABRIELA CAIZALUISA
Para cubrir los gastos de publicidad se estima un presupuesto de $5.800,00 dólares, este valor incluye todos los servicios de publicidad que se va a contratar para dar a conocer la oferta académica en el mercado.
TABLA N° 32 GASTO MANTENIMIENTO Gasto Administrativo
V. Anual
1mer Año
2do Año 25%
V. Total
Gasto Mantenimiento Equipos
1.448,62
0
362,16
362,16
FUENTE: INVESTIGACIÓN DE CAMPO ELABORADO POR: MARTHA ACELDO, GABRIELA CAIZALUISA
Para el buen uso de los equipos adquiridos, es necesario presupuestar un manteamiento para el segundo año, debido a que el primer año es cubierto por el fabricante, para ello se ha calculado un 25% del valor total del equipo de cómputo que es de $362,16 dólares.
125
TABLA N° 33 GASTO VIÁTICOS Semestres V. Unitario
Viáticos
Cantidad Semanas
Total
Periodo 1
Periodo 2
Periodo 3
Periodo 4
Alimentación"Apa rt Hotel America"
6,00
48
288,00
66,00
78,00
78,00
66,00
Hospedaje "Apart Hotel America"
37,00
48
1.776,00
407,00
481,00
481,00
407,00
Transporte "Subamericana"
40,00
48
1.920,00
440,00
520,00
520,00
440,00
TOTAL 3.984,00 FUENTE: INVESTIGACIÓN DE CAMPO ELABORADO POR: MARTHA ACELDO, GABRIELA CAIZALUISA
El presupuesto de viáticos corresponde a la alimentación, hospedaje y transporte de los docentes a contratarse durante el tiempo de duración de la Maestría en Contabilidad y Auditoría, el gasto total para este rubro es de $3.984,00 dólares.
TABLA N° 34 GASTO ADICIONALES
Gastos Adicionales
Precio * Semana
Cantidad (Alumnos Cantidad + Semanas Profesor)
Semestres Total
Periodo 1
Periodo 2
Periodo 3
Periodo 4
Break
1,00
21
48,00
1.008,00
231,00
273,00
273,00
231,00
Coffe Break
1,00
21
48,00
1.008,00
231,00
273,00
273,00
231,00
Total Breaks
2,00
42
96,00
2.016,00
462,00
546,00
546,00
462,00
TOTAL
4.032,00
FUENTE: INVESTIGACIÓN DE CAMPO ELABORADO POR: MARTHA ACELDO, GABRIELA CAIZALUISA
Se considera como gastos adicionales los breaks y coffebreaks, que se servirán a los 20 estudiantes y adicionalmente al docente de la maestría, por lo que se ha presupuestado un valor de $4.032,00 dólares.
126
Por último, se toma en cuenta la depreciación para fines financieros de resultado. El monto se calcula utilizando el método de línea recta; la depreciación incluye los muebles de oficina y los equipos de cómputo. Formula: (Valor Actual – Valor Residual) / Años Vida Útil
TABLA N° 35 GASTO DEPRECIACIÓN Cuenta Muebles y Equipo de oficina Equipo de Computo
Años de Vida Útil
% De Dep.
Valor del Activo
Depreciación Anual
Depreciación Período
10
10%
1.772,29
194,86
389,72
3
33%
1.448,62
323,53
647,06
518,39
1.036,78
TOTAL FUENTE: INVESTIGACIÓN DE CAMPO
ELABORADO POR: MARTHA ACELDO, GABRIELA CAIZALUISA
A partir, del cálculo de la fórmula para el gasto depreciación se ha presupuestado un valor de $1.036,78 dólares.
TABLA N° 36 GASTO ADECUACIÓN DE AULA DESCRIPCION Confección de 7m de cortinas en tela royal-7479 y con tubo de aluminio de 3/4
UNIDAD DE COSTO CANTIDAD MEDIDA UNITARIO
Metros
7
34,57
Total Adecuación de Aula
COSTO TOTAL
242,00 242,00
FUENTE: INVESTIGACIÓN DE CAMPO ELABORADO POR: MARTHA ACELDO, GABRIELA CAIZALUISA
Para la adecuación del aula se calculó una inversión de $242,00 dólares. Dando como resultado una inversión total de $4.495,06 dólares.
3.7.3.6.
Beneficio El beneficio o utilidad neta del proyecto se calcula anualmente, de acuerdo al presupuesto de ingresos y egresos. En el cuadro Nº 37 se presenta el estado
127
de resultados de los tres periodos considerados para el proyecto.
TABLA N° 37 ESTADO DE RESULTADOS Periodo 1
Periodo 2
Periodo 3
Dólares
Dólares
Dólares
Ingresos
126.000,00
132.287,40
138.888,54
Costos
45.900,00
48.190,41
50.595,11
Cuentas
(-) Costos Docentes
45.900,00
48.190,41
50.595,11
(=) Utilidad Bruta en Ventas
80.100,00
84.096,99
88.293,43
Gastos de Operación
23.143,66
24298.53
25511.03
(-) Materiales Directos
5.856,00
6.148,21
6.455,01
(-) Gastos Publicidad
5.800,00
6.089,42
6.393,28
362,16
380,23
399,20
(-) Gastos Servicios Básicos
1.830,72
1.922,07
2.017,98
(-) Gastos Adicionales
4.032,00
4.233,20
4.444,44
(-) Gastos Viáticos
3.984,00
4.182,80
4.391,52
(-) Gasto Depreciaciones
1.036,78
1.088,52
1.142,84
(-) Gasto Mantenimientos
(-) Gasto Adecuación Aula (=) Utilidad Neta
242,00
254,08
266,75
56.956,35
59.798,46
62.782,40
FUENTE: INVESTIGACIÓN DE CAMPO ELABORADO POR: MARTHA ACELDO, GABRIELA CAIZALUISA
Se observa que la Utilidad Neta para cada uno de los períodos proyectados es positiva y constante. En las componentes del estado de resultados se considera como significativo el efecto de la inflación para los períodos dos y tres.
3.7.4. Análisis Financiero Se realizó el análisis financiero del proyecto presentando el flujo de caja del mismo, así como los criterios de evaluación financiera necesarios para la toma de decisiones en torno al proyecto. El objetivo principal de los criterios de evaluación financiera radica en la valoración, por medio de diferentes reglas, de la factibilidad económica-financiera del proyecto.
3.7.4.1.
Flujo de Caja El Flujo de caja del proyecto contiene el flujo de caja operativo, el cual se deriva del estado de resultados, eliminando el efecto de la depreciación y del
128
flujo de caja de la inversión reflejado en la tabla de inversiones.Se presenta el Flujo de Caja del proyecto durante el período considerado. A continuación, detallamos los flujos de caja de los periodos dos y tres, tomando como referencia el porcentaje de inflación, dando como resultado flujos netos proyectados positivos.
TABLA N° 38 FLUJO DE CAJA PROYECTADO
Flujo de Caja Neto
Periodo 0
Periodo 1
Periodo 2
Periodo 3
Dólares Ingresos (+)
126.000,00 13.2287,40 138.888,54
Costos (-)
45.900,00
48.190,41
50.595,11
Gastos (-)
22.106,88
23.210,01
24.368,19
Utilidad Neta (= )
57.993,13
60.886,98
63.925,24
Depreciación (+)
1.036,78
1.088,52
1.142,84
Flujo de Caja Operativo
59.029,91
61.975,49
65.068,07
59.029,91
61.975,49
65.068,07
Inversiones
-4.253,1
Flujo de Caja Neto del Proyecto
-4.253,1
FUENTE: INVESTIGACIÓN DE CAMPO ELABORADO POR: MARTHA ACELDO, GABRIELA CAIZALUISA
3.7.4.2.
Criterios de Evaluación Los criterios de evaluación se refieren a distintas técnicas de medir la rentabilidad de un proyecto. Esta medida de la rentabilidad puede ser expresada en unidades monetarias, en porcentaje o en el tiempo de recuperación de la inversión. Cada uno de estos criterios proporciona información complementaria para facilitar la toma de decisiones. Para este proyecto analizamos el valor actual neto (VAN), como único indicador financiero, debido a que la universidad es una institución sin fines de lucro.
129
3.7.4.2.1. Tasa Promedio Referencial Para fijar la tasa promedio del proyecto, tomamos como referencia las tasas emitidas por el Banco Central (tasa pasiva, tasa de inflación y premio al riesgo país). La misma que aplicamos para cálculo del VAN.
TABLA N° 39 TASA PROMEDIO REFERENCIAL CONCEPTO Tasa Pasiva Referencial (Diciembre 2011) Tasa de Inflación (Noviembre 2011) Premio al Riesgo País (Diciembre 2011) Tasa Mínima Aceptable
% 4,53 4,99 8,37 17,89
FUENTE: INVESTIGACIÓN DE CAMPO ELABORADO POR: MARTHA ACELDO, GABRIELA CAIZALUISA
La tasa promedio referencial que se aplicara en el proyecto es del 17.89%, valor que fue obtenido a través de la suma de las tasas mencionadas anteriormente.
3.7.4.2.2. Valor Actual Neto (VAN) El valor actual neto, mide la rentabilidad del proyecto por medio de valores monetarios que superan a la rentabilidad deseada, después de recuperar la inversión. Se calcula como la diferencia entre el valor presente de los flujos de caja menos el monto de la inversión. VAN=
FLUJO DE CAJA (1 + Tasa de Descuento)^n
Los flujos de caja del proyecto se actualizan a la tasa de 17.89% efectiva anual. El método del VAN es el mayormente aceptado y utilizado para la evaluación de proyectos. El criterio de decisión del VAN recomienda aceptar un proyecto siempre y cuando su valor presente neto sea mayor que cero.
130
TABLA N° 40 VALOR ACTUAL NETO Flujo de Caja
Periodo 0
Periodo 1 Periodo 2 Dólares
Utilidad Neta Flujo de Caja del Proyecto
Valor Presente Neto (VPN) =
-4.253,06
Periodo 3
57.993,13
60.886,98 63.925,24
59.029,91
61.975,49 65.068,07
$ 130.125,29
FUENTE: INVESTIGACIÓN DE CAMPO ELABORADO POR: MARTHA ACELDO, GABRIELA CAIZALUISA
En este caso, el VAN del proyecto es de $ 130.125,29 dólares, por lo tanto el proyecto debería ser aceptado. Esto significa que si se ejecuta el proyecto hoy se tendría una ganancia estimada de $ 130.125,29 dólares.
3.7.4.2.3. Punto de Equilibrio Para determinar el punto de equilibrio, detallamos los costos fijos totales y los costos variables unitarios.
TABLA N° 41 COSTOS FIJOS / VARIABLES CONCEPTO
FIJOS
Materiales Directos Costo Docente Gasto Mantenimiento Gasto Depreciación Gasto Publicidad Gasto Viáticos Gasto Adecuación de Aula Gasto Adicionales
5.856,00 45.900,00 362,16 1.036,78 5.800,00 3.984,00 242,00 4.032,00
Gasto Servicios Básicos TOTAL
VARIABLES
1.830,72 61.356,94
Estudiantes Costo Variable Unitario
7.686,72
20 384,34
FUENTE: INVESTIGACIÓN DE CAMPO ELABORADO POR: MARTHA ACELDO, GABRIELA CAIZALUISA
131
El valor total de los costos fijos es de $61.356,94 dólares, este rubro corresponde al costo docente, gasto mantenimiento, gasto depreciación, gasto publicidad, gastos viáticos, gasto adecuación de aula y gastos adicionales. Además se cuantifica los costos variables con un total de $7.686,72 dólares, siendo estos los materiales directos y los gastos servicios básicos. Para establecer el costo variable unitario, se tomó el costo total de variables y se dividió para los 20 estudiantes, obteniendo como resultado un valor de $384,34 dólares. A continuación,realizamos el cálculo del punto de equilibrio en unidades.
P.E.Q.=
P.E.Q.=
P.E.Q.=
P.E.Q=
Costos Fijos Totales PV - Cvu
61356,94 6300 - 384,4
61356,94 5915,6
11 Estudiantes
El cálculo del punto de equilibrio contable es de 11 estudiantes lo que representa en términos monetarios un punto de equilibrio de $ 69.300,00 dólares. Es decir, se necesitan 11 estudiantes inscritos en el primer periodo académico de la Maestría en Contabilidad y Auditoría, para no tener ni perdidas ni ganancias.
3.7.4.2.4. Análisis de Sensibilidad Esta técnica permite conocer el grado de sensibilidad de la rentabilidad del proyecto a los cambios de una variable, manteniendo el resto de las variables constantes. De esta manera se pueden determinar cuáles son las variables más críticas para la rentabilidad del proyecto. Del análisis de sensibilidad realizado, para las variables que componen el flujo de caja del proyecto, se deriva que las componentes de mayor impacto sobre la rentabilidad son: el pago de matrícula, por su incidencia directa sobre los ingresos, y el pago de honorarios docentes, por su incidencia sobre los costos.
132
En la tabla se muestra la sensibilidad de las medidas de rentabilidad del proyecto con respecto a cambios en cada una de las variables antes mencionadas: matrícula estudiantil y pago docentes.
TABLA N° 42 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD Ingreso por Maestría
Valor Nº Unitario Estu.
Ingreso Matri.
Aporte Total Total Inst. Ingresos Costos
Sustentabilidad
Costo Matricula Opción 1
6300,00
8
50400,00
4253,06
54653,06
69043,66
-14390,60
-20,84
Costo Matricula Opción 2
6300,00
9
56700,00
4253,06
60953,06
69043,66
-8090,60
-11,72
6300,00
10
63000,00
4253,06
67253,06
69043,66
-1790,60
-2,59
6300,00
11
69300,00
4253,06
73553,06
69043,66
4509,40
6,53
6300,00
12
75600,00
4253,06
79853,06
69043,66
10809,40
15,66
6300,00
13
81900,00
4253,06
86153,06
69043,66
17109,40
24,78
6300,00
14
88200,00
4253,06
92453,06
69043,66
23409,40
33,91
6300,00
15
94500,00
4253,06
98753,06
69043,66
29709,40
43,03
6300,00
16
100800,00 4253,06 105053,06 69043,66
36009,40
52,15
6300,00
17
107100,00 4253,06 111353,06 69043,66
42309,40
61,28
6300,00
18
113400,00 4253,06 117653,06 69043,66
48609,40
70,40
Costo Matricula Opción 12
6300,00
19
119700,00 4253,06 123953,06 69043,66
54909,40
79,53
Costo Matricula Opción 13
6300,00
20
126000,00 4253,06 130253,06 69043,66
61209,40
88,65
Costo Matricula Opción 3 Costo Matricula Opción 4 Costo Matricula Opción 5 Costo Matricula Opción 6 Costo Matricula Opción 7 Costo Matricula Opción 8 Costo Matricula Opción 9 Costo Matricula Opción 10 Costo Matricula Opción 11
FUENTE: INVESTIGACIÓN DE CAMPO ELABORADO POR: MARTHA ACELDO, GABRIELA CAIZALUISA
Por medio del análisis de sensibilidad, observamos que el número de estudiantes mínimo requerido en el proyecto, para que la universidad no genere pérdidas ni tampoco ganancias es con un número de 11alumnos, a un precio de $ 6.300,00 dólares, dato que se ve reflejado en la opción dos.
133
En el proyecto se trabaj贸 con un promedio de 20 estudiantes como m铆nimo, cumpliendo casi con el 50% de la demanda insatisfecha del mercado. Logrando de esta manera ofrecer un proyecto viable, con el fin de que a un corto plazo la universidad considere un proyecto m谩s a implementarse en la Pontificia Universidad Cat贸lica del Ecuador Sede Santo Domingo.
134
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Una vez elaborados los estudios de mercado, técnico, organizativo y financiero, a continuación se presentarán las conclusiones y recomendaciones en función de los hallazgos encontrados en el proyecto.
CONCLUSIONES La apertura de una maestría en Contabilidad y Auditoría en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, permitirá a los profesionales mejorar su nivel académicoy perfeccionarse para propagar su conocimiento dentro de las empresas y contribuir al desarrollo socioeconómico de la provincia. En la investigación de mercado determinamos que para la Maestría en Contabilidad y Auditoría no existen
competidores dentro de la Provincia Tsáchila,
pero vale
recalcar que a la UTPL se la ha considerado como un competidor indirecto para PUCE – SD. En el estudio de mercado también se comprobó
que existe una demanda
insatisfecha de 52 profesionales, de los cuales, nuestro objetivo fue captar un aproximado del 50%, por lo que este resultado constituyó el punto de partida para la implementación del proyecto en el Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo. En base a los factores analizados y a las disponibilidades de recursos, se concluye que la Universidad está en capacidad de atender la demanda insatisfecha en cuestión. La inversión inicial necesaria para la puesta en marcha del proyecto de factibilidad es de $ 73.296,72 dólares, la misma que se financiará con recursos propios de la Universidad, a través de la Evaluación Financiera se demostró que el proyecto es rentable y viable, obteniendo como resultado un VAN de $ 130.125,29 dólares. Para el primer periodo de operación del proyecto estimamos ingresos por alrededor de $ 126.000,00 dólares, los mismos que fueron obtenidos a partir de un precio de venta considerado de $ 6.300,00 dólares, y con un número mínimo de 20 estudiantes, el total de estos ingresos permitieran cubrir los costos y gastos totales y
135
obtener una utilidad de $ 56.956,35 dólares. Y finalmente la evaluación financiera justifica la implementación de la Maestría en Contabilidad y Auditoría, pues la Universidad generará utilidades al poner en marcha este proyecto.
136
RECOMENDACIONES En función de los resultados hallados en todos los estudios que comprenden el presente proyecto de factibilidad, se recomienda lo siguiente: El planteamiento del presente estudio es consistente en cada una de las etapas que lo componen, lo que se refleja en la factibilidad, sustentabilidad, viabilidad y la conveniencia de la inversión, siendo recomendable su ejecución. Con relación al precio, se recomienda a la universidad tomar en cuenta el rubro establecido en el presupuesto del proyecto, ya que se ajusta a las condiciones que el mercado exige y va acorde a los ingresos de los profesionales, también se debe dar a conocer las formas de pago que se ofrecerán y los beneficios que el IECE otorga al estudiante. Contratar personal docente, con alta formación académica y experiencia, en especial para los módulos (NIAA, NIIFs y NIC), el cual se sugiere que sean de Firmas Auditoras (Deloitte, Auditricont, Andrade & Asociados). Planificar 20 estudiantes por aula, aunque la universidad está en las condiciones de acaparar un máximo de 35 alumnos,
pero no se recomienda, ya que es
antipedagógico tanto para el estudiante como para el docente. LaPontificia Universidad Católica Sede Santo Domingo, debería considerar implementar nuevos proyectos en postgrados, debido a que están en constante crecimiento y desarrollo, tomando en cuenta su posicionamiento en el mercado, siendo así una oportunidad que debería ser aprovechada por la institución.
137
BIBLIOGRAFÍA LIBROS Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. México, 4ta. Edición, 2001. Kotler, Philip. Fundamentos de Mercadotecnia. Chicago, 4ta. Edición, 1985. Kotler Philip, Bloom Paul y Hayes, Thomas. ElMarketing de Servicios Profesionales.
Buenos Aires, Ediciones Paidós Ibérica S.A., 2da Edición,
2004. McGraw, Hill. Auditoría un Enfoque Integral. Santafé de Bogotá, 12va. Edición, 2001. Mercedes Bravo, Valdivieso. Contabilidad General. Quito, 5ta Edición Actualizada, 2004. Mokate, Karen Marie. Evaluación Financiera de Proyectos de Inversión. Bogotá, 2da Edición, 2004. Muñiz Gonzales, Rafael.
Marketing en el Siglo XXI. Madrid, 3ra Edición.
2010. Peumans, H. Valoración de proyectos de inversión. Buenos Aires, 3ra Edición, 1967. Ramón V, Melinkoff. La Estructura de la Organización. 4ta Edición, Caracas, 1969. Terán Gandarillas, Gonzalo J. Temas de Contabilidad Básica e Intermedia. Editorial
Educación
y
Cultura,
4ta
Edición,
1998.
138
SOPORTE ELECTRÓNICO Castro, Patricia. Evaluación de Activos Intangibles.www.aeca.es. Mayo 2011. Cotrina,Saul.ProyectosdeInversión.http://www.mailxmail.com/curso-proyectosinversion/estudio-mercado. Junio 2011. Definiciones.http://www.ine.gub.uy/biblioteca/genero/DEFINICIONES%20GEN ERO02.pdf. Junio 2011. DiccionarioUsual.DiccionariodelaRealAcademiaEspañoladelaLengua,http://bu scon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?TIPO_HTML=2&LEMA=m%C3%A1ster. Abril 2011. GarcíaSánchez,IsabelMaría.AdministracionFinanciera.http://www.eumed.net/li bros/2010b/686/Clasificacion%20de%20la%20contabilidad.htm.
Abril
del
2011. Marighela, Carlos. Clasificación-Detallada-de-Auditorias. www.scribd.com/.../ Mayo del 2011. OrtizVargas,Guilberto.AnalisisFinanciero.http://www.gestiopolis.com/canales/fi nanciera/articulos/30/epe.htm. Junio 2011. PUCESD.Mision,VIsion,Valores.http://www.pucesd.edu.ec/index.php/nuestras ede/vision_mision_valores_institucionales.html Julio 2011. Ramírez Almaguer, Vidal Marrero y Domínguez Rodríguez. Etapas delAnálisis de Factibilidad. http://www.eumed.net/ce/2009a/. Febrero del 2011. Rivera,Mario.FinanzasPrácticas.http://finanzaspracticas.com.mx/1752-Quees-el-analisis-de-sensibilidad.note.aspx. Junio 2011.
ThompsonBaldiviezo,JannethMónica.HistoriadelaContabilidad.http://www.pro monegocios.net/contabilidad/historia-contabilidad.html. Junio 2011.
UMSS.Textodelalumno.http://www.umss.edu.bo/epubs/etexts/downloads/18/al umno/cap2.html. Junio 2011. Ubicategps. Mapa de Santo Domingo.http://www.ubicategps.com/. Julio 2011.
139
GLOSARIO CONUEP: Consejo Nacional de Universidades y Escuelas Politécnicas. ESPE: Escuela Politécnica del Ejército. ESPOL: Escuela Politécnica del Ejército del Litoral. LOAFYC: Ley Orgánica de Administración Financiera y Control. NIAA: Normas Internacionales de Auditoria y Aseguramiento. NIC: Normas Internacionales de Contabilidad. NEC: Normas Ecuatorianas de Contabilidad. OUTSOURCING: Subcontratación de Trabajos tales como Servicios de Call Center, Servicio de Correo Electrónico (Trabajo on line) y Servicios de Nomina. SENESCYT: Secretaria Nacional de Educación Superior Ciencia, Tecnología e Innovación. UNIANDES: Universidad Regional Autónoma de los Andes. UTE: Universidad Tecnológica Equinoccial. UTPL: Universidad Técnica Particular de Loja. COSTOS FIJOS:Son aquellos cuyo monto total no se modifica de acuerdo con la actividad de producción. COSTOS VARIABLES:es aquel que se modifica de acuerdo a variaciones delvolumen de producción (o nivel de actividad), se trate tanto de bienes como de servicios. COSTO VARIABLE UNITARIO:Es el costo que se asigna directamente a cada unidad de producto.
ANEXOS ANEXO N° 1 SOLICITUD DE REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN A LA UNIANDES
141
ANEXO N° 2 SOLICITUD DE REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN A LA UTE.
142
ANEXO N° 3 SOLICITUD DE REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN A LA UTPL.
143
ANEXO N° 4 INFORMACIÓN DE LA PUCE – SD.
144
ANEXO N° 5 INFORMACIÓN DE LA UTE – SD.
145
ANEXO N° 6 INFORMACIÓN DEL COLEGIO DE CONTADORES DE STO. DGO.
146
ANEXO N° 7 INFORMACIÓN DEL COLEGIO DE CONTADORES DE STO. DGO.
147
ANEXO N° 8 INFORMACIÓN DEL COLEGIO DE CONTADORES DE STO. DGO.
148
ANEXO N° 9 INFORMACIÓN DEL COLEGIO DE CONTADORES DE STO. DGO.
149
ANEXO N° 10 COTIZACIÓN IMPORTADORA CASTRO
150
ANEXO N° 11 COTIZACIÓN CRÉDITOS ECONÓMICOS
151
ANEXO N° 12 COTIZACIÓN MUEBLES METALICOS ARDEY
152
ANEXO N° 13 COTIZACIÓN C.B. DECORACIONES Y DISTRIBUCIONES
153
ANEXO N° 14 COTIZACIÓN PROELEC
154
ANEXO N° 15 INSTRUCTIVO DE SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN DEL PERSONAL DOCENTE 1.
Introducción: se fijan las políticas y procedimientos para la selección y contratación del personal docente.
2.
Responsabilidad: es de responsabilidad de la Dirección Académica, Dirección de la Escuela Financiera y de la Dirección de Recursos Humanos la contratación del personal.
3.
Formularios: se utilizarán formularios para la recopilación de la información y para su respectivo control.
4.
Políticas: todo docente debe firmar el respectivo contrato antes de dar inicio a sus labores, en caso de incumplimiento a esta disposición la PUCE – SD, no reconocerá remuneración alguna.
5.
Procedimiento de Selección y Contratación del Personal: el Director de la Escuela solicitara al Director Académico la contratación del personal requerido. Se enviará el formulario a la Dirección de Recursos Humanos y por medio de esta Dirección se solicitara a la Dirección Financiera su aprobación. Después se procede a buscar el profesional por medio de un concurso de merecimientos, el que se hará conocer a través de los medios de comunicación. La documentación necesaria que se debe adjuntar a la carpeta es: Hoja de Vida
Se entrega en la Dirección de Recursos Humanos.
Copia de la Cédula de Ciudadanía Copia de Cédula Militar
Para ecuatorianos. Para ecuatorianos varones.
Copia de Pasaporte, Visa y Cedula de Identidad Copia de la Títulos Académicos certificados por la SENESCYT.
Los
Extranjeros. títulos
deben
estar
155
6.
Reingreso de Profesores: el Director de la escuela solicita el reingreso, ajuntando la hoja de vida actualizada y demás documentos que exige la institución. Se considera como reingreso cuando el docente ha dejado de prestar sus servicios por dos semestres consecutivos.
7.
Contratación: la Dirección de RRHH, entregará toda la documentación a Secretaría General para la elaboración del contrato escrito y posteriormente se entregará al Prorrector para su revisión y firma. Después de las firmas por las partes de contrato, se deberá legalizar el mismo dentro de 30 días, con la inscripción en la inspectoría del Ministerio de Relaciones Laborales.
156
ANEXO N° 16 PROCEDIMIENTOS PARA LA INDUCCIÓN DEL PERSONAL INTRODUCCIÓN Esta inducción es fundamental para el nuevo empleado pueda desempeñarse correctamente en el futuro inmediato, por lo tanto todo el interés que el jefe inmediato tenga en su realización será beneficioso para ambos y por consiguiente para la empresa. Su duración dependerá de la complejidad del cargo y la experiencia del nuevo funcionario.
DESARROLLO Esta etapa se desarrollará de la siguiente manera: INDUCCIÓN GENERAL: la Dirección de RRHH es responsable de brindar al recién llegado la información precisa acerca de los siguientes aspectos: •
La Misión
•
La visión
•
Valores
•
Estructura Organizacional
•
Objetivos
•
Políticas y Normas Internas
INDUCCIÓN ESPECÍFICA: La inducción específica se aplica a los recién llegados. El jefe inmediato ejecutará esta inducción mediante las siguientes acciones: •
Presentación entre los colegas
•
Mostrar el lugar de trabajo
•
Objetivo del trabajo del área, estrategia, etc.
•
Ratificación de las funciones del puesto y entrega de medios necesarios.
•
Relaciones personales en lo referido al clima laboral, costumbres, relaciones de jerarquía.
•
Diagnóstico de necesidades de aprendizaje.
•
Otros aspectos relevantes del puesto.
•
Mostrar las principales instalaciones de la institución.
157
La inducción general y específica se contemplará en el marco de los treinta primeros días de trabajo.
PROCEDIMIENTO PARA LA INDUCCIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO Beneficios: es necesario que el docente conozca de los beneficios que le brinda la institución, además de los beneficios de ley que tiene el trabajador. Funciones: el jefe de recursos humanos suministra una copia del manual de funciones y procedimientos de la empresa, especificando las funciones, resultados esperados y términos de cumplimiento de labores o actividades, etc. Puesto de trabajo: se le ubicará su lugar de trabajo haciendo la entrega formal y elementos necesarios incluidos la dotación si es el caso para que realice sus labores.
158
ANEXO N° 17 EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO NOMBRE DEL EVALUADO: CÁTEDRA DICTADA: FECHA: (Puntaje Máximo 5 puntos, Mínimo 1 punto) 1. Conocimiento del trabajo: tiene conocimientos de las técnicas e instrucciones al trabajo. 1 2 3 4 5
2. Actualización de conocimientos: se encuentra actualizado en cuanto a la cátedra dictada. 1 2 3 4 5
3. Capacidad de compresión: se hace entender en sus clases, sabe llegar con el mensaje a los estudiantes. 1 2 3 4 5
4. Prepara con anterioridad las clases impartidas. 1 2 3 4 5
5. Las clases son teóricas y prácticas. 1 2 3 4 5
159
6. Las evaluaciones son avisadas con anterioridad y referente alo expuesto en clases. 1 2 3 4 5
7. Cuenta con los materiales necesarios para dictar la clase. 1 2 3 4 5
8. Es puntal a la hora de llegada como al final de la clase. 1 2 3 4 5
9. Domina y maneja con factibilidad los temas estudiados en clases. 1 2 3 4 5
10. Permite que los estudiantes aporten con ideas y sugerencias en las clases. 1 2 3 4 5
160
ANEXO N° 18 ENCUESTA La presente encuesta tiene como fin obtener información, la misma que servirá para el desarrollo de la disertación de grado, cuyo tema es el estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Contabilidad y Auditoría en la PUCE – SD, por lo que agradecemos su valiosa colaboración. 1. ¿Está Usted dispuesto en tomar una maestría en Contabilidad y Auditoría? SI
___
NO
___
2. ¿Cómo le gustaría que fuera la modalidad de estudio? Presencial
___
Semi-presencial
___
A distancia
___
3. ¿Cuál de estas jornadas es de su preferencia? Lunes a Viernes
___
Viernes y Sábados
___
Sábados y Domingos
___
Entre Semana
___
4. ¿Cuánto estaría dispuesto/a a pagar por la maestría? 4000 a 4500 ___ 5000 a 5500 ___ 6000 a 6500 ___ Más de 6000 ___ 5. ¿Cómo financiaría su maestría? Al contado
___
Financiamiento Directo
___
Crédito con el IECE
___
161
Tarjeta de Crédito
___
6. ¿Considera usted que un título de cuarto nivel le permitiría tener más oportunidades de empleo en el mercado laboral?
SI
___
NO
___
7. ¿Qué beneficios considera usted que tendría al realizar la maestría dentro de la Provincia?
Ahorro de Costos
___
Conservar su Trabajo
___
Disponibilidad de Tiempo
___
8. ¿Cuál de estos factores cree usted que le impedirían matricularse en una maestría? Trabajo
___
Tiempo
___
Dinero
___
Otros
___
Ninguno
___
9. ¿Qué Universidad seleccionaría para obtener un título de cuarto nivel? Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE)
___
Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Sto. Dgo.
___
Universidad Técnica Particular de Loja
___
Universidad Regional Autónoma de los Andes
___
GRACIAS POR SU COLABORACIÓN